La Prensa - Prisma Bolivia

2016-01-19_internacional.doc
Página 1 de 40
________________________________________________________________________________
Titulares
Internacional ................................................................................................................................ 2
Rusia responde al repunte de la crisis con nuevos recortes .................................................... 2
Recesión en 2016 ................................................................................................................................ 3
Israel: Netanyahu se queda aislado en su rechazo al acuerdo nuclear con Irán .................... 4
Aportación para defensa ...................................................................................................................... 4
Ecuador registra los primeros casos del virus zika ................................................................. 4
Sin agua potable .................................................................................................................................. 5
México: El barrio de la Condesa en México DF empieza el año con más violencia ............... 5
EE.UU.: Clinton abraza el legado de Obama para alejar a su rival Sanders ........................ 6
La popularidad de Obama .................................................................................................................... 7
EE.UU.: Los republicanos agitan la bandera de lo 'políticamente incorrecto' ...................... 7
Entre la buena educación y el eufemismo ............................................................................................. 7
Reino Unido: El parlamento británico debate vetar la entrada de Donald Trump al país ... 8
Los socios del euro impulsan modestos estímulos fiscales ...................................................... 9
Alemania: La policía detiene al primer acusado de las agresiones de Colonia .....................10
México: La fiscalía cita a Kate del Castillo por su relación con El Chapo ............................10
España-Irán: Margallo asegura que Irán planea una refinería en Algeciras .......................11
El recorrido del Papa en México ............................................................................................12
Siria: El ISIS trata de tomar el control total del mayor enclave sirio del Éufrates ..............13
Civiles atrapados entre el cerco y combates ........................................................................................ 14
Francia: Cinco militares mueren en una avalancha en los Alpes franceses ..........................14
Detenido en Marruecos un belga vinculado a los atentados de París ....................................15
Irán vuelve al mercado de petróleo con 500.000 barriles diarios extra .................................15
Irak busca en Bagdad a los tres norteamericanos desaparecidos..........................................16
Suecia renuncia a reconocer al Sáhara tras el bloqueo marroquí a Ikea ..............................17
Tusk insta a Polonia a mantener “su buena reputación” en Europa ....................................18
Visita a la OTAN .............................................................................................................................. 19
Francia: Hollande decreta en Francia el “estado de excepción contra el paro” ...................19
EE.UU.-Cuba: Los primeros cubanos varados en Centroamérica llegan a Miami ..............20
México: El PRI se perfila como ganador en la elección para gobernador de Colima ...........21
México: El petróleo mexicano, al borde del abismo...............................................................22
China: La economía china crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años ..........................22
Los vecinos de Irán ven con temor su rápido avance para ser la gran potencia regional.....24
Pocas garantías .................................................................................................................................. 24
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 2 de 40
________________________________________________________________________________
Francia: Más de cien bomberos trabajan para extinguir un incendio en el Hotel Ritz de
París ........................................................................................................................................25
Algunas discotecas de Dinamarca impiden el paso a los que no hablen danés, alemán o
inglés........................................................................................................................................25
Polémica ........................................................................................................................................... 26
La ‘troika’ vuelve a Portugal el día 27 con 18 exigencias para el Gobierno de António Costa
.................................................................................................................................................26
No permitir dispendios ...................................................................................................................... 26
Siria: Al menos 190 muertos en Deir al Zur en choques entre el régimen y Daesh ..............27
Denuncian trata de personas en centros de refugio en Holanda ...........................................27
Alemania inclusiva ............................................................................................................................ 28
A prisión por comentario antiinmigrante ............................................................................................ 28
El dato: ............................................................................................................................................. 29
España: El rey inicia consultas para elegir nuevo presidente ...............................................29
Países de Europa también quieren construir el tren bioceánico entre Brasil y Perú ............29
Alemania-Suiza ................................................................................................................................. 29
Presidente de Francia declara en estado de emergencia económica al país ..........................29
Líder opositor retira candidatura presidencial en Haití........................................................30
Argentina: Gobierno de Macri asegura justicia para Nisman ..............................................31
Dos mil manifestantes atacan oficinas electorales en Haití ....................................................32
Antes de febrero, Colombia liberará a los 30 de las FARC ...................................................32
Marruecos: Fotógrafa marroquí fallece tras ataques de Burkina Faso ................................33
Reino Unido: Cameron: Inmigrantes que no hablen inglés serán deportadas .....................33
China empieza a cambiar autoridades económicas en medio de turbulencias .....................33
Suiza: Davos, convertido en fortaleza antes de la cumbre .....................................................34
Venezuela: Piden liberación de políticos ................................................................................35
Brasil: “No van a poder privatizar Petrobras” (Entrevista) .................................................35
Acciones en baja ............................................................................................................................... 36
Venezuela: “El modelo rentista se agotó” ..............................................................................37
Venezuela: “No podemos aprobar un decreto sin saber la realidad económica” .................38
¿Cheque en blanco? ........................................................................................................................... 38
MUD y PSUV se reunirán ................................................................................................................. 39
El Dato.............................................................................................................................................. 39
Turismo mundial crece en 4,4%, pese a crisis .......................................................................39
FAO urge a aplicar agricultura sostenible .............................................................................40
Internacional
El País / Madrid
Rusia responde al repunte de la crisis con nuevos recortes
La salida al mercado del petróleo iraní tras el fin de las sanciones a Teherán agrava los problemas
de sus competidores y especialmente de Rusia, cuyo motor económico es la exportación de crudo.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 3 de 40
________________________________________________________________________________
Como consecuencia inmediata, el lunes el rublo aceleró su caída y otra vez batió récords. El primer
ministro, Dmitri Medvédev, reconoció este lunes en una reunión dedicada a los presupuestos la
necesidad de “medidas suplementarias” además de los recortes ya anunciados.
Al final de la jornada, el Banco Central fijó el cambio del dólar en 78,66 rublos, lo que superó las
equivalencias registradas durante la devaluación y crisis de 1998. El euro, a su vez, se fijó en 85,62
rublos, la mayor marca de la moneda europea frente a la rusa. A principios de 2014, el euro se
cotizaba a 44 rublos y el dólar a 33 rublos, pero en la primavera de 2014, el rublo entró en una
época de turbulencias y, desde entonces, ha experimentado periodos de descenso, planicies,
recuperaciones parciales y nuevas caídas y altibajos. El cambio del rublo está relacionado con la
evolución del precio del crudo que el lunes, en su modalidad Brent, bajó a 28,70 dólares por barril
como reacción al incremento de la oferta.
El Gobierno anunció recortes de un 10% como mínimo en el presupuesto estatal de 2016, que está
basado en el precio de 50 dólares por barril y que prima los gastos de Defensa y Seguridad. Ahora
estos recortes van a intensificarse, según indicó el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, quien en
una reunión dedicada a los presupuestos, subrayó la necesidad de “medidas suplementarias” para
incrementar ingresos y recortes más radicales de los gastos. Por ver está en qué se traduce la
afirmación del vicejefe de Gobierno, Arkadi Dvorkóvich, según el cual “Rusia está abierta a todas
las variantes de recorte de los gastos del presupuesto, incluida la reducción de gastos del sector
militar”.
En busca de ingresos, las autoridades rusas, privadas del acceso a los mercados financieros en
Occidente por su política en Ucrania, se plantean nuevos impuestos para las petroleras y la
reanudación de las privatizaciones de empresas estatales, entre ellas bancos como el Sberbank (la
gigantesca caja de ahorros de los ciudadanos rusos) y el VTB, y la petrolera Rosneft. En la rica
región meridional de Krasnodar, las autoridades tuvieron que devolver a los jubilados las
subvenciones al transporte público que les arrebataron el 1 de enero. De esta forma, claudicaron
ante varios centenares de jubilados que el 15 de enero cortaron el tráfico en Sochi, la localidad del
mar Negro donde pasa largas temporadas el presidente, Vladímir Putin.
Recesión en 2016
El Ministerio de Desarrollo Económico maneja nuevos pronósticos, más pesimistas, para 2016.
Según el diario Vedomosti, en lugar de crecer un 0,8% en 2016, el PIB ruso se contraerá un 0,7%,
la inflación será de un 8,5% (en lugar del 6,4%) y el paro de un 6,3% (en lugar de 5,8%), mientras
los ingresos reales de los rusos se encogerán un 4% (en vez de un 0,7%). Además, la producción
industrial se reducirá en 0,4% (en vez de crecer un 0,6%) y el consumo se contraerá un 2,5% (en
lugar de un 0,4% de aumento), mientras las inversiones continuarán disminuyendo.
En la élite económica vinculada al Kremlin el ambiente es de frustración, como quedó patente en el
Foro Anual Gaidar (un equivalente ruso al foro económico de Davos), donde sonaron voces de
alarma y exhortaciones a la búsqueda de una estrategia de salida de la crisis. El más polémico fue el
de German Gref, exministro de Desarrollo Económico y hoy presidente del banco Sberbank. Gref
dio por acabada la “época de los hidrocarburos” y dijo que Rusia ha “perdido” la carrera en la
competencia internacional y que se encuentra entre “los Estados perdedores” que no supieron
adaptarse a la modernidad. “La edad de piedra se acabó no porque se acabaran las piedras y puede
decirse que la edad de los hidrocarburos se ha acabado también”, sentenció, refiriéndose al auge de
las energías renovables. Como ejemplo, Gref se refirió a China, que a fines de 2016, dijo, tendrá
una capacidad instalada de energía renovable superior en un 150% a la capacidad de Rusia y que
reducirá su consumo de hidrocarburos y carbón en un 45%.
En el orden de deseos preferentes de los rusos, por otra parte, el primer lugar corresponde a la
estabilización de la situación política y económica (53%), seguido de las garantías sociales y los
pagos puntuales de los sueldos y pensiones de jubilación (51% respectivamente), según una
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 4 de 40
________________________________________________________________________________
encuesta del Centro Levada. En 1999, las preferencias, por este orden, eran la lucha contra la
delincuencia, el fortalecimiento del orden y la estabilización política y económica.
Israel: Netanyahu se queda aislado en su rechazo al acuerdo nuclear con Irán
“Si no hubiera sido por nuestro ahínco a la hora de imponer sanciones y dificultar su programa
nuclear, Irán ya habría tenido armas atómicas hace tiempo”, sentenció este domingo ante su
Gobierno Benjamín Netanyahu. El primer ministro de Israel —el único país de Oriente Próximo al
que se le atribuye un arsenal atómico— convirtió el rechazo al plan nuclear de Teherán en eje
central de su política desde su regreso al poder en 2009. El pacto con Irán, abanderado por Estados
Unidos y suscrito por las grandes potencias el pasado julio, acaba de ser bendecido por el
Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), en un nuevo revés diplomático para
Netanyahu que acrecienta su aislamiento.
El jefe del Gobierno israelí se alinea así junto a las monarquías suníes petroleras del Golfo.
“Teherán tendrá ahora más fondos para financiar al terrorismo”, dijo Netanyahu, quien exige
“sanciones duras y agresivas” a Irán ante cualquier violación del pacto.
En su estrategia para intentar boicotear el acuerdo iraní con las grandes potencias, el primer
ministro del Likud no ha dudado en enfrentarse a Barack Obama, el presidente de su principal
aliado militar. Primero pronunció un discurso ante el Congreso —en plena campaña de las
legislativas en Israel— para exhortar a los legisladores a vetar el entendimiento nuclear con Irán.
Luego intentó sin éxito animar durante el verano a los congresistas a tumbar el Acuerdo de Viena
durante su revisión en las Cámaras. Netanyahu confía en que Washington renueve y amplíe el
programa de financiación de los gastos militares israelíes que expira en 2017.
Aportación para defensa
EE UU se comprometió en 2007 a aportar 3.000 millones de dólares (2.753 millones de euros), el
equivalente a un 20% del presupuesto de Defensa israelí. Ahora espera elevar la contribución
estadounidense hasta los 5.000 millones de dólares anuales, según la prensa israelí, para garantizar
la superioridad tecnológica militar israelí. Parece difícil que la Administración del actual presidente
demócrata acepte tal aumento de su aportación al gasto militar israelí —en la que no se incluyen las
partidas destinadas a los sistemas antimisiles de Israel, como el escudo Cúpula de Hierro, frente a
los cohetes disparados desde la franja de Gaza y el sur de Líbano— a la vista de la actitud del
Gobierno de Netanyahu ante el acuerdo nuclear iraní.
La única estrategia del primer ministro israelí, cada vez más aislado tras oponerse al pacto suscrito
con Teherán por las grandes potencias, parece ser la de intentar ganar tiempo: esperar que la salida
de Obama de la Casa Blanca, prevista dentro de un año, sitúe en el poder a un presidente
republicano más cercano a su política conservadora o a otro demócrata con mayores afinidades con
sus intereses en Israel.
Ecuador registra los primeros casos del virus zika
El virus zika ya está en Ecuador. El Ministerio de Salud ha analizado una veintena de casos
sospechosos y ha confirmado la presencia del virus en seis personas en las provincias de Manabí,
Guayas, Los Ríos y Pichincha. Dos de los casos corresponden a una mujer que vive en Guayaquil
(Guayas), pero viajó a Esmeraldas (frontera con Colombia), y de un niño que reside en Portoviejo
(Manabí) y no registra ninguna salida de su provincia. En cuanto a los otros casos, se trata de
personas que estuvieron en Colombia y Venezuela y regresaron con los síntomas de la enfermedad.
Uno de los casos que alarmó a las autoridades sanitarias fue el de una madre y su hijo que
enfermaron en Quito (Pichincha), pero está confirmado que se contagiaron en Colombia y que no
existe un vector de epidemia en la capital.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 5 de 40
________________________________________________________________________________
El Ministerio de Salud asegura estar preparado para atajar el brote, pero los epidemiólogos
consultados creen que será muy difícil hacerlo durante el invierno. Mauricio Espinel, profesor de
enfermedades tropicales de la Universidad San Francisco de Quito, asegura que a partir de ahora “se
van a presentar casos de manera exponencial”. Hugo Noboa, miembro de la Asociación
Latinoamericana de Medicina Social, opina que “será difícil de contener el contagio por la presencia
de lluvias y de inundaciones que ya están presentes por el fenómeno del Niño”.
El mayor argumento que tienen los médicos públicos para criticar a la cartera de salud son los
33.653 casos de chikungunya que se han presentado en el país desde octubre de 2014 hasta la fecha,
y los 42.000 casos de dengue. “De aquí a un año y medio vamos a tener iguales números con el
virus zika y centenares de niños con microcefalia”, advierte Espinel. Este es el mayor temor que
existe alrededor de la enfermedad, pues Brasil ha reportado entre noviembre de 2015 y enero de este
año 3.530 casos de bebés nacidos con microcefalia debido supuestamente al virus zika. Los Centros
de Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses, incluso, han emitido una alerta para que
las mujeres embarazadas se abstengan de viajar a una serie de países latinoamericanos. Ecuador no
está en esa lista.
Sin agua potable
Las autoridades sanitarias de Ecuador han pedido a las mujeres embarazadas que usen repelente y
eviten la picadura del mosquito Aedes aegypti durante su primer trimestre de embarazo. Lo mismo
que ha recomendado hasta ahora la Organización Panamericana de la Salud. Espinel recomienda
además a las familias que se aseguren de la debida limpieza de sus viviendas, ya que el Estado no
puede hacerse cargo de revisar cada ocho días (tiempo que dura el ciclo de reproducción del
mosquito) de que el insecto no haya infectado nuevos hogares. “Es difícil concienciar a la población
de que todos los receptáculos de agua, incluso una cáscara de huevo, son usados por el mosquito
para su reproducción”, explica Espinel.
México: El barrio de la Condesa en México DF empieza el año con más violencia
La violencia no cesa en la colonia Condesa de la ciudad de México, una de las zonas que
conformaban la burbuja que, en teoría y según las autoridades, escapa de la inseguridad y los
problemas derivados del narcotráfico que reina en otras partes del país. Este fin de semana, en mitad
de la calle, un hombre disparó desde una moto a dos personas que estaban en la acerca. El ataque
ocurrió en la calle Saltillo, en la puerta de un centro nocturno, cerca de donde hace siete meses fue
asesinado el dueño de un bar.
Los vecinos de esa calle publicaron por la mañana en redes sociales que había una persona muerta y
dos heridas por un ataque afuera del bar Dussel. Más tarde la Fiscalía de la ciudad de México
confirmó que dos personas fueron trasladadas por policías a la Cruz Roja con heridas en el tórax,
pero aseguró no tener ninguna información sobre muertes en esa zona. Según el parte de los agentes
que auxiliaron a los heridos, estos dijeron haber sido atacados por dos sujetos que viajaban en
motocicleta pasadas las 2.00 de la madrugada, y la versión fue confirmada por trabajadores de otro
bar cercano.
La fiscalía no relacionó directamente el ataque con el bar Dussel, pero indicó que los heridos fueron
hallados frente al número 37 de la calle Saltillo y el antro se ubica en el número 39, a unos pasos de
otro bar y a media cuadra de un club de striptease llamado El Clóset. Dos esquinas más adelante
Saltillo cruza con la calle Alfonso Reyes, intersección en la que se ubica la discoteca LIFE, cerrada
desde el 28 de junio de 2015, cuando su propietario fue asesinado a tiros justo al salir de su negocio.
Los vecinos han publicado en sus redes numerosas quejas por la presencia de tantos centros
nocturnos en su calle, que a excepción de los antros, apenas tiene algunos locales comerciales, su
uso es mayormente residencial. Las quejas han sido más numerosas contra el Dussel, ya que este
opera como after party, es decir, un local que permanece en funcionamiento después del horario
impuesto por el Gobierno para el cierre de los bares, que en el caso de la ciudad de México es las
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 6 de 40
________________________________________________________________________________
2.00 horas. Según esas quejas, el Dussel suele permanecer abierto hasta pasadas las ocho de la
mañana.
Paola, una joven que estaba en el bar cercano, Chuchito Pérez, relata que escuchó el paso de la
motocicleta y después, cerca de 10 tiros. Alcanzó a ver a dos personas heridas y un tercero detrás de
un vehículo, del que después ya no se supo nada. Los administradores de Chuchito metieron a una
veintena de clientes que aún estaban en su local y lo cerraron. Permanecieron dentro alrededor de
media hora, durante la cual una de las amigas de Paola entró en pánico: lloraba y decía que quería
irse a su casa. "Todos estaban muy nerviosos", apunta. Ella misma tuvo que quedarse hasta que todo
pasara, porque su coche estaba en la puerta del Dussel.
La ciudad de México ha llegado a ser considerada como un oasis de seguridad durante los peores
episodios de la guerra contra el narcotráfico, vividos durante el Gobierno de Felipe Calderón (20062012). Los indicadores de violencia en 2015, sin embargo, se intensificaron. Mientras que a nivel
nacional apenas hubo cambios, los asesinatos, los homicidios y las extorsiones han subido en la
capital, situándolo al nivel de zonas de máximo riesgo como Tamaulipas o Sinaloa. Pese a que la
media de casos se diluye al ponderarla con los 23 millones de habitantes de la ciudad, los asesinatos
–602– crecieron un 21% hasta agosto y los homicidios –1.147– alcanzaron el peor pico en 17 años,
según cifras de la secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
Los colonos del perímetro Roma- Condesa se han manifestado en numerosas ocasiones, ante varios
Gobiernos, en contra de los cambios de uso de suelo y de la proliferación de bares y antros en su
barrio por las molestias que les ocasionan: ruido en la madrugada, calles saturadas de autos,
aparcacoches que se apropian del espacio (incluso de las entradas en las casas y edificios) y
conducen a gran velocidad. En los últimos años, los habitantes de esta afamada zona de la capital
mexicana también han sufrido una ola de violencia que se intensificó los últimos meses de 2015,
con tiroteos, asaltos a restaurantes y ejecuciones ligadas con el narcomenudeo o con extorsiones a
los propietarios de centros nocturnos y otros negocios. Este año, comenzó con un motociclista
baleando a dos hombres en una acera.
EE.UU.: Clinton abraza el legado de Obama para alejar a su rival Sanders
Con la campaña más reñida que nunca, Hillary Clinton recurre a Barack Obama. Las rencillas y
discrepancias con su antiguo rival electoral y jefe parecen olvidadas. Clinton se postuló la noche del
domingo como la mejor opción para preservar el legado de Obama en un intento de alejarse del
senador Bernie Sanders, que se le va acercando en las encuestas. A menos de dos semanas para el
inicio del proceso de caucus y primarias para determinar el candidato demócrata a la presidencia,
Clinton se presenta como la aspirante continuista.
El cuarto debate televisivo de los candidatos demócratas, celebrado en Charleston (Carolina del
Sur), propició un choque vibrante entre Clinton y su rival Sanders, hasta ahora inédito en la
campaña. La exsecretaria de Estado y el senador por Vermont mantuvieron vigorosos intercambios
de opiniones en un abanico de asuntos, como la atención sanitaria, el control de las armas de fuego
o la regulación del sistema financiero.
Los observaba en un segundo plano el tercer aspirante, Martin O’Malley, que tiene un apoyo
testimonial en las encuestas.
En la mayoría de asuntos, Clinton apeló a Obama para defenderse. La candidata prometió ampliar
los hitos del presidente cuando este abandone la Casa Blanca en enero de 2017. Descartó virajes
sonados y enfatizó su experiencia en las últimas dos décadas como primera dama, senadora y jefa
de la diplomacia estadounidense. Era su estrategia para dibujar a Sanders como un político
demasiado idealista e imprevisible, y alertar de los riesgos de su llamada “revolución política”.
Sanders se declara socialista, un término que puede tener connotaciones negativas en este país, y
aspira a movilizar al flanco más izquierdista del partido con su retórica encendida contra el sistema
financiero, la influencia del dinero en política y el establishment que simboliza Clinton.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 7 de 40
________________________________________________________________________________
En los últimos meses, Clinton se ha distanciado de Obama en el tratado comercial con los países del
Pacífico, las deportaciones de inmigrantes o sus estrategias en Siria e Irán. Nada de eso sucedió en
el debate de Charleston. Todo fueron elogios. Incluso cuando se le preguntó dos veces sobre Siria
pese a que, como secretaria de Estado, defendía un enfoque más combativo contra Bachar el Asad.
La popularidad de Obama
Obama es el político demócrata más popular. El presidente no ha dicho cuál es su candidato
favorito. Clinton hizo el domingo esfuerzos para granjearse su apoyo. Es una estrategia que
contrasta con la de Al Gore en las elecciones del 2000 cuando el entonces vicepresidente evitó
asociarse con el legado del presidente Bill Clinton, marido de Hillary.
La sanidad fue un ejemplo de la estrategia de Hillary Clinton. Sostuvo que la propuesta de Sanders
de impulsar una atención sanitaria universal ponía en riesgo la reforma sanitaria de Obama: “Es uno
de los grandes logros del presidente Obama, del Partido Demócrata, y de nuestro país”.
También recurrió al presidente para repeler el reproche de Sanders por haber recibido dinero de
grandes bancos. “No solo me afecta a mí. Lo puedo aceptar, pero ha criticado al presidente Obama
por recibir donaciones de Wall Street, y ha sacado a nuestro país de la Gran Recesión”, dijo y
recordó que Sanders llamó débil al mandatario. El senador respondió declarándose amigo de Obama
y destacando que lo apoyó en la campaña de 2008 frente a, precisamente, Clinton.
EE.UU.: Los republicanos agitan la bandera de lo 'políticamente incorrecto'
Las iniciales, P.C., son las mismas que las del Partido Comunista: lo políticamente correcto vuelve
al centro de la discusión política y académica en Estados Unidos. ¿Cuál es el límite entre el respeto
a la diversidad y la autocensura? ¿Hay que silenciar algunas ideas o usar eufemismos para evitar
ofender a algunas personas o grupos? En los campus, se plantea limitar la libertad de expresión para
evitar incomodar a los estudiantes. En la campaña para las elecciones presidenciales de noviembre,
los populistas agitan el derecho a proclamar lo que aparentemente todo el mundo piensa pero nadie
se atreve a decir.
La semana pasada el presidente Barack Obama replicó a la retórica republicana sobre lo
políticamente correcto. En el discurso sobre el estado de la Unión, el rito central de la política
estadounidense, dijo: “Debemos rechazar la política, cualquier política que señale a personas por su
raza o religión. No es un problema de corrección política".
Cuando, dos días después, el moderador del debate de la cadena Fox Business preguntó a Trump
por si rectificaría sus planes para impedir la entrada de musulmanes a EE UU, el magnate
neoyorquino Trump respondió: “Tenemos que acabar con la corrección política”.
“La corrección política es antitética con nuestro principios fundacionales de libertad de discurso y
libertad de expresión”, ha escrito otro candidato, el neurocirujano Ben Carson.
La batalla contra la corrección política es uno de los argumentos de la campaña para designar a un
nominado del Partido Republicano a las presidenciales. La corrección política, según esta visión,
consiste en llamar radicales islámicos a los terroristas del ISIS. O en indignarse por propuestas para
limitar la entrada de refugiados musulmanes. Corrección política significa, de acuerdo con Trump y
otros republicanos, no llamar ilegales a los inmigrantes sin papeles. Según los incorrectos, no llamar
las cosas por su nombre conlleva riesgos para la seguridad nacional.
Es una cuestión léxica y política: cómo nombramos el mundo revela cómo lo vemos y cómo
actuamos.
Entre la buena educación y el eufemismo
“La corrección política tiene su base en la buena educación”, dice Arthur Brooks, presidente del
American Enterprise Institute, el principal laboratorio de ideas conservador en EE UU. “Hay temas
que decidimos no abordar y cosas que decidimos no decir con tal de llevarnos bien los unos con los
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 8 de 40
________________________________________________________________________________
otros y mostrar respeto. De hecho, la buena educación significa, a veces, no decir cosas que son
verdaderas y obvias. Por ejemplo, que alguien es feo”.
“Sin embargo”, continúa, “la izquierda, informada por los movimientos postmodernos y radicales,
ha explotado esto en aras del poder. Por ejemplo, diciendo quién puede hablar de ‘grupos débiles’,
como las minorías, y qué se puede decir, con las sanciones consiguientes”. Brooks sostiene que el
abuso de lo políticamente correcto con fines políticos ha provocado una reacción: decir cosas
ofensivas a propósito. “Y demagogos como Trump han explotado esta reacción”, añade.
Políticamente correcto, para la derecha, es sinónimo de izquierda y de élites políticas e intelectuales.
Como ocurrió en los años noventa, cuando el debate sobre lo políticamente correcto llegó a las
universidades estadounidenses, los campus son escenario de otra batalla intelectual. Se discute allí
de los ‘espacios seguros’ —ámbitos donde los estudiantes tendrán la garantía de no oír discursos
ofensivos— y en Princeton se estudia una petición para retirar el nombre del presidente demócrata
Woodrow Wilson del instituto de estudios internacionales: Wilson era segregacionista.
La derecha tiene su propio P.C.: una versión conservadora de lo políticamente correcto, de aquellos
ámbitos que solo pueden tratarse con cuidado y con eufemismos bajo riesgo de ofender a una
minoría.
En los debates para la nominación del Partido Republicano a la Casa Blanca, es tabú cuestionar el
derecho a portar armas de fuego. Y el victimismo, que los políticamente incorrectos de la derecha
atribuyen a la izquierda, se ha convertido en una característica de muchos conservadores.
En país más diverso y multicultural como Estados Unidos, muchos conservadores se ven como una
minoría perseguida por la mayoría progresista, víctima... de la dictadura de lo políticamente
correcto.
Reino Unido: El parlamento británico debate vetar la entrada de Donald Trump al
país
Donald Trump fue calificado ayer de bufón, racista, misógino y estúpido en el Parlamento británico.
La Cámara de los Comunes debatió durante tres horas una petición, respaldada por más de 574.000
firmas, de prohibir la entrada a Reino Unido al precandidato republicano a la presidencia de EE UU
Donald Trump por sus comentarios sobre los musulmanes.
El debate parlamentario, en el que no se votó ninguna resolución, se produce a iniciativa de una
activista escocesa, que puso en marcha una recogida de firmas online en diciembre, después de que
el multimillonario estadounidense propusiera prohibir el acceso de todos los musulmanes a EE UU.
Cualquier demanda que supere las 10.000 firmas obtiene una respuesta del Gobierno británico, pero
si consigue más de 100.000, la Cámara de los Comunes debe considerar si es motivo para debatirla.
Diputados conservadores y laboristas argumentaron que vetar la entrada podría ser
contraproducente, ya que le convertiría en un “mártir” y podría jugar “en su favor”. Antes del
debate, tanto el primer ministro conservador, David Cameron, como el líder de la oposición, el
laborista Jeremy Corbyn, dejaron clara su oposición a la medida. Cameron afirmó el mes pasado en
los Comunes que los comentarios del empresario estadounidense sobre los musulmanes “crean
división” y son “estúpidos”, aunque se mostró contrario a prohibirle la entrada al país. Corbyn, por
su parte, dijo este fin de semana que Trump debería poder entrar al Reino Unido para aprender una
“lección” de convivencia en algunos barrios de Londres.
El precandidato republicano ha dicho durante la campaña republicana que Londres está tan
radicalizada que los agentes de policía “temen por su propia vida” y que hay zonas de la capital a
las que no se puede ni entrar. No consta que Trump tenga previsto visitar Reino Unido
próximamente, pero ya ha amenazado con retirar una inversión de más de mil millones de euros
planeada en Escocia si se le denegara el visado.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 9 de 40
________________________________________________________________________________
“El gran peligro de atacar a este hombre es que podemos darle un halo de victimismo. Le daríamos
el papel de mártir, lo que puede ser visto como una ventaja para aquellos que le apoyan”, dijo el
laborista Paul Flynn durante el debate El conservador Edward Leigh coincidió en que el veto
“jugaría en favor” de Trump. “Su estilo de hacer política está basado en avivar la controversia y
hacer declaraciones escandalosas. Prodigarle nuestra atención, incluso si la intención es condenarle
o burlarse de él, solo nos hace caer en la trampa que él nos ha tendido”, señaló.
Mientras, la diputada del Partido Nacionalista Escocés (SNP) Tasmina Ahmed-Sheikh argumentó
que el veto al republicano estaría justificado en base a mantener la "armonía religiosa". "Reino
Unido ha prohibido la entrada a muchos individuos por su discurso el odio. Los mismos principios
deben aplicarse a todas las personas", señala el texto de la petición.
Tras el debate, el Parlamento no tomó ninguna decisión. En cualquier caso, es el Ministerio de
Interior británico el que ostenta la potestad de impedir la entrada al país a cualquier individuo, por
razones de seguridad nacional, si cree que va a incitar al odio racial o si espera que su
comportamiento no sea “adecuado para el bien público”. El Gobierno del Reino Unido ha vetado a
más de 200 personas bajo esas condiciones desde 2010, según las cifras publicadas en 2015.
Los socios del euro impulsan modestos estímulos fiscales
Europa necesita un estímulo económico, aunque sea modesto, ante una recuperación con tan poco
glamour que puede desvanecerse por cualquiera de los muchos riesgos que acechan. Pero las reglas
fiscales dejan margen para pocas alegrías. Berlín planea usar un superávit mayor de lo esperado
(12.000 millones de euros en 2015) para gastar más por la crisis de los refugiados. El resto de
Europa hace encaje de bolillos para gestionar la escasez: grandes y pequeños países, con Gobiernos
de derecha y de izquierda, tratan de acomodar alguna medida de impulso prácticamente por la
puerta de atrás, para evitar que la Comisión Europea saque el látigo por incumplir con el déficit.
En teoría, todo el mundo dice respetar los objetivos fiscales; la práctica es otra cosa. París es el
máximo exponente de esa forma de operar. El Gobierno de François Hollande se esforzó este lunes
por asegurar que las medidas aprobadas no afectan al déficit. Los 2.000 millones para crear empleo
(tras la destrucción de 600.000 puestos de trabajo durante la legislatura) son apenas el 0,09% de su
PIB y se gastarán hasta final de mandato, distribuidos en dos ejercicios. París, que debería aprobar
un ajuste de medio punto de PIB y teme los recelos de Bruselas, argumenta que financiará ese
paquete con reducción de gasto en otros capítulos.
Después de tres años tratando de convencer a su propio partido de que Francia debe abrazar las
políticas de oferta para ser competitiva, Hollande vuelve a las políticas tradicionales de la izquierda
a 15 meses de las elecciones, y con escasa potencia de fuego para no volver a incumplir con Europa.
Su tasa de paro supera el 10%, cifra que duplica la alemana; los analistas, además, creen que las
medidas acordadas son más una forma de darle brillo a la estadística —formación para
desempleados que les saca momentáneamente de las cifras de paro— que un verdadero estímulo.
La izquierda europea está atrapada en la camisa de fuerza de las reglas fiscales, aún a sabiendas de
que al menos una parte de la Comisión es partidaria de usar la flexibilidad y mirar hacia otro lado
—aprovechando la debilidad en casa de Merkel— para evitar un castigo excesivo en países que
llevan años arrastrando los pies. Hollande ha sido incapaz de liderar a la socialdemocracia
continental para percutir por ese flanco, pero al menos puede agarrarse a la crisis de seguridad para
gastar algo más en defensa. El italiano Matteo Renzi sí lo ha intentado: se ha enfrentado a Berlín y
Bruselas, pero a la postre con una batería de medidas con un claro sesgo electoralista, como la
rebaja del impuesto a la vivienda. El resto hace lo que puede: España aprobó una rebaja fiscal justo
antes de las elecciones, y el bloque de izquierdas portugués intenta cuadrar un presupuesto con
algún matiz social sin desviarse demasiado de las sacrosantas metas de déficit, para evitar un revés
en Bruselas.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 10 de 40
________________________________________________________________________________
Alemania: La policía detiene al primer acusado de las agresiones de Colonia
Tras la tormenta política originada por las agresiones a cientos de mujeres de la pasada Nochevieja,
la Fiscalía y la Policía de Colonia informaron el lunes de la detención de un primer sospechoso por
agresión sexual. Las autoridades acusan a un solicitante de asilo argelino de 26 años de haber
agredido sexualmente a una mujer y de haberle robado el teléfono móvil.
La policía encontró en el centro de refugiados cercano a Colonia donde duerme el sospechoso dos
teléfonos móviles robados. Uno de ellos es propiedad de una mujer que también denunció haber
sido agredida sexualmente. El sospechoso y otro compañero, también argelino, están en prisión
preventiva. Los sucesos de la pasada Nochevieja acumulan ya 766 denuncias, de las que casi 500
corresponden a agresiones sexuales.
La detención llega en un contexto de endurecimiento general del tono en la política migratoria. La
policía detuvo el sábado en Düsseldorf a 40 norteafricanos, la mayoría acusados de residir
ilegalmente en el país. Unas 300 personas fueron registradas en una importante operación policial,
llevada a cabo en una zona de cafés, casinos y bares que congrega a muchos magrebíes en esta
ciudad situada a unos 50 kilómetros de Colonia.
Al mismo tiempo, el Gobierno alemán debate cómo agilizar la deportación de solicitantes de asilo
magrebíes. Para ello, los dos partidos de la gran coalición –CDU y SPD- se plantean incluir a
Marruecos y Argelia en la lista de países seguros, lo que implicaría que sus ciudadanos tendrían
mucho más difícil solicitar el estatus de refugiado en Alemania. Es esta una propuesta que los
democristianos de la canciller Angela Merkel ya habían hecho y que ahora los socialdemócratas
reciben con buenos ojos. La idea es que las personas procedentes de estos países no lleguen a ser
repartidas por Alemania, sino instalarlos en unos centros de acogida desde los que se les pueda
expulsar del país más fácilmente.
El líder del SPD y vicecanciller, Sigmar Gabriel, ha amenazado incluso a estos países con reducir la
ayuda al desarrollo si no acceden a acoger a los ciudadanos expulsados.
Estos movimientos se producen en un momento en el que crece la presión sobre la canciller por su
política migratoria. El líder de Baviera y teórico aliado de Merkel, Horst Seehofer, la ha amenazado
con llevarla al Tribunal Constitucional si en dos semanas no logra controlar las fronteras.
El antiguo candidato a canciller por la CDU, el también bávaro Edmund Stoiber, le da de plazo
hasta finales de marzo para reducir el número de llegadas. Su partido hará lo necesario para forzar
un cambio de rumbo en la política migratoria, “en caso de emergencia, en contra de la opinión de la
señora Merkel”, asegura Stoiber en una entrevista concedida al Süddeutsche Zeitung publicada este
lunes. La presión mediática y política se extiende a sus compañeros de Gobierno socialdemócratas.
Destacados líderes regionales del SPD han mostrado estos días su preocupación por la falta de
resultados de la política de Merkel.
México: La fiscalía cita a Kate del Castillo por su relación con El Chapo
La actriz Kate del Castillo tendrá que explicar a las autoridades la relación que mantenía con
Joaquín Guzmán Loera. La Procuraduría General de la República (PGR) ha citado a declarar a la
actriz en calidad de testigo, por medio de un citatorio que ya le fue enviado. En la comparecencia de
del Castillo se respetará el término de presunción de inocencia, aclaró la fiscalía mexicana.
El fin de semana la fiscalía inició una averiguación previa donde la línea de investigación se centra
en indagar si la actriz mexicana recibió recursos del recién recapturado líder del cártel de Sinaloa,
informó la PGR. Las autoridades mexicanas buscan saber si la actriz tuvo una relación de negocios
con El Chapo para el lanzamiento de su tequila Honor del Castillo y si el capo aportó recursos para
una película que se filmaría sobre la vida del narcotraficante.
Este lunes se revelaran conversaciones de la protagonista de la serie La Reina del Sur con Andrés
Granados, uno de los abogados de El Chapo, donde la actriz manifestó su gusto porque el
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 11 de 40
________________________________________________________________________________
narcotraficante participara en el negocio de tequila que encabeza. "Sería divino", escribió por
mensajes de texto a Granados. En las conversaciones, que da a conocer el diario El Universal, se
revela que la actriz le envió al abogado algunas imágenes de la promoción del tequila a fin de que se
las mostrara a Guzmán Loera.
La charla vía mensajes de texto de la mexicana con el abogado de Guzmán se dio el 15 de abril de
2015, pero no era la primera. Desde ocho meses atrás intercambiaban comentarios por dispositivo
móvil y a través de cartas. Las conversaciones eran monitoreadas por parte de las autoridades de
inteligencia como parte de la vigilancia que mantenían para dar con el paradero del entonces capo
más buscado.
La actriz ha estado en el escrutinio público desde que se dio a conocer que mantenía conversaciones
con el sinaloense. Las charlas, donde el delincuente le llegó a decir: “Te cuidaré más que a mis
ojos” fueron interceptadas por el gobierno mexicano. En uno de estos diálogos ocurrido el 25 de
septiembre del año pasado, Kate y El Chapo acordaron los últimos detalles para el encuentro que
tendrían en la zona serrana del triángulo dorado, un paraje montañoso que conforman los Estados de
Durango, Sinaloa y Chihuahua. El 2 de octubre del Castillo y el actor Sean Penn se reunieron con el
narcotraficante, donde éste le planteó la posibilidad de realizarle una entrevista. Los detalles del
encuentro los reveló Penn en la revista Rolling Stone.
La captura de El Chapo fue posible, en parte, por la comunicación que estableció con del Castillo
para el rodaje de la película. Tras su recaptura el pasado 8 de enero la fiscal general Arely Gómez
detalló que “las tareas de seguimiento permitieron documentar los encuentros entre los abogados del
ahora detenido y estas personas”.
La protagonista de varias telenovelas mexicanas vive actualmente en Los Ángeles, California, y
podría ser requerida para declarar en el consulado de México en aquella ciudad, donde la
entrevistarían fiscales mexicanos que la PGR tiene asignados en Estados Unidos. No tendría que
volver a México a comparecer. En caso de que la fiscalía encuentre elementos que comprueben que
hubo transferencias de recursos por parte de Guzmán Loera a del Castillo o alguna de sus empresas,
ella pasaría de testigo a calidad de indiciada. Hasta el momento, del Castillo no ha contado su
versión de la relación que mantenía con el narco oriundo de Sinaloa.
España-Irán: Margallo asegura que Irán planea una refinería en Algeciras
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ve cercanos los primeros
beneficios para España del levantamiento de las sanciones a Irán. Margallo ha asegurado este lunes
que este país estudia crear una refinería de petróleo en Algeciras, un proyecto que "contribuiría a
crear puestos de trabajo en el Campo de Gibraltar". El ministro lo ha enunciado en Bruselas, en el
contexto de las "buenas oportunidades" que se abren en Irán tras el deshielo de las relaciones con el
régimen iraní.
Pocas horas después de avanzarlo, Margallo ha matizado que el plan aún no está cerrado, pero que
las empresas —no citó cuáles— "ya están hablando". España ya tenía la perspectiva de contar con
una refinería en Campo de Gibraltar, una comarca gaditana que concentra niveles récord de paro en
España (37% en toda la provincia). La inversión debía venir del gigante energético ruso Rosneft,
pero las sanciones a Rusia por el conflicto de Ucrania paralizaron el proyecto. Paradójicamente, el
levantamiento de sanciones a otro Estado que ha dado grandes quebraderos de cabeza a Occidente,
Irán, puede ahora revitalizarlo.
El jefe de la diplomacia española ha detallado que en la visita que realizó a Irán en septiembre del
año pasado, después de que las grandes potencias mundiales sellaran el histórico acuerdo nuclear
con el país persa, ya abordó esta cuestión. Más allá del proyecto de la refinería, el ministro cree que
España está muy bien situada respecto a los contratos que ese país, una potencia de 80 millones de
habitantes, necesita cerrar para renovar sus obsoletas infraestructuras energéticas. "Nuestra posición
política es muy buena; gracias a Dios, nos anticipamos a otros muchos países", ha subrayado.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 12 de 40
________________________________________________________________________________
Margallo ha acudido este lunes a Bruselas para participar en una reunión de ministros de Exteriores
de la UE, en la que se ha hablado, entre otros asuntos, de la nueva situación en Irán tras la
desaparición de las sanciones internacionales (principalmente de las europeas).
El recorrido del Papa en México
El Papa Francisco recorrerá casi 400 kilómetros de suelo mexicano durante su visita al país, en
febrero próximo. Su itinerario incluye cinco entidades: Chihuahua, Michoacán, Chiapas, Estado de
México y la ciudad de México. Este domingo, el Episcopado mexicano detalló las rutas por las que
la población podrá mirarlo a su paso.
El director de Eventos de la visita del Papa a México, Roberto Delgado indicó que los recorridos se
llevarán a cabo en papamóvil o en vehículo cerrado según las previsiones de las autoridades locales,
aunque esto quedará sujeto a la decisión final del Papa -quien podría improvisar en el camino- por
lo que están preparados para cualquier cambio.
“Quien decide al final es el Papa. Nos explicaron muy bien que en el momento el Papa puede decir
‘paren el Papamóvil’ y se baje. O que se tenía previsto un recorrido en coche cubierto y el Papa diga
‘hay mucha gente, me subo al Papamóvil’. Va a haber muchas sorpresas, estamos preparados”,
declaró el coordinador general de la visita del Papa en México, monseñor Eugenio Lira Rugarcía.
La ciudad de México es donde Francisco hará su más largo recorrido: 222 kilómetros. La primera
ruta tras su llegada, el 12 de febrero, será del hangar presidencial a la Nunciatura Apostólica, a
través de las vialidades Santos Dumont, Fuerza Aérea Mexicana, Circuito Interior, Río Churubusco
y Avenida de los Insurgentes. Posteriormente, saldrá de la Nunciatura hacia Palacio Nacional y la
Catedral Metropolitana por Insurgentes Sur, luego irá por el Eje 8 Sur para continuar por el Eje
Central, Izazaga y finalmente 20 de Noviembre, en el Centro Histórico.
El sábado 13 está prevista una misa en la Basílica de Guadalupe –el recinto religioso más
importante de la capital- a donde el Papa llegará a través de Insurgentes, el Eje 8 Sur, el Eje Central
Lázaro Cárdenas, Paseo de la Reforma y su continuación, Calzada de Guadalupe. Ese mismo día
asistirá al Campo Marte, desplazándose por las avenidas Insurgentes, Mixcoac, Patriotismo,
Circuito Interior y Reforma; así como al Hospital Infantil, a donde llegará por las vialidades Doctor
Márquez, Doctor Jiménez, Eje 3 Sur, Eje 8 Sur e Insurgentes.
El domingo 14 de febrero, el Papa Francisco ofrecerá una misa en el municipio más poblado de
México y también uno de los más violentos: Ecatepec, en el Estado de México. El jerarca religioso
se dirigirá al Centro de Estudios Superiores de esa localidad en helicóptero y su viaje de regreso
será a través de la Línea 2 del Mexibus en una distancia de cuatro kilómetros.
En una polémica gira por México, Francisco visitará también el Estado de Chiapas, del sureste
mexicano; el más pobre del país y el que vio nacer en 1994 el movimiento insurgente del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El lunes 15, en el municipio de San Cristóbal de las
Casas, se trasladará a la catedral a través de las avenidas De las Américas, Hermanos Paniagua y
Diego de Mazariegos. De la Catedral irá al estadio de beisbol sobre las calles Real de Guadalupe,
Insurgentes y Ángel Albino Corzo para un encuentro con comunidades indígenas.
En Tuxtla Gutiérrez (capital del Estado) el Papa sostendrá un encuentro con familias en el estadio
Manuel Reyna y después seguirá por las avenidas 5ª Norte, Central Norte, Central Oriente, Ángel
Albino Corzo hasta llegar al parque ‘Chiapasionate’. Desde este punto avanzará por la Carretera
Panamericana al municipio Chiapa de Corzo, luego tomará la Carretera Internacional 190 para
después ir por la Carretera Aeropuerto.
El 16 de febrero, ocho días antes del tercer aniversario del surgimiento de los grupos de
autodefensas civiles en el Estado de Michoacán, el Papa visitará Morelia, su capital. Partirá del
aeropuerto hacia la estación de Bomberos por la Carretera Federal 120 Álvaro Obregón,
Zinapécuaro y Carretera Federal 48D. Después al Estadio Morelos a un encuentro con jóvenes por
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 13 de 40
________________________________________________________________________________
las vialidades Francisco I. Madero Oriente, Periférico Revolución, Acueducto, Francisco I. Madero
Oriente y Poniente, así como Escuadrón 201.
Aunque el Estado de México ya rebasó el índice de feminicidios de la fronteriza Ciudad Juárez, ésta
fue la primera en la que se conoció ese flagelo como una emergencia social, aunada a sus habituales
problemas de narcotráfico y migración. El miércoles 17 Jorge Mario Bergoglio asistirá en Juárez al
Centro de Reinserción Social 3, al Colegio de Bachilleres y al Seminario Conciliar, para finalmente
acudir al predio ‘Antigua Feria Expo’, donde dará una misa con migrantes y víctimas de violencia.
La visita del Papa concluirá con la ceremonia de despedida en el aeropuerto de esa ciudad a las
19.00 horas.
Siria: El ISIS trata de tomar el control total del mayor enclave sirio del Éufrates
Por tercer día consecutivo prosiguen los enfrentamientos entre el Estado Islámico (ISIS, por sus
siglas en inglés) y tropas regulares sirias en la estratégica Deir al Zor, capital de la provincia del
mismo nombre, en el este del país. En la ofensiva, el ISIS intenta expulsar el remanente de tropas
leales en tierra del califato que se aferran al flanco occidental de la ciudad. “Hemos enviado
refuerzos desde Hasaka para repeler a los terroristas de Daesh (acrónimo peyorativo del ISIS en
árabe) y sus infiltrados”, afirma en una entrevista telefónica el general Samir Mohammed Suleimán,
portavoz del Ejército sirio. A pesar de que el general asegura que los uniformados fieles a Damasco
han logrado repeler los ataques, activistas locales apuntan hacia un avance de los yihadistas.
“ISIS ha logrado hacerse con la base militar de Ayash (noroeste de la capital), y en ella con un
importante depósito de municiones, incluidas armas pesadas”, asevera vía Skype Omar Abu Leila,
activista oriundo de Deir al Zor y fundador de DeirEzzor24. El frente de los combates que proseguía
en la mañana del lunes, se sitúa en el barrio de Al Bugeliya, a 10 kilómetros al norte de la base área
y única vía de avituallamiento para los uniformados sirios.
“Las próximas horas serán clave para el avance del ISIS”, dice el activista en referencia a la
tormenta que se cierne sobre la zona y que dificultará el sobrevuelo de los bombarderos del régimen
en apoyo de las fuerzas terrestres. Los activistas cifran en 65 los soldados regulares, y en 22 los
yihadistas muertos en los combates. En la contienda, 85 civiles habrían sido masacrados y 400
secuestrados por ISIS, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). “No
sabemos dónde están los secuestrados”, daba por respuesta en una conversación telefónica desde
Londres, Rami Abdurahman, director del OSDH.
Situada a 130 kilómetros al sureste de Raqa, ISIS entraba en Deir al Zor hace un año. Se trata de la
capital de provincia árabe siria más importante, mayor que Raqa, con 250.000 habitantes. Hoy, el
califato controla el 60% de la capital. Las tropas regulares sirias se concentran en las cuatro
barriadas de Al Bugeliya, Al Jura, Qusour y Hrabesh, colindantes con la rivera occidental del
Éufrates.
Aferrado a su oasis en territorio del califato que reina en el noreste del país, Bachar el Asad está
determinado a mantenerla. “Deir al Zor prueba tanto que el ISIS está debilitado como que El Asad
no se va a centrar solo en las metrópolis de su feudo sino que piensa mantener su control sobre esta
capital de provincia”, explica en una entrevista a este diario el experto norteamericano Joshua
Landis.
Detrás de la guerra que libran ambos bandos por recuperar o avanzar en el territorio sirio, prevalece
la lucha por el control de los dos líquidos más preciados en la región: el petróleo y el agua. La
producción de crudo en la zona alcanzaba entre 34.000 y 40.000 barriles diarios. Ingresos que se
han convertido en uno de los pilares que nutren las arcas del ISIS y paga las facturas de su
maquinaria bélica. Tanto la aviación de la coalición liderada por Estados unidos, como la siria junto
a su aliado ruso, han intensificado en los últimos meses los ataques a convoyes y rutas yihadistas de
contrabando del oro negro.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 14 de 40
________________________________________________________________________________
“El apoyo aéreo siempre ha sido decisivo en las guerras de la región, como lo está siendo el ruso
para el avance el régimen, y el de la coalición para debilitar al ISIS”, comenta Landis. “La gran
pregunta es quién ocupará el vacío dejado por el ISIS, y ahí es donde El Asad tiene sus miras”,
apostilla.
De igual manera, el ISIS intenta apoderarse del curso del río Éufrates desde la frontera turca al
norte, hasta la iraquí, al sureste. Usando un recurso vital tanto para civiles como uniformados, el
califato selló la presa de Tabqa, cercana a Raqa, para poner en jaque a sus enemigos en Irak. “La
situación es crítica, con una caída del 50% en el volumen normal que se establecía en 200 metros
cúbicos por segundo”, alertaba ya en el mes de junio Furat al Tamimi, quien dirige el Comité de
Agricultura y agua en el parlamento iraquí. “Deir al Zor es clave en tanto que cruce en la ruta de
avituallamiento de ISIS que conecta Turquía con Irak”, valora el analista.
Civiles atrapados entre el cerco y combates
“Hace más de 40 días que no sé nada de mis hermanas. Desde que Daesh cortara todo acceso a
Internet o telefonía tanto en la campiña como en la ciudad”, se lamenta al teléfono Abu Ward, quien
abandonara ilegalmente primero Deir al Zor, y luego Siria, para buscar refugio en Alemania.
Atrapados en los barrios bajo control del régimen, la situación humanitaria ha empeorado
drásticamente con la reciente ofensiva yihadista.
Tras diez meses de cerco, tanto Naciones Unidas como el OSDH advertían esta semana de la crítica
situación para una población inaccesible. Según activistas locales, cerca de 50 civiles, incluidos
varios lactantes, habrían fallecido por la falta de alimentos o acceso a tratamiento médico. Los
precios de los productos básicos se han disparado, al igual que las tarifas de los traficantes que
viven haciendo el cruce de la rivera leal a la yihadista. Estos cobran hasta 150 euros por persona, y
16 de ellos han sido ejecutados por ISIS. Abu Leila asegura que los vecinos que han huido de los
combates llevan cinco días sin acceso a agua potable, electricidad, ni alimentos.
Francia: Cinco militares mueren en una avalancha en los Alpes franceses
Unos 50 militares se entrenaban este lunes en un sector fuera de la pista de la estación de Valfréjus
(Saboya) de los Alpes franceses cuando les sorprendió una avalancha que se llevó por delante a 11
de ellos. Cinco han muerto y seis están heridos, dos de ellas en estado de hipotermia. Las
operaciones de rescate, para las que se han movilizado tres helicópteros, efectivos de la gendarmería
y perros rastreadores, seguían en curso a media tarde para tratar de encontrar otras posibles
víctimas. El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, visitará este martes la zona afectada.
“A esta hora, el balance sería de cinco personas muertas. Otras dos personas sufren de hipotermia y
han sido trasladadas al hospital de Saint-Jean-de Maurienne y de Grenoble”, ha explicado el Major
Hervé Pujol, que dirige la compañía de CRS Alpes, la unidad de policía especializada en los
rescates en montaña, a la televisión BFMTV a media tarde. “Tenemos otros cuatro heridos leves en
la avalancha”, ha añadido. El alcalde de la ciudad vecina de Modane, Jean-Claude Raffin, ha
indicado por su parte que tres de los heridos están graves y han sido trasladados al hospital de la
ciudad vecina de Grenoble.
Las víctimas formaban parte de un grupo de unos 50 legionarios del segundo regimiento extranjero
de ingenieros de Saint-Christol (Vaucluse, en el sur de Francia) que participaban en un curso del
Centro nacional de entrenamiento en montaña de Modane. Llevaban unos 10 días en la zona. Se
encontraban a unos 2.200 metros de altitud, en el sector del Petit Argentier, cuando fueron
arrastrados por el alud de nieve en torno a las dos de la tarde. Este lunes, el riesgo de avalancha era
de tres sobre una escala de cinco en Saboya.
El presidente francés, François Hollande, y el primer minsitro, Manuel Valls, han manifestado su
conmoción y dado su pésame a los familiares de las víctimas. La fiscalía de Albertville ha abierto
por su parte una investigación sobre el accidente.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 15 de 40
________________________________________________________________________________
El drama ocurre menos de una semana después de que el miércoles pasado murieran dos alumnos
de 16 años y un esquiador ucraniano de 41 años, arrastrados por un alud también el los Alpes
franceses, en la estación de Dos Alpes. En lo que va de enero, son ya 12 las personas que han
muerto en Francia en diversas avalanchas, contando a los cinco legionarios.
Detenido en Marruecos un belga vinculado a los atentados de París
Un ciudadano belga de origen marroquí ha sido detenido este lunes en la localidad de Mohamedia,
cercana a Casablanca, en relación con los atentados del 13 de noviembre en París, en los que
murieron 130 personas. El supuesto terrorista, cuyas iniciales son J.A., combatió en Siria en las filas
del Frente al Nusra, filial de Al Qaeda, antes de pasarse a las del Estado Islámico, según ha
informado el Ministerio del Interior. Desde Siria pasó a Turquía, después Alemania y Países Bajos,
antes de regresar a Marruecos.
Con este anuncio, las fuerzas de seguridad marroquíes vuelven a colgarse una medalla en la lucha
contra el terrorismo. La prensa marroquí publicó en su día que la intervención de sus servicios de
inteligencia fue determinante para localizar al cerebro de aquella matanza, el belga de origen
marroquí Abdelhamid Abaaoud, quien fue abatido en la noche del 18 de noviembre. Dos días
después, el presidente de Francia, François Hollande, agradecía al rey de Marruecos, Mohamed VI,
la “eficaz asistencia” proporcionada por su país.
Marruecos es el país más seguro del Magreb en su lucha contra el terrorismo islamista y el que más
información presta a las autoridades de la Unión Europea. En los últimos meses, los agentes
marroquíes y españoles han trabajado de forma conjunta en al menos tres operaciones que acabaron
con la detención de decenas de supuestos terroristas. Esa cooperación es clave para explicar la
eficacia, pero no es la única.
Otro factor importante fue la creación en marzo de 2014 de la Oficina Central de Investigaciones
Judiciales (BCIJ por sus siglas en francés), un organismo que la prensa local ha bautizado como el
FBI marroquí. Está formada por una élite de agentes jóvenes que en menos de dos años de vida ha
logrado desmontar una treintena de células.
Marruecos sigue sacando rédito a la información que logró extraer tras los atentados de mayo de
2003 en Casablanca, donde murieron 45 personas, entre ellos 12 de los 14 terroristas suicidas. En
los días posteriores fueron detenidas 2.000 personas y apresadas unas 1.500. Las detenciones
recibieron muchas críticas por parte de los defensores de derechos humanos. Pero el Estado logró
infiltrarse en las estructuras de los grupos yihadistas. Desde entonces, el esfuerzo ha ido
encaminado a coordinar los diferentes cuerpos de policía y a estrechar la colaboración con Francia y
España.
Irán vuelve al mercado de petróleo con 500.000 barriles diarios extra
El levantamiento de las sanciones internacionales a Irán el pasado fin de semana está agitando los
mercados. Teherán ha manifestado este lunes su intención de incrementar la producción en 500.000
barriles diarios. El regreso del país con las cuartas reservas de petróleo y las segundas de gas
despierta tantas expectativas como recelos. Por una parte, enormes posibilidades de negocio para las
empresas del sector. Por otra, el temor a que su efecto sobre la oferta deprima aún más el precio del
crudo, en sus niveles más bajos desde 2003. Tanto unas como otros pueden resultar exagerados.
Elevar la producción, más allá del medio millón de barriles anunciado, requiere inversiones
multimillonarias que la tendencia a la baja del petróleo desincentiva por ahora.
“No va a ser para el día siguiente”, coincidían en señalar fuentes del sector durante una reciente
Conferencia Internacional de Petróleo celebrada en Teherán.
Aun así, los responsables iraníes confirmaron este lunes su intención de sacar al mercado medio
millón de barriles extra, algo que ya venían anunciando desde hace meses y que esperan conseguir
en semanas.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 16 de 40
________________________________________________________________________________
“Irán es capaz de incrementar su producción de petróleo en 500.000 barriles al día siguiente del
levantamiento de las sanciones y la orden se ha dado hoy”, declaró el viceministro de Petróleo,
Rokneddin Javadi, quien también dirige la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC).
El objetivo es recuperar el terreno perdido a causa de las sanciones, sobre todo en Europa, que era
su segundo mayor cliente después de China, y compensar las menores ganancias por la caída de los
precios.
Irán vive del petróleo. Con un 10% de las reservas mundiales, su venta ha supuesto desde mediados
del siglo pasado el grueso de los ingresos del Gobierno (aunque el reciente descenso de los precios
redujo su peso en el último presupuesto a un 47%). De ahí que el embargo impulsado por EE UU y
la UE fuera, junto a las sanciones financieras, la medida de presión más radical para estrangular su
economía.
En 2011, Irán exportaba 2,6 millones de barriles de crudo (incluido un pequeño porcentaje de
condensados de gas), según la Agencia de Información sobre la Energía de EE UU (EIA). Tras las
resoluciones sancionadoras por su programa nuclear, quedaron reducidos a 1,3 millones dos años
más tarde. Traducido a dinero, pasó de ingresar 118.000 millones de dólares a 56.000 millones.
Aunque desde la firma del plan de acción a finales de 2013 pudo incrementar esa cantidad hasta
cerca de los 1,5 millones, el derrumbe del precio (de 115 dólares el barril en junio de 2014 a menos
de 30 en la actualidad) se ha comido ese beneficio.
No está claro qué parte de ese medio millón extra de barriles va a poder vender a sus antiguos
clientes europeos, entre ellos España, mientras se reestablecen los lazos bancarios. Rokneddin
Javadi, viceministro de Petróleo y director de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC), ha
admitido que podría llevar hasta nueve meses hasta firmar el primer nuevo contrato de exportación.
Con todo, ese plan inmediato no deja de ser un gesto simbólico para señalar su vuelta al mercado.
El objetivo último es doblar sus exportaciones, lo que requeriría elevar su producción por encima de
los cuatro millones de barriles diarios (frente a los 2,7 millones actuales). Eso exige importantes
inversiones en sus infraestructuras, desfasadas no sólo por las últimas sanciones, sino por la falta de
inversiones durante décadas, el embargo tecnológico de EE UU (cuyas empresas tienen la mayoría
de las patentes del ramo) y el declive natural de sus depósitos. De hecho, tras la revolución de 1979,
las extracciones rara vez han superado los 3,5 millones de barriles (frente a los seis que se llegaron a
producir en los últimos años del sha).
Las estimaciones sobre las necesidades de financiación del sector varían entre los 150.000 millones
de dólares y los 200.000 millones para los próximos cinco años. No obstante, durante la
presentación del nuevo modelo de contrato para las empresas extranjeras, el ministro de Petróleo,
Bijan Zanganeh, consideró que sería un éxito si en las actuales circunstancias se logran inversiones
por valor de 25.000 millones. Los representantes de las petroleras esperan por su parte cambios
legislativos que den mayor seguridad jurídica a sus proyectos y, aunque no lo expresaban
abiertamente, ver que el acuerdo nuclear no descarrila, ya que les preocupa el riesgo de
restablecimiento de las sanciones en caso de incumplimiento.
Irak busca en Bagdad a los tres norteamericanos desaparecidos
Irak ha desplegado fuerzas de seguridad, helicópteros y controles militares en el barrio de Dora, en
el sur de Bagdad, para tratar de encontrar a los tres estadounidenses desaparecidos. La embajada
norteramericana en la capital iraquí confirmó ayer que estaban tratando de localizar a los tres
civiles, contratistas de una compañía estadounidense. Este lunes, dos diputados de la Comisión de
Seguridad del Parlamento iraquí, Mohammed al-Karbouli y Iskandar Witwit, han señalado que los
tres individuos fueron secuestrados, una información que no ha sido confirmada por Washington.
Según estos dos parlamentarios, los tres norteamericanos fueron invitados a un evento en el barrio
de Dora, en el sureste de Bagdad. Fue allí donde fueron secuestrados, según su relato, por hombres
armados. El distrito de Dora, bastión de la insurgencia tras la invasión de EE UU en 2003, es de
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 17 de 40
________________________________________________________________________________
mayoría suní --confesión no obstante minoritaria en el país--, pero milicias chíies patrullan tanto en
este como en otros barrios de la ciudad. Desde la embestida del Estado Islámico (ISIS en sus siglas
en inglés), estos grupos paramilitares han ganado presencia en las calles de Bagdad.
Según detalló el portavoz de la Comandancia de las Operaciones de Seguridad de Bagdad, Saad
Maan, en un comunicado, los estadounidenses fueron raptados cuando se encontraban en un
"apartamento sospechoso" situado en ese barrio. Prostíbulos y licorerías de la capital han sido
objeto de redadas de las milicias chiíes en los últimos meses. Las fuerzas iraquíes han efectuado
este lunes registros y redadas en las viviendas del área de Al Saha, ubicada en ese barrio de la
capital, así como controles de los vehículos que circulan por varias zonas de la ciudad, y que entran
y salen de ella.
El Departamento de Estado estadounidense, a través de su portavoz John Kirby, señaló ayer de que
eran conocedores de las informaciones sobre la desaparición de los tres individuos y que estaban
cooperando con las autoridades iraquíes para conocer su paradero. Fuentes policiales citadas por las
agencias de noticias señalaron que los tres ciudadanos fueron llevados a Ciudad Sader, barrio de
mayoría chií de la capital iraquí.
Si se confirma el secuestro de los tres norteamericanos serían los primeros en ser raptados desde la
retirada de las tropas de EE UU en 2011.
Suecia renuncia a reconocer al Sáhara tras el bloqueo marroquí a Ikea
Suecia ha decidido no reconocer al Sáhara Occidental como un estado independiente, según anunció
el viernes la ministra de Exteriores, Margo Wallström, en un movimiento que trata de suavizar las
tensiones diplomáticas con Marruecos que reclama la soberanía sobre el territorio rico en minerales.
El asunto ha atizado las tensiones entre Suecia y Marruecos, con Rabat bloqueando la apertura de la
primera tienda de la multinacional sueca Ikea en el país magrebí, en una decisión que los medios de
comunicación han atribuido a una represalia por la postura sueca sobre la excolonia española.
La decisión se ha anunciado tras un periodo de consultas internas que duró varios meses y que
desagradará al Frente Polisario que lleva luchando por la independencia desde la descolonización de
la exprovincia española en 1973. "Toda nuestra energía está enfocada a apoyar el proceso" de
mediación de Naciones Unidas entre los saharauis y el Gobierno marroquí, señaló la ministra.
"El reconocimiento" de la independencia del Sáhara "no ayudaría en ese proceso. La situación del
Sáhara Occidental difiere de la otros estados que Suecia ha reconocido en el pasado". "Como
consecuencia, el Gobierno ha elegido no reconocer el Sáhara Occidental y prefiere apoyar la
evaluación de Gobiernos anteriores en este asunto", concluyó Wallström.
La decisión supone un giro de 180 grados para la izquierda sueca. Cuando los Socialdemócratas
estaban en la oposición en diciembre de 2012 votaron a favor de una moción que urgía al Gobierno
a "reconocer al Sáhara Occidental como un estado libre e independiente" y a trabajar para lograr ese
objetivo incluso en el seno de la UE.
El Gobierno de entonces rechazó tal reconocimiento. A pesar de su llegada al Gobierno en coalición
con Los Verdes (que también apoyaron aquella moción) en octubre de 2014, los Socialdemócratas
han vacilado en convertirse en el primer país de la UE en reconocer la independencia del Sáhara. Sí
en cambio reconocieron a Palestina poco después de acceder al Ejecutivo sueco, el 30 de octubre de
2014.
El Gobierno actual que preside Stefan Löfven se compromete a "intensificar el apoyo al proceso de
Naciones Unidas para encontrar una solución justa y mutuamente aceptable al conflicto", añade
Wallström en un comunicado oficial, en el que añade que se "están considerando diversas
iniciativas para incrementar la implicación de Suecia en el Sáhara Occidental en el futuro". Entre
esas iniciativas se cita como medida más concreta el incremento de la ayuda humanitaria.
La decisión de no reconocer al Sáhara Occidental se basa, arguye la ministra, en el informe emitido
por el embajador en Túnez y Libia, Fredrik Florén. En el resumen publicado de dicho informe, el
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 18 de 40
________________________________________________________________________________
diplomático explica que desde abril pasado ha realizado una revisión de la política sueca hacia el
Sáhara, cuando la última realizada por el ministerio databa de 2005, informa Lara Otero. Para esa
labor se realizaron visitas a Rabat, Argel, Tinduf, Nueva York y Madrid para contactar con
representantes del Polisario, Marruecos, Mauritania y Argelia, entre otros países.
El Embajador destaca que esta revisión coincide con un “notable deterioro de la situación en los
campos de refugiados de Tinduf”. “La ayuda internacional para alimentación de la que dependen los
refugiados ha sido rebajada durante el pasado año debido a la falta de recursos. Suecia debería
proporcionar rápidamente financiación extra y urgir a otros donantes a hacer lo mismo”
Añade el embajador que según la ley internacional “no se cumplen los criterios” para reconocer al
Sáhara Occidental. “Hay población viviendo en los territorios controlados por Marruecos, en los
campamentos de Argelia y el escaso territorio que controla el Frente Polisario”, añade. “No se
puede decir que el Polisario y el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática ejerzan
control efectivo sobre la mayor parte del territorio o la población”, concluye.
Pese a todo, añade Florén, mantener el “status quo no se considera una opción sostenible. Los
riesgos de un conflicto no resuelto añaden inestabilidad a largo plazo, en una región como el Norte
de África y el Sahel, con una situación cada vez más delicada por las amenazas yihadistas.
Desde el Sáhara Occidental, Brahim Dahane, presidente de una de las organizaciones
independentistas saharauis con mayor número de miembros, la Asociación Saharaui de Víctimas de
violaciones graves de Derechos Humanos (ASVDH), indicó: "Reconocer a la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD) es una decisión jurídica, como queda acreditado por todos los
organismos internacionales. Y lo que ha tomado Suecia es una decisión política, no jurídica. Tiene
pleno derecho a ello porque es un país soberano. Pero nosotros estamos tranquilos. La razón
jurídica está de nuestra parte", informa Francisco Peregil.
Marruecos tomó el control del territorio saharaui en noviembre de 1975, tras la descolonización
española, lo que desató una guerra que duro hasta 1991.
Desde entonces rige un alto al fuego propiciado por Naciones Unidas entre Marruecos y el Frente
Polisario pero Rabat se ha opuesto a los esfuerzos para organizar un referéndum que decida el
futuro del territorio.
Tusk insta a Polonia a mantener “su buena reputación” en Europa
Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo y rival político del nuevo Gobierno polaco, ha
alertado –con sutileza- este lunes de los riesgos de que Polonia se aleje de Europa por la deriva
autoritaria de sus nuevos gobernantes. Tras mantener su primera reunión formal con el presidente
polaco, Andrzej Duda, Tusk ha intentado rebajar la tensión que existe entre Bruselas y el Ejecutivo
ultraconservador de Polonia. “No somos enemigos. Y niego que exista ninguna teoría de la
conspiración [respecto a Polonia] aquí en Europa”, ha recalcado varias veces Tusk, que considera
“clave mantener la buena reputación que Polonia se ha labrado en los últimos 25 años”.
Los reproches velados entre Tusk y Duda van más allá del enfrentamiento entre Bruselas y
Varsovia. El centroderecha moderado y liberal del partido de Donald Tusk, primer ministro polaco
durante siete años, perdió el año pasado las elecciones -las presidenciales en mayo y las legislativas
en octubre- frente al ultranacionalismo de Jaroslaw Kaczynski. Ese giro político, unido a las
embestidas que ha promovido el nuevo Ejecutivo polaco contra su antecesor Tusk, añade tensión a
cualquier encuentro entre ambos.
Aun así, la comparecencia conjunta de los dos mandatarios ha tratado de transmitir una imagen de
normalidad después de que la Comisión Europea haya abierto por primera vez un procedimiento por
posible incumplimiento del Estado de derecho a Varsovia. Pese a declarar que no se siente
“entusiasmado” con la decisión de Bruselas, ha defendido la “buena fe” de la Comisión en este
proceso y ha lamentado las “reacciones histéricas” de “algunos políticos polacos y también de otros
países”.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 19 de 40
________________________________________________________________________________
Tusk ha abundado en una metáfora que ha dado pie al presidente Duda a defenderse. El máximo
representante de los Estados miembros en Europa y ex primer ministro polaco ha recordado que su
país “ha logrado pasar del lado oscuro del mundo al lado luminoso”, a lo que Duda ha replicado:
“Hace mucho tiempo que Polonia se desplazó al lado bueno del mundo”.
En una referencia muy explícita a la mayor inquietud de Bruselas respecto a Varsovia –los cambios
en el Tribunal Constitucional y en los medios de comunicación públicos-, Tusk ha recordado que
“el modelo democrático occidental contempla algunas limitaciones al poder ejecutivo; hay que
respetar el pluralismo”, ha sugerido.
Con semblante serio y mensajes directos, Duda se ha declarado decidido a “relajar la situación”,
aunque ha pedido “que el panorama político europeo tenga una mirada objetiva sobre lo que ocurre
en Polonia”.
Visita a la OTAN
Más cómodo se ha mostrado el presidente polaco tras reunirse con el secretario general de la
OTAN, Jens Stoltenberg. La visita a la Alianza Atlántica era el objetivo inicial de la visita de Duda
a Bruselas y el jefe de Estado polaco no perdió el tiempo. En la comparecencia posterior a su
reunión, ha pedido que la OTAN instale "tropas, que se desplieguen y sean visibles en Europa del
Este". Duda ha anunciado encuentros con otros socios de la Alianza para plantear este asunto.
La instalación de bases permanentes en el Este de Europa es un tabú para la OTAN, que en 1997 se
comprometió con Rusia a no instalarlas. Por eso Stoltenberg habla siempre de "una presencia
significativa en el Este", sin aludir a las bases. Ambos dirigentes han asegurado que, pese a los
cambios que está aplicando Polonia, la cumbre bienal de la Alianza se seguirá celebrando este año
en Varsovia (el próximo mes de julio).
Pese a ese respaldo, Stoltenberg ha deslizado en su intervención inicial que la democracia, las
libertades individuales y el Estado de derecho constituyen "valores fundamentales" de los 28
aliados.
Francia: Hollande decreta en Francia el “estado de excepción contra el paro”
El presidente francés, François Hollande, ha anunciado un plan para frenar el paro galopante que
aqueja al país. Con 600.000 desempleados más que cuando tomó posesión en 2012, Hollande ha
decretado “el estado de excepción económico y social” con un plan de 2.000 millones adicionales
para la formación de 500.000 parados e incentivar la contratación. Son medidas que generan
escepticismo porque es la enésima propuesta de Hollande para reducir el paro. El presidente
prometió no presentarse como candidato al Elíseo para 2017 si no lo lograba. Dispone de menos de
un año y medio para conseguirlo.
El presidente francés ha utilizado un tono solemne, casi apocalíptico para presentar su plan por el
empleo. Tras mencionar la amenaza terrorista que le condujo a decretar el estado de excepción, ha
añadido: “Considero que frente a la coyuntura económica incierta y el desempleo persistente hay
también un estado de excepción económico y social que hay que proclamar”. Esa mala coyuntura
está marcando toda la legislatura socialista con déficits públicos por encima del 3%, tasas de
crecimiento muy por debajo del 1% y un desempleo en aumento.
Las reformas puestas en marcha por Hollande han intentado incentivar el empleo con escaso éxito
hasta ahora. El cambio más esperanzador fue la Ley Macron de liberalización de la economía puesta
en marcha en 2015, pero la curva del desempleo sigue en ascenso y afecta ya a 3,57 millones de
personas, un 10% de la población activa. El Gobierno prevé tomar más medidas a lo largo del año y
confía en la mejora del crecimiento (un 1,1% en 2015 según la previsión) para mejorar la situación.
Las modestas tasas de popularidad de Hollande y, sobre todo, el desempleo alientan la rebelión en
su propio partido. Medio centenar de personalidades de la economía, la política y la cultura,
apoyadas por algunos de los rebeldes del Partido Socialista, estrenaron el año con un llamamiento a
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 20 de 40
________________________________________________________________________________
celebrar primarias para elegir al candidato socialista al Elíseo. Sería una opción inédita en la V
República, en la que el presidente suele ser el candidato indiscutible. Las quinielas siguen en
Francia desatadas y en los sondeos ha entrado en liza junto al primer ministro Manuel Valls el
nombre del ministro de Economía Emmanuel Macron, uno de los últimos en llegar al Ejecutivo.
Hollande prometió no presentarse si no lograba en 2017 una reducción “creíble” del paro. La cuenta
atrás sigue inexorable.
El plan presentado en la mañana de este lunes a los agentes sociales en el Consejo Económico,
Social y Medioambiental de París supone una inversión pública adicional para este año de 2.000
millones de euros que no saldrán de nuevos impuestos, sino del ahorro en otras partidas. La parte
más importante se la llevará la formación de medio millón de parados, el doble de los que en 2015
han recibido enseñanza suplementaria. Otra parte irá a bonificar los nuevos contratos de un mínimo
de seis meses para empresas de menos de 250 trabajadores, siempre que el sueldo sea 1,3 veces
superior al salario mínimo (en torno a los 1.450 euros al mes). Esa prima será de 2.000 euros al año.
Se aumentarán también hasta 50.000 los beneficiarios (ahora 8.000) de los contratos de
profesionalización que son mitad formación práctica y mitad formación teórica.
La patronal presiona al Ejecutivo para que acometa una reforma laboral profunda. Asegura que las
cargas sociales y el precio del despido disuaden a las empresas de acometer nuevas contrataciones,
pero el presidente ha dejado el espinoso asunto para la ministra de Trabajo, Myriam el Khomri, que
presentará próximamente sus propuestas, entre las que se baraja imponer un límite a la
indemnización por despido. Como desgranaba ayer el periódico económico 'Les Echos', el problema
de Francia es la incapacidad de su sector privado para generar empleo. Este ha creado solo 57.000
puestos de trabajo entre mediados de 2013 y mediados de 2015 frente a los 482.000 en Alemania y
los 651.000 en España.
Hollande ha anunciado la puesta en marcha de una medida ya aprobada, la cuenta personal en la que
los trabajadores acumulen los derechos adquiridos en su vida laboral, y ha encargado a Macron que
prepare más propuestas para facilitar el emprendimiento. El presidente de la patronal Pierre Gattaz
ha asegurado que los anuncios de Hollande van en la buena dirección, las pymes dudan de que sea
un dispositivo efectivo en el largo plazo y los sindicatos consideran que las propuestas son muy
liberales. “Demasiados regalos a las empresas”, dice Philippe Martínez, secretario general de la
central CGT.
EE.UU.-Cuba: Los primeros cubanos varados en Centroamérica llegan a Miami
Los cubanos varados los dos últimos meses en Centroamérica empiezan a ver cumplido su objetivo:
llegar a Estados Unidos. Tras semanas de incertidumbre y ansiedad, el acuerdo que alcanzaron a
finales de diciembre los países centroamericanos permitió poner en marcha un plan piloto para
desbloquear la situación de los 9.000 ciudadanos de la isla que se quedaron atrapados en noviembre
en Costa Rica y Panamá después de que Nicaragua les negara el acceso a su territorio.
La semana pasada, un grupo voló hasta El Salvador y luego emprendió una ruta en autobús, a través
de Guatemala y México, hasta la frontera de Estados Unidos. Más de una veintena llegó ayer a
Miami, donde se encuentra la comunidad más numerosa de cubanos en EE UU.
Este primer contingente llegó a la ciudad de Florida en un autobús que portaba un cartel en el que se
podía leer Ruta de la libertad. El autobús fue fletado por Américatevé, cadena de televisión en
español asentada en Miami. Varios de los recién llegados se reunieron con sus familias y mostraron
su alegría tras dos meses de odisea por su incierto destino. Las primeras palabras de agradecimiento
de algunos de los refugiados se dirigieron hacia el pueblo de Costa Rica por el trato recibido en las
últimas semanas. Esta primera expedición partió de Ciudad Hidalgo, en México, con 52 cubanos a
bordo del autobús.
El pasado viernes ya entraron en Estados Unidos, en concreto a través de Laredo, en Texas, donde
se quedaron 22 miembros del grupo. Los otros 30 siguieron su ruta hasta Florida, donde seis se
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 21 de 40
________________________________________________________________________________
repartieron entre Tampa, Sarasota y Fort Myers, mientras que los 24 restantes hicieron su última
escala en Miami. Una vez que se ha comprobado que el plan piloto para desatascar la situación de
los cubanos atrapados en Centroamérica funciona, en las próximas semanas seguirán los vuelos
entre Costa Rica y El Salvador, sorteando así Nicaragua.
La nueva oleada de cubanos a Estados Unidos (llegaron más de 40.000 el año pasado, la cantidad
más alta en la última década) está relacionada con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre la Administración de Barack Obama y el régimen cubano que dirige Raúl Castro.
Los cubanos temen que la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países suponga
el fin de la Ley de Ajuste Cubano, que permite a los ciudadanos de la isla obtener la residencia en
EE UU al año de pisar territorio estadounidense. El Gobierno federal ha negado en numerosas
ocasiones que tenga intención de modificar esta ley migratoria excepcional, pero sus afirmaciones
han caído en saco roto y el goteo de cubanos hacia EE UU ha sido constante desde que en diciembre
de 2014 se anunciara la normalización de las relaciones diplomáticas.
Las autoridades locales de Miami se volcaron con los cubanos recién llegados. El alcalde de Miami,
Tomás Regalado, y el de Hialeah, Carlos Hernández, dieron la bienvenida a este primer grupo de
refugiados. No obstante, ambos llevan semanas demandando a la Administración de Obama la
puesta en marcha de un plan federal, es decir, fondos del Gobierno, para acoger a los migrantes
cubanos que van a llegar en esta nueva oleada.
México: El PRI se perfila como ganador en la elección para gobernador de Colima
El candidato de la alianza encabezada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), José
Ignacio Peralta Sánchez, es el virtual triunfador de las elecciones a gobernador en Colima. En este
pequeño estado ubicado al oeste de México el Tribunal Electoral anuló en octubre los comicios
celebrados en junio porque consideró que el Gobierno encabezado por el priista Mario Anguiano
había intervenido a favor de Peralta Sánchez.
El político del PRI (partido en el Gobierno) alcanzó el 43,23% de los votos, de acuerdo al Programa
de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que ya terminó de computar el total de las actas. Su
principal contrincante, Jorge Luis Preciado Rodríguez, del conservador Partido Acción Nacional
(PAN) apenas sumó 39,53%. En las elecciones de junio de 2015, el panista había perdido por una
diferencia de 506 votos. Inconforme con el resultado emprendió una batalla legal para impugnar el
proceso que concluyó con la elección extraordinaria del domingo.
Tras su derrota del año pasado, Preciado Rodríguez argumentó en diversas entrevistas que la
elección en Colima había sido “bastante sucia”. Entre las irregularidades que enumeró dijo que los
votos se habían contado hasta en tres ocasiones y al final de la jornada se contabilizaron mil
ciudadanos de más que depositaron su sufragio a favor de su oponente Peralta Sánchez. “La
explicación es que fueron inyectadas las casillas en los distritos electorales”, afirmó.
En esta ocasión Preciado reconoció desde temprano que el resultado de la elección extraordinaria no
le había favorecido. El candidato del PAN anunció que no impugnaría los resultados, a pesar de que
había elementos para hacerlo. El político pidió a Peralta Sánchez no iniciar una cacería en contra de
los que apoyaron su campaña. “Estaremos pendientes de que no se den represalias”, manifestó.
La jornada del domingo en Colima, el cuarto Estado más pequeño de México, estuvo marcada por
50 incidentes, como el robo y quema de boletas electorales, casillas violentadas y actos de campaña
en los centros de votación. Tras el reporte de incidentes elaborado por el Instituto Nacional
Electoral (INE), la Fiscalía especializada para atender delitos electorales dio a conocer que inició 24
averiguaciones previas derivadas de las irregularidades reportadas.
Jorge Luis Preciado pidió licencia en su cargo como senador. Ahora, tras su derrota, regresará a su
escaño en el legislativo mexicano. José Ignacio Peralta Sánchez se desempeño como subsecretario
de Comunicación y Transportes antes de postularse como candidato al ejecutivo. En el 2012 fue
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 22 de 40
________________________________________________________________________________
coordinador de proyectos especiales del equipo de transición del actual presidente Enrique Peña
Nieto.
México: El petróleo mexicano, al borde del abismo
El petróleo mexicano está tocando los niveles más bajos de su historia. La crisis mundial en los
precios del crudo han llevado a la mezcla mexicana de exportación hasta el piso de los 20,70
dólares por barril. La inestabilidad en la producción mundial de petróleo y la caída de los crudos de
referencia, como el West Texas y el Brent, han llevado al límite a la producción mexicana hasta
situarla como una de las menos costosas del mundo.
Ante la crisis, Petróleos Mexicanos (Pemex) --la compañía estatal-- ha salido en defensa de su
barril. La empresa estima que el coste promedio de la unidad de crudo mexicano puede ser rentable
con un valor de 10 dólares, e incluso de 7 dólares si se trata de producir petróleo en las aguas
someras del Golfo de México, su especialidad. “Las actividades de producción de Pemex continúan
siendo rentables aun con la disminución reciente en las cotizaciones internacionales de los
hidrocarburos”, explica Pemex. Estos costes son inferiores a los de firmas como ExxonMobil, BP,
Chevron, Shell, Petrobras y Eni.
El abismo parece no tener fin. En los primeros 15 días del año la mezcla mexicana de exportación
perdió casi un 25% de su valor y el descenso en los precios puede prolongarse un poco más, según
los analistas. En bancos de inversión como Goldman Sachs y Morgan Stanley estiman que los
petróleos de referencia podrían alcanzar los 20 dólares, lo que representaría un descenso aún mayor
para el crudo mexicano.
La Hacienda mexicana asegura que está preparada para lo peor y desde el año pasado --cuando el
barril estaba en los 40 dólares-- adquirió coberturas (una especie de seguros) para garantizar los
presupuestos como si la unidad se vendiese en 49 dólares. Un salvavidas para el 2016, pero que
podría complicarse para el próximo año.
La preocupación por la caída del precio del barril también la ha llevado el presidente mexicano,
Enrique Peña Nieto, a Arabia Saudí. La semana pasada, durante un viaje para promover la reforma
energética entre los empresarios árabes, Peña Nieto ha explicado las oportunidades de negocios que
éstos podrían tener en México y también ha pedido una reflexión sobre las negociaciones para
estabilizar la producción mundial de petróleo. “Vivimos tiempos exigentes en el mercado energético
global, que los países debemos atender con responsabilidad compartida y visión clara de futuro. Por
eso, es importante que productores y consumidores de energía, promovamos el intercambio de
información oportuna, y trabajemos en la construcción de consensos internacionales”, ha dicho en
un foro energético en Raid.
La presión que el petróleo mexicano puede soportar aún tiene un margen siempre y cuando Pemex
emprenda ajustes, señala Dante San Pedro, abogado energético. La reforma energética le permite
hacer alianzas y revisar los contratos que celebró cuando el crudo todavía se situaba en 100 dólares.
“Pemex deberá seguir desarrollando y afinando aquellos yacimientos en aguas someras que no son
costosos, aunque éstos se han ido agotando y los que quedan son cada vez más complejos”, apunta
San Pedro.
Los proyectos a largo plazo, tanto de Pemex como de las compañías que empezarán a invertir en
México, pueden encontrar algunas oportunidades en medio de un sector deprimido. “La canasta de
precios de los servicios debe estar a precios bajos, por lo que no es mal momento para invertir en
proyectos para el futuro”, explica San Pedro. El petróleo mexicano tendrá que buscar opciones para
no perder demasiado mientras la industrial mundial consigue estabilizarse.
China: La economía china crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años
El crecimiento de la economía china cayó al 6,9% en 2015, según los datos que ha dado a conocer
este martes la Oficina Nacional de Estadísticas (NSB). Pero aunque es el ritmo más bajo de los
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 23 de 40
________________________________________________________________________________
últimos 25 años —en 1990 creció un 3,7%, en pleno efecto de las sanciones internacionales
impuestas tras las matanza de Tiananmen un año antes—, coincide con el objetivo del Gobierno
chino y las expectativas de los analistas.
La economía china, la segunda del mundo, ha entrado en un periodo de crecimiento más lento en los
últimos dos años. Su Gobierno advierte desde entonces que las cifras más reducidas -en 2014 el
crecimiento fue del 7,3%- son “la nueva normalidad”.
En el último trimestre de 2015 el PIB creció un 6,8% interanual, una décima de punto porcentual
por encima de las expectativas de los analistas. En total, el PIB chino alcanzó el año pasado los
67,67 billones de yuanes (9,48 billones de euros). La producción industrial aumentó un 6,1%, un
5,9% interanual en diciembre.
Al presentar los datos, el director de la Oficina de Estadísticas, Wang Baoan, ha resaltado que las
dificultades para la economía china continuarán a lo largo de este año. “La situación en 2016 será
más o menos similar a la de 2015 y el crecimiento de la economía china seguirá encarando una
situación internacional complicada y volátil”. Pese a todo, considera que el logrado en 2015 es un
“crecimiento moderado, pero estable y sólido”.
Las cifras llegan en un clima de inquietud entre los inversores acerca de la salud de la segunda
economía mundial, especialmente después de los vaivenes de sus Bolsas, que han impactado en los
mercados financieros globales. Una serie de medidas desafortunadas para hacerle frente, incluido un
efímero mecanismo de interrupción automático en casos de fuertes caídas en los mercados de
valores, ha afectado la imagen del Gobierno chino como competente gestor.
China, enfrentada a un fuerte crecimiento de los salarios -de un 7,4% en términos reales el año
pasado-, un gran exceso de capacidad y un rápido envejecimiento de su población, se encuentra en
pleno cambio de su economía. El objetivo es pasar de un anticuado modelo basado en las
exportaciones, el bajo coste y el crecimiento por encima de todo a otro basado en el consumo
interno y la innovación.
Según los datos divulgados este martes, por primera vez el sector servicios representa más de la
mitad de la economía: el 50,5% por ciento, frente al 48,5% de 2014. El consumo mantiene su
fortaleza: en diciembre las ventas al por menor crecieron un 11,1% interanual y en noviembre
aumentaron un 11,3%.
La gran incógnita es hasta qué punto el Gobierno chino podrá continuar en el futuro el ritmo de
crecimiento de tal modo que se mantengan los niveles de creación de empleo, ampliamente
percibidos como el factor clave para mantener la estabilidad social, la prioridad absoluta de Pekín.
La Oficina de Estadísticas asegura al respecto que en 2015 el empleo permaneció “estable” y
774,51 millones de personas tenían trabajo, en una población total de 1.300 millones.
Aunque existen dudas acerca de hasta qué punto las estadísticas chinas son fiables.
Sistemáticamente, las cifras que ofrece la NSB coinciden con los objetivos que se ha marcado el
Gobierno, un logro que incita al escepticismo: varios servicios de estudios consideran que el
crecimiento real de China está entre uno y 3 puntos porcentuales por debajo de los datos oficiales.
Está previsto que el objetivo de crecimiento para este año se divulgue el próximo marzo, en la
reunión anual de la Asamblea Nacional Popular, el Legislativo del país. Se espera que, de acuerdo
con la “nueva normalidad”, esa meta sea algo inferior a la del año pasado. Aunque no será inferior
al 6,5%, el nivel mínimo que Pekín ha subrayado que necesita alcanzar a lo largo del próximo
quinquenio para cumplir su promesa de erradicar la pobreza antes de 2021. El país cuenta
oficialmente con cerca de 70 millones de pobres.
No por sabida la ralentización del crecimiento chino dejará de tener impacto en la economía global,
de la que ha sido motor desde la crisis financiera de 2008. El nuevo economista jefe del FMI,
Maurice Obstfeld, ya lo advertía hace dos semanas: “Las repercusiones globales de la reducción de
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 24 de 40
________________________________________________________________________________
la tasa de crecimiento, a través de la disminución de sus importaciones y una menor demanda de
materias primas, han sido mucho mayores de lo que hubiéramos esperado”, comentaba.
Abc / Madrid
Los vecinos de Irán ven con temor su rápido avance para ser la gran potencia regional
Oriente Medio recibe con aprensión al nuevo Irán libre de sanciones económicas y financieras y con
las puertas abiertas a Occidente. Los equilibrios de las últimas tres décadas tiemblan con esta
especie de terremoto diplomático en forma de acuerdo nuclear del que sale una república islámica
fortalecida en mitad de una región abonada a la inestabilidad. Israel y Arabia Saudí, los socios
tradicionales de Europa y Estados Unidos, miran con incertidumbre al día después y temen el efecto
de esta nueva situación en los conflictos abiertos dentro y fuera de sus fronteras y, en el caso de
Riad, también en el mercado del petróleo. Una incertidumbre que ha llevado a «una convergencia
de intereses entre Israel y varios estados árabes suníes debido a que nos enfrentamos a los mismos
desafíos», reveló al diario «The Washington Post» el director general de Exteriores israelí, Dore
Gold.
Lo primero que hizo Yukiya Amano tras anunciar que Irán había cumplido con su parte del acuerdo
fue viajar a Teherán. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA)
despegó de Viena en medio de un ambiente de euforia por el levantamiento de la sanciones
económicas y financieras y aterrizó pocas horas después con el anuncio de que el Departamento del
Tesoro de Estados Unidos imponía nuevas sanciones a once personas y empresas iraníes vinculadas
a su programa de misiles balísticos.
La reacción de Irán fue inmediata. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hoseín
Jaberí, calificó esta media de «intento para agradar tanto a los círculos de poder como a los grupos
de presión tanto dentro como fuera de los EEUU», contrarios a un acercamiento entre Irán y
Occidente, y dejó muy claro que Irán seguirá adelante «aún con más fuerza» con su «legítimo
programa de misiles» para promover sus «capacidades de defensa y seguridad nacional». Un
mensaje para tranquilizar también al sector más conservador del régimen que percibe las cesiones
del presidente Hasán Rohani en materia nuclear como una derrota y teme que la apertura hacia
Occidente mine los valores revolucionarios.
Sobre el papel el acuerdo nuclear garantiza que durante los próximos diez años Irán no fabricará
armas atómicas, pero el programa balístico quedó fuera de la mesa de negociación. El 11 de octubre
el Ministerio de Defensa iraní informó de la prueba con éxito del misil de largo alcance «Emad», de
fabricación nacional y el primero de este tipo capaz de ser dirigido y controlado hasta el momento
de impactar contra su blanco a una distancia de hasta 1.700 kilómetros. Tres meses después
Washington recuerda a Teherán con estas nuevas medidas que su programa balístico «representa
una amenaza significativa a la seguridad regional y global y seguirá siendo motivo de sanciones
internacionales», en palabras del secretario adjunto de Terrorismo e Inteligencia Financiera del
Departamento del Tesoro, Adam Szubin.
Pocas garantías
«Es un acuerdo parcial que deja de lado muchos problemas sobre la injerencia iraní en la región y
su apoyo al terrorismo. El programa balístico preocupa y la cuestión es que las garantías despenden
de la buena voluntad de Irán y de la capacidad de control de la AIEA», recuerda Yigal Palmor,
quien durante seis años fue portavoz de Exteriores de Israel.
Las amenazas principales para el estado judío se llaman Hamás, en Gaza, y Hizbolá, en Líbano,
aunque para analistas como Ibrahim Al Marashi, de la Universidad de California, «la posible
llegada de más dinero a Hizbolá no es una gran amenaza en un momento en el que la milicia tiene a
sus hombres desplegados en Siria e Irak, por lo que no tiene capacidad de lanzar una guerra contra
Israel con sus fuerzas desbordadas». En declaraciones al canal Al Jazeera, Al Marashi también
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 25 de 40
________________________________________________________________________________
relativizó la capacidad de Hamás, «cuyas relaciones con Teherán se enfriaron mucho tras la salida
de los islamistas de Siria y su no apoyo a Bashar Al Assad».
En Arabia Saudí no ha habido reacciones oficiales tras el anuncio de implementación del acuerdo
con Irán. Ambas potencias han roto sus relaciones diplomáticas y comerciales a causa de una
escalada de tensión que estalló a comienzos de año con la ejecución del clérigo chií Nimr Baquer Al
Nimr en una prisión del reino y la posterior quema de la legación saudí en Teherán. La histórica
pugna del Islam entre suníes y chiíes vive su particular versión del siglo XXI en las guerras de Siria
y Yemen, donde Riad y Teherán se enfrentan de manera indirecta a través de sus aliados sobre el
terreno.
A este pulso militar por la hegemonía en la región se suma a partir de ahora el petróleo. «Con el
levantamiento de las sanciones, Irán tiene la capacidad de aumentar su producción en 500.000
barriles diarios y hoy ha ordenado hacerlo», afirmó en un comunicado el presidente de la Compañía
Nacional Iraní de Petróleo, Rokneddin Javadi. Antes de que EE.UU. y la UE decidieran imponer
sus castigos de forma conjunta y asfixiar de esta forma la economía iraní, el país producía una
media de 2 millones de barriles diarios, pero desde 2011 esa producción fue disminuyendo hasta
quedarse en un 1 millón.
Francia: Más de cien bomberos trabajan para extinguir un incendio en el Hotel Ritz
de París
Un incendio se declaró esta mañana en el hotel Ritz de París, donde se hacen obras de reforma
desde hace meses, según los bomberos, que precisaron que no hubo heridos.
Alrededor de 150 trabajadores de la construcción que efectuaban las obras del hotel fueron
evacuados, explicó en declaraciones a la prensa el capitán de los bomberos Yvon Bot, que insistió
en que "no hay ningún herido".
Bot explicó que el fuego se declaró hacia las 6.00 locales (5.00 GMT) en la última planta del hotel,
la séptima, y se propagó al tejado, de difícil acceso para los bomberos.
Tras recordar que no había ni clientes ni empleados del hotel, puesto que la actividad está
suspendida mientras duran las obras de reforma, aseguró que no hay riesgo de que el edificio se
hunda, ni tampoco de que el fuego pase a otros edificios.
Alrededor de 130 bomberos, con gran cantidad de vehículos y siete lanzas para proyectar agua
trabajaban esta mañana en la extinción del fuego.
La prefectura recomendó a los conductores, por los problemas de circulación generados, que
evitaran el barrio de la plaza Vendome en el que está ubicado este hotel de lujo, en una de las zonas
más exclusivas de París.
Algunas discotecas de Dinamarca impiden el paso a los que no hablen danés, alemán o
inglés
Después de las quejas de algunas mujeres que afirman haber sido acosadas por refugiados en locales
de ocio nocturno de tres ciudades de Dinamarca, algunos propietarios han decidido exigir que los
clientes hablen danés, inglés o alemán antes de permitirles el acceso.
Según el diario «The Local» son numerosas las jóvenes que se sienten incómodas por la manera
cómo se comportan algunos solicitantes de asilo en bares y discotecas. «Tenemos que decir que
muchos clientes varones que vienen de los centros de refugiados tienen problemas para respetar al
sexo contrario. En mi opinión, se trata de acoso sexual cuando uno o varios hombres continúan
manoseando a una chica después de que esta les haya dicho que paren», explicó Glenn Hollender
del club Den Flyvende Hollaender en Søndeborg. Además, también se han registrado muchos
incidentes provocados por intoxicaciones etílicas en los centros que albergan a estos jóvenes. Las
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 26 de 40
________________________________________________________________________________
ciudades de Thisted, Haderslev y Søndeborg son las que más incidentes han registrado, aunque,
según la policía, no se han producido denuncias.
Como consecuencia de todo ello, algunos establecimientos han implantado nuevas medidas para
impedir estos acosos. En unos casos, han aumentado la presencia de guardias de seguridad en la
puerta y en otros se ha puesto en marcha esta política de impedir la entrada a clientes que no puedan
comunicarse con los empleados. La discoteca Buddy Holly de Søndeborg ha sido una de las
primeras, aunque, según la Federación de Restaurantes y Cafés, que cuenta con más de 1.500
miembros, otros clubes instaurarán estas normas en las próximas semanas.
Polémica
La medida no está exenta de polémica y algunas organizaciones como Amnistía Internacional
consideran que es claramente discriminatoria. «No puedes hacer una norma general que impide a
alguien entrar en un lugar solo porque viene de un país donde otras personas han causado
problemas», explicó Clauus Juul en la televisión danesa.
No opinan lo mismo los propietarios de discotecas que no desean perder su clientela local por culpa
del comportamiento poco adecuado de algunos de los jóvenes inmigrantes. A fin de no ser acusados
de discriminar a los refugiados, los dueños de estos locales nocturnos justifican la norma en la
necesidad de los empleados de poder comunicar con los clientes en caso de que se produzcan
problemas de seguridad. Discriminatorio o no, lo que sí parece evidente es que los incidentes de
Colonia han creado una psicosis entre las mujeres de muchos países del norte de Europa que ha
puesto en el centro de la diana a los refugiados de origen árabe.
La ‘troika’ vuelve a Portugal el día 27 con 18 exigencias para el Gobierno de António
Costa
El Gobierno socialista portugués no termina de convencer a la ‘troika’, que tiene previsto regresar a
Portugal el próximo 27 de enero, sólo tres días después de las elecciones presidenciales. Los
inspectores del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea
no han querido interferir en los días previos a la cita que busca relevar a Cavaco Silva, pero no lo
demoran más porque no se fían de los planes puestos en marcha por António Costa, cuyos socios
radicales le apoyan en medidas que no hacen más que elevar el gasto público.
El programa de rescate al país vecino ya finalizó meses atrás, pero aún le restan por devolver 72
millones de euros correspondientes a los intereses generados por los 78.000 millones solicitados por
José Sócrates antes de dimitir en 2011 y ceder el testigo a Passos Coelho.
Por tanto, vuelven los férreos controles destinados a comprobar el devenir del déficit, la deuda y la
debilidad del sistema bancario. Además, los expertos llegan nada menos que con 18 exigencias para
desbloquear el estancamiento de la inversión empresarial.
Por ejemplo, la burocracia necesaria para conceder licencias comerciales aún puede calificarse
como desmesurada y despedir a empleados de forma individual no resulta fácil. Así que el objetivo
está claro: lograr más agilidad para flexibilizar el mercado de trabajo.
Será la tercera visita desde que se dio por concluido el auxilio, pero la primera tras tumbar Costa a
su antecesor con una polémica moción de censura.
De momento, la intención del Ejecutivo actual se ha plasmado en la subida del salario mínimo de
505 a 530 euros brutos al mes, pero sin explicar cómo se financiará.
No permitir dispendios
La ‘troika’ pretende que esta y otras medidas no se materialicen a base de sobrecargar los
desembolsos que efectúa el Estado. No hay tregua: para ese día 27 debe estar ultimado el
Presupuesto de 2016, verdadera prueba de fuego para el ‘pacto a la portuguesa’ que tanto parece
envidiar el PSOE.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 27 de 40
________________________________________________________________________________
Los inspectores, que valoran como ‘anacrónicos’ los mecanismos supuestamente impulsores de la
economía al otro lado de la frontera, se plantan en Lisboa con la misión de no permitir dispendios
que lleven a Portugal por la senda equivocada, con Grecia y Chipre como dos únicas naciones con
peores números.
Siria: Al menos 190 muertos en Deir al Zur en choques entre el régimen y Daesh
Al menos 190 personas han muerto en los combates que mantienen el grupo terrorista Daesh y las
fuerzas del régimen sirio desde el sábado en las inmediaciones de la ciudad de Deir al Zur, según
informó este martes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La ONG precisó que al menos 120 efectivos gubernamentales y milicianos leales al régimen de
Bachar al Asad han fallecido desde el inicio el pasado día 16 de una ofensiva de los yihadistas para
tomar el control de las zonas que quedan en poder de las autoridades en Deir al Zur.
Entre esas bajas, hay al menos 40 seguidores del Gobierno de Damasco que fueron asesinados por
los radicales en el pueblo de Al Baguiliya, al norte de Deir al Zur y que fue conquistado por Daesh.
Por su parte, la organización extremista ha perdido a 70 de sus miembros desde el comienzo del
ataque, de los que veintiocho cometieron atentados suicidas con coches bomba y cinturones de
explosivos.
Desde el sábado, Daesh ha progresado y arrebatado a los partidarios del régimen Al Baguiliya, el
campamento militar de Al Saiqa y parte de unos almacenes de armas en Ayash, según el
Observatorio, aunque activistas en la zona han declarado a la agencia Efe que los radicales
controlan todos los depósitos de armamento.
Hace tres días, el Observatorio indicó que los yihadistas habían asesinado a 85 civiles y anteayer
informó del secuestro de más de 400 personas en Al Baguiliya.
La ONG apuntó que 50 efectivos de las tropas gubernamentales y de milicias afines murieron
también durante los choques entre el sábado y el domingo.
La agencia oficial Sana elevó la cifra de fallecidos a manos de los terroristas a 300 personas,
incluidas varias decenas de niños y mujeres, que en su mayoría eran familiares de soldados
destinados en Deir al Zur. Sin embargo, activistasde la provincia de Deir al Zur han expresado sus
dudas sobre estos datos.
El director ejecutivo del grupo Deir al Zur 24, Omar Abu Leila, y el activista de la Red Siria para
los Derechos Humanos Mohamed al Jalif calificaron de «falsedades» las noticias sobre el secuestro
de más de cuatrocientas personas y rebajaron el número de fallecidos.
Abu Leila apuntó que solo 18 militares murieron a manos del EI desde el sábado en Al Baguiliya.
Al Jalif, que tiene parientes en esa población, apuntó que «apenas quedaban civiles cuando entró el
EI, ya que se habían desplazado a áreas del oeste de la provincia y al barrio de Al Yura (dentro de
Deir al Zur), bajo control del régimen». Subrayó que en Al Baguiliya no quedaban más que unas
400 personas y la mayoría eran milicianos de las Fuerzas de Defensa Nacional, milicias
gubernamentales.
La República / Lima
Denuncian trata de personas en centros de refugio en Holanda
La Policía holandesa ha denunciado "signos claros" de presencia de traficantes de personas activos
por los alrededores de centros de refugiados en Holanda con el objetivo de captar a mujeres jóvenes
para que ejerzan la prostitución, informa el diario Volksrant.
La Policía pidió a todos los centros "que registren y comuniquen incidentes potenciales" para que se
pueda tener una perspectiva certera del alcance del problema.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 28 de 40
________________________________________________________________________________
Los traficantes se ubicarían a las afueras de centros de la región Drenthe y en las ciudades de
Nijmegen y Rotterdam.
Sin embargo, al no tener testimonios de víctimas ni suficiente información concreta las autoridades
no pueden iniciar una investigación penal para esclarecer este asunto, según Volksrant.
La Agencia Central de Recepción de Solicitantes de Asilo (COA, por sus siglas en neerlandés) fue
la que dio la voz de alarma sobre las actividades de presuntos traficantes en los alrededores de los
centros de refugiados.
Un informe de esta organización indicó que docenas de mujeres solicitantes de asilo que viajaban
solas han desaparecido de sus centros, y que se les sitúa en manos de traficantes de personas.
El análisis de la COA detalló que estas mujeres "son objetivos fáciles" porque no tienen dinero, son
fáciles de convencer y no saben adónde acudir para pedir ayuda. Esta entidad ya denunció la
semana pasada posibles abusos a menores en una iglesia de la comunidad eritrea de Rotterdam,
donde un número elevado de chicas jóvenes se habían quedado embarazadas, según informó el
portal de noticias Dutch News.
Alemania inclusiva
De otro lado, la ciudad-estado de Berlín se propone abrir un albergue de refugiados específico para
homosexuales y transexuales con el objetivo de protegerlos de los frecuentes casos de abusos y
agresiones sexuales de los que son víctimas.
Fuentes del departamento de Migración e Integración de la capital alemana informaron hoy del
proyecto, que tendrá una capacidad para entre 100 y 120 residentes y que previsiblemente entrará en
funcionamiento el próximo marzo.
Se tratará del primer albergue de estas características en Alemania, país que el año pasado recibió a
1,1 millones de peticionarios de asilo y al que se espera llegue a lo largo de este 2016 una cifra
similar.
La gestión correrá a cargo a la Asesoría para los Homosexuales de Berlín, organización de apoyo al
colectivo gay en la ciudad.
Ese organismo estima que el cómputo total de homosexuales y transexuales entre los refugiados
residentes en la capital alemana se sitúa entre las 3.500 y las 5.000 personas.
Según el diario berlinés "Der Tagesspiegel", fuentes de esa oficina alertaron de la situación que
sufre el colectivo en los centros de acogida y alojamientos para refugiados, así como en las
dependencias de la Oficina de Sanidad y Asuntos Sociales (LaGeSo) donde se centraliza su registro
como solicitantes de asilo.
A prisión por comentario antiinmigrante
Sugerir en la red social Facebook enviar a los refugiados a campos de concentración le ha costado a
un ciudadano alemán 18 meses de prisión condicional, según una sentencia emitida ayer por un
tribunal de Austria, donde reside.
El condenado, de 56 años, colgó un comentario en la red social Facebook durante una discusión
sobre un centro de acogida de solicitantes de asilo en Austria, informa el diario Der Standard.
"Yo, yo aún tengo sitio. Mauth. Dach. Ausch. Sitio para miles", escribió en referencia a los campos
de exterminio nazis durante la II Guerra Mundial de Mauthausen, Dachau y Auschwitz, en los que
fueron asesinados cientos de miles de personas.
El tribunal popular ha considerado que ese comentario supone una violación de la ley austríaca que
prohíbe negar, disminuir o justificar los crímenes del nazismo.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 29 de 40
________________________________________________________________________________
El dato:
La canciller alemana, Angela Merkel, ha "tomado nota" de las críticas dentro de sus propias filas a
su estrategia para enfrentar la crisis de los refugiados, pero mantiene su política, centrada en la
búsqueda de una solución europea, combinada con medidas nacionales.
España: El rey inicia consultas para elegir nuevo presidente
El rey Felipe VI inició la obligatoria ronda de contactos para conocer la opinión de las formaciones
representadas en el Parlamento antes de proponer un candidato a jefe del Gobierno español, para el
que no se vislumbra acuerdo alguno.
Los encuentros con partidos minoritarios nacionalistas abrieron ayer el periodo de consultas del
monarca español, que se realiza en orden de menor a mayor representación parlamentaria y que se
prolongará durante toda la semana, en un escenario postelectoral marcado por la falta de mayorías y
la incertidumbre.
Un mes después de las elecciones legislativas del 20 de diciembre, todavía no está claro quién será
el futuro jefe del Ejecutivo español ni el signo del Gobierno que encabece, mientras los dos partidos
más votados, PP y PSOE, mantienen sus posturas inamovibles.
El presidente en funciones, Mariano Rajoy, volvió a tender la mano al PSOE para formar una gran
coalición que dé estabilidad parlamentaria al futuro Ejecutivo, ya que a su juicio, hay muchas
cuestiones básicas que les unen y "mucho margen" para entenderse.
Entre tanto, este viernes a primera hora, el monarca se reunirá con Pablo Iglesias (Podemos), Pedro
Sánchez (PSOE) y Mariano Rajoy (PP).
Países de Europa también quieren construir el tren bioceánico entre Brasil y Perú
El gobierno de China ha sido el principal promotor de la idea de construir el tren bioceánico
sudamericano, el cual cruzará desde el océano Atlántico, en Brasil, hasta el océano Pacífico, en
Perú. Sin embargo, en las últimas semanas otros países de Europa se han sumado a este ambicioso
plan ferroviario.
En el 2014 los tres países firmaron un acuerdo para dar carta abierta a la elaboración de este
proyecto transcontinental, el cual no pasaría por Bolivia. Por dicha razón, su presidente, Evo
Morales, expresó su interés y preocupación por no tener en cuenta a la nación altiplánica.
Alemania-Suiza
Dicho reclamó llamó la atención del gobierno alemán y se reunió con el mandatario boliviano para
discutir su participación en el proyecto. Así lo afirmó el Secretario de Estado del Ministerio de
Transporte e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba, que estuvo acompañado de otras
autoriades económicas europeas.
"Muchas empresas germanas medianas, así como la multinacional Siemens y la principal empresa
ferroviaria alemana, Deutsche Bahn, buscan ser parte del Corredor Ferroviario Bioceánico Central",
indicó Judith Eckert, de la Asociación Empresarial para América Latina al medio estatal alemán
Deutsche Welle.
Asimismo, medios aseguraron que este mega proyecto costaría unos diez mil millones de dólares y
cubriría toda la infraestructura. así como la venta y mantenimiento de las locomotoras, y los demás
materiales.
Presidente de Francia declara en estado de emergencia económica al país
El presidente de Francia, François Hollande anunció este lunes una serie de medidas económicas
con el objetivo de mejorar el empleo y así disminuar los índices de personas desocupadas en el pais.
Asimismo, declaró que estas nuevas disposiciones ayudarán también en el ámbito social.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 30 de 40
________________________________________________________________________________
De igual manera aseguró que el gobierno destinará dos mil millones de euros con el objetivo de
formar un mejor programa que beneficie a la población desempleada, que son alrededor de un
millón de franceses. "Debemos permitir que los parados se formen en los oficios de hoy y del
mañana", indicó el mandatario.
Asimismo, recalcó que estas disposiciones permitirán "un crecimiento más robusto y una creación
de empleo más abundante". El discurso lo dio frente a varios líderes empresariales con el fin de que
se unan para impulsar el crecimiento del país francés. Además, agregó que "la única cuestión que
importa más allá de la seguridad de los franceses es el trabajo".
Así el Jefe de Estado se juega una de sus últimas cartas para mejorar la situación de Francia, frenar
el paro y así redefinir un nuevo modelo económico. También, recuperó la fijación de topes en la
indemnización por despido improcedente, que fue lanza anteriormente pero fue censurada por el
Consejo Constitucional.
Hollande está en el último año de su mandato -los franceses están dispuestos a reelegirlo-; por eso
afirmó que está dispuesto a modificar la ley por completo y así favorecer y simplificar el mercado
laboral, que está casi en su peor momento.
La Jornada / México D.F.
Líder opositor retira candidatura presidencial en Haití
El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití ratificó hoy la realización de la tercera vuelta
electoral el próximo 24 de enero, a pesar de que el opositor Jude Célestin se retiró de la
competencia en un ambiente de protestas.
El vocero del CEP, Rudy Stanley Penn, sostuvo en entrevista con la emisora Radio Métropole, que
Célestin no ha notificado oficialmente el retiro de su candidatura, por lo que el consejo continuará
los preparativos para las votaciones del domingo próximo.
El candidato opositor se enfrentaría con el oficialista Jovenel Moïse, del gobernante Partido
Haitiano Tèt Kale (“Cabezas peladas”).
Célestin, candidato de la opositora Liga Alternativa por el Progreso y la Emancipación Hatiana
(LAPEH), afirmó haber turnado una carta al CEP para explicar su decisión este lunes.
El jueves pasado anunció a la Radio Kiskeya que se retiraría de la competencia.
Los comicios presidenciales haitianos, que se realizan con un retraso considerable respecto a los
plazos legales, se desarrollaron el pasado 9 de agosto en un ambiente de violencia, y la segunda
vuelta del 25 de octubre en medio de denuncias de fraude.
Los partidos opositores han impugnado la confiabilidad del CEP, al que acusan de estar al servicio
del presidente Michel Martelly, y reclaman la anulación del proceso realizado hasta ahora.
Una coalición de partidos denominada Grupo de los Ocho, que se identifican como oposición
democrática, anunciaron jornadas de movilización este lunes y martes, para reclamar la salida de
Martelly, la anulación de los comicios y la renovación del CEP.
Según la agencia de noticias Alter Press, las manifestaciones se concentraron en Carrefour, al
noreste de la capital, así como en Bel Air y en las ruinas de la antigua iglesia de San Juan Bosco.
Los organizadores de la protesta convocaron a reclamar al Parlamento a dar solución a la situación
de “degradación socieconómica y política del país”, y acusaron a Martelly de dilapidar los recursos
del Estado y las riquezas del país.
Los miembros del CEP “preparan una catástrofe política contra el país el 24 de enero” y deben
responder por sus actos ante la justicia, sostuvo Biron Odigé, uno de los promotores de la protesta.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 31 de 40
________________________________________________________________________________
Argentina: Gobierno de Macri asegura justicia para Nisman
Cientos de personas se manifestaron este lunes al cumplirse un año de la muerte del fiscal Alberto
Nisman, en demanda de que se esclarezcan las causas de su fallecimiento, que peritos oficiales
atribuyeron a un suicidio, en momentos en que organizaciones sociales, políticas y de derechos
humanos se concentraron en la emblemática Plaza de Mayo para reclamar la libertad de la diputada
por el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) y dirigente del movimiento Tupac Amaru,
Milagro Sala.
Funcionarios del gobierno del presidente argentino, el empresario derechista Mauricio Macri, junto
a miembros de la comunidad judía local, periodistas de los diarios La Nación y Clarín, y familiares
asistieron al homenaje a Nisman, el fiscal encargado de la investigación sobre el atentado contra la
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en julio de 1994.
En el acto, que tuvo la convocatoria, “una vela por Nisman”, el periodista del La Nación, Joaquín
Morales Solá habló de “asesinato” al evidenciar que se trata de instalar esta idea ante la justicia.
El periodista Víctor Hugo Morales recientemente despedido de radio Continental por razones
políticas, invitado en un programa que había sido censurado y que dirige su colega Roberto Navarro
en C5N, denunció la noche del domingo este intento de modificar la investigación de una muerte
que siempre quiso ser utilizada para golpear a la entonces presidenta Cristina Fernández de
Kirchner.
En el homenaje a Nisman habló la vicepresidenta Gabriela Michetti, quien sostuvo que su gobierno
hará justicia “para que nadie pueda tener la vocación de tapar nada” y “poner todas las cosas que
podamos poner para que esta verdad llegue a término”.
Por su parte, el perito informático Diego Lagomarsino, que trabajaba con Nisman y a quien este le
pidió una pistola, el día antes de su muerte, dijo “que todo indica que Nisman estaba solo cuando
murió. La verdad, no sé qué puede haber pasado. Y si se suicidó, hay que ver si lo hizo porque
quiso o porque lo obligaron”. También negó haber sido pareja de Nisman como aseguraron algunos
periodistas.
Nisma fue encontrado con un balazo en la sien en el baño de su casa después que presentó una
denuncia en la que acusaba sin ningún sustento a la presidenta y a su canciller Héctor Timerman por
el memorándum firmado con Irán, en 2013, en un intento de lograr la verdad, para que la justicia
argentina interrogara en Teherán a los acusados iraníes del atentado contra la AMIA.
En este contexto, en Jujuy, integrantes de Tupac Amaru al exigir la libertad de su dirigente Milagro
Sala, denunciaron que “hace 35 días que nos vienen provocando, están buscando que reaccionemos
pero no lo van a lograr. Y no nos vamos a mover de la plaza (provincial) porque en Argentina la
protesta social no es un delito”. Tupac Amaru lleva 16 años de lucha y después del Estado y el gran
ingenio Ledesma es la tercera proveedora de trabajo en esa región.
En esta capital, cientos se congregaron en la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Sala, quien
fue detenida el sábado por decisión del gobernador derechista de la norteña provincia de Jujuy,
Gerardo Morales, e inició el domingo una huelga de hambre.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto sostuvo en el acto que en poco más
de un mes de gobierno de Macri, “no nos están respetando, todos los días nos hacen algo. Hace un
mes que estamos viviendo en el infierno” y llamó a “ponerse de pie” al advertir que “no tenemos
miedo, ellos lo tienen. Saben que no nos van a doblegar”.
Medios europeos, entre ellos The Guardian han escrito sobre el trabajo de Tupac Amaru, en cuanto
a la construcción de miles de viviendas, así como las tareas realizadas por las cooperativas, que
intenta destruir el gobernador Morales, lo que de hecho está significando el despido de miles de
personas.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 32 de 40
________________________________________________________________________________
El diputado del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri sostuvo en Buenos Aires que la detención
de Sala tiene “la intención de demonizar la protesta social” y señaló que “lo que está en juego son
39 mil fuentes de empleos”.
Dos mil manifestantes atacan oficinas electorales en Haití
Manifestantes rompieron con piedras las ventanas de un vehículo e incendiaron al menos otros dos
en la capital de Haití el lunes, horas después de que varias oficinas electorales fueran objeto de
ataques en poblaciones del norte de la nación, que se alista para la segunda vuelta de las elecciones
legislativas y presidenciales del próximo 24 de enero.
Unos 2 mil manifestantes tomaron las calles del centro de Puerto Príncipe para exigir nuevas
elecciones y la salida inmediata del mandatario Michel Martelly, así como otras demandas. Las
calles en el barrio central de Bel Air fueron bloqueadas con barricadas de neumáticos incendiados y
al menos una decena de vehículos fueron objeto de ataques con piedras. Jóvenes incendiaron un
camión y una camioneta cerca de una estación de policía.
La mayoría de los manifestantes de oposición fueron dispersados y los caminos quedaron
despejados la tarde del lunes. Algunos de los manifestantes fueron contenidos con gases
lacrimógenos en Bel Air, una de las zonas más pobres de la ciudad, en donde muchos jóvenes que
nunca han tenido un empleo estable son un blanco fácil de los actores políticos que buscan contratar
manifestantes.
El maestro de ciencias Elisme Nerius llevó a pie a su hijo de 9 años a la escuela, cerca de una
intersección bloqueada, de la que aún salían columnas de humo negro. "Espero que cuando mi hijo
tenga edad suficiente para votar, este país finalmente pueda tener unas elecciones decentes y en
calma", dijo Nerius, profesor de secundaria.
En el norte del país, el inspector de policía Michel Henri, dijo que tres oficinas electorales fueron
incendiadas el domingo en poblaciones alrededor de Cabo Haitiano, y otras dos fueron objeto de
ataques a pedradas. Henri dijo que los inmuebles incendiados "no fueron destruidos totalmente",
debido a que los residentes del lugar pudieron apagar las llamas.
Gerardo de Icaza, director de observación electoral en la Organización de Estados Americanos,
escribió el lunes en Twitter que la misión de la OEA "deplora y condena fuertemente" la violencia
en contra del Consejo Electoral Provisional de Haití. La OEA exhortó a los actores políticos de
Haití a rechazar la violencia y "actuar pacíficamente".
El mes pasado, varios edificios del gobierno fueron quemados y un manifestante murió durante las
violentas protestas que generó la publicación de los resultados finales de la elección legislativa.
Las campañas para la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Haití comenzaron a inicios de
mes, pero únicamente el candidato oficial, Jovenel Moise, ha estado en campaña. El candidato de
oposición, Jude Celestin, ha dicho que boicoará los comicios del 24 de enero y que su partido no
enviará observadores a las casillas.
Antes de febrero, Colombia liberará a los 30 de las FARC
El ministro de Justicia de Colombia, Yesid Reyes, anunció hoy que a finales de este mes quedarán
en libertad los 30 miembros de las FARC a quienes el Gobierno concedió un indulto como muestra
de confianza en el proceso de paz que celebra con el grupo ilegal desde 2012.
"En el transcurso de esta semana probablemente salgan los 16 guerrilleros beneficiados con los
indultos y aspiramos a que antes de que termine enero se complete la lista de los 30 indultos que
había ofrecido el presidente (Juan Manuel Santos)", dijo Reyes a la cadena de radio RCN.
Asimismo, el jefe de la cartera de Justicia reiteró que dentro de los miembros de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que regresarán a la libertad no hay jefes de frentes
y tampoco quienes hayan cometido delitos de guerra y de lesa humanidad.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 33 de 40
________________________________________________________________________________
"Son guerrilleros que cumplen con las condiciones que el presidente había señalado, es decir, tienen
que pertenecer a las FARC y tener una sentencia condenatoria por delitos eminentemente políticos,
es decir el delito de rebelión o conexos como porte ilegal de armas", sostuvo.
El ministro aclaró además que los indultos no están relacionados con las difíciles condiciones de
salud que supuestamente padecen varios guerrilleros.
"No tienen nada que ver con la condición de salud de los guerrilleros que van a ser beneficiados de
los mismos", agregó.
El pasado 22 de noviembre el Alto Comisionado para la Paz anunció que "como un gesto de
construcción de confianza" en el proceso de paz con las FARC el Gobierno concedió el indulto a 30
guerrilleros que no hayan cometido delitos graves.
El Gobierno colombiano y la guerrilla buscan desde hace 38 meses darle fin al conflicto armado
interno que vive el país desde hace más de medio siglo y que deja más de 220 mil muertos, al
menos 45 mil desaparecidos y unos cinco millones de desplazados.
Según cifras suministradas por el gobierno, la administración Santos ha concedido el indulto desde
2010 a 54 miembros de grupos armados ilegales, mientras que la de Pastrana (1998-2002) lo aplicó
en 30 casos y la de Uribe (2002-2010) en 358.
Marruecos: Fotógrafa marroquí fallece tras ataques de Burkina Faso
La fotógrafa franco-marroquí Leila Alaoui, herida de gravedad en el atentado de Uagadugú, falleció
la noche de este lunes, anunció la agencia marroquí MAP.
La joven "falleció a las 21h15 en una clínica de la capital burkinesa de paro cardíaco", indicó la
MAP, citando a la Embajada de Marruecos en Burkina Faso.
Leila Alaoui sufrió heridas de balas la noche del viernes cuando se encontraba en la terraza del caférestaurante Cappuccino y, una vez en el hospital, fue operada durante varias horas.
Alaoui era conocida por su trabajo en Marruecos, Francia y Líbano, donde vivía parte del año.
Su obra fue expuesta en Nueva York, Dubai y lo estaba en la Casa Europea de la Fotografía de París
hasta el pasado domingo.
La fotógrafa se encontraba en Burkina Faso en el marco de una misión para Amnistía Internacional.
El ataque yihadista dejó unos 30 muertos.
El Mercurio / Santiago de Chile
Reino Unido: Cameron: Inmigrantes que no hablen inglés serán deportadas
El Primer Ministro británico, David Cameron, anunció que las inmigrantes musulmanas que vivan
en el Reino Unido deberán demostrar que tras dos años y medio saben inglés o de lo contrario serán
deportadas. El gobierno presentó un plan para facilitar la enseñanza del idioma a miles de mujeres
musulmanas residentes en este país para facilitar su integración en la sociedad y combatir el
extremismo.
China empieza a cambiar autoridades económicas en medio de turbulencias
Los derrumbes de las bolsas chinas, que acompañan a la desaceleración económica y la caída en el
comercio exterior, están sacudiendo a los altos cargos del sector, como el del presidente del ente
regulador de valores y el del jefe de gabinete del Primer Ministro, Li Keqiang.
Xiao Gang, quien encabeza la Comisión Reguladora de Valores de China, ofreció su renuncia la
semana pasada luego que bajo su gestión los mercados de acciones de Shanghai y Shenzhen
perdieran más de 5 billones de dólares, desde junio, informó Reuters citando fuentes anónimas.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 34 de 40
________________________________________________________________________________
Los inversionistas se habían quejado de Xiao en las redes sociales después de que el viernes el
índice compuesto de Shanghai cayó a su menor nivel desde 2014. El funcionario fue el encargado
de introducir en las bolsas chinas un fallido mecanismo conocido como "interruptor de circuito",
que detenía las transacciones automáticamente cuando se produjeran caídas de más de 7%. Pero el
sistema, que buscaba limitar las pérdidas, terminó golpeando los mercados globales y agudizó una
abrupta liquidación de valores en China. El mecanismo fue suspendido el 7 de enero, tres días
después de entrar en vigor.
Las turbulencias, también en el mercado de divisas, desataron las preocupaciones de que la
estructura regulatoria no pudiera mantener la estabilidad cuando se estanca la expansión económica:
el gobierno estaría evaluando reemplazar a Yang Jing, secretario general del gabinete y mano
derecha de Li, por Huang Qifan, el alcalde de la dinámica ciudad de Chongqing (sureste).
Si bien el Presidente Xi Jinping aseguró ayer que los fundamentos económicos siguen siendo
sólidos pese a las presiones a la baja que enfrenta la economía china, el crecimiento del PIB en el
país en 2015 fue el más bajo en los últimos 25 años, de un 6,9%, según cifras oficiales (ver B 6). El
pesimismo domina, además, luego que el volumen total del comercio exterior de China cayera 7%
el año pasado respecto de 2014.
"Una gran cantidad de estadísticas sugieren que las tasas de crecimiento del PIB son mucho más
bajas que lo reportado por el gobierno desde 2008. Esto es especialmente cierto en los últimos dos
años, cuando los indicadores, como el tráfico de containers, las importaciones de materias primas y
el consumo de carbón, han caído periódicamente. Algunos economistas creen que el crecimiento
está más en el orden del 3 ó 4%, pero no en el orden del 7%", comentó a "El Mercurio" Keith
Crane, experto de Rand Corporation.
Suiza: Davos, convertido en fortaleza antes de la cumbre
Suiza ha convertido Davos, una localidad de montaña frecuentada por los amantes del esquí, en una
fortaleza. Más de 5.000 soldados, 1.000 policías, expertos en explosivos, francotiradores,
helicópteros y cazas han sido desplegados para proteger el Foro Económico Mundial que comienza
mañana.
"Los ataques en París en noviembre pasado constituyen un nuevo tipo de amenaza para el Foro y se
necesitan nuevas medidas (de seguridad)", dijo Walter Schlegel, jefe de Policía, al diario Neue
Zueriche Zeitung.
El aumento de riesgos no disuadirá a los 2.500 políticos, representantes de la ONU y presidentes de
grandes empresas, representantes de ONG y artistas de acudir al pueblo de montaña suizo donde se
celebra esta cita anual durante cuatro días.
Entre los asistentes de este año figuran el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden; el rey de
Holanda, Guillermo Alejandro; los actores de Hollywood Leonardo DiCaprio y Kevin Spacey, así
como los presidentes de la empresa Walmart, del grupo energético Royal Dutch Shell y del Banco
Industrial y Comercial de China, el mayor banco hipotecario del mundo.
La crisis de refugiados en Europa se perfila como uno de los principales temas a tratar este año.
Incluso, los asistentes hasta tendrán la posibilidad de experimentar lo que se siente al huir de la
violencia participando en "Un día en la vida de un refugiado", una simulación de lo que viven los
refugiados y los cooperantes en la actualidad.
Los asuntos económicos en la agenda de este año incluyen las preocupaciones por la economía
china, así como una ralentización del comercio global, la política monetaria europea y la situación
económica de Grecia, que sigue comportando riesgos.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 35 de 40
________________________________________________________________________________
Venezuela: Piden liberación de políticos
Opositores venezolanos protestaron ayer frente a la oficina del Defensor del Pueblo, Tarek William
Saab, para exigir la liberación de los políticos presos. Los manifestantes llevaron fotos del alcalde
de Caracas, Antonio Ledezma, quien se encuentra bajo arresto domiciliario.
Página 12 / Buenos Aires
Brasil: “No van a poder privatizar Petrobras” (Entrevista)
El economista señala que, a pesar de las crisis interna y externa de Brasil, el año pasado la
compañía estatal aumentó la producción casi cinco por ciento. Y remarca que a Dilma nunca le
agradaron las grandes petroleras privadas.
“No van a poder privatizar Petrobras”, asegura el economista y director del sindicato de petroleros
Francisco Soriano, que respalda su afirmación con cifras: “a pesar de la crisis interna y externa, el
año pasado aumentamos la producción casi del 5 por ciento, con 2,1 millones de barriles por día, y
superamos las previsiones hechas en el plan de negocios de la empresa, con un desempeño
excelente el área de pre-sal (aguas ultraprofundas)”.
–Analistas del mercado dicen que será inevitable hacer reformas en Petrobras.
–Son opiniones interesadas, son parte de una serie de ataques que vienen de todas partes, como los
que se hacen los accionistas extranjeros que iniciaron causas en la justicia norteamericana. La
verdad es menos dramática, Petrobras es una empresa exitosa incluso después de los ataques que en
el fondo lo que quieren desde hace muchos años es privatizarla. Pero no se puede usar la excusa de
que está quebrada porque todos los meses está aumentando su producción, y lo más importante, ya
estamos cerca de 1 millón de barriles extraídos de los pozos del área de “pre-sal” (pozos
descubiertos a partir de 2007). Esto anula lo que decían los medios y las agencias internacionales
que anunciaban que no iba a ser posible sacar crudo rentable de tanta profundidad, porque se
necesita una tecnología y una sondas muy caras. Pero lo hicimos. Se pudo sacar petróleo a más de
5000 metros de profundidad porque tenemos tecnología de punta con ingenieros que son
reconocidos en todo el mundo.
–Pre-sal es la joya de la corona.
–Sí, estamos hablando de 90.000 millones de barriles de crudo y equivalente comprobados, y
nuestros ingenieros consideran que tenemos enterradas reservas “posibles” gigantes, que pueden
duplicar, triplicar, o quien sabe más, a las reservas comprobadas. Son recursos muy codiciados por
otras compañías y por los países centrales donde hay recursos insuficientes que hacen de nuestro
litoral marítimo una zona económica donde muchos tienen puestos sus ojos. Esto no es sólo riqueza,
estamos hablando de temas geopolíticos, estamos hablando de que cuando se descubrió el pre-sal,
Estados Unidos ordenó volver a desplazar su IV Flota frente a las costas de Río de Janeiro, donde
están los campos gigantes.
–¿Hasta dónde llega la presión norteamericana?
–Hay ataques contra Petrobras de varias fuerzas coludidas del exterior, por supuesto de Estados
Unidos, pero no sólo de Estados Unidos, junto a grupos de nuestro país. Es un engranaje grande.
Hablamos de poderosos lobbies extranjeros, donde hay Estados y con sus servicios de inteligencia
como la NSA (Agencia Nacional Seguridad estadounidense) que pactan con los grupos golpistas de
Brasil: hay empresarios, está el sector financiero y están los partidos de la derecha que piden el
impeachment contra la presidenta Dilma.
–¿La disputa por Petrobras explica el impeachment (juicio político)?
–Son intereses gigantescos los que están dando vuelta para sacar a Dilma, que es alguien que nunca
agradó a las grandes petroleras privadas desde los tiempos que era ministra de Lula y supervisó la
nueva ley petrolera. Dilma que después como presidenta no hizo todas las subastas de campos que
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 36 de 40
________________________________________________________________________________
pedían las extranjeras. Y que autorizó la subasta del megacampo de Libra que fue ganado por un
consorcio formado por Petrobras con empresas de China y de otros países, en una subasta donde
quedaron afuera las empresas norteamericanas.
–Esa subasta fue después de las escuchas ilegales de la NSA.
–Un escándalo muy grave porque la NSA invadió las comunicaciones de la presidenta y de
Petrobras, y nunca dijeron qué informaciones se robaron. ¿No será que esa información es la que se
usa ahora para atacar a Petrobras? Yo creo que esa pregunta hay que hacerla.
La presidenta le pidió a Barack Obama que le entregara la información que se robó la NSA, y nunca
se devolvió ningún dato, algo bastante raro.Fue un caso gravísimo y después de eso Dilma tuvo la
altivez de rechazar una invitación de Obama para una visita de Estado (marcada para fines de 2013).
Fue inédito que un presidente rechace ir a Washington, antes los presidentes iban corriendo ante la
primera invitación.
–¿Un punto central es la ley petrolera?
–Las corporaciones internacionales perdieron toda esperanza en Dilma luego de el gobierno dio
señales de que no va a volver atrás con la ley petrolera. Habrá muchas críticas a la presidenta, que
tienen en muchos casos motivos reales, pero en lo que tiene que ver con el petróleo yo creo que ella
no va dar el brazo a torcer para que se vuelva a la legislación entreguista de Fernando Henrique
(Cardoso). En la época de Cardoso (1995-2003) pasaron cosas muy serias para imponer el sistema
de concesiones pedido por las multinacionales. Las fuerzas armadas ocuparon refinerías y hubo una
represión pesada contra los trabajadores. Después vino la dimisión de centenas de compañeros
petroleros. Cardoso vino como una topadora contra el movimiento sindical, suspendió nuestras
fuentes de financiamiento que eran absolutamente legales.
–¿Qué quieren cambiar de la actual ley?
–Ellos quieren alterar la legislación que viene del segundo gobierno de Lula (2007-2011), para
poder tener acceso a nuestras reservas. ¿A qué apuntan? A que haya más subastas y que se
restablezca el régimen de concesiones de Cardoso cuando Shell, British Petrolium, Chevron
ganaban un campo en un concurso y a partir de ese momento eran titulares del petróleo. Ahora eso
no pasa más porque tenemos el régimen de participación.
–¿Dónde está la diferencia central?
–En que ahora se hacen subastas pero la ley obliga a que incluso cuando gana una petrolera
extranjera la extracción se realiza con Petrobras, y Petrobras decide cuánto se extrae y es la dueña
del recurso. Ahora las multinacionales no se pueden llevar todo lo que quieran en cualquier
momento. Ahora el petróleo es tratado como un bien no renovable, estratégico, destinado al
desarrollo de la industria energética y del país en general.
Acciones en baja
Los papeles de Petrobras bajaron el 7 por ciento por ciento ayer en la Bolsa de Valores de San
Pablo, cuando se cotizaron a menos de cinco reales, el valor nominal más bajo desde 2003.
En la entrevista con Página/12 el director del Sindicato de Petroleros de Río de Janeiro relativizó la
importancia las “subas y bajas en la bolsa” pues la “empresa real es saludable, y en caso de más
oscilaciones, de que se siga cayendo el precio del barril, se puede contar con alguna ayuda del
gobierno brasileño o de nuestros socios del Brics, por ejemplo China, que ya hizo inversiones
fuertes”.
–Petrobras anunció una reducción de inversiones de 32.000 millones de dólares.
–Hay que aclarar que no es para un año, que es para el período 2015-2019, y que habrá inversiones
de 98.000 millones de dólares, y que no se afectaron las inversiones en los campos del área de presal. Con esto no queremos decir que achicar las inversiones sea bueno, nosotros estamos
categóricamente contra la venta de activos de la empresa, que ahora algunos llaman
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 37 de 40
________________________________________________________________________________
“desinversiones”. Y muy especialmente contra la venta de campos de pre-sal, eso es inaceptable,
pero por ahora no está ocurriendo. Ahora también hay que decir que hay ventas de activos que son
lógicas como cuando se venden navíos antiguos o unidades que perdieron su capacidad de
producción y de ser reformadas.
–¿Habrá despidos debido a la crisis?
–No estamos enfrentando problemas de despidos de los trabajadores permanentes en estos
momentos, que somos más de 80.000, lo que está pasando es la dimisión de trabajadores
terciarizados, este tipo de trabajadores ha aumentado en los últimos años, algo que nuestro sindicato
ha rechazado en general.
Venezuela: “El modelo rentista se agotó”
El vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, aseguró ayer que el gobierno bolivariano trabaja
en una salida de la crisis económica, que no sea neoliberal, y que explora algunas alternativas con el
decreto de emergencia económica emitido la semana pasada. El funcionario afirmó que la crisis
tiene lugar por el agotamiento de una matriz económica basada en el petróleo y sostuvo que ahora
se busca saltar a una economía productiva, garantizando los derechos sociales. “Hablo de un
modelo rentista que se agotó definitivamente y estamos en la obligación de construir un modelo
productivo, que nos permita, al mismo tiempo que se genera riqueza, mantener y profundizar las
conquistas sociales de nuestro pueblo. De eso se trata”, señaló. En una reunión con empresarios y
funcionarios de la región costera de Vargas, Istúriz explicó el decreto de emergencia económica,
que será sometido a discusión en la Asamblea Nacional, cuya mayoría se encuentra en manos
opositoras.
Istúriz dijo que el objetivo del Gobierno, ante la actual coyuntura económica, es impulsar un plan
productivo, elevar la captación de divisas, regular el sistema de producción y distribución de
productos esenciales, optimizar la recaudación de impuestos y agilizar los procesos de la banca.
Indicó además que esos puntos están contenidos en el decreto de emergencia económica. “En este
plan se desprenden diversas líneas, con las que podremos saltar de una economía rentista a una
productiva garantizando los derechos sociales”, insistió. El vicepresidente señaló también que por la
caída de los precios petroleros, el país perdió el 60 por ciento de sus ingresos externos, luego de que
el barril cayera en dos años de casi 100 dólares a 24.
“El decreto evita situaciones que hemos experimentado en otras épocas. Tenemos que buscar una
salida que no sea la neoliberal, aquí vimos lo que ocurrió con el ‘Caracazo’”,dijo sobre los saqueos
y disturbios callejeros de febrero de 1989, que estallaron cuando se aplicó un plan de ajuste
económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Istúriz recordó que aquella vez
el pueblo salió a la calle “porque se aplicaron medidas de corte neoliberal cuando no se ofrecieron
otras alternativas”.
Por otra parte, afirmó que el esquema que aplicó el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, quien
echó mano a la liberalización de precios y la privatización de empresa estatales, contrasta con la
actitud del actual gobernante Nicolás Maduro, quien tiene como principio mantener los logros
sociales del pueblo. “En otro momento de nuestra historia no se ha creado un decreto con esta
intención. Este decreto de emergencia –dijo el vicepresidente– pretende encauzar al país hacia una
economía robusta, independiente, inclusiva y soberana.”
Maduro también se refirió a la coyuntura económica. “Hoy desplegamos todo el Equipo Económico
de Gobierno por el país, a explicar el decreto de Emergencia y la Agenda Económica Bolivariana”,
escribió el mandatario en Twitter. “A concretar la convocatoria al Trabajo, al Esfuerzo Productivo
para enfrentar la crisis y la guerra económica con toda la fuerza de la Patria”, arengó. “Mañana (por
hoy) activaré el Consejo Nacional de Economía Productiva con todos los sectores que quieran
Trabajar y superar esta difícil situación. Creo en el Diálogo de Acción, Diálogo Creativo... en un
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 38 de 40
________________________________________________________________________________
Diálogo Patriótico y Comprometido, para construir una Nueva Economía Productiva y Diversa”,
agregó Maduro.
El gobernador de Miranda y ex candidato presidencial opositor, Henrique Capriles, cuestionó el
decreto de emergencia económica y argumentó que implica darle más poder a los responsables de la
crisis. “El gobierno nacional ha tenido seis leyes habilitantes (por las que se da poderes para legislar
al Ejecutivo) y ahora pide más facultades, ¿Ustedes creen que la crisis se soluciona dándole poder a
quienes han tenido todo el poder?”, preguntó durante un acto en Guarenas, ciudad próxima a
Caracas. El gobernador consideró que al debate en la Asamblea Nacional sobre el decreto deberían
asistir los ministros para que expliquen en qué fueron invertidos los recursos del país.
Según Capriles, los gobernantes que hoy reconocen la delicada situación que atraviesa el país
“regalaron millones de dólares a otros países, derrocharon los petrodólares y ahora vienen a decir
que la crisis es culpa de la caída de los precios del petróleo o del pueblo”. Mientras, el líder de la
bancada opositora en la Asamblea, Julio Borges, informó que hoy comenzará a debatirse el decreto,
para lo cual se instalará una comisión especial que solicitará información a funcionarios del área
económica del Gobierno. Asimismo, Borges señaló que es positivo que Maduro reconozca la
gravedad del problema económico, pero recordó que hasta hace 15 días el presidente tuvo poderes
especiales que le otorgó la anterior Asamblea para legislar por decreto.
El Nacional / Caracas
Venezuela: “No podemos aprobar un decreto sin saber la realidad económica”
Como lo prometió Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, la bancada de la Mesa
de la Unidad Democrática estudiará a fondo el decreto de emergencia nacional que entregó el
viernes el presidente Nicolás Maduro al Parlamento, para lo que se creó una comisión que se
instalará en la sesión de hoy, que decidirá si se aprueba el documento.
Ayer, en varias reuniones, los partidos de la alianza revisaron el contenido del decreto, emitieron
sus opiniones y decidieron que el diputado José Guerra fuera el presidente de la comisión, y el
vicepresidente, su colega Elías Matta.
Guerra aseveró que escuchar a los partidos es apenas el primer paso; que lo esencial será escuchar al
gobierno y sus motivaciones pues el documento es muy escueto.
El diputado confirmó que contactarán las instituciones pertinentes del Estado que permitan aclarar
la naturaleza de la llamada emergencia económica y que los indicadores de la economía expliquen
la realidad.
“No podemos aprobar un decreto sin saber la realidad económica. Que expliquen los números y las
políticas a tomar, porque a simple vista parece que se quiere invalidar el control presupuestario y
fiscal que debe hacer la Asamblea. Queremos colaborar con solucionar la crisis, pero necesitamos
información”, expresó.
La Asamblea Nacional tiene ocho días, contados a partir de la publicación del decreto para
aprobarlo o rechazarlo –hasta el viernes 22–, aunque en la MUD no descartan que se necesite una
extensión. Guerra dijo que intentarán que, a más tardar el viernes, se presente un informe con las
conclusiones a la plenaria.
Aclaró que la Asamblea puede frenar el decreto: “No se sabe si se va a rechazar, nosotros no
tenemos una posición determinada. La idea es evaluarlo y decidir sobre eso”.
Los diputados de la MUD se reunirán hoy en la mañana para seguir discutiendo el decreto.
¿Cheque en blanco?
Enrique Márquez, primer vicepresidente de la AN, afirmó que el decreto entrará hoy en la cuenta de
la AN para que se abra el debate. “La idea es que se instale una comisión que pueda realizar una
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 39 de 40
________________________________________________________________________________
serie de diligencias, asociadas para conseguir información del Ejecutivo, y escuchar la opinión de
una serie de sectores del país. El tema es importante, por lo que usaremos ocho días constitucionales
para analizarlo”, afirmó.
Aclaró que la Asamblea puede sugerir modificaciones o rechazar el documento. “La Constitución y
la Ley Orgánica de Estados de Excepción son claras: la aprobación de la Asamblea Nacional es
indispensable para la ejecución del decreto”.
Admitió que los partidos de la MUD tienen distintas opiniones sobre el texto, pero que la decisión
se tomará en unidad.
Voluntad Popular se niega a entregar un “cheque en blanco” al Ejecutivo, y reitera que la Asamblea
es el organismo que decide si el decreto se aprueba y no el Tribunal Supremo de Justicia.
El diputado Sergio Vergara aseguró que el Ejecutivo solo busca tener más poderes extraordinarios.
“Nosotros no podemos entregar un cheque en blanco. Esta crisis demuestra que el modelo
económico revolucionario fracasó. Este decreto le expone al país la necesidad de una rectificación
en materia económica, pero Nicolás Maduro responsabilizó de la crisis a agentes externos, en la
presentación de la Memoria y Cuenta”.
MUD y PSUV se reunirán
Julio Borges, jefe de fracción de la Mesa de la Unidad Democrática, aseveró que desde el
Parlamento invitarán a representantes del Ejecutivo para que expliquen en detalle el impacto de las
reformas que pretenden ejecutar a través del decreto de emergencia económica.
“El diputado José Guerra presidirá la comisión que invitará a personas del Ejecutivo para que
informen sobre la crisis económica. Queremos que se conozca a fondo y frente al país los detalles
del decreto. El jueves se dará el debate final y se tomarán las decisiones”, afirmó en entrevista a
Globovisión.
Confirmó que se reunirá con Héctor Rodríguez, jefe de bancada del PSUV, para discutir la
propuesta del presidente Nicolás Maduro de crear una comisión por la paz. Dijo que un buen primer
paso de esta comisión sería el impulso de la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional que
propuso la MUD.
El Dato
El orden del día de la sesión de hoy en la AN tiene tres puntos: discutir un proyecto de acuerdo
sobre la situación del agua; debatir sobre el acceso a las medicinas y la crisis en el sistema de salud,
y discutir la seguridad industrial petrolera. Sin embargo, fuentes afirman que se pedirá como cuarto
punto integrar la comisión que estudiará el decreto de emergencia económica.
Los Tiempos / Cochabamba
Turismo mundial crece en 4,4%, pese a crisis
El turismo mundial registró en 2015 el récord de 1.184 millones de llegadas internacionales, 4,4 por
ciento más respecto al año anterior y se traduce en 50 millones de viajeros adicionales, según la
Organización Mundial del Turismo (OMT).
Es el sexto ejercicio consecutivo de crecimiento superior a la media, con un aumentado de las
llegadas internacionales del 4 por ciento o más cada año desde 2010, después de la crisis
económica, destacó ayer el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
El aumento del 5 por ciento de las llegadas de turistas internacionales en los destinos de las
economías avanzadas superó al de las emergentes, con el 4 por ciento, gracias sobre todo a los
excelentes resultados de Europa, que lideró el crecimiento en términos absolutos y relativos.
www.institutoprisma.org
2016-01-19_internacional.doc
Página 40 de 40
________________________________________________________________________________
Los resultados no fueron iguales en todos los destinos debido a una fluctuación inusualmente fuerte
de los tipos de cambio, a la bajada de los precios del petróleo y otros productos básicos, lo que hizo
que aumentara la disponibilidad de ingresos en los países importadores, pero se debilitó en los
exportadores.
Además, se dio una creciente preocupación acerca de la seguridad, tras los atentados en Túnez,
París y Turquía.
FAO urge a aplicar agricultura sostenible
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en
inglés) urgió ayer a aplicar su modelo de agricultura sostenible “Ahorrar para crecer”, que resultó
exitoso en tierras altas de América Latina.
Según la FAO, los estudios demuestran que el modelo, respetuoso de ecosistemas, permite producir
cereales como maíz, arroz y trigo, que procuran 42 por ciento de las calorías y 37 por ciento de las
proteínas que consume el ser humano.
“Pueden cultivarse de manera que se respete e incluso se promuevan los ecosistemas naturales”,
sostiene la entidad con sede en Roma.
“Los compromisos internacionales para erradicar la pobreza y hacer frente al cambio climático
requieren un cambio de paradigma hacia una agricultura más sostenible e inclusiva, capaz de
obtener mayores rendimientos a largo plazo”, advirtió el director general de la FAO, el brasileño
José Graziano da Silva.
Dos recientes acuerdos internacionales “ponen de relieve la necesidad de innovar los sistemas
alimentarios para que sean más inclusivos”, explicó Graziano da Silva.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org