Documento Base de Contratacion - Sistema de Contrataciones

SISTEMA DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS
SABS
APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION PARA LA
CONSTRUCCION DE OBRAS
OBRA:
“CONSTRUCCION DE TINGLADO METALICO
POLIFUNCIONAL COMUNIDAD SAN PEDRO”
GAMBF – ANPE – 001/2016
PRIMERA CONVOCATORIA
Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 274 de 9 de mayo de 2013
Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009
de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
CONTENIDO
1.
NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN ............................................................... 3
2.
PROPONENTES ELEGIBLES .................................................................................................................... 3
3.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ...................... 3
4.
GARANTÍAS ................................................................................................................................................ 3
5.
RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS ............................................................................... 4
6.
CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES.................................................... 5
7.
DECLARATORIA DESIERTA ...................................................................................................................... 6
8.
CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN .......................... 6
9.
RESOLUCIONES RECURRIBLES .............................................................................................................. 6
10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE ....................................................................... 6
11. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS...................................................................................................................... 7
12. APERTURA DE PROPUESTAS ....................................................................................................................... 7
13. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................................... 7
14. EVALUACIÓN PRELIMINAR ............................................................................................................................ 7
15. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICAY COSTO....................... 7
16. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE CALIDAD ......................................................................... 9
17. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO.......................................... 9
18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN ....................................................... 10
19. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA .......................................................................................... 11
20. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO .................................................................................................................... 11
21. MODIFICACIONES AL CONTRATO ............................................................................................................... 12
22. ENTREGA DE OBRA ...................................................................................................................................... 13
23. CIERRE DEL CONTRATO .............................................................................................................................. 13
24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN ........................................................... 14
25. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR ...... 16
2
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES
1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN
El proceso de contratación para la contratación de obras se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de
junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS),
sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación (DBC).
2. PROPONENTES ELEGIBLES
En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:
a)
b)
c)
d)
e)
Las personas naturales con capacidad de contratar.
Empresas Constructoras nacionales.
Asociaciones Accidentales de Empresas Constructoras nacionales.
Micro y Pequeñas empresas - MyPES.
Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociación con empresas constructoras o Micro
y Pequeñas Empresas.
3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas:
3.1
Inspección Previa
NO CORRESPONDE.
3.2
Consultas escritas sobre el DBC
NO CORRESPONDE.
3.3
Reunión de Aclaración
NO CORRESPONDE.
4. GARANTÍAS
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el tipo de garantía
a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a
Primer Requerimiento.
4.1
Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto, son:
a)
Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podrá
solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones
con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En
caso de contratación por tramos o paquetes, la Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser
solicitada, cuando el Precio Referencial del tramo o paquete sea mayor a Bs200.000.(DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En éste caso la Garantía de Seriedad de
Propuesta podrá ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el
proponente; o por cada tramo o paquete
b)
Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitará la Garantía de
Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando
se tengan programados pagos parciales, en sustitución de la Garantía de Cumplimiento de
Contrato, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.
Las Micro y Pequeñas Empresas, presentarán una Garantía de Cumplimiento de Contrato por
un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se hará una
retención del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan
previstos pagos parciales.
c)
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente
deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por
3
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte
por ciento (20%) del monto total del contrato.
d)
4.2
Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras. El proponente
adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%)
del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a la de Cumplimiento de
Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio
Referencial y el valor de su propuesta económica.
Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
La Garantía de Seriedad de Propuesta en caso de haberse solicitado será ejecutada cuando:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
4.3
El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de
propuestas.
Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de
Propuesta (Formulario A-1).
Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado,
no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o varios de los
documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta(Formulario A-1), salvo
que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u
otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.
El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el
plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas
debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.
El proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de
Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.
Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta
La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a los
proponentes, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, en los siguientes casos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
4.4
Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.
Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento, en
contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).
Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el
proponente rehúse aceptar la solicitud.
Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la
anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.
El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de: Cumplimiento de Contrato, Adicional a
la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversión de Anticipo, se
establecerá en el Contrato.
5. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS
5.1
Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora)
y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.
5.2
Las causales de descalificación son:
a)
b)
c)
d)
e)
Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración
jurada requerido en el presente DBC.
Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1).
Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas
en el presente DBC.
Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.
Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una
diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto
revisado por el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación.
4
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
f)
Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en
el presente DBC.
g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en
contrataciones con Precio referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100
BOLIVIANOS), si ésta hubiese sido requerida.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DBC.
i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.
j) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.
k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.
l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables
m) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalda lo señalado enel Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1).
n) Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro
del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese
justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la
causa sea ajena a su voluntad.
o) Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía
Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.
p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el
contrato.
La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas
precedentemente.
6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES
6.1. Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:
a)
b)
c)
d)
Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan
sustancialmente con lo solicitado en el DBC.
Cuando los errores, sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez
y legalidad de la propuesta presentada.
Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente
señalados en el DBC.
Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones
Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o
se consideren beneficiosas para la Entidad.
Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de
Evaluación o la Comisión de Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.
Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de
Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Estos criterios podrán aplicarse en la etapa de verificación de documentos para la suscripción de
contrato.
6.2.
Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de
Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Método de Selección y Adjudicación
sea el Precio Evaluado Más Bajo.
La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario
A-1).
La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
La falta de la propuesta económica o parte de ella.
La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido
solicitada.
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado
en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por
ciento (0,1%).
5
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
h)
i)
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en
el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días
calendario.
Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta
Formulario A-1 y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.
7. DECLARATORIA DESIERTA
El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de las
NB-SABS.
8. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del
contrato, a través de Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 28 de las NB-SABS.
9. RESOLUCIONES RECURRIBLES
Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de contratación
por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), únicamente contra las
resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las
mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado
en el Capítulo VII del Título I de las NB-SABS.
10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE
Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones
Juradas.
10.1
Los documentos que deben presentar los proponentes son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
10.2.
Carta dirigida al Gobierno Autonomo Municipal de Bella Flor
Formulario de Presentación de la Propuesta (Formulario A-1).
Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).
Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1).
Propuesta Técnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando
corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
Testimonio de Constitución (Empresas Jurídicas).
Poder del Representante Legal (Empresas Jurídicas).
Fotocopia de Carnet de Identidad personas naturales o del Representante Legal empresas
jurídicas.
Experiencia General y Específica (Documentada).
Maquinaria y Equipo mínimo requerido (Formulario E-1)
Curriculum Vitae del profesional propuesto (Arquitecto o Ingeniero Civil) (Documentado).
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la
propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de
validez de la propuesta, establecida en el presente DBC; y que cumpla con las características
de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre del “GOBIERNO
AUTONOMO MUNICIPAL DE BELLA FLOR”.
En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los
que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.
10.2.1
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:
Carta dirigida al Gobierno Autonomo Municipal de Bella Flor
Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2c).
Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1).
Propuesta Técnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando
corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
Experiencia General y Especifica (Documentada).
Maquinaria y Equipo mínimo requerido (Formulario E-1)
6
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
h)
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la
propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo
de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC; y que cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre del
“GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE BELLA FLOR”.
10.2.2
Cada asociado, en forma independiente deberá presentar el Formulario de Identificación
del Proponente para Integrantes de la Asociación Accidental (Formulario A-2c).
11. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
11.1
La recepción de propuestas se efectuará en el lugar señalado en el presente DBC hasta la fecha y
hora límite fijados en el mismo.
11.2
La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el
Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.
11.3
La propuesta deberá tener una validez no menor a noventa (90) días calendario, desde la fecha
fijada para la apertura de propuestas.
12. APERTURA DE PROPUESTAS
La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC,
donde se dará lectura de los precios ofertados y se verificará los documentos presentados por los
proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, utilizando el Formulario V-1
correspondiente.
El acto se efectuara así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el
Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPA, que
la convocatoria sea declarada desierta.
13. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
El Gobierno Autónomo Municipal de Bella Flor, para la evaluación de propuestas aplicara el siguiente
Método de Selección y Adjudicación:
a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.
14. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, el Responsable de Evaluación o la Comisión de
Calificación, determinará si las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento
sustancial y la validez de las Declaraciones Juradas; y cuando corresponda la Garantía de Seriedad de
Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.
15. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:
PRIMERA ETAPA:Propuesta Económica ( ): 30 puntos
SEGUNDA ETAPA:Propuesta Técnica ( ): 70 puntos
15.1
Evaluación de la Propuesta Económica
15.1.1
Errores Aritméticos
Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta,
considerando lo siguiente:
a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,
prevalecerá el literal.
7
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya
obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el
precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión
aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso
contrario la propuesta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la
propuesta será descalificada.
El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética o Precio Ajustado
deberá ser registrado en la última columna del
Formulario V-3.
En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la
propuesta o valor leído de la propuesta
deberá ser trasladado a la última columna del
Formulario V-3.
15.1.2
Puntaje de la Propuesta Económica
Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la última columna del Formulario V3, se seleccionará la propuesta con el menor valor
.
A la propuesta de menor valor se le asignará treinta (30) puntos, al resto de las propuestas se les
asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:
Dónde:
Puntaje de la Propuesta Económica Evaluada
Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor
Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada
Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa, pasaran a la Evaluación de la
Propuesta Técnica.
15.2
Evaluación de la Propuesta Técnica
La propuesta técnica, contenida en el Formulario C-1, será evaluada aplicando la metodología
CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología
CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará
las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta
treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-4.
El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica ( ), será el resultado de la suma de los
puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el
Formulario V-4.
Las propuestas que en la Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (
puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas
15.3
) no alcancen el
Determinación del Puntaje Total
Una vez calificadas las propuestas Económica y Técnica de cada propuesta, se determinará el
puntaje total (
) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente
fórmula:
Dónde:
: Puntaje Total de la Propuesta Evaluada
: Puntaje de la Propuesta Económica
: Puntaje de la Propuesta Técnica
8
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la
propuesta que obtuvo el mayor Puntaje Total (
), cuyo monto adjudicado corresponderá al
valor real de la propuesta (MAPRA).
16. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:
PRIMERA ETAPA:Propuesta Económica ( ): Sin puntuación
SEGUNDA ETAPA:Propuesta Técnica ( ): 70 puntos
16.1
Evaluación de la Propuesta Económica
16.1.1
Errores Aritméticos
Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta,
considerando lo siguiente:
a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,
prevalecerá el literal.
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya
obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el
precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión
aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso
contrario la propuesta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la
propuesta será descalificada.
El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética o Precio Ajustado
deberá ser registrado en la última columna del
Formulario V-3.
En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la
propuesta o valor leído de la propuesta
deberá ser trasladado a la última columna del
Formulario V-3.
16.1.2
Evaluación de la Propuesta Técnica
La propuesta técnica, contenida en el Formulario C-1, será evaluada aplicando la metodología
CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología
CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará
las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta
treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-4.
El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica ( ), será el resultado de la suma de los
puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el
Formulario V-4.
Las propuestas que en la Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (
puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas
) no alcancen el
El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la
propuesta que obtuvo la mejor calificación técnica ( ), cuyo monto adjudicado corresponderá al
valor real de la propuesta (MAPRA).
17. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO
17.1
Evaluación de la Propuesta Económica
9
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
17.1.1
Errores Aritméticos
Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta,
considerando lo siguiente:
a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,
prevalecerá el literal.
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya
obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el
precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión
aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso
contrario la propuesta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la
propuesta será descalificada.
El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética o Precio Ajustado
deberá ser registrado en la última columna del
Formulario V-3.
En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la
propuesta o valor leído de la propuesta
deberá ser trasladado a la última columna del
Formulario V-3.
17.1.2
Determinación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo
Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la última columna del
formulario V-3 se seleccionará el menor valor, el cual corresponderá a la propuesta con
el Precio Evaluado Más Bajo.
Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o más propuestas, se
procederá a la evaluación de la propuesta técnica de los proponentes que hubiesen
empatado.
17.1.3
Evaluación de la Propuesta Técnica
La propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, se someterá a la evaluación de la
propuesta técnica, verificando la propuesta y la información del Formulario C-1, aplicando
la metodología CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir,
el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación recomendará su
adjudicación, cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta
(MAPRA). Caso contrario se procederá a su descalificación y a la evaluación de la
segunda propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, incluida en la última columna del
Formulario V-3 y así sucesivamente.
En caso de existir empate entre dos o más propuestas, el Responsable de Evaluación o
la Comisión de Calificación, será responsable de definir el desempate, aspecto que será
señalado en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria
Desierta.
18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN
El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener
mínimamente lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Nómina de los proponentes.
Cuadros de evaluación
Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, considere
pertinentes.
10
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
19. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA
19.1
El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria
Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Adjudicación o
Declaratoria Desierta.
19.2
En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación la
complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de
plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Adjudicación o Declaratoria
Desierta. El nuevo cronograma de plazos deberá ser publicado en el SICOES.
Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y
Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación,
deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del
Estado.
19.3
Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA
deberá adjudicar o declarar desierta la contratación, mediante Resolución expresa, para
contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinará el documento de
adjudicación o declaratoria desierta.
19.4
La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente
la siguiente información:
a)
b)
c)
d)
e)
19.5
Nómina de los participantes y precios ofertados.
Los resultados de la calificación.
Causales de descalificación, cuando corresponda.
Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.
La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes de
acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir
copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o
Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100
BOLIVIANOS), el documento de adjudicación o declaratoria desierta deberá ser publicado en el
SICOES, para efectos de comunicación.
20. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO
20.1
El proponente adjudicado, deberá presentar para la suscripción de contrato, los originales o
fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de
Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre
consignada en el Certificado de RUPE.
Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el
proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.
20.2
La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4)
días hábiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente
adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar.
Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo
de la entrega de documentos, será computable a partir del vencimiento del plazo para la
interposición de Recursos Administrativos de Impugnación.
En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación
de uno o varios documentos, requeridos para la suscripción de contrato, por causas de fuerza
mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se
deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.
Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su
propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor
evaluada. En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se
11
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informará
al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artículo 49 de las NB-SABS.
Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la
validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que
no corresponde el registro en el SICOES como impedido.
Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos
presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará
desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo,
corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de
Propuesta.
En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del
cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.
En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de
Correcta Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y
cuando la propuesta fuese menor en más del 15% del Precio Referencial, la Garantía Adicional
a la Garantía de Cumplimiento de Contrato.
21. MODIFICACIONES AL CONTRATO
La entidad contratante podrá introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente
necesarias para la ejecución de la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista,
utilizando cualquiera de las siguientes modificaciones:
21.1
Orden de Trabajo
La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra.
La Orden de Trabajo no dará lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni
introducción de nuevos ítems.
Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes
aperturado para tal efecto.
Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.
21.2
Orden de Cambio
La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del
precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes de
obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creación
de nuevos ítems de obra.
Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.
El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el cinco por ciento (5 %) del monto del contrato principal.
La Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los
sustentos técnicos y de financiamiento.
Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes.
21.3
Contrato Modificatorio
El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación
en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio
del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.
Sumados el o los contratos modificatorios y órdenes de cambio no deberán exceder el diez por
ciento (10%) del monto del contrato principal.
12
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Si fuese necesaria la creación de nuevos ítems (volúmenes o cantidades no previstas), los precios
unitarios deberán ser negociados entre las partes, no se podrán incrementar los porcentajes en lo
referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros ítems de la propuesta.
El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes.
El documento denominado Contrato Modificatorio tendrá número y fecha, será elaborado con los
sustentos técnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.
22. ENTREGA DE OBRA
La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito
y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción de la entidad
contratante.
23. CIERRE DEL CONTRATO
23.1
Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por el Responsable de Recepción o la
Comisión de Recepción y emitida el Acta de Recepción definitiva, la Unidad Administrativa,
efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del
contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolución de
garantía(s) y emisión de la Certificación de Cumplimiento de Contrato.
23.2
Los pagos por la construcción de obra se realizarán previa conformidad de la entidad convocante
y entrega de factura por parte del Contratista.
23.3
En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad
convocante deberá retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al
Servicio de Impuestos Nacionales.
13
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
PARTE II
CONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
1. CONVOCATORIA Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:
Entidad Convocante :
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE BELLA FLOR
Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo
CUCE :
Código interno que la entidad utiliza para
:
Identificar al proceso
Objeto de la contratación :
1
6
-
1
9
0
4
-
0
0
-
-
-
GAMBF – ANPE 001/2016
CONSTRUCCION DE TINGLADO
COMUNIDAD SAN PEDRO
Método de Selección y Adjudicación : X a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo
METALICO
b) Calidad
POLIFUNCIONAL
c) Precio Evaluado más bajo
Forma de Adjudicación : POR EL TOTAL
Precio Referencial :
La contratación se formalizará mediante :
Bs832,017.66 (OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL DIECISIETE 66/100
BOLIVIANOS)
Contrato
Garantía de Seriedad de Propuesta
: El proponente deberá presentar una Garantía equivalente al 1% del valor de su propuesta económica
(Suprimir en caso de que no se requiera)
Garantía de Cumplimiento
El proponente adjudicado deberá constituir la garantía del cumplimiento de contrato o solicitar la
:
de Contrato
retención del 7% en caso de pagos parciales.
El proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cinco por ciento
Garantía Adicional a la de Cumplimiento de
(85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a la de Cumplimiento de
:
Contrato
Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y
el valor de su propuesta económica.
Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador
% de Financiamiento
(de acuerdo al clasificador vigente)
OTROS FINANCIADORES
100%
Plazo previsto para la ejecución de obra (días
: CIENTO DIEZ (110) DIAS CALENDARIO
calendario)
Señalar para cuando es el requerimiento de la
obra
X
a) Para la gestión en curso
b) Para la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez aprobado el presupuesto de la
siguiente gestión)
2. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)
Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:
Domicilio de la entidad convocante : Edificio Municipal Comunidad Santa Lucia – Oficina de la Secretaria Municipal Tecnica
Encargado de atender consultas :
Nombre Completo
Cargo
Dependencia
Erick Archondo
Secretario Municipal Tecnico
Alcalde Municipal
Mañanas de 8:30 a 12:30 – Tardes de 15:30 a 18:30
Horario de atención de la Entidad :
Teléfono:
8421249
Fax:
8421249
Correo electrónico para consultas:
[email protected]
3. CRONOGRAMA DE PLAZOS
El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:
#
FECHA
ACTIVIDAD
Día/Mes/Año
HORA
Hora:Min
LUGAR Y DIRECCIÓN
1
Publicación del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes
:
2
Inspección Previa (No corresponde)
3
Consultas Escritas
:
:
4
Reunión Informativa de Aclaración
:
5
Fecha límite de presentación y Apertura de Propuestas
:
04/02/2016
10:00
Edificio Municipal Comunidad
Santa Lucia – Oficina de la
Secretaria Municipal Tecnica
6
Presentación del Informe de Evaluación y Recomendación al RPA
:
10/02/2016
18:00
Edificio Municipal Comunidad
Santa Lucia – Oficina de la
Secretaria Municipal Tecnica
7
Adjudicación o Declaratoria Desierta
:
11/02/2016
20/01/2016
14
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
8
Notificación de la Adjudicación o Declaratoria Desierta:
9
Presentación de documentos para la suscripción del contrato
10
Suscripción de Contrato
:
:
:
12/02/2016
12/02/2016
15/02/2016
Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de las NB-SABS.
15
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
25. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR
Las especificaciones técnicas requeridas son:
1. TRABAJOS PRELIMINARES
1
INSTALACION DE FAENAS
GLB
1.00
1. DEFINICION
Este ítem comprende a todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de las obras que realizará el
Contratista, tales como: la compra de materiales, transporte e Instalaciones necesarias para los trabajos, oficina de
obra, galpones para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de
protección, portón de ingreso para vehículos, habilitación de vías de acceso, transporte de equipos, herramientas,
instalación de agua, electricidad y otros servicios.
Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y
correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En forma general todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las construcciones auxiliares,
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista deberá proveer todos los materiales, equipo y
herramientas para estos trabajos.
3. FORMA DE EJECUCION
Con anterioridad a la iniciación de la construcción de las obras auxiliares, estas deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obra con respecto a su ubicación dentro del área que ocuparán las obras motivo del contrato.
El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán
bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Ordenes
respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose
completamente las áreas ocupadas.
4. MEDICION
La instalación de faenas será medida en forma global o en metros cuadrados, considerando únicamente la superficie
construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas.
No corresponde efectuar ninguna medición; por tanto el precio debe ser estimado en forma global, conforme a la
clase de la obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se hará por el precio global aceptado en la propuesta.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
2
LIMPIEZA DE TERRENO Y DESHIERBE
M2
815.30
DEFINICION
Previo al replanteo y nivelado del terreno, se procederá a la limpieza del terreno a ser construido; se eliminará todo
obstáculo existente (hierbas, palos, raíces, etc.) que perjudiquen los trabajos preliminares. El Contratista proveerá
toda la herramienta necesaria para este objetivo por cuenta propia.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará en metros cuadrados, según lo establecido en el Contrato.
3
ACOPIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL
GLB
1.00
16
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
1 ACOPIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL
GLB
1.00
Este ítem se refiere al acopio de material de construcción y el transporte adecuado de material requerido en obra
para la construcción.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Para el acopio se utilizará el medio de transporte mas adecuado, teniendo cuidado en el manipuleo.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION:
El acopio se realizara en todo el periodo de construcción tomando en cuenta el cronograma de ejecución
En el caso del acopio de material se preverá espacio adecuado, aislando de las inclemencias del tiempo y humedad.
MEDICION:
El acopio y transporte de material serán medidos por Global,
FORMA DE PAGO:
Este ítem será cancelado según lo señalado por el Supervisor de obra y al precio unitario de la propuesta aceptada.
4
LETRERO DE OBRA
PZA
2.00
DEFINICION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de un letrero de Obra, referentes a la construcción de obras, de
acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán
ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra y/o representantes de los entes
financiadores.
MAETERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de coloración de acuerdo al
detalle descrito para letreros
La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante clavos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas
caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas
y libres de astillas.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura, según lo establecido en los planos de detalle, hasta
obtener una coloración homogénea y uniforme.
Una vez secas las capas de pintura se procederán al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura negra,
cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a columnas
de madera las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y
verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de hormigón.
MEDICION
Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra
de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem se pagará por pieza ejecutada según el precio establecido en el contrato.
5
REPLANTEO EN GENERAL
M2
815.30
DEFINICION
Una vez realizado el trabajo de limpieza y nivelado del terreno, se procederá al replanteo del mismo para determinar
el perímetro y los límites de la construcción. Además, se determinará los ejes y ángulos, para lo cual se empleará
caballetes de madera y estacas que servirán para alinear los puntos específicos donde se colocarán las estacas y
orcones respectivamente. La herramienta y el material proveerá el Contratista para este objetivo por cuenta propia.
FORMA DE PAGO
17
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
El pago se efectuará en M2., según lo establecido en el Contrato.
2. TINGLADO METALICO
6
EXCAVACION MANUAL P/FUNDACION
M3
31.50
DEFINICION
Comprende las excavaciones para las zapatas .Serán ejecutados de acuerdo a los planos de diseño y tomando en
cuenta la naturaleza del terreno. No sobrepasará las cotas indicadas en los planos. El Contratista elegirá las
herramientas más adecuadas para realizar la excavación en un periodo de tiempo razonable.
Antes de proceder con las excavaciones, el Supervisor de Obra deberá ser informado con anticipación.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.El pago se efectuara por M3 previa medición de los volúmenes excavados y de conformidad con las cantidades
especificadas en el Contrato. Los volúmenes excavados innecesariamente no se computarán en la planilla
7
BASE DE HORMIGON POBRE
M3
0.42
DEFINICION
Este ítem se refiere al acabado con mortero de cemento pobre 1:2: 0.5 una parte de cemento dos partes de arena y
05 de cemento de las superficies de hormigón, como impermeabilizante de las zapatas aisladas y losa de fundación,
señalados en los planos o autorizado por el supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
El pago será por m3
8
ZAPATA DE HORMIGON ARMADO
M3
13.59
DEFINICION
Este ítem comprende todos los trabajos requeridos para la preparación, vaciado acabado y curado del hormigón
armado a usarse en cualquier parte de la obra (Zapatas), como referencia base se usará la Norma Boliviana de
Hormigón Armado CBH-87
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Cemento.El cemento Portland deberá conformar los requisitos establecidos en la ASTM (C-150) con un mínimo de 350 Kg de
cemento por m3 de mezcla.
Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga núcleos endurecidos, será rechazado.
El cemento deberá suministrarse en el lugar de su empleo en los envases originales de fábrica y ser almacenados en
un recinto cerrado normas ASTM C4O, no debe originar en la arena un color más oscuro que el de la solución base.
Agregados.Los agregados finos se compondrán de arenas naturales o previa aprobación del Supervisor de Obra, de otros
materiales inertes de características similares que posean partículas duras y durables.
Los agregados gruesos se compondrán de arenas gruesas rodados o chancados, cascote de ladrillo, o de otros
materiales limpios que posean características similares.
Los agregados deberán suministrarse dentro los límites de gradación según normas en la ASTM
Acero.- Las barras de acero para armadura serán de alta resistencia y deberán llenar las exigencias de las normas
ASTM (A-15)
Agua.Toda el agua que se emplee en la fabricación del hormigón, deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra y estará
libre de aceites, alcalis, substancias vegetales e impurezas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Los agregados en general y el cemento se medirán en peso.
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias mínimas a los 28 días y
con las cantidades mínimas de cemento por m3 de hormigón indicadas.
18
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Clase B: Resistencia a la comprensión de 210 kg/cm2 no menos de 330 Kg de cemento por metro cúbico.
La relación de agua-cemento deberá guardar los valores indicados de acuerdo a normas y el revestimiento tendrá
como límite máximo para las estructuras de hormigón simple y armado el valor de 10.0 cm.
En la tabla siguiente se dan los valores óptimos de asentamiento para distintas condiciones de uso de centímetros.
Pavimentos de hormigón
Losas, vigas y muros de hormigón armado
Estructuras de hormigón simple
Construcciones pesadas en masa
Estructuras de hormigón secciones delgadas
5
7.5
7.5
7
10.0
El mezclado de los agregados deberá ser efectuado a máquina, se autorizará mezcla a mano para volúmenes no
mayores de dos (2) metros cúbicos para una misma obra. Para efectuar el mismo, se deberá utilizar una base
metálica limpia exenta de materias perjudiciales. El Supervisor aprobará la forma más conveniente de efectuar el
mezclado.
En la preparación del hormigón los materiales serán dosificados en peso, excepto cuando el volumen de hormigón a
vaciar no exceda los cuatro metros cúbicos.
Encofrados.El Albañil proyectará el encofrado, basándose en la carga prevista. Los encofrados no deberán tener juntas abiertas
y presentarán superficies homogéneas. Serán lo suficientemente rígidos para evitar combeo o desplazamiento. Los
encofrados no contendrán materia extraña al vaciar el hormigón; sus superficies deben aceitarse para evitar
desprendimiento del hormigón al desencofrar.
Todos los encofrados y andamios serán resistentes y rígidos, construidos de tal modo, que puedan ser sacados sin
dañar el hormigón.
Los moldes podrán ser de madera o metálicos y estarán libres íntegramente de adherencias antes de usarlos una
segunda vez. Los moldes podrán ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocación del hormigón.
Colocación de Armadura.Las barras de la armadura se asegurarán en su posición, de modo que no sean desplazadas durante la colocación
del hormigón.
Para este efecto, se usarán tacos de hormigón o barras espaciadoras. La separación mínima entre las barras será
igual al diámetro de la barra más gruesa, no pudiendo ser menor a 2(cm)
En general, se evitarán los empalmes en las zonas de máximos esfuerzos. En los elementos en que haya barras
empalmadas se deberán alternar los empalmes.
Vaciado del Hormigón.El hormigón se volcará en los encofrados en forma ininterrumpida e inmediatamente después de su preparación.
El intervalo máximo entre la preparación y el vaciado del hormigón, será de 30 minutos. La colocación del hormigón
se efectuará dé modo que se evite la segregación entre las porciones finas y gruesas de la mezcla.
No se permitirá vaciar hormigón desde alturas mayores de 1.50 M ni depositar una gran cantidad en un punto
cualquiera para extenderla luego sobre los encofrados.
Curado del Hormigón.Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante 7 días, por lo menos, después de su colocación,
mediante medios adecuados.
Cuando se permita mantener encofrados de madera en su lugar durante el período de curado, los mismos se
mantendrán húmedos en todo momento.
MEDICIÓN
El Hormigón Armado se medirá considerando el volumen neto vaciado, en metros cúbicos y/o metros cuadrados, de
acuerdo a dimensiones y cotas indicadas en los planos.
FORMA DE PAGO
Se pagará por m3 y de acuerdo al precio ofertado en la propuesta.
9
PLACA DE ANCLAJE 700 X 400 X 12 MM.
PZA
14.00
DEFINICION:
Este item comprende la fabricacion de la placa de anclaje soldadas a los aceros de las fundaciones, sobre las
cuales se fijarán los porticos metalicos
MATERIALES:
Marco angular de 2.5" y soldadura.
FORMA DE PAGO
19
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Se pagará por pieza terminada
10
PORTICO METALICO P/TINGLADO (SEGUN DISENO)
PZA
7.00
DEFINICIÓN
Los trabajos comprendidos se refieren a la ejecución de la Estructura Metálica para la colocación de la cubierta.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se proveerán de estructura reticulada de fierro con perfil metálico tipo C 120X40X 2.mm y perfil metálico tipo C
115X40X2 mm en la cantidad que requiera y de la longitud necesaria para cubrir totalmente los espacios indicados.
Las correas metálicas serán de perfil tipo costanera 75x40x20x2mm y se apoyaran sobre las cerchas reticuladas de
características anteriormente mencionadas. Las distancias máximas entre ejes de las cerchas metálicas serán de
5.00 mts. y las distancias entre ejes de las correas serán de aproximadamente 2.00 metros (ver plano adjunto).
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN
La estructura metálica se armará de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, empotradas y
ensambladas según los sistemas constructivos convencionales y de acuerdo a las indicaciones y aprobación del
Supervisor.
La calamina será colocada con los traslapes recomendados por el fabricante y en ningún caso deberán presentar
abolladuras o perforaciones. Una vez colocada la cubierta, no deberá producir ninguna filtración al interior.
Cualquier arreglo a este respecto correrá por cuenta del Contratista.
El número de piezas especiales y accesorios que se prevean será el necesario para obtener un perfecto acabado del
techo. La fijación de las mismas se hará al igual que todas las cubiertas, siguiendo lo recomendado por el fabricante
de la calamina.
MEDICIÓN
La cubierta, incluye la estructura metálica, la calamina, y sus accesorios, será medida en metros cuadrados de
superficie neta ejecutada.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo a las indicaciones del Supervisor de Obra,
medidos según lo previsto en el acápite anterior, serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada. Este
precio unitario será compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos
e indirectos que incidan en el costo de estos trabajos.
11
TENSORES DE ACERO LISO 10 MM. C/TESADOR Y PINTURA
ML
159.24
DEFINICION
Este Ítem trata de la provisión y colocado tensores lisos de 10 mm de diámetro, pintado con pintura anticorrosiva y
soldados a la estructura, antes del colocado de la calamina trapezoidal, que servirá para darle rigidez a toda la
estructura del tinglado, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los tensores de acero liso diámetro 10 mm., serán de un material adecuado y de procedencia definida, los
tesadores serán de acero con las mismas características..
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCION
Los tensores de acero liso diámetro 10 mm., se armará de acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del
Supervisor de Obra. En todo caso, servirán para darle rigidez para el armado de las calaminas en forma cruzada de
la estructura.
Los tesadores irán soldados a los tensores en su extremo inferior, de manera que la tensión pueda ser ajustada.
No se permitirá el uso de tensores deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas
anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las
operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier
modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y
presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
20
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las canaletas se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la cubierta,
estas se medirán en metros lineales.
12
CUBIERTA DE CALAMINA TRAPEZOIDAL GALV. Nº 43 (INC. CORREAS)
M2
1,020.68
DEFINICION
Este Ítem trata de la provisión y colocado de cubiertas de calamina galvanizada trapezoidal Nº 043 pre pintado
color azul, sobre la estructura metálica de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
La calamina Trapezoidal para la cubierta deberá ser acanalada, pre pintado color azul y galvanizado, el espesor de la
misma deberá corresponder al tipo N° 043. Las correas de Perfil costanera especificada en planos, ganchos J y
accesorios complementarios.
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN
La cubierta de calamina galvanizada acanalada será sujetada mediante ganchos J galvanizados.
El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido lateral.
Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana N° 28 o mayor, ejecutadas de acuerdo al detalle
especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra. En todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un
traslape transversal mínimo de 30 cm a ambos lados y 15 cm en el sentido longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las
operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
MEDICIÓN
Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las mismas se medirán en metros cuadrados de superficies
netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.
Si las cumbreras se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la cubierta,
estas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente.
13
PROV. Y COLOCADO DE CUMBRERA DE CALAMINA PLANA Nº 28
ML
31.60
DEFINICION
Este Ítem trata de la provisión y colocado de cumbreras de calamina plana galvanizada Nº 28 que servirá para la
protección de la lluvia de dicha cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La calamina plana para la cumbrera deberá ser galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al calibre
N° 28 o aquel que se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas.
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCION
Los techos llevarán cumbreras de calamina plana N° 28 o mayor, ejecutadas de acuerdo al detalle especificado y/o
instrucciones del Supervisor de Obra. En todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un desarrollo mínimo
de 60 cm en forma transversal y continua sin empalmes en sentido longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las
operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier
modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y
presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
21
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Las cumbreras se medirán en metros lineales.
14
PROV. Y COLOC. CANALETA DE CALAMINA PLANA N° 28
ML
63.20
DEFINICION
Este Ítem trata de la provisión y colocado de canaletas perimetrales de calamina plana galvanizada Nº 28 que
servirá para la evacuación de aguas pluviales de dicha cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles
respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los ganchos de sujeción serán de platino con una estructura sólida que no permita la caída de la canaleta.
La calamina plana para la canaleta deberá ser galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al N° 28
corte 60 (60 cm de calamina
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCION
La canaleta se armará de acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra. En todo caso,
cubrirán la fila superior de calaminas con un desarrollo de 60 cm. como mínimo en sentido transversal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las
operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier
modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y
presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las canaletas se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la cubierta,
estas se medirán en metros lineales.
15
PROV. Y COLOC. BAJANTE PLUVIAL DE PVC D=4" (TIPO DESAGUE)
ML
56.00
DEFINICION
Este Ítem trata de la provisión y colocado de bajantes de PCV 4", que servirá para la evacuación de aguas
pluviales de la cubierta, de acuerdo en la ubicación de los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La bajante y los codos deberán ser de PVC de alta resistencia a la luz solar la misma deberá corresponder al
diámetro de 4" (10 cm.) o aquel que se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas.
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCION
Las bajantes y codos serán colocadas de acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
No se permitirá el uso de tubos deformados por golpes o por haber sido mal almacenados o utilizados anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las
operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier
modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y
presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las bajantes de PVC se medirán en metros lineales.
3. POLIFUNCIONAL
16
CORDON DE ACERA LADRILLO 6H, 15X35 (INC. EXCAVACION)
M2
48.00
DEFINICION
Este ítem consiste en la construcción de los cordones de acera alrededor del lugar destinada a la cancha deportiva
sobre la cual irá vaciado el piso de hormigón, este ítem incluye las excavaciones necesarias.
MATERIALES Y FORMA DE EJECUCION
El cordón de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con espesores que permitan llegar a las dimensiones
señaladas en los planos. En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar alteraciones de las
22
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
dimensiones de los planos, el Contratista recabará la orden del Supervisor y una vez obtenida la autorización,
efectuará las modificaciones en los planos.
Todos los ladrillos deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme y
estarán libres de rajaduras, desportilladuras o fracturas.
El ítem comprende también excavaciones
FORMA DE PAGO
Metro lineal.
17
RELLENO Y COMPACTADO DE TIERRA (MAT. D/PRESTAMO)
M3
108.00
MATERIALES Y FORMA D EJECUCION
El material de relleno, se compondrá de suelo que resulte fácil de compactar, no debiendo contener materias
orgánicas en cantidades detectables, fracciones congelables, ni raíces o terrones de arcilla plástica, ni otro material
objetable.
El compactado será con pisón mecánico o manual, por capas de espesor no mayor a 25 cm.
Todos los rellenos terminados de acuerdo con estas especificaciones, una vez alcanzadas sus dimensiones
definitivas, se pagarán por metros cúbicos colocados y aceptados.
18
PISO DE Hº REFORZADO CON MALLA DE FIERRO CORRUGADO, H=7CM
M2
540.00
DEFINICION
Comprende los trabajos necesarios para el vaciado del Hº sobre una malla de fierro corrugado teniendo cuidado de
dejar las juntas de dilatación correspondientes.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se realizará el vaciado del hormigón sobre el terreno nivelado y compactado.
El concreto deberá vaciarse en cuadrados de 3.00 m x 3.00 m vaciando un cuadrado si y uno no tendrá una malla
armada de fierro corrugado, la armadura de fierro corrugado tendrá una separación de 25 a 30cm en ambos
sentidos.
Se cuidara las pendientes el terminado debe estar nivelado.
Finalmente se procederá a rellenar las juntas con silicona o arena con alquitrán.
MEDICIÓN
El Hormigón Reforzado se medirá en metros cuadrados de acuerdo a dimensiones y cotas indicadas en los planos.
FORMA DE PAGO
Se pagará por m2 y de acuerdo al precio ofertado en la propuesta.
19
JUNTAS DE DILATACION E=1CM / ALQUITRAN
ML
312.00
DEFINICION
Comprende a la separación que existe en el vaciado del piso de HºAº, donde se procederá al sellado con alquitrán.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la fabricación de las juntas de dilatación se utilizará maderas tipo regletas de e= 1cm para separar el vaciado de
Hº Aº, con madera de construcción.
La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante clavos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, luego de
haber pasado 28 días donde el Hº Aº ya está seco se procede al sellado con alquitrán.
MEDICION
Las juntas de dilatación se miden en ML y debidamente aprobada por el Supervisor de Obra de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas.
23
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMA DE PAGO
Este ítem se pagará por ML avanzado o ejecutado según el precio adjudicado y establecido en el contrato.
20
PINTURA VINIL ACRILICA S/CANCHA
M2
540.00
DEFINICION
Este ítem comprende todos los trabajos requeridos para el pintado de la totalidad de la superficie de la cancha
haciendo el marcado de las líneas de las diferentes disciplinas.
FORMA DE EJECUCION
Se realizará el pintado utilizando pintura adecuada para pisos con embaces nuevos y respetando las
especificaciones del fabricante
MEDICIÓN
El Pintado se medirá en metros cuadrados de acuerdo a dimensiones y cotas indicadas en los planos.
FORMA DE PAGO
Se pagará por m2 y de acuerdo al precio ofertado en la propuesta.
21
PROVISION Y COLOC. DE ESTRUCTURA METALICA P/BASKET Y FUTSALA
PZA
2.00
DEFINICION
Este capítulo comprende todos los trabajos requeridos para la fabricación y colocación de las estructuras metálicas,
tableros de basquetbol y voleibol con todos sus accesorios
FORMA DE EJECUCION
Se fabricaran las estructuras metálicas de acuerdo a lo especificado en planos de diseño
Se colocaran la malla olímpica de 5x5 cm a los arcos de fulbito soldada en todos sus lados y con el lado inferior
empotrada al terreno mediante anclajes de hormigón
Se colocarán bastidores metálicos en los tableros debidamente sujetos a la estructura a través de planchas.
Los tableros deberán ser de 1" de espesor, debidamente cepillada y de madera dura.
Se colocarán las redes de cadenilla metálica a los aros de basquetbol
Los aros de basquetbol se unirán a la estructura metálica con plancha metálica en ambos lados
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por pieza terminada y aprobada por es supervisor de obras.
22
DADOS DE ANCLAJE H°S° 40X40X65 CM (INCL. EXCAVACION)
M3
1.34
DEFINICION
Este capítulo comprende todos los trabajos requeridos para la preparación y vaciado de los dados del hormigón
simple para anclaje de estructuras metálicas. (Excepto pórticos)
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Cemento.El cemento Portland deberá conformar los requisitos establecidos en la ASTM (C-150) con un mínimo de 300 Kg de
cemento por m3 de mezcla.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Primeramente se procederá a excavar huecos de 40x40x40 cm, posteriormente se verterá el concreto fresco dentro
de los huecos.
MEDICIÓN
El Hormigón Simple se medirá considerando el volumen neto vaciado, en metros cúbicos de acuerdo a dimensiones
y cotas indicadas en los planos.
FORMA DE PAGO
24
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Se pagará por M3 y de acuerdo al precio ofertado en la propuesta.
23
ENMALLADO C/M. OLIMPICA #10, H=5M (TUBOS FG 2.5")
ML
30.12
DEFINICION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con malla olímpica, de acuerdo al diseño, dimensiones y
sectores singularizados en los planos, requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos 2.5" y será de grano fino,
homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos ni
costuras de fabricación.
La malla olímpica será de alambre galvanizado No. 10 y con aberturas de forma rómbica de 2 x 2 pulgadas.
Los postes en la parte inferior irán enterrados en una longitud de 50 cm. a manera de anclaje y para evitar su
arrancamiento y en la parte superior se soldarán a la estructura metálica para evitar el volteo.
La malla olímpica irá sujeta a los postes de FG mediante barras de acero de 6 mm entrelazadas a la malla y
debidamente soldado, debe tener cinco puntos de soldadura como mínimo por poste.
Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado. Asimismo la malla olímpica irá
sujeta en la parte inferior mediante la misma metodología y materiales.
MEDICION
El cerco metálico será medido en ml con la malla olímpica y tuberías de FG, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas colocadas incluyendo las tuberías de fijación a la estructura metálica en la parte superior.
FORMA DE PAGO
Metro lineal aceptado y aprobado por el supervisor de obras.
4. GRADERIAS
24
EXCAVACION MANUAL P/FUNDACION 35X50
M3
9.34
Comprende las excavaciones manuales para fundaciones, tanto para cimientos como para hincar las columnas de
madera, serán ejecutadas de acuerdo a los planos del proyecto y tomando en cuenta la naturaleza del terreno. El
Contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria más adecuadas para realizar la excavación en un período de
tiempo razonable.
Antes de proceder con las excavaciones, el Supervisor deberá ser informado con anticipación.
Si se comprueba que el material no es adecuado para la fundación, entonces el Contratista podrá excavar por debajo
de las cotas de fundación indicadas en los planos hasta encontrar terreno firme. Obviamente previa autorización del
Supervisor
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara por M3 previa medición de los volúmenes excavados y de conformidad con las cantidades
especificadas en el Contrato. Los volúmenes excavados innecesariamente no se computarán en la planilla de pago
25
CIMIENTO DE LADRILLO 3H E= 0.35 CM X0.50 CM
M3
7.00
Este ítem comprende la construcción de la cimentación corrida para el soporte de muros; con ladrillos de cerámica
de acuerdo a los planos constructivos y especificaciones técnicas respectivamente.
Una vez excavado el terreno de fundación, se apisonará debidamente y se pasará con una lechada de cemento
antes de poner la capa de mortero, luego se colocará los
Ladrillos de cerámica, la disposición será de carga y por hiladas debidamente trabados, manteniendo la
horizontalidad y la verticalidad respectiva. Se asentará sobre una capa de mortero de I a 2 cm de espesor, con una
dosificación de 1:4.
No se admitirán mezclas mal dosificadas y que tenga más de una hora desde el momento de su preparación. Toda
herramienta empleada en esta actividad corre por cuenta del Contratista.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La medición será en metros cúbicos, tomando en cuenta las dimensiones y profundidades indicadas en los planos o
25
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
por el Supervisor de Obra, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional. La forma de pago será
por M3 de acuerdo al precio unitario establecido en la propuesta aceptada.
26
IMPERMEABILIZACION CON ALQUITRAN Y POLIETILENO
ML
40.00
DEFINICION
Este ítem consiste en la creación de una barrera impermeabilizante para evitar que el ascenso capilar del agua en
los muros deteriore los revoques y /o revestimientos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Polietileno de 200 Micrones, alquitrán y arena fina.
Toda herramienta necesaria para la ejecución de este ítem será provista por el contratista.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Sobre la superficie superior del sobre cimiento, debidamente limpia y exenta de polvo, se aplicara una capa de
alquitrán diluido mezclado con arena fina, seguidamente se colocara el polietileno con un ancho mayor en 3 cm. Al
del muro y se lo extenderá a lo largo de toda la superficie; Los traslapes longitudinales no serán menores a 10 cm.
Luego se colocara otra capa de alquitrán diluido con arena fina.
MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal ejecutado, tomando como base de medida las dimensiones del ancho de los muros.
27
MURO DE LAD. GAMB. 6 HUECOS E=20CM
M2
36.80
1. DEFINICION
Este ítem comprende la construcción de muros de albañilería de ladrillo con mortero de cemento, y arena en
proporción 1:6.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los ladrillos gambote tendrán las siguientes dimensiones: 20 cm de largo, 10 cm de ancho y 5 cm de alto.
Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberán merecer la aprobación del Supervisor de
Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y están libres de
cualquier rajadura o desportilladura.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los requisitos de calidad
especificados en el ítem anterior todos estos materiales deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra con
anterioridad a su empleo.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación.
Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de
mortero de un espesor mínimo de 1 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada e hilada y en los cruces
entre muro y muro ó muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado (losas, vigas,
columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se
picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigonado de tal manera que se obtenga
una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se
produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final
superior continua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro haya absorbido
todos los asentamientos posibles se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la
hilada final.
El mortero de cemento, y arena en la proporción 1:6 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
26
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos,
a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes tipos
de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
El acabado de las junturas entre ladrillo y ladrillo deberán ser meticulosos y con un emboquillado a media caña.
4.MEDICION
Todos los muros de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena serán medidos en metros cuadrados
tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales
que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la determinación de las
cantidades de trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según
lo previsto, en el punto No 210.4 (Medición), será pagado a los precios unitarios por metro cuadrado establecidos en
la propuesta aceptada para muros de ladrillo gambote. Dicho precio será compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipos, transporte y mano de obra que inciden en su construcción.
28
LOSA DE HºAº, H=7CM P/GRADERIAS
M3
6.36
DEFINICION
Este capítulo comprende todos los trabajos requeridos para la preparación, vaciado acabado y curado del hormigón
armado a usarse en cualquier parte de la obra (graderias), para lo cual se aplicará la Norma Boliviana de Hormigón
Armado CBH-87
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Cemento.El cemento Portland deberá conformar los requisitos establecidos en la ASTM (C-150) con un mínimo de 300 Kg de
cemento por m3 de mezcla.
Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga núcleos endurecidos, será rechazado.
El cemento deberá suministrarse en el lugar de su empleo en los envases originales de fábrica y ser almacenados en
un recinto cerrado normas ASTM C4O, no debe originar en la arena un color más oscuro que el de la solución base.
Agregados.Los agregados finos se compondrán de arenas naturales o previa aprobación del Supervisor de Obra, de otros
materiales inertes de características similares que posean partículas duras y durables.
Los agregados gruesos se compondrán de arenas gruesas rodados o chancados, cascote de ladrillo, o de otros
materiales limpios que posean características similares.
Los agregados deberán suministrarse dentro los límites de gradación según normas en la ASTM
Acero.- Las barras de acero para armadura serán de alta resistencia y deberán llenar las exigencias de las normas
ASTM (A-15)
Agua.Toda el agua que se emplee en la fabricación del hormigón, deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra y estará
libre de aceites, alcalis, substancias vegetales e impurezas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Los agregados en general y el cemento se medirán en peso.
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias mínimas a los 28 días y
con las cantidades mínimas de cemento por m3 de hormigón indicadas.
Clase B: Resistencia a la comprensión de 210 kg/cm2 no menos de 330 Kg de cemento por metro cúbico.
La relación de agua-cemento deberá guardar los valores indicados de acuerdo a normas y el revestimiento tendrá
como límite máximo para las estructuras de hormigón simple y armado el valor de 10.0 cm.
En la tabla siguiente se dan los valores óptimos de asentamiento para distintas condiciones de uso de centímetros.
Pavimentos de hormigón
Losas, vigas y muros de hormigón armado
Estructuras de hormigón simple
5
7.5
7.5
27
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Construcciones pesadas en masa
Estructuras de hormigón secciones delgadas
7
10.0
El mezclado de los agregados deberá ser efectuado a máquina, se autorizará mezcla a mano para volúmenes no
mayores de dos (2) metros cúbicos para una misma obra. Para efectuar el mismo, se deberá utilizar una base
metálica limpia exenta de materias perjudiciales. El Supervisor aprobará la forma más conveniente de efectuar el
mezclado.
En la preparación del hormigón los materiales serán dosificados en peso, excepto cuando el volumen de hormigón a
vaciar no exceda los cuatro metros cúbicos.
Encofrados.El Albañil proyectará el encofrado, basándose en la carga prevista. Los encofrados no deberán tener juntas abiertas
y presentarán superficies homogéneas. Serán lo suficientemente rígidos para evitar combeo o desplazamiento. Los
encofrados no contendrán materia extraña al vaciar el hormigón; sus superficies deben aceitarse para evitar
desprendimiento del hormigón al desencofrar.
Todos los encofrados y andamios serán resistentes y rígidos, construidos de tal modo, que puedan ser sacados sin
dañar el hormigón.
Los moldes podrán ser de madera o metálicos y estarán libres íntegramente de adherencias antes de usarlos una
segunda vez. Los moldes podrán ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocación del hormigón.
Colocación de Armadura.Las barras de la armadura se asegurarán en su posición, de modo que no sean desplazadas durante la colocación
del hormigón.
Para este efecto, se usarán tacos de hormigón o barras espaciadoras. La separación mínima entre las barras será
igual al diámetro de la barra más gruesa, no pudiendo ser menor a 2(cm)
En general, se evitarán los empalmes en las zonas de máximos esfuerzos. En los elementos en que haya barras
empalmadas se deberán alternar los empalmes.
Vaciado del Hormigón.El hormigón se volcará en los encofrados en forma ininterrumpida e inmediatamente después de su preparación.
El intervalo máximo entre la preparación y el vaciado del hormigón, será de 30 minutos. La colocación del hormigón
se efectuará dé modo que se evite la segregación entre las porciones finas y gruesas de la mezcla.
No se permitirá vaciar hormigón desde alturas mayores de 1.50 M ni depositar una gran cantidad en un punto
cualquiera para extenderla luego sobre los encofrados.
Curado del Hormigón.Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante 7 días, por lo menos, después de su colocación,
mediante medios adecuados.
Cuando se permita mantener encofrados de madera en su lugar durante el período de curado, los mismos se
mantendrán húmedos en todo momento.
MEDICIÓN
El Hormigón Armado se medirá considerando el volumen neto vaciado, en metros cúbicos y/o metros cuadrados, de
acuerdo a dimensiones y cotas indicadas en los planos.
FORMA DE PAGO
Se pagará por m3 y de acuerdo al precio ofertado en la propuesta.
29
REVOQUE FINO DE CEMENTO EN GRADERIAS
M2
184.56
DEFINICION
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros, losas, columnas, vigas y de otros materiales en los
ambientes interiores o exteriores de las construcciones, de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle,
formulario de requerimientos técnicos y /o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizará cemento Pórtland, según esté especificado en el formulario de requerimientos técnicos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez ejecutado el revoque grueso el mismo se afinara con la plancha.
MEDICIÓN
Los revestimientos interiores y exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área
28
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
neta del trabajo ejecutado y el revoque de cemento fino se medirá por M2. En la medición se descontarán todos los
vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas
30
PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR ACRILICO
M2
184.56
DEFINICION
Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas y barnices sobre las superficies de paredes interiores y exteriores,
cielos rasos y falsos, carpintería metálica y de madera (puertas, ventanas, closets, marcos, guardapolvos, zócalos,
barandas, tijerales, vigas etc.) y cubiertas de acuerdo a lo establecido en el formulario de requerimientos técnicos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO
La diferencia entre pintura y barnices consiste en que la primera es opaca y los segundos transparentes y su
aplicación depende del material sobre el cual se aplique y el efecto que se desee obtener.
Los diferentes tipos de pinturas y barnices, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea
obtener, se especificarán en el formulario de requerimientos técnicos.
Se emplearán solamente pinturas o barnices cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.
La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto
a éstos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.
Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestras
correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de requerimientos técnicos.
Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que se
utilice durante el proceso de pintado.
Para cada tipo de pintura o barniz, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.
Para pinturas interiores salvo en general se utilizarán pinturas a base de polímeros acrílicos y vinílicos de un
acabado aterciopelado mate.
Para lugares donde se exponga a grasas o sean necesarios limpiezas constantes como ser cocinas y baños, se
utilizarán pinturas al aceite con brillo.
Para pizarrones se utilizarán pinturas especialmente fabricadas para el efecto, son pinturas mates preferentemente
de colores negro, verde y verde claro, de tal forma que permitan eliminar la reflexión de la luz de los tableros y
pizarras. No se permitirá el estirar la pintura, debiendo utilizarla tal cual es provista en su embace o en su caso
recurrir a recomendaciones del fabricante.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
En paredes, cielos rasos y falsos
Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, cielos rasos y falsos de los ambientes interiores, se
corregirán todas las irregularidades que pudieran presentar el enlucido de yeso o el mortero de cemento, mediante
un lijado minucioso, dando además el acabado final y adecuado a los detalles de las instalaciones.
Luego se masillarán las irregularidades preferentemente con masa corrida y a continuación se aplicará una mano de
imprimante o de cola debidamente templada (utilizar cola solo en el caso de pinturas con aceites), la misma que se
dejará secar completamente.
Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre
seca se aplicarán tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en
forma uniforme y homogénea en color y acabado.
En carpintería metálica
Previamente se limpiará minuciosamente la carpintería metálica con cepillo de acero, eliminando todo material
extraño como cal, yeso, polvo y otros.
Una vez limpias las superficies se aplicará la primera mano de pintura anticorrosiva a base de resina sintética, oxido
de hierro y minio, la misma que se dejará secar por 48 horas, después de lo cual se aplicará una segunda mano de
pintura anticorrosiva.
Seca completamente esta segunda mano, se aplicará pintura al óleo o al aceite tantas manos como sea necesario,
hasta dejar totalmente cubiertas las superficies en forma homogénea y uniforme, aplicando estas capas cada 24
horas.
En carpintería de madera
Previamente se lijarán y masillarán las superficies de toda la carpintería de madera.
Preparadas así las superficies se aplicarán una primera mano de aceite de linaza de triple cocido caliente y se dejará
secar por lo menos 48 horas.
Revisadas las superficies, masilladas nuevamente las irregularidades, se procederá a aplicar la mano de pintura al
óleo o al aceite o barniz copal o cristal según lo establecido en el formulario de requerimientos técnicos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra y finalmente se aplicarán las manos de pintura necesarias hasta cubrir en forma
uniforme y homogénea las superficies.
En cubierta
Se deberá aplicar pintura para piso acrílica mínimo de dos manos teniendo cuidado de no quebrar la cubierta o
29
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
preferentemente se debe pintar antes del colocado de la cubierta.
MEDICION
Las pinturas y barnices en paredes, cielos rasos y falsos serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se
incluirán las superficies netas de las jambas.
La medición en ventanas de madera o metálicas y otros de paños transparentes (barandados, tijerales), se efectuará
en metros cuadrados, tomando en cuenta la superficie total de una sola cara, incluyendo marcos.
La medición en puertas de madera o metálicas se efectuará en metros cuadrados, tomando en cuenta la superficie
neta ejecutada, incluyendo marcos y ambas caras.
31
BARANDA DE PROTECCION METALICO/GRADERIA H=05CM
ML
45.40
1. DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en la construcción de las barandas de un solo material tubería de 2“ Semi galvanizado en
lugares indicados en los planos, ejecutados de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con el
diseño.
Las barandas se clasifican en barandas de fierro galvanizado
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos,
los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Generalidades
Las barandas no se colocarán en ningún tramo hasta que la cimbra o andamio hayan sido retirados, permitiendo que
el tramo tenga su apoyo propio.
Barandas de F.G.
La elección de barandas de acero deberá conformar los requisitos aplicables
Pintura
Todas las barandas con F.G., serán limpiadas y cubiertas con una mano de imprimación y dos manos de pintura de
obra.
4. MEDICIÓN
La cantidad a pagarse bajo el presente ítem se formará por el número de metros lineales de baranda, terminados en
la obra y aceptados, medidos a lo largo del alineamiento de la baranda de un extremo a otro. Incluirá toda la obra
ejecutada en la parte superior y todas las abrazaderas y anclajes requeridos para fijar la baranda a la estructura,
incluirá asimismo las porciones de acero de armadura que se extienden en los cordones.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según lo
previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los precios unitarios establecidos en la propuesta aceptada.
5. INSTALACIONES ELECTRICAS
32
PROV E INSTALACION DE ACOMETIDA MONOFASICA
PZA
1.00
DEFINICIÓN
Este ítem comprende el tendido de la red monofásica baja tensión con accesorios complementarios de acuerdo a lo
especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Debe cumplir con los requisitos técnicos exigidos de acuerdo a la norma Boliviana NB 777 y las normas de la
empresa. Como establece el Art. 7 de la ley de electricidad de reglamento de servicios público de suministro de
electricidad.
a): Debe contar con la acometida en el nivel de tensión del suministro y para el medidor de acuerdo a la norma
Boliviana NB 777 y cumplir con los requisitos técnicos del distribuidor aprobado por autoridad competente.
b): Debe contar con medidor que permita la medición de los parámetros requeridos para la facturación del suministro
de electricidad de acuerdo a la categoría de consumidor que corresponda.
c): Debe contar con informe de Ensayo y /o certificado de calibración del medidor emitido por laboratorio de ensayo
y calibración.
d): Debe contar con espacio físico para la instalación de un puesto de transformación de acuerdo a la norma vigente,
cuando corresponda.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
30
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
1. MEDIDOR MONOFASICO 15 (100) A, 220V, 50HZ.
2. INTERRUPTOR TERMICO DE 20 A, 220V, IND. BRAS.
3. CAJA METALICA, PARA MEDIDOR MONOFASICO.
4. VARILLA DE TIERRA, TIPO COOPERWELD, CON CONECTOR, L=0.8 MTS. D=5/8".
5. ELECTRODUCTO PVC OTUBO GALVANIZADO DE 3/4", 3MT, CON 2 CODOS DE 180º
6. RACK DE MONTAJE DE DOS VIAS COMPLETO
7. RACK DE MONTAJE DE UNA VIA COMPLETO
8. ABRAZADERA DE 3/4"
9. POSTE DE MADERA DE 5"X5"X6" MTS (P/CRUCE DE CALLE)
11. FASTIX (PEGAMENTO SELLADOR)
12. ALAMBRE AISLADO DE 6MM (PARA ATERRAMIENTO)
13. CABLE CONCENTRICO Nº8 AWG, CABLEBOL
14. ALAMBRE AISLADO DE 6MM2 (P/SALIDA DEL MEDIDOR A INSTALACION INTERNA)
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
33
TABLERO DE DISTRIBUCION
PZA
1.00
Los tableros de distribución deberán ser metálicos con tapa, chapa y llave o de plástico e irán empotrados en los
muros. Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar tantos pares de disyuntores como circuitos
tenga la instalación eléctrica. Asimismo deberán llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.
Comprende la provisión e instalación de: caja metálica, ductos, conductores, conectores termomagnéticos de la
capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos respectivos.
Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en caso de producirse una
sobrecarga o cortocircuito, la linea afectada quedará automáticamente desconectada para lo que se instalarán los
disyuntores correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.
34
PROV. E INSTALACION DE REFLECTORES VAPOR METALICO 400 W
PZA
6.00
1. Definición
Este ítem comprende el suministro y colocación de los artefactos de iluminación de reflectores vapor metálico 400W220V, cables, tubos etc. Mano de obra, equipo y herramientas, para su correcta colocación.
La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la iluminación, y puesta a tierra, de acuerdo a los planos
y a las especificaciones del presente DBC.
En todos los casos en que el presente DBC no especifique aspectos relacionados con los materiales e instalaciones,
se utilizarán las Recomendaciones de la Norma Boliviana NB 777.
2. MATERIALES Y FORMA DE EJECUCION
Comprende la provisión e instalación de: ductos corrugados 3/4", cajas de salida 4"x4", conductores AAWG Nº8,
reflectores vapor metálico 400 W empernados a la estructura metálica, disyuntor aterramientos c/varilla de cobre y
cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. MEDICION
Se medirá por puntos piezas, la colocación de luminarias, y de las placas interruptores, etc., se pagará según el
contrato.
La medición será efectuada por punto o pieza.
4. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados, de acuerdo a las especificaciones, medidos de acuerdo al
acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Estos precios unitarios serán
compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que
incidan en el costo de estos trabajos.
35
PROVISION Y COLOCACION DE TOMACORRIENTE DOBLES
PTO
2.00
31
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
1. DEFINICION
Este Ítem comprende el suministro de toma corrientes, cajas rectangulares y alambre de CU aislado mono polar,
materiales, mano de obra y equipo.
2. EJECUCION
El contratista proveerá el material, y será colocado en los lugares donde que se indiquen en los planos, o donde el
Supervisor de Obra defina.
3. MEDICION
Se medirá por puntos.
4. FORMA DE PAGO
Se pagará por puntos basándose en el precio unitario de contrato.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados, de acuerdo a las especificaciones, medidos de acuerdo al
acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Estos precios unitarios serán
compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que
incidan en el costo de estos trabajos.
6. TRABAJOS FINALES
36
PLAQUETA RECORDATORIA
PZA
1.00
DEFINICION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria referente a la construcción de obra del
Gobierno autónomo de Pando de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle, los que deberán ser
instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Para la fabricación de la plaqueta se utilizará aluminio de buen calidad, deberá ser pintado de color verde al fondo
con tallados de los escudos a ambos costados de acuerdo al detalle descrito en planos.
Para la sujeción de la placa se utilizará 4 tornillos de 11/2" o 3"
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION:
Se deberá escoger un lugar estratégico para el colocado de la placa recordatoria ya que en esta se realizará la
entrega definitiva
La plaqueta debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a la pared.
MEDICION:
Este item será medido por pieza instalada, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO:
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
37
LIMPIEZA GENERAL
M2
815.30
DEFINICION
Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y antes de
efectuar la "Recepción Provisional".
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes para la ejecución de
los trabajos que se señalan más adelante.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, escombros, basuras,
andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.
MEDICIÓN
32
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
La limpieza general será medida en metro cuadrado de superficie construida de la obra o en unidad que se
encuentre señalada en el formulario de requerimientos técnicos.
Queda plenamente establecido que es responsabilidad del Contratista el realizar la limpieza general de la obra,
debiendo quedar en condiciones de su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos
trabajos en forma adicional.
33
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
DOCUMENTACION A PRESENTAR POR EL PROPONENTE
1. CARTA DE PRESENTACION DIRIGIDA AL GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE BELLA FLOR.
2. FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROPUESTA (A-1)
3. FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROPONENTE (FORMULARIO
A-2a O FORMULARIO A-2b).
4. FORMULARIO DE PRESUPUESTO POR ITEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(FORMULARIO B-1)
5. PROPUESTA TECNICA SEGÚN LO SOLICITADO (FORMULARIO C-1) Y
CUANDO CORRESPONDA EL FORMULARIO DE CONDICIONES
ADICIONALES (FORMULARIO C-2)
6. CURRICULUM DEL PERSONAL PROPUESTO – UN INGENIERO CIVIL –
(DOCUMENTADO ADJUNTANDO FOTOCOPIA DE CARNET DE
IDENTIDAD DEL PROFESIONAL).
7. MAQUINARIA Y EQUIPO MINIMO REQUERIDO (FORMULARIO E-1)
8. TESTIMONIO DE CONSTITUCION (EMPRESAS JURIDICAS).
9. PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL (EMPRESAS JURIDICAS).
10. FOTOCOPIA DE CARNET DE IDENTIDAD PERSONAS NATURALES O
UNIPERSONALES O DEL REPRESENTANTE LEGAL (EMPRESAS
JURIDICAS).
11. GARANTIA DE SERIEDAD DE PROPUESTA, BOLETA BANCARIA O
POLIZA DE SEGURO DE CAUCION A PRIMER REQUERIMIENTO,
EQUIVALENTE AL UNO (1) PORCIENTO DEL TOTAL DE SU PROPUESTA
ECONOMICA, CON UNA VALIDEZ DE TREINTA (30) DIAS ADICIONALES
A LA ESTABLECIDA EN EL PRESENTE DBC.
NOTA: LA FALTA DE CUALQUIERA DE ESTOS DOCUMENTOS
REQUERIDOS SERA OBJETO DE DESCALIFICACION, TODA LA
PROPUESTA DEBERA ESTAR FOLIADA Y RUBRICADA EN TODAS
SU HOJAS Y FIRMADAS EN LOS FORMULARIOS QUE SE ESTAN
SOLICITANDO.
34
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
PARTE III
ANEXO 1
FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Personas Naturales, Empresas Nacionales o Asociaciones Accidentales)
1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
C
U
C
E
:
-
-
-
-
-
SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:
2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (EN DÍAS CALENDARIO)
(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión de obra)
(Para procesos por tramos o paquetes, se debe detallar los precios de cada tramo o paquete al que se presente el proponente)
DESCRIPCIÓN
MONTO NUMERAL (Bs.)
MONTO LITERAL
VALIDEZ
I.- De las Condiciones del Proceso
a)
Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control
Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el
Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, así como los Formularios para la presentación de la
propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesión al texto del
contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso
de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos de
carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera
previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en
caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de
la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento. En
caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la
presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta fue requerida, sin perjuicio de
lo dispuesto en normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizado su
verificación en las instancias correspondientes.
h) Declaro haber realizado la Inspección Previa (Cuando corresponda)
i) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del estado (RUPE), una vez presentada mi
propuesta a la Entidad Convocante (Excepto aquellos proponentes que se encuentren inscritos en el
RUPE).
j) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o
intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas, para
que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
k) Acepto a sola firma de este documento, que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos.
l) Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades
para presentar propuestas y suscribir Contrato (Suprimir este inciso cuando el proponente sea persona
natural o el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).
m) Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir
este inciso cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de
Comercio de Bolivia, cuando el proponente sea persona natural y cuando el proponente sea una Empresa
Unipersonal y este no acredite a un Representante Legal).
II.- De la Presentación de Documentos
En caso ser adjudicado, para la suscripción de contrato se presentará la siguiente documentación en original o
fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado
del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de
Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos a), e), g), j) y k).
35
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.
Carnet de Identidad para personas naturales.
Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en
el Registro de Comercio.
Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea.
Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para
presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción podrá
exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea.
Aquellas Empresas Unipersonales que no acrediten un Representante Legal no deberán presentar
este Poder.
Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT), salvo lo previsto en el
numeral 23.3 del presente DBC.
Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema
Integral de Pensiones, excepto personas naturales.
Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En
el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas
que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata; emitida a nombre de la Entidad.
Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el
inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.
Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técnicas (si corresponde
especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso)
(Firma del proponente)
(Nombre completo del proponente)
36
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Personas Naturales)
1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE
Nombre del proponente :
Número de CI/NIT
Cédula de Identidad o
Número de Identificación :
Tributaria
Domicilio :
Teléfonos :
Fax (sólo si tiene) :
Correo electrónico (sólo si
:
tiene)
En caso de ser adjudicado me comprometo a presentar el Certificado del RUPE, para formalizar la contratación,
aceptando que este incumplimiento es causal de descalificación de mi propuesta. En el caso de Asociaciones
Accidentales cada asociado deberá presentar de forma independiente el Certificado del RUPE.
37
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas Nacionales)
1.
DATOS GENERALES DEL PROPONENTE
Nombre del proponente o Razón
Social:
País
Ciudad
Dirección
Domicilio Principal:
Teléfonos:
NIT
Número de Identificación Tributaria:
(Valido y Activo)
2.
Fecha de expedición
Número de
Matricula
Matricula de Comercio:
(Actualizada)
(Día
Mes
Año)
DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE
Apellido
Paterno
Nombre del Representante
Legal
Apellido
Materno
Nombre(s)
:
Número
Cédula de Identidad del
Representante Legal
:
Número
de
Testimonio
Poder del Representante
Legal
Fecha de Expedición
Lugar de emisión
(Día
Mes
Año)
:
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos(Suprimir este texto
cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal
).
Declaro que el Poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la
inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite un Representante Legal)
3.
INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES
Solicito que las notificaciones me
sean remitidas vía:
Fax:
Correo Electrónico:
38
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)
1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
Denominación de la Asociación
:
Accidental
:
Asociados
Nombre del
Asociado
#
% de Participación
1
2
3
Número de
Testimonio
Lugar
(Día
Fecha
mes
Año)
Testimonio de contrato :
Nombre de la Empresa Líder :
2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER
País :
Ciudad :
Dirección Principal :
Teléfonos :
Fax :
Correo electrónico :
3. DOMICILIO DEL PROPONENTE A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN/COMUNICACIÓN
a) Vía correo electrónico
Domicilio de notificación
:
b) Vía fax al número
4. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
Paterno
Materno
Nombre(s)
Nombre del representante legal :
Número
Cédula de Identidad :
Número de
Testimonio
Lugar
(Día
Fecha
mes
Año)
Poder del representante legal :
Dirección del Representante
Legal :
Teléfonos :
Fax :
Correo electrónico :
Declaro en calidad de Representante Legal de la Asociación Accidental contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para pr esentar propuestas y suscribir
Contratos.
5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN
Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales
que se encuentra a continuación.
39
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
1.
DATOS GENERALES DEL PROPONENTE
Nombre del proponente o Razón
Social:
NIT
Número de Identificación Tributaria:
(Valido y Activo)
2.
Fecha de expedición
Número de
Matricula
Matricula de Comercio:
(Actualizado)
(Día
Mes
Año)
DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE
Apellido
Paterno
Nombre del Representante
Legal
Apellido
Materno
Nombre(s)
:
Número
Cédula de Identidad del
Representante Legal
:
Número de
Testimonio
Poder del Representante
Legal
Lugar de emisión
Fecha de Expedición
(Día
Mes
Año)
:
40
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
ANEXO 2
FORMULARIOS REFERENCIALES
Estos formularios son de apoyo, siendo de uso obligatorio. La entidad puede desarrollar sus propios
instrumentos.
Formulario B-1 Presupuesto por ítems y general de la Obra
Formularios de Presentación/Verificación de los Documentos Necesarios en la Propuesta
41
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)
Volúmenes de Obra requeridos por la entidad convocante
(Información que debe ser registrada por la entidad convocante)
Ítem
Descripción
Unidad
Cantidad
Presupuesto
(Costo propuesto por el proponente según los ítems de Volumen de
Obra requeridos)
Precio Unitario
Precio Total
Precio Unitario (Literal)
(Numeral)
(Numeral)
1. TRABAJOS PRELIMINARES
1
2
3
INSTALACION DE FAENAS
LIMPIEZA DE TERRENO Y
DESHIERBE
ACOPIO Y TRANSPORTE DE
MATERIAL
GLB
M2
1.00
815.30
GLB
1.00
2.00
4
LETRERO DE OBRA
PZA
5
REPLANTEO EN GENERAL
M2
815.30
2. TINGLADO METALICO
6
EXCAVACION MANUAL
P/FUNDACION
M3
31.50
7
BASE DE HORMIGON POBRE
M3
0.42
M3
13.59
PZA
14.00
PZA
7.00
8
9
10
11
12
13
14
15
ZAPATA DE HORMIGON
ARMADO
PLACA DE ANCLAJE 700 X 400 X
12 MM.
PORTICO METALICO
P/TINGLADO (SEGUN DISENO)
TENSORES DE ACERO LISO 10
MM. C/TESADOR Y PINTURA
CUBIERTA DE CALAMINA
TRAPEZOIDAL GALV. Nº 43
(INC. CORREAS)
PROV. Y COLOCADO DE
CUMBRERA DE CALAMINA
PLANA Nº 28
PROV. Y COLOC. CANALETA DE
CALAMINA PLANA N° 28
PROV. Y COLOC. BAJANTE
PLUVIAL DE PVC D=4" (TIPO
DESAGUE)
ML
M2
159.24
1,020.68
ML
31.60
ML
63.20
ML
56.00
M2
48.00
M3
108.00
M2
540.00
ML
312.00
M2
540.00
3. POLIFUNCIONAL
16
17
18
19
20
21
22
23
CORDON DE ACERA LADRILLO
6H, 15X35 (INC. EXCAVACION)
RELLENO Y COMPACTADO DE
TIERRA (MAT. D/PRESTAMO)
PISO DE Hº REFORZADO E =7
CM
JUNTAS DE DILATACION
E=1CM / ALQUITRAN
PINTURA VINIL ACRILICA
S/CANCHA
PROVISION Y COLOC. DE
ESTRUCTURA METALICA
P/BASKET Y FUTSALA
DADOS DE ANCLAJE H°S°
40X40X65 CM (INCL.
EXCAVACION)
ENMALLADO C/M. OLIMPICA
#10, H=5M (TUBOS FG 2.5")
PZA
2.00
M3
1.34
ML
30.12
42
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
Volúmenes de Obra requeridos por la entidad convocante
(Información que debe ser registrada por la entidad convocante)
Ítem
Descripción
Unidad
Cantidad
Presupuesto
(Costo propuesto por el proponente según los ítems de Volumen de
Obra requeridos)
Precio Unitario
Precio Total
Precio Unitario (Literal)
(Numeral)
(Numeral)
4. GRADERIAS
24
25
26
27
28
29
30
31
EXCAVACION MANUAL
P/FUNDACION 35X50
CIMIENTO DE LADRILLO 3H E=
0.35 CM X0.50 CM
IMPERMEABILIZACION CON
ALQUITRAN Y POLIETILENO
MURO DE LAD. GAMB. 6
HUECOS E=20CM
LOSA DE HºAº, H=7CM
P/GRADERIAS
REVOQUE FINO DE CEMENTO
EN GRADERIAS
PINTURA INTERIOR Y
EXTERIOR ACRILICO
BARANDA DE PROTECCION
METALICA/GRADERIA H=05CM
M3
9.34
M3
7.00
ML
40.00
M2
36.80
M3
6.36
M2
184.56
M2
184.56
ML
45.40
5. INSTALACIONES ELECTRICAS
32
PROV E INSTALACION DE
ACOMETIDA MONOFASICA
PZA
1.00
33
TABLERO DE DISTRIBUCION
PZA
1.00
PZA
6.00
PTO
2.00
1.00
34
35
PROV. E INSTALACION DE
REFLECTORES VAPOR
METALICO 400 W
PROVISION Y COLOCACION DE
TOMACORRIENTE DOBLES
6. TRABAJOS FINALES
36
PLAQUETA RECORDATORIA
PZA
37
LIMPIEZA GENERAL
M2
815.30
PRECIO TOTAL (Numeral)
PRECIO TOTAL (Literal)
43
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO C-1
PROPUESTA TÉCNICA
El proponente deberá elaborar su Propuesta Técnica en base a los Documentos Técnicos requeridos por la
Entidad, pudiendo establecer entre otros: Métodos constructivos, Organigrama, número de frentes de trabajo a
utilizar, personal y otros que se consideren necesarios.
44
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES
Este Formulario no será aplicado y deberá ser suprimido, cuando el Método de Selección y Adjudicación utilizado
sea Precio Evaluado Más Bajo.
Para ser llenado por la Entidad convocante
(llenar de manera previa a la publicación del DBC)
#
Condiciones Adicionales Solicitada (*)
Puntaje asignado
(definir puntaje)
Para ser llenado por el proponente al
momento de presentar la propuesta
Condiciones Adicionales Propuestas (***)
1 PLAZO DE ENTREGA DE LA OBRA
2 OTROS
3
4
5
6
.
.
.
n
TOTAL PUNTAJE
35 PUNTOS (**)
Nota: En caso que la contratación se efectué por tramos o paquetes, se deberá repetir el cuadro para cada tramo o
paquete.
(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia
de la empresa (no mayor a 7 años), condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la
ejecución de obra, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad.
(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 35 puntos.
(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario,
que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la
entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.
45
DBC para la obra: Construcción Tinglado Metálico Poli funcional Comunidad San Pedro
FORMULARIO E-1
MAQUINARIA Y EQUIPO MINIMO REQUERIDO
PERMANENTE
N°
DESCRIPCIÓN
2
HERRAMIENTAS DE
ALBAÑILERIA
MESCLADORA
3
VIBRADORA
1
4
VIBRO COMPACTADOR
5
VOLQUETA
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
UNIDAD
CANTID POTENCI CAPACI
AD
A
DAD
GLB
1
PZA
1
PZA
1
PZA
PZA
1
1
4 HP
3600
RPM
0.5 M3
60 HP
3 M3
CANTID POTENCI CAPACI
AD
A
DAD
1
NIVEL TOPOGRAFICO
PZA
1
2
EQUIPO DE SOLDADURA
PZA
2
3
VOLQUETA
PZA
1
120 HP 10 M3
El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna
actividad específica; por lo que no se requiere su permanencia y disponibilidad
permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado
de Garantía de operatividad y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria
ofertado por todo el plazo de construcción de la obra.
N°
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
46
FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO
Estos Formularios son de apoyo, no siendo de uso obligatorio. La Entidad puede desarrollar sus propios
instrumentos.
FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Personas Naturales y Empresas)
DATOS GENERALES DEL PROCESO
CUCE
Objeto De la Contratación
Nombre del Proponente
:
:
:
Fecha y lugar :
Monto Ofertado
Número de Páginas de la propuesta
-
-
Día
Mes
/
-
Año
-
-
Dirección
/
:
:
REQUISITOS EVALUADOS
1.
Carta dirigida al Gobierno Autonomo Municipal de Bella Flor
2.
Formulario A-1 Presentación de Propuesta.
3.
Formulario A-2a o A-2b o Identificación del Proponente
4.
Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando corresponda.
5.
Testimonio de Constitucion (Empresas Juridicas)
6.
Poder del Representante Legal (Empresas Juridicas)
7.
Fotocopia de Carnet de Identidad
8.
Formulario C-1 (Propuesta Tecnica)
9.
Formulario C-2 Condiciones Adicionales
PROPUESTA TÉCNICA
PROPUESTA ECONÓMICA
10. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra.
Presentación
(Acto de Apertura)
PRESENTÓ
SI
NO
Evaluación Preliminar
(Sesión Reservada)
CONTINUA
DESCALIFICA
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)
DATOS GENERALES DEL PROCESO
CUCE
Objeto De la Contratación
Nombre del Proponente
:
:
:
Fecha y lugar :
Monto Ofertado
-
-
Día
Mes
/
-
Año
-
-
Dirección
/
:
REQUISITOS EVALUADOS
1.
Formulario A-1 Presentación de Propuesta.
2.
FORMULARIO A-2c. Identificación del Proponente, según corresponda.
3.
Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando corresponda.
4.
Formulario C-1
Señalar (por ej.: Organigrama, Métodos constructivos, Número de frentes a
utilizar, Otros)
5.
Formulario C-2 Formulario de Condiciones Adicionales (Cuando corresponda)
Presentación
(Acto de Apertura)
PRESENTÓ
SI
NO
Evaluación Preliminar
(Sesión Reservada)
CONTINUA
DESCALIFICA
PROPUESTA TÉCNICA
PROPUESTA ECONÓMICA
6.
Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra.
7.
Otros (señalar).
48
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
FORMULARIO V-2
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
DATOS DEL PROCESO
CUCE
:
Objeto De la Contratación
:
Fecha y lugar de la Lectura de precios
:
Ofertados
N°
Nombre del proponente
Día
Mes
/
Año
Dirección
/
Monto leído de la propuesta
(numeral y literal)
1
2
3
4
5
6
7
…
N
49
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
DATOS DEL PROCESO
CUCE :
Objeto De la Contratación :
M
e
s
Día
Fecha y lugar del Acto de Apertura :
/
VALOR LEÍDO DE LA
PROPUESTA
N°
A
ñ
o
Dirección
/
MONTO AJUSTADO POR
REVISIÓN ARITMÉTICA
NOMBRE DEL PROPONENTE
(*)
1
2
3
4
5
…
N
(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta
ajustado por revisión aritmética
debe trasladarse a la casilla monto
50
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
FORMULARIO V-4
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A LAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Señalar los Documentos Técnicos a
evaluarse pudiendo ser entre otros:
Métodos constructivos, Organigrama,
número de frentes de trabajo y otros
que se consideren necesarios.
1. Por ej.: Organigrama
PROPONENTES
PROPONENTE A
CUMPLE
PROPONENTE B
NO
CUMPLE
CUMPLE
NO
CUMPLE
PROPONENTE C
CUMPLE
NO
CUMPLE
PROPONENTE n
CUMPLE
NO
CUMPLE
2. Por ej.: Frentes de trabajo
3. señalar
4. señalar
(señalar si cumple o no
cumple)
METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE
(señalar si cumple o no (señalar si cumple o (señalar si cumple o
cumple)
no cumple)
no cumple)
(El siguiente cuadro será aplicado cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación de: Calidad,
Propuesta Técnica y Costo; y Calidad. Cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación de Precio
Evaluado Más Bajo este cuadro deberá ser suprimido).
CONDICIONES ADICIONALES
Formulario C-2
(Llenado por la entidad)
PROPONENTES
Puntaje
Asignado
PROPONENTE A
PROPONENTE B
PROPONENTE C
PROPONENTE n
Puntaje Obtenido
Puntaje Obtenido
Puntaje Obtenido
Puntaje Obtenido
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
PUNTAJE
TOTAL
DE
CONDICIONES ADICIONALES
LAS
RESUMEN
DE
LA
EVALUACIÓN
TÉCNICA
Puntaje de la evaluación CUMPLE/NO
CUMPLE
Puntaje de las Condiciones Adicionales
PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN
DE LA PROPUESTA TÉCNICA
(sumar los puntajes (sumar los puntajes (sumar los puntajes (sumar los puntajes
obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada
criterio)
criterio)
criterio)
criterio)
35
Puntaje
PROPONENTE A
Asignado
PROPONENTE B
PROPONENTE C
PROPONENTE n
35
35
70
51
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
FORMULARIO V-5
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Para el Método de Selección y Adjudicación
Calidad, Propuesta Técnica y Costo)
Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:
ABREVIACIÓN
DESCRIPCIÓN
PUNTAJE ASIGNADO
Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica
30 puntos
Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica
70 puntos
PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA
100 puntos
PROPONENTES
RESUMEN DE EVALUACIÓN
PROPONENTE A
PROPONENTE B
……
PROPONENTE n
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Económica (de acuerdo
con lo establecido en el Sub
Numeral 15.1.4.)
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Técnica, del Formulario
V-4.
PUNTAJE TOTAL
52
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
ANEXO 3
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el documento
extendido por la entidad contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del contrato. Deberá
contener como mínimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega,
subcontratos autorizados si hubieran.
Convocante: Es la persona o institución de derecho público que convoca la realización de obras.
Contratante: Es la persona o institución de derecho público que contrata la realización de obras.
Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar
una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados
en un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante.
Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir, completar,
reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la ejecución de
una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de Contratación.
Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.
Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por decisión propia del proponente adjudicado, de formalizar la
contratación, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.
Especificaciones Técnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por
intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.
Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el Supervisor
de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la Comisión de Recepción.
Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurídica
contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra civil. Legalmente es la persona
que en representación del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra
y ejerce control sobre la Supervisión Técnica.
Gerente: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y
financieros del proyecto.
Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el
Contratista para ser incorporados a la obra.
Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la obra,
incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.
Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la
ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o
agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas características son
diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el Documento Base de Contratación original.
Obra Similar: Es obra similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que
distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan
particularidades semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares.
Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según el contrato y
las especificaciones técnicas.
Obra Pública: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya
finalidad es propender el bien público.
Omisión: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento
que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante.
Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepción provisional.
53
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos
notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de obra.
Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista, responsables de la
correcta ejecución de la obra.
Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación, formas
y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra por la instancia
correspondiente.
Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de las
piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.
Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con posterioridad
de conformidad con las disposiciones del Contrato.
Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem
de obra.
Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el Contratista al
Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución de la obra a construir.
Resolución de Adjudicación: Es el documento que constituye la aceptación formal por el Contratante de la
Oferta presentada por el proponente ganador.
Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse, tanto
el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia oficial.
Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.
Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben
dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra
correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.
Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar.
Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo, que realiza un consultor independiente o
empresa contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para
asegurarse que la ejecución de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las
especificaciones técnicas.
Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultoría de
supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el Contratista,
de la ejecución de la obra.
54
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
ANEXO 4
MODELO DE CONTRATO PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS
Este presente modelo de contrato tiene carácter referencial, pudiendo la entidad contratante, adecuar
el mismo, previa a su publicación en el SICOES, de acuerdo con el objeto del contrato y sus
particularidades, sin que este requiera autorización del Órgano Rector.
(Este instructivo debe ser suprimido).
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE ……………………………………(señalar objeto y el número o código
interno que la entidad utiliza para identificar al contrato)
Conste por el presente Contrato Administrativo de para la Contratación de Obras, que celebran por una parte
________________ (registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la ENTIDAD), con
NIT Nº ________ (señalar el Numero de Identificación Tributaria), con domicilio en ____________
(señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en la ciudad de _________________(Distrito, Provincia
y Departamento), representado legalmente por _________________(registrar el nombre de la MAE o del
funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la
Resolución correspondiente o documento de nombramiento), en calidad de ________(señalar el cargo
de la autoridad que firma), con Cedula de identidad Nº __________ (señalar el numero de Cedula de
identidad), que en adelante se denominará la ENTIDAD; y, por otra parte, ______________ (registrar el
nombre o razón social de la persona natural o jurídica a quien se adjudica la contratación y cuando
corresponda el nombre completo y número de Cédula de Identidad del Representante Legal), con
domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad),que en adelante se
denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, de acuerdo
a los siguientes términos y condiciones:
CLÁUSULA PRIMERA.- (DE LOS ANTECEDENTES DEL CONTRATO)El (La) _____________ (nombre de
la entidad CONTRATANTE), mediante________(señalar la forma de contratación), en proceso realizado
bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio
de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios NB-SABS y el
Documento Base de Contratación (DBC), convocó en fecha __________ (señalar la fecha) a personas
naturales y jurídicas con capacidad de contratar, para la ejecución de____________________(señalar el
objeto de la contratación) con CUCE ______(señalar el número de CUCE del proceso), bajo los términos
del Documento Base de Contratación (DBC).
Concluido el proceso de calificación, el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la
Producción y Empleo (RPA), en base al Informe de Calificación y Recomendación de _______(señalar según
corresponda la Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación), resolvió adjudicar la ejecución
de _____________________(señalar la obra a contratar)a _______________ (señalar el nombre o razón
social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.
CLÁUSULA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE)
El presente Contrato se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:




Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS.
Ley del Presupuesto General aprobado para la gestión.
Y demás disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente mencionadas.
CLÁUSULA
TERCERA.(DE
LAS
PARTES)
Las
partes
CONTRATANTES
son:
________________(registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la entidad
CONTRATANTE), representado legalmente por ______________(registrar el nombre de la MAE o del
funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la
Resolución correspondiente o documento de nombramiento) que en adelante se denominará el
CONTRATANTE y _________(registrar el nombre o razón social de la persona natural o jurídica a quien
se adjudica la contratación y cuando corresponda el nombre completo y número de Cédula de
Identidad del Representante Legal), que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y
suscriben el presente Contrato.
CLÁUSULA CUARTA.- (DEL OBJETO Y CAUSA) EL CONTRATISTA se compromete a ejecutar
____________ (describir de forma detallada la obra a ser ejecutada), que en adelante se denominará la
OBRA, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato.
55
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
CLÁUSULA QUINTA.- (DE LA FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN)
FISCALIZACIÓN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a la FISCALIZACIÓN
permanente del CONTRATANTE, quien nombrará como FISCAL DE OBRA a un ___________ (registrar la
especialidad y funciones del profesional asignado como FISCAL DE OBRA)
SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la Obra será realizada por _________________ (Registrar
si se trata de un Consultor individual, una Firma Consultora o Asociación de Firmas Consultoras)
contratada para el efecto, denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades inherentes
al buen desempeño de las funciones de SUPERVISIÓN e inspección técnica, teniendo entre ellas las
siguientes: ________ (señalar las funciones del SUPERVISOR)
CLÁUSULA SEXTA.- (DE LOS DOCUMENTOS DEL CONTRATO)Para cumplimiento del presente Contrato,
forman parte del mismo los siguientes documentos:
-
Documento Base de Contratación.
Certificado RUPE.
Especificaciones Técnicas.
Propuesta Adjudicada.
Documento de Adjudicación.
Poder del Representante Legal, cuando corresponda.
Garantías, cuando corresponda.
Otros Documentos (la entidad CONTRATANTE detallará, cuando corresponda, los documentos
específicos necesarios para el contrato).
(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si se va a requerir Garantía o Retención por
pagos parciales)
CLÁUSULA SÉPTIMA.- (DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO) El CONTRATISTA
garantiza la correcta, cumplida y fiel ejecución del presente Contrato en todas sus partes con la ______
(señalar el Tipo de Garantía presentada) a la orden de _____ (señalar el nombre o razón social del
CONTRATANTE), por el siete por ciento (7%) del valor del contrato que corresponde a _____ (señalar el
monto en forma numeral y literal).
(Para el caso de Micro y Pequeñas Empresas la garantía será del 3,5% del valor de contrato).
El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA,
será pagado en favor del CONTRATANTE, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su solo
requerimiento.
CLÁUSULA OCTAVA.- (DE LAS RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES) El CONTRATISTA acepta
expresamente, que el CONTRATANTE retendrá el siete por cien (7%) de cada pago parcial, para constituir la
Garantía de Cumplimiento de Contrato. Estas retenciones serán reintegradas una vez que sea aprobado el
Informe Final.
CLÁUSULA NOVENA.- (ANTICIPO). (En caso de no existir anticipo, la ENTIDAD deberá eliminar la
presente cláusula del contrato)
La ENTIDAD, podrá otorgar un anticipo al CONTRATISTA, cuya suma no deberá exceder el veinte por ciento
(20%) del monto del Contrato, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo y factura por
el 100% del monto entregado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el numero
de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes) planillas, hasta cubrir el
monto total del anticipo.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA no haya
iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el plazo previsto al
efecto en el Documento Base de Contratación) días establecidos al efecto, o en caso de que no cuente con
el personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en el contrato, una vez iniciado éste.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá ser la
diferencia entre el monto otorgado y el monto descontado por planillas. Las garantías substitutivas deberán
mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.
El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al monto y
plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.
56
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo adjuntando en su solicitud la correspondiente Garantía de
Correcta Inversión de Anticipo y la factura por el 100% del monto solicitado en el plazo determinado por la
ENTIDAD, caso contrario se entenderá por Anticipo no solicitado.
CLÁUSULA DÉCIMA.- (DEL PLAZO DE ENTREGA)(Esta cláusula será elaborada por la entidad
CONTRATANTE conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC. Deberá estar sujeta a la
alternativa elegida en la Cláusula Quinta del presente Contrato).
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- (DEL LUGAR DE ENTREGA) El CONTRATISTA deberá entregar la
OBRA en _____________ (señalar lugar o lugares) a ____________ (señalar si es a la Comisión de
Recepción o al Responsable de Recepción) designado por la MAE de la entidad CONTRATANTE.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- (DEL MONTO Y FORMA DE PAGO)El monto total propuesto y aceptado
por ambas partes para la ejecución del objeto del presente contrato es de ___________ (registrar en forma
numeral y literal el monto del contrato en bolivianos).
El CONTRATANTE procederá al pago del monto ___________ (señalar una de las siguientes alternativas
para el pago:
Opción 1.- Pago total contra entrega.
Opción 2.-Pagos contra entregas parciales, según planilla o certificado de avance aprobado por las
partes).
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- (DE LAS ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS)Correrá por cuenta
del CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país a la fecha de presentación de la
propuesta.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- (DE LA FACTURACIÓN)Para que se efectúe el pago, el CONTRATISTA
deberá emitir la respectiva factura por el monto del pago a favor del CONTRATANTE.
Para personas naturales, en ausencia de la nota fiscal, el CONTRATANTE deberá retener los impuestos de
ley a efectos de cumplimiento de obligaciones tributarias.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- (DE LA PREVISIÓN)El Contrato sólo podrá modificarse en casos de fuerza
mayor o caso fortuito, previa aprobación de la MAE. Las causas modificatorias deberán ser sustentadas por
informes técnicos y legales que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.
La referida modificación, se realizará a través de Orden(es) de Trabajo, Contrato(s) Modificatorio(s) y/o
Orden(es) de Cambio, según corresponda.
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- (DE LOS SUBCONTRATOS) El CONTRATISTA no podrá subrogar el
cumplimiento del presente contrato a terceros ni total ni parcialmente, salvo lo establecido en el parágrafo III
del Artículo N° 89 de las NB-SABS. El CONTRATISTA es responsable de los resultados y todos los daños
que pudieran suscitarse por efectos de este Subcontrato.
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- (DE LAS MULTAS)El CONTRATISTA se obliga a cumplir con el
cronograma y el plazo de entrega establecido en el presente Contrato, caso contrario el CONTRATISTA será
multado con el ____ (La entidad establecerá el porcentaje de acuerdo al objeto del contrato, mismo que
no podrá exceder del 1%) % del monto total del contrato por día de retraso. La suma de las multas no podrá
exceder el veinte por cien (20%) del monto total del contrato sin perjuicio de resolver el mismo.
Cuando la contratación se efectúe por tramos o paquetes, las multas serán calculadas respecto del monto
correspondiente al tramo o paquete que hubiese sufrido retraso en su entrega.
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- (DE LA EXONERACIÓN AL CONTRATANTE DE RESPONSABILIDADES
POR DAÑO A TERCEROS)El CONTRATISTA se obliga a tomar todas las previsiones que pudiesen surgir
por daño a terceros en la ejecución de la obra, se exonera de estas obligaciones al CONTRATANTE.
CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- (DE LA EXONERACIÓN DE LAS CARGAS LABORALES Y SOCIALES
AL CONTRATANTE)El CONTRATISTA corre con las obligaciones que emerjan del objeto del presente
Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su dependencia. Se exonera de estas
obligaciones al CONTRATANTE.
CLÁUSULA VIGÉSIMA.- (DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO)El presente Contrato concluirá por una
de las siguientes modalidades:
57
DBC para la obra: Construcción Muro Perimetral Maestranza Santa Lucia
1.
Por Cumplimiento de Contrato:
De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el CONTRATISTA darán por terminado el presente
Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones
contenidas en el mismo, lo cual se hará constar por escrito.
2.
Por Resolución del contrato:
2.1
A requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al CONTRATISTA
a) Por incumplimiento en la entrega de la obra en el plazo establecido.
b) Por disolución del CONTRATISTA.
c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.
d) Por suspensión en la ejecución de la obra.
2.2
A requerimiento del CONTRATISTA, por causales atribuibles al CONTRATANTE
a)
b)
c)
d)
2.3
Si apartándose de los términos del Contrato, el CONTRATANTE pretende efectuar aumento o
disminución en las cantidades de obra sin la emisión de la necesaria Orden de Cambio.
Si apartándose de los términos del Contrato, el CONTRATANTE pretende efectuar
modificaciones a las especificaciones técnicas.
Por incumplimiento injustificado en el pago parcial o total por más de sesenta (60) días
calendario computados a partir de la fecha de entrega de la OBRA.
Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE para la suspensión de la
ejecución de la obra por más de treinta (30) días calendario.
Por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al CONTRATANTE o al
CONTRATISTA.
Si se presentaran situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten ejecución de la
obra o vayan contra los intereses del Estado, se resolverá el Contrato total o parcialmente.
Cuando se efectúe la resolución del contrato se procederá a una liquidación de saldos deudores y
acreedores de ambas partes, efectuándose los pagos a que hubiere lugar, conforme la evaluación
del grado de cumplimiento de la ejecución de la obra.
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- (DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS)En
caso
de
surgir
controversias entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA, las partes están facultadas para acudir a la vía
coactiva fiscal.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- (DEL CONSENTIMIENTO)En señal de conformidad y para su fiel y
estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el/la
señor(a) _________ (registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y
responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de
nombramiento), en representación legal del CONTRATANTE, y el/la señor(a) _____________ (registrar el
nombre del representante legal del CONTRATISTA o persona natural adjudicada, habilitado para la
firma del Contrato) en representación del CONTRATISTA.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la
Contraloría General de la República en idioma español.
_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribe el Contrato).
(Registrar el nombre y cargo del Funcionario
habilitado para la firma del contrato)
(Registrar el nombre del CONTRATISTA)
58