CONCEPTO PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 40,847.70 40,604.79 -0.59% 16,379.05 15,988.08 -2.39% 4,615.00 4,488.42 -2.74% 38,569.13 37,937.27 -1.64% CONCEPTO 5 5 5 5 TIIE (28 DÍAS) TIIE (91 DÍAS) CETE (28 DÍAS) TASA OBJETIVO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 3.5547% 3.5598% 0.0051 pp. 3.5875% 3.5900% 0.0025 pp. 3.0500% 3.0500% 0.0000 pp. 3.0000% 3.2500% 0.2500 pp. CONCEPTO 1 1 1 ANTERIOR ACTUAL $18.5500 $18.5000 -$0.0500 $18.2485 $18.2095 -$0.0390 EURO $19.8534 $19.8627 $0.0093 LIBRA $26.4206 $26.3005 -$0.1201 DÓLAR (VENTANILLA) DÓLAR (SPOT) VARIACIÓN 5 5 1 5 HACKER WHATSAPP NO COBRA El popular servicio de mensajería anunció ayer que dejará de cobrar su abono de un dólar por año, gracias a los beneficios derivados de su compra por parte de Facebook. “Nos permitió concentrarnos en crecer y no pensar en dinero”, dijo Jan Koum, su cofundador. >11 EXCELSIOR martes 19 de enero DE 2016 [email protected] Bolsas tienen pérdidas en feriado de EU La Bolsas de valores más importantes de Europa y América tuvieron otra mala jornada bursátil, esta vez por las pérdidas en las acciones de los bancos y a la persistente caída en los precios internacionales del crudo. Lo anterior pese al día de asueto que hubo en Estados Unidos. Por su parte, el precio del dólar cayó ayer, al cerrar en 18.2095 pesos por unidad interbancaria. >8 0.59 POR CIENTO retrocedió la Bolsa Mexicana de Valores en la jornada de ayer El turismo mundial crece 4.4% La llegada de visitantes internacionales a algún destino alrededor del mundo creció 4.4 por ciento el año pasado respecto a lo registrado en 2014, informó la Organización Mundial del Turismo. Esto significó que hubo 50 millones más de turistas respecto al año previo, según el último Barómetro presentado por el organismo. >7 VIAJEROS INTERNACIONALES REGIÓN MILLONES % PART. Europa 60951 Asia-Pacífico277 23 América 19116 Oriente Medio 54 5 África 535 Total 1,184100 Fuente: Organización Mundial de Turismo @DineroEnImagen SE INCUMPLE META El fondo petrolero, a cuentagotas En su primer año de operación, lo transferido a noviembre de 2015 es 43% menor respecto a lo programado, que se atribuye al bajo precio del crudo y a la menor producción >6 LA BRECHA (Recursos transferidos, flujos acumulados en miles de millones de pesos) SÚPERS, LA PRIORIDAD SUBURBIA, EN VENTA “Walmart de México informa que ha iniciado un proceso para considerar potenciales ofertas de terceros, que de concretarse, llevarían a la venta de su división de tiendas Suburbia. Esta decisión está alineada con la estrategia de la compañía de enfocarse en su negocio principal”, detalló la compañía en un comunicado a la Bolsa. >2 3.5 POR CIENTO de las ventas de Walmart aporta Suburbia 688 MIL visitantes al año esperan en Rusia 559 430 Programado 306 Observado KIDZANIA HABLARÁ RUSO 188 66 34 Enero 393 245 159 318 88 Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Fuente: SHCP/Gráfico: Daniel Rey Pemex usará mayor deuda durante este año El Programa de Financiamiento para 2016 de Petróleos Mexicanos es al menos 40 por ciento superior en comparación al monto del año pasado; la empresa contempla estos recursos para el desarrollo de proyectos en materia de exploración y producción de hidrocarburos, así como a la modernización del área de refinación. De acuerdo con información de la empresa, para este año se espera obtener recursos superiores a 21 mil millones de dólares, es decir, 6 mil millones de dólares más en comparación a lo programado para 2015. Como parte de este plan, se espera que de 8 a 11 mil millones de dólares provengan de los mercados financieros internacionales. >6 ALERTA CRISIS SEVERA EN PAÍSES EMERGENTES El ajuste podría ser violento: Carstens El uso de políticas no convencionales será necesario para enfrentar la turbulencia, planteó el gobernador del banco central Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. DE LA REDACCIÓN [email protected] En entrevista con Financial Times, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, alertó que el actual escenario adverso que presentan los países emergentes por cuenta de la desaceleración económica en China plantea “la necesidad de estar preparados para potenciales crisis severas, por lo que el ajuste podría ser violento y las autoridades necesitan estar listas para enfrentarlo”. Agustín Carstens abundó en el hecho que los bancos centrales en los países Foto: Especial Foto: Notimex emergentes podrían seguir a sus contrapartes del mundo desarrollado, en ser “creadores de mercado de último recursos”, al tener que “usar políticas monetarias no convencionales para tratar de estimular a sus economías que presentan ‘plano’ crecimiento”. Además de la incertidumbre que de por sí genera el caso de China, Carstens destacó que las respuestas de política por parte de los bancos centrales podría detener la actual expansión cuantitativa, es decir la compra masiva de activos llevada a cabo por la Reserva Federal de Estados Unidos y otros bancos centrales del mundo desarrollado. Sin embargo, lo anterior supone el alto riesgo de que los inversionistas intercambien activos de alto riesgo de largo plazo por otros de menor riesgo pero de corto plazo, lo que acortaría la capacidad de respuesta de los bancos centrales. Cuestionado en la entrevista acerca de las medidas que ha adoptado China recientemente, que incluyen devaluación del yuan, reducción de tasas de interés y de reglas para el funcionamiento de sus mercados accionarios, Carstens comentó que dichas acciones “han ido más allá de lo que yo recomendaría para otros mercados emergentes”. Analistas han alertado del aumento de la deuda por cuenta de las bajas tasas de interés por un tiempo prolongado, pero que si los inversionistas empiezan a vender, los costos del crédito elevarán el riesgo de dichas deudas. >8 La compañía abrirá un nuevo parque de diversiones en Moscú, Rusia, el cual requirió una inversión de 30 millones de dólares, informó Xavier López Ancona, presidente y fundador de la empresa. “En Moscú abriremos la unidad número 21 a nivel mundial”, comentó el ejecutivo. Destacó que sus instalaciones serán las más grandes del mundo. >3 AXTEL Y ALESTRA AVALAN FUSIÓN DE FIRMAS A partir del 15 de febrero la fusión entre Alestra y Axtel surtirá efecto, esto luego de que 97% de los accionistas de Axtel se pronunció a favor de la transacción. Tomás Milmo Santos, actual presidente y director general de Axtel y futuro copresidente de la entidad fusionada, comentó que se trata de una transacción estratégica que genera valor para todos los grupos de interés de Axtel y Alestra. “Dicho valor resulta de la combinación de dos robustas redes de telecomunicaciones que fortalecen la posición competitiva de la entidad combinada”, sostuvo. >2 SCOTIABANK CONFIANZA EN MÉXICO El manejo que ha tenido el país en materia fiscal, monetaria y económica por parte del gobierno y el Banco de México genera mucha confianza para el grupo canadiense, destacó Dieter Jentsch, jefe de Grupo, Banca Internacional de Scotiabank. >4 José Yuste El Contador Darío Celis David Páramo 2 3 3 4 Este país, con toda la volatilidad que hay, con una persona como Agustín Carstens que está a cargo del banco central, genera mucha confianza en los mercados.” DIETER JENTSCH JEFE GRUPO SCOTIABANK Alicia Salgado Maricarmen Cortés Carlos Velázquez Ángel Verdugo 5 6 7 7 2 CIERRA EN MÍNIMO HISTÓRICO EXCELSIOR MARTES 19 de enero DE 2016 Las acciones de la constructora ICA se desplomaron hasta un nuevo mínimo histórico en la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que enfrenta una escasa liquidez que la obliga a vender activos y trabajar en la reestructuración de su deuda. Sus títulos cayeron 0.72 por ciento, a 2.77 pesos. La firma incumplió en diciembre el pago de intereses de un bono que vence en 2024. – Reuters @DineroEnImagen EMPRESAS Activo empresarial JOSÉ YUSTE [email protected] Empresarios al gobierno L o dijo Gerardo Gutiérrez Candiani: “Estoy en mi legítimo derecho de buscar la gubernatura de mi estado, Oaxaca”. Tiene razón: cualquier ciudadano mexicano puede aspirar a un puesto de elección popular, desde diputado hasta gobernador o Presidente. Sin embargo, es notorio que del Consejo Coordinador Empresarial están saliendo cuadros para ser candidatos a gobernador. GUTIÉRREZ CANDIANI Y EL CHACHO Gutiérrez Candiani logró varios consensos como líder empresarial y de ahí se anima a pensar en una coalición de partidos que lo apoyen en su candidatura, y señala que él conoce bien su estado. Ahí, de seguro contenderá con Alejandro Murat, ahora exdirector del Infonavit. Pero no sólo es Gutiérrez Candiani. Ahora sabemos de José Luis Barraza, el Chacho Barraza, quien fuera también presidente del CCE, presidente de Aeroméxico y ahora quiere contender por la gubernatura de Chihuahua, “inspirado” en El Bronco, quien alcanzó a ser gobernador de Nuevo León. COALICIONES O INDEPENDIENTES El común denominador de los expresidentes del CCE para contender por gubernaturas es el no tener un partido político determinado. Gutiérrez Candiani habla de una coalición. El Chacho, de ser candidato independiente. El primero sabe que su candidatura no podría ser en redes sociales por la orografía y demografía de Oaxaca. El segundo quiere hacer casi toda su campaña a través de ellas. ¿COMO BOURS O FOX? Es curioso. Los empresarios no se conforman con traer como bandera la libertad de empresa. Ahora quieren gobernar de manera directa: su bandera, desde luego, es el combate a la corrupción, mayor competitividad para el bienestar y la generación de más y mejores El común denopuestos de trabajo. Esto parecería ser minador de los nuevo. Pero no lo es. Eduardo Bours fue expresidentes del presidente del CCE y después fue gobernador CCE para contender de Sonora. Es el antece- por gubernaturas dente más práctico de la cúpula empresarial para es el no tener un buscar una gubernatura. partido político También está el caso de Vicente Fox, quien no determinado. fue presidente del CCE, pero sí empresario: director de Coca-Cola. Después gobernador de Guanajuato y Presidente de la República. Ahí están los datos de ambos exempresarios en sus gobiernos. No fueron los mejores. Sí mantuvieron estabilidad, pero tampoco generaron los grandes cambios prometidos. Es cierto: todos los candidatos prometen y no cumplen bien. En el caso de los empresarios, no es totalmente diferente. PRIMERO PERALTA En el gobierno también se tiene una noción especial de los funcionarios que tienen que ver con la actividad económica. También llegan a ser candidatos para gubernaturas. Primero fue Ignacio Peralta, quien acaba de ganar la gubernatura de Colima. Él fue subsecretario de Comunicaciones de la SCT, un puesto eminentemente económico, en el que tuvo que ver con los inicios del apagón analógico, la red compartida y la entrada en vigor de la Reforma en Telecomunicaciones. SIGUIERON LORENA MARTÍNEZ Y MURAT Ahora vemos a Lorena Martínez, quien acaba de dejar la Profeco. Quiere ser candidata del PRI al gobierno de Aguascalientes. Fue buena procuradora Federal del Consumidor. Tuvo sensibilidad hacia las cláusulas colectivas y el ofrecer información comparativa a los consumidores. Algo similar sucedió con Alejandro Murat. Fue director del Infonavit y también dedicado como funcionario, pero para hacer tiempo y contender por la gubernatura de Oaxaca. Debemos decir que la estancia de estos exfuncionarios en el sector público no fue exactamente lo que se esperaría de un servicio civil de carrera. ¿Será que sus puestos públicos fueron un escalón en su carrera política, cuya finalidad era la gubernatura? Es pregunta. PETRÓLEO BAJO TODO EL 2016 La entrada de Irán al mercado petrolero fue un factor más de sobreoferta, en un mercado de por sí lleno de petróleo. Los Emiratos Árabes están decididos a mantener los precios bajos para eliminar lo que consideran una competencia poco eficiente, el gas shale y petróleo de Estados Unidos. Con esto veremos bajos precios de crudo en todo 2016. Y si bien no nos afectan como a Venezuela, pues México ya no tiene petrolizada su economía, lo cierto es que sí tendremos repercusiones en finanzas públicas ajustadas y en Pemex, que tampoco estará en jauja. José Manuel Herrera Coordinador AVAL DE LA CNBV Axtel y Alestra logran pacto para su fusión De acuerdo con las empresas, la unión les ayudará a reforzar su posición estratégica POR ERÉNDIRA ESPINOSA Y JOSÉ DE J. GUADARRAMA [email protected] La empresa de telecomunicaciones Axtel anunció que se cumplieron todas las condiciones para concretar la fusión con Alestra, misma que surtirá efecto a partir del 15 de febrero. Esto, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aprobó la operación respectiva y que 97 por ciento de los accionistas de la primera se pronunciaron a favor de la transacción. Para poder concretar dicha operación, la empresa firmó un contrato el viernes pasado por 750 millones de dólares, el cual se utilizará para redimir todas las notas con vencimiento en 2017, 2019 y 2020, mismas que se liquidarán el 19 de febrero próximo. “El pasado viernes, 97 por ciento de los accionistas aprobó la fusión con Onexa, que tiene como único activo a Alestra. Adicionalmente, el 11 de enero de 2016, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitió la excepción necesaria para proceder con la fusión sin realizar una oferta pública. “Con la aprobación de los accionistas de Axtel y la autorización de la CNBV, al igual que el cierre del contrato de crédito, todas las condiciones suspensivas para llevar a cabo la fusión se han cumplido. La ACCIONES DE ALFA* unión surtirá efecto el 15 de febrero de 2016”, expone el comunicado. (Pesos por título) 33.99 MAYOR VALOR Tomás Milmo Santos, actual presidente y director general de Axtel, así como futuro copresidente de la entidad fusionada, consideró que se trata de una operación estratégica que genera valor para todos los grupos de interés de Axtel y Alestra. “Dicho valor resulta de los beneficios de la mezcla de dos robustas redes de telecomunicaciones y plataformas comerciales que, adicional a la creación relevante de sinergias, fortalecen la posición competitiva de la entidad combinada”, sostuvo. Con respecto de la operación, Alfa reiteró que controlará 51 por ciento de la entidad, (cálculo que excluye 43.4 millones de Certificados de Participación Ordinaria subyacentes de instrumentos financieros propiedad de Axtel). Así, “la nueva compañía tendrá una posición fortalecida en el mercado mexicano de Tecnologías de la Información (TI) y telecomunicaciones.” En tanto, Álvaro Fernández Garza, director general de Alfa y futuro copresidente del consejo, sostuvo que la nueva compañía tendrá “una mayor presencia en el mercado”. De acuerdo con el folleto informativo de la transacción, se emitirán aproximadamente nueve mil 668 millones 965 mil 488 acciones de Axtel en favor de Alfa y, una vez que se consume la fusión, Axtel continuará cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores 33.65 31.32 5 6 7 30.32 30.89 30.81 8 11 12 30.48 13 14 15 18 Enero *Alestra forma parte parte del conglomerado industrial Alfa ACCIONES DE AXTEL (Pesos por título) 8.76 8.77 8.66 8.52 8.51 8.49 8.50 8.33 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 Enero Fuente: Economática Dicho valor resulta de los beneficios de la combinación de dos robustas redes y plataformas.” TOMÁS MILMO PRESIDENTE DE AXTEL (BMV), por lo que se espera que sus títulos obtengan mayor bursatilidad. SIGUIENTES PASOS Inicialmente se pretende mantener a las marcas Axtel y 750 MDD es el monto del crédito que se firmó para cerrar la operación Alestra, así como ambos modelos de negocios, pero en una etapa posterior se buscará fusionar las diferentes filiales para que se maximicen las sinergias en áreas centrales y en las unidades de negocio. NEGOCIO DE WALMART Ponen a Suburbia en el escaparate EXPANSIÓN DEL FORMATO POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] (Unidades) La cadena minorista Walmart puso a la venta su negocio de tiendas departamentales Suburbia, que le genera ventas por más de 15 mil 434 millones de pesos al año. De acuerdo con la compañía, esto responde a la necesidad de orientarse en su negocio principal, que son los autoservicios, pues con este objetivo en mente la compañía también vendió los restaurantes Vips a Alsea y Banco Walmart a Inbursa. “Walmart de México informa a sus accionistas y al público inversionista en general que ha iniciado un proceso para considerar potenciales ofertas de terceros que, de concretarse, llevarían a la venta de su división de tiendas Suburbia. Esta decisión está alineada con la estrategia de la firma de enfocarse en su negocio Paul Lara Jefe de Información 76 53 84 86 94 90 100 109 116 117 62 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Walmex principal”, detalló la compañía en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. En el documento expuso que el proceso se encuentra en una “etapa inicial y no puede garantizarse que la venta se vaya a llevar a cabo ni otros términos o condiciones de una potencial operación”. Suburbia es una tienda especializada en ropa y accesorios, con presencia Ma. Elena López Segura Editora nacional por sus 117 tiendas, ubicadas en 44 ciudades y 29 de los 32 estados del país. Para el año que terminó el 31 de diciembre de 2014, Suburbia representó 3.5% de las ventas consolidadas de Walmex; es decir, 15 mil 434.58 millones de pesos. NO FUE SORPRESA De acuerdo con Banco Santander, el anuncio no fue una sorpresa, excepto por el tiempo: “No nos sorprende Jorge Juárez Editor Elizabeth Medina Coeditora Visual que Walmex planee vender Suburbia; como Walmex ha mostrado, su compromiso es enfocarse en su negocio principal minorista de alimentos; sin embargo, el anuncio se produjo antes de lo previsto”. Para el grupo financiero, Suburbia es un negocio atractivo porque tiene alrededor de 10% del mercado de la ropa en México, además de que 43% de sus unidades se encuentran en la ciudad y su área metropolitana. INTERESADOS Entre los posibles adquirientes de la empresa podrían estar formatos como Liverpool, El Palacio de Hierro, Sears o Coppel, compañías que operan tiendas departamentales. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que alguna empresa extranjera esté interesada en Suburbia, con lo cual pueda marcar su incursión en el mercado nacional. EXCELSIOR : martes 19 DE ENERO DE 2016 DINERO NO ES SÓLO COSA DE NIÑOS: INVERSIÓN DE 30 MDD Moscú, un juego para KidZania Traspasa fronteras y abre una sucursal en Tokio, Japón. 2007 Apertura en Indonesia. 2009 Estrena un KidZania en Japón y otro en Lisboa, Portugal. 2010 Foto: Cortesía 2012 Xavier López Ancona, presidente de KidZania, y Eduard Malayán, embajador de Rusia en México, anunciaron la apertura en Moscú. Otra atracción diferente a las existentes en otros países es una mina de diamantes, pues Rusia es la principal fuente de esa piedra preciosa en el planeta. EU, EN PUERTA Según López Ancona, el año pasado abrieron cuatro unidades y en 2016 se tiene un plan similar, lo que podría implicar la inversión de hasta 100 millones de dólares por parte de sus franquiciatarios. Los otros parques que se Se expande en el extranjero. al llegar a Dubái, Emiratos Árabes Unidos, Seúl, Corea del Sur y Kuala Lumpur, Malasia. inaugurarán este año son los de Singapur, Busan, Corea del Sur y Nueva Delhi, India. Asimismo, el ejecutivo reconoció que Rusia es un país muy grande, por lo cual podrían inaugurar otra unidad en San Petersburgo en el futuro. Para 2017 se tienen programadas cuatro inauguraciones, una de ellas podría ser en Estados Unidos, mercado en donde López quiere ingresar desde 2012, por lo que ya se busca dónde instalarlo. Arrancan las unidades de Chile y Cuicuilco, en el DF 2013 Se establece en Bangkok,Tailandia; Kuwait; Mumbai, India y también en El Cairo, Egipto. 2014 Arriba en Estambul, Turquía. 2015 Se establece en Yeda, Arabia Saudita; São Paulo,Brasil; Londres, Inglaterra, y Manila, Filipinas. EL RADAR DINERO @DineroEnImagen LA CIFRA 9.6 POR CIENTO HOY CUMPLE se incrementó la llegada de turistas internacionales a México entre enero y noviembbre del año pasado: Banxico >7 Jon Fisher ANALISTA ECONÓMICO y cofundador de la empresa CrowdOptic 44 AÑOS LO RELEVANTE Inversión récord en CKD Evoluciona el crowfunding En 2015, las afores invirtieron 15 mil 597 mdp en 16 Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), la mayor inversión hecha en un lapso de un año en este tipo de instrumentos. >5 Indiegogo está dando un paso adelante al lanzar una figura llamada Enterprise Crowdfunding, que permite a empresas establecidas usar la plataforma para innovar. >10 LO QUE VIENE Encuesta Banamex de Expectativas Inflación de la eurozona PIB de China al cuatro trimestre El miércoles, analistas financieros del país presentarán sus proyecciones para las principales variables macroeconómicas. Será relevante saber cuándo están observando la próxima alza de tasas por parte del Banco de México y en qué magnitud sería. Hoy los inversionistas estarán atentos a los resultados del índice de precios, que mostrará si la inflación terminó el año con un mayor repunte. Los mercados también estarán hoy pendientes del resultado del desempeño económico del país en 2015, que confirmará si efectivamente la economía se encuentra en desaceleración o si hay evidencia de un mejor ritmo de crecimiento que el esperado. DINERO EN IMAGEN Para alcanzar el éxito Sectores con oportunidad Hay muchas formas en las que otros y nosotros podemos mantenernos lejos del éxito que buscamos. Con estas preguntas podrías estar cerca de lograrlo. Un reporte del Foro Económico Mundial ofrece un análisis de seis principales industrias y su perspectiva de creación o pérdida de empleos en las 15 principales economías. http://bit.ly/1U7AN0Y http://bit.ly/1P1idrn EL CONTADOR Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, asistirá esta semana a la Feria Internacional de Turismo, que se realizará en Madrid, España, donde presentará algunas de sus estrategias para este año como la apertura de la ruta entre México y Santo Domingo, México-Ámsterdam y el vuelo directo México-Tokio. También andará en el evento Roberto Borge Angulo, gobernador de Quintana Roo, quien junto con su titular de Turismo, Laura Fernández Piña, se reunirán con los principales turoperadores, hoteleros y aerolíneas para presentarles su estrategia de promoción. Actualmente el estado capta 40% de las divisas que ingresan al país por turismo y 20% del total de pasajeros aéreos. II. [email protected] Twitter: @dariocelise 2006 KidZania abrirá un nuevo parque de diversiones en Moscú, el cual requirió una inversión de 30 millones de dólares, informó Xavier López Ancona, presidente y fundador de la empresa. “En Moscú abriremos la unidad número 21 a escala mundial, estará en la ciudad más importante de Rusia”, comentó el ejecutivo. En entrevista, el directivo puntualizó que instalaciones de este centro recreativo o de “eduentrenenimiento” serán las más grandes del mundo, por lo que esperan atraer a más de 750 mil visitantes anualmente. Además, expuso que se contará con dos nuevas profesiones: “Hicimos un estudio de mercado y muchos niños quieren ser cosmonautas; nos está apoyando la empresa estatal cosmonáutica de allá para que puedan lograrlo”. I. DARÍO CELIS Se funda la Ciudad de los Niños, ahora conocida como KidZania. POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] [email protected] Tiempo de negocios 1999 El centro recreativo llegará a Rusia y será el más amplio de la empresa mexicana a escala mundial 3 Finalmente Suburbia está a la venta y ya se barajan los interesados. Primero podría ser Grupo Coppel, de Agustín Coppel, el cual además de muebles vende ropa y accesorios similares a los de la tienda todavía perteneciente a Walmex. Otro interesado sería Liverpool, de Max David Michel, que está dirigida a otro estrato de clientes, pero a últimas fechas ha reenfocado el formato Fábricas de Francia, por lo que la compra de Suburbia podría acelerar su penetración en otro segmento de población. Una vez que se concrete la venta, su nuevo director general, Guilherme Loureiro, podrá enfocarse de lleno al crecimiento de los formatos Bodega Aurrerá, Walmart y Sam’s Club. III. Hasta Phil Wallace y Richard Branson, cofundadores de Virgin Mobile, quedaron sorprendidos con las cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que preside Gabriel Contreras, e incluso con las de The Competitive Intelligence Unit, que dirige Ernesto Piedras, respecto de la penetración que en México han alcanzado los Operadores Móviles Virtuales, de 0.7 y 0.3%, respectivamente. A la llegada de Virgin al país se calculó que en cinco años esta figura alcanzaría alrededor de 5% de un mercado valuado en 33 mil millones de dólares. Hoy los mismos que hicieron las estimaciones originales reconocen que el mercado mexicano es un hueso duro de roer. IV. Todo está listo para que el 4 de febrero se firme el Acuerdo de Asociación Transpacífico, el cual contempla la creación de una zona de libre comercio integrada por 12 países que representan 40% del PIB mundial y 25% del comercio. Al evento, que se llevará a cabo en Nueva Zelanda, se prevé que asista el presidente Enrique Peña Nieto. Este tratado contempla la creación de un régimen comercial abierto que incluye tanto sectores tradicionales como de nueva generación, como agricultura, bienes industriales, textiles, servicios financieros, telecomunicaciones, compras de gobierno, propiedad intelectual, comercio electrónico, entre otros. ICA escinde penales, OVT, Los Portales y OMA E l plan de reestructuración financiera de ICA, que preside Bernardo Quintana Isaac, contempla la venta de una serie de activos no gravados que ahora mismo se están seleccionando por parte de los asesores contratados, léase FTI Consulting y Rothschild. El programa de desinversión está siendo diseñado, en el caso de FTI Consulting, por Vicente González y Brock Edgar, mientras que por Rothschild intervienen Eugenio Torres y Daniel Nicolaievsky, los mismos que participaron en la reestructuración financiera de GEO. Además de la participación de 49% en Proactiva, que fue adquirida por el fondo Promecap de Fernando Chico Pardo, y 50% en ViveICA que será vendida al fondo Némesis Capital de Gustavo Tomé, apunte la totalidad de sus participaciones en los penales de Sonora y Jalisco. Le había mencionado que se acercó a ICA la empresa i2, de Jerónimo Gerard, que el año pasado adquirió a Tradeco, de Federico Martínez, el reclusorio de Coahuila. Pues también entró a sondear con el equipo de Rothschild el mismo Promecap de Chico Pardo. Asimismo, agregue 51% de Operadora de Vías Terrestres (OVT), que posee las carreteras El Mayab, la autopista Río Verde-Ciudad Valles, el Libramiento La Piedad y el Túnel Acapulco. El comprador será el fondo canadiense CDPQ, que ya tenía el restante 49 por ciento. De igual forma apunte 50% de tenencia en la empresa inmobiliaria de Perú Los Portales, donde su socio local es Grupo Raffo, que encabeza Ernesto Raffo Paine. En esa tesitura, considere también un paquete importante de control del grupo aeroportuario OMA. VA SUBURBIA Finalmente Walmart, que recién asumió aquí Guilherme Loureiro, formalizó la venta de su cadena de tiendas Suburbia, que lleva Manuel Álvarez Lira. El agente vendedor es Morgan Stanley, que comanda Jaime Martínez Negrete. Desde el año pasado el management capitaneado por Enrique Ostalé había realizado varios intentos por escindirlo. Liverpool, de Enrique Bremond, se acercó pero no se concretó nada. Una limitante es que una tercera parte de los 117 puntos de venta son inmuebles de terceros. En ese contexto, le adelanto que lo que está vendiendo el gigante del retail que fundó Sam Walton es la operación del negocio y quien adquiera tendrá que tener a Walmart como casero en al menos dos terceras partes de las tiendas. Amén de Liverpool, apunte a Coppel de Enrique Coppel y a los chilenos de Falabella, que dirige Juan Benavides. GANA ARGOS Tal y como le informé, en diciembre la Corte Internacional de Comercio (CIC) de París emitió el laudo del arbitraje de la aseguradora mexicana Argos, de José Luis Llamosas, y su socia holandesa Aegon, que preside Alex Wynaendts. Por lo que trascendió, la CIC declaró un empate. Se ponderaron los argumentos de ambas partes y se les conmina a una serie de cumplimientos para subsanar las diferencias. Sin embargo, fíjese que casi de manera paralela un juzgado en México emitió una sentencia a favor de Argos, que dirige Jesús Escartin, que abre la puerta a una eventual compra de la participación de los extranjeros. Estamos hablando de 49% de las acciones. SCT AJUSTA En diciembre, la SCT relanzó la licitación del viaducto elevado La Raza-Indios Verdes-Santa Clara, proyecto que declaró desierto en noviembre. Es una vía de 9.5 kilómetros que busca aligerar la salida a Pachuca desde la avenida Insurgentes Norte. Implica una inversión de unos cinco mil 500 millones de pesos. Le adelanto que la dependencia comandada por Gerardo Ruiz Esparza modificó sustancialmente el proyecto. En lugar de cuatro carriles ahora serán seis. Hasta donde sabemos siguen interesados CAABSA de Luis y Mauricio Amodío, Omega de Jorge Melgarejo y la portuguesa MotaEngil que dirige João Parreiro. La obra se adjudica en abril próximo. MONEX FICHA Monex, de Héctor Lagos, designó al abogado Luis Cervantes como asesor legal de los tenedores de Certificados Bursátiles de Abengoa. La empresa española, a un tris de la bancarrota, debe aquí en este tipo de papel mil 747 millones de pesos. El otro componente es deuda bancaria por cerca de 462 millones de pesos adicionales. Banorte, que dirige Marcos Ramírez, está tratando de liderar a estos acreedores donde también están Santander, que comanda Héctor Grisi, y CI Banco, de Jorge Rangel de Alba. El abogado que más suena para representar a los bancos es Gerardo Ramírez Ornelas. El plan de reestructuración apenas se está elaborando. SANTANDER A propósito de Santander, tras haber asumido el 1 de diciembre pasado la dirección general de Santander por designación directa de Ana Botín, no es remoto que Héctor Grisi empiece a mover sus fichas. Se habla de Alfonso Sánchez de Pasos y Pablo Fernando Quesada, directores generales adjuntos de Banca Privada y Banca de Empresas e Instituciones, respectivamente. Son dos áreas sensibles que deben tomar directamente. Otro que se menciona es Estanislao de la Torre, director de Medios. 4 OTORGARÁN 120 MIL CRÉDITOS EXCELSIOR martes 19 de enero DE 2016 @DineroEnImagen FINANZAS No tires tu dinero DAVID PÁRAMO [email protected] Twitter: @dparamooficial El cadáver de la constructora En lugar de andar contando mentiras o pidiendo un rescate, la empresa debería comenzar a considerar con seriedad la posibilidad de un concurso mercantil. I CA fue, quizá ya hace demasiado tiempo, un pilar para las empresas mexicanas en materia de construcción e ingeniería. Su simple nombre llegó a vincularse con la capacidad de hacer grandes cosas por parte de los mexicanos. Sin embargo, no supieron evolucionar. Sus directivos no tuvieron la capacidad para adecuarse a las nuevas condiciones de la economía, no supieron reaccionar ante una mayor competencia y ajustar sus formas de negocio hacia un esquema mucho más eficiente. Hace poco más de dos años, señalé en esta columna, que entre los muchos errores que cometía la administración de ICA era una política de comunicación (que por cierto comparten asesores con su archirrival OHL, que se ha distinguido por sus pésimas prácticas corporativas) total y absolutamente equivocada puesto que buscaban culpar a todos, menos a ellos, de su situación. Hoy, que sus acciones se han convertido en un cadáver, recurren a culpar al mundo de su situación y hacer promesas de salir de algunos activos que, por cierto, no mejorarían sustancialmente la situación financiera de la empresa. Unos días atrás lograron hacer creer, de manera equivocada, que habían llegado a un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que los adeudos pendientes con el gobierno les fueran pagados antes. Los días demostraron que más allá de las declaraciones de dientes para afuera, los recursos no llegaron y no llegarán en los tiempos que la emisora trató de hacer creer al público inversionista. La dependencia que encabeza Gerardo Ruiz Esparza fue particularmente clara al señalar que no habría un rescate para esa empresa. Sí, por ahí hay algunos amigos de los accionistas mayoritarios de la constructora han dejado correr la versión de que debería haber un rescate tratándose de Sus directivos una empresa con tanta no tuvieron la historia. El gobierno no pue- capacidad para de incumplir las normas y los procedimientos de adecuarse a las pago a favor de ningunuevas condiciones na empresa, por lo que sonaba a lo que es: una de la economía, no simple mentira. En días pasados, supieron reaccionar dejaron correr la ver- ante una mayor sión de que venderían algunos activos para competencia. mejorar su posición financiera, lo que no es necesariamente cierto o, en el balance de la operación, no les darían recursos como para corregir la suspensión de pagos que ya tienen en una de sus emisiones y que seguirá cayendo. En lugar de andar contando mentiras o pidiendo un rescate, la empresa debería comenzar a considerar con seriedad la posibilidad de un concurso mercantil que le permita a los acreedores tomar un rol protagónico en la administración de la empresa y, a partir de ahí, buscar un renacimiento empresarial. OTRO SECTOR Con el anuncio de Axtel y Alestra de su fusión, que se concretará en la primera quincena del mes próximo, el sector de las telecomunicaciones en México se ha reestructurado totalmente. En un lado, está la determinación del Instituto Federal de Telecomunicaciones de establecer reglas de preponderancia al grupo económico en torno a América Móvil, las cuales han forzado a la empresa a tomar medidas para no tener más de la mitad más uno del mercado relevante. AT&T se hizo de las operaciones de Iusacell y Nextel. Más allá del impacto que tuvo en la Inversión Extranjera Directa, la realidad es que la telefónica de Estados Unidos ha sido una decepción dentro del sector de las telecomunicaciones. En realidad no es claro si están buscando aumentar su participación de mercado y, si ésa es su intención, han venido fallando. Si es mejorar la calidad del servicio a los clientes para buscar retenerlos, han tenido un papel vergonzoso. Se permitió la entrada de operadores independientes, que hasta el momento han sido puro ruido y muy pocas nueces, puesto que la penetración de estas empresas no supera 0.7% del mercado de acuerdo con datos del IFT. Los optimistas aseguran que ya pasó la época de ajustes corporativos y que ahora deberá esperarse una fase en la que la competencia se acentúe a favor de los consumidores. Lo que ha pasado hasta el momento como la portabilidad numérica o la baja en los precios no han sido generados por las empresas sino por acciones de la autoridad. Lo cierto es que las compañías todavía están muy lejos de cumplir con las expectativas que se generaron con la reforma al sector y, la entrada de AT&T, debe ser considerada hasta el momento como una de las operaciones más decepcionantes en el sector empresarial mexicano. Con una inversión de 52 mil millones de pesos, el Fovissste prevé otorgar para este año alrededor de 120 mil créditos, a fin de brindar una casa a más familias mexicanas. Estos créditos, precisa, se otorgarán a través de los esquemas crédito tradicional, con subsidio, Pensiona2, Fovissste-Infonavit conyugal e individual, alia2 plus, respalda2 M, y Fovissste en pesos. RECONOCEN LAS REFORMAS Destacan potencial de inversión del país POR CLAUDIA CASTRO [email protected] México es parte clave del crecimiento que Scotiabank prevé alcanzar en los próximos años y los avances en materia económica “nos tienen muy motivados”, aseguró Brian Porter, presidente de Scotiabank. En el marco del International Banking Investor Day, el CEO del grupo canadiense resaltó que en la institución están “muy orgullosos” de las operaciones que tienen en el país, consideran que es un mercado clave que vive un tiempo adecuado y en el que no se está pronosticando ningún tipo de “calamidad”. “No estamos pronosticando una calamidad económica. Hay cierta desconexión entre los mercados financieros y la economía real. Nuestro negocio aquí va bastante bien, los mercados se están ajustando, pero continuamos invirtiendo en nuestro negocio en México”. A FAVOR “México es parte clave de nuestra plataforma y nos sentimos bien de los avances que ha alcanzado en materia económica”, resaltó. Comentó que a pesar del entorno de volatilidad, México resulta atractivo para hacer negocios dado que cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos; así como un entorno bancario estable. “El negocio va bien en México y en CanadÁ. Los mercados suben y bajan, pero nosotros seguimos invirtiendo porque nos gusta el potencial de largo plazo”, detalló. Resaltó que se observa un rápido crecimiento de la clase media, baja penetración bancaria y bajo nivel de endeudamiento en los consumidores. “Tenemos confianza en México, su sistema fiscal es El CEO de Scotiabank pronosticó que no habrá ninguna calamidad económica y reafirmó su interés en México “Los mercados suben y bajan, pero nosotros seguimos invirtiendo porque nos gusta el potencial de largo plazo.” BRIAN PORTER CEO DE SCOTIABANK Fotos: Elizabeth Velázquez Los fundamentales de la economía están fuertes e indicadores como la inflación hablan más de las oportunidades.” ENRIQUE ZORRILLA DIRECTOR GENERAL DE SCOTIABANK MÉXICO bueno y las reformas han impulsado un desarrollo positivo porque fomentan la inversión. Definitivamente estamos muy motivados por lo que vemos”, destacó. “Nos gusta lo económico, participar del sistema bancario, nos gusta formar parte del crecimiento económico de México”, agregó el presidente de Scotiabank. Dieter Jentsch, jefe de Grupo Banca Internacional de Scotiabank, comentó que México representa una gran oportunidad para la institución, dado que es un país con una economía en expansión y que está muy bien regulado. Reconoció las reformas estructurales con las que cuenta y que le permitirán al país alcanzar mayores tasas de crecimiento. Brian Porter dijo que resulta muy alentador para su negocio ver que México crece a una mayor velocidad que sus pares en la región. No obstante, consideró que es importante que el país trabaje en los retos que aún tiene para contar con un Estado de derecho más efectivo. “Si algo tiene que suceder en México y que no tiene que ver con el sistema bancario, tiene que ser con el cumplimiento de la Ley”, dijo. Como parte de las reuniones sostenidas en el Investor Day, el presidente de Scotiabank mencionó que para los próximos tres a cinco años, la institución espera alcanzar un crecimiento en utilidades de nueve a 11%, apoyado en los negocios en los países de la Alianza del Pacífico. Para ello, dijo, se enfocará en temas como la simplificación y digitalización de la experiencia de los clientes, así como el desarrollo de relaciones primarias y optimización de su estructura para fondear su crecimiento. DISTINGUEN POLÍTICA MONETARIA “El Banco de México genera confianza” POR CLAUDIA CASTRO [email protected] El manejo que ha tenido el país en materia fiscal, monetaria y económica por parte del gobierno y el Banco de México genera mucha confianza para el grupo canadiense, destacó Dieter Jentsch, jefe de Grupo Banca Internacional de Scotiabank. “Este país, con toda la volatilidad que hay, con una persona como el gobernador Agustín Carstens, quien está a cargo del banco central, genera mucha confianza en los mercados. Vemos profesionalismo dentro del gobierno y del banco central para enfrentar la volatilidad y como inversionista en este país tenemos bastante confianza” agregó. En tanto, Enrique Zorrilla, director general de Scotiabank México destacó que el país se mantiene con buenos fundamentales macroeconómicos, aun cuando la Dieter Jentsch destacó que una persona como Agustín Carstens, al frente del Banxico, genera confianza a los inversionistas. Vemos profesionalismo dentro del gobierno y del banco central para enfrentar la volatilidad y como inversionista en este país tenemos bastante confianza.” DIETER JENTSCH JEFE DE GRUPO BANCA INTERNACIONAL DE SCOTIABANK Foto: Elizabeth Velázquez volatilidad ha afectado el valor del peso. “En una época de fuerte volatilidad es que vemos ese nivel de valuación del peso, pero los fundamentales de la economía están fuertes e indicadores como la inflación hablan más de las oportunidades que proyecta México para el largo plazo”, expresó Enrique Zorrilla. PLANES Dieter Jentsch comentó que para alcanzar la meta de crecimiento de nueve a 11% en utilidades, Scotiabank se enfocará en mejorar el servicio al cliente, más que crecer vía adquisiciones. El directivo no descartó que de llegar alguna oportunidad, dado el potencial y el tamaño del mercado, no dejarían de considerarlo. “Estamos interesados en un crecimiento integral, así que si cumple con el apetito de riesgo y hay capacidad para hacer negocio, lo estaríamos analizando”, detalló. Enrique Zorrilla comentó que el grupo tiene un plan de inversión de 180 millones de dólares para los próximos tres años para modernizar la banca electrónica y móvil. EXCELSIOR : martes 19 de enero DE 2016 DINERO REPORTE ANUAL DE LA CONSAR Las afores invierten 15 mil mdp en CKD INVERSIÓN EN CKD Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 2014 2015 14 POR CIENTO del PIB representan los activos administrados por las afores un rendimiento promedio de 2.5% en términos reales en 2015, a pesar de los altos índices de volatilidad, lo que representó una plusvalía para los ahorradores del SAR de 32 mil 945 millones de pesos, detalló la Consar. RENDIMIENTO De forma histórica, de 1997 a la fecha, las afores registran un rendimiento nominal anual promedio de 11.96 por ciento y de 5.88 por ciento en términos reales. Lo anterior, representa para los más de 54 millones de trabajadores afiliados al Sistema de Ahorro para el Retiro plusvalías por un billón 105 98,460 93,100 87,700 86,600 83,800 78,000 77,100 76,500 76,000 76,600 77,000 (Millones de pesos) 77,600 Durante 2015 las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) realizaron inversiones por 15 mil 597 millones de pesos en 16 Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), lo que representa la mayor inversión anual en este tipo de vehículos, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). El órgano regulador que preside Carlos Ramírez Fuentes agregó que de forma histórica las afores han participado en 53 CKD con una inversión acumulada de 98 mil 460 millones de pesos, lo que permite impulsar el desarrollo económico del país al tiempo que se generan mayores rendimientos para los trabajadores. Estos recursos forman parte de las inversiones en proyectos productivos que realizan las afores, las cuales al cierre de diciembre de 2014 totalizaron con 853 mil 982 millones de pesos. Sólo en 2015, la inversión en actividades productivas, que considera los recursos destinados a CKD, Fibras y deuda corporativa, fue de 55 mil 590 millones de pesos, cifra que se prevé aumente en este año debido a una mayor oferta de proyectos de infraestructura y el mejor desempeño económico en el país, así como la necesidad de generar mayores rendimientos para los trabajadores. Este tipo de inversiones generan una mayor rentabilidad que los instrumentos de renta fija, en donde se invierte cerca del 50% de los activos administrados por las afore. Gracias a la diversificación en instrumentos distintos a la deuda gubernamental, las afores pudieron generar Las afores destinaron 55.5 mil millones de pesos para financiar a empresas y proyectos productivos en México 76,800 POR CAROLINA REYES [email protected] Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Banxico y Consar mil 803 millones de pesos, que representan el 43.34 por ciento del total de los recursos administrados por las afores. Respecto al resto de las inversiones de las afores, que reflejan la diversificación de sus portafolios, la Consar detalló que en 2015 se registró un aumento de 13 mil 366 millones de pesos en los recursos invertidos a través de mandatos, los cuales en diciembre cerraron con una cartera de 31 mil 374 millones de pesos. Las afores mantienen una posición de 528 mil 547 millones de pesos en Udibonos, lo que representa el 43.7% del total de bonos gubernamentales a tasa real colocados; y de 404 mil 754 millones de pesos en los denominados Bonos M, es decir, el 15.53% del total colocado. En 2015 las afore también adquirieron 78 mil 748 millones de pesos de deuda privada nacional, invirtieron 635 millones de pesos en Fibras, participaron en 5 Ofertas Públicas Iniciales por un total de 6 mil 189 millones de pesos. Amplían su participación en proyectos La implementación de la Reforma Energética y los proyectos que de ella deriven, así como las obras contempladas en el Plan Nacional de Infraestructura impulsarán mayores inversiones de las afores en instrumentos alternativos como los CKD, las Fibras y ahora los Cerpi’s y Fibra E, anticipó la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore). Según explicó Carlos Noriega Curtis este tipo de inversiones no sólo representa una mayor diversificación en el portafolio de las afores, sino que también impulsa el crecimiento económico y permite a las Administradoras ofrecer mayores rendimientos a los trabajadores. Recordó que cerca del 50% de los activos administrados por las afores son invertidos en bonos de deuda gubernamental, con rendimientos muy bajos, mientras que los Instrumentos como Fibras y CKD dan una rentabilidad superior al 10 por ciento. Asimismo Carlos Noriega aclaró que “las inversiones en actividades productivas a través de CKD, Fibras o los Cerpi´s se encuentran limitados a la oferta y la calidad de los proyectos que surjan en el país”. —— Por Carolina Reyes TRANSFERENCIA De acuerdo con ComparaGuru.com para que puedas solicitar la transferencia de saldo debes estar al día con los pagos en tus tarjetas de crédito y departamentales. DEJA DE PEDIR PRESTADO Evita que las deudas te ahorquen POR SONIA SOTO [email protected] ¿Cuál es tu mayor preocupación en cuestión de deudas? ¿Tener la tarjeta de crédito hasta el límite y sólo estar pagando el mínimo? ¿Qué las mensualidades de tu hipoteca te están dejando descubiertos otros rubros? Cuando sientas que ya no puedes seguir sosteniendo el ritmo en el que todos tus ingresos se van a pagar deudas y que éstas no se reducen, deberías pensar en tomar alguna medida que te permita sanear el problema. Eduardo Messmacher, director ejecutivo de la Red de Sucursales de HSBC México, explica que pueden existir diversas opciones con las que puedes reestructurar tus deudas. Y es que “buscar soluciones para salir de deudas también habla bien de ti”, asegura ComparaGuru.com. Si te interesa ponerle fin a esa constante preocupación, aquí algunas opciones que pueden ayudarte. REORGANIZA TUS CRÉDITOS Transferencia de saldos. En esta opción puedes transferir las deudas de varias tarjetas, incluidas las departamentales, a una sola. Para tener acceso a esta opción tienes que contratar una tarjeta con la institución que te está ofreciendo la transferencia, al hacerlo podrías tener acceso a una tasa de interés menor a la que estás pagando y una sola fecha de corte, esas serían las principales ventajas de este tipo de herramientas. nn Monto a transferir. Algo que debes tomar en cuenta es que el monto transferible dependerá del límite de crédito que te otorgue el banco, también tienes que verificar si la tasa que te ofrecen será permanente mientras pagas el total de saldo o sólo es por un tiempo. Por ejemplo, HSBC ofrece tasas desde 18 al 24 por ciento anual al transferir saldos, ello dependerá de qué tipo de nn Si quieres saber como quedarían tus crédito si los camabias de institución puedes hacerlo en: https://www.hsbc.com.mx/1/2/ahoraescuando tarjeta se trate, explica Eduardo Messmacher. nn Subrogación de hipoteca. Si la tasa de interés que pagas por tu hipoteca es de 12 por ciento podrías cambiarla a otro banco, incluso si tú crédito es con Infonavit tienes la oportunidad de reducirla. Hoy los bancos ofrecen tasas que van de 7 al 10 por ciento, de hecho se dice que son las más bajas de la historia, hoy el proceso debería ser más rápido porque los bancos firmaron un acuerdo, además el trámite corre a cargo del banco recep- tor, es decir, quien recibe la hipoteca. nn Opción en el mercado. El directivo del banco de origen inglés explica que en su caso ofrecen tasas de 8.45 por ciento para clientes Premier y desde 8.99 por ciento para otros segmentos de clientes, pueden reducir hasta 46 por ciento de la mensualidad que pagas actualmente, además en este momento y hasta el 29 de febrero no estarán cobrando comisión por apertura y reembolsarán el avalúo de la propiedad. 5 Cuenta corriente ALICIA SALGADO [email protected] Norma Mexicana de Outsourcing D esde finales del año pasado, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), que preside Laura Obregón, integrada por 20 empresas que dan servicios de subcontratación laboral u outsourcing, ha trabajado con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete y, en especial, con el subsecretario Rafael Avante, para elaborar una Norma Mexicana que permita a estas empresas contar con un marco claro y preciso que defina su actuación. Y es lógico, pues aunque la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012 en su artículo 15 reconoció el outsourcing, ni hay reglamento ni ha sido fácil interpretar porque no es exhaustivo. De ahí que se busque una regulación específica que permita certificar el cumplimiento de sus obligaciones legales en materia laboral, fiscal y de seguridad social frente a sus clientes y empresas. Las 20 empresas que integran AMECH han aceptado, para pertenecer a la asociación, ser auditadas periódicamente —cada 18 meses— y por la práctica de PriceWaterHouseCoopers (PWC), que lleva Alberto de la Fuente en nuestro país, por lo que su petición para que esa práctica de auditoría voluntaria se lleve a una Norma Mexicana (Nom) —de cumplimiento voluntario— no se ve nada lejana. De hecho, le adelanto que el borrador se encuentra en segunda revisión y en noviembre del año pasado se aprobaron cuáles normas se discutirían en 2016, y una de ellas es esta norma general no oficial que será de cumplimiento voluntario. Sin embargo, aún falta que la subsecretaría de Normatividad y Competitividad, que encabeza Rocío Ruiz, publique el calendario de Nom’s. La Nom no cambia la ley, por el contrario, precisa las obligaciones inscritas en las leyes del Infonavit en su artículo 29 bis y la Ley del IMSS en su artículo 15 A, que obliga a las empresas de outsourcing a informar trimestralmente a ambos institutos el padrón de empleados registrados. Estas 20 empresas, de hecho, representan 1% del padrón del IMSS o 155 mil trabajadores. La norma permitiría incluso “filtrar” y mejorar el registro de seguridad social y de vivienda, porque hay empresas que no están cumpliendo con la obligación de reportar y, aunque se supone que son como 800 las empresas de outsourcing, algunas han hecho negocios paralelos ofreciendo “créditos de nómina”, “créditos hipotecarios”, “sistemas privados de atención de salud” que, inclusive, pueden no cumplir con lo establecido en la ley. Lo más probable es que estén subenterando o formen parte del grupo de esas empresas que subcon- La Nom no cambia tratan con la promesa al la ley, por el empresario no de ahorrar costos de adminis- contrario, precisa tración de nóminas, sino de eludir responsabili- las obligaciones dades fiscales y en ma- inscritas en las leyes teria de prestación. Le digo: las 20 tienen del Infonavit en su certificación voluntaria artículo 29 bis y la y ese diferenciador le da confianza a la em- Ley del IMSS. presa que las contrata de que no tendrá un “sustito” por evasión o por incumplimiento de obligaciones sociales laborales, de ahí que Laura Obregón comienza esta semana una serie de contactos con las organizaciones integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, que preside Juan Pablo Castañón. Evidentemente, ni AMECH ni PWC son los únicos que certifican a las empresas, pues hay nueve organizaciones verificadoras, pero si todas cumplen con un estándar o norma que haya sido revisado por la autoridad laboral, el SAT, el IMSS y el Infonavit o Fovissste (recuerde que también las empresas del gobierno y organismos autónomos contratan parte de estos servicios fuera de sus nóminas directas), la certificación sería pareja para asegurar que la contratación cumpla con todos las responsabilidades legales. DE FONDOS A FONDO Enrique de la Madrid, el secretario de Turismo, inició una gira por Madrid para participar en la trigésima sexta Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2016, que se realizará del 19 al 24 del presente mes en la capital española. En esta edición de la Fitur, el objetivo es ampliar la diversificación de destinos e incrementar el número de turistas internacionales que generen una mayor derrama económica en el país, pues hoy las divisas por turismo se han convertido, al igual que las remesas, en la fuente de equilibrio de la cuenta corriente del país. Son casi 19 los estados que participan, además de touroperadores, etc., pero también será una gira intensa para captar nuevas inversiones en destinos tradicionales y en los principales polos de atracción. La Fitur-2016 reportó que la edición número 36 registra un nuevo récord de participación con nueve mil 500 empresas de 165 países y regiones, y se estima que habrá un aumento importante en el número de visitantes y de expositores. México, con los resultados de 2015, se mantuvo seguramente dentro de los diez países de mayor captación de turistas, pero también avanzó hacia los primeros 20 en captación de divisas, si considera que los primeros casi rondan los 30 millones y la segunda supera los 14 mil millones de dólares. nnMorgan Stanley es el agente que escogió Walmart de México para propalar laventa de Suburbia dirigida por Manuel Álvarez, la líder en el mercado de comercialización de ropa con 117 tiendas en 44 ciudades y 29 entidades de la República, que aporta aproximadamente el 3.4 % de las ventas anuales de WMM, y la oferta de venta está abierta a todos los participantes nacionales e internacionales, desde fondos de inversión dedicados al retail, hasta agrupaciones que han intentado entrar al mercado de México pero por precios y valores no pueden, como el Grupo Falabela de Chile o el Corte Inglés de España. Hoy sus principales competidores son Liverpool, Coppel, Sears, Palacio de Hierro y Sara, y el que tenga liquidez será el ganador. 6 EMPLAZAN PROCESO EXCELSIOR MARTES 19 DE ENERO DE 2016 La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emplazó a diversos agentes económicos por su probable responsabilidad de prácticas monopólicas en el mercado de servicios de transporte marítimo de pasajeros en Quintana Roo. Así, inicia la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio, toda vez que la autoridad concluyó su proceso indagatorio. @DineroEnImagen ECONOMÍA Desde el piso de remates MARICARMEN CORTÉS [email protected] Twitter: @mcmaricarmen Coinvertirá Fonadin en desarrollo de Huatulco El gobierno aportaría capital en forma minoritaria y se asociaría con empresas privadas para el desarrollo de los hoteles, siempre y cuando cumplan con los requisitos. M ADRID.- Dentro de la intensa agenda de actividades que tendrá en esta ciudad Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, se reunirá con empresarios hoteleros españoles para presentarles un nuevo esquema de financiamiento para hacer más atractiva la inversión en destinos que aún no han logrado detonar. El piloto que ha seleccionado De la Madrid es Huatulco y no se trata de un relanzamiento más de este destino turístico –que lo ha sido cada sexenio–, sino de presentarles este nuevo esquema de financiamiento destinado principalmente a empresas que ya han invertido en terrenos en Huatulco, pero que todavía no han construido hoteles. Si este programa tiene éxito, explica De la Madrid, se hará extensivo a otros destinos que necesitan un impulso, como es el caso de Loreto o de Ixtapa-Zihuatanejo. La propuesta es que a través del Fonadin, el Fondo Nacional de Infraestructura, el gobierno pueda coinvertir en el desarrollo de hoteles en destinos como Huatulco que no tienen suficiente oferta hotelera y que compiten en desventaja frente a otros destinos más desarrollados que sí atraen una mayor inversión, como son los casos de Cancún, Riviera Maya y Vallarta. El gobierno aportaría capital en forma minoritaria y se asociaría con empresas privadas para el desarrollo de los hoteles siempre y cuando cumplan con los requisitos que diseñarán Fonadin y las secretarías de Turismo y de Hacienda; además se dará prioridad a las empresas que presenten planes de alto volumen para generar demanda y soliciten una menor participación del Fonadin, Si el programa por lo que se dejará fuera a los hoteles boutique. tiene éxito, explica No se trata, dice De De la Madrid, se la Madrid, que el gobierno se vuelva dueño hará extensivo a de hoteles, sino de in- otros destinos que versiones temporales y siempre minoritarias necesitan impulso, porque es una inver- como Loreto o sión en infraestructura que detonará empleos y Ixtapa-Zihuatanejo. captación de divisas. RIU, IBEROESTAR; IBERIA; BARCELÓ, MELIÁ Además de ofrecer hoy una cena a empresarios españoles y mexicanos, así como a inversionistas y touroperadores, a la que asistirán los gobernadores de Guerrero, Héctor Astudillo; de Michoacán, Silvano Aureoles; de Querétaro, Francisco Domínguez, y de Quintana Roo, Roberto Borge, quienes están en Madrid para participar en la Feria de Turismo (Fitur), De la Madrid tiene agendada una serie de reuniones privadas con los principales empresarios del sector con presencia activa en México. Se reunirá con Carmen Riu, presidente de Grupo Riu; Gabriel Escarrer, consejero delegado de Grupo Meliá, y Simón Pedro Barceló, presidente de grupo Barceló. También estará con Sabina Fluxá, vicepresidente ejecutiva de Iberostar; Luis Gallego, presidente de Iberia; Antonio Vázquez, presidente de IAG, y Jesús Nuño de la Rosa, director general de Viajes El Corte Inglés, que son algunas de las empresas turísticas hispanas que tienen una mayor inversión en México. En cuanto a los empresarios mexicanos que acompañan a Enrique de la Madrid están Miguel Alemán Magnani, presidente de Interjet, que tiene una alianza de código compartido con Iberia; Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET); Enrique Solana, presidente de la Concanaco, y Gonzalo del Peón, presidente de AMResorts. SÓLO 5 ESTADOS NO PARTICIPAN EN FITUR Los gobernadores que asisten a Fitur acompañarán mañana a De la Madrid a la inauguración del Pabellón de México que tiene un total de 108 expositores. Este año hay presencia de prácticamente todos los estados de la República con excepción de Aguascalientes, Colima, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas. NUEVOS VICEPRESIDENTES EN LA CNBV La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Jaime González Aguadé, informó los nombramientos de dos nuevos vicepresidentes aprobados en diciembre por la Junta de Gobierno. Se trata de José Luis Stein Velasco, quien estará a cargo de la vicepresidencia de Supervisión de Procesos Preventivos, y Marco Antonio López, en la vicepresidencia de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares, quienes sustituyen respectivamente a Iván Aleksei Alemán y a Gabriel Díaz Leyva. SE ALEJA META DE RECAUDACIÓN El fondo petrolero, con rezago de 43% POR JORGE RAMOS [email protected] De enero a noviembre de 2015, las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo sumaron 392 mil 988.4 millones de pesos, cantidad inferior en 295 mil 113 millones de pesos frente a lo programado para ese periodo, según el calendario de los ingresos del sector público para dicho ejercicio fiscal, elaborado por Hacienda. Las cifras de la dependencia revelan un rezago de 42.9 por ciento por ciento en la meta de captación, que se explica por la caída en los ingresos petroleros del sector público, y la cual se atribuye a una menor producción de Pemex y a la disminución del precio de exportación de la mezcla mexicana. La afectación se debe a la disminución de la producción de crudo de Pemex y por la baja del precio del petróleo FALTANTE ACUMULADO (Miles de millones de pesos) 295.1 269.0 240.4 210.7 169.2 131.4 185.9 147.8 100.8 66.8 31.6 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 2015 91.8 36.7 OPERACIONES El 91.8 por ciento del total de las transferencias realizadas por el POR CIENTO POR CIENTO fondo de enero a node las transferencias bajaron los ingresos viembre de 2015, rerealizadas por el fondo petroleros de enero a presentativo de 360 fueron destinadas a la noviembre de 2015, frente mil 750.6 millones de Tesorería de la al mismo lapso pesos, fueron a la TesoFederación de 2014 rería de la Federación, para que los ingresos petroleros del gobierno federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación se mantengan en 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Otros 31 mil 856.5 millones El Programa de FinanEl tercer monto más de pesos fueron transferidos ciamiento para 2016 de importante podría alcanen los siguientes montos: al Petróleos Mexicanos (Pezar tres mil 500 millones Fondo de Estabilización de los mex) es 40% superior al de dólares, que provenIngresos Presupuestarios, 16 monto del año pasado. La drán de otros préstamos. mil 634.2 millones de pesos; empresa contempla estos Por parte de las Agenal Fondo de Estabilización de recursos para el desarrocias de Crédito a la Exporlos Ingresos de las Entidades llo de proyectos de explo- tación, se espera obtener Federativas, cuatro mil 839 ración y producción de de mil a dos mil millones millones de pesos; al Fondo hidrocarburos, así como a de dólares, mientras que de Extracción de Hidrocarbula modernización del área por préstamos bancarios ros, cinco mil 468.6 millones de refinación. se prevé un endeudade pesos, al Fondo SectoSegún datos de la emmiento de hasta mil 500 rial CONACYT-Secretaría de presa, espera obtener 21 millones de dólares. Energía-Hidrocarburos, tres mil millones de dólares, El programa de finanmil 194.5 millones de pesos; al es decir, seis ciamientos Fonde de Investigación Cienmil millones de busca asegurar tífica y Desarrollo TecnológiOPCIÓN dólares más que que durante el co, 732.7 millones, y al Fondo Pemex prevé pagar los 15 mil proaño se cuente Sectorial CONACYT-Secretagramados para cinco mil 300 millo- con los recursos ría de Energía-Sustentabilines de dólares, por 2015. complementadad, 982.9 millones de pesos. lo que su endeudaComo parte rios requeridos El resto de los recursos de este plan, se miento será de 15 mil para llevar a fueron ingresados a las arcas 700 mdd en 2016. espera que de cabo el prograpúblicas como Impuesto So8 mil a 11 mil bre la Renta de contratistas y ma de invermillones de dólares del asignatarios. siones de sus organismos financiamiento provenga subsidiarios. de los mercados internaREPORTE Pemex no descarta En su más reciente informe cionales, que equivaldría incursionar en nuevas sobre la situación de las fientre 38 y 52.3% del total. oportunidades de finannanzas públicas, Hacienda El plan también conciamiento que ya existen informó que, entre enero y templa entre 6 mil y 9 mil para el sector petrolero, noviembre de 2015, los ingremillones de dólares que lo cual se complementará sos petroleros se ubicaron en se espera sean obtenidos con los recursos que se 724.1 mil millones de pesos, del mercado nacional, es esperan obtener de los inferiores en 36.7 por ciento decir, de 28.5 a 42.8% de Farm Outs. en términos reales a los del —— Nayeli González lo que ingresaría a Pemex mismo lapso del año anterior. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO* “Este resultado se expli(Miles de millones de dólares) ca por reducciones de 49.2 20152016 por ciento en el precio proMercado nacional 7.0 – 9.0 6.0 – 9.0 medio de exportación de la Mercados internacionales 8.0 – 11.0 8.0 – 11.0 mezcla mexicana, al pasar de Préstamos bancarios 2.0 – 3.0 0.5 – 1.5 91.5 dólares por barril (dpb) en Agencias de Crédito a la Exportación (ECA) 1.0 – 2.0 1.0 – 2.0 2014 a 46.5 dpb en 2015; de Otros 0.2 – 0.5 3.0 – 3.5 7.2 por ciento en la producEndeudamiento neto para el año 15.0 21.0 ción de petróleo, al pasar de 2,450 miles de barriles diarios Pagos totales de deuda en 2016: cinco mil 300 millones de dólares. (mbd) en 2014 a 2,273 mbd en Endeudamiento neto 2016: 15 mil 700 millones de dólares. 2015; así como de 33.8 por * Pemex no descarta explorar nuevas oportunidades de financiamiento ya disponible en la industria. ciento en el precio del gas natural”, informó. Pemex programa aumento en financiamiento para 2016 Ago Sep Oct Nov Fuente: SHCP PREVISIONES Desplome del crudo costará 76,625 mdp POR PAULO CANTILLO [email protected] La drástica caída en el precio de la mezcla mexicana que se vivió durante 2015 y que se ha mantenido en lo que va de este año, representará una pérdida anual para Pemex de 76 mil 625 millones de pesos en 2016, de acuerdo con estimaciones de Excélsior con datos de Hacienda. Lo anterior se presenta bajo el supuesto de que el precio promedio del barril de crudo quedara en 25 dólares en 2016, es decir la mitad del precio fijado para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, y la pérdida de ingresos se registraría dado que las coberturas petroleras contratadas para este año sólo protegen 212 millones de barriles de los 398 millones presupuestados en la plataforma de exportación para este año, es decir 53 por ciento de los barriles estimados a vender. Esto implica que la pérdida de ingresos se dará por 186 millones de barriles de crudo no protegidos, que es la parte de los ingresos petroleros de Pemex. Cabe recordar que en los primeros 15 días del año el precio promedio de la mezcla mexicana ha sido de 23.32 dólares por barril, es decir ubicado prácticamente en el nivel de costo de producción de 23 dólares cuando se incluyen actividades de exploración e investigación. 3.0 MIL MDP sería la pérdida de ingresos por cada dólar que baje el barril EXCELSIOR : MARTES 19 DE ENERO DE 2016 DINERO Veranda Economía sin lágrimas CARLOS VELÁZQUEZ ÁNGEL VERDUGO [email protected] Será difícil que Loreto crezca en el corto plazo E l sábado 9 de enero, Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, estuvo de gira en Loreto junto con el gobernador Carlos Mendoza, quien tiene la mira puesta en reposicionar a este destino. No sólo porque de allí es él y su familia, sino porque en realidad un Centro Integralmente Planeado que arrancó antes que Los Cabos debería haber tenido mejor fortuna. Allá los empresarios les plantearon la necesidad de abrir nuevas opciones de inversión, pues el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) tiene una enorme reserva territorial que no se ha comercializado desde que se creó el destino a inicios de la década de los ochenta. En realidad la tramitología es un problema real, pues la Secretaría de Hacienda y el Banco de México no aceptan que los inmuebles se comercialicen abajo de avalúos que corren en función de inversiones pasadas que son llevadas a tiempo presente. Además, los grandes inversionistas hoteleros de Los Cabos no están viendo a Loreto, sino al norte de San José, donde se encuentra ahora el desarrollo de Puerto Los Cabos. Otra opción es Todos Santos, a la mitad del camino de Los Cabos y La Paz, si es que de verdad se quiere pensar en alternativas. La belleza de Loreto es innegable, pero las condiciones han sido complicadas por asuntos que incluyen desde su ubicación geográfica hasta su clima. Nada sería mejor que Loreto creciera a un ritmo más acelerado y que importante infraestructura pudiera ser aprovechada mejor. Desgraciadamente las condiciones de mercado no son las más favorables, para no hablar incluso de un periodo en que el gobierno federal atraviesa por un momento muy complicado por el derrumbe de los precios petroleros. 7 [email protected] ¿Qué tan graves serán los efectos en Pemex? ¿Los reconoceremos? DIVISADERO Visit California. No obstante la debilidad del peso frente al dólar, que este lunes vivió otra jornada con niveles arriba de las 18 unidades por billete verde, está en México una delegación de representantes de los principales destinos de California. Y es que ejecutivos como Elisabeth Wieselthaler-Toelly, la directora internacional de relaciones con medios de Turismo de San Francisco y como Joyce Kiehl, directora de Comunicaciones de Palm Springs, confían en que existen muchas razones para convencer a los viajeros mexicanos para ir al estado más rico de la Unión Americana. Como, por ejemplo, la inminente reapertura del Museo de Arte Moderno de San Francisco, que será el más grande de Estados Unidos. Los grandes inversionistas hoteleros de Los Cabos no están viendo a Loreto, sino al norte de San José, donde está el desarrollo de Puerto Los Cabos. Así es que Alex Pace, el representante de California en México, se armó una agenda nutrida para que vendan los atractivos de ese estado en ciudades como el Distrito Federal, Guadalajara y León. Enrique de la Madrid, el secretario de Turismo, arranca hoy una agenda de trabajo en Madrid, con motivo de la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur). Allá se reunirá con inversionistas a los que les planteará un esquema para impulsar nuevos proyectos en destinos como Huatulco, con financiamiento de Bancomext y coparticipación del Fondo Nacional de Infraestructura. E l precio del Barril de la Mezcla Mexicana de Petróleo (BMMP) sigue su caída; sin que sepamos bien a bien cuáles serán los efectos negativos que este proceso tendrá, tanto en Pemex mismo como en las finanzas públicas, la vida del país sigue su curso. ¿Hasta cuándo será así? Es más, ¿es posible pensar, si fuéremos responsables y viéremos las cosas con objetividad, que saldremos indemnes y, en un descuido, fortalecidos? Las respuestas a las preguntas anteriores, y a muchas otras de índole similar, no son fáciles o, al menos, no son placenteras, por decir lo menos. Los problemas estructurales que enfrentan las economías, chicas o grandes y cerradas o abiertas, no son algo menor frente a los efectos de reformas no concretadas en su debida oportunidad, países tan disímbolos, como Venezuela y Francia, anuncian programas de emergencia económica. Si bien hay de programas a programas, debemos reconocer que estamos recorriendo rutas que todavía hace unos cuantos meses ni siquiera imaginábamos que pudieran ser posibles. Hoy, los peores pronósticos son realidad. La historia de nuestro quehacer político nos ha heredado, desde el tercero y cuarto decenio del siglo pasado, instituciones que son hoy pilar fundamental del desarrollo y sólido cimiento del mejor futuro para México; pienso en el Banco de México, por ejemplo. Al mismo tiempo, sin que esto sea una especie de maldición, en el lado contrario tenemos lastres como el ejido y el sustento jurídico del campo mexicano, y el manejo de la parte energética de la economía. Si bien lo heredado nos dice que los mexicanos todos, por el simple hecho de serlo, somos los dueños soberanos de dos empresas productivas del Estado, Pemex y CFE, no obstante el papel tan importante que juegan los recursos fundamentales de ambas, poco es lo que de ellas sabemos. No afirmo, lejos estoy siquiera de pensarlo, que no haya mexicanos que lo saben todo de ambas, pero éstos constituyen una ínfima minoría, la cual para todo fin práctico nos permite decir, que los mexicanos nada sabemos de lo que pasa en ambas empresas productivas del Estado. Por otra parte, ¿serviría de algo saber qué pasa en ambas? No sé qué piense usted, pero mi opinión al respecto es clara: Nada ayudaría más, con miras a lograr que ambas empresas sirvieren verdaderamente a los mexicanos y al desarrollo de la economía y del país, que los mexicanos conociéremos la realidad de lo que pasa en Pemex y CFE. La historia de nuestro quehacer político nos ha heredado instituciones que son hoy pilar fundamental del desarrollo y sólido cimiento del futuro. Lo anterior, de ser una realidad, nos permitiría estimar los efectos negativos que el proceso actual de caída libre del precio del petróleo y el gas natural tendrá en los próximos meses y, ¿por qué no?, en los próximos dos o tres años. Por lo pronto, frente a la imposibilidad de conocer a detalle las tripas de ambas empresas, parece que tendremos que contentarnos con elaborar pronósticos acerca del precio que alcanzará el BMMP en los días que vienen. ¿Cuánto más caerá? ¿Cuándo repuntará? Para terminar, le pregunto a usted, ¿le interesaría conocer los detalles de la situación real de Pemex y CFE? Si su respuesta fuere afirmativa, ¿por qué y para qué? De no interesarle, ¿acaso no se siente dueño de Pemex y CFE? SEIS AÑOS DE EXPANSIÓN CONTINUA Turismo rompe su récord global Creció 4.4 por ciento durante 2015 respecto a 2014; más de 50 millones visitaron algún destino en el mundo POR MIRIAM PAREDES [email protected] La Organización Mundial del Turismo (OMT) reportó ayer que durante el año pasado, mil 184 millones de turistas visitaron algún destino internacional. La llegada de visitas creció 4.4 por ciento, lo que significó 50 millones más de turistas que visitaron algún destino respecto de 2014 según el más reciente Barómetro presentado por el organismo. Por región, la OMT detalló que Europa, las Américas y Asia-Pacífico mostraron un crecimiento de 5 por ciento. Las llegadas en Oriente Medio crecieron 3 por ciento mientras que para África se calcula un descenso de 3 por ciento debido a los resultados negativos que presentó el norte del continente. Taleb Rifai, secretario general de la OMT, indicó que los resultados de 2015 fueron significativos en conjunto, aunque no iguales en todos los destinos e influidos por los tipos de cambio, los precios del petróleo y las crisis en diferentes naciones del mundo. Así como la seguridad en los destinos. Sobre la región de las Américas, que incluye a México, la Foto: Especial ATRACTIVO. De enero a noviembre de 2015 llegaron a territorio mexicano 28.5 millones de turistas, según el Banco de México. de visitantes recibió la región de Las Américas en 2015 América Central que registraron ambas un crecimiento de 7 por ciento. Mientras que los resultados de Sudamérica y Norteamérica aumentaron 4 por ciento, cercanos a la media. La OMT detalla que 2015 fue el sexto año consecutivo de crecimiento superior a la media. OMT destacó que creció 5 por ciento con 9 millones más de viajeros hasta alcanzar los 191 millones. El organismo precisa que la apreciación del dólar estimuló el turismo emisor de Estados Unidos, lo cual benefició sobre todo al Caribe y MEJOR PREVISIÓN El organismo adelantó que para este año se prevé un panorama positivo con 4 por ciento de crecimiento. Las regiones que presentarán más expansión serán Asia-Pacífico y las Américas, con 4 a 5 por ciento de aumento. 191 MILLONES La carretera Coatzacoalcos-Minatitlán incluye el puente Chintón, en Pánuco. En México creció al doble La llegada de turistas internacionales a México creció 9.6 por ciento entre enero y noviembre pasados, según los datos más recientes emitidos por el Banco de México. La cifra es dos veces la media global, que ronda el 4.4 por ciento. En el periodo mencionado, los destinos mexicanos recibieron 28.5 millones de turistas y la derrama que generaron fue de 15.5 mil millones de dólares. Según la Secretaría de Turismo, una vez que se den a conocer los datos del cierre de año se calcula que el país haya recibido 31 millones de turistas y más de 17 mil millones de derrama económica. La iniciativa privada calcula que el resultado de 2015 concluya con 32.1 millones de turistas internacionales, 9.4 por ciento más que en 2014. —— Miriam Paredes Foto: Paola Hidalgo INFRAESTRUCTURA Generan interés obras en Veracruz DE LA REDACCIÓN [email protected] Empresas locales y extranjeras han mostrado interés en participar en la licitación de los proyectos del puente Alvarado-Boca del Río y la carretera CoatzacoalcosMinatitlán, que incluye el puente Chintón, en Pánuco, informó la Secretaría de Infraestructura y Obras Púlicas del gobierno de Veracruz en un comunicado. El pasado 17 de diciembre se publicó la convocatoria pública nacional para otorgar una concesión de jurisdicción estatal hasta por 30 años, para el desarrollo de esos proyectos. Con el puente se pretende resolver la problemática vial en el cruce del río Jamapa y diversos puntos críticos de tráfico en el bulevar Miguel Alemán y el Distribuidor Vial El Dorado, en Boca del Río, agregó la dependencia. Entre las empresas interesadas están CAABSA Infraestructura SA de CV y Constructora y Promotora Malibrán, SA de CV. Además ESEASA Construcciones, SA de CV; Mota-Engil México SA de CV; Propiedades Inmobiliarias de México, SA de CV y Promotora del Desarrollo de América Latina SA de CV. PROCESO La notificación del fallo del concurso para el puente Alvarado-Boca del Río tendrá lugar el próximo 28 de marzo. Para el puente AlvaradoBoca del Río la fecha límite para la entrega de la documentación para revisión preliminar es el 8 de febrero; la presentación de propuestas y apertura de propuestas técnicas es el 29 de febrero; la evaluación de propuestas técnicas y apertura de propuestas económicas es el 14 de marzo y la fecha de notificación del fallo del concurso será el 28 de marzo. 8 EXCELSIOR Dólar Ventanilla MARTES 19 DE ENERO DE 2016 @DineroEnImagen MERCADOS DÓLAR INTERBANCARIO EXPECTATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO (Unidades) 18.2095 17.9500 16/1/16 11/1/16 17.3225 05/1/16 Fuente: Banxico SE APRECIA 0.21% El peso mexicano toma un respiro Según especialistas, en los próximos días seguirán las presiones por la baja del crudo DE LA REDACCIÓN [email protected] En una jornada de baja participación por el festivo en Estados Unidos, el peso mexicano terminó la jornada en terreno positivo. El dólar en su modalidad interbancaria se cotizó en 18.2095 pesos con una depreciación de 3.90 centavos, según cifras del Banco de México, en tanto en ventanilla bancaria, se ubicó en 18.50 pesos, con un retroceso de 50 centavos. Analistas de Banco Base explicaron que la falta de dirección para el tipo de cambio se debió a que los mercados financieros de Estados Unidos permanecieron cerrados por la conmemoración del natalicio de Martin Luther King, lo cual disminuyó las presiones contra el peso. El levantamiento de las restricciones a las exportaciones de crudo de Irán condujo a una nueva caída en los precios del petróleo, lo cual permitió al dólar ganar frente algunas divisas de países productores. El grupo financiero detalló que el crecimiento económico de China al cierre de 2015 generaría volatilidad en el mercado cambiario durante las operaciones overnight. Sin embargo, apuntó Base, la principal fuerte de presiones al alza para el tipo de cambio serán los bajos precios del crudo. BOLSAS DE VALORES En su primera sesión de la semana, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó con números negativos, al perder 0.59 por ciento. Así, el Índice de Precios y Cotizaciones se ubicó en 40 mil 604.79 unidades. Durante la jornada, en el mercado local se operó un volumen de 61.2 millones de títulos, por un importe de mil 906.8 millones de pesos, donde 43 emisoras ganaron, 63 retrocedieron y seis se mantuvieron sin cambios. A decir de Banco Base, fue una sesión con poco volumen de operaciones por el feriado en Estados Unidos, mientras que los inversionistas que participaron en la sesión se mantuvieron cautelosos a la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de China. Asimismo, en las próximas sesiones, los precios del petróleo continuarán en el centro de atención de los inversionistas, además de una serie de indicadores importantes en China. “La aversión al riesgo puede incrementarse provocando salidas en los flujos de capitales invertidos en activos de mayor riesgo, migrando los recursos a aquellos activos de menor volatilidad”, afirmó Base. Debido a esto, estimó, existe el riesgo de que los principales índices accionarios de Estados Unidos extiendan sus pérdidas por tercera semana consecutiva. La cautela también se vivió en los mercados accionarios de Europa. Las Bolsas de Grecia e Italia fueron de las más afectadas al ceder 2.74 y 2.65 por ciento, respectivamente. —— Con información de Notimex AL CIERRE DE 2015 Se debilita economía china EFE [email protected] PEKÍN.— El Producto Interno Bruto (PIB) de China creció 6.9% en 2015 después de registrar un incremento de 6.8 % en el cuarto trimestre del año pasado, anunció la Oficina Nacional de Estadísticas. El dato, que supone el incremento anual más bajo en 25 años, corresponde con las previsiones del gobierno chino, que se había fijado la meta de un aumento del PIB de “alrededor de 7%” para el pasado ejercicio. Durante 2015, el PIB chino continuó su tendencia a la progresiva ralentización, con incrementos trimestrales de 7% (primero ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.2220$18.2840 -0.34 6.9 por ciento creció el PIB de China en 2015 y segundo), 6.9% (tercero) y 6.8 % (cuarto). El crecimiento del 6,8 % en el último trimestre del año pasado es el más bajo en un periodo trimestral desde la crisis de 2008. En respuesta al PIB de China, la Bolsa de ese país, sube 0.22% a inicio de jornada y la Japón y de Hong Kong muestran caídas menores a uno por ciento. Advierte riesgos a países emergentes Agustín Carstens aseguró que uno de los peligros es la debilidad económica china El ajuste podría ser violento y las autoridades deben estar listas para ello. Los mercados emergentes deben estar listos para una crisis severa.” DE LA REDACCIÓN [email protected] El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, enfatizó, en una entrevista con el Financial Times, que los países emergentes deben estar preparados para una crisis potencialmente severa y de consecuencias violentas, debido a los estragos que pudieran causar el retiro de las políticas monetarias no convencionales en países ricos y la desaceleración de China. El riesgo proviene de la venta de acciones y bonos de mercados emergentes por parte de los inversionistas internacionales desde mediados de 2015, que amenaza con provocar una contracción crediticia que dificultaría a las empresas de estos países pagar sus deudas. Carstens expone que los bancos centrales de los mercados emergentes podrían imitar a sus contrapartes del mundo desarrollado y convertirse en “formadores de mercado de última instancia”, mediante el uso de políticas monetarias no convencionales para intentar estimular sus estancadas economías. Los comentarios hechos por Agustín Carstens se suman a una creciente preocupación acerca del deterioro de las perspectivas para los mercados emergentes en 2016, encabezadas por una desaceleración económica en China, explicó en el Financial Times. “Los mercados emergentes deben estar listos para una crisis potencialmente severa. El ajuste podría ser violento, y las autoridades deben estar listas para ello”, dijo. AJUSTES Autoridades y economistas han advertido que las ventas de acciones y bonos de los emergentes por parte de inversionistas internacionales desde mediados de 2015 amenazan con provocar una crisis crediticia que les dificultaría a las compañías satisfacer el servicio de sus deudas. Muchas compañías de mercados emergentes se han llenado de crédito barato en la última década, después de un auge de las materias primas y las políticas monetarias ultra laxas. Conforme se retiren los inversionistas, esos costos aumentarán. Carstens dijo que la respuesta política necesaria por parte de los bancos centrales de los mercados emergentes no llegaría a ser una “expansión cuantitativa” completa, la compra a gran escala de activos financieros realizada por la Reserva Federal y otros bancos centrales de los mercados desarrollados. Pero, incluiría el intercambio de activos de alto riesgo y con vencimiento a largo plazo en manos de inversionistas por pasivos de menos riesgo y AGUSTÍN CARSTENS GOBERNADOR DE BANXICO Foto: AFP/Archivo El gobernador de Banxico, Agustín Carstens, dice que para enfrentar la crisis los bancos centrales podrían ser formadores de mercado. Sugieren que México se proteja contra volatilidad México no puede soslayar el contexto de volatilidad internacional, en el que además gravitan otros peligros, como una caída más pronunciada de los precios del petróleo, para blindarse, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón. De acuerdo con el dirigente empresarial, ante la incertidumbre que dificulta la planeación con parámetros certeros, se impone la prudencia, la capacidad de reacción y la resiliencia, conservando y fortaleciendo el modelo económico que el país ha construido. Confió en que el Banco de México (Banxico) sabrá responder adecuada y oportunamente ante una eventual “guerra competitiva” de tipo de cambio y mayores salidas de capital de cartera. No obstante, consideró que se requiere de un esfuerzo real de austeridad y eficiencia en el gasto público, ante la presión en las finanzas públicas. VIGILANCIA “Es cierto que la inflación ha estado en niveles históricamente bajos, pero aun así, las autoridades tendrán que estar al pendiente del efecto del tipo de cambio en los precios, tanto en la canasta básica como por categorías. Habrá que analizar los escenarios y alternativas de respuesta en los distintos sectores, para compensar los aumentos de costos con disminución de otros, sustituir importaciones con productos mexicanos y defender los mercados, de acuerdo a las posibilidades de cada empresa”. Dijo que si realmente se quiere “apuntalar el blindaje” es preciso alentar con más fuerza la inversión y al mercado interno, las cadenas de valor y la integración hacia las exportaciones. “Este año podemos crecer cerca de tres por ciento o incluso podemos aspirar a un mayor crecimiento, siempre y cuando se realicen estrategias y acciones adecuadas, para el fortalecimiento de los mercados regionales”. Indicó que es momento de implementar políticas, estímulos y facilidades que alienten la inversión, el empleo y el mercado interno. “Igualmente, ampliar el acceso a capital, con el desarrollo de todo el potencial de alternativas como la banca de desarrollo, en conjunción con la banca comercial. Incentivos competitivos y facilidades para la inversión, para la modernización de nuestra planta industrial”. —— Karla Ponce OPCIÓN El presidente del CCE confía en que Banxico sabrá responder adecuada y oportunamente ante una eventual “guerra competitiva” de tipo de cambio y mayores salidas de capital. Juan Pablo Castañón Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Foto: Eduardo Jiménez/Archivo 4.0 POR CIENTO estima el FMI que habrían crecido los emergentes en 2015 4.5 POR CIENTO prevé el FMI que se expandirán los emergentes este año con vencimiento a menores plazos de bancos centrales o de gobiernos. El diario señala que durante la década pasada las compañías de países emergentes se han hecho de créditos baratos, luego de un boom de commodities (materias primas) y políticas monetarias ultra laxas, lideradas por la Reserva Federal de Estados Unidos, dando lugar a bajos costos de endeudamiento. Pero si los inversionistas venden, los costos se elevan, agregó al Financial Times. OPCIÓN Según Carstens, la respuesta de los bancos centrales detendría el uso de la expansión o flexibilización cuantitativa, aquella herramienta poco convencional utilizada por algunos bancos centrales, como la Fed, para aumentar la oferta de activos financieros. La propuesta de Carstens podría funcionar en México dado el “inmenso” incremento de deuda de bajo interés en el sector privado, de acuerdo con analistas consultados por el Financial Times. Esto siempre y cuando el gobierno mexicano tenga solvencia económica para respaldar el valor de sus activos, sugirieron los expertos. Agregaron que incluso China ya opera una política de este tipo a través de su equipo nacional de las grandes instituciones financieras. Al respecto, Carstens dijo al periódico que las maniobras de China van más allá de lo que él recomendaría para otros mercados emergentes. AÑO DE RETOS EN DAVOS @DineroEnImagen La reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) se realizará este año del 20 al 23 de enero en la localidad de Davos, Suiza, hasta donde llegarán especialistas de diversos ámbitos, empresarios, así como jefes de Estado y de Gobierno, quienes analizarán los retos que presenta el entorno económico mundial, poniendo el acento en la caída de los precios internacionales del petróleo y el cambio climático. 9 EXCELSIOR MARTES 19 DE ENERO DE 2016 ECONOMÍA GLOBAL CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Foto: Especial La OPEP, a cargo de Abdalá Bin al Badri, prevé que la producción de países ajenos al grupo bajará este año, en particular de EU. MASACRE PETROLERA Crudo físico, cerca de los 10 dólares REUTERS [email protected] El fin de las sanciones internacionales contra Irán desplomó los precios del crudo a mínimos de 12 años y puso en el horizonte un barril a menos de 20 dólares, pero para algunos productores ese deteriorado nivel ya es una penosa realidad. Este grupo desafortunado vende parte de las cargas de petróleo físico a precios cercanos a los 10 dólares el barril, debido a una abundancia del crudo de menor calidad que producen y a una base de consumo que favorece al petróleo liviano de mayor nivel proveniente de otros mercados. Los productores de petróleo en México, Venezuela, Canadá e Irak esperan aún más problemas en el futuro cercano mientras Irán –ahora libre de sanciones– se prepara para inundar el mercado de exportación con suministros de crudo pesado. MERMAN AL PESADO Algunas cargas de petróleo pesado mexicano están operando a menos de 13 dólares por barril, y el ritmo bajista en los barriles de crudo más difícil de refinar parece intensificarse. Esto podría actuar como una presión adicional en los futuros referenciales del Brent y el petróleo estadunidense WTI, que se han desplomado alrededor de un 20 por ciento desde comienzos del año, a precios por debajo de los 29 dólares por barril. “La drástica caída en los precios está causando estragos en el crudo pesado, que suele venderse con grandes descuentos respecto del petróleo de referencia”, dijeron analistas de JBC Energy. En la localidad canadiense de Hardisty, en Alberta, los compradores pueden obtener un barril de uno de los tipos de petróleo más pesados de América del Norte, el Western Canadian Select, a menos de 15 dólares, mientras que los productores necesitan un precio superior a 43 dólares para tener ganancias. Y mientras algunos países que dependen fuertemente de la producción de crudo –como Venezuela y Rusia– sufren un duro impacto en sus economías, muchas refinerías están sacando ventaja de esa situación. Algunos importadores asiáticos de petróleo están absorbiendo volúmenes récord de crudo mexicano, sobre todo, dado que los precios en ese país han tocado mínimos sin precedente. PREVÉ LA OPEP BAJA EN LA OFERTA La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronosticó ayer que la oferta de crudo de países fuera del cartel caerá más de lo previsto este año, debido al colapso en los precios, lo que elevará la necesidad de petróleo del grupo. La OPEP dijo en un reporte mensual que la oferta fuera del grupo bajará en 660,000 barriles por día (bpd) en 2016, principalmente la producción estadunidense. El mes pasado, la entidad proyectó una caída de 380,000 bpd. El reporte de la OPEP también afirmó que sus miembros extrajeron menos petróleo en diciembre pasado, lo que redujo el exceso de oferta en el mercado. 15 DÓLARES por barril físico cuesta el crudo pesado de Alberta, Canadá La oferta de crudo de los países ajenos al cartel petrolero caerá en 660 mil barriles por día este año, principalmente la de Estados Unidos.” OPEP La producción, que incluye al nuevo miembro, Indonesia, bajó en 210,000 bpd, a 32.18 millones de bpd en diciembre, sostuvo elreporte, citando a fuentes secundarias. CASTIGAN AL BRENT Los precios del crudo tocaron ayer mínimos desde 2003, por debajo de los 28 dólares el barril,debido a que el mercado se preparaba para exportaciones iraníes adicionales tras el levantamiento de sanciones contra el país el fin de semana. Estados Unidos y la Unión Europea revocaron el sábado las sanciones que habían reducido las exportaciones iraníes en cerca de 2 millones de barriles por día. El crudo Brent bajó a 27.67 dólares por barril el lunes por la mañana, su menor nivel desde 2003. Cerró en 28.90 dólares por unidad. El WTI, de Estados Unidos, no cotizó por feriado. WEF: EN RIESGO 7.1 MILLONES DE EMPLEOS POR FELIPE GAZCÓN [email protected] Un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en el cual se recogieron opiniones de especialistas en recursos humanos en 15 grandes economías –incluido México– analiza los efectos de la cuarta revolución industrial y advierte que en los próximos cinco años podrían perderse hasta 7.1 millones de empleos, debido a los avances tecnológicos, aunque está pérdida podría ser parcialmente compensada por la creación de 2.1 millones de nuevos puestos de trabajo, principalmente en “familias” de trabajos más especializados, como la computación, matemáticas, arquitectura e ingeniería. “La cuarta revolución industrial, junto con otros cambios socioeconómicos y demográficos, va a transformar los mercados de trabajo en los próximos cinco años, lo que lleva a una pérdida neta de más de 5 millones de empleos en 15 principales economías desarrolladas y emergentes”, enfatiza el estudio del WEF denominado The Future of jobs, difundido ayer. Explica que la cuarta revolución industrial, que incluye desarrollos en campos previamente inconexos como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la impresión 3-D, la genética y la biotecnología, provocará una disrupción generalizada no sólo para los modelos de negocio, sino los mercados de trabajo para los próximos cinco años, con enormes cambios previsibles en el conjunto de habilidades necesarias para prosperar en el nuevo panorama. Precisa que la pérdida de empleos se dará por la redundancia en las actividades, la automatización o desintermediación, con las mayores pérdidas en empleos de oficinas, de los llamados de cuello blanco y los roles administrativos. La automatización de procesos industriales y de negocios dejará atrás a quienes no estén preparados RESISTENCIA AL CAMBIO IMPULSO EN MÉXICO (Industria Global, porcentaje) (Porcentaje) 51 Naturaleza cambiante del trabajo, trabajo flexible 50 Internet móvil, tecnologia de nube Incomprensión de los cambios disruptivos Recursos limitados 42 Presión de accionistas, ganancias a corto plazo 21 No dar prioridad al manejo de alto nivel 18 No sabe 18 Baja prioridad a la gerencia Sin barreras 33 31 Clase media en mercados emergentes 37 Estrategia de trabajo no alineada con la estrategia de innovación 42 Cambio climático, recursos naturales 25 Procesamiento de la energía, Big Data 25 19 Nuevas fuentes de energía y tecnologías Volatilidad geopolítica 8 Internet de las cosas 17 14 Fuente: Future of jobs survey, World Economic Forum Petróleo, desempleo y clima, los retos El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) aseguró que el shock en el precio de la energía es uno de los cinco principales riesgos para la economía global y con mayor potencial para determinar la agenda internacional durante este año, según el informe de Riesgos Globales 2016, realizado por la organización. En la encuesta anual, que se realiza a unos 750 expertos y en la que se evalúan 29 riesgos globales en términos de impacto y probabilidad en diez años, se destaca la falta de mitigación y adaptación al cambio climático como el riesgo con mayor impacto potencial. En opinión de la mayoría de los empresarios encuestados, procedentes de 140 economías, los riesgos más graves para los negocios son el desempleo y el subempleo –que pueden generar gran inestabilidad social– y las oscilaciones repentinas del precio de la EL CASO DE MÉXICO Respecto a México el informe precisa que las principales tendencias conductoras del cambio serán en un 42 por ciento las modificaciones en la naturaleza del trabajo, por uno más flexible; 33 de los cambios los estimulará la EMPRESAS movilidad del internet y la tecnología de la nube y del mundo participaron en 31 por ciento la clase media la encuesta del WEF en de mercados emergentes. la primera mitad de Otro 25 por ciento del 2015 cambio lo estimularán el cambio climático y los recursos naturales, mientras que un porcentaje similar lo hará el procesamiento de energía y “Los líderes el Big Data. de la actualidad En México otro 19 por han entendido la ciento del cambio lo estimularán los nuevos prodestacada labor de las veedores de energía y mujeres en todas las actecnología, el 17 por cientividades en diferentes to la volatilidad geopolítica niveles.” y 14 por ciento restante el Internet de las cosas. WEF Una clara mayoría de las empresas consultadas por el 371 energía, agregó el estudio. países, seguido de las osLes siguen las crisis de cilaciones energéticas y el gobernabilidad, las crisis desempleo. fiscales, las burbujas de Expone que en la parte activos y los ciberataques, alta de la escala, los dos añade este estudio. riesgos más interconectaEn Europa, la preocudos de 2016 serán la propación principal de los funda inestabilidad social empresarios son las criy el desempleo estructural sis fiscales, el desempleo, o el subempleo, que repreprecio de la energía o las sentan el 5 por ciento de las burbujas de activos, mieninterconexiones. tras que en Estados UniEl informe precisa que dos lo que más los ciberataques, inquieta son los a pesar de que NOTAS ciberataques. La preocupación por suben ligeramenLos entrete en cuanto a la las consecuencias vistados de Asia probabilidad de del calentamiento Central y Rusia global fue destacada impacto en 2016, destacaron las en el documento del parecen estar “en crisis fiscales y el WEF. declive”. paro, pero tamDestaca que bién los conflictos intereslas crisis tecnológicas aún tatales y la inflación; los de no han afectado a las ecoAsia Oriental y el Pacífico nomías y a la seguridad se preocupan por los riesde forma sistémica, pero gos climáticos y los de Asia “el riesgo sigue siendo del Sur subrayaron las crisis alto, aunque los experfiscales, precios de la ener- tos no lo hayan valorado gía y desempleo. suficientemente”. La principal inquietud La reunión anual del para los encuestados de WEF inicia mañana en DaAmérica Latina es la falvos, Suiza. —— De la Redacción ta de gobernanza en sus REDUNDANCIA La pérdida de empleos se dará por la redundancia en las actividades y la automatización, afectando más empleos de oficinas en roles administrativos. 13 MILLONES de empleos de nueve industrias representan las firmas participantes WEF cree que la inversión en habilidades, en lugar de contratar más a corto plazo o de trabajadores virtuales, es la clave para manejar con éxito las interrupciones en el mercado de trabajo a largo plazo. GRAN ALCANCE La investigación realizada por el Foro Económico Mundial es la primera de su clase, en un universo de 13 millones de empleados en nueve sectores de la industria y en 15 economías; su objetivo es orientar a los negocios y los responsables políticos sobre la forma de equipar a las fuerzas laborales con las habilidades para navegar por la interrupción de la cuarta revolución industrial. Expone que el desplazamiento en los empleos afectará a todas las industrias y regiones geográficas, pero las pérdidas pueden ser compensadas por el crecimiento del empleo en áreas clave, por lo que destaca la importancia de la especialización. 10: EXCELSIOR: MARTES 19 DE ENERO DE 2016 @DineroEnImagen EXTRANET Under Armour se pone inteligente Caterpillar lanza su nuevo smartphone Los que practican deporte usan el móvil, o un reloj, para el monitoreo de su actividad. El objetivo de Gemini 2, tenis de Under Armour, es no depender de esos gadgets, fabricando calzado con sensores y capacidad de almacenar las variables capturadas, y al terminar la sesión sólo se exporta la información a la app del fabricante. –De la Redacción Hace un año la firma Caterpillar presentó el CAT S50, un teléfono pensado para resistir a las condiciones más exigentes. Ahora, la compañía que se dedica a la venta de maquinaria para construcción lanza otro smartphone orientando en este mismo sentido en su diseño y resistencia, cuyo nombre es CAT S50c. Windows 10 sigue consolidándose A menos de seis meses de su lanzamiento, Windows 10 ya es el segundo sistema operativo de escritorio con más usuarios. Al 15 de enero tenía 12.2% del mercado, mientras que Windows 8.1, 10.76%, y OS X en cuarto con 8.16%. Windows 7 tiene más de 40% y es primero. –De la Redacción –De la Redacción Foto: Especial ENTREVISTA CON EL CEO DE INDIEGOGO MY UV PATCH PROTECCIÓN SOLAR La exposición prolongada al Sol no se recomienda mucho, y L’Oréal ha estado trabajando en una solución para que sea más sencillo controlar el tiempo que permanecemos bajo sus rayos. Se trata de un parche que se usa para que nos avise cuando la exposición haya llegado a lo permitido. Han trabajado junto a la empresa de ingeniería PCH y ya lo han bautizado: “My UV Patch”. Sale a la venta a mediados de año. –De la Redacción CREADORES Y ANALISTAS Predicen el fin para el bitcoin La criptomoneda ha perdido su esencia y se encuentra en pocas manos, dicen los especialistas DE LA REDACCIÓN [email protected] La famosa moneda creada en internet, el bitcoin, no pasa por su mejor momento. A pesar de que había recuperado parte de su cotización a finales del año pasado, en 2016 ha comenzado con serios problemas: luchas internas entre los desarrolladores oficiales, concentración del poder en una docena de personas y no en la comunidad, transacciones saturadas y lentas, y fallos de seguridad. Uno de sus principales impulsores ya ha abandonado el barco. Mike Hearn, uno de los principales voceros y desarrollador del bitcoin, escribió hace unos días en la red un texto que va contra los maltrechos cimientos de la estructura colapsada de la criptomoneda. Además de anunciar que abandona definitivamente la moneda, ha criticado duramente las estructuras internas de la criptomoneda, augurando su fin. Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta el bitcoin en estos tiempos es la fuerte división interna entre los distintos desarrolladores oficiales. Hoy día las transacciones de bitcoin, registradas en el libro contable público digital de Blockchain, hace que una transacción de esta moneda sea más lenta que nunca Blockchain opera a su límite de transacciones (tres por segundo), lo que provoca que se precisen de horas para confirmar una transacción. PERDIÓ ESPÍRITU El control de la moneda ya no es de la comunidad, sino de una docena de grupos chinos que operan según sus intereses. Otro de los grandes problemas actuales es la concentración del poder del bitcoin en varias organizaciones situadas en China. Ahora el control de la moneda ya no es de la comunidad, sino de una docena de grupos que operan según sus intereses. Para concluir, los foros oficiales de bitcoin han censurado multitud de sitios y monederos virtuales donde se habla de una realidad bien distinta de la moneda, algo que arroja una decena de dudas sobre si es realmente factible la moneda. CROWDFUNDING PARA IMPULSAR A INVENTORES Slava Rubin platica como empoderar a las startups POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] La forma en que los desarrolladores de aplicaciones o dispositivos logran acceder a fondos para llevar sus ideas a la realidad cambió con la llegada de plataformas de crowdfunding como Kickstarter o Indiegogo, las cuales continúan creciendo y evolucionando. El crowdfunding se refiere a que los usuarios de internet encuentran proyectos que consideran valiosos o interesantes, y aportan algo de dinero con la promesa de ser los primeros en probar los resultados. Muestra de ello son proyectos como el emprendido por Neil Young para desarrollar un reproductor de música en alta definición llamado Pono; la creación real de una hoverboard como la utilizada en la película Volver al futuro II, un reloj inteligente llamado Pebble o bicicletas eléctricas, como Sondors. Las dos principales plataformas que existen para mostrar este tipo de proyectos son Indiegogo, fundada en 2008, y Kickstarter, que llegó al mercado un año después, logrando reunir entre ambas más de dos mil millones de dólares para realizar miles de proyectos de startups con la ayuda de los cibernautas. Ahora Indiegogo está dando un paso más al lanzar Enterprise Crowdfunding, es decir, que las empresas ya establecidas y bien conocidas por las personas usen esta plataforma para innovar, experimentar y comprobar cuánta aceptación tienen sus nuevos productos. Foto: Especial LOS PRIMEROS La plataforma de crowdfunding aprovechó la feria tecnológica CES 2016 para presentar este nuevo modelo, que podría ser replicado por Kickstarter si es exitoso, y presentar los primeros proyectos que han reunido el dinero para hacerse realidad y que pertenecen a General Electric, Hasbro y Harman. GE creó una comunidad llamada FirstBuild que ya ha logrado recaudar tres millones de dólares para una máquina de hielo llamada Opal y un monitor de calor para cocinar llamado Paragon. Por su parte, Harman lanzará una campaña para evaluar el mercado potencial para una nueva tecnología de aislamiento de sonido, llamada Realidad Aumentada de Audio, para sus audífonos de la línea JBL. Con esto, el usuario podrá determinar qué tipos de sonido quiere que sean aislados y cuáles no: por ejemplo, las bocinas de un auto o los ladridos de un perro son importantes cuando se va corriendo por la calle. Hasbro también vio una oportunidad y logró reunir el dinero para un nuevo juego de cartas llamado Irresponsability que está creado para que toda una familia pueda disfrutar de una tarde tranquila. “Las startups seguirán siendo lo fundamental para el crowdfunding”, agregó Rubin. FORTALEZA Las compañías Kickstarter e Indiegogo han reunido más de dos millones de dólares en apoyo de los cibernautas para apoyar a las startups 2 firmas crecen: Indiegogo y Kickstarter INICIA OPERACIONES EN MÉXICO Veho sale a la conquista de AL con sus gadgets POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] El bitcoin sigue cayendo en valor, y pocos consideran su viabilidad a corto plazo. “Nosotros creamos Indiegogo para empoderar a cualquier persona en cualquier lugar y que pudiera reunir los fondos para sus ideas, desde un inventor que trabaja en un garaje hasta una compañía que forma parte de la lista Fortune 500”, afirmó el CEO de la plataforma, Slava Rubin. De esta manera, las grandes empresas no sólo colocarán sus proyectos en Indiegogo, también recibirán consultoría sobre las estrategias de negocio y marketing en la red. El fabricante de dispositivos electrónicos Veho está dispuesto a conquistar América Latina, y para lograrlo comenzó operaciones en México, país al que considera clave en su plan de expansión. Joe Gregory, gerente global de Mercadotecnia de la empresa fundad en Reino Unido, explicó que en los últimos seis años han registrado crecimientos anuales de 40 por ciento, gracias a que han expandido su negocio a lugares como Estados Unidos, Oriente Medio y Asia. “México es un mercado en desarrollo muy interesante y para nosotros representa un crecimiento potencial muy grande. Además, es un socio clave para llegar a otros países de América Latina”, detalló en entrevista con Excélsior. Veho está haciendo su entrada al país a través de tiendas departamentales como Liverpool y Chedraui, así como en tiendas en línea como Amazon México o COMPETENCIA Los equipos de Veho, como cámaras y audífonos son tan competitivos como los de fabricantes GoPro y Beats, aseguran. Walmart.com. “El desarrollo del comercio electrónico fue otro de los incentivos, ya que este mercado registró el año pasado un alza de 34%”, dijo. Gregory indicó que, dependiendo de los resultados en México, podrían comenzar a operar en otros países de la región a mediados de año, como Colombia, Argentina o Brasil. Consideró que su punto fuerte es que están ofreciendo productos, como audífonos y cámaras de video, que compiten en calidad con empresas como GoPro o Beats. EXCELSIOR : MARTES 19 DE ENERO DE 2016 Huawei venderá PC’s a finales de febrero Tras ser un éxito en el mercado móvil durante 2015, Huawei pone ahora el ojo en el negocio de las computadoras personales. Varios reportes desde Asia indican que Huawei anunciará en febrero una línea de computadoras que serán capaces de correr con el sistema operativo Windows y al mismo tiempo ejecutar Android. El anuncio se daría en el MWC 2016. –De la Redacción DINERO 11 HTC creará división para realidad virtual Black Ops III, el más vendido de 2015: NPD Nintendo alista apps de sus personajes La firma hará de su división de realidad virtual una nueva compañía que se dedicará a la investigación y desarrollo en dicha tecnología emergente, según reveló el sitio Focus Taiwán. La nueva empresa funcionará como filial y seguirá respondiendo a la fabricante asiática. HTC espera que su negocio de realidad virtual les ayude a salir del bache en el que se encuentran. –De la Redacción Call of Duty: Black Ops III, el videojuego de Activision Blizzard se llevó el primer lugar como el más vendido en Estados Unidos, no sólo en diciembre de 2015, sino en todo el año, según el informe anual de la industria publicado por el centro de investigación NPD. En segundo lugar quedó Star Wars Battlefront de EA Games. La firma llevará a sus personajes más reconocidos a las pantallas de los dispositivos móviles, según declaraciones del presidente ejecutivo de la compañía. En una nota publicada en la revista japonesa Mainichi Shimbun, Tatsumi Kimishima prometió que lanzarán aplicaciones móviles con sus personajes más populares este año. –De la Redacción –De la Redacción MENSAJERÍA INSTANTÁNEA WhatsApp deja el cobro del servicio DE LA REDACCIÓN [email protected] Foto: Especial En 1986 apareció Brain, que fue creado por unos paquistaníes. CUMPLE 30 AÑOS Brain, el primer virus histórico POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] Hoy en día es muy común que una computadora sea infectada por algún tipo de virus, troyano o malware si no se tiene cuidado. Lo cierto es que esta amenaza comenzó un 19 de enero de 1986 con la aparición de Brain. Fue hace ya tres décadas cuando las personas y los expertos en informática detectaron al primer virus para computadora, y recibió ese nombre debido a la compañía Brain Computer Services, que pertenecía a sus creadores, los paquistaníes Basit y Alvi Amjat. Este virus lograba entrar a las computadoras gracias a un disco flexible, atacando los sistemas operativos como MS-DOS. Pesaba pocos kilobytes y se puede decir que era un “virus amigable”, porque no dañaba los archivos que infectaba o descomponía la máquina. Su objetivo era mostrar un mensaje que comenzaba con la frase “Bienvenido al calabozo”, el año 1986 y la dirección de Brain Computer Services, así como el número de teléfono para pedir una vacuna. Mikko Hypponen, director de investigaciones de FSecure, añadió que el mayor efecto nocivo de este virus era cambiar el nombre del disco duro a Brain, y cuando casi se cumplían 25 años desde su aparición decidió viajar a Paquistán buscando pistas sobre los dos Amjat y, de paso, visitar la dirección indicada en el virus. “Allí estaba. Un edificio de oficinas entre un garaje de reparación de coches y un edificio residencial. Fue increíble para llamar a la puerta y que Basit y Alvi abrieran. Hoy en día, ellos y su hermano Shahid tienen un exitoso servicio de internet. Y sí, la compañía todavía se llama Brain”, narró en su blog sobre el viaje realizado en 2010. 2 HERMANOS crearon el primer virus “amigable”, pues no dañaba equipos. Y AHORA... Seguramente cuando los hermanos Amjat desarrollaron Brain no esperaban que en sólo tres décadas surgieran virus verdaderamente dañinos o que fueran utilizados en guerras cibernéticas como fue el caso de Stuxnet. Sólo en 2014 se crearon más de 140 millones de códigos maliciosos. Jan Koum, fundador y presidente de la firma, asegura que se busca que las empresas financien la operación El servicio de mensajería más popular para móviles, WhatsApp, está dando de baja su tasa de suscripción de un dólar por año para los consumidores, mientras busca que las empresas paguen por enviar mensajes a los consumidores, dijo ayer su presidente ejecutivo, Jan Koum, en una conferencia en Alemania. La compañía que fue creada hace siete años, y fue adquirida por la gigante red social Facebook hace dos años por 19 mil 200 millones de dólares y cuenta con casi mil millones de usuarios, está realizando pruebas para que restaurantes, aerolíneas y compañías de tarjetas de crédito paguen para contactar a los consumidores, dijo Koum, citado por la agencia Reuters. “Hoy estamos anunciando que WhatsApp será gratis “Cuando penpara los usuarios. No vamos samos en nuesa cobrar más un dólar por año”, dijo Koum a una tra filosofía de audiencia de emprenconstruir algo utilidedores e inversores tario, queremos experien la conferencia mentar también con las Digital Life Design en Múnich. empresas.” En su lugar, el cofunJAN KOUM dador dijo que WhatsApp PRESIDENTE DE comenzará este año a busWHATSAPP car formas de simplificar cómo las empresas interactúan con los consumidores. “Cuando pensamos en nuestra filosofía de construir algo utilitario, queremos experimentar lo mismo con las empresas”, dijo Koum, DÓLAR sin dar más detalles cobraba la aplicación de al respecto. mensajería cada año por contar con el servicio APOYO A en los móviles USUARIOS A su vez, un comunicado en el blog oficial de WhatsApp brindó más detalles de los el contacto de sus amigos y motivos que llevó a desistir familiares después del primer año de uso. Por eso en del cobro anual del servicio. “Muchos usuarios no tie- las próximas semanas quitanen una tarjeta de crédito remos todos los pedidos de o débito, y no deberían es- abono de las diferentes vertar preocupados de perder siones de la aplicación, para LA COMPRA Hace siete años se creó este servicio, el cual fue comprado en 2014 por Facebook en 19 mil 200 millones de dólares. MODELO DE NEGOCIO La nueva estrategia de WhatsApp es meter a las empresas a que puedan contactar a los usuarios para ofrecer algunos servicios, a través de un cobro. 1,000 1 WII FIT U A PERDER ESOS KILITOS Para muchos el exergaming es ya un clásico de las consolas, y se desató un verdadero boom con Wii y Kinect en Xbox 360. Llevamos un par de años en que el género parece bastante abandonado (excepto Zumba y Just Dance que tan leales seguidores tienen), pero Wii Fit U llega para resucitar un concepto que se mantiene fiel a sus principios, retoma todos los puntos positivos de su historia y sabe reciclarse y crecer. En esta nueva entrega del Wii Fit para la consola Wii U, puedes recuperar el Wii Fit original, que está incluido en el paquete de juegos, y también Wii Fit Plus, y hay muchos más ejercicios de equilibrio, y minijuegos y hasta un gimnasio virtual en el que defines rutinas o eliges las ya existentes. Una buena recomendación para los que a inicio de año quieren bajar de peso. –De la Redacción Fotos: Especial MILLONES de usuarios aseguran tener que nadie tenga que pagar por WhatsApp”, dijo la compañía. La empresa creadora de la app más usada en el mundo de la mensajería instantánea también aclaró que esta decisión no implicará la aparición de avisos publicitarios, ya que están experimentando un nuevo modelo de negocio que permita que las empresas puedan contactar a los usuarios. “Un banco podría avisarte si una operación Foto: Especial es fraudulenta, o una aerolínea un vuelo demorado, por ejemplo”, agregó el comunicado. En los últimos años, al calor del crecimiento de su base de usuarios en todo el mundo, el abono anual de WhatsApp por un dólar siempre estuvo presente, pero la compañía siempre emitió prórrogas del servicio cada vez que se reinstalaba la aplicación. “Todos cuentan con un periodo de un año de uso sin cargo, salvo los usuarios de Apple, que pagan al inicio”, dijeron los ejecutivos de la compañía al ser consultados por varios medios de comunicación en 2012, cuando inició el tema del cobro. Aunque una parte de los usuarios nunca pagó por WhatsApp desde sus comienzos en 2009, ahora de forma oficial el servicio de mensajería instantánea móvil estará disponible sin cargo en todo el mundo. En los primeros resultados trimestrales de Facebook luego de la adquisición, los ingresos de 2013 de WhatsApp apenas eran de 10.2 millones de dólares. 12 DINERO MARTES 19 DE ENERO DE 2016 : EXCELSIOR
© Copyright 2025