Especificaciones Técnicas - Sistema de Contrataciones Estatales

ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MARCELO QUIROGA
INTRODUCCIÓN.La provisión de todos los diferentes materiales, que componen el presente proyecto, deben ser
puestos en la zona de emplazamiento del proyecto por el contratista, por lo tanto las empresas
prestadoras de servicio, deberán considerar dentro de sus costos el transporte de los diferentes
equipos y materiales en obra.
Todos los materiales que serán provistos por el Contratista, deberán estar incluidos los impuestos
establecidos en la normativa boliviana.
Así también el desarrollo de las actividades y actividades constructivas debe considerar en todo
tiempo lo descrito en las especificaciones generales de seguridad industrial.
1 MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE FAENAS
UNIDAD: GLOBAL [GLB.]
a) Descripción
Se consideran dos grupos de actividades fundamentales para la buena marcha de las labores de
construcción de las obras.
El primer grupo de actividades comprende los trabajos preparatorios para dar inicio a las obras.
Estos son: la movilización de personal, herramientas y equipos, la instalación de almacenes,
maestranzas, servicios sanitarios, oficinas y viviendas que sean requeridas para poder construir las
obras; el montaje de maquinaria para elementos prefabricados; la instalación de plantas de
preparación de agregados, etc.
El segundo, comprende todas las labores complementarias a realizar durante la ejecución de los
trabajos en cada uno de los frentes autorizados. Estas labores corresponden: a poner a
disposición, transportar y descargar, instalar mantener, desmontar, cargar y retirar todos los
equipos, herramientas y maquinarias que sean requeridas para cumplir con los trabajos; a limpiar
y preparar el terreno (cuando sea necesario para el replanteo de las obras); a colocar letreros,
señales, barreras u otros medios de protección de las obras e información para el tráfico tanto
vehicular como peatonal (como lo indica también el Plan de Seguridad Física de los Trabajadores),
etc.
Señalización anunciando el proyecto
El Contratista deberá colocar un letrero anunciando el proyecto según la leyenda, dimensiones y
otras especificaciones a ser provistas por el Contratante. Este letrero será colocado en lugar visible
que no afecte el tráfico vehicular, tránsito de peatones y la seguridad de las personas. El
Contratista será responsable de obtener los permisos necesarios para la colocación del letrero. Las
dimensiones del letrero serán las siguientes:
dos metros de alto por 3 de ancho. El contenido y características del letrero serán proporcionados
por la supervisión.
Señalizaciones de seguridad
Se refiere a la señalización necesaria para preservar bienes y servicios, así como para garantizar la
seguridad de las personas durante toda la etapa de construcción. La señalización consistirá en
letreros con suficiente visibilidad para el tráfico vehicular tanto diurno como nocturno. Así mismo
el tráfico peatonal será preservado mediante barreras con cintas llamativas y/o señales visibles
necesarias para anunciar precaución o peligro. Se deberá tener especial cuidado en la señalización
nocturna, la misma que deberá ser lo suficientemente visible y segura, de tal manera que dure
toda la noche y advierta a las personas de los peligros de la obra con la suficiente anticipación.
Infraestructura para la Supervisión y Fiscalización
El Contratista deberá proveer en las inmediaciones de su campamento un ambiente (oficina) para
el Supervisor y Fiscal del Proyecto. Este ambiente deberá contar con energía eléctrica, iluminación,
línea telefónica, cerraduras y mínimamente estar equipado con un escritorio, sillas, una mesa de
trabajo y un estante.
Infraestructura Sanitaria
El contratista deberá proveer en las inmediaciones del campamento la construcción de baños de
servicios higiénicos (letrinas de pozo simple con lavamanos y Duchas), la ubicación de las mismas
serán previamente autorizadas por la supervisión ambiental, considerando que la ubicación estará
ubicada a una distancia mínima de 100 metros de cualquier cuerpo de agua. En cuanto a la
cantidad de baños, el contratista deberá realizar la construcción de al menos 6 baños, para todo el
personal en obra (Supervisión, Contratista, Fiscal de Obras, Personal obrero).
b) Materiales, herramientas y equipos
En forma general, todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las
construcciones deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista deberá proveer
todos los materiales, equipo y herramientas que sean requeridos para los trabajos de
construcción.
c) Forma de ejecución
Una vez notificado el Contratista sobre la fecha de iniciación de los trabajos, procederá con la
movilización del personal y con la provisión de instalaciones que sean permanentes durante toda
la obra, coordinando en forma continua con el Supervisor el avance de esta etapa con objeto de
evitar rechazos ulteriores por falta de información oportuna.
Esta etapa debe ser concluida en su integridad previa a la iniciación de las obras propiamente
dichas, lo cual será certificado mediante la aprobación escrita del Supervisor.
Las labores complementarias a realizarse durante la ejecución de los trabajos serán realizadas,
tanto por iniciativa propia del Contratista, previa aprobación del Supervisor, como de acuerdo a un
requerimiento escrito del mismo Supervisor.
El especialista ambiental de la empresa contratista, deberá informar a la supervisión acerca de la
correcta instalación, funcionamiento, uso y limpieza de los servicios higiénicos, a través de los
informes mensuales técnicos ambientales que requiera el Supervisor.
d) Medición
Estos trabajos no serán objeto de medición, su pago es global.
e) Forma de pago
Los trabajos comprendidos en este ítem serán cancelados de acuerdo con el precio de la
propuesta aceptada, bajo la designación siguiente:
70% en la primera valorización, después de la conclusión de todas las actividades de movilización e
instalación, de acuerdo a su propuesta.
30% a la finalización de los trabajos, siempre que las labores de limpieza hayan sido concluidas a
satisfacción del Supervisor.
Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
preliminares que servirán de utilidad también durante el desarrollo de los trabajos.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.1.1.
DESCRIPCIÓN
MOVILIZACION E INSTALACION DE FAENAS
UND.
GLB
2 REPLANTEO, TRAZADO Y CONTROL TOPOGRAFICO
UNIDAD: METRO LINEAL [ML]
a) Descripción
Este capítulo comprende el replanteo a ser realizado por el Contratista para la localización de
todas las tuberías en general y en detalle de toda la obra en sujeción y conformidad a los planos
de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
b) Materiales, herramientas y equipos
El Contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
correcta ejecución de obras y en las mínimas condiciones de seguridad industrial requeridas.
c) Forma de Ejecución
El Contratante mantiene una serie de referencias topográficas (BMs) en diferentes sitios a lo largo
de las obras contempladas en el proyecto, como se indica en los planos. A partir de estos BMs, el
Contratista establecerá y mantendrá todos los puntos de referencia que se requieran, con la
suficiente anticipación para someter a la aprobación del Supervisor de Obra. Hayan sido o no
comprobadas las estacas de construcción por el Supervisor de Obra, el Contratista será
responsable de la terminación de todas las partes de la obra, de acuerdo a las elevaciones,
alineación y ubicación correcta.
El Contratista, hará el replanteo de todas las obras a construirse. La localización general,
alineamientos, elevaciones y niveles serán marcados en el terreno, para permitir en cualquier
momento el control por parte del Supervisor de Obra; para el tendido de tuberías y la construcción
de las obras especiales.
Las marcas de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazos de construcción, serán
cuidadosamente conservadas por el Contratista.
La zona de trabajo definida en este caso como la franja o área objeto del derecho de paso para el
replanteo, deberá ser despejada de troncos, malezas y demás materiales ú obstáculos.
El replanteo de cada sector de trabajo deberá contar con la aprobación escrita del Supervisor de
Obra con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo, aprobación que no releva al Contratista
de su responsabilidad del correcto replanteo de la Obra.
d) Medición
Este Ítem será medido en metros lineales.
e) Forma de pago
El pago se realizará por metro lineal de replanteo realizado.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.1.2.
DESCRIPCIÓN
REPLANTEO TRAZADO Y CONTROL TOPOGRAFICO
UND.
ML
3 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
Los cortes son segmentos del terreno que se muestran en las secciones transversales del proyecto
cuya ejecución requiere la excavación del material que constituye el terreno natural, de acuerdo a
los alineamientos, pendientes y dimensiones del diseño.
Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante
indicada en el diseño, en este caso la profundidad base de relleno de la cama de asiento para
las tuberías, o en su defecto hasta que se encuentre algún estrato rocoso.

La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la
subrasante proyectada, en el espesor indicado en el diseño o por el SUPERVISOR en caso de
suelos de elevada expansión, suelos orgánicos o con capacidad de soporte (CBR) inferior al
mínimo requerido.

Remoción de las capas de suelos de mala calidad y/o saturados que fueran encontradas en la
preparación de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del
SUPERVISOR durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a
lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.

Transporte de los materiales provenientes de la excavación de Cortes, hasta los sitios
destinados para su depósito, dentro de los límites de distancia establecidos por las
Disposiciones Técnicas Especiales o los Formularios de Propuesta del Proyecto.
b) Materiales Herramientas y Equipos.
La excavación de los cortes, será clasificada como:
Excavación No Clasificada.
Las excavaciones de todos los cortes o préstamos serán consideradas bajo este título, sin tener en
cuenta la naturaleza o condición de los materiales encontrados.
Excavación de Suelos Saturados y Materiales Orgánicos Blandos.
Comprende la excavación de suelos blandos, normalmente saturados, inadecuados para constituir
la fundación de terraplenes y cuya excavación con equipos convencionales de terraplenado es
prácticamente imposible, siendo necesario utilizar excavadoras equipadas con “Drag-line” o
equipo equivalente aprobados por el SUPERVISOR. Caso contrario será considerado como
excavación no clasificada. En este caso, se puede incluir el entibado y el agotamiento del agua, sea
con cunetas o por bombeo, de modo de mantener el nivel del agua debajo de la superficie de la
capa de relleno a ser compactada. Este tipo de excavación será definida y su ejecución aprobada
por escrito por el SUPERVISOR.
Los materiales constituyentes de la parte superior de los cortes deberán tener las características
exigidas para la parte superior de los terraplenes según lo expuesto en la Especificación RELLENO Y
COMPACTADO CON MATERIAL DE CORTE, considerando el grado de compactación natural o el
requerido para satisfacer el CBR mínimo. Caso contrario, deberá ser substituido el material o
recompactado conforme lo indique el diseño o el SUPERVISOR.
El material de relleno de los 30 cm. excavados por debajo del nivel de subrasante en los cortes de
roca deberá ser drenante, conforme lo indicado en el inciso Ejecución.
El material para el relleno de 1 m. de excavación por debajo del nivel de la subrasante en los
cortes de secciones mixtas en roca, deberá presentar las características indicadas en la
Especificaciones RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE CORTE. Este material será
homogéneo en toda la sección transversal (relleno del corte y ejecución de los terraplenes en la
sección mixta)
Entre las superficies obtenidas con la excavación a 1 m. por debajo de la subrasante y el material
de relleno se compactará en todo el ancho de la sección transversal, en una capa drenante de
espesor uniforme.
c) Forma de Ejecución
CORTES

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos o planillas de construcción,
que serán entregados oportunamente por el SUPERVISOR.

La excavación de cortes será autorizada previa aprobación de los trabajos de limpieza, tala,
destronque y desbroce.

Las operaciones de excavación se ejecutarán previendo la utilización adecuada y/o el
depósito de los materiales no utilizados, en los lugares aprobados por el SUPERVISOR.

Constatada la conveniencia técnica y económica de la reserva de materiales de buena calidad
provenientes de la excavación de cortes para la construcción de capas superiores de la
plataforma, el SUPERVISOR podrá ordenar por escrito el acopio de los referidos materiales
para su oportuna utilización.

En caso de que el suelo de la subrasante sea de buena calidad, no alcanzando el valor mínimo
de CBR apenas debido al grado de compactación natural, el diseño o el SUPERVISOR podrán
indicar la utilización del mismo material ordenando la escarificación y recompactación.

Cuando el diseño establezca la colocación de una capa de mejor calidad en sectores de la
carretera en corte o en terraplenes existentes, se realizará la excavación adicional en la
profundidad determinada para la capa mencionada y en el ancho de la subrasante

Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y
uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las
inclinaciones indicadas en el diseño.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes solo será ejecutada con autorización
por escrito del SUPERVISOR.

No será permitido en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algún riesgo
para la seguridad del tránsito.

En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser conformados de manera
que las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebres notables.

En los taludes altos o en aquellos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, o donde se
muestren en planos, se construirán banquinas escalonadas con las respectivas obras de
drenaje. En casos específicos se efectuará el revestimiento de los taludes con césped u otro
tipo de vegetación propia de la zona para evitar la erosión, en conformidad con el diseño y las
instrucciones del SUPERVISOR.

El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente
deberá retirarse según ordene el SUPERVISOR y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación
dentro de los límites establecidos por la menor distancia de transporte para cada corte o
conforme lo indique el diseño o el SUPERVISOR.

El SUPERVISOR podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayores distancias,
solamente en aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia
de transporte o exista conveniencia técnica o económica, a su exclusivo criterio.

La excavación de suelos orgánicos blandos, turbas y fango, deberá subordinarse a los
elementos técnicos de los planos y a las determinaciones del SUPERVISOR, quien podrá
alterar estos elementos en función del material que fuere encontrado durante la excavación.
La excavación deberá alcanzar capas de suelo adecuadas para la fundación de los terraplenes,
a exclusivo criterio del SUPERVISOR.

Deberán ser previamente aprobados por el SUPERVISOR los métodos Constructivos y la
programación de todas las actividades ligadas a la excavación, incluyendo la preparación de
los accesos, transporte, depósito de material excavado, etc.

Los materiales deberán ser transportados a los lugares indicados por el SUPERVISOR o
aprobados por éste.
Control por el SUPERVISOR
El acabado de la plataforma a nivel subrasante será ejecutado mecánicamente, en forma tal que
se obtenga la conformación indicada en la sección transversal del diseño, admitiéndose las
siguientes tolerancias:

Variación de menos (-) 3 cm. en relación a las cotas del diseño

Variación de más (+) 10 cm. en el ancho para cada mitad de plataforma no admitiéndose
variación en menos (-)

Variación del 20% en el bombeo establecido, no admitiéndose variación en menos (-).
Las tolerancias señaladas anteriormente no implicarán modificaciones en las secciones
transversales establecidas en el diseño.
d) Medición
La medición de la excavación se efectuará tomando en consideración la clasificación del material.
El volumen extraído será medido en su posición original en el corte y dentro de las tolerancias
establecidas y la distancia media de transporte entre el lugar de excavación y de depósito,
obedeciendo las siguientes indicaciones:



El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de “Media de
las Áreas”.
La distancia de transporte será medida de acuerdo a la distancia recorrida entre los centros de
gravedad de las masas, siguiendo el menor recorrido a criterio del SUPERVISOR.
La medición se efectuará en base a secciones transversales del terreno natural tomadas
después de las operaciones de limpieza, tala, destronque y desbroce y de acuerdo a las
secciones del diseño, incluyéndose las tolerancias. Cuando las secciones transversales sean
levantadas antes de las operaciones de limpieza, se descontará el volumen retirado en dichas

operaciones, mediante la determinación por el SUPERVISOR de un espesor medio en cada
sección.
La distancia libre de transporte considerada es de 300 m., lo que significa que el transporte del
material excavado no significará un costo adicional hasta una longitud de 300 m. Distancias
mayores serán consideradas dentro del ítem de sobre acarreo o retiro de material excedente,
descontándose previamente la distancia libre de transporte.
Definidos los volúmenes y distancias de transporte correspondientes, los trabajos de excavación
de cortes y préstamos serán agrupados para fines de medición conforme las distancias de
transporte medio establecidas en el Proyecto y definidas en los formularios de Propuesta y si fuera
el caso, a la medición de sobre acarreo.
El sobre acarreo se aplicará a materiales excavados y transportados a distancias superiores a las
distancias máximas previstas en el Proyecto e indicada en los formularios de Propuesta. Su
medición resulta del producto del volumen excavado por la diferencia entre la distancia de los
centros de gravedad de las masas y la distancia máxima indicada para el transporte (distancia libre
de acarreo) expresada en kilómetros. Tanto los volúmenes como las distancias serán medidos
conforme a criterios del presente inciso.
e) Forma de Pago
Los trabajos de excavación de cortes medidos en conformidad a lo indicado anteriormente, serán
pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y
presentados en los formularios de Propuesta en la unidad de m3 (metros cúbicos).
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.2.1.
DESCRIPCIÓN
EXCAVACION NO CLASIFICADA
UND.
M3
4 AGOTAMIENTO EN EXCAVACIONES
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
A fin de permitir la ejecución de los trabajos en seco, el Contratista deberá desaguar
completamente las excavaciones mediante un “sistema de bombeo”, disponiendo de los equipos
necesarios (grupos moto – bomba).
“Sistema de Bombeo” significa: Diseño, construcción y operación del equipamiento apropiado de
todos los sistemas de desagüe y de otros medios necesarios para mantener las obras cuando se
requiera en condición seca y de trabajabilidad durante la construcción, excepto que se especifique
de otro modo.
b) Materiales Herramientas y Equipos.
El Contratista deberá suministrar toda la mano de obra, equipos y materiales necesarios para la
completa ejecución de los trabajos especificados, y deben responder a la propuesta ganadora.
El Supervisor está en la obligación de exigir la maquinaria, método de trabajo y tiempo de
ejecución de acuerdo a la oferta presentada.
c) Forma de Ejecución
Durante el agotamiento, el Contratista deberá inspeccionar continuamente la región aguas abajo
de la excavación a ser agotada, de forma de poder tomar providencias inmediatas en el sentido de
controlar las eventuales infiltraciones.
El servicio de agotamiento con bombas consistirá en el uso de bombas de superficie o sumergidas.
Las instalaciones de bomba deberán dimensionarse con suficiente margen de seguridad para
evitar irregularidades en las operaciones de agotamiento.
El agua bombeada deberá conducirse para lugares adecuados de manera que no causen
problemas o interfieran en las áreas vecinas al lugar de trabajo.
En el caso de inundación de zanjas, una vez finalizada la lluvia y agotadas las zanjas, los tubos ya
asentados deberán limpiarse internamente y aquellos cuyas extremidades estén cerradas deberán
ser convenientemente afianzados de manera de impedir que floten, si las zanjas se inundan.
Las excavaciones deberán ser protegidas contra inundación de aguas superficiales mediante
construcción de muretes, diques de tierra o canaletas longitudinales en los bordes de la
excavación.
El agotamiento de excavaciones inundadas, conforme al caso, podrá efectuarse por medio de
bombas de superficie o sumergidas.
En el caso de arcillas impermeables el bombeo podrá ser directo, desde que el nivel estático del
agua no exceda en más de 1,0 m del fondo de la zanja.
En el fondo de la zanja se ejecutarán drenes laterales, junto a la entibación, fuera del área de la
tubería, a fin de que el agua pueda recogerse por medio de bombas en puntos adecuados. Las
cribas de las bombas deberán instalarse en pequeños pozos cubiertos de gravilla, de modo de
evitar la erosión.
El agotamiento deberá mantenerse hasta la conclusión de la instalación de las tuberías y las obras
civiles, de modo que la presencia de agua no afecte a los trabajos posteriores.
d) Medición
Los volúmenes de aguas drenados y correctamente evacuados a un curso de agua autorizado por
supervisión, se medirán en metros cúbicos (m3) y serán calculados de acuerdo al tiempo de uso y
equipo de bombas propuesto por el contratista.
e) Forma de Pago
Los volúmenes totales drenados y autorizados resultantes de la medición descrita anteriormente
serán pagados de acuerdo a los precios unitarios consignados en la propuesta aceptada.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.2.2.
DESCRIPCIÓN
AGOTAMIENTO EN EXCAVACIONES
UND.
M3
5 RELLENO CAMA DE ASIENTO
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
El trabajo que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra,
dirección, equipos, herramientas, materiales y todas las operaciones necesarias para la ejecución
de los rellenos mostrados en los planos o requeridos; además se establecen las normas para la
medida y pago de estos trabajos, entre los cuales se incluyen los siguientes:
Rellenos con material seleccionado para cama de asiento de tuberías con arena seleccionada.
b) Generalidades
Los trabajos necesarios para conformar terraplenes y para llenar las zonas excavadas con
materiales provenientes de la misma excavación o de préstamo, se denominarán rellenos.
Para los rellenos podrán utilizarse, según lo especificado en los planos o lo ordenado por el
supervisor, materiales escogidos de las excavaciones, o materiales de préstamo, tales como:
arena, gravilla, afirmado, rajón o concreto de cemento, de las características que se indican más
adelante.
Antes de iniciar los trabajos de relleno, el terreno que servirá de base deberá estar debidamente
conformado, totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de desecho de la
construcción, y las superficies no deberán presentar zonas inundadas o con agua estancada. Se
colocarán de acuerdo con lo indicado en los planos o donde lo ordene el supervisor.
c) Materiales Herramientas y Equipos.
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o de las fuentes
previamente seleccionadas.
Por lo menos, 15 días antes de que el CONTRATISTA se proponga iniciar los trabajos
correspondientes a los rellenos, para lo cual deberá presentar muestras representativas de ellos y
los correspondientes resultados de los ensayos de laboratorio, si es del caso, para comprobar que
cumplen con las especificaciones que se detallan para cada clase de relleno, en los numerales que
siguen. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o
transporte de cualquier material de relleno.
d) Forma de Ejecución
Clases de rellenos
Relleno ó sustitución en arena limpia para tuberías
Este relleno se usará para la base y atraque de las tuberías y podrá ser de arena lavada procedente
de manto de explotación y/o lecho de río o de arena de peña obtenida de cantera limpia y no
plástica, convenientemente colocada y compactada. Para cualquiera de las dos clases de arena, su
granulometría será tal que entre el 95% al 100% del material pase el tamiz No. 4 y su contenido de
finos que pasen el tamiz No. 200 será menor del 10% en peso.
El relleno se colocará, acomodará y compactará debajo de la tubería, a sus lados, y hasta una
altura de 30 centímetros por encima de su clave exterior. Este relleno se compactará con
compactadores vibratorios y su densidad relativa será mayor del 70%.
Relleno de gravilla de tamaño uniforme
Este relleno se usará en general para la cama de las tuberías de arcilla vitrificada, de hormigón
simple o reforzado y estará constituido por material granular duro con tamaño máximo no mayor
de 1", ni inferior a 3/8". Se aceptarán materiales con la siguiente granulometría.
Tamiz
1"
1/2"
No. 4
No. 8
Porcentaje que pasa, al peso
Mínimo
Medio
Máximo
100
90
0
0
100
95
7.5
7.5
15
5
El material debe cumplir con las especificaciones de dureza, gravedad específica y resistencia al
desgaste similares a las exigidas al agregado grueso para hormigón de cemento.
Este material se compactará por medio de vibradores o compactadores vibratorios.
Relleno en material de afirmado o relleno compactado con material común de la cantera de
préstamo
Este relleno se usará en general, para el atraque de todas las tuberías instaladas en zanjas, hasta
una altura de 30 centímetros por encima de su clave exterior cuando no se use arena para el
atraque, o para fundación de estructuras y estará constituido por materiales granulares mezclados
con arcillas y limos, y que estén exentos del material vegetal, basuras, desperdicios o escombros.
La cantidad de piedras o conglomerados presentes será menor del 10% del peso del material y su
tamaño menor de 3"; el porcentaje de finos que pasa el tamiz No. 200 será menor del 30%; el
índice de plasticidad del material que pasa el tamiz No. 40 será menor de 10 y el límite líquido será
menor de 30. Se aceptarán materiales con las siguientes granulometrías:
Tamiz % que pasa en peso
3" 100
1/2" 35-100
No. 4 30-60
No. 200 0-30
Este material se colocará y compactará a cada lado de la tubería o ducto en capas horizontales que
no pasen de 15 centímetros de espesor compactado. La compactación se hará con pisones
apropiados y con la humedad óptima, con el fin de conseguir una compactación mínima del 85%
del Proctor Modificado. Supervision rechazará la utilización de material con exceso de humedad y
la colocación de relleno en zanjas inundadas. Se pondrá especial cuidado en no desplazar la
tubería, para lo cual el relleno se colocará y compactará simultáneamente en ambos lados de la
misma. Cuando supervisión ordene rellenos en afirmado por debajo de la rasante de excavación
proyectada para zanjas, o se use como fundación de estructuras, el material deberá compactarse
al 95% del Proctor Modificado.
Colocación y compactación
Excepto cuando se especifique algo diferente, no se debe colocar relleno hasta cuando se haya
removido todo el encofrado y apuntalamiento del hormigón, y hasta cuando las estructuras hayan
adquirido la resistencia suficiente para soportar las cargas impuestas por los rellenos, de acuerdo
con lo indicado por el supervisor. No se colocará ningún relleno por encima de las tuberías y
ductos, hasta que su instalación haya sido aprobada por el supervisor.
Los materiales usados para los rellenos, la cantidad de éstos y la forma de su colocación estarán
sujetos a la aprobación del supervisor, pero el CONTRATISTA será responsable por el daño que
cause a las estructuras o por el desplazamiento de las tuberías.
La compactación de los rellenos se hará por medio de equipos manuales o mecánicos del tipo
apropiado, según sea el sitio de relleno y el tipo de material a compactar, y de acuerdo con lo
indicado u ordenado por el supervisor.
Todo el apisonamiento se ejecutará cuidadosamente para evitar golpear y dañar las estructuras y
tuberías y el desplazamiento de éstas últimas.
Los apisonadores deberán ser mecánicos. En caso de ser aceptados por el supervisor pisones
manuales para la compactación de las capas horizontales deberán tener una superficie de
apisonamiento no mayor de 15 cms. x 15 cms., y un peso no menor de 10 Kg. (22 libras).
No se permitirá la ejecución de rellenos contra las caras de las estructuras, hasta tanto no hayan
transcurrido los siguientes tiempos, a partir de su construcción:
Muros y caras verticales: 10 días.
Losas y conductos: 14 días
Antes de pasar equipo pesado sobre los conductos o sobre cualquier otra estructura, la
profundidad del relleno sobre ellas tendrá que ser suficiente, según el criterio del supervisor, para
que permita el paso de tales equipos sin que se presenten esfuerzos perjudiciales o vibraciones en
las estructuras.
Control de la compactación
El control de la compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de campo,
con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de los rellenos se
determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima densidad seca de los
materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con el ensayo de Proctor Modificado.
El CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por
la supervisor, los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes
materiales que pretenda usar, y antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la
respectiva aprobación del supervisor.
Las pruebas de compactación en el terreno, las hará la supervisión con muestras tomadas de los
sitios que estime conveniente. En las calles donde se requiera efectuar la reposición del pavimento
se realizarán ensayos de densidad en el terreno, con una distancia en promedio no mayor de 25
metros, a fin de confirmar la compactación de cada capa del relleno de la zanja y los espesores y
resistencias de las capas del pavimento.
En las zonas con relleno de arena o de gravilla de tamaño uniforme, se aceptará el control de la
compactación tomando como base el número de pasadas del equipo vibratorio, calibradas de
acuerdo con los Ensayos de Laboratorio y cálculos correspondientes con base en el equipo a
utilizar.
e) Medición
La medida de los rellenos se tomará para efectos de pago como el volumen en metros cúbicos, con
aproximación de 2 centésimos, del material colocado y compactado hasta las líneas, pendientes y
dimensiones mostradas en los planos u ordenadas por el supervisor.
f)
Forma de Pago
El pago correspondiente a los rellenos se hará según los volúmenes medidos como se ha
especificado en el literal anterior, y de acuerdo con los precios unitarios establecidos por el
CONTRATISTA en la Relación de Precios de su Propuesta, para las diferentes clases de rellenos.
No habrá pago adicional por rellenos que se hagan por causa de sobre-excavaciones o de
reparación de zonas afectadas por el trabajo del CONTRATISTA.
Los precios unitarios para rellenos deberán incluir todos los costos de las operaciones de
extracción, selección, cargue, transporte, colocación y compactación del material, así como de
equipos, mano de obra, administración, dirección y utilidad del CONTRATISTA.
g) Ítems de pago
ÍTEM
10.2.3.
DESCRIPCIÓN
RELLENO CAMA DE ASIENTO
UND.
M3
6 RELLENO CON TIERRA CERNIDA (MATERIAL SELECCIONADO)
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
El trabajo que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra,
dirección, equipos, herramientas, materiales y todas las operaciones necesarias para la ejecución
de los rellenos mostrados en los planos o requeridos; además se establecen las normas para la
medida y pago de estos trabajos, entre los cuales se incluyen los siguientes:
Relleno con tierra cernida como material seleccionado para relleno de tuberías para su posterior
compactación.
b) Generalidades
Los trabajos necesarios para conformar terraplenes y para llenar las zonas excavadas con
materiales provenientes de la misma excavación o de préstamo, se denominarán rellenos.
Para los rellenos podrán utilizarse, según lo especificado en los planos o lo ordenado por el
supervisor, materiales escogidos de las excavaciones, o materiales de préstamo, tales como:
arena, gravilla, afirmado, rajón o concreto de cemento, de las características que se indican más
adelante.
Antes de iniciar los trabajos de relleno, el terreno que servirá de base deberá estar debidamente
conformado, totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de desecho de la
construcción, y las superficies no deberán presentar zonas inundadas o con agua estancada. Se
colocarán de acuerdo con lo indicado en los planos o donde lo ordene el supervisor.
c) Materiales Herramientas y Equipos.
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o de las fuentes
previamente seleccionadas.
Por lo menos, 15 días antes de que el CONTRATISTA se proponga iniciar los trabajos
correspondientes a los rellenos, para lo cual deberá presentar muestras representativas de ellos y
los correspondientes resultados de los ensayos de laboratorio, si es del caso, para comprobar que
cumplen con las especificaciones que se detallan para cada clase de relleno, en los numerales que
siguen. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o
transporte de cualquier material de relleno.
d) Forma de Ejecución
Clases de rellenos
Relleno con material seleccionado de excavación ó rellenocompactado con material de obra.
Este relleno se usará contra los muros de las estructuras y para rellenar las zanjas de las tuberías a
partir de un nivel situado 30 centímetros por encima de la clave exterior del tubo hasta el tope de
la zanja en caso de zonas verdes o zonas en tierra, o hasta el nivel de la subrasante, en caso de vías
o andenes. Este relleno estará constituido por material proveniente de las excavaciones, siempre
que éste no sea limo, materia orgánica, sobrantes de construcción o cualquier otro material
inconveniente. Este relleno se colocará y compactará en capas horizontales uniformes que no
excedan de 30 centímetros de espesor compactado. Cada capa se compactará convenientemente
hasta obtener una densidad del 80% del Proctor Modificado determinado en el laboratorio para el
material que se esté usando. No se colocará una nueva capa hasta tanto la anterior no haya sido
compactada debidamente. Para estos materiales cohesivos, no se permitirá el uso de
compactación por inundación.
Relleno para base o sub base de pavimentos ó sub base parapavimentos en material granular
seleccionado compactado.
Este relleno estará constituido por material de cantera debidamente seleccionado, y seutilizará
como base para estructuras de pavimentos. El material utilizado se deberá ajustar a la siguiente
granulometría:
Tamiz % que pasa en peso
1" 100
3/8" 50-80
No. 4 35-65
No. 40 10-30
No. 200 5-15
El índice de plasticidad para la fracción que pasa el Tamiz No. 40 debe ser menor de 6 y el límite
líquido, para la misma, será menor de 25. El desgaste en la prueba de la máquina de Los Angeles,
será menor de 50%.
La colocación del material se hará en capas uniformes de un espesor máximo compacto de 15 cm.,
compactadas al 95% del Proctor Modificado.
Relleno en Concreto Simple
Donde se indique en los planos o lo ordene el supervisor, se harán rellenos enconcreto simple de
175 Kg/cm2. a la rotura a los 28 días, para dar pendientes a canales interiores con fondo
estructural horizontal, anclajes, atraques y protecciones de las tuberías, etc. En general, estos
rellenos en concreto se colocarán entre los elementos que se quieren formar, fijar o proteger y el
terreno natural firme. La localización y dimensiones de los atraques y protecciones en concreto
serán las que se indican en los planos y/o las que defina el supervisor en la obra.
Rellenos en Concreto Ciclópeo
Donde se indique en los planos o lo ordene el supervisor, se harán protecciones alas tuberías con
concreto ciclópeo, constituido por un 40% de piedras que no exceden de0.20 m. de diámetro,
incorporadas dentro de una masa de concreto simple 1:2:4.
Rellenos con mampostería de piedra
Donde se indique en los planos o lo ordene el supervisor, se harán proteccionescomplementarias
para las tuberías, con mampostería de piedra, consistente en lacolocación de piedras de un
tamaño que no exceda de 0.60m., pegadas y/o embebidascon concreto simple 1:3:5.
Colocación y compactación
Excepto cuando se especifique algo diferente, no se debe colocar relleno hasta cuando sehaya
removido todo el encofrado y apuntalamiento del hormigón, y hasta cuando lasestructuras hayan
adquirido la resistencia suficiente para soportar las cargas impuestaspor los rellenos, de acuerdo
con lo indicado por el supervisor. No se colocará ningúnrelleno por encima de las tuberías y
ductos, hasta que su instalación haya sido aprobadapor el supervisor.
Los materiales usados para los rellenos, la cantidad de éstos y la forma de su colocaciónestarán
sujetos a la aprobación del supervisor, pero el CONTRATISTA seráresponsable por el daño que
cause a las estructuras o por el desplazamiento de las tuberías.
La compactación de los rellenos se hará por medio de equipos manuales o mecánicos del tipo
apropiado, según sea el sitio de relleno y el tipo de material a compactar, y de acuerdo con lo
indicado u ordenado por el supervisor.
Todo el apisonamiento se ejecutará cuidadosamente para evitar golpear y dañar lasestructuras y
tuberías y el desplazamiento de éstas últimas.
Los apisonadores deberán ser mecánicos. En caso de ser aceptados por elsupervisor pisones
manuales para la compactación de las capas horizontalesdeberán tener una superficie de
apisonamiento no mayor de 15 cms. x 15 cms., y un pesono menor de 10 Kg. (22 libras).
No se permitirá la ejecución de rellenos contra las caras de las estructuras, hasta tanto no hayan
transcurrido los siguientes tiempos, a partir de su construcción:
Muros y caras verticales: 10 días.
Losas y conductos: 14 días
Antes de pasar equipo pesado sobre los conductos o sobre cualquier otra estructura,
laprofundidad del relleno sobre ellas tendrá que ser suficiente, según el criterio del supervisor,
para que permita el paso de tales equipos sin que se presenten esfuerzos perjudiciales o
vibraciones en las estructuras.
Control de la compactación
El control de la compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidadde campo,
con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad decampo de los rellenos se
determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. Lamáxima densidad seca de los
materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo conel ensayo de Proctor Modificado.
El CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por
la supervisor, los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes
materiales que pretenda usar, y antes de colocarlos ycompactarlos deberá contar con la respectiva
aprobación del supervisor.
Las pruebas de compactación en el terreno, las hará la supervisión con muestras tomadas de los
sitios que estime conveniente. En las calles donde se requiera efectuar la reposición del pavimento
se realizarán ensayos de densidad en el terreno, con una distancia en promedio no mayor de 25
metros, a fin de confirmar la compactación de cada capa del relleno de la zanja y los espesores y
resistencias de las capas del pavimento.
En las zonas con relleno de arena o de gravilla de tamaño uniforme, se aceptará el control de la
compactación tomando como base el número de pasadas del equipo vibratorio, calibradas de
acuerdo con los Ensayos de Laboratorio y cálculos correspondientes con base en el equipo a
utilizar.
e) Medición
La medida de los rellenos se tomará para efectos de pago como el volumen en metroscúbicos, con
aproximación de 2 centésimos, del material colocado y compactado hasta las líneas, pendientes y
dimensiones mostradas en los planos u ordenadas por el supervisor.
f)
Forma de Pago
El pago correspondiente a los rellenos se hará según los volúmenes medidos como se
haespecificado en el literal anterior, y de acuerdo con los precios unitarios establecidos por el
CONTRATISTA en la Relación de Precios de su Propuesta, para las diferentes clases de rellenos.
No habrá pago adicional por rellenos que se hagan por causa de sobre-excavaciones o de
reparación de zonas afectadas por el trabajo del CONTRATISTA.
Los precios unitarios para rellenos deberán incluir todos los costos de las operaciones de
extracción, selección, cargue, transporte, colocación y compactación del material, así como de
equipos, mano de obra, administración, dirección y utilidad del CONTRATISTA.
g) Ítems de pago
ÍTEM
10.2.4.
DESCRIPCIÓN
RELLENO CON TIERRA CERNIDA (MATERIAL SELECCIONADO)
UND.
M3
7 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) GENERALIDADES
Este trabajo consistirá en la colocación de rellenos y cubierta de obras, que estén de acuerdo
con las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos, pendientes,
perfiles transversales y dimensiones indicados en los planos.
Al rellenar o cubrir una construcción, deberán tomarse en cuenta, las condiciones estáticas de
la misma.
El Contratista debe ejecutar los rellenos utilizando maquinaria apreciarán correrán por su
cuenta las reparaciones del relleno y obras afectadas por el asentamiento.
Para el relleno o cubierta de las obras, se deberá emplear preferentemente material no
coherente o que lo sea ligeramente. Se podrán emplear otros materiales, previa autorización
del Consultor o del Representante del Propietario.
Siempre que fuera posible a juicio del Consultor o del Representante del propietario, se
empleará el material proveniente de las excavaciones para la ejecución de los rellenos.
b) MATERIALES DE EJECUCION
El material de relleno será un suelo seleccionado libre de cascotes, residuos orgánicos y otras
materias perjudiciales.
Para rellenos o cubiertas de las construcciones no se deberá utilizar material helado o
semihelado.
Si en el formulario para propuestas no exige otra cosa, el material para el relleno y para la
cubierta deberá colocarse en capas de una altura o espesor máximo de 0,15 m conteniendo la
humedad óptima para lograr la compactación exigida.
Las capas horizontales se compactarán hasta llegar nuevamente a la cota del terreno natural
original o hasta donde sea necesario de acuerdo a los planos.
Se requerirá un porcentaje de compactación del 95% PROCTOR MODIFICADO para lo cual el
Contratista empleará la técnica y la maquinaria más adecuada a cada caso y al tipo de
material.
El relleno o terraplenado no deberá efectuarse detrás de los muros hasta que hayan alcanzado
suficiente solidez para resistir la presión originada por los métodos aplicados con suficiente
seguridad.
Se deberán tomar especiales precauciones para evitar cualquier efecto de cuña contra las
estructuras y por ello, los taludes a ser rellenados, se ejecutarán en forma escalonada.
En los rellenos, se deberá tomar también adecuadas medidas para obtener un completo
drenaje.
c) MEDICION Y PAGO
El volumen del relleno estará constituido por el volumen en metros cúbicos (m3), medidos en
posición final. en el costo se incluirá el compactado hasta el grado señalado en las
especificaciones.
Si el Contratista hubiera hecho una excavación mayor a la necesaria, tiene la obligación de
rellenar el espacio excavado en exceso, sin derecho a remuneración especial.
Las liquidaciones se efectuarán en los certificados parciales de acuerdo al avance de la
obra.Descripción
d) ÍTEMS DE PAGO
ÍTEM
10.2.5.
DESCRIPCIÓN
RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN
UND.
M3
8 PROVISION DE TUBERIA FFD DN 150 MM
DEFINICION
Se entenderá como "Provisión, Instalación de tuberías, juntas y accesorios" (codos, tees, cruces,
etc.), el conjunto de operaciones tales como: adquirir todo el material, entregar en las cantidades
solicitadas y oportunamente, demostrar su calidad, ensayar las tuberías, transportar todo el
material al lugar de la obra, descargar el material en los diferentes frentes de trabajo, almacenar
los materiales, recepción de los lotes de tubería y accesorios, conforme a las especificaciones
técnicas indicadas en este ítem.
La provisión de todos los materiales debe ser en obra e incluyendo los impuestos de ley.
ESTANDARES Y REGLAMENTOS
Todos los componentes de las instalaciones deberán ser a la satisfacción del Supervisor y deberán
ser de simple y robusta construcción, diseñados y fabricados de acuerdo a los requerimientos de
los últimos estándares adecuados, presentados por el Contratista y aprobados por el Supervisor.
Todos los componentes deberán ser claramente e indeleblemente marcados con referencia al
número del estándar con el cual cumplen, o a ser suministrados con tales números incluidos en la
nota de suministro.
Todos los materiales o equipos ofrecidos como "igual o aprobado" deberán ser aprobados por el
Supervisor por escrito antes de ser encargados o fabricados.
La edición de cualquier Estándar o Reglamento incluido en el Contrato será la actual a la fecha del
Contrato.
A continuación se citan algunas normas como referencia, con sus abreviaciones, las que formaran
parte integrante de estas especificaciones en la medida que sean mencionados en las secciones
correspondientes. Cuando los estándares específicos son citados sin fechas, la designación se
referirá a la última versión efectiva a la fecha del contrato.
AISC
American Institute of Steel Construction
ASA
American Standards Association
ASME
American Society of Mechanical Engineers
ASTM
American Society of Testing Materials
AWS
American Welding Society
AWG
American Wire Gage
AWWA
American Water Works Association
ANSI
American National Standards Institute Specification
ISO
International Standard Organization
DIN
DeutschesInstitutfuerNormung e. V
NB
Norma Boliviana
PROVISION DE TUBERIAS, JUNTAS Y ACCESORIOS
El contratista proporcionará todas las herramientas, maquinaria y equipo necesarios para el
tendido de tuberías de FFD en obra, de acuerdo a planos constructivos, en las profundidades
establecidas.
Las tuberías, juntas y accesorios serán provistas por el Contratista, el cual podrá autoabastecerse o
dar en subcontrato. Todos los materiales serán los más convenientes la obra y deben estar de
acuerdo con las cláusulas de estas especificaciones. Si se requirieran materiales especiales, estos
serán indicados en la lista de cantidades.
Cuando el Contratista utilizase diferentes materiales bajo normas alternativas, demostrará y
garantizará que son posibles las interconexiones de todas las partes prefabricadas dentro de las
condiciones que prevalecen y que están de acuerdo con la calidad requerida y el rendimiento
deseado.
El Contratista garantizará que los productos suministrados resistan a las condiciones del suelo y
del agua.
Todos los detalles de la configuración de los materiales, diseño y secuencia de los adaptadores
para tuberías serán sometidos a la aprobación del Supervisor antes de su fabricación.
Se deja expresamente establecido que cada pieza de tubería incluye una junta completa, inclusive
todas las partes requeridas para el tipo de junta (como anillos de goma, lubricantes, pernos,
tuercas, etc)
Tuberías, juntas y acccesorios de fierro fundido dúctil
Tuberías
El material de la tubería es de fundición de fierro (hierro) dúctil, fabricado por centrifugación de
grafito laminar o esferoidal y deberá ajustarse a los requerimientos de "tuberías, accesorios y elementos de fierro fundido dúctil para conductos a presión" según una de las siguientes especificaciones, u otras nacionalmente aceptadas y equivalentes.
American National Standards Institute Specificatión- ANSI/AWWA C151/A21.51.International
Standard Organization ISO 253
Deutsche Institut fur Normung, DIN 28600 a 28649
Las tuberías y accesorios de fierro fundido dúctil FFD, cumplirán como mínimo con las
características de la Clase K7, de las Normas ISO 2531.
A menos que se apruebe de otra manera, la tubería de hierro dúctil deberá tener las siguientes
características:
Resistencia a la Tensión
41.3 Kg./mm2
Límite Elástico
29.0 Kg./mm2
Alargamiento de Rotura Mínimo
1%
Los diámetros exteriores estarán sujetos a tolerancias de +/- 1.78 mm (0.7 pulg.) más una
tolerancia adicional de 0.51 mm (0.2 plg) en secciones cuya longitud no exceda de 20 cm (8 pulg.)
en cualquier dirección y los espesores cumplirán las Normas ISO 2531.
El peso de cada tubo individual no deberá estar más del 4 % por debajo del peso de un tubo del
diámetro nominal, y el peso total de pedido de tubería no deberá estar más del 2 % por debajo del
peso nominal.
La tubería suministrada en longitudes nominales de 5 metros a 6 metros. Hasta el veinte por
ciento (20 %) de la longitud total de tubería ordenada podrá ser suministrada en longitudes
menores que la longitud nominal, pero ningún tubo deberá tener una longitud menor de 4.0
metros.
De acuerdo a los planos, para efectos de unión entre tuberías y accesorios tipo brida ó enchufe, el
Constructor preverá la tubería con los extremos adecuados.
Presiones máximas de servicio
Cada tubería en toda su longitud estará diseñada para resistir por lo menos una prueba de
presión hidrostática de 1.5 veces la presión nominal tal como está especificado en las normas
internacionalmente reconocidas. Las pruebas de presión hidrostática serán ejecutadas antes
de aplicar los revestimientos a la cañería. Las pruebas de presión se irán incrementando
gradualmente hasta la presión requerida y deberá ser mantenida durante un tiempo no
menor a 10 segundos.
Las presiones máximas referenciales de servicio previstas para las tuberías de agua potable,
son las siguientes:
- Impulsión: 150 metros columna de agua
Recubrimiento externo
Las tuberías de fierro fundido dúctil, incluyendo las juntas de encaje recibirán un recubrimiento
externo de zinc por metalización equivalente a un espesor de 30 micrones (200 g/m2) según la
norma ISO 8179 o similar y antes de su despacho.
Adicionalmente se proveerá encima de la capa de zinc un recubrimiento de bitumen de por lo
menos 70 micrones de espesor con propiedades anticorrosivas, siguiendo a la norma DIN 30674
Parte 4 o equivalente. De igual forma recibirán este recubrimiento los accesorios.
El acabado del recubrimiento debe ser continuo parejo, no quebradizo cuando está expuesto al
frío ni pegajoso cuando expuesto al sol. El revestimiento será sometido antes a la aprobación del
Ingeniero.
Para las tuberías y accesorios se proveerá una manta o funda de polietileno de 0.2 mm de espesor
y alambre plastificado según normas ISO 8180 o ASTM D1248 o DIN 30674 Parte 5, para poder
envolverlas y sujetarlas durante el tendido.
La tubería aérea dispondrá adicionalmente de protección externa contra las fuertes radiaciones
solares de la zona a través de una capa blanca de pintura apropiada.
Revestimiento interno
El revestimiento interno será aplicado antes de que el material salga de fábrica, vale decir la
tubería recibirá un revestimiento protector de mortero de cemento, de acuerdo a ISO 4179 o DIN
2614 o equivalentes
El revestimiento será aplicado por el método de centrifugado para las tuberías. El revestimiento
interno garantizará que el coeficiente de rugosidad K en la fórmula de Colebrook sea menor que
0.1 mm. El espesor mínimo del mortero será de 3.0 mm para DN 60 - 300 y de 5.0 mm para DN
350 - 600, de acuerdo a la Norma ISO 4179.
El revestimiento interno no deberá contener constituyentes solubles en agua o ingredientes que
transmitan o produzcan olores o sabores al agua luego del conveniente lavado de la tubería.
Los accesorios recibirán un revestimiento de bitumen según DIN 30674 Parte 3. El Contratista se
responsabilizará por cualquier daño que se presente en el revestimiento durante el transporte, y
manipuleo así como también por su resistencia a aguas agresivas; también informará sobre la
protección adoptada para evitar el deterioro de los extremos de la tubería.
El Contratista deberá proporcionar además una cantidad adecuada de materiales de
revestimientos y recubrimientos para que se puedan reparar daños menores ocurridos luego de la
recepción de los materiales; los costos deberán estar incluidos en el precio unitario del ítem de
provisión de tubería y accesorios.
Ensayos de fábrica, inspección y certificación
La inspección de la apariencia externa, forma, dimensiones y peso será realizada para cada tubería
y accesorio. Toda cañería deberá ser recta, debiendo separar cuidadosamente aquellas que
presenten torceduras.
La tubería y accesorios serán probados de acuerdo con la norma ISO/TC5/SC2 N 73 o ANSI
A21.51-1971.
Todas las tuberías y accesorios deben ser sólidos y exentos de defectos en sus superficies.
Cada tubería y accesorio debe pasar satisfactoriamente la prueba de presión hidrostática, caso
contrario la tubería o accesorio que no cumple con la prueba será retirado del lote a suministrarse.
Las pruebas mecánicas de dureza, resistencia de tensión y elongación serán efectuadas en tuberías
elegidas al azar, extraídas de los agrupamientos en lotes:
Cada lote estará compuesto de 100 tuberías. Una vez probado el lote será identificado por una
marca.
Medición
La provisión de tuberías de FFD de las mismas, será medida en metros lineales.
Forma de pago
Este ítem será pagado por metro lineal.
Ítems de pago
ÍTEM
10.3.1.
DESCRIPCIÓN
PROVISIÓN DE TUBERIA FFD DN150 MM
UND.
ML
9 PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA PVC DN 150 MM
10 PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA PVC DN 75 MM
11 PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA PVC DN 50 MM
UNIDAD: METRO LINEAL [ML]
a) Descripción
Este ítem comprende el suministro e instalación de las tuberías, material de las juntas,
herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y servicios para la red de distribución.
Las tuberías así como el resto de los materiales necesarios, deberán ser provistas y almacenadas
por el Contratista en una bodega próxima a la obra, siendo el único responsable del manipuleo y
conservación.
b) Materiales, herramientas y equipos
Todos los materiales, herramientas y equipo serán provistos por el Contratista, sujetos a
aprobación por parte del Supervisor de Obra y en la forma que señalan los pliegos de las
Especificaciones Técnicas Generales.
La provisión de todos los materiales debe ser en obra e incluyendo los impuestos de ley.
La tubería de PVC cumplirá la Norma Boliviana NB-213-77 basada en BS-3505-69 tubería de clase
9, SDR -26 y esquema 40 de la Norma Americana ASTM-D1785-68 a la tubería clase 75 de la
Norma Brasileña EB-183 (1977) ABNT.
1) Las tuberías y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo especificada,
con junta elástica (Anillo de goma).
2) El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento
de la tubería, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que
presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas.
3) Los materiales y accesorios deben contar con Certificado de Buena Calidad otorgado por el
fabricante.
c) Procedimiento para la ejecución
El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para la correcta instalación de la tubería. El
material deberá estar disponible para la ejecución de los trabajos.
El Supervisor de Obra, deberá inspeccionar previamente la zanja donde se instalará la tubería y
dará la orden respectiva para la iniciación de los trabajos, después de haber verificado la correcta
colocación de la capa de apoyo y cotas de acuerdo a los planos.
El Contratista deberá seguir en todo lo señalado en el pliego de especificaciones Técnicas
generales cuidando de inspeccionar los tubos para eliminar todo el material que presente alguna
avería. La limpieza se efectuará en la forma que señala el pliego de especificaciones técnicas
generales. Los tubos pesados serán descendidos con ayuda de correas a mano o con ayuda de
técle, cuidando de no hacerlos caer y provocar su ruptura. Serán colocados de tal manera que la
campana quede situada hacia la parte alta del tramo.
Todas las uniones serán con Junta Elástica y se efectuarán en estricta sujeción a lo que señala el
pliego de especificaciones técnicas generales e instrucciones de supervisión.
Como medida de seguridad y como parte de este ítem, el CONTRATISTA deberá extender una cinta
de nylon en todo el tramo donde se haya realizado el tendido la tubería, como se muestra a
continuación:
Corte de tuberías
1) Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho
de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro
y por fuera del tubo.
2) Una vez efectuado el corte del tubo, se procede al biselado, esto se debe efectuar
empleando una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.
3) Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto
que se podrá efectuar cortando y desechando la parte dañada, y que será responsabilidad
del CONTRATISTA.
4) Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
según lo especificado por el fabricante, para el efecto consultar con el proveedor de la
tubería, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
5) Se deja claramente establecido que esta actividad de corte está considerado dentro de las
actividades de instalación y no debe ser considerado como ítem independiente, debiendo
estar incluido en el precio unitario del tendido.
Sistemas de unión de las tuberías de PVC
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente el siguiente:
Unión con anillo de goma o junta rápida
1) La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede
perpendicular al eje de la tubería. A continuación se efectúa un biselado en la
punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor
de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad
aproximada del espesor de la pared original y no menor.
2) A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la
campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpia
perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de
goma, aplicándose el lubricante especificado por el fabricante en la parte biselada
del tubo.
3) Se puede introducir la tubería en forma manual empujando enérgicamente la
tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro, o haciendo uso de
un tecle pequeño.
4) Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del
anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.
5) Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la
campana ya que la unión opera también como junta de dilatación.
6) Es conveniente que las uniones se efectúen cuidando la alineación del tubo.
7) Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta
cuidando la alineación.
8) La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
9) En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su
posterior instalación en la misma.
Tendido de Tubería
1) El tendido de tubería se debe efectuar cuidando que la tubería se asiente en toda
su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:
a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o
grava de 1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo
el ancho, aprobado previamente por el SUPERVISOR.
b) En
casos
especiales,
debe
consultarse
y ser
aprobado
por
el
SUPERVISOR.
2) Para calzar la tubería se debe emplear sólo tierra cernida o arena.
3) Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados,
puesto que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones
o cambios.
4) Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único
responsable.
5) En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deben utilizarse métodos
apropiados para no dañarlos.
6) En general, la unión de los tubos entre sí se debe efectuar de acuerdo a
especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material.
7) Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño.
8) En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se debe taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.
9) En esta actividad obligatoriamente debe considerarse en gastos generales la
instalación o tendido de una cinta nylon color celeste o azul de ancho superior a
los 10 cm sobre la tubería, específicamente sobre la tierra cernida, de acuerdo a
instructivo de supervisión.
10) Debe considerarse en este item la instalación de los accesorios correspondientes
al tendido según proyecto.
11) El CONTRATISTA debe poner a disposición el equipo necesario y dispositivos
para el tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.
d) Medición
La provisión y colocación de los diferentes diámetros de tubos que señale el proyecto será medido
por metro lineal colocado después de la verificación de la prueba de presión.
e) Forma de pago
Con sujeción a lo establecido en el presente artículo el ítem será cancelado a los precios unitarios
del Contrato.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UND.
10.3.2.
PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA PVC DN 150 MM
ML
10.3.3.
PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA PVC DN 75 MM
ML
10.3.4.
PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA PVC DN 50 MM
ML
12 INSTALACION Y TENDIDO DE TUBERIA FFD HASTA 200 MM + PRUEBA
HIDRAULICA
UNIDAD: METRO LINEAL [ML]
1
Descripción
Esta especificación abarca el tendido de tuberías de FFD (fierro fundido dúctil) en conformidad a lo
establecido a las especificaciones técnicas generales y diámetros detallados en planos.
2
Materiales, herramientas y equipos
El contratista proporcionará todas las herramientas, maquinaria y equipo necesarios para el
tendido de tuberías de FFD, de acuerdo a planos constructivos, en las profundidades establecidas.
3
Procedimiento para la ejecución
La ejecución se realizará de acuerdo a las instrucciones del fabricante de la tubería de FFD, además
de lo indicado en especificaciones generales y considerando las siguientes recomendaciones e
instrucciones de la Supervisión:
-
Se efectuará cuidando que la tubería se asiente en todo su largo sobre el fondo de la
zanja.
-
Se asentará sobre una cama de arena de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el
ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
Se recomienda al Contratista verificar las tuberías antes de ser colocadas, debido a que no se
reconocerá pago adicional alguno por conceptos de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de las tuberías, deberán utilizarse métodos apropiados para
no dañarlas.
Para asegurar que las tuberías colocadas estén siempre limpias, se deberá jalar por el interior de
las mismas una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o
conclusión de la jornada de trabajo, se deberá taponar convenientemente las bocas libres del
tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.
Como medida de seguridad y como parte de este ítem, el CONTRATISTA deberá extender una cinta
de nylon en todo el tramo donde se haya realizado el tendido la tubería, como se muestra a
continuación:
4
Medición
La instalación tuberías de FFD de las mismas, será medida en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente las longitudes netas ejecutadas.
5
Forma de pago
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
6
Ítems de pago
ÍTEM
10.3.5.
DESCRIPCIÓN
INSTALACIÓN Y TENDIDO DE TUBERIA FFD HASTA 200 MM + PRUEBA HIDRAULICA
UND.
ML
13 INSTALACION DE ACCESORIOS
UNIDAD: PIEZA (PZA)
a) Descripción
Esta especificación abarca la instalación de accesorios y valvulerÍa en conformidad a lo establecido
a las especificaciones técnicas
b) Materiales, herramientas y equipos
El contratista proporcionará todas las herramientas, maquinaria y equipo necesarios para la
instalacion de válvulas y accesorios de acuerdo a planos constructivos.
c) Procedimiento para la ejecución
La ejecución se realizará de acuerdo a las instrucciones del fabricante de cada accesorio o valvula
además de lo indicado en especificaciones generales y considerando las siguientes
recomendaciones e instrucciones de la Supervisión:
Antes de montar la válvula o cualquier accesorio, verifique que las condiciones de servicio sean
compatibles con los datos indicados en la placa de características, a fin de evitar daños.
• Antes de la instalación
La válvula o accesorio debe permanecer en su embalaje original.
La válvula o accesorio debe almacenarse en locales limpios, secos y protegidos de los rayos UV.
En la obra, la válvula o accesorio debe permanecer en su embalaje original y protegida de los
elementos ambientales (polvo, arena, lluvia, etc.)
• Durante la manipulación y la instalación
Las válvulas o accesorios que carezcan de anillos de elevación se manipularán con ayuda de
cinchas adecuadas. Se utilizarán cinchas que no puedan ocasionar daños en los revestimientos de
los cuerpos.
Cualquier válvula o accesorio que haya sufrido un golpe fuerte deberá ser comunicado al
supervisor para su verificación. Una fisura invisible a simple vista podría provocar una fuga a la
atmósfera con el tiempo.
Se recomienda evitar los choques de las partes con revestimiento, sobre todo a nivel de las bridas.
Instalación
• Información general
Las operaciones de instalación deben desarrollarse bajo la responsabilidad de un jefe de obra
respetando las instrucciones y normas de seguridad locales.
La manipulación de las válvulas o accesorios deberá ser realizada por personal entrenado y
capacitado en todos los aspectos técnicos de la manipulación.
Antes de la instalación, la conducción deberá ser despresurizada y purgada (vaciada de su fluido)
con el fin de evitar cualquier peligro para el operario.
La tubería deberá estar correctamente alineada con el fin de que no se ejerza ninguna fuerza inútil
sobre el cuerpo de la válvula o accesorio.
La válvula o accesorios es una pieza frágil y no debe utilizarse para alinear o separar las bridas de la
tubería.
Cuando las válvulas o accesorios vayan a ir insertadas entre bridas, es preciso verificar la
compatibilidad de las bridas de unión con la presión de utilización: el número del PN de las bridas
debe ser superior o igual a la presión de utilización.
• Posición de montaje
Se debe verificar el sentido de la dirección del flujo.
Las posiciones de montaje (horizontal, vertical) deberá ser verificada en las especificaciones de
cada accesorio.
• Montaje sobre la instalación
Es preciso verificar que:
- las caras de las bridas u otras uniones mediante rosca o soldadura estén limpias y exentas de
daños.
- la válvula o accesorio pueda insertarse sin dificultad entre las bridas y que no dañe las caras de
las bridas y la junta. Separe las bridas con una herramienta adecuada (sin dañarlas) si el montaje
es demasiado justo.
d) Medición
Este Ítem será medido por pieza instalada
e) Forma de pago
De igual manera el pago será realizado por pieza instalada
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.3.6.
DESCRIPCIÓN
INSTALACION ACCESORIOS
UND.
PZA
14 PROVISION ACCESORIOS (ANEXO C)
UNIDAD: GLOBAL [GLB]
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Descripción
Unid
CODO DE 90° - PVC DN 150 mm
Pza
CODO DE 45° - PVC DN 150 mm
Pza
CODO DE 22° - PVC DN 150 mm
Pza
CODO DE 11° - PVC DN 150 mm
Pza
CODO DE 22° - PVC DN 75 mm
Pza
CODO DE 11° - PVC DN 75 mm
Pza
CODO DE 90° - PVC DN 50 mm
Pza
CODO DE 45° - PVC DN 50 mm
Pza
CODO DE 22° - PVC DN 50 mm
Pza
CODO DE 11° - PVC DN 50 mm
Pza
TEE - PVC DN 150 mm
Pza
TEE - PVC DN 75 mm
Pza
TEE - PVC DN 50 mm
Pza
REDUCCION - PVC DN 150 x 50 mm
Pza
REDUCCION - PVC DN 150 x 75 mm
Pza
REDUCCION - PVC DN 75 x 50 mm
Pza
CRUZ - PVC DN 150 mm
Pza
MAXIADAPTADOR BRIDA DN 150 mm
Pza
MAXIADAPTADOR BRIDA DN 50 mm
Pza
TAPON HEMBRA - PVC DN 50 mm
Pza
VRP DN 150 mm PN 10
Pza
VALVULA COMPUERTA FFD DN 150 PN 10
Pza
VALVULA COMPUERTA FFD DN 50 PN 10
Pza
Las especificaciones técnicas de los accesorios de la tabla superior se encuentran en el documento
Especificaciones técnicas accesorios CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MARCELO
QUIROGA. Sin embargo, para todos los accesorios se debe considerar las siguientes características
según corresponda el material:

Todos los accesorios de PVC (codos, tees, juntas, tapones, reducciones, cruces, etc) deben
ser Esquema 40 junta elástica.

Para todos los accesorios la medición se realizará por pieza entregada en obra y aprobada
por el Supervisor salvo que se indique que se medirá por pieza entregada en obra y
correctamente instalada, en dichos casos se debe considerar también la instalación. En
cualquier caso deberá ser bajo la aprobación del Supervisor.
ÍTEM
10.3.7.
DESCRIPCIÓN
PROVISION ACCESORIOS (ANEXO C)
UND.
GLB
15 REPLANTEO DE OBRAS CIVILES
UNIDAD: METRO CUADRADO [M2]
a) Descripción
Este capítulo comprende el replanteo a ser realizado por el Contratista para la localización en
general y en detalle de toda la obra en sujeción y conformidad a los planos de construcción y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.
b) Materiales, herramientas y equipos
El Contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
correcta ejecución de obras y en las mínimas condiciones de seguridad industrial requeridas.
c) Forma de Ejecución
El Contratante mantiene una serie de referencias topográficas (BMs) en diferentes sitios a lo largo
de las obras contempladas en el proyecto, como se indica en los planos. A partir de estos BMs, el
Contratista establecerá y mantendrá todos los puntos de referencia que se requieran, con la
suficiente anticipación para someter a la aprobación del Supervisor de Obra. Hayan sido o no
comprobadas las estacas de construcción por el Supervisor de Obra, el Contratista será
responsable de la terminación de todas las partes de la obra, de acuerdo a las elevaciones,
alineación y ubicación correcta.
El Contratista, hará el replanteo de todas las obras a construirse. La localización general,
alineamientos, elevaciones y niveles serán marcados en el terreno, para permitir en cualquier
momento el control por parte del Supervisor de Obra; para el tendido de tuberías y la construcción
de las obras especiales.
Las marcas de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazos de construcción, serán
cuidadosamente conservadas por el Contratista.
La zona de trabajo definida en este caso como la franja o área objeto del derecho de paso para el
replanteo, deberá ser despejada de troncos, malezas y demás materiales ú obstáculos.
El replanteo de cada sector de trabajo deberá contar con la aprobación escrita del Supervisor de
Obra con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo, aprobación que no releva al Contratista
de su responsabilidad del correcto replanteo de la Obra.
d) Medición
Este Ítem será medido en metros cuadrados
e) Forma de pago
De igual manera el pago será realizado en metros cuadrados
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.4.1.
DESCRIPCIÓN
REPLANTEO DE OBRAS CIVILES
UND.
M2
14 RETIRO Y REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA
UNIDAD: METRO CUADRADO [M2]
a) Descripción
El Contratista de Obra está en la obligación de consultar, revisar, coordinar y aplicar todos los
aspectos relacionados a Procedimientos, Normas, Cartillas, Reglamentos, Especificaciones
Técnicas y cualquier otra Disposición referente a los Procesos Constructivos de Pavimentos,
Veredas, Sardineles y Jardines así como del Tránsito y Medidas de Seguridad aplicables en las
Obras.
El Contratista ejecutará las obras disponiendo adecuadamente los materiales y equipos a emplear,
de manera que permitan la libre circulación y el tránsito dentro de aceptables condiciones de
seguridad, para ello deberá tomar conocimiento y aplicar las indicaciones que establece la
Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad en las Obras.
El Contratista deberá tomar como primera referencia los Estudios de Tráfico de los Proyectos, los
que consideran aspectos relacionados con:

Análisis sobre intensidad del tráfico.

Recomendaciones a observar durante la ejecución de las obras.

Impacto vial por cada distrito involucrado, considerando las características del tráfico de la
zona así como las exigencias del Municipio.

Disposiciones que debe cumplir el Contratista antes de dar inicio a los trabajos, durante la
ejecución y luego de culminados éstos.

Disposiciones sobre trabajos simultáneos.

Restricciones del horario en trabajos específicos.

Disposiciones específicas.

Planos de Tráfico.
El Contratista de Obra, previa coordinación con la Supervisión, está en la obligación de comunicar
por escrito al Municipio los lugares en donde se desarrollarán los trabajos y la fecha probable de
inicio.
Previamente al inicio de las obras, el Contratista debe efectuar el replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto al trazo, zonas por afectar, ubicación de estructuras y otros, deben ser
presentadas y con la aprobación de la Supervisión, a la Dirección de Desarrollo Urbano de cada
Municipio.
Respecto a las estructuras existentes (redes, conexiones, cables, canalizaciones, cámaras y otros),
las ubicaciones y croquis mostrados en los planos del proyecto son referenciales, debiendo el
Contratista coordinar con las Empresas prestadoras de Servicios, a fin de que les sea
proporcionado dicha información para verificarla en situ y actualizarla. Una vez ubicada con
exactitud las mencionadas estructuras, el Contratista es responsable, durante el transcurso de la
obra, por los daños que se ocasionen a las mismas, siendo responsable también por su
conservación. Los costos que demanden la actualización de dicha información serán asumidas por
el Contratista en sus Gastos Generales.
Abreviaturas de Órganos Normativos relacionados a las Especificaciones Técnicas para Pavimentos
.AASHTO
American Association of StateHighway and TransportationOfficials o Asociación
Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte.
ACI
American Concrete Institute o Instituto Americano del Concreto.
AI
TheAsphaltInstitute o Instituto del Asfalto.
ASTM
American SocietyforTesting and Materialsó Sociedad Americana para Ensayos y
Materiales.
ISSA
International SlurrySurfacingAssociation o Asociación Internacional de
Superficies con lechadas asfálticas.
PCA
Portland CementAssociation o Asociación del Cemento Portland.
SI
Sistema Internacional de Unidades (Sistema Métrico Modernizado).
b) Medición
Las presentes Especificaciones Técnicas consideran las actividades adecuadas que permitirán el
corte y rotura, retiro y eliminación de material excedente de los diferentes tipos de pavimentos,
veredas, sardineles, jardines y otros (empedrados, adoquinados, etc.), así como la reposición de
los mismos, que se ubican dentro del trazo de las obras.
c) Forma de Ejecución
CORTE Y ROTURA DE PAVIMENTOS, VEREDAS Y SARDINELES
El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que obtenga
resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de proceder
posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos neumáticos ó
taladros. No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de las veredas
deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a
la superficie de la base.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben
ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe
quedar irregular y aspero pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la adherencia
entre el material de reparación y el pavimento existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles,
deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo
efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.
IMPRIMACIÓN Y/O RIEGO ASFÁLTICO
Antes de realización la imprimación, se debe obtener la autorización previa del supervisor, este a
su vez realizará los controles de calidad necesarios del compactado realizado del ítem de Relleno y
Compactado.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del
camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los
planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para
recibir una capa de pavimento asfáltico.
La calidad y cantidad de asfalto será la necesaria para cumplir los siguientes fines:

Impermeabilizar la superficie de la base.

Recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie.

Mantener la compactación de la base.

Propiciar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a construirse
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:
(a) Emulsiones Asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua, de acuerdo a la
textura de la Base.
(b) Asfaltos líquidos, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250
Los asfaltos líquidos de curado medio (MC) en los grados 30 ó 70 corresponden a la Designación
AASHTO M-8275; el asfalto líquido de curado rápido RC-250 será diluido con kerosene industrial
en proporción del 10 al 20 % en peso.
El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie de la base esté preparada, es decir,
cuando esté libre de partículas o de suelo suelto. Para la limpieza de la superficie se empleará una
barredora mecánica o soplador según sea necesario.
Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberá estar seca o ligeramente húmeda. La
humedad de estos materiales se logrará por el rociado de agua en la superficie, en cantidad
adecuada para este fin.
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique el Supervisor.
El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que
altere sus características.
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la
sombra este por encima de los 10°C y la superficie del camino esté razonablemente seca y las
condiciones climáticas, en la opinión de la Supervisión, se vean favorables (no lluviosos, ni muy
nublado).
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro tanques
irrigadores de agua y asfalto.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora
mecánica. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos
que el Supervisor autorice.
El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que
garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten
la carga, la pendiente de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán
proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto
de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al
conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme
del asfalto en sentido longitudinal.
El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una
bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá
estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse
cerca de un elemento calentador.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una
caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carro
tanque con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. Por ningún motivo se
permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.
Durante la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar incendios,
siendo el responsable por cualquier accidente que pudiera ocurrir.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por
un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista
dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la
superposición de riegos, sobre una área ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir
un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la
velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,8 a
1,6 lts/m², dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.
La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar comprendida
dentro de los límites establecidos en la siguiente tabla:
Rangos de Temperatura de Aplicación (°C)
Tipo y Grado del Asfalto
Rangos de Temperatura
En Esparcido o
En Mezclas
Riego
Asfálticas (1)
Asfaltos Diluidos:
MC-30
30-(2)
RC-70 o MC-70
50-(2)
RC-250 o MC-250
75-(2)
RC-800 o MC-800
95-(2)
Emulsiones Asfálticas
CRS-1
50-85
CRS-2
60-85
CMS-2
40-70
CMS-2h; CSS-1; CSS-1h
20-70
Cemento Asfáltico
140 máx (4)
Todos los grados
(1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.
60-80(3)
75-100(3)
50-60
20-70
140 máx (4)
(2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma
(3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamación.
Se deben tomarprecauciones para prevenir fuego o explosiones.
(4) Se podrá elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura-viscosidad
del fabricante.
El material bituminoso deberá ser enteramente absorbido por la superficie de la base. Si en el
término de 24 horas esto no ocurriese, la Supervisión podrá disponer un tiempo mayor de curado.
Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo del curado, deberá secarse esparciendo sobre la
superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras materias indeseables, cuya gradación
corresponda a los requisitos del agregado tamaño N° 10 Norma AASHTO M-43054 [ASTM D-44854]. La superficie así imprimida, curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta que se
le aplique la capa de rodamiento.
Para verificar la calidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el laboratorio y
evaluado, teniendo en cuenta las Especificaciones recomendadas por el Instituto de Asfalto.
En caso que el asfalto líquido preparado fuera provisto por una planta especial, se deberá contar
con un certificado de laboratorio que confirme las características del material.
En el procedimiento constructivo se observará, entre otros, los siguientes cuidados que serán
materia de verificación:
a)
La temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado según el tipo de
asfalto líquido.
b)
La cantidad de material esparcido por una unidad de área, será determinada con la
Supervisión de acuerdo al tipo de superficie, y será controlada, colocando en la franja de riego
algunos recipientes de peso y áreas conocidos.
c)
La uniformidad de la operación se logrará controlando la velocidad del distribuidor, la
altura de la barra de riego y el ángulo de las boquillas con el eje de la barra de riego.
La frecuencia de estos controles, verificaciones o mediciones por la Supervisión, se efectuara de
manera especial al inicio de las jornadas de trabajo de imprimación.
RIEGO DE LIGA ASFÁLTICA
El espesor de la carpeta asfáltica debe ser el mismo que el retirado anterior en las diferentes
calzadas.
Se refiere a la aplicación de material asfáltico sobre una superficie bituminosa o una de concreto
de Cemento Portland, previa a la extensión de otra capa bituminosa. El riego de liga debe ser muy
delgado y debe cubrir uniformemente el área a ser pavimentada.
Los materiales asfálticos que se pueden utilizar para la aplicación del Riego de Liga son:

Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150 .

Emulsión Catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-2.
De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe determinar la cantidad
de litros de material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado de base, a menos que esa
información estuviese indicada en los planos. El cuadro siguiente debe servir como guía para hacer
dicha determinación:
Cantidad de Aplicación de Material Asfáltico para Riego de Liga
Material Asfáltico
Cemento Asfáltico
Emulsión diluida con agua en
partes iguales
Tipo
40/50; 60/70; 80/100 o 120/150
Cantidad (l/m2 )
0,1 – 0,4
CRS-1 o CRS-2
0,2 – 0,7
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro tanques
irrigadores de agua y asfalto.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora
mecánica. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos
que el Supervisor autorice.
El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que
garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso. Deberá aplicar el
producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada
por motor y provista de un indicador de presión y termómetro para el ligante.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una
caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carro
tanque con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme.
Adicionalmente podrá utilizarse cocinas asfálticas portátiles con elementos de irrigación a presión
o de una extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un riego
uniforme.
No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados u otros implementos que no
garanticen una aplicación homogénea del riego de liga sobre la superficie.
Requerimientos constructivos:
Preparación de la Superficie
La superficie deberá ser limpiada de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material suelto que
pueda ser perjudicial para el trabajo, empleando barredoras o sopladoras mecánicas en sitios
accesibles a ellas y escobas manuales donde aquellas no puedan acceder.
Aplicación del Material Bituminoso
El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe hacer
comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada. La variación, permitida de la
proporción (L/m²) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por defecto, a dicha
proporción.
Durante la aplicación del Riego de Liga, el Contratista debe tomar todas las precauciones
necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales asfálticos y con
gases que se desprenden de los mismos. El Contratista es responsable por los accidentes que
puedan ocurrir por la omisión de tales precauciones.
No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo dentro de
las cuarenta y ocho horas (48 h) de la colocación de la primera capa asfáltica y no haya habido
tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando haya lluvia o apariencia que pueda ocurrir.
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de manera que las áreas
que sean cubiertas con el Riego de Liga se les aplique el mismo día la capa asfáltica subsiguiente.
El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el riego del material
asfáltico se manchen sumideros, cunetas, barandas, etc. Igualmente debe proteger la vegetación
adyacente a la zona para evitar que sea salpicada o dañada. El Contratista está obligado a limpiar y
a reparar todo lo que resulte afectado por el Riego de Liga sin recibir compensación alguna por
tales trabajos.
d) Forma de pago
De igual manera el pago será realizado en metros cuadrados
e) Ítems de pago
ÍTEM
10.4.2.
DESCRIPCIÓN
RETIRO Y REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA
UND.
M2
16 EXCAVACIÓN COMUN PARA ESTRUCTURAS
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
CORTES
Los cortes son segmentos del terreno que se muestran en las secciones transversales del proyecto
cuya ejecución requiere la excavación del material que constituye el terreno natural, de acuerdo a
los alineamientos, pendientes y dimensiones del diseño.
Los trabajos de excavación de cortes comprenden:
 La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante
indicada en el diseño.

La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la
subrasante proyectada, en el espesor indicado en el diseño o por el SUPERVISOR en caso de
suelos de elevada expansión, suelos orgánicos o con capacidad de soporte (CBR) inferior al
mínimo requerido.

Remoción de las capas de suelos de mala calidad y/o saturados que fueran encontradas en la
preparación de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del
SUPERVISOR durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a
lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.

Transporte de los materiales provenientes de la excavación de Cortes, hasta los sitios
destinados para su depósito, dentro de los límites de distancia establecidos por las
Disposiciones Técnicas Especiales o los Formularios de Propuesta del Proyecto.
PRÉSTAMOS
Los préstamos se destinan a proveer o Complementar el volumen necesario para la construcción
de los terraplenes, sea por insuficiencia del volumen de los cortes, por motivos de orden
tecnológico de selección de materiales de mejor calidad o por razones de orden económico.
b) Materiales Herramientas y Equipos.
CORTES
La excavación de los cortes, será clasificada como:
Excavación No Clasificada.
Las excavaciones de todos los cortes o préstamos serán consideradas bajo este título, sin tener en
cuenta la naturaleza o condición de los materiales encontrados.
Excavación de Suelos Saturados y Materiales Orgánicos Blandos.
Comprende la excavación de suelos blandos, normalmente saturados, inadecuados para constituir
la fundación de terraplenes y cuya excavación con equipos convencionales de terraplenado es
prácticamente imposible, siendo necesario utilizar excavadoras equipadas con “Drag-line” o
equipo equivalente aprobados por el SUPERVISOR. Caso contrario será considerado como
excavación no clasificada. En este caso, se puede incluir el entibado y el agotamiento del agua, sea
con cunetas o por bombeo, de modo de mantener el nivel del agua debajo de la superficie de la
capa de relleno a ser compactada. Este tipo de excavación será definida y su ejecución aprobada
por escrito por el SUPERVISOR.
Los materiales constituyentes de la parte superior de los cortes deberán tener las características
exigidas para la parte superior de los terraplenes según lo expuesto en la Especificación RELLENO Y
COMPACTADO CON MATERIAL DE CORTE, considerando el grado de compactación natural o el
requerido para satisfacer el CBR mínimo. Caso contrario, deberá ser substituido el material o
recompactado conforme lo indique el diseño o el SUPERVISOR.
El material de relleno de los 30 cm. excavados por debajo del nivel de subrasante en los cortes de
roca deberá ser drenante, conforme lo indicado en el inciso Ejecución.
El material para el relleno de 1 m. de excavación por debajo del nivel de la subrasante en los
cortes de secciones mixtas en roca, deberá presentar las características indicadas en la
Especificaciones RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE CORTE. Este material será
homogéneo en toda la sección transversal (relleno del corte y ejecución de los terraplenes en la
sección mixta)
Entre las superficies obtenidas con la excavación a 1 m. por debajo de la subrasante y el material
de relleno se compactará en todo el ancho de la sección transversal, en una capa drenante de
espesor uniforme.
PRÉSTAMOS
Los préstamos eventualmente necesarios para la construcción de los terraplenes provendrán de
fuentes tipo A y B, cuya excavación será considerada como “Excavación No Clasificada”, conforme
lo definido en esta Especificación.
Las fuentes de aprovisionamiento de materiales para los tipos A y B son como sigue:
Préstamos de Fuentes Tipo A.
Se refiere a la excavación de préstamos indicados en el diseño o marcados por el SUPERVISOR
a título de información, no siendo responsable éste de la existencia de material suficiente ni
cualquier variación en las distancias de transporte incurridas.
Préstamos de Fuentes Tipo B.
Se refiere a la excavación del material proveniente de préstamos elegidos por el CONTRATISTA
y aprobados por el SUPERVISOR.
Una mayor distancia en el transporte como consecuencia de la elección del préstamo por parte del
CONTRATISTA será absorbida por el mismo, a no ser que el préstamo sea elegido por Insuficiencia
de volumen o de Calidad del préstamo Tipo A.
Para la utilización de los materiales de los préstamos de fuentes Tipo B, el CONTRATISTA deberá
obtener autorización del Propietario y asumir toda la responsabilidad al respecto, cargando con
todos los gastos correspondientes a la obtención de los derechos de explotación de los préstamos,
incluyendo el pago de cualquier cargo por regalías.
Equipo
La excavación de cortes y préstamos será efectuada mediante la utilización racional del equipo
adecuado que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes y
préstamos, así como también en los ensanches necesarios para obtener las secciones
transversales finales de proyecto.
c) Forma de Ejecución
CORTES

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos o planillas de construcción,
que serán entregados oportunamente por el SUPERVISOR.

La excavación de cortes será autorizada previa aprobación de los trabajos de limpieza, tala,
destronque y desbroce.

Las operaciones de excavación se ejecutarán previendo la utilización adecuada y/o el
depósito de los materiales no utilizados, en los lugares aprobados por el SUPERVISOR.

Solamente serán transportados para la construcción de terraplenes los materiales que por sus
características sean compatibles con las Especificaciones del Diseño.

Constatada la conveniencia técnica y económica de la reserva de materiales de buena calidad
provenientes de la excavación de cortes para la construcción de capas superiores de la
plataforma, el SUPERVISOR podrá ordenar por escrito el acopio de los referidos materiales
para su oportuna utilización.

En caso de que el suelo de la subrasante sea de buena calidad, no alcanzando el valor mínimo
de CBR apenas debido al grado de compactación natural, el diseño o el SUPERVISOR podrán
indicar la utilización del mismo material ordenando la escarificación y recompactación.

Cuando el diseño establezca la colocación de una capa de mejor calidad en sectores de la
carretera en corte o en terraplenes existentes, se realizará la excavación adicional en la
profundidad determinada para la capa mencionada y en el ancho de la subrasante

Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y
uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las
inclinaciones indicadas en el diseño.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes solo será ejecutada con autorización
por escrito del SUPERVISOR.

No será permitido en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algún riesgo
para la seguridad del tránsito.

En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser conformados de manera
que las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebres notables.

En los taludes altos o en aquellos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, o donde se
muestren en planos, se construirán banquinas escalonadas con las respectivas obras de
drenaje. En casos específicos se efectuará el revestimiento de los taludes con césped u otro
tipo de vegetación propia de la zona para evitar la erosión, en conformidad con el diseño y las
instrucciones del SUPERVISOR.

El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente
deberá retirarse según ordene el SUPERVISOR y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación
dentro de los límites establecidos por la menor distancia de transporte para cada corte o
conforme lo indique el diseño o el SUPERVISOR.

El SUPERVISOR podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayores distancias,
solamente en aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia
de transporte o exista conveniencia técnica o económica, a su exclusivo criterio.

La excavación de suelos orgánicos blandos, turbas y fango, deberá subordinarse a los
elementos técnicos de los planos y a las determinaciones del SUPERVISOR, quien podrá
alterar estos elementos en función del material que fuere encontrado durante la excavación.
La excavación deberá alcanzar capas de suelo adecuadas para la fundación de los terraplenes,
a exclusivo criterio del SUPERVISOR.

Deberán ser previamente aprobados por el SUPERVISOR los métodos Constructivos y la
programación de todas las actividades ligadas a la excavación, incluyendo la preparación de
los accesos, transporte, depósito de material excavado, etc.

Los materiales deberán ser transportados a los lugares indicados por el SUPERVISOR o
aprobados por éste.

La excavación ejecutada con la finalidad del ensanche de la carretera existente, deberá ser
solamente suficiente para obtener la sección transversal del diseño, no admitiéndose
variación debido a utilización de equipo inadecuado.
PRÉSTAMOS
Cuando para la construcción de terraplenes o capas superiores de cortes sea necesaria la
utilización de materiales provenientes de préstamos se observarán las siguientes disposiciones:
 Solo será permitida la excavación de préstamos después de la conclusión de la utilización de
los materiales adecuados provenientes de los cortes para cada tramo.

De acuerdo a las condiciones del diseño, el aprovechamiento del préstamo dependerá de la
existencia de materiales adecuados y la necesaria explotación en condiciones económicas,
previa autorización del SUPERVISOR, quien deberá ser notificado de la apertura de cualquier
zona de préstamo con la suficiente anticipación con objeto de la verificación de la calidad de
los materiales y del levantamiento topográfico, que permita el cálculo del volumen
posteriormente extraído.

Cuando fuera constatada la conveniencia técnica y económica de reservar ciertos materiales
excavados en los préstamos para la ejecución de las capas superiores de la plataforma, se
procederá al acopio de los referidos materiales hasta su oportuna utilización, o a reservar el
área respectiva para la 1 excavación oportuna.

Los préstamos destinados a funcionar como canales laterales o de rectificación de cursos de
agua, tendrán un control topográfico más riguroso.
Control por el SUPERVISOR
El acabado de la plataforma a nivel subrasante será ejecutado mecánicamente, en forma tal que
se obtenga la conformación indicada en la sección transversal del diseño, admitiéndose las
siguientes tolerancias:

Variación de menos (-) 3 cm. en relación a las cotas del diseño

Variación de más (+) 20 cm. en el ancho para cada mitad de plataforma no admitiéndose
variación en menos (-)

Variación del 20% en el bombeo establecido, no admitiéndose variación en menos (-).
Las tolerancias señaladas anteriormente no implicarán modificaciones en las secciones
transversales establecidas en el diseño.
El acabado de los préstamos será afectado por apreciación visual del cumplimiento de los
requisitos de la presente Especificación.
d) Medición
La medición de la excavación se efectuará tomando en consideración la clasificación del material.
El volumen extraído será medido en su posición original en el corte o caja de préstamo y dentro de
las tolerancias establecidas y la distancia media de transporte entre el lugar de excavación y de
depósito, obedeciendo las siguientes indicaciones:




El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de “Media de
las Áreas”.
La distancia de transporte será medida de acuerdo a la distancia recorrida entre los centros de
gravedad de las masas, siguiendo el menor recorrido a criterio del SUPERVISOR.
La medición se efectuará en base a secciones transversales del terreno natural tomadas
después de las operaciones de limpieza, tala, destronque y desbroce y de acuerdo a las
secciones del diseño, incluyéndose las tolerancias. Cuando las secciones transversales sean
levantadas antes de las operaciones de limpieza, se descontará el volumen retirado en dichas
operaciones, mediante la determinación por el SUPERVISOR de un espesor medio en cada
sección.
La distancia libre de transporte considerada es de 300 m., lo que significa que el transporte del
material excavado no significará un costo adicional hasta una longitud de 300 m. Distancias
mayores serán consideradas dentro del ítem de sobre acarreo, descontándose previamente la
distancia libre de transporte.
Definidos los volúmenes y distancias de transporte correspondientes, los trabajos de
excavación de cortes y préstamos serán agrupados para fines de medición conforme las
distancias de transporte medio establecidas en el Proyecto y definidas en los formularios de
Propuesta y si fuera el caso, a la medición de sobre acarreo.
El sobre acarreo se aplicará a materiales excavados y transportados a distancias superiores a
las distancias máximas previstas en el Proyecto e indicada en los formularios de Propuesta. Su
medición resulta del producto del volumen excavado por la diferencia entre la distancia de los
centros de gravedad de las masas y la distancia máxima indicada para el transporte (distancia
libre de acarreo) expresada en kilómetros. Tanto los volúmenes como las distancias serán
medidos conforme a criterios del presente inciso.
El transporte de materiales de acopios, incluyendo la carga y descarga, será medido por metro
cúbico por kilómetro (m3 x Km.), siendo el volumen el calculado considerando las dimensiones del
diseño en el lugar de aplicación y la distancia, la menor entre los centros de gravedad del acopio y
del lugar de aplicación.
e) Forma de Pago
Los trabajos de excavación de cortes y préstamos medidos en conformidad a lo indicado anterior,
serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos
y presentados en los formularios de Propuesta en la unidad de m3 (metros cúbicos)
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.4.3.
DESCRIPCIÓN
EXCAVACIÓN COMUN PARA ESTRUCTURAS
UND.
M3
17 ACERO ESTRUCTURAL Fy= 4200 KG/CM2
UNIDAD: KILOGRAMO [KG]
a) Descripción
Este Item se refiere a la provisión, transporte, cortado, doblado y colocación del fierro de refuerzo
en las estructuras de hormigón armado, en las dimensiones, forma y posiciones indicadas en los
planos y/o según instrucciones del Supervisor.
b) Materiales, herramientas y equipos
El acero de refuerzo que se utilizará en el hormigón armado, deberá satisfacer los requisitos de la
Norma Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A.), con una fatiga a la fluencia de 4.200 kg/cm2,
como mínimo.
El Contratista presentará al supervisor, para su aprobación, el certificado de buena calidad
otorgada por el fabricante. Si el vendedor no estuviera en condiciones de obtener dicho
certificado y cuando el supervisor así lo requiera, se instruirá a un laboratorio de Resistencia de
Materiales aprobado por el supervisor, la emisión de dicho certificado en conformidad con la
Norma Boliviana, sin derecho a pago adicional alguno.
Las barras deberán estar limpias de polvo, aceite, pintura y escamas de herrumbre.
c) Forma de ejecución
Todas las barras corrugadas de armadura de hormigón, se colocarán con precisión en la posición
indicada en los planos y se asegurarán firmemente antes del vaciado y fraguado del hormigón. Las
barras serán sujetas entre sí con alambre de hierro recosido en todas las intersecciones, teniendo
cuidado de efectuar un mínimo de dos vueltas por intersección.
Las distancias de las barras a los encofrados se mantendrán por medio de bloques espaciadores de
hormigón, tirantes, colgadores u otros soportes aprobados. No se permitirá el uso de guijarros,
pedazos de piedra o ladrillos, tubos o bloques de madera. El supervisor inspeccionará y aprobará
la armadura antes de que se inicie el vaciado del hormigón. El vaciado que contravenga esta
disposición será rechazado y removido.
Los aspectos que reglamentan los empalmes, anclajes, adherencias, distancias entre barras y otros
relativos a colocación, serán controlados por el supervisor. Prescripciones Constructivas Relativas
a las Armaduras, de la N.B.H.A.
PROTECCIÓN
Las barras de armadura serán protegidas contra daños en todo momento. Cuando las barras se
coloquen en la obra, estarán libres de suciedad, incrustaciones perniciosas, de pintura, lechada,
mortero, aceite u otras substancias extrañas. No se permitirá a los trabajadores que suban por las
partes sobresalientes de las barras hasta que el hormigón tenga suficiente resistencia para evitar
el movimiento de las mismas.
d) Medición
La unidad de este Ítem será el kilogramo de acero de refuerzo instalado en el hormigón de
acuerdo a planos, será provisto y transportado por el contratista, y aprobado por el supervisor.
e) Forma de pago
El pago será la compensación total por el suministro, descarguío, acarreo, almacenamiento,
cortado, doblado, colocado en sitio y amarrado, conforme a lo indicado en los planos. No se
pagarán las pérdidas por recortes, empalmes no contemplados en los planos, accesorios de
soporte y/o suspensión de la armadura, ni acero usado por el CONTRATISTA por comodidad
constructiva.
La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario consignado en la propuesta,
incluyendo mano de obra, gastos generales e imprevistos.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.4.4.
DESCRIPCIÓN
ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2
UND.
KG
18 HORMIGONES SIMPLE PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
Se refiere a todas las construcciones de hormigón simple y armado que están comprendidas en las
obras.
Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y equipos
requeridos. La mano de obra necesaria, la preparación del hormigón, el transporte y su colocación,
así como los trabajos preparatorios.
Se incluye la presentación los ensayos de calidad, el curado del hormigón, la construcción de las
juntas de trabajo y de dilatación, los trabajos de encofrados, el doblado y la colocación de la
armadura, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase según
los planos o las instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
Requisitos del hormigón
El hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Código Boliviano del Hormigón CBH-87 para
hormigón armado y cemento Portland, empleando agregados graduados en tres grupos
granulométricos y agua, en el caso de que se juzgue conveniente. También podrán añadirse
aditivos previa aprobación del Supervisor de Obra.
La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:
Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias del Código Boliviano del
Hormigón Armado CBH-87.
Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e
impermeabilidad en las construcciones de hormigón.
El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará antes del inicio de los trabajos. A
este efecto, el Contratista presentará al Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso
individual la proporción de mezcla correspondiente.
La calidad del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas de
volúmenes y costos y en los planos y se atenderán a las Normas Bolivianas CBH - 87. El hormigón
será aprobado por el Supervisor de Obra, previo a su colocación.
Para cada caso, el Contratista presentará para aprobación del Supervisor de Obra la dosificación
del hormigón correspondiente, siendo siempre responsabilidad del Contratista la obtención de las
resistencias y otras características requeridas.
Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción
adecuada de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia e impermeabilidad, por lo
menos 28 días antes.
Clases de hormigón
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días
indicados en los planos o fijados por el Supervisor, cuya clasificación será la siguiente:
Clase de hormigón
H-21
Resistencia característica de compresión a los 28 días
(Kg/cm2)
210
Los hormigones H-21 será empleado en estructuras reforzadas y su contenido de cemento será
incrementado en más de 10% cuando estén expuestos al agua.
Los tipos de hormigón empleados en el caso particular del proyecto son:
Hormigón H-21.- Empleado en estructuras de tanques, cámaras húmedas de estaciones
elevadoras, cámaras especiales de válvulas.
Materiales para la preparación del hormigón
Cemento
Clases de cemento
Siempre y cuando no se indique lo contrario, se empleará cemento Portland disponible en el país o
(Clase I - ASTM).
El Contratista deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras,
emitido por el fabricante o un laboratorio especializado de reputación conocida, el mismo que
deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento, serán convenientemente especificadas,
fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información
antelada de la resistencia, se aceptarán ensayos de resistencia que serán realizadas por el
Contratista bajo vigilancia del Supervisor de Obra, de acuerdo a norma.
Los trabajos de hormigonado podrán comenzar después de que los ensayos hayan dado resultados
satisfactorios y previa autorización del Supervisor de Obra.
Transporte y almacenamiento del cemento
El cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en
sacos o en camiones tipo silo. En caso de transporte del cemento en bolsas, éstas tendrán que
estar perfectamente cerradas.
Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas, que contenga grumos o esté parcialmente
fraguado.
En el lugar de las obras, el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada en sitios
o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.
Los recintos y las superficies de almacenamiento deberán ofrecer un fácil acceso con el objeto de
poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.
El cemento deberá emplearse, dentro de lo posible, en los 60 días siguientes a su llegada. Si el
almacenaje se extendiera por un período superior a cuatro meses, el cemento deberá someterse a
las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo.
Aditivos
Aditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse siempre y cuando sean de calidad
técnicamente reconocida y siempre que se haya acreditado su uso en proyectos similares, se
sugiere el empleo de algún aditivo superplastificante para el vaciado de muros, losas, columnas y
fundaciones, con el fin de rellenar los espacios que son propensos a quedarse sin mezcla.
El empleo de aditivos, a excepción del superplastificante, requiere la aprobación previa del
Supervisor.
Todos los productos previstos para su utilización como aditivos, serán previamente dados a
conocer al Supervisor de Obra indicándose también la marca y la dosificación, así como la
estructura en que se utilizará.
Debe considerarse también que el aditivo superplastificante, presenta una ficha técnica,
dependiendo de la calidad, y su acreditación, por lo que para sus dosificación debe considerarse
dicha descripción, para alcanzar la resistencia requerida, instruida por el supervisor.
Agregados
Requisitos para los materiales
Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los
requisitos de las normas Bolivianas CBH-87.
El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.
Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros,
hojas, yesos ú otras materias térreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:
Características de la arena
Tamiz Nº
100
50
16
4
% que pasa
Mínimo
2
10
45
95
Máximo
10
30
80
100
Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el
Supervisor de Obra. Se exigirá al Contratista análisis granulométricos, periódicamente.
Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su
superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava
serán sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de
formas laminares.
La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado,
hasta el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100%.
Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán en peso:
Terrones de arcilla
0.25 %
Partículas blandas
5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200
5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales
5.00 %
El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis
del cemento en presencia del agua.
Agua
El agua de amasado y curado del hormigón, deberá estar libre de elementos perjudiciales y de
materias extrañas, toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un
laboratorio legalmente autorizado.
El Contratista podrá utilizar el agua del sistema de agua potable local. Sin embargo la toma de
ésta, estará restringida a volúmenes que no obstaculicen el normal abastecimiento de la
población, por lo que el Contratista deberá tomar en cuenta esta circunstancia al preparar su
propuesta.
c) Forma de Ejecución
Preparación del hormigón
Composición de la mezcla
La mezcla del hormigón deberá tener la necesaria consistencia para que pueda ser
convenientemente vaciada, según la forma de colocación y el objeto de su empleo en la
estructura. Tanto la relación agua-cemento como el asentamiento de la mezcla, deberán estar de
acuerdo a la norma CBH-87.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en forma que se garantice la
calidad del hormigón exigida y los demás requisitos.
Las pruebas serán realizadas con personal especializado y de acuerdo a las prescripciones de la
Norma Boliviana del Hormigón CBH-87; así mismo, el Contratista cuidará de que se observen, en el
lugar de la obra, las proporciones de la mezcla obtenidas de acuerdo a los resultados de los
ensayos realizados según lo indicado en el artículo correspondiente y aprobados por el Supervisor
de Obra. El costo de los ensayos correrá por cuenta del Contratista.
Proceso de mezclado
Mezcladora y dispositivos de pesado
El proceso de mezclado de los componentes del hormigón, se hará en forma mecánica y por peso.
Si se emplea el cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará en forma tal que en ella se
empleen contenidos completos de bolsas.
El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en caso de
necesitarse volúmenes pequeños de agua.
Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor de Obra, la dosificación del cemento, agua
y agregados no deberá exceder la tolerancia de tres por ciento (3%) para cada uno de los
mencionados elementos con referencia a la masa total del hormigón, para tal efecto el Contratista
deberá presentar al Supervisor de Obra el diseño de mezcla respectivo.
Para verificar la calidad de la mezcla en cualquier momento, el Supervisor de Obra estará
facultado para extraer de la mezcladora muestras representativas.
Tiempos de mezclado
La mezcladora estará equipada con un dispositivo para registrar el número de revoluciones
ejecutadas, con un mando para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el tiempo
fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los
componentes sólidos y se empieza a añadir el agua. El tiempo de mezclado no debe ser inferior a 2
minutos para volúmenes de tolva de hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos para volúmenes de
hasta 5 m3 de capacidad.
El Supervisor de Obra estará facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras
defectuosas o que no garanticen una buena mezcla.
Consistencia del hormigón
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un conveniente manejo de la mezcla
durante el tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo a los ensayos de consistencia que
efectuará el Contratista.
Ensayos de calidad de los materiales
Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar
el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de
Obra exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y
contenido de material orgánico.
Estos ensayos podrán ser realizados en un laboratorio particular legalmente autorizado o en un
laboratorio del Estado. Los costos de los ensayos en laboratorios corren por cuenta exclusiva del
Contratista.
En este caso el Contratista denominará los laboratorios elegidos por él, para que éstos sean
aprobados por el Supervisor de Obra.
El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos
respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.
El Contratista dejará constancia de los resultados de todos los ensayos en formularios, los cuales
serán firmados por el Jefe de Laboratorio y el Supervisor de Obra.
Agregados
Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el Contratista efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma CBH-87.
Por cada 30 m3 de hormigón preparado, el Contratista deberá, además, constatar que los
agregados del hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de
curvas de granulometría respectivas.
Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón de acuerdo a las normas CBH-87. Estos ensayos deberán repetirse por
lo menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.
Hormigón
Probetas de ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón
requeridas en las obras, el Contratista deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de áridos.
Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyas
resistencias están indicadas en las normas CBH-87.
También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes
del hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).
Para cada dosificación ensayada y para cada clase de hormigón, deberán ensayarse por lo menos
tres probetas.
Las probetas ensayadas a los 28 días deberán tener la resistencia especificada por la Norma
Boliviana del Hormigón CBH-87.
Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia
especificada, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de
hormigonado.
Control de la calidad del hormigón durante el hormigonado
Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los
trabajos de hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo
adicional alguno.
Contenido de cemento
El contenido de kilos de cemento por metro cúbico de hormigón, será controlado por lo menos
cada 10 m3 de hormigón producido.
Consistencia
La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada
vez que el Supervisor de Obra lo solicite.
Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidas de los resultados de los ensayos de
probetas de hormigón.
Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por
lo menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.
La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 20 m3 de
hormigón colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.
Las probetas serán cilíndricas de 152 mm. de diámetro y 304 mm. de alto.
Con el objeto de adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7
días de la toma de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas
indicadas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
Impermeabilidad
La impermeabilidad del hormigón de las cámaras y estanques, será verificada durante la ejecución
de obra mediante el ensayo de probetas cúbicas de hormigón sometidas a pruebas de
impermeabilidad señaladas en las normas ASTM y realizadas en un laboratorio aceptado por el
Supervisor de Obra.
Control de la calidad del hormigón antes del hormigonado
Con la finalidad de asegurar la calidad exigida del hormigón y obtener la posibilidad de adaptar la
mezcla y sus componentes a los requisitos de las Especificaciones Técnicas, el Contratista estará
obligado a llevar a cabo ensayos de calidad.
Dichos ensayos serán realizados bajo el control del Supervisor de Obra con anticipación a la fecha
prevista para el comienzo de los trabajos de hormigonado.
El alcance de los ensayos está definido por lo indicado el artículo anterior, considerando las
exigencias para la calidad de los materiales para la mezcla: cemento, aditivos, agregados y agua.
Transporte del hormigón
El hormigón deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su
colocación, poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregación alguna ni pérdida de
materiales.
Al vaciar, la caída libre del hormigón no deberá exceder 1.50 m, salvo el caso de que se emplee un
método especial aprobado por el Supervisor de Obra, que evite la segregación de los agregados,
mediante mangas o toboganes.
Estará autorizado el uso de hormigón de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigón
de éstos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles
de calidad efectuados por el Supervisor de Obra.
El transporte de hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o
equipos similares, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Colocación del hormigón
Condiciones Especiales
Condiciones previas y aprobación
Antes de comenzar los trabajos, deberán cumplirse todos los requisitos que, a juicio del Supervisor
de Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución
adecuada de los trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma
escrita, la autorización respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el
tiempo requerido, el Director de Obra y el Supervisor de Obra.
Colocación del hormigón
La colocación deberá efectuarse en forma tal, que se eviten cavidades, debiendo quedar
debidamente llenados todos los rincones y las esquinas de los encofrados, así como también
embeber perfectamente las armaduras y piezas empotradas. El incremento de agua en la mezcla
en el momento de su colocación queda prohibido, igualmente se evitarán los vaciados mientras
llueva. Para este efecto deberán usarse vibradores mecánicos de alta frecuencia.
Colocación del hormigón en las zonas de cimentación
Limpieza, humedecimiento y recubrimiento de las cimentaciones
El hormigón sólo deberá vaciarse en excavaciones de cimentación, humedecidas y limpias de
escombros y material suelto, debiendo eliminarse toda el agua estancada.
Antes de la colocación del hormigón, todas las superficies de las cimentaciones se protegerán con
una capa de hormigón pobre o mortero clase IV con altura mínima de 5 cm., tal como se indican
en los planos o son especificadas en las planillas de los volúmenes y costos.
Protección de piezas empotradas
El Contratista debe asegurar las tuberías, los tubos de drenaje y las demás instalaciones que sirvan
para mantener las cimentaciones libres de aguas detenidas o corrientes, de forma tal que al
colocar el hormigón no se suelten ni se desplacen.
Prescripciones para el hormigonado
Fraguado del hormigón
La colocación y la compactación del hormigón en capas sucesivas, se realizará por etapas. Una
capa de hormigón deberá quedar terminada antes de que fragüe el hormigón, con el objeto de
obtener una unión perfecta entre las capas de hormigón.
También las capas superpuestas que no hayan fraguado, serán vibradas en igual forma, para evitar
juntas visibles de construcción.
Interrupción del hormigonado
En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y en
consecuencia, el hormigón colocado hubiera endurecido, la superficie de la capa deberá
escarificarse y limpiarse de toda partícula suelta o materias extrañas, antes de comenzar el
próximo vaciado.
Límites permisibles de la altura
Los límites permisibles de la parte de construcción ejecutada en una fase de hormigonado, no
deberán sobrepasar los valores que se detallan en el cuadro que sigue, salvo en el caso de que
existan otras instrucciones del Supervisor de Obra o que la construcción de la parte de las obras
exigiera tomar medidas extraordinarias. Igualmente habrán de conservarse los tiempos
intermedios para la ejecución de las diversas fases del hormigonado.
Límites permisibles de altura
Elementos
Muros de contención en general
Columnas, pilares y paredes antes
de hormigonar los techos y vigas
superpuestas
Todas las demás partes de las
Estructuras
Altura máxima de la
parte de construcción
ejecutada en una fase
de hormigonado
3.00 m
Según instrucciones
del Supervisor de
Obra
Según instrucciones del
Supervisor de Obra
Intervalos min. en la
ejecución de las
diversas fases de
hormigonado
72 hr
2 hr
Según instrucciones
del Supervisor de Obra
La construcción de una obra adyacente a otra ya realizada que deba unirse por juntas de
construcción, se ejecutará con un intervalo de tiempo de 72 hr como mínimo.
Hormigonado de construcciones cerradas
Secuencia de hormigonado de los elementos de construcción
En general, se procederá en primer lugar a la terminación del piso, es decir, el hormigón del piso
deberá haber fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo,
según las necesidades del momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorización
del Supervisor de Obra.
Unión de los elementos de construcción
El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las
superficies de los elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse y
limpiarse debidamente con el objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de
construcción.
Empotrado de las armaduras con hormigón
Situación de las piezas empotradas antes del hormigonado
Antes de proceder a recubrir de hormigón, la armadura y las piezas a empotrar se asegurarán para
que no se desplacen. También se comprobará que estén completamente limpias y libres de aceite,
suciedad o cualquier otro componente suelto.
Recubrimiento mínimo de la armadura
La armadura deberá guardar las distancias mínimas de las caras interiores del encofrado exigidas
en los planos o especificaciones. En el caso de que no existan otras disposiciones, todos los
elementos de la armadura deberán ser recubiertos por una capa de hormigón de por lo menos
2.00 cm, para estructuras que no estén en contacto permanente con agua y 2.50 cm para aquellas
en contacto permanente con agua (tanques y cámaras de agua).
Las distancias requeridas se fijarán mediante dados de mortero de una superficie de 4 x 4 cm y un
espesor igual al recubrimiento especificado. El mortero tendrá que tener las mismas proporciones
de cemento y arena que la mezcla de hormigón.
Hormigonado a bajas temperaturas
En temperaturas del medio ambiente entre 5° C y -3° C, la temperatura del hormigón no deberá
ser inferior a 5° C.
Por regla general, estará prohibido llevar a cabo la preparación del hormigón, si las temperaturas
del aire son inferiores a tres grados centígrados bajo cero.
En caso de períodos de heladas continuas, el Contratista tomará las medidas más apropiadas para
proteger el hormigón contra el efecto de las mismas.
Hormigonado bajo agua
El Contratista tendrá la obligación de tomar medidas oportunas para que el agua no corra sobre el
lugar de la obra durante el hormigonado y antes del endurecimiento suficiente del hormigón,
mediante un procedimiento de drenaje o bombeo a costo del Contratista.
Compactación del hormigón
Vibradoras
El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante aparatos
vibratorios de aplicación interior, cuyas frecuencias y tipos de tamaño, deberán ser aprobadas por
el Supervisor de Obra.
El Contratista estará obligado a tener a disposición del trabajo, un número suficiente de vibradoras
para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de hormigón.
Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.
Aplicación de las vibradoras
Las vibradoras se introducirán y se sacarán lentamente del hormigón. Su efecto dentro del
hormigón se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregación o exceso
de compactación.
Las vibradoras se introducirán en el hormigón a distancias regulares que no deberán ser mayores a
dos veces el radio del efecto de vibración visible en el hormigón.
Compactación en zonas criticas
Se dedicará especial atención a la compactación en las zonas alrededor de las armaduras y de
piezas empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá sumo
cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del hormigón ya fraguado, no sufran
golpes o desplazamientos a causa de las vibraciones.
Compactación de lugares aislados
El empleo de otro tipo de compactación (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del
encofrado), sólo será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y
esquinas que no puedan ser alcanzados con los aparatos de vibración de aplicación en el interior.
Traslado de hormigón mediante aparatos Vibratorios
En ningún caso el efecto de vibración deberá ser aprovechado para trasladar el hormigón fresco a
lo largo del encofrado, por el peligro de ocasionar una segregación del agregado.
Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo
Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobación del Supervisor
de Obra su plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duración de éste. El plan deberá
ser entregado al Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del hormigonado, para su
aprobación escrita.
En caso de una interrupción imprevista de los trabajos de hormigonado, serán determinantes las
instrucciones del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras
adicionales y cintas de impermeabilización.
El suministro y colocación de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.
No se aceptarán juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorización escrita del
Supervisor de Obra.
Encofrado y cimbras
Requisitos generales
Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los
requieran. El material que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los
materiales tendrán que ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones y los
empujes del hormigón durante el hormigonado y la compactación, sin cambiar su forma o
alineación en forma alguna.
Además, deberán ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado
no permitan la salida del hormigón o la lechada de cemento.
El Contratista podrá elegir, con la aprobación del Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de
metal o de madera. Es determinante el acabado que se exige para las superficies de hormigón en
las estructuras terminadas.
Encofrados con sectores no accesibles después de la colocación de la armadura deberán ser
provistos de ventanillas para limpieza.
Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigón se achaflanarán, por lo general, en un
ancho de 2 a 3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcción para los cuales ya existen
especificaciones especiales en los planos y los pliegos.
Planos de encofrado
Los planos de encofrado serán entregados al Supervisor de Obra por el Contratista para su
aprobación.
Tratamiento de los elementos de encofrado
Limpieza
Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiarán con el debido esmero y se acoplarán de
manera que no se produzcan pérdidas de mortero ni de agua.
En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza
detenida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.
Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera
Los tableros de madera se humedecerán lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al
vaciado del hormigón.
Se librarán de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.
Emulsiones de lubricación
La utilización de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el Supervisor
de Obra, por escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.
Desencofrado y reparación de fallas
Tiempos
Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas
existentes, de los soportes provisionales y de la calidad del hormigón, según lo estipulado en la
norma, sin embargo, no deberán ser inferiores a tres días. El desencofrado de las estructuras de
hormigón sólo podrá tener lugar con la autorización del Supervisor de Obra.
El relleno de fosas con estructuras hormigonadas no se hará antes de los 21 días de haberse
vaciado el hormigón.
Daños en la superficie del hormigonado
El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigón no
sufra deterioros. En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por
cuenta propia y a plena satisfacción del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas
en la superficie del hormigón debidas al mal vaciado y/o desencofrado. El Contratista procederá
de igual manera con cualquier otro daño que no provenga de los trabajos de desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrán de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigón, agujeros lo más pequeños posible. Las caras
visibles de las estructuras se reparan o se someterán a un tratamiento posterior, si hubiera
necesidad de ello. Los alambres de amarre se cortarán a 2.5 cm de profundidad de la superficie.
Armadura para el hormigón
Planos de armadura
Los planos y planillas de armadura según los cuales el Contratista podrá doblar y colocar la
armadura, sea de barras de acero o de mallas de acero, están incluidos en los planos de diseño.
Suministro de la armadura para el hormigón
El Contratista proveerá el acero de la armadura en el almacén del proyecto, por consiguiente el
Contratista percibirá una remuneración por la provisión, el transporte, doblado y colocación de la
armadura.
Calidad de acero
Para la armadura del hormigón, se utilizarán barras y mallas de acero conforme a la norma CBH87. En las estructuras se utilizará acero corrugado de alta resistencia clase AH 400 N o su
equivalente.
La resistencia del acero deberá ser certificada por el Contratista, mediante ensayos en un
laboratorio específico.
Almacenaje de la armadura
El Contratista queda obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad,
longitud, forma y espesor de las armaduras y se comprometerá a marcar debidamente dichos
grupos de barras, con el objeto de evitar equivocaciones.
El Contratista será responsable de todos los errores incurridos, corriendo por su cuenta y riesgo la
reparación de daños y/o pérdidas producidas durante el transporte o almacenaje.
Condiciones de la armadura antes de su colocación
Antes de ser colocadas las barras, sus superficies serán limpiadas de óxido, grasas y otras
partículas que pudieran dar lugar a una unión imperfecta con el hormigón. En caso de observarse
exceso de óxido, el Supervisor de Obra podrá exigir la limpieza de las barras a chorro de arena o
mediante escobilla de acero.
Doblado y colocación de la armadura
Las barras de acero se cortarán y doblarán de acuerdo a los planos, planillas de acero de armadura
y según las normas correspondientes. El doblado de las barras se hará en frío, observando los
radios de doblado prescritos por las normas CBH-87.
La armadura deberá colocarse de manera que quede asegurada en su posición correcta,
empleando distanciadores, espaciadores, soportes, caballetes metálicos o cualquier otro medio
establecido, de manera que las barras no se deformen o desplacen durante el hormigonado.
La armadura colocada se mantendrá limpia hasta que se haya cubierto totalmente de hormigón.
El alambre de amarre usado para la armadura, deberá ser de acero blando de alta resistencia a la
ruptura (Alambre Nº 16).
Aprobación por el Supervisor de Obra
Una vez concluida la colocación de la armadura de una estructura, la misma deberá ser aprobada
por el Supervisor de Obra antes de llevar a cabo el hormigonado.
El Contratista solicitará por escrito la revisión y recepción de la misma al Supervisor de Obra.
Cualquier modificación de la armadura en relación a las especificaciones de los planos, necesita la
debida aprobación del Supervisor de Obra.
Piezas metálicas para empotrar
Los perfiles, planchas, angulares, pasamuros, tuberías y demás elementos metálicos que serán
empotrados en las estructuras de hormigón, deberán ser colocados en su lugar exacto en el
encofrado y fijados mediante anclajes convenientes.
Las piezas se fijarán debidamente al encofrado y la armadura, de manera que quede asegurada su
posición exacta durante el hormigonado.
Colocación y construcción de juntas
Generalidades
Este artículo comprende las labores necesarias para construir las juntas de dilatación en los
lugares en que se indican en los planos o las especificaciones.
Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en tanques y cámaras de
agua, serán ejecutadas empleando cintas de impermeabilización wáter stop.
Juntas de trabajo
Estas juntas serán ejecutadas según lo indicado en los planos de construcción considerando las
instrucciones del fabricante. No se aceptarán juntas de trabajo no indicadas en los planos o
autorizadas expresamente por el Supervisor de Obra en forma escrita.
Las juntas de trabajo durante la ejecución del hormigonado en lugares previstos por razones
constructivas, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Las juntas deberán ser rectas y limpias, sin material suelto ni extraño.
El hormigón deberá estar bien compactado hasta el borde mismo de la junta.
Siempre que las condiciones climáticas lo permitan y si no se presentan situaciones
extraordinarias, no se deberá interrumpir el hormigonado por más de doce horas.
No estará permitido colocar juntas de trabajo en columnas y vigas, salvo que situaciones
especiales las hicieran necesarias, previa autorización del Supervisor de Obra.
En caso de que este tipo de juntas de trabajo exigieran el empleo de cintas de impermeabilización
o el Contratista estime conveniente colocarlas, él tendrá que adquirirlas por cuenta propia y sin
cargo alguno al costo del proyecto.
Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en estanques y cámaras de
agua, serán ejecutadas usando imprescindiblemente cintas de impermeabilización, wáter stop.
Para la construcción de las juntas de trabajo y el eventual suministro de material correspondiente,
no se reconocerá remuneración especial.
Juntas de dilatación
Generalidades
Todas las juntas de dilatación a ejecutarse en las obras del presente proyecto serán construidas
con cintas de impermeabilización.
Estas juntas están mencionadas en los planos de construcción y su costo estará incluido en el
precio del hormigón.
Especificación de las cintas de impermeabilización (water stop)
Las cintas aptas para su empotrado en el hormigón y para formar una junta elástica e
impermeable, tendrán las siguientes características principales:
El material será de neopreno, vinilo o material semejante aprobados por el Supervisor de Obra.
El ancho de la cinta será de 150 mm y deberá tener un abultamiento central.
El material de las cintas será apto para soldadura. El Contratista deberá proponer el equipo y las
herramientas para cortar las cintas y formar mediante soldaduras, uniones, bifurcaciones, etc.
Ejecución
Las juntas de dilatación serán construidas de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y
lo especificado en los pliegos. El ítem comprenderá los trabajos necesarios para la debida
configuración de la junta incluyendo la colocación perfecta de la cinta de impermeabilización.
El Contratista cuidará de que las juntas de dilatación exigidas atraviesen toda la estructura y
trabajen conforme a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las juntas de
dilatación deberán ser calafateadas con material permanentemente elástico y en caso dado, para
contacto con agua potable.
La colocación de las cintas de impermeabilización, deberá ser realizada de acuerdo a las
instrucciones de fábrica, de tal forma que pueda garantizar la perfecta impermeabilización de las
juntas.
Antes de la colocación de las cintas en su lugar respectivo en el encofrado, las mismas y
especialmente las costuras, serán sometidas a una prueba de impermeabilidad mediante aparatos
de impulso eléctrico de alta tensión. La prueba será llevada a cabo en presencia del Supervisor de
Obra.
El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, serán ejecutadas con los equipos y
herramientas adecuados y puestos a disposición del proyecto por el Contratista.
Las cintas se colocarán en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo
ésta en toda su extensión. Las cintas deberán ser fijadas adecuadamente al encofrado para que no
se desplacen durante el hormigonado.
La colocación del hormigón y su compactación en los lugares de las juntas con cintas de
impermeabilización, deberá ser efectuado con sumo cuidado bajo control del Supervisor de Obra u
otra persona de experiencia en este tipo de trabajo.
Curado y acabado
Curado del hormigón
Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, el Contratista deberá tomar las medidas y
disposiciones necesarias antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el proceso
de endurecimiento y el correspondiente acabado del hormigón.
Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán
protegerse contra la insolación y el viento durante el período de curado apropiado para cada caso
(normalmente siete días consecutivos).
El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón
permanezca suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies expuestas
al aire libre. Estas se cubrirán con paja, lonas o arena que mantendrán siempre en estado húmedo
durante siete días como mínimo.
Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas,
deberán ser cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado
adecuado.
Los costos del curado deberán estar incluidos en el ítem hormigón.
Tratamiento de superficies visibles
Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras de hormigón, el Contratista tomará las
medidas convenientes para que las superficies visibles tengan el acabado correspondiente, con un
encofrado adecuado no permitiéndose revoques.
Estas medidas tienen dos metas, a saber: proteger dichas superficies y darles un aspecto exterior
estético.
Al efectuar el acabado también se eliminarán las irregularidades originadas por juntas de
construcción, defectos de encofrados, etc.
Los costos deberán estar incluidos en el ítem de hormigón.
Pruebas de impermeabilidad
Todas las cubiertas, tanques y cámaras de agua serán sometidos a pruebas de impermeabilidad
durante siete días después de la saturación del hormigón con agua.
La prueba se considerará satisfactoria si el nivel del agua no baja más del 0.5% de la altura del
nivel de agua, en el lapso de 24 hr. Para estructuras a cielo abierto hay que considerar la
evaporación.
Para realizar la prueba de impermeabilidad valen las siguientes prescripciones:
Todas las aberturas (pasamuros, tubos, etc.), deberán ser cerradas de manera tal que queden
impermeables por medio de bridas ciegas.
Las paredes exteriores deberán ser visibles, es decir, la prueba deberá ser efectuada completa o
parcialmente antes de rellenar el espacio entre el talud de la fosa y las paredes de la estructura.
Los revoques y pinturas de cualquier clase serán colocados recién después de la recepción de la
prueba con excepción de los de impermeabilización.
Si durante la prueba de impermeabilidad se constataran fugas de agua, el Contratista deberá
reparar el hormigón en estos lugares, de acuerdo con procedimientos propuestos por el
Contratista y aprobados por el Supervisor de Obra, la aprobación por parte del Supervisor de Obra
no excluye la responsabilidad del Contratista.
La prueba será repetida tantas veces como fuera necesario, hasta comprobar la impermeabilidad
del tanque.
El Contratista no recibirá pago alguno por este concepto, pues se considera que la ejecución de un
hormigón impermeable, forma parte de sus obligaciones.
El Contratista llenará con agua los tanques o las cámaras para la realización de estas pruebas sin
remuneración adicional alguna, debiendo estar los costos incluidos en el precio del hormigón.
Tolerancia para trabajos de hormigón
Tolerancia de posición
La tolerancia máxima de la posición de las superficies de las estructuras hormigonadas, en relación
a los ejes de construcción y las alturas, es de más o menos 15 mm.
En caso de contradicción entre la tolerancia indicada en los planos de construcción y aquella
especificada en este artículo, valdrá la tolerancia señalada en los planos de construcción.
Tolerancias de desigualdades en las superficies
Se diferenciarán entre:
Desigualdades bruscas en las superficies de hormigón.
Desigualdades progresivas en las superficies de hormigón.
Las primeras, normalmente causadas por el desplazamiento de los elementos del encofrado, se
determinarán directamente en base a la diferencia entre las superficies desplazadas. Las
desigualdades progresivas se determinarán a partir de la medida exacta en un largo de 1.50 m.
Si en los planos de construcción no se indicaran otros valores, serán válidas las siguientes
tolerancias:
Desigualdades bruscas: 3.0 mm (tres mm)
Desigualdades continuas: 5.0 mm (cinco mm)
Incumplimiento de las tolerancias
En caso de que estructuras o partes de éstas sobrepasen los límites de las tolerancias indicadas en
los artículos anteriores, el Contratista las demolerá y las reconstruirá por cuenta propia.
En este caso el Supervisor de Obra indicará cuales de las partes de la estructura serán demolidas y
reconstruidas.
Posición de hierros de armado
Los hierros de la armadura para las estructuras de hormigón, serán colocados exactamente según
los planos considerando las prescripciones de las normas CBH-87 respectivas, especialmente en lo
que se refiere a las distancias mínimas y máximas entre las barras.
Tanques de agua, impermeabilización, sellado de juntas
Comprende todos los trabajos necesarios para la protección de la estructura de los tanques de
hormigón armado contra las filtraciones de su contenido de agua, protección contra la humedad
ascendente en sobrecimientos, protección de la losa de cubierta y sellado de juntas.
Impermeabilización interior de tanques
El revoque impermeable de mortero para el recubrimiento de la superficie interior del tanque,
será de cemento Portland y arena clase I, además contendrá un aditivo hidrófugo, en la
preparación recomendada por el fabricante, el hidrófugo a emplearse deberá ser aprobado por el
Supervisor de Obra.
El revoque se aplicará en tres capas: lechada, primera capa y segunda capa, obteniéndose un
espesor total de 3.0 cm.
Primeramente se procederá a picar ligeramente la superficie a impermeabilizar, luego se limpiará
liberándola de toda materia extraña y se aplicará la lechada de cemento con aditivo
impermeabilizador. Posteriormente se realizará un revoque áspero e inmediatamente que este
haya prendido, se aplicará la capa exterior que terminará con un pulido de la superficie con
cemento puro.
Para establecer su condición de estanqueidad se realizarán las pruebas de impermeabilidad.
Impermeabilización de losa de cubierta
En el vaciado de la losa se tendrá especial cuidado en proporcionar a la cubierta una mínima
pendiente. Verificado esto, se procederá a la impermeabilización mediante la aplicación de tres
capas alternadas de bitumen aplicado en caliente de un espesor no menor a 2 mm y gravilla de
granulometría uniforme de 3 - 6 mm de diámetro.
Impermeabilización de sobre cimientos
Encima de los sobrecimientos, se colocará una capa de cartón asfáltico en todo el ancho del muro,
se fijarán con asfalto y los traslapes longitudinales serán mínimo de 0.05 m. De acuerdo a criterio
del Supervisor se puede utilizar polietileno de alta densidad de 200 micrones de espesor.
Sellado de Juntas
El sellado de juntas verticales se realizará con el hidrófugo SIKA FLEX-1A o similar. Las superficies a
ser impermeabilizadas, deben estar estructuralmente sanas y secas, libres de polvo, natas de
cemento, grasas, etc.
Cuando las superficies sean porosas como el hormigón, se recomienda aplicar antes SIKA primer 1,
para mejorar su adherencia. Una vez aplicado el producto, se dejará secar un mínimo de 8 hr antes
de llenar el tanque con agua.
Las juntas horizontales se impermeabilizarán mediante dos capas de cartón asfáltico, colocándolas
intercalando asfalto con un espesor de 1.5 mm.
d)
Medición
La medición y pago de los hormigones será por metro cúbico de material efectivamente vaciado
dentro de las dimensiones encofradas y/o las líneas de excavación indicadas en los planos o
especificadas por el supervisor, previa su aprobación y autorización.
No se reconocerán sobre volúmenes.
e) Forma de pago
El pago será la compensación total por los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de los ítems, de acuerdo al presente Pliego de
Especificaciones Técnicas.
El suministro, colocación, instalación de los encofrados y curados del hormigón, de acuerdo con las
presentes especificaciones, y en general todas las actividades citadas en el presente ítem, están
incluidos en el precio de los trabajos de los hormigones, así como el eventual uso de aditivos
aprobado por el supervisor.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
10.4.5.
HORMIGON SIMPLE PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
UND.
M3
19 HORMIGON POBRE H-5
UNIDAD: METROS CÚBICOS [M3]
a) Descripción
Se refiere a todas las construcciones de hormigón simple que están comprendidas en las obras.
Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y equipos
requeridos. La mano de obra necesaria, la preparación del hormigón, el transporte y su colocación,
así como los trabajos preparatorios.
Se incluye la presentación los ensayos de calidad, el curado del hormigón, la construcción de las
juntas de trabajo y de dilatación, los trabajos de encofrados, el doblado y la colocación de la
armadura, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase según
los planos o las instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
Requisitos del hormigón
El hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Código Boliviano del Hormigón CBH-87 para
hormigón armado y cemento Portland, empleando agregados graduados en tres grupos
granulométricos y agua, en el caso de que se juzgue conveniente. También podrán añadirse
aditivos previa aprobación del Supervisor de Obra.
La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:
Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias del Código Boliviano del
Hormigón Armado CBH-87.
Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e
impermeabilidad en las construcciones de hormigón.
El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará antes del inicio de los trabajos. A
este efecto, el Contratista presentará al Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso
individual la proporción de mezcla correspondiente.
La calidad del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas de
volúmenes y costos y en los planos y se atenderán a las Normas Bolivianas CBH - 87. El hormigón
será aprobado por el Supervisor de Obra, previo a su colocación.
Para cada caso, el Contratista presentará para aprobación del Supervisor de Obra la dosificación
del hormigón correspondiente, siendo siempre responsabilidad del Contratista la obtención de las
resistencias y otras características requeridas.
Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción
adecuada de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia e impermeabilidad, por lo
menos 28 días antes.
Clases de hormigón
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días
indicados en los planos o fijados por el Supervisor, cuya clasificación será la siguiente:
Clase de hormigón
H-5
Resistencia característica de compresión a los 28 días
(Kg/cm2)
50
Hormigón H-5.- (hormigón pobre) Este tipo de hormigón corresponde a capas de nivelación.
Materiales para la preparación del hormigón
Cemento
Clases de cemento
Siempre y cuando no se indique lo contrario, se empleará cemento Portland disponible en el país o
(Clase I - ASTM).
El Contratista deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras,
emitido por el fabricante o un laboratorio especializado de reputación conocida, el mismo que
deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento, serán convenientemente especificadas,
fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información
antelada de la resistencia, se aceptarán ensayos de resistencia que serán realizadas por el
Contratista bajo vigilancia del Supervisor de Obra, de acuerdo a norma.
Los trabajos de hormigonado podrán comenzar después de que los ensayos hayan dado resultados
satisfactorios y previa autorización del Supervisor de Obra.
Transporte y almacenamiento del cemento
El cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en
sacos o en camiones tipo silo. En caso de transporte del cemento en bolsas, éstas tendrán que
estar perfectamente cerradas.
Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas, que contenga grumos o esté parcialmente
fraguado.
En el lugar de las obras, el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada en sitios
o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.
Los recintos y las superficies de almacenamiento deberán ofrecer un fácil acceso con el objeto de
poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.
El cemento deberá emplearse, dentro de lo posible, en los 60 días siguientes a su llegada. Si el
almacenaje se extendiera por un período superior a cuatro meses, el cemento deberá someterse a
las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo.
Agregados
Requisitos para los materiales
Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los
requisitos de las normas Bolivianas CBH-87.
El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.
Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros,
hojas, yesos u otras materias térreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:
Características de la arena
Tamiz Nº
100
50
16
4
% que pasa
Mínimo
2
10
45
95
Máximo
10
30
80
100
Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el
Supervisor de Obra. Se exigirá al Contratista análisis granulométricos, periódicamente.
Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su
superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava
serán sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de
formas laminares.
La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado,
hasta el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100%.
Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán en peso:
Terrones de arcilla
0.25 %
Partículas blandas
5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200
5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales
5.00 %
El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis
del cemento en presencia del agua.
Agua
El agua de amasado y curado del hormigón, deberá estar libre de elementos perjudiciales y de
materias extrañas, toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un
laboratorio legalmente autorizado.
El Contratista podrá utilizar el agua del sistema de agua potable local. Sin embargo la toma de
ésta, estará restringida a volúmenes que no obstaculicen el normal abastecimiento de la
población, por lo que el Contratista deberá tomar en cuenta esta circunstancia al preparar su
propuesta.
c) Forma de Ejecución
Preparación del hormigón
Composición de la mezcla
La mezcla del hormigón deberá tener la necesaria consistencia para que pueda ser
convenientemente vaciada, según la forma de colocación y el objeto de su empleo en la
estructura. Tanto la relación agua-cemento como el asentamiento de la mezcla, deberán estar de
acuerdo a la norma CBH-87.
Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en forma que se garantice la
calidad del hormigón exigida y los demás requisitos.
Las pruebas serán realizadas con personal especializado y de acuerdo a las prescripciones de la
Norma Boliviana del Hormigón CBH-87; así mismo, el Contratista cuidará de que se observen, en el
lugar de la obra, las proporciones de la mezcla obtenidas de acuerdo a los resultados de los
ensayos realizados según lo indicado en el artículo correspondiente y aprobados por el Supervisor
de Obra. El costo de los ensayos correrán por cuenta del Contratista.
Proceso de mezclado
Mezcladora y dispositivos de pesado
El proceso de mezclado de los componentes del hormigón, se hará en forma mecánica y por peso.
Si se emplea el cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará en forma tal que en ella se
empleen contenidos completos de bolsas.
El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en caso de
necesitarse volúmenes pequeños de agua.
Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor de Obra, la dosificación del cemento, agua
y agregados no deberá exceder la tolerancia de tres por ciento (3%) para cada uno de los
mencionados elementos con referencia a la masa total del hormigón, para tal efecto el Contratista
deberá presentar al Supervisor de Obra el diseño de mezcla respectivo.
Para verificar la calidad de la mezcla en cualquier momento, el Supervisor de Obra estará
facultado para extraer de la mezcladora muestras representativas.
Tiempos de mezclado
La mezcladora estará equipada con un dispositivo para registrar el número de revoluciones
ejecutadas, con un mando para interrumpir el proceso de mezclado una vez transcurrido el tiempo
fijado.
El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los
componentes sólidos y se empieza a añadir el agua. El tiempo de mezclado no debe ser inferior a 2
minutos para volúmenes de tolva de hasta 3 m3 de capacidad y 3 minutos para volúmenes de
hasta 5 m3 de capacidad.
El Supervisor de Obra estará facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras
defectuosas o que no garanticen una buena mezcla.
Consistencia del hormigón
La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un conveniente manejo de la mezcla
durante el tiempo que dure el colocado de la misma, de acuerdo a los ensayos de consistencia que
efectuará el Contratista.
Ensayos de calidad de los materiales
Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar
el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de
Obra exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y
contenido de material orgánico.
Estos ensayos podrán ser realizados en un laboratorio particular legalmente autorizado o en un
laboratorio del Estado. Los costos de los ensayos en laboratorios corren por cuenta exclusiva del
Contratista.
En este caso el Contratista denominará los laboratorios elegidos por él, para que éstos sean
aprobados por el Supervisor de Obra.
El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos
respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.
El Contratista dejará constancia de los resultados de todos los ensayos en formularios, los cuales
serán firmados por el Jefe de Laboratorio y el Supervisor de Obra.
Agregados
Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el Contratista efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma CBH-87.
Por cada 30 m3 de hormigón preparado, el Contratista deberá, además, constatar que los
agregados del hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de
curvas de granulometría respectivas.
Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón de acuerdo a las normas CBH-87. Estos ensayos deberán repetirse por
lo menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.
Hormigón
Probetas de ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón
requeridas en las obras, el Contratista deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de áridos.
Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyas
resistencias están indicadas en las normas CBH-87.
También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes
del hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).
Para cada dosificación ensayada y para cada clase de hormigón, deberán ensayarse por lo menos
tres probetas.
Las probetas ensayadas a los 28 días deberán tener la resistencia especificada por la Norma
Boliviana del Hormigón CBH-87.
Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia
especificada, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de
hormigonado.
Control de la calidad del hormigón durante el hormigonado
Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los
trabajos de hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo
adicional alguno.
Contenido de cemento
El contenido de kilos de cemento por metro cúbico de hormigón, será controlado por lo menos
cada 10 m3 de hormigón producido.
Consistencia
La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada
vez que el Supervisor de Obra lo solicite.
Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidas de los resultados de los ensayos de
probetas de hormigón.
Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por
lo menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.
La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 20 m3 de
hormigón colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.
Las probetas serán cilíndricas de 152 mm. de diámetro y 304 mm. de alto.
Con el objeto de adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7
días de la toma de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas
indicadas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
Impermeabilidad
La impermeabilidad del hormigón de las cámaras y estanques, será verificada durante la ejecución
de obra mediante el ensayo de probetas cúbicas de hormigón sometidas a pruebas de
impermeabilidad señaladas en las normas ASTM y realizadas en un laboratorio aceptado por el
Supervisor de Obra.
Control de la calidad del hormigón antes del hormigonado
Con la finalidad de asegurar la calidad exigida del hormigón y obtener la posibilidad de adaptar la
mezcla y sus componentes a los requisitos de las Especificaciones Técnicas, el Contratista estará
obligado a llevar a cabo ensayos de calidad.
Dichos ensayos serán realizados bajo el control del Supervisor de Obra con anticipación a la fecha
prevista para el comienzo de los trabajos de hormigonado.
El alcance de los ensayos está definido por lo indicado el artículo anterior, considerando las
exigencias para la calidad de los materiales para la mezcla: cemento, aditivos, agregados y agua.
Transporte del hormigón
El hormigón deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su
colocación, poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregación alguna ni pérdida de
materiales.
Al vaciar, la caída libre del hormigón no deberá exceder 1.50 m, salvo el caso de que se emplee un
método especial aprobado por el Supervisor de Obra, que evite la segregación de los agregados,
mediante mangas o toboganes.
Estará autorizado el uso de hormigón de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigón
de éstos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles
de calidad efectuados por el Supervisor de Obra.
El transporte de hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o
equipos similares, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Colocación del hormigón
Condiciones Especiales
Condiciones previas y aprobación
Antes de comenzar los trabajos, deberán cumplirse todos los requisitos que, a juicio del Supervisor
de Obra, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución
adecuada de los trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma
escrita, la autorización respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el
tiempo requerido, el Director de Obra y el Supervisor de Obra.
Colocación del hormigón
La colocación deberá efectuarse en forma tal, que se eviten cavidades, debiendo quedar
debidamente llenados todos los rincones y las esquinas de los encofrados, así como también
embeber perfectamente las armaduras y piezas empotradas. El incremento de agua en la mezcla
en el momento de su colocación queda prohibido, igualmente se evitarán los vaciados mientras
llueva. Para este efecto deberán usarse vibradores mecánicos de alta frecuencia.
Colocación del hormigón en las zonas de cimentación
Limpieza, humedecimiento y recubrimiento de las cimentaciones
El hormigón sólo deberá vaciarse en excavaciones de cimentación, humedecidas y limpias de
escombros y material suelto, debiendo eliminarse toda el agua estancada.
Antes de la colocación del hormigón, todas las superficies de las cimentaciones se protegerán con
una capa de hormigón pobre o mortero clase IV con altura mínima de 5 cm., tal como se indican
en los planos o son especificadas en las planillas de los volúmenes y costos.
Protección de piezas empotradas
El Contratista debe asegurar las tuberías, los tubos de drenaje y las demás instalaciones que sirvan
para mantener las cimentaciones libres de aguas detenidas o corrientes, de forma tal que al
colocar el hormigón no se suelten ni se desplacen.
Prescripciones para el hormigonado
Fraguado del hormigón
La colocación y la compactación del hormigón en capas sucesivas, se realizará por etapas. Una
capa de hormigón deberá quedar terminada antes de que fragüe el hormigón, con el objeto de
obtener una unión perfecta entre las capas de hormigón.
También las capas superpuestas que no hayan fraguado, serán vibradas en igual forma, para evitar
juntas visibles de construcción.
Interrupción del hormigonado
En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y en
consecuencia, el hormigón colocado hubiera endurecido, la superficie de la capa deberá
escarificarse y limpiarse de toda partícula suelta o materias extrañas, antes de comenzar el
próximo vaciado.
Hormigonado de construcciones cerradas
Secuencia de hormigonado de los elementos de construcción
En general, se procederá en primer lugar a la terminación del piso, es decir, el hormigón del piso
deberá haber fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo,
según las necesidades del momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorización
del Supervisor de Obra.
Unión de los elementos de construcción
El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las
superficies de los elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse y
limpiarse debidamente con el objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de
construcción.
Hormigonado a bajas temperaturas
En temperaturas del medio ambiente entre 5° C y -3° C, la temperatura del hormigón no deberá
ser inferior a 5° C.
Por regla general, estará prohibido llevar a cabo la preparación del hormigón, si las temperaturas
del aire son inferiores a tres grados centígrados bajo cero.
En caso de períodos de heladas continuas, el Contratista tomará las medidas más apropiadas para
proteger el hormigón contra el efecto de las mismas.
Hormigonado bajo agua
El Contratista tendrá la obligación de tomar medidas oportunas para que el agua no corra sobre el
lugar de la obra durante el hormigonado y antes del endurecimiento suficiente del hormigón,
mediante un procedimiento de drenaje o bombeo a costo del Contratista.
Compactación del hormigón
Vibradoras
El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante aparatos
vibratorios de aplicación interior, cuyas frecuencias y tipos de tamaño, deberán ser aprobadas por
el Supervisor de Obra.
El Contratista estará obligado a tener a disposición del trabajo, un número suficiente de vibradoras
para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de hormigón.
Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.
Aplicación de las vibradoras
Las vibradoras se introducirán y se sacarán lentamente del hormigón. Su efecto dentro del
hormigón se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregación o exceso
de compactación.
Las vibradoras se introducirán en el hormigón a distancias regulares que no deberán ser mayores a
dos veces el radio del efecto de vibración visible en el hormigón.
Compactación en zonas criticas
Se dedicará especial atención a la compactación en las zonas alrededor de las armaduras y de
piezas empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá sumo
cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del hormigón ya fraguado, no sufran
golpes o desplazamientos a causa de las vibraciones.
Compactación de lugares aislados
El empleo de otro tipo de compactación (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del
encofrado), sólo será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y
esquinas que no puedan ser alcanzados con los aparatos de vibración de aplicación en el interior.
Traslado de hormigón mediante aparatos Vibratorios
En ningún caso el efecto de vibración deberá ser aprovechado para trasladar el hormigón fresco a
lo largo del encofrado, por el peligro de ocasionar una segregación del agregado.
Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo
Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobación del Supervisor
de Obra su plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duración de éste. El plan deberá
ser entregado al Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del hormigonado, para su
aprobación escrita.
En caso de una interrupción imprevista de los trabajos de hormigonado, serán determinantes las
instrucciones del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras
adicionales y cintas de impermeabilización.
El suministro y colocación de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.
No se aceptarán juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorización escrita del
Supervisor de Obra.
Encofrado y cimbras
Requisitos generales
Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los
requieran. El material que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los
materiales tendrán que ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones y los
empujes del hormigón durante el hormigonado y la compactación, sin cambiar su forma o
alineación en forma alguna.
Además, deberán ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado
no permitan la salida del hormigón o la lechada de cemento.
El Contratista podrá elegir, con la aprobación del Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de
metal o de madera. Es determinante el acabado que se exige para las superficies de hormigón en
las estructuras terminadas.
Encofrados con sectores no accesibles después de la colocación de la armadura deberán ser
provistos de ventanillas para limpieza.
Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigón se achaflanarán, por lo general, en un
ancho de 2 a 3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcción para los cuales ya existen
especificaciones especiales en los planos y los pliegos.
Planos de encofrado
Los planos de encofrado serán entregados al Supervisor de Obra por el Contratista para su
aprobación.
Tratamiento de los elementos de encofrado
Limpieza
Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiarán con el debido esmero y se acoplarán de
manera que no se produzcan pérdidas de mortero ni de agua.
En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza
detenida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.
Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera
Los tableros de madera se humedecerán lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al
vaciado del hormigón.
Se librarán de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.
Emulsiones de lubricación
La utilización de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el Supervisor
de Obra, por escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.
Desencofrado y reparación de fallas
Tiempos
Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas
existentes, de los soportes provisionales y de la calidad del hormigón, según lo estipulado en la
norma, sin embargo, no deberán ser inferiores a tres días. El desencofrado de las estructuras de
hormigón sólo podrá tener lugar con la autorización del Supervisor de Obra.
El relleno de fosas con estructuras hormigonadas no se hará antes de los 21 días de haberse
vaciado el hormigón.
Daños en la superficie del hormigonado
El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigón no
sufra deterioros. En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por
cuenta propia y a plena satisfacción del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas
en la superficie del hormigón debidas al mal vaciado y/o desencofrado. El Contratista procederá
de igual manera con cualquier otro daño que no provenga de los trabajos de desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrán de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigón, agujeros lo más pequeños posible. Las caras
visibles de las estructuras se reparan o se someterán a un tratamiento posterior, si hubiera
necesidad de ello. Los alambres de amarre se cortarán a 2.5 cm de profundidad de la superficie.
Piezas metálicas para empotrar
Los perfiles, planchas, angulares, pasamuros, tuberías y demás elementos metálicos que serán
empotrados en las estructuras de hormigón, deberán ser colocados en su lugar exacto en el
encofrado y fijados mediante anclajes convenientes.
Las piezas se fijarán debidamente al encofrado y la armadura, de manera que quede asegurada su
posición exacta durante el hormigonado.
Curado y acabado
Curado del hormigón
Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, el Contratista deberá tomar las medidas y
disposiciones necesarias antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el proceso
de endurecimiento y el correspondiente acabado del hormigón.
Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán
protegerse contra la insolación y el viento durante el período de curado apropiado para cada caso
(normalmente siete días consecutivos).
El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón
permanezca suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies expuestas
al aire libre. Estas se cubrirán con paja, lonas o arena que mantendrán siempre en estado húmedo
durante siete días como mínimo.
Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas,
deberán ser cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado
adecuado.
Los costos del curado deberán estar incluidos en el ítem hormigón.
Tratamiento de superficies visibles
Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras de hormigón, el Contratista tomará las
medidas convenientes para que las superficies visibles tengan el acabado correspondiente, con un
encofrado adecuado no permitiéndose revoques.
Estas medidas tienen dos metas, a saber: proteger dichas superficies y darles un aspecto exterior
estético.
Al efectuar el acabado también se eliminarán las irregularidades originadas por juntas de
construcción, defectos de encofrados, etc.
Los costos deberán estar incluidos en el ítem de hormigón.
Pruebas de impermeabilidad
Todas las cubiertas, tanques y cámaras de agua serán sometidos a pruebas de impermeabilidad
durante siete días después de la saturación del hormigón con agua.
La prueba se considerará satisfactoria si el nivel del agua no baja más del 0.5% de la altura del
nivel de agua, en el lapso de 24 hr. Para estructuras a cielo abierto hay que considerar la
evaporación.
Para realizar la prueba de impermeabilidad valen las siguientes prescripciones:
Todas las aberturas (pasamuros, tubos, etc.), deberán ser cerradas de manera tal que queden
impermeables por medio de bridas ciegas.
Las paredes exteriores deberán ser visibles, es decir, la prueba deberá ser efectuada completa o
parcialmente antes de rellenar el espacio entre el talud de la fosa y las paredes de la estructura.
Los revoques y pinturas de cualquier clase serán colocados recién después de la recepción de la
prueba con excepción de los de impermeabilización.
Si durante la prueba de impermeabilidad se constataran fugas de agua, el Contratista deberá
reparar el hormigón en estos lugares, de acuerdo con procedimientos propuestos por el
Contratista y aprobados por el Supervisor de Obra, la aprobación por parte del Supervisor de Obra
no excluye la responsabilidad del Contratista.
La prueba será repetida tantas veces como fuera necesario, hasta comprobar la impermeabilidad
del tanque.
El Contratista no recibirá pago alguno por este concepto, pues se considera que la ejecución de un
hormigón impermeable, forma parte de sus obligaciones.
El Contratista llenará con agua los tanques o las cámaras para la realización de estas pruebas sin
remuneración adicional alguna, debiendo estar los costos incluidos en el precio del hormigón.
Tolerancia para trabajos de hormigón
Tolerancia de posición
La tolerancia máxima de la posición de las superficies de las estructuras hormigonadas, en relación
a los ejes de construcción y las alturas, es de más o menos 15 mm.
En caso de contradicción entre la tolerancia indicada en los planos de construcción y aquella
especificada en este artículo, valdrá la tolerancia señalada en los planos de construcción.
Tolerancias de desigualdades en las superficies
Se diferenciarán entre:
Desigualdades bruscas en las superficies de hormigón.
Desigualdades progresivas en las superficies de hormigón.
Las primeras, normalmente causadas por el desplazamiento de los elementos del encofrado, se
determinarán directamente en base a la diferencia entre las superficies desplazadas. Las
desigualdades progresivas se determinarán a partir de la medida exacta en un largo de 1.50 m.
Si en los planos de construcción no se indicaran otros valores, serán válidas las siguientes
tolerancias:
Desigualdades bruscas: 3.0 mm (tres mm)
Desigualdades continuas: 5.0 mm (cinco mm)
Incumplimiento de las tolerancias
En caso de que estructuras o partes de éstas sobrepasen los límites de las tolerancias indicadas en
los artículos anteriores, el Contratista las demolerá y las reconstruirá por cuenta propia.
En este caso el Supervisor de Obra indicará cuales de las partes de la estructura serán demolidas y
reconstruidas.
Tanques de agua, impermeabilización, sellado de juntas
Comprende todos los trabajos necesarios para la protección de la estructura de los tanques de
hormigón armado contra las filtraciones de su contenido de agua, protección contra la humedad
ascendente en sobrecimientos, protección de la losa de cubierta y sellado de juntas.
Impermeabilización interior de tanques
El revoque impermeable de mortero para el recubrimiento de la superficie interior del tanque,
será de cemento Portland y arena clase I, además contendrá un aditivo hidrófugo, en la
preparación recomendada por el fabricante, el hidrófugo a emplearse deberá ser aprobado por el
Supervisor de Obra.
El revoque se aplicará en tres capas: lechada, primera capa y segunda capa, obteniéndose un
espesor total de 3.0 cm.
Primeramente se procederá a picar ligeramente la superficie a impermeabilizar, luego se limpiará
liberándola de toda materia extraña y se aplicará la lechada de cemento con aditivo
impermeabilizador. Posteriormente se realizará un revoque áspero e inmediatamente que este
haya prendido, se aplicará la capa exterior que terminará con un pulido de la superficie con
cemento puro.
Para establecer su condición de estanqueidad se realizarán las pruebas de impermeabilidad.
Impermeabilización de losa de cubierta
En el vaciado de la losa se tendrá especial cuidado en proporcionar a la cubierta una mínima
pendiente. Verificado esto, se procederá a la impermeabilización mediante la aplicación de tres
capas alternadas de bitumen aplicado en caliente de un espesor no menor a 2 mm y gravilla de
granulometría uniforme de 3 - 6 mm de diámetro.
Impermeabilización de sobre cimientos
Encima de los sobrecimientos, se colocará una capa de cartón asfáltico en todo el ancho del muro,
se fijarán con asfalto y los traslapes longitudinales serán mínimo de 0.05 m. De acuerdo a criterio
del Supervisor se puede utilizar polietileno de alta densidad de 200 micrones de espesor.
Sellado de Juntas
El sellado de juntas verticales se realizará con el hidrófugo SIKA FLEX-1A o similar. Las superficies a
ser impermeabilizadas, deben estar estructuralmente sanas y secas, libres de polvo, natas de
cemento, grasas, etc.
Cuando las superficies sean porosas como el hormigón, se recomienda aplicar antes SIKA primer 1,
para mejorar su adherencia. Una vez aplicado el producto, se dejará secar un mínimo de 8 hr antes
de llenar el tanque con agua.
Las juntas horizontales se impermeabilizarán mediante dos capas de cartón asfáltico, colocándolas
intercalando asfalto con un espesor de 1.5 mm.
d) Medición
La medición y pago de los hormigones será por metro cúbico de material efectivamente vaciado
dentro de las dimensiones encofradas y/o las líneas de excavación indicadas en los planos o
especificadas por el supervisor, previa su aprobación y autorización.
No se reconocerán sobre volúmenes.
e) Forma de pago
El pago será la compensación total por los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de los ítems, de acuerdo al presente Pliego de
Especificaciones Técnicas.
El suministro, colocación, instalación de los encofrados y curados del hormigón, de acuerdo con las
presentes especificaciones, y en general todas las actividades citadas en el presente ítem, están
incluidos en el precio de los trabajos de los hormigones, así como el eventual uso de aditivos
aprobado por el supervisor.
f) Ítems de pago
ÍTEM
10.4.6.
DESCRIPCIÓN
UND.
HORMIGON POBRE H-5
20 REVOQUES Y ENLUCIDO
EXTERIORES)
M3
C/IMPERMEABILIZANTE
SIKA-1
(INTERIORES Y
UNIDAD: METRO CUADRADO [M2]
a)
Descripción
Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos interiores o exteriores de muros y
tabiques de cemento, generalmente de tanques o cámaras (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y
otros que se encuentran expuestos a la intemperie y en contacto con agua y precisen un
tratamiento impermeabilizante, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Materiales, herramientas y equipo
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
anteriores.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1: 3 y 1: 5 (cemento y
arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas y/o los planos.
Para la aplicación del mortero la superficie debe estar rugosa y limpia (libre de grasas, polvo,
lechada de cemento u otras materias extrañas).
Mezcle una parte de Sika-1 por 10 partes de agua. Utilice esta dilución como líquido de amasado.
c) Forma de ejecución
De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el formulario
de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se
detallan:
Se deben aplicar 3 capas de mortero con un espesor total de aproximadamente 2.5 cm, teniendo
en cuenta los siguientes pasos:


Previa saturación de la superficie se aplica una primera capa consistente en una lechada
de cemento preparada con la dilución de Sika-1 hasta obtener una consistencia cremosa.
Antes que la primera capa haya secado, se aplica una segunda capa de mortero preparado
con una parte de cemento por una parte de arena en volumen, mojado con la dilución de
Sika-1. Esta segunda capa se lanza sobre la anterior hasta obtener un espesor de
aproximadamente 10 mm y dejando un acabado rugoso.
A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final:
Piruleado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento
del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se empleará el mortero de cemento, cal
y arena en proporción 1: 2: 6. La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de
grano que se desee obtener.
Frotachado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de madera
denominada frotacho, con el que se enrasará la segunda capa de mortero.
Graneado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento
del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se empleará el mortero de
cemento, cal y arena en proporción 1: 2: 6. La granulometría de la arena, estará en función del
tamaño de grano que se desee obtener.
Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la escobilla, el
de grano grueso lanzado con una paleta, etc.
Rascado o raspado
Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero con
frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando ésta empieza a endurecer. Para el efecto
se utilizará una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de fierro. Concluida la operación
deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.
Revoques de cemento sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento,
paramentos de hormigón, muros de piedra y otros
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo
material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a
distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas
con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán los
paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies a revestir con
mortero de cemento y arena en proporción 1: 5, nivelando y enrasando posteriormente con una
regla entre maestra y maestra toda la superficie.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que hubiera
fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero de
cemento en proporción 1: 3 en un espesor de 2 a 3 mm., mediante planchas metálicas, de tal
manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra
especializada. Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el
especificado anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de
cemento se la aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).
Emboquillados en paramentos exteriores
Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores de muros
vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de pasta o lechada de
cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.
Reparación de revoques
Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de alambre si
fuera el caso, que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante
una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada y de acuerdo a lo especificado
en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del Supervisor de Obra se
encuentren en mal estado, evitando dañar aquellos que se encuentren en buen estado.
Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso y aplicar los revoques
correspondientes, siguiendo los procedimientos establecidos y señalados anteriormente,
teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre los revoques antiguos y
los nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.
En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las intersecciones de
muros con cielos falsos o rasos sean terminados conforme a los detalles de los planos o
instrucciones del Supervisor de Obra, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según indicación
del Supervisor de Obra.
d) Medición
Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas,
ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.
e)
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UND.
10.4.7.
REVOQUE Y ENLUCIDO C/IMPERMEABILIZANTE SIKA-1 (INTERIORES Y EXTERIORES)
M2
21 ESCALERA METALICA A=1.0M.
UNIDAD: METRO LINEAL [ML]
a) Descripción
Comprende la fabricación, provisión e instalación de escaleras, especificados en los planos,
realizadas con planchas o perfiles metálicos.
La fabricación de los elementos enunciados, se sujetará en todo a los planos de detalle y a las
presentes especificaciones.
El Contratista, sin embargo, deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales en Obra.
El Contratista podrá ofrecer alternativas, variantes y/o modificaciones de los tipos de perfiles a
utilizar, debiendo en este caso presentar para su aprobación al Supervisor planos de obra, con un
detalle de los perfiles que se propone utilizar en sustitución de los establecidos y la
correspondiente nota de cálculo que justifique sus dimensiones.
En los costos, se deberá incluir el pintado en fábrica, el acabado final, y todos los accesorios y
elementos de cierre, tales como pestillos, picaportes, bisagras, cerraduras, y otro que estén
especificados en los planos.
b) Materiales, herramientas y equipos
En la carpintería de hierro, se seguirá la norma DIN 1612 con perfiles, barras y chapas laminadas,
pudiéndose emplear material debidamente certificado como ser tubos de uso industrial, cerrados
y abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales soldados, perfiles tubulares, perfiles abiertos
en plancha doblada, perfiles doblados especiales de doble contacto, perfiles estructurales
semipesados, pesados y cañerías.
Como condición general, el acero de los elementos a emplearse, será de grano fino y homogéneo,
no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa, grietas u otra clase de defectos.
Para el pintado, salvo autorización escrita, se utilizarán exclusivamente pinturas de fábrica y
suministradas en sus envases originales, la marca deberá ser de reconocida calidad y deberá
contar con la aprobación del Supervisor.
ESCALERA METÁLICA TIPO MARINERA
La escalera estará formada por largueros o parantes de hierro de sección angular de 1 1/2",
soldados a éstos irán los peldaños formados por barras angulares de acero 3/16" x 50 cm. de
longitud. La escalera irá empotrada en la pared del fuste cada 2 metros, mediante planchuelas
iguales a los parantes. Una vez empotrada la escalera, los peldaños quedarán a una distancia de la
pared del fuste igual a 20 cm., medida perpendicularmente a cada peldaño en su parte media.
Todos los elementos metálicos llevarán dos manos de pintura antióxida y dos de esmalte para
exteriores.
c)
Procedimiento para la ejecución
Luego de verificar en obra todas las dimensiones y efectuar los reajustes que sean necesarios, el
Contratista elaborará planos de obra que serán sometidos a la aprobación del Supervisor.
Dichos planos de obra, deben especificar, además de las características de los perfiles utilizados, el
tipo de cortes, uniones y empalmes, soldaduras y remaches, así como la colocación de picaportes,
cremonas, pestillos, cerraduras, etc.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y las herramientas necesarias, así como
la mano de obra calificada que garantice un trabajo satisfactorio. La Supervisión podrá efectuar en
cualquier momento visitas de inspección cuyos costos correrán por cuenta del Contratista.
Se admitirá como máximo una diferencia en longitud, de un 0,2 %, con relación a las medidas
nominales.
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los
esfuerzos consecuentes de su transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de
soldadura se repasarán, de modo de no perjudicar su aspecto, impermeabilidad y buen
funcionamiento.
Las juntas horizontales entre partes fijas y móviles, tendrán vierteaguas, como protección contra
el agua de lluvia. Las partes móviles, deberán desplazarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o
con las paredes fijas con una holgura no mayor a 1 mm.
Toda la carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente mediante la aplicación de dos
manos de pintura anticorrosivo en fábrica y una o dos manos de pintura plástica como acabado
final. Con anterioridad a la aplicación de la pintura se verificará que toda la superficie expuesta
esté libre de elementos o sustancias que pudieran perjudicar la adherencia de la pintura a la
superficie metálica o a la chapa galvanizada a pintar. Previa autorización del Supervisor, podrá
aplicarse una primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre totalmente seca, se aplicarán
las manos necesarias para lograr su perfecto acabado.
La colocación de los elementos de carpintería metálica en general, no efectuará mientras no se
haya terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán
mediante elementos auxiliares en condiciones tales, que no sufran desplazamiento durante la
ejecución de la Obra.
Los empotramientos de aspas y grapas de anclaje y el sellado de juntas entre perfiles y albañilería,
se realizará con mortero de cemento o con sellantes especiales. El empleo de yeso para estos
trabajos queda completamente prohibido.
d)
Medición
Este ítem será medido por elemento en metros cuadrados o metros lineales, una vez que esté
totalmente terminada y cuente con la aceptación del Supervisor.
El trabajo ejecutado y medido según estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. El precio debe considerar todos los materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para realizar todos los trabajos descritos,
incluyendo el pintado.
e) Ítems de pago
ÍTEM
10.4.8.
DESCRIPCIÓN
ESCALERA METALICA A= 1.0M
UND.
ML
22 LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS
UNIDAD: METRO CUADRADO [M2]
a) Descripción
Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de todo el material excedente que quedan después
de realizados los diferentes trabajos en la obra, dentro del área de replanteo.
b) Materiales, herramientas y equipos
El CONTRATISTA debe suministrará volquetas y todas las herramientas, equipo y otros elementos
necesarios para la ejecución de este ítem.
c) Procedimiento para la ejecución
Los métodos que emplee el CONTRATISTA serán los que él considere más convenientes para la
ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del SUPERVISOR.
Los materiales que indique y considere el SUPERVISOR reutilizables, serán transportados y
almacenados en los lugares que éste indique, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la
obra.
Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos
establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.
d) Medición
Toda limpieza realizada, se cuantificará en m2, que pertenecerá exclusivamente al área de
replanteo.
e) Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
10.5.1.
LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS
UND.
M2
23 CONEXIONES DOMICILIARIAS DN1/2 PULG CALZADA TIERRA
UNIDAD: CONEXION [CNX]
a) Descripción
Este ítem comprende los trabajos de conexión de agua potable desde la red hasta el medidor de
agua, en tubería de PVC E-40.
La instalación de las conexiones domiciliarias de agua considera la ejecución de todas y cada una
de las actividades involucradas para el logro total de este trabajo como ser: ubicación de la
conexión, excavación para la instalación, provisión e instalación de tubería y accesorios detallados
a continuación y otros necesarios para garantizar riesgos de fuga.
b) Materiales, herramientas y equipos
El Contratista proveerá en obra todos los Materiales, Herramientas y Equipo necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos, debiendo aquellos ser aprobados por el Supervisor antes de su
empleo.
A continuación se detalla las características de los materiales incluidos en la conexión domiciliaria:
Descripción
Unid.
Cantidad
Abrazadera de derivación
PZA.
1
Caja plástica para medidor
PZA.
1
Llave maestra PEAD 20 mm
PZA.
1
chorro único
PZA.
1
Niple de bronce – 10 cm
PZA.
1
Politubo de Alta Densidad 1/2"
ML
10
Medidor de agua DN20 mm
Para propósitos de elaboración de presupuesto, el Contratista podrá considerar una longitud de
diez metros entre el eje de la tubería matriz y la caja del medidor.
Politubo de Alta Densidad
La provisión de la tubería de
PEAD debe cumplir con las siguientes especificaciones:
-
Las tuberías deberán ser de Polietileno de Alta Densidad.
-
Las tuberías deberán ser unidades rectas, con una tolerancia de más 10 mm. y menos 5
mm.
Las tuberías que presenten señales de haber sido dobladas, aplastadas, quemadas o cualquier
acción que pueda alterar sus propiedades físicas o mecánicas, no serán aceptadas.
Tubería PEAD
RED
Niple bronce ½”
Llave maestra
M
Abrazadera
Medidor
Caja plástica PEAD
Abrazadera de derivación
1. Descripción
a. La abrazadera deberá tener en sus componentes las características bromatológicas
adecuadas para la conducción de Agua Potable, debiendo el fabricante presentar la
certificación correspondiente a la Norma que rija su fabricación la misma que debe ser
otorgada por órgano o institución calificada para el efecto.
b. Debe resistir de manera óptima las condiciones de presión interna con pruebas de hasta
15 kg /cm2.
c. Resistencia a la tracción anular => 1.000 kg.
d. El cuerpo de la abrazadera deberá ser de material termoplástico ABS.
e. La superficie del diámetro interior debe ser de textura antideslizante, de manera que
garantice el anclaje en la tubería matriz con la estanqueidad necesaria en la conducción de
agua entre la red de distribución y la acometida de derivación.
f.
La abrazadera deberá estar provista de un anillo hidráulico de goma (Oring de
estanqueidad) apto para agua potable.
g. Los componentes metálicos de la abrazadera deben contar con características de
protección a la corrosión inalterables, (revestimiento con baño de zinc).
2.- Componentes del racor para PEAD
a. Anillo de estanqueidad (Oring de goma).
b. Arandela plana de guía en bronce o latón
c. Anillo de compresión dentado de bronce o latón.
d. Tuerca de ajuste exagonal de bronce o latón.
3.- Características particulares
 Para su instalación la abrazadera debe ser un accesorio de fácil montaje, por lo tanto se
dará preferencia a los productos compuestos de dos piezas, preferentemente con guías de
montaje como tetones en alto relieve y cavidades.
 Los pernos de ajuste deben ser ubicados simétricamente en ambos extremos.
 Las tuercas de ajuste deben estar incrustadas fijamente en el cuerpo de la abrazadera,
facilitando la inserción del perno.
Caja plástica para medidor
La caja del medidor se constituye en el elemento necesario para proteger el medidor, válvula y
accesorios de agua en su interior, permitiendo el acceso a la lectura y mantenimiento así como
para identificar el punto de ubicación de la conexión de agua sobre la acera.
Está compuesta del cuerpo, tapa y contratapa y debe ser fabricada por procesos de inyección
convencional.
La materia prima del cuerpo de la caja y la tapa es la poliamida 6.6, con refuerzo del 30% de fibra
de vidrio (FV) y aditivos protectores a los rayos ultra violetas (UV).
La tapa debe presentar delineaciones anti deslizantes en bajo y alto relieve y un recuadro con el
logotipo de EPSAS de 70 x 140 mm aproximadamente.
La materia prima para la contratapa o base de la caja debe ser de polipropileno copólimero de
grado inyección y estará diseñada para el arriostre o anclaje del cuerpo de manera que impida su
deslizamiento.
El cierre de la tapa debe ser mediante un sistema de traba, se aceptarán sugerencias de sistemas
que eviten el vandalismo y robo.
Las dimensiones generales de la caja son de: 400 mm x 200 mm x 170 mm.
Llave maestra PEAD 20 mm
Accesorio de transición para enlace a compresión entre la acometida de tubería de PEAD de 20
mm y el medidor de ½”.
El cuerpo de la válvula debe ser de latón macizo de manera proporcione la resistencia y
durabilidad adecuada en su utilización en redes de agua potable, minimizando la posibilidad de
corrosión.
La prensa estopa debe facilitar el ingreso de la tubería sin desmontar la empaquetadura, de
manera que proporcione más resistencia a los esfuerzos de agarre (axiales) que garanticen la
sujeción de la tubería de Polietileno de Ata Densidad.
La prensa estopa debe contar con una guía para el anclaje del tubo sin desmontar la
empaquetadura, facilitando el centrado de la tubería dentro del enlace.
La prensa estopa debe comprimir efectivamente los elementos de estanqueidad y de agarre sin
que estos giren para evitar que la tubería se tuerza durante el ajuste.
La tuerca prensa estopa debe ser hexagonal con muescas que faciliten la sujeción de la
herramienta durante la operación de ajuste.
Anillo de agarre de latón invertible con apertura ancha
El anillo de sujeción debe ser fabricado de manera de proporcionar mayor resistencia a los
esfuerzos (axiales) de sujeción, garantizando el agarre de la tubería de Polietilenos de Alta
Densidad.
El anillo debe proteger la junta de estanqueidad durante el ajuste.
Junta de estanqueidad de sección grande
La junta El área de contacto con la tubería debe ser ancha para asegurar de manera optima la
estanqueidad.
Debe proporcionar una estanqueidad total en presiones de 1 a 15 Kg x cm2 así como en
condiciones de depresión que puedan presentarse.
Las medidas de los racores 20 x 1/2” son para tubería de PEAD de diámetro exterior de 20 mm.
Enlace de compresión de paso total que asegura el empalme de tuberías de cometidas entre ellas
o con cualquier otra pieza de plomería roscada o bridada para la instalación de conexiones
domiciliarias
Fabricado en latón bajo Norma que rija su fabricación, de sólida confección que satisfagan las
necesidades de una conexión domiciliaria considerando los costos de implementación y de
mantenimiento.
Los racores deben cumplir con las características establecidas en la NB, correspondiente a las
Normas de Materiales de Saneamiento Básico.
Los racores deben garantizar riesgos de fuga.
Deben ser de perfecto ajuste y sin soldaduras, pieza homogénea.
Las piezas complementarias como arandela, anillo de compresión y junta o empaque, deben
garantizar su cometido.
Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del fabricante,
que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se
introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.
Medidor de agua DN20mm chorro único
1.- Descripción
a.
El medidor debe ser del tipo velocimétrico de clase metrológica “B”, de chorro único accionado mediante transmisión
magnética al totalizador de esfera seca.
b.
El medidor debe contar con un sistema de protección y blindaje ante campos magnéticos exteriores que permitan evitar el
fraude.
c.
El medidor debe contar con un colector de suciedad ubicado al ingreso de agua al medidor con área filtrante efectiva.
d.
El calibrado del medidor deberá ajustarse a lo establecido en la Norma ISO 4064 y el precintado de seguridad del aparato
debe estar a cargo del fabricante.
e.
El material del cuerpo o carcasa del medidor debe estar certificado por organismos o instituciones debidamente acreditadas
en el ámbito internacional, de manera que se garantice la calidad de la aleación para conducción de agua potable de
acuerdo a la Norma que rige su fabricación.
f.
La carcasa o cuerpo del medidor debe contar con una flecha en alto relieve ubicada en uno de los costados que indique la
dirección del flujo.
g.
La carátula del medidor debe llevar estampada las características propias del aparto como el Qn, la clase metrológica y
posición adecuada de instalación, por ejemplo: (B-H) (A-V), además deberá grabarse el logotipo de EPSAS.
h.
Las roscas del medidor y los accesorios de acoplamiento deben ajustarse a la Norma BSP (14 hilos por pulgada).
i.
El fabricante debe incluir juntamente con el medidor un niple y una unión de latón además de 2 empaquetaduras, la unión
debe contar en una de sus aristas un orificio de 3 mm de diámetro para precintado.
j.
Las empaquetaduras para la las uniones del medidor deberán ser de neopreno, fibra o de material adecuado que garantice
la estanqueidad.
k.
El medidor debe soportar una presión interna de 15 Kg./cm2 y deberán trabajar con temperatura de agua de hasta 40
grados centígrados como máximo.
l.
El mecanismo de registro será de una sola pieza orientable y deberá funcionar en seco, se tomara en cuenta dispositivos o
químicos anti-empañamiento.
m.
El fabricante deberá indicar y garantizar por escrito lo siguiente:

Tiempo y condiciones de garantía relacionados al material de fabricación como al tiempo en la exactitud de precisión del
medidor en condiciones normales de servicio.

Mantenimiento recomendado y tiempo de garantía en la provisión de repuestos (kit).

Provisión de catálogos correspondientes al medidor debidamente codificados y preferentemente en idioma Español.
2.- Características particulares
a.
La longitud del medidor deberá ser de 165 mm como máximo, se aceptarán medidores de menor longitud siempre y cuando
cumplan con la condición de que se provea adjunto al aparato un accesorio prolongador que permita llegar a la longitud
mencionada inicialmente.
b.
La capacidad máxima debe ser de 1.5 m3/h con una pérdida de carga menor a 10 m.c.a.
c.
La numeración alfanumérica de los aparatos deberá ser correlativa con trazos claros y legibles para su lectura en sentido
vertical estampados en el cuerpo del medidor, adicionalmente e indistintamente se debe grabar la numeración en la tapa,
cúpula o partes laterales del medidor.
d.
Para las pruebas y el análisis técnico respectivo, el fabricante deberá presentar dos medidores completos como muestra,
estas muestras deben ser idénticas a la partida de suministro y no serán devueltas.
e.
La calibración de los medidores debe ajustarse a la siguiente descripción:

La sensibilidad o inicio de funcionamiento de los medidores de transmisión magnética debe ser menor o igual a 7 litros
hora.

El error de calibración debe ser de +/- 5 % para el campo inferior de exactitud establecido entre los caudales de 30 a
120 litros hora.

El error de calibración debe ser de +/- 2 % para el campo superior de exactitud establecido entre los 120 y 1500 litros
hora.
c) Procedimiento para la ejecución
La instalación de las conexiones domiciliarias se realizará en dos etapas:
1ª etapa: Se procederá con la instalación de la acometida hasta el sitio donde estará ubicado el
medidor, pero no incluirá el medidor, ni la caja del medidor.
2ª etapa: Como condición para proceder con la instalación del medidor y caja del medidor, el
propietario del inmueble, deberá terminar la construcción de un pozo de absorción para sus aguas
sanitarias y la conexión de este con los baños.
Una vez que el Supervisor verifique esta condición, recién autorizará al Contratista instalar el
medidor y la caja del medidor.
Esta situación no será sujeta a pago especial.
d) Medición
La instalación de los medidores domiciliarios de agua, será medida por conexión instalada. Se
procederá al pago de cada acometida instalada cuando ésta se encuentre completamente
concluida en todas sus partes y cuente con la respectiva aprobación de la Supervisión.
e) Forma de pago
Los trabajos se pagarán por pieza instalada de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta,
como compensación total por la provisión e instalación de materiales, así como el suministro de
equipo, herramientas, mano de obra y otros que aunque no sean indicados, fueran necesarios
para la conclusión total del ítem.
f)
Ítems de pago
ÍTEM
10.5.2.
DESCRIPCIÓN
CONEXIONES DOMICILIARIAS DN1/2PULG CALZADA TIERRA
UND.
CNX