N.º 298 Enero 2016 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID GRATIS O A ELEGIR 1 CURSInscríbete hast0a16el 71 o de 2 21 ener cia a distan s o s r u c ados acredit Las enfermeras lideran la Unidad de Maquillaje Terapéutico Julián Carretero, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental “Es necesario que se asiente por completo la Especialidad” Enfermería y bienestar psicoemocional en la empresa SUMARIO 8 15 4 Enfermería lidera la Unidad de Maquillaje del Ramón y Cajal Las enfermeras participan en la novedosa y pionera Unidad de Maquillaje Terapéutico puesto en marcha en el Hospital Ramón y Cajal. En la mayoría de los casos, el paso por este taller supone una gran mejora en su calidad de vida. Julián Carretero, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental El presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, Julián Carretero señala en una entrevista que “es necesario que se asiente por completo la especialidad”. 12 20 Enfermería Nefrológica, comprometidos con el arte de cuidar El 40º Congreso Nacional del SEDEN destacó por su implicación en el arte de cuidar de los profesionales de Enfermería. Además, se abordó las últimas investigaciones en el cuidado integral del paciente renal. 71 Cursos a distancia acreditados Enfermería y bienestar psicoemocional en la empresa Pilar García de Trobos es enfermera del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Seguridad e Higiene Industrial. enero 2016 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente: Pedro D. Bejarano Soleto. Secretario: Sara Gascó González. Tesorero: Federico Jiménez González. Vocales: Jorge Andrada, María Freire Calvo, María Luisa Cornejo Alonso, María Dolores Yeste Martínez, Juliana Calzada Benito y José Manuel Freire. REDACCIÓN Director: Pedro D. Bejarano Soleto. Redacción: Carolina Ramírez. Fotografías: S. G. Muñoz. Maqueta: Alejandro Alegre. EDITA: Colegio de Enfermería de Madrid. Imprime: D.V. Chavín, Servicios Gráficos y Editoriales, S.L. Ibiza, 4 - 28009 Madrid. Depósito legal: M-19.173-1983 ISSN 2386-6403 Tribuna sanitaria (Ed. impresa). ISSN 2386-6411 Tribuna sanitaria (Internet) Redacción y Publicidad: C/. Menéndez Pelayo, 93. 28007. Madrid. Tel.: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39 Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia. TRIBUNA SANITARIA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas. Soporte validez: M. Sanidad SVR 407. Tirada: 46.250 ejemplares. 3 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 EN PORTADA La Unidad de Maquillaje Terapéutico del Ramón y Cajal Liderada por enfermeras Ángeles de la Riva y Mayte Embid trabajan en la pionera Unidad de Maquillaje Terapéutico del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Son enfermeras que maquillan y enseñan a disimular diferentes lesiones de la piel a pacientes que no se sienten cómodos con su imagen. En la mayoría de los casos, el paso por este taller, supone una gran mejora en su calidad de vida. CAROLINA RAMÍREZ E 4 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 l maquillaje es uno de los trucos de belleza por excelencia de la mujer. Este afán por decorar algunas zonas del rostro nace ya en la antigüedad, aunque no es hasta hace poco más de un siglo cuando empiezan a comercializarse los diferentes cosméticos. Rímeles, coloretes y pintalabios favorecen en muchas ocasiones la seguridad de la mujer, aumentando su autoestima, e incluso llegando a repercutir en una mejora de su estado de salud. En este sentido, puede hablarse del maquillaje como una técnica terapéutica. Así lo vieron hace siete años en el Hospital Universitario Ramón y Cajal y, gracias a un acuerdo de la Fundación de Investigación Biosanitaria de este centro y la multinacional francesa L’Oreal (propietaria de la marca cosmética de parafarmacia La Roche-Posay), en 2008 se creó la Unidad de Maquillaje Terapéutico. Esta unidad está liderada por las enfermeras Ángeles de la Riva y Mayte Embid, del Servicio de Dermatología, y colaboran voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). “Fue pionera, aunque actualmente este modelo lo están aplicando ya a varios hospitales públicos de la Comunicad de Madrid y en diversas Comunidades Autónomas. Es una idea que trajo el jefe de Servicio, el doctor Pedro Jaén, y que implantó en cuanto fue aprobada por el director del Hospital Ramón y Cajal y por el Consejero de Sanidad Madrileña”, cuenta de la Riva. Una tesis cum laude A esta unidad acuden pacientes con diferentes patologías cutáneas para aprender, en varias sesiones –normalmente tres-, a disimular las imperfecciones de la piel causadas por sus afecciones. Ángeles de la Riva, que escribió una tesis titulada Maquillaje terapéutico en personas con lesiones desfigurantes, dirigida por el doctor Pedro Jaén, y cuya defensa le valió un sobresaliente cum laude en 2013, nos ofrece algunos datos interesantes contenidos en su trabajo. La enfermera invitó a participar en su estudio a 94 pacientes, de los cuales comenzaron 91 y finalizaron 72. “El porcentaje de mujeres en ese momento fue del 89%. Los diagnósticos los agrupé por patologías. Asistieron un 26% de vitíligos, 22% de angiomas, 19% de cicatrices posquirúrgicas, 3% de rosácea, 12% de cáncer (colon, mama, pulmón, ovarios, leucemia, linfomas, sarcomas y de piel) y 18% de otras patologías (al ser un número pequeño no hice grupo propio), entre ellas: melasma, kaposi, nevus de OTA, quemadura, morfea, cuperosis, telangiectasias, esclerosis tuberosa, telangiectasias porfiria, lupus, cuperosis, tricoblastomas, sturge weber, anartoma y sífilis”, precisa. “Para realizar mi tesis, consulté muchos artículos escritos por dermatólogos en donde resaltaban la importancia del maquillaje cubriente. Incluso hubo autores que llegaron a medir el impacto negativo de estas personas con el cuestionario de calidad de vida en dermatología (DLQI)”. Según la enfermera, los resultados que se vieron en su tesis fueron los siguientes: ● Mejoró la calidad de vida. ● Los pacientes mejoraron significativamente en los tres índices globales del multifactorial SCL- (índice sintomático general, diversidad de la psicopatología e indicador de la intensidad sintomática media) y siete de las nueve dimensiones sintomáticas: somatización, obsesióncompulsión, sensibilidad, depresión, ansiedad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y síntomas discretos. ● Mejoró la hostilidad y el psicoticismo. ● No se observó mejoría en la autoestima. En sus conclusiones, de la Riva afirma que “los pacientes con lesiones desfigurantes suelen mostrar un comportamiento retraído manifestado en conductas de evitación y un grado variable de aislamiento social en su vida cotidiana. Debido al sentimiento de estigmatiza- “La Unidad de Maquillaje Terapéutico del Hospital Universitario Ramón y Cajal fue pionera aunque actualmente este modelo lo están aplicando ya a varios hospitales públicos de la Comunicad de Madrid y en diversas Comunidades Autónomas” ción, es frecuente encontrar alteraciones psicológicas como distrés, ansiedad, depresión y baja autoestima, determinando un deterioro importante de la calidad de vida del paciente”. “En estos casos –continúa la tesis-, el camuflaje cosmético debe considerarse como una alternativa terapéutica eficaz que se ha desarrollado para aliviar el sufrimiento de estos pacientes”. El trabajo de Enfermería Cada enfermera de esta Unidad de Maquillaje Terapéutico cita a sus propios pacientes y sigue su evolución durante todo el aprendizaje, hasta que son dados de alta. Ambas llevan pacientes con afecciones dermatológicas, oncológicas o con cicatrices quirúrgicas de cualquier especialidad, pero por sus perfiles, Ángeles de la Riva, que también es doctora en Psicología, además maquilla a los pacientes de trastorno alimentario que le deriva el psiquiatra. Por su parte, Mayte Embid ha desarrollado la mayor parte de su larga carrera profesional en el Servicio de Endocrinología, por lo que en el taller también atiende a los pacientes con trastorno de identidad de género que son derivados por el endocrino. Cuando Mayte Embid llegó a la planta de Dermatología, el doctor Jaén le ofre- 5 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 EN PORTADA Para formarse en esta tarea, estas profesionales han asistido a diversos congresos de estética, organizados por el jefe de Servicio, a los que acudían expertas en el uso del maquillaje terapéutico de la firma Roche Posay y maquilladores oficiales del grupo L Oreal. “Además durante un periodo de un año, hemos contado en la unidad con el refuerzo y la ayuda del personal especialista de la Roche Posay”, añade Ángeles de la Riva. Enfermeras docentes 6 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ció la posibilidad de ocuparse de enfermos con alteraciones en la piel en esta Unidad de Maquillaje Terapéutico que estaba naciendo. “Empecé a investigar y encontré la figura de Alain Barthélémy, un maquillador profesional que, en 2006, junto a la Asociación de Grandes Quemados de Francia desarrollaron una iniciativa similar, ocupándose de los enfermos que tenían quemaduras. El interés de Alain era que los pacientes se reconciliaran con su imagen y ese fue el impulso que me abrió el camino para dirigirme a los pacientes cuando vinieran a la consulta”, relata la enfermera. Ambas profesionales trabajan en esta unidad un día a la semana, porque tan solo es una de las muchas actividades que desarrollan dentro del Servicio de Dermatología. Los talleres de maquillaje terapéutico se realizan los viernes por la mañana. Mayte Embid está de 8:00 a 11:30 horas y continúa Ángeles de la Riva de 11:30 a 15:00 horas. Las enfermeras reciben al paciente y le preguntan por el motivo de la consulta y qué médico le ha derivado. “Le pedimos el parte interconsulta por el que ha sido derivado, donde generalmente pone el diagnóstico y la consulta solicitada. A la vez que mantenemos esta entrevista, observamos su personalidad, sus gustos, su estilo, para así obrar en consecuencia”, explica de la Riva. “Lo mejor es que los pacientes se sientan seguros de sí mismos. Que no les importe sentirse observados” Al ser la primera en iniciar una actividad de este tipo, la Unidad de Maquillaje Terapéutico del Hospital Ramón y Cajal ha servido de ejemplo para otras que han ido surgiendo posteriormente, tanto en Madrid como en otras Comunidades Autónomas. Ángeles de la Riva ha ejercido la docencia con aquellas compañeras que han solicitado formarse con ella. “Algunas enfermeras han venido a informarse motu proprio, otras vía Dirección de Enfermería y otras a través de La Roche Posay, en las dependencias de L Oreal”, cuenta de la Riva, quien además ha acudido en varias ocasiones, en calidad de ponente, a jornadas de formación sobre el uso del maquillaje cubriente para enfermeras y auxiliares de toda España. Para Ángeles de la Riva, la enfermera que quiera trabajar en una unidad como ésta debe reunir ciertos requisitos. “Debe tener, ante todo, manejo de la técnica, actitud de escucha activa, gran sensibilidad, empatía, ser observadora, cercana, no tener reparos en tocar las lesiones y no mantener una expresión de rechazo, por muy desagradable que nos parezca. Es decir, cualidades psicológicas”, considera. Asimismo, estas profesionales realizan una importante labor de enseñanza a los pacientes. “A todos los enfermos que pasan por la unidad se les enseña los cuidados básicos, nutrición, limpieza, etcétera. Se les muestra cómo como ponerse un pañuelo a la enfermas de oncología, y, sobre todo, les enseñamos a maquillarse por ellos mismos para que no dependan de otros”, explica Mayte Embid. Resultados satisfactorios Para estos talleres se utilizan cosméticos específicos que son maquillajes altamente cubrientes, indicados para tapar lesiones, son antialérgicos, están testa- dos, libres de perfumes, resistentes al agua y de larga duración. En general, los pacientes quedan satisfechos con los resultados aunque “depende del tipo de lesión”, matiza de la Riva. La mayoría, un 64’93%, según indicó la enfermera en sus tesis, continuará maquillándose una vez aprendida la técnica. Esta enfermera del Servicio de Dermatología del Ramón y Cajal confiesa que se ha emocionado con algunos casos. “Sobre todo cuando hemos podido cubrir muy bien la lesión, también en casos de gente joven y, concretamente, con una señora de 82 años a la que le preocupaba mucho su aspecto, tenía una prótesis ocular y logramos disimularla muy bien. Salió muy satisfecha”. “He destacado a esta paciente porque su actitud fue muy positiva y tenía un carácter muy jovial, pero hay muchas otras cuya transformación nos ha alegrado mucho. Siempre, y en todos los ámbitos del cuidado, hay gente que nos resulta especial”, puntualiza. A Mayte Embid, por su parte, le impactó el caso de una paciente con un angioma. “Tenía múltiples tumoraciones muy deformantes que abarcaban gran parte de la cabeza y de la cara, y que le habían hecho perder entre otras cosas un ojo. Mi colaboradora y yo le pintamos y parecía que todo estaba encajando bien. Se me ocurrió, con un lápiz de labios, pintarle el contorno de un labio que casi no existía y le maquillé los labios de un color rojo. Le preguntamos cómo se encontraba (porque siempre en la consulta se les pregunta a los pacientes si se encuentran a gusto con el trabajo realizado y si no, se les quita lo que no les guste) y ella contestó que le gustaba pero que lo que más le alucinaba era que podía verse los dientes. Salió súper feliz de la sesión”, recuerda. Ángeles de la Riva se siente orgullosa de su labor en este taller. Lo considera útil y necesario. “En la charla previa que se mantiene con los pacientes, se capta cómo es el paciente, ya que se realiza con este motivo, y suele coincidir una personalidad acobardada, cohibida y que se siente rechazado por la sociedad. Tras el taller, la mayoría se sienten satisfechos (aunque también ha habido pacientes que esperaban más y han abandonado el taller) y sobre todo están encantados con el trato recibido. Se les trata muy bien y se les toca mucho, gesto que valoran considerablemente. Creo que hacemos una buena labor humanitaria, pero habrá que realizar mediciones a más largo plazo”. Mayte Embid asegura que lo que más le gusta de esta actividad es conseguir el objetivo marcado. “Lo mejor es que los pacientes se sientan seguros de sí mismos. Que no les importe sentirse observados. Se les dice: ‘Que no miren. Mira tú’. Soy feliz cuando los veo al cabo de un tiempo y noto sus grandes progresos”, confiesa. 7 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ENTREVISTA JULIÁN CARRETERO ROMÁN, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental “Es necesario que se asiente por completo la especialidad” Julián Carretero Román, supervisor de Recursos Humanos, Gestión y Desarrollo de Profesionales de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Leonor y representante de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental en la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, fue elegido presidente de la misma el pasado junio de 2015. Carretero considera que esta especialidad “debe tener el consiguiente reconocimiento social y administrativo”. ¿Qué supone para ti haber sido nombrado presidente de esta Comisión? Supone un honor poder representar a la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), gran colectivo de enfermeras y enfermeros, en este órgano asesor que busca los mayores estándares de calidad en relación a la formación y capacitación de las enfermeras especialistas en salud mental. La Comisión Nacional está formada por un grupo de profesionales de reconocido prestigio y una gran trayectoria profesional, que como representantes de las necesidades que demandan las distintas instituciones implicadas, esperamos dar respuesta a las demandas que se nos presenten, tanto por parte de los Ministerios a los que tenemos la encomienda de asesorar, así como a nuestras Asociaciones. 8 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ¿Qué es la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental? ¿Qué labor desarrolla? ¿Hay más enfermeros dentro de la Comisión? La Comisión Nacional es un órgano técnico que asesora al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en relación a la especialidad de Enfermería de salud mental. En nuestro caso y gracias al buen trabajo desarrollado por los miembros que nos precedieron en la Comisión Nacional, tenemos vigente un programa formativo de dos años de duración, que capacita a las enfermeras de salud mental para el desarrollo de sus competencias específicas. Dentro de las funciones que desarrolla la Comisión Nacional, están las siguientes: ● Elaborar y proponer el programa de formación y su duración. ● Establecer los criterios para la evaluación de las Unidades Docentes y formativas. ● Establecer los criterios para la evaluación de los especialistas en formación. ● Informar sobre programas y criterios relativos a la formación continuada de los enfermeros especialmente en lo referente a la acreditación y la acreditación avanzada de profesionales en áreas funcionales específicas dentro del campo de la especialidad. ● Participar en el diseño de los Planes Integrales dentro del ámbito de la correspondiente especialidad. ● Establecer criterios de evaluación en el supuesto de nueva especialización. ● Proponer la creación de áreas de capacitación específica. La Comisión Nacional está formada por enfermeros de salud mental, de entre los que se eligen por consenso los cargos de Presidente y Vicepresidente. Está compuesta por: ● Dos vocales propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ● Cuatro vocales propuestos por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. ● Dos vocales en representación de las Sociedades Científicas de ámbito estatal. ● Un vocal en representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería. ● Dos representantes de los enfermeros especialistas en formación. Por otra parte, dentro del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, existe la Comisión Delegada de Enfermería, de la cual formo parte como representante de la Comisión Nacional de Enfermería de Salud Mental, que se encarga de proponer al Consejo los informes o propuestas que haya de emitir este órgano en las siguientes materias, así como aquellas que le encargue o delegue: a) Requisitos de acreditación de las unidades docentes para la formación de enfermeros especialistas. b) Propuestas de programas de formación de especialidades de Enfermería. c) Promoción y difusión de las innovaciones metodológicas en el campo de la Enfermería especializada. d) Fomento y promoción de la investigación en el campo de los estudios de las especialidades de Enfermería. e) Normas reguladoras de la prueba prevista en el artículo 4. f) Oferta de plazas de las convocatorias para el acceso a la formación en especialidades de Enfermería. g) Proyectos de disposiciones de carácter general relativos a las especialidades de Enfermería, o que por su específi- ca naturaleza afecten al ámbito de dichas especialidades. ¿En qué situación se encuentra la especialidad de Enfermería en Salud Mental? ¿Cuáles son tus principales funciones como presidente? El Decreto 3193/1970, de 22 de octubre (R. 1844 y N. Dicc. 11273), contempló la creación de la Especialidad de Psiquiatría en los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios. La especialidad de psiquiatría para las entonces denominadas ATS, fue aprobada en 1970. El Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, sobre la obtención del título de Enfermero Especialista, establecía en sus artículos 3º y 8º los requisitos y procedimientos a seguir para la aprobación por el Ministerio de Educación y Cultura de las directrices generales que debían cumplir los programas de formación de las distintas Especialidades de Enfermería. El 24 de junio de 1998, se publicó la Orden Ministerial sobre la obtención del título de enfermero especialista, en la que ya estaba prevista la implantación de la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, mediante la que se aprobó el programa formativo a propuesta del Comité Asesor de Especialidades de Enfermería con el informe favorable por parte de la Subsecretaría de Sanidad y Consumo, con un año de duración. El RD 450/2005, de 22 de abril de especialidades de Enfermería, suprimía las especialidades anteriores, estableciendo las siguientes: Se trata de coordinar los esfuerzos que la Comisión Nacional ha de desarrollar para evaluar y emitir los informes que nos demande el Ministerio, en relación a la acreditación de Unidades Docentes Multiprofesionales, así como evaluación de solicitudes de homologaciones y reconocimientos de títulos de enfermeras especialistas en salud mental de otros países y la evaluación de expedientes concretos en los que pueda haber desacuerdo entre la Unidad Docente Multiprofesional y el profesional en formación. “El único consejo que les puedo trasladar a los profesionales que se presenten al examen para el EIR es que la preparación es la clave del éxito” 9 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ENTREVISTA de Enfermería de salud mental serán un total de 183 (dos más que en la anterior convocatoria) que a mi juicio, sigue siendo necesario incrementar su número. La creación e implantación de la Categoría de Enfermera de Salud Mental, está siendo muy desigual en las distintas Comunidades Autónomas. A pesar de la recomendación del Ministerio de la creación de la categoría de Enfermera Especialista en Salud Mental en todas y cada una de las Comunidades Autónomas para 2016, la realidad es que a día de hoy, solamente tienen creada la categoría de Enfermera Especialista en Salud Mental en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura, Galicia, la Comunidad Valenciana y Murcia, siendo ésta última la única de ellas con un catálogo de puestos de trabajo específico. ¿Cómo prevés que sea la evolución de esta especialidad? 10 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 - Enfermería de Salud Mental. -Enfermería Obstétrica-Ginecológica (Matrona). -Enfermería Geriátrica. -Enfermería del Trabajo. -Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. -Enfermería Familiar y Comunitaria. -Enfermería Pediátrica. El Real Decreto 450/2005 de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería (BOE 6 de mayo), recogía los requisitos establecidos para el acceso excepcional al título de Especialista, que en el caso de Enfermería Especialista en Enfermería de Salud Mental, estableció que el ejercicio profesional debía haber sido reunido antes del 4 de agosto de 1998 y el plazo límite de presentación de solicitudes, así como la formación complementaria antes del 7 de mayo de 2007. Finalmente se publicó el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, (BOE 21 de febrero) de- terminando una modificación de la norma anterior que posibilitaba solicitar el acceso al título de Especialista en Enfermería de Salud Mental, reuniendo los mismos requisitos de ejercicio profesional y formación complementaria establecidos en la Disposición Transitoria Segunda del Real Decreto 450/2005, pero prorrogando el plazo de haber reunido el ejercicio profesional hasta el 7 de mayo de 2005, así como el plazo de presentación de solicitudes y la formación complementaria hasta el 22 de agosto de 2008. El 24 de mayo de 2011, se publicó en el BOE la Orden SPI/1356/2011, de 11 de mayo, por la que se aprobaba y publicaba el programa formativo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental de dos años de duración. Actualmente, se ofertan de manera anual plazas en formación, que para la próxima convocatoria de la especialidad Es necesario que se asiente por completo la especialidad, no tanto en el sentido formativo que a mi juicio está claramente implementado, sino principalmente en la creación de la categoría de enfermera especialista en salud mental en todas y cada una de las Comunidades Autónomas, así como en la creación de un catálogo específico de puestos de trabajo. Permítaseme que señale aquí el ingente esfuerzo que la Junta Directiva de la ANESM viene realizando en todo el territorio estatal para conseguir esto. Por otro lado, lógicamente habrá que seguir adaptando el programa formativo a las necesidades que presenten las personas, familias y grupos a los que atiende la enfermera de salud mental, adecuándolo a la realidad existente en cada momento. Acaba de publicarse la oferta de plazas para la formación sanitaria especializada de 2016, ¿quieres enviar algún mensaje o consejo a aquellos profesionales que se presentarán al examen para el EIR? En esta convocatoria 2015/2016, se incrementa el número de preguntas del examen, que se ha ido aumentando paulatinamente durante los cinco años previos, igualándolo así con el resto de las titulaciones. Este año habrá que contestar 235 preguntas (225 más 10 de reserva) con 4 posibles respuestas (de las que solo una será válida), durante un tiempo máximo de 5 horas. En mi opinión hay tiempo suficiente para contestar todas y “Actualmente, se ofertan un total de 183 plazas en formación (dos más que en la anterior convocatoria) que a mi juicio, sigue siendo necesario incrementar su número” cada una de ellas, incluso poder salir durante esas 5 horas al baño a despejarse y poder continuar con la prueba en las mejores condiciones posibles. El único consejo que les puedo trasladar a los profesionales que se presenten al examen para el EIR es que la preparación es la clave del éxito, personalmente creo poco en la suerte, el trabajo y el esfuerzo personal son la clave para alcanzar los objetivos propuestos y en este caso, obtener una plaza de enfermera residente para alguna de las especialidades de Enfermería vigentes. ¿Algo que añadir con respecto a tu nuevo cargo o sobre la especialidad de Salud Mental? La especialidad de Enfermería de Salud Mental, entendida como un área de capacitación específica, debe tener el consiguiente reconocimiento social y administrativo y desarrollar sus funciones en las áreas de competencias para las que se ha formado. No es entendible que la inversión realizada en la formación de estos profesionales, finalmente no revierta en la sociedad a través de puestos específicos en los que se atiendan en las mejores condiciones posibles, las necesidades de las personas, familias y grupos con problemas de salud mental. La opinión profesional sobre la Enfermería ¿Cómo ve el futuro de la profesión respecto a: ● Nuevas competencias? Creo que la prescripción enfermera debe ser una realidad en todo el territorio nacional e implementarse de una manera homogénea. Teniendo en cuenta todas y cada una de las especialidades enfermeras, hay numerosas áreas de capacitación específica que pueden y deben desarrollarse, por lo que los próximos años deberían ser muy productivos en este sentido. ● Nuevas especialidades? El catálogo de especialidades de Enfermería ha variado a lo largo de los años en los distintos Reales Decretos que se han publicado. Probablemente sigan evolucionando y se tendrá que crear aquella o aquellas especialidades de Enfermería que realmente aporten algo a la sociedad. ● Gestión tanto en AP como en centros hospitalarios? En relación a la gestión de centros creo que ninguna profesión está más capacitada que otra para desarrollar esta labor. Creo que los gestores deben ser personas formadas y competentes y, por supuesto, cualquier enfermera que esté en esa situación, a mi juicio, podría desarrollar esta función directiva tanto en Atención Primaria como en centros hospitalarios como cualquier otro profesional. ● Docencia? En el ámbito de la docencia las enfermeras deben tener el Doctorado o estar en vías de conseguirlo para poder ofrecer la mejor formación posible a los graduados en Enfermería como así contemplan las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior. ● Investigación? La investigación está directamente relacionada con la formación y por este motivo, el desarrollo académico está permitiendo un impulso en este sentido. Se deben llevar a cabo prácticas refrendadas por la evidencia y ésta se debe llevar a cabo tanto en los niveles asistenciales y docente, así como de gestión e investigación propiamente dichos. Por supuesto es necesario tener en cuenta un reconocimiento académico y profesional. ¿Por qué la Enfermería tiene una ausencia de protagonismo o de visibilidad? Es cierto que muchos de los cuidados que desarrollamos las enfermeras pasan inadvertidos o se invisibilizan porque tienen que ver con la vida diaria de las personas a las que cuidamos. Antiguamente, los cuidados de Enfermería no se registraban y por lo tanto no se evaluaban ni se tenían en cuenta en relación a los resultados en salud de la población. Hoy en día esa realidad ha cambiado y los registros enfermeros permiten a los gestores conocer el producto enfermero que aportamos a las personas a las que atendemos. En nuestra mano está el difundir aquellos resultados en salud que conseguimos gracias a nuestras intervenciones, así como los problemas que resolvemos. Por otro lado el Sistema Sanitario debe de abandonar el modelo biomédico y centrarse definitivamente en las necesidades de las personas con problemas de salud, cuyo protagonismo lo deben de tener los usuarios. Los profesionales en la medida en que seamos capaces de resolverles sus problemas seremos protagonistas siempre y cuando los usuarios así lo determinen, independientemente del tipo de profesional sanitario que seamos y por supuesto, siempre deberemos acompañar a los usuarios en el proceso salud-enfermedad. 11 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ENFERMERÍA XL Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica SEDEN Comprometidos con el arte de cuidar Enfermeros de Nefrología de toda España acudieron a Valencia los pasados 6,7 y 8 de octubre al 40º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Bajo el lema “Comprometidos con el arte de cuidar” contó con un programa completo que abordó las últimas investigaciones en el cuidado integral del paciente renal. L a capital valenciana acogió a más de 500 profesionales de Enfermería Nefrológica que participaron en las mesas redondas, cursos y talleres organizados para la ocasión. El Comité Organizador, presidido por María Jesús Lidón Pérez, se encargó de todos los detalles de esta cita anual para que todos los congresistas se llevaran un grato recuerdo de su paso por la ciudad. El congreso de este año era especial al cumplirse 40 años de la creación de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, y cuyo primer Congreso Nacional tuvo lugar en Valencia en 1976. La presidenta de SEDEN, Mª Jesús Rollán, declaró su apuesta firme por la información, formación e investigación que desde sus inicios mantiene la sociedad, y que la labor de la Enfermería Nefrológica está cada vez más reconocida. actualidad nefrológica y que la investigación debe partir de los problemas en la práctica diaria, no ser una mera forma de rellenar el currículum. Hasta el Palacio de Congresos de Valencia acudió el presidente de las Cortes Valencianas, Enric Morera i Catalá; la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, Mª Dolores del Pino; y el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Jesús Molinuevo. En la inauguración se entregaron los galardones a las comunicaciones premiadas. El Congreso y los premiados 12 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 La jornada comenzó con la inauguración de los actos científicos y la sesión de comunicaciones premiadas. En esta ocasión, la conferencia inaugural corrió a cargo de Ramón Trullenque, profesor de cirugía del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, que abordó las bases del progreso de la Enfermería Nefrológica. Trullenque afirmó que a través del origen se han creado las bases de la Junta Directiva y vocales El Premio B. Braun Medical “Personalización del trabajo de Hemodiálisis” fue a parar al Hospital Universitario Fundación de Alcorcón de Madrid por “Valoración de la implantación del seguimiento ecográfico del acceso vascular autólogo en la unidad de Nefrología” cuya autoría corresponde a María del Valle Garrido, Carolina Sesmero, Almudena Ortigosa y Enrique Gruss. El galardón del Premio Izasa Hospital S.L.U. “Accesos vasculares y nuevas tecnologías” recayó en los enfermeros Mª Teresa López, Valentín Lozano, Anna Yuguero y Néstor Fontseré, del Hospital Clinic de Barcelona por su investigación titulada “Influencia del ejercicio físico en el desarrollo de las fístulas arteriovenosas nativas”. Jesús Lucas Martín, Francisco Cirera, Francisco Barbosa, Carmina Nieto, Eva María Calderón y Álvaro Pérez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, recibieron el Premio Extraordinario del Colegio de Enfermería de Valencia por su trabajo “Beneficios del descanso peritoneal”. SEDEN ofrece una beca de investigación, que lleva el nombre “Beca Jandry Lorenzo”, y fue a parar a María Jesús Lechuga, Ana Rodríguez y Eva María Vázquez de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital San Rafael de A Coruña para desarrollar su investigación “¿Se pueden prevenir las úlceras de pie en pacientes en programa de HD crónica?”. Además, la revista “Enfermería Nefrológica” concede el “Premio Lola Andreu” al mejor trabajo publicado en la revista y en su tercera edición fue para Cristina Elena Carmona, Cristina Nolasco, Lucía Navas, José Caballero y Purificación Morales, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, por “Análisis de la sobrecarga del cuidador del paciente en diálisis peritoneal”. Dentro del Formato Póster Fresenius Medical Care se concedió el primer premio a Carme Moreno, Trinidad Momblanch, José Francisco Martínez y Anna Mireia Martí del Hospital General Universitario de Valencia por “Resultados y análisis enfermero de dos años de implante del dispositivo VWING™ en el territorio español”. El segundo premio fue para “Valoración de la calidad de vida y técnicas de Diálisis mediante un cuestionario de resultados percibidos por el paciente”, de Mireia Adell, Teresa Salvadó, Lina Casadó, Jeroni Andújar, Montse Ramiro y Ángela Mencía del Complejo Asistencial de la Santa Creu de Tarragona. Conferencias La sucesión de mesas redondas centradas en aspectos más científicos arrancó con “Educación prediálisis: eligiendo modalidades de tratamiento” en la que el facultativo Mario Prieto, la psicóloga Helena García-Llana y la enfermera Eva Cerdán recalcaron la importancia de la educación prediálisis, determinaron el perfil de la persona que elige la técnica domiciliaria y cómo desarrollar una comunicación afectiva de Junta y Comité organizador María Jesús Rollán. Presidenta la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA). Se concluyó la importancia de establecer una comunicación eficaz y una relación personalizada con el paciente para ofrecer los resultados más óptimos. Los facultativos Alejandro Martín y Pablo Molina y el enfermero Didier Sánchez participaron en la mesa monográfica de Hemodiálisis y expusieron las nuevas estrategias terapéuticas, se presentó la realidad de la Hemodiálisis domiciliaria como alternativa terapéutica a las técnicas de sustitución de la función renal tradicionales y se sentaron las bases sobre la administración de fármacos intradiálisis. Destacó la ponencia del ingeniero Francisco Marco Jiménez, especialista en biología animal de la Universidad de Valencia, que versó sobre “La fuente inagotable de los riñones: avances en el trasplante de órganos de origen animal”. Dentro del marco de los avances tecnológicos de la Enfermería Nefrológica del siglo XXI, los enfermeros Jorge Enrique Marín, Marcos Medina, Mª Luz Sánchez y Alberto Sánchez apuntaron cuál es la tecnología presente y futura y la importancia del uso de la ecografía dentro de esta especialidad. Los accesos de cuidados vasculares son uno de los focos de interés de la Enfermería Nefrológica. Los enfermeros Antonio López, Mª Teresa Martínez y Francisco Cirera trataron el cuidado de los catéteres de hemodiálisis. Recomendaciones sobre las guías de nefrología y microbiología, el cuidado del orificio de salida de catéteres venosos centrales, el uso de apósitos, la importancia del uso de bioconectores para evitar la contaminación endoluminal y el uso profiláctico con anticoagulantes y antimicrobianos fueron las principales apuestas para actualizar el cuidado de los catéteres en Hemodiálisis. Las ponencias del economista Jordí Massó y los facultativos Francisco Ortega y Luis Manuel Pallardo se centraron en “Trasplante renal y coyuntura económica: ¿pueden reconciliarse?”. El trasplante de donante vivo está en auge y ha despegado en España por la necesidad de obtener órganos viables en pacientes no añosos en un contexto de envejecimiento de los donantes de riñón procedentes de cadáver. Desde el punto de vista más humanístico, el humor tuvo cabida en este Congreso de la mano de la psicóloga Begoña García-Larrauri y la enfermera Mª Isabel Riezu. Ambas profesionales demostraron cómo una actitud positiva y el buen humor son factores que influyen tanto a 13 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ENFERMERÍA Nueva Junta de SEDEN Taller de Soporte Vital pacientes como a profesionales. Recalcaron la importancia de ofrecer herramientas de autoapoyo y gestión de las emociones para un equipo que lucha unido para mantener el ánimo y la calidad de vida en las salas de diálisis, de hospitalización o trasplante y en las consultas de Enfermería. Se debatió sobre la sexualidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, y se abordó la reproducción en este tipo de personas y la repercusión que tiene a nivel de pareja o familiar. En esta mesa redonda participó Daniel Gallego, un paciente renal que compartió su experiencia con sinceridad y humor. Cursos, Talleres y Proyectos 14 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 Dentro de este marco se desarrollaron varios cursos de formación. El “Curso de Soporte Vital avanzado en Hemodiálisis” en el que los congresistas adquirieron conocimientos teóricos-prácticos para actuar en situaciones críticas y aplicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar. En el “Curso de Eficacia del Manejo de los Dializadores” se explicaron los elementos básicos para el desa- El 41º Congreso Nacional de SEDEN, en Oviedo en 2016 La ciudad elegida para realizar el próximo Congreso Nacional fue Oviedo y se presentó al Comité Organizador que tiene un año de arduo trabajo para mantener la calidad y relevancia de la cita anual de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Durante tres días, se presentaron más de 140 trabajos repartidos entre comunicaciones orales y pósters, se reafirmó la labor investigadora de la Enfermería Nefrológica y SEDEN alcanzó sus objetivos al analizar las últimas innovaciones tecnológicas, desarrollar nuevas vías de formación y mantener el espíritu para seguir luchando por una Enfermería Nefrológica de calidad. rrollo de las técnicas de terapia renal sustitutiva como son los dializadores. Gracias al “Curso de Autoapoyo Holístico”, se ofrecieron las herramientas para ayudar a los profesionales sanitarios en su trabajo diario y evitar la ansiedad y el estrés. Dentro del aspecto práctico del Congreso, se impartió un Taller de Nutrición para inculcar la importancia de una buena nutrición en el paciente renal. El objetivo fue mejorar la capacidad de los profesionales como educadores sanitarios y nutricionales, conocer los alimentos y las restricciones de la dieta de los enfermos renales. En el Taller del Button Hole se mostró a los asistentes una técnica de punción poco conocida en España que resulta beneficiosa en pacientes con problemas de punción en fístulas arteriovenosas profundas o en pacientes candidatos al tratamiento de hemodiálisis domiciliaria. El fin último de las investigaciones es su publicación, y el Taller de Escritura Científica sirvió para dotar de herramientas necesarias y claves a los investigadores para publicar artículos científicos de calidad. En su afán por mejorar, la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica está inmersa en varios proyectos, entre los que destacan la herramienta de valoración emocional del paciente renal, la definición de las competencias de los enfermeros renales y el conocimiento del entorno socio-económico de los pacientes renales para mejorar su atención y prestaciones. Elección de nueva Junta Directiva La Junta Directiva, formada por su presidenta Mª Jesús Rollán, vicepresidenta Mª Milagro Machí, secretaria Mónica Brazález y tesorera Isabel Crehuet, cedió el testigo al frente de SEDEN tras seis años de intenso trabajo. En la Asamblea Anual celebrada en el Palacio de Congresos de Valencia, salió elegida la nueva Junta Directiva, con la presidenta Alicia Gómez, vicepresidenta Mª Paz Ruiz, secretaria Laura Baena y tesorera Mª Ángeles Martínez. El Congreso finalizó con una conferencia centrada en la vocación de Enfermería a cargo de la enfermera Lola González y se proyectó el documental “40 Años de Enfermería Nefrológica”, que recogió el testimonio de ex presidentes y personalidades destacadas a lo largo de las cuatro décadas de vida de la sociedad. 2016 a Fundación Madrileña de Ayuda a la Enfermería (FMAE) continúa apostando por la formación continuada de las enfermeras, programando 71 cursos en línea para el próximo año 2016. Los cursos están clasificados por familias y contienen la siguiente información: el título del libro de teoría, las horas totales del curso y los créditos con los que está valorado por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad Autónoma de Madrid. Además si visitas la web de FMAE (www.fmae.es), en los apartados Formación para Enfermería y Formación para Especialistas, encontrarás el programa corto del curso y podrás descargarte en formato pdf el programa completo del curso. L Formación en Línea Acreditada Gratuita para colegiados del CODEM S I T A GR SO FORMACIÓN Oferta formativa para 1 CULERGIR AE Metodología ● Documento de estudio Libro de teoría correspondiente de la Colección Línea de Especialización de FUDEN. ● Acceso a Aula Virtual de FMAE http://aulavirtual.fmae.es ● Herramientas disponibles en el aula virtual ■ Objetivos de estudio. ■ Test de conocimientos previos. ■ Libro de teoría en formato PDF para su consulta en línea dentro del aula. ■ Autoevaluaciones posteriores de cada tema. ■ Foro de estudio. ■ Glosario general de términos. ■ Cuestionario final de conocimientos. ● Tutorías Contarás con el acompañamiento de un tutor durante todo el proceso formativo. Formación a distancia acreditada ¿Para qué me va a servir? ● Baremos de oposiciones. Esta formación es válida en los diferentes baremos de oposiciones que se celebran en España. ● Bolsas de empleo. Esta formación a distancia acreditada es válida para acceder a las diferentes bolsas de empleo españolas que incluyan la formación como mérito. ● Prueba de Evaluación de la Competencia. Los créditos obtenidos con la superación de estos cursos se pueden presentar en próximas convocatorias de Prueba de Evaluación de la Competencia. ● Ejercicio profesional. Responder a las necesidades y demandas de la población con rigor y calidad es una de las responsabilidades de los enfermeros. ● Actualización de conocimientos. Los avances científicos que se producen en la salud han creado la necesidad de formación constante para ofrecer los mejores cuidados a la población. 15 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 FORMACIÓN CURSOS PARA ENFERMERÍA Cursos de 80 horas Créditos ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Cuidados de Enfermería en la Psicopatología, diagnosis y terapéutica psiquiátrica Cuidados enfermeros de la Salud Mental individual y comunitaria Intervención enfermera en los principales problemas de Salud Mental Valoración e intervención psicosocial Práctica en Enfermería psicosocial 6,6 CFC de la CAM 4,6 CFC de la CAM 5,7 CFC de la CAM 4,2 CFC de la CAM 5,1 CFC de la CAM ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA Fundamentos de la práctica enfermera en Salud Familiar y Comunitaria Cuidados enfermeros a la familia en Atención Primaria Salud pública y Enfermería Comunitaria Factores epidemiológicos en la práctica enfermera comunitaria Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria Cuidados enfermeros a la comunidad 3,7 CFC de la CAM 6,4 CFC de la CAM 11,9 CFC de la CAM 11,2 CFC de la CAM 9,5 CFC de la CAM 13,2 CFC de la CAM 12,4 CFC de la CAM ENFERMERÍA GERIÁTRICA Fundamentos para la práctica enfermera en Geriatría y Gerontología Cuidados enfermeros en el anciano sano Cuidados enfermeros en el anciano enfermo Cuidados enfermeros en los grandes síndromes geriátricos Valoración geriátrica integral y planificación de la asistencia sociosanitaria 4,8 CFC de la CAM 5,4 CFC de la CAM 9,4 CFC de la CAM 9,6 CFC de la CAM 12,6 CFC de la CAM ENFERMERÍA DEL TRABAJO Y SALUD LABORAL Fundamentos de la Salud Laboral para la práctica enfermera Prevención y control de los riesgos laborales relacionados con la higiene industrial Prevención y control de los riesgos mecánicos y otros relativos a la seguridad en el trabajo Atención enfermera en la patología laboral Cuidados enfermeros y ergonomía laboral Riesgos psicosociales y psicosociología aplicada a la prevención laboral 4,7 CFC de la CAM 5,4 CFC de la CAM 5 CFC de la CAM 8,8 CFC de la CAM 13 CFC de la CAM 4,4 CFC de la CAM APOYO AL DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA BIOFÍSICA Cuidados enfermeros en Radiología 8,6 CFC de la CAM Cuidados enfermeros en Medicina Nuclear y Radioterapia 4,4 CFC de la CAM Enfermería en laboratorios de bioquímica, hematología, hemoterapia y hemodonación 12,4 CFC de la CAM 16 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 CUIDADOS PALIATIVOS Fundamentos para la práctica enfermera de cuidados paliativos Práctica enfermera de cuidados paliativos Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos Atención enfermera de síntomas en cuidados paliativos Cuidados avanzados del paciente terminal Atención psicosocial del paciente terminal 4,7 CFC de la CAM 8,3 CFC de la CAM 11,5 CFC de la CAM 11,4 CFC de la CAM 12,1 CFC de la CAM 13 CFC de la CAM Cursos de 80 horas Créditos ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Fundamentos para la práctica avanzada de la Enfermería Médico-Quirúrgica 4,7 CFC de la CAM Atención al paciente con alteraciones respiratorias, cardiovasculares y neurológicas 7 CFC de la CAM Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas 5,1 CFC de la CAM Atención al paciente con alteraciones inmunológicas, nefrourogenitales, dermatológicas, oftalmológicas y otorrinolaringológicas 11,5 CFC de la CAM ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE Fundamentos para la práctica enfermera en la infancia y la adolescencia Atención enfermera del recién nacido sano Atención enfermera del recién nacido en riesgo Cuidados neonatales y alteraciones fisiopatológicas Atención integral al niño y al adolescente sano 4,8 CFC de la CAM 10,8 CFC de la CAM 13,3 CFC de la CAM 10,7 CFC de la CAM 9,4 CFC de la CAM CUIDADOS NEFROLÓGICOS Bases de los cuidados nefrológicos Atención enfermera en hemodiálisis Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Cuidados especiales al paciente renal CUIDADOS PERIOPERATORIOS Fundamentos de la Enfermería de cuidados perioperatorios Principios clínicos de los cuidados perioperatorios 9,4 CFC de la CAM 11,2 CFC de la CAM 12,1 CFC de la CAM 14,4 CFC de la CAM 4 CFC de la CAM 9,6 CFC de la CAM CUIDADOS ONCOLÓGICOS Fundamentos para la práctica de la Enfermería Oncológica Atención enfermera y factores de riesgo oncológicos Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico 5,1 CFC de la CAM 8,7 CFC de la CAM 11,6 CFC de la CAM 14,2 CFC de la CAM ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS Bases de la Enfermería de urgencias y emergencias Cuidados de emergencia 11,6 CFC de la CAM 8,2 CFC de la CAM CUIDADOS DEPORTIVOS Fundamentos para la práctica enfermera de la actividad física y el deporte Cuidados enfermeros en la patología del deporte 4,4 CFC de la CAM 4,2 CFC de la CAM ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA Fundamentos obstétrico-ginecológicos para la práctica enfermera Cuidados enfermeros en la atención maternal y del recién nacido Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Cuidados enfermeros de la mujer y la familia 5,8 CFC de la CAM 5,2 CFC de la CAM 4,8 CFC de la CAM 5 CFC de la CAM 5,1 CFC de la CAM 17 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 FORMACIÓN CURSOS PARA ENFERMERÍA ESPECIALISTA Cursos de 80 horas Créditos ENFERMERÍA DEL TRABAJO (Especialistas) Principios de la Enfermería del Trabajo y salud laboral Riesgos asociados a los contaminantes en salud laboral Control y prevención de los riesgos laborales relacionados con la seguridad en el trabajo Prevención y cuidados de patologías de origen labora Estrategias e instrumentos del cuidado ergonómico Abordaje psicosocial en la relación de la persona y el trabajo 10,6 CFC de la CAM 9,1 CFC de la CAM 11,6 CFC de la CAM 8,7 CFC de la CAM 11,4 CFC de la CAM 10,6 CFC de la CAM ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA (Especialistas) Actuación de la matrona ante la gestante de riesgo 8,2 CFC de la CAM Atención de la matrona al cuidado de la mujer y la familia 14,1 CFC de la CAM ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL (Especialistas) Integración avanzada de factores psicosociales Cuidados psicosociales avanzados Estrategias educativas en salud mental 10,1 CFC de la CAM 10,8 CFC de la CAM 12,4 CFC de la CAM NORMAS DE LOS CURSOS EN LÍNEA DE FMAE Inscripción Escoge el curso (sólo uno) que mejor se adapte a tus necesidades. ● Fechas de inscripción El plazo de inscripción es del 14 de diciembre de 2015 hasta el 21 de enero de Valorado en 2016 ● Cómo inscribirse A través de nuestra web www.cocada curso dem.es o desde www.fmae.es. Previamente tienes que registrarte en el Área GRATIS PARA LOS Privada de la Web para poder acceder al COLEGIADOS formulario de inscripción. Si quieres inscribirte en algún curso específico para Enfermería especialista (TRABAJO, MATRONA, SALUD MENTAL), tienes que poseer el título de la especialidad correspondiente y éste debe estar registrado en el Colegio. Si no lo está, puedes registrarlo en el Área Privada de la web del CODEM. ● Condiciones Ser colegiado y estar al corriente de pago de las cuotas. ● Sorteo de plazas NO hay sorteo. Todos los colegiados que se inscriban están admitidos, siempre que cumplan las condiciones del TRIBUNA SANITARIA punto anterior. enero 2016 200 € 18 Fe de erratas En la revista de diciembre, los cursos que se detallan a continuación figuraban con una valoración de créditos errónea: Curso Créditos Integración avanzada de factores psicosociales 10,1 CFC de la CAM Cuidados psicosociales avanzados 10,8 CFC de la CAM Estrategias educativas en salud mental 12,4 CFC de la CAM Actualmente los cursos titulados: “Cuidados enfermeros en medicina nuclear y radioterapia” y “Cuidados enfermeros en radiología” están pendientes de la resolución definitiva de la Comisión de Formación Continuada de esta edición de cursos del 2016, por lo que puede sufrir alguna variación en los créditos Inscríbete a partir del 14 de diciembre de 2015 hasta el 21 de enero de 2016 Toda la información en www.fmae.es Desarrollo de los cursos Duración de los cursos Una vez cursada la solicitud, a partir del 28 de enero de 2016 recibirás un primer correo electrónico informándote de cómo y cuándo recoger el material bibliográfico del curso elegido en la sede colegial. Posteriormente recibirás otro email con la dirección de internet y la claves de acceso al aula virtual para comenzar tu formación. Para poder realizar el curso de la mejor forma es conveniente disponer del material bibliográfico antes de acceder al campus virtual. En el aula virtual encontrarás la guía del alumno, libro en formato PDF para su consulta en línea, el foro de estudio, objetivos específicos, test de conocimientos previos, cuestionarios de evaluación y el glosario general de términos. Contarás con el acompañamiento de un tutor durante todo el proceso formativo. También tendrás disponible el examen final correspondiente al curso, el cual podrás realizar a partir de 40 días de haber recibido las claves para acceder al aula virtual. Todos los cursos comenzaran a partir del 28 de enero de 2016. Se te informará en el primer correo electrónico de la fecha exacta a partir de la cual podrás comenzar el curso. Todos los cursos tienen una duración prevista de 120 días (4 meses) que comenzará a contar a partir del día que se te envíe tu clave. Todos los cursos deben terminar antes del 30 de junio de 2016 para que estén en periodo de acreditación. Importe del curso Cada curso está valorado en 200 € y es GRATUITO para los colegiados del CODEM. No se pueden apuntar a estos cursos otras personas que no sean colegiados. Diploma Al finalizar el curso se enviará, por correo electrónico, un diploma acreditado a todos aquellos alumnos que hayan superado el examen final del curso. También podrás descargarte del aula virtual un diploma provisional, en el momento que apruebes el examen final. Formación acreditativa gratuita Aula virtual Avda. Menéndez Pelayo, 93 28007 Madrid http://aulavirtual.fmae.es www.fmae.es 19 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ENFERMERÍA Enfermería y bienestar psicoemocional en la empresa Pilar García de Trobos es enfermera especialista del Trabajo y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Seguridad e Higiene Industrial. Trabaja en IKEA desde hace 10 años y forma parte del equipo del Servicio Médico en IKEA Ensanche de Vallecas en Madrid y de su servicio de Prevención propio que tiene asumidas las especialidades de Vigilancia de la Salud, Ergonomía y Psicosociología Aplicada y Seguridad. L 20 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 as enfermeras/os junto con los médicos del trabajo trabajamos juntos para conseguir que todos los colaboradores/as de la empresa conserven su salud, prevenir enfermedades o lesiones derivadas del desempeño de trabajo y fomentar unos hábitos de vida saludables. Tener capacidad de planificación, gestión y trabajo en equipo es imprescindible en Enfermería y desarrolladas al máximo en un servicio médico de empresa. Las funciones que Enfermería del Trabajo realiza son: ● Planificación de vigilancia de la salud para los colaboradores/as de la empresa: extracciones analíticas, somatometrías y realización de las pruebas complementarias dentro de los protocolos establecidos por el SPP. ● Medicina asistencial y de primeros auxilios en accidentes sufridos por los colaboradores/as en las instalaciones de la empresa, visitantes y clientes. ● Colaboración en las tareas de información y formación de colaboradores/as en materia de prevención de riesgos laborales. ● Colaboración en la elaboración y puesta a disposición de la autoridad laboral de la documentación relativa a las obligaciones establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y normativa de desarrollo. ● Promover acciones para la educación para la salud en los colaboradores/as de la empresa. Atendiendo concretamente a las consultas de Enfermería, decir que son muy variadas: curas, profilaxis, seguimiento de procesos de IT (incapacidad transitoria)y AT (accidente laboral), asesoría en materia de salud, educación para la salud, información sobre uso de EPIS (equipos de protección individual), ergonomía en el desarrollo de las tareas en el puesto de trabajo y síntomas o procesos de enfermedad común. De todos es sabido que una de las consecuencias a medio y largo plazo en tiempos de crisis es el aumento de consultas por estrés, ansiedad o síntomas asociados con este estado. El ambiente social influye en todas las personas ya que interactuamos, pensamos y sentimos. Es por ello que debemos atender a las necesidades psicosociales para alcanzar el completo bienestar de la persona que trabaja, vive en familia y se desarrolla en la sociedad. En el servicio médico de empresa se puede abordar el área psicosocial y un modelo es el que se describe a continuación. Obtención de datos Resultado de aplicar los protocolos específicos de vigilancia de la salud en la realización de reconocimientos médicos, de las encuestas dirigidas a los colaboradores/as sobre bienestar en la empresa y de las consultas realizadas en el servicio médico que se identifiquen con pérdida de salud psíquica. Enfermería tiene un papel importante en esta etapa. Por planificación horaria del servicio médico, sucede que Enfermería recibe al colaborador/ra, gestiona y deriva al paciente al servicio sanitario adecuado para dar solución a su problema de salud (médico del trabajo, mutua o MAP) y es en la entrevista inicial de una consulta de Enfermería donde se pueden identificar si los síntomas que expone el colaborador/a tienen su origen en un estado emocional o psicológico concreto. Incluir más preguntas dirigidas en este sentido aporta los datos necesarios para posteriormente ser tratados. Que la empresa tenga asumida la especialidad de vigilancia de la salud facilita el contacto e interactuar con el colaborador/a siendo partícipes en primera persona del desarrollo de la vida sociolaboral. Tratamiento de los datos Elaborar estadísticas por edad, sexo, antigüedad y sección laboral para fijar objetivos y definir un plan de acción. Plan de acción En pacientes con diagnósticos confirmados La premisa es “Tú eliges el camino de tu recuperación“ y aquí te ofrecemos la información y los medios adecuados a tu perfil. El objetivo es implicar a la persona en su proceso de recuperación y motivarlo en este sentido. Independientemente de que el paciente sea tratado por su MAP o médico del trabajo según causalidad, hay otros medios que se pueden poner a su alcance como coaching personal y coaching laboral con una gran aceptación y con resultados positivos. Prevención de Riesgos Psicosociales No se puede entender la Prevención de Riesgos Laborales sin el estrecho trabajo hacia un fin común entre las cuatro especialidades que lo integran (Vigilancia de la Salud, Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Higiene Industrial y Seguridad) y la dirección de la empresa. El servicio de prevención es un órgano asesor que ha de ofrecer las pautas para integrar la prevención de riesgos en la política de empresa. Va dirigida a personas sanas por lo que la concienciación es la llave que permite su integración y efectividad. Cuando una empresa se ocupa del bienestar psicoemocional de sus colabo- radores ampliamente, está cuidando de ellos y se convierte en un valor añadido. Aunque las acciones encaminadas a tener un buen ambiente laboral y evitar los riesgos psicosociales derivados del trabajo son muchas y variadas y se aplicarán atendiendo a los resultados de la evaluación de riesgos psicosocial efectuado en la empresa adaptándose además a sus peculiaridades, se pueden mencionar las siguientes: ● Política de colaboradores/ras favorecedora. ● Paquete de beneficios sociales para los colaboradores/as. ● Acciones que favorezcan la comunicación mandos/colaboradores-as/secciones. ● Acciones de reconocimiento del trabajo y desarrollo laboral. ● Fomento de la relación sociolaboral (cena de Navidad, torneos deportivos…). ● Formaciones sobre pensamiento positivo, el contagio de las emociones y resiliencia. Las formaciones con este contenido son aceptadas y valoradas por colaboradores/as, tanto, que solicitan mas información pudiendo dar soporte con manuales de autoayuda con distinta temática Evaluación y seguimiento Valoración de los resultados obtenidos y seguimiento del proceso actualizándolo en relación tiempo transcurrido y resultados obtenidos. Observar, percibir y la escucha activa son características de Enfermería para cuidar y cuidar es inherente a Enfermería. El psicobienestar en la empresa y Enfermería. 21 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 ENFERMERÍA Los profesionales de Enfermería están expuestos a un duelo anticipado ante los pacientes diabéticos con amputaciones a revista Ética de los Cuidados pública mediante el uso de la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico descriptivo un estudio en el que se pretende describir los sentimientos expresados por las enfermeras al cuidado de pacientes con pie diabético que necesitan una amputación. El estudio describe los sentimientos y emociones expresados por los enfermeros que cada día están al cuidado de personas que sienten dolor y sufren pérdidas, concretamente amputaciones parciales o totales de los miembros inferiores. En la relación de ayuda enfermera-paciente se establecen lazos emocionales entre ambos, con una implicación emocional por parte del profesional necesario para abarcar los cuidados del paciente de una manera holística. En este proceso de profundizar en las emociones y sentimientos enfermeros a través de sus narraciones, se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico descriptivo. La herramienta para la obtención de los datos fueron entrevistas semiestructuradas a enfermeras expertas en cuidados del pie diabético de la especialidad de cirugía vascular para valorar su implicación emocional en el cuidado del paciente. Durante las entrevistas las enfermas expresaron la importancia del conocimiento profundo de la patología del pie diabético, del acompañamiento al paciente durante su proceso en el que será amputado, y cómo durante este se despiertan sentimientos de cariño, respeto y “lástima” cuando se prevé que el paciente precisará de una amputación. La investigación ha sido realizada por Isabel Font Jiménez y Ángela Pallarés Martí. L 22 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género a revista Cultura de los Cuidados, publica un artículo en el que aborda la problemática actual acerca de la violencia de género. El objetivo es dar a conocer el abordaje enfermero en la violencia de género, cómo se realiza y valorar la formación que tienen los profesionales en torno a este tema. A través de una estrategia de búsqueda bibliográfica fundamentada en el abordaje de la violencia de género en los Servicios de Salud se revisaron publicaciones desde el 2003 hasta la actualidad. El artículo titulado, “La prác- L tica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género” está firmado por Carmen Pérez García y María de los Angeles Manzano Felipe. Enfermera especialista en Salud Mental y Geriatría y enfermera Especialista en el trabajo. Tras la revisión, se concluye que a través de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección Integral contra la violencia de género se establece la creación de una comisión contra la violencia de género, destinada a prestar apoyo técnico y orientar la planificación de medidas sanitarias. La Psicología Positiva podría reducir el Burnout en la Enfermeras Psiquiátricas l personal de Enfermería en las unidades de psiquiatría, a través de ejercicios de psicología positiva, podría aumentar su resiliencia y reducir el desgaste de relación entre compañeros y el burnout en el trabajo diario. Paul J. Edick, enfermero de la Universidad de Michigan y sus colaboradores estaban observando en las unidades de psiquiatría síntomas de agotamiento entre sus compañeros. De ahí surgió el interés en constatar ese agotamiento del personal, ver si las rotaciones contribuían a él, la resistencia psicológica de los enfermeros, y a la vez comprobar si las técnicas de psicología positiva en la unidad contribuían a mejorar el ambiente colectivo y las resistencias personales. Durante 8 semanas, el personal de la unidad participó voluntariamente en ejercicios de psicología positiva de 15 minutos, que se ofrecían en todos los turnos. Además, en un tablón de anuncios de la sala de estar se resaltaba un mensaje positivo que se cambiaba cada semana. De 36 individuos elegibles, participaron 30 (22 mujeres) en al menos una de las intervenciones que se ofrecían. En promedio, los participantes tenían 42 años y una experiencia de casi 13. La muestra incluyó a 21 enfermeras y 9 trabajadores de atención psiquiátrica. Aun siendo una muestra muy pequeña, los autores apuntan a que el Burnout es una preo- E cupación constante para los profesionales de salud mental, y las enfermeras más jóvenes son particularmente más vulnerables. Las muestras evidentes de Burnout, son la pérdida de interés y entusiasmo por el trabajo (agotamiento emocional), los sentimientos de cinismo y falta de empatía (despersonalización), y una disminución del sentido de realización personal (insatisfacción laboral). Este síndrome es muy importante ya que afecta no sólo al individuo, sino también a los pacientes y a las instituciones. Cuando las enfermeras están quemadas, estresadas y agotadas, la atención al paciente sufre una merma, ya que las enfermeras tienen menos tiempo para coordinar una buena atención, y hay una mayor probabilidad de errores y lesiones, por lo que hay que insistir en el concepto que el síndrome de Burnout no es sólo un problema para las enfermeras, ya que se pone en peligro la salud y la seguridad de los pacientes. En este sentido, el Código de Ética para Enfermeras de la ANA explica bien este tema. El compromiso principal de una enfermera es con el paciente, incluyendo la responsabilidad de promover la salud y la seguridad a través de su propio auto-cuidado. Un ambiente de trabajo inseguro y poco saludable es un factor significativo que contribuye al desgaste. Novedadceas Bibliote La ancianidad en la Antigüedad Clásica / Alfonso López Pulido. -- [Gijón] : Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 2015 La SEEGG ha publicado este año la obra "La ancianidad en la Antigüedad clásica" del Dr. en Historia Antigua Alfonso López Pulido, en la cual el autor nos explica que se muestran "aspectos tales como la calidad de vida, el dolor, la cualidad de los ancianos como referentes culturales, los cambios físicos y psicológicos, el papel de la muerte y de la kairotanasia", deteniéndose de forma particular "en lo relativo a la salud y los cuidados de las personas de edad provecta". López Pulido comenta que "conocer el Mundo Clásico nos ayuda a comprendernos y, por tanto, aproximarnos a la visión que sobre la vejez poseían griegos y romanos", de manera que "es una oportunidad muy valiosa para entender la ancianidad en nuestros días". Enfermería geriátrica : Aspectos médico-legales / Maribel Carretero Orcoyen ... [et al] directores. -- Madrid : Díaz de Santos, 2015 Fundamentos de Psicología para ciencias sociales y de la salud / [dirección de] Mª Luisa Delgado Losada. -- Madrid [etc.] : Panamericana, 2015 Nutrición y dietética clínica / Jordi SalasSalvadó ... [et al.]. – 3ª ed. -- Barcelona, etc. : Elsevier Masson, 2014 Esta obra sobre Enfermería geriátrica consta de los siguientes capítulos: Consideraciones generales sobre envejecimiento y su evolución. Teorías sobre el envejecimiento desde el punto de vista físico, psíquico y social. Trastornos cognitivos, afectivos, neuróticos, psicóticos y de personalidad. Valoración de la ancianidad. Medios sociales y sanitarios. La importancia de la actividad y la rehabilitación en personas mayores. El maltrato en los ancianos. La figura del cuidador. Cuidados paliativos. Consideraciones generales sobre el envejecimiento. Envejecimiento desde el punto de vista físico. Envejecimiento desde el punto de vista psíquico. Envejecimiento desde el punto de vista social. Trastornos cognitivos. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Trastornos de personalidad. La sexualidad en los mayores. Trastornos psicóticos. Abusos de sustancias. Trastornos del sueño. Aspectos asistenciales. Los mayores en situación de dependencia. Personas mayores, autonomía y dependencia. Personas mayores incapaces y responsabilidad del profesional de Enfermería. La auto tutela como mecanismo de autoprotección de las personas mayores. Rentabilización del patrimonio privado de las personas mayores. Derecho a la información y consentimiento. Matrimonio. Este libro tiene como objetivo fundamental presentar la Psicología de manera estimulante, con información actualizada y exhaustiva, con la idea de ayudar a que los estudiantes de titulaciones universitarias de ciencias sociales y ciencias de la salud elaboren un pensamiento crítico que les aleje de la digestión pasiva de los materiales. Está organizado en dieciséis capítulos donde se exponen los principales temas de la Psicología: Explica la conducta humana y sus bases biológicas desde el punto de vista de la Psicología El estudio del aprendizaje, la motivación, la emoción, la inteligencia y la personalidad como áreas donde queda reflejada la aplicación de esta ciencia a la vida. Los trastornos psicopatológicos y las principales terapias psicológicas ampliamente utilizadas y que han ofrecido grandes resultados terapéuticos. La psicología del desarrollo y la psicología social. Los procesos cognitivos básicos, sensación y repetición, atención, memoria, pensamiento y lenguaje. Ofrece una amplia variedad de recursos pedagógicos, como tablas, figuras, resúmenes, reflexiones y anotaciones al margen, pensados para el aprendizaje activo. Además se acompaña de un sitio web complementario, con el desarrollo de actividades prácticas y preguntas de autoevaluación. La nueva edición de Nutrición y Dietética Clínica pretende ser una obra de referencia de habla hispana en cuanto al tratamiento dietético permanentemente actualizado de las enfermedades más estrechamente relacionadas con la alimentación y la nutrición. Se ha convertido en un gran referente para todos los dietistas-nutricionistas, pero también para todos aquellos profesionales dentro de las ciencias de la salud interesados en la nutrición y la dietética. Tal como en ediciones anteriores los autores pretenden describir minuciosamente las bases científicas en que reposan la dietética y la dietoterapia. En la 3ª edición se incorpora material online en castellano disponible a través de la plataforma StudentConsult.es, en el que se incluyen casos clínicos, preguntas de autoevaluación y todas las tablas y cuadros del libro impreso. La biblioteca del Colegio Oficial de Enfermería está disponible para todos los colegiados y estudiantes de Enfermería que lo acrediten en horario de oficina (9 a 14 h. y de 15 a 18 h.) Disponible para consulta toda la legislación sanitaria 1900-2000 Avda. Menéndez Pelayo 93 Madrid-28007 25 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 AGENDA CONGRESOS ● IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HERIDAS. Organizado por la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra (Portuigal). Fecha limite envío resumenes: 18/01/2016. Fecha limite Fecha: 4-5 FEBRERO 2016 Lugar: COIMBRA (PORTUGAL) Información: [email protected] web: http://www.esenfc.pt/event/feridas2016 email: [email protected] ● XIX CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA DE LA SALUD, INFORSALUD 2016. Abierto el plazo para envío de comunicaciones, poster y proyectos de innovación. El plazo finaliza el 15 de enero de 2016 Fecha: 8-10 MARZO 2016 Lugar: Hotel NH Collection Madrid Eurobuilding (c/ Alberto Alcocer 8) de MADRID. Información: Secretaria Técnica S.E.I.S - 913889478 email: secretaria.tecnica@cefic.es ● II CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA DE REHABILITACIÓN. "La persona, función y autonomía: rehabilitar en los procesos de transición en el ciclo de vida" Fecha: 10-12 MARZO 2016 Lugar: COIMBRA (PORTUGAL) Información: [email protected] Fecha límite para enviar resúmenes: 15 diciembre 2015 Fecha límite de inscripción : 10 marzo 2016 web: http://www.esenfc.pt/event/congenfreab2 email: [email protected] ● XXXIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL «Las enfermeras de salud mental avanzando: retos y soluciones». 26 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 2º PREMIO ANESM A PROYECTO INVESTIGACIÓN RESIDENTES. Fecha: 16-18 MARZO 2016 Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones. CADIZ Información: 91 465 75 61 / 608 400 710 / 609 783 820 web: http://www.congresoanesm.com ● XV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA A.E.E.T.O. 2016. La Gestión del Cambio. Marketing Enfermero en C.O.T. Fecha: 13-15 ABRIL 2016 Lugar: TARRAGONA Información: Secretaría técnica permanente AEETO. Teléfono: 914735042. web: http://www.aeeto.es/congresoenfermeriatraumatologiaaeeto2016/ ● 24TH. BIENNIAL INTERNATIONAL CONGRESS ON TROMBOSIS. Fecha: 4 - 7 MAYO 2016 Lugar: ESTAMBUL. Información: Departamento de Divulgación. GEYSECO. Teléfono: 932212242. Se tratarán temas de los diversos campos de problemas clínicos y de laboratorio en la trombosis y las cuestiones científicas relacionadas. web: http://www.thrombosis2016.org email: divulgació[email protected] ● IX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN OSTOMIAS. Creciendo unidos para seguir cuidando. Fecha: 18-20 MAYO 2016 Lugar: BARCELONA Información: División Congresos Convenciones e Incentivos -T. (+34) 933 635 760 • Ext: 2429 • C/ Bolivia, 234-236 1Ş Planta • 08020 Barcelona (Barcelona) web: http://www.congresoostomiasbcn2016 email: [email protected] ● VII CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL. Seguridad del Paciente: Calidad y prácticas seguras en la promoción y prestación de cuidados. Inscripciones del 15/2 al 15/4/2016. Presentación de trabajos cientificos del 15/2 al 22/4/16. Fecha: 3 -10 JUNIO 2016 Lugar: Internet. Secretaria Técnica en GRANADA Información: www.congresoenfermeria.com web: http://www.congresoenfermeria.com/inscripcion.jsp email: [email protected] ● V CONGRESO DE INVESTI- GACIÓN EN ENFERMERÍA IBEROAMERICANO Y DE LOS PAISES DE LENGUA OFICIAL PORTUGUESA Y SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LOS CUIDADOS DE SALUD BASADOS EN LA EVIDENCIA. Fecha: 6-8 JUNIO 2016 Lugar: COIMBRA (PORTUGAL) Información: Fecha límite para enviar resúmenes: 15 ENERO 2016. Fecha limite de inscripción: 7 JUNIO 2016 [email protected] web: http://www.esenfc.pt/event/congresso5uicisa email: [email protected] ● I CONGRESO VIRTUAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. "Desafíos e innovación en Enfermería pediátrica“. Fecha: JUNIO 2016 Lugar: CONGRESO VIRTUAL Información: Se pueden enviar propuestas desde la Web del Congreso, a partir del 1 de Noviembre. web: http://www.enfermeriapediatrica.es email: [email protected] JORNADAS ● AVANZANDO HACIA UN PARTO EN POSITIVO. Solicitada acreditación. Asistencia 50€ Fecha: 12 FEBRERO 2016 Lugar: Salón de Actos Hospital U. Rey Juan Carlos. MADRID Información: Secretaria Técnica: 914816086/914816225 (50123). email: [email protected] ● TALLER DE HOMEOPATIA. Plazo de inscripción abierto Fecha: 17-19 FEBRERO 2016 Lugar: Real Casa de la Moneda. MADRID Información: Instituto Palacios.915780517 web: http://www.samem.es email: [email protected] [email protected] ● 2ª JORNADA NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA. Fecha: 3 JUNIO 2016 Lugar: Salón de Actos “Ernest Lluch”. Instituto de Salud Carlos III de MADRID. Información: web: http://www.seecir.es/ PREMIOS ● XX CONVOCATORIA PREMIO DE INVESTIGACIÓN DEL CES. “Desigualdad, pobreza y exclusión social: coordinación y evolución de las políticas públicas en España”. Dotación económica del Premio: Cuarenta mil euros. Fecha: Limite entrega proyectos: 30-12-2015 Lugar: CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA.- C/ huertas, 73 - 28014 MADRID Información: CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA: 914290018. http://www.ces.es El fallo del Jurado será emitido antes del día 29 de enero de 2016. El Jurado podrá declarar desierto el Premio si considera que los Proyectos presentados no reúnen los méritos necesarios. La decisión del Jurado será, en cualquier caso, inapelable. El plazo para el desarrollo y entrega del trabajo de investigación finalizado resultante de la ejecución del Proyecto de investigación premiado finalizará el 30 JUNIO de 2017. web: http://www.ces.es/web/guest/convocatoria-premios-del-ces ● 36 CERTAMEN DE ENFERMERÍA "SAN JUAN DE DIOS". Trabajo de Investigación: 5.000 Euros. Proyecto de Investigación: 4.000 Euros. Trabajo fin de Grado: 1.000 Euros. Trabajo fin de Máster: 2.0000 Euros. Fecha: Plazo entrega: hasta 19 FEBRERO 2016. Lugar: Escuela de Enfermería y fisioterapia "San Juan de Dios". Información: [email protected] email [email protected] ● PRIMER CONCURSO CASOS CLÍNICOS. CUIDADOS DEL PACIENTE OSTOMIZADO. 1º. Premio: 2000€, 2º. Premio: 1500€, 3º. Premio: 1000€. Fecha: Fecha límite recepción de trabajos: 15 JUNIO 2016 Lugar: BARCELONA Información: Revista ROL de Enfermería. 932008033. web: http://www.e-rol.es email: [email protected] Cursos en el CODEM FEBRERO 2016 Fecha de inscripción: del 4 al 18 de Enero de 2016 (a.i.) ■ ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA ● Del 8 al 12 de Febrero ● Horario: 9 a 14 ● Horas lectivas: 25 ● Alumnos: 40 ■ ENFERMERÍA ANTE EL MANEJO Y CONTROL DEL PACIENTE CON DOLOR ● Del 15 al 19 de Febrero ● Horario: 9 a 14 ● Horas lectivas: 25 ● Alumnos: 40 ■ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ● Día 16 de Febrero ● Horario: 9 a 14 ● Horas lectivas: 5 ● Alumnos: 40 ■ EL SECRETO PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL ● Día 25 de Febrero ● Horario: 9 a 14 ● Horas lectivas: 5 ● Alumnos: 40 ■ HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN ENFERMERÍA ANTE EL MANEJO Y CONTROL DEL PACIENTE CON DOLOR ● Del 8 al 11 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: 91 586 80 38 ■ HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA ● Del 8 al 12 de febrero de 2016 ● Horario: 09:00 a 14:00 Inscripciones: 915035900 Ext. 637 ■ HOSPITAL DOCE DE OCTUBRE HABILIDADES DE AUTOCONTROL EN ENFERMERÍA EN LA RELACIÓN CON EL USUARIO ● Del 9 al 11 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ■ HOSPITAL PUERTA DE HIERRO-MAJADAHONDA NUESTROCOLEGIO PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA 2016 SEGURIDAD DEL PACIENTE ● 12 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ■ HOSPITAL CENTRAL DE DEFENSA TALLER DE INICIACIÓN A LA ACUPUNTURA ● Fecha: 25 de Febrero de 2016 ● Horario: 10 a 14 horas ● Lugar: Sede del CODEM ● Fechas de inscripción: del 4 al 18 de enero de 2016 ● Número de alumnos: 40 En caso necesario, se adjudicarán las plazas por sorteo ante Notario Hospitales y Atención Primaria Para las inscripciones de los cursos que se celebran en Hospitales y Atención Primaria, es necesario que indiquen nombre, dos apellidos, DNI o nº de colegiado, centro de trabajo, correo electrónico de contacto y teléfono. FEBRERO 2016 ■ HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA ● Del 1 al 5 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: 91 207 12 90, de 8.15 a 14.45 h. ■ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS ENFERMERÍA ANTE EL MANEJO Y CONTROL DEL PACIENTE CON DOLOR ● Del 1 al 5 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ■ HOSPITAL DOCE DE OCTUBRE MANEJO Y CONTROL DE ESTRÉS PARA ENFERMERÍA ● Del 1 al 5 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIONES ESPECIALES Y/O URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS ● Del 15 al 16 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ■ HOSPITAL SEVERO OCHOA VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA ● Del 15 al 19 de febrero de 2016● Horario: 16 a 21 h. Inscripciones: 914818000 ext. 8215 ■ HOSPITAL DEL HENARES HABILIDADES DE AUTOCONTROL EN ENFERMERÍA EN LA RELACIÓN CON EL USUARIO ● Del 16 al 18 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ■ HOSPITAL SAN RAFAEL SEGURIDAD DEL PACIENTE ● 19 de febrero de 2016 Inscripciones: 91 564 61 81 ● Horario: 16 a 21 h. ■ HOSPITAL INFANTA SOFÍA ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA ● Del 22 al 26 de febrero de 2016 ● Horario: 16 a 21 h. Inscripciones: [email protected] HOSPITAL DE LA PRINCESA HABILIDADES DE AUTOCONTROL EN ENFERMERÍA EN LA RELACIÓN CON EL USUARIO ● Del 23 al 25 de febrero de 2016 ● Horario: 9 a 14 h. Inscripciones: [email protected] ■ GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA MANEJO Y CONTROL DE ESTRÉS PARA ENFERMERÍA Se impartirá en la sede colegial. ● Del 22 al 26 de febrero de 2016 ● Horario: 16 a 21 h. Inscripciones: [email protected] 27 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 NUESTRO COLEGIO AGRUPACIÓN DE JUBILADOS DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE MADRID VISITA A MUSEOS ENERO 2016 CASA MUSEO DE LOPE DE VEGA C/ Cervantes, 11 (Metro “Antón Martín”) Día 14 de enero de 2016, a las 10.15 horas TENEMOS NUEVAS NOTICIAS Desde noviembre disponemos de la Sala Oval (1.02), en la primera planta, donde podemos reunirnos con nuestros amigos y compañeros los lunes y miércoles de 11.00 a 13.00 horas. Esperamos y deseamos que podáis disfrutar de este nuevo espacio. HÁBLANOS DE TU EXPERIENCIA Inició su andadura en noviembre de 2015. Por fin tendrás la oportunidad de hablarnos en este nuevo espacio de tus conocimientos y tu experiencia profesional o cualquier otro tema que tú quieras, tanto si estas EN ACTIVO como JUBILADO, mediante una exposición/sesión que tendrá lugar en el Salón de Actos de nuestro Colegio. Están invitados tus familiares y amigos. ● Día 19 de enero de 2016, a las 17.00 horas. MI TEMA: Híper/Hipo GLUCEMIA. ¿Por qué ocurre? ¿Cómo actuar? Dña. Arancha Ruiz Serrano, educadora en Diabetes. Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda). ● Día 17 de febrero de 2016, a las 17.00 horas. MI TEMA: La Enfermería en un sistema mundial de Imágenes. Dra. María Teresa Miralles Sangro, profesora titular Universidad de Alcalá. SI quieres participar con tu tema, ponte en contacto con la Agrupación de Jubilados, los lunes y miércoles de 11.00 a 13.00 horas de forma presencial o en el teléfono 900 700 799 Esperamos tu participación. Aprobados los Presupuestos del CODEM para el ejercicio del 2016 28 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 El pasado 10 de diciembre se celebró en la sede del Colegio de Enfermería de Madrid la Junta General Ordinaria de Colegiados, en la que se aprobó el Balance de Cuentas del año 2014 y los Presupuestos de Ingresos y Gastos para el ejercicio del 2016. NORMAS PARA LAS INSCRIPCIONES EN LOS CURSOS Ser colegiado y estar al corriente en el pago de las cuotas colegiales. Para los cursos que se celebran en la sede colegial ● Las inscripciones se realizarán durante los días que figuran en la programación de cada mes. ● Forma de inscripción: ■ En persona en la sede colegial, de 9 a 14 h. y de 15 a 18 h. ■ Por fax: 91 501 40 39 ■ Por correo electrónico: ofi[email protected] ■ A través del área privada en la página web ■ Teléfono: 900 700 799 (gratuito) ● Finalizado el plazo de inscripciones, si el número de solicitudes es superior al de las plazas ofertadas, se procedería a un sorteo público ante notario en la sede colegial. El resultado se comunica a los admitidos y a los reservas por correo electrónico. ● Los colegiados admitidos tienen la obligación de informar al Colegio, con un mínimo de 48 horas del comienzo del Curso, la renuncia a la plaza; para que ésta pueda ser ocupada por un reserva. En caso de no hacerlo y quedar su plaza vacante, se le sancionará con la no-admisión de más solicitudes durante un Curso lectivo. Para los cursos que se celebran en Hospitales y Atención Primaria ● Las inscripciones se realizan a través del teléfono de contacto o correo electrónico que indiquen los centros. ● En el momento de la inscripción se debe indicar nombre, dos apellidos, DNI o nº de colegiado, centro de trabajo, correo electrónico de contacto y teléfono. ● Los profesionales de los centros en que se impartan los distintos cursos tendrán preferencia en la reserva de plaza para optar a los mismos. En caso de quedar plazas vacantes, el centro las adjudicaría a los colegiados que hayan solicitado su inscripción y que no pertenezcan al mismo. ● La información e inscripciones son responsabilidad de los Departamentos de Formación Continuada de los centros. ● El Departamento de Formación Continuada es el responsable de comunicar a los interesados si su solicitud ha sido admitida o no. ● Los colegiados admitidos tienen la obligación de informar al centro, con un mínimo de 48 horas del comienzo del Curso, la renuncia a la plaza; para que ésta pueda ser ocupada por un reserva. En caso de no hacerlo y quedar su plaza vacante, se le sancionará con la no-admisión de más solicitudes durante un Curso lectivo. ● La asistencia a clase es obligatoria. Se justificará firmando diariamente la lista de asistencia a la entrada y a la salida. ● En los Cursos de menos de 25 horas no se admite ninguna falta de asistencia. En los cursos de más horas, se admitiría una falta justificada. ● No se admiten oyentes en las clases. ● Se entregará diploma acreditativo a la finalización del curso a todos los alumnos que hayan realizado el total de las horas. ● El incumplimiento del horario y la falta a clase dará lugar a la no entrega del Diploma acreditativo a la finalización del Curso. ● Todos los cursos de Formación Continuada que oferta el Ilustre Colegio de Enfermería de Madrid, son gratuitos para sus colegiados. ● La formación está acreditada por la CFC. DEMANDAS ● ENFERMERA con 15 años de experiencia en hospitalización, extracciones y residencias de mayores. Se ofrece para trabajo en residencias en Madrid, turno mañana (de lunes a viernes) o jornadas parciales. Dirigirse a: MARÍA DOLORES Teléfono: 626539052 Email: [email protected] ● SE OFRECE ENFERMERA para trabajar en cualquier ámbito sanitario. Experiencia en hospitalización: hemodiálisis, cardiología, digestivo, hematología-oncología, cirugía maxilofacial y vascular, obstetricia, enfermedades infecciosas, reanimación, residencia de personas mayores y consultas Dirigirse a: GEMA Teléfono: 647032008 Email: [email protected] ● SE OFRECE D.E. con amplia experiencia para cuidado de personas mayores o enfermos en casas particulares u hospitales. También para consultas o cualquier trabajo dentro del ámbito de mi profesión en turno de tarde, noche o fines de semana. Dirigirse a: MARIA LUZ Teléfono: 687935832 Email: manzaluz_5@ hotmail.com ● ENFERMERA graduada, Máster en urgencias, emergencias y críticos. Experiencia profesional en quirófano, urgencias, servicio de hospitalización general, pediatría y unidad de donación de sangre en Cruz Roja. Carné de conducir y coche propio. Disponibilidad completa e incorporación inmediata. Dirigirse a: SARA ● D.E., se ofrece para puesto en el sector sanitario en el área de la Comunidad de Madrid. Experiencia en clínica de estética, quirófano, consultas, dermatología, trasplante capilar, PRP, medicina interna, cirugía y residencias SERVICIO GRATUITO de la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid La Clínica Universitaria de Navarra en Madrid ofrece al colectivo de Enfermería, un servicio gratuito consistente en: ■ Valoración de la insuficiencia venosa de los miembros inferiores, mediante exploración y Ecodoppler. ■ Exploración del novedoso tratamiento de Escleroterapia con Microespuma de Polidocanol que estamos realizando. de la 3a edad. Nociones de tratamientos de estética (Láser, Mesoterapia, Cavitación, Presoterapia…) Dirigirse a: ANA BELEN Teléfono: 690637110 Emai: andaluza_222@ hotmail.com ● SE OFRECE ENFERMERA para trabajar en cualquier ámbito sanitario. Experiencia en hospitalización: digestivo, nefrología, urología, neurología, medicina interna e infecciosos. Diagnóstico por imagen, cirugía dermatológica, otorrinolaringología, transplante capilar, PRP, y consultas. ■ Presupuesto del tratamiento Los interesados en seguir el tratamiento, podrán hacerlo hasta julio de 2016. Para más información pueden dirigirse a la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, Unidad de Flebología, calle General López Pozas, núm. 22, previa petición de cita en el teléfono: 91 353 19 20 Dirigirse a: ROCIO Teléfono: 655469275 Emai: [email protected] ● ENFERMERA con amplia experiencia en Cuidados de bebé y niños. Se ofrece para realizar servicio a domicilio durante las Fiestas Navideñas, excepto 24 y 31 de Diciembre. Experiencia demostrable. Dirigirse a: MIRIAM Teléfono: 617544464 ● TÉCNICO ESPECIALISTA de nutrición y D.E se ofrece para labores propias de la profesión. Dirigirse a: MANUEL Teléfono: 645240699 CURSOS ESQUÍ SIERRA DE MADRID Grupo Joven ● D.E. española con experiencia (más de 6 años) en varias áreas hospitalarias, centros de salud, mutua (ASEPEYO), residencia de discapacitados físicos (CAMF), botiquínes de piscina, colegios, reconocimientos médicos (INPREX), etc. Se ofrece para trabajar por la zona sur de Madrid o alrededores .Dispongo de coche para movilidad. Sin importar tipo de jornada ni turno. Incorporación inmediata. Disponibilidad absoluta. Soy una persona apasionada de su profesión, responsable, activa, con gran desempeño de las funciones de mi trabajo y gran capacidad de adaptación y trabajo en equipo. Aporto currículum. Muchas gracias. Telf: 91 5135699 Dirigirse a: ELENA Teléfono: 660060937 Email: [email protected] ● D.E. española. Experiencia en hospitalización y atención primaria. Busco trabajo relacionado con la profesión. Dispongo de coche propio. No tengo problema de cambiarme de ciudad o de país. Disponibilidad absoluta. Cuidado de personas en casa u hospital. Ayuda en casa, acompañamiento. Dirigirse a: CARMEN Teléfono: 630909628 Email: [email protected] ● D.E. con amplia experiencia en el ámbito profesional, especialmente centros para minusválidos. Busco turno de tarde, fines de semana o turno de noche. Disponibilidad inmediata. Dirigirse a: MARINELA Teléfono: 660287528 Email: flormarinela12@ yahoo.es ● SE OFRECE D.E., con Experto en Urgencias y UCI, amplia experiencia relacionado con la profesión tanto en hospitales, clínicas, residencias y cuidado del paciente en el domicilio. Busco empleo a tiempo parcial o jornadas completas. Disponibilidad inmediata. Coche propio. YOLANDA Teléfono: 619940321 TABLÓNDEL COLEGIADO EMPLEO ● D. E. /LICENCIADA, homologada, carné de conducir B. Se ofrece a trabajar en cualquier sector relacionado con la En- ■ Descuentos especiales a colegiados y familiares en los cursos Sierra de Madrid de 6, 7 y 8 días (-15 euros) ■ 15% % descuento en alquiler de temporada y tienda Información y reservas: GRUPO JOVEN Teléfono: 91 634 35 00 – 91 634 35 02 E-mail: [email protected] www.grupojoven.com ASOCIACIÓN DE MATRONAS DE MADRID http://www.matronasmadrid.com Secretaría General [email protected] 29 TRIBUNA SANITARIA enero 2016 TABLÓN DEL COLEGIADO Sociedad Madrileña de Ética Enfermera (SMETICAE) fermería, con experiencia en diferentes áreas de la profesión, con Máster en Cuidados Paliativos. Busco trabajo en residencia de ancianos, centros de día, centro de adicciones (drogas y alcohol), botiquín de empresa, atención domiciliaria, extracciones, Acompañamiento por horas a personas que están ingresadas en hospitales, personas mayores que van a consultas médicas, residencias geriátricas. Dirigirse a: BEATRIZ Teléfono: 615602204 ● SOY ENFERMERA con documentación en regla, con 15 años de experiencia trabajando en clínicas residencias de mayores en todas sus áreas. Me urge trabajar enero 2016 [email protected] http://smeticaeblog.wordpress.com/ Avda. de Menéndez Pelayo, 93 28007 MADRID Dirigirse a: MURY DEL ROCIO Teléfono: 674954831 Email: [email protected] ● ENFERMERA con más de 11 años de experiencia en hospitalización privada, promoción médica, formadora de personal sanitario, servicio médico a domicilio, cuidado de recién nacidos y en residencias geriátrica. Se ofrece para trabajar en hospitalización, residencias, a domicilio u en otra área, a tiempo parcial o completo, disponibilidad inmediata, carné de conducir y coche propio. Dirigirse a: ESTHER Teléfono: 673840320 Email: [email protected] ● GRADUADA EN ENFERMERÍA, con experiencia en hospitalización, urgencias, atención extrahospitalaria, atención domiciliaria, centro de salud y residencia geriátrica. Se ofrece para trabajar en turno de tarde y noche hasta las 7. Dispongo de permiso de conducción tipo B y coche propio. Dirigirse a: BELEN Teléfono: 679270921 Email: belenmartinez_90@ hotmail.com ● GRADUADA EN ENFERMERÍA en 2010, Experto Universitario en Área Quirúrgica en 2015, Experto Universitario en Gestión de RRHH en Enfermería, actualmente cursando Máster en Nuevas PSICOPERICIALES Especialistas en peritaje psicológico forense. ✔ Primera consulta gratuita para colegiados. ✔ 20% descuento a colegiados (tanto activos como no ejercientes) ● Despacho de Psicología: 645932420 ● Psicología Forense: 616287162 ● Haga su consulta a [email protected] ● Más información en www.psicologoperitocyn.com ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE ENFERMERÍA PREVENTIVA TRIBUNA SANITARIA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE ENFERMERÍA EN CENTROS EDUCATIVOS [email protected] ● GRADUADA EN ENFERMERÍA. Máster en urgencias, emergencias y críticos. Experiencia en quirófano, urgencias, pediatría, servicio de hospitalización general y Unidad de Donación de Sangre en Cruz Roja. Disponibilidad completa e incorporación inmediata. Carnet de conducir y vehículo propio. Dirigirse a: SARA GUIJO GÓMEZ Teléfono: 658028145 Email: [email protected] 30 Avenida de Menéndez Pelayo nº 93 28007 Madrid Avda. Menéndez Pelayo, 93. 28007 Madrid e-mail: [email protected] www.amepreventiva.es TICs en Educación. Cuento con experiencia en unidades de hospitalización quirúrgica, medicina interna, geriatría, obstetricia y neumología. Enfermera escolar y asistencia en residencia de personas mayores. Cuento con 420h de docente, certificadas en primeros auxilios y prevención de riesgos en diferentes ámbitos. Cuento con disponibilidad horaria y vehículo propio. Dirigirse a: ALBA Teléfono: 680950125 Email: albba1988@ hotmail.com Web: http://alsondelgotero. blogspot.com.es/ ● ENFERMERA con experiencia en múltiples campos de la profesión (urgencias, UVI, hospitalización, cirugía, quirófano, etc…) Busca empleo en centros sanitarios. Disponibilidad inmediata. Vehículo propio. Dirigirse a: BEATRIZ Teléfono: 657063911 Email: [email protected] ● ENFERMERO con amplia experiencia en urgencias generales y pediátricas, UCI, medicina interna, cirugía, etc. Así como domicilios. Se ofrece para trabajar en hospitales, clínicas, residencias, o cualquier Foro enfermeras de salud mental de la Comunidad de Madrid/ANESM [email protected] – www.anesm.net Tel: 914657561 – 659572673 institución que necesite servicios de Enfermería. Dirigirse a: JUAN BRAIS Teléfono: 660047278 Email: garcializjuanbrais@ hotmail.com ● DIPLOMADO Y GRADUADO EN ENFERMERÍA por la Universidad de Salamanca, Experto Universitario en Enfermería en el Área Quirúrgica, Anestesia y Reanimación. Se ofrece para trabajar en hospitales privados, consultas, extracciones, así como en cualquier ámbito de desarrollo de la profesión. Disponibilidad inmediata y total, flexibilidad de horarios, ofertas a corto o largo plazo. Experiencia en hospitalización, consultas, Unidad de Críticos, UCI, reanimación y quirófano (todas especialidades) como instrumentista, circulante y enfermero de anestesia, cirugía programada y de urgencia, extracciones y análisis clínicos. Permiso de conducir y coche propio. Comunicativo, amable, extrovertido, trabajador, empático y agradable. Trabajo en equipo, meticuloso y comprometido con la seguridad del paciente. Dirigirse a: SAMUEL Teléfono: 689507487 Email: [email protected] PARA CELEBRACIÓN 20 ANIVERSARIO PROMOCIÓN 1993-1996 EUE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Nos reuniremos el 20 de febrero de 2016 para celebrar el evento. La persona con la que pueden contactar los compañeros: María San José: 600 561637 (mandar whatsapp) y [email protected] ● Seguro de responsabilidad civil de 3.500.000 Euros por Colegiado. ● Cursos Post-grado organizados por el Colegio gratuitos. Programa curso académico. ● Cursos de Ingles gratuitos para colegiados organizados por el colegio (todo el año). ● Declaración de la Renta gratuita para colegiados y cónyuges. ● Asesoría fiscal gratuita y personalizada (todo el año con cita previa). ● Asesoría civil y penal gratuita (todo el año con cita previa). ● Asesoría laboral gratuita y personalizada (todo el año con cita previa) ● Asesoría Inmobiliaria gratuita y personalizada (todo el año con cita previa) ● Asesoría financiera gratuita y personalizada (todo el año con cita previa) ● Biblioteca con servicio de préstamos y material preparatorio de oposiciones. ● Clases de Inglés gratuitas para hijos de colegiados (julio y agosto) ● Plan de pensiones Asociado del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid. ● Servicios que se pueden solicitar por teléfono, fax, correo o correo electrónico: ■ Inscripción a los cursos de formación continuada Organizados por el Colegio En el caso de que el número de solicitudes de plazas supere a la demanda, se realizara un sorteo ante notario, comunicándose a los seleccionados por correo su admisión al curso correspondiente ■ Los certificados de colegiación y cuotas son gratuitos, se le enviarán a su domicilio. ■ Cambios de domicilio y datos de domiciliación bancaria ■ Solicitudes de Carnés. ■ Solicitudes de publicación de Anuncios para el tablón del Colegio, Revista y Página WEB ● Envío a su domicilio de la Revista mensual “Tribuna Sanitaria”, con información de las actividades del Colegio y de todas las noticias producidas durante el mes, relacionadas con nuestra profesión. Servicios a colegiados de la Fundación Madrileña de Ayuda a la Enfermería (FMAE) ■ Ayudas para asistir a congresos, jornadas y conferencias. ■ Prestaciones por natalidad y por nupcialidad. ■ Cursos en línea, a través de www.fmae.es. ■ Campamentos infantiles para hijos de colegiados ( julio y agosto) ■ Fiesta infantil de Reyes para hijos de colegiados. ■ Actividades para Jubilados. (Excursiones, Viajes, etc.) INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DOCENCIA DEL COLEGIO Información personal y telefónica de los distintos cursos, e inscripciones, Documentación, certificados, etc. que pudieran derivarse del Programa Docente. PROFESIONAL Y LABORAL Información del B.O.E. y del B.O.C.M. Inserción de anuncios en el Tablón del Colegio. Inserción de Ofertas de trabajo ASESORÍAS Asesoría Laboral: ■ Lunes a Jueves de 10 a 14 h. y de 15 a 18 h. En Julio: lunes a jueves de 10 a 14 h. Asesoría Civil y Responsabilidad Civil: ■ Viernes de 10 a 14 h. en Julio: de 10 a 14 h. Asesoría Fiscal: ■ Primer jueves de cada mes de 9 a 12 h. ■ Resto de jueves de cada mes de 15 a 18 h. Julio y Septiembre de 9 a 12 h. GUÍADE SERVICIOS SERVICIOS PRINCIPALES Asesoría Inmobiliaria: ■ Primer miércoles de cada mes de 11 a 14 h. ■ Resto de miércoles de cada mes de 15 a 18 h. Julio y Septiembre de 11 a 14 h. Asesoría Financiera y Fiscal: ■ Viernes de 15 a 18 h. en Julio: de 11 a 14 h. Nota: El mes de Julio el servicio de asesoría solo funciona por la mañana. En agosto no funciona el servicio de Asesoría. Las consultas serán presenciales, previa cita. Asesoría Civil: ■ Lunes de 15 a 18 h. en Julio: de 10 a 13 h. OTROS SERVICIOS ● EnferTur Agencia de viajes ☎ 91 434 54 51 ● Oficina Banco Popular. ☎ 91 551 97 03 ● Seguros Zurich. ☎ 902 120 070 Puede consultar los acuerdos con empresas colaboradoras en la web www.codem.es HORARIO DE ATENCIÓN A LOS COLEGIADOS Septiembre a junio Julio y Agosto Diciembre (24 y 31) De 9,00 a 14,00 h. De 15,00 a 18,00 h. De 8,00 a 15,00 h. Cerrado COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE MADRID Avda. Menéndez Pelayo, 93. 28007 Madrid. Teléfono de atención al colegiado: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39 Correo Electrónico: ofi[email protected] web: http://www.codem.es 31 TRIBUNA SANITARIA enero 2016
© Copyright 2025