Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 CONTENIDO Genoma de mexicanos tiene predisposición al cáncer, dice experto Hablan sobre cáncer en panel inaugural del WEF 2016 Turismo médico ofrece un potencial para el desarrollo: Enrique de la Madrid Cordero Diabetes, la derrota del sector salud Secretaría de Salud aplicará programa de apoyo a pacientes diabéticos México, rezagado en atención a menores Fisioterapia no ayuda en Parkinson: estudio Veneno del alacrán contiene sustancias benéficas para la salud Mayoría de las muertes fetales son prevenibles Lentes de contacto y salud visual ¿Quién es el culpable de que seamos gordos? ¿Aumento al salario? “ja, ja, es una burla”, dicen mexicanos de la calle El Panorama Mundial en 2016 El crédito barato ya no alcanza para estimular la economía mundial Davos y la Cuarta Revolución Industrial Sistema de salud en México 2016 Uso de drogas intravenosas eleva riesgo de contagio de hepatitis C Desde 2011 Morelos ocupa el primer lugar en consumo de alcohol Conoce cuanto tiempo duran en tu cuerpo estas 10 drogas Alta dosis de cocaína provoca autodestrucción neuronal: estudio Unos 20 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan: Banco Mundial Sedesol se verá fortalecida con recursos Apoyará Sedesol 25 mil proyectos productivos sociales con más de 3 mmdp Facebook lanza plataforma contra el 'bullying' en México 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 El Sol de México Genoma de mexicanos tiene predisposición al cáncer, dice experto 20 de enero, 2016 El especialista Alfredo Corona Rivera dijo que investigaciones recientes han difundido que el genoma de los mexicanos tiene predisposición a la diabetes, obesidad y alteraciones cardíacas, así como a cáncer de mama, próstata, tiroides y leucemias. El médico del Hospital Civil de Guadalajara expresó que conocer el genoma y su complejidad es importante porque incrementa la posibilidad de diagnosticar de manera previa una enfermedad e indicar el tratamiento más adecuado. Comentó que “hay gran cantidad de información sobre la descripción de una enfermedad, pero sobre su mecanismo puro e intrínseco, todavía nos falta mucho”. “Por ello, es fundamental difundir los avances en este tema a estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales de la salud interesados en el tema y seguir investigando, ya que en ocasiones el paciente va de un médico a otro, hay un promedio estimado de hasta siete visitas antes de llegar al diagnóstico de una enfermedad que es poco frecuente o compleja”, apuntó. ||Notimex|| Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Hablan sobre cáncer en panel inaugural del WEF 2016 19/01/2016 El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, encabezó una conferencia sobre la lucha contra el cáncer a unas horas de iniciar el Foro Económico Mundial en Davos El Foro Económico Mundial 2016 (WEF, por sus siglas en inglés) arrancó en Davos, Suiza, con un panel encabezado por el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, el cual se centró en lo que se puede hacer para acelerar la lucha contra el cáncer. Posteriormente, el cantante Will.I.Am, el actor Leonardo DiCaprio, la actriz Yao Chen y el artista Olafur Eliasson fueron reconocidos con el Premio Crystal, por su contribución en laboras filantrópicas que van en línea con el Foro para mejorar el estado del mundo. Este encuentro, cuyo tema a desarrollar será la Cuarta Revolución Industrial, contará con la participación de más de 2,500 personas de unos 100 países y de diversos sectores como el privado, académico, de salud, de las artes y humanitario. En la agenda de la cumbre que se realiza del 20 al 23 de enero, se abordarán los desafíos geo-económicos, la seguridad mundial, la salud pública, la educación, la igualdad de género y el cambio climático. Con respecto a la Cuarta Revolución Industrial, el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab la describió como “la fusión de las tecnologías a través de los mundos físicos, digitales y biológicos, lo que está ocasionando un impacto dramático sobre los sistemas políticos, sociales y económicos”. 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 La velocidad, la escala y la naturaleza sistémica de esta transformación tiene el potencial de afectar a todos los sectores y poner en cuestión la esencia de la naturaleza humana y la identidad”, valoró Schwab en un encuentro con la prensa en la sede del WEF. El propósito de nuestra reunión de este año es construir un entendimiento compartido de este cambio, que es esencial si vamos a dar forma a nuestro futuro colectivo de una manera que refleje en última instancia, que el ser humano debe estar en el centro”, subrayó el fundador del WEF. Davos es una pintoresca y concurrida estación de esquí situada en los Alpes suizos y este año las medidas de seguridad serán reforzadas debido a los atentados terroristas que han tenido lugar en Europa. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Turismo médico ofrece un potencial para el desarrollo: Enrique de la Madrid Cordero 20 de enero, 2016 Al asistir con la representación del 76 Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, al III Informe del gobernador de Yucatán, su secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, retomó, a pregunta de OEM, la importancia de la promoción de ese rubro en su variable médica, del que recordó: “Desde la instrumentación de la Nueva Política Nacional Turística del Presidente se planteó explotar el potencial que tiene el turismo médico”. En un artículo del propio secretario publicado en febrero del 2013, De la Madrid Cordero recordó que en términos de ingresos, el turismo médico representaría, según proyecciones de AT Kearney, ingresos hasta por cuatro mil 500 millones de dólares en 2020. Esa perspectiva se basó en el mercado potencial de cinco millones de turistas médicos con los que cuenta la nación vecina al norte del Río Bravo. En entrevista con OEM, el segundo secretario de este ramo en la administración 2012-2016 reiteró que el turismo médico “ofrece un potencial mayor para el desarrollo del país”, también recordó que su primer encuentro con la denominada industria sin chimeneas se registró en la administración 1982-1986 “cuando el presidente Miguel de la Madrid nombró a Antonio Enríquez Savignac al frente de ese ramo, que posteriormente lo llevó a ocupar la Secretaría General de la Organización Mundial de Turismo, para la cual fue reelecto en la XX sesión de su Asamblea General, el jordano Taleb Rifai”. 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Perspectiva ¿Por qué buscar incentivar el turismo médico en México, y si éste sería un modelo réplica al aplicado en los países del sudeste asiático, como Tailandia? Nuestro país tiene una vocación muy clara para ello y la distancia con esas personas también ayuda, pues somos más cercanos que otros; también tenemos buenos hospitales y médicos, y mucho más baratos. Entonces, el desarrollo del turismo médico puede ofrecer los mismos servicios y calidad que otros países consolidados en la materia. ¿Cuáles son las perspectivas de esa variable de la denominada industria “sin chimeneas”? Redoblamos esfuerzos en el tema para hacer lineamientos y políticas que permitan incentivarlo, pues es una de las aristas en las que seguramente a finales de diciembre de este año podremos tener listas políticas para darle un verdadero impulso a una rama de este sector, que, según AT Kearney, podría genera divisas por servicios médicos de hasta cuatro mil 500 millones de dólares hacia el 2020, debido a un mercado potencial estadunidense de seis millones de turistas médicos. ¿Qué importancia ofrece su dependencia a la relación con la Organización Mundial de Turismo? Durante la más reciente visita a Colombia, porque era uno de los asuntos convenidos con el director de OMT, Taleb Rifa reiteró la importancia de una cooperación estrecha con la Organización Mundial de Turismo, que es la autoridad máxima en esta materia. ¿Cuál será el propósito de su próxima visita a Madrid, donde se ubica la OMT? Ahora voy a España, a una Feria Internacional de Turismo, la cual es importante para México porque ahí se reúnen muchos operadores, empresarios, secretarios del ramo de otros Estados e incluso algunos gobernadores para promover a nuestro país como destino bajo la premisa la Feria de Madrid; si bien no es la más grande del mundo, para nosotros es la más importante y donde México tiene que resaltar su presenciar. ¿Está contemplado un encuentro con Talef Rifai, cuyo segundo mandato concluirá en 2017? Aprovecharé la ocasión para ver al director de la OMT, pero también para tener muchas reuniones, uno a uno, con empresarios españoles y captar más inversión para México. Incidencia ¿Qué significó para su incursión en esta rama de la administración pública el legado de Antonio Enríquez Savignac, quien además de ocupar su dependencia 1982-1988, posteriormente accediera a la OMT? Yo conocí personalmente durante muchísimos años a Enríquez Savignac, que era amigo y compañero del mi padre, una persona inteligente, un gran promotor del turismo en nuestro país, honesto y por eso mismo, reconocido internacionalmente al encabezar la Organización Mundial de Turismo, consolidándola y renovándola. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 ¿De qué dependerá que México se mantenga en el Top 10 en la lista que emite la OMT? Hasta ahora, 2015 nos llevaría a un empate técnico en lugares nueve, 10 y 11 con Rusia y Tailandia. Vemos a México manteniéndose en el Top Ten y lo confirmaremos con la OMT una vez que dé a conocer los resultados a finales en mayo. ¿Cuál es la oferta y capacidad de tienen México para hacer frente al turismo de salud? Tenemos alrededor de 19 clúster médicos en Baja California, Chihuahua, DF, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Sonora y Quintana Roo, que en total agrupan aproximadamente 60 hospitales. Ver fuente Volver al Contenido El Zócalo Saltillo Diabetes, la derrota del sector salud 18/01/2016 La cajita de madera que guarda las cenizas de José Natividad Barrera Simón está en un altar, siempre con su veladora prendida y que da luz a esa esquina de la sala donde pasaba las horas con su esposa María Petra y sus dos hijos: Rodrigo, que ahora tiene 33 años, y Yésica, de 34. El señor Barrera Simón murió a los 57 años. En sus últimos días requirió de respiración artificial, el corazón le trabajaba a medias y no le funcionaban los riñones, el hígado ni los ojos. Tenía diabetes pero ingresó por un edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en los pulmones) a la Clínica 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicada en Villa Coapa, y nunca se recuperó de la tos y asfixia que lo desesperaban. Rodrigo Barrera suspendió su carrera de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México para atender a su padre de esa enfermedad crónica que padecen 10 millones de mexicanos, sin contar a los más de 7 millones que tienen elevados niveles de glucosa en la sangre. Con todo, considera que se trató de un caso “afortunado” porque en los 12 años que la diabetes fue minando a don Natividad su familia consiguió que fuera atendido en las instituciones públicas de salud. Eso sí, a costa de decenas de trámites burocráticos, meses de espera para consultas, semanas para saber el resultado de los estudios –cada vez que el paciente recaía– horas en la sala de urgencias. “Lo tienen que ver a uno casi muerto para que lo atiendan”, dice Rodrigo. El sobrepeso, la obesidad y la diabetes no son atendidos de manera integral en las instituciones públicas de salud. Ni siquiera se cuenta con un diagnóstico exacto de la pandemia: su origen, evolución y alternativas para combatirla. Tampoco se destinan los recursos suficientes para contrarrestarla. Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) colocan a México como un foco rojo en la incidencia de este tipo de enfermedades crónicas, que desgastan la salud y la economía de los pacientes y sus familias. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PEF) no se ven esfuerzos gubernamentales para atender de manera integral esta “emergencia sanitaria”, como la considera la Secretaría de Salud. Especialistas consultados por Proceso indican que la asignación de recursos para el sector raya en la inercia y los programas no se evalúan por su impacto ni se transparentan. PRESUPUESTO El presupuesto aprobado en el sector salud para este año se redujo 2%, respecto a 2015, es decir, consta de 132 mil 216 millones de pesos, 2 mil 631 millones menos. Y eso que los diputados lograron reducir el recorte planteado por la Secretaría de Hacienda, que alcanzaba prácticamente el 4%. IMPUESTO A REFRESCO Para 2016 el Gobierno federal proyecta recaudar alrededor de 21 mil millones de pesos por el impuesto a las bebidas azucaradas con alto contenido calórico. Parte de ese monto se destinará a las participaciones que se otorgan a los estados y el resto se canalizará a programas de prevención, detección temprana, control y tratamiento de sobrepeso, obesidad y las enfermedades crónicas asociadas con ella, como la diabetes. Se pretende aumentar los servicios de agua potable, incluidos bebederos. COSTOS Respecto al combate a la obesidad y sobrepeso, así como la prevención de la diabetes, el Imco reporta en su minucioso análisis Kilos de más, pesos de menos: los costos de la obesidad en México que el país tiene reglas para listar el contenido de las bebidas y los alimentos pre-envasados, pero el diseño de este etiquetado no es autoexplicativo y hace falta homogeneizar los valores de referencia oficiales. CADENA DE SECUELAS » Un estudio presentado el miércoles 6 por José Ángel Gurría, presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, establece que México destina al sector insuficientes recursos y que sus instituciones no se coordinan, lo que eleva el costo de la atención a enfermos crónicos. El resultado, explican especialistas, es que dicho mal provoca una cadena de secuelas en la salud de las familias y agrava su pobreza. CONSECUENCIAS » La investigadora Macías Sánchez, del CIEP, quien tiene experiencia en evaluación de programas y de impacto, seguimiento y monitoreo en el Programa Oportunidades y en la Secretaría de la Función Pública, enlista algunas consecuencias de esta situación: » “El gasto que realizan los mexicanos en salud se considera catastrófico. Cuando un miembro de las familias vulnerables económicamente se enferma, lo más probable es que caiga en pobreza. Además, si no tiene un trabajo formal, tendrá que ir al Seguro Popular. Y si no tiene cómo atenderlo, pues a la farmacia de la esquina”. 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 EN RIESGO » Según el último informe de la OCDE, las tasas de sobrepeso u obesidad en la población adulta aumentaron de 62% en 2000 a 71% en 2012, y en la actualidad uno de cada tres niños de México tiene sobrepeso o sufre de obesidad. Es decir, esos infantes corren el riesgo de contraer una enfermedad crónica a edad más temprana. Ver fuente Volver al Contenido Radio Fórmula Secretaría de Salud aplicará programa de apoyo a pacientes diabéticos 16 de Enero, 2016 En un comunicado, detalló que la primera etapa del proyecto salud móvil Salud, para la prevención, el diagnóstico oportuno y el control del sobrepeso/obesidad y diabetes tipo 2, iniciará con pacientes atendidos en instituciones del sector salud de cinco estados del norte de la República. En el primer trimestre de este año, la Secretaría de Salud pondrá en operación un programa piloto de salud móvil (mSalud) que consistirá en enviar mensajes de texto informativos a los teléfonos móviles de cinco mil pacientes diabéticos. El objetivo es que mantengan un mejor control de su enfermedad y eviten o retarden las complicaciones. En un comunicado, detalló que la primera etapa del proyecto salud móvil Salud, para la prevención, el diagnóstico oportuno y el control del sobrepeso/obesidad y diabetes tipo 2, iniciará con pacientes atendidos en instituciones del sector salud de cinco estados del norte de la República. El director general de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete, explicó que los mensajes funcionarían como una especie de alerta para los pacientes, y estarían compuestos por textos como: "No olvides tomar medicamentos", "Revisa tu nivel de glucosa", "Recuerda que debes caminar 30 minutos al día". La idea es utilizar tecnologías móviles para prevenir y mejorar el control de estos padecimientos, además de que faciliten y mejoren la accesibilidad a los diferentes servicios que brindan las unidades médicas. Indicó que el proyecto es el resultado del trabajo coordinado del sector público, privado y de la sociedad civil, para atender el principal problema de salud pública que enfrenta el país, como son las enfermedades crónicas no transmisibles y forma parte de las acciones contempladas en la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Ver fuente Volver al Contenido 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 El Zócalo Saltillo México, rezagado en atención a menores 19/01/2016 México es de los países de América Latina que más rezagos presenta en atención a menores de 0 a 3 años, afirmó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef). En el marco del lanzamiento de la campaña Empieza Temprano. Cada Momento Cuenta, que busca promover el cumplimiento integral de los derechos de los más de 12.6 millones de niños de 0 a 5 años que viven en el país y los más de 2 millones que nacen cada año, Isabel Crowley, representante de Unicef en México, advirtió que el Gobierno mexicano no invierte significativamente en la educación y desarrollo de este sector poblacional. “Esta área de esta edad es donde tenemos el mayor rezago, no ha habido inversión significativa. No es sólo de dinero, sino de información”. Explicó que un reciente estudio realizado junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reportó que el Estado mexicano prácticamente no invierte para apoyar a los niños de 0 a 5 años. “Sabemos que el Estado no ha invertido suficientemente en este periodo del ciclo de vida del niño. Entonces nos compete a nosotros hacer todo lo que podemos para cambiar este status quo”. ALTA MORTALIDAD Todos los días nacen muertos unos 7 mil 200 bebés en el mundo, sobre todo en los países más pobres, algo evitable en muchos casos con un mejor seguimiento de los embarazos, según una serie de estudios publicados este martes. La tasa de mortinatos ha ido disminuyendo en una media del 2% anual entre 2000 y 2015 pero, aun así, el año pasado hubo unos 2.6 millones de bebés nacidos muertos, según la revista médica The Lancet, que presenta las conclusiones de las investigaciones de más de 200 expertos de 43 países. Los factores vinculados a los hábitos de vida y alimentación (obesidad, tabaquismo, etc.), las enfermedades no infecciosas (como diabetes, diversos tipos de cáncer o problemas cardiovasculares) son responsables en cada caso del 10% de estas muertes. La edad de las madres (más de 35 años) incide en 6.7% de los casos. En los países ricos, una mujer que viva en condiciones socioeconómicas precarias tiene el doble de riesgo de dar a luz un bebe sin vida que otra con ingresos confortables. CAUSAS » A pesar de los progresos, el descenso de este flujo ha sido más lento que la tasa de mortalidad materna (3% por año) o el de niños menores de 5 años (4,5%) durante el mismo periodo (2000-2015). » De acuerdo a los datos recogidos en 18 países, las anomalías congénitas no explican que el 7.4% de los mortinatos, “disipando el mito según el cual estas muertes son inevitables”. Ver fuente Volver al Contenido 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 La Jornada Fisioterapia no ayuda en Parkinson: estudio 19 de enero, 2016 El mal de Parkinson ataca el sistema nervioso central y afecta a cerca de siete millones de personas en todo el mundo. La fisioterapia y la terapia ocupacional no ofrecen mejoras a la calidad de vida de los pacientes que padecen leve a moderado mal de Parkinson, aseguró un estudio británico publicado el martes. El hallazgo, divulgado en la publicación especializada Journal of the American Medical Association (JAMA) Neurology, sugiere que los actuales estándares de terapia para pacientes en las primeras fases de la enfermedad pueden ser una pérdida de tiempo y de dinero. El mal de Parkinson ataca el sistema nervioso central y afecta a cerca de siete millones de personas en todo el mundo, incluyendo al 4% de los individuos de más de 80 años. El estudio se basó en 762 pacientes con leve a moderado mal de Parkinson, reclutados de 38 ciudades de Gran Bretaña. Todos los pacientes experimentaban algunas dificultades para realizar actividades diarias como abotonarse las camisas o cepillarse los dientes. A la mitad se les asignaron sesiones de fisioterapia y a la otra mitad igual cantidad de sesiones de terapia ocupacional. La fisioterapia tiende a enfocarse en diagnosticar y tratar heridas, mientras la terapia ocupacional busca ayudar a los pacientes a adaptarse a las heridas y mejorar sus habilidades para la vida diaria. Luego de tres meses, los investigadores de la Universidad de Birmingham hallaron que no había diferencia entre ambos grupos, ni respecto a sus capacidades para realizar tareas diarias, ni en las respuestas a preguntas vinculadas a la calidad de vida. Además, no hubo "beneficios clínicos significativos a corto ni mediano plazo" tras ninguna de las dos terapias, añadieron los investigadores. Por tanto, se debe explorar más "el desarrollo y estudio de programas de fisioterapia intensiva y estructurada en pacientes en todas las fases de la enfermedad". "Podríamos concluir que prescribir sesiones de fisioterapia o terapia ocupacional a pacientes en un estado precoz de Parkinson no es rentable", destacó Eric Ahlskog, médico de la clínica Mayo en Rochester (Minnesota). Ver fuente Volver al Contenido 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 La Crónica Veneno del alacrán contiene sustancias benéficas para la salud Bertha Sola 2016-01-19 La idea era ver qué pasaba con el problema de salud pública por la presencia del alacrán desde un punto de vista farmacológico con una persona picada Los BM23 y BM24 actúan de manera específica sobre los canales y bloquean la función de los canales T El veneno de los alacranes tiene péptidos que logran controlar las enfermedades inmunológicas, aseguró el doctor Lourival Possani Postay, quien desde hace 41 años desarrolla avances en la bioquímica y biología molecular de esta sustancia en México. El científico brasileño naturalizado mexicano antes de llegar a México para tratar los síntomas por el envenenamiento con los alacranes, realizó investigaciones bioquímicas con el veneno de las serpientes en otros países. “La idea era ver qué pasaba con el problema de salud pública por la presencia del alacrán desde un punto de vista farmacológico con una persona picada”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Possani Postay. “Por qué manifiesta la sintomatología de envenenamiento, los antídotos que se hacían en aquella época y qué podíamos hacer para mejorar la situación”, agregó el también miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt. El doctor se unió en 1974 a un grupo de científicos que estudiaba el veneno del alacrán de África del Norte, con los cuales trabajó en la separación de sus componentes para determinar su estructura y función. “Iniciamos estudiando venenos de alacranes mexicanos de Nayarit, Durango, después de Morelos y Guerrero, que son los alacranes que más problemas de salud pública causan”, mencionó. “Pudimos evidenciar que, de los cientos de componentes que hay en el veneno, son pocos de los llamamos péptidos tóxicos, o sea toxinas que causan el problema. Descubrimos esa nueva clase de péptidos, de proteínas, presentes en el veneno del alacrán”, resaltó. A partir de ciertos estudios, el científico encontró en el veneno de los alacranes unos péptidos que controlan las enfermedades inmunológicas, los cuales fueron llamados BM23 y BM24. “Son péptidos que actúan sobre un canal iónico muy específico del sistema inmune de los linfocitos T y bloquean los canales llamados 1.3, que son canales fundamentales para el funcionamiento y la respuesta autoinmune”, destacó. “Hay enfermedades en el humano que son por un mal funcionamiento del sistema inmune, que reconoce la proteína propia como si fuera extraña y hace un anticuerpo con esa proteína, entonces el individuo queda con diabetes tipo I, atacando las células del páncreas, productoras de insulina”, explicó. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Los BM23 y BM24 actúan de manera específica sobre los canales y bloquean la función de los canales T, por ello son potenciales fármacos para controlar enfermedades inmunológicas (artritis reumáticas, psoriasis y una serie de enfermedades de tipo autoinmune). En la actualidad el doctor se encuentra en la última etapa de los estudios llamados transcriptómicos del veneno, a partir del RNA, que es el ácido nucleico responsable de las síntesis de proteínas que encontramos en las glándulas venenosas del alacrán. “Podemos determinar cuántas proteínas más el alacrán tiene potencialmente la posibilidad de sintetizar y expresar, entonces, cuando se tiene un análisis transcriptómico, se tiene una batería de miles de posibles proteínas que ese alacrán puede sintetizar y expresar”, puntualizó. A su vez en esta investigación se halló que en algunos venenos existen escorpinas con función dual, esto es que la mitad de la molécula tiene una acción bactericida, y la otra mitad tiene una función de reconocimiento de canales iónicos. “La mitad de la molécula tiene una acción bactericida, que funciona como un antibiótico y la otra mitad tiene una función de reconocimiento de canales iónicos, que es el mecanismo por el cual mata las toxinas venenosas al humano”, apuntó. “Son péptidos que reconocen canales iónicos de potasio, sodio, calcio y cromo de los humanos y modifica el funcionamiento de esas proteínas. Son muy efectivas, por ejemplo, para evitar el crecimiento de ciertos parásitos como los que causan la malaria y el paludismo”, mencionó. El investigador agradeció el financiamiento del Conacyt desde 1973 en el desarrollo de sus investigaciones con el veneno de los alacranes que le permitió lograr estos descubrimientos. Ver fuente Volver al Contenido 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 La Crónica Mayoría de las muertes fetales son prevenibles Bertha Sola 2016-01-19 A nivel mundial, la muerte fetal es una de las más grandes amenazas a la vida Mayoría de las muertes fetales son prevenibles La mayoría de las muertes fetales se debe a problemas de salud materna Más de tres mil vidas por muerte fetal se pierden al día alrededor del mundo, principalmente en países de bajos ingresos, pero la mayoría podrían ser evitables con una atención perinatal de alta calidad, revela un nuevo estudio. A nivel mundial, la muerte fetal es una de las más grandes amenazas a la vida, más que enfermedades como la malaria, el sarampión o el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), por lo que es necesario priorizar el cuidado, incluso antes de la concepción. Una serie de estudios sobre muerte fetal en el mundo publicados en la revista médica británica The Lancet, refieren que dos tercios de los 2.6 millones de niños que nacieron muertos el año pasado se registraron en África. Existe una creencia generalizada de que las muertes fetales se deben a defectos congénitos y son inevitables, sin embargo esto sólo representa el 7.3 por ciento de los casos en los cuales los fetos mueren dentro de las primeras 28 semanas de gestación. En realidad, más de la mitad de los fallecimientos en el útero ocurre durante el parto como consecuencia de enfermedades prevenibles, en particular sífilis y paludismo, indica la investigación. Nigeria y Chad reportan las más altas tasas de mortalidad fetal en África, donde sólo Ruanda ha sido capaz de reducir el número de bebés nacidos muertos, mientras que Pakistán es el país que registra la mayor tasa de este tipo de decesos en Asia y a nivel mundial. En contraste, Islandia y Dinamarca son las naciones europeas con la tasa más baja de muertes fetales, mientras que Japón y Corea del Sur tienen el menor número de decesos en la región Asia-Pacífico El 98 por ciento de las muertes intrauterinas se registran en países de bajos y medianos ingresos, 75 por ciento de los cuales están en África subsahariana y Asia meridional, y por lo general los casos tienen lugar en zonas rurales. Es en estas regiones donde más de 40 millones de mujeres dan a luz sin atención en su hogar cada año, lo que eleva los riesgos de muerte para los bebés y hasta para las madres, a lo cual se suma el hecho de que muchas veces se prolonga el parto más allá de la fecha estimada. Sin embargo, el estudio encontró que la mayoría de las muertes fetales se debe a problemas de salud materna relacionados con la nutrición, obesidad, tabaquismo, enfermedades como sífilis y paludismo, o no infecciosas como diabetes, cáncer o afecciones cardiovasculares. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Los investigadores sugieren que cada etapa del embarazo hasta el nacimiento debe ser monitoreada para salvar vidas, pero principalmente el cuidado de la salud de las mujeres antes de la concepción. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Lentes de contacto y salud visual Bertha Sola/UNAM 2016-01-18 En la actualidad muchas personas tienen la posibilidad de usar lentes de contacto. Muchos factores influyen en la adaptación para usar lentes de contacto Las razones para querer usar lentes de contacto pueden ser muchas, por ejemplo: sustituir el armazón, necesidades en el trabajo, moda, entre otras. Sean las razones que sean, lo más importante es que para usarlos hay que cumplir con un procedimiento para una óptima adaptación que permita el mejor uso de todas las alternativas de lentes de contacto que existen. De acuerdo con la Licenciada en Optometría Ana Lilia Gabriel Mendoza, la examinación del paciente es muy importante, pues muchos factores influyen en la adaptación para usar lentes de contacto. Primero hay que valorar la salud en general (enfermedades crónicas respiratorias y degenerativas, alergias, embarazo, menopausia y uso de medicamentos, etcétera) y la ocular (infecciones, glaucoma, ojo seco, cataratas, cirugías previas, uso anterior de lentes de contacto, etcétera). De acuerdo a la experta, también hay que tomar en cuenta algunas mediciones de los ojos del paciente, entre las que destacan la curvatura de la córnea, la fuerza del parpadeo, así como realizar una evaluación de la película lagrimal, del diámetro de la pupila y el cálculo de la graduación de los lentes. “Al paciente primerizo, se le explica lo que sentirá al momento de la inserción del lente en el ojo (irritación, sensación de un cuerpo extraño, lagrimeo, etcétera) y que la incomodidad pasará en unos minutos. No hay pasos a seguir para ponerse los lentes contacto, pero puede ser de utilidad para el paciente mirar hacia sus rodillas y esperar unos minutos o usar gotas humectantes. Lo mejor es evitar mirar hacia arriba o hacia el frente, así las molestias serán menores. Generalmente, una persona tarda de 20 a 30 minutos para adaptarse”, señala Ana Lilia Gabriel. Al día de hoy, uno de los principales obstáculos para que el paciente pueda usar lentes de contacto es tener “ojo seco”, afección que presenta síntomas detectables en el examen visual como cambios en la visión, sensación de resequedad o arenilla e incluso dolor, esto como resultado de una deficiencia en la calidad, producción o cantidad de lágrima, explica Leonel Salmerón Leal, Maestro en Ciencias Visuales por la Atlantic International University (Hawaii, EUA). 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 No obstante, Salmerón comenta que en la actualidad ya existen alternativas para atender este padecimiento: “Recientemente se ha demostrado que la nutrición es un elemento esencial en el buen desempeño lagrimal, pues muchos componentes lagrimales provienen de los factores sanguíneos. Cuando estos factores no son suficientes, el Licenciado en Optometría, a través de diferentes pruebas, selecciona el tratamiento que puede ayudar a la estabilidad lagrimal, el cual puede ir desde sustitutos de la capa acuosa, geles que fortalezcan la capa de mucina (una proteína que “humedece” el ojo) o carbómeros específicos (lubricantes y humectantes oculares) que contribuyan con la capa lipídica (la más superficial de la película lagrimal, encargada de retrasar la evaporación de la lágrima)”. Otro uso importante que se le da a los lentes de contacto en la actualidad está en los casos de pacientes que no alcanzan resultados 100 por ciento satisfactorios luego de una cirugía refractiva. Al respecto, Marcela López de la Cruz, Licenciada en Optometría por el Instituto Politécnico Nacional, comenta que la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, imparte el diplomado Adaptación de lentes de contacto post cirugía refractiva, dirigido a licenciados en optometría: “(Este diplomado) está dividido en dos fases, en la primera se obtienen las bases teóricas partiendo de materias como: Manejo optométrico post cirugía refractiva, Adaptación de lentes de contacto post cirugía refractiva, Problemas asociados con el uso inadecuado de lentes de contacto, entre otras, las cuales serán aplicadas en la segunda fase, que es primordialmente clínica en la que, además, se fomenta la investigación ya que parte importante de la evaluación de los alumnos corresponde al reporte del caso más relevante de los atendidos en sus sesiones”. Con una duración de 240 horas, divididas en 48 sesiones semanales, este diplomado ofrece a los licenciados en Optometría la posibilidad de profundizar en el estudio de la salud visual, además de ser una opción más de titulación, a lo largo del cual contarán con el apoyo de especialistas a la vanguardia en el área de lentes de contacto, como oftalmólogos, psicólogos, físicos y, por supuesto, otros licenciados de la misma rama. Para más información sobre éste diplomado, la FES Iztacala de la UNAM pone a su disposición el teléfono 5623-1202 y para consultas en la Clínica de Optometría el 5623-1346. Cual sea la razón para usar lentes de contacto, en México existen las más modernas y variadas opciones y con el apoyo de los Licenciados en Optometría quienes orientarán atinadamente a los pacientes a la hora de elegir la mejor alternativa. Ver fuente Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Opinión El Economista ¿Quién es el culpable de que seamos gordos? Enero 20, 2016 Maribel R. Coronel Los directivos de la industria de alimentos juran y perjuran que no es toda su culpa que la humanidad haya aumentado su consumo de calorías en las últimas décadas. Que son muchos factores los que han incidido. Y muy probablemente tengan razón. Pero los gobiernos están decidiendo poner límites al consumo de alimentos altamente calóricos mediante impuestos. México es el caso más relevante en particular en el impuesto a bebidas azucaradas; de ahí la álgida discusión al respecto. Conméxico, organismo que representa a las principales empresas de alimentos procesados en México, está disgustado con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) porque consideran que con su estudio pone el dedo flamígero de único culpable a la industria, cuando se trata de abordar la obesidad desde todos los factores que la propician. Ciertamente uno muy importante es reeducar a la población. La industria tenía la certeza desde el principio de que el IEPS al refresco no iba a funcionar para reducir el consumo calórico y bajar la obesidad porque han visto históricamente que la gente, cuando se le encarece un producto, sólo tiende a sustituirlo por otro más barato. El estudio que Conméxico y la ANPRAC contrataron con el ITAM —afirman que bajo estrictas cláusulas de respeto a la independencia académica— concluyó, en efecto, que en el 2014 (el primer año del IEPS) no redujo significativamente el consumo calórico; bajó apenas 6 de las 3,200 calorías diarias consumidas en promedio por los mexicanos. Para Conméxico, ello es suficiente para demostrar que la demanda de esos alimentos gravados es inelástica, o digamos inamovible. Para ellos el consumo no se va a mover gran cosa aunque le pongan el impuesto que le pongan. Más aún, si cayó un poco, en el 2015 ya se recuperó, aseguran. El estudio del ITAM se contrapone con el realizado por el INSP que asegura que la baja de 6% en el consumo de bebidas azucaradas es un primer indicio de que el impuesto sí incide en un menor consumo calórico, y recomiendan aumentarlo para lograr mejor resultado. El planteamiento de la industria es que hasta ahora nada está probado que funcione; ningún país le dado la vuelta a la curva de crecimiento de la obesidad y ni siquiera frenarla, pues la epidemia sigue hacia arriba en todo el mundo. Además Conméxico argumenta: hemos cumplido con etiquetado, con restricciones de publicidad —hasta ahora ninguna empresa ha sido sancionada— y a fuerza, pero estamos pagando el nuevo impuesto. Ahora, piden evaluar resultados de esas políticas, y lo que no sirva se corrija. También exponen que la estrategia nacional contra obesidad y diabetes incluye tres pilares: prevención, atención y regulación. Pero el gobierno se ha recargado sobre todo en regulación; habría que trabajar más en los otros pilares. Aquí hay que decir que reforzar los otros dos pilares implica necesariamente reajustar el sistema de salud, un pendiente muy importante... 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 CIDE trabaja estudio sobre IEPS a refrescos Nos dicen que el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que dirige el doctor Sergio López Ayllón, ya trabaja en su propio estudio sobre el impacto del impuesto a las bebidas azucaradas y lo encabeza una prestigiada académica, la directora de la División de Economía, la doctora Susan Parker. Hasta el momento ya han emitido estudios sobre el tema el INSP, el ITAM, el Colegio de México y la Universidad de Nuevo León. Ya veremos el resultado del CIDE. La expectativa es bastante grande dado el prestigio internacional del CIDE como institución académica en economía y en estudios sobre política pública, y dado el polarizado debate, se ve que la discusión se pondrá más interesante. Por cierto, viene una segunda parte del estudio del ITAM que no altera los resultados ya reportados; pero sí agregan nuevos capítulos con otros indicadores como qué tan regresivo es el IEPS a refrescos, la base gravable y conclusiones generales. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo ¿Aumento al salario? “ja, ja, es una burla”, dicen mexicanos de la calle Enero 20, 2016 De 2012 a 2015, el aumento del salario mínimo fue de 17.18 por ciento, mientras la Canasta Obrera Indispensable (COI) sufrió un aumento de 32.53 por ciento. Para los mexicanos de la calle, en los mercados, la mejora económica que presumen los políticos no es cierta: “El aumento del salario es una burla, es un insulto”. Y en estas condiciones, los mexicanos se la buscan para comprar lo indispensable. Ciudad de México, 2o de enero (SinEmbargo).– Desde el inicio del sexenio, el Presidente Enrique Peña Nieto planteó como uno de sus objetivos económicos primordiales el de mejorar la economía familiar de los mexicanos. Sin embargo, a tres años de una de las promesas más importantes del mandatario la realidad que viven día a día los mexicanos es distinta. Un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que durante la administración actual se perdió un 9.65 por ciento del poder adquisitivo de las personas y se agudizó la súper explotación del trabajo. Según sus datos, los incrementos salariales nominales han sido significativamente menores al aumento de costo de vida de las familias trabajadoras, pues adquirir la Canasta Obrera Indispensable (COI) es “humanamente” imposible. Al primero de diciembre de 2012, fecha en la que Peña Nieto asumió el poder, se podía adquirir un 18.21 por ciento de la COI, pero en la actualidad sólo el 15.45 por ciento. El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó en julio pasado que el número de personas en situación de pobreza se incrementó a 55.3 millones, cuando dos años antes era de 53.3. Asimismo, se registraron 63.8 millones de mexicanos en pobreza por ingresos; es decir la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Estudios de organismos internacionales coinciden. Tanto el Banco Mundial (BM) como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicaron que México se ubica en los últimos lugares de generación de empleos en América Latina y ofrece actualmente a sus trabajadores los salarios más bajos de la región, catalogados incluso dentro del umbral de la pobreza extrema: 2.50 dólares o 37.5 pesos diarios. En los últimos tres años, el salario mínimo aumentó 10.71 pesos, mientras la canasta obrera indispensable lo hizo en 111.38 pesos, al pasar de 342.3 en 2012 a 453.68 para el año pasado. El incremento fue de 17.18 por ciento de 2012 a 2015. Por su parte, la COI lo hizo en 32.53 por ciento. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un aumento de apenas 2.94 pesos al salario mínimo para 2016 dejándolo en 73.4 pesos por una jornada de trabajo de ocho horas. Con ese aumento, los mexicanos podrían agregar a su lista de compras, apenas un bolillo, cuyo costo de entre 1 y 1.50 pesos, un ramo de epazote de 2.00 pesos, dos limones, o bien, un chicle. El mismo Coneval advirtió que para 2014 se registró un total de 27 mil 990 millones de mexicanos con carencias por acceso a la alimentación. En promedio, una “comida corrida” con sopa, arroz, frijoles, guisado y agua cuesta en el Distrito Federal entre 40 y 75 pesos, casi lo de una jornada laboral de un trabajador con salario mínimo. Ver fuente Volver al Contenido 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Reforma El Panorama Mundial en 2016 Jonathan Heath 20 de enero, 2016 El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de actualizar su documento semestral de las perspectivas de la economía mundial, conocido como el WEO (World Economic Outlook). El título de su publicación es "Se atenúa la demanda y se empañan las perspectivas". En comparación con los números que tenía en octubre, las proyecciones de crecimiento mundial se revisan a la baja (por 0.2 puntos porcentuales) en 2016 y 2017, fundamentalmente, por una mayor debilidad prevista en las economías emergentes. La buena noticia es que todavía se espera mayor crecimiento en 2016 (3.4 por ciento) que en 2015 (3.1 por ciento) en la ponderación global. Sin embargo, el crecimiento de los países emergentes en 2015 fue el más bajo desde la gran recesión de 2008-2009. La mala noticia es que el comportamiento de las economías emergentes se ve muy variado y enfrenta muchos retos, a tal grado que es posible que no superemos el crecimiento observado el año pasado. El FMI estima que el crecimiento del PIB de México en 2015 fue 2.5 por ciento, que coincide con los consensos de la mayoría de las encuestas de expectativas. Sin embargo, para este año anticipa un avance de 2.6 por ciento, por debajo de la opinión generalizada de 2.8 por ciento en las encuestas. En otras palabras, espera que el crecimiento en 2016 será prácticamente igual al observado en 2015, a pesar de nuestras reformas estructurales y la estabilidad macroeconómica que presumimos. Si la economía mexicana crece más ahora, será porque se sostendrá el consumo privado, mejorará la inversión privada y aumentarán las exportaciones. Lo que limitará el crecimiento es el gasto público, que enfrenta el reto de la consolidación fiscal, y posiblemente la política monetaria, que afronta el desafío del repliegue paulatino de la política en Estados Unidos. Sin embargo, el riesgo más grande que tenemos es precisamente el panorama mundial, que dicta no solamente la demanda de nuestras exportaciones, sino también la valoración del peso y las presiones inflacionarias. Dentro de éste entorno, la salud de la economía de Estados Unidos es esencial, en especial, la expansión de su sector manufacturero. Resulta interesante que el FMI ve que los riesgos principales que enfrentan las economías emergentes en general (y México en lo particular) son las mismas del año pasado: 1) la desaceleración económica y los desequilibrios desconocidos de China, 2) la caída de los precios de los commodities, en especial del petróleo crudo, y 3) los cambios, aunque paulatinos, en la postura monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Si no se manejan estas tres transiciones críticas de manera adecuada, el FMI advierte que el crecimiento mundial podría descarrilarse. 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 El primer riesgo es posiblemente el más inquietante, ya que es el más difícil de entender. China acaba de informar que su economía creció 6.9 por ciento el año pasado, ligeramente menos que el 7.3 por ciento reportado para 2014. Sin embargo, como bien apunta The Economist, la caída pronunciada de su mercado bursátil, el colapso global en los precios de los commodities y la presión creciente sobre el renminbi, hacen pensar que la realidad no es tan buena. Las dos preocupaciones principales son que el crecimiento económico es mucho menor a lo que dice el gobierno y que lo peor todavía está por venir. Todos acuerdan que la brecha entre los datos oficiales de la economía china y las percepciones del mercado se han acentuado y es un abismo. El problema es que desconocemos la extensión de sus desequilibrios y sus posibles consecuencias. El segundo, la caída en los precios de los commodities, está muy relacionado con el primero: menos demanda proveniente de China ha contribuido a la baja en los precios. Sin embargo, también existe una sobreoferta, que empezó con los avances tecnológicos en Estados Unidos (gas pizarra) y ahora se complica con el regreso iraní al mercado petrolero. No se prevé el final de este ciclo en el corto plazo, por lo menos no este año. Finalmente, seguimos enfrentados a la política monetaria de la Reserva Federal. Nos habían dicho que habría un regreso a la normalidad en el momento en que empezara a aumentar su tasa. Sin embargo, el momento ya pasó y nuestra moneda sigue depreciándose. La incertidumbre se mantiene y el tipo de cambio lo refleja. Tampoco se espera que esta situación cambie pronto. ¿Ahora qué podemos esperar? Ante las últimas cifras económicas, más revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento, más cambios al alza en la proyección del tipo de cambio y más modificaciones hacia una inflación esperada mayor. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Reforma El crédito barato ya no alcanza para estimular la economía mundial Lingling Wei y Jon Hilsenrath 20 de enero, 2016 En los meses previos a una reunión de planificación económica para 2016 que se llevaría a cabo a fines del año pasado, los principales asesores del presidente chino, Xi Jinping, revisaron una serie de estudios sobre las reformas de libre mercado que en su momento defendieron el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher. La dependencia tradicional del gobierno chino del crédito barato para estimular la demanda había llegado a su límite. Los asesores buscaban nuevas formas de reactivar la economía, como recortes de impuestos y de tarifas que pagan las empresas para alentar la inversión y el consumo. "El viejo modelo de la economía keynesiana ya no funciona en China", dijo un alto funcionario cercano a los líderes chinos. En su reunión de octubre, la Reserva Federal de Estados Unidos también estaba planificando sus próximos pasos. Ante la mejora del mercado laboral, el banco central se preparaba para subir las tasas de interés de corto plazo, pero algo seguía preocupando a sus funcionarios. Algún shock podía causar una nueva recesión y obligar a la Fed a bajar otra vez las tasas a cero. Tendrían poco margen para proveer estímulo adicional mediante el abaratamiento del costo del dinero. Las minutas del encuentro constataron que "algunos participantes resaltaron que sería prudente contar con herramientas adicionales de política que pudieran usarse en tales de situaciones". En diferentes centros globales de poder, un tema empezó a dominar las conversaciones de fines del año pasado. El crecimiento a base de crédito barato orquestado por los bancos centrales de las principales economías del mundo se agotó. Si las autoridades quieren respaldar una expansión global en 2016 y más allá, no tendrán más remedio que proponer nuevas soluciones, incluyendo un enfoque en reformas de largo plazo. El derrumbe de los mercados mundiales con el que comenzó el año sugiere que escasea la confianza de los inversionistas en la capacidad de los formuladores de política para abordar estos desafíos. La tasa de interés de corto plazo promedio en las economías desarrolladas es de 0,36%, según el banco estadounidense J.P. Morgan Chase, y en el caso de varias economías europeas es negativa. Las carteras de bonos y otros activos de los bancos centrales en EE.UU., Europa y Japón están infladas. Problemas de plazos más largos aquejan a las economías industrializadas que no pueden ser resueltos por el crédito barato, como el envejecimiento de la población y un menor crecimiento de la productividad, a lo que hay que sumar una combinación de desequilibrios fiscales y discrepancias políticas que afectan la inversión a largo plazo y la reforma tributaria. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Aunque las políticas de la Fed han contribuido a una recuperación modesta de la economía estadounidense, la política fiscal no ha hecho su parte. El banco central quería que el presidente Barack Obama y el Congreso dominado por el opositor Partido Republicano alcanzaran un acuerdo para reducir el déficit fiscal a largo plazo y tener una política fiscal más expansiva en el corto plazo. En lugar de ello, Obama y sus adversarios republicanos produjeron lo opuesto: una contracción del gasto fiscal en las primeras etapas del actual ciclo de expansión e incertidumbre a largo plazo. Esto constituye un problema si EE.UU. vuelve a caer en una recesión. Puesto que los déficits se expandirán a medida que la generación de la posguerra se jubila, y se acoge al sistema estatal de salud Medicare, el gobierno dispondrá de menos margen para recortar impuestos o gastos durante la próxima crisis económica. La Fed evalúa sus opciones, como el uso de tasas de interés negativas y la expansión o manipulación de su portafolio de valores, que ya asciende a US$4,5 billones, para manejar no solamente las tasas de corto plazo, sino también las de largo plazo. Fischer mencionó ambas alternativas en su discurso. Los límites de las políticas de estímulo monetario se volvieron más evidentes a fines del año pasado, después de que el Banco Central Europeo expandió su programa de compra de bonos con el fin de reducir las tasas de corto plazo y debilitar el euro. Las acciones europeas cayeron y la moneda se fortaleció cuando quedó claro que el BCE hizo menos de lo que prometió. Pese a que la entidad emprendió un gigantesco plan de estímulo en 2014 y 2015 para apuntalar la zona euro, siempre enfatizó los límites de lo que podían lograr estas medidas si no iban acompañadas de reformas económicas. El desempleo del bloque supera 10% y en Grecia y España la cifra excede 20%. En China, las recientes turbulencias en los mercados fueron provocadas por la incertidumbre en torno a las prioridades del gobierno y su capacidad para administrar la economía. El banco central tiene más margen para reducir las tasas de interés que sus pares en las economías desarrolladas, pero la entidad reconoce los peligros que implica insistir demasiado en esa estrategia. La respuesta del gobierno a la crisis financiera de 2007-2009 generó un auge de gasto e inversión que desembocó en excesos en la capacidad industrial y en el mercado de bienes raíces. Ahora, trata de ajustar la oferta, en lugar de la demanda. "El problema no es una falta de demanda", dijo un funcionario. "Lo que necesitamos es una reforma por el lado de la oferta para suplir la demanda insatisfecha de productos de mayor calidad como alimentos más seguros y mejor cuidado de salud". La estrategia de Xi para 2016 contempla el cierre de empresas que sufren de un exceso de capacidad, como las siderúrgicas, la reducción del inventario de viviendas no vendidas, la rebaja contable de deuda incobrable y la implementación de reformas estructurales. 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Muchos observadores consideran que la reducción del exceso de capacidad ha sido desde hace tiempo uno de los objetivos del actual gobierno, pero se ha topado con una férrea resistencia de parte de funcionarios municipales y provinciales a quienes les preocupa el alza del desempleo y la desaceleración del crecimiento. Hay señales preliminares de que el gobierno ahora habla en serio. Un astillero de la provincia de Zhejiang se acaba de declarar en bancarrota, la primera empresa del sector respaldada por el Estado que hace eso desde que los pedidos para construir barcos dejaron de llegar el año pasado. Es probable que el banco central siga con los recortes de tasas de interés, en parte para ayudar a disminuir los costos de las empresas, pero el enfoque de China en estimular la demanda mediante reducciones de tasas y gastos fiscales se ha debilitado. Desde noviembre de 2014, el Banco Popular de China ha bajado las tasas en seis ocasiones, pero las empresas pequeñas y medianas han tenido problemas para acceder al crédito, mientras que las compañías estatales ineficientes, que ya tenían un alto nivel de deuda, se han seguido endeudando. El pasivo acumulado por las empresas equivale a 160% del Producto Interno Bruto, según los cálculos de la calificadora de riesgo Standard & Poor's. En 2008, en cambio, era de 98%. -Brian Blackstone contribuyó a este artículo Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido El Financiero Davos y la Cuarta Revolución Industrial Valeria Moy 20 de enero, 2016 No se sabe bien cómo nos afectará, no se dimensiona aún su magnitud y no está claro cómo cambiará la estructura de las economías ni la forma de relacionarnos. De lo único que se tiene certeza es de que estamos en los albores de una nueva era tecnológica. Este año la reunión de más de 2 mil 500 líderes del mundo en Davos, Suiza, abordará los retos que impone esta Cuarta Revolución Industrial. La primera fue hacia finales del siglo XVIII y cambió la forma en la que se generaba energía para producir. Esa Revolución Industrial cambió la historia de la humanidad, nos permitió generar energía de forma masiva a voluntad y en consecuencia, cambió la forma de producir y se abrió la puerta a posteriores cambios tecnológicos. La siguiente, hacia 1870, de la mano de la electricidad, cambió la división del trabajo y permitió la producción en masa. El procesamiento de información, el uso de electrónicos y la producción automatizada son características de la tercera, a partir aproximadamente de 1969. Los expertos dicen que los cambios que estamos viviendo hoy en día no son meramente una construcción sobre esta última, sino una nueva era en sí misma. La velocidad del desarrollo tecnológico actual no tiene precedente histórico y está alterando prácticamente todas las industrias en todos los países. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Las revoluciones industriales previas ocasionaron sobresaltos en las sociedades, resistencias, procesos de adaptación, pero sin duda, repercutieron en importantes mejoras a la calidad de vida de la gente. La que viene no será la excepción. Habrá grandes avances en algunas áreas, como salud, pero ocasionará también grandes rupturas frente a los equilibrios actuales. El Foro Económico Mundial acaba de proyectar la pérdida de 7.1 millones de empleos en los próximos 5 años en las 15 economías más grandes. Esta pérdida de empleos vendrá acompañada de 2 millones de plazas nuevas que requerirán personas con diferentes habilidades. El impacto se verá en todas las industrias, aunque probablemente el sector salud, el energético y el financiero, serán los que observen mayores pérdidas en empleos. Sin embargo, esta pérdida vendrá acompañada de un incremento en la demanda por trabajadores con otras habilidades. Los mercados laborales se verán obligados a cambiar al ritmo de la tecnología. Algunos empleos desaparecerán y surgirán otros que ni siquiera imaginamos ahora. La desigualdad existente puede exacerbarse. El desplazamiento de trabajadores por máquinas o por procesos automatizados hará que la disparidad entre el pago al capital y el pago al trabajo se vaya haciendo mayor. Y al final del día, el factor de producción relevante será el talento, el capital humano capaz de asimilar el cambio tecnológico. En Davos se hablará del reto que esta Cuarta Revolución Industrial representa para los gobiernos. Solemos observar que la regulación siempre va pasos atrás de los cambios tecnológicos. En un momento donde se esperan cambios a un ritmo exponencial, el reto que esto representa para la regulación es mayúsculo. ¿Cómo se adaptarán los procesos regulatorios, las negociaciones burocráticas, a realidades que probablemente no entiendan del todo y que cambian continuamente? El Foro Económico Mundial ha enlistado las 10 principales habilidades que serán necesarias en el entorno laboral del 2020. No es que no lo sean hoy, pero la importancia relativa es distinta. Las 3 primeras son: la resolución de problemas complejos, la capacidad de pensamiento crítico y la creatividad. Pero atrás de estas habilidades, se está suponiendo que la gente tiene conocimientos y habilidades tecnológicas. Desconozco la magnitud de esta nueva revolución industrial. No alcanzo a dimensionar los retos que implicará para las sociedades y para sus gobiernos. Lo único que sí me queda claro, es que no estamos listos para hacerle frente. Hace algunos años un candidato a la presidencia de México hablaba en su campaña política de la necesidad de enseñar inglés y computación a todos los niños del país. Era una de sus principales banderas. Recuerdo las burlas y la mofa de los otros candidatos. Ya pasó toda una generación: 16 años después ni inglés ni computación. La autora es profesora de Economía en el ITAM e investigadora de la Escuela de Negocios en Harvard. Ver fuente Volver al Contenido 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Nutrición y Obesidad El Noticiero Sistema de salud en México 2016 Ana Yuri Solís Gaona * 18 de enero de 2016 En estudio publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los Sistemas de Salud en México, 2016, indica que se han hecho importantes esfuerzos en la materia, en la última década, pero aún enfrentamos desafíos importantes. DIAGNÓSTICO Uno de los principales problemas de salud de una parte de la población en el país es el sobrepeso y obesidad. De acuerdo con la Unicef México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo lugar en obesidad en adultos, precedido por Estados Unidos. Por otra parte, uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, lo que significan que más de 4.1 millones. En el largo plazo, la obesidad favorecerá la prevalencia de enfermedades tales como la diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros. En el país, la diabetes representa el principal problema que enfrenta el sistema nacional de salud, es la primera causa de demanda de atención médica y de porcentaje de gasto. La OCDE estimó en su estudio que más del 15 por ciento de los adultos tienen diabetes, es decir, más del doble del que representa en el promedio de sus países miembros (6.9 por ciento). Las muertes por padecimientos cardiacos bajaron apenas uno por ciento desde 1990; además, la diferencia en la esperanza de vida entre México y el grupo de los países de la OCDE aumentó de cuatro a casi seis años. LOS ESFUERZOS Se han disminuido las tasas de mortalidad infantil y de fallecimientos por ataques cardiacos o accidentes cerebrales. El gasto público pasó de 2.4 por ciento del PIB a 3.2 por ciento. En la última década se han disminuido gastos de salud de la población han disminuido, de un 3.3 a 0.8 por ciento. Como una medida indirecta, se aumentó el impuesto a bebidas con azúcar y a los alimentos con alta densidad calórica, una mejor regulación de la publicidad alimenticia dirigida a menores de edad. LAS RECOMENDACIONES DE LA OCDE Integrar un sistema de servicios de salud, a través de convenios de intercambio para que una persona no tenga que ser atendida por múltiples instituciones de salud a lo largo de su vida, en especial, para las personas que tienen padecimientos crónicos y no se les interrumpa la continuidad de la atención médica. Llevar a cabo sistemas de información eficientes para el monitoreo de la atención a la salud de los pacientes. 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Crear una Comisión para armonizar los mecanismos de atención, precios, sistemas de información y prácticas administrativos en distintos esquemas de seguridad social. Sin lugar a dudas, las recomendaciones emitidas por la OCDE suenan a una tarea compleja por la diversidad de instituciones y el alcance de los servicios que prestan, pero esperemos que al menos sea el inicio para un debate al respecto, y se atienda de manera urgente el problema tan serio que enfrenta nuestro sistema de salud. Ver fuente Volver al Contenido Alcohol, Drogas y Tabaco La Crónica Uso de drogas intravenosas eleva riesgo de contagio de hepatitis C Bertha Sola 2016-01-19 El peligro no sólo es para los usuarios, pues también existe alto riesgo de infección para las personas que preparan los estupefacientes El uso de las drogas intravenosas se ha convertido en uno de los principales factores de riesgo para adquirir el virus de la hepatitis C, enfermedad que afecta a 1.6 millones de mexicanos. En un comunicado, Margarita Dehesa Violante, integrante de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), indicó que el peligro no sólo es para los usuarios, pues también existe alto riesgo de infección para las personas que preparan los estupefacientes porque comparten equipos como cocinas, filtros, hisopos y agua. El virus de la hepatitis C es muy contagioso y puede propagarse con facilidad cuando una persona entra en contacto con superficies, equipos y objetos contaminados con sangre infectada, incluso en cantidades demasiado pequeñas para poder verlas, pues se mantiene activo en estos objetos hasta por tres semanas, explicó. “Muchos jóvenes tienen el deseo de experimentar cosas nuevas, dentro de ellas, consumir estupefacientes por vía intravenosa y, aunque sólo lo hayan hecho una vez, corren alto riesgo de haber adquirido el virus de la hepatitis C u otras enfermedades, por lo que deben realizarse la prueba”, comentó. La hepatitis C es una enfermedad silenciosa que puede no presentar síntomas hasta 20 años después del contagio, y puede tener consecuencias graves como cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte. Otros factores de riesgo para contagiarse de esta enfermedad son: transfusiones sanguíneas (que se hayan realizado antes de 1995), someterse a tratamientos de pedicure, acupuntura, tatuajes, piercing o procedimientos dentales con material no esterilizado, así como nacer de una madre portadora del virus. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Dehesa Violante agregó que en México existen nuevas terapias, una de ellas libre de interferón, que combina tres antivirales de acción directa, actúa en 12 semanas y ofrece altas tasas de curación del virus en pacientes que no tengan comprometida la función hepática. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Desde 2011 Morelos ocupa el primer lugar en consumo de alcohol Por Gabriela Martínez 20 de enero, 2016 Desde el 2011, el estado de Morelos ocupa el primer lugar en consumo de alcohol entre la población de 12 a 65 años, admitió Martha Cantú Ochoa, secretaria técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA). Ante este panorama, calificó como “prioritario” informara a la población sobre las riesgos sociales y a la salud que conlleva el alcoholismo. La especialista en adicciones urgió además fortalecer las medidas regulatorias en la comercialización de las bebidas alcohólicas, al referir que hoy los jóvenes tienen fácil acceso a ellas. “Debemos de normalizar el consumo de bebidas, ya que el hecho que los jóvenes las estén consumiendo se debe a una falta de medidas regulatorias eficaces”, sostuvo. Según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), cuyos resultados son citados por diarios nacionales, Morelos se posicionó en el primer lugar a nivel nacional en consumo alto de alcohol -cinco copas en promedio por ocasión- y en séptimo en tabaquismo desde el 2008. El gobierno estatal en turno ha desplegado estrategias diversas que buscan disminuir el consumo de alcohol entre la población. En aquel entices se lanzó la Estrategia Estatal de Prevención en Adicciones y Fortalecimiento Familiar. El Consejo Estatal contra las Adicciones informó sobre el inicio de la Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos de Información sobre el Alcoholismo, del 18 al 22 de este mes. Bajo el lema “En Alcohólicos Anónimos recuperas lo que amas”, esta estrategia suma esfuerzos de los Servicios de Salud de Morelos (SSM), a través del CECA y la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos área Morelos 1. Adicionalmente, los SSM cuentan con seis Unidades de Especialidades Médicas para la Atención Primaria de Adicciones, instaladas en los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Cuautla y Zacatepec. Ver fuente Volver al Contenido 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Animal Político Conoce cuanto tiempo duran en tu cuerpo estas 10 drogas Arely DG 19.01.16 Todas las drogas tienen diferentes reacciones en tu cuerpo, sabemos que nada dura tanto y es tan destructivo como el amor, pero aquí te decimos cómo afectan otras sustancias a tu sistema para que estés preparado para cuando te hagan el antidoping. Alcohol Porque aunque sea legal también es una droga, este permanece en tu organismo más tiempo del que crees. Orina: 3 a 5 días. Sangre: 10 a 12 horas. Cabello: más de 90 días. Anfetaminas Son sustancias sintéticas que estimulan el sistema nervioso central. Es la que más se usa para aumentar el rendimiento deportivo. Orina: 1 a 3 días. Sangre: 12 horas. Cabello: más de 90 días. Barbitúricos Esta droga es conocida por causar somnolencia y relajarte. Son sedantes, pero no lo suficientemente fuertes y causan una rápida adicción. Orina: 2 a 4 días. Sangre: 1 a 2 días. Cabello: más de 90 días. Mariguana De lo más polémica en los últimos años se queda contigo más tiempo del que crees. Sus propiedades son psicoactivas. Orina: 7 a 30 días. Sangre: 15 días. Cabello: más de 90 días. Cocaína Aunque tiene un alto índice de abuso, hay doctores que pueden prescribirla para uso médico. Su efecto es estimulante. Orina: 3 a 4 días. Sangre: 1 a 2 días. Cabello: más de 90 días. Heroína De las drogas sintéticas más destructivas, además tiene el récord de causar una rápida adicción. Orina: 3 a 4 días. Sangre: más de 12 horas. Cabello: más de 90 días. 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 LSD Aunque no produzca adicción y no sea tóxico, el LSD es una sustancia psicodélica usada para la recreación. Orina: 1 a 3 días. Sangre: 2 a 3 horas. Cabello: más de 3 días. MDMA Entre sus principales efectos es que causa una gran euforia, de hecho quizá lo conozcas mejor por su apodo, “éxtasis”. Orina: 3 a 4 días. Sangre: 1 a 2 días. Cabello: más de 90 días. Metanfetamina Uno de los más grandes psicoestimulantes que aumenta la actividad y reduce el apetito, es altamente adictiva. Orina: 3 a 6 días. Sangre: 24 a 36 horas. Cabello: más de 90 días. Morfina Generalmente usada como analgésico es uno de los fármacos más buscados para mitigar el dolor. Orina: 2 a 3 días. Sangre: 6 a 8 horas. Cabello: más de 90 días. Irónicamente, una de las drogas menos dañinas se queda en tu organismo por mucho más tiempo que las más destructivas. Ver fuente Volver al Contenido 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 SinEmbargo Alta dosis de cocaína provoca autodestrucción neuronal: estudio Enero 19, 2016 Los científicos consideran que el hallazgo puede dar lugar a tratamientos que protejan a adultos y niños (bebés cuyas madres han consumido cocaína durante el embarazo) de los efectos devastadores de esta droga en el cerebro. Consumir una alta dosis de cocaína provoca la autodestrucción de las neuronas del cerebro mediante la autofagia hiperactiva, un proceso en el cual las células se comen a sí mismas, reveló un nuevo estudio publicado hoy por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). “Hemos realizado autopsias para saber cómo mueren las células a causa de la alta dosis de cocaína”, explicó Solomon Snyder, profesor de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, cuyo equipo descubrió en el proceso un antídoto para detener la destrucción celular. “Esa información nos dio una visión inmediata de cómo se puede utilizar un compuesto para interferir con ese proceso y evitar el daño”, agregó el profesor en referencia al compuesto experimental, llamado CGP3466B. Después de que se descubriera en 1990 que las células cerebrales utilizan el óxido de nitrógeno para comunicarse, Snyder y su equipo de investigación han pasado décadas estudiando su impacto. En 2013, el equipo encontró que el óxido de nitrógeno está vinculado con la muerte celular inducida por la cocaína a través de sus interacciones con una enzima, pero no averiguaron con precisión cómo morían las células. Para averiguarlo, el equipo de investigación examinó las células nerviosas del cerebro de los ratones, y concluyeron que éstas también pueden cometer “suicidio” químicamente. Según explicó Snyder, una forma de hacerlo es la autofagia, un “proceso de limpieza” normal y muy necesario que elimina los desechos de células, pero si este proceso se acelera y se sale de control causa la muerte celular. Mediante la medición de los cambios en los niveles de proteínas que controlan la muerte celular y observando los cambios físicos de las mismas, el equipo vio claramente que la cocaína causa la muerte celular neuronal a través de la autofagia fuera de control. “Una célula es como una casa que está generando basura constantemente”, explicó Prasun Guha, becario postdoctoral en la Universidad Johns Hopkins y autor principal del artículo. “La autofagia es el ama de llaves que saca la basura, por lo general es algo bueno, pero la cocaína hace que el ama de llaves tire cosas realmente importantes, como las mitocondrias, que producen la energía para la célula”, comparó. Snyder aseguró que el hallazgo de su equipo puede dar lugar a tratamientos que protejan a adultos y niños (bebés cuyas madres han consumido cocaína durante el embarazo) de los efectos devastadores de esta droga en el cerebro. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Por otra parte, un nuevo estudio publicado hoy también en PNAS indicó que el consumo de marihuana en la adolescencia no tiene por qué estar vinculado directamente a la pérdida cognitiva. Ver fuente Volver al Contenido Pobreza La Jornada Unos 20 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan: Banco Mundial Roberto González Amador 20 de enero de 2016 Agravan crimen y violencia caso de ninis en AL; un tercio son mexicanos La persistencia del fenómeno contribuye a la transmisión intergeneracional de la desigualdad Estudios relacionan el aumento de este problema con el incremento de homicidios en México La violencia y la presencia del crimen organizado agravan el problema social que representa para México la alta proporción, que supera el promedio de América Latina, de jóvenes que no estudian ni trabajan, consideró el Banco Mundial. Al menos 20 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años ni estudian ni trabajan en América Latina, aseguró el Banco Mundial. Una tercera parte, alrededor de 7 millones, son mexicanos, de acuerdo con un cálculo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado el año pasado. El grupo de países integrado por Colombia, México y América Central, donde la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan está por encima del promedio regional, presenta un problema que se agrava por la presencia generalizada del crimen organizado. En estos entornos, el problema de los ninis puede estar vinculado al crimen y la violencia, lo que aumenta los riesgos para los jóvenes y la sociedad, consideró el organismo en el estudio Ninis en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades, publicado este martes. El estudio define a los ninis como individuos entre los 15 y 24 años que no están matriculados en la educación formal (pública o privada) ni trabajan en el momento de ser encuestados. Uno de cada cinco jóvenes del continente, esto es, más de 20 millones de personas entre 15 y 24 años de edad, no estudia ni trabaja. “El problema de los ninis ha demostrado ser muy persistente. A pesar del buen desempeño económico de la región durante la primera década del siglo, con altas tasas de crecimiento y una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad”, el número total de ninis aumentó en 2 millones, añadió. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 La persistencia de un grupo relevante de población que no tiene acceso al trabajo ni al estudio contribuye a la transmisión intergeneracional de la desigualdad, sostuvo el informe. Casi seis de cada diez ninis de la región proviene de hogares pobres o vulnerables, localizados en 40 por ciento de los hogares de menor ingreso. Estar en esa condición por un plazo largo tiende a perpetuar la transmisión de la disparidad de género y de ingresos de una generación a la siguiente, añade. Refirió que “en Colombia, México y América Central, donde la proporción de ninis está por encima del promedio regional, el problema se agrava por la presencia generalizada del crimen organizado. En estos entornos, el problema de los ninis puede estar vinculado al crimen y a la violencia, lo que aumenta los riesgos para los jóvenes y la sociedad”, estableció. El “fenómeno nini” también plantea desafíos a la sociedad a corto plazo, potencialmente contribuyendo a la delincuencia, las adicciones y la desintegración social, entre otros riesgos, mencionó. La desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina, el desarrollo institucional débil y la fuerte presencia del crimen organizado alimentan este patrón, abundó el estudio. En el documento se citan estudios que apuntan a que un incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan está relacionado con alzas en el número de homicidios en México, en particular en la frontera norte. “Estos resultados sugieren que la relación entre los ninis y la violencia en México se deriva de una combinación de tres factores: un incremento en la proporción de ninis hombres, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y un incremento en el mercado ilegal que hizo que el crimen organizado demandara más trabajadores. Si los resultados para México pueden extrapolarse a otros países de la región, la existencia de ninis (hombres) también podría estar correlacionada con la violencia en países centroamericanos como Honduras, Guatemala, Panamá y El Salvador”. Nuevo recorte del FMI a la previsión del PIB de México Por tercera ocasión en seis meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la previsión de crecimiento de la economía mexicana en 2016. Se trata de un ajuste provocado por un descenso en las expectativas sobre el desempeño este año de los países emergentes y en desarrollo, en particular Brasil, para el que anticipa una recesión más profunda de lo previsto. Las perspectivas para la economía mundial, consideró el organismo, se empañan. La economía mexicana crecerá este año 2.6 por ciento, según el FMI. Es una tasa menor en 0.2 puntos porcentuales a la prevista apenas en octubre pasado, cuando publicó su anterior Panorama de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés). Ver fuente Volver al Contenido 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 El Sol de México Sedesol se verá fortalecida con recursos Abigaíl Cruz 20 de enero, 2016 La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) se verá fortalecida con recursos, luego de que el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) se integró a esa dependencia, señaló su titular, José Antonio Meade, quien agregó que el presupuesto que se destinará para los proyectos productivos a nivel nacional será de 3 mil millones de pesos con la suma de ambas instituciones. Meade Kuribreña recordó que en los tres últimos años se han desarrollado 25 mil proyectos, por lo que se espera que en el Estado de Oaxaca “habremos de desplegar para proyectos productivos 130 millones de pesos para este año”, del total del presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social y de la INAES. “Con la fusión del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) se hará posible un país más incluyente”, aseguró el funcionario ante unos mil oaxaqueños reunidos en este municipio, donde explicó que el presidente Enrique Peña Nieto pensó en cómo desarrollar su agenda de desarrollo social, “de ahí que cambió el enfoque del programa Oportunidades a Prospera y ahora, incorporó al Inaes”. Añadió que el Ejecutivo federal se dio cuenta que era necesario darle a las familias tres condiciones adicionales; la inclusión productiva, la financiera y la laboral. Ante funcionarios federales, estatales y municipales, Meade Kuribreña sostuvo que con el Inaes las familias de Prospera obtendrán mejores instrumentos, uno de ellos para la inclusión productiva y financiera. Comentó que no fue solamente una decisión burocrática, sino que tenía de fondo una realización de que la fusión de Inaes se traducirá en prosperidad y el trabajo en el combate a la pobreza. Entre aplausos y porras de los asistentes de las ocho regiones de Oaxaca, el titular de Sedesol hizo un reconocimiento a los diputados federales que apoyaron la decisión del Presidente para fortalecer la economía social. “Vamos a hacer realidad, a través del Inaes, la visión que tiene el Presidente por un país más incluyente, vamos por la construcción y fortalecimiento de la economía social”, dijo Meade. Explicó que ahora, las familias que reciben Prospera van a tener posibilidad de ser empresarios sociales y con ello impulsar la economía en Estados como Oaxaca, donde hay ejemplos del trabajo de Inaes, de desarrollo y crecimiento para las familias. Entrevistado, luego de la reunión con productores beneficiarios de los programas sociales de Sedesol en este municipio, Meade coincidió con la maestra Narcedalia Ramírez Pineda, directora general del INAES, que con la integración del nuevo organismo “no se trata de un simple reacomodo burocrático y no es más que, saldar la deuda del Gobierno federal”. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 Recordó que “el presupuesto que se autorizó para el Inaes es de dos mil 400 millones de pesos a los que se deberían sumar 500 millones que tenemos de opciones productivas, en su conjunto tenemos casi 3 mil millones de pesos para consolidar una estrategia, una vertiente estratégica de economía social, sumando entonces los recursos del Instituto Nacional de la Economía (Inaes) a la de opciones productivas, y desplegándolos juntos en el ánimo de construir en beneficio de las poblaciones que atiende Sedesol una alternativa adicional de economía y de empleo para fortalecer sus ingresos”. Añadió que el Inaes ha venido apoyando a la región de la mixteca con el café, “es una región de alta marginación y con muchos beneficiarios de Prospera en donde además con cargo a la roya hay una afectación muy importante”. El Inaes apoyó a los cafeticultores para que sustituyeran las plantas, eso permitió apoyar a cinco mil 500 productores y una derrama de aproximadamente 30 mil empleos solamente en la región de la mixteca. Empleos que están beneficiando a una región de alta carencia, que poco a poco van a crear más fuentes de trabajo y generar estabilidad, precisó. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Apoyará Sedesol 25 mil proyectos productivos sociales con más de 3 mmdp 19 de enero, 2016 El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que el Gobierno de la República mantendrá su apoyo a la vertiente estratégica de la economía social, por lo que anunció un despliegue de recursos federales por más de tres mil millones de pesos para atender proyectos productivos de la sociedad mexicana. Explicó que se trata de 3 mil millones de pesos que en estos tres años se han aprobado y que han permitido apoyar a más de 25 mil proyectos, de los cuales mil 550 corresponden solamente al estado de Oaxaca. Ésta, dijo, “es una alternativa adicional de economía social y de empleo para fortalecer sus ingresos y superar sus carencias”, aseguró ante productores de café y pavo de la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Durante una gira de trabajo por La Mixteca, en la que estuvo acompañado por la directora general del Instituto Nacional para la Economía Social (INAES), Narcedalia Ramírez, dijo que para Oaxaca los proyectos del café y el pavo de doble pechuga, en su conjunto alcanzan poco menos de 100 millones de pesos, “y habremos de desplegar 130 millones más aproximadamente en este año”. Luego de recibir el Bastón de Mando de manos de las autoridades municipales, el secretario Meade Kuribreña escuchó de viva voz las experiencias productivas de algunos beneficiarios, los cuales solicitaron las herramientas necesarias para mantener el ritmo de éxito de sus proyectos en esta zona. 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 El titular de la Sedesol se comprometió a mantener el apoyo de recursos para los habitantes de las ocho regiones en Oaxaca y sumar un mayor esfuerzo también en beneficio de las familias de todo el país. “Hay algunos otros proyectos que sin tener la escala de estos dos primeros se van a poder fortalecer y apoyar con cargo al INAES, que son proyectos de artesanías, de la industria forestal y de horticultura. En general, un portafolio amplio, variado y distribuido en toda la geografía del estado”, resaltó. “El planteamiento que hace el presidente Enrique Peña Nieto es una respuesta a las familias de Prospera, para poder complementar esos beneficios con una alternativa productiva, que a través de INAES, habremos de construir con puentes que resulten en éxito”, señaló. En su momento, la titular del INAES, Narcedalia Ramírez agradeció la presencia de productores de 150 comunidades de La Mixteca, de la Sierra Sur, de la Sierra Norte, de la costa y el Istmo, además de empresarios interesados en el desarrollo de proyectos productivos, provenientes del Distrito Federal, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Morelos, Veracruz, Nuevo León y Zacatecas. Dijo que, en su nueva etapa como parte de la estructura de la Sedesol, INAES buscará romper las cadenas del asistencialismo, con el apoyo a proyectos que le den vida al sector social de la economía. Acompañaron al secretario Meade la subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Vanessa Rubio; el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga; el director general de Transversalidad, Antonio Francisco Astiazarán; y el delegado de la dependencia federal en Oaxaca, Guillermo Alfaro. Ver fuente Volver al Contenido Otros temas La Jornada Facebook lanza plataforma contra el 'bullying' en México Por Arturo Sánchez mar 19 de enero, 2016 Facebook lanzó en México el Centro para la Prevención del Bullying, una plataforma que ofrece herramientas para ayudar a jóvenes, padres y educadores a evitar y combatir el acoso. Facebook lanzó este martes en México el Centro para la Prevención del Bullying, una plataforma que ofrece herramientas para ayudar a jóvenes, padres y educadores a evitar y combatir el acoso. Diseñado por Facebook con el apoyo del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale y la experiencia de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el Centro para la Prevención del Bullying ofrece información y recursos para resolver conflictos, así como sugerencias sobre cómo manejar situaciones de acoso. 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de enero de 2016 El Centro incluye una sección para adolescentes, comúnmente víctimas o abusadores, con información y acciones sugeridas para tomar el control de la situación y poder resolver el problema. También fue diseñada una sección para padres de familia, con información que los ayudará a entender si su hijo es víctima de acoso o está acosando a otros, y sugerencias sobre cómo abordar el problema con ellos. Otra sección es para para educadores, que comunmente detectan situaciones de acoso con sus alumnos, con distintas estrategias para lidiar con ello. Durante el lanzamiento de la plataforma, Jorge Ruiz, director de Facebook México dijo que 59 millones de mexicanos utilizan esta red social. Nuestro país es el primero de Latinoamérica en que se ha habilitado este portal contra el acoso, de acuerdo con el director de Políticas Públicas de Facebook, Martín Wasserman. Ver fuente Volver al Contenido 35
© Copyright 2024