Descargaban

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
VIERNES 22
ENERO 2016
La Habana
Año 58 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 52
No. 18
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Presidirá Díaz-Canel
delegación cubana a
IV Cumbre de la Celac
El excelentísimo señor Ernesto Samper,
Secretario General de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y ex Presidente
de la República de Colombia, llegó a Cuba en
la tarde de este jueves 21 de enero, en visita
oficial.
Andy Jorge Blanco y Yandry Fernández Perdomo,
estudiantes de Periodismo
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, presidirá la delegación cubana a la IV
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), anunció este
jueves en conferencia de prensa el viceministro
de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno.
El diplomático cubano señaló que el objetivo
central del evento será aprobar una declaración
política y un plan de acción, donde se definan las
actividades de la Celac durante el 2016.
La cita, que tendrá lugar en la sede de la Unión
de Naciones Suramericanas (UNASUR), en
Ecuadorelpróximo27deenero,contaráconuna
reunión previa de coordinadores nacionales los
días 24 y 25, y otra por parte de los ministros de
Relaciones Exteriores el 26.
“Es importante que haya posiciones comunes para la interacción conjunta entre otras
regiones”, destacó.
Moreno apuntó que está prevista la presentación de más de una veintena de declaraciones especiales, que abarcan temas como el
cambio climático, el desarme nuclear, y la lucha contra el narcotráfico, la corrupción y el
terrorismo.
El funcionario cubano destacó que de ellas
la Isla presentará algunas relacionadas con el
rechazo al bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por Estados Unidos a
Cuba, y la necesidad de que las migraciones
sean ordenadas y seguras, y haya un rechazo
a las políticas que privilegian a un tipo de
inmigrantes respecto a otros.
Esperamos que la Celac se consolide como
interlocutor legítimo de América Latina y el
Caribe ante otras regiones, afirmó el vicecanciller.
Subrayó que se hará una revisión del Foro
Celac-China, creado en la II Cumbre en La
Habana, y se fomentarán los mecanismos de
cooperación del organismo con Rusia y la India.
Al final de la Cumbre, Ecuador trasladará
la presidencia pro témpore del bloque regional a República Dominicana.
Numerosas precipitaciones
hoy en occidente y centro
Desde la madrugada del sábado pueden
registrarse inundaciones costeras en el litoral
norte occidental, incluido el Malecón habanero
Orfilio Peláez
La presencia de una hondonada prefrontal
y la llegada de un nuevo frente frío al final de
la tarde mantendrán elevada hoy la probabilidad de ocurrencia de chubascos y lluvias en
las regiones occidental y central, las que
pudieran ser fuertes y localmente intensas en
algunos puntos.
El doctor José Rubiera, jefe del Centro de
Pronósticos del Instituto de Meteorología,
precisó que tras la entrada del frente se
impondrán vientos fuertes de región noroeste y norte en el sudeste del Golfo de México, lo
cual generaría el arribo de trenes de olas al
litoral norte del occidente del país, con posibles inundaciones costeras en zonas bajas,
incluido el Malecón habanero, a partir de la
madrugada del sábado.
Asimismo, la influencia de una masa de
aire continental muy frío impondrá marcadas
condiciones invernales en occidente y centro
desde el propio sábado y sobre todo el domingo y el lunes, cuando se esperan valores
Llegó a Cuba el Secretario
General de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR)
Sucesos como este, ocurrido el pasado domingo,
pudieran repetirse durante el fin de semana.
FOTO: JOSÉ M. CORREA
de temperaturas mínimas inferiores a los diez
grados Celsius, y máximas en el rango de los
veinte.
De acuerdo con lo expresado por el especialista, debe prestarse atención a las informaciones que emita el Instituto de Meteorología
sobre la evolución del estado del tiempo.
Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones con autoridades
del Estado y Gobierno cubanos, participará
en la II Conferencia Internacional “Con todos
y para el bien de todos” y desarrollará otras
actividades.
A pesar de las lluvias, el país
continúa en el periodo de sequía
Actualmente hay un total de 234 fuentes de abasto afectadas. FOTO: GERMÁN VELOZ
Mauricio Escuela Orozco
A partir de una situación meteorológica de
aumento de las precipitaciones a inicios de
este año, se favoreció el acumulado de agua
en los embalses de las regiones occidental y
central de Cuba, pero sigue el déficit sobre
todo en oriente, la zona menos beneficiada.
Las precipitaciones en el mes de enero se
comportan a un 113 % con respecto a la media
histórica, a pesar de hallarse el país en el periodo seco del año. Actualmente existen 48 municipios con déficit de acumulados de precipitaciones, de acuerdo con la temporada del año.
Según precisiones del M.Sc. Argelio Fernández Richelmesta, especialista del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, esta situación provocó un acumulado en embalses de
todo el país de un 53 % de la capacidad, que
se halla por encima del cierre de diciembre
del 2015, pero no alcanza la media histórica
del mes de enero. En cuanto a los que garantizan el abasto a la población, se mantienen
al 57 % de la capacidad, con solo un embalse seco, 11 con menos del 25 % y 36 con
menos del 50 %.
Con dicha tendencia de acumulado en los
embalses se deberá hacer frente a los embates
aún presentes de la sequía del año pasado, que
alcanzó a 130 municipios, 43 de ellos de forma
severa. Actualmente hay un total de 234 fuentes
de abasto afectadas, asociadas a 974 891 habitantes, con Santiago de Cuba como el caso más
crítico.
Se ha reforzado a Santiago con la asistencia
de pipas y puntos de fácil acceso para la población; también está en proceso de montaje una
planta desalinizadora para suplir el estado de las
cuencas y las fuentes. Otras medidas emergentes se implementan contra la sequía, a partir de
un plan de inversiones creciente para este año,
acciones que incluyen la rehabilitación de redes
y de saneamiento en otras ciudades. De esa
manera el país se prepara ante las condiciones
impuestas por el cambio climático.
En este contexto reviste especial importancia el ahorro, con la aprobación este año de
nuevos índices de consumo para los diferentes organismos, para precisar y así eliminar
esos lugares donde existe el derroche. Está
prevista la cobertura hidrométrica al ciento
por ciento del sector estatal, mientras que
para el doméstico se elevará hasta un
16 %. En el 2016 se comenzarán a metrar las
fuentes de abasto, lo que precisará las cifras
de pérdida de agua. Dicha cobertura demostró su eficacia en el ahorro y ya se piensa
extenderla al sector no estatal.
2
NACIONALES
ENERO 2016 > viernes 22
Inician reparación del Museo
Comandancia de las FAR
Ventura de Jesús García
JAGÜEY GRANDE.—Con la demolición de
parte de la cubierta, actualmente en muy mal
estado, inició la reparación capital del Museo
Memorial Comandancia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), ubicado en la localidad de Australia, en este municipio.
El añejo inmueble, construido en la segunda década del pasado siglo para ejercer como
administración de la antigua fábrica de azúcar,
es conocido sobre todo porque sirvió como
Puesto de Mando en los gloriosos días de abril
de 1961, lugar desde donde el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, dirigió las operaciones de la epopeya de Girón.
Mirta Aurora Jiménez Gómez, directora de
Cultura en el municipio, dijo que la inversión
tendrá como motivación especial el aniversario
55 de la Victoria de Girón, aunque precisó que
por el volumen de las ejecuciones y la complejidad de algunos objetos de obra se prevé su culminación en el segundo semestre del presente año.
Además de restituirle el antiguo esplendor
al edificio, con respeto al diseño original de los
principales elementos, lo esencial será el rigor
constructivo y el cumplimiento estricto del
cronograma para conseguir al final una obra
que perdure por su calidad, observó Jiménez
Gómez. Este lugar exalta la memoria de un
triunfo trascendental y revive en su espacio la
presencia de Fidel, comentó.
La reparación, a cargo de la Empresa Constructora del Sur, incluye la sustitución del piso,
mejoramiento de puertas y ventanas, carpintería y pintura del edificio, así como todo lo
concerniente a la guía museológica, incluido
el avión B-26 derribado por los jóvenes artilleros de las cuatro bocas, el cual será colocado
en un lugar conveniente.
Las acciones abarcarán a las salas de exposición permanente donde se atesoran los testimonios de la gesta victoriosa protagonizada
por el pueblo cubano, una historia que suscita
el interés de foráneos y de las actuales generaciones.
X COMPROBACIÓN NACIONAL AL CONTROL INTERNO
Mantener activado
el termómetro de la prevención
Miguel Febles Hernández
CAMAGÜEY.—Las entidades que obtuvieron saldos favorables durante la X Comprobación Nacional al Control Interno, efectuada
a finales del año pasado, demostraron cuánto
se puede avanzar en la gestión económica
cuando existe un ambiente de orden, disciplina, responsabilidad, transparencia, honestidad, exigencia y respeto a la legalidad.
Así lo apreció Gladys Bejerano Portela, vicepresidenta del Consejo de Estado y contralora general de la República, al cerrar en
esta provincia el ciclo de análisis de los resultados del ejercicio de control en todo el país,
que solo en Camagüey involucró a 138 auditores, con el apoyo de expertos de otros organismos y de estudiantes de las Ciencias Económicas.
Esta vez el riguroso proceso verificador se
centró en el cumplimiento, a instancia local,
de importantes políticas económicas y sociales aprobadas por el Estado cubano, como el
curso que han tenido la descentralización de
facultades a las empresas estatales, las medidas para enfrentar el creciente envejecimiento
poblacional y el otorgamiento de subsidios
para la construcción de viviendas.
Mediante inspecciones, auditorías y comprobaciones especiales, los auditores y supervisores concluyeron que, no obstante los modestos avances que se observan, todavía se
dan casos de entidades que no logran pasar la
exigente prueba al prevalecer, entre otras anomalías, evidentes muestras de descontrol,
negligencia y violaciones de los registros contables.
Aunque en las entidades visitadas en seis
de los 13 municipios camagüeyanos no se detectaron presuntos hechos delictivos o de corrupción administrativa, sí se registraron afectaciones económicas de consideración, consecuencia de una insuficiente labor fiscalizadora
y de la inobservancia de las normas contables
y financieras establecidas.
La Contralora General de la República llamó victorias pírricas cuando se logra someter
a los infractores a los órganos de justicia, pues
el propósito primero del sistema de control interno es prevenir, alertar oportunamente, actuar de manera resuelta sobre las causas y condiciones que facilitan la comisión de delitos, y
sacar de cada caso las lecciones educativas y
constructivas que correspondan.
Se trata, comentó, de tener siempre activado el termómetro de la prevención en un ejercicio constante, no una vez al año, a través del
análisis sereno, justo, pero firme y sin blandenguería, de los problemas, para extirparlos
de raíz y atajar a tiempo las fisuras en los controles que son aprovechadas por oportunistas
y ladrones para delinquir y corromper.
En ese sentido, Bejerano Portela llamó a
fortalecer el liderazgo, la integralidad, la profesionalidad y el ejemplo de los cuadros administrativos, quienes al acceder a los cargos de
dirección en las empresas y organismos contraen un compromiso de lealtad y de servicio a
la sociedad, sobre la base de la más estricta
observancia de los valores éticos.
120 años del fin
de la invasión a Occidente
El 22 de enero de 1896, la
Columna Invasora arribó al poblado pinareño de Mantua y el
día 23 se izó la bandera de la
estrella solitaria, que le fuera obsequiada a Maceo por las damas del Camagüey. Así concluía la mayor hazaña militar cubana del siglo XIX.
Al cumplirse este viernes 120 años del fin
del épico episodio, prestigiosos historiadores e
investigadores analizarán la trascendencia y
significado de la invasión de Gómez y Maceo a
Occidente, en la Mesa Redonda que desde las
7:00 p.m., transmitirán Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba y que
el Canal Educativo retransmitirá al cierre.
INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Otras pautas necesarias
Con el objetivo de informar a la población
en relación con este importante tema, hoy volvemos
sobre algunos aspectos que pueden resultar de interés
Lissy Rodríguez Guerrero
En nuestro país la Educación Superior (ES)
concibe tres tipos de cursos para la formación
de profesionales en el pregrado: el Curso Diurno (CD), el Curso por Encuentro (CpE) y la
Educación a Distancia (EaD), explicó Manuel
Guillermo Valle, director de Formación de
Profesionales, en conferencia de prensa de la
que Granma informó este jueves.
“Todavía existe confusión en la población
con el CpE”, dijo René Sánchez, director de
Ingreso y Ubicación Laboral, teniendo en cuenta que las personas suelen relacionarlo con el
otrora Curso para Trabajadores.
“Ahora no es imprescindible la condición
de trabajador para acceder al CpE. Usted puede ser ama de casa, trabajador por cuenta propia o sencillamente que no tiene un empleo en
particular, y puede acceder a este tipo de curso
en la universidad sin límite de edad. No hay
ningún requisito en cuanto a su condición
laboral o social, que le impida acceder a este
tipo de curso”.
Para ingresar a la ES en cualquier modalidad se necesita contar con el nivel medio superior vencido (la Enseñanza Técnica Profesional acredita tener ese nivel). En el caso del
CD, en el momento de realizar la solicitud de
examen de ingreso el estudiante no puede
exceder de los 25 años.
Las mayores necesidades para el país
actualmente se encuentran en las áreas médicas, pedagógicas, técnicas y agropecuarias. En
ese sentido, Sánchez resaltó que esa información es indispensable para el llenado de las
boletas. Sobre el procedimiento de rigor, aconsejó solicitar las primeras opciones de acuerdo
con las motivaciones fundamentales de los
estudiantes.
“Nosotros recomendamos que hasta la
séptima opción usted pida lo que está en sus
sueños estudiar, y que las últimas tres las deje
para asegurar alguna carrera, que no sea ajena
a sus aspiraciones, pero que le brinde más
oportunidad a partir del dominio de los cierres
escalafonarios divulgados en años anteriores
(estos promedios pueden conocerse en las
comisiones de ingreso provinciales). Les pedimos que tengan la suficiente flexibilidad para armonizar sus sueños y asegurar una carrera universitaria”.
Sánchez aclaró que en el caso de la fuente
Las mayores necesidades para el país actualmente
se encuentran en las áreas médicas, pedagógicas,
técnicas y agropecuarias. FOTO: ALBERTO BORREGO ÁVILA
de Concurso, que antes podía solicitar carreras
que se ofertaran en el CD y en el CpE indistintamente, ahora solo puede aspirar a las que se
oferten en un mismo curso, teniendo en cuenta que en estos momentos los requisitos de
ingreso difieren en uno u otro caso. Recordó
también que el otorgamiento de plazas a esa
fuente se realizará al concluir cada convocatoria de examen.
Otra información que puede resultar de
interés está relacionada con los estudiantes que
no tienen que realizar el examen de Matemática. Entre ellos se incluyen los egresados del
programa de Instructores de Arte que en el
año de su graduación opten por la Licenciatura en Instructor de Arte.
En el caso de los egresados de este programa que aspiren a carreras de Humanidades en
el CpE, se eximirían de tener que cursar la asignatura de Matemática en el primer año de la
carrera, como parte de las transformaciones
experimentadas en el CpE y EaD para el ingreso a la ES, puntualizó Sánchez a Granma.
Por otro lado, tampoco realizan esa prueba
los graduados de años anteriores que soliciten
Instructor de Arte o carreras de la Universidad de
las Artes (ISA); así como los egresados de las
escuelas profesionales de arte y academias de
balletymúsica,siemprequesolicitencarrerasdel
ISA, y los titulados del área de Humanidades del
curso de nivel medio superior que imparte el
Ministerio de Educación, toda vez que se interesen por carreras pedagógicas afines.
Sismo perceptible en varios municipios
de las provincias de Santiago de Cuba,
Guantánamo, Granma y Holguín
La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo perceptible a las 3:12 p.m. de este jueves 21 de enero,
localizado en las coordenadas 19.71 de latitud
norte y los 76.08 de longitud oeste, a 40 km al
suroeste de la ciudad de Santiago de Cuba, con
una profundidad de 5.0 km y una magnitud
de 4.3 en la escala Richter.
Hasta el momento de emitir este boletín
el español nuestro
María Luisa García Moreno
Estribor se forma con la combinación de
styri, para los vikingos “timón”, más bord(lado
o borde). En cuanto a babor, palabra común a
informativo se han recibido reportes de perceptibilidad en los municipios de Santiago de Cuba,
San Luis y Guamá de la provincia de Santiago de
Cuba; en el municipio de Caimanera de la provincia de Guantánamo; en los municipios de
Bayamo y Buey Arriba de la provincia de Granma y en el municipio de Cueto de la provincia de
Holguín.
Nosereportandañoshumanosnimateriales.
varias lenguas europeas, se discute su procedencia, quizá del antiguo inglés backbord, en
referencia a la espalda del timonel. Durante
cierto tiempo se le llamó ladeboard, “lado de
carga”, ya que entonces, los buques se amuraban en puerto, para efectuar la carga y descarga de mercancías, por ese lado para dejar libre
el otro, que tenía la pala de timón.
OPINIÓN
ENERO 2016 > viernes 22
3
“Bondades” del ayudante
ayudante? El mismo coro que puede responderla consiguiendo un empaste perfecto en la mezcla de las voces, el mismo
que somos todos, es quien asume el “pago” de ese personaje
que tiene en muchas de las unidades de abastecimiento normado un puesto tristemente reservado.
Y claro está, ni todo el mundo es mal intencionado ni
todos los bodegueros restan onzas a sus clientes, pero en no
pocas ocasiones la existencia del ayudante es directamente
proporcional a productos mal pesados, que hacen que nos
vayamos de la bodega con menos cantidades de las que nos
pertenecen.
Grano a grano se le llena el buche a la gallina, dice el
dicho, y onza a onza, no pocos vividores (en la bodega,
los mercados y más allá) adquieren un suministro económico que nos burla y nos lanza a la cara aquello de que el
vivo vive del bobo y el bobo de su trabajo. Si no somos los
vivos, al menos no seamos los bobos. Allí donde compremos seamos más exigentes con el peso de nuestros productos.
La batalla puede y llega a ser desgastante. Pero los afectados no nos debemos sentar en el banco de los perdedores. Ya
vi hace poco, después de cierta cola, una colita aparte, de
gente que vino a reclamar con cara de pocos amigos el pollo
mal pesado... El ayudante, que discutió —o mal justificó—
su error a los primeros reclamadores, como un robot programado para echar más en la bolsa callaba impúdicamente y al
menos por esa vez los consumidores llevaron su peso exacto
a casa.
Madeleine Sautié Rodríguez
No tiene una plaza fija en un centro de trabajo estatal ni reza
en la lista de los cuentapropistas, y aunque si se le pregunta por
qué no falta al sitio donde cada día se le puede encontrar, seguramente te dirá que es por puro placer, algo así como una contribución voluntaria, para matar el tiempo o “tirarle un cabo a
su socio el bodeguero”.
El ayudante del bodeguero —allí donde lo haya, puesto que
se sabe que no todos los establecimientos lo tienen ni todos los
bodegueros lo permiten— a veces llega primero que él y otras
sabe más que el mismísimo responsable del establecimiento
sobre lo que cualquier consumidor podría preguntar. Con total
dominio de entradas y salidas de productos, ventas, propone y
dispone, sin el menor escrúpulo, sobre víveres y documentos
como si entre sus “nobles” funciones le correspondiera hacerlo también a él.
Claro que si viene una inspección que se respete, de esas
que busca la verdadera deficiencia y sobre ella trabaja (no de
las que podría confabularse con el bodeguero para que al llevarlo “suave”, lo “salve” con algo), el ayudante no cuenta
como tal. Sin embargo, sin el menor escrúpulo, y como exhibiendo victorioso su “buen” puesto se expresa, actúa, interviene, y da explicaciones delante de los usuarios que, asumiendo una verdad contra la que poco o nada pueden hacer,
admiten su presencia como un nuevo color del arcoíris cotidiano.
La pregunta cuya respuesta se conoce es: ¿quién le paga al
Baches
Rolando Pérez Betancourt
En las estadísticas que cada año dan conocer en el país las
causas relacionadas con los accidentes del tránsito no aparece
ninguna bajo el acápite de “baches”.
Cierto que hay causas más importantes que engrosan la
fatídica lista, como el no debido control del vehículo, la ingestión de bebidas alcohólicas, el deficiente estado técnico de
los carros, y así una larga relación que incluye el deterioro de
la vía pública y su eterno acompañante no computado, el
bache.
El bache se ha convertido en una suerte de maldición gitana, no solo para el conductor que trata de esquivarlo en medio del tránsito, sino también para el peatón que de buenas a
primera ve cómo se le viene encima una mole de hierro que
le obliga a contraer músculos e irse atrás y, si todavía le queda
algo de aliento al reponerse del susto, aprovecharlo para soltarle al agresor el último improperio de moda.
Ofensas al viento, porque el chofer ni se inmutará, ocupado
como está en rumiar sus propias injurias contra el campo minado que ha venido transitando entre bamboleos y rechinar de
amortiguadores.
Lo de “campo minado” no es metáfora de fácil agarre, y lo
sabe todo aquel que en estos días haya transitado la distancia
que va desde La Palma hasta Dolores, por la Calzada de 10 de
Octubre (lo cual no quiere decir que de ahí hasta Agua Dulce
el trayecto mejore demasiado).
Solo viéndolo, y más en estos días de lluvia, se puede creer
el deterioro de la mencionada vía, y ello se debe a que los simples baches de ayer se han convertido en un archipiélago de
profundas hendiduras (para no hablar de los peligrosos levantamientos del pavimento) sin que la mano del hombre viniera
a remediar lo que a gritos se preveía.
Pavimentarlo todo, y bien, sería lo ideal, pero como económicamente no se puede; la memoria remite a años idos, cuando era
usual ver cuadrillas de trabajadores a la caza de los baches que
pudieran irse formando en las vías reparadas.
Un bache cogido por aquí, un bache cogido por allá, y al final sin baches, o casi, porque, contrario a aquellos tiempos de
afanosos reparadores, en este mismo momento en que escribo
un nuevo bache debe estar brotando amparado por un largo
seguro de vida.
Mi delegado sí propicia
el diálogo, pero…
Alfonso Nacianceno
A diferencia de anteriores versiones, la última asamblea de
rendición de cuenta de mi delegado del Poder Popular contó
con una nutrida asistencia, gente del barrio presente allí no
solo para apoyarlo, también querían escuchar algo distinto a lo
de oportunidades precedentes.
Hubo presencia de representantes de distintas organizaciones municipales, un ambiente propicio y respetuoso, porque el joven que desde hace algún tiempo lleva las riendas,
tramita y se ocupa de los planteamientos de su población,
merece todo el respeto del mundo por el interés puesto en su
labor.
Sin embargo, ahora mismo leo el párrafo conclusivo de una
nota publicada en la primera plana de este diario, ilustrativa de
cuáles siguen siendo los “mayores reclamos de la población”. Y,
una vez más, me llega la imagen de que mi asamblea no fue distinta a otras, porque, también una vez más, escuché en variados
matices las mismas inconformidades arrastradas por años.
El joven delegado leyó su informe, detallado, pero no más
concluyó, una andanada de insatisfacciones salieron de múltiples bocas, a tal punto de que el ponente apenas pudo responder
a planteamientos que no eran hijos de reclamos materiales
(también existen), sino apuntaban a la pobre intención de
resolver situaciones —quizá con el empleo de limitados recursos— que provocan incomodidad en el pueblo.
Una abuela de la comunidad no entendía por qué ella debía
caminar cerca de 300 metros loma arriba para arrojar sus desechos sólidos, solo porque el carro recolector únicamente
transita por la calzada lejana y en su cuadra no existen contenedores o un sitio donde verter esa carga. Dijo más, “tampoco
entiendo por qué, días antes de realizarse esta asamblea, pasaron por mi cuadra con una carreta tirada por un tractor para
recoger la basura y, después de eso, no lo hemos visto más”,
concluía la anciana.
Otro tanto apuntaron quienes se quejan día tras día porque,
a sabiendas de la escasez de agua producto de la sequía
(recuerden que este proceso del Poder Popular fue de octubre
a diciembre del 2015), aun después de las reiteradas quejas de
los vecinos, los salideros continúan brotando cual manantiales. Recordó alguien que, solo una vez, promovido por el
Partido municipal tras varias quejas, uno de los responsables
del acueducto en el municipio fue a comprobar la cuantiosa
pérdida de agua potable cada vez que se ofrece ese servicio en
días alternos. El funcionario prometió enviar a una brigada
para saldar esas cuentan pendientes y “si te he visto, ni me
acuerdo”.
Confieso que me sentí incómodo mientras nuestro delegado recibía los disparos de la inconformidad, sin elementos que
aportar como riposta. Eran dos reclamos muy sentidos por los
asistentes a la asamblea, quienes pusieron el grito en el cielo
cuando en el ya mencionado informe, Etecsa respondía que
hasta el 2020 sería imposible disponer de condiciones para instalar en la barriada teléfonos fijos (ni siquiera públicos) en un
radio que se extiende a varias manzanas, donde los pobladores no cuentan ni siquiera con uno solo de estos aparatos.
Mi delegado sí “propicia y promueve el diálogo entre los electores” y resultó cierto que la “información de las actividades
cumplidas por el delegado en relación con sus electores fue más
precisa y balanceada”, según se afirma en la primera plana de
este rotativo, pero también es real que la misma falta de respuestas a los planteamientos de siempre (sin que estos se centren en
empleo de grandes recursos materiales), resquebrajan la credibilidad de la población y ponen en la ruta del desgaste a este
joven y a otros muchos más que han asumido esta gran responsabilidad.
4
NACIONALES
Dr. Ángel Jiménez González*
Alegre sonaba el repiqueteo de los cascos
insurrectos aquella mañana del 22 de enero de
1896 cuando salieron de Guane. Era la columna
invasora que culminaba a trote largo su última
jornada de marcha y la última de la invasión a
Occidente. Mantua, en los extremos confines de
la Isla, como había augurado Máximo Gómez,
se hallaba apenas a un poco más de 30 kilómetros, lo que era una bicoca para aquellos devoradores de leguas, impulsados, además, por saber
que serían los primeros mambises en poner
planta en aquel poblado de fama integrista y
refractario a todo lo que oliera a revolución.
Así era la aureola que la prensa española confería a los pinareños. Sin embargo, tan pronto
como Manuel Lazo empuñó las armas el 13 de
enero, en el caserío del Cayuco, cerca de los remates de Guane, unos 300 vegueros de la región
abandonaron guatacas y posturas para secundar su gesto y atacar Guane el 16, formando
parte de la vanguardia invasora bajo el mando
del Teniente Coronel Antonio Varona Miranda.
Así, en la columna de cerca de 2 000 hombres, marchaban el habanero Juan Bruno Zayas, incorporado a la columna invasora con 400
jinetes villareños en los campos de Mal Tiempo,
el chileno Pedro Vargas Sotomayor, el villareño
Eulogio Sardiñas Zamora, el holguinero Ricardo
Sartorio y santiagueros, bayameses y tuneros;
en fin, un verdadero muestrario de la nación cubana, algunos de los cuales, como el santiaguero Lugarteniente General Antonio Maceo y el
catalán José Miró Argenter, hicieron la ruda marcha desde los históricos Mangos de Baraguá.
Pero para alcanzar Mantua fue necesario
marchar 90 días, recorrer 1 797 kilómetros, sostener 21 combates, todos necesariamente victoriosos, sufrir unos de 50 muertos y 400 heridos,
ocupar 22 poblados, 3 000 caballos, 2 036 armas
largas, 77 000 cartuchos y otros medios materiales, y vencer la oposición de 80 000 soldados
españoles, dotados del mejor armamento de la
época y disponiendo de trochas militares, ferrocarril, telégrafo, heliógrafo, teléfono y 42 buques
de guerra, bajo el mando de Arsenio Martínez
Campos, uno de los mejores generales que nos
enfrentó y de una pléyade de generales y coroneles capaces, y de amplia experiencia combativa.
Vencer tan descomunal obstáculo pertenece más a la leyenda que a la historia y solo a
merced de la astucia y la determinación fue
posible hacerlo.
La incorporación del occidente a la guerra
era una condición sin la cual la revolución no
podía ganar el conflicto, y en el 95 según
Miguel Varona Castillo la invasión “[…] ni se
propuso ni se discutió; estaba en la conciencia
de todos los dirigentes de la Revolución […]”
Por su parte, para la estrategia político-militar
española, era vital aislar la guerra en Oriente.
Para España, la irrupción de los mambises en la
Arcadia occidental auguraba, con tintes sombríos, la destrucción de las principales fuentes de
riqueza que financiaban su maquinaria militar,
la obligación de dispersar sus tropas en la custodia de un número mucho mayor de objetivos
políticos, militares y económicos, la necesidad
de vigilar y patrullar un número sustancialmente mayor de kilómetros de cayos y costas más
cercanas a Estados Unidos, la imposibilidad de
negar al mundo la envergadura de la guerra y la
certidumbre de que miles de nuevos reclutas
irían a engrosar las filas del Ejército Libertador.
El planteamiento estratégico se delineaba
nítidamente para ambas partes; si los mambises no llevaban la guerra a occidente, Martínez
Campos tendría tiempo para recibir 22 batallones desde la Península y realizar la invasión “al
revés”; pero si los españoles no impedían la
intrusión independentista en los predios occidentales, la guerra estaba perdida para ellos. Lo
ENERO 2016 > viernes 22
Mantua: la meta
demás, como afirmara Gómez, “era cuestión
de tiempo”.
Nadie planteó al general en jefe la misión de
invadir el poniente cubano; ello figuraba en sus
planes de la conducción de la guerra. Pero primero había que consolidar la guerra en
Oriente, invadir el Camagüey reacio y meterlo
en la contienda, levantar y foguear tropas, acopiar caballos, armas y municiones, elegir a los
jefes, despistar al enemigo, organizar las unidades y cruzar la trocha.
Concluida la Campaña Circular y forzado el
obstáculo militar como por encanto, “El 11 (de
noviembre), en marcha con rumbo a Sancti Spíritus —escribió Gómez en su diario—, para llamar la atención del enemigo hacia aquella zona
con el objeto de sacar fuerzas de la trocha de Júcaro a Morón y de este modo proteger el paso del
General (Maceo), que ya debe venir marchando. Todos mis movimientos al Este de Sancti
Spíritus, han de obedecer a este propósito”.
Y efectivamente, Martínez Campos extrajo
fuerzas de Oriente, Camagüey y la Trocha para
desplegarlas en Las Villas como valladar al fantasma de la invasión que veía en Gómez. Ello
permitió que, a pesar de que el contingente
oriental fue visto e identificado virtualmente en
todos los sitios en que vivaqueó a lo largo de su
marcha por Camagüey, lugares que Gómez dejó
habilitados mediante las prefecturas antes de
partir para Las Villas, solo la columna del general Mella Montenegro se movió tras el rastro de
los mambises, pero fue llamada a Puerto Príncipe con urgencia por temor de Serrano Altamira a un inconcebible ataque a la ciudad. De
manera que el 29 de noviembre, Maceo superó
la trocha y se reunió con el general en Jefe.
Desde su partida de Mangos de Baraguá, el
contingente oriental había realizado 26 jornadas de marcha, recorrido 572 kilómetros y sostenido dos combates: el de Guaramanao, el 7
de noviembre y El Lavado, al día siguiente,
ambos acciones de retaguardia contra tropas
del coronel Nario, que Maceo calificó como
“escaramuzas de poca importancia”.
El 30 de noviembre ya ultimados los preparativos de la invasión, Gómez dividió el recién formado contingente en dos columnas; la primera,
integrada exclusivamente por unidades de caballería, a cuyo frente permaneció él, y la segunda, unos 700 infantes bajo el mando de
Quintín Bandera, a quien planteó la misión de
marchar por el sur, operar en el valle de Trinidad
y reunírsele nuevamente más hacia el poniente.
El dominicano sabía que el mando español
se enteraría rápidamente de que la columna invasora marchaba sin infantería, lo que sin dudas
lo induciría a esperar su avance por cualquier
ruta menos por las montañas, precisamente el
itinerario previsto por el general en jefe. La estratagema le dio magníficos resultados, pues como
afirmó el teniente de ingenieros del Ejército de
Operaciones español, Tomás Segoviano Ampudia, destacado en el Estado Mayor de Las Villas
“(...) cuando nuestros jefes esperaban a las
fuerzas cubanas por el lado de Camajuaní, se
encontraron con que se hallaban sobre San
Fernando de Camarones, con Gómez al frente”.
Sin embargo, la imagen que recibió el capitán
general de los encuentros librados desde La Reforma hasta la Siguanea —Iguará, Casa de Tejas,
Siguanea, Manacal y El Quirro— fue tan falseada por los generales españoles Suárez Valdés,
Oliver Vidal, Palanca y otros, que lo llevó a concebir la esperanza de derrotar definitivamente a
los invasores antes de que lograran internarse en
Matanzas y obligarlos a regresar y refugiarse en
las montañas de Guamuhaya.
De modo que decidió diseñar una trampa
en la que indefectiblemente debía caer Gómez.
A tal efecto, dividió a la columna del coronel
Salvador Arizón en tres destacamentos: para
encontrar y aniquilar “las batidas y dispersas
partidas de Gómez y Maceo”.
El 15 de diciembre, después de la revista de la
mañana, el general en jefe se enfrentó a la
inquietante realidad de que solo había dos cartuchos para cada soldado. La columna invasora
—unos 3 600 jinetes— marchaba cerca de dos
kilómetros al sureste del caserío de Mal Tiempo
y ya habían ardido las cañas del ingenio Teresa,
cuando la exploración mambisa informó la
aproximación de una columna española con un
rumbo que amenazaba el flanco derecho del
contingente invasor. Se trataba de un destacamento comandado por el teniente coronel Narciso Rich, e integrado por unos 550 hombres.
En esta situación, Gómez pronunció la premonitoria frase: “¡Entró la nave en alta mar!” y
vista la escasez de municiones, la orden: “En
cuanto divisen al enemigo, sin disparar un tiro,
cárguele, que detrás vamos nosotros” y se produjo así la macheteada de Mal Tiempo.
El balance del combate fue de más de 300
bajas para España; de ellas, 147 muertos; 150
fusiles Máuser, 60 Rémington, varias acémilas
cargadas de cajas de municiones, caballos, botiquín, archivos y bandera del batallón del Canarias No. 2. Los cubanos tuvieron cuatro muertos, entre ellos el bravo Teniente Coronel José
Cefí —el mismo que mandara la escolta de Gómez a su entrada a Camagüey—, y 42 heridos.
Ya nadie podía impedir la obra destructora de
la tea incendiaria en los campos matanceros. Ni
siquiera la presencia de Martínez Campos en
Colón, ante el cual desfiló la hueste insurrecta en
su marcha a Occidente. Pero el capitán general
dispuso una trampa al parecer infalible. El 23
desplegó las columnas de Suárez Valdés, García
Navarro, Prats, Aldecoa y Luque, en la línea
Guanábana-Alacranes y presentó combate a los
invasores en los campos de Coliseo, de manera
que, establecido el encuentro, aquellas fuerzas
acudirían en breve plazo y crearían una correlación decisiva a favor de España.
Pero Gómez no se dejó seducir ni siquiera
por su añorado sueño de dar en Occidente el
Ayacucho Cubano, y salió del combate, dejando
a Campos con las ganas. Al día siguiente la hueste invasora inició un movimiento retrógrado
haciendo creer al jefe español que los insurrectos se retiraban en busca de refugio en las montañas ¡y El Pacificador desarmó su barrera para
emprender la persecución!
El 27 cablegrafiaba a Madrid al respecto.
Pero el 28 —parece una inocentada— los invasores volvieron sobre sus pasos y, después del
cruento combate de Calimete, el día 1ro. de
enero entraban en la desguarnecida Habana.
Después de algunas acciones de pequeña
envergadura en La Habana, se produjo la decisión que explica la ausencia del generalísimo de
la columna que el 22 de enero se aproximaba a
Mantua. Visto que los mambises tenían que
internarse en una provincia particularmente
estrecha, el general en jefe, el artífice de la invasión, cedió a su lugarteniente el laurel de la entrada en el extremo confín occidental. “Uno de los
dos tiene que quedarse para guardar la puerta.
Vaya usted para Pinar del Río, que yo lo esperaré en La Habana”. Y se quedó en La Habana atrayendo tras de sí seis columnas, en lo que se
denominó la Campaña de la Lanzadera.
En Hoyo Colorado ambos líderes se separaron
y Maceo se adentró en Pinar del Río donde, después de los combates de Cabañas el 9 de enero,
Las Taironas el 17 y 18 y Tirado el 19, alcanzó a su
meta. En Mantua, una comisión integrada por las
autoridades españolas y los vecinos más prominentes de la villa se adelantó a las afueras para
recibir al héroe insurrecto y a las cuatro de la tarde
el cura hizo repicar las campanas que anunciaban la conclusión de la invasión.
En la sala capitular se levantó acta en la que
se consignó la situación geográfica del pueblo,
que tanto este como el término municipal
habían sido ocupados por los insurrectos, así
como la conducta respetuosa de los mambises
hacia vidas y haciendas. El documento fue firmado por los generales Antonio Maceo, Miró
Argenter y Juan Bruno Zayas, así como por el
gobernador civil y el auditor de guerra. Por los
españoles firmaron el alcalde, el juez, un notario y personalidades de la villa.
La resonancia de la hazaña rebasó los límites
insulares. El New York Herald, del 22 de diciembre de 1895 decía: “Cuando esta marcha de
Gómez se descubra, el mundo militar la admitirá como una de las más atrevidas de que se tiene
noticias en los designios de forzar líneas enemigas”. Y Gonzalo Reparaz en El Heraldo de
Madrid: “Por desgracia entre los anuncios de
Gómez y los del Gobierno, ha habido esta diferencia: que los del primero se han verificado
puntualmente, y estos de ninguna manera,
sería, por tanto, necedad insigne disimular que
la victoria estratégica es suya hasta ahora”.
Por último, el comentario de Gómez: “La invasión a las provincias occidentales […] fue a mi
juicio el gran movimiento militar que aseguraba
para más tarde el triunfo final de la Revolución.
Después, lo demás, era cuestión de tiempo”.
*Investigador titular del Instituto
de Historia de Cuba
NACIONALES
ENERO 2016 > viernes 22
5
Contrapunteo entre la buena y la mala
Es difícil entender por qué una unidad productora tiene rendimientos cañeros
por encima de las 83 toneladas por hectárea y, al lado, otra apenas supere las 32
Ortelio González
BARAGUÁ, Ciego de Ávila.—Una guardarraya, o un lindero, como suele decirse en vocabulario guajiro, no solo puede marcar el límite geográfico entre dos unidades productoras; también puede ser referente en algo tan subjetivo como el trabajo cotidiano, la buena atención a las plantaciones, el aprovechamiento de
la jornada laboral, la organización…; “condimentos” que casi siempre se traducen en mejores o peores rendimientos cañeros, en dependencia de cuánto se haga por el bien de las
cañas.
Y ese contrapunteo ocurre entre la cooperativa de producción agropecuaria (CPA)
José Ascanio Pérez y la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) 13 de Octubre.
Ambas ancladas en las fértiles tierras rojas de
este municipio avileño, pertenecientes al mismo central azucarero, con cañas de secano,
similar régimen de lluvia y con hombres que
en nada se diferencian unos de otros; ambas
limítrofes… iguales y, también, diferentes.
LA VERDAD IMAGINADA
Para entender por qué la primera liquidó la
zafra 2014-2015 con apenas 32,4 toneladas
por hectárea (ton/ha), y la segunda con 83,5,
no basta con aguzar los oídos ante los comentarios alejados del teatro de operaciones y es,
entonces, cuando uno se ve obligado a recorrer kilómetros en busca de la verdad, que
encuentra tal y como imaginó mientras escuchaba los datos aportados por especialistas de
la empresa azucarera Ciego de Ávila.
La José Ascanio Pérez, en la comunidad Jiquimal, es la viva estampa del inmovilismo,
del no hacer, un mal no desterrado de otras
unidades productoras de la provincia, que hoy
muestra un promedio general de 40,5 ton/ha,
cifra distante casi diez puntos de lo que el país
está pidiendo, a pesar de que el territorio no se
encuentra entre las de más bajo rendimiento
agrícola nacionalmente.
En el momento de la visita había casi cuatro quincenas sin pagar salario (desde mediados de noviembre), de una plantilla de 106
trabajadores 73 laboran en el campo —y lo hacen solo media jornada—; es notable la ausencia de motivación, del sentido real de pertenencia, y la falta de alguien que lleve la contabilidad. Son estas realidades las que ensombrecen el rostro humano y se reflejan, también, en
la palidez de plantaciones y rendimientos cañeros, a pesar de que la nueva dirección intenta
Un plantón de caña puede ser el reflejo de toda
una zafra en la CPA José Ascanio.
“En la UBPC 13 de Octubre se descansa en el horario de almuerzo, y después, todos al campo”, afirma
Ana Iris Cedeño, al frente del sindicato. FOTOS: ROBERTO LA ROSA
buscar soluciones para revertir el sombrío panorama, muy diferente a las aledañas Agustín
Balmaceda, Nguyen Van Troi y Sierra Cristal,
limítrofes o cercanas a la José Ascanio Pérez.
Raudel Palmero Morales, con casi 30 años
de labor en esa unidad, asegura que jamás la
había visto tan depauperada, desde el punto
de vista productivo y financiero, idea que no
comparte Ariel Sánchez Moya, operador de
tractor, quien, sin embargo, admite que “la
preparación de tierra no ha sido buena y que el
pasado año no se le hizo a la caña todo lo que
llevaba”.
“De esta situación solo podemos salir trabajando duro”, precisa, aun cuando acepta que
allí se labora solo media jornada, para poder
ganar 20 pesos al día como promedio.
“Todo eso nos ha puesto en una situación
difícil”, afirma, a la vez que reconoce que los
créditos pedidos al banco para atender la caña, no pocas veces se desvían hacia otras actividades “para salir a flote”, pero la José Ascanio no es la única con bajos rendimientos.
Carlos Alberto Martínez Ángelbello, jefe
del grupo de caña en la empresa azucarera
avileña, argumenta que otras unidades de la
provincia anduvieron muy mal en la liquidación: las UBPC Delia (21,8 ton/ha), Ognara
(25,3) y la CPA Primero de Enero (21,9), todas
en el municipio homónimo; y la UBPC Palma
y la CPA Mártires de Chambas, situadas en ese
territorio, con 27,1 y 27,0 toneladas por hectárea, en ese orden.
DE SECANO Y SIN SEQUÍA
Cuanto se hace en la UBPC 13 de Octubre,
limítrofe con la José Ascanio, lo ilustra Isidro
Rodríguez Compte, jefe de producción desde
que se fundó la UBPC, el 13 de octubre de
1993, día del trabajador azucarero.
“Puede que no llueva y bajen los niveles del
manto freático. Eso es cuestión de la naturaleza y todos lo comprendemos. Lo que sí no puede haber es inmovilismo y sequía en la mente
de los hombres, de los trabajadores y directivos. Si eso ocurriera, es mejor esperar por la
lluvia para que los buenos rendimientos caigan del cielo; es como que nos acomodemos
en el portal de la casa, pero el que tiene caña,
no le queda otra alternativa que atenderla”.
Y quien visite los campos, se da cuenta de
que allí cumplen con esa máxima: “Lo que hacemos es trabajar todo el año, mañana y tarde,
lo mismo el personal agrícola que el de oficina.
Tenemos áreas para autoabastecimiento, pero
nada es más importante que la caña. Por eso
nos desgastamos en la buena siembra, limpia
eficaz, resiembra a tiempo, fertilización adecuada, descepe, mucho rigor en la disciplina
laboral y control de cada actividad para saber
qué hicimos hoy y qué vamos a hacer mañana. Nada puede quedar a la improvisación”.
—La sequía es culpable de los bajos rendimientos.
—No me hable de la sequía, que tantos dolores de cabeza nos ha causado.
En cualquier lugar la sequía hace daño
—coinciden Orbeín Mesa Ortega, especialista
económico y Ana Iris Cedeño Rubio, trabajadora al frente del sindicato.
Sin embargo, cuando las cosas se hacen
bien, puede atenuarse el efecto.
“Nuestras cañas crecen en secano”, comenta Isidro. “En los dos últimos años no hemos
echado ni una gota de agua. Ojalá hubiéramos
podido contar con los sistemas de riego que
nos asignaron, pero más bien nos han dado
pérdida, pues al no funcionar hemos tenido
que pagar 170 000 pesos por concepto de guardia o protección, pero hay que hacerlo porque
a la larga serán útiles”.
Frente a situaciones como esa, recalca Isidro, nos afincamos más en lo que depende de
nosotros: mantener lista la maquinaria con
que contamos, no pagar por servicios que podemos asegurar aquí, no aceptar trabajos mal
hechos, sacarle fruto a cada centavo y no malgastar recursos. Por eso hemos sido rentables
desde que surgimos como UBPC”.
Ambas realidades demuestran que el hombre es el bioestimulante decisivo para que la
caña crezca y se desarrolle, no importa de qué
lado del lindero, estén las plantaciones.
JAGÜEY GRANDE, MATANZAS
Nuevas plantaciones garantizan mayor volumen productivo
Ventura de Jesús
JAGÜEY GRANDE, Matanzas.—El aporte de las nuevas
plantaciones citrícolas, unas 3 500 hectáreas en producción,
resultó decisivo para completar el volumen de 70 280 toneladas en el 2015, algo más del plan fijado para la Empresa
Agroindustrial Victoria de Girón.
Humberto Suárez Sotolongo, director adjunto de dicha
entidad, comentó que aunque todavía las áreas más viejas,
con 40 años o más, son mayoría en el plan citrícola de esta
región matancera, cada vez más los nuevos campos asumen el
mayor peso en la producción de agrios debido a sus notables
rendimientos.
Destacó en ese sentido el desempeño de los 900 cosecheros
habituales, y dijo que en el salto de un año a otro distinguieron de forma señalada la producción de limón, con notable
crecimiento, y la cosecha de la toronja, con 5 000 toneladas por
encima de las planificadas.
Sotolongo aseguró que el 2015 fue un año aceptable, evidencia
de los primeros resultados en el programa iniciado hace algún
tiempo para sustituir progresivamente las áreas más viejas e infestadas y la aplicación de otras medidas en aras de aminorar los efectos devastadores de las plagas, sobre todo de la enfermedad conocida como Huang Long Bing o Dragón Amarillo de los cítricos.
Subrayó que la aspiración es llegar a unas 13 000 hectáreas
en los próximos años, en plantaciones con un ciclo de vida más
corto, pero más resistentes a enfermedades y con patrones que
aportan mayor productividad. De acuerdo con el criterio de
expertos, es importante mantener un estricto control fitosanitario, adecuada nutrición y reforzar los controles en el campo
para que el cítrico pueda convivir con las enfermedades.
Una buena noticia es la inclusión de mejoras tecnológicas
en los sistemas de riego, maquinaria y transportación, todo un
proceso integrador que mejorará las atenciones culturales a las
plantaciones, contribuirá al ahorro de agua y combustible, y
por consiguiente elevará los niveles de eficiencia en la actividad citrícola, incluida la protección del medio ambiente.
Durante el 2015 la Empresa entregó además 17 000 toneladas de otros frutales, con destaque en el mango, guayaba,
frutambomba y maracuyá, así como 1 400 000 litros de leche
y 2 300 000 unidades de huevo. Las casas de cultivos protegidos aportaron 2 400 toneladas de hortalizas, cuyo destino principal fue el sector turístico.
No obstante el favorable saldo en la diversificación, es propósito incrementar el número de posturas de cítrico para extender el desarrollo de los semilleros y con ello cubrir el programa
de siembra anual que garantice en un futuro no lejano la recolección de 250 000 toneladas de agrios cada año.
6
INTERNACIONALES
hilodirecto
ALERTAN SOBRE IMPACTO NEGATIVO DEL
CO2 EN PECES
ENERO 2016 > viernes 22
Evo Morales agradece
por los diez años
de su Gobierno
FOTO: NATURE
La mayoría de las especies marinas podrían estar afectadas para finales de siglo por la hipercapnia, enfermedad que
consiste en la acumulación de dióxido
de carbono (CO2) en la sangre, provocando desorientación. Según un estudio sobre del impacto en los océanos de
las emisiones procedentes de combustibles fósiles, el CO2 les afecta el cerebro y pierden el sentido de la orientación y la capacidad de volver a casa. La
confusión llega hasta el punto de que no
son capaces de reconocer dónde están
sus depredadores. La investigación tiene importantes implicaciones para la
pesca mundial y los ecosistemas marinos de todo el planeta. (Nature)
¿EL OPTIMISMO PROTEGE EL CORAZÓN?
Un nuevo estudio confirmó lo que circula entre la gente como un lugar común:
ver el lado bueno de las cosas es positivo para el organismo. Investigadores de
la Universidad de Illinois, en EE. UU.,
analizaron el vínculo entre optimismo y
salud cardiaca. Los científicos se valieron de siete patrones para medir la
salud cardiovascular de los sujetos: presión sanguínea, índice de masa corporal, niveles de colesterol y glucosa, dieta, actividad física y consumo de tabaco.
Después cruzaron estos datos con los
niveles de salud mental, optimismo y
bienestar físico que decían tener estos
individuos. Los resultados no dejaron
lugar a la duda: los más positivos y animosos eran los que poseían los corazones más fuertes, y también mostraban
mejores niveles de colesterol. (PL)
TEST DIFERENCIA INFECCIONES VÍRICAS DE
LAS BACTERIANAS
FOTO: RT
Un equipo de investigadores desarrolló
un test destinado a distinguir entre las
infecciones víricas y las bacterianas en
el sistema respiratorio. Se trata de una
prueba sanguínea, que mediante el patrón de expresión génica de una infección en la sangre de un paciente, permite conocer si su origen es vírico o bacteriano. A juicio del investigador, la prueba, que también distingue las enfermedades infecciosas de las no infecciosas,
permite identificar con precisión si el
paciente está infectado por, entre otros
patógenos comunes, el virus de la gripe,
un rinovirus o un estreptococo. (RT)
HALLAN EN LA INDIA NUEVOS FÓSILES DE
DINOSAURIOS
Un equipo de arqueólogos formado por
dos indios y un alemán halló nuevos
fósiles de dinosaurios de unos 16 000
millones de años en el occidental estado
indio de Guyarat. El descubrimiento fue
hecho en las colinas de Kass del distrito
de Kutch, un lugar donde los científicos
realizan investigaciones desde hace 25
años sobre la existencia de fósiles antiguos. Guyarat es considerado uno de los
lugares del mundo con mayor número
de fósiles de dinosaurios descubiertos
por los científicos. (PLoS ONE)
El presidente boliviano agradeció el constante apoyo de su pueblo en el
proceso revolucionario que dirige desde el 2006. FOTO: ANDINA
TIAHUANACO, Bolivia.—El presidente boliviano Evo Morales agradeció este jueves, en la localidad de
Tiahuanaco, ruina de la civilización
más longeva de la historia, por los
diez años de su Gobierno, que se
cumplen hoy, y ponderó el constante
acompañamiento de los sectores sociales como de la población boliviana en el proceso de revolución cultural que dirigió desde el 2006.
“En este acto pequeño, pero de
mucha importancia, aprovecho esta
oportunidad para expresar nuestro
agradecimiento en estos diez años
de servicio al pueblo boliviano, nunca nos hemos sentido abandonados
por los movimientos sociales, indígenas, originarios como el Pacto de
Unidad, siempre han acompañado
la revolución cultural”.
Evo participó junto al vicepresidente Álvaro García Linera en una
ceremonia ancestral a cargo de un
grupo de amautas, que agradeció a
la Pachamama por la administración del Presidente, informó ABI.
El jefe de Estado manifestó su
gratitud a la Madre Tierra, pero
también a la Iglesia, de la que dijo
ora para que Bolivia avance cada
vez más hacia el desarrollo. Aseguró que junto al pueblo unido,
“todo es posible”.
El Presidente indígena juró por
primera vez para guiar el destino de
los bolivianos en el 2006, en una
ceremonia similar a la que se registra diez años después.
El 21 de octubre, Morales batió
récord de permanencia en el Gobierno, al cumplir nueve años, ocho
meses y 27 días de mandato, con lo
que superó el tiempo de administración del Mariscal Andrés de Santa
Cruz (1829-1839).
VIETNAM
Congreso del Partido
Comunista enfocado
en impulsar proceso
de Renovación
HANOI.—El Partido Comunista
de Vietnam (PCV) inauguró ayer oficialmente su XII Congreso, enfocado en la construcción de una organización transparente, el fortalecimiento de la democracia socialista y
el impulso al proceso de Renovación
(Doi Moi), informó VNA.
Al resaltar la importancia de la
reunión, el miembro del Buró Político del PCV y presidente del país,
Truong Tan Sang, afirmó que se trata
de “un congreso de solidaridad, democracia, disciplina y renovación”.
Añadió que ello es reflejo de la
voluntad y determinación de toda la
nación de convertir a Vietnam en un
país fuerte, con un pueblo próspero y
una sociedad civilizada, democrática
y justa que avanza firmemente hacia
el socialismo, según informó PL.
En nombre del Partido y el pueblo expresó gratitud al presidente Ho
Chi Minh, el fundador de la organización, héroe libertador y cuyo pensamiento, junto con el marxismoleninismo, constituye la guía de la
revolución vietnamita, destacó.
Los debates de esta reunión en el
Centro Nacional de Convenciones
abarcarán el análisis de la labor realizada desde la cita anterior, efectuada en el 2011, y las proyecciones para
el quinquenio recién comenzado,
objetivos a los que deben aportar los
criterios de los 1 510 delegados participantes en la cita en representación
de más de 4,5 millones de militantes.
En el caso de la Renovación (Doi
Moi), el encuentro debe reflexionar
sobre las experiencias acumuladas
en los 30 años de implementación de
ese proceso, al que se le atribuyen
muchos de los éxitos de Vietnam, incluido el salto a país de ingreso medio, de nación arrasada por guerras.
Otros temas importantes del encuentro que se extenderá hasta el día
28 tienen que ver con la defensa de
la soberanía nacional, el desarrollo
socioeconómico y la participación
en las relaciones internacionales, incluidas las económico-comerciales.
El congreso debe elegir además a
los 180 integrantes y 20 suplentes del
próximo Comité Central del PCV.
Datos y desequilibrios
económicos acongojan en Davos
FARC-EP y Gobierno inician
debates sobre paramilitarismo
LA HABANA.—Las insurgentes
FARC-EP y el Gobierno comenzarán a
discutir hoy sobre la necesidad de
superar el paramilitarismo en Colombia, como premisa necesaria para alcanzar la paz, informó este jueves la
organización guerrillera.
A partir de este ciclo en la Mesa de
Conversaciones comenzará un debate profundo sobre la urgente necesidad que para la paz de nuestro país
significa superar el azote del paramilitarismo, afirman en un comunicado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), reportó Prensa Latina.
Enelcontextodelosdiálogosdepaz
que desarrollan las partes aquí desde el
2012, el vocero guerrillero, Pablo Catatumbo,manifestóquedifícilmentese
podría entender que las FARC-EP concluyeran el paso de una organización
armada a movimiento político legal sin
tener ciertas garantías del desmantelamiento de ese fenómeno.
Asimismo, recordó que en la
Mesa de Conversaciones sostienen
una postura clara: el paramilitarismo en Colombia ha sido una política de Estado y este fenómeno no se
limita a su manifestación estrictamente armada: las mal llamadas
Bacrim (bandas criminales).
Por otra parte, desde Colombia, la
Oficina del Alto Comisionado para la
Paz confirmó que cuatro de los 16
guerrilleros colombianos liberados
tras recibir un indulto presidencial
fueron autorizados a viajar a Cuba
con el fin de prepararse para futuras
misiones pacifistas.
Se trata de un gesto inicial y unilateral del Gobierno luego de evaluar el cumplimiento del cese el
fuego decretado por las FARC-EP
hace seis meses, la consecuente
disminución de la violencia a lo
interno del país y los avances en los
diálogos de La Habana, subrayó la
declaración oficial.
Hasta el momento, ambas delegaciones lograron consensos en los
temas de reforma rural integral,
participación política, combate a
las drogas ilícitas y víctimas.
Adicionalmente, convinieron crear
un mecanismo tripartito para verificar
el cese el fuego bilateral y la dejación
de las armas, una vez instaurados, en
el que estarán representadas ambas
partes y un componente internacional, o sea, una misión política de Naciones Unidas integrada por observadores provenientes de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Foro anual de Davos se reúne esta semana en Suiza. FOTO: GETTY
DAVOS.—La depresión de los precios del petróleo, el aumento del desempleo, los conflictos bélicos y su
impacto en la crisis de refugiados, figuraron en la agenda de este jueves
en los análisis del Foro Económico
Mundial.
Los más de 1 500 participantes de
83 países, entre ellos líderes gubernamentales, jefes de corporaciones,
empresarios, ejecutivos de bancos y
otras personalidades darán continuidad al examen de la realidad en
la ciudad suiza, informó PL.
En esa jornada descolló un mensaje enviado por el Papa Francisco a la
flor y nata de los ricos reunida en Davos, a la que exhortó a no hacer oídos
sordos a los reclamos de los pobres y a
admitir su responsabilidad en la inequidad reinante en el mundo.
Representantes de los gobiernos
de Francia y Alemania consideraron
en la reunión que sería catastrófica
para Europa e incluso para el Reino
Unido, una eventual salida de Londres de la Unión Europea (UE).
Significaron que sería un drama, tal
y como lo reconoció el primer ministro
francés, Manuel Valls, en una mesa
redonda titulada El Futuro de Europa,
dondeexaminaronelcontextopolítico
y económico del viejo continente.
Por otra parte, el Premio Nobel de
Economía Joseph Stiglitz dijo en la
reunión, sobre las turbulencias financieras, que la agitación del mercado
puede ser la antesala de que algo está
mal e incluso si es irracional puede
tener consecuencias reales.
Agregó que lo que pasa ahora es un
mensaje de que el optimismo excesivo
que se ha estado propagando está mal.
En este contexto, desde la ciudad
de Fráncfort, el presidente del Banco
Central Europeo (BCE), Mario Draghi, expresó su determinación a hacer
todo lo posible para estimular la economía en la Eurozona, que registró
una desaceleración del crecimiento
en el tercer trimestre del 2015, según
datos de Eurostat.
Cada año este encuentro de las potencias más desarrolladas, escoge un
tema diferente, en esta ocasión la denominada cuarta revolución industrial,
que se refiere al contexto mundial actual, con protagonismo de los avances
tecnológicos, los cambios demográficos y las transformaciones políticas.
INTERNACIONALES
ENERO 2016 > viernes 22
7
VENEZUELA
Una historia de amor grande
En un barrio muy pobre de Tinaco, municipio del estado de Cojedes, tres cubanos conspiran juntos
en la transformación social de una comunidad que ya los quiere con amor de hijos propios
Dilbert Reyes Rodríguez,
enviado especial
COLINAS DE SAN LORENZO,
Cojedes, Venezuela.—En este lugar
de polvo blanco, ranchos pobres y
mucha, muchísima humildad, no
son tales las colinas; a no ser por las
alturas tremendas de la virtud humana, que se empina diariamente
al paso de los tres cubanos que allí
habitan y trabajan.
Son tres, pero a la vista nunca
están ellos solos, porque arrastran
consigo donde quiera que van al
grupo grande de niños de la zona,
varias veces con padres incluidos,
y en cada casa que abordan encuentran puertas abiertas, suman
a la familia y se hacen parte de ella.
En Colinas de San Lorenzo radica la única Base de Misiones del municipio de Tinaco, en el estado de
Cojedes. La institución garantiza
para este asentamiento de extrema
pobreza el acceso integral a los servicios de salud, cultura y deportes
que ofrecen los jóvenes cubanos.
Con ellos, dicen los vecinos, la
Revolución Bolivariana se hizo más
grande en el lugar, y la comunidad
cambió de un modo que, si no se
acude allí a comprobarlo en los testimonios de su gente, no hay forma
de creerlo.
LA OTRA MADRE DE ELIÉCER
La casita de Omaira, por ejemplo, no tiene cerraduras para ellos.
Especialmente María Milagros, la
colaboradora deportiva, ocupó en
aquel hogar un espacio de segunda
madre, porque el niño que un día le
presentaron en calidad de paciente
para rehabilitación, hoy se agita en
la camita y ríe exaltado, cuando la
voz de la muchacha atraviesa sin
permiso la pequeña sala.
Eliécer Quiñones, tiene 14 años,
pero el padecimiento de una parálisis cerebral infantil, complicada con
sifoescoliosis, limita severamente el
movimiento del cuerpo y lo obliga a
la quietud de la cama, la silla de ruedas… o los brazos de María.
“Él es mi vida…”, solo alcanza a
decir antes de amarrar la voz con un
nudo de lágrimas. Siempre lo carga
en sus piernas después de cada sesión terapéutica, y es así como,ahora,
cuenta su historia la mulata cienfueguera.
“Llegué a la comunidad como
quien viene a cumplir una tarea, pero
muy rápido se convirtió en recompensa, y en eso el caso de Eliécer fue
esencial.
“Conocerlo a él y a su mamá es lo
mejor que me ha sucedido en Venezuela, sentir que puedo ayudar.
Después de la terapia, hago cualquier cosa aquí, desde cocinar, hasta
dar las medicinas al niño, su comida, bañarlo incluso. Me siento como
en mi propia casa, y puedo dar todo
Ahmed, Jhoamna y María son “culpables” de las alegrías que siente el niño Eliécer cada vez que llegan a su casa.
FOTO DEL AUTOR
cuanto tengo de amiga y de madre,
porque en Cuba me esperan dos
pequeñas”.
Pero el hogar de Eliécer es la
expresión familiar, digamos que en
pequeña escala, de lo que logró María Milagros en la comunidad; porque el carisma y la generosidad contagian masivamente; trastocando el
caserío antes apático y frío, en la agitación física del círculo de abuelos,
la escuela, el kinder, o la bailoterapia
que moviliza las tardes en el patio.
“El mayor resultado ha sido la
integración de la gente a la base de
misiones. Hoy somos el centro de la
comunidad, y con nuestro trabajo
ha mejorado mucho el ambiente, de
seguridad, de las propias relaciones
entre los vecinos.
“La gente se suma sola a los proyectos, pregunta espontáneamente,
manifiesta su interés, la juventud sobre todo. Ocurrió cuando hicimos el
gimnasio rústico, y con el aporte de
todos resultó una obra envidiable.
“El impacto de la base ha crecido
como un niño que nace, lo cargas, lo
acaricias y cuidas hasta que se hace
mayor. Así quisimos hacerlo, y definitivamente, hemos marcado un
antes y un después”.
UN ARTE MATERNAL
“Hemos marcado…”, enfatiza
María al decir, porque en todo lo que
es hoy Colinas de San Lorenzo hay
una firma de tres.
Digamos que el concierto asistencial que representa allí la Base
de Misiones, tiene también el sello
de una nota musical muy distintiva: la gracia de una instructora cultural de Mayajigua. Ella vino desde
los predios espirituanos del Yaguajay
a los contornos rurales del Tinaco cojedeño, para sembrar la semilla del
arte y recoger los frutos multiplicados
de su vocación.
Con 27 añitos, Jhoamna López
adelanta también sus cualidades de
madre, y anda por el asentamiento
como dueña de todos los pollitos:
“Cuando me buscan no preguntan
por la profe de Cultura, sino por la
mamá de los niños aquí. Esa soy yo”.
Y es que su historia, como la de
Ahmed, el médico habanero, empezó con la Base de Misiones, incluso
cuando la obra civil aún no se culminaba.
“Comencé con seis niños y ahorita tengo 34”, detalla, y el venezolanismo se le escapa sin rubor, “porque si vives con ellos todo el tiempo,
claro que se te pegan sus cosas, sus
maneras de hablar. Eso mismo es un
motivo permanente de broma entre
los pequeños y yo; ellos corrigiéndome sus términos y yo puliendo el
cubaneo. Es una fiesta.
“Fueron los niños los primeros
que busqué al llegar aquí, y hoy es
casi una compañía donde todos hacen de todo, porque no quieren perderse nada, y además, tienen el talento para hacerlo bien: bailar, cantar, actuar, pintar…
“Armé una especie de Colmenita, pero llamada Avalancha en las
Colinas. Especialistas del municipio
vienen a impartirles talleres de teatro, artes plásticas, música, danza,
artesanía, literatura, y hay que ver el
interés que prestan. Dedican todo el
tiempo posible a estar aquí, en la
base”.
Jhoamna explica la comunión
del trinomio en el ejemplo de las
bailoterapias: “Mientras las madres
practican, sus hijos están conmigo,
ensayando, dibujando, montando
las obras; aunque ya hace tiempo la
confianza subió de nivel. Me los dejan en casa cuando hay una presentación y sus padres no estarán para llevarlos, y hasta nos vamos con ellos al
Mercal, a comprar comida o caminar
el caserío.
“Un día propusieron, antes de
irme de vacaciones a Cuba, hacer
una pijamada en la casa. ¿Te imaginas todos esos muchachos? Los tres,
Ahmed, María y yo aceptamos para
complacerlos y terminó siendo una
fiesta linda.
“Les dije que vinieran a las siete,
y ya a las seis todos estaban en el
portal con sus almohadas, hasta el
otro día. Fue una locura con la casa
llena de aquellos niños, de juegos,
de cuentos, hasta que se quedaron
dormidos. Esa noche, mirándolos
rendidos, entendí bien por qué me
veían como una madre, y a la Base
de Misiones como la casa grande de
todos ellos.
“Pensé en los milagros sociales
que logra la cultura si lucha contra la
marginación y la ignorancia; pensé
en lo que persigue esta Revolución
atenta a las necesidades de sus pobres; pero pensé también en Cuba,
en los cubanos, me vi allí… y me
sentí orgullosa”.
AMOR Y BENDICIÓN
De tanto andar por el barrio, de
puerta en puerta, a Ahmed Hernández lo estiman igual, tanto al sanar
el dolor con la medicina exacta, como cuando simplemente llega a
cualquier casa, a preguntar por los
enfermos y los sanos, con el “esteto”
al cuello y una broma a flor de
labios.
A él se han acostumbrado en las
Colinas, trasgrediendo los patios y el
polvo del camino, sin la más mínima
seña de aquel que nació y creció en la
urbanidad total de la capital cubana.
Tal vez por eso resume, en el peregrinar, su mejor experiencia: “Caminar
las casas, llegar a todos los lugares
donde alguien pueda necesitarme”.
“Es que aquí no existía asistencia
médica a la mano. Debían moverse al
CDI (Centro de Diagnóstico Integral)
o al hospital lejano, después de encontrar transporte. Esa es la carencia
que vinimos a suplir, mientras ayudamos a formar sus propios médicos.
Tenemos que hacerlo bien”.
Al venir a Venezuela tenía ya 15
años de trabajo, pero junto a María y
Jhoamna completó el trío excepcional de primerizos en una misión,
que alentados por el ímpetu de quienes se estrenan, han logrado la aleación casi perfecta de un excelente
equipo de trabajo.
“Lo mismo doy una bailoterapia que monto una obra de teatro,
pero igual las tengo a ellas como
mis dos mejores enfermeras. De
eso se trata, que seamos los tres como uno solo”, afirma Ahmed.
Los tres colaboradores se reencuentran en el portal de la casa de
Eliécer, y al final de una canción
interpretada por los mismos niños
vecinos, Omaira Quiñones, la mamá, sintetiza lo que han sido estos
muchachos para ella y su barrio
pobre.
A través de las lágrimas que tiemblan en sus ojos, los repasa uno a
uno y se detiene:
“En el cariño de María mi hijo se
recupera, muy lento, pero feliz. Todos sus sentimientos alegres le salen
a flor de piel cuando ella está. Es su
otra madre y mi hermana.
“Con las sorpresas hermosas que
siempre se trae Jhoamna, Eliécer
sonríe, mientras la madre se emociona más. Y gracias al doctor, a su
presencia, no he vuelto a correr con
el niño en brazos a la carretera, buscando salvación.
“Conozco médicos que apartan
a los pobres por tener escabiosis, y
también gente mala que me ha
dicho con frialdad: hija, pon al niño
en manos de Dios, no seas cruel,
mira como lo tienes viviendo en este
mundo.
“Pero con mis cubanitos aprendí
que hay oportunidades para todas
las personas, que no hay problema
insalvable cuando el amor existe,
ese amor grande que nos prodigan,
solidario, de respeto, desprendido y
sincero.
“Eso son ustedes, un amor grande, una bendición concedida a mi
familia y a este pueblo”.
8
“Este es el hecho institucional más importante en los últimos 150 años”. Fidel Castro sobre la Cumbre
de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en México,el 23 de febrero del 2010.
ENERO 2016 > viernes 22
Por la ruta
de la integración
2008: Cuba se suma al Grupo de
Río y junto a las naciones presentes en la Cumbre extraordinaria de
ese bloque, en Costa de Sauípe,
Brasil, acuerdan crear un mecanismo que integre a toda la región.
23 de febrero del 2010: II Cumbre de la Unidad de América
Latina y el Caribe en Playa del
Carmen, México. Se acuerda la
creación de la Celac.
IV CUMBRE DE LA CELAC
Una región comprometida
con un destino común
La Celac representa una sola identidad de avanzada en la integración de Nuestra América. El 27
tendrá lugar la IV Cumbre del bloque, que se realizará en Quito, Ecuador, donde los 33 países que
integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños tendrán la oportunidad de
reafirmar los objetivos por los que se unieron.
Durante cuatro años hemos asistido a momentos trascendentales en la historia de nuestros pueblos que luego de siglos de batallas, lograron crear
una organización para enfrentar los desafíos comunes de la región.
Durante el 2015 y a partir de que Ecuador asumió la Presidencia pro témpore de la Comunidad
se incluyeron en la agenda temas vinculados a la
agricultura familiar y se aprobó el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del
Hambre 2025.
Esta Cumbre de Quito, donde República Dominicana asumirá la Presidencia pro témpore del grupo para el 2016, tiene entre sus principales metas
convertir en acuerdos y políticas las propuestas del
gobierno de Rafael Correa para la eliminación de la
pobreza y la reducción de las desigualdades. También se debatirá sobre la relación con China, la
Unión Europea (UE) y otros bloques regionales.
De acuerdo con su carta fundacional, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el
Caribe, basado en el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos.
Entre sus objetivos principales está intensificar
el diálogo político entre los Estados miembros y
traducir, a través de la concertación política, los
principios y valores en consensos. También se propone devenir en una instancia de concertación
política fortalecida que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la
agenda internacional.
Principales instituciones
CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO
2 y 3 de diciembre del 2011: Cumbre fundacional de la Celac en Caracas, Venezuela, en el marco de
la III Cumbre de América Latina y
el Caribe sobre Integración y Desarrollo.
Constituye la instancia suprema de la Comunidad y entre
sus atribuciones se encuentran designar al Estado sede de la
siguiente reunión, que ejercerá la Presidencia pro témpore;
definir las directrices y lineamientos políticos y establecer las
prioridades y planes de acción para alcanzar los objetivos de
la Celac y adoptar estrategias para las relaciones con terceros
Estados u organizaciones o foros intergubernamentales de
carácter internacional, regional o subregional.
REUNIÓN DE MINISTROS DE
RELACIONES EXTERIORES
27 y 28 de enero del 2013: I Cumbre de la Celac. Santiago de Chile.
Cuba asume la Presidencia pro
témpore del grupo.
PRESIDENCIA PRO TÉMPORE
Se ejerce por periodos de un año y se
encarga de preparar, convocar y presidir
las Cumbres de Jefes de Estado y Gobierno, las reuniones de Ministros de
Relaciones Exteriores y de los Coordinadores Nacionales, así como las reuniones de los mecanismos regionales y
subregionales de la integración.
Dos veces al año se dedica
a adoptar resoluciones y emitir pronunciamientos sobre
temas de carácter regional o
internacional de interés para
los países del grupo.
REUNIONES ESPECIALIZADAS
28 y 29 de enero del 2014: II Cumbre de la Celac. La Habana, Cuba. Se declara a América Latina
y el Caribe como Zona de Paz.
REUNIÓN DE COORDINADORES
NACIONALES
En estos encuentros se
atienden las áreas de interés
y otras priorizadas para la
promoción de la unidad, integración y la cooperación regionales. Serán convocadas
por la Presidencia pro témpore de acuerdo con lo establecido en el programa de
trabajo bienal de la Celac.
Los Estados miembros se vinculan con
la Presidencia pro témpore por medio de
los Coordinadores Nacionales, los cuales
serán los responsables de la coordinación
y seguimiento directo de los temas en discusión. Se encarga de coordinar a nivel
nacional los temas de unidad, diálogo y
concertación política regional de interés
para la agenda de la Celac.
CUARTETO DE LA CELAC
También conocido como Troika ampliada está compuesta
por el Estado que ostenta la Presidencia pro témpore (PPT),
por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo
sucederá más el Estado miembro de la Comunidad del Caribe
(Caricom) que en ese momento ostente la PPT.
En el 2015, el Cuarteto de la Celac estuvo integrado por Ecuador, en su periodo al frente del bloque, acompañados de Costa
Rica, República Dominicana y Bahamas, en representación del
Caribe.
El próximo Cuarteto de la Celac estará formado por República Dominicana, que asumirá luego de esta Cumbre de
Quito la PPT, Ecuador, Bolivia y el máximo representante de
la Comunidad del Caribe en la actualidad, Belice.
28 y 29 de enero del 2015: III Cumbre de la Celac. San José, Costa Rica.
27 de enero del 2016: La IV
Cumbre de la Celac tendrá lugar
en Quito, Ecuador.
EDITORAS: IRAMSY PERAZA Y LINET PERERA
DISEÑO: DARIAGNA STEYNERS PATIÑO
CORRECCIÓN: EQUIPO DE CORRECTORES
FOTOS: JUVENAL BALÁN, JORGE LUIS
GONZÁLEZ, AFP, REUTERS
FUENTES: SITIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS, CUBAMINREX,
SITIO OFICIAL DE LA PRESIDENCIA PRO TÉMPORE DE LA CUMBRE DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS.
“Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo”.
Hugo Chávez en la Cumbre fundacional de la Celac en Caracas, 3 de diciembre del 2011.
Jefes de
Estado y de
Gobierno
de las 33
naciones que
conforman
la Celac
9 SANTA
LUCÍA
Primer Ministro:
Kenneth Anthony
Nombre Oficial: Santa Lucía
Capital: Castries
13 MÉXICO
Presidente:
Enrique Peña
Nieto
Nombre Oficial: Estados
Unidos Mexicanos
Capital: Ciudad de México
17 EL SALVADOR
Presidente:
Salvador Sánchez
Cerén
Nombre Oficial: República de El
Salvador
Capital: San Salvador
19 COSTA RICA
Presidente:
Luis Guillermo
Solís
Nombre Oficial: República de
Costa Rica
Capital: San José
22 VENEZUELA
Presidente:
Nicolás Maduro
Nombre Oficial: República
Bolivariana de Venezuela
Capital: Caracas
25 SURINAME
Presidente:
Desiré Bouterse
Nombre Oficial: República de
Suriname
Capital: Paramaribo
28 BRASIL
1 CUBA
Presidente:
Raúl Castro Ruz
Nombre Oficial: República de
Cuba
Capital: La Habana
5 REPÚBLICA
DOMINICANA
Presidente:
Danilo Medina
Nombre Oficial: República
Dominicana
Capital: Santo Domingo
10 BARBADOS
Primer Ministro:
Freundel Stuart
Nombre Oficial: Barbados
Capital: Bridgetown
14 BELICE
Primer Ministro:
Dean Barrow
Nombre Oficial: Belice
Capital: Belmopán
ENERO 2016 > viernes 22
2 BAHAMAS
3 JAMAICA
4 HAITÍ
Primera Ministra:
Portia SimpsonMiller
Nombre Oficial: Jamaica
Capital: Kingston
Primer Ministro:
Perry Christie
Nombre Oficial: Commonwealth
de las Bahamas
Capital: Nassau
6 ANTIGUA
Y BARBUDA
Presidente:
Michel Martelly *
Nombre Oficial: República de
Haití
Capital: Puerto Príncipe
7 SAINT KITTS
Y NEVIS
Presidente:
Gaston Browne
Nombre Oficial: Antigua y
Barbuda
Capital: Saint John
8 DOMINICA
Primer Ministro:
Timothy Harris
Nombre Oficial: Saint Kitts y
Nevis
Capital: Basseterre
11 SAN VICENTE Y
LAS GRANADINAS
9
Primer Ministro:
Roosevelt Skerrit
Nombre Oficial: Commonwealth
de Dominica
Capital: Roseau
12 GRANADA
Primer Ministro:
Ralph Gonsalves
Nombre Oficial: San Vicente y
las Granadinas
Capital: Kingstown
Primer Ministro:
Keith Mitchell
Nombre Oficial: Granada
Capital: Saint George
15 GUATEMALA
16 HONDURAS
Presidente:
Juan Orlando
Hernández
Nombre Oficial: República de
Honduras
Capital: Tegucigalpa
Presidente:
Jimmy Morales
Nombre Oficial: República de
Guatemala
Capital: Ciudad de Guatemala
18 NICARAGUA
Presidente:
Daniel Ortega
Nombre Oficial: República de
Nicaragua
Capital: Managua
20 PANAMÁ
Presidente:
Juan Carlos
Varela
Nombre Oficial: República de
Panamá
Capital: Ciudad de Panamá
23 TRINIDAD
Y TOBAGO
Presidente:
Anthony Carmona
Nombre Oficial: República de
Trinidad y Tobago
Capital: Puerto España
26 ECUADOR
Presidente:
Rafael Correa
Nombre Oficial: República del
Ecuador
Capital: Quito
29 BOLIVIA
2
1
13
5
14
21 COLOMBIA
Presidente:
Juan Manuel
Santos
Nombre Oficial: República de
Colombia
Capital: Bogotá
3
15
4
7
9
11
16
17 18
19
6
8
12
23
10
22
20
24
21
25
24 GUYANA
Primer Ministro:
Moses Nagamootoo
Nombre Oficial: República de
Guyana
Capital: Georgetown
26
28
27
27 PERÚ
29
Presidente:
Ollanta Humala
Nombre Oficial: República del
Perú
Capital: Lima
30 PARAGUAY
30
31
32
33
Presidenta:
Dilma Rousseff
Nombre Oficial: República
Federativa del Brasil
Capital: Brasilia
31 CHILE
Presidenta:
Michelle
Bachelet
Nombre Oficial: República de
Chile
Capital: Santiago de Chile
Presidente:
Evo Morales Ayma
Nombre Oficial: Estado
Plurinacional de Bolivia
Capital: La Paz
32 ARGENTINA
Presidente:
Mauricio Macri
Nombre Oficial: República
Argentina
Capital: Buenos Aires
Presidente:
Horacio Cartes
Nombre Oficial: República del
Paraguay
Capital: Asunción
33 URUGUAY
Presidente:
Tabaré Vázquez
Nombre Oficial: República
Oriental del Uruguay
Capital: Montevideo
* Aunque las elecciones presidenciales en
Haití serán el domingo 24 de enero, la
toma de posesión del
mandatario electo
será el siete de
febrero.
10
NACIONALES
ENERO 2016 > viernes 22
En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos tres respuestas
y tres opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo
Contesta el Poder Popular de Holguín
sobre servicios de transportación
Le ofrecemos respuesta de la carta realizada por Rosbel Caballero, referente al reclamo
de los pasajeros, publicada el pasado 11 de
septiembre, donde manifiesta inconformidad
por los precios.
En la evaluación realizada se valoró que al
lector le asisten suficientes razones en sus
planteamientos; somos conscientes, además,
de que este criterio lo comparte una buena
parte de nuestra población, particularmente
trabajadores y estudiantes que dependen diariamente del servicio público del transporte no
estatal; no obstante, es una realidad que las relaciones comerciales en las que rige el principio de oferta y demanda, amparadas por la ley,
nos sitúan en desventaja al momento de decidir en cuestiones de precios que representan
los ingresos personales del trabajador por cuenta propia, en este caso los choferes o ayudantes que operan estos medios.
Súmese que más del 70 % de las transportaciones públicas que realizamos en los diferentes servicios los asume el sector estatal
a partir de las conocidas dificultades con el
coeficiente de disponibilidad técnica de nuestros medios, incluyendo los de más reciente
adquisición como los ómnibus Diana, sin contar el resto de las marcas que acumulan entre
25 y 30 años de explotación, para los que prácticamente es nula la presencia de partes, piezas y agregados en el mercado interno y externo.
A partir de la implementación del proceso de actualización de nuestro modelo económico, se abre la posibilidad de que todo titular
de medios de transporte, tanto de cargas como
de pasajeros que aseguran los requisitos de seguridad automotor establecidos por la Resolución No. 638/2011, pueden adquirir la Licencia Operativa de Transporte para ejercer en
todo el territorio nacional, sin que hasta el momento exista instrumento legal alguno que
permita resolver el tema de los precios.
En virtud de lo anteriormente expuesto,
nuestro accionar se ha limitado a la labor de
intercambio con los trabajadores no estatales,
llamándolos a la reflexión y a la toma de conciencia sobre los precios, y por otra parte al enfrentamiento de las ilegalidades que aún prevalecen en esta actividad, significando que en
varios de estos encuentros se ha contado con
el acompañamiento de las autoridades del
Partido y el Gobierno, pero en la práctica no se
ha logrado el verdadero propósito.
Julio César Estupiñán Rodríguez
Presidente, APPP,
Holguín
COLETILLA
¿Dónde adquieren el combustible para su
trabajo? ¿Lo adquieren en los establecimientos del Estado? ¿Pueden mostrar sus comprobantes? ¿Son tan altos los impuestos que les
cobra el Estado que les impide vivir de forma
modesta como viven los trabajadores de la salud, la educación y la mayoría de nuestro pueblo trabajador? ¿Cuánto les cuestan los servicios de educación, salud y otros servicios sociales que les brinda el Estado socialista cubano, aun en tiempos difíciles? ¿Es correcto pensar y actuar así, desconociendo la opinión del
pueblo? Estas son las preguntas con las que
Rosbel Caballero se despidió en su carta y frente a las cuales no creemos que el Gobierno esté
en desventaja, ni que no exista instrumento
legal para actuar, si cada quien cumple su función de fiscalizar, y mucho menos que se limite por tales razones en su actuar.
Ni responde al lector ni al periódico
La Habana, 16 de septiembre de 2015
“Año 57 de la Revolución”
El Presidente.
A: Up Tribuna Antimperialista
Consejo de la Administración Provincial de La Habana
Estimado compañero:
Por medio de la presente ofrecemos respuesta a la queja que
realizó el compañero Osmany Ibarra Ortiz, vecino de Cárdenas
No.104 e/ Gloria y Apodaca, sobre la rehabilitación de las redes
que se está efectuando en nuestro municipio.
Por parte de las redes municipales y de conjunto con la asesora de la vicepresidencia de las construcciones que atiende
este programa, se visitó su lugar de origen, al no encontrar al
compañero de referencia en su vivienda contactamos con su
vecina, la cual nos dio el número de teléfono de su centro laboral (Museo de la Música) y de inmediato hablamos con él, expresando el mismo lo siguiente.
Que nunca fue su intención reprender de forma alguna el
esfuerzo realizado por las diferentes entidades administrativas
municipales y provinciales, más bien deseaba advertir de los
futuros daños colaterales que el trabajo que se estaba efectuando provocaría, que para su punto de vista el mismo estaba resultando un tanto chapucero.
Fraternalmente,
Lic. Manuel Omar González Socarras
Presidente del AMPP/CAM
La Habana Vieja,
Cc: Osmin Abel Camejo
Vicepresidente lro.
COLETILLA
Lo penoso y fuera de todo principio de vínculo con la
población es que esta respuesta no se dirige ni al lector ni al
periódico. Es como si la explicación la necesitara el jefe
superior y no la población afectada. Un principio insoslayable del que dirige en Revolución es la relación con el pueblo,
a él se debe. La carta de Osmany Ibarra Ortiz, publicada el
pasado 26 de junio, comienza por reconocer el gran esfuerzo de nuestro Estado y Gobierno por el trabajo que viene
desarrollándose en La Habana Vieja para sustituir las viejas
e inoperantes redes soterradas de agua, gas, electricidad y
albañales. Una gran inversión de nuestro Estado, que ha
requerido de un esfuerzo extraordinario, pues todos los
recursos que en este gran empeño se requieren son costosos. Los resultados son palpables, sobre todo en el abasto de
agua, que ha mejorado considerablemente. Sitios que hacía
20 años recibían el preciado líquido en pipas, pues nada llegaba por las redes, ya lo tienen con regularidad. Pero alerta
sobre la chapucería, la cual como dice el lector ha sido obra
de la no planificación de la inversión, y pone como ejemplo
que no se establecieron vías alternativas, lo cual ha traído
varias consecuencias, una de ellas la afectación a la recogida de basura y el paso de vehículos de auxilio. Ilustra que ni
un fuego pudo socorrerse por esa situación. Sin embargo, la
contesta a Osmany brilla por su ausencia.
Planificación Física argumenta
Trata sobre la carta El valor de una sonrisa, publicada
en este espacio el día 17 de septiembre del 2015
Damos respuesta a la queja del compañero
José Antonio Castro, explicando que se reconocen las deficiencias del sistema de la Planificación Física (SPF) en La Habana, reflejadas en su carta. Es una realidad en la que se ha
venido incidiendo desde el año 2014, en el
cual se inició el proceso de preparación para el
traspaso de las funciones que, hasta enero del
2015, realizaba el sistema de la Vivienda. Esta
preparación incluyó: el diseño de un marco
legal y procedimientos, la demanda y asignación de recursos para el mejoramiento constructivo y la adquisición de equipos y medios
para el funcionamiento de las sedes municipales, y se previó para este traspaso, el de los medios, equipamiento y personal de las direcciones municipales de la vivienda al SPF para
la asimilación de estas nuevas funciones, y
que desde los inicios de su implementación tuvo insuficiencias, algunas por razones ajenas
al sistema de la Planificación Física.
Sobre los problemas de logística señalados
por él en la DMPF de Centro Habana, vale explicar que hoy se han revertido. Ya cuenta con
materiales de oficina, capacidad para la reproducción e impresión de documentos y equipamiento informático, aspectos que respondían a la asignación de recursos materiales y
humanos, previsto en el proceso de traspaso
de funciones que no tuvieron una adecuada
respuesta y que motivaron insatisfacciones en
los servicios prestados a nuestra población,
razón por la cual la Dirección Provincial de
Planificación Física en La Habana, mantiene
un monitoreo sistemático de la integralidad
del proceso y no está ajena a las dificultades
que aún se mantienen.
En tal sentido, realiza todas las gestiones
que dentro de sus funciones le corresponden,
y mantiene con celo elobjetivo de que a pesar
de la carencia de recursos humanos y materiales, el buen trato y la profesionalidad de los servicios técnicos, deben constituir la premisa
básica del quehacer de todas sus instancias de
atención a la población y a las instituciones
que requieren de sus servicios.
Por eso satisface saber que en el caso específico del municipio de Centro Habana, José
Antonio haya podido constatar la vigencia de
la mencionada premisa y no de la suerte; y
obtener el servicio solicitado con buena atención y profesionalidad, contando con el apoyo
de los nuevos recursos asignados (impresora),
a pesar de los problemas de logística básica
identificados por él.
Finalmente, le informamos al compañero
que se restableció el servicio telefónico y el del
agua, ausentes por razones inherentes a la gestión municipal. Además ya los trabajadores de
esta dirección cuentan con un almuerzo asignado en otra entidad cercana.
Estos aspectos garantizan mejores condiciones de trabajo y un ambiente propicio para el óptimo aprovechamiento de la jornada laboral y contribuyen a la estabilidad de la
fuerza de trabajo y a seguir manteniendo un
servicio caracterizado por el buen trato y la
profesionalidad.
En nuestro análisis en el seno del consejo
de dirección provincial se discutió críticamente que no podemos seguir siendo reactivos a
partir de que otros descubran y critiquen nuestras debilidades, como ha venido pasando,
evidenciando que hay que calibrar los mecanismos de detección de los problemas, acorralar los que nos atañen y canalizar los que salen
de nuestra competencia, para poder dar el
mejor servicio como merece nuestro pueblo.
Damos la queja con razón, y le agradecimos a José Antonio, que junto con los señalamientos de los problemas identificados con
justeza, aprecie elementos básicos de la calidad del servicio recibido.
MSc. Juan Miguel Herrera Miranda
Director,
Dirección de Planificación
Física Provincial, La Habana
NACIONALES
ENERO 2016 > viernes 22
11
Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.
Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177
Agradecimiento por la historia
La intención de Medardo Santana Pérez es el agradecimiento
a aquellos que se consagran por rescatar parte de nuestra historia
Hace varios años, mi padre se interesó por
la historia de su abuelo mambí Cecilio Pragmacio Santana García, quien luchó en la Brigada de Infantería de Remedios en la Guerra
del 95, y al finalizar esta vivió un tiempo entre los poblados de Morón y Pina, actualmente Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, donde finalmente se estableció.
Mi padre comenzó una labor de investigación durante varios años sobre la vida de su
abuelo, que finalmente convirtió en una novela basada en hechos reales.
Sobre esta investigación mantuvo al tanto
a los compañeros del museo municipal de
Ciro Redondo, llegándose a la conclusión, en
esos momentos, de que el mambí Cecilio era
el único veterano de la Guerra de Independencia que se encontraba sepultado en el cementerio de dicho municipio.
Mi padre conocía de la porción de tierra
donde se hallaba recubierto y se interesó en
mejorar el aspecto de aquel lugar. Pero su
muerte en el año 2012 le impidió continuar
su anhelo. Fue cuando continué su empeño
y, finalmente, se exhumaron los restos del
mambí y fueron colocados en el Panteón de
los Caídos por la Defensa en el cementerio de
Ciro Redondo, el pasado día 23 de diciembre
del 2015 en un acto solemne con la participación de una representación del pueblo, dirigentes del municipio y descendientes del
mambí.
Mi intención con esta misiva no es el agradecimiento personal, sino el agradecimiento
a aquellos hombres y mujeres que se consagran por rescatar parte de nuestra historia.
Llegue entonces desde aquí, el reconocimiento a aquellas personas del municipio de
Ciro Redondo, de la provincia de Ciego de Ávila, que hicieron posible la reivindicación de
la memoria de un patriota que defendiónuestro país, tanto en la guerra como en la paz.
Son ellos: Alipio Rodríguez Santana (nieto
del mambí); Nelson y Maricela, técnico y directora, respectivamente, del museo municipal; los compañeros del Estado Mayor y la
Asociación de Combatientes; Yadiel Pérez,
presidente del Poder Popular; y quien, sin duda alguna, mantuvo a su cargo con mucho
esmero y dedicación la responsabilidad de la
tarea desde que asumió el cargo de vicepresidenta del Poder Popular, la compañera Marcia Rodríguez Milián.
A todos ellos, el elogio por ser fieles combatientes de las tradiciones de lucha de nuestro pueblo.
Medardo Santana Pérez
Calle 36 No. 719, apto. 6, e/ 7ma. y 17,
Playa. La Habana
La lectora Adriana de la Caridad Rivero, del Cotorro, pregunta
si reparar o no los efectos eléctricos rotos
el mecánico con una diferencia por encima de
lo real de $93,75 MN y que se me iba a devolver, además se les aplicarían medidas disciplinarias a los responsables.
Es cierto que al otro día se me devolvió el
dinero cobrado de más, ahora lo que en ningún momento ha sido respondido es mi inquietud principal, que fue la que dio motivo
a mi queja, y fue plasmada por escrito por mí
el día que se me visitó.
En ninguna parte de la respuesta dijeron
qué acuerdo se había tomado con el análisis
del listado oficial de precios para cobrar las
reparaciones de los efectos electrodomésticos de la Revolución Energética, ya que la
reparación total costó $501,65 MN y sigo alarmada porque otro trabajador o jubilado que
tenga roto algún efecto eléctrico de los mencionados se hará la pregunta ¿los reparo o no
como ese mes?
Adriana de la Caridad Rivero Upierre
Calle 48 No. 7131 e/ 71 y 91 A
Reparto Lotería.
Cotorro
La Habana
hablar con la compañera Nancy que lo atiende; le planteo mi preocupación del por qué
tantos días para la venta del gas normado y
su respuesta fue: “Usted llama aquí para que
el problema se resuelva y nosotros no podemos variar esa fecha, tiene que llamar al director de la Empresa del Gas”.
Me quedé atónita, no esperaba esa respuesta; esta inconformidad no es personal,
cuando se arregla una situación en empresas
del Estado es para todos. Lo hice con la intención de que se recogiera mi preocupación,
quizá otras personas no la hagan llegar pero
sí es un estado de opinión, estamos hablando del sexto día del primer mes de un semestre, una balita que nos dura cuatro meses y es
para seis, que cuando llegamos al stop ya estamos deseosos de tener el producto y más
aún cuando no contamos con una economía
para tener una balita más en nuestros hogares, y pienso además en el que tiene una situación más crítica que la mía.
No es solo eso, cómo puede entender un
cliente que hay liberado y no normado en una
fecha en la que pienso se nos debe garantizar
Lo más comentado
Nota informativa sobre el comportamiento
de la actividad sísmica en Santiago (52)
El pasado fin de
semana 12 sismos
perceptibles alertaron a las autoridades y habitantes de esa región
oriental
El presidente Maduro llamó al debate a las
fuerzas políticas para orientar a la nación
hacia el fortalecimiento de la economía...
Evaluó Pleno del Comité Central documentos que serán debatidos en el VII Congreso
del Partido (49)
La reunión estuvo presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz...
Ahora todos me llaman Evarista (42)
Aris Teresa Bruzos Núñez se ha ganado
el cariño del pueblo cubano con su personaje en Vivir del cuento
Demuestran santiagueros preparación,
ecuanimidad y disciplina ante eventos
sísmicos (41)
Los habitantes de esa ciudad actuaron
con serenidad tras el primer sismo...
Lo más visitado
Si hay gas liberado,
no hay normado
El 6 de enero, mi esposo y yo estuvimos
planificándonos para comprar el gas licuado
que ya debíamos ir a buscar al establecimiento correspondiente, regocijada pues se me había terminado el día anterior al del inicio del
1er. semestre.
Sorprendida me quedé cuando al llamar a
la Empresa del Gas, en el departamento que
atiende despachos, una compañera me responde que el gas normado (clientes con contratos, el mío es de más de 20 años) no se entregaría hasta el día 18 de este propio mes,
pues se estaba ofertando el liberado.
Inconforme colgué el teléfono pues no era
meritorio emitir criterio alguno sobre el asunto con una compañera que no tiene poder de
decisión. Comencé a llamar a la oficina del
director para plantearle mi inconformidad,
pero no logré mi objetivo, pues en los espacios que pude dedicarle a la llamada no respondió nadie.
Con la idea de que alguien conociera de
esta inconformidad, con vistas a un futuro
arreglo, llamo al departamento de atención
a población del gobierno provincial y pido
Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al
igual que Cartas a la dirección el vínculo con
los lectores. En estas páginas le exponemos
lo más comentado y lo más visto
(de viernes a jueves) en ese formato
Venezuela debe estar enfocada en grandes
metas nacionales (51)
No todo es real
Refiriéndome al escrito publicado el día
11/12/2015 donde explica la compañera Irene Marité Cárdenas Pérez, directora general
de la Empresa Provincial Servicios Habana,
CAP, dando respuesta a una carta enviada a
dicho periódico por el cobro alarmante por la
reparación de equipos electrodomésticos, en
mi modesta opinión no todo es real porque es
cierto que se presentaron en mi casa la compañera de atención a la población de la provincia y el administrador del consolidado
del Cotorro y me explicaron que ellos habían
detectado un cobro incorrecto efectuado por
Los lectores
en la web
Nota informativa sobre el comportamiento
de la actividad sísmica en Santiago (18 411)
por unos escasos días. En mi caso el producto lo ahorro muchísimo porque somos mi
esposo y yo, en otros casos hay personas a las
que no les rinde, pero esperan ansiosos comprar su segunda balita.
Se pueden tomar medidas, encontrar soluciones a este pequeño problema, pues cuando venza este 1er. semestre el 30 de junio,
cuándo vamos a recibir la segunda, en qué
día de julio. Pienso que se puede ayudar. Además, tenemos ejemplos de productos normados y liberados de un mismo renglón; ambos se pueden adquirir en las mismas fechas
y al mismo tiempo.
Según tengo entendido, en Matanzas el
ciclo de distribución del gas normado es cada
seis meses mientras que en otras provincias
es más bajo, según la composición familiar.
Adrianela Bellot Finalés
Calle 147 No. 21805 e/ 218 y 220
Rpto. Dubrocq,
Versalles
Matanzas
El pasado fin de semana 12 sismos perceptibles alertaron a las autoridades y habitantes de esa región oriental
Cuatro fallecidos y 34 heridos en accidente
en Santiago de Cuba (12 439)
El hecho, ocurrido
este miércoles, tuvo lugar al volcarse un ómnibus Yutong que cubría la
ruta CienfuegosSantiago de Cuba
Inundaciones costeras en litoral habanero
(9 714)
Los municipios más afectados fueron Playa, Plaza de la Revolución y Centro Habana
Ahora todos me llaman Evarista (8 140)
Aris Teresa Bruzos Núñez se ha ganado
el cariño del pueblo cubano con su personaje en Vivir del cuento
Demuestran santiagueros preparación,
ecuanimidad y disciplina ante eventos
sísmicos (8 099)
Los habitantes de esa ciudad actuaron
con serenidad tras el primer sismo...
12
CULTURALES
ENVIADA POR LA TV CUBANA
CUBAVISIÓN
8:00 En el mismo lugar 8:30 La buena esposa
(cap. 13) 9:15 Telecine: Una pareja explosiva. (III).
EE.UU./comedia 11:00 El arte del chef 11:15 La
esclava Isaura (cap. 70) 12:00 De sol a sol 12:15 Al
mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cine en
familia: Espadas cruzadas. Italia/aventuras 4:00
Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 Juega y aprende 5:00 N.F.A. (Paka-Paka) (cap.12) 5:27 Para
saber mañana 5:30 Drake y Josh (caps. 8 y 9) 6:30
Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV
8:33 El selecto club de la neurona intranquila 9:02
Imperio (cap. 9) 9:48 Este día 9:55 Hurón azul 10:11
La 7ma. puerta: Secretos. República Checa/drama
12:15 Noticiero del cierre 12:29 Telecine: Blade
Runner. EE.UU./ciencia ficción 2:29 Imperio 3:18
Cine en familia: Espadas cruzadas. Italia/aventuras
4:46 Universo de estrellas 5:15 La buena esposa
6:00 Pasaje a lo desconocido
TELE-REBELDE
6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36
Fútbol por dentro 9:06 Confesiones de grandes:
Eduardo Paret 10:00 Grand Prix de judo de La Habana. Fútbol NF: Cincinatti vs. Denver 2:20 Fútbol
internacional: Hamburgo vs. Bayern Munich 4:00
Inauguración Grand Prix de judo desde la Ciudad
Deportiva (en vivo) 5:00 Grand Prix de judo de La
Habana. Estocada al tiempo 7:00 Antesala 7:15 55
Serie Nacional de Béisbol: Industriales vs. Granma
desde el Latinoamericano. Fútbol internacional:
Copa del Rey, Valencia vs. Las Palmas
CANAL EDUCATIVO
8:30 Programación educativa 12:00 Telecentros
1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00
Telecentros 6:30 Voy por 10 6:50 Canciones infantiles 7:00 Para tocar el cielo 7:30 Juego de mentiras
(cap. 6) 8:00 NTV 8:30 Música y más 9:00 Buenas
prácticas 9:07 Documental: Sigo empeñado en
decir 9:22 Un palco en la ópera 10:22 Tras la huella: Canario 11:00 Mesa Redonda
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:30 Poesía 5:00 De
tarde en casa 6:00 Para un príncipe enano 7:00
Todo música 7:30 Tanda única 8:00 NTV 8:30
Noticiero cultural 9:00 Programación TeleSur
ENERO 2016 > viernes 22
El sello Millepied en el Ballet Nacional
El director de danza del Ballet de L´Opéra de París estará
en el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso
Amelia Duarte de la Rosa
La edición número 25 del Festival Internacional de Ballet de La Habana habitará la capital del 28 de octubre al 6 de noviembre de este
año, ahora con el nombre de Alicia Alonso, presidenta y principal inspiradora del evento. Esta
nueva cita con la danza mundial tiene más de
una singularidad, pues junto a su nuevo nombre
y la participación de primeras figuras nacionales
se presentarán conjuntos invitados de otros países y se estrenarán piezas de varios autores cubanos y extranjeros.
Precisamente, una de las coreografías que
mayor expectativa pudiera suscitar es la que
montará el bailarín y coreógrafo francés Benjamin Millepied para el Ballet Nacional de Cuba
(BNC), según confirmó a Granma Miguel Cabrera, historiador de la compañía.
Millepied, actual director de danza del Ballet de
L´Opéra de París —una de las instituciones de su
clase más antiguas en Europa—, visitó la pasada
semana los salones de la Escuela Nacional de
Ballet y la sede del Ballet Nacional, donde asistió a
un ensayo del segundo acto de Giselle, que bailaron Anette Delgado y Dani Hernández, con el cual
quedó “muy complacido e impresionado”. Posteriormente tuvo un encuentro con la prima ballerina assoluta.
El paso del bailarín por la Isla fue reseñado por
varios medios de prensa nacionales y extranjeros, especialmente porque vino acompañado
por su esposa, la célebre actriz, productora y
directora de origen israelí Natalie Portman, protagonista de películas memorables como Closer, V
de Vendetta y Cisne negro, cuya actuación le
PRESENTAN V CONCURSO CARIDAD PINEDA
IN MEMORIAM.—Auspiciado por la Uneac en
Santiago de Cuba, en colaboración con otras instituciones, la convocatoria del 2016 fue presentada en la biblioteca Elvira Cape. Los interesados
enviarán un texto de hasta cinco cuartillas, firmado con seudónimo, que comente cómo un libro
marcó su vida. En otro archivo incluirán nombres
y apellidos, carné de identidad y datos de localización. Los envíos a los correos electrónicos: [email protected], [email protected] (ambos). El plazo de admisión vence el 15 de agosto.
Se otorgará un gran premio y reconocimientos al
autor, a autor novel y al de la tercera edad... HOMENAJE EN MAYABEQUE A JUVENTINO ROSAS.—La dirección municipal de Cultura de
Batabanó ha preparado para el 25 de enero un
programa para homenajear al destacado músico
Juventino Rosas Cadenas. A las 10:00 a.m. se
realizará una peregrinación desde la Casa de
Cultura hasta la plaza Juventino Rosas. También
habrá un conversatorio del escritor Juan Carlos
García Guridi, además de momentos culturales a
cargo de aficionados locales y la presentación de
música ranchera en el portal de la Casa de
Cultura.
hizo merecer un Oscar a la mejor actriz. Fue
durante el rodaje de este filme que la Portman
conoció a Benjamin, quien participó como coreógrafo de la película.
Aunque —como era de esperar— la mayor
atención por su regreso a Cuba la mereció la
actriz, esta primera visita del coreógrafo francés ha sido valiosa para el ballet cubano, cuyos
directivos lo habían invitado a la Isla en varias
ocasiones.
“Benjamin está considerado en la actualidad
uno de los coreógrafos de más renombre a nivel
mundial. Aunque es francés ha desarrollado su
carrera en los Estados Unidos, donde alcanzó el
rango de primer bailarín en el New York City
Ballet, la compañía que formó George Balanchine.
Ha sido un hombre que ha tenido una carrera
coreográfica meteórica, a pesar de su juventud.
Cada dos años tenemos un Festival y le hemos
invitado en varias ocasiones, pero por una cosa u
Boicot negro para un Oscar
demasiado blanco
MULTIVISIÓN
6:31 Hola chico 7:14 Doozers 7:25 Documental:
Domador de caballos 8:10 Utilísimo 8:34 Documental: Discovery en la escuela 9:24 Cazadores de
mitos 9:48 Documental: Vida en el zoológico 10:08
Cinema indio: Una aventura hacia el amor. India/drama 12:19 Documental chino: Alimentos elaborados con harina 12:47 Facilísimo 1:36 Kim
Posible (cap. 2) 1:57 Mike y Molly (cap. 4) 2:17
Documental: Los sobrevivientes 3:03 Sos mi hombre
(cap. 65) 4:01 Documental: Domador de caballos
4:44 Documental Russia Today: Tecnología de punta
5:08 Kim Posible 5:32 Hola chico 6:15 Facilísimo
7:06 El que oye consejo: Enfermedades terminales
7:27 Utilísimo 8:00 Documental: Discovery en la
escuela 8:50 Secretos y mentiras (cap. 7) 9:30 Sala
de urgencia (cap. 21). Desde las 10:13 p.m., hasta
las 5:50 a.m., retransmisión de los programas
subrayados. 6:33 Filmecito: Gruñón y la isla de los
monstruos. Japón/animados
El bailarín y coreógrafo francés Benjamin
Millepied. FOTO: AFP
otra no se había materializado el contacto directo
con él”, explicó Cabrera.
Con este viaje a Cuba, Millepied creó una conexión directa con el ballet cubano y con su figura
principal, comentó el historiador. “El nombre
de Alicia es muy respetado en la Ópera de
París, y durante el encuentro con ella él personalmente confesó que tiene mucho interés en
restaurar la versión de Alicia de Giselle en la
Ópera”.
La charla entre ambos fue muy animada, indicó Cabrera, “intercambiaron opiniones sobre Balanchine y, al terminar la conversación, Alicia le
preguntó: ¿Cuándo tenemos un ballet suyo en el
repertorio del BNC?, entonces él dijo muy complaciente que para este festival.
“A pesar de sus muchas complicaciones de trabajo, prometió enviar a un ensayador y después
venir él”.
Con carácter bienal, el Festival Internacional
de Ballet de La Habana Alicia Alonso tendrá entre
sus sedes principales al Gran Teatro de La Habana
Alicia Alonso, el teatro Nacional, el Mella y el Karl
Marx.
El evento ofrecerá como opción especial un
curso de técnica de ballet para profesionales,
maestros y estudiantes de nivel avanzado. Como actividades paralelas, además, se realizarán
exposiciones en galerías de la capital, y se brindarán conferencias, presentaciones de libros y
ciclos de cine y video.
Momento único para el intercambio artístico
entre primeras figuras del mundo de la danza y
oportunidad excepcional para los amantes de
esta manifestación, el festival ya comenzó su
cuenta regresiva.
Rolando Pérez Betancourt
Dos años consecutivos sin un
solo actor negro nominado al Oscar
en sus diversas categorías resulta demasiado para una comunidad artística que sabe tanto de sus valores como de la pata de que cojea Hollywood, cuya Academia está integrada por un 93 % de blancos, 76 % de
hombres, y una edad promedio de
63 años.
De ahí que artistas negros estén
amenazando con boicotear la entrega de las estatuillas, que tendrá
lugar el próximo 28 de febrero.
La última vez que se dio una
situación semejante fue en 1997 y
1998, pero los triunfos de Doce
años de esclavitud, hace dos años
—filme de estilo clásico, como le
gusta a los académicos—, hicieron
pensar que un largo pasado de injusticias (49 ediciones con solo actores blancos nominados) quedaría
atrás.
Ahora, al calor del homenaje
rendido a la memoria de Martin
Luther King, el director Spike Lee
anunció que ni él ni su esposa asistirían a la gala. E irónicamente se
preguntó: “¿Cómo es posible que
por segundo año consecutivo todos los actores nominados sean
blancos? Y no hablemos del resto
de categorías. ¿Cuarenta actores
blancos en dos años y nada de
‘sabor’? ¿No podemos hacer nada?”.
La actriz Jada Pinkett Smith, esposa de Will Smith, escribió varios
mensajes de protesta en Facebook
sugiriendo que el Oscar debería ser
boicoteado: “En los Oscars… la gente de color siempre es bienvenida para entregar premios, incluso para el
espectáculo, pero raramente se nos
reconoce por nuestros logros artísticos, ¿Debería la gente de color abstenerse de participar en masa?”.
Las protestas están avaladas
por el hecho de que no son pocos
los artistas negros que tuvieron
un año de actuaciones brillantes,
entre ellos, Michael B. Jordan,
Will Smith, Idris Elba y Samuel L.
Jackson.
Ya en el 2015, esta misma situación hizo surgir en las redes sociales
la etiqueta de OscarsSoWhite (Óscars tan blancos), término que ahora se acrecienta: OscarsStillSoWhite
(Óscars todavía tan blancos).
David Oyelowo, protagonista de
la magnífica Selma, manifestó el
pasado año su descontento por la
falta de actores negros en las nominaciones al Oscar del 2015. El intérprete de Martin Luther King Jr, a
quien no pocos habían aplaudido
por su desempeño como el líder de
los derechos civiles, dijo entonces
que “generalmente los negros somos
La actriz Jada Pinkett Smith: “¿Debería la gente de color abstenerse de
participar en masa?”.
FOTO: TOMADA DE REVISTACUORE.COM
más celebrados cuando somos subordinados, cuando no somos líderes o reyes, o el centro de nuestra
propia narrativa”.
Si bien es cierto que la historia del
premio de la Academia se ha visto
plagada de polémicas, ninguna ha
sido tan real como la motivada por el
racismo que desde los inicios del
cine estuvo presente de las formas
más diversas. En la última entrega,
no fueron pocos los que daban a la
directora Ava DuVernay (Selma)
como la primera mujer negra en
ganar un Oscar de dirección, pero la
Academia la ignoró estruendosamente y dejó la “hazaña” solo en
manos de una realizadora blanca,
Kathryn Bigelow, por En tierra hostil, un canto a la invasión norteamericana en Irak.
En 88 años del Oscar, solo 15
artistas negros han merecido el premio de actuación, de ellos cinco en
la categoría de mejor actor-actriz y
los restantes diez en actuaciones
secundarias. Tres únicos realizadores negros fueron nominados en la
categoría de mejor director, pero
ninguno logró hacerse con la estatuilla.
Ante el peligro de boicot para el
Oscar 2016, la presidenta de la
Academia de Hollywood, Cheryl
Boone Isaacs, prometió “grandes
cambios”. Felicitó a los nominados,
pero al mismo tiempo dijo sentirse
afligida y angustiada “por la falta de
inclusión”.
Isaacs aseguró que se tomarán
“medidas drásticas para modificar
la composición de nuestra membresía” y dijo que en las invitaciones que el grupo extienda en los
próximos años habrá “una diversidad muy necesitada”.
Mientras, los mensajes de boicot continúan.
CULTURALES
ENERO 2016 > viernes 22
Tócate y despega
estrenos del
ICAIC
La Casa de la Trova santiaguera defiende, con fervor,
la música tradicional cubana
Jesús Jank Curbelo,
estudiante de Periodismo
Estoy sentado bajo el cielo raso en
un patio santiaguero. A unos metros
rasguean, todavía, las cuerdas de una
guitarra, de un contrabajo. Suena a
son cubano, tradicional. Y en varios
taburetes, alrededor de mí, gentes a
las que acabo de estrecharles la mano
por vez primera hace pocos minutos
desperdigan una botella de ron. Un
poco al suelo, “para los santos”, luego baten palmadas. Un, dos, tres; un,
dos, cuentan, a ritmo, y me llaman
hermano.
Beben con calma y me alcanzan
un trago, traquetean una vieja fosforera. Hablan de músicos que no conozco, con nostalgia, me arriman hacia ellos porque dije, al llegar, que era
del periódico Granmay que necesitaba hacerles unas preguntas. Las hago,
responden. Coinciden en que la Casa
de la Trova es un sitio mágico. Coincido. Lo noté cuando puse un pie en
la puerta y apareció ante mí, sepia,
tremenda, la imagen de Pepe Sánchez en una pared al final del pasillo
que lleva al patio. Entonces no sabía
que Pepe Sánchez fue un hombre
notorio. Pero esa imagen lisa, sonriente, al otro extremo de la puerta grande, me hizo temblar.
Dice Santiago Puentes Isaac, especialista comercial del local, que José
Sánchez era sastre y dueño de una
impresionante voz barítona capaz de
crear melodías notables a pesar de no
dominar las leyes del pentagrama.
También, según el musicólogo Radamés Giro, fue Sánchez quien confirió
al bolero su actual forma, pues a partir de su canción Tristeza el bolero
comenzó a escribirse bajo la norma
de 32 compases.
Estas fueron razones suficientes
para que en julio de 1968 se le llamara
a este sitio, de manera oficial, Casa de
la Trova Pepe Sánchez, explica Puentes Isaac.
Además, me propone que demos
un pequeño recorrido. La historia, es
lógico, no escapa de este, pues mientras caminamos los cuatro espacios
básicos que la componen, el especialista no puede evitar, con cierto deje
pasional en la garganta, relatarme lo
que vivencias propias y años de estudio en la Casa de la Trova han dejado
en él.
Así supe, por ejemplo, que hay un
primer espacio en el que tocan a diario, trovadores, dúos, tríos; descargas a guitarralimpia y voces, entre las
11:00 a.m. y la 1:00 p.m. Este es el
más antiguo de esos espacios y es conocido como La Trovita. Sin embargo,
el especialista confiesa que no aprueba
este nombre popular, pues “demerita
la importancia de la trova cubana”.
No lo creo, pero uno de aquellos
maestros con los que conversé en el
patio, horas más tarde, confirma esta
opinión. No puede ser Trovita, me
dijo Víctor Lusson Bueno, vocalista
del conjunto Melodías de Ayer (agrupación que dio paso al actual Septeto
Santiaguero). No puede ser porque
Víctor Lusson Bueno baila al compás de la orquesta Estudiantina Invasora.
FOTO DEL AUTOR
de aquí salió el hombre que compuso el primer bolero–son que vio este
mundo: Lágrimas negras. Ahí cambió todo, con Miguel Matamoros, en
1929. Por eso tiene que ser Trova, La
Trova.
Y es La Trova (o Trovita) un pequeño escenario decorado con cientos de fotografías de artistas que han
dejado su huella en este sitio. Destaca
un taburete empotrado en una esquina alta de una pared. Es donde se sentó
el exbeatle Paul McCartney cuando
nos visitó, en el 2000, dice orgulloso
Puentes Isaac.
Hay otro espacio: el salón principal, que funciona entre la 1:00 p.m. y
las 3:00 p.m. Aquí se presentan quintetos, septetos; agrupaciones de pequeño formato que cultivan nuestra
música tradicional.
Luego, en una tercera área —conocida como El patio de Virgilio, en homenaje a Virgilio Palais, creador de
la peña El callejón de Virgilio, matriz
de la actual Casa— se presentan, de
6:00 p.m. a 8:00 p.m., grupos de mayor formato, lo cual resulta de gran
atractivo turístico y para el pueblo en
general.
Igualmente, constituye un sitio de
gran afluencia pública el llamado Salón de los grandes, donde actúan, desde las 10:00 p.m. y hasta la 1:00 a.m.,
orquestas pertenecientes al Centro de
la Música, a la Egrem u otras instituciones similares.
Todos estos espacios están abiertos
de lunes a lunes. Puedo afirmar, dice
Puentes Isaac, que esta es de las pocas
instalaciones en el país que trabajan
con música durante casi 24 horas.
VEN TÚ Y RAYA LA GUITARRA
Antes de este hubo varios locales
aislados donde se tocaba música de
manera espontánea. Y Virgilio Palais,
también intérprete, con mentalidad de
comerciante, abrió un recinto donde,
además de rasgar la guitarra, ganaba
algún dinero. Sucedió que este sitio
fue haciéndose popular. Primero por
su ubicación geográfica, cercana al
parque Carlos Manuel de Céspedes,
considerado el centro de la ciudad.
Luego por las personas que comenzaron a reunirse allí: Ángel Almenares, Emiliano Blez, trovadores que
aunaban alrededor suyo a un sinnúmero de amantes de la música.
Cuenta Víctor Lusson que, en los
años 50, Virgilio comenzó a vender
tabaco, manjúa y galleticas. Y que el
local, entonces, era apenas un zaguán. Los trovadores, explica, terminaban de dar sus serenatas y se reunían aquí. Descargaban, bebían hasta tarde en la noche…
En 1968 el Comandante Juan Almeida Bosque hizo reverdecer la peña
de Virgilio, afirma Lusson Bueno. Narra que Almeida, sin escolta, con
sombrero de paja, llegaba al local a
beber café, a escuchar música.
“Fue él quien hizo de la calle Heredia —donde está emplazada la Casa— el centro cultural de Santiago de
Cuba”, dice.
A partir de ese momento el Estado
comienza a aglutinar a estos trovadores empíricos como una vía más para
hacer cultura, apunta Puentes Isaac.
Entonces se autoriza a Palais a abrir el
centro de manera legal. Y Virgilio, que
era un promotor natural, comienza a
comercializar, también, algunas bebidas alcohólicas. Así se hizo distintiva del local la frase “tócate y despega”,
o sea, “date un traguito y sigue amenizando; porque la trova, sin trago, se
traba”.
Luego, debido al éxito cada vez
más notable, las autoridades culturales licencian estas descargas de trova, y dan la posibilidad a aquellos
músicos autodidactas de formarse
13
como profesionales. Muchos de ellos
ingresaron entonces en academias, y
el Estado comenzó a pagarles un salario a los que se presentaban habitualmente en la Casa, a través del Centro
Provincial de la Música. Así, estos trovadores fueron formando sus propios
grupos, los conocidos ventú: “Ven tú
y toca las maracas, ven tú y raya la guitarra…”. Y surgieron los primeros grupos trovadorescos: Septeto La Trova,
Septeto Oriente, entre otros.
De ese modo, la Casa se convirtió
en la fuente de alimentación de los
artistas santiagueros; porque a pesar
de solo tocarse en ella ritmos tradicionales,muchosdelosmúsicosqueaquí
nos presentamos tenemos facultades
para interpretar también otrosgéneros.
O sea, que este centro ha contribuido
en la formación de músicos integrales,
afirma Gabino Jardines Cisneros, cuya guitarra ha sonado, entre otras,
junto a la Orquesta Sinfónica de Oslo
(Noruega).
A partir del 2005, la Casa se subordina a la Egrem, pero mantiene su
objetivo: defender la música tradicional cubana, expone Puentes Isaac.
Añade que, con motivo del aniversario 500 de la ciudad de Santiago de
Cuba, la Casa fue restaurada. Se llevó
a cabo un amplio proceso de reparación, “porque si esto se pierde se
pierde nuestra cultura y, con ella,
nuestra nacionalidad”.
Por ello, también prestamos especial atención a la juventud, porque
los trovadores se están poniendo viejos. Y si a la gente nueva le inculcamos el amor por esta música, aseguramos el futuro, asevera.
Héctor Currá González , un trovador veinteañero de la AHS, lo corrobora. Llega, guitarra al hombro. Dice
que el centro le brinda la oportunidad
de mostrar su arte, “contemporáneo,
pero con la esencia que nos legaron
los fundadores de este movimiento”.
Yo no trabajo en la trova, pero para
mí es lo máximo llegar a este lugar,
escuchar música, aprender la historia
de la Casa de boca de esa gente que le
ha dado su trascendencia, afirma Salvador Llorens Peláez, percusionista
de la orquesta Suena Cubano. Añade
que muchos jóvenes tildan de locos a
los que ahí se reúnen, que lo ven
como un sitio decadente. “Ellos no
saben —dice— la importancia histórica y cultural que tiene este lugar para los cubanos”.
La Casa de la Trova fue creada para
que no se perdiera el espíritu de Pepe
Sánchez, de Sindo, de Almenares, de
aquellos trovadores que marcaron un
hito en la cultura cubana, dice Víctor
Lusson Bueno.
Hoy en día trabajamos para eso,
para que aquel espíritu de “tócate y
despega” no muera nunca, y que con
él no muera nuestra música tradicional, insiste. Luego levanta el vaso y,
por cuarta vez, me brinda. Yo me “toco”. “Despego”. Horas más tarde salgo de allí. Dejo atrás, poco a poco, la
Casa de la Trova. Y me adentro en las
calles sonoras de Santiago. Queriendo regresar.
Fotograma de La cosa humana.
La cosa humana, el más reciente largometraje de ficción del director Gerardo
Chijona, es el estreno que proyectan los
cines Chaplin, Yara e Infanta (sala 1). Los
conocidos actores Héctor Medina, Enrique
Molina, Carlos Enrique Almirante y Vladimir Cruz son algunos de los que intervienen en el filme.
Se nos fue de las manos (Philippe Lacheau y Nicolas Benamou, 2014) y el documental Mirtha…, de la realizadora cubana
Lourdes Prieto, son las propuestas de la
sala 2 del Infanta. El primero, comedia, trata
sobre Frank, quien está dispuesto a ganar
puntos frente a su jefe cuidando a su hijo
pequeño durante el fin de semana. El único
inconveniente es que esa noche coincide
con su cumpleaños y sus amigos le han
preparado un fiestón al que no están dispuestos a renunciar. El segundo trata sobre
la popular actriz de cine Mirtha Ibarra.
Mil maneras de morder el polvo será la
comedia que exhibirá la sala 3. Por otra
parte, la sala 4 proyectará El rostro de un
ángel, drama dirigido por Michael Winterbottom.
La Rampa propone para estos días El gran
hipnotista, thriller chino de Leste Chen.
Occidente es occidente (Andy de Emmony, 2010) ocupará la pantalla del Riviera.
De las salas 3D, ubicadas en Tulipán y Bellavista, en Nuevo Vedado, la 1 propone esta
semana el filme Kung Fu Panda. La sala 2
tiene programada La era de hielo 4: La formación de los continentes. Por otro lado,
se proyectará para los adolescentes y adultos en la 1 la película Pacific Rim; y en la 2,
Hanzel y Gretel. Cazadores de brujas.
En el cine 23 y 12, sede de la Cinemateca
de Cuba, el jueves 21 tendrá lugar el espacio Joris Ivens, dedicado al documental internacional. Esta vez se proyectará La década que revolucionó Hollywood (Richard LaGravenese y Ted Demme, 2003).
Después, continúa en esta sala el ciclo Cine
japonés: Más allá de Kurosawa, hasta el 25.
El 26 dará comienzo el programa Abbas
Kiarostami: maestro del cine contemporáneo. Como parte de la programación infantil
y juvenil, se proyectará en esta sala el sábado 23, a las 2:00 p.m., El hombre de acero
(Zack Snyder, 2013); y el domingo 24, Supermán, versión ampliada (Richard Donner, 1978-2000).
La sala Charlot propone el 22 y 23 el programa Centenarios: Bernad Blier, con los filmes
El gran restaurante (Jacques Besnard,
1966) y Los pícaros (Mario Monicelli, 1987).
Luego, esta sala acogerá el ciclo Panorama
del oeste (III, 1956-1958). Tempestad de
odio (Henry Levin, 1956), Los cautivos
(Budd Boetticher, 1957) y Duelo de titanes
(John Sturges, 1957) son algunos de los filmes que se exhibirán.
Los más pequeños podrán disfrutar en el
cine Yara el domingo 24 en la tanda de las
11:00 a.m. la película Del revés. El Infanta
proyectará Lluvia de hamburguesas 2 el
sábado y el domingo a las 2:00 p.m.; el
Riviera, los mismos días y a la misma hora,
Monster High: Fantasmagórica; y La
Rampa, el sábado a las 2:00 p.m., Asterix
y la residencia de los dioses.
14
DEPORTES
ENERO 2016 > viernes 22
GRAND PRIX DE JUDO DE LA HABANA
Todo listo para el Ajime
Hasta instantes previos al pesaje oficial eran 393 judocas de 67 naciones los inscritos
en el primer torneo punteable para el ranking olímpico del año
Harold Iglesias Manresa y Daniel Montero Pupo,
estudiante de Periodismo
Hay una máxima que idenfitica al judo mundial: “Promover valores de acercamiento, solidaridad y determinación, además de intentar extender su práctica a países tercermundistas”.
Ese ha sido el sentir manifiesto de Marius Vizer, presidente de
la Federación Internacional de este deporte y quien se mostró
muy optimista de cara al inicio de las hostilidades en el II Grand
Prix de La Habana.
En conferencia de prensa desarrollada en el hotel Meliá
Habana, el titular expresó su satisfacción por iniciar la carrera
punteable del 2016 rumbo a Río de Janeiro, en el Coliseo de la
Ciudad Deportiva, en el cual prestigiarán los tatamis cinco ases
olímpicos, otros tantos del orbe y una docena de multimedallistas al máximo nivel entre los 393 contendientes de 67 países.
Cuba inscribió una legión de 56 judocas, entiéndase cuatro
elencos completos, y este viernes romperán el hielo en busca
de la jugosa tajada de 300 puntos reservada a los ases, la titular
panamericana de Toronto, Dayaris Mestre (48 kg), y los también internacionales Yandri Torres (60), Carlos Tondique (66),
Gretel Romero (52) y Aliuska Ojeda (57), pesos en los que se
alistaron por ese orden 20, 36, 23, 25 y 24 atletas.
Rafael Manso, titular de la Federación doméstica, manifestó la
Aliet Arzola Lima
MATANZAS.— Los Cocodrilos yumurinos
no dan respiro. Callados, sin tanto aspaviento,
se consolidan como el mejor conjunto de la
segunda fase de la 55 Serie Nacional, y gran
parte de sus éxitos han llegado en el parque
Victoria de Girón, su cuartel general y plaza
casi inexpugnable, donde suman 23 victorias
en 33 salidas.
Y no es de extrañar, en el Palacio de los
Cocodrilos la afición aprieta, cubre las gradas
y revive a golpe de cantos el espíritu ganador
de la provincia, que tuvo sus puntos más altos
en los campeonatos logrados por Citricultores
(1976) y Henequeneros (1970, 1990 y 1991),
los dos últimos después de la inauguración del
parque el 20 de febrero de 1977.
Quizá sin grandes nombres, la actual versión
de los Cocodrilos ha sido determinante en el
resurgir del Victoria. Con el impulso de Víctor
Mesa al mando, los yumurinos han escrito un
lustro de resultados relevantes, siempre metidos
en la postemporada, con dos finales a cuestas, y
encaminados a otro play off este año.
En su última salida protagonizaron uno de
los duelos más cerrados y calientes de la presente campaña con Las Tunas, al punto que
concluyeron empatados (3-3), tras nueve episodios repletos de estrategia, jugadas acertadas y los habituales errores mentales.
Crucial en el encuentro fue el regreso dominante a la lomita del derecho Freddy Asiel
Álvarez (una limpia en cinco capítulos), así
como el par de jonrones de Jefferson Delgado
—la primera vez que logra tal hazaña en un
mismo choque—, y el bateo oportuno de
Yosvani Alarcón y Edilse Silva, remocalcadores de las anotaciones que pusieron la paridad.
“Me sentí bien, trabajé bastante cómodo la
Yosel E. Martínez Castellanos
Luego de casi cuatro meses de preparación, la selección cubana de fútbol sala iniciará su camino clasificatorio hacia la Copa
Mundial Colombia 2016, cuando enfrente hoy
al elenco de San Martín, a las 8:00 p.m., en la
sala capitalina Kid Chocolate, durante la Fase
de Clasificatoria Mundialista del Caribe.
Los muchachos comandados por el técnico
intención de situar al judo (tercera disciplina de mayor aporte
al medallero histórico de Juegos Olímpicos) a la par del béisbol
y el boxeo. Agregó que nuestros elencos inician el año muy
bien preparados y confía en que una decena de judocas antillanos podrán hacer el grado a suelo carioca, como parte de un
proceso clasificatorio que cierra el próximo 30 de abril con el
Panamericano, también con asiento en esta capital.
De vuelta a Vizer, una vez más agradeció a Cuba y su movimiento deportivo por la pasión y el aporte que durante años le
han tributado al judo mundial, y confía en que ese empuje sea
transmitido a otras naciones de menor pedigrí en América
Latina y el Caribe: “Siento mucho respeto por sus atletas. Esa
determinación compensa o suple cualquier dificultad logística
o de diversa índole”, expresó mientras confesó que trabajará
fuerte para que la familia del judo se extienda a otras naciones
aparte de las 195 miembros de la Federación en la actualidad.
Sus coterráneos y leyendas deportivas como la exgimnasta Nadia Comanneci (dueña de nueve preseas olímpicas,
incluidas cinco coronas), e Ion Tiriac, otrora tenista extraclase
y expresidente del comité Olímpico rumano, también expresaron su satisfacción por ser parte de la familia del judo, al mismo
tiempo que condenaron los escándalos mundiales que impactan al deporte como la corrupción y el dopaje.
Presidieron la conferencia por la parte cubana, Roberto
Marius Vizer y Nadia Comaneci confían en el éxito del Grand Prix y
apuestan por el desarrollo del deporte cubano.
FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ
León Richard, vicepresidente primero del Inder y Jorge Polo,
vicetitular de actividades deportivas.
En el Victoria de Girón
mitad del partido como habíamos programado, combinando y probando el brazo en sentido general. Las sensaciones son muy positivas y ahora toca seguir trabajando”, expresó a
GranmaFreddy Asiel, quien protagonizó una
enconada disputa con Alarcón.
“Somos buenos amigos, pero hay mucha
competitividad entre nosotros, jugamos en
equipos contrarios y en el terreno existe rivalidad”, añadió el derecho, quien mostró buena
velocidad y control de todo su repertorio tras
varias semanas sin lanzar.
Por su parte, el máscara tunero enseñó
también buena forma deportiva luego de
algunos días de reposo por un accidente automovilístico. “Hoy regresé a la receptoría, me
he adaptado poco a poco como emergente,
corriendo, de designado y en primera base.
Produje para más de 400 y ya no hay preocupación, doy gracias a Dios por regresar con el
mismo rendimiento”, expresó.
Entre polémicas arbitrales, perennes en el
béisbol, Víctor Mesa y Ermidelio Urrutia también protagonizaron una sana disputa con
intercambio de palabras y juego caliente por
los cuatro costados, el cual levantó las gradas
y provocó algunas reacciones negativas de
quienes en lugar de aficionados, son fanáticos
que dañan el espectáculo.
“Estos partidos son imprescindibles en la
Nacional, con los jugadores de protagonistas
de principio a fin, sin que los árbitros se roben
la atención. La afición disfruta con eso, estoy
de acuerdo con que griten y se metan con los
peloteros, pero sin faltar el respeto. Tenemos
que luchar por más pleitos como este, el pueblo se lo merece y desea ver béisbol duro y de
Matanzas y Las Tunas jugaron fuerte con mucha
rivalidad. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
calidad”, sentenció Ermidelio, satisfecho al
terminar la jornada con empate tras remontar.
Una tarde muy nublada, con amenaza de
lluvia, provocó que el duelo se sellara tras el
noveno capítulo, pues en el Victoria de Girón
no se puede encender el alumbrado debido a
deficiencias constructivas de las torres.
“No se juega de noche, pero debemos aclarar que no se trata de un problema eléctrico. La
parte de los bastidores que sostienen las torres
se encuentra en mal estado, y el trabajo de inspección y mantenimiento requiere de grúas
para determinar la magnitud de los daños. Las
autoridades de la provincia han establecido
como una prioridad solucionar el problema
cuanto antes”, explicó a Granma Vivian Domínguez, directora provincial de Deportes.
CIEGO SIGUE ADELANTE
Tuvieron que jugar diez entradas. Pero los
Tigres avileños se volvieron a salir con la suya
y ganaron por tercera ocasión en sus últimas
Rueda el balón en la Kid Chocolate
Clemente Reynoso pudieran salir a la cancha
con el portero Brenneth Suárez; como ala actuaría Ronald Egozcué; Fernando Chapman en
funciones de ala pívot; Yhonnet Stálin Martínez,
de pívot y la plaza de ala cierre estaría ocupada
por Karen Mariño.
El torneo transcurrirá desde este viernes y
hasta el 26 de enero, en el que participarán Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Curazao y
Guyana por el Grupo A. Mientras a cubanos y
sanmartinenses, los acompañarán por el apartado B, Jamaica y Guadalupe, planteles encargados de inaugurar el torneo a las 3:00 p.m.
Las selecciones que se impongan en cada
cuatro salidas, todas como visitadores, en esta
ocasión marcando tres carreras en el décimo
para derrotar a los combativos Piratas pineros.
Merecido crédito de la victoria para el veloz
cerrador Yennier Cano, quien retiró a los últimos siete bateadores rivales, tres de ellos por
la vía del ponche, sin regalar bases por bolas.
En el décimo, Ariel Borrero abrió la entrada
con su tercer jit, Yoelvis Fiss lo llevó a tercera
con otro sencillo y Yeniet Pérez remolcó la primera delinningcon sencillo. Eso fue todo para
el relevista Pedro Luis Guzmán, relevado por
Danny Aguilera.
Pero la del jueves no era la tarde del estelar
cerrador pinero. Primero cometió error sobre
el toque de bola de Yorelvis Charles. Y luego
permitió cañonazo del receptor Osvaldo
Vázquez al jardín derecho, bueno para impulsar dos carreras y dejar decidido el desafío. Fue
la victoria número 47 de los actuales campeones nacionales y la 21 como visitadores. El
segundo choque de la jornada no pudo efectuarse a causa de la lluvia y este viernes jugarán
doble desde las 10:00 a.m. (Sigfredo Barros)
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
LATINOAMERICANO C
H
E
GRA 002 000 030
5
8
1
IND
220 000 002
6
14
0
G: Yulieski González (2-2). P: Juan Ramón Olivera (6-7). Jrs: Alexander Malleta, Dayron
Blanco y Frank Camilo Morejón.
C. LABRA
C
H
E
CAV 000 020 000 3
5
14
0
IJV
100 001 000 0
2
9
2
G: Yennier Cano (7-1). P: Pedro Luis Guzmán
(3-2). Jr: Julio Pablo Martínez.
Nota: los juegos PRI-HOL y MTZ-LTU fueron
sellados en el décimo capítulo, empatados a
cinco y tres carreras, respectivamente, y se reanudarán este viernes a partir de las 10:00 a.m.
uno de los grupos garantizarán su boleto hacia
el pre mundial de la disciplina del área de Concacaf, con asiento en Costa Rica en mayo. Los
equipos ocupantes de la segunda plaza en las
llaves A y B, escenificarán un juego para obtener el cupo hacia un partido de repechaje que
disputarán con un elenco del área de Centroamérica que termine en igual situación en
el certamen de esa región.
DEPORTES
ENERO 2016 > viernes 22
15
“Es curva, si quieres batea”
Oscar Gil, protagonista del único título ganado por Holguín en Series Nacionales,
rememoró los detalles de esa memorable final contra Sancti Spíritus en el 2002
Aliet Arzola Lima
Encaramarse en la lomita —el foco de
atención en cualquier estadio— con los ángulos congestionados y un bateador de otra galaxia como oponente, no era algo tan novedoso para el serpentinero zurdo Oscar Luis Gil
Rey en el epílogo de su carrera, allá por el 2002.
“Yo debuté en Series Nacionales contra
Industriales en el Latino. Me trajeron con
bases llenas a lanzarle a Agustín Marquetti, y
lo ponché. Es una curiosidad histórica, terminé justo como comencé”, rememora Gil,
tejiendo en su mente otra vez los recuerdos de
aquella jornada inmortal del 28 de junio del
2002, su última noche activa en los diamantes, la del memorable séptimo partido entre
Holguín y Sancti Spíritus discutiendo el título del clásico beisbolero cubano en su edición 41.
Cuando lo llamaron del bullpen, con el parque Calixto García a reventar, los Cachorros
estaban a dos outs de conquistar el primer título en su historia, a dos outs de cortarles la respiración a todos los seguidores del deporte de
las bolas y los strikes en Cuba, con uno de los
triunfos más espectaculares del certamen
doméstico.
SE UNE EL DÍA CON LA NOCHE
Cerca de la medianoche, Holguín ya era
campeón de la 41 Serie Nacional, pero al amanecer de aquella jornada había pocas señas
que colocaran a Oscar Gil como uno de los
grandes héroes del título logrado por la novena que dirigía Héctor Hernández.
“Al inicio de la final tuve un desgarre muscular en el costado derecho del tórax y durante
varios días no pude ni siquiera moverme. Me
costaba respirar, entrenar era imposible, pero
el play off se extendió y logré recuperarme
algo”, relata Gil, hombre de voz tímida y frases
entrecortadas.
“Cuando me desperté ese día le dije a mi
familia que iba a decidir el juego de pelota, y no
me comentaron nada, solo me apoyaron, porque de verdad pocos pensaban que con el
dolor pudiera trabajar. En el estadio repetí lo
mismo al manager, yo era el primer relevo
pasara lo que pasara, y mantuve mi palabra a
pesar de que existían dudas sobre mi estado
físico”, confiesa el zurdo, ganador de 147 partidos en Series Nacionales.
Lo cierto es que sus predicciones se cumplieron, porque el diestro Orelvis Ávila caminó
hasta el noveno como as indiscutible del staff
holguinero, y entregó la bola a Gil con ventaja
mínima, a solo dos outs de la gloria.
“Son momentos que nunca se olvidan.
Entré y no se escuchaba nada, pero después,
cuando se llenaron las bases y tenía que lanzarle a Frederich Cepeda, entonces el silencio
era sepulcral. Traté de desconcentrarlo desde
el principio, es un gran bateador, de los mejores de Cuba”, recuerda Gil.
Todavía en su memoria tiene dibujada perfectamente la estrategia que siguió: “No vas a
batear ni una recta, pensé. Todo lo que tenía en
mente era lanzar curvas. Con dos strikes y dos
bolas, saqué el pie, miré alrededor y entonces
dije, voy para home, es curva, si quieres
batea”.
La historia, por si no lo sabe, terminó con
un swingcompleto de Cepeda, un golpe al aire
que jamás se acercó a la serpentina de Gil,
quien gritó y abrió los brazos para fundirse en
un abrazo con el receptor Ernesto Martínez,
otro héroe de la corona holguinera por su jonrón al espirituano Ifreidi Coss esa misma
noche.
DESPUÉS DE CEPEDA, ¿QUÉ?
Ese fue el último strike que lanzó Oscar Gil
en Series Nacionales, el punto final a una
carrera activa que se extendió por 20 campañas, en las cuales propinó 1 516 ponches,
puesto 15 de todos los tiempos, y se consolidó
como uno de los zurdos más incómodos en la
década del 90. Después, nunca dio la espalda
al béisbol, con el que ha vivido instantes de
gloria y otros de mucho dolor.
“Yo seguí los pasos de mi primo Francisco
Gil, que jugó Series Nacionales. Lancé con
Guantánamo dos años, pero después no encontraba trabajo y me dieron la oportunidad de un
puesto laboral en Moa. Jugué la provincial con
Holguín y allí me quedé”, repasa el actual entrenador de pitcheo de los Cachorros.
“Me quedará por siempre la satisfacción de
haberlo dado todo por Holguín y su afición,
que me apoyó, me quiso y todavía me quiere.
Nunca acepté las propuestas de jugar con
Granma, Santiago de Cuba o Camagüey; con
los Cachorros me hice lanzador y triunfé, por
eso tengo que agradecer tanto a esta tierra”,
confiesa.
Al margen de estos gozos, en la carrera de
Oscar Gil no se puede pasar por alto un episodio
Oscar Gil (izquierda) y Orelvis Ávila son recordados como héroes del título conquistado por
Holguín. FOTO: ARCHIVO DEL PERIÓDICO AHORA
triste, que paradójicamente no logró alejarlo
de los diamantes. “Una descarga eléctrica
tronchó la vida de mi hijo en el 2014. Yo estaba
en Cienfuegos, fue un golpe tremendo, pero a
pesar de eso seguí vinculado al béisbol, dándolo todo, trabajando con esos niños que estaban con él, para que tengan la oportunidad de
llegar al máximo nivel y triunfar”, expresa.
“Haberlo perdido en un terreno de pelota
es un capítulo de amargura, ha marcado mi
vida y formará parte de ella por siempre, en
ese dolor, pero tenemos que continuar trabajando para que nuestro béisbol sea lo mejor
posible”, revela Gil, quien será recordado por
siempre como el héroe de los Cachorros en su
único título nacional.
FÚTBOL SALA
El mundial comienza desde casa
Yosel E. Martínez Castellanos
Durante las jornadas de entrenamiento y los
juegos de preparación apenas cruza palabra
con su colectivo técnico de trabajo. De ser necesario, solo brinda algunas precisiones puntuales. Sus ojos no se apartan de la cancha en la
búsqueda de alguna deficiencia que pueda presentarse. Luego, en las reuniones con el colectivo, transmite sus impresiones y hace énfasis en
los aspectos que necesitan pulirse.
Así es Clemente Reynoso, director técnico
del equipo cubano de fútbol sala. Se trata de
una de las personas más capacitadas para
hablar sobre ese deporte. Sin embargo, Reynoso confiesa que es de pocas palabras, aunque ofrece una amplia sonrisa al ser inquirido
sobre la posibilidad de ofrecer una sorpresa
por sus muchachos en el Mundial previsto para Colombia, en el mes de septiembre.
“Todo es posible, siempre y cuando se haga
una excelente preparación, se efectúen juegos
y los futbolistas sepan crecerse en el propio
Mundial. Pero, antes de ir a Colombia tenemos que obtener el boleto en los dos torneos
clasificatorios. Somos favoritos en el de clasificación mundialista del Caribe que se efectuará desde hoy en La Habana para ir al premundial de Costa Rica. Entonces, ahí tenemos que
adueñarnos de uno de los cupos mundialistas”, reseñó el avezado estratega.
—¿Cómo cataloga la preparación?
—La preparación del equipo ha sido muy
buena. En septiembre nos concentramos
para afrontar este torneo y en noviembre realizamos una gira por Perú, donde disputamos cinco partidos amistosos, dos ante el
equipo nacional de ese país, y los otros tres
frente a clubes de la liga de esa nación sudamericana.
“Luego, a inicios de enero, efectuamos en La
Habana un partido contra la selección nacional
de Panamá, a puertas cerradas, que terminó
con victoria canalera de 4-2, en la sala Kid
Chocolate. Fue un buen desafío, donde lo importante radicó en que los muchachos acumularan minutos de acción frente a rivales de nivel
y seguir perfeccionando nuestros movimientos. Si sumamos los cinco choques en Perú,
más el disputado ante Panamá y los de la Copa
Cerro Pelado que conquistamos, podemos afirmar que llegaremos al torneo con el roce competitivo necesario. No obstante, no tenemos
referencia de los rivales que enfrentaremos en
La Habana. No hemos podido acceder a ningún video o información de esos elencos”.
—¿Semejanzas y diferencias entre el fútbol sala de Perú y el de Cuba?
—En la gira por Perú apreciamos que su
fútbol es muy similar al que practicamos aquí. Clemente Reynoso está vinculado al fútbol sala
Son hombres de una gran calidad individual, desde el año 1996. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ
muy habilidosos con el balón, además muy
—¿Objetivo del fútbol sala para este año?
rápidos y con una buena presencia física igual
—No tenemos otra meta que clasificar al
que los nuestros.
“Una de las diferencias entre ambos equi- Mundial de Colombia en septiembre de este
pos consiste en que ellos trabajan muy bien en año. El colectivo de dirección y los muchachos
las coberturas defensivas, aspecto que noso- han trabajado arduamente en los entrenamientros tenemos como punto más débil, sobre tos para conformar una sólida selección. Satodo en la marca uno contra uno. Por eso fue bemos que si obtenemos uno de los dos cupos
importante haber realizado esta gira para tra- rumbo a Costa Rica, ese será un torneo de mayor nivel, pues México, Estados Unidos, Guabajar donde tenemos mayores deficiencias.
“Los muchachos que asistieron a Perú pu- temala y los anfitriones tienen mucha tradición
dieron comprobar que en el aspecto ofensivo en el fútbol sala. Pero vamos por uno de los bolepresentan un buen nivel, lo que debemos hacer tos que otorga el área de Concacaf, aunque todamayor hincapié en mover rápido el balón, desde vía no se ha determinado si la FIFA concederá
tres o cuatro cupos mundialistas.
la zona defensiva hacia el área rival”.
—¿De lograr la clasificación tienen previsto realizar otra gira de preparación?
—Esperamos obtener la clasificación aquí
en La Habana, luego tendremos poco más de
una semana de descanso, y nos reincorporaremos a los entrenamientos para asistir al premundial de mayo en Costa Rica. Ahora mismo no tenemos ninguna gira programada,
pero creo que habrá partidos de fogueo contra
cuadros extranjeros, aunque lo más lógico es
que se pacten esos encuentros cuando estemos más próximos a la competencia.
—¿Qué opinión le merece el grupo que
hoy tiene bajo su mando?
—Me siento satisfecho de estos muchachos, son muy talentosos, dedicados a sus
entrenamientos. También tengo un buen colectivo de entrenadores que me asiste y trabaja con los jóvenes. Isvén Román, Pablo
Alomá y Freddy Herrera, fueron jugadores
que yo dirigí y hoy son entrenadores, conocen mucho del fútbol sala, y transmiten esas
experiencias al grupo de hoy. También está
en el colectivo Ernesto Estrada, quien llevó al
equipo de Granma a la conquista del título
nacional el año pasado.
“Dentro del grupo hay jóvenes jugadores
que forman parte de la preselección y tienen
mucho talento en sus botines. Aunque no disputarán el torneo, Diego Ramírez y Lázaro Luis
Peña tienen un futuro muy promisorio en el
fútbol sala. Ellos se ven sueltos ante miembros
del equipo cubano con experiencia internacional. Lo que les falta es ejercitarse más y hacerlo en colectivo, pues por su juventud en ocasiones pecan de individualismo, pero esos son
aspectos propios de esa edad y que con los
entrenamientos se van corrigiendo”.
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
hoy en la historia
22 de enero
1896 El General Antonio Maceo, al frente de la Columna
Invasora, llega a Mantua, finalizando la Invasión de
Oriente a Occidente.
2006 Evo Morales asume la presidencia de Bolivia. >>
OPERACIÓN VERDAD
La conferencia de prensa más grande del mundo
YO ME SOMETO AL EXAMEN Y AL INTERROGATORIO
Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román
Desde los primeros días del triunfo de la Revolución, el pueblo cubano se vio obligado a enfrentar enconadas batallas contra las campañas de mentiras, difamación y calumnias organizadas, en su gran mayoría, desde territorio norteamericano.
La primera de ellas —y tal vez una de las más violentas de
esas campañas contra Cuba— se desató en las primeras semanas de enero de 1959 cuando el Gobierno Revolucionario tomó
la decisión de organizar los tribunales revolucionarios para juzgar a los criminales que durante los siete años de dictadura
habían torturado y asesinado a varios miles de cubanos.
CUBA CONVOCA A LA OPERACIÓN VERDAD
Dos grandes agencias norteamericanas de noticias —Associated Press y United Press—, junto a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y varios congresistas estadounidenses,
desataron la más infame e injusta de las campañas. Precisamente, quienes callaron ante los crímenes de la dictadura de
Fulgencio Batista, se unieron a quienes apoyaron y armaron al
ejército de la tiranía, para acusar a la Revolución Cubana por
los juicios revolucionarios que comenzaban a celebrarse.
Ante esta situación, el Comandante en Jefe invitó a La
Habana a todos los periodistas que quisieran conocer la realidad cubana, al tiempo que convocaba al pueblo cubano para
desmentir las calumnias en la concentración más grande
jamás vista hasta ese momento en el país. Este hecho ha pasado a la historia con el nombre de Operación Verdad.
El 21 de enero de 1959, más de un millón de cubanos se
concentraron frente al Palacio Presidencial para demostrar
su apoyo a la Revolución y su repudio a la campaña de prensa en contra de la aplicación de la justicia revolucionaria a los
criminales de guerra. Ese acto contó con la presencia de 380
periodistas venidos de todo el continente americano para
informar al mundo sobre la realidad de Cuba.
Ante el cuerpo diplomático y centenares de periodistas
extranjeros, el Comandante en Jefe Fidel Castro, denunció la
campaña enemiga contra Cuba, la cual calificó como “la más
infame, más criminal y más injusta que se ha lanzado contra
ningún pueblo” y resaltó el trato justo del Ejército Rebelde
hacia los prisioneros del ejército enemigo devueltos a la Cruz
Roja Internacional, y cómo cientos de heridos en combate
habían sido atendidos por los médicos rebeldes.
EL JURADO DE UN MILLÓN DE CUBANOS HA VOTADO
En un momento de su intervención, Fidel expresó: “Imaginad, señores periodistas de todo el continente, señores representantes diplomáticos acreditados en Cuba, imaginad un
inmenso jurado, imaginad un jurado de un millón de hombres
Pedro Antonio García
Era un niño despierto. No pudo
asistir regularmente a la escuela y se
ganaba el sustento limpiando zapatos, vendiendo pollos y viandas que
el abuelo cultivaba en un minúsculo
sitio llamado La Palma, cerca de Encrucijada, en la hoy provincia de Villa Clara.
Gustaba de participar en los actos patrióticos que se efectuaban en
la cabecera municipal. Tenía afición
por la Historia de Cuba, la Historia
de la Revolución Francesa y la literatura revolucionaria de la época. Allá
por donde nació, a un periodista
preguntón le contó un viejo guajiro:
“Todo lo que sabía era por sí solo,
por lo que leía. En la escuela apenas
le dieron las primeras letras y la tabla
(de multiplicar)”.
Jesús Menéndez Larrondo empezó temprano a buscarse la vida:como machetero, escogedor de tabaco,
Operacion Verdad. En el salón Copa Room del Hotel Havana Riviera,
Fidel responde a preguntas de los periodistas y expone la verdad de
Cuba. FOTO: ARCHIVO
y mujeres de todas las clases sociales, de todas las creencias
religiosas, de todas las ideas políticas. Yo le voy hacer una pregunta a ese jurado; yo le voy hacer una pregunta al pueblo. Los
que estén de acuerdo con la justicia que se está aplicando, los que
estén de acuerdo con que los esbirros sean fusilados, que levanten la mano (la multitud levanta la mano unánimemente).
Señores representantes del cuerpo diplomático, señores periodistas de todo el continente, el jurado de un millón de cubanos de
todas las ideas y de todas las clases sociales, ha votado”.1
APROBADO RAÚL COMO SEGUNDO JEFE DEL M-26-7
Pese a conocer la creciente preocupación del pueblo por su
seguridad ante la posibilidad de que él pudiese ser víctima de
una agresión, Fidel reafirmó su voluntad de seguir desafiando
tranquilamente todos los peligros.
No obstante, para prevenir las consecuencias de cualquier
atentado fatal contra su vida, planteó que le iba a proponer a la
Dirección del Movimiento 26 de Julio que designara al compañero Raúl Castro como segundo jefe del Movimiento. No porque
fuera su hermano —alegó Fidel—, sino porque lo consideraba
con cualidades suficientes para sustituirlo en el caso de que él
mañana muriera en la lucha. También expuso las virtudes del
entonces Comandante Raúl Castro y manifestó que él no solo
pensaba en el presente, sino también en el futuro de la Patria.
Para no decidir unilateralmente la propuesta de que Raúl
pudiera sustituirlo, el líder revolucionario consultó al pueblo si
estaba de acuerdo o no. Con aclamaciones y gritos, el pueblo le
respondió: Sí.
Al día siguiente —el 22 de enero de 1959—, en el salón Copa
Room del hotel Havana Riviera, reunido con los periodistas
convocados al acto de la Operación Verdad, Fidel destacó que
en menos de 72 horas “se ha reunido la conferencia de prensa
más grande del mundo. Y se hizo a través de los periodistas
cubanos, que también sufrieron siete años de abuso y censura
constante, con perjuicio para la prensa y para ellos y que además el hombre que tiene una profesión no solo vive de ella,
sino que siente por ella”. Fidel agregó: “Se llamó a los periodistas cubanos y se les dijo: inviten a sus compañeros de todo el
continente, y eso fue lo que hicieron. Así se convocó esta reunión de hoy, para que ustedes vean cómo son las cosas cuando se hacen correcta y honestamente, tienen éxito y en menos
de 72 horas vinieron los periodistas. Muchos gobiernos nos
prestaron aviones, lo que les agradecemos mucho, pero los
aviones no eran para bombardear, se emplearon para traer a
los periodistas. Considero que con esta introducción es suficiente así que vamos a discutir los problemas. Yo me someto al
examen y al interrogatorio de la opinión pública de América a
través de ustedes.2
Durante la extensa conferencia, un periodista mexicano le
preguntó a Fidel cómo se defendería Cuba en caso de que la
campaña iniciada contra el país desembocase en un bloqueo
económico. Fidel respondió: “Nosotros no creemos que ese
bloqueo vaya a ocurrir, porque sería una política en contradicción total con los intereses de los propios Estados Unidos que
serían los que tendrían que iniciar ese bloqueo… Además, en
cuanto a la forma de hacerle frente a cualquier medida de tipo
económico, cualquier bloqueo de tipo económico, creo que no
hay más que una forma y es, la disposición de sacrificio que
tiene nuestro pueblo. Si esa circunstancia se presentara, ya
verá usted cómo la afrontamos, porque el pueblo está decidido
a afrontarla, y eso es lo importante.3
Sus respuestas a las preguntas de los periodistas fueron diáfanas y concretas. Entre ellas, el Comandante en Jefe expresó
su profundo sentir por los intereses de la Patria y de nuestra
América, la Patria Grande.
1 Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en el Palacio
Presidencial el 21 de enero de 1959, Centro de Documentación del CC
PCC, No. 041, p. 4.
2 Fidel Castro Ruz: Conferencia de Prensa, 22 de enero de 1959.
Centro de Documentación CC PCC, No. 042, pp. 4-5.
3 Ibídem, pp. 10-11.
Jesús Menéndez. Venas de guarapo amargo
purgador de azúcar. Supo de las miserias de los trabajadores agrícolas y
una vez confesó al periódico Hoy:
“Éramos muchos en la casa para
que alcanzara el pan para todos, el
hambre entre tantos suma una cifra:
desesperación. Y me fui un buen día
a vender mi fuerza de trabajo (...)
Creo que si me corto las venas, corre
por mi sangre un río de guarapo
amargo”.
Su leyenda no comenzó, como
algunos creen, aquella noche aciaga
en que el capitán del odio, en un andén, vació su pistola en la espalda de
su blanca guayabera mientras vociferaba histérico: “Te dije que ibas
vivo o muerto, Menéndez”. Se inició,
entonces un adolescente de 18 diciembres, en las luchas sindicales
del central Constancia (hoy Abel Santamaría). Ingresó dos años después
(1931) en el primer Partido Comunista. O tal vez más tarde, ya líder
nacional azucarero y a la vez, educador de generaciones de dirigentes
obreros.
Cuentan que, en cierta ocasión, el
secretario general del sindicato de un
central, tras obtener para los proletarios mejoras salariales, fue cesanteado
en represalia por la patronal. Ante esta
situación, acudió a Menéndez. Tras
escucharlo pacientemente, le dijo.
“Vienes a verme en lugar de convencer a los trabajadores para los que hiciste la reclamación. Ellos tienen
que luchar por sus derechos, tienen
que imponer tu reposición. Debes
convencerlos de que tienen que llegar
hasta el paro de la fábrica si no te reponen de inmediato”. El dirigente de base regresó al central. Los obreros acordaron ir a la huelga si no lo reponían
dentro de un plazo fijado. La patronal
dejó sin efecto el desplazamiento.
Solía relatar Jacinto Torras, su
compañero de luchas, que Menéndez siempre estaba alerta ante las
reacciones del enemigo. Cuando se
discutía la cuota azucarera cubana en
el mercado estadounidense, devino
líder de la representación antillana y
factor clave para llegar a un acuerdo
en las negociaciones. Al concluir estas, el secretario de Agricultura de los
Estados Unidos se deshizo en elogios.
Ante tantas alabanzas del yanqui, el
líder obrero, muy preocupado, le susurró a Torras: “¿Habremos metido la
pata en algo?”.
Durante el mandato de Menéndez
como máximo dirigente del sindicato
nacional azucarero, hizo realidad
algunas de las demandas históricas
más anheladas de los trabajadores: el
primer convenio colectivo de trabajo,
la creación del retiro azucarero, la cláusula de garantía que viabilizó el pago
del diferencial azucarero…
Jesús resultó electo representante
a la Cámara en dos ocasiones: 1940 y
1946. Como parlamentario, solo podía ser detenido por acuerdo del Congreso. Y el 22 de enero de 1948 andaba desarmado. Según testimonio del
entonces alcalde de Bayamo, quien
recorrió la zona con él, “vestía una
guayabera blanca y se le hubiera
visto el arma”. Casi al llegar a la estación de Manzanillo, el capitán asesino lo conminó “Menéndez, tiene que
acompañarme al cuartel”. “Lo siento,
capitán, pero ya le dije que no puedo
acompañarle”. Faltaban unos minutos para las 8:30 de la noche. Mientras
el sicario se recostaba en la escalerilla
y sacaba su pistola, el líder obrero
caminaba unos pasos por el andén.
Apenas un mes antes había cumplido 36 años.