Domingo 24 de enero de 2016 okinoshima prohibido para mujeres 2 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 la mirada de la semana enero Domingo 24 Subidas y bajadas entre la incertidumbre En una semana confusa luego de la publicación de la Ley 30414, que establece cambios en el proceso electoral aunque no precisa si estos afectarán al actual, los candidatos presidenciales continuaron con la campaña rumbo a Palacio de Gobierno. Bailes, sonrisas, fotos, abrazos, caminatas, caravanas, se agudizaron en distintas zonas del país. Ong Alternativa administrará ACR Bosque Seco Salitral Se firmó el primer contrato de administración del Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca con la ONG Alternativa. Es la primera a nivel nacional y aunque apenas son cinco años de vigencia, es un paso que debe mantenerse a través del tiempo. Hacia el Bicentenario de Ignacio Merino El próximo sábado 30 de enero, la Dirección Desconcentrada de Cultura en el 199° aniversario del Nacimiento del pintor piurano Don Ignacio Merino Muñoz, presentará a la ciudadanía, la Comisión Central del Programa Conmemorativo del Bicentenario del nacimiento del piurano universal, en el auditorio de la Pinacoteca Municipal. Política En una extensa entrevista en la Revista Ideele, N° 256, que dirige Patricia Wiese y edita Gerardo Saravia, el economista piurano Bruno Seminario enriquece y demuestra que la minería no es motor de la economía, como durante estos últimos años nos ha venido señalando la élite macroeconómica de Lima y los accionistas de los grandes proyectos mineros. Piura rumbo al Bicentenario L a campaña electoral cada vez avanza más. Definidas las 19 planchas presidenciales, estos últimos días hemos asistido a la confección de las listas parlamentarias, entre ellas, las de Piura, donde resalta, entre otros, la presencia de cuatro congresistas que buscan la reelección –Marisol Espinoza, Leonidas Huayama, Karla Schaefer y Freddy Sarmiento- así como la candidatura del expresidente regional Javier Atkins. En el ínterin, hemos visto de todo. Desde las apuestas “mediáticas” de Alan García –Mario Hart y Millet Figueroa, ambas descartadas a último momento- hasta el inusual y nunca antes visto cambalache del Nacionalismo, que impugnó su propia lista parlamentaria por pugnas al interior del partido por la exclusión de Ana Jara y los deseos de incorporar a personajes como Heriberto Benítez o “Zumba”. Todo ello nos lleva a preguntarnos si es que los partidos y movimientos políticos han entendido lo que significa la representación nacional. ¿O es que acaso siguen pensando que el Congreso es un circo, donde cualquier puede ocupar una curul sin tener nada que ofrecer? Pero lo que hemos visto esta semana no ha sido exclusividad de las listas por Lima. Sin ir muy lejos, acá en Piura un buen día apareció un muñeco del PPKuy “colgado” en el local partidario, según se supo, en protesta por la inclusión de Atkins en la lista. Más allá de que el propio PPK tomó con humor el tema y decidió zanjarlo allí nomás, toca ahora preguntarles a los aspirantes a Padres de la Patria qué pretenden hacer de llegar al Parlamento. Más aún, cuál es su plan de trabajo a largo plazo. Director Rolando Chumpitazi Quienes resulten elegidos en estas elecciones, legislarán hasta el 2021, año en que celebraremos el Bicentenario de nuestra república. En ese sentido, sería muy interesante si en vez de ofrecernos obras que no pueden hacer –pues no es función congresal-, nos digan cuál es su visión de la Piura que queremos para el 2021. ¿Han pensado nuestros ilustres postulantes qué región queremos tener de aquí a los próximos cinco años? ¿Qué rubros debemos desarrollar para apuntalar su crecimiento y desarrollo? ¿Queremos ser una región industrial, agroexportadora, minera, gasífera, agrícola, proveedora de servicios? O, quizá, todas juntas. Si bien es pronto para saberlo, va siendo hora que como electores responsables, obliguemos a los candidatos a nos respondan estas y otras preguntas que nos lleven a delinear cuál es la Piura qué nos merecemos tener al cumplir el Bicentenario. Es importante hacerlo porque no podemos seguir, por default, trabajando hacia el día a día, sin visión de futuro. Piura tiene abundantes recursos naturales para explotarlos y consolidar su desarrollo. Sería interesante que los postulantes nos digan qué piensan, por ejemplo, de la energía eólica, de la masificación del gas, de la minería formal. Qué piensan, también, de cómo desarrollar más áreas de cultivo y cómo promover más agroexportación con nuevos cultivos. Esos son los temas que deberán estar en la agenda electoral durante los siguientes meses. Que no nos sigan meciendo con obras o proyectos quiméricos sin sustento alguno. Ya no más mecida ni palabreo. Queremos, y exigimos, proyectos concretos. Señores candidatos, queremos escucharlos. Editora General Margarita Rosa Vega Diagramación Rosa Isabel Céspedes Barría Jefe de Diseño José Aquije Cabezas Documentación Manuela Mejía Pulache [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura A quí parte de sus declaraciones a la Revista: “Es uno de los principales economistas del país pero nunca ha ocupado un cargo público. Sus opiniones muchas veces van a contracorriente. Considera que la minería no es el motor de la economía, como comúnmente se dice, y se resiste a ver el país a través de la dicotomía formal e informal como póstula De Soto. Cada una de sus afirmaciones tienen el sustento de una profunda investigación. El economista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario ha realizado un estudio de los principales indicadores macroeconómicos del Perú desde el año 1,700 hasta la actualidad. Los políticos y sectores empresariales difunden la idea de que el Perú es un país minero, y que la minería es el motor de la economía. Pero usted ha dicho que nunca lo ha sido. Y ahora tampoco lo es. ¿Qué se entiende por la frase “país minero”? La minería en el año 2007, con los precios muy altos, representaba el 16% del PBI y el empleo directo que generaba era 2%. Esto quiere decir que el 98% de los peruanos trabajan en otros sectores. En este momento ya no es 16% del PBI porque los precios internacionales han descendido. Tan solo representa el 8%, que incluye a la minería, el petróleo y las refinerías del complejo metalúrgico. En realidad el 92% de la economía depende de otros sectores. Quienes defienden la importancia del sector minero en la economía sostienen que la base del sector servicios está en la minería. No, porque la base del sector servicios está en la urbanización de la sociedad. Siempre ha sido así. La mitad de la población se ha concentrado en Lima. Esa población necesita alimentarse, y para ello se deben comercializar los productos. Tampoco es cierto que sea el sector que más impuestos paga. La mayor parte de los impuestos no viene del sector minero, sino de los impuestos que pagamos cuando compramos productos. Humor sin pelos de la semana 3 BRUNO SEMINARIO: La minería no es el motor de la economía ¿De qué otros? De la agricultura que siempre ha sido un sector enorme, y del terciario que está compuesto por el comercio, el turismo y el transporte. Lo que pasa es que cuando suben los precios de los metales la importancia del sector aumenta. Ahora que los precios están cayendo, su importancia va a disminuir. carta del director Miércoles negro remeció al mundo bursatil Las bolsas de Wall Street, Europa y Asia, junto con las de América Latina cayeron un 3 por ciento arrastradas por la continua caída de los precios del petróleo que traspasaron los 27 dólares por barril. Sin dudas, los mercados financieros vivieron un nuevo “miércoles negro”, con caídas en las principales plazas del mundo, debido en gran parte a la continua baja de los precios de crudo y al recorte de las previsiones sobre el crecimiento global, publicadas por el FMI en un reporte del mes de enero. Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 ¿Cuál ha sido la evolución del sector agrario? La agricultura siempre fue el primer sector de la economía, por lo menos hasta que el país se comenzó a urbanizar. Ésta se divide en dos segmentos que tienen una lógica diferente: la agricultura de exportación y la de consumo interno. A la vez éstas tienen dos segmentos: la agricultura que abastece a las ciudades y la de subsistencia. La de exportación fue la que creció y floreció a principios del siglo XX y después de la guerra con Chile. Pero la que logró mantener su prosperidad hasta los años 50 fue, específicamente la costeña, con productos como el algodón y el azúcar. Estos productos llegaron a constituir el 30% de las exportaciones. Después comenzaron a crecer menos que el PBI. Cuando se produce el proceso de urbanización de las ciudades en el siglo xx, comenzaron a descender, y después con la reforma agraria se estancaron. El sector agrícola estuvo estancado durante quince años, entre 1970 y 1980. Ahora se está recuperando nuevamente por medio de la agroindustria, que está localizada en Ica, y ahora se ha ampliado al norte del país, especialmente a Piura. Este sector puede seguir creciendo. ¿En los últimos años ha crecido principalmente por la agroindustria? No, también por el consumo interno. Recuerden que el sector agropecuario incluye a los animales, no solo las plantas, y el consumo de pollo ha crecido mucho. ¿Y cuál ha sido la base del crecimiento que hemos tenido a partir del año 2003? Ese crecimiento comenzó antes y básicamente se debió a la expansión de la inversión pública. Aumentaron los ingresos tributarios de los mineros y eso se asignó a los gobiernos regionales. Pero eso no implica que el sector minero sea el más importante. Con eso simplemente se ha impedido que pare el crecimiento. Pero lo que hace crecer la economía son las inversiones relativamente independientes de la minería. Si se consiguieran otras bases para sostener el gasto público se podría desechar la minería. Pero entonces no es tan grave que se paralicen grandes proyectos como Conga o Tía María. Bueno, sí es grave porque crea un problema. Lo que pasa es que el Estado tiene una base tributaria bien limitada. Solo el 30% de la población económicamente activa paga impuestos, mientras que aproximadamente el 70% no. En ese contexto la tributación del sector minero es importante. El Gobierno depende de ella. El 60% de las exportaciones es de metales. Sí, pero la economía peruana no es exportadora. Ese es un evento relativamente reciente que ocurrió por el aumento de los precios internacionales. A principios del siglo XX la minería pesaba casi igual que la agroindustria, y así ha sido siempre. Esta situación comienza a cambiar a finales de los años 50, cuando empiezan a funcionar las primeras minas en el sur. La Southern con Odría, la de Marcona y después las minas que se explotaron en la época de los militares. Es una tendencia relativamente reciente. Pero entonces, por el momento, el sector externo también depende del sector minero. Claro, porque básicamente se exportan productos mineros y eso trae dólares y permite que los sectores que dependen de la demanda interna importen cosas. Hasta que no se desarrollen otros sectores se va a depender del sector minero como proveedor de dólares; no como generador de empleo o de PBI. ¿Y por qué la política económica estatal pone todos los huevos en la actividad minera? El Estado lo hace por alguna razón que nadie entiende. Es un Estado peculiar. Debería poner énfasis en otras actividades en las que trabaja la gran mayoría de peruanos. 4 Suplemento Dominical Semana Actualidad El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 En una semana confusa luego de la publicación de la Ley 30414, que establece cambios en el proceso electoral aunque no precisa si estos afectarán al actual, los candidatos presidenciales continuaron con la campaña rumbo a Palacio de Gobierno. Bailes, sonrisas, fotos, abrazos, caminatas, caravanas, se agudizaron en distintas zonas del país; pero también las pruebas de fuego: entrevistas en las que más de uno cayó –junto a su poca o mucha aprobación- y la presentación de listas al Congreso que una vez más pusieron en entredicho la democracia interna de las fuerzas políticas. Suplemento Dominical Semana actualidad El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 5 Elecciones generales 2016 Un panorama de subidas y bajadas entre la incertidumbre Dr. Carlos Hakansson “Aplicar la Ley 30414 sería una afectación a la seguridad jurídica” daniel urresti y susana villarán, por el partido nacionalista, vladimir cerrón, por pueblo libertario. miguel hilario, el shipibo candidato de la amazonía. Por Tania Elías Lequernaqué L as encuestas de las últimas semanas han comenzado a mostrar tendencias, aunque para los especialistas no sean contundentes. Solo coinciden en señalar que en este momento, con 19 posibilidades –aún no inscritas oficialmente por el Jurado Nacional de Elecciones- la única favorita para llegar a una segunda vuelta, es Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular. A la fecha, no le aseguran un triunfo en primera vuelta, tiene un porcentaje para llegar a la segunda, pero tampoco está nada dicho. En política, todo puede pasar. Los estudios de las empresas de investigación de opinión pública Ipsos, CPI y Datum, que recogen el sentir de una muestra de peruanos, han variado el escenario político en apenas 2 meses. Mientras hasta diciembre de 2015, sus resultados cerraban la contienda a 5 candidatos –Pedro Pablo Kukczynski (Peruanos por el Kambio), César Acuña (Alian- za Para el Progreso), Alan García (Alianza Popular) y Alejandro Toledo (Perú Posible), además de Fujimori, en orden de preferencia- ahora dan cuenta de otros candidatos y muestran que algunos han subido desplazando a otros. De la cancha a los dinosaurios Plata como cancha... las palabras que el 2010 dijo César Acuña, parecen no haberle hecho daño, al menos hasta ahora, a su candidatura, ni la renuncia al cargo de Gobernador Regional de La Libertad… Tampoco el mensaje de que en la vida solo le falta ser presidente del Perú. Aunque falta ver qué tanto podría afectarle en la fotografía actual del momento, la declaración sobre sus ingresos al año de 56 millones de soles, es innegable que de julio a diciembre de 2015 creció. Ipsos muestra que del 9% pasó al 13%. Según esta empresa, en la primera quincena de enero desplazó a Kuczynski, que más alejandro toledo, por perú posible. bien estaría descendiendo. En este punto se diferencia con la encuestadora Datum que mantiene a PPK en segundo lugar, aunque también refleja el crecimiento que ha tenido el promotor de la Universidad César Vallejo. Pero las cifras aún pueden variar. Acuña en este ascenso dejó atrás a Alan García. El líder del partido aprista, y cabeza de la fórmula de la Alianza Popular (formada con el Partido Popular Cristiano) según Datum, apenas alcanza el 6%. Casi repitiendo la hazaña de dejar de lado a los candidatos fuertes y curtidos, apareció en los últimos estudios Julio Guzmán, con un 5% de aceptación popular, según Ipsos. Con este porcentaje relegó a un sexto lugar al expresidente Alejandro Toledo, quien habría logrado el respaldo del 3,2%, según CPI. El mensaje del líder de Todos por el Perú: “ya nos tumbamos al primer dinosaurio”, fue contundente y hasta amenazante para algunos políticos. Estrategias a ciegas Las encuestas, como señala la Dra. Sandra Orejuela, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, son importantes para definir las estrategias a seguir, más aún cuando faltan más de 2 meses para el día de la elección. Sin embargo, los equipos de campaña no parecen estar ayudando a los candidatos. Julio Guzmán, a quien las redes sociales habrían favorecido para lograr ubicarse entre los 5 primeros candidatos, es quien se enfrentó el fin de semana a la realidad. No es lo mismo promocionar un video –y hasta hacerlo viral- señalando que el Perú necesita soluciones serias y no políticos que ‘hagan tonterías’ (así enfatiza en su spot), diciendo basta ya a mostrarse bailando, a prometer bajar el gas o a aceptar luchar contra la corrupción sin un proyecto. Los medios de comunicación que entrevistan a quienes lideran las fórmulas presidenciales lo dejaron en jaque con el tema de la consulta previa, que de por sí es césar acuña y su plancha presidencial. un asunto sensible en el país donde los conflictos sociales asoman frente al interés de la empresa privada de invertir en algunas zonas del país. De no mantenerla, como aseguró en un canal de TV, pasó a señalar que era difícil implementarla y luego agregó que pondrá toda su voluntad para que camine. Pedro Pablo Kucynzki y Alan García son los que ceden más a las provocaciones de uno y otro. Se evalúan entre sí las promesas y propuestas y se enfrascan en diálogos que no aportan al debate. Mientras PPK señaló, por ejemplo, que el pedido del líder Alianza Popular para declarar el agro de Arequipa en emergencia no era necesario ya que se había hecho antes –lo que reflejaba “mucho anuncio y poca carne”, el aprista respondió: “a veces la falla”. En busca de luz Con una lista observada por el Jurado Nacional de Elecciones, que esperan subsanar para seguir en carrera, el Frente Amplio, de Ve- rónika Mendoza trató de ganar protagonismo con el tema de la consulta previa. Le pidió a Julio Guzmán respetar a las comunidades indígenas. No aplicarla, repetiría un Baguazo u ocasionaría más conflictos. La agrupación de las izquierdas no logra despegar. Ipsos la ubica en el sétimo lugar de preferencias, con 2%. pedro pablo kucynzki. Otro candidato que busca la luz después que –contrario a otros candidatos- las primeras entrevistas le fueran favorables y se hayan compartido en las redes sociales para mostrarlo como un político de carrera, es Alfredo Barnechea, de Acción Popular. El partido de los exmandatarios Fernando Belaúnde y Valentín Paniagua ha desempolvado el ‘Adelante’. Según el candidato, habrá segunda vuelta y él tendría posibilidades ya que, según su análisis, PPK y Acuña –que disputan el segundo lugar- tienen como techo el 15%, en promedio. El representante de la lampa figura en algunas encuestas con 2% y en otras con 3%. ¿Democracia interna? El respaldo que ahora esperan consolidar los candidatos tendría que empezar por casa. El descontento generado en Piura, por ejemplo, entre los seguidores de PPK por la candidatura del expresidente regional Javier Atkins en el número 1 al Congreso, no le ayuda. No lo muestra como respetuoso de la democracia interna que para este proceso se ha tratado de promover. Partidos como PPC y APRA, sí han reflejado coherencia ya que aun cuando la lista nace de una alianza, se respetó el acuerdo en la división de cupos y la selección no ha generado un malestar mayor. Que en otras tiendas políticas se escuchen como susurros, de dónde salió uno y otro candidato, o se comente de ‘imposiciones’ desde Lima, tampoco es positivo para sumar votos. En Tacna, la renuncia de la dirigencia y la decisión de los movimientos regionales, de romper la alianza con César Acuña también pueden proyectar un rechazo nacional. También le empiezan los cuestionamientos por llevar en sus filas a familiares y a una democracia cero. Este tema dará que hablar hasta el 10 de febrero cuando se vence el plazo para inscribir las listas al Congreso a nivel nacional en los Jurados Electorales Especiales. Los cerca de 23 millones de peruanos que votarán, tendrán que estar atentos. Esta semana se publicó en el diario el peruano la Ley 30414, que modifica la Ley de Partidos Políticos. Mientras el presidente del Congreso, Luis Iberico, y el premier Pedro Cateriano señalaron que su aplicación debe ser inmediata, el Jurado Nacional de Elecciones solicitó que el Parlamento se reúna y aclare la situación al poder afectarse el desarrollo del actual proceso. Para el especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Piura, doctor Carlos Hakansson, aún no se debe aplicar esta norma. De acuerdo a la constitución, ¿la Ley 30414 se debe o no aplicar en este momento al proceso electoral, pese a que este se inició oficialmente en noviembre con la convocatoria a elecciones? No debe ser aplicada por dictarse con posterioridad a la convocatoria a elecciones realizada por el Presidente de la República. Lo contrario sería una afectación a la seguridad jurídica. Un proceso electoral deviene en irregular si cambias las “reglas de juego” durante la campaña en curso. El Jurado Nacional de Elecciones exige que el Congreso se reúna en una legislatura extraordinaria para que explique qué va a pasar con la ley. ¿Es necesario? Las reformas han sido aprobadas en forma extemporáneas para ser aplicadas en un proceso electoral en curso. En principio no sería necesario convocar a una legislatura extraordinaria, pero puede servir para presionar un debate en el Congreso y que aclare la aplicación de la ley en el tiempo. ¿Tenía que publicarse en este momento la ley o podía esperarse a que culminara el proceso? No me ha parecido prudente la aprobación. El JNE ha realizado una campaña para mejorar la legislación electoral sin éxito, la respuesta del Congreso ha sido realizar un conjunto de reformas que buscan complicar algunas candidaturas. ¿Qué refleja la actitud del Parlamento al generar este debate en pleno proceso electoral? La errónea utilización de las funciones congresales durante un proceso electoral. 6 Suplemento Dominical Semana economía El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 Suplemento Dominical Semana economía El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 7 tégico como lo es el crudo y sus derivados. Por tal motivo desde la OPEP pronostican “un mercado petrolero más equilibrado en 2016”. Restará esperar y ver cómo se desarrolla la crisis en curso. Miércoles negro remeció A las bolsas mundiales S in dudas los mercados financieros vivieron un nuevo “miércoles negro”, con caídas en las principales plazas del mundo, debido en gran parte a la continua baja de los precios de crudo y al recorte de las previsiones sobre el crecimiento global, publicadas por el FMI en un reporte del mes de enero. La bolsa de Wall Street llego a tener una baja de 3 por ciento para finalmente cerrar con una caída del 1%. El Dow Jones cerró 249 puntos a la baja o 1,56% a 15.766 puntos, el S&P 500 perdió 1,1% a 1.859 puntos y el Nasdaq retrocedió 0,12% a 4.471 puntos. La principal causa del declive de Wall Street es la crisis del mercado petrolero y la desaceleración de China - mercado clave para las empresas de Estados Unidos- que vienen arrastrando a las bolsas desde principio de año, con fuertes derrumbes como el de la semana pasada cuando el mercado petrolero se Las bolsas de Wall Street, Europa y Asia, junto con las de América Latina cayeron un 3 por ciento arrastradas por la continua caída de los precios del petróleo que traspasaron los 27 dólares por barril. hundió más de un 11% en Nueva York y un 14% en Londres. Así las acciones de la petrolera Chevron perdían 4,6 por ciento, mientras que los de su rival Exxon bajaban 2,8 por ciento. Y las acciones de la tecnológica IBM caían casi un 5 por ciento, a 121,88 dólares, mientras Goldman Sachs perdía un 0,8 por ciento, a 155,88 dólares, después de que ambas empresas dieran a conocer decepcionantes informes de ganancias trimestrales. EUROPA En Europa, las principales plazas bursátiles han tenido caídas de entre el 3% y casi el 5% este miércoles negro. Muchos analistas, coinciden en afirmar que la preocupación sobre el cre- cimiento económico mundial, ajustado a la baja por el FMI; podría generar el desplazamiento de las inversiones a mercados “más” estables como el oro o la deuda pública. Las bolsas de Asia también cayeron el miércoles a nuevos mínimos en cuatro años, el índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón caía un 2,6% a su nivel más bajo desde octubre del 2011. Y el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con una baja de un 3,7%, lo que lo deja un 20 por ciento por debajo de su máximo del año pasado. La crisis del petróleo La merma o derrumbe de los precios del barril de crudo que comenzaron a mediados de 2014, pareciera no encontrar un “piso” que lo haga rebotar y cambiar de rumbo. Desde aquel año a esta parte el precio del crudo ha descendido más de un 75% desde mediados de 2014 y de un 25% desde que comenzó el año. Para muchos inversores, el petróleo “ya no es un valor seguro”. Lo cierto es que la crisis del petróleo se ha instalado como un factor importante dentro de la compleja situación de bajo crecimiento económico mundial, que tiene a la escuálida “recuperación” de EE.UU. y la desaceleración de la transición China como protagonistas de principales. Mientras el barril de West Texas Intermidiate (WTI) cotizaba a mínimos no alcanzados desde 2003, incluso pasando la barrera imaginaria de los 27 dólares; en el mercado de Londres el Brent también caía 49 centavos a 28,27 dólares el barril. Desde la Agencia Internacional de Energía (AIE), que asesora a los países industrializados sobre políticas energéticas, advirtieron que los mercados del petróleo podrían “ahogarse en sobreoferta” en el 2016. Este lunes la AIE levantó las sanciones contra Irán, lo que generó un desplome de los precios del crudo sustentados en el hecho de que esta decisión tendría como consecuencia aumentar el exceso de oferta de crudo. El factor geopolítico es otro aspecto complementario para pensar la crisis del mercado petrolero, desde el cártel OPEP vienen sosteniendo una estrategia de “precios bajos” con el fin de desplazar a sus competidores de la producción de petróleo, para ganar mayor poder de mercado y sobre todo de dominación sobre un recurso estra- EUROPA Las grandes plazas bajan más del 3% ante la preocupación global por el crecimiento económico y el desplome del crudo. Las grandes plazas europeas sufrieron un duro varapalo con caídas de entre el 3% y casi el 5%. Los mercados de EE UU toman el relevo, y a dos horas del cierre se dejan cerca del 2%. Las dudas sobre el crecimiento económico mundial a las que ya puso cifras el FMI —rebajó dos décimas las previsiones para 2016 y 2017— llevan a los inversores a buscar refugio en inversiones estables, como el oro o la deuda pública. El petróleo ya no es un valor seguro y sigue su descalabro este miércoles, hasta niveles de junio de 2003, lo que arrastra a pérdidas a las cotizadas vinculados a materias primas. La caída del precio del petróleo llegó a 27 dólares por barril, la más baja desde hace doce años y causó el remezón en las principales bolsas mundiales. Se suman las dudas sobre la banca de Italia y Portugal, que también cae con fuerza. Las Bolsas estadounidenses, lejos de clamar los ánimos, añadieron sal a la herida. Cuando faltaban menos de dos horas para que los mercados europeos terminaran la aciaga sesión, Wall Street inició la suya perdiendo el 2,5%. Se fue acelerando el golpe, y a dos horas del cierre, el Dow Jones cae el 2,2% y el S&P 500 un 2,3%. El petróleo, claramente, ya no es un refugio. El brent, de referencia en Europa, se desplomó otro 5%, hasta los 27,2 dólares, niveles de 2013. La fuerte bajada del precio del petróleo, aunque ventajosa para algunos grandes importadores como España, va a golpear las economía productoras, muchas de ellas emergentes. Estos países reducirán sus importaciones, lo que acabará afectando al comercio global, según las previsiones de analistas y organismos como el FMI. ¿QUE EFECTO TUVO EN LIMA? Los Indicadores llegaron a caer hasta en 10%. Aunque el Índice General cerró en -7.6%, representa una de las caídas más fuertes en la historia de la BVL. Ese miércoles, a las 11 de la mañana, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) paralizó sus activi- dades durante media hora para detener la incontrolable caída que experimentaban sus indicadores que en algún momento de la jornada llegaron a caer en -10%, la segunda más baja de su historia. Aunque horas después las cosas mejoraron, las operaciones restantes no lograron revertir la situación y el Indice General de la BVL (IGBVL), que muestra el valor de las todas las acciones, cerró en -7.59% y el Índice Selectivo (ISBVL) que reúne a las 15 acciones líderes, quedó en -7.67%. ¿Qué pasó? “Fue factor psicológico pues la situación económica del país es positiva”, dijo a La República el jefe de análisis de Centura SAB, Jorge Luis Rodríguez. Rodríguez refirió que los pequeños inversionistas preocupados por la caída del martes (-3.25% y - 4.01% para sus índices IGBVL e ISBVL, respectivamente) salieron masivamente a vender sus acciones produciendo la caída drástica del precio de los papeles, sobre todo mineras (-8.2%) y de paso, demostraron su peso en el mercado bursátil. “Los pequeños inversionistas (compradores directos o a través de fondos mutuos) representan las dos terceras partes del crecimiento del mercado”, estimó Rodríguez. “La caída del precio del petróleo llegó a 27 dólares por barril, la más baja desde hace doce años y causó el remezón en las principales bolsas mundiales. Se suman las dudas sobre la banca de Italia y Portugal, que también cae con fuerza”. La economía china decrece El gigante asiático intenta virar su patrón de crecimiento hacia uno de mayor consumo, con el que mejorar la calidad de vida de su población, lo que está obligando a reajustarse a todas las economías del globo Hablar de crisis en un país cuando las previsiones apuntan a que su economía crecerá más de un 6,5% este año puede parecer disparatado. Y que esta tasa mantenga en vilo al resto del mundo por su posible impacto en la ansiada recuperación económica podría rayar lo absur- do. Pero no es así si se trata de la desaceleración de China, que ha estado creciendo a un ritmo medio del 10% durante los últimos 35 años y representa el 16,5% del PIB global. Un peso que hace que el resto del mundo se eche a temblar ante cualquier síntoma de debilidad. La incógnita ahora es si el país afronta su propia gran crisis o si el mundo asiste tan sólo a la transición económica de China, empeñada en cambiar su modelo de crecimiento, y debe asumir un comportamiento más equilibrado de la economía oriental. 8 especial Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 Suplemento Dominical Semana especial El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 9 en el centenario de diario el tiempo Fue en enero de 1916 cuando se fundó el Diario EL TIEMPO. Fue en enero de 1929, cuando su fundador y primer propietario muere. Trece años resultaron suficientes para que Luis Carranza Valdez se hiciera protagonista inicial de la historia de un diario que es hoy referente del departamento piurano. En un veraniego mes de enero, como el presente, permítannos recordar a Luis Carranza Valdez, el fundador. Luis Carranza Valdez, el fundador Por Hildamaría Machuca. D e los cien años de existencia del Diario EL TIEMPO de Piura, 87 años están estrechamente unidos a la familia Helguero Checa, herederos de Federico Helguero Seminario, quien en agosto de 1929 asumió la propiedad y dirección del diario. Los 13 primeros años – de enero de 1916 a enero de 1929-, le correspondió a Luis Carranza Valdez, poner a rodar este proyecto periodístico con las bases lo suficientemente claras para que continúe en EL TIEMPO. ¿Cómo es que Carranza se anima a fundar un periódico en Piura? TALENTO + CULTURA A la distancia podríamos decir que Luis Carranza Valdez llevaba en los genes el oficio periodístico. El talento, fue desarrollado al encontrarse permanentemente rodeado de un amplio ambiente familiar, cultural y social. Veamos: - Su papá, el Dr. Luis Carranza Ayarza, era sobrino del chileno Don Manuel Amunátegui y de su esposa la ayacuchana Dominga Ayarza. La pareja no tuvo hijos pero su esposa tenía cuatro sobrinos, hijos de su hermana con el coronel Francisco Carranza, muerto en batalla Pintura de Ivonne Mansilla de Matta. independista de Ayacucho. Desde entonces, Luis, el mayor de ellos, vivió siempre con los tíos en Lima. Amunátegui fue uno de los dos fundadores del diario limeño “El Comercio”. Amunátegui demostró clara vocación periodística y esto de cerca lo vivió el sobrino ayacuchano. -Luis, el sobrino, crecerá y se hará médico cirujano llegando a ser un destacado científico del pasado siglo XIX. Era un estudioso infatigable que le llevó a viajar por todo el Perú y Latinoamérica para recoger información de primera mano. Gracias a eso fue Miembro Fundador de la Sociedad Geográfica de Lima. En 1876 firma contrato de compañía con José Antonio Miro Quezada, haciéndose copropietario y co-editor del dia- rio “El Comercio” de Lima. Se casa con Zoyla Valdez y al año siguiente nace el hijo que sería el futuro fundador del Diario EL TIEMPO de Piura. Es fácil deducir el ambiente cultural, político, económico y social que desde su primera infancia envolvió a Luis Carranza Valdez. LLEGA A PIURA Según Baltazar Caravedo Molinari, Luis Carranza V. siendo aún estudiante de Derecho, se casó en Lima, con la pianista Juana La Rosa, quince años mayor que él, con quien el joven Luis hacía un buen dueto gracias a la magnífica voz de tenor que poseía. Al morir su famoso padre primero y al poco tiempo la amada esposa, sin terminar la carrera de abogado, decide “El Tiempo fue el abanderado en la conmemoración del I Centenario de la Independencia del Perú .” echar tierra por delante y llega a Piura. Ya en nuestro departamento, Luis Carranza V. incursionó en diversas empresas productivas y comerciales. En sociedad con su cuñado Enrique Pérez Palacio compró la hacienda Huangalá en Sullana, para producir algodón Pima. Pasado un breve tiempo, estando en Piura, se enamora de la piurana Francisca Navarrete Seminario llegando a comprometerse. A pedido de la novia piurana, regresa a Lima, continúa sus estudios y después de graduarse vuelve a Piura a casarse en segundas nupcias. Así lo hace y tendrán una única hija: Luisa Dolores Carranza Navarrete. Continúa en la página 10 10 eSpecial Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 en el centenario de diario el tiempo Aboga por la construcción de una Biblioteca Municipal y más tarde colabora y promueve su implementación. Edita libros de autores extranjeros y nacionales desde la Imprenta Tipográfica y Librería del Diario EL TIEMPO. Le da voz a Valdelomar, Chocano, López Albújar, Mariátegui, Elías Arboleda, Ricardo C. Espinoza y tantos más. Denuncia constantemente el desaseo de las calles, del Mercado de Abastos, de las acémilas cerca al río Piura, de los perros vagos y los cerdos perdidos que toman agua en la Plaza de Armas. PENSAMIENTO Luis Carranza Valdez era un hombre en extremo culto, preocupado por el futuro de su país. Así también porque el urbanismo y la modernidad lleguen a todo el territorio peruano. En su contacto con muchos intelectuales limeños de diversas corrientes de pensamiento, se mostró tolerante. Siendo un “liberal” como alguna vez se describió, mantuvo una cercana relación con José Carlos Mariátegui. El ensayista, en la Revista Amauta llegó a publicar dos artículos sobre temas de la transformación agraria del Perú, de autoría del abogado Carranza Valdez. Cuando Carranza llega a Piura, ve el atraso en el que se vive, el alto índice de analfabetismo presente en los pueblos rurales y el gran potencial de desarrollo económico del departamento gracias a la agricultura y la extracción del petróleo. Con su mirada de capitalino y hombre ilustrado, de mentalidad liberal supo desde el principio lo mucho que se podía hacer por el departamento piurano. En los discursos en el día de su entierro, los disertantes coinciden en destacar que en tiempos de nacimiento de partidos políticos, en medio de los convulsos años de lucha social (1916 – 1929), el Dr. Luis Carranza se puso al lado de la parte más difícil de apoyar a través del diario; por eso lo reconocían como “un luchador por el progreso y propulsor de la cultura”, “un hispanoamericanista, defensor de los obreros y de las comunidades indígenas especialmente de la sierra peruana”. FUNDA EL DIARIO A sus casi cuarenta años expresa el querer mejorar la tierra donde había elegido vivir con su esposa y donde crecería su hija Luisita. De allí que conociendo desde siempre el oficio periodístico, se lanza a la aventura editorial como lo manifestaría en su primer editorial de EL TIEMPO, el 9 de enero de 1916: “Un espíritu de optimismo nos ha ganado al emprender la obra de dotar a Piura de un diario completamente ajeno a todo compromiso de bandería, sin más norte que hacer una labor sana y sin más aspiración que la de un servicio de información imparcial y verídico. Con estas ideas ponemos desde hoy “EL TIEMPO” bajo los auspicios de la cultura del pueblo y de nuestros lectores. Deseamos “Promueve campañas en favor de los desvalidos, los “enajenados”, la “Gota de Leche” (lactancia) para los infantes, los “Refectorios” (alimentos) para los escolares. Ve a la práctica “Sportiva del Fot- ball” como un entretenimiento sano y de fortificación del carácter de los pobladores. Apoya la compra de carpetas y útiles para las escuelas fiscales”. ante todo cultivar el gusto por la lectura”. En la primera hora, Carranza forma equipo con gente de ilusiones afines: el poeta argentino Alberto Eduardo López y el escritor Héctor Salazar. Para las oficinas e imprenta del nuevo periódico, alquiló el primer piso de la casona esquinada en las calles de La Libertad 219-221 y calle de Huancavelica 223 - 225, mirando a la Plaza de Armas de Piura. Desde allí inicia campañas, una tras otra durante sus 13 años de ejercicio periodístico. Como las de llamada de atención a las autoridades por un Lazareto (posta de aislamiento) para los atacados por la Peste Bubónica; el mantener Médicos Titulares que pongan a raya el paludismo, la fiebre amarilla, la gripe. “Desde allí inicia campañas, una tras otra durante sus 13 años de ejercicio periodístico. Como las de llamada de atención a las autoridades por un Lazareto (posta de aislamiento) para los atacados por la Peste Bubónica; el mantener Médicos Titulares que pongan a raya el paludismo, la fiebre amarilla, la gripe”. ANHELOS Y CONVICCIONES Desde la Sociedad de Belén y la Sociedad de Beneficencia de Piura, anunciadas por EL TIEMPO, promueve campañas en favor de los desvalidos, los “enajenados”, la “Gota de Leche” (lactancia) para los infantes, los “Refectorios” (alimentos) para los escolares. Ve a la práctica “Sportiva del Fot- ball” como un entretenimiento sano y de fortificación del carácter de los pobladores. Apoya la compra de carpetas y útiles para las escuelas fiscales. Al igual que por el Día del Árbol, la realización de los paseos largos para los niños de escuelas de primer y segundo grado. La construcción de caminos a los pueblos donde el tren no llega, especialmente hacia Ayabaca y Huancabamba. La mejora de los servicios del telégrafo, el teléfono, las farolas de luz en las plazas y calles y la necesidad de democratizar la electricidad, el agua potable, además de la conveniencia de instalación de baños públicos. Promueve la existencia de las Bandas Municipales de Música que alegren las retretas y fiestas populares, entre otras campañas más. El 4 de enero de 1929, después de haberse sentido mal en las oficinas del Diario EL TIEMPO, regresa a su casa. A las 11 de la mañana, muere tras un ataque del corazón. Fue enterrado en el Cementerio San Teodoro de Piura siendo sentida su muerte por miles de personas que le conocieron y llegaron a respetar. Mirando hacia atrás, creemos que en estos 100 años del diario que Luis Carranza Valdez fundara, se ha hecho realidad el anhelo manifiesto en el primer editorial publicado en 1916: “… Nuestro éxito depende de vosotros queridos lectores”. Ansias que hoy toman en posta las nuevas generaciones de EL TIEMPO. Suplemento Dominical Semana patrimonio El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 OKINOSHIMA 11 Donde no entran Las mujeres La remota isla está ubicada entre Japón y Corea del Sur. Es una isla de 800.000 m2 al sur de Japón y para algunos es uno de los sitios más sagrados del país. Japón quiere nominarla para la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco en 2017. Dicen que allí los antiguos dioses Shinto colocaron a tres emperatrices para que cuidaran y salvaguardaran a la nación. No se permite el ingreso de mujeres. (BBC Mundo) D esde hace más de 600 años se llevan a cabo rituales para orar por la seguridad de las embarcaciones y el éxito de las misiones diplomáticas de Japón en el continente asiático. Pero a pesar de las emperatrices, cuya presencia está inmortalizada en una serie de rocas en la cima de la montaña, en Okinoshima no se permite la entrada a las mujeres. La isla está ubicada en el mar de Genkai, en la antigua ruta comercial de Japón con Corea y forma parte de la ciudad de Munakata, en la prefectura de Fukoka, al sur de Japón. Continúa en las páginas 12 y 13 12 patrimonio Sitio sagrado Okinoshima, que es considerada una , (sitio sagrado), es propiedad del Santuario Munakata Taisha. El santuario sólo permite a sus sacerdotes llegar a la isla, excepto durante el festival anual que se celebra en mayo, cuando unos 200 hombres tienen permiso de llegar hasta allí. No hay una explicación precisa de porqué existe la prohibición de las mujeres. Las islas que podrían desaparecer por el cambio climático Un equipo de investigadores Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 franceses ha estudiado de cerca la isla de Vanikoro, parte de las 992 islas que componen la cadena de las Islas Salomón, porque piensan que se está hundiendo lentamente. El equipo colocó un marcador a una distancia segura de la playa, y siete años más tarde, el marcador fue encontrado bajo el agua. Algunos dicen que es debido a la menstruación: la religión sintoísta considera que la sangre es impura y ésta “ensuciaría” el sitio sagrado. Otros creen que como los via- jes a Okinoshima solían ser muy peligrosos, las mujeres tenían prohibido navegar al lugar para protegerlas. Los rituales que se celebraban durante el siglo IV eran presididos por el clan Munakata, que reinó la región y que está enterrado en la isla. Hoy los rituales se celebran en los santuarios de las tres emperatrices de Munakata conocidas como Tagorihimi-no-Kami (que representaba la neblina marítima), Tagitshuhime-no-Kami (representaba la intensa y violenta marea) y Ichikishimahi- me-no-Kami (los actos de adoración a los dioses). “Honrados” Hasta ahora se han desenterrado en la isla unos 80.000 artefactos, incluidos joyas y ornamentos, que han sido designados tesoro nacional por el gobierno japonés. “Los pescadores locales han venerado a Okinoshima desde tiempos antiguos y la han protegido”, dijo Tadahiko Nakamura, jefe de la Cooperativa de Pesquería de Munakata al diario The Ja- pan Times. Y agregó: “Nos sentiremos honrados”, si la isla llega a formar parte de la lista de la Unesco. Pero afirma que a los habitantes les preocupa que el sitio se vea inundado de potenciales turistas y giras de agencias de viajes. “No queremos que la gente se acerque a los dioses sin la debida reflexión”, asegura Nakamura. Y sobre la prohibición a las mujeres, ésta seguirá existiendo aún si la isla fuera declarada Patrimonio de la Humanidad, asegura The Japan Times. patrimonio 13 Además de la isla de Okinashima, la nominación del gobierno japonés también incluye otros cuatro sitios de patrimonio cultural en las ciudades de Munakata y Fukutsi, incluidas los santuarios de Munakata Taisha en Munakata y el antiguo cementerio de Fukutsu. Se espera que el Comité de la Unesco decida su lista de sitios considerados Patrimonios de la Humanidad a mediados de 2017, basado en estudios locales que serán realizados el próximo año. “Los rituales que se celebraban durante el siglo IV eran presididos por el clan Munakata, que reinó la región y que está enterrado en la isla”. 14 cultura Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 cultura 15 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 El 30 presentan el programa Oficial NATALICIO DE Ignacio Merino Hacia SU Bicentenario M erino fue un ilustre pintor de prestigio internacional, y autor de una serie de obras con temas costumbristas, religiosos, pintó a Santa Rosa de Lima y Fray Martín de Porres. Nació en Piura, el 30 de enero de 1817. A pesar de haber residido en Paris, Merino nunca olvidó su patria grande y su patria chica. En su testamento donó a Lima y Piura muchas de sus mejores obras y colaboró con la construcción del Puente más viejo de Piura. Ceremonia El homenaje se inicia con una Romería a las nueve de la mañana en la Plazuela que perenniza su nombre y luego una ceremonia central en el Auditorio de la Pinacoteca Municipal de Piura. La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura, Carolina María Vílchez Carrasco, en una entrevista con SEMANA dijo que en esa ceremonia se dará a conocer el Programa Oficial que se desarrollará durante todo el año y que fuera organizado por la Dirección de Cultura contándose con la participación de instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo cultural de Piura. La profesora Cristina Vargas Pacheco, de la Universidad de Piura, hará una disertación sobre Ignacio Merino. Participan en la celebración: la Municipalidad Provincial de Piura, la Dirección Desconcentrada de Cultura, el Gobierno Regional, la Universidad de Piura, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad César Vallejo, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Club Grau, Club de Leones, etc. El programa de actividades de este año y del próximo, ha considerado acciones cívicas, concursos de arte y poesía, exhibición de cuadros, conferencias magistrales, entre otros. “Buscamos rescatar el trabajo de Ignacio Merino, y que los jóvenes de ahora conozcan quién es este pintor piurano. El próximo sábado 30 de enero, la Dirección Desconcentrada de Cultura en el 199° aniversario del Nacimiento del pintor piurano Don Ignacio Merino Muñoz, presentará a la ciudadanía, la Comisión Central del Programa Conmemorativo del Bicentenario del nacimiento del piurano universal, en el auditorio de la Pinacoteca Municipal. Fray Martín de Porres “Durante la década de 1840 realiza obras costumbristas y retratos de santos de su tierra natal, entre ellas Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porres”. Grabado de Evaristo San Cristóval Por ello, durante el 2017 se presentarán distintos artes en torno a Merino, tales como música, danza, teatro, pintura y más”, indicó Marleni Malara, jefa de Promoción Cultural de la comuna piurana. La vida parisina. París, 1874. Óleo sobre tela. Colección particular, Lima. el turco. lectura de quijote. CRUZADA Desde el año pasado se han reunido diversas instituciones que hicieron propuestas para elaborar un programa especial teniendo en cuenta el Bicentenario del nacimiento del ilustre pintor como una antesala a la celebración del también bicentenario de la independencia el 2021. En esas reuniones se hicieron una serie de propuestas como la de repatriar los restos de Ignacio Merino que se encuentra sepultados en Paris en el Cementerio Pere Lachai se, cuya tumba prácticamente está casi abandonada. Esta propuesta se ha descartado por el costo que significa repatriar restos desde Francia. Es válida la oportunidad para que la Comisión encargada de esta celebración ponga especial énfasis en la recuperación de sus obras, muchas de las cuales se encuentran en el Museo de Arte del Banco Central de Reserva. MERINO Ignacio Merino es considerado como fundador de la escuela peruana de arte. Sus padres, don José Clemente Merino, juez real, subdelegado y comandante militar del Partido de Piura y doña Micaela María Muñoz, pertenecían a familias aristocráticas oriundas de Trujillo. Por la posición económica de la familia, cuando tenía diez años fue enviado a Paris donde cursó el bachillerato e inició su carrera artística. Tuvo grandes maestros como Paul Delaroche y Raymond Monvoisin, cuya influencia despertó interés en temas históricos pero más influyó la cultura europea que lo hizo alejarse de ellos. Pero no todo lo dejó, más bien captó tipos de costumbres pintorescas de Lima. Estudió con los maestros franceses Paul Delaroche y Raymond Monvoisin, identificándose especialmente con el primero, cuya influencia seguramente despertó su afición por los temas históricos. Sin embargo, arrastrado por la cultura europea se alejó de los temas históricos de su patria natal, a los “Su estilo evolucionó desde el neoclasicismo al romanticismo y, en armonía con esta escuela, halló en la historia una fuente de inspiración”. que tan sólo dedicó una obra: Entrada del General Orbegoso a Lima. En contraste, siempre gustó de captar tipos y costumbres pintorescas de Lima. Durante la década de 1840 realiza obras costumbristas y retratos de santos de su tierra natal, entre ellas Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porres (se conserva en la Catedral), Lima por dentro y por fuera, Jarana de Amancaes y Limeños en el portal. “Fue sub-director y luego director de la Academia de Dibujo y Pintura fundada por el Virrey Abascal, desde donde ejerció gran influencia en la formación de otros preeminentes pintores, como Luis Montero, Francisco Masías, Francisco Arrese, todos piuranos, y sobre todo el tacneño Francisco Laso”, como señala su biografía en Wikipedia.. En 1850, vuelve definitivamente a París para estudiar en el taller de Eugène Delacroix, pintor que ejerce una gran influencia en su obra. De esa época es su cuadro Colón ante los doctores en Salamanca (conservado en Lima, pues fue comprado por el gobierno del presidente Balta) por el que es distinguido con la Tercera Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes de París. Producto de este período fue también Aparición del Arcángel en casa de Tobías, obra en la cual se advierte la maestría en el manejo del color y la luz, aspectos en que es superior a sus maestros y único en América. [cita requerida] Merino, inspirándose en obras de la literatura europea; inglesa, española y francesa, plasmó en sus cuadros los temas históricos y dramáticos de autores como Shakespeare, Scott o Cervantes. Merino falleció de tuberculosis en París el 17 de marzo de 1876, sin esposa ni descendencia. Legó sus obras y parte de su fortuna a la Municipalidad de Lima. Estilo El doctor Alberto Tauro del Pino al referirse a su estilo dice: “Su estilo evolucionó desde el neoclasicismo al romanticismo y, en armonía con esta escuela, halló en la historia una fuente de inspiración. Logró maestría y madurez singulares; y en sus obras suele admirarse la tensión meditativa o la fina ironía de sus personajes, la movilidad de la composición, la belleza del colorido y la profundidad de la expresión”. 16 historia Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 biodiversidad 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 Ong Alternativa administrará ACR Bosque Seco Salitral JOSÉ DE LAMA Se firmó el primer contrato de administración del Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca con la ONG Alternativa. Es la primera a nivel nacional y aunque apenas son cinco años de vigencia, es un paso que debe mantenerse a través del tiempo y no ser un tema que sirva para levantar bonos a quienes encabezan el Gobierno Regional. “EL PADRE DE LOS POBRES” Por Miguel Arturo Seminario Ojeda Presidente Honorario de la Asociación Cultural Tallán D on Jorge Basadre, el historiador de la República, refiriéndose a la ley que aprobó el Congreso, el 5 de marzo de 1825, y que fue promulgada por Bolívar y su ministro Unanue, el 9 de ese mes, relacionada con la extinción de la deuda pública, señala, que como consecuencia de eso, el Estado cedió la Mina de Brea, llamada Amotape, a José Antonio de la Quintana, a cambio de lo que le adeudaba el erario nacional. Cuando se iniciaba la República en el Perú, el poder económico en Piura, lo detentaban los dos más grandes terratenientes de la zona, que eran, don José de Lama y don Francisco Javier Fernández de Paredes, el marqués de Salinas. Entre ambos había una notoria enemistad. José Lama adquirió las haciendas Máncora y Pariñas de propiedad del hospital Santa Ana de Belem de Piura, administrado por las Madres de ese lugar, en esas haciendas, José de Lama creó una próspera ganadería. Basadre también nos hace conocer, que por “las urgencias de la guerra a nivel interno e internacional, en los gobiernos de Santa Cruz y de Orbegoso, se vendieron bienes nacionales y de establecimientos de instrucción, beneficencia, hospitales, comunidades religiosas, y de la antigua caja de censos de indios”, y de esto no “el 4 de enero de 1821 fue un gran colaborador de Jerónimo Seminario y Jaime en la Proclamación de la Independencia de Piura, convirtiéndose en alcalde de 2do voto en el primer Cabildo Independiente de la ciudad”. cipales proveedores del ejército en la región. En1828 hubo lluvias intensas, que contribuyeron al aumento de pastos, beneficiando a la ganadería de José de Lama, con el consiguiente incremento de su capital ganadero. Como consecuencia de la guerra entre el Perú y la Gran Colombia, en 1828, el presidente La Salitral – Huarmaca, ubicada en las provincias de Morropón y Huancabamba. Hoy al cabo de cinco años esta franja de 28,811.00 hectáreas de extensión territorial se concede para su Administración al Organismo No Gubernamental (ONG) Alternativa, por un periodo de cinco años, sujeto a renovación de contrato. Este hecho constituye un importante paso en la sostenibilidad de las áreas naturales, más aún si se tiene en cuenta que hasta el año pasado PROFONANPE (Ministerio del Ambiente), era quien financiaba las mayor parte de las actividades del ACR habiéndose logrado el posicionamiento con el aporte de los Guardabosques voluntarios que se han visto beneficiados con proyectos e infraestructura productiva, además de la asistencia técnica y una permanente capacitación. Continúa en las páginas 18 y 19 Después de la independencia de Piura, y del Perú en general, los cambios sociales y de mentalidad se mantuvieron inalterables a lo largo del siglo XIX, si bien hubo una independencia política, culturalmente, la sociedad peruana que empezó a configurase en el siglo XVI, diferente a la prehispánica y a la hispana, continuó, así por mucho tiempo. se salvó Piura, como se puede comprobar por la lectura de documentos en el Archivo General de la Nación. Sobre José de Lama, se afirma que era un hombre muy despierto desplegando una gran actividad en múltiples empresas, dedicándose inclusive a la industria del jabón, que era uno de los motores económicos de Piura desde el virreinato, adquiriendo una casa-tina en los contornos de la ciudad de Piura. Por la de una gran cantidad de mulas que tenía, también se dedicó al arrieraje. José de Lama era un hombre influyente, el 4 de enero de 1821 fue un gran colaborador de Jerónimo Seminario y Jaime en la Proclamación de la Independencia de Piura, convirtiéndose en alcalde de 2do voto en el primer Cabildo Independiente de la ciudad. El nuevo conductor de la hacienda Máncora, don José Lama aprovechó los pastos naturales que había en el fundo y multiplicó, como su propietario, las cabezas de ganado vacuno, caballar y mular; y por sus vínculos personales y comerciales se transformó en uno de los prin- M antener la población de la “Pava Aliblanca” (Penelope albipenis), caracterizada por ser un ave endémica, emblemática y con alto peligro de extinción y mantener una muestra representativa del ecosistema bosque seco de colina, son los principales objetivos que llevó al Gobierno Regional Piura a crear en el año 2011, el Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Seco Mar, con la escuadra y parte del ejército llegaron a Paita y continuaron a Tambogrande donde se acantonaron. El ejército peruano contrato con José Lama el abastecimiento de carne de ganado vacuno; y también para las marchas, ganado caballar y mular. En ese momento José de Lama estaba confinado a la frontera por problemas vinculados con asuntos políticos. Trasladar el ganado desde Máncora hasta Tambogrande, significaba hacer un gran rodeo con la demora consiguiente, mientras era urgente la necesidad de carne para los soldados. Lama, teniendo en cuenta las urgencias por la guerra, hizo desplazar sus ganados por las tierras de Mallares, propiedad de Francisco Javier Fernández de Paredes, por ser el camino más corto, generando la protesta del marqués, por el consumo de sus pastizales, oponiéndose al paso del ganado, generándose una queja de José de Lama ante el presidente La Mar, quien el 1 de noviembre hizo notificar al marqués para evitar dificultades al paso del ganado, que el ejército requería para su viaje hasta la Gran Colombia. Cuando terminó la guerra, y siendo presidente del Perú don Agustín Gamarra, Don José de Lama inició gestionó, para que se cambiase el contrato de arriendo enfitéutico que tenía de la hacienda Máncora, por otro de propiedad definitiva, lo que ha generado controversias en su interpretación, dado que el Estado, al parecer, no había expropiado la hacienda aún, para proceder a la venta. Ante una queja del Cabildo de Piura, y de las religiosas del hospital de Belem, el Estado acordó el pago a perpetuidad, de una renta anual de 2.070 pesos, que se pagó hasta la década del 50 del siglo XX. Por su parte, José de Lama se comprometió a entregar de por vida semanalmente un “camarico”, o sea una gran encomienda al hospital de Belén, lo que cumplió hasta su muerte en 1850, a través de Pedro Sandoval, mayordomo del fundo “La Capilla”, quien trasladaba puntualmente las frutas, hortalizas y aves prometidas hasta el convento. Por esta razón, tras la muerte de José de Lama, las monjas, que ya lo reconocían como “el padre de los pobres”, pusieron esta frase en la lápida de su nicho. José de Lama falleció en 1850 en La Capilla, sus restos se trasladaron a Piura y fueron sepultados en el Cuartel San Carlos, Nicho 14 del cementerio San Teodoro de esa ciudad. En ese sitio hasta hoy reposan sus restos, con la inscripción “Fue El padre de los pobres”. hualtaco, en peligro crítico 18 BIODIVERSIDAD Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 BIODIVERSIDAD 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 histotus montanus. pájaro carpintero. colibrí amazilia. flor bursera graveolens (palo santo) microlophus koepckeorum en zona endémica Importancia biológica El ACR-BSSH, es el hábitat de una invaluable biodiversidad, de acuerdo a evaluaciones realizadas, se han identificado 117 especies de plantas agrupadas en 45 familias, de este total 10 especies tienen algún grado de amenaza y 4 están consideradas “en Peligro Crítico” de acuerdo a la legislación: Hualtaco, Palo santo, Sapote y Margarito. Se han registrado 122 especies de aves, 6 especies de anfibios, 16 de reptiles (9 saurios y 7 serpientes) y 24 especies de mamíferos. Existen 29 especies endémicas de la región Tumbesina y tres especies endémicas del Perú: Pava aliblanca (Penelope albipennis), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini) y Copetón Rufo (Myiarchus semirufus). Así mismo, se han realizado dos trabajos de investigación a nivel de tesis: El primero, denominado “Diversidad de Saurios y Anfibios y descripción de micro hábitats en el Bloque Norte del ACR-BSSH”, en los que se reportan 3 saurios endémicos de los bosques secos ecuatoriales, “lagartija” (Stenocercus puyango), “falsa iguana” (Callopistes flavipunctatus) y “falso camaleón” (Polychrus femoralis); 1 saurio endémico del Perú que es el Microlophus koepckeorum “lagartija” y 1 anfibio con distribución restringida en el Vertiente del Pacífico y amazónicas de los Andes en la depresión de Huancabamba - Piura, Hyloxalus elachyhistus “ranita”. penelope albipennis (pava aliblanca) El Contrato de Administración, es un modelo de cogestión, mediante el cual el Gobierno Regional Piura, encarga a una persona jurídica sin fines de lucro de derecho privado (individual o asociado), implementar las acciones de manejo y administración requeridas para lograr los objetivos específicos acordados en el contrato y que tendrán como marco de referencia el Plan Maestro del ACR. Con la firma del Contrato de Administración, el Gobierno Regional, se convierte en el pionero a nivel nacional en generar el marco normativo para establecer un Contrato de Administración para un Área de Conservación Regional. Cabe precisar que este modelo de cogestión, hasta ahora solo se daba en Áreas Naturales Protegidas de administración nacional. Compromisos En el marco del Decreto Supremo N° 019-2011-MINAM, que crea el ACR BS Salitral - Huarmaca y cuya administración es de competencia del Gobierno Regional Piura, el Centro de Investigación Social y Educación Popular – Alternativa, solicitó en enero del 2015, la administración del ACR en mención, iniciándose a partir de ese momento el proceso para su otorgamiento, que concluyó el 22 de diciembre 2015, con la firma del Contrato de Administración, el único hasta el momento en nuestro país. Mediante este Contrato, la ONG Alternativa, asume el compromiso de buscar fondos para la implementación de su propuesta técnica para los primeros 05 años, cuyo costo es de S/. 6´840,815 soles, de los cuales el 24.85% será aportado por el Gobierno Regional Piura a través de un proyecto de inversión pública. En este lapso se trabajará bajo seis líneas de acción a saber: Conservación de la pava aliblanca y su hábitat. Desarrollo del ecoturismo. Promoción del manejo y aprovechamiento integral de los recursos hídricos, Mejoramiento de los ingresos familiares y condiciones nutricionales de los pobladores involucrados con el ACR. Fortalecimiento de la gestión y participación. Promoción de la sostenibilidad financiera del Área de Conservación Regional. Datos adicionales serpiente ojo de gato. Debe saber Con la ejecución del contrato de administración, no solo se garantiza el proteger los objetivos de conservación del ACR, sino que se estará generando beneficios económicos que contribuirán a mejorar las condiciones de vida de los pobladores ubicados en su zona de influencia. “Sonia Rodríguez, de la ONG Alternativa, administrará la ACR Bosque Seco, Salitral, Huarmaca”. phylloderma stenops, murciélago de rostro pálido. Igualmente, se reportaron 04 especies en estado de Amenaza, incluidos en el D.S. 004-2014 MINAGRI, P. femoralis, C. flavipunctatus, Epipedobathes anthonyi “ranita” y H. elachyhistus, estas dos últimas incluidas en IUCN. Con el segundo trabajo, denominado “Ensamblaje y dieta de murciélagos en la parte Noroccidental del Bloque Norte del ACR-BSSH”, se registraron 510 individuos pertenecientes a nueve especies de murciélagos, de dos familias: Phyllostomidae y Vespertilionidae. Igualmente, se reportó al “murciélago orejudo chico” (Histiotus montanus), como una nueva especie registrada para el ACR; también se determinó que el “Murciélago frutero fraternal” (Artibeus fraterculus), es la especie cuyos valores de amplitud de dieta y sobre posición, que comparte el nicho trófico con las demás especies registradas; y que además, existe una competencia inter específica entre especies frugívoras. Por lo tanto, el ensamblaje de murciélagos tiene una estrecha relación con los diversos hábitos alimentarios. EL ACR como sumidero de carbono (CO2) Actualmente el ACR, cuenta con un Proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), hasta la fecha el único a nivel nacional en bosque seco. Este proyecto formulado por la ONG Aider con el apoyo financiero del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), recientemente ha sido validado y verificado, por la empresa certificadora internacional Aenor por lo que es de esperar que próximamente los bonos de carbono (CO2) sean puestos a la venta en el mercado voluntario. Con esa venta se generarían ingresos económicos para la implementación de las estrategias que buscan reducir la deforestación y la degradación del bosque seco, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la desertificación y sequía. 20 cine NO Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 Con más de ochenta mil entradas vendidas en su primer fin de semana, el tercer largometraje de Daniel Rodríguez Risco (Lima, 1959) reafirma el arraigo que tiene el cine de terror en nuestro país, aunque también pone en evidencia algunas de sus limitaciones. Por Federico Chunga Fiestas [email protected] S u filmografía demuestra que Rodríguez Risco es un cineasta que conoce su oficio y que constantemente ha mejorado su nivel. Por ejemplo, en «El vientre» y en «No estamos solos» se percibe un manejo técnicamente sólido de los encuadres, el color, la fotografía y una adecuada dirección de actores. También ha demostrado ambición, al arriesgarse por un thriller psicológico en el primer caso, y por el subgénero del exorcismo, en el segundo, convirtiéndose así en el primer cineasta peruano en trabajar ambos. En ellas, el suspenso y el terror de algunas secuencias han sido manejados con habilidad, logrando resultados interesantes y efectivos. En su próxima película («Las siete semillas, basada en un libro de David Fischman), el director debería dar un salto cualitativo importante para no quedarse estancado y brindarnos una obra cinematográfica más completa. Hacer cine en el Perú es un mérito por sí mismo y hacer Suplemento Dominical Semana ESTAMOS SOLOS El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 cine 21 “El director, enfocado en el empaque, pierde de vista que ambas obras aterran, más que por sus juegos paranormales, por la verosimilitud de su historia”. HOJA DE VIDA uno de buena factura técnica lo es más aún. Pero lo que está necesitando con urgencia el cine peruano es salir de su mediocridad y producir obras maestras o de gran nivel, y Rodríguez Risco tiene las condiciones (vocación, formación técnica, experiencia) para contribuir con ello. NO ESTAMOS SOLOS La película, producida por Miedo Entertainment, tiene serios problemas. Es notorio que las escenas han sido filmadas con un respeto excesivo hacia los cánones del género y que el director no se arriesga a imprimir su propia marca. Con ello tenemos escenas técnicamente impecables, pero sin alma, que corren el riesgo de sumergir al espectador en una especie de sopor. La primera parte de la película, por ejemplo, logra el cometido de infundir miedo, pero se nota para ello una dependencia excesiva de la música incidental y del uso de tópicos reiterados hasta el hartazgo en el género: una casa aislada y vieja, un ropero antiguo, una caja musical de la que sale un payaso, un sótano con objetos raros, los fantasmas de una madre y su hijo. “Es notorio que las escenas han sido filmadas con un respeto excesivo hacia los cánones del género y que el director no se arriesga a imprimir su propia marca”. Sin embargo, estas deficiencias por sí mismas no debieran desanimar al espectador de continuar con la historia, pues son aceptadas en el género y la falta de originalidad no es allí un pecado mortal. A lo que está menos dispuesto es a soportar un guion demasiado predecible y unos giros narrativos forzados o inexplicables. Ese parece ser el principal problema de «No estamos solos»: enfocarse en el miedo que causan las imágenes y secuencias y no en contar con contundencia una historia que aterrorice. Por eso los persona- jes (en especial los de Marco Zunino y Lucho Cáceres) llegan a ser apenas estereotipos triviales y se desaprovecha las grandes posibilidades de desarrollar la complejidad de sus perfiles. Es clara la influencia de dos notables películas del género: «El conjuro», de James Wan, y «El exorcista», de William Friendkin, pero esta influencia termina siendo solo formal. Parece ser que esto ocurre porque, tal como ha declarado el propio director, la incorporación explícita de estas y otras referencias fue un pedido expreso de la productora, por necesidades de marketing. De este modo, el director, enfocado en el empaque, pierde de vista que ambas obras aterran, más que por sus juegos paranormales, por la verosimilitud de su historia. En «No estamos solos» todo se resuelve rápida e inconsistentemente, como si se cumpliera con un mero trámite. Pese a ello, y por todo lo que ha demostrado hasta ahora, confiamos en que Daniel Rodríguez Risco, de vocación genuina y sólido conocimiento técnico, supere estos problemas en lo que sigue de su carrera. Daniel Rodríguez Risco es un caso bastante particular. Su labor como director de cine es una vocación de ejercicio tardío. Escolar sobresaliente, ingresó a la Universidad Agraria a los catorce años, pero emigró a Estados Unidos, donde se graduó en Economía y Administración en la Universidad de Missouri, a los diecinueve. Volvió a Lima y a los veintidós estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, carrera que no llegó a completar. A los veinticuatro fundó un instituto superior en Trujillo, y poco después otro en Asunción, Paraguay, donde vivió un tiempo. También fundó el famoso colegio Fleming y la Universidad Privada del Norte, de la que fue rector hasta el 2011 (hoy es rector emérito). Como empresario, también se dedicó a la hotelería, se hizo socio de una minera y hasta levantó un grifo. Por si no bastara, también es autor de una novela corta («Disfraz de niño», Peisa, 1990) y de un libro de cuentos («Amor condicional», Planeta, 2013). A los 38 años fundó la productora Cinecorp, con la que grabó sus primeros cortos («El colchón», 1998, y «El triunfador», 1999), que fueron bien recibidos en algunos festivales internacionales europeos. A los cuarenta obtuvo una beca para cursar una maestría en cine en la New York University, y luego viajó a Tailandia para grabar una película, de la que no hemos encontrado rastro. Su obra fílmica, iniciada en 1998, incluye, oficialmente, cinco cortometrajes: los ya mencionados y «Páramo» (2001); «Confianza» (2002) y «El diente de oro» (2005), y tres largometrajes, todos ellos estrenados en el circuito comercial: «El acuarelista» (2008), que firmó con el seudónimo de Daniel Ró; «El vientre» (2013) y «No estamos solos» (2016). Suplemento Dominical Semana Todos los docentes de Inglés del El Centro Autorizado CAMLA de la Universidad de Michigan de los Estados Unidos y el EDUCATIONAL TESTING SERVICE (ETS) del ICPNA Región Grau, informan que se encuentran abiertas las inscripciones del 28 al 30 de enero para prepararse y poder certificar el dominio del idioma Inglés en los niveles Es el nombre de la exhibición de las cuatro hermosas ciudades de los Estados Unidos de América fotografiadas y presentadas por la prestigiosa revista FORUM. Pueden visitar la exhibición en los patios de la institución, en horario de oficina del 26 al 30 de enero. Además, pueden dirigirse a la siguiente página www.forum. state.gov para consultar más artículos de FORUM MAGA- Los docentes de los Talleres Culturales y Artísticos se reunirán el viernes 29 a las 10.00 am para coordinar la realización de la II Parte de los mismos. El punto de encuentro es el auditorio del instituto. Además, invitan a niños, jóvenes y adultos a inscribirse y poder descubrir sus grandes talentos. Sábado 30 Clases de Conversación Desde la UDEP 60 minutos género literario presidente de la federación rusa Miércoles 27 Torneo de básquet Concurso de Becas y semibecas La selección de básquet de la Universidad inicia su participación en este torneo enfrentando al equipo de la Unidad Vecinal. Lo organiza la Liga Superior de Básquet de Piura. Coliseo Gerónimo Seminario y Jaime / 8:30 a. m. El 6 de febrero será este concurso, dirigido a quienes deseen estudiar la carrera de Educación. Pueden postular quienes hayan terminado quinto de secundaria y tengan menos de 20 años de edad. Las inscripciones cierran el 3 de febrero. Informes: nova. [email protected] Campus de la Universidad / 10:00 a. m. astuto, pícaro hostia una hortaliza muy común muchacho (ingles) nota musical ejm. tigre,león,jaguar hijo de sunta arsénico rio de vigo texto obra escrita astato casita del canario canto al heroismo ave rapaz agnus ... opus ... rio de bretaña en el n-o.de francia ave marina con gran pico y bolsa centro cultural lona o satén acción popular sufragio técnica pictórica basada en monocromados igualdad que siempre se cumple (matemat) objeto de la buena suerte el buen ladrón libreria bellas artes alabanza que tiene electricidad(fem) ... mans ... corbusier no dices la verdad actor argentino. “aire libre” hermano de moisés escultura de pablo gargallo muy gordo isla de circe perro + bañera= lugar de bebedor instituto nacional empresas de ingenerías sábila el amor de julieta áspero y huidizo en el trato perico o codorniz El Mgtr. Guillermo Chang Chuyes se encuentra en Valladolid (España), hasta el 8 de abril, para realizar una estancia de investigación. postulante y posibilita su acceso a una vacante ordinaria. El alumno deberá alcanzar el puntaje mínimo según el programa académico al que postule. Pueden postular jóvenes menores de 21 años. mi (ingles) al ... (cine) ovalado Lunes 25 Está en Valladolid iguales ganad de beber negación Las personas que desean practicar el idioma Inglés y lograr mayor fluidez, dominio de vocabulario y obtener una perfecta fonética, pueden inscribirse en las clases de conversación. Las clases son dictadas por el destacado docente americano Dr. Ruddy Leue de lunes a viernes de 6.40 pm a 8.10 pm. Además, el docente dictará clases los sábados. Más de un centenar de niños y niñas de los niveles primaria y secundaria participan en el Programa de Vacaciones útiles 2016 promovido por la Oficina Central de Administración de Recursos Humanos a través de su Oficina de Capacitación de la Universidad Nacional de Piura. El Dr. Sigifredo Burneo Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación; Juan Nunura Vite, jefe de la Oficina de Capacitación y el representante de la Oficina de Recursos Humanos Lic. César Sosa Silupú. Esta iniciativa educativa con los hijos de los trabajadores lleva 36 años brindando cursos de reforzamiento, haciendo que los estudiantes actualicen sus conocimientos en matemática, razonamiento verbal y personal social. Además los estudiantes finalizan esta temporada divirtiéndose con cursos recreativos y paseos promoviendo el ecoturismo en la Región. par de ases Jueves 28 Video Conferencia Certificación Viernes 29 Reunión de Trabajo Vacaciones Útiles avión o barco La Dirección Académica del Icpna por intermedio de la Coordinación de Niños convoca a todos los Padres de Familia y a quienes deseen pertenecer al Programa de Inglés para niños a la primera charla informativa, que se llevará a cabo el miércoles 27 de enero a las 10.00 am en el auditorio del binacional. Confirmar su participación escribiendo a: [email protected]. pe o al 309102 o en recepción. Intermedio y Avanzado o para postular a universidades americanas. Informes al siguiente correo: rzevallos@icpna-rg. edu.pe, 309102 y en el counter del ICPNA Región Grau. raza de perro Miércoles 27 Inglés para niños ICPNA Región Grau de la Sede principal, filiales de Sullana y Paita y de los Grupos de Estudio serán entrenados este jueves a partir de las 9.00 am en el auditorio a través de una Video Conferencia que es organizada por el Icpna de Lima. Contactar a: [email protected] l a u falta soga,cordel lutecio ZINE. lay insecto ... mada ...teo Martes 26 Exposición de cuatro ciudades campus unp .... prado. héroe peruano en evolene El Instituto Cultural Peruanonorteamericano Región Grau, a través de su Biblioteca “John F. Kennedy” y la e-Library, invitan a la Comunidad Piurana, a atrapar y disfrutar de un buen libro este verano. Encontrarán libros que son el deleite de grandes y chicos. Pueden tener acceso a ellos presentando su DNI. Mayores informes: mcaceres@icpna-rg. edu.pe o al 309102 Anexo 27. ¡Los esperamos¡ olvido de la ofensa cometida. acto jurídico revista de botánica oscar altuna Lunes 25 Catch a good book this summer El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 en belluno.meleto actividades icpna CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 germanio 22 agenda banco tributario nacional Sábado 30 La gestión creativa de las Artes En el marco del programa de Vacaciones Culturales dirigido a IMPORTANTE Test de Aptitud Académica El 6 y 17 de febrero se tomará el TAA. Mide los conocimientos y aptitudes académicas del CASA MUSEO GRAU En ceremonia académica y cívico patriótica, la Casa Museo Grau y la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia Vencedores 2 de Mayo, celebrarán este jueves 28 de enero, el 195° aniversario de la independencia de Piura. afluente del urubamba ... de la fama en la isla del gallo la docena del cura expirar con espasmos héroe (griego) crystal lowe en “my bllody christmas! falto de piedad lluvia (ingles) El Dr. Antonio Abruña Puyol, exrector de la UDEP y exdecano de la Facultad de Derecho, viaja a España hoy. Ha sido invitado por la Universidad de Valladolid para asistir al curso de derecho Sancionador; y, del 1 al 4 de febrero, al Congreso de Profesores de Derecho Administrativo, en Zaragoza. los alumnos de quinto de secundaria, interesados en estudiar Historia y Gestión Cultural, se realizará el itinerario “¡Descubriendo Piura! Redescubre la ciudad desde una mirada patrimonial”. Inscripciones: hasta el 27 de enero. Informes: [email protected]. Punto de encuentro Playa de estacionamiento UDEP / 9:00 a. m. último,final (ingles) hombre (ingles) gracias (frances) Viernes 29 Actividades en España eduardo ... gran misionero erbio mauricio ... nadador peruano. bolivarianos 50 (romanos) 24 tradición Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de enero de 2016 Entusiamo, tradición y color en Catacaos El manguerazo dio Inicio al carnaval Las calles de Catacaos se llenaron de color, alegría y tradición con la ceremonia de inauguración del Carnaval 2016. Las delegaciones de las diversas banderas caminaron por las principales calles del distrito cataquense para recibir el tradicional manguerazo, a cargo de los bomberos de Catacaos. A ritmo de la popular canción ‘Carnaval, carnaval’, las personas jugaron con agua, talco y serpentina. Por Rossely Manrique L os anfitriones de este año son los socios de la Bandera Multicolor, quienes han decidido llamar al Carnaval 2016, “Tía Tula”, en honor Teodula Taboada Oliva, ilustre representante de la delegación. Ella, junto a la reina y el Rey Momo acompañará cada una de las actividades carnavalescas que se prolongan hasta el 14 de febrero. El alcalde Juan Cieza Sánchez señaló que para estas fechas se espera superar la cifra de los 20 mil turistas, ya que cada año el Carnaval se hace más conocido en otros lugares. Las personas que deseen participar de esta fiesta, pueden asistir a la elección y coronación de la reina se realizará el sábado 30 de enero a las 8 p. m. en el frontis de la municipalidad cataquense. Ahí participarán Marc Anthony de “Yo Soy” y Susan Ochoa de “La Voz Perú”. Además, se presentará la orquesta “Los Caribeños de Guadalupe”. La fiesta continúa el viernes 5 de febrero con el Gran Corso Carnavalesco de las diferentes sociedades participantes. La concentración será en el perímetro de la Plaza de Armas. Los juegos de carnaval con la participación de las coloridas banderas se realizarán los días sábado 6, domingo 7 y lunes 8 de febrero. El martes 9 habrá un corso y el 14 se premiará a los ganadores.
© Copyright 2025