2016-01-20_internacional.doc Página 1 de 32 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional ................................................................................................................................ 2 Veinte millones de jóvenes latinos ni estudian ni trabajan ..................................................... 2 Identikit: mujer, joven y con familia .................................................................................................... 3 ¿Por qué debería importarnos? ............................................................................................................. 3 Evitar el abandono y mejorar la empleabilidad ..................................................................................... 3 España-Israel: Sefarad al fin abre los brazos a los judíos expulsados ................................... 3 El ISIS confirma la muerte de ‘John el Yihadista’ ................................................................. 4 Cruzada en Polonia contra los medios ‘traidores de la patria’ .............................................. 5 Alemania cerca a sus últimos terroristas ................................................................................ 6 Polonia: La líder polaca niega en Estrasburgo que su país viole las normas europeas ......... 7 Los 'tories' apoyan al Ejecutivo polaco ................................................................................................. 8 México: El Chapo Guzmán, el preso más vigilado del mundo ............................................... 8 UE: Bruselas quiere incluir en sus bases de datos los antecedentes penales de ciudadanos no europeos ................................................................................................................................... 9 Finlandia investiga 15 ataques sexuales a mujeres en Nochevieja.........................................10 China: Xi Jinping visita Arabia Saudí e Irán en plena escalada entre los dos países ...........10 Francia: El hotel Ritz de París sufre un incendio semanas antes de su reapertura ..............11 Cerca de 19.000 civiles muertos en dos años de guerra al ISIS en Irak ................................11 Palestina: Urnas palestinas contra demoliciones ...................................................................12 Otras colectas .................................................................................................................................... 13 Libia logra formar el Gobierno de unidad que le encargó la ONU .......................................13 La investigación del ‘caso Lava Jato’ salpica a cuatro presidentes de Brasil .......................13 Filtraciones ....................................................................................................................................... 14 EE.UU.: Sarah Palin da su apoyo a Donald Trump para ser presidente ..............................15 Colombia: La ONU verificará el cese al fuego y la dejación de armas de las FARC ............15 El Tribunal Supremo de Estados Unidos revisará la reforma migratoria de Obama ..........16 La esposa del opositor venezolano asegura que tuvo que desnudarse en la prisión de Ramo Verde .......................................................................................................................................17 América Latina empeora y seguirá decreciendo en 2016, según el FMI ...............................18 El ISIS libera a 270 rehenes de los 400 que secuestró al norte de Siria.................................19 Un grupo de hombres armados asaltan una universidad en Pakistán ..................................19 Venezuela: Maduro advierte de una confrontación si la Asamblea rechaza la Emergencia 19 Los terroristas de Daesh tienen en Irak unos 3.500 esclavos, la mayoría mujeres y niños ...21 Violencia «asombrosa»...................................................................................................................... 21 Venezuela: Un recluso muerto y veinte heridos en un ataque a una cárcel venezolana con granadas ..................................................................................................................................21 www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 2 de 32 ________________________________________________________________________________ Alemania: Berlín teme que la crisis de los refugiados ceda la UE a los populistas ...............22 Factor de estabilidad.......................................................................................................................... 22 Italia: Proyecto en el Parlamento italiano para prohibir la venta de objetos relacionados con Mussolini ..........................................................................................................................23 Casa Pound ....................................................................................................................................... 23 Xenofobia y homofobia ..................................................................................................................... 23 Galaxia negra y violenta .................................................................................................................... 23 Ultras en el calcio .............................................................................................................................. 24 El presidente de Argentina aprovecha su viaje a Davos para jubilar los aviones oficiales ...24 El único que «sobrevivirá» ................................................................................................................ 24 Suiza requisa a los refugiados el dinero con el que llegan .....................................................25 Venezuela: El chavismo teme un estallido social como el «caracazo» de 1989......................25 Precariedad ....................................................................................................................................... 26 México: Kate del Castillo, investigada por blanqueo de capitales .........................................26 Segunda captura ................................................................................................................................ 27 Juan Jimenez Mayor será el vocero de la 'Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad' en Honduras .......................................................................................................27 El "CV" de Juan Jiménez Mayor ........................................................................................................ 27 Más datos .......................................................................................................................................... 27 Revisa Corte de EU plan migratorio de Obama ....................................................................27 China: El 80% de las ciudades chinas no respeta las normas de calidad del aire.................28 Argentina: Continúa gobierno de Macri con los despidos .....................................................29 Siguen los despidos ........................................................................................................................... 30 Denuncian que Pdvsa pagó por asesoría a hijo de ex embajador ..........................................30 Apartamentos de lujo en Madrid ........................................................................................................ 31 Uruguay: Productores protestan por impago de Venezuela..................................................31 El Dato.............................................................................................................................................. 32 Internacional El País / Madrid Veinte millones de jóvenes latinos ni estudian ni trabajan Miriam tiene 24 años y vive en Argentina. La rodean sus tres hijos y el cuarto viene en camino. A simple vista, la vida parece haberle enseñado mucho más de lo que cualquier joven de su edad ha vivido. Tiene la ilusión de terminar la escuela y de trabajar. Sin embargo, pone todo su deseo en que sus hijos sean los que tengan oportunidades de progresar, las que ella no tuvo. “No quiero que sean como yo”, dice. Ella tiene algo en común con otros 20 millones de jóvenes en América Latina: son “ninis”, es decir que “NI estudian NI trabajan”, un fenómeno que afecta una de cada cinco personas de entre 15 y 24 años en la región. En un estudio lanzado hoy, el Banco Mundial indaga sobre el fenómeno de los ninis, los riesgos y las posibles soluciones. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 3 de 32 ________________________________________________________________________________ Identikit: mujer, joven y con familia Según el estudio, las características fundamentales de los ninis son: Casi el 60% proviene de hogares pobres o vulnerables. Las mujeres representan 2/3 de la población nini de América Latina. Los factores de riesgo más importantes son el matrimonio precoz y el embarazo adolescente. Las mujeres son mayoría pero los hombres son los que han contribuido al incremento del número de ninis en la región. A medida que ellas se incorporaron al mercado laboral, en un contexto en el que la creación de empleos es limitada, a ellos les resulta más complicado obtener un trabajo. El camino más común para convertirse en un nini es la deserción escolar para empezar a trabajar – muchas veces en el sistema informal –seguido del desempleo y la falta de posibilidad de encontrar un algo formal por falta de formación. ¿Por qué debería importarnos? Si bien la tasa de ninis de la región está por debajo del promedio mundial de 22%, existen varios riesgos en esta población. El primero tiene que ver con la productividad. El estudio revela que a medida que hay más ninis, los ingresos se reducen. Es decir, alguien que es nini hoy, dentro de 20 años, cuando esté en sus mayores años de productividad, es mucho más propenso a tener menos ingresos que quien no lo fue. “El efecto adverso de los ninis en los ingresos no sólo reduce el producto total de la economía debido a una menor productividad laboral (el motor del crecimiento). También obstaculiza la igualdad. Una incidencia de ninis más alta en los hogares pobres y vulnerables exacerba las desigualdades existentes”, afirman los expertos en estudio. Asimismo, el fenómeno de los ninis contribuye a la delincuencia, las adicciones y la desintegración social, especialmente en algunos países. Por ejemplo, el estudio revela que en México, entre 2008 y 2013, cuando se triplicaron las tasas de homicidios, también aumentó significativamente la cantidad de ninis. Evitar el abandono y mejorar la empleabilidad Las principales soluciones tienen que ver primero con evitar que la población de ninis crezca. En pocas palabras, impedir el abandono escolar. “Algunos países sudamericanos y México, que tienen tasas bastante altas de deserción escolar en el bachillerato, pueden combinar sistemas de detección temprana para identificar a los jóvenes en riesgo de abandonar la escuela, con intervenciones socioemocionales y tutorías”, explican los autores. Por otra parte, la reinserción en el mercado laboral y mejorar la obtención de empleo de los ninis son clave para mejorar la situación de la población de jóvenes actual. Para este caso, el estudio recomienda implementar programas de capacitación y de emprendimiento con diseños innovadores y basados en evidencia, junto con servicios públicos de empleo pueden mejorar la empleabilidad de los jóvenes. España-Israel: Sefarad al fin abre los brazos a los judíos expulsados Con la insignia de la Orden de Isabel la Católica en la solapa que recibió hace una década, Avner Azulay (Tánger, 1936) juró ayer en Herziliya, en las afueras de Tel Aviv, lealtad al Rey y la Constitución, el trámite final antes de recibir en las próximas semanas el pasaporte español. Azulay, excoronel del Ejército israelí, antiguo alto cargo en el Mosad (servicios secretos) y oficial de enlace de inteligencia en Madrid en plena transición del franquismo a la democracia, encabezó la sencilla ceremonia en la residencia del embajador de España en Israel, Fernando Carderera, en la que una decena de judíos de origen español —procedentes del Magreb, del antiguo Imperio Otomano e www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 4 de 32 ________________________________________________________________________________ incluso de países latinoamericanos como Venezuela— simbolizaron el reencuentro de la diáspora con Sefarad (el nombre hebreo bíblico de España) tras la aprobación de la ley de concesión de la nacionalidad a los descendientes de los expulsados en 1492. “Mis amigos me criticaban por haber aceptado una condecoración que lleva el nombre de una reina que forzó la salida de su patria, o la conversión obligatoria, de nuestros antepasados”, ironizó Azulay en su intervención al término de la ceremonia de juramento, “pero la acepté porque simbolizaba una nueva España, igual que este acto simboliza un reencuentro de los sefardíes con nuestros orígenes”. Asegura que nunca había dejado de sentirse español desde que hablaba el idioma con su madre en la ciudad internacional de Tánger. Su paso por España hace 40 años, en las primeras etapas de relaciones a nivel ministerial con el Gobierno de Madrid, marcó también su acercamiento a sus orígenes sefardíes. En la actualidad ejerce como cónsul honorario español en la ciudad israelí de Beersheva (sur del país). Lo mismo opinaba, a su lado, el presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Abraham Haim, quien acaba de solicitar la nacionalidad al amparo de la nueva ley, que entró en vigor el pasado 1 de octubre. Los que prestaron ayer juramento ante Felipe VI, el actual vástago de los Reyes Católicos en el trono, figuran entre los 4.300 sefardíes que obtuvieron la nacionalidad mediante carta de naturaleza por un decreto ley aprobado por el Gobierno español el 2 de octubre, la mayoría de los cuales habían iniciado ya hacía años los trámites para la concesión del pasaporte español. Con la nueva normativa en vigor ya no deberán renunciar a su nacionalidad anterior ni trasladar su residencia a España. Un muchacho de 16 años fue el más joven en prestar juramento ayer ante el embajador en Israel, y un hombre de 85, el de mayor edad. Entre los judíos españoles que alzaron anoche su copa tras la ceremonia en la residencia del embajador se encontraba José Benarroch, director de la ONG israelí Unión Sefardí Mundial. Él se crió en Madrid y estudió en la Universidad Complutense antes de emigrar a Israel al comienzo de los años sesenta del siglo pasado. Ahora colabora con su organización en el proceso de concesión de la nacionalidad a los judíos de origen español. “Tenemos una base de datos en la que manejamos miles de apellidos que pueden servir para determinar los antecedentes de una familia en Sefarad”, precisa. “Puede haber hasta medio millón de personas que puedan considerarse sefardíes en el mundo, pero parece que menos de 100.000 acabarán solicitando finalmente el pasaporte español”. La Embajada de España en Israel ha aprovechado los actos de celebración del 30º aniversario del establecimiento de relaciones entre ambos países para simbolizar con esta ceremonia el reencuentro de Sefarad con los descendientes de los judíos expulsados. “En un día histórico como hoy, recupero las palabras del rey Felipe VI para decir: ‘Cuánto os hemos echado de menos’. Ahora volvéis a ser españoles con patria”, cerró su intervención el diplomático Carderera, quien elogió antes del brindis a los ancestros de la comunidad sefardí “por haber mantenido durante siglos su cultura, su idioma y su nostalgia por España”. El ISIS confirma la muerte de ‘John el Yihadista’ El grupo Estado Islámico ha confirmado, a través de un artículo publicado en su revista online de propaganda, la muerte del ciudadano británico Mohamed Emwazi, conocido como John el Yihadista (Jihadi John). El hombre enmascarado con marcado acento británico que sale en varios vídeos del Estado Islámico (ISIS) de asesinatos de rehenes occidentales, habría muerto en noviembre de 2015 por un ataque aéreo de Estados Unidos con un dron en los alrededores de la ciudad siria de Raqa. Ya entonces, después del ataque, el Pentágono había informado de que tenía una "certeza razonable" de la muerte de Emwazi. Ahora, la revista del ISIS, Dabiq, informa de que John el Yihadista murió el 12 de noviembre "cuando el coche en el que se encontraba en la ciudad de Raqa fue alcanzado por el ataque de un dron que destruyó el vehículo y le mató". www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 5 de 32 ________________________________________________________________________________ El ISIS califica en el artículo a Emwazi de "mártir" y "hermano honorable". Estados Unidos ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares por John el Yihadista. El alias se lo puso la prensa occidental después de que un grupo de rehenes del ISIS hubiera apodado "los Beatles" a los guardas que los vigilaban. En el grupo terrorista se le conocía como Abu Muharib al-Muhajir. El hombre enmascarado era, según varias informaciones, un veinteañero británico nacido en Kuwait. Se trasladó a Londres a los seis años, donde creció en el seno de una familia acomodada de origen iraquí en North Kensington, un barrio del oeste de la capital. Se licenció en informática en la universidad de Westminster. Su primera aparición en un vídeo del Estado Islámico fue en agosto de 2014, en uno que mostraba la decapitación del periodista estadounidense James Foley, capturado en Siria en 2012. Según el Pentágono, Emwazi participó en vídeos que mostraban el asesinato de otras cinco personas. Se le vio por última vez en el de la ejecución del periodista japonés Kenji Goto. La muerte de John el Yihadista tiene más un valor simbólico que estratégico: se trataría fundamentalmente de un golpe desmoralizador para los propagandistas de ISIS. En noviembre, tras el ataque, el coronel Steven Warren, al frente de la coalición liderada por EE UU, explicó que Emwazi carecía de competencias técnicas u operacionales. "Se trata de una celebrity", explicó. Cruzada en Polonia contra los medios ‘traidores de la patria’ En Polonia uno puede empezar el día siendo un patriota o un traidor según lo que desayune o cómo salga de casa. Si comes salchichas y coges el coche, bien. Si optas por los cereales y la bici, muy mal. Según el ministro de Asuntos Exteriores, Witold Waszczykowski, su misión es acabar con esa Europa podrida de “vegetarianos y ciclistas”. Añadió la mezcla de razas y culturas y las energías limpias. Preservar la identidad nacional polaca, entendida como los valores de la tradición cristiana, es una prioridad del Ejecutivo ultraconservador de Ley y Justicia (PiS), presidido por Beata Szydlo y dirigido políticamente por Miroslaw Kaczynski, el líder del partido. Y es el primero de la historia moderna de Polonia que ha logrado una mayoría absoluta, en las pasadas elecciones de octubre. En esa cruzada es esencial controlar los medios de comunicación para separar a los polacos “buenos” de los “malos”. “El Gobierno quiere un Estado fascista, corporativo, de partido único”, sentencia Piotr Stasinski, vicedirector de Gazeta Wyborcza, diario líder de Polonia, fundado en 1989 y referente progresista de la democracia. La última señal de alarma es una ley de policía que amplía su poder de vigilancia de Internet, correos electrónicos y móviles. Stasinski, preocupado, fumaba sin parar el lunes en la ventana de su despacho, aunque fuera hacía menos siete grados. El periódico, junto a otros medios de oposición, encabeza la lista de los traidores de la patria. Tras el ataque contra el tribunal constitucional, con una reforma que lo neutraliza, la prensa ha sido el otro gran objetivo. “Los medios públicos ignoran su misión, en vez de defender el interés nacional, sus periodistas a menudo simpatizan con las opiniones negativas contra nuestro país”, argumentó una diputada del PiS, Elzbieta Kruk. Las formas impresionan: una ley aprobada en tiempo récord a las cuatro de la madrugada del 24 de diciembre impuso una limpieza de la televisión y radio públicas. Al día siguiente de su ratificación despidieron, por ejemplo, a Kamil Dabrowa, director de Radio 1. “Por infracción de las nuevas normas éticas, por ir contra el espíritu nacional”, explicaba este martes en su casa. Lo que hizo contra ese espíritu fue sonado: poner cada hora el himno nacional, alternándolo con el de la UE, como protesta ante la nueva ley. Como él, numerosos dirigentes, redactores y rostros muy conocidos de la televisión han sido despedidos. Es normal que a cada cambio de Gobierno siga un relevo en los medios públicos, pero esta vez se ha traducido en una oleada de despidos, una ley que permite saltar el filtro del consejo nacional de radio y televisión, y el nombramiento a dedo, sin concurso, de periodistas conservadores y de medios católicos. Y es solo el principio. “Esta es la llamada pequeña ley de medios, la grande será en primavera, y prevé transformar los medios públicos en Sociedades de www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 6 de 32 ________________________________________________________________________________ Cultura Nacional. Se despedirá a todos los empleados, 3.000 personas, y se volverán a contratar. Hasta entonces es un periodo de verificación de obediencia. Están limpiando el campo de maniobra para hacerse con el control del Estado”, comenta Dabrowa. Las dos teles públicas son las más vistas de Polonia. Su nuevo presidente, Jacek Kurski, rechazó este martes hablar con este periódico. Una de las primeras en caer fue Ewa Wanat, locutora de la radio pública RDC despedida en septiembre, un mes antes de las elecciones. “Se veía que el PiS iba a ganar y fue una señal de colaboración para salvar a otros”, contaba este martes en un café. Wanat, muy popular, simboliza lo que el PiS odia. Tenía un programa con mucho humor dirigido a la comunidad de gais y transexuales que empezaba así: “¡Hola maricas!”. Y un consultorio sexual, algo insólito en Polonia. “Era muy atrevido. Aquí hasta los partidos progresistas son conservadores en lo social, por miedo a la Iglesia”, explica. En su opinión el país ha vuelto a la propaganda de las leyes marciales de los ochenta. Ella ha pedido un boicot a los medios públicos, también de participación, “para no legitimar esa farsa”. Los medios privados también están bajo ataque: los que son considerados hostiles han perdido las suscripciones de entes públicos, la publicidad institucional y la de grandes empresas estatales. El Gobierno alega que la mayor parte de los medios está en manos de compañías extranjeras, sobre todo alemanas, cosa que es verdad. Un dirigente de una de ellas confesaba este martes en privado que se esperan algún tipo de medida hostil mediante impuestos o limitación de cuotas de capital, como en Hungría o Rusia. La única salida es la protesta. “Pero solo ves en las movilizaciones a gente de más de 30, 40 años..., que recuerda la época comunista. Los jóvenes son una generación del móvil, no lee prensa, no perciben que nada cambie. Para ellos la libertad es obvia, no creen que se la puedan quitar. Deben despertarse”, advierte Dabrowa. La próxima manifestación es el sábado. Alemania cerca a sus últimos terroristas El último enigma de la RAF, el grupo terrorista de ultraizquierda que puso contra las cuerdas a la República Federal de Alemania en los años setenta, está más cerca de ser revelado. En los 18 años transcurridos desde la disolución de la Fracción del Ejército Rojo (RAF, también conocida como Baader-Meinhof por el nombre de sus fundadores), la policía ha tratado de localizar a tres militantes que parecían haberse evaporado de la tierra. Hasta ahora. Las pruebas del ADN han confirmado que el trío, formado por dos hombres y una mujer, es responsable de al menos dos atracos fallidos cometidos el año pasado. Daniela Klette, Ernst-Volker Staub y Burhard Garweg pertenecían a lo que se denominó tercera generación de la RAF. La banda formada en 1970 al calor de los movimientos estudiantiles contra la guerra de Vietnam tuvo su epílogo a partir de los años ochenta, cuando una veintena de jóvenes retomó la guerrilla urbana comenzada por Andreas Baader y Ulrike Meinhof. Treinta años más tarde, la actividad de los tres terroristas aún en la clandestinidad se ha desprendido de cualquier asomo de épica. Las autoridades no creen que los atracos del año pasado a vehículos que transportaban dinero respondan a un intento de fundar una cuarta generación de terroristas. La explicación es mucho más banal. Los cachorros del grupo que decía luchar contra el fascismo soterrado en las democracias occidentales se dedican ahora a cometer robos tan solo para financiar sus gastos. La Fiscalía de Karlsruhe ha llegado a esta conclusión tras hallar restos de ADN en un coche abandonado por los tres enmascarados tras tratar de robar un millón de euros de un vehículo blindado situado en el aparcamiento de un supermercado cercano a la ciudad de Bremen. Seis meses más tarde, los mismos protagonistas cometieron un atraco parecido en Wolfsburgo. En ambos casos se fueron con las manos vacías. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 7 de 32 ________________________________________________________________________________ La RAF llegó a su punto álgido del terror en 1977, en lo que se denominó el “otoño alemán”. Entre otros crímenes, asesinaron al jefe de la patronal Hans Martin Schleyer y secuestraron a través de un comando palestino un avión con más de 80 pasajeros. En total, el grupo asesinó al menos a 34 personas. Casi medio siglo después de su fundación, la RAF es ahora un lejano recuerdo que reaparece, por ejemplo, con motivo de una exposición montada el año pasado por el berlinés Museo de Historia Alemana o con documentales como “Las consecuencias del delito”, en el que se narra la devastación que dejó el asesinato del banquero Jürgen Ponto en la familia de la terrorista responsable del crimen. Dos meses después de la muerte de Helmut Schmidt, el canciller que se enfrentó de forma inflexible a la RAF, parece que los antiguos terroristas tan solo pretenden asegurarse una jubilación. Polonia: La líder polaca niega en Estrasburgo que su país viole las normas europeas Polonia pertenece a Europa. Y quiere seguir haciéndolo. Nada de lo que está aprobando su Gobierno viola las normas comunitarias. Todas las críticas derivan de la falta de información o, en algún caso, de mala voluntad. Ese ha sido el relato del choque entre Bruselas y Varsovia que ha realizado la primera ministra polaca, Beata Szydlo, ante el Parlamento Europeo. Con tono reposado y ciertas dosis de deliberada ingenuidad, la dirigente polaca ha rebatido todas las críticas surgidas en la UE a cuenta del autoritarismo de su Gobierno, con la mano tendida hacia el bloque comunitario: “Es importante para Polonia contar con el apoyo de la UE”. El partido ultraconservador Ley y Justicia que ganó las elecciones el pasado octubre reparte con precisión los roles entre sus dirigentes. Y a la primera ministra le corresponde mostrar la cara amable. Szydlo ha asegurado ante el hemiciclo de Estrasburgo que no entiende por qué se dedica “tanto tiempo a los asuntos polacos cuando existen tantos problemas que resolver en Europa”. Y ha esgrimido, una y otra vez, su amplia victoria en las urnas para legitimar sus políticas. Sus asépticas explicaciones no han convencido a los principales grupos políticos. Populares, socialistas, liberales, la izquierda minoritaria y los verdes han criticado duramente los retrocesos de Polonia, aunque el debate ha contado con numerosas intervenciones de eurodiputados euroescépticos que han contrarrestado esas críticas de los principales partidos. Casi el más duro ha sido el Partido Popular Europeo, representado por Esteban González Pons. El eurodiputado español le ha espetado a Szydlo que la UE es, primero, un conjunto de valores democráticos y, solo después, un mercado. “Me gustaría tener la certeza de que usted piensa lo mismo”, ha cuestionado. El grado de emociones que suscita la cuestión polaca ha quedado reflejado en las razones que ha dado González Pons para que haya sido él, y no el portavoz del grupo popular europeo, el alemán Manfred Weber, el que haya intervenido en primer lugar: no quería “que nadie utilice la nacionalidad como excusa para eludir su responsabilidad”. Recogía así el malestar que está creando en Alemania la animadversión con que algunos miembros del partido de Jaroslaw Kaczynski –y él en particular- aluden a ese país, desempolvando conceptos como el de "colaboracionistas" para referirse a quienes desde Polonia critican las leyes controvertidas que se están aprobando. Ninguno de esos mensajes ha estado presente en el discurso de su gobernante, que se ha limitado a asegurar: “Nuestro partido en modo alguno ha querido hacerse con el control del Constitucional, sino establecer un equilibrio”. “Respecto a la ley de medios de comunicación públicos, no incumple el derecho comunitario. Nos basamos en ejemplos de otros países europeos”, ha asegurado. Sin confiar mucho en esas valoraciones, el líder de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo, Gianni Pittella, ha instado a Szydlo a pensar en las disposiciones que ha adoptado desde que tomó el mando de su país. “Usted pone a Polonia en una vía que va contra su historia y su tradición”, ha lamentado. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 8 de 32 ________________________________________________________________________________ Los 'tories' apoyan al Ejecutivo polaco El grupo más sólido que ha respaldado a Szydlo en su complicado papel ante la Eurocámara ha sido el de los tories británicos. El partido de David Cameron, que comparte grupo europeo con el de Kaczynski, ha pedido tranquilidad para que la Comisión Europea pueda evaluar serenamente el procedimiento que ha abierto a Varsovia por posible incumplimiento del Estado de derecho. Su líder en Estrasburgo, Syed Kamall, ha acusado a Bruselas de “interferencia” en los asuntos polacos y ha sostenido que Hungría, Francia e Italia han tenido situaciones similares a la polaca, sin que la Comisión decidiera actuar. Más encendido ha sido el apoyo del polaco Michal Marusik, miembro de un partido euroescéptico enclavado en el grupo impulsado por el Frente Nacional de Marine Le Pen. Marusik ha acusado a los países europeos de “organizar estos debates para escabullirse de sus propios problemas” y ha criticado todo el proyecto comunitario. Szydlo ha escuchado atentamente todas las intervenciones y ha aplaudido tímidamente las que defendían la soberanía polaca y su historia. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha tenido que llamar varias veces al orden a los numerosos ciudadanos polacos que se habían desplazado a Estrasburgo para jalear a la primera ministra en el hemiciclo. Como colofón, la líder polaca ha querido templar las aguas: “Podría tener hoy un sentimiento de injusticia, pero por mi compromiso ante el Estado polaco he venido aquí para arrojar luz sobre lo que ocurre en Polonia”. México: El Chapo Guzmán, el preso más vigilado del mundo No hay posiblemente hombre más vigilado en el mundo. Veinticuatro horas al día le siguen las cámaras de seguridad, hay sensores térmicos a cada paso que da y continuamente le cambian de celda. En este universo insomne, los perros que le custodian prueban su comida y sus guardias son controlados por otros guardias que a su vez responden a la cúpula de un Estado que sabe que si vuelve a fugarse no habrá muro ni barrote que contenga la indignación popular. Es Joaquín Guzmán Loera. El Chapo. El enemigo público número uno de México. El preso 3870 de la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano. Hasta la fecha, el líder del cártel de Sinaloa siempre se ha salido con la suya. Su ansia de libertad, así lo muestran los informes psicológicos, es irrefrenable, y su poder corruptor apenas conoce límites. En 2001 huyó del penal de Puente Grande oculto en un carro de ropa sucia. Durante ocho años vivió ahí a su antojo. Y el día en que decidió irse, dejó atrás 62 funcionarios corrompidos hasta la médula. En 2015 dio un paso más y, en uno de los capítulos más humillantes de la historia de las fuerzas de seguridad mexicanas, se escapó por un túnel de 1.500 metros cómodamente conectado al piso de su ducha. Tras esta fuga, el Gobierno tuvo que detener a la plana mayor del sistema penitenciario mexicano, incluyendo al director de la cárcel de El Altiplano, considerada hasta aquel momento inexpugnable. Ahora, tras su tercera captura, está comprometida la credibilidad del propio presidente de la República. En el Ejecutivo todos saben que un fallo, una nueva huida, supondría su caída sin remisión. Hay quien piensa que la mejor cárcel está en Estados Unidos. Pero los trámites de extradición, si al final se opta por esta vía, requerirán al menos un año. Entretanto, el futuro de El Chapo ha sido confiado a un dispositivo en apariencia impenetrable. Una jaula dentro de la jaula. O eso proclaman los voceros presidenciales. Lo primero, según fuentes oficiales, ha sido corregir los errores que permitieron su huida el 11 de julio pasado. Ya no tiene celda única y se le han bloqueado las visitas. Para evitar túneles (una especialidad del cártel de Sinaloa) se han instalado rejas de acero reforzado en el suelo y se ha mejorado el sistema de alarma subterránea que la última vez sospechosamente estaba fuera de juego. Al preso, además, se le ha impuesto un régimen rotatorio. En sus primeros cincos días le cambiaron siete veces de celda. Sin patrón temporal. Sin aviso. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 9 de 32 ________________________________________________________________________________ En sus desplazamientos por el presidio, siempre esposado, le siguen perros que reconocen su olor y prueban su comida para evitar un envenenamiento. El número de cámaras de vigilancia se ha multiplicado para llegar al millar, y en la zona de máxima seguridad, un universo de luces blancas y presos de color beige, se han desplegado nuevos sensores térmicos. Hasta los agentes que se le acercan portan una cámara en sus cascos. Toda la información se centraliza. Un mando único, a las órdenes del servicio de inteligencia, dirige la operación. A su cargo trabaja un “equipo de élite”, según fuentes oficiales, formado por 35 agentes. En un intento de facilitar su labor, incluso se ha reducido el número internos de El Altiplano. Un averno en el que penan los mayores criminales de México. Desde el alcalde de Iguala hasta Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino, el padre de todos los grandes narcos y mentor de Guzmán Loera. Los especialistas consideran prácticamente nulas las posibilidades de que escape ahora mismo. Pero saben que con el tiempo las medidas se relajarán. El Chapo, y eso nadie lo duda, ya debe estar tramando su fuga. Teme la extradición, conoce al milímetro la cárcel de El Altiplano y sabe corromper al enemigo. La partida ha vuelto a empezar. UE: Bruselas quiere incluir en sus bases de datos los antecedentes penales de ciudadanos no europeos La amenaza terrorista en la Unión Europea (UE) continúa marcando la agenda de sus dirigentes. Este martes, la comisaria de Justicia, Věra Jourová, ha propuesto en el Parlamento Europeo — reunido esta semana en pleno en Estrasburgo (Francia)— la introducción de los antecedentes penales de ciudadanos no comunitarios en las bases de datos de la UE. "Los atentados de noviembre en París han confirmado la necesidad urgente de una cooperación judicial más sólida y sin fisuras en toda la UE", ha declarado la comisaria del ramo. El Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS, por su acrónimo inglés) está en marcha desde 2012 con la salvaguarda de que sólo se alimentaba con información de criminales de nacionalidad comunitaria dando igual, eso sí, el lugar del crimen, siempre y cuando fuera dentro del territorio de los Veintiocho. "El punto importante", enfatizó Jourová, es que una vez la propuesta salga adelante, también los nacionales no comunitarios entrarán en el ECRIS. Así lo plasma también uno de los puntos de la agenda europea de seguridad aprobada por el Ejecutivo comunitario el pasado abril. "La lucha europea contra el crimen que supera nuestras fronteras es más grande que nunca", señaló en una breve introducción a la prensa. Las huellas dactilares también formarán parte de los datos de información penal que se intercambien en el marco ECRIS, según los planes de Bruselas. De esta forma, Jourová pretende atajar el problema de las identidades falsas. "Como el atacante de la comisaría de París", ha ilustrado, "del que se supo que tenía siete pasaportes de siete nacionalidades diferentes". Los Estados miembros intercambian cada año unas 288.000 solicitudes de información sobre condenas previas, según datos de la Comisión Europea. Este número, como es lógico, incrementaría al introducirse información penal sobre ciudadanos de terceros países ajenos a la UE, pero también habría un "ahorro" en administración y en tiempo de solicitud de información al Estado del que es nacional la persona de la que se está solicitando información, explica el brazo ejecutivo de la Unión. Jourová hará la propuesta formal el próximo 26 de enero ante los ministros de Interior y Justicia de los Veintiocho, que tienen previsto participar en una reunión informal en Ámsterdam, capital de Holanda, país que ostenta desde el 1 de enero y hasta el 30 de junio de 2016 la presidencia de turno de la UE. Una vez que los ministros hayan dado su visto bueno a la propuesta, esta deberá volver a debate al pleno de la Eurocámara y, finalmente, entrará en vigor un año después de haber sido publicada en el Diario Oficial de la UE. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 10 de 32 ________________________________________________________________________________ Finlandia investiga 15 ataques sexuales a mujeres en Nochevieja La policía finlandesa está investigando 15 denuncias de agresiones sexuales a mujeres cerca del centro de Helsinki en Nochevieja, que habría sido llevadas a cabo por hombres con apariencia extranjera y algunos de los cuales es probable que fuesen refugiados, según un informe publicado este martes. El informe, encargado por el Gobierno finlandés, refleja sucesos similares a los ocurridos en Alemania donde más de 600 mujeres denunciaron en Colonia y otras ciudades agresiones sexuales en el fin de semana de Año Nuevo, lo que ha ahondado las dudas sobre la política alemana de puertas abiertas para refugiados y migrantes. El informe de la policía de Helsinki afrirma que se ha recibido una denuncia de violación, dos intentos de violación y 12 casos de acoso sexual por parte de diversos grupos de entre 10 y 20 hombres de origen extranjero que deambulaban por la ciudad durante las fiestas de Año Nuevo. Los sospechosos de esos delitos eran hombres con aspecto extranjero o peticionarios de asilo. "El acoso sexual consistió en manoseos y apretones a las víctimas y lametones en la cara, cometidos por los sospechosos", afirma el informe. "Los individuos en esos grupos posiblemente tenían una táctica premeditada de modo que unos rodeaban a la víctima y otros cometían los hechos constitutivos de delito", añade. "En tres casos hemos identificado a los sospechosos como peticionarios de asilo. Los sospechosos de otros casos tienen también rasgos extranjeros", declaró a Reuters la superintendente Jonna Turunen. El año pasado unas 32.000 personas llegaron a Finlandia en busca de asilo, mayoritariamente de Irak y Somalia, frente a los 3.600 de 2014. China: Xi Jinping visita Arabia Saudí e Irán en plena escalada entre los dos países El presidente chino, Xi Jinping, se ha reunido este martes con el rey Salmán de Arabia Saudí durante la primera escala de una visita que va a llevarle también a Irán. El viaje, justo tras la ruptura de lazos diplomáticos entre Riad y Teherán y del levantamiento de las sanciones a Irán, le ofrece la posibilidad de intentar rebajar la tensión entre esos vecinos. Pekín, que mantiene buenas relaciones con ambos y depende de ellos para su abastecimiento de petróleo, se ha mantenido hasta ahora al margen del rifirrafe regional. El monarca saudí ha recibido a Xi con un banquete en el palacio de Al Yamamah, su residencia oficial, al que han asistido entre otros destacados miembros de la familia real, su hijo y segundo en la línea de sucesión, el príncipe Mohamed Bin Salmán, y el gobernador de Riad, el príncipe Faisal Bin Bandar. Es la primera visita de un presidente chino a Arabia Saudí desde la de Hu Jintao en 2009, y el primer viaje de Xi a Oriente Próximo, aunque ya estuvo en el reino en 2008 cuando era vicepresidente, tal como ha recordado él mismo en un artículo publicado en el diario saudí Al Riyadh la víspera de su llegada. “Durante años, Arabia Saudí ha sido el principal abastecedor de petróleo a China y su principal socio comercial en Asia Occidental y África”, recuerda Xi en ese texto. “En 2013, China se convirtió por primera vez en el principal socio comercial de Arabia Saudí. Hoy, uno de cada seis barriles de crudo que China importa procede de Arabia Saudí y uno de cada siete riales que Arabia Saudí gana con sus exportaciones procede de China”, desglosa. Para la prensa saudí, se trata sobre todo de reforzar esos lazos económicos entre los dos países, tal como relataba Arab News. Aunque sin duda constituye el objetivo principal de la visita, los analistas ven algunos signos de que Pekín está interesado en una mayor influencia diplomática. China es una de las seis potencias internacionales que ha negociado el acuerdo nuclear con Teherán. Además, recientemente ha tratado de implicarse más en los esfuerzos para pacificar Siria, recibiendo tanto a su ministro de Exteriores, Walid al Moalem, como a representantes de la www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 11 de 32 ________________________________________________________________________________ oposición. También ha expresado su deseo de profundizar las relaciones de defensa y lucha contra el terrorismo con los países árabes, tal vez por temor a la radicalización de su minoría musulmana, los uighures, algunos de los cuales se han unido a grupos extremistas en Irak y Siria. La tensión entre Arabia Saudí e Irán, país al que se desplazará tras visitar Egipto entre medias, da a Xi una oportunidad para ofrecer sus buenos oficios entre ambos. La semana pasada, un enviado chino viajó a los dos países, a los que pidió calma y contención en su actual disputa. Fuentes diplomáticas citadas por Reuters aseguran que la actual visita estaba originalmente prevista el año pasado. Sin embargo, fue cancelada tras el inicio de la intervención saudí en Yemen para evitar dar la impresión de que la respaldaba. Francia: El hotel Ritz de París sufre un incendio semanas antes de su reapertura Los bomberos de París han logrado controlar un incendio que se había declarado a primera hora de este martes en la última planta del hotel Ritz. Al estar en obras por renovación, no había ningún huésped en el momento del siniestro. "El fuego ha afectado a la séptima y última planta del hotel", situado en la céntrica plaza Vendôme, ha indicado el portavoz de los bomberos de París, Yvon Bot, precisando que "no hay víctimas que lamentar". En la extinción trabajan 60 bomberos, que fueron alertados del fuego en hacia las 6.00. El incendio comenzó en la séptima planta y se extendió después hacia el tejado del edificio, situado en la plaza Vendôme de París. En torno al mediodía, los bomberos consiguieron controlar el fuego. "Ya no hay riesgo de propagación, pero la operación [para apagar el fuego] aún durará", ha afirmado Bot, quien ha destacado también el difícil acceso a la parte del edificio afectada. El hotel, propiedad del multimillonario egipcio Mohamed al Fayed, permanece cerrado desde agosto de 2012 para acometer importantes trabajos de remodelación. Unos 150 trabajadores han sido evacuados del hotel de lujo (cinco estrellas), que tenía previsto reabrir dentro de unas semanas. El hotel no ha hecho comentarios sobre el suceso. En su web mantiene acepta reservas a partir del 20 de marzo. El Ritz, que abrió sus puertas en 1898, fue residencia de la diseñadora Coco Chanel y del escritor Marcel Proust. La última renovación fue acometida después de que lo comprara en 1979 Mohamed al Fayed. Las obras actuales, con un diseño de interior a cargo del arquitecto Thierry W. Despont, incluye un túnel de salida para que ricos y famosos puedan dejar el hotel sin ser vistos. En el Ritz se alojaba la princesa Diana de Gales cuando sufrió en el verano de 1997 el accidente que le costó la vida junto a Dodi al Fayed, hijo del propietario del Ritz. Cerca de 19.000 civiles muertos en dos años de guerra al ISIS en Irak Las violaciones de los derechos cometidos por el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) en Irak constituyen un "posible genocidio", según el informe publicado hoy por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de la Misión de la ONU en ese país (UNAMI). "El ISIS continúa cometiendo de forma sistemática y generalizada violaciones y abusos de la ley humanitaria internacional y de la ley internacional de derechos humanos. Estos actos, pueden suponer, en algunos casos, crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad y posible genocidio", se indica en el texto. La misión de la ONU en el país árabe señala además que los combates entre el grupo yihadista, las fuerzas regulares iraquíes y las milicias chiíes se están cebando especialmente con los civiles. Según sus cálculos, 18.802 civiles murieron desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de octubre de 2015. En el informe se denuncia que el ISIS ha asesinado y secuestrado "a gran cantidad" de civiles. "Las víctimas incluyen a aquellos que se oponen al ISIS, así como personas afiliadas con el Gobierno, como miembros de las fuerzas de seguridad, policías, funcionarios; profesionales, como abogados, doctores o periodistas; y líderes religiosos", se explica. La UNAMI relata cómo el grupo yihadista www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 12 de 32 ________________________________________________________________________________ aplica su propio sistema judicial, que sentencia a muerte en innumerables ocasiones, además de aplicar castigos inhumanos como las amputaciones o las lapidaciones. Asimismo, se relatan numerosos ejemplos de ejecuciones públicas, "por disparos, cortándoles la cabeza, quemándolos vivos o tirándolos de encima de un edificio". "Hay también denuncias del asesinato de niños soldados que abandonaron el frente en la provincia de Al Anbar", se agrega en el texto. De hecho, se ha podido verificar que entre 800 y 500 niños han sido secuestrados en Mosul, la segunda ciudad del país, para entrenamiento militar y educación religiosa. "El Estado Islámico continúa abusando sexualmente de niños y mujeres", se indica en el documento, que destaca "particularmente la esclavitud sexual". En el informe, además, se denuncia que el conflicto entre el Gobierno y los distintos grupos yihadistas en Irak está cebándose en los civiles, con un total de más de 18.800 víctimas mortales y otros 36.245 heridos entre enero de 2014 y octubre de 2015. Además de los fallecidos y heridos, más de 3,2 millones de personas se han convertido en desplazados internos en su propio país, lo que incluye a más de un millón de menores de edad. Del total de víctimas, 3.855 murieron y otras 7.056 resultaron heridas entre mayo y octubre del año pasado, aunque en el texto de la ONU se advierte de que las cifras podrían ser mucho mayores de las registradas. La mitad de las muertes ocurrieron en Bagdad, según el estudio, en el que se documenta además el descubrimiento de fosas comunes, algunas encontradas en áreas donde había actuado el ISIS, pero otras que presumiblemente sepultan a víctimas del régimen de Sadam Husein. Por otra parte, la UNAMI también acusa a las fuerzas de seguridad iraquíes y a sus aliados milicias, grupos tribales y peshmergas (fuerzas kurdas)- de asesinatos ilegales y de secuestros. "Muchos de estos incidentes son relativos a personas de las que se sospecha han colaborado con el ISIS", se indica en el texto, en el que se lamenta que las fuerzas de seguridad no hayan protegido como debían a los civiles. Palestina: Urnas palestinas contra demoliciones Euros, dólares, dinares, shekels…y hasta joyas se podían ver en el interior de la urna que durante toda esta semana ha estado situada en una concurrida zona comercial del centro de Ramala. “Cualquier moneda es bienvenida para levantar de nuevo las viviendas de los mártires”, asegura Morsi Abu Shueila, coordinador de la campaña en la ciudad palestina. Morsi recauda fondos para reconstruir las casas de las familias de los palestinos con delitos de sangre contra israelíes. El Ejército israelí derriba estas viviendas como parte de la tradicional política de disuasión frente a los crímenes contra su población. Raro es el que pasa y no se rasca los bolsillos para colaborar en la campaña. También hay quien se acerca expresamente a dejar parte de sus ahorros para ayudar a la familia de Mohammad al Halabi, “que inició la intifada de Jerusalén”, según puede leerse en la pancarta colocada detrás de la urna por los organizadores de la colecta. “Hay que apoyar a las víctimas de la ocupación. Por muchas casas que destruyan no van a conseguir que dejemos de luchar por lo que es nuestro”, asegura Ahmed nada más introducir 200 shekels (unos 50 euros). El pasado sábado, las excavadoras escoltadas por las fuerzas de seguridad israelíes irrumpieron en la localidad palestina de Surda, al norte de Ramala. Redujeron a escombros el edificio de tres plantas donde vivían los al Halabi. Menos de veinticuatro horas después, la colecta estaba en marcha. En la semana que ha durado, han superado los 100.000 euros en donaciones. “Estábamos preparados. Sabíamos que esto iba a suceder así que hace tiempo que nos llevamos nuestras cosas”, dice Shafik al Halabi, padre de Mohammad. Shafik calla cuando se le pregunta si su hijo pertenecía a la Yihad Islámica, el grupo armado palestino que el pasado 3 de octubre asumió y jaleó el ataque en el que murieron dos israelíes en el barrio árabe de la ciudad vieja de Jerusalén. Las víctimas fueron Aharon Benita, un judío ultraortodoxo que se dirigía al Muro de las Lamentaciones con su mujer y su bebé de dos años, y el www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 13 de 32 ________________________________________________________________________________ rabino Nehemia Lavi, militar israelí en la reserva que murió al tratar de ayudarles. La mujer logró escapar y pedir auxilio a una patrulla de la policía que abatió a Mohammad al Halabi a pocos metros de donde yacían sus víctimas. Poco se sabe de lo que le llevó a cometer semejante ataque a este palestino de 19 años y estudiante de derecho en la Universidad al Quds. Desde ese día, en Israel es un terrorista y en Palestina un icono de la reciente oleada de violencia. Los tribunales israelíes decretaron la orden de demolición de la casa de la familia al Halabi. Una medida denunciada por diferentes organizaciones de derechos humanos --por tratarse de un castigo colectivo contrario al Derecho Internacional Humanitario--, pero considerada por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, “una de las herramientas más eficaces para luchar contra el terrorismo”. Otras colectas La iniciativa de Ramala sigue la estela de la primera campaña de este tipo puesta en marcha el mes pasado en la Plaza de los Mártires de Nablus. En aquella ocasión el objetivo era reconstruir las viviendas de tres miembros del Movimiento de Resistencia Islámico --Hamas-- detenidos por Israel por asesinar a tiros a los Henkin, una pareja de colonos judíos que se dirigía a casa en coche con sus cuatro hijos. La colecta fue “un éxito rotundo”, en palabras de sus organizadores. Recaudaron unos 250.000 euros y como en el caso de Ramala, lograron que varios empresarios palestinos --cuya identidad prefieren mantener en el anonimato-- se comprometieran a donar materiales de construcción e incluso mano de obra. A estas iniciativas se une la decisión de los afiliados al Sindicato de Trabajadores del Sector Público Palestino de donar un 1% de su salario de este mes. En total, un campaña que según estimaciones puede reunir casi cuatro millones de euros destinados a contrarrestar futuras demoliciones. Libia logra formar el Gobierno de unidad que le encargó la ONU El primer ministro libio propuesto por la ONU el 17 de diciembre, Mohamed Fayez al Serraj, ha logrado formar este martes formar su Gobierno de transición con 32 ministros. Lo ha hecho en Túnez, 48 horas después del plazo fijado por la ONU y en medio de fuertes disidencias internas. Pero lo ha conseguido. Ahora queda lo más difícil: llevar ese Gobierno a Libia para iniciar la transición del país hacia la paz y la democracia. Fayez al Serraj cuenta con algo casi inaudito en el panorama actual de las relaciones internacionales: el respaldo sin fisura del Consejo de Seguridad de la ONU, de los países vecinos de Libia y de la Unión Europea, que tiene previsto otorgar un crédito de 100 millones de euros en cuanto el Gobierno inicie su andadura. Pero nada de eso ha servido hasta ahora para unir a las dos partes enfrentadas en Libia: el Gobierno asentado en Trípoli (no reconocido por la comunidad internacional) y el que tiene su sede en la ciudad de Tobruk, próxima a Egipto y que a partir de ahora ya no gozará del respaldo de la ONU ni de la Unión Europea. El enviado especial de las Naciones Unidas para Libia, el alemán Martin Kobler, no ha logrado hasta el momento que los órganos parlamentarios de Trípoli y de Tobruk reconozcan la legitimidad del Gobierno de unidad. El objetivo de la ONU era que el Gobierno pudiese ejercer sus funciones en Libia a partir de finales de este mes. Pero hoy en día, eso parece improbable. Hasta el mismo enviado de la ONU, Martin Kobler, fue forzado a abonar Trípoli cuando intentaba pronunciar una conferencia de prensa en el aeropuerto de la ciudad el pasado diciembre. La investigación del ‘caso Lava Jato’ salpica a cuatro presidentes de Brasil No hay vacaciones para la operación Lava Jato, que investiga la trama de corrupción de la petrolera estatal brasileña Petrobras. Los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (del Partido de la www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 14 de 32 ________________________________________________________________________________ Socialdemocracia Brasileña, PSDB), Luiz Inácio Lula da Silva (del gobernante Partido de los Trabajadores, PT), Fernando Collor de Melo (actual senador del Partido del Trabajo de Brasil, PTB, de Alagoas) y la actual dirigente, Dilma Rousseff (PT), han sido mencionados en los autos, lo que supone un mal comienzo de año para el Palacio de Planalto. Además de ellos, el ministro de la Casa Civil y hombre fuerte del Gobierno, Jaques Wagner, también aparece en testimonios de personas implicadas en el escándalo, que han aceptado delatarle a cambio de rebajas en la condena. Hasta ahora, solo Collor ha sido acusado formalmente por la Fiscalía General de la República, pero existe la expectativa de que la mención de los nombres vinculados al Gobierno eche más leña a la hoguera de la crisis política en un momento en el que parecía que en el Palacio de Planalto (sede presidencial) se respiraban aires más tranquilos, tras un 2015 desastroso. El expresidente Lula ha sido mencionado dos veces. Primero, en la denuncia de la Fiscalía contra el diputado federal Vander Loubet (PT). En un documento obtenido por el periódico Folha de S. Pãulo, el fiscal general de la República, Rodrigo Janot, afirma que el entonces presidente concedió al senador Fernando Collor “influencia” en BR Distribuidora, una subsidiaria de Petrobras, “a cambio de apoyo político al Gobierno en el Congreso Nacional”. A su vez, Collor supuestamente recomendó dos nombres para cargos en la empresa que se encargarían de pagar los sobornos al senador. En un comunicado, el Instituto Lula afirmó que los directivos de la petrolera y de las subsidiarias fueron recomendados por los partidos, y no por él. El senador Collor negó las acusaciones. El exdirector del área internacional de Petrobras, Nestor Cerveró, también detenido por corrupción y también delator a cambio de rebajas en su condena, declaró que Lula era el responsable de recomendar a la constructora WTorre para una obra en un edificio de Petrobras en el centro de Río de Janeiro, según el periódico Folha de S. Pãulo. Filtraciones Las menciones a Wagner, Cardoso y Lula están directamente relacionadas con el arresto del senador Delcídio Amaral, del PT, el pasado noviembre. Las filtraciones provienen de documentos encontrados en el gabinete del político, que contienen parte de la supuesta delación premiada de Cerveró. Nadie sabe cómo llegó a sus manos. En el texto confiscado, el exdirector de Petrobras dice que hubo “un gran aporte de recursos” desviados de la petrolera pública para sufragar la campaña de Wagner al Gobierno del Estado de Bahía en 2006. El nombre de Wagner también es mencionado en mensajes del teléfono móvil del constructor Leo Pinheiro, de la empresa OAS, sobre un sistema de corrupción relacionado con proveedoras de Petrobras y fondos de pensión. En uno de los textos, el empresario habla de punto muerto en las negociaciones, y cita a “nuestro amigo JW”, que parece el código con las iniciales del ministro. La alusión a Fernando Henrique Cardoso también sale de los documentos confiscados a Delcídio Amaral. Según este material, la adquisición de la petrolera argentina Pérez Companc por parte de Petrobras incluyó un soborno de 100 millones de dólares al Gobierno del entonces presidente. En el texto, el exdirector no explica a quién se pagó el presunto soborno, ni quién fue el responsable de hacer el pago. El expresidente alegó que desconoce esa información y que las acusaciones son vagas. “En aquella época, el presidente de Petrobras era Francisco Gros, una persona con una reputación intachable y sin ningún vínculo político o partidario”, dijo Cardoso. Sin embargo, el propio exdirigente comenta en su diario recién publicado que en Petrobras se producían presuntos negocios ilícitos, sin hablar de otras menciones a opositores a lo largo de las investigaciones. La mención a Rousseff se basa en la delación de Cerveró en diciembre. Según el periódico Estado de São Paulo, en septiembre de 2013 Collor afirmó que Rousseff condujo las negociaciones para www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 15 de 32 ________________________________________________________________________________ recomendar cargos para la directiva de BR Distribuidora. “Rousseff dijo que estaban a la disposición de Fernando Collor de Mello la presidencia y todos los cargos directivos de BR Distribuidora”, dice el fragmento citado por el periódico. El Palacio de Planalto ha afirmado que no comentará las declaraciones. Pero el Congreso brasileño ha reaccionado. Los abogados de los partidos de la oposición debaten si incluir estas filtraciones en las acciones que tramitan contra la presidenta en el Tribunal Superior Electoral, para destituirla a ella y al vicepresidente, Michel Temer, de sus cargos. EE.UU.: Sarah Palin da su apoyo a Donald Trump para ser presidente “Una invitada especial. ¡Un vuelo chárter desde Anchorage! ¿Quién podría ser?”, se preguntaba Donald Trump el domingo por la noche en su página de Facebook. Por si no estuviera bastante vibrante la cuenta atrás hacia Iowa, el candidato republicano a la Casa Blanca mejor situado en las encuestas advertía esta mañana de martes de un “anuncio importante”. Al caer la tarde, Sarah Palin daba su apoyo al controvertido empresario con aspiraciones presidenciales. Ex gobernadora de Alaska, Palin fue candidata a la vicepresidencia en 2008 de la mano de John McCain. La que fuera reina sin corona del ultraconservador Tea Party tuvo durante aquella campaña un estilo similar al que pone en escena cada día el multimillonario de Nueva York: culto a la personalidad y fascinación del público sobre ellos. "Ustedes se merecen lo mejor", declaró Palin a la audiencia que la recibió con vítores en Ames (Iowa). "Estoy aquí para dar mi apoyo al próximo presidente de Estados Unidos", confirmó el icono conservador que es Palin. "Estoy orgullosa de apoyar a Donald Trump como presidente", dijo. Trump se mostró honrado por el apoyo de la exgobernadora. "Es una amiga y una persona de gran calidad a quien tengo un enorme respeto. Estoy orgulloso de su respaldo", afirmó por su parte el magnate. En una campaña tan reñida como ya es la de 2016, a menos de dos semanas de que se inicie el caucus de Iowa, nadie da puntada sin hilo. Si Trump recluta a Palin a su favor es en detrimento de alguien. En este caso, quien pierde es Ted Cruz, quien está a muy corta distancia de Trump en las encuestas de Iowa. Desde su campaña salieron las primeras declaraciones cuando el anuncio era todavía un rumor. “Creo que será un revés para Sarah Palin”, decía Rick Tyler, portavoz del senador de TExas. “Sarah Palin ha sido siempre adalid de la causa conservadora y si apoya a Donald Trump, desgraciadamente, estará apoyando a alguien que ha mantenido toda su vida posiciones progresistas sobre la santidad de la vida, del matrimonio o sobre abortos”. Palin apoyó a Cruz para el Senado en 2012, durante los últimos años de prominencia del Tea Party, y ha elogiado siempre a ambos candidatos. En septiembre del año pasado, los tres compartieron mitin a los pies del Congreso de Washington para posicionarse contra el acuerdo firmado por la Casa Blanca con Irán. El pasado noviembre, la incombustible Palin declaró que existía “una posibilidad real” de que Trump se convirtiera en el próximo presidente de Estados Unidos. Semanas después, cuestionada por quién era su favorito, Palin esquivó la pregunta contestando que no iba a elegir pero que sería “un bonito problema” si la elección se reducía a Cruz o Trump. La excandidata a la vicepresidencia lleva una larga temporada fuera del foco de la política y, sin duda, agradecería volver a situarse en el centro de la noticia. Según los últimos sondeos realizados al respecto -del año 2013-, solo un 35% de los norteamericanos tenía una opinión favorable de la exgobernadora. Sin embargo, esa cifra subía hasta el 61% cuando la pregunta la respondían republicanos. Colombia: La ONU verificará el cese al fuego y la dejación de armas de las FARC El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC anunciaron este martes un acuerdo significativo en la recta final del proceso de paz que se desarrolla en La Habana desde hace ya más de tres años. La ONU verificará el alto el fuego bilateral y definitivo —que aún no se ha fijado www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 16 de 32 ________________________________________________________________________________ cuándo se producirá—, es decir, el final de la guerra y el abandono de las armas por parte de las FARC. “Es una muestra de la decisión política que acompaña al Gobierno y a las FARC de terminar de verdad este conflicto”, aseguró ayer Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno en las negociaciones. Según acordaron ambas partes, se creará un mecanismo tripartito —Gobierno, FARC y ONU— de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el alto el fuego y el cese de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas, “que genere confianza y garantías para su cumplimiento”. “Las conversaciones han entrado en una etapa definitiva”, sentenció el número dos de la guerrilla y jefe negociador, Iván Márquez. La misión de la ONU estará integrada por observadores de los países miembros de CELAC, el organismo de integración latinoamericano impulsado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Ambas partes han acordado solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU, a través del Gobierno de Colombia, la creación desde ya de esa misión política con observadores no armados por un período de 12 meses, prorrogables a petición del Gobierno Nacional y las FARC. Según explicó el presidente, Juan Manuel Santos, los observadores serán miembros de países escogidos por Naciones Unidas en consulta con la Mesa de Conversaciones de La Habana "y siguiendo las prácticas habituales para este tipo de misiones en todos los procesos de paz en el mundo. Por ejemplo, que no participen los países limítrofes", lo que excluiría a Venezuela, acompañante del proceso de paz, pero con quien Colombia mantiene una relación diplomática crítica debido a la crisis en la frontera. "Se trata de observadores no armados, NO de una misión de mantenimiento de la paz de cascos azules", matizó Santos. “Con este acuerdo estamos recorriendo ya los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones”, incidió De la Calle. Santos y el líder de las FARC, Timochenko, acordaron en septiembre darse seis meses para la firma definitiva del acuerdo de paz: el 23 de septiembre. Sin embargo, este hecho ha generado mucha controversia desde entonces. Las FARC defienden que lo acordado entraría en vigor junto al llamado acuerdo de justicia, rubricado el 15 de diciembre, una posición que rechaza de lleno el Gobierno, que pretende acelerar las negociaciones lo máximo posible para no extender la firma, lo que le generaría un alto coste político. Gobierno y FARC se limitaron a anunciar que sería la ONU el organismo encargado de abordar la verificación y pidieron que la misión se creara cuanto antes. Sin embargo, no aportaron ningún dato sobre las zonas de concentración para los guerrilleros, uno de los temas sobre los que aún debate la mesa y hay controversia. “Se trata de reafirmar la decisión de llegar a un cese definitivo. Es una muestra de la decisión política que acompaña al Gobierno y a las FARC de terminar de verdad este conflicto”, insistió Humberto de la Calle. “Será el fin de la guerra. Será la mejor noticia para los colombianos. Lo de hoy no es solo el inicio de un trámite internacional, es una inequívoca muestra del deseo de finalizar la confrontación”, añadió. “No estamos pensando en maquillar un cese del fuego ficticio, para salir del paso”, incidió De la Calle. Desde el pasado 20 de julio rige un fuego unilateral de las FARC que la guerrilla ha respetado y que el Gobierno ha celebrado y reconocido tanto en público como en privado. La respuesta del Ejecutivo colombiano a esta tregua fue la suspensión de bombardeos contra los campamentos guerrilleros, pero las FARC reclaman desde entonces que se avance en el cese bilateral, un paso que el Gobierno no termina de dar. Sería, en la práctica, el fin a una guerra de más de 50 años y que ha dejado cerca de ocho millones de víctimas. El Tribunal Supremo de Estados Unidos revisará la reforma migratoria de Obama El Tribunal Supremo de Estados Unidos revisará la reforma migratoria del presidente Obama para regularizar a casi cinco millones de indocumentados. La Corte se pronunciará sobre el caso antes del verano, coincidiendo con una campaña electoral en la que la inmigración ya ha enfrentado a www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 17 de 32 ________________________________________________________________________________ demócratas y republicanos. El dictamen resolverá una de las propuestas legislativas de Obama más ambiciosas y que, gracias al bloqueo de los conservadores, nunca llegó a entrar en vigor. El mandatario demócrata impulsó hace más de un año, a través de un decreto presidencial, una reforma de las leyes migratorias del país que permitía a millones de indocumentados solicitar un permiso de residencia especial que evitaría su deportación. En total, casi cinco millones de personas —entre ellos los padres de jóvenes indocumentados conocidos como dreamers— podrían beneficiarse de la medida. La legislación, sin embargo, chocó con el mismo grado de oposición entre los republicanos como cualquier otro intento de reforma anterior. Una coalición de 26 Estados liderados por Texas presentaron una demanda ante la justicia en la que acusaron a Obama de excederse en sus competencias presidenciales y de abuso de poder, al intentar legislar en una materia que corresponde al Congreso. La Casa Blanca sostiene que el presidente actuó dentro de la legalidad. Finalmente, será el Tribunal Supremo quien resuelva la denuncia. El presidente Obama ha defendido a lo largo de sus dos mandatos que la reforma del sistema migratorio debía surgir del acuerdo entre los dos partidos. Sin embargo, el desgaste de los dos primeros años de presidencia, en los que logró sacar adelante el nuevo sistema de salud erosionó cualquier posibilidad de acuerdo con los republicanos. Solo la derrota de Mitt Romney en 2012 — con apenas un 23% del voto hispano— inspiró a su partido a negociar una reforma migratoria. La promesa incumplida de Obama se vio entonces rodeada de esperanza. Una coalición de ocho senadores demócratas y republicanos impulsaron en 2013 la primera reforma del sistema migratorio en más de tres décadas. Lograron superar el voto en el Senado, pero el proyecto de ley murió ahí. La Casa Blanca explicó a finales de 2014 que Obama recurría al decreto presidencial porque el resto de vías para la reforma habían quedado agotadas por el bloqueo republicano en la Cámara de Representantes. El presidente había hecho malabares con el aumento la seguridad en la frontera — una de las exigencias de los republicanos— y manteniendo hasta hoy una tasa de deportaciones sin precedentes. Cuando aprobó su decreto, una de las reformas que puede marcar su legado, Obama pudo pronunciar al fin que la legislación permitiría a los indocumentados “salir de las sombras”. Pero la norma nunca entró en vigor y millones de ‘sin papeles’ esperan una resolución. La Corte ya dio la razón en años anteriores a la Casa Blanca en materia de inmigración, cuando bloqueó la ley antiinmigrantes de Arizona, y en otros dos grandes casos similares relacionados con la reforma sanitaria. Si el Tribunal Supremo dictamina que Obama no se excedió en sus competencias y ha respetado la legislación, la regulación de indocumentados más ambiciosa de las últimas décadas puede convertirse en el sello final de su presidencia. De no ser así, el mandatario demócrata puede marcharse de Washington sin haber cumplido la promesa de reformar el sistema migratorio. Una sentencia favorable -se espera que el Supremo se pronuncie antes de finales de junio- supondría además que el programa de regularización de indocumentados entraría en vigor en plena campaña electoral. La inmigración ha sido objeto de intenso debate en los últimos comicios y en 2016 se ha recrudecido aún más por las declaraciones xenófobas del candidato republicano Donald Trump. Mientras que los aspirantes demócratas defienden las reformas de Obama y sugieren abordar cambios aún más ambiciosos si llegan a la Casa Blanca, los republicanos compiten por demostrar quién hace la propuesta más restrictiva con los indocumentados. Venezuela: La esposa y la madre de Leopoldo López denuncian que sufrieron vejaciones al visitarle en la cárcel La esposa del opositor venezolano asegura que tuvo que desnudarse en la prisión de Ramo Verde Lilian Tintori, la esposa del opositor venezolano Leopoldo López, presentó este martes una denuncia ante la Fiscalía General en Caracas por tratos crueles durante la visita a su esposo en la www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 18 de 32 ________________________________________________________________________________ cárcel de Ramo Verde, donde López —dirigente del partido Voluntad Popular— está preso desde hace casi dos años. Tintori asegura que el coronel de la Guardia Nacional José Viloria la hostigó a ella y a su suegra, Antonieta Mendoza, y que los guardias de la cárcel obligaron a las dos mujeres a desnudarse para una revisión antes de la visita. De acuerdo con el testimonio grabado por Tintori y difundido en las redes sociales, el domingo, cuando intentaba ver a su esposo junto con su suegra y sus dos hijos, Viloria las hostigó con palabras fuertes e insinuando maliciosamente que Tintori mantiene descuidada la relación con su esposo. Además, ordenó que se le hiciera una revisión en una habitación distinta a la que se usa de manera regular para la inspección de los visitantes. Más que minuciosa, dice Tintori, la revisión fue humillante: tuvo que desnudarse por completo y se le ordenó separar las piernas. La esposa del opositor asegura que los guardias le confiscaron la compresa que usaba para inspeccionarla. Tintori se enteraría de que su suegra debió pasar por un proceso idéntico, con el agravante de que se le practicó en presencia de sus nietos, de seis y dos años. La esposa del opositor aseguró que los malos tratos tienen el objetivo de dividir a la familia de Leopoldo López y hundirle moralmente. En su cuenta de Twitter, el ex canciller uruguayo y actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que este “atentado a la dignidad humana” revelaría “falta de ética política”. Por su parte, el secretario ejecutivo de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, también protestó por el incidente: “Lo que le hicieron a Lilian Tintori y a su familia es una situación absolutamente infame”, dijo por Twitter, ““más allá del año físico que le están haciendo al país, está el daño moral que este régimen le está ocasionando a Venezuela”. América Latina empeora y seguirá decreciendo en 2016, según el FMI Las previsiones del Fondo Monetario Internacional llevan desde hace tiempo un patrón amargo: las publica cuatro veces al año y cada revisión supone empeorar las que esperaba de un mismo ejercicio apenas tres meses antes. América Latina está en el centro de esta deriva: la economía de la región, de la que el pasado octubre esperaba un mínimo avance para 2016, vuelve a figurar en recesión en sus pronósticos. Aunque la economía de la mayor parte de países tiene tímidos crecimientos, el bajón de Brasil arrastra cualquier promedio. Y México, el otro gigante, también ha visto a la baja su pronóstico. En concreto, en el último informe, hecho público este martes, el Fondo calcula que la economía latinoamericana acaba 2016 con una recesión del 0,3%, cuando en las reuniones que la institución celebró este otoño en Lima se esperaba un crecimiento del producto interior bruto de la región del 0,8%. Es una revisión a la baja de más de un punto porcentual realizada en el lapso de apenas 100 días y que tiene mucho que ver con la incertidumbre global y la economía brasileña. El país pilotado por Dilma Roussef ha sufrido el recorte más drástico de las previsiones: cae un 3,5% este año y aspira a estancarse en el siguiente, según el nuevo escenario que contempla el fondo. La crisis brasileña es peor de lo que se imaginaba en Washington. “La recesión cuya recesión causada por la incertidumbre política en medio de las secuelas ininterrumpidas de la investigación de Petrobras) está demostrando ser más profunda y prolongada”, dice el informe. El panorama es muy diferente para México, que avanzaría un 2,6% y un 2,9% en 2016 y 2017, respectivamente, aunque no dejan de ser dos décimas menos que lo que el Fondo había estimado en octubre. La región latinoamericana se ve muy afectada por dos de las grandes incertidumbres del momento: el bajo precio del petróleo, que castiga a los países exportadores, y los riesgos del repliegue final de los estímulos monetarios de Estados Unidos, ya que eso agrava los problemas de deuda de muchas economías con pasivos denominados en dólares. Son los mismos problemas que hace dos semanas llevaron al Banco Mundial a ensombrecer también las previsiones para la región, aunque son algo más optimistas que la del FMI. El www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 19 de 32 ________________________________________________________________________________ organismo señaló que crecimiento será “nulo”, después del descenso del 0,9% en 2015. El pronóstico previo del Banco era de un crecimiento del 1,5%. “Una mayor apreciación del dólar y condiciones financieras más restrictivas que podrían generar vulnerabilidades en los mercados emergentes, creando posibles efectos adversos en los balances de las empresas y problemas de financiamiento cuando exista una alta exposición en dólares”, advierte el FMI. El ISIS libera a 270 rehenes de los 400 que secuestró al norte de Siria El grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) liberó anoche a 270 rehenes del grupo de 400 personas que secuestró el sábado en la zona de Al Baguiliya, al norte de la ciudad de Deir al Zur, en el noreste de Siria, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Los liberados son menores de catorce años, mujeres y hombres mayores de 55 años. Un grupo de hombres armados asaltan una universidad en Pakistán Al menos 19 personas, entre ellos cuatro guardias, un policía y cuatro terroristas, han muerto este miércoles en el asalto a una universidad del norte de Pakistán, en un ataque en el que han resultado heridas al menos 20 personas. La información sobre el ataque y las víctimas es aún confusa. Fuentes policiales citadas por France Presse afirman que la operación ha finalizado y elevan los fallecidos a 21, sin precisar si entre ellos se encuentran los asaltantes, y hablan de una treintena de heridos. El vicerrector de la Universidad Bacha Khan, Fazal Rahim, confirmó a Efe la muerte de los guardias de seguridad y del policía durante el asalto, que comenzó a las 9.30 hora local (5.30 en la España peninsular), contra el centro de estudios situado en Charsadda, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en el noroeste del país. Los militares han matado a cuatro "terroristas", dos de ellos por tiros de francotiradores, según ha publicado el director general de la oficina de relaciones públicas del Ejército, Asim Bajwal, en su cuenta de Twitter. "Todos los edificios y tejados están tomados por el Ejército", añadió. De acuerdo con la policía provincial, cuatro hombres entraron en la universidad disparando, causando varias bajas entre los guardias del recinto. A continuación las fuerzas de seguridad acordonaron el perímetro de la institución y mantuvieron un tiroteo con los talibanes. Charsadda está a unos 40 kilómetros de la capital provincial, Peshawar, donde en diciembre de 2014 el principal grupo talibán paquistaní, el TTP, lanzó un ataque contra una escuela que causó 151 muertos, entre ellos 125 niños. La provincia es fronteriza con la región de Khyber, donde en octubre de 2014 el Ejército paquistaní inició una ofensiva contra los insurgentes que se sumó a otra lanzada en junio de ese año en el área tribal de Waziristán del Norte. Los talibanes dijeron entonces que el ataque a la escuela fue una venganza por esas operaciones, en las que han muerto al menos 3.500 insurgentes y 488 miembros de las fuerzas de seguridad paquistaníes, según datos oficiales. Venezuela: Maduro advierte de una confrontación si la Asamblea rechaza la Emergencia El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vaticinó este martes una “confrontación” si la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, no aprueba por unanimidad el Decreto de Emergencia Económica que introdujo la semana pasada ante el parlamento. Dijo tener la información de que mucha gente estaría “haciendo lobby para que la AN me niegue la aprobación” y se genere un conflicto de poderes como el que se insinuó la semana anterior entre el legislativo y el Tribunal Supremo. El mandatario venezolano hizo estas afirmaciones durante el acto de juramentación del Consejo Presidencial de Economía Productiva, un ente asesor de 45 personas dirigido desde el Poder www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 20 de 32 ________________________________________________________________________________ Ejecutivo pero que agrupa a empresarios afines al régimen, representantes de organismos del Estado y de otras fuerzas vivas. El evento, transmitido a todo el país en cadena nacional de radio y televisión, se celebró en el teatro Teresa Carreño de Caracas, revestido de los fastos de una gala. Una gran expectativa lo rodeaba, pues se esperaba que fuera la ocasión para el anuncio de medidas económicas, como el aumento en el precio de los combustibles en el mercado interno, que parece inminente. No obstante, Maduro optó por hacer de nuevo un diagnóstico de la situación, que volvió a calificar de “catastrófica”, aunque sin aceptar responsabilidad alguna en su génesis: dijo que se trata del producto de la guerra económica que se libra contra su gobierno y de la naturaleza de una crisis sistémica del capitalismo. Delegó en el vicepresidente Aristóbulo Istúriz la tarea de dar a conocer este miércoles “algunas medidas”. Aunque, según recordó, desde comienzos del año pasado viene trabajando en la recuperación de los precios internacionales del petróleo, afirmó que ha llegado la hora de “tomar las riendas” del mercado de la energía. Venezuela ha perdido durante 2015 hasta 70% de sus ingresos en divisas como consecuencia del desplome de la cotización del crudo. Maduro reveló que este martes conversó por teléfono con el presidente de Irán, Hasán Rouhani, con quien habría acordado establecer una estrategia conjunta para plantear a los productores mundiales de petróleo, adscritos o no a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y enfrentar la crítica coyuntura del mercado. El régimen de los Ayatolas es un viejo aliado del chavismo, pero ahora Venezuela teme que la reincorporación de la producción petrolera iraní a los mercados, tras el cese de las sanciones internacionales contra Teherán, motive un superávit de volúmenes y una guerra de precios que termine por agravar los problemas de caja para el Gobierno de Caracas. Poniendo la mejor cara a los malos tiempos, Maduro insistió en dibujar la actual crisis económica de Venezuela como una oportunidad para sustituir “el modelo rentista dependiente del petróleo”. Su plan, que incluye la declaración de la emergencia económica., tiene por meta “atender la emergencia de la crisis y echar las bases para una nueva economía productiva”. Pero con la mayor tasa inflacionaria del planeta, que ya colinda con la hiperinflación, un déficit de más de 20 puntos del PIB y una escasez pertinaz de productos de consumo básico e insumos industriales, los tiempos no parecen favorecer esta vez al heredero de Hugo Chávez, que reconoció que la presente crisis pone en riesgo “el orden social y político del país”. Este martes la Asamblea Nacional inició el debate en torno al Decreto de Emergencia Económica. Para la discusión el parlamento ha prometido que llamará a interpelación a los ministros del área económica y al presidente del Banco Central. El plazo para que el legislativo apruebe o rechace el Decreto vence el próximo viernes, sin posibilidad de hacerle modificaciones, según la Constitución nacional. No luce probable que la nueva Asamblea Nacional, con su mayoría opositora recién conformada, se avenga a aprobar un decreto que en el papel arrebata al parlamento algunas de sus facultades para entregárselas al Ejecutivo, y que otorga al Gobierno la potestad de confiscar medios de transporte y producción en determinadas condiciones. Aunque el presidente Maduro trató de adoptar el tono moderado que se ajusta a un llamado al diálogo –el diálogo que plantea in extremis a los empresarios y a la oposición-, reservó una parte de su discurso para dirigir duras palabras de censura contra el Gobierno de España. La víspera, el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel García Margallo, anunció que trasladaría al Consejo de la Unión Europea reportes sobre la grave situación de la institucionalidad democrática en Venezuela, en referencia a los intentos del oficialismo por restar poder a la recién electa Asamblea Nacional de mayoría opositora. “Se trata de que Gobierno y Asamblea respeten los papeles que tienen atribuidos en la Constitución porque ése es el primer paso, el respeto al Estado de derecho, a la separación de poderes, para una auténtica reconciliación nacional”, declaró García Margallo el lunes. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 21 de 32 ________________________________________________________________________________ Ante las expresiones del canciller español, Maduro desde Caracas aconsejó al presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, ocuparse “de sus problemas, que nadie aquí se mete en España, respetamos y queremos a España, pero que nadie se venga a meter aquí”. Abc / Madrid Los terroristas de Daesh tienen en Irak unos 3.500 esclavos, la mayoría mujeres y niños Naciones Unidas pone cifras a la limpieza sectaria y étnica que lleva a cabo Daesh desde su irrupción en la vida de los iraquíes, en el verano de 2014, y apunta al grupo yihadista como responsable de que el número de muertos el año pasado–18.800– se acerque al de los años de la guerra sectaria en el país (2006 y 2007). El último informe de la Misión de Asistencia de la ONU para Irak (Unami) y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos denuncia asimismo que unas 3.500 personas «son retenidas actualmente como esclavos por Daesh, mayoritariamente mujeres y niños, que proceden principalmente de la comunidad yazidí, pero algunos también son de otras comunidades y minorías étnicas y religiosas». La ONU ha verificado además informaciones que sugieren que entre 800 y 900 niños en Mosul han sido secuestrados para recibir entrenamiento militar y aleccionamiento religioso. «Daesh no comenzó su trabajo en París o Beirut. Empezó con el pogromo de Irak de junio de 2014 con ataques a más de 2,5 millones de personas de diferentes religiones y etnias que coexistían desde hace siglos. Los cristianos fueron expulsados, los turcomanos y chiíes decapitados y las mujeres y niños yazidíes esclavizados», subraya la analista Maya Yahya en un artículo de opinión del diario «Al Hayat». Los seguidores del «califa» Al Bagdadi imponen por la fuerza su visión rígida del islam, similar al wahabismo imperante en Arabia Saudí, en la que distinguen entre las llamadas «religiones del libro» (judíos y cristianos) y los politeístas como los yazidíes, a quienes les acusan de ser adoradores del demonio. Los primeros pueden salvarse si reconocen la superioridad del islam y pagan un «impuesto», aunque las condiciones que impone Daesh para la conversión son muy severas. Los segundos, sin embargo, solo pueden elegir entre escapar o morir. Violencia «asombrosa» Trece años después de la invasión de EE.UU. que acabó con la dictadura de Sadam Husein, los civiles iraquíes sufren una violencia que «sigue siendo asombrosa» y que dejó al menos 18.800 muertos en los primeros diez meses de 2015, según el informe de la ONU. A esta cifra hay que sumar 2,3 millones de nuevos desplazados internos en un país roto. «Incluso las obscenas cifras de víctimas no logran reflejar de forma precisa cómo sufren los civiles en Irak», lamentó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Hussein, en un comunicado en el que aseguró que el informe «ilustra de lo que intentan escapar los iraquíes que huyen a Europa. Este es el horror al que se enfrentan en su tierra». Los investigadores de la ONU se basan en testimonios de víctimas, supervivientes o testigos de violaciones de derechos humanos para detallar actos que «en algunos casos equivalen a crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y posiblemente genocidio». Venezuela: Un recluso muerto y veinte heridos en un ataque a una cárcel venezolana con granadas La Fiscalía venezolana ha informado este martes de que desconocidos lanzaron anoche dos granadas al patio de una cárcel de Maracay, capital del céntrico estado de Aragua, vecino a Caracas, una de las cuales mató a un recluso e hirió a otros veinte. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 22 de 32 ________________________________________________________________________________ La explosión en el patio central produjo «la muerte de manera instantánea de uno de los privados de libertad, mientras otros 20 resultaron lesionados, tres de ellos con heridas graves», precisó la fuente oficial en un comunicado. Alemania: Berlín teme que la crisis de los refugiados ceda la UE a los populistas El presidente de Alemania, Joachim Gauck, ha hecho esta semana un nuevo llamamiento a la «solidaridad europea» en la crisis de los refugiados. Fuentes diplomáticas subrayan el gran esfuerzo de Berlín para lograr compromisos europeos que permitan el reparto de refugiados y la entrega a Turquía de los 3.000 millones de euros prometidos para que se haga una «selección» efectiva de los mismos en las fronteras europeas exteriores, de forma que puedan ser deportados quienes no cumplan con los requisitos del derecho de asilo. Pero los esfuerzos no están dando los frutos deseados y muchos temen lo que solo el ministro de Transporte, el socialcristiano Alexander Dobrindt, se ha atrevido a decir en voz alta: «Hay un pacto» de países de la UE no comprometidos contra la política de Alemania y, si triunfa esas resistencia, habrá consecuencias «en Europa». La falta de compromiso europeo ha volcado todo el peso de la crisis de los refugiados sobre el gobierno de Berlín y las encuestas de intención de voto muestran por primera vez un debilitamiento de Angela Merkel. De ser la figura política más valorada por sus compatriotas, Merkel ha pasado al cuarto lugar y, según el último «barómetro» publicado por ZDF, si hoy hubiera elecciones la formación antieuropea y antiextranjeros Alternativa para Alemania (AfD) escalaría hasta el 11% y conseguiría representación en el Bundestag. AfD ha obtenido ya representación en los parlamentos regionales de Sajonia, Brandemburgo y Turingia, así como en las ciudades estado de Hamburgo y Bremen. Al tratarse de los Bundesländer orientales, antigua Alemania comunista, los éxitos de AfD se han considerado hasta ahora una especie de acné propio de la juventud de la democracia en estos territorios, pero una representación a escala federal abriría una brecha de euroescepticismo como no cabía prever hasta ahora en el seno de la UE. De hecho, Berlín teme que la Unión caiga en manos de populistas de izquierda y derecha si no hay mayor solidaridad en la busca de una solución a la crisis de los refugiados entre todos. «Solo una Alemania estable, un gobierno fuerte y firmemente comprometido con el proyecto europeo ha podido pilotar la crisis del euro, mantener el pulso planteado por Syriza en Grecia o hacer frente a las emergentes fuerzas antisistema», señalan fuentes de la CDU (democristianos), que anotan también el factor moderador que supone Alemania con el gobierno de Polonia, o cómo ante las tensiones independentistas surgidas en España Merkel ha salido a favor de la unidad e insistido públicamente en que todos los partidos «deben respetar la Constitución y la legislación vigente». Factor de estabilidad «Merkel es un increíble factor de estabilidad en Europa», ha reconocido el presidente de BadenWürttemberg y miembro de Los Verdes Winfried Kretschmann, «si cerramos las fronteras la UE estará condenada al fracaso, eso es lo que Merkel quiere evitar y yo estoy firmemente a su lado». La gran coalición de gobierno está convencida de que un cierre de fronteras impulsaría nacionalismos y populismos a lo largo y ancho de Europa. El ministro de Exteriores, Frank-Waler Steinmeier, confirmaba ayer que cerrar las fronteras «no es una solución» a la crisis de los refugiados y la descartaba por completo. Pero desde dentro se abren grietas, como la carta abierta firmada por 44 diputados de la CDU que piden un giro en la política de puertas abiertas. «Estoy profundamente preocupado por nuestra Europa libre, la situación es dramática», dice el politólogo, ex asesor del gobierno y hasta 2008 presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Horst Teltschik. El fin de la libre circulación Schengen y el control de carreteras (420 millones de viajes de camión transportan 3,5 millones de toneladas anualmente a través de Alemania) destruiría importantes redes comerciales, aumentaría la segmentación económica y dañaría la moneda única, perjudicando el crecimiento y el empleo. Consciente de todo ello, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 23 de 32 ________________________________________________________________________________ dio ayer dos meses de plazo a los 28 para controlar el flujo de refugiados y evitar que Alemania dé el fatídico paso. «Y además de dinero hará falta política», advierte Steinmeier, que apoya, por ejemplo, la propuesta de Jordania, que se compromete a facilitar empleo a los refugiados sirios a cambio de que la UE facilite el ingreso al mercado comunitario de sus productos: aceitunas, tomates y textiles. Italia: Proyecto en el Parlamento italiano para prohibir la venta de objetos relacionados con Mussolini Contra Europa, salida de la moneda única y contra la inmigración. Estos tres son las grandes cuestiones que unen a la extrema derecha de Italia, compuesta por numerosas siglas y nombres, entre los que destacan Casa Pound y Forza Nuova. Estos grupos y movimientos se extienden a toda Italia, con una presencia muy visible: tienen radios, periódicos, relaciones con ONG y lazos con movimientos europeos de extrema derecha. La situación preocupa en Europa porque en muchos países ocupan creciente espacio los grupos xenófobos y racistas. En Italia hay quienes consideran que ciertos símbolos no deben infravalorarse. Por eso, el diputado Emanuele Fiano, del Partido Democrático (PD), ha presentado en el Parlamento un proyecto para que se prohíba la venta de objetos que hagan referencia a Mussolini o a eslóganes fascistas. «Se trata de símbolos que tienen una función. Si consideramos que esto no debe ser prohibido, entonces se corre el riesgo de no ver como un problema lo que representan», manifestó el diputado Fiano. Su propuesta ha recibido apoyos, pero también críticas de quienes consideran que las prioridades del país son otras. Casa Pound Casa Pound, nombre que adopta en honor al poeta estadounidense Ezra Pound, es una organización fascista con funciones sociales como la de ayudar a obtener vivienda a los sin techo. Nace en Roma en 2003 y su líder es el cantante Gianluca Iannone, de 41 años. Es el movimiento que más ha crecido en los últimos años en el norte y sur de Italia. Tiene sedes abiertas en todo el país, con miles de inscritos con carnet. Además cuenta con 15 librerías, 20 pubs, 8 asociaciones deportivas y diversos medios de comunicación, con 25 redacciones en Italia y 10 en el extranjero. Se ha visto favorecido por la línea «lepenista» emprendida por la Liga Norte, cuyo líder, Matteo Salvini, en su afán por cazar votos de cualquier parte y hacerse así con el control de la derecha, ha establecido buenas relaciones con Casa Pound, cuyos militantes asisten a los mítines de Salvini. Según Simone Di Stefano, vicepresidente de la asociación, «la mayoría de sus miembros son jóvenes, que todavía tienen ganas de luchar por Italia». En las últimas elecciones generales obtuvieron 47.692 votos. Xenofobia y homofobia Más a la extrema derecha de Casa Pound se encuentra Forza Nuova, partido nacionalista y neofascista fundado por Roberto Fiore, en 1997, que considera «superadas las definiciones de derecha e izquierda». Forza Nuova es acusado a menudo de xenofobia y homofobia, y ha realizado campañas contra la homosexualidad. Roberto Fiore, que fue condenado en 1985 por asociación subversiva y banda armada, mantiene relaciones con la extrema derecha europea y con neofascistas rusos. Dentro de su radicalismo, son formaciones diversas: Casa Pound es anticlerical, mientras Forza Nuova es extremadamente religiosa, casi fundamentalista. Galaxia negra y violenta Es muy largo el viaje en la galaxia negra de Italia, con infinidad de pequeños partidos y asociaciones que se diferencias por aspectos mínimos. Ha surgido así en Italia un movimiento marginal del partido griego Amanecer Dorado. Desde hace años existe el Movimiento Fascismo y Libertad (MFL), o Militia, «asociación dedicada a cometer actos violentos de carácter xenófobo», www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 24 de 32 ________________________________________________________________________________ según la policía. Muy próximo a Militia está el Movimiento Patria Nostra. Contra los inmigrantes hay varias asociaciones: Destra Nazionale tiene un«programa de liberación nacional, para expulsar a los inmigrantes». En esta marea de grupos que existe en toda Italia, especialmente en el norte, algunos asumen tendencias a favor del neonazismo: Leoni Crociati y Veneto Fronte Skinheads, entre otros. Ultras en el calcio El fútbol es utilizado a menudo como pretexto para construir y ampliar redes y grupos violentos. Por eso, en muchos grupos de extrema derecha hay numerosos ultras de diversos equipos de fútbol. La policía tiene fichados a más de 405 grupos de ultras. La galaxia negra italiana se completa con decenas de organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones no lucrativas de utilidad social (Onlus): van desde la defensa del ambiente a excursiones en montaña, desde diferentes clases de deporte a la medicina social. Buscando consensos y legitimación, para obtener más fácilmente permisos, recogen mantas, ropa y comida y organizan misiones al extranjero con el sueño de la revolución. El presidente de Argentina aprovecha su viaje a Davos para jubilar los aviones oficiales Mauricio Macri aterrizará en Davos en un avión de línea de Air France. El presidente de Argentina, después de leer un informe detallado sobre el estado de la flota de aviones oficiales de Presidencia, decidió dar de baja a los célebres Tango 01,02 y 03, que surcaron los cielos con todos los presidentes a bordo desde la época de Carlos Saúl Menem. El mantenimiento de los aparatos resulta intolerable para una Administración que pretende hacer de la austeridad una seña de identidad. Solo la puesta a punto del Tango 01, con once mil horas de vuelo y 23 años en actividad, estaba presupuestada en veinte millones de dólares. Este aparato, un Boeing 757-200 lo compró Carlos Menem en 1992 y acondicionó con todos los lujos, incluidas un par de camas matrimoniales, ducha, comedor, despacho, butacas vibradoras para masajes y revestimientos en caoba. Esto, sin contar la grifería dorada (algunos aseguran que tienen un baño de oro). La situación de los Tango 02 y 03, no parece muy diferente. Estos Fokker tradicionales, de 32 años, «son antieconómicos», advierte el informe de la Casa Militar que ha convencido a Macri para jubilar la flota. En el caso del Tango 04, un Boeing 737/500 de 1993, fue adquirido -de segunda mano y con 21 años de vida- por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Su mantenimiento depende, -lo comparte mediante convenio-, de Aerolíneas Argentinas. Según informa infobae.com «la nave sólo es apta para vueltos regionales ya que tiene 4.444 kilómetros de autonomía y está fuera de servicio por falta de entrenamiento de su tripulación». Dicho esto, según el informe militar, «Aerolíneas Argentinas facturó treinta millones de pesos» el último año por sus servicios técnicos, una cifra que no volverá a salir de las arcas del Estado para la firma que dirigía, hasta hace un mes, el ultrakirchnerista Mariano Recalde. El único que «sobrevivirá» El Tango 10, un avión ejecutivo Learjet, es el único aparato que sobrevivirá a la criba y que Mauricio Macri ya ha utilizado para vuelos interiores por Argentina. Este panorama explica la decisión del presidente argentino de recurrir a las compañías aéreas comerciales para hacer su puesta de largo en el principal foro económico del mundo. Así las cosas, el Estado pagará los billetes de Macri, de los ministros de Asuntos Exteriores, Susana Malcorra, de Finanzas, Alfonso Prat Gay, del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y del resto de la comitiva entre la que figura Sergio Massa, ex candidato presidencial del opositor Frente Renovador. Davos es una www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 25 de 32 ________________________________________________________________________________ oportunidad para una Argentina que necesita cambiar su imagen en el mundo, respaldo financiero y nuevas inversiones. Suiza requisa a los refugiados el dinero con el que llegan Los refugiados llevan encima todo el dinero que les queda después de pagar a los traficantes de personas, además de cualquier pertenencia de valor que hayan podido transportar, pero las autoridades suizas les requisan a su llegada casi todo. En este país están obligados por ley a entregar al Estado cantonal todos sus bienes personales que superen el valor de 1.000 francos suizos (unos 914 euros) para compartir con el Estado los costes que genera su estancia. «Si usted tiene bienes por valor de más de 1.000 francos suizos al llegar a un centro de acogida, está obligado a renunciar a estos activos financieros a cambio de un recibo», reza la octavilla informativa que reciben en varios idiomas al cruzar la frontera. Además, los refugiados que obtengan el permiso para permanecer y trabajar en Suiza tienen que entregar el 10 por ciento de su salario durante 10 años hasta que reembolsen los 15.000 francos que las autoridades calculan que se gastaron en su manutención. La secretaría de estado para la Migración (SEM) de Berna ha confirmado que los refugiados deben participar «en la medida que les sea posible en los costes que generan en el estado y también tienen que pagar a la larga el dinero que reciben de ayuda social». «Si alguien, de forma voluntaria, sale del país antes de siete meses, puede recuperar el dinero requisado. Si no, se utiliza para cubrir los costes que genera aquí», explica su portavoz Léa Wertheimer. El año pasado, las autoridades suizas requisaron bienes a 112 personas por un importe total de 210.000 francos (unos 190.000 euros). A lo largo de 2015, Suiza recibió un total de más de 40.000 refugiados. También el Parlamento danés aprobó en diciembre que los refugiados que entren en el país se les confiscarán los bienes superiores a 350 euros. La Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU ha censurado estas prácticas, así como otras medidas que tienen como objeto retrasar la reunificación familiar y hacer más difícil la obtención del estatus de refugiado o el permiso de residencia en países europeos. Venezuela: El chavismo teme un estallido social como el «caracazo» de 1989 El Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, teme que la crisis económica termine provocando un estallido social en el país. Pero no cambia de política. Aristóbulo Istúriz, vicepresidente ejecutivo, ha descartado una salida «neoliberal» a la debacle para evitar un alzamiento popular: «Aquí vimos lo que ocurrió con el "caracazo" (en febrero de 1989). Es una experiencia que vivimos. Nuestro pueblo salió a la calle sin ninguna dirección, reventó supermercados y vidrieras (de comercios). No lo hicieron porque el pueblo fuera loco o desgraciado, sino porque se aplicaron una serie de medidas tras ofrecerse otras alternativas». El «caracazo» fue provocado por la aplicación de un paquete económico que, entre otras medidas, incluía el incremento del precio de la gasolina. Pese a que el Gobierno de Maduro se niega a una «salida neoliberal», no descarta el aumento del combustible. Luis Salas, ministro de Economía Productiva, ha afirmado que es «posible» elevar el coste de la gasolina. Los planes económicos del Gobierno son ambiguos. Maduro presentó el viernes un decreto de Estado de Emergencia Económica, que está siendo debatido por el Parlamento, dominado por la oposición. Pero esta propuesta no expone soluciones concretas a la crisis e insiste en culpar a la «guerra económica» de la crisis. «Las estrategias de desestabilización han provocado una caída abrupta de los precios de nuestra principal fuente de ingresos, el petróleo, lo cual atenta contra los derechos del pueblo venezolano, afectando gravemente a los ingresos fiscales y de divisas del país, y obstaculizando el cumplimiento de objetivos», según el decreto. Los parlamentarios han creado una comisión para evaluar esta medida. Julio Borges, diputado de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha invitado a las instituciones gubernamentales a www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 26 de 32 ________________________________________________________________________________ la Asamblea Nacional para discutir el decreto. «Invitamos al Ejecutivo a este debate para tener una idea más clara de adónde se puede llevar la economía del país», dijo ayer ante del comienzo de la sesión parlamentaria. El diputado José Guerra, coordinador de la comisión que estudia el decreto en el Parlamento, rechaza la propuesta chavista. Así lo ha dicho en su cuenta de Twitter, donde señala que, tras conocer el decreto, el Gobierno de Maduro «no ha medido la amplitud de la crisis». Sin embargo, apenas han comenzado las discusiones en la Asamblea sobre el decreto de emergencia económica. Precariedad Los que sí han rechazado la emergencia económica de Maduro son los empresarios. La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio (Fedecámaras) ha indicado en un comunicado que la nueva medida es «contraproducente para el país» y podría «agravar aún más la precariedad que ya se vive en los hogares venezolanos». Según los empresarios, el decreto parte de un «diagnóstico equivocado» y demuestra que el Gobierno no tiene la intención de rectificar: «Por el contrario, es una muestra de su afán en profundizar un modelo económico cuyos resultados están a la vista». Según Fedecámaras, la fractura económica de Venezuela no fue provocada por la supuesta «guerra económica» (o sea por los empresarios), sino por la política estatalizadora del chavismo y el intervencionismo de empresas privadas, «en la gran mayoría de los casos arbitrario y discrecional». México: Kate del Castillo, investigada por blanqueo de capitales La Procuraduría General de la República (PGR) de México investiga a la actriz Kate del Castillo por un delito de blanqueo de capitales por el dinero que presuntamente habría recibido del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, para su empresa de tequila, Honor del Castillo. La procuradora general, Arely Gómez, ha revelado este martes en una entrevista concedida al diario mexicano 'El Universal' que Del Castillo está en el punto de mira de la PGR desde hace meses, debido a los contactos con el abogado de 'El Chapo', Andrés Granados Flores. Gómez ha explicado que la PGR conoció la relación entre Del Castillo y 'El Chapo' por las reuniones que la actriz mantuvo con Granados Flores, a quien las autoridades mexicanas estaban "dando seguimiento" para localizar al narcotraficante. Hubo una primera reunión en Guadalajara, a la que solo asisten Del Castillo y Granados Flores, a la que sigue el ya famoso encuentro del 2 de octubre en Durango que dio pie a la entrevista concedida al actor estadounidense Sean Penn para «Rolling Stone». «En ese momento se sabe la ubicación (de 'El Chapo'), pero no se puede realizar el operativo porque no había las condiciones», ha indicado, explicando que una semana después son detenidas seis personas del entorno del capo -sus cocineras- para seguir con «el trabajo de Inteligencia». Gómez ha reconocido que en un principio las pesquisas sobre Del Castillo estaban dirigidas a investigar la grabación de una película sobre la vida de 'El Chapo' y que posteriormente se descubrieron el proyecto para crear una marca de tequila. En ambos casos el objetivo de la PGR es «investigar el uso de recursos que sean de origen ilícito». «Hay indicios», ha dicho Gómez, al tiempo que ha subrayado que para presentar acusación se necesitan «certezas jurídicas». La procuradora general ha admitido que por el momento hay más certezas en torno a la empresa de tequila por los mensajes de texto entre Del Castillo y Granados Flores. «De las pláticas que se han visto se desprende que 'estamos en el negocio', 'vamos juntos', 'el encargo'», ha señalado. La Fiscalía ya ha citado a declarar a Del Castillo, con doble nacionalidad -estadounidense y mexicana- y residente en Los Angeles, de modo que, lo más probable, es que comparezca en el consulado mexicano en la ciudad estadounidense. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 27 de 32 ________________________________________________________________________________ Segunda captura 'El Chapo' fue detenido el 8 de enero en un operativo de seguridad lanzado por los militares mexicanos en Los Mochis, Sinaloa, que se saldó con cinco muertos y seis detenidos, seis meses después de que huyera de la cárcel del Altiplano. El líder del Cártel de Sinaloa se fugó del penal mexicano el 11 de julio a través de un túnel excavado en la ducha de su celda, por el que se coló a pesar de que estaba vigilado por cámaras de seguridad, desatando así la polémica sobre la actuación del Gobierno. Desde entonces el Ejecutivo de Enrique Peña Nieto ha priorizado su captura, que se frustró varias veces debido al fuerte anillo de seguridad que rodea a 'El Chapo', que durante estos seis meses se habría estado refugiando en varios pisos francos. «Se me acabaron las vacaciones», declaró 'El Chapo' tras ser detenido. Ahora está en la cárcel de máxima seguridad del Altiplano a la espera de que se resuelva su posible extradición a Estados Unidos, donde podría enfrentarse incluso a la pena de muerte. La República / Lima Juan Jimenez Mayor será el vocero de la 'Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad' en Honduras El expresidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, será el vocero de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih). Según información del diario hondureño "El Heraldo", Jiménez irá acompañado en el equipo de la Maccih por el uruguayo Juan Pablo Corlazzoli, el mexicano Jacobo Alejandro Domínguez Gudini, y el alemán Jan-Michael Simon cuyas responsabilidades todavía no han sido reveladas. El "CV" de Juan Jiménez Mayor Jiménez mayor nació en Lima y se graduó como abogado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y cuenta con maestrías en Derecho Constitucional y Política Jurisdiccional. Se desempeñó en dicha casa de estudios como profesor de Investigación Jurídica, Derecho Constitucional y Gestión Pública y Administración de Justicia. También ejerció la defensa del Estado en casos importantes en demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional como abogado constitucionalista. Además, es miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y embajador del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). Más datos Este martes 19 se firmó la Maccih entre Honduras y la OEA. La OEA pidió a Honduras "compromiso y seriedad" para que la Maccih sea independiente y fortalezca la justicia y desarticule las redes de corrupción. La Jornada / México D.F. Revisa Corte de EU plan migratorio de Obama La Suprema Corte de Estados Unidos aceptó revisar una orden ejecutiva del presidente Barack Obama para que hasta 5 millones de migrantes "salgan de las sombras" y trabajen legalmente en el país. Los magistrados dijeron este martes que sopesarán desechar sentencias de tribunales inferiores que bloquearon las acciones ejecutivas de Obama en momentos en que se aviva una campaña por las candidaturas presidenciales ya cargada por el tema. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 28 de 32 ________________________________________________________________________________ El caso probablemente sea analizado en abril y se anuncie una decisión a finales de junio, un mes antes de las convenciones de nominación presidencial de los partidos Demócrata y Republicano. Los migrantes que se beneficiarían con el plan del gobierno son principalmente los padres de ciudadanos estadunidenses y de residentes con permanencia legal. El gobierno de Texas lidera a 26 estados que han impugnado el plan de migración de Obama. Hasta el momento, los tribunales federales se han alineado con los gobiernos estatales al evitar que el gobierno emita permisos de trabajo, con lo que los migrantes habrían comenzado a recibir algunas prestaciones federales. Si al final los magistrados respaldan al gobierno de Obama, al presidente le quedarían aproximadamente siete meses para poner en práctica sus planes. En el centro del debate nacional está el programa llamado "Deferred Action for Parents of Americans" (suspensión temporal de deportaciones para los padres de estadunidenses). Obama dijo a finales de 2014 que su plan permitiría a las personas que han vivido en Estados Unidos por más de cinco años y que tienen hijos que residen legalmente en el país "salir de las sombras y cumplir con la ley". Texas encabezó rápidamente una impugnación legal al programa y hasta el momento ha ganado todos los casos en juzgados. Más recientemente, en noviembre, el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito falló a favor de los estados, lo que provocó que el gobierno federal apelara a la Corte Suprema. El procurador general Donald Verrilli Jr. dijo en una presentación judicial que mantener esas resoluciones judiciales obligaría a millones de personas a "seguir trabajando por fuera de los registros, sin una opción de empleo legal para mantener a sus familias". China: El 80% de las ciudades chinas no respeta las normas de calidad del aire De 366 grandes ciudades chinas examinadas por Greenpeace, un 80% no respetaban en 2015 las normas nacionales de calidad del aire, poco severas en un país con contaminación atmosférica endémica, indicó este miércoles la oenegé medioambiental. Las metrópolis de China están recubiertas regularmente de una espesa niebla contaminante, imputada las industrias pesadas, al tráfico y sobre todo a las centrales de carbón, que suministran tres cuartas partes de la electricidad del país y registran un pico de actividad durante el invierno. En las ciudades consideradas, la concentración media de partículas de 2.5 micrones de diámetro (PM2.5) era cinco veces superior al tope recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó Greenpeace basándose en datos del Ministerio del Medio Ambiente. Dichas micropartículas son particularmente peligrosas para la salud porque penetran profundamente en los pulmones. En este panel -que comprende todas las metrópolis importantes-, 293 ciudades (un 80% del total) registraron el año pasado una concentración media de partículas contaminantes superior al estándar nacional chino, bastante más laxista que las recomendaciones de la OMS, añadió Greenpeace. China tolera un nivel medio anual de 35 microgramos de PM2.5 por metro cúbico. Ninguna de las ciudades estudiadas por Greenpeace consiguió satisfacer en 2015 las recomendaciones de la OMS, que preconiza un nivel máximo de 25 microgramos/m3 para una exposición de 24 horas y de 10 de promedio anual. Pekín es la 27ª ciudad más contaminada, con una media de 80.4 microgramos/m3 el año pasado. Un retroceso de sólo un 3.3% en un año a pesar de una intensificación de las medidas preventivas incluyendo cierres de fábricas- adoptadas por el ayuntamiento. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 29 de 32 ________________________________________________________________________________ El primer trimestre de 2015, Pekín vivió 26 días de "contaminación atmosféricas muy severa", recordaba Greenpeace. No lejos de la capital, Baoding, en la provincia muy industrial de Hebei, es la segunda ciudad más contaminada de China, con una media de 107 microgramos/m3. "Esta frecuencia más intensa de los momentos de niebla contaminante en Pekín y regiones colindantes se debe al viento y las condiciones de humedad", añadió Greenpeace. Pero "el origen de la contaminación sigue siendo el colosal consumo de carbón quemado en el norte del país", insistió la oenegé. A pesar de años de contaminación crónica, fuente de un descontento popular creciente, Pekín no decretó su primera "alerta roja" hasta diciembre, tras registrarse picos superiores a 600. La ciudad más afectada, con una media anual cercana a 120 microgramos/m3, es Kashgar, en la frontera con Pakistán, una región golpeada por frecuentes tormentas de arena. El Gobierno chino declaró "la guerra a la contaminación" y expresó su voluntad de reducir la proporción de energías fósiles aunque sin comprometerse a reducir el consumo total de carbón. Argentina: Continúa gobierno de Macri con los despidos El ministro argentino de Salud, Jorge Lemus decidió que se retirara el nombre de Laura Bonaparte, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, fallecida el 23 de junio de 2013, al Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones, que se le puso en homenaje a esta mujer heroica, a la que la dictadura cívico–militar (1976-1983) le arrancó su familia, quedando como sobrevivientes ella y su hijo Luis Bruchstein. Entre diciembre de 1975 y fines de 1976, tres de los cuatro hijos de Laura fueron secuestrados y desaparecidos: Aída, Irene y Víctor Bruschstein Bonaparte. También su esposo, el doctor Santiago Bruschtein, quien fue llevado enfermo después de un brutal allanamiento en su casa y asesinado. Además, fueron desaparecidos sus yernos Adrián Saidón, esposo de Aída; Mario Ginzberg, de Irene, y Jacinta Levi, de Víctor Bruschtein Bonaparte. La primera esposa de Víctor, Shula Eremberg y su hija Natalia lograron salvarse como Luis Bruschstein y su familia, que fueron al exilio a México. En distintos episodios sobrevivieron los nietos de Laura “milagrosamente” como ella relataba, “porque cada uno de los niños se salvó como si hubieran manos o alas que los protegieran. Cada caso fue una historia desgarrante”. Como sicóloga dedicó su trabajo a hospitales públicos en una historia conmovedora, como se recuerda también en la Operación Santuario en los años 70, siendo luego –ya en el exilio en México-observadora de Amnistía Internacional en campos de refugiados en El Salvador y en la frontera con Guatemala, durante la guerra en Centroamérica. Estuvo también en Líbano para expresar solidaridad y rechazo a las violaciones a los derechos humanos durante la invasión del ejército israelí, y también en Bosnia-Herzegovina para acompañar a las mujeres musulmanas, cuyas familias habían sido víctimas de la política de exterminio étnico. La conmovedora historia de Laura Bonaparte fue la base argumental con que se trabajó para que aquel hospital llevara su nombre, sepultando el oscuro pasado de lo que fue el Centro Nacional de Reeducación Social. Su hijo Luis Bruschtein confirmó a La Jornada esta nueva injusticia que debe sufrir Laura, otra forma de persecución para borrar la memoria de los pueblos. Edith Benedetti, interventora de ese hospital explicaba en marzo de 2015 cuando se presentó el proyecto de ley para ponerle el nombre de Laura Bonaparte, que esto contribuía a “poner a la salud mental como un derecho fundamental que la ley vino a restituir. Es emblemático que, por primera vez, un establecimiento lleve el nombre de una luchadora por los derechos humanos, y en este caso de una trabajadora por la salud mental. Los nombres signan, contribuyen a cambiar prácticas”. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 30 de 32 ________________________________________________________________________________ En esos momentos su hijo el periodista Luis Bruschtein decía que el premio a su madre “es a todas las madres. Ellas son las madres de esta democracia. Le dieron el bagaje de ética y dignidad que tiene” y para él tenía otro significado emocionante “porque el hospital era una de las cosas más sórdidas, una cárcel”. El cambio sucedido durante el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “lo convirtió en un lugar digno para pacientes y trabajadores, y fundamentó la idea que siempre tuvo mi madre de lo que debía ser la salud mental”, dijo Bruschtein. Ahora se trata de solidarizarse frente a esta injusticia y reclamar a este gobierno, que avanza hacia la destrucción de todo lo construido en los últimos doce años. Siguen los despidos Otro caso simbólico en el poco más de un mes que va de gobierno del derechista Mauricio Macri es que fue despedida intempestivamente María Coronel, la única empleada en la Escuelita de Famaillá en Tucumán, que fue el primer centro clandestino de detención utilizado por la última dictadura y convertido en un espacio para la memoria en el marco de la política de Derechos Humanos de Fernández de Kirchner. “Me acaba de llegar la carta de despido de la Escuelita de Famaillá, sin aviso previo, sin averiguar qué funciones cumplía. Seguramente la misma carta le llegó a compañeros con las mismas funciones en otros sitios, que quedan en la calle de la noche a la mañana como están quedando miles en el país”, denunció Coronel en su Facebook. María Coronel es hija de desaparecidos y conocida por su lucha por la justicia en la provincia de Tucumán. “Los sitios de memoria no son un puesto de trabajo, son lucha de años y vamos a seguir sosteniéndolos como sea, a nosotros no nos van a desaparecer”, sostuvo, y al solidarizarse con los trabajadores que se están quedando sin empleo advirtió que “ hay que unirse para impedir que sigan avanzando”. También se registraron nuevos despidos en varios centros clandestinos de detención en esta capital. El nombramiento en Derechos Humanos de Claudio Avruj, que estuvo en la dirección de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, ligada a la más dura derecha israelí, está teniendo consecuencias muy graves, que han denunciado los organismos en los últimos días. El Nacional / Caracas Denuncian que Pdvsa pagó por asesoría a hijo de ex embajador El diario El Español señaló ayer que Alejo Morodo, hijo del ex embajador de España en Venezuela Raúl Morodo, cobró al menos 3,8 millones de euros en comisiones a Petróleos de Venezuela. El rotativo indica que la mayor parte de los pagos se hicieron a través de una sociedad pantalla panameña (Furnival Barristers Corporation) con cuenta en Suiza, una empresa a nombre de fiduciarios de la que Alejo Morodo asumió su titularidad al diario. Y reconoció a El Español que los pagos que recibió de Pdvsa en los últimos años rondan 4 millones de euros. Aseguró que los servicios prestados fueron por asesorar a la empresa en sus actividades en Europa. Pese a la insistencia de los periodistas, Morodo no concretó en qué consistieron los trabajos por los que cobró millonarias sumas aunque sostuvo que la magnitud de sus honorarios se debió al volumen de las operaciones realizadas. El diario le preguntó por la existencia de una cuenta en Suiza y una sociedad en Panamá para tal fin, a lo que respondió: “Eso se hizo también por razones mercantiles, pero todas las operaciones están declaradas a Hacienda. Yo nunca haría nada ilegal o inmoral”, afirmó el hijo del embajador. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 31 de 32 ________________________________________________________________________________ El rotativo reporta que Morodo cobraba la mitad de los honorarios con su sociedad en España y el resto con la compañía abierta en Panamá; es decir, el mismo mes, giraba dos facturas con empresas distintas, pero por el mismo servicio. El diario agrega que algunas de las facturas giradas desde España llevan por concepto asesorías llevadas a cabo en la República Bolivariana de Venezuela, pese a que Morodo insistió en que los trabajos que hizo fueron siempre en países europeos. Morodo negó la participación de su padre en estas operaciones. Aseveró que nunca ha vivido en Venezuela y que su contacto con los directivos de Pdvsa ocurrió cuando visitaba a su padre en el país. Raúl Morodo fue embajador de España en Venzuela durante el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. La Cifra 3,8 millones de euros cobró Alejo Morodo por asesorías a Pdvsa, de acuerdo con información de El Español Apartamentos de lujo en Madrid La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, aprobó la rehabilitación de un edificio, propiedad de la firma Lemonprime, en el que hay capital venezolano, reportó el diario El Confidencial. La edificación se encuentra en la prestigiosa urbanización de Salamanca y será transformada en apartamentos de lujo. Lemonprime llevaba ocho meses a la espera de que el Ayuntamiento de Madrid diera los permisos al cambio de uso del inmueble de hotelero a residencial. “En principio no tiene por qué haber contratiempos, pero lo cierto es que, con el cambio de gobierno, estamos sufriendo algunos retrasos en la obtención de determinadas licencias”, declaró un promotor que prefirió mantener el anonimato. El cambio al que se refiere la fuente fue el triunfo de Carmena, apoyada por los partidos Podemos y Ganemos Madrid (izquierda), en las elecciones de 2015 que acabó con 24 años de mandato en la capital del Partido Popular (conservador). “El edificio dispone de una superficie de 5.800 metros cuadrados y el presupuesto de su reforma asciende a 3 millones de euros. El resultado son poco más de una veintena de viviendas muy exclusivas con precios que pueden oscilar entre 10.000 y 11.000 euros el metro cuadrado, según las fuentes consultadas”, señaló el diario. Uruguay: Productores protestan por impago de Venezuela La deuda superior a 100 millones de dólares, adquirida por el gobierno de Venezuela con empresas lácteas de Uruguay, motivó una protesta de productores de leche y agricultores en al menos 11 de los 16 departamentos del país sureño, reseñó AFP. En tractores o a caballo, con banderas y pancartas, los agricultores manifestaron en las calles y rutas de Uruguay contra el aumento de casi 10% del costo de la energía y otros servicios públicos y contra el precio del combustible. También exigieron al gobierno del presidente Tabaré Vázquez gestionar el pago de los productos que vendieron al Ejecutivo venezolano. Marcos Algorta, productor de leche con 27 años de trayectoria y encargado de lanzar la convocatoria por las redes sociales, explicó que la deuda impaga de Venezuela a empresas que compran leche a los agricultores está afectando al sector. "Existe un acuerdo comercial. Las industrias lácteas mandaron productos para allá y la plata no apareció", argumentó. En palabras de Algorta, "lo de Venezuela pega fuerte", pues la deuda, solamente con Conaprole, principal cooperativa de producción de lácteos, pasa de 86 millones de dólares. “Al sector en general le debe 100 millones. Nadie puede vender sin cobrar”, agregó. "Que aparezca la plata de Venezuela es responsabilidad de usted, señor presidente", reclamaron los productores en una nota de prensa al presidente Vásquez. www.institutoprisma.org 2016-01-20_internacional.doc Página 32 de 32 ________________________________________________________________________________ Néstor Díaz, quesero artesanal, informó que "al trancarse la exportación de las grandes fábricas a los pequeños queseros también los perjudica porque no hay salida de la producción… Venezuela era una salida importante. Pero si vendemos y no cobramos, es lo mismo", resaltó. Creen que cada vez es más evidente que Venezuela difícilmente cumplirá los compromisos que contrajo con los exportadores de lácteos, reportó El País de Uruguay. El año pasado el gobierno de esa nación acordó con el presidente Nicolás Maduro que su país exportaría a Venezuela leche en polvo, quesos, soya, arroz y pollo valorados en 300 millones de dólares. En el acuerdo, Vázquez afirmó que el intercambio comercial sobrepasaría un millardo de dólares en 2016. Sin embargo, hasta la fecha Venezuela solo ha enviado 50 millones de dólares al fideicomiso constituido en la filial uruguaya de la entidad financiera Bandes. En diciembre debió llegar una segunda cuota, pero no fue así. El fideicomiso se había convenido en un acuerdo mediante el cual la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland refinanció su deuda con Petróleos de Venezuela con una importante inversión. Por falta de abundancia en los mercados, las empresas lácteas se aferraron a Venezuela por su buena paga. Conaprole se comprometió a exportar 44.000 toneladas de leche en polvo pese a que el país ya le debía una cifra millonaria. Claldy envió 1.400 toneladas de queso sin recibir ni una cuota de los 7,4 millones adeudados, destacó El País. La lechera Pili fue la única que recibió una cifra inferior a 5 millones de dólares por la venta de quesos. A la avícola Tres Arroyos le deben 7,5 millones y a Urutransfor un millón. La situación ha obligado a algunas empresas afectadas a vender en otros mercados como México a precios muy inferiores. El Dato El senador uruguayo Luis Lacalle Pou afirmó que Venezuela no cumplió ni con la mitad de los pagos comprometidos, por lo que pidió a su gobierno redoblar la presión sobre Maduro. Bancos del fideicomiso quieren saber más sobre la empresa Aire Fresco, que se creó exclusivamente para intermediar en las exportaciones a Venezuela y cobró una comisión de 3% a las empresas. Constituirán una comisión para investigar los negocios con el país. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025