La Prensa - Prisma Bolivia

2016-01-22_bolivia.doc
Página 1 de 26
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 2
10 años del Gobierno del MAS con luces y sombras ............................................................... 2
TSE sortea jurados y destaca rapidez de sistema informático ............................................... 2
Sistema más ágil.................................................................................................................................. 3
Cochabamba........................................................................................................................................ 3
Elaboran plan de control de fronteras .................................................................................... 3
Policía ................................................................................................................................................. 4
Cuatro embajadores presentan sus cartas credenciales al Presidente ................................... 4
Embajador de Gran Bretaña ................................................................................................................. 4
Instalación de juzgados civiles causa caos en el edificio Pinto Palace .................................... 5
La Asamblea Legislativa conforma sus directivas .................................................................. 5
Con ritual inicia festejo del Estado Plurinacional................................................................... 6
97 ministros ........................................................................................................................................ 6
Conminan a jueces resolver 354 casos por año ....................................................................... 6
Sanciones ............................................................................................................................................ 6
Juez ordena detención para el exfiscal Quispe ........................................................................ 7
Villena: Las leyes no se cumplen y son punitivas .................................................................... 7
Guadalupe Cárdenas declara ante la Fiscalía ......................................................................... 7
Comandante desoye al Ministerio Público .............................................................................. 8
Se abre campaña en medios con limitación de 15 minutos ..................................................... 8
Regionales vigilarán propaganda ......................................................................................................... 9
Movimiento chileno pide mar para Bolivia ............................................................................. 9
La FELCN desmantela un megalaboratorio de cocaína ......................................................... 9
La lucha contra las drogas.................................................................................................................. 10
Hallan e incineran 4 t de droga en Cochabamba ................................................................................. 10
La Dircabi recaudó $us 756.369 durante 2015 .......................................................................11
Limachi anuncia juicio contra ministra Velasco....................................................................11
Encarcelan a militar acusado de asesinato .............................................................................12
El exfiscal Quispe es enviado a la cárcel ................................................................................12
Mayta: Sánchez Berzaín fue asistido por EEUU en 2003 ......................................................13
El TSE habilita 6 opciones para absolver dudas de los electores ..........................................13
Reglas y normas ............................................................................................................................... 14
Director de radio afirma que Pando fue estafada ..................................................................14
Jaime Paz Zamora: "Ya ganó el No, aunque en el organismo electoral salga el Sí" ............14
Económicos ..................................................................................................................................15
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 2 de 26
________________________________________________________________________________
Bolivia produce el barril de petróleo entre $us 30 y 40 .........................................................15
Asambleístas dicen que pedirán informe de adjudicación de Mutún ....................................16
Petróleo cierra en alza, pero por debajo de $us 30 ................................................................17
Gobierno advierte a Sinohydro y la huelga sigue ..................................................................17
Ganaderos cruceños alertan de sequía ...................................................................................17
Fabriles bloquean la Dirección de Trabajo ............................................................................18
Exlíder colono apadrinó a técnicos de Fondioc ......................................................................18
40% de recursos de FPS fueron a planes de agua..................................................................19
Hay cinco heridos por intervención en Colquiri ....................................................................19
Una app permitirá a los viajeros contar con información turística ......................................19
Aplicación consta de 7 módulos de interés ......................................................................................... 20
Boltur movilizó 2.600 turistas en 2015 ............................................................................................... 20
SIN y RUAT fortalecerán el control tributario......................................................................21
Este año se invertirán Bs 106 millones en investigación e infraestructura agropecuaria .....21
Lanzaron la feria de la expochapare 2016 .............................................................................22
Práctica y convenios fortalecen formación en negocios en UPB ............................................22
Reservas del BCB disminuyen en $us 105 millones en 15 días ..............................................23
Saldo comercial ................................................................................................................................. 23
Aseguradoras pagaron más de $us 100 millones por siniestros .............................................24
La propuesta de un seguro ................................................................................................................. 24
Sector asegurador ............................................................................................................................. 24
La firma digital se podrá usar en entidades públicas ............................................................25
La ABC dice que ya hubo recepción provisional de la doble vía La Paz-Oruro ...................25
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
10 años del Gobierno del MAS con luces y sombras
En el decenio 2006-2016, el Gobierno de Movimiento Al Socialismo (MAS) ha obtenido logros en
la reducción de la pobreza, en la mayor escolarización de las niñas, en la reducción de la mortalidad
materno infantil y en la política marítima que aglutinó a la población.
Sin embargo, a raíz de la fórmula introducida para elegir por voto y no por méritos a los
magistrados del Órgano Judicial, la Justicia en Bolivia pasa por una de sus peores crisis.
Otra es la situación de la economía que tuvo un buen desempeño en un contexto latinoamericano en
el que los precios del petróleo y los minerales generaron más ingresos para el país. Este y otros
temas, aglutinados en 10 hitos, son analizados en un suplemento de 24 páginas en el también sexto
aniversario del Estado Plurinacional.
TSE sortea jurados y destaca rapidez de sistema informático
El Órgano Electoral realizó ayer el sorteo de 182.191 jurados electorales para 30.367 mesas
registradas en Bolivia y en el exterior rumbo al referendo constitucional del 21 de febrero. La lista
de jurados será publicada en Los Tiempos en Cochabamba, en medios escritos de cada
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 3 de 26
________________________________________________________________________________
departamento y en el sitio web de la institución. El sistema computarizado del sorteo, a diferencia
de anteriores procesos, se destacó por la velocidad en la que concluyó su trabajo.
Los nueve Tribunales Electorales Departamentales (TED) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
realizaron el sorteo con la misma metodología. Del total de jurados 91.132 son varones y 91.059
mujeres.
El sorteo se desarrolló en Sala Plena de cada Tribunal mediante actos públicos, con presencia de
representantes de organizaciones políticas y de la sociedad civil, en el marco de las 30.367 mesas
registradas en Bolivia y en el exterior.
Posterior al sorteo de jurados electorales, entre el 21 enero y el 20 de febrero de 2016, se procederá
a la designación, notificación y capacitación de jurados de mesas de sufragio, conforme al
calendario electoral.
Sistema más ágil
El sistema computarizado de sorteo mediante algoritmos, (secuencia de procedimientos
informáticos) en el sistema del Órgano Electoral, logró una reducción de tiempo considerable.
El Órgano Electoral dio a conocer el Padrón Electoral 2016, en el cual 6,5 millones de personas
están habilitadas para emitir su voto en el referendo constitucional en Bolivia y en los 33 países
donde existe representación diplomática.
Cochabamba
En el caso de Cochabamba, la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED), Betzabé
Merma, informó que 32.154 personas fueron sorteadas para cumplir el rol de jurados. El sorteo de
los jurados, a través del sistema computarizado, duró menos de tres minutos.
“Seguimos un procedimiento netamente aleatorio, es decir, cualquier ciudadano, ciudadana que esté
habilitada en el padrón electoral departamental puede salir sorteado jurado electoral, inclusive
aquellas personas en anteriores procesos han salido sorteados pueden volver a salir sorteados”,
expresó José Orellana, encargado de la sección de Tecnologías de la Información y Comunicación
del TDE.
Asimismo, Orellana explicó que el algoritmo utilizado para el sorteo cuida que la paridad de género,
por lo cual se sortea tres varones y tres mujeres por cada mesa de sufragio, exceptuando los centros
penitenciarios.
Los nombres de los seleccionados estarán en una lista que será publicada donde también especifica
el cronograma de capacitación de jurados electorales. Las personas que tengan algún impedimiento
para cumplir sus funciones como jurado tendrán del 25 al 31 de este mes para presentar sus excusas.
En Cochabamba se instalarán 5.359 mesas de sufragio que estarán distribuidas en 606 recintos para
1.080.600 votantes.
Elaboran plan de control de fronteras
El Gobierno elabora un proyecto de Control Fronterizo Integral que involucra a cinco ministerios y
seis instituciones del Estado, un plan piloto que estará listo y ejecutado el primer semestre de 2016.
Esto con el propósito de hacer frente a los delitos trasnacionales que se detectan en la frontera que
tiene Bolivia con cinco países y que se extiende por más de 7 mil kilómetros.
Las autoridades reconocen que aún no están dadas las condiciones, en cuanto a infraestructura y
servicios, para que los soldados se instalen en puntos fronterizos.
Hace dos semanas el presidente Evo Morales pidió al Alto Mando de las Fuerzas Armadas (FFAA)
reforzar el control en la extensa frontera que tiene Bolivia. Si bien el Ministerio de Defensa venía
trabajando un proyecto para controlar el territorio nacional que colinda con la de otros países, el
viceministro de Defensa, Luis Aramayo el pasado 15 de enero, dijo que este trabajo no sólo
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 4 de 26
________________________________________________________________________________
corresponde a esta cartera de Estado por lo mismo mencionó la existencia de este Plan de Control
Migratorio Integral que se trabajará en coordinación con Cancillería.
“Acá hay una responsabilidad compartida de muchas otras instituciones del Estado, por tanto
(estamos) trabajando de forma coordinada e integrada con Cancillería para que se elabore un plan
estratégico y podamos establecer los centros de control fronterizo no solamente con la presencia de
las FFAA, sino de otras instituciones del Estado”, dijo.
Policía
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, mencionó que los ministerios involucrados en este trabajo
además del suyo, son el de Economía y Finanzas, Presidencia, Planificación y Defensa. A estos se
suman las Fuerzas Armadas, Policía Fronteriza, la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones
y Zonas Fronterizas (Ademaf), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (Senasag) y los municipios fronterizos.
“El enfoque integral responde a una misión del Ejecutivo en sentido de que todos los servicios y
entidades públicas del Estado en las zonas de frontera deberían articularse de manera integrada para
hacer más eficiente y de impacto su accionar”, dijo Romero.
Sin embargo, entre tanto se concluya con este plan, el Ministro de Gobierno manifestó que el
trabajo de la Policía Fronteriza continuará y sobre todo el plan Ñandereko Frontera. Informó que en
la actualidad existen 2.139 policías desplegados en las fronteras, pero anunció que se redistribuirán
los agentes.
“En el caso de la Policía, independientemente que haya planes de mediano plazo, igual venimos
aplicando el Ñandereko Frontera y lo vamos a seguir haciendo”. dijo.
Cuatro embajadores presentan sus cartas credenciales al Presidente
Los nuevos embajadores de Japón, Países Bajos, Gran Bretaña e India presentaron ayer sus cartas
credenciales al presidente de Bolivia, Evo Morales, en un acto protocolar que se desarrolló en
palacio de gobierno.
Los embajadores Kyoga Koga de Japón; James Sebastián Thornton de Gran Bretaña; Sandeep
Chakravorty de India y Bert Koenders de Países Bajos fueron recibidos en Palacio Quemado por el
jefe de la Casa de Gobierno y conducidos ante el jefe de Estado, quien los aguardó junto con el
canciller David Choquehuanca.
Las Cartas Credenciales son documentos oficiales mediante los cuales el jefe de Estado remitente
presenta al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, como su representante diplomático en el
país de destino.
Embajador de Gran Bretaña
El nuevo embajador británico en Bolivia forma parte del Ministerio Británico de Relaciones
Exteriores desde el año 1989.
Ha desempeñado una variedad de funciones en Londres y en el extranjero, incluyendo América
Latina. Fue jefe de la Sección Política de la Embajada Británica en la Ciudad de México.
Thornton dijo estar impresionado por los avances de Bolivia para reducir la extrema pobreza y
también por el importante crecimiento económico logrado en los últimos años.
Señaló que por eso resulta ahora pertinente apoyar al país mediante la promoción del comercio y la
inversión.
Dijo que “quisiera ver mucho más comercio entre el Reino Unido y Bolivia.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 5 de 26
________________________________________________________________________________
Instalación de juzgados civiles causa caos en el edificio Pinto Palace
La aplicación de los nuevos códigos Procesal Civil y de Familia, programada para el 6 de febrero,
ha causado un caos en el edificio Pinto Palace en el cual se tienen que instalar 25 juzgados civiles
para poner en marcha las nuevas normas.
Desde el pasado sábado, juzgados que funcionaban en esta estas oficinas procedieron a desalojar
muebles, documentos y computadoras, y asimismo en las nuevas salas que funcionarán en el lugar
se empezaron a acomodar estos materiales.
“Nosotros tenemos el Pinto Palace en el que estaban funcionando las oficinas administrativas de la
Dirección Administrativa Financiera, DAF, y el Consejo de la Magistratura en su dirección distrital,
estos pisos están siendo liberados, la DAF se está trasladando a la Ladislao Cabrera y asimismo se
está trasladando el Consejo de la Magistratura”, expresó la presidenta del Tribunal Departamental
de Justicia (TDJ) de Cochabamba, Nuria Gonzales.
Dijo que los juzgados, jueces civiles y conciliadores funcionarán en cinco pisos (del 8 al 12) del
edificio Pinto Palace. Según el cronograma, los traslados deben concluirse hasta la siguiente semana
y después habrá una fase de inspección para dar inicio a la aplicación de las nuevas normas.
“Estos pisos están acondicionados con muchas limitaciones, pero tenemos una imposición legal que
cumplir”, añadió, respecto a la fecha establecida de la aplicación de los nuevos códigos.
La vigencia plena de los códigos de Procedimiento Civil y del de las Familias y Proceso Familiar
incorporará cambios en la administración judicial, dando un mayor énfasis en la oralidad. “Tenemos
un sistema colapsado en el nivel de procedimiento escriturado, hay una carga remanente de las
gestiones pasadas que no han desaparecido, están presentes en todos los juzgados civiles”, señaló
Gonzales.
La Asamblea Legislativa conforma sus directivas
Entre el miércoles y ayer, las cámaras de Senadores y Diputados eligieron a sus directivas para que
encaren la Legislatura de la gestión 2016-2017.
El oficialista MAS determinó unificar las nominaciones de los opositores en la dirección y
viabilizar el proceso.
El proceso fue sencillo en el Senado, que definió a sus representantes el miércoles, pero la situación
se tornó difícil en la Cámara Baja debido a que la oposición no lograba un acuerdo sobre los
asambleístas que integrarían los cargos jerárquicos, situación que se resolvió ayer por la tarde.
El desarrollo eleccionario no dejó dudas en las carteras de las presidencias debido a que los
legisladores del Senado y Diputados decidieron ratificar a José Alberto Gonzales y Gabriela
Montaño Viaña, respectivamente, como se había anunciado desde su bancada.
De acuerdo con el proceso de selección de los postulantes, en el Movimiento Al Socialismo (MAS)
se determinó a los mismos en una reunión de los asambleístas del oficialismo con el presidente Evo
Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Sin embargo, el camino no fue tan llano en la oposición, particularmente en la Cámara Baja, toda
vez que los partidos opositores (Unidad Demócrata y Partido Demócrata Cristiano) no acordaban
sobre los tres cargos que le corresponde en la directiva camaral: Segunda Vicepresidencia y Tercera
y Cuarta secretaría.
Entonces, al no generarse acuerdos por parte de los partidos de oposición cuyos representantes
presentaron dos listas cada uno con diferentes candidatos para integrar la dirección, el oficialismo
determinó que el pleno defina la elección de los nuevos directivos.
“Al MAS no le ha quedado más opción, a pesar de las divisiones al interior de la bancada de UD y
PDC, que asumir una decisión: tomamos nombres de ambas listas de UD y PDC; nosotros no
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 6 de 26
________________________________________________________________________________
hemos tenido ningún problema, hemos presentado una plancha única y la hemos respetado en la
votación”, indicó Gabriela Montaño.
Con ritual inicia festejo del Estado Plurinacional
La sesión está prevista iniciar a las 8:00 y el discurso del Presidente a las 10:00, se estima que
tendrá una duración de cuatro horas porque hará una evaluación de los 10 años de gestión. A las
14:00 se realizará el desfile cívico-militar y a las 16:00 el festejo cultural en conmemoración a la
fundación del Estado en la plaza Murillo.
Se conoce también que no habrá cambios en los cargos de ministro como suele ocurrir en cada
gestión, sino hasta después del referendo de reforma constitucional del 21 de febrero.
97 ministros
A lo largo de su Gobierno, un total de 97 hombres y mujeres pasaron por su gabinete ministerial, de
éstos, sólo 34 (35 por ciento) fueron mujeres, mientras que el otro 65 por ciento eran varones, según
publicó ayer Anf.
Sólo en los gabinetes de 2010 y 2011, el jefe de Estado logró el 50 por ciento de mujeres y el 50 por
ciento de hombres en la composición de su gabinete, no obstante la presencia de la mujer fue en
disminución desde 2012, llegando a 2015 a un 29 por ciento con la salida de Nemesia Achacollo del
Ministerio de Desarrollo Rural, quien fue reemplaza por el exgobernador de La Paz, César
Cocarico.
Existen al menos cuatro exministras que estuvieron entre cuatro a seis años como estrechas
colaboradoras de Morales. Nardy Suxo fue la mujer que más tiempo estuvo como ministra, con seis
años.
Con cinco años y siete meses, Nemesia Achacollo es la segunda mujer que más tiempo acompañó a
Morales desde el Ministerio de Desarrollo Rural, hasta su salida el 31 de agosto de 2015 por el
escándalo del Fondo Indígena. La dirigente indígena nacida en Yapacaní, Santa Cruz, estuvo al
frente del Ministerio desde enero de 2010.
Por último, Viviana Caro en el Ministerio de Planificación y Ana Teresa Morales.
Conminan a jueces resolver 354 casos por año
Un instructivo del Consejo de la Magistratura (CM) conmina a que cada juzgado cierre 354
procesos al año y que cada sala de los tribunales departamentales dicte resoluciones concesivas para
650 casos, informó ayer la delegada de esta entidad en La Paz, Mónica Limachi.
“Ahora se ha sacado un instructivo, con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia y del CM,
que los jueces a nivel nacional deben emitir 354 resoluciones por año”, afirmó Limachi.
La funcionaria explicó que el año pasado se verificó que algunos jueces habían concluido solamente
entre 12 a 30 procesos en todo el año, mientras que otros incluso alcanzaron a 600, por lo que se
calculó un promedio para ser exigido. “Unos trabajan y otros no trabajan”, dijo.
“Están conminados (los jueces) desde ahora, desde enero, para hacer la evaluación en diciembre”,
anunció la delegada del CM.
Sanciones
Limachi afirmó que los operadores de justicia que no cumplan con este instructivo serán pasibles a
sanciones e incluso la destitución, porque en la justicia deben estar “los mejores servidores”
públicos.
Insistió en que para cumplir este cupo, los jueces deben emitir resoluciones conclusivas y no sólo
intermedias.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 7 de 26
________________________________________________________________________________
La representante del CM aseguró que se hará un seguimiento a cada juez para que se cumpla con
esta disposición, además aclaró que esta determinación es para todos los administradores de justicia
a nivel nacional, con el objetivo de que todos trabajen al mismo ritmo y se pueda brindar un mejor
servicio a la población. Los operativos de control también se realizarán en otros departamentos.
Juez ordena detención para el exfiscal Quispe
El juez Quinto de Instrucción en lo Penal de la jurisdicción de Chuquisaca, Roberto Baldivieso,
determinó ayer la detención preventiva del exfiscal Humberto Quispe en la cárcel de San Roque de
Sucre.
“Es la aplicación de una medida cautelar con fines procesales. No es ni culpable ni inocente este
ciudadano hasta que vaya a juicio, entretanto, es una medida cautelar procesal”, dijo
El juez tomó esa decisión después de más de cinco horas de una audiencia cautelar que se llevó a
cabo en las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la zona Villa Armonía.
Baldivieso señaló que Quispe está acusado de uso indebido de influencias e incumplimiento de
deberes, además de riesgos procesales de fuga y obstaculización. “La detención preventiva se
desarrollará en el Centro Penitenciario San Roque, porque en esta jurisdicción se desarrolla el
proceso, además, por razones de seguridad del imputado”, añadió.
Quispe tiene 25 denuncias en La Paz y hay una asociación de víctimas de supuestas extorsiones.
“Todas las acusaciones contra este imputado discurrirán en procesos separados”, apuntó el juez.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, dijo que la acción contra Quispe es el resultado de
una “persecución penal”.
Villena: Las leyes no se cumplen y son punitivas
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, manifestó ayer que lo negativo de los 10 años del
Gobierno de Evo Morales es la cantidad excesiva de leyes que no se cumplen, y entre lo positivo
destacó a la economía y la educación.
“Las normas, si bien han despertado mucho interés en la gente y enormes expectativas, (es algo)
negativo porque la gente todavía está descubriendo la importancia que tiene una cantidad excesiva
de leyes que no se cumplen”, indicó.
Explicó que la construcción del Estado Plurinacional, a partir de la Nueva Constitución Política del
Estado, “tiene falencias serias” porque no existe una línea estratégica para la aplicación progresiva
de medidas a favor de los derechos humanos.
“Estamos todavía respondiendo en estos 10 años a situaciones de carácter estructural con medidas
todavía coyunturales”, lamentó.
En otro aspecto negativo, Villena mencionó a la justicia. Expresó que la elección de magistrados fue
“una tremenda aventura”, que en la práctica resultó un error.
Agregó que la justicia aún es “excesivamente punitiva” y pidió que los reos tengan una real
posibilidad de reinsertarse, porque la experiencia ha demostrado que saliendo de los penales son
rechazados por su familia y la sociedad.
Guadalupe Cárdenas declara ante la Fiscalía
La dirigente de las esposas de los policías, Guadalupe Cárdenas, prestó ayer su declaración
informativa ante la fiscalía por el delito de sedición, proceso que le sigue el Ministerio de Gobierno.
“(Se ha realizado) la declaración informativa que le han tomado dentro del procedimiento penal a
mi cliente la señora Guadalupe Cárdenas (…) El delito principal por el que se la quiere juzgar es
sedición, hay una denuncia que ha presentado el Ministerio de Gobierno”, señaló el abogado
defensor, Jaime Rivera.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 8 de 26
________________________________________________________________________________
En agosto de 2015, el Ministerio de Gobierno inició un proceso penal en contra de Cárdenas por los
delitos de calumnias, propagación de ofensas y difamación y sedición e instigación.
En ese tiempo, la representante de las esposas de policías lanzó denuncias contra autoridades del
Ministerio de Gobierno a quienes acusó de “adueñarse” del dinero destinado a la dotación de
equipos y armamento para la Policía Nacional.
El abogado dijo que su cliente declaró durante dos horas y aclaró que todas sus protestas fueron
realizadas en defensa de la institución policial.
Cárdenas sostuvo que sólo pidió equipamiento digno para los policías desde uniformes, armas,
vehículos, entre otros.
Comandante desoye al Ministerio Público
La fiscal asignada a la División de Corrupción Pública, Jenny Quispe, informó que el comandante
de las Fuerzas Armadas (FFAA), Juan Gonzalo Durán, acusado de retirar irregularmente a un
sargento, no se presentó a declarar en el Ministerio Público.
Por segunda vez Durán no se presentó a declarar ante la Fiscalía, la primera citación fue por otro
caso en noviembre de 2015, en el cual fue convocado en calidad de sindicado pero presentó una
excusa para no declarar ante la justicia.
“Se ha presentado un memorial, tengo que revisar el contenido para disponer lo que corresponde”,
señaló Quispe.
En este caso, Durán fue citado en calidad de investigado dentro de un proceso iniciado en
septiembre de 2015 por Arminda Martínez, esposa del sargento Elías Calderón, quien fue alejado de
la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en abril de 2014 por haber participado en las movilizaciones de
oficiales subalternos en demanda de la descolonización de las FFAA.
El sargento Calderón a pesar de la baja continúa trabajando en la FAB y denunció que sus derechos
y los de su esposa son vulnerados.
Quispe dijo que analizarán las excusas presentadas por Durán y revisarán la anterior ausencia a una
citación.
La Razón / La Paz
Se abre campaña en medios con limitación de 15 minutos
A las cero horas de hoy comenzó el periodo de difusión de propaganda electoral del referéndum
constitucional en medios de comunicación. Asimismo, entró en vigencia la limitación de 15
minutos que fijó el Órgano Electoral a las transmisiones de entrega de obras gubernamentales.
Ambas disposiciones se encuentran refrendadas en el inédito Reglamento de Campaña y
Propaganda y son de cumplimiento obligatorio. En relación a la propaganda en medios, el Tribunal
Supremo Electoral (TSE) dispuso para este proceso que todos los partidos y organizaciones
ciudadanas —“sin necesidad de registro y habilitación” en la entidad— pauteen espacios en
estaciones de televisión y radio, además de medios impresos debidamente autorizados para el
efecto. En el ámbito nacional son más de 70 empresas.
Este periodo proselitista concluye 72 horas antes del día de sufragio y no debe exceder los 10
minutos por cada una de las opciones en consulta en cada jornada para radio y televisión. En
impresos el límite son dos páginas diarias.
Litigio. La segunda disposición que desde hoy está vigente y que se refiere a la limitación de 15
minutos a las transmisiones en directo de la entrega de obras que efectúa el Ejecutivo y los
gobiernos subnacionales, también está en plena vigencia. Así lo confirmó la presidenta del TSE,
Katia Uriona, en medio del litigio que instaló el Gobierno en el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) para dejar sin efecto el parágrafo II del artículo 24 de la normativa citada. “El
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 9 de 26
________________________________________________________________________________
reglamento en su conjunto y en particular el artículo 24, hasta que el Tribunal Constitucional no se
pronuncie, continúan en vigencia para su implementación”, precisó.
Por efecto de este proceso, el TCP solicitó al Órgano Electoral un informe que respalde
jurídicamente la disposición. El documento que la entidad entregó el miércoles argumenta que el fin
de la disposición es “garantizar un proceso de referéndum auténticamente democrático, sobre la
base de los principios de acceso a la información, deliberación democrática, participación
informada, libertad de expresión, máxima publicidad, pluralismo y equilibrio, ciudadanía activa y
transparencia, a fin de que el voto de las y los ciudadanos bolivianos sea verdaderamente libre e
informado, y no resulte inducido a favor de ninguna de las opciones puestas en consulta”.
El Gobierno, por el contrario, considera que la limitación atenta a la libertad de expresión e
información de los bolivianos. El propio presidente Evo Morales cuestionó la normativa: ¿No sé de
dónde se inventaron dar 15 minutos a la entrega de obras?
Un argumento que se sustentó en la demanda planteada el 17 de diciembre a través de una Acción
Abstracta de Inconstitucionalidad en contra del artículo 24. “Es una violación flagrante de la
Constitución el que los ciudadanos no estén informados de la gestión pública, (por eso)
interpusimos un recurso para que los bolivianos y bolivianas tengan el derecho de estar
informados”, explicó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. La oposición, bajo el
argumento de sostener el equilibrio para la promoción de las opciones, ha pedido al TCP que
mantenga la vigencia de la limitación.
El TSE en su justificación técnica dio cuenta de la existencia de géneros periodísticos como la
noticia, entrevistas o crónicas, entre otros, que pueden ser usados durante el periodo electoral para
la difusión de la entrega de obras. Tras la remisión del informe del TSE, el TCP cuenta con 45 días
para pronunciarse sobre el caso, no obstante, restan solo 30 días para el referéndum del 21 de
febrero que plantea la modificación parcial de la CPE.
Regionales vigilarán propaganda
Monitoreo
Las reparticiones electorales reforzaron sus equipos de monitoreo para vigilar la difusión de
propaganda en medios de comunicación.
Sifde
El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático se encargará de este proceso.
Movimiento chileno pide mar para Bolivia
Representantes del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez de Chile acompañaron ayer al
presidente Evo Morales, en Tiwanaku, para celebrar sus 10 años de mandato, y pidieron una salida
soberana al mar para Bolivia.
“El pueblo popular chileno lo que más quiere y desea es que Bolivia, nuestro país hermano, tenga
mar (...). Tenemos la alegría y satisfacción de que en América Latina por fin tenemos un presidente
que ha logrado una revolución democrática y eso también esperamos para nuestro país”, afirmó
Hernán Ramírez, representante del colectivo patriótico chileno.
En 2013, Bolivia inició un juicio contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que
ese tribunal declare que Santiago está obligado a negociar con el país una salida soberana al mar,
sobre la base de ofertas unilaterales que hizo esa nación a lo largo de la historia.
La FELCN desmantela un megalaboratorio de cocaína
Tras un tiroteo con narcotraficantes, agentes antidrogas desmantelaron un megalaboratorio de
cristalización de cocaína instalado en la selva del parque Noel Kempff Mercado, en el departamento
de Santa Cruz, a 15 kilómetros de la frontera con Brasil.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 10 de 26
________________________________________________________________________________
Según los agentes antidrogas, el laboratorio contaba con todos los ambientes necesarios para
purificar pasta base de cocaína. La organización criminal tenía tecnología de punta en sistema de
comunicación, pues en medio de la selva se descubrió equipos que eran utilizados para alertar a los
narcos sobre la presencia policial.
En el lugar encontraron sustancias químicas sólidas con un peso de al menos 3.000 kilos y 8.200
litros de líquidos, elementos utilizados para la purificación de la droga. Las autoridades antidrogas
creen que el laboratorio fue instalado hace tres meses y no descartan que ya se hayan hecho envíos
de mercancía a Brasil.
También hallaron 12 kilos de clorhidrato de cocaína. Los narcotraficantes, al verse al descubierto
por la Policía, abrieron fuego para distraer e internarse en la selva con destino desconocido.
Ruta. África occidental parece ser la nueva ruta ensayada por las organizaciones criminales para la
exportación de la cocaína desde Bolivia, esto por su atractivo valor comercial. Las cerca de 8
toneladas de clorhidrato de cocaína mezclada en 80 t de sulfato de bario (baritina), decomisada esta
semana por la Policía antidroga, tenía ese destino.
El 4 de marzo de 2015, la Policía interceptó un cargamento de al menos 1 t de clorhidrato que iba
camuflado en 21 t de abono orgánico. Tenía como destino final Burkina Faso, en África. La
mercancía pretendía ser exportada por la empresa de exportación e importación Babel SRL.
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel
Santiago Delgadillo, dijo que el valor monetario de un kilo de la droga purificada en África
occidental alcanza a $us 80.000.
Las investigaciones preliminares de la Policía establecen que la ruta diseñada por la organización
criminal para las 8 t de droga sería a través de Yacuiba, frontera con Argentina, llegar a un puerto
de Montevideo (Uruguay) para llegar a Costa de Marfil, donde sería entregada a la empresa
consignataria Abidjan import-prestación.
Delgadillo contó que, después de un año de investigación policial, se logra identificar el cargamento
sospechoso que pretendía ser exportado por la empresa unipersonal Tafotexbol. Por ahora los
investigadores no indican si es la primera vez que se pretendía sacar la mercancía de esta manera o
ya se lo había hecho antes. Otra de las acciones para el descubrimiento de la droga es el alto valor
de la exportación y la baja rentabilidad para el empresario.
La lucha contra las drogas
Clorhidrato
Las ocho toneladas de clorhidrato de cocaína que iban a ser sacadas del país con rumbo a Costa de
Marfil, descubiertas por la FELCN, tenían un valor mayor a los $us 600 millones. Este cargamento
fue presentado en Santa Cruz de la Sierra.
Marihuana
Durante los últimos días, la FELCN se incautó de 35,8 kilogramos de cocaína en tres operativos en
el departamento de Cochabamba, siendo la segunda confiscación de droga de magnitud, en lo que
va del año, en la región. La mercancía tenía un valor de $us 200.000.
Hallan e incineran 4 t de droga en Cochabamba
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Cochabamba se incautó de cuatro
toneladas (t) de marihuana en la población de Villa Jorca del municipio de Colomi, provincia
Chapare. El hallazgo se suma a las otras 20 t de la semana pasada en el mismo sector, informó el
director nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo.
Explicó que tienen indicios sobre la existencia de más cultivos de marihuana, por lo que se
intensificarán los operativos de control en el sector. El kilo de la hierba llegaría a costar Bs 1.500.
“El clima (tropical) es apropiado para este tipo de sembradíos”, indicó Delgadillo. Tras más de dos
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 11 de 26
________________________________________________________________________________
horas de caminata desde la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz hasta el lugar, la incineración
se realizó en presencia del director nacional.
El sembradío, esparcido en unos 5.000 metros cuadrados, fue encontrado mimetizado en medio del
monte de difícil acceso y ahora se realizan las investigaciones para identificar a los propietarios del
terreno. Las plantas de marihuana ya estaban listas para su cosecha porque tenían entre tres y cuatro
meses y medían entre uno y dos metros de alto. Durante el operativo antidrogas, llevado a cabo la
semana pasada, también encontraron almácigos de marihuana en ese mismo sector.
La Dircabi recaudó $us 756.369 durante 2015
La Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) recaudó $us
756.369 en 2015 con el remate de bienes y la confiscación de dinero a narcotraficantes en el ámbito
nacional para su posterior transferencia a las entidades estatales que financian la lucha antidrogas.
“En 2015 tenemos 175.729,26 dólares que ya se han transferido y en proceso de transferencia
tenemos 580.639,90 dólares”, detalló el jefe nacional de Operaciones de la Dircabi, Gabriel
Moreno.
Según esa fuente, una parte del dinero, 687.342,49 dólares, fue obtenido con el remate de nueve
bienes inmuebles, 12 vehículos y 59.089 unidades de sustancias controladas en los departamentos
de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Potosí y Oruro.
Añadió que el resto de los fondos, que llegan a 69.026 dólares, fueron colectados como resultado de
la confiscación de dinero a traficantes de droga aprehendidos en distintas regiones del territorio
nacional.
El jefe nacional de Monetización de la Dircabi, Ramiro Llanos, dijo, por su lado, que la cifra
colectada por esa entidad estatal el pasado año es destacable si se toma en cuenta que entre 1980 y
2005 recaudó siempre cifras bastante inferiores por los conceptos de remate de bienes y guarda de
dinero de narcotraficantes.
“En todos esos periodos no se pasaba de los 100.000 dólares, de los 50.000 dólares. Hay gestiones
en que incluso se tuvo cero monetizaciones o solamente se monetizó una casa o un vehículo”,
aseveró.
Limachi anuncia juicio contra ministra Velasco
La representante distrital del Consejo de la Magistratura (CM) de La Paz, Mónica Limachi, anunció
ayer el inicio de un juicio en contra de la ministra de Justicia, Virginia Velasco. La querella
alcanzará también a tres mujeres que la demandaron.
Este diario informó el martes que Casimira Huertas, una anciana de 75 años de edad, denunció a
Limachi por el delito de uso indebido de influencias. Sostuvo que la delegada distrital habría
influido en un fallo de avasallamiento de su domicilio, donde el acusado fue beneficiado con
detención domiciliaria, pero en la misma vivienda que estaba en litigio.
El domicilio está ubicado en Luribay, La Paz, donde se producen vinos y singanis. Éste habría sido
arrebatado a la fuerza por José Aquino, esposo de la hermana de Limachi, Martha. “Ya inicié las
acciones legales en contra de la ministra de Justicia, Virginia Velasco, porque no puede emitir
acusaciones sin tener las pruebas suficientes. También se procesará a Catalina Adelaida Figueredo,
Casimira Huertas y Claudia Castro, personas que hicieron la denuncia como parte de dañar mi
imagen”, dijo Limachi.
Explicó que el proceso está en etapa de verificación. Agregó que la actuación de Velasco, que pidió
una investigación, solo tiene un fin protagónico y político. Limachi aseguró que es una mujer de
leyes y derecho y afirmó que no llegará a esos extremos denunciados.
Este medio intentó obtener una versión oficial sobre el anuncio de proceso, por parte de Velasco,
pero fuentes cercanas informaron que no se referirá a este tema en particular. Sin embargo, la
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 12 de 26
________________________________________________________________________________
Ministra de Justicia, el jueves, sugirió investigar a Limachi, debido a que se cometieron
irregularidades en el caso de Huertas, para que se haga justicia para la anciana que no puede
ingresar a su propia casa.
Soraida Aquino, nieta de Huertas, adelantó a este diario que se defenderán del proceso que quiere
iniciar Limachi, ya que existen las pruebas de que se cometieron irregularidades en el caso, además
que cuentan con toda la documentación oficial de la casa que fue avasallada.
“Con los juicios que nos quiere iniciar solo está buscando amedrentarnos, pero no nos dejaremos,
pese a que Limachi está acostumbrada a hacer eso con las personas”, denunció Aquino.
Por último, Limachi aseguró que el caso solo busca frenar los operativos a juzgados que lleva
adelante. “Que se me investigue, porque yo no tengo nada que ocultar, no tengo ninguna relación
con José Aquino, solo es el esposo de mi hermana (Martha Limachi) y ella no tiene ningún proceso,
por lo que no pude influir en nada, todo es difamación”.
Encarcelan a militar acusado de asesinato
Jueces del Tribunal de Sentencia Penal ordenaron la detención preventiva, en el penal de San Pedro
de Oruro, del teniente de Ejército Wílder A. M., acusado de cometer el delito de asesinato en
octubre de 2012. Uno de los jueces de este tribunal, Julio Huarachi, sostuvo que la medida cautelar
fue solicitada por familiares de la víctima y el Ministerio Público.
Señaló que después de las investigaciones, la Fiscalía acusó al militar después de tres años por el
delito de asesinato. “En el juicio oral determinaremos las causas o no de la existencia del disparo”,
dijo.
La segunda audiencia de juicio oral fue fijada para el 2 de febrero, etapa en que se recogerán las
declaraciones del acusado y una vez que se produzcan la pruebas se emitirá la sentencia en contra
del militar.
En tanto, pobladores de Cahuara y familiares de la víctima pidieron justicia y que el culpable sea
enviado a la cárcel. “Pedimos que se cumpla la pena máxima de 30 años y los jueces no discriminen
por ser militar el culpable y nosotros gente de pueblo”, indicó Clemente Gonzales Colque.
El caso se abrió por la muerte de Juan Carlos Gonzales por un disparo de arma militar, el 8 de
octubre de 2012, en cercanías de la población de Cahuana, del municipio orureño de La Rivera, en
el momento en que la víctima, junto a sus familiares, retornaba de una fiesta.
El exfiscal Quispe es enviado a la cárcel
El exfiscal Humberto Quispe, acusado de cometer los delitos de extorsión, uso indebido de bienes e
incumplimiento de deberes, está detenido preventivamente desde ayer en la cárcel de San Roque de
Sucre, luego de que dos jueces establecieron que existe riesgo de fuga y obstaculización en las
investigaciones iniciadas en su contra.
El juez de la causa, Roberto Valdivieso, programó para las 09.20 de ayer la instalación de la
audiencia, pero una vez que se constató errores en la notificación oficial a Quispe, decidió declarar
un cuarto intermedio y trasladar la audiencia hasta dependencias de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen (FELCC), donde el exfiscal pasó la noche.
Cerca de las 11.00, Valdivieso reanudó la audiencia. Durante unas cuatro horas en las cuales
escuchó los argumentos legales tanto del Ministerio Público como de la defensa, determinó la
detención preventiva de Quispe en el penal de San Roque, de Sucre, toda vez que consideró que
existe riesgo de fuga y obstaculización.
El fiscal del caso, Henry Espíndola, dijo a La Razón que el Ministerio Público demostró que Quispe
montó un proceso penal contra Víctor Eddy Vargas, a espaldas de la institución. Explicó además
que nunca hubo una investigación penal y menos policial. Anoche, el juez Hugo Michel, en otro
caso, también ordenó la detención de Quispe.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 13 de 26
________________________________________________________________________________
Página Siete / La Paz
Mayta: Sánchez Berzaín fue asistido por EEUU en 2003
El abogado de las víctimas del caso octubre negro, Rogelio Mayta, aseguró que accedió a una nota
que envió Carlos Sánchez Berzaín, exministro de la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, al
Gobierno de Estados Unidos en la cual afirma que llegó a ese país asistido por esferas
estadounidenses.
Mayta explicó que en los documentos que Sánchez Berzaín presentó para acogerse al asilo político
hay una nota. Indicó que en este documento el exministro afirma que en octubre de 2003, durante la
guerra del gas, tuvo que salir de Bolivia "por la fuerza” y llegó a Estados Unidos con la asistencia
del Departamento de Estado de ese país.
"Dice de forma expresa en una nota escrita que firma (…) que el Gobierno de Estados Unidos lo
protegió tanto a él como a Sánchez de Lozada, lo protegieron y probablemente lo seguirán haciendo
mientras consideren que es de su interés hacerlo”, afirmó el abogado.
Según Mayta, la nota de Sánchez Berzaín cita: "Hasta que tuve que salir de mi país por la fuerza
junto al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, llegué a Estados Unidos con la asistencia del
Departamento de Estado de los Estados Unidos”.
"Lo han estado protegiendo desde un principio, nosotros consideramos que determinadas esferas del
Gobierno de Estados Unidos lo han incluso aleccionado, apoyado en todas las declaraciones que ha
venido haciendo”, agregó el abogado.
El TSE habilita 6 opciones para absolver dudas de los electores
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó al menos seis opciones para que los ciudadanos
puedan despejar las dudas que tienen respecto al referendo constitucional del 21 de febrero. Aún se
mantiene la manera clásica de consulta mediante los teléfonos y la atención personal.
Cuando falta un mes para que se realice el proceso electoral, el vicepresidente del TSE, Antonio
Costas, informó ayer que existen al menos seis maneras para aclarar dudas sobre el referendo.
"Tenemos la página web del Tribunal, el número de Whatsapp y desde este sábado se volverá a
habilitar la aplicación para celulares inteligentes Yo Participo”, mencionó.
Entre estas vías rápidas para preguntar situaciones generales sobre el referendo están Facebook,
Twitter y otros. El ciudadano puede ingresar a dichas páginas e interactuar con los funcionarios del
Órgano Electoral Plurinacional (OEP), las respuestas se dan con relativa rapidez.
Otra alternativa para seguir la información sobre el proceso electoral es Fuente Directa, un portal
más de información del OEP. En este enlace se pueden escuchar audios de los vocales, ver videos
en conferencia de prensa y documentos del referendo.
Las preguntas más frecuentes sobre el proceso electoral son ¿qué tipo de referendo es?, ¿cuáles son
las condiciones de validez del proceso?, ¿qué se pretende cambiar del artículo 168 de la
Constitución Política del Estado?, ¿cuál es la pregunta del referendo?, entre otras.
Estas consultas serán respondidas a través una separata, documento digital que se puede descargar
de la página institucional del TSE.
Aquellos que quieran una comunicación más tranquila, pueden acudir a la página del TSE en
YouTube y reproducir los videos cuantas veces quieran sobre los temas que tengan dudas.
Para consultar si una persona salió elegido como jurado electoral se habilitaron dos formas para
conocer el dato: la primera, es la aplicación Yo Participo (exterior), que puede descargarse de
manera gratuita del Play Store de los celulares inteligentes e incluso en tabletas; la segunda, es
esperar la publicación de la lista de jurados electorales, que saldrá este domingo en matutinos.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 14 de 26
________________________________________________________________________________
Aunque las tecnologías de información y comunicación han avanzado en los recientes años, aún
hay usuarios que se resisten a usarlas, por lo que el TSE mantiene la manera clásica de consultas a
través de los teléfonos (591) 2424221 o 2422338.
La consulta puede ser de manera personal a través de una visita a la institución, ubicada en la
avenida Sánchez Lima N° 2482, Sopocachi, La Paz. Otra opción es hacer la consulta en los
tribunales electorales departamentales y los teléfonos de estas entidades descentralizadas.
Reglas y normas
Campaña El reglamento de campaña y propaganda de referendo constitucional 2016 establece los
límites que no pueden pasar las personas que apoyen las opciones del Sí y del No en este proceso
electoral. El documento se puede descargar de la web del TSE.
Delegados Según el Reglamento del Referendo Constitucional 2016, las agrupaciones políticas o
ciudadanas pueden acreditar a una persona por opción, es decir que habrá un delegado por el Sí y
otro por el No en cada mesa de sufragio.
Gratuito La difusión de propaganda electoral en los tres medios estatales Radio Patria Nueva,
Bolivia TV y periódico Cambio empieza desde hoy y termina el 17 de febrero.
Director de radio afirma que Pando fue estafada
El director de la Radio Éxito (93.1 FM), Azel Calderón, afirmó ayer que la periodista Amalia Pando
fue víctima de estafa de la radio Exitosa (93.4 FM) al ofrecerle un espacio en ese medio de
comunicación porque esta emisora es ilegal.
"Nos solidarizamos con la periodista Amalia Pando, se puede entender que ha sido coartada la
libertad de expresión, pero no es así. Ella fue víctima de gente inescrupulosa, fue estafada por esa
empresa (Radio Exitosa). No se puede trabajar con gente que es ilegal”, aclaró.
Explicó que su emisora interpuso la denuncia el 31 de octubre de 2014 por interferencia contra la
radio que él dirige y relató que durante el proceso para reunir pruebas y otros documentos los
funcionarios de esta emisora descubrieron que la radio Exitosa era ilegal. "Llegaron a falsificar
muchos documentos y facturas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Telecomunicaciones y Transporte”, denunció.
El miércoles, el director de la ATT, César Borth, informó que la emisora Exitosa, "la más sabrosa”,
es ilegal debido a que la frecuencia que utilizaba 93.4 pertenece a Radio Continental y que dicha
emisora desconoció a la directora de Exitosa.
Pando denunció ante las redes sociales y los medios de comunicación que el corte de Exitosa, cinco
minutos antes de salir al aire con su programa Cabildeo, fue porque ella "encabeza la lista negra del
gobierno”. "Lo que le pasó a Exitosa es un escarmiento a los medios que me contraten o me
alquilen un espacio”, dijo.
Jaime Paz Zamora: "Ya ganó el No, aunque en el organismo electoral salga el Sí"
El expresidente Jaime Paz Zamora pronosticó que más allá de los resultados de la votación, el MAS
sufrirá una dura derrota política en el referéndum constitucional del próximo 21 de febrero. "Yo
creo que les va a costar políticamente mucho, creo que es un error, si me hubieran preguntado les
hubiera aconsejado que no lo hagan", aseguró. En declaraciones a ANF dijo que la gente no
entiende por qué se convocó al referéndum ni el apuro porque se pronuncie sobre algo que
eventualmente puede ocurrir en 4 años.
"De repente los susodichos Morales y García Linera no serán candidatos", opinó. Según Paz
Zamora, en medio de lo que "ya parece una comedia", la población está dando muestras de una alta
madurez democrática "lo cual es positivo porque los 33 años de democracia empiezan a dar frutos y
se ha superado el tiempo en que la cultura política del país giraba en torno al golpismo".
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 15 de 26
________________________________________________________________________________
Aseguró que "ya ganó el No, aunque en el organismo electoral salga el Sí". ¿Cree que habrá
fraude?, consultó ANF, y Paz Zamora respondió: "No quiero utilizar esa palabra porque estoy
cansado de que me insulten". Lamentó que el gobierno haya provocado la decadencia de la
institucionalidad en lugar de potenciar la madurez democrática del pueblo.
"El Presidente y el Vicepresidente tienen el control absoluto de las instituciones: FFAA, Policía,
Órgano Judicial, Contraloría, Fiscalía, Asamblea, Poder Electoral, control absoluto de las
instituciones, pero están perdiendo la batalla ante el escándalo del FONDIOC, el negociado de las
barcazas chinas, las irregulares adjudicaciones de millonarias obras como la carretera ChapareMontero, la exportación de toneladas de droga, y pretenden desviar la atención con el bombardeo de
propaganda oficialista que se paga con las arcas del Estado", sostuvo.
El exmandatario opinó que lo preocupante del proceso que el gobierno impulsa de cara al
referéndum del 21 de febrero es que "los bolivianos nos estamos empezando a insultar de nuevo, en
un momento en que necesitamos estar unidos".
En su criterio, en lugar de hostigar a quienes critican la gestión, el gobierno debía convocar a la
unidad para encarar la crisis de los precios de las materias primas y la ofensiva por la demanda
marítima. "Me pregunto para qué quieren una reelección, analizo sus argumentos y no encuentro
nada nuevo y válido que justifique cinco años más de gobierno, es el partido contra la Nación, o
peor, porque resulta que no hay partido, el MAS es Evo", apuntó.
Dijo que a pesar de todo es optimista porque el pueblo dará una respuesta que se expresará en una
opción de poder alternativo, y "más allá del Sí o del No el verdadero triunfo del 21 de febrero ya se
ha iniciado con la emergencia de una masa crítica popular y progresista".
Convocó a forjar la unidad y acabar el enfrentamiento porque "sería un crimen ?venezualizar?
Bolivia". "Con todo el respeto al pueblo venezolano, lo que necesitamos es hacer de nuestra
democracia una comunidad política ciudadana regida por el respeto y la tolerancia, porque
merecemos vivir sin miedo", dijo.
Según Paz Zamora, cualquiera que fuera el resultado del 21 de febrero, "el presidente Morales tiene
el compromiso de gobernar hasta el 2019, si se va lo sancionaremos, no depende de él irse o no, y
nosotros tenemos el mandato de colaborarlo para que haga un buen gobierno, después
construiremos el recambio a partir del 2020".
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Bolivia produce el barril de petróleo entre $us 30 y 40
Producir un barril de petróleo en Bolivia puede costar entre 30 y 40 dólares, mientras que el precio
internacional de esa unidad bajó incluso a 26,55, lo que afectará a la economía del país: el valor de
las exportaciones de gas caerá a la mitad, las reservas petroleras bajarán y cambiarán las
condiciones para negociar con Brasil y Argentina. En ello coinciden los expertos en hidrocarburos
Álvaro Ríos, Hugo del Ganado y Raúl Velásquez, quienes, además deploran el excesivo optimismo
del Gobierno.
Para el especialista, Álvaro Ríos, las exportaciones que llegaban a los 6.500 millones de dólares en
2014, podrían caer entre 50 y 60 por ciento en valor este año.
Por su parte, el analista en Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, advierte sobre
el impacto económico para los departamentos productores de hidrocarburos
Para el analista Hugo del Granado, existe una “subvención” importante del Estado que bordea los
77 dólares tomando en cuenta el precio interno del barril de crudo, por lo que los costos de
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 16 de 26
________________________________________________________________________________
producción no son relevantes, pero afectan a la economía nacional. Añade que el precio al que se
comercializa en el mercado interno el precio del barril de petróleo bordea los 27,7 dólares.
Explica que hasta antes de la aprobación de la ley de incentivos, las empresas petroleras recibían 30
dólares más por lo establecido en el Decreto Supremo 1202 de “Incentivos a la Producción
Hidrocarburos” y que con la aprobación de la nueva norma, el monto incrementa incluso a 55
dólares.
Ríos enfatiza que Bolivia no es un país petrolero, sino gasífero, pero como el precio de ese producto
está indexado al del crudo, debe preocupar la exportación y la inversión para la exploración de
nuevos campos.
Indica que entre 2013 y 2014 Bolivia mantuvo los montos de exportación de gas por encima de los
6.500 millones de dólares, pero que si el precio continúa en el rango de los 20 y 30 dólares, la
exportación fácilmente puede desplomarse hasta en 60 por ciento en valor.
Velásquez añade que en el nivel central el efecto no se sentirá mucho porque podrá ser sostenible
con otros ingresos, como la renta, pero no correrán la misma suerte los departamentos productores.
“Tarija sentirá en mayor medida los efectos porque el 90 por ciento de sus ingresos corrientes son
financiados por las regalías hidrocarburíferas”, explica Velásquez.
El pasado fin de semana, el ministro de Economía, Luis Arce, en entrevista con ATB en el
programa “Esta Casa no es Hotel”, indicó que Bolivia podría soportar hasta 10 dólares el precio de
barril de crudo.
Por el contrario, Del Granado considera que el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2016 fue
calculado sobre el supuesto de que el barril de petróleo se venderá en 40 dólares, “un cálculo muy
optimista”.
Asambleístas dicen que pedirán informe de adjudicación de Mutún
El diputado Gonzalo Barrientos de la opositora Unidad Demócrata (UD) dijo ayer que solicitará la
próxima semana un informe escrito a las autoridades del Poder Ejecutivo, en este caso al Ministerio
de Minería, para que expliquen por qué se decidió adjudicar la explotación de El Mutún a la
empresa china Sinosteel Equipment.
De acuerdo con informes de varios portales, como el Financial Times y Bloomberg, la empresa
tiene obligaciones financieras de hasta 11 mil millones de dólares, razón por la cual se cuestiona el
manejo económico de la firma china.
“Vamos a solicitar una petición de informe escrito, es lo que corresponde, exigiendo primero el
cumplimiento de la Constitución y las leyes, cuáles son los procesos de contratación y si se han
cumplido todos los pasos, cómo se ha hecho el proceso de selección y la forma en que está yendo el
contrato”, dijo.
Barrientos dijo que si bien las comisiones y comités de la Cámara de Diputados no contaban aún
con sus responsables debido a las sesiones preparatorias esto no impide ejercer el derecho
constitucional de fiscalización de manera personal.
“Ejerceremos esta obligación y esta competencia que define la Carta Magna para hacer una
investigación y vamos a tomar como prioridad este tema (adjudicación de El Mutún)”, aseguró.
El diputado tarijeño del oficialista MAS, Ignacio Soruco, no quiso hacer mayores declaraciones y
en reiteradas oportunidades solicitó que se le diera un espacio para realizar las indagaciones del
caso.
Soruco dijo que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no podía hacer nada al respecto toda
vez que no se suscribió aún el contrato con la adjudicataria y que por lo tanto se debería esperar.
Añadió que para pronunciarse estaba solicitando una información de una entidad financiera sobre el
desempeño económico de Sinosteel.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 17 de 26
________________________________________________________________________________
Petróleo cierra en alza, pero por debajo de $us 30
El petróleo cerró ayer en alza en Nueva York en un rebote técnico tras haber perdido 28 por ciento
desde comienzos de año y apoyado por una mejora en el humor de las bolsas.
El barril de “light sweet crude” (WTI) para marzo, subió a 29,53 dólares, un incremento de 4,16 por
ciento respecto al miércoles, cuando cayó 6,7 por ciento.
En Londres el barril de Brent para marzo subió a 29,25 dólares, un 4,91 por ciento más que al cierre
de la sesión anterior.
“Se trata de un movimiento vinculado a la toma de beneficios por parte de quienes habían apostado
en la baja de precios”, dijo Gene McGillian, de Tradition Energy. “El mercado ha ido demasiado
lejos”, y demasiado rápido, a la baja, lo cual genera condiciones para un rebote, dijo.
Los inversores, que habían sido muy castigados el miércoles, tonificaron su ánimo con la mejora de
las plazas bursátiles y mensajes del Banco Central Europeo (BCE) que fueron considerados
alentadores.
En contraste, Estados Unidos dio datos poco alentadores: sus reservas semanales de crudo subieron
más de lo esperado y también creció su producción. Sólo bajaron inesperadamente las reservas de
productos destilados.
Mc Gillian señaló que el alza de ayer es “una corrección de corto plazo”. “El mercado tiene aún
margen para bajar”, sostuvo e indicó que los precios seguirán lastrados en tanto persistan el
“enlentecimiento” económico mundial, y particularmente de China, y no aparezcan signos de una
reducción de excedentes.
En tanto, el ministro de Minería y Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, informó que pidió
apoyo a Ecuador y Argelia para concretar una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP en
febrero próximo, e incluso a Rusia -que no integra el cartel- para que también asista.
Venezuela solicitó el miércoles una reunión extraordinaria de ministros de la OPEP con el objetivo
de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo. Una fuente de la OPEP señaló que
ese encuentro es poco probable.
Gobierno advierte a Sinohydro y la huelga sigue
El viceministro de Transportes, Pascual Huarachi, indicó ayer que se podría multar a la empresa
china Sinohydro si se reportan demoras en la construcción de la doble vía Ivirgarzama-Ichilo, pues
los problemas laborales que atraviesa no son contractuales.
En tanto, los obreros, que concluyeron ayer un paro de 72 horas, anunciaron un paro indefinido
desde la siguiente semana exigiendo el cumplimiento de un pliego petitorio de seis puntos, que data
de julio de 2014 por parte de Sinohydro.
En contacto telefónico con este medio, Huarachi indicó que los problemas laborales de la empresa
no serán considerados como un motivo para ampliar el cronograma de ejecución de la obra.
El Viceministro advirtió que el contrato establece que la empresa extranjera debe acogerse a las
normativas laborales bolivianas.
“Habrá que evaluar el porcentaje de la demora; eso se va a hacer en base al informe que
proporcione la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)”, dijo.
Hasta hace dos meses, la doble vía tenía un avance del 10 por ciento que estaba dentro del
cronograma.
Ganaderos cruceños alertan de sequía
Los ganaderos cruceños alertaron ayer que la sequía comenzó a afectar en lugares dispersos de ese
departamento, lo que repercutirá en los alimentos para las reses.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 18 de 26
________________________________________________________________________________
El gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, dijo que, si
bien es cierto que hubo lluvias, éstas han sido muy dispersas y disparejas a tal extremo que llovió en
una parte de un municipio y en la otra no o muy poco. “Ese es el motivo por el que hasta ahora no
se tenga un reporte de las asociaciones en torno a las sequías y por ende de las necesidades que
tienen los ganaderos”, apuntó.
Dijo que como ejemplo, en la zona de Boyuibe las lluvias no han hecho su aparición en grandes
cantidades, pero lo contrario ha sido en Charagua donde las lluvias cayeron, aunque no, lo
suficientes como para llenar los atajados.
El ganadero dijo que las previsiones de lluvias han fallado, aunque añadió que por el momento la
falta de agua está siendo manejada localmente por los ganaderos afectados.
Por su parte, Ángel Sandoval, ejecutivo de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), señaló
que en estos momentos la empresa no ha recibido un mayor pedido de transportar agua para las
regiones con problemas de sequía y que continúan con su tarea normal.
Fabriles bloquean la Dirección de Trabajo
Trabajadores afiliados a la Federación de Fabriles de Santa Cruz bloquearon ayer las puertas y la
calle de ingreso a la Dirección Departamental del Trabajo y denunciaron que hay una arremetida de
parte de algunos empresarios contra los trabajadores.
Los manifestantes denunciaron que se dan despidos injustificados ante la pasividad de las
autoridades e inspectores de esa oficina estatal.
El secretario ejecutivo de los fabriles, Sósimo Paniagua, dijo que los fabriles de la industria
“Telares Santa Cruz” llegaron a un convenio homologado por la Dirección Departamental del
Trabajo en el cual se expresa que no debe haber un solo trabajador despedido, lo cual no fue
respetado por la parte patronal, que en unos meses despidió a 70 funcionarios.
“Los compañeros se declararon en paro y ya llevan 18 días y no hay solución. Queremos que se lo
declare legal”, señaló.
El dirigente fabril indicó que su sector siempre gana sus demandas en las calles y es por ello que
salieron a bloquear en forma pacífica, pero advirtió que si no logran nada hasta la próxima semana
serán más agresivos.
“Hoy (ayer) hemos venido los dirigentes de unos 40 sindicatos, pero luego será peor porque
vendrán todos los trabajadores a exigir sus derechos”, apuntó.
Exlíder colono apadrinó a técnicos de Fondioc
El ex secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia
(Cscib), Ever Choquehuanca, admitió en 2013, en reunión de Directorio del liquidado Fondo de
Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), que apadrinó a técnicos que entorpecieron el
trabajo de esa institución.
La confesión está documentada en acta notariada y certificada por el abogado Juan Yujra Mamani,
notario de fe pública de Primera Clase de Cobija.
En el documento del 11 y 12 de abril de ese año, Choquehuanca, excandidato a la Alcaldía de
Caranavi de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), reconoció el padrinazgo a técnicos y
pidió que estos sean evaluados.
“Es cierto que se ha mandado a nuestros técnicos, sin embargo, ellos mismos nos perjudican ya que
nosotros mismos somos sus padrinos, hermanos tenemos que ver eso, que no perjudiquen al Fondo
Indígena, tiene que haber evaluación al cuerpo técnico para no aplazarnos”, indicó el exdirigente,
según el acta.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 19 de 26
________________________________________________________________________________
El encuentro se centró básicamente en el mal trabajo de los técnicos, la falta de avance de los
proyectos y la modificación al Decreto Supremo 28571 de creación del Fondo Indígena, entre otros
temas.
40% de recursos de FPS fueron a planes de agua
El 40 por ciento de los 1.135 millones de bolivianos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS) fueron destinados para la ejecución de proyectos de riego y suministro de agua
potable.
La información la dio el director del FPS, Vladimir Sánchez, quien añadió que los proyectos del
programa “Mi Agua” sirvieron para la construcción de 38.658 conexiones domiciliarias de redes de
suministro y 1.227 piletas que beneficiaron a 60.990 familias, además de la instalación de redes de
riego que llegaron a una cobertura de 5.076 hectáreas de cultivos.
En tanto, con la ejecución del plan estatal “Mi Riego”, se posibilitó instalar sistemas de provisión de
agua para 1.834 hectáreas de cultivos pertenecientes a 1.938 familias a lo largo de la gestión pasada.
También se informó que durante el primer cuatrimestre de este año se pondrá en marcha el proyecto
Mi Agua IV, cuyo monto de inversión aún se desconoce, pero, según Sánchez, podría duplicar el
monto previsto por el FPS para 2016.
La distribución de los proyectos de Mi Agua se tomará en cuenta para los datos sobre cobertura de
agua potable con los que actualmente se cuenta para lograr un equilibrio, lo que no significa que se
deje de lado a departamentos que tienen una cobertura mayor.
La Razón / La Paz
Hay cinco heridos por intervención en Colquiri
Pobladores de la comunidad Calalunta, del municipio de Colquiri en el departamento de La Paz,
denunciaron ayer que cinco personas resultaron heridas en un operativo policial de desalojo que se
desplegó en esa zona limítrofe con el departamento de Oruro.
Desde hace varios años los municipios de Caracollo (Oruro) y Colquiri (La Paz) afrontan un
conflicto de límites que no ha podido ser completamente resuelto por las autoridades nacionales ni
departamentales.
Agresiones. “Los compañeros de la comunidad de Calalunta han sido atropellados por efectivos
policiales del departamento de Oruro, en el lugar donde los hermanos comunarios estaban haciendo
el pasteo de su ganado”, denunció el asambleísta departamental de La Paz Severino Estallani a
Cadena A.
Según el representante, son cinco personas las que están siendo atendidas en el hospital parroquial
de Colquiri. Los heridos son: Julio Mejía Choque (46), Bárbara López Huarachi (41), Victoria
Hinojosa Mamani (14), Roberto Mejía Condori (20) y Carlos Hinojosa (39).
“Han destrozado los sembradíos, de esta manera han atropellado sus derechos, negándoles el trabajo
e indicándoles que se retiren porque es propiedad privada, como si estuviéramos en otro Estado”,
relató una autoridad originaria a radio Erbol.
Una app permitirá a los viajeros contar con información turística
Con el fin de facilitar la estadía del viajero (nacional y extranjero) en el país, Boltur presentó ayer
una aplicación (app) gratuita para dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) con datos
sobre lugares, hospedaje, transporte y comercio, entre otros.
“Tenemos el agrado de presentar una aplicación que definitivamente va a facilitar al usuario tener
información inmediata en cuanto a hoteles, restaurantes, lugares que visitar, de dónde transportarse,
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 20 de 26
________________________________________________________________________________
sitios turísticos”, informó ayer Lourdes Omoya, gerente general de la empresa estatal Boliviana de
Turismo (Boltur).
La herramienta virtual fue creada a iniciativa de la estatal en alianza estratégica con la empresa
privada Nouvelle Technologies y está disponible sin costo en los sitios virtuales Play Store y Apple
Store, con el nombre de “Boltur”.
Omoya destacó que la aplicación, además de brindar información al viajero durante su estadía en
algún punto del país, también se la puede usar en el proceso de planificación de la actividad turística
o entretenimiento. “Con esta herramienta, el visitante nacional o extranjero podrá ver qué hoteles
hay disponibles, los restaurantes, cómo poderse transportar y demás”, manifestó.
Sobre la aplicación, el gerente general y cofundador de Nouvelle Technologies, Andrés Aldazosa,
dijo que se trata de una plataforma sin precedentes en el país. “No existe una plataforma virtual que
haga lo que ésta hace. Sabemos por información de Boltur que los turistas no tenían una idea clara
de qué hacer al llegar al país, llegaban del aeropuerto, bajaban del avión y no sabían a dónde ir”.
Respecto a la oferta existente en Boltur app, Aldazosa informó que unos 800 restaurantes y 600
tiendas de comercio, distribuidos en distintos puntos del eje troncal del país, ya están suscritos. “Las
tiendas varían, son de todo rubro, están artesanos de Cochabamba, tiendas de comercio de ropa y
artesanías”.
Explicó que los proveedores de servicios se suscribieron de forma gratuita y a partir de la fecha los
nuevos interesados pagarán un costo mínimo de $us 99 (Bs 690). “Ni Boltur ni nosotros tenemos la
intención de lucrar con este tema. Se trata solo de una membresía, un costo mínimo de $us 99 al
año”, aseguró.
El ejecutivo invitó a otros proveedores de servicios a que sean parte del emprendimiento. “Todos
los proveedores turísticos, hoteles, restaurantes, tiendas de todo rubro, empresas de transporte,
centros turísticos, todos pueden sumarse para constituirse en una opción más para los turistas que
visitan el país”.
Añadió que actualmente la plataforma está disponible en español y posterior al 10 de febrero se la
habilitará también en inglés. Asimismo, Omoya adelantó que se incorporará en la aplicación
información de los nuevos atractivos de cada región. “En el caso de La Paz, habrá datos sobre Mi
Teleférico y el PumaKatari”.
Aplicación consta de 7 módulos de interés
La nueva aplicación android de Boltur cuenta con siete módulos que dirigen al usuario por los
servicios que requiere para encontrar información sobre direcciones, mapas, fotografías de
restaurantes, atractivos turísticos, servicios de transporte, entre otros. “Dónde comer” es el módulo
que incluye fotografías del menú de los restaurantes más cercanos.
“Dónde dormir” muestra las características e información del hotel, hostal o alojamiento
disponibles. Esta sección incluye el submódulo Turismo Comunitario, que tiene ofertas como
cacería, pesca y vida tradicional.
El módulo “Qué visitar” incluye la reseña histórica de los atractivos. La de “Transporte” contiene
datos del servicio público y privado. “Dónde comprar” tiene información de centros comerciales. Y
“Paquetes” y “Promociones” son otros módulos con ofertas de turismo por fechas y sitios para
reservar.
Boltur movilizó 2.600 turistas en 2015
La empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) movilizó a unos 2.600 turistas entre nacionales y
extranjeros durante la gestión 2015. El 80% de esta cantidad corresponde a viajeros locales. En
2013 obtuvo registros “mínimos” porque la firma empezó a operar desde septiembre de ese año.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 21 de 26
________________________________________________________________________________
“Hemos movido alrededor de 2.600 turistas entre nacionales y extranjeros en 2015, pero en un 80%
han sido nacionales”, manifestó ayer en rueda de prensa Lourdes Omoya, gerente general de la
estatal Boltur.
La ejecutiva destacó que no se puede realizar un análisis comparativo con la gestión 2013 porque se
tuvo menos de cuatro meses de funcionamiento. “Hemos empezado el 8 de septiembre, ha sido muy
poco, entonces en cuatro meses no se puede hacer una evaluación”, indicó la ejecutiva.
Respecto al movimiento económico generado por el flujo turístico de 2015, Omoya manifestó que
será presentado en la audiencia de Rendición Pública de Cuentas 2015 del Ministerio de Culturas y
Turismo, evento que aún no tiene fecha definida.
Según sus datos, el turismo de extranjeros al país va en aumento cada año, lo que implica que más
turistas están interesados en conocer el país. “Definitivamente hemos visto que el turismo cada año
se ha incrementado entre un 8% y un 13%. En cuanto al turismo interno, también se ha aumentado
el interés de bolivianos por conocer nuestro territorio”, sostuvo la gerente.
La Razón publicó el 5 de julio de 2015 que entre 2005 y 2014 se duplicó el número de turistas
extranjeros que llegaron al país en un 125%, de 524.000 a 1,18 millones de visitantes. El salar de
Uyuni, la reserva Eduardo Abaroa y Rurrenabaque, entre otros, son los sitios preferidos por los
turistas.
SIN y RUAT fortalecerán el control tributario
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y el Registro Único para la Administración Tributaria
Municipal (RUAT) suscribieron el jueves un convenio de cooperación interinstitucional para
intercambiar información, con el objetivo de mejorar la gestión y el control tributario.
El acuerdo fue suscrito por la directora del RUAT, Nancy Bolaños, y el presidente del SIN, Erik
Ariñez Bazán, según un boletín de prensa de la administración tributaria.
El convenio establece que el RUAT se compromete a proporcionar al SIN el acceso a la
información sobre vehículos automotores y bienes inmuebles mediante un módulo de consulta o
servicios web. Mientras, el SIN proporcionará al RUAT información contenida en el Número de
Identificación Tributaria (NIT), mediante un módulo de consulta.
GESTIÓN. La Directora del RUAT afirmó que el acuerdo fortalecerá la gestión tributaria y
proporcionará mayores niveles de seguridad en los trámites. El Presidente del SIN remarcó que el
convenio permitirá luchar de manera más efectiva contra la evasión impositiva y otorgará mayor
fortaleza al Estado, tomando en cuenta que contará con información precisa y oportuna.
El acuerdo tendrá vigencia de cinco años y podrá ser renovado por otro periodo similar, previo
acuerdo de partes, informó Impuestos Nacionales.
Este año se invertirán Bs 106 millones en investigación e infraestructura agropecuaria
El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga,
informó este jueves que, este año, se tiene programada una inversión de más de 106 millones de
bolivianos para investigación, transferencia de tecnología, certificación de semillas e
infraestructura.
"Para 2016 tenemos una inversión de alrededor de 106 millones de bolivianos que de alguna manera
se van a encarar actividades de investigación, actividades de transferencia de tecnología y
fortalecimiento de los sistemas de certificación de semillas, además estamos invirtiendo en
infraestructura", explicó.
Informó que se tiene programada la construcción de un centro de germoplasma, que demandará una
inversión de más de 23 millones de bolivianos para conservar las accesiones de diferentes especies
nativas.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 22 de 26
________________________________________________________________________________
"En la actualidad tenemos 16.000 accesiones conservadas en toda La Paz, y ya nos es un poco
insuficiente el espacio, lo que estamos buscando en el marco del proyecto Pisa es crear y construir
otros espacios con alta tecnología para poder conservar y estamos con ese material y liberar este
material para tener alternativas frente al cambio climático", subrayó.
Anunció que este año el INIAF tiene el reto de mejorar la institución y darle sostenibilidad a los
trabajos de investigación y transferencia de tecnología, según las normas de comercio de flujo de
semilla de calidad.
Dijo que se trabajará para potenciar el sector productivo con la liberación de cuatro variedades de
semillas de trigo y dos híbridos de maíz, para superar los rendimientos.
"En el tema trigo estamos con un promedio nacional de rendimiento de 1,8 toneladas, nosotros
estamos liberando cuatro variedades que están superando ya en las unidades productivas ya a nivel
comercial las 2,2 toneladas eso de alguna manera nos va poder ayudar a contribuir a resolver el
problema del déficit alimentario y consolidar lo que es la soberanía alimentaria", mencionó.
Página Siete / La Paz
Lanzaron la feria de la expochapare 2016
El miércoles 20 de enero se lanzó oficialmente la tercera versión de la feria multisectorial del
trópico cochabambino Expochapare 2016, que se llevará cabo del 9 al 13 de marzo en la localidad
Ivirgarzama.
"El evento ya se ha posicionado como la plataforma más importante a nivel agrícola, industrial y
comercial del trópico cochabambino”, indicó Waldo Ballivián, residente ejecutivo de Tecnoeventos,
empresa organizadora de la feria.
La Expochapare se realizará por tercera vez en el centro de eventos Carpa Azul de Ivirgarzama,
sobre la carretera Integración.
Participarán en el evento todos los sectores económicos de la región del Chapare, para lo cual se
están habilitando tres pabellones con una superficie de 3.000 m2 y un área exterior de 5.000 m2
para albergar a más de 100 expositores de maquinaria, equipos, suministros, materiales de
construcción, textiles, muebles, inmobiliarias y vehículos, informó Waldo Ballivián.
El objetivo principal de la muestra es exhibir la producción del trópico cochabambino, promocionar
el turismo de la región y, al mismo tiempo, llevar toda la provisión de equipos e insumos que
necesitan los empresarios en la zona, señala información de Tecnoeventos.
"Otra razón de realizar la feria en el Chapare es la puesta en marcha de la planta de urea y
amoniaco, la construcción del ferrocarril, del aeropuerto internacional de Chimoré, la doble vía
Montero- Ivirgarzama y otras inversiones fuertes”, continúa la información de la empresa
organizadora de eventos.
Respecto al movimiento económico, la Expochapare 2016 espera superar los 4.000 millones de
dólares que se movieron el año pasado en intenciones de negocios.
El evento espera la vista más de 15.000 personas, según datos de Tecnoeventos.
Práctica y convenios fortalecen formación en negocios en UPB
La práctica del conocimiento en escenarios simulados y los convenios internacionales suscritos con
instituciones académicas de renombre son dos de los factores que fortalecen la formación en
negocios de los estudiantes de la Universidad Privada Boliviana (UPB), a través de sus carreras de
Ingeniería Financiera y de Administración de Empresas, explicó su vicerrector, Óscar Molina.
Las prácticas simuladas tienen el objetivo de que los estudiantes aprendan y se formen mediante su
participación en una situación parcial de la realidad, dejándolos actuar, asumir tareas, cumplir un rol
y desarrollar estrategias que hagan frente a un desafío, lo cual implica también la toma de
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 23 de 26
________________________________________________________________________________
decisiones. Esto permite además asumir conciencia de las características, particularidades y
presiones de la profesión, sostuvo el vicerrector.
Otra ventaja de la UPB es que cuenta con convenios y reconocimientos a nivel internacional,
además brinda a todos sus educandos la posibilidad de realizar un intercambio con 320
universidades en 50 países del mundo, al contar con un acuerdo exclusivo con el ISEP
(International Students Exchenge Program), lo cual permite a sus alumnos perfeccionar idiomas
extranjeros e incluso convalidar materias.
Molina recuerda que las carreras de Administración de Empresas e Ingeniería Financiera fueron las
más demandadas por los bachilleres el pasado año, debido a que la universidad garantiza una
formación de excelencia, de profesionales capaces de crear y gestionar empresas competitivas a
nivel nacional e internacional.
El vicerrector explicó que la formación está orientada a crear profesionales emprendedores con
herramientas modernas, que hacen posible un manejo eficiente de los recursos de una compañía,
una organización o una institución pública o privada.
Reservas del BCB disminuyen en $us 105 millones en 15 días
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) descendieron en
105 millones de dólares en dos semanas del año, según el reporte de estadísticas semanales que
publica el instituto emisor.
El año pasado se cerró la gestión con un stock de 13.055 millones de dólares, pero los datos al 15 de
enero de este año revelan que las RIN bajaron a 12.950 millones de dólares.
"Las RIN presentan una disminución en las últimas semanas que se explica principalmente por: i)
salida de transferencias al exterior asociadas a importaciones privadas y ii) importaciones del sector
público, que se mantienen dinámicas debido a la fuerte inversión en este sector”, subraya el BCB.
Las reservas están compuestas por divisas que ascienden a 11.232 millones de dólares, reservas
de oro de 1.475 millones de dólares y los Derechos Especiales de Giro (DEG) de 231 millones de
dólares.
En la gestión pasada, luego de varios años de crecimiento constante, las RIN comenzaron a
descender por diversos factores. Comparativamente, el stock de cierre al 31 de diciembre fue
inferior en 2.068 millones de dólares o en 13,6% con respecto a las cifras de 2014.
El expresidente del BCB Juan Antonio Morales señaló el pasado 5 de enero que, a pesar del
descenso registrado en 2015, las RIN acumuladas por el país aún son elevadas y la variación a la
baja no es preocupante.
"No es preocupante, las RIN están justamente para atender las contingencias que se tienen ahora;
sería preocupante una caída brusca, pero no se llegó a ese punto”, remarcó la exautoridad del BCB.
Explicó que la caída tiene que ver con los menores ingresos por la exportación y la necesidad de
mantener las importaciones.
Las reservas se acumulan cuando hay un superávit anual en los ingresos; ese ahorro se emplea
cuando se tienen menores divisas provenientes de la venta de productos al exterior. Estos fondos
son importantes para mantener las importaciones, porque si éstas se frenan se limitaría el
crecimiento económico del país.
Saldo comercial
Las importaciones hasta noviembre de 2015 sumaban 8.698,4 millones de dólares, de los cuales
2.568,6 millones de dólares correspondían a suministros industriales y 2.159,7 millones de dólares a
bienes de capital.
Las exportaciones llegaron a 8.244,3 millones de dólares, un 31,8% menos que en la gestión 2014,
según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 24 de 26
________________________________________________________________________________
Aseguradoras pagaron más de $us 100 millones por siniestros
En 2015, las compañías aseguradoras pagaron más de 100 millones de dólares por siniestros contra
incendios, accidentes y robos. Con el fin de evitar estas situaciones, proponen que los préstamos
bancarios productivos y de consumo cuenten con un seguro que proteja a los pequeños y grandes
emprendimientos.
De esa manera se podría evitar gastos o compensar las pérdidas como las que se registraron el 1 de
enero en la Huyustus, donde un incendio consumió 200 puestos de venta, además de depósitos.
"El año pasado en el país las compañías pagaron por siniestros -es decir, cubrieron pólizas de
incendios, accidentes, robos y otros- más de 100 millones de dólares. Esta cifra muestra que las
compañías cumplen con sus obligaciones de manera transparente”, afirmó el presidente de la
Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho.
Remarcó que las empresas del sector manejan la información del asegurado con confidencialidad en
el momento de un desafortunado evento, que constituye una salvación.
Según Camacho, la cultura del seguro en Bolivia aún es débil; por ejemplo, en el caso de la
Huyustus nadie previno lo que podía ocurrir.
Los comerciantes tienen "importantes inversiones” en éste y otros mercados y depósitos, pero
prefieren arriesgarse a perder todo antes que pagar una prima mensual "muy accesible” y contratar
seguros contra incendios y robos. "El incendio del mercado Huyustus de La Paz acontecido el 1 de
enero, cuando se quemaron 200 puestos y el depósito, podía haber tenido costo cero”, manifestó el
ejecutivo.
Según Camacho, lo sucedido en ese populoso mercado muestra la necesidad de una política de
concientización pública y privada para lograr una mayor penetración de la industria del seguro en el
país.
La propuesta de un seguro
Las aseguradoras proponen a las autoridades un análisis técnico para que los préstamos bancarios
productivos y de consumo, no sólo hipotecarios, cuenten obligatoriamente con un seguro que
proteja a los pequeños y grandes emprendimientos para prevenir siniestros.
Según los reportes de ABA, el seguro contra incendios en gran parte del país es el preferido de los
bolivianos a lo largo de la historia, aunque hay menor interés en el occidente, donde se supone que
la menor cantidad de oxígeno protege de este tipo de siniestro.
La información fue citada en una investigación de 2007 de ABA y del académico José Roberto
Arze, con motivo de los 100 años del seguro en Bolivia.
También tienen demanda los seguros de construcción y de automóviles.
Camacho resaltó que incluso es necesario promover y extender los beneficios del seguro de
personas.
Sector asegurador
Alcance De acuerdo con datos de la ABA, el índice de penetración del seguro en Bolivia en relación
con el Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2014 era de 1,4%. En Chile es de 4,2%, Brasil 3,9%,
Venezuela 3,6%.
Evaluación Según datos preliminares de 2015, los siniestros de seguros generales crecieron en más
del 7% y los de seguros de personas en 8%.
Recursos Hasta el pasado año, el patrimonio de las compañías aseguradoras ascendía a 207,1
millones de dólares.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 25 de 26
________________________________________________________________________________
Incendio El pasado 1 de enero, un incendio de gran magnitud destruyó al menos 200 puestos de
venta en la tradicional feria de la calle Huyustus. Según los reportes, un petardo para celebrar el
Año Nuevo 2016 provocó el voraz fuego.
La firma digital se podrá usar en entidades públicas
El proyecto de la firma digital tiene un avance del 95%, por lo que desde marzo de este año se podrá
utilizar esa rúbrica en todas las instituciones públicas del país, informó el viceministro de
Telecomunicaciones, Marco Antonio Vásquez.
"Hasta 2015 se tenía un avance del 95%, con sólo un paso final que queda pendiente que es la
suscripción y otorgamiento de contrato de licencia a la ADSIB, que esto hasta el primer trimestre ya
estará resuelto para que la ADSIB pueda ya sellar y emitir los certificados y las firmas digitales para
el sector público”, dijo.
Los certificados serán emitidos por la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
en Bolivia (ADSIB).
Según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
(ATT), la firma es un medio de verificación de la identidad de una persona, pero la "firma digital”
puede entenderse desde el más simple mecanismo que permite identificar al autor de un documento,
hasta sistemas más avanzados, como la criptografía asimétrica.
El sistema posibilitará el ahorro de espacio, ya que se reducirá el uso del papel en todos los trámites
y se conservarán los documentos en formato digital en servidores.
Para la implementación de la firma digital, la ATT adquirió consolas, servidores, HSM (dispositivo
de hardware de seguridad) y un búnker con estándares antipolvo y antibalísticos, y otro tipo de
seguridad.
Los equipos están en la bóveda del Banco Central de Bolivia, entidad que asume el rol de custodio,
agregó Vásquez.
La ABC dice que ya hubo recepción provisional de la doble vía La Paz-Oruro
La Administradora Boliviana de Caminos dice que en el mes de abril de 2015 se hizo la "recepción
provisional" de la doble vía La Paz-Oruro, mientras que la entrega definitiva está prevista para este
año. "Cuando la obra se concluye es cuando se hace una recepción provisional, una vez que se hace
la recepción provisional el proyecto entra en una fase de revisión de todas las obras que se han
concluido hasta la fase de entrega definitiva. Hemos hecho la recepción provisional", declaró el
responsable del tramo, Efren Asturizaga.
El exdiputado Jaime Navarro denunció que tras una inspección a la carretera Oruro- La Paz verificó
la existencia de más de 1.439 baches, además que entre Luriba y Belén el 70% está resellado y entre
Vila Vila-Huarapata el 90% también está resellado.
Cuestionó el acelerado deterioro de la vía, cuestionó los términos de entrega, los plazos y los costos,
además denunció "que ni siquiera hicieron la recepción parcial de la construcción", refiriéndose a la
Administradora Boliviana de Carreteras (AB).
La ABC también dijo a ANF que "la doble vía La Paz - Oruro luego de la conclusión de la fase
constructiva en el mes de abril de 2015, se encuentra en la fase de recepción provisional en sus tres
tramos: Senkata - Mantekani; Mantekani - Lequepampa y Lequepampa - Casco del Minero con una
longitud de 202,9 kilómetros".
Asturizaga insistió que la recepción provisional ya se hizo, con lo que aclaró una nota publicada por
este medio este mismo jueves. Esa recepción sucedió después que el presidente Evo Morales
inauguró la obra a principios del mes de febrero, mientras que la recepción definitiva sigue
pendiente.
www.institutoprisma.org
2016-01-22_bolivia.doc
Página 26 de 26
________________________________________________________________________________
Respecto a los 1.439 baches el responsable dijo es natural que este tipo de problemas se presenten y
que en la fase provisional se subsanan y corrigen las dificultades. Añadió que la fase de recepción
provisional "concluye cuando el contratista acaba de corregir las observaciones que se tienen".
Añadió que pueden ser seis o más meses de acuerdo a la envergadura de la obra, en este caso se
trata de una doble vía con cuatro fajas. "En este caso hemos previsto 12 meses", sostuvo.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org