Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 CONTENIDO Reprueba 51% de boticarios; empleados de farmacias no saben atender Crea GDF Régimen de Salud Nuevo método diagnóstico evitará ingesta excesiva de antibióticos Esperanza de vida para niños con diabetes tipo I Académica insta a detectar temprano la diabetes Registrados 450 mil embarazos anuales de adolescentes Nanotecnología, clave para un mejor futuro La hormona que estimula la empatía plantea nuevo tratamiento para el autismo Éxito de Ciudad de México se basa en estudios sobre perfil de turista Buscan proteger a menores de infecciones respiratorias graves Anuncia SSA campaña informativa sobre virus Zika Virus del Zika puede llegar a placenta Brasil busca desarrollar vacuna contra virus del zika Terapia avanzada de estimulación cerebral profunda Líderes mayas urgen atención médica en lengua materna y respeto a costumbres Pacientes con VIH protestan por falta de medicamentos El top de Fitur: turismo sustentable y médico El top ten en turismo: ¿Importa? La necesaria planeación financiera del presupuesto público Igualados en la desigualdad José Antonio Meade firmará acuerdo Sonora sin Pobreza Nueve estados no saben de alternancia, pero sí de deuda, pobreza, corrupción y crimen ¿Y luego de 3 años, ¿dónde está el México que nos vendieron? La presencia de “ninis” en AL y México “tiene efectos negativos” en crecimiento económico: BM 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Excélsior Reprueba 51% de boticarios; empleados de farmacias no saben atender Laura Toribio 21/01/2016 Antes de 2018, alrededor de 95 mil asistentes farmacéuticos, de casi 30 mil establecimientos, deben certificarse Por lo delicado del tema de salud, la persona detrás de un mostrador en una farmacia debe tener un perfil profesional certificado, según la Cofepris. Más de la mitad de los dispensadores de farmacias evaluados en el país no han aprobado el examen para brindar una buena dispensación. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de los nueve mil 865 exámenes aplicados a partir del lanzamiento del Sistema Integral de Capacitación en Dispensación denominado Sicad, cuatro mil 790 dispensadores han aprobado y cinco mil 75, no. El año pasado la autoridad sanitaria estableció la meta de certificar a cerca de 100 mil dispensadores de casi 30 mil farmacias que existen en todo el país para el término de la administración federal. Los primeros resultados de la evaluación del Sicad arrojan, sin embargo, que 51 por ciento de los dispensadores evaluados no está capacitado para dar una buena dispensación detrás del mostrador de una farmacia. “Nosotros empezamos nuestra plataforma en agosto y llevamos aplicados nueve mil 865 exámenes; tenemos una transición de aquí al 2018 para que se puedan capacitar todos los dispensadores, ¿y qué es lo que nos va a decir que se capacitaron? El hecho de que pasen el examen”, explicó Mikel Arriola, titular de la Cofepris. En este contexto, detalló que los reprobados, junto con los 90 mil más que no han sido evaluados, tienen que pasar el examen antes de 2018. De lo contrario, al no presentar su certificado, no podrán prestar sus servicios de dispensación. El acento de la estrategia está en que el dispensador amplíe sus capacidades profesionales y pueda llevar consigo su certificado a cualquier farmacia, independientemente del patrón. Los dispensadores deben realizar su examen en línea, mismo que cubre todos los criterios y parámetros de buena dispensación sin costo alguno. De acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), en el país se comercializan alrededor de 900 millones de unidades de medicamentos, por lo que para hacer un buen uso de ellos el paciente debe tener una orientación básica de lo que está tomando en su acercamiento a la farmacia. Para la Anafarmex la dispensación en la farmacia es, de hecho, el camino para manejar racionalmente los medicamentos. Sobre todo, si se toma en cuenta que en México se estima que unas 10 mil farmacias tienen un consultorio a un costado, donde se brindan alrededor de 250 mil consultas diarias. 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Para ello la Cofepris cuenta también con una estrategia para fomentar y controlar las buenas prácticas sanitarias, con el fin de no tolerar la prescripción ni la dispensación irracional de fármacos que alienten la automedicación y la competencia desleal, con los riesgos que esto implica para la salud de la población, explicó su titular. Norma oficial El Catálogo Nacional de Ocupaciones ubica a los dispensadores como “ayudantes de farmacia”. Y como ocupaciones asociadas, el “asistente farmacéutico” y/o “dispensador de medicamentos”. La Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012 define la dispensación como el “acto profesional cuyos objetivos son la entrega de insumos para la salud en condiciones óptimas y de acuerdo con la normatividad vigente y la protección del paciente frente a la posible aparición de problemas relacionados con medicamentos. “Además implica la información al paciente sobre la medicación que va a utilizar (...) y tomar decisiones beneficiosas para el paciente”. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Crea GDF Régimen de Salud 22 de enero, 2016 El Gobierno capitalino creó un nuevo organismo público descentralizado en materia de salud. Se trata del Régimen de Protección Social en Salud, cuyo objetivo es garantizar la prestación de los servicios de salud a los beneficiarios del sistema de dicha protección. De acuerdo con el decreto publicado en la Gaceta Oficial del DF, el nuevo organismo contará con un director general y un consejo directivo, encabezado por el Secretario de Salud, Armando Ahued. También fue publicado el Reglamento Interior del Instituto de Diabetes. Dicho documento refiere que el Instituto de Diabetes es una unidad administrativa de apoyo técnico operativo adscrita a Servicios de Salud Pública del DF, cuya función es coordinar las acciones relacionadas con la educación, prevención, detección temprana, diagnóstico integral y tratamiento efectivo de ese padecimiento. El Instituto contará con un centro especializado en el manejo de diabetes para disminuir el índice de morbilidad y mortandad por dicha enfermedad. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 SinEmbargo Nuevo método diagnóstico evitará ingesta excesiva de antibióticos Enero 22, 2016 Científicos de la Universidad de Duke desarrollaron un análisis de sangre en el cual se puede identificar qué tipo de virus desarrolló cierta infección y así evitar sobredosis y toma innecesaria de medicina. Un nuevo método para discernir cuándo una enfermedad respiratoria es causada por un virus o una bacteria evitará la ingesta innecesaria y excesiva de antibióticos y permitirá la prescripción de medicamentos más eficaces, según publica hoy la revista especializada Science Translational Medicine. A partir de un simple análisis de sangre, los investigadores de la Duke University Medical Center (Carolina del Norte, EU) demostraron poder determinar el origen de la infección respiratoria. Gracias a este procedimiento, los científicos estadounidenses pudieron señalar con precisión si la infección se debe al virus de la gripe, al rinovirus (que causa el resfriado común), a bacterias de estreptococos (causantes de amigdalitis, meningitis o neumonía) o a otras infecciones comunes. El beneficio inmediato de este avance científico es que se evitará la sobredosis o la toma innecesaria de antibióticos, que no curan las infecciones víricas. “Alrededor de tres cuartas partes de los pacientes acaban tomando antibióticos para tratarse infecciones bacterianas, a pesar de que la mayoría tiene infecciones víricas”, explicó el doctor Ephraim L. Tsalik, que lideró el estudio. La infección respiratoria es una de las razones más comunes por las cuales la gente va al médico, por lo que ya se tenía gran cantidad de información sobre las diferentes patologías, y sin embargo aún no existía “una manera eficiente o de mucha precisión” para distinguirlas, según Tsalik. “Existen riesgos en el uso excesivo de antibióticos, tanto para el paciente como para la salud pública”, alertó el científico. El método desarrollado fue exitoso en el 87 por ciento de los casos, con una muestra de 300 pacientes, un porcentaje suficientemente elevado con el que los investigadores consideran que están “un peldaño más cerca de desarrollar un análisis de sangre rápido que se pueda usar en las clínicas”, según la publicación. Con la sangre extraída de los pacientes, los expertos en enfermedades genéticas de Duke desarrollaron lo que denominan “firma genética”, unos patrones que reflejan qué genes están activados y cuáles no, lo que indica si el cuerpo está luchando contra una infección vírica o bacteriana. Esta técnica es “mucho más precisa que otros test que se centran en la presencia de determinados microbios”, aseguran los investigadores, que buscan las alteraciones en más de 25.000 genes en su estudio. En el estadio actual de desarrollo del test, los resultados se obtienen 10 horas después de la extracción de sangre, por lo que ahora los científicos de Carolina del Norte se dedican a reducir el tiempo de espera a 60 minutos. EFE Ver fuente Volver al Contenido 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 La Crónica Esperanza de vida para niños con diabetes tipo I Bertha Sola/BCU 2016-01-21 Las células madre del cordón umbilical pueden ser beneficiosas para mejorar la calidad de vida La terapia celular del cordón umbilical ayuda los pacientes con este tipo de diabetes a mejorar su condición de vida. En poco más de 20 años la cifra de diabetes en niños y jóvenes se ha triplicado en México. Datos de la Secretaría de Salud señalan que 1.5 niños de cada 100,000 de edades de 0 a 14 años viven con diabetes Tipo I, un padecimiento generalmente hereditario. La diabetes tipo I es una enfermedad autoinmune, un trastorno del metabolismo de hidratos de carbono-en el que el sistema inmunológico ataca y destruye las células productoras de insulina del páncreas (denominadas células beta). La diabetes tipo I tiende a darse entre hermanos o padres, ya que es hereditaria. Los hermanos de niños con este tipo de padecimiento tienen una probabilidad del 10 por ciento de desarrollar también la enfermedad a los 50 años, por ello es muy importante pensar en la calidad de vida que en el futuro se quiere dejar a la familia. Hoy en día, la diabetes tipo I y otras enfermedades más ya tienen un avance en la investigación para su mejora con la terapia celular de las células madre del cordón umbilical. Hace más de una década se comenzó a investigar el beneficio de células madre en el tratamiento de la diabetes tipo I en Estados Unidos y los datos generados parecen ser muy prometedores con relación a que esta puede ser una nueva fuente útil de células que posiblemente beneficiará a una mayor cantidad de personas. De acuerdo con estas investigaciones, las células madre del cordón umbilical ayudan a regenerar las células del páncreas, las cuales se nutren y mejoran la secreción endógena de insulina pancreática y ayudan a regular la cantidad de glucosa en sangre. En México, el Banco de Cordón Umbilical (BCU) que este año cumple 15 años de tener presencia en el país, cuenta con la más alta tecnología para el almacenamiento de esta terapia celular. “Afortunadamente las células madre del cordón umbilical pueden ser beneficiosas para mejorar la calidad de vida de aquellos que sufren enfermedades crónicas, gracias a que éstas cada vez pueden optimizar la salud de quien utiliza esta terapia celular”, aseguró Julio Myslabodski, Director de Mercadotecnia de Banco de Cordón Umbilical (BCU). Entre los beneficios de la terapia celular del cordón umbilical para los pacientes de diabetes tipo I que se ha investigado destacan que les permite extender el periodo en que son menos propensos a complicaciones, no sólo por la enfermedad, sino también por el medicamento que se utiliza para su control. Obviamente, no requerir medicación o retrasar el comienzo de su uso genera beneficios a largo plazo, mayormente en lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Especialistas aseguran que dependiendo de cada organismo puede retardarse la aparición de la enfermedad, también depende de cuántas células se hayan generado al momento de la recolección para su utilización. Los padres de familia que guardan las células madre del cordón umbilical de sus bebés son los que tienen su futuro asegurado para cualquier tipo de enfermedad que se presente, ya que los avances en distintos padecimientos son cada vez más. Entre las enfermedades que más se utiliza esta terapia destacan la leucemia y otras enfermedades de la sangre; tumores primarios de cerebro, melanomas, infartos e inmunodeficiencias primarias. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Académica insta a detectar temprano la diabetes 22 de enero, 2016 La directora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP, Lourdes Silva Fernández, consideró que el problema principal que presentan las personas con diabetes es que no tienen diagnóstico temprano, lo que ocasiona que no tengan cuidado con la salud. Lo anterior, expuso en entrevista, da como resultado que tengan otras enfermedades que van a deteriorar la salud y lleven a retos más complicados, al grado de reducir años de vida. La también catedrática de la UPAEP manifestó que se estima que de cada 10 pesos que se destinan al cuidado de la diabetes nueve se utilizan para atender padecimientos provocados por esa enfermedad. Entre las enfermedades que se generan está el pie diabético, situaciones de ceguera y problemas que muchas veces pudieron evitarse e incluso mejorar su calidad de vida al detectarse a tiempo. “Mucha gente tiene miedo de acudir al médico y enterarse de que tiene diabetes, y otra situación es que la gente sabe que la tiene y no hace nada por cuidar su salud”, lamentó. Silva Fernández dijo que el tener diabetes modifica la calidad y estilo de vida de quien la padece, así como en la alimentación, para evitar la aceleración del deterioro del organismo de la persona. Apuntó que el sector de la sociedad que está más propenso a adquirir la diabetes es el que presenta sobrepeso, quienes viven de una forma sedentaria y fuman mucho. La especialista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) refirió que la diabetes es una enfermedad multifactorial con diferentes causas, y es un padecimiento que está llamando la atención a nivel mundial. Ver fuente Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 El Sol de México Registrados 450 mil embarazos anuales de adolescentes Enero 21, 2016 Aguascalientes.- Ante la cantidad de embarazos en niñas y adolescentes, urge la implementación de una estrategia que logre bajar los niveles que hasta ahora se presentan, lo cual se ha planteado ya desde la Federación y se cuenta con el apoyo de varios estados del país, entre otros Aguascalientes, aunque serán sumadas todas las instancias gubernamentales federales, estatales y municipales, para alcanzar el objetivo. La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, expresó que resulta imposible ver la situación por la que atraviesan los jóvenes en el país, ante el hecho de que al año se registran entre 430 mil y 450 mil nacimientos de bebés, hijos de niñas y adolescentes que se enfrentan a la obligación de ser padres. Ante esto es que el Gobierno de la República se ha propuesto dos metas importantes, como es la disminución a la mitad de los embarazos de jóvenes de entre 15 y 19 años, y la erradicación total de niñas en estado de gravidez de entre 10 y 14 años de edad. De ninguna manera se debe permitir más que las niñas en el país sigan embarazándose, en algunos casos por propio consentimiento, pero en otros porque han sido víctimas de violaciones sexuales, por ello es que “como Gobierno, debemos comprometernos para que estas niñas no padezcan más el tema de un embarazo a corta edad”. Mencionó que es un tema de salud sí, pero también de índole familiar, pues se tienen casos precisos en que las jóvenes deciden embarazarse y tener bebés a corta edad porque sueñan con tener su propio hogar, muchas de ellas huyen de sus hogares por enfrentar violencia doméstica y quieren formar una familia “llena de amor”, pero resulta que al paso del tiempo se dan cuenta del error y que corren el riesgo de replicar lo que han vivido en su seno familiar. Ante esta situación es que el Gobierno Federal, comentó Lorena Cruz, busca el replicar los programas en los estados y municipios, a fin de desarrollar alternativas necesarias de acuerdo a las características de cada entidad federativa, como sería la promoción de becas y que la niñez y los adolescentes tengan la oportunidad de continuar con sus estudios, pues se ha comprobado que mientras más preparadas estén, principalmente las mujeres dejan para su edad adulta la posibilidad de un embarazo. Ante esta situación y el llamado de la Federación, hizo un reconocimiento a Aguascalientes por la instalación del Grupo Estatal para la Prevención de Embarazos en Adolescentes, en la que la Coordinación General le corresponderá al DIF-Estatal y la Secretaría Técnica al Instituto Aguascalentense de las Mujeres, pero con la participación de distintas dependencias estatales y federales, así como de actores estratégicos en el tema que deseen sumarse a sus tareas. Ver fuente Volver al Contenido 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Excélsior Nanotecnología, clave para un mejor futuro Laura Hernández 21/01/2016 Invertir en emprendimientos de esta industria ayudará a resolver muchos problemas sociales y de salud En México sólo hay tres empresas dedicadas a nanopartículas. MONTERREY. La investigación y desarrollo de nanotecnología, conocida como la cuarta revolución tecnológica, podría ser la clave para resolver problemas nacionales como la calidad del agua o enfermedades, por lo que es necesario que el gobierno y las instituciones cambien sus modelos para que haya más inversión y emprendimiento. Así lo aseguró Jesús González, expresidente del clúster de nanotecnología del Estado de Nuevo León, quien comentó que México se encuentra rezagado en esta industria si se compara con países como Estados Unidos, China o Japón. Dichas naciones se han enfocado en usar esta tecnología que manipula la materia a nivel de atómos o moléculas, para crear nuevos materiales o soluciones para ingeniería, salud u otras industrias. “En Estados Unidos hay 977 empresas dedicadas a la nanotecnología, mientras que en México hay realmente pocas. Hemos encontrado sólo tres dedicadas a nanopartículas”, detalló al participar en el 46 Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Gabriel Luna, docente del Centro de Investigación de Estudios Avanzados de Querétaro, consideró que, pese a este rezago mundial, México es capaz de usar la nanotecnología en su favor si se logra cambiar algunas cosas. Por ejemplo, recomendó a los investigadores centrar sus estudios en la creación de soluciones innovadoras y en dejar de depender por completo de los apoyos del gobierno a través de instancias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Para Marc Madou, profesor canciller de Universidad de California en Irvine, existe una gran oportunidad si esta tecnología se enfoca resolver problemas locales y luego las soluciones adaptarlas y exportarlas a otros países. Varios investigadores ya se están dando cuenta de esta nueva realidad y están buscando soluciones con la nanotecnología, por ejemplo Luna relató que existe un proyecto en el Instituto Nacional de Rehabilitación de la Ciudad de México para que el uso de ciertos polisacáridos permita crear piel artificial. NANOTÉCNICA Definición: se trata del diseño y manipulación de la materia a nivel de atómos o moléculas en varias industrias como la de la salud. Generaciones: Primera: incorpora en un producto ya establecido un nuevo atributo. Segunda: tiene interacción con el producto. Tercera: se trata de una integración de sistemas. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 PREMIAN LA INVESTIGACIÓN La ciencia y la tecnología son sectores que marcarán el desarrollo de los países en las próximas décadas, por lo que es necesario impulsar la innovación e investigación sobre todo desde el nivel académico, aseguran especialistas. David Ramírez, rector del Instituto Tecnológico de Monterrey, confió en que México saldrá adelante siempre y cuando se estimule la investigación científica, por lo que desde 1973 otorgan el Premio Rómulo Garza. Se trata de un reconocimiento dividido en tres categorías: el Premio Insignia al profesor investigador, el reconocimiento por Artículos Científicos y reconocimiento por libros publicados. Este año, el Premio Insignia, que consta de 400 mil pesos y reconoce la trayectoria científica, fue para Marco Antonio Rito, del Centro de Biotecnología FEMSA del Tecnológico de Monterrey. Mientras que por artículos especializados fue reconocido el doctor Salvador Elías Venegas por su pieza llamada Quantum Walks: a comprehensive review; así como el doctor Alejandro Aragón por los varios libros que ha publicado. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo La hormona que estimula la empatía plantea nuevo tratamiento para el autismo Enero 21, 2016 La investigación demostró que, efectivamente, los animales llevan a cabo acciones por empatía y no solo para saciar sus propias necesidades egoístas, pero lo inesperado para los científicos fue poder ir más allá tan pronto e identificar el causante de este impulso emocional. Un equipo de científicos de Estados Unidos ha localizado la hormona que estimula la empatía, lo que abre una nueva línea de investigación para el tratamiento de enfermedades de transtorno de la personalidad, como el autismo, según publica hoy la revista Science. Además del autismo, este avance de los investigadores de la Universidad de Emory en Atlanta (Georgia, EU) se puede aplicar a la esquizofrenia. Probar que los animales son sensibles a las emociones de los demás seres vivos y que son capaces de consolarse unos a otros era la hipótesis que los investigadores trataban de probar cuando comenzaron el estudio. La investigación demostró que, efectivamente, los animales llevan a cabo acciones por empatía y no solo para saciar sus propias necesidades egoístas, pero lo inesperado para los científicos fue poder ir más allá tan pronto e identificar el causante de este impulso emocional. “Muchos de los más complejos rasgos humanos se originan en procesos cerebrales fundamentales, que se encuentran también en otras especies”, explicó el doctor Larry Young, uno de los principales autores del estudio. El experimento se llevó a cabo con ratoncillos de campo, una especie que es capaz de identificar los lazos entre padres e hijos y mantienen relaciones monogámicas para toda la vida. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 El estudio demostró por primera vez, el comportamiento de consolación en roedores, y termina así con la creencia de que los humanos son los únicos seres empáticos. La consolación, tal y como la entienden los científicos de la Universidad de Emory, consiste en “el contacto dirigido a un individuo afligido para calmarlo”. Cuando un ratón detectaba aflicción, angustia o peligro en otro de sus compañeros, se acercaba y se frotaba contra él para consolarle, de la misma manera que un humano abraza o besa. Una vez establecida esta lógica, los investigadores se dedicaron a alterar la hormona de la empatía para comprobar que, al estimularla, los comportamientos empáticos se incrementan, mientras que al bloquearla, desaparecen. Por eso, más allá de los sentimientos animales, los neurólogos se centrarán ahora en las aplicaciones válidas para los humanos, como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas. “Tenemos la oportunidad de explorar en detalle los mecanismos neuronales que enfatizan las respuestas empáticas”, añadió Young. El estudio rechaza la concepción de que la empatía implique mecanismos cerebrales muy complejos, razón por la que animales más simples que los primates son capaces de experimentar este sentimiento. En cambio, relaciona directamente la consolación con los cuidados maternales recibidos a edades tempranas, que se quedan grabados en el cerebro. EFE Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Éxito de Ciudad de México se basa en estudios sobre perfil de turista 22 de enero, 2016 La Ciudad de México se convirtió ya en la más visitada de América Latina con una estrategia basada en estudios de lo que quiere el turista y cuál es su perfil, afirmó el secretario de Turismo de la capital mexicana, Miguel Torruco Marqués. En entrevista con Notimex, en el marco de su participación en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid, señaló que la Ciudad de México registra un incremento continuo de turistas extranjeros y recordó que recientemente un diario estadunidense la situó como la primera, de 52 ciudades del mundo, que hay que visitar. Resaltó que la Ciudad de México es ya la capital de América Latina turística, cultural y gastronómica. “Esto ha sido posible, en primer lugar, porque hicimos el análisis, el estudio del perfil del turista, y eso implica saber lo que quiere el visitante”, anotó. “Saber lo que quiere el turista es la definición de marketing turístico, satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor, no los caprichos del político o del empresario, entonces, hay que pensar, qué quiere el turista, hacia donde va”, apuntó. Puso como ejemplo que el turista, hoy, quiere conocer más lugares aledaños, estando en el mismo lugar en el que pernocta y requiere experimentar más allá de una sola ciudad. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 “Hemos logrado convenios con los estados aledaños, inclusive, con los dos costeros que son Veracruz y Acapulco (sic.), y ya ofrecemos paquetes que integran toda una región.” Al referirse a su papel en el marco de la 36 edición de Fitur, sostuvo que “estamos jugando dos papeles importantes, la presencia de nuestros stand en la feria para seguir con las negociaciones que año con año hacemos, pero también nuestro programa estratégico Operación Toca Puertas”. Ese programa, abundó, implica ir a los lugares eminentemente emisores de turismo de la Ciudad de México para hablar con tour operadores. Anotó que en los días de su gira de trabajo, se reunió con 40 tour operadores y a muchos de ellos se les invitará a la capital mexicana para que vean que todo lo que se les ha dicho, es una realidad. “Lo que les comentamos de nuevos productos, de nuevos lugares para ir, está acorde con lo que les decimos, y estos eventos los realizamos con nuestros dos grandes aliados que son Aeroméxico y el Consejo de Promoción Turística”, acotó. Aseveró que la Ciudad de México viene a mostrar en Fitur por qué ha tenido reconocimientos a nivel internacional y cómo se ha trabajado la integración del producto. En cifras, precisó que se han construido en tres años tres mil cuartos de hotel, con una inversión turística, acumulada, de tres mil millones de dólares, además de que se han generado 46 mil nuevos empleos. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Buscan proteger a menores de infecciones respiratorias graves Bertha Sola 2016-01-21 La temporada de frío eleva la incidencia de padecimientos respiratorio. El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) puede ocasionar neumonía o bronquiolitis. Con motivo del inicio de año y ante la persistencia de bajas temperaturas en el país, especialistas buscan proteger a menores –grupo vulnerable a contagios– de enfermedades relacionadas con el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), el patógeno que más infecciones respiratorias causa en niños pequeños. “En la actualidad, las infecciones respiratorias son la primera causa de morbilidad – personas que se enferman en un lugar y espacio determinados– en nuestro país; además, la época de frío propicia el aumento de contagio por VSR, lo que expone el sistema respiratorio de los niños a este virus, el cual es más frecuente en menores de 5 años y del que aún no existe una vacuna”, explicó María Ortega, especialista en pediatría y neonatología. Aunado a ello, la especialista detalló que existen grupos de riesgo que favorecen el desarrollo de enfermedades graves causadas por VSR: 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Bebés prematuros: aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación no tienen formado en su totalidad el sistema respiratorio, por lo tanto, pueden desarrollar una infección respiratoria causada por el VSR (tienen mayor riesgo los menores de 32 semanas). Displasia broncopulmonar: se presenta en bebés con este padecimiento que han estado por altos periodos de tiempo recibiendo oxígeno o conectados a un respirador, por lo que contraer infecciones pulmonares o respiratorias graves es más factible. Cardiopatía congénita hermodinámicamente significativa (CCHS). Es una malformación de nacimiento en la estructura del corazón. Los bebés con CCHS presentan alto riesgo al contagiarse por VSR, pues este cuadro sobrecarga su frágil sistema cardiopulmonar. “La inmunización pasiva, es decir, transmitir anticuerpos artificiales para defenderse del VSR, es la opción más segura para reducir sustancialmente el desarrollo de padecimientos graves asociados a este virus, como neumonía y bronquiolitis, sin embargo, es un tratamiento indicado únicamente para menores de dos años que pertenecen a algún grupo de riesgo”, detalló la doctora Ortega. Finalmente, la especialista puntualizó que, si bien aún no hay vacuna contra este virus, la inmunización pasiva forma un “escudo” que protege los pulmones del bebé, al tiempo que medidas como cuidados desde casa y el uso oportuno de servicios de salud ayudan a la prevención y atención de lactantes ante los peligros que implica el contagio de enfermedades respiratorias por VSR. Ver fuente Volver al Contenido 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 La Jornada Anuncia SSA campaña informativa sobre virus Zika Por Ángeles Cruz Martínez 21 de enero, 2016 Ante el posible riesgo de que el virus Zika afecte a las mujeres embarazadas y que los bebés puedan nacer con microcefalia (cerebro pequeño), discapacidad física y motora, la Secretaría de Salud (SSA) realizará una campaña masiva de comunicación para fortalecer el control prenatal, anunció Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Aseguró que todavía no hay en México ningún riesgo de salud por esta infección. Hasta ahora se han confirmado 15 casos de la enfermedad, de los cuales 10 ha sido en Chiapas, cuatro en Jalisco y uno en Nuevo León. La campaña tiene el objetivo de anticiparse a cualquier complicación que habría cuando aumente la dispersión de la infección, lo cual seguramente ocurrirá en los próximos meses debido a que el mosquito transmisor de la enfermedad se encuentra en prácticamente toda la República, sobre todo en los lugares que están a menos de mil 900 metros sobre el nivel del mar. El especialista recordó que el insecto Aedes aegypti es el mismo que transmite el dengue y Chikungunya, por lo que a las acciones preventivas y de control que ya se realizan se agregará la campaña de información. Sobre el riesgo de microcefalia y la necesidad de advertir a la población, señaló que se origina por algunos casos que se han reportado en Brasil y está en consonancia con el aviso que emitió la Organización Panamericana de la Salud en días pasados. Ver fuente Volver al Contenido 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 La Crónica Virus del Zika puede llegar a placenta Bertha Sola 2016-01-21 La gestante relató síntomas compatibles a la infección causada por el zika en la sexta semana de embarazo, dos antes del aborto, Protegerse durante embarazos en caso de riesgo de picadura del mosquito El virus del zika, transmitido por el mosquito aedes aegypti, consigue llegar a la placenta de las mujeres en embarazo y pone en riesgo la protección del feto, confirmó un estudio realizado por el Instituto Carlos Chagas, de la fundación estatal Fiocruz, con sede en Paraná, Brasil, en cuyos resultados se encontró ADN del zika en la placenta de una mujer embarazada que tuvo un "aborto retenido", cuando el feto paró de desarrollarse dentro del útero y murió. Según reportó el Instituto Carlos Chagas, la gestante relató síntomas compatibles a la infección causada por el zika en la sexta semana de embarazo, dos antes del aborto, como manchas rojas en el cuerpo, lo que despertó las sospechas por parte de los investigadores científicos. La investigación liderada por la viróloga Claudia Nunes Duarte dos Santos utilizó anticuerpos para identificar una infección en la gestante semejante a la causada por el zika y, después, el equipo científico encontró el virus mediante pruebas moleculares que detectaron trazos genéticos del virus en la madre y el embrión. "Realizamos la identificación del genoma viral, a través de técnicas de RT-PCR (reacción de transcripción reversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y exámenes para descartar la infección por dengue. Que resultaron negativos", explicó Nunes Duarte en un comunicado del instituto. El estudio, que contó con el apoyo de la privada Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR), apuntó que el virus puede llegar al feto por medio de la célula específica 'Hofbauer', que forma parte del sistema inmunológico y, en las gestantes, actúa como barrera protectora de la placenta. La hipótesis es que esas células tienen capacidad migratoria y estarían "cargando" el virus hacia dentro de la placenta, lo que causa infección en los fetos de una forma parecida a la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana. De acuerdo con la Fiocruz Paraná, el caso puede ayudar a buscar evidencias de si el zika es el causante de la microcefalia registrada en diversas gestantes brasileñas que fueron contagiadas por el virus. "Aunque no podemos relacionar este resultado (del estudio) con los casos de microcefalia y las alteraciones congénitas, confirma de modo inequívoco la transmisión intrauterina del virus del zika", enfatizó Nunes Duarte. Para la científica, este resultado puede también auxiliar en la planificación de estrategias antivirales que permitan "bloquear el proceso de infección y/o transmisión". El zika, que llegó al continente americano en marzo de 2014, se contagia a través de la picadura de mosquitos aedes aegypti infectados, los mismos que transmiten el virus del chikungunya y el dengue. 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 De acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal, en México se han registrado algunos casos. El primero de ellos, el de una persona proveniente de Colombia. Como parte de las recomendaciones del organismo para prevenir la picadura del mosquito está el usar camisa de manga larga, pantalón largo y repelente de mosquitos, dormir con aire acondicionado, usar mosquitero o pabellón y evitar depósitos de agua estancada que sirvan como criadero de mosquitos: llantas, cubetas, charcos, recipientes. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Brasil busca desarrollar vacuna contra virus del zika 22 de enero, 2016 Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció hoy que el país busca desarrollar una vacuna contra los virus del zika y del dengue. De acuerdo con la mandataria, el Ministerio de Salud trabaja con laboratorios brasileños y extranjeros para obtener una vacuna contra el dengue y zika, virus que son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti. Llamó a los brasileños a participar en las labores de limpieza para evitar la proliferación del mosquito, que también transmite el chikungunya, informó la Agencia Brasil. “Seremos victoriosos si la población participa”, indicó Rousseff, quien señaló que es la gente la que nos puede ayudar a evitar las condiciones que permiten la reproducción del vector, mientras se desarrolla una vacuna. Las declaraciones de Rousseff se dieron durante la inauguración de una pista al este de la Vía Mangue, en Recife, en Pernambuco, el estado que tiene el mayor número de casos sospechosos de microcefalia en recién nacidos causadas por el virus del zika. Funcionarios especialistas brasileños han señalado que el virus es capaz de atravesar la placenta durante el embarazo, lo que apunta a que la infección en mujeres embarazadas sea la causa de varios casos de microcefalia en Brasil. Por su parte, el Instituto Vital Brazil y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) anunciaron que planean desarrollar un suero para tratar a las personas infectadas contra el virus del zika, el cual se espera este listo dentro de años. De acuerdo con el director de Vital Brasil, Claudio Mauricio de Souza, el suero funcionaría de la misma manera que el suero antirrábico, que al ser administrado reconozca las partículas virales se una a ellas y las inactive. “Creemos que este suero será una herramienta terapéutica útil (…) en la protección de las mujeres embarazadas en Brasil”, agregó. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Brasil, se han confirmado 230 casos de microcefalia causada por el zika, mientras que hay tres mil 893 casos sospechosos. 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Hasta el momento, han sido certificadas la muerte de dos bebés por este trastorno neurológico, en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Terapia avanzada de estimulación cerebral profunda Bertha Sola/Medtronik 2016-01-21 Hablar de trastornos de movimiento abarca un número significativo de enfermedades que son diversas la una de la otra. Terapia avanzada de estimulación cerebral profunda El Parkinson es considerado como el segundo trastorno de movimiento más común Un estudio de la Neurological Diseases in Central Spain (NEDICES), revela que el temblor esencial es el trastorno más prevalente en el mundo, consiste en un tipo de movimiento tembloroso involuntario que afecta a hombres y mujeres. A nivel mundial existe una prevalencia de 0.4%*, proporción que se incrementa de forma exponencial en personas mayores de 65 años. El Parkinson es considerado como el segundo trastorno de movimiento más común a nivel mundial, el cual ocurre cuando las células del sistema nervioso no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro, conocida como la dopamina. Este movimiento anormal suele comenzar alrededor de los 60 años, pero existen casos de aparición temprana siendo más común entre hombres que en mujeres. Según la Fundación para la Enfermedad de Parkinson en Estados Unidos, a nivel mundial hay más de 10 millones de personas diagnosticadas y afecta una y media veces más a los hombres que a las mujeres. Por último se encuentra la Distonía. Los estudios de esta enfermedad no son tan concluyentes debido a que se considera un trastorno de movimiento con muchos subtipos, según informes de algunos entes de la salud en Estados Unidos, se calcula la aparición de esta en el 0.1% de la totalidad de la población y se estima que hay alrededor de 300.000 casos. Hablar de trastornos de movimiento abarca un número significativo de enfermedades que son diversas la una de la otra. Medtronic, líder en dispositivos para la salud, cuenta con Activa ® RC (pila recargable) y Activa ® PC (célula primaria) neuroestimuladores innovadores en la terapia de estimulación cerebral profunda (en sus siglas en inglés DBS) que ayuda a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas a controlar sus síntomas. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Como resultado, los pacientes que sufren de movimientos involuntarios, temblor esencial causado por enfermedades como Parkinson y Distonía primaria pueden tener un mayor control sobre los síntomas motores incapacitantes. Asimismo, serán capaces de ajustar su tratamiento dentro de los parámetros elegidos por su médico, que les brindará un mayor movimiento, además de comodidad, ya que son hasta un 50% más pequeño que las versiones anteriores. Es un sistema bilateral lo que significa que el paciente de Parkinson que necesita una estimulación de dos lados, necesitaba dos dispositivos pero ahora solamente puede usar uno. "El nuevo dispositivo de estimulación cerebral profunda permite a los pacientes recargar la batería del mismo sin la necesidad de una intervención quirúrgica. Este nuevo sistema tiene un impacto importante en los pacientes que requieren altos niveles de energía para controlar sus síntomas, "dijo el Dr. Luis García, Neurocirujano y Médico Adscrito al Servicio de Neurocirugía del Hospital General de México y del Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI. "Este tipo de avances tecnológicos mejoran nuestra capacidad de tratar a los pacientes y proporcionarles un alivio más largo y sostenido." “En México aproximadamente 500,000 personas sufren del mal de Parkinson y aproximadamente 75,000 personas sufren de Distonía que pueden causar discapacidad y problemas de funcionamiento. La terapia de estimulación cerebral profunda de Medtronic ofrece a largo plazo mejoras significativas en las funciones motoras y calidad de vida en pacientes con distonía primaria y Parkinson”, aseguró el Dr. Manuel Salazar, Neurocirujano y Jefe del Departamento de Neurociencias del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE. La terapia es completamente reversible y tiene un perfil de seguridad favorable. También se ha demostrado que proporciona un importante ahorro en nuestro sistema de salud; por ejemplo: al reducir la medicación en los pacientes con Parkinson y al disminuir las visitas de seguimiento al médico para los pacientes con distonía, una vez que se ha determinado el ambiente terapéuticos óptimo, con esto se demuestra que hay importantes ahorros en costos y tiempo. A través de una leve estimulación eléctrica, la terapia de estimulación cerebral profunda bloquea las señales dentro del cerebro que son responsables de los síntomas motores incapacitantes, como la rigidez, lentitud de movimientos y temblores. Estos impulsos eléctricos se entregan a través de una extensión y se llevan a las áreas del cerebro llamados globo pálido interno (GPI), núcleo subtalámico (STN) o el núcleo ventral intermedio del tálamo (Vim). Con Activa RC, los pacientes pueden recargar su estimulador en la comodidad de su hogar con un sistema de carga portátil que se conecta al neuroestimulador, lo que garantiza la máxima recarga mientras que siguen con sus actividades diarias, y permite elegir grupos de programación para controlarlo cuando la batería necesita carga . 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Por primera vez, estos dispositivos también almacenan los registros relacionados con los beneficios o efectos secundarios asociados con varios parámetros de programación, lo que permite que ésta sea optimizada fácil y cuidadosamente con base en la respuesta individual del paciente. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Líderes mayas urgen atención médica en lengua materna y respeto a costumbres Por Luis A. Boffil Gómez 21 de enero, 2016 Líderes mayas advirtieron que requieren “urgentemente” ser atendidos en instituciones de salud en su lengua materna, pidieron respeto a sus tradiciones y costumbres, y generar acciones para acabar con la pobreza de sus comunidades. Al finalizar esta noche el foro Los Derechos Humanos del Pueblo Maya, sus problemáticas y propuestas de solución, celebrado en la Universidad de Oriente (UNO) y convocado por las comisiones nacional y estatal de los derechos humanos, los participantes demandaron que sus peticiones sean tomadas en cuenta y se conviertan en acciones concretas a favor de la población maya en Yucatán. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), José Enrique Goff Ailloud y la Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Norma Inés Aguilar León, señalaron que todas las propuestas se harán llegar a las diversas autoridades para generar soluciones a los problemas expresados en el encuentro. Líderes y sacerdotes, como Jorge Víctor Tun Che y Valerio Caamal, pidieron que se permita realizar ceremonias en las zonas arqueológicas, así como el acceso gratuito a la población originaria, pues es imposible para una familia maya pagar cuotas para acceder a los sitios. Relacionado con las ceremonias mayas, el “X'men” ('brujo' en maya) Edgar Francisco Peraza Chan dijo que en repetidas ocasiones han tenido problemas para trasladar sus artículos como caracolas, tambores y hierbas que utilizan en rituales, por lo que pidieron una identificación como sacerdotes para acabar con los problemas con las autoridades de diferentes órdenes de gobierno. Los participantes señalaron que la prohibición de las prácticas ancestrales, como corte de leña, caza de animales, elaboración de carbón y corte de huano, están acabando con las tradiciones en las comunidades. Puntualizaron que los campesinos saben qué árboles cortar y cuidar, pero al hacer uso de sus tradiciones son perseguidos y encarcelados por sus prácticas como milperos y cazadores. Ver fuente Volver al Contenido 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 La Jornada Pacientes con VIH protestan por falta de medicamentos 21 de enero, 2016 Pacientes con VIH-Sida dijeron esta mañana que autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) "se niegan" a proporcionarles medicamentos antirretrovirales, lo que pone en riesgo su vida. Acompañados de algunos de sus familiares, realizaron una protesta a un costado del Hospital Regional número 1 Carlos McGregor Sánchez Navarro del IMSS; es decir, en la explanada del Teatro Julio Prieto. Informaron que 250 pacientes de esa unidad médica están siendo afectados por el desabasto del tratamiento. "Las autoridades del IMSS y del Issste están violando de manera cotidiana y sistemática el derecho a la vida y a la salud", señaló Georgina Gutiérrez, presidenta del Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva. "Con cinismo, en las farmacias de los institutos nos dicen que no tienen el medicamento que necesitan los pacientes, pero en su base de datos registran habérselos otorgado", afirmó. Vestidos de playera negra, con un estampado de esqueleto en la espalda y la leyenda "Muerto por desabasto" en el IMSS o en el Issste, los manifestantes informaron que muchos de los afectados están en la última etapa del tratamiento, otros padecen enfermedades, como cáncer. En invierno son más propensos a adquirir tuberculosis o infecciones respiratorias, lo que pone en riesgo su vida, insistió Georgina Gutiérrez. Indicaron que en el Hospital Regional Adolfo López Mateos del Issste, se vive la misma situación. En la clínica que atiende a pacientes con VIH, más de 200 no han recibido los antirretrovirales de manera completa. Etravirina y darunavir son algunos de los que no les han surtido a derechohabientes de ese instituto y del IMSS, detallaron. Las medicinas son muy costosas, y que nos las proporcionen es un derecho que tenemos, subrayó la activista. México ha suscrito convenios internacionales de protección a la vida y la salud, dijo, así que "llegaremos hasta las últimas consecuencias para lograr que nos atiendan". (Blanca Juárez). Ver fuente Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Opinión Excélsior El top de Fitur: turismo sustentable y médico Alicia Salgado 22 de Enero de 2016 De acuerdo con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas (UNWTO), en 2015 la actividad turística en el mundo creció 4.4% al alcanzar mil 184 millones de viajeros, unos 50 millones de turistas más que un año antes. Lo interesante es que elementos que han frenado la actividad económica como el precio del petróleo, la volatilidad y ajustes del tipo de cambio, así como crisis naturales o producidas por el hombre, como es el extremismo islámico, siendo el más claro ejemplo, han influido en un interesante cambio en países que originan y los que reciben y se benefician del turismo. Una parte de la continua expansión del turismo se debe a la facilitación de viajes, pues el año pasado 39% de la población mundial pudo viajar a otro país sin visa tradicional, contra 23% en 2008. Del total de los flujos y por el efecto cambiario, al menos eso mostró la gráfica presentada en el World Tourism Barometer por Taleb Rifai, México es beneficiario neto porque el fortalecimiento del dólar ha hecho que los estadunidenses hayan incrementado en cerca de 13% su salida a destinos externos, y nuestro país, Caribe y Centroamérica son los principales receptores, además se espera que este año el turismo crezca entre 3.5 y 4.5% a nivel global. Pero respecto al caso México, De la Madrid estima factible que en 2016 crezca a tasa de 10% y también el número de visitantes aumente a 35 millones y en su mayor parte por el efecto descrito hoy por Taleb: el peso se ha devaluado frente al dólar y casi no se ha movido frente al euro y los principales mercados de salida de visitantes justo están ahí. DE FONDOS A FONDO Por primera vez en Fitur, la Semarnat, de Rafael Pacchiano, fue incluida en el Pabellón México, junto con la representación de la embajada que encabeza Roberta Lajous, dada la prioridad que tiene en la industria turística, y dentro de ella, el cumplimiento de los acuerdos de sustentabilidad ambiental. De hecho, el equipo de la Semarnat, encabezado por el vocero Armando Quintero, presentó el Inventario de Diversidad Biológica que tiene México, el cual tuvo lleno total por la fuerte convocatoria que realizó el equipo de la embajada, ProMéxico y CPTM, evento en el que se informó que Mérida será sede en diciembre, de la 13a Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13), de la Octava Reunión de Seguridad de la Biotecnología, y la segunda sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa de los Beneficios Derivados de su Utilización. El video de las 172 áreas naturales protegidas, que era distribuido en CD, se agotó y eso que la sala de presentación no fue en el Pabellón México sino que estaba ubicado entre Asia y Europa, pues sorprendió a touroperadores que exista una política para manejo de áreas protegidas, algunas Patrimonio Humano, a favor del turismo de naturaleza y aventura. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 De la Madrid también vio a Sabina Fluxá, covicepresidenta ejecutiva de Iberostar y José Antonio González, vicepresidente y CEO para América de Iberostar, con hoteles en Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Playa Paraíso, Riviera Nayarit y Punta de Mita, a quienes, sin duda, busca interesar para invertir en destinos como Huatulco, Litibú y Capomo o Loreto y Mazatlán, puestos en la mira de la expansión económica por la política turística a través del Fonatur. Además conversó con el ministro de Industria y Turismo de España, José Manuel Soria, sobre temas relacionados con la inversión y el potencial de expansión en mutuo beneficio de los flujos de turismo en ambos países, vía conectividad. Hablando de esto, se incrementa con 11 vuelos a la semana de Aeroméxico a Madrid y los siete de Iberia. Dato curioso: inició el vuelo de Iberia a Zúrich con el A330, y a ese avión le bautizaron con el nombre de Oaxaca, y el secretario se entrevistó con Luis Gallego, el CEO de Iberia, para luego cenar con el director de viajes de El Corte Inglés, Jesús Nuño de la Rosa. La agenda incluyó una reunión con el clúster de turismo médico de España (SpainCares), pues uno de los dos próximos lanzamientos de la política turística que presentará este año el Presidente son Turismo Médico y Turismo para Todos. En el caso de SpainCares, una de las razones de su gran éxito ha sido la emisión de la Norma de Salud que homologa los servicios de este clúster con la directiva de Turismo Médico de la Comunidad Europea, un tema sobre el cual México deberá trabajar de la mano de la Secretaría de Salud, de Mercedes Juan, para garantizar la profesionalidad de las prácticas médicas y los tratamientos. En el mundo tiene un valor aproximado de 60 mil millones de dólares y en México se estima que ronda los tres mil 100 millones de dólares en flujos. El principal emisor del mundo es Estados Unidos por lo caro que resulta su sistema de salud privado y el diferencial con México, más con la devaluación, los costos de tratamientos médicos certificados son entre 38 y 87% inferiores. Ver fuente Volver al Contenido 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Excélsior El top ten en turismo: ¿Importa? Alicia Salgado 21 de Enero de 2016 La reina Letizia fue la encargada de inaugurar la 36 Feria Internacional de Turismo (Fitur), que reúne a más de 165 países, pero en la que destacan tres pabellones: México, China y Argentina entre 713 expositores. Sólo el Pabellón de México, cuya apertura encabezó el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, reúne a 165 expositores, que tienen un solo objetivo: captuar más turistas. Los resultados están a la vista. Si se mide en promoción realizada por el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que dirige Rodolfo López Negrete, con una estrategia clara de posicionamiento de la marca México en países emisores de turismo de alto rango (mayor estancia y gasto), ha permitido una recomposición interesante de los flujos turísticos, aunque aún 80% de los visitantes externos se van a cuatro destinos: Ciudad de México, Cancún, Riviera Maya y Los Cabos. En promoción global y nacional del turismo, en 2105 se invirtieron tres mil 500 millones de pesos y el presupuesto de la Sectur tiene un presupuesto de cinco mil 211 millones de pesos, de los cuales una quinta parte se destina a inversión turística. Llama la atención porque con escasos recursos públicos, pero con una comprometida participación del sector privado, los resultados seguramente colocarán a México en la medición de la Organización Mundial del Turismo en novena posición en recepción de turistas (32 a 33 millones el año pasado, de los cuales 13.3 millones ingresaron al país por vía aérea), con un ingreso de divisas de entre 17 y 18 mil millones de dólares, de los cuales, 80% se generaron de esos turistas que viajan por avión. Esas cifras han generado una fuerte confianza entre los empresarios que están en la Fitur, comenzando por Pablo Azcárraga del Consejo Nacional Empresarial Turístico, pues se estima que de los 13 mil 500 millones de dólares de inversiones comprometidas para tres años, comenzando en 2014, se han ejecutado alrededor de 60% y, una mayoría son nacionales. Sólo en Madrid, se están cerrando tratos con el secretario de Turismo y el director general de Fonatur, Héctor Gómez Barraza, por cerca de mil 800 millones de dólares de Riu, Barceló, Meliá y Palladium Hotel Group de Daniel Matute. El último concreta compromisos por 600 millones de dólares en Riviera, y otros 200 millones quedan sujetos a explorar destinos de baja densidad turísitica con Gómez Barraza, en Huatulco, donde la oferta hotelera total es de tres mil 500 cuartos; Costa Capomo, en pleno desarrollo; Loreto, en Baja California, bajo un innovador concepto que De la Madrid –conocedor de la estructura financiera pública y privada y del hecho de que todo los hoteles que se construyen en el mundo se financian en 50% con crédito o capital de terceros– puso sobre la mesa: la posibilidad de que a los inversionistas que tomen riesgo en esos destinos, el gobierno podría ir de socio temporal, a través del Fonadin, que administra Banobras, entidad dirigida por Abraham Zamora. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Trascendió que se alcanzó un buen acuerdo con el grupo de Carmen Riu para construir su hotel en terrenos de Punta Nizuc, que la habían enemistado con Antonio Galindo, pues bajó la densidad del proyecto pese a que cumplía con la regla local. Simón Pedro Barceló confirmó su interés por comprar un terreno o un hotel en Polanco o Santa Fe en la Ciudad de México y tiene pensado invertir entre 150 y 200 millones de dólares. Grupo Meliá –que en las negociaciones con el secretario estuvo representado por el consejero delegado Gabriel Escarrer– confirmó la inversión en Huatulco bajo la marca Paradisus, con la que probablemente se ponga en práctica la fórmula que explora De la Madrid con Fonatur y Fonadin. DE FONDOS A FONDO El que está a unos días de presentar su renuncia al cargo de subsecretario en la Sectur es Carlos Joaquín González, para buscar la gubernatura de Quintana Roo. ¿Y sabe qué? Pese a que tiene un sólido currículum en administración pública e impulso al turismo –útil en un estado cuya economía depende hasta en 91% de la actividad–, para nadie es un secreto que el medio hermano de Pedro Joaquín es un personaje incómodo para el gobernador Roberto Borge, quien dicen le ha sembrado escandalitos para dejarlo fuera de la candidatura priista, pues impulsa a José Luis Chanito Toledo o al alcalde del municipio de Solidaridad, Mauricio Góngora. El rechazo de Borge hacia el más pequeño de los Joaquín podría derivar en una ruptura en el PRI estatal; muy complejo porque la oferta que tiene el aspirante consiste en ir a la elección cobijado por una alianza PAN-PRD, fórmula que, según los números, tiene la capacidad para arrebatarle al PRI un triunfo que parecía tener en la bolsa. Estuvo en México James Anderson, líder de Programas de Innovación Gubernamental de Bloomberg Philantropies, personaje clave en la estrategia de comunicación global del exalcalde de Nueva York, Michael R.Bloomberg, quien ayer, lanzó la edición 2016 del Mayors Challenge, una competencia para inspirar a ciudadanos, organizaciones vecinales, empresas y gobiernos de las ciudades de América Latina y el Caribe a desarrollar ideas audaces y expandibles a otras urbes, que mejoren la vida en la ciudad y la calidad de vida en ellas. La experiencia ha sido positiva porque incluye propuestas de educación, salud, seguridad vial, mejoramiento de la calidad de agua, uso de conectividad, que combinan tecnología con respuesta a problemas concretos. Para participar tiene como límite que las ciudades sean de más de 100 mil habitantes, y la lista en México es de 191 elegibles de un universo de 873 ciudades competidoras en América Latina y el Caribe. La Ciudad de México es una –podría incluir una buena idea de cómo mejorar la administración de su basura– hasta Tijuana, Ecatepec, Guadalajara, Torreón, entre otras. Ver fuente Volver al Contenido 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 El Financiero La necesaria planeación financiera del presupuesto público Jorge O. Moreno Treviño 22 de enero, 2016 Gran parte de los problemas del presupuesto federal se derivan de las obligaciones contraídas en el gasto público, particularmente en gasto corriente, así como de la incapacidad de capturar recursos del sector informal de la economía. Continúa este inicio de año con noticias adversas en materia económica y financiera. La reciente caída observada en los precios del petróleo a un nuevo nivel mínimo histórico, la depreciación del peso y la volatilidad del dólar que continúa su escalada a máximos históricos, en combinación con las ajustadas expectativas negativas sobre el desempeño en la economía internacional por parte del Fondo Monetario Internacional durante la semana pasada, son motivo de preocupación no solo para los inversionistas sino también para nuestras autoridades gubernamentales. Es en este ambiente hostil cuando la planeación financiera del presupuesto público en sus distintos ámbitos, requiere de herramientas que permitan enfrentar la incertidumbre en los ingresos y obligaciones del gobierno, particularmente a nivel federal. Esta planeación debe enfocarse en dos objetivos complementarios fundamentales: sanear el déficit fiscal observado balanceando sus fuentes de ingreso y gasto, y reducir la volatilidad de ingresos y obligaciones contraídas del sector público a nivel nacional e internacional. Gran parte de los problemas del presupuesto federal se derivan de las obligaciones contraídas en el gasto público, particularmente en gasto corriente, así como de la incapacidad de capturar recursos del sector informal de la economía, el cual sigue representando alrededor del 50 por ciento del mercado laboral nacional. Estos dos grandes problemas requieren de soluciones de largo plazo y de una reestructuración en las prioridades de gasto público, particularmente reducir los rubros administrativos y burocráticos, ampliar la base fiscal con una simplificación en el pago de impuestos, así como incrementar los rubros que promuevan crecimiento en el largo plazo particularmente en la inversión en capital humano (educación y salud), así como infraestructura pública que incremente la productividad privada. Por otra parte, durante décadas el debate sobre la alta dependencia de la economía mexicana a los ingresos de derivados de las actividades petroleras ha sido tema de discusión y preocupación entre analistas y especialistas financieros. Si bien, en años recientes otras actividades productivas como las manufacturas y el turismo han incrementado su importancia en su participación productiva, el tamaño relativo del sector petrolero y su importancia en los ingresos públicos es aún evidente. Además de lo anterior, la reducción en la actividad económica internacional también agrava la reducción del flujo de divisas, particularmente en dólares, debido a la contracción en las exportaciones del país, así como en la disminución de las remesas emitidas a México por parte de los hogares migrantes en Estados Unidos. 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Si bien Banco de México ha hecho uso de las reservas internacionales del país para enfrentar la coyuntura actual en la volatilidad del tipo de cambio a través de la subasta de dólares en el mercado, este mecanismo de ajuste resulta insuficiente en el largo plazo y se requieren de mayores esfuerzos para enfrentar la creciente inestabilidad del entorno internacional. Ante esta situación, se requiere un replanteamiento integral de la planeación del presupuesto público, favoreciendo una visión de planeación en el gasto de largo plazo y libre de los denominados “ciclos políticos”, así como el uso de nuevos instrumentos financieros con una visión más allá de las soluciones convencionales macroeconómicas enfocadas en las fuentes de ingreso y gasto. Hace unos meses, el gobierno emitió deuda en bonos denominados en monedas distintas al dólar, particularmente en términos de yenes japoneses y libras esterlinas. Estos bonos juegan un papel importante en la búsqueda por incrementar los flujos de recursos para financiamiento, y al mismo tiempo diversificar las fuentes de volatilidad de las obligaciones federales al dosificar esta volatilidad entre distintas fuentes de riesgo asociadas a monedas distintas al dólar. De la misma forma, la emisión de contratos de futuros y la compra de opciones sobre el dólar en el mercado cambiario y en el mercado de petróleo, ayudan a reducir la incertidumbre de los ingresos gubernamentales en el corto plazo, y favorecen la protección de las reservas internacionales. Esta visión de construir un portafolio de instrumentos financieros en el sector público constituye una nueva visión del presupuesto gubernamental requerido para garantizar las coberturas necesarias, y así reducir parcialmente la incertidumbre en el presupuesto federal, sin sacrificar los gastos públicos prioritarios en desarrollo social e infraestructura. * Doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. Es Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-CONACYT Nivel 1. Ver fuente Volver al Contenido 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 SinEmbargo Igualados en la desigualdad Por Diego Petersen Farah Enero 22, 2016 El uno por ciento más rico tiene lo mismo que el otro 99. Más aún, los 62 más ricos del mundo tienen más riqueza que los 3 mil 600 millones más pobres. Los datos resultan tan absurdos y desproporcionados que cuesta trabajo dimensionarlos; los primeros caben en dos camiones de lujo, los segundos equivalen a la población de toda América, Europa, Africa, Oceanía y un poco más. Los datos para México son aún más desalentadores. Somos uno de los países con un índice de Gini o índice de desigualdad más altos del mundo (0.441 contra 0.373 del promedio mundial). En el año 2002 los cuatro mexicanos más ricos tenían 2 por ciento del PIB de México; para 2014 sus riqueza equivalían a nueve por ciento. Para terminar de documentar el pesimismo, la estimación de Oxfam es que en los próximos años la tendencia será aún peor. ¿Cómo llegamos a estos absurdos de acumulación, qué ha pasado en los últimos años que ha hecho que el mundo retroceda? Un factor sin duda es la globalización, pero otro y más importante es el desmantelamiento del Estado, no solo del Estado bienestar o benefactor que permitió que en el siglo XX algunos países lograran un mayor equidad, sino de su capacidades para garantizar un piso mínimo e imponer el bien común sobre intereses particulares. El peso del gobierno (la suma de todos los aparatos gubernamentales desde los federales hasta los municipales) en la economía mexicana es 12 por ciento. En los estados con menor desigualad esta cifra no baja de 25 por ciento. Con la excusa de la ineficiencia gubernamental (esa no está en duda) desmantelamos en tres décadas las capacidades del Estado y le abrimos la cancha completa al capital; los cuatro más ricos de México tienen en común que operan concesiones del Estado. Dicho coloquialmente tiramos el agua con todo y niño. Las desigualdad y la excesiva acumulación de capital en pocas manos es hoy la principal causa de la falta de crecimiento económico. Sin embargo, los empresarios han desarrollado una especie de síndrome de Estocolmo y se han convertido en los admiradores y defensores de sus captores. Como todo el mundo está igualado en el crecimiento de la desigualdad (el problema es el mismo en Estados Unidos, Brasil, Chile, China o Rusia) pareciera que no existe solución posible, que lo que hagamos local o nacionalmente no tiene efecto sobre un problema que nos rebasa y que tomar medidas en contra de la lógica del capital nos aísla del mundo con consecuencias aún más desastrosas para la economía. El mundo está pasmado ante el capital, presa de sus lógicas y caprichos. La ruta lleva inevitablemente a la colisión. Por lo mismo la solución no será global sino local y nacional, y vamos muy tarde. Ver fuente Volver al Contenido 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Pobreza El Sol de México José Antonio Meade firmará acuerdo Sonora sin Pobreza 22 de enero, 2016 El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña se reunirá este día en Sonora con la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y firmarán el Acuerdo por un Sonora sin Pobreza. “Me reuniré con la gobernadora @claudiapavlovic, con quien estaré en Hermosillo, Guaymas y Navojoa”, escribió el secretario en su cuenta de Twitter. En la misma red social destacó que entre los años 2012 y 2014, la pobreza extrema se redujo 34 por ciento en ese estado, pero la pobreza moderada aumentó uno por ciento. “El estado de #Sonora registra avances importantes en la lucha contra la pobreza y la reducción de carencias sociales” consideró. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo Nueve estados no saben de alternancia, pero sí de deuda, pobreza, corrupción y crimen Por Juan Luis García Hernández Enero 21, 2016 No sólo el ex Gobernador de Coahuila, el priista Humberto Moreira Valdés, recién capturado en España, tiene señalamientos por su mala gestión e incluso por delitos supuestamente vinculados con el crimen organizado. Especialistas analizan las huellas que ha dejado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las entidades donde aún no hay alternancia: pobreza, deuda, violencia, violaciones a los derechos humanos… El presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseveró que buscará mantener nueve entidades en las elecciones 2016. El presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseveró que buscará mantener nueve entidades en las próximas elecciones de junio. El 32 por ciento de los mexicanos vive en entidades que no conocen la alternancia al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Datos oficiales y especialistas apuntaron que en términos generales hubo un realce de la pobreza, fortalecimiento del crimen organizado y de señalamientos a los gobernantes por delitos de corrupción. Desde su fundación en 1929, el PRI ha logrado mantener nueve estados sin alternancia en sus gubernaturas. Dichas entidades suman, de acuerdo al último censo poblacional del 2010, 35 millones 932 mil 527 personas. Sin embargo, los indicadores de bienestar y seguridad no respaldan del todo al partido tricolor. En los últimos seis años la pobreza ganó terreno en Colima, Quintana Roo, Estado de México y Veracruz, con base a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Expertos interpretaron que la pobreza parece haberse estancado por los datos de reducción mínima en Campeche, Coahuila e Hidalgo. Estas condiciones podrían, en parte, explicar la falta de alternancia, destacó el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Marco Arellano Toledo. “La alternancia sucede cuando los niveles educativos o de la sociedad están a la alza. En estos estados que tienen zonas muy golpeadas, yo creo que la combinación es que se da justo la pobreza y los bajos niveles de ecuación, entonces la maquinaria electoral se activa muy fácilmente”, dijo. COLIMA Las recientes votaciones en Colima dejaron al PRI nuevamente como vencedor. José Ignacio Peralta Sánchez, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganó las elecciones para Gobernador en Colima con el 43 por ciento de votos, por encima del candidato de Acción Nacional, Jorge Luis Preciado Rodríguez, que obtuvo el 39 por ciento. El caso de este estado es paradigmático, aseguró el maestro de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Juan Francisco Reyes del Campillo Lona. “Los candidatos estuvieron haciendo todo tipo de descalificaciones. El PRI operó hizo guerra sucia, movió dinero, con tal de volver a quedarse. Hubo cierta violencia localizada en ciertas casillas para atemorizar, y al bajar los niveles de votación eso benefició al Revolucionario Institucional”, expuso. Colima es un estado donde tanto la pobreza como la inseguridad no terminan de mejorar. En el 2008 el estado contaba con un porcentaje de pobreza que abarcó al 28.9 por ciento de la población y seis años después éste ascendió a 34.3. El ex Gobernador priísta Mario Anguiano Moreno, entre 2009 y el 2015 enfrenta un juicio político en el Congreso local, junto con otros siete ex funcionarios, por el supuesto desvío de 600 millones de pesos. QUINTANA ROO El estancamiento de la pobreza en Quintana Roo no afectó para que el PRI se reeligiera y pasar del ex Gobernador Félix González a Roberto Borge Angulo, quien inició su gestión en abril del 2011. En el 2008, la pobreza abarcó al 35.9 de habitantes y seis años después la cifra reflejada por el Coneval fue la misma. El Diputado independiente local Jorge Carlos Aguilar Osorio aseguró que el PRI se ha hecho del estado poder a costa de los recursos públicos federales. “Tenemos un Gobernador que desafortunadamente tiene mucha injerencia en los medios y los demás partidos políticos. Somos de los pocos estados donde ha crecido la pobreza y la deuda. El turismo crece más por la inversión de empresarios que por el Gobierno. Te pongo un ejemplo, este es el segundo Gobernador que ha sido incapaz de terminar el Hospital General de Cancún. Una sola obra de envergadura no hay”, dijo. Mientras que en el 2008 Quintana Roo reportó, entre enero y noviembre, 12 mil 776 robos, seis años después las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública arrojan que los robos ascienden a 11 mil 638. Una mejoría del 8.8 por ciento. 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Asimismo, los feminicidios son un problema en la entidad. Tan sólo en Cancún medios locales han reportaron que en el 2015 hubo once muertes de mujeres por violencia de género, de las cuales ninguna fue reconocida por el Gobernador Roberto Borge Angulo como feminicidio. ESTADO DE MÉXICO La pobreza sigue siendo una de las grandes deudas en el Estado de México. Mientras que con el Presidente, Enrique Peña Nieto, el 43.7 de la población se situaba en esta condición, es decir 6 millones 711 mil personas, seis años después la cifra acumulada en la administración del Gobernador Eruviel Ávila Villegas era seis puntos porcentuales mayor. “Los estudios del PRI hacen que le puedan dar a la gente lo que quiere. Me refiero a regalarles cosas a los votantes. Eso hace que sea una clientela cautiva. Sobre todo, si le hacen falta esos votos, va buscar que esos votantes se movilicen y para eso va darles cosas”, consideró Campillo sobre el porqué de la no alternancia política en la gubernatura. La salud y la educación han tenido avances desde el 2010. Pero datos del Coneval reflejan grandes desafíos, en el estado el 15 por ciento de la población tiene un rezago educativo y el 19 por ciento acrecencias de acceso a la salud. Por el contrario, una ola de violencia impera en el estado. El estado, entre enero y noviembre del 2015, registró 2 mil 752 homicidios, cifra superior a la del 2008, cuando los casos registrados fueron de mil 969. Un aumento del 39.7 por ciento. Organizaciones civiles, como Solidaridad por las Familias, han evidenciado la vulnerabilidad de las mujeres ante la inseguridad del estado. Tan sólo en Ecatepec, en los últimos nueve años, la tasa de feminicidios en Ecatepec, el municipio más poblado de México y de origen del Gobernador, se disparó 140 por ciento. Además, el Estado de México carga más casos de linchamiento que cualquier otra entidad. Un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) especificó que hubo 50 casos de linchamiento, entre intentos y consumados, del 2010 al 2014. VERACRUZ El ex Gobernador de Veracruz, el priista Fidel Herrera Beltrán acusado en el país de tener vínculos con Los Zetas, fue designado el pasado 19 de octubre como Cónsul en Barcelona, España. Herrera y su sucesor, Javier Duarte de Ochoa, son señalados por decenas de violaciones a los derechos humanos. En términos de violencia, los homicidios aumentaron 270 por ciento en la entidad entre el 2008 y 2015. La crisis también afectó la libertad de expresión, ya que del 2011 a noviembre del año pasado fueron asesinados 14 comunicadores que, además, tienen en común el haber sido críticos del Gobierno de Javier Duarte. Arellano refirió que es común en los gobiernos del mismo partido encubran las anomalías encontradas al inicio de una nueva gestión. “No hay rendición de cuentas, fiscalización del endeudamiento. Lo que está sucediendo es que no hay renovación. Es muy difícil que el saliente no quede protegido por el entrante. La justicia no actúa de facto. Y no actúa en otra función que no sea de lógica política”, dijo. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Pero además entre ambos priístas los veracruzanos se han empobrecido. En el 2008 la pobreza era un problema del 50.7 por ciento de los habitantes de Veracruz, seis años después, de acuerdo con el Coneval, la población en esa condición llegó al 58 por ciento. Asimismo, el rezago educativo aumentó del 2010 al 2014 al pasar del 26 a 28 por ciento de la población. Detrimento aún más acentuado en salud, ya que la carencia de accesos a los servicios se duplicó al pasar en el mismo periodo de 35 a 69 por ciento de la población. CAMPECHE Durante más de 80 años, el Gobierno de Campeche ha estado en manos del Partido Revolucionario Institucional, pero en lo que respecta a los últimos seis años en Campeche los índices de violencia aumentaron notablemente. El número de robos en la entidad pasó de 379, entre enero y noviembre del 2008 a mil 555 en las fechas correspondientes del 2015. De igual forma se quedó estancado el número de homicidios. Hubo 115 en el 2008 y seis años después la cifra entre los primeros once meses del año fue de 109. Sin embargo, el ganador de las elecciones fue Alejandro Moreno Cárdenas del PRI, quien gobernará hasta el 2021. “Hay indiferencia, hay inercia. No han querido cambiar de partido. Tal vez no ha habido buenas ofertas. No podemos decir que eso se explica el uso de aparto electoral o de los usos públicos. Pero si vemos, pues sí, sí ha habido corrupción, pobreza sí también”, consideró José Antonio Crespo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Por su parte, el ex Gobernador Fernando Ortega Bernés mantuvo al estado en estancamiento económico. Pese a estar entre los seis principales productores petroleros del país, los beneficios no llegaron a la población. La pobreza se redujo de 44.7 en el 2008 a 43.6 por ciento en el 2014, refiere el Coneval. “La pobreza es un caldo de compra de votos, desde luego los que tienen más recursos son los que compran votos directa o indirectamente y la pobreza es un terreno abonado para eso. Les beneficia a ellos [al PRI]”. COAHUILA Coahuila adeuda 36 mil millones de pesos heredados de la gestión del entonces Gobernador Humberto Moreira Valdez, del 2005 al 2011, cuando por medio de una serie de decretos adquirió una deuda por de 33 mil millones de pesos. Sin embargo, en las elecciones de julio 2014, el PRI se llevó carro completo y Humberto dejó el cargo a su hermano Rubén Moreira Váldes. Una característica de las elecciones fue que el 60.14 por ciento del electorado se abstuvo de acudir a ejercer su derecho al voto. “Si los abstencionistas todos fueran antipriistas, se podría decir que esto favoreció al PRI. Pero no todos votarían por este partido en caso de ir a las urnas. Hay encuestan que reflejan que también puede haber una mayoría priista entre los ausentes”, dijo Crespo. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Hace una semana, las acusaciones que hasta entonces las autoridades del Gobierno estatal y federal no habían querido atender tuvieron resonancia internacional. Humberto Moreira fue detenido en España, por supuestos delitos de malversación de fondos, lavado de dinero y blanqueo, confirmó la policía ibérica. Las gestiones de los dos hermanos no han erradicado las dificultades en el ámbito educativo. El Coneval reflejó que el rezago se mantiene estancado desde el 2010 y abarca al 12 por ciento de la población. CRISIS DE INSEGURIDAD La inseguridad viene de la mano con la pobreza no resuelta por los gobiernos priístas explica el profesor de la UNAM Marco Arellano Toledo. Con el PRI se agravó el tema de robos en el Estado de México, Durango y Campeche. Los asesinatos reportaron incrementos en los gobiernos del PRI, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Veracruz y Tamaulipas. “La inseguridad por sí sola no hace que los votantes cambien de partido. Por otro lado, la base de la formación del poder político está montada en la pobreza. Y cuando hay mejores índices de desarrollo, evidentemente el coletazo se siente y es más difícil hacer trampa en la elección”, dijo el profesor Arellano Toledo. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo ¿Y luego de 3 años, ¿dónde está el México que nos vendieron? Por Xanath Lastiri y Daniela Barragán Enero 22, 2016 En su primer discurso como Presidente, Enrique Peña Nieto dijo que su objetivo principal era mejorar la economía de las familias. Como candidato, ofreció triplicar el crecimiento de México y aseguró que con las reformas estructurales esto se lograría. En resumen, en el inicio de su sexenio afirmó que transformaría al país; sin embargo tres años después ninguna de estas promesas se han reflejado. The New York Times dice que bajo el mando de Peña Nieto “el Gobierno mexicano rápida y sistemáticamente ha pintado de blanco verdades horribles". Las palabras de Enrique Peña Nieto, el Presidente que hace tres años promovía su paquete de reformas estructurales y describía una táctica de ejes de crecimiento en pos de la economía mexicana se han ido diluyendo. El discurso dejó de concordar con la realidad de millones de mexicanos que viven en la pobreza o la de otros tantos millones que no pueden comprar la canasta básica alimentaria, aun teniendo trabajo. La pobreza, los salarios, el empleo y la calidad de vida en México han sido constantes en lo que va de la administración actual que ensombrecieron aquellos mensajes que hablaban de un país próspero y próximo a convertirse en una potencia mundial. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 “Vienen, de eso estoy convencido, mejores tiempos para todos los mexicanos. Porque éste, éste es el momento de México […] Tras sucesivas crisis financieras que cimbraron al país, los mexicanos aprendimos duras lecciones y supimos poner orden”, fueron algunas de sus palabras al inicio de su administración. Sin embargo, los problemas se volvieron sistemáticos debido a que no han sido abordados de manera adecuada, aunque en algunos casos, según la opinión de especialistas, no se han querido atender. El discurso presidencial cambió de manera radical, en gran parte, por los escándalos de presunta corrupción y conflicto de interés en los que se ha visto inmerso el mandatario e integrantes de su círculo cercano, pero también porque la credibilidad de la gente hacia las autoridades se ha deteriorado. La realidad que viven los mexicanos –con un dólar a la alza, un salario que no crece y un panorama económico incierto ante la situación global– es opuesto a todo aquel México que al inicio del sexenio presumieron no sólo en el país sino también en el extranjero. “El México que nos vendieron, contrasta con el que hoy vivimos: hay un incremento de la pobreza, un aguzamiento de la crisis económica, una inestabilidad en el tipo de cambio y somos insuficientes. Todo esto atenta contra las condiciones de vida de la clase trabajadora y desafortunadamente, el panorama es que todo empeore. ¿Cómo nos vienen a plantear que habrá mejoras para la población, cuando en la realidad es todo lo contrario?”, comentó David Lozano Tovar, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ¿Y EL CRECIMIENTO? Cuando Enrique Peña Nieto asumió la presidencia en el año 2012 dijo que con las leyes secundarias, México tendría un mejor desarrollo económico. Tan sólo el año pasado las expectativas de crecimiento bajaron consecutivamente y ni siquiera se obtuvo el porcentaje proyectado; hace tres años, este país registró un crecimiento de 3. 5 por ciento, en 2013 fue de apenas 1.1, 2014 cerró en 2.6 por ciento. A principios del 2014, Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dijo en una entrevista a los medios de televisión: “esperamos que con la aplicación de las reformas lleguemos a la segunda parte de la administración del presidente (…) creciendo consistentemente por arriba de cinco por ciento”. Justo a tres años de haber asumido la presidencia, las expectativas están incluso por debajo del 50 por ciento de la promesa que hizo aquel día el Secretario de finanzas. En 2015, las expectativas de crecimiento bajaron significativamente. En diciembre pasado, el Banco de México (Banxico) dio a conocer que su expectativa de crecimiento pasaría de 2.29 a 2.44 por ciento para el cierre del 2015, sin embargo Hacienda estimó en un principio que la cifra sería entre el 3.5 o 4 por ciento. De acuerdo con diversos organismos financieros, México podría registrar un crecimiento de entre 2.28 por ciento en 2015 y 2.83 en 2016. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Para el economista Jonathan Heat, “México debería estar creciendo en una forma sostenida de un 4 por ciento […] Ha ido mejorando cada año [el crecimiento], poquito, pero todavía son tasas de crecimiento muy lejanas a ese 4 por ciento o más que necesita el país. Especialmente si tomamos en cuenta que ha habido reformas estructurales y una serie de cosas deberían haber apuntalado al crecimiento… y como que no se ve que lo han hecho”. Aunque también ha habido otros factores que están mermado el crecimiento. Rafael Martínez Duclaud, director de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), explicó que México no crece por su corrupción: “¿De qué sirven las reformas, de qué sirve un crecimiento económico? Si nos estamos enfrentando a una corrupción terrible, y no sólo por cuestiones de narcotráfico, sino a toda la falta de responsabilidad social que está en las empresas”. Por su parte la investigadora de la UNAM coincidió en que la merma del crecimiento económico se debe también a corrupción “eso, aunado con la inseguridad, son factores que pesan y evitan que otro tipo de reformas tengan un impacto”. LAS REFORMAS NO DESPEGAN Ya como Presidente de México, Enrique Peña Nieto afirmó: “Gracias a la solidez de nuestras instituciones, a la realidad irreversible de nuestra democracia y a la solidez de sus finanzas, México ahora está listo para despuntar en el mundo del Siglo XXI. Así, lo reconocen ya, observadores políticos y económicos, nacionales y extranjeros. Todos coinciden en que tenemos una oportunidad histórica para proyectar a México, hasta convertirlo en una potencia, como lo merece ser” Después comenzó a hablar de las reformas estructurales con las que el país alcanzaría un ritmo de crecimiento de entre 5 y 6 por ciento. A la fecha el promedio ha sido de 2 por ciento. El 20 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Energía: la tan esperada Reforma Energética, con la que el Ejecutivo Federal se comprometió a generar miles de empleos, no se han cumplido porque aún no empiezan las obras de infraestructura que lo permitan. Tan sólo en 2015, Manlio Fabio Beltrones Rivera, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados afirmó que como resultado de la implementación de dicha legislación, al país llegaran inversiones por 62 mil 500 millones de dólares con lo que se generarían al menos 212 mil empleos directos e indirectos entre 2015 y 2018. Pero el 2015 se terminó y ninguna de las metas de las fases de la Ronda Uno se han logrado. El estreno de la Primera Licitación de la Ronda Uno fue un rotundo fracaso, ya que de los 14 bloques que se ofertaron apenas se lograron colocar el número 2 y el número 7 con lo se atrajo una inversión de 2 600 millones de dólares. En la Segunda Licitación apenas se adjudicaron las áreas contractuales 2 y 4 con las que se generarán inversiones por apenas 2 mil millones de dólares. 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Para la Tercera Licitación, las autoridades hacendarias y representantes del sector energético ya habían aprendido de sus errores tras la adjudicación del cien por ciento de las áreas contractuales, sin embargo de los 25 campos logrados, la inversión apenas sumó un mil 100 millones de dólares, además que especialistas del sector energético opinaron que se trataba de campos pobres y las empresas que quieren invertir son pequeñas y con poca experiencia. Respecto a los beneficios que ha traído al país la “madre” de las leyes secundarias, la académica de la UNAM dijo que “las reformas si tienen un beneficio en inversiones, en este momento no han llegado, es un plazo muy corto como para ya se estuviesen materializando, pero van a producir ingresos hasta dentro de mucho tiempo, en primera por el proceso de maduración y después por cómo se han realizado”. Por su parte, otra de las grandes promesas que transformaría el crecimiento económico de este país fue la Reforma Hacendaria que pretendía dar mayor estabilidad fiscal, sin embargo una serie de decisiones y factores han frenado el principal objetivo de esta legislación. Especialistas del Centro de Investigación de Estudios Presupuestales (CIEP) opinaron que después haberse implementado no se cumplieron con muchas metas. Destacaron que “la responsabilidad fiscal y, por ende, la sostenibilidad no han sido atendidas, puesto que ha sido el año con mayor déficit presupuestario desde 1993. La diferencia entre los ingresos presupuestarios y el gasto público fue del 3.2 por ciento del PIB. Para Jesús Valdés Díaz de Villegas, académico del departamento de estudios empresariales de la Universidad Iberoamericana, “no hubo Reforma Hacendaria, lo que se dio fue una miscelánea mucho más amplia, y Videgaray tuvo que acceder a muchos criterios que plantearon los grupos políticos para lograr el apoyo para lo que finalmente fue la Reforma en Telecomunicaciones y la Energética y todos los demás aspectos que se planteó el gobierno con posterioridad en el Congreso”. Asimismo, el año pasado, Enrique Peña Nieto prometió a los mexicanos que durante 2016 no se crearían nuevos impuestos, ni tampoco habría aumento en los que ya existen; sin embargo analistas económicos consideraron que esta medida afectará mucho la balanza ya que con dichos impuestos se suple de algún modo la caída de otro tipo de ingreso como los que representan los precios del petróleo que se cotizan por los 20 dólares. “En un principio se podría decir que estos elementos fiscales fueron acertados porque la situación era muy diferente, pero la economía es muy dinámica y verdaderamente con el cambio la Reforma Energética no se verá ya que ahora es más costoso producir un barril”, agregó Valdés Díaz. Al respecto, Violeta Rodríguez del Villar, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, dijo que “la reformas recaudatorias lo que han buscado es compensarle al gobierno las caídas del petróleo, pero no tenemos una Reforma que impulse al verdadero crecimiento económico”. 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 EL PLAN QUE NO ARRANCÓ En el ámbito de la infraestructura, México tenía planeado una mayor inversión que serviría para disminuir la desigualdad entre las regiones, cerrar esas brechas e impulsar el crecimiento económico y la competitividad, razón por la que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) lanzó el Programa Nacional de Infraestructura y Transporte 2012-2018. Sus puntos medulares fueron incrementar la infraestructura carretera, ferroviaria y de puertos del país, así como encaminar obras de infraestructura para conectar e incorporar el sur de México a la economía global. Sin embargo, este podría ser uno de los ámbitos más afectados por los escándalos de corrupción, ya que éstos han sido protagonizados por constructoras, lo que mermó la confianza en muchos de los procesos de licitación. Después de tres años, hablar de este tema, es hablar de OHL y Grupo Higa. El caso más sonado fue el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, que contó con dos procesos licitatorios en 2014 y 2015. El primero fue cancelado por motivos de “legitimidad y transparencia”, ante las sospechas de un posible conflicto de interés; después quedó suspendido de “manera indefinida”, según lo anunció el Secretario Luis Videgaray, quien dijo en su momento que la decisión no sólo obedeció al impacto que podrían significar en las finanzas públicas, “sino por las presiones que tendrían en los gastos públicos por venir”. TRES AÑOS, DOS MILLONES DE POBRES El mandatario en constantes eventos habló de lo indignante e inaceptable que le resultaba que en pleno siglo XXI, millones de mexicanos padecieran hambre. Pero tres años después, México aumentó en 2 millones su número de pobres. Actualmente, el 46.2 por ciento de la población en México es pobre: 55.3 millones de personas viven con más de dos carencias sociales básicas, según el parámetro de medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La cifra puede ser mayor, ya que son más de 63 millones de personas que viven con un ingreso inferior al de la línea de bienestar y otros 8.5 millones son vulnerables a cruzar la línea de la pobreza, también por el factor de los ingresos, un indicador que –según el Coneval– muestra el número de habitantes que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir bienes y servicios básicos. Una de las acciones con las que llegó este Gobierno fue con la Cruzada Nacional Contra el Hambre, programa social que serviría para combatir a un México que crecía a dos velocidades; por un lado, uno marcado por el progreso y el desarrollo, y otro por el atraso y la pobreza. Pero, según datos del Coneval, este programa, en sus dos años de operación, no logró atacar su objetivo principal: la carencia alimentaria. De los mil 012 municipios atendidos en las dos etapas de la Cruzada (400 en su primera etapa y 612 en la segunda), se encontró una reducción de sólo 0.6 por ciento en la pobreza extrema alimentaria. 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Dentro de todo esto, se conoce ahora que la población más pobre es la de menos de 18 años, los jóvenes y adolescentes; ocupan el 35.9 por ciento de esa población. Pobreza es carecer de oportunidades para participar y contribuir al crecimiento económico y al desarrollo; es carecer de poder para la toma de decisiones que afectan sus vidas; ser vulnerables a crisis económicas y otro tipo de perturbaciones como accidentes, enfermedades y hasta desastres naturales. Esa es la definición del Banco Mundial y son las condiciones en las que vive esta población a la que le llaman “el futuro de México”. EL EMPLEO Y EL INGRESO Como cualquier otro político, resultó inevitable que Peña Nieto no hiciera promesas sobre dos de las cosas más importantes para las familias mexicanas y se decía preocupado por el gran número de mexicanos que vivían al día, preocupados por la falta de empleo y oportunidades. Según datos de la UNAM, el salario perdió, en tres años, el 9.65 por ciento de su poder adquisitivo, a tal punto que es “humanamente imposible” que un trabajador pueda acceder a la Canasta Obrera Indispensable (COI), aquella que contempla alimentos y servicios, ya que para ello, tendría que laborar en jornadas de 51 horas con 44 minutos. El mismo estudio, publicado en noviembre por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), las autoridades, con sus aumentos salariales de no más de 3 pesos, someten a los ciudadanos a una vida precaria que tiende a la reproducción de la pobreza, ya que en los últimos cinco años, el salario mínimo en el país ha aumentado 12.64 pesos, ubicándose en 2016 en 73.04 pesos. En cuanto a la generación de empleos, se encontró también que las cifras de nuevos empleos que se anuncian mes tras mes, no concuerdan con la realidad de 9 millones de mexicanos que actualmente no gozan de un puesto de trabajo estable, ni con la de otros que gozan de bajos salarios y de prestaciones sociales mínimas, o de otros tantos que no saben si al siguiente día podrían engrosar la cifra de desempleados. El actual Presidente prometió 1 millón de nuevos empleos anuales, poco más de 83 mil nuevos empleos mensuales. Hasta el momento, según los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), al mes de septiembre, la cifra más alta de la actual administración corresponde a la de 2013-2014, con 581 mil 422 empleos, poco más de 48 mil mensuales. Violeta Rodríguez del Villar, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, explicó que, en este sentido, la Reforma Laboral lo que hizo fue flexibilizar contratos, lo que permitió que los costos de la mano de obra fueran menores, “pero el costo de esta estrategia es que se pueden atraer capitales por esta vía porque hay mano de obra barata”. 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Sin embargo, la investigadora detalló que dicha ventaja comparativa puede verse compensada con otros factores que evalúan los inversionistas extranjeros para establecer plantas productivas en México “por eso hemos visto que esta reforma ha tenido efectos limitados en industrias específicas donde vemos mano de obra un poco más preparada que otra como la automotriz, que abarata los costos de la mano de obra con relación a los costos que enfrentan esas mismas empresas en el extranjero”. Agregó que con la reforma de esa naturaleza no basta ya que “tiene que ir aparejada con un aumento en la capacitación y preparación de los trabajadores y en las condiciones en que se pueda desenvolver la industria al igual que en sus salarios”. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo La presencia de “ninis” en AL y México “tiene efectos negativos” en crecimiento económico: BM Eenero 21, 2016 De acuerdo con el Banco Mundial, también existe una correlación positiva y significativa entre la proporción de “ninis” y la tasa de homicidios entre 2008 y 2013, es decir cuando se triplicaron las tasas de asesinatos en el país. El Banco Mundial informó que unos 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad actualmente no estudian ni trabajan, y que se les conoce los "nini", según un informe del organismo difundido este martes. Foto: Cuartsocuro El Banco Mundial informó que unos 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad actualmente no estudian ni trabajan, y que se les conoce los “nini”. La tendencia demográfica de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad que no estudian ni trabajan, conocidos como “ninis”, está obstaculizando el crecimiento económico, afirma en un estudio el Banco Mundial (BM). “Los resultados muestran que la presencia de ‘ninis’ tiene efectos negativos a largo plazo en la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de empleo a lo largo del ciclo de vida de las personas”, dice. El reporte “’Ninis’ en América Latina”, elaborado por Rafael de Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, señala que el efecto adverso en los ingresos de los jóvenes en esta situación reduce el producto total de la economía debido a una menor productividad laboral, que es el motor de crecimiento, además de que impide la igualdad. “Una incidencia de ‘ninis’ más alta en los hogares pobres y vulnerables exacerba las desigualdades existentes, obstruye la movilidad social y la reducción de la pobreza a largo plazo”, plantea. De acuerdo con el estudio, el 68 por ciento de la población en América Latina está clasificada como pobre o vulnerable. En México, cerca del 60 por ciento de la población nini se encuentra por debajo del 40 por ciento de la distribución del ingreso. 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 El organismo internacional afirma que “si la región no es capaz de generar oportunidades de educación y empleo para sus jóvenes, se perderá esta oportunidad, causando un daño irreversible en la productividad y en el crecimiento a largo plazo”.2 El Banco Mundial estima que por cada cinco jóvenes de América Latina, hay un nini. Es decir, aproximadamente 20 millones de personas en situación. Las cifras más altas de “ninis” se concentran en Brasil, Colombia y México. Además, exhortó a los gobiernos a evitar el abandono escolar de los jóvenes “ninis” y a insertar al mercado laboral a quienes que ya no estudian, para reducir el tamaño de este grupo que ha ido incrementado. LOS “NINIS” EN MÉXICO El Banco Mundial (BM) señala que América Latina debe formar el capital humano entre una población de jóvenes cada vez más numerosa y proporcionarle oportunidades en el mercado laboral; “ si no lo hace, el creciente número de “ninis” puede frenar, por completo, las ventajas del dividendo demográfico en la región”. En el caso de México, existen varias razones por las que se es nini: los bajos ingresos familiares, la deserción escolar, el embarazo adolescente y la violencia; además señala que existe una alta probabilidad de ser nini en el presente si se fue en el pasado. El bajo ingreso familiar influye en que los jóvenes se conviertan en “ninis”. Los hombres de los hogares más acomodados, los que están en el quinto quintil, tienen una probabilidad 8.1 por ciento menor de ser “ninis” comparados con los jóvenes de los hogares más pobres (que pertenecen al primer quintil, el grupo de referencia). Para las mujeres (que representan más de dos tercios de los ninis en México), la relación es más sutil y estadísticamente no es significativa. Sin embargo, el matrimonio precoz—que a menudo está relacionado con el embarazo adolescente—es el predictor más importante de ser nini entre las mujeres de 15 a 18 años. Este factor, se asocia con un aumento del 22.3 por ciento en la probabilidad de que las adolescentes se conviertan en “ninis” y con una reducción del 21.1 por ciento en la probabilidad de estar sólo estudiando, aunque muestra poco efecto en la probabilidad de estar sólo trabajando. “Las mujeres ‘ninis’ casadas probablemente estén cuidando de los hijos, lo que reduce su participación en el sistema educativo y en el mercado laboral”, expone. Al respecto, los resultados del estudio sugieren que, en particular para las mujeres, un programa de becas tendría que transferir montos sustanciales para reducir el abandono escolar y la probabilidad de ser nini. En México y América del Sur, el problema de la deserción escolar está caracterizado tanto por bajas tasas de transición de la secundaria al bachillerato como por altos índices de abandono escolar durante el bachillerato. En el caso de los hombres mexicanos de 15 a 18 años, aparentemente se necesitaría una transferencia mensual igual a la diferencia de ingresos entre los quintiles 1 y 3 (aproximadamente mil 280 pesos en 2013) para reducir el abandono escolar en cerca del 3 por ciento y, por lo tanto, la probabilidad de convertirse en un nini. 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 22 de enero de 2016 Sin embargo, en el sector masculino existe otra causal más importante para convertirse en nini: la violencia. LOS “NINIS” Y LA VIOLENCIA De acuerdo con el Banco Mundial, existe una correlación positiva y significativa entre la proporción de “ninis” y la tasa de homicidios entre 2008 y 2013, es decir cuando se triplicaron las tasas de asesinatos en el país. El estudio también registró una correlación positiva y significativa entre los “ninis” y las tasas de homicidios en los estados fronterizos con Estados Unidos, una región muy afectada tanto por el crimen organizado como por la crisis económica de 2008 y 2009. Un incremento de un punto porcentual en la proporción de “ninis” en un estado fronterizo durante un período en el que se da un aumento masivo de la violencia se correlaciona con un aumento de 2.59 en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes (32% de la tasa de homicidios de 8 por cada 100 mil habitantes registrada en 2007). “Estos resultados sugieren que la relación entre los ‘ninis’ y la violencia en México se deriva de una combinación de tres factores: un incremento en la proporción de ninis hombres, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y un incremento en el mercado ilegal que hizo que el crimen organizado demandara más trabajadores”, afirma el reporte del Banco Mundial. Ver fuente Volver al Contenido 39
© Copyright 2025