de la pesca al petróleo y al surfing - Diario El Tiempo de Piura

Domingo 28 de setiembre de 2014
lobitos
De la pesca al
petróleo y al surfing
2
SETIEMBRE
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Suplemento Dominical Semana
Política
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
3
la mirada de la semana
Domingo 28
Claves y retos para
un buen gobierno
En el marco del proceso
electoral para la renovación de autoridades
regionales y locales
en todo el territorio
del Perú, la ciudadanía
organizada de la región
Piura ha logrado que 11
de los 12 postulantes al
Gobierno Regional de
Piura suscriban el Pacto
Político por la Gobernabilidad 2015-2018.
Cinco criterios
para el 5 de octubre
Con este título, La Comisión Episcopal de Acción
Social (CEAS) ha hecho
público un documento
de Docencia Cívica para
las Elecciones 2014, que
consideramos de gran
interés para la ciudadanía y que nos permite
compartir algunas
reflexiones.
¿Cómo descubrir al
candidato ideal?
Hace poco, en un artículo, decíamos que para
salvaguardar y augurar
un buen gobierno, se
debería evaluar sicológicamente a los candidatos, para garantizar
su salud mental. Ya que
esta sugerencia, avalada
por la sicóloga Caridad
Ruesta, no es parte aún
de las normas y leyes
electorales vigentes,
presentamos algunos
rasgos que no deberían
faltar en los gobernantes
regionales, distritales o
provinciales.
Tumbes, un paraíso
natural para explorar
Tumbes es una región
reconocida por sus
exquisitas playas, pero
también tiene un gran
potencial para el turismo
ecológico. Los Cerros de
Amotape y Los Manglares de Tumbes son las
áreas naturales protegidas que ofrecen una
diversidad de especies
de flora y fauna.
Editorial
Breve reflexión
preelectoral
Siete días. 168 horas. O si lo prefiere, 1.440 minutos. En resumen, una semana. Eso es lo que nos separa de aquí hasta
el domingo 5 de octubre, fecha señalada para las elecciones regionales y municipales 2014. Siete días y más sabremos quiénes serán las nuevas autoridades que gobernarán
la ciudad, sus provincias y sus distritos, y quién, además,
será el nuevo presidente regional. Claro, si es que solo este
caso los resultados no nos llevan hacia una segunda vuelta.
Solo hasta hoy se podrán publicar resultados de encuestas y sondeos. Desde mañana lunes 29 iniciará el silencio
estadístico, algo en lo que no estamos de acuerdo, pues en
tiempos de internet de conectividad extrema, prohibir que
las encuestadoras sigan haciendo su trabajo y publicando
resultados, no hace más que exarcebar el morbo, multiplicar las especulaciones y generar mil y un versiones, casi
siempre, contradictorias a la realidad.
Sea como sea, la suerte ya está echada, los dados lanzados y todos cruzan los dedos, afinan sus estrategias, y
cómo no, en estos días que quedan, se lanzarán desesperados manotazos de ahogados con el claro objetivo de “bajarse” a los contrincantes.
Así siempre ha sido, dirán algunos. Claro que sí. Pero no
por ello debería seguir siendo siempre así. Hay cosas que
por el bien de la democracia deberían cambiar. Las campañas electorales no son eternas. Estas se acaban, algunas
quedan en el olvido, y lo que debería tocar es un trabajo
conjunto entre ganadores y perdedores con un solo objetivo en común: el bienestar de la población.
Creo que eso es lo que debería tocar. Sobretodo cuando
los candidatos, durante toda la campaña, hacen alarde de
“su” amor por Piura, de trabajar por su bienestar y el desarrollo de los piuranos. Pues si así lo sienten, sería bueno
que quienes no logren conquistar la alcaldía o la presidencia regional, pasen de las palabras a la acción y entreguen
a los ganadores programas y equipos técnicos en beneficio
de la ciudadanía.
¿Que es utópico pensar así, sobretodo cuando egos y
afanes políticos están de por medio? Quizá sí. Quizá hayamos muchos que, políticamente hablando, pequemos de
ingenuos y no reparamos en que la política es un circo de
egos donde se habla en primera persona, donde el “yo” derrota siempre al “nosotros”, y donde el trabajo en equipo
casi siempre está ausente.
En estos siete días que restan para las elecciones, sería
bueno que quienes están inmersas en esta desenfrenada,
asfixiante, y por lo general, frenética carrera electoral, busquen un tiempo para reflexionar en cuál es el papel que
deberá interpretar el lunes 6, luego que las urnas emitan
su veredicto popular.
Obviamente, hay varias opciones, pero prefieron concentrarme dos. La primera es ponerse el traje opositor a
ultranza, al acecho del mínimo error del ganador para jalar
agua para su propio molino. Eso, lamentablemente, es lo
que siempre sucede. Ejemplos bastan y sobran.
La segunda opción, la que debería predominar en el
mundo real, y no una utópico, es enfundarse el traje democrático y responsable. Aquel que con mirada vigilante,
pero comprometido, pone el hombro para ayudar y alza la
voz para corregir errores. Sería bueno, ¿no?
Lo único que queda es esperar. Esperar que en estos
siete días, 168 horas y 1.440 minutos que restan para el
domingo 5, las musas electorales se posen sobre nuestros
políticos, los iluminen y los hagan reflexionar sobre lo mejor para Piura. Todos se los vamos a agradecer.
Director
Rolando
Chumpitazi
Editora General
Margarita
Rosa Vega
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
Jefe de Diseño (e)
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Diagramación
Sara Elizabeth
López Chirinos
Fotografía
Agustín Santiago
Germán Ato
Ilustración
Luis Córdova
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
A propósito de la renuncia del ministro
de Economía Luis Miguel Castilla, es
propicio insistir en el replanteamiento
de la política educativa, la cual depende
presupuestalmente del MEF. Veamos.
Durante el gobierno de Alberto Fujimori
se concibió que los grandes problemas
educativos se resolverían mediante un
agresivo programa de construcción
de escuelas. Como ya imaginarán,
posteriormente se comprobó las deficiencias
en la construcción de muchas de éstas.
Por Billy Crisanto Seminario
La gestión de Alejandro Toledo
publicitó como el gran avance,
la integración, vía Internet, de
todos los colegios del país, a través del programa Huascarán.
Lo que no advirtieron sus técnicos fue la instalación de computadoras en pueblos donde ni
siquiera se contaba con energía
eléctrica. Durante la segunda
administración de Alan García,
y lo que va de Humala, se ha reducido el problema a cambiar
la norma que rige al magisterio
nacional.
Sólo he mencionado tres
ejemplos (los más recientes), de
reduccionismo en política educativa. Quizá el más frecuente
de estos se observa en pretender que la solución se concentra en el currículo nacional, justificando así su cambio en cada
nuevo gobierno. Estas medidas,
per se, no son negativas, pero
solo tendrán efectividad, si son
parte de reformas integrales,
que a su vez constituyen pilares de políticas de Estado. A la
vista de estos cambios aislados
e inconexos, habría que pensar que el gran problema de la
educación peruana es la falta de
continuidad, donde cada nuevo
gobierno quiere dejar su sello
personal.
Este fenómeno, conocido
como complejo de Adán, ha sido
una expresión de la falta de institucionalidad en nuestro país.
En efecto, la gente identifica
más las medidas con personas,
antes que con instituciones. Sin
embargo, una realidad diferente
se presenta en la economía de
nuestro país. Entonces habría
que preguntarse. ¿Por qué, al
margen de la conveniencia del
modelo, ha existido continuidad en la política económica, y
no en la educativa?
Reflexionemos sobre esta
disonancia entre esta continuidad económica, y la inconstancia en política educativa. A fin
de esquematizar el análisis trabajaremos con dos hipótesis,
dependiendo del cristal con el
que se mire. La primera es que
los sucesivos gobiernos han
asumido como dogma que el
desarrollo de un país depende
¿POR QUÉ EXISTE
CONTINUIDAD
ECONÓMICA
Y NO EDUCATIVA?
fundamentalmente de algunos
indicadores como crecimiento
del PBI, de las exportaciones,
de la inversión privada, o de
un buen tipo de cambio. Sin
embargo, a pesar de los alentadores percepciones de analistas y de medidoras de riesgo
internacional, el ciudadano de
a pie no siente que su situación
ha mejorado.
La segunda hipótesis (sobre
la continuidad económica) es
algo perspicaz, pero no carente
de sustento. Esta nos dice que
el factor determinante en la
permanencia del mismo modelo económico es el enorme poder del empresariado nacional
e internacional, a quienes no
les conviene cambios radicales.
Quizá la evidencia más sólida
de esta hipótesis es la, cada vez
más frecuente, aparición de
escándalos de lobbies al más
alto nivel. Esto es preocupante
toda vez que los intereses de las
grandes empresas, tiene como
objetivo el incremento de los dividendos, el cual colisiona con
el de los trabajadores. Es típico
al respecto el tira y jala entre
flexibilidad laboral y derechos
adquiridos.
Si queremos dotar de continuidad (y mejor aún de sostenibilidad) a nuestra educación
debemos regirnos por Índice
de Desarrollo Humano propuesto por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y refrendado
por más de un premio Nobel
de Economía. Este tiene tres
componentes: el nivel de salud,
representado por la esperanza
de vida al nacer; el ingreso, representado por el PIB por habitante; y finalmente, el nivel
de instrucción, representado
por la tasa de alfabetización de
adultos y el promedio de año de
escolarización. Éste último es el
que nos interesa, pues concilia
la sostenibilidad económica (el
ingreso), con la educativa (nivel
de instrucción), y lo más importante, posibilita un bienestar
más equitativo y democrático.
A estas alturas, muchos estarán pensando que la mejora de
la calidad educativa en nuestro
país, por la vía de la continuidad
y de la sostenibilidad de las po-
líticas de Estado, es una utopía.
Sin embargo, a propósito de las
próximas elecciones regionales
y municipales, podemos comenzar por una política educativa regional. Se trata de poner
en marcha algo más integral que
el actual Proyecto Educativo Regional (PER). Se deben plantear
objetivos y metas concretas y a
la vez gravitantes en la calidad
educativa. Con cargo a desarrollar de manera más detallada
propondría dos, sobre los cuales existe relativo consenso.
El primero es el de hacer
vida el espíritu de superación
de nuestros estudiantes, a través del esfuerzo y del entusiasmo en el estudio. El otro gran
objetivo es la práctica de valores en la escuela y en el hogar,
basado en el ejemplo vivencial.
Si solo, abocáramos todo nuestros esfuerzos, con un equipo
de especialistas calificados, y el
financiamiento respectivo, habremos dado un enorme paso
en la mejora de la calidad educativa, y con ello enrumbarnos
hace un auténtico desarrollo
humano.
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
En el marco del Pacto
Claves y retos
Político gobierno
Henry García Sarca
En el marco del
proceso electoral
para la renovación
de autoridades
regionales y
locales en todo el
territorio del Perú,
la ciudadanía
organizada de la
región Piura ha
logrado que 11 de
los 12 postulantes
al Gobierno
Regional de Piura
suscriban el Pacto
Político por la
Gobernabilidad
2015-2018, que
contiene 14
compromisos
necesarios para
darle un mayor
impulso al
desarrollo integral
e inclusivo de la
región.
José Luis Juárez
Tras la firma del Pacto, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA),
como institución integrante
del Colectivo por la Gobernabilidad –impulsor del Pactoanaliza los pasos iniciales que
deberá dar el próximo gobernante, así como los nudos críticos a los que deberá enfrentarse para poder cumplir con
éxito el compromiso ético y
moral asumido con la sociedad
regional, no solo a través de la
suscripción del Pacto Político
sino el que va implícito en el
voto popular que le otorgará la
responsabilidad de guiar el destino de la región Piura durante
los próximos cuatro años.
El bien común como punto de partida
Para el investigador Ricardo Pineda, el nuevo presidente regional debe comenzar por superar
los compromisos contraídos en
la campaña electoral, y colocar
en primer lugar los intereses de
la región. Este primer paso le
permitirá “designar funcionarios idóneos, al margen de partidarismos políticos, gerentes
con las mayores calidades profesionales, éticas y de vocación
de servicio”.
De la selección de funcionarios y funcionarias idóneos,
dependerá que estos sepan
asumir un rol de liderazgo, en
sus respectivas áreas y sectores, en el trabajo concertado
entre actores del Estado y la
sociedad civil que demanda la
atención y solución de la diversa
problemática regional.
para un buen
Manuel Alburqueque
Eficiencia, participación y
transparencia
Manuel Alburqueque, director
de CIPCA, señala que el buen
gobierno está caracterizado
por tres condiciones, un gobierno eficiente, participativo
y transparente. Este conjunto
de condiciones están contenidas en el Pacto Político firmado por casi todos los postulantes al Gobierno Regional.
Para lograr un gobierno moderno y eficiente, el pacto se
centra en la planificación y la
gestión por resultados. Se busca mejorar la calidad del gasto
público, orientando los resultados de la gestión a atender
los problemas de la población,
de tal manera que los resultados se reflejen en mejores
condiciones de vida. Para ello,
se considera la importancia de
fortalecer el Centro Regional
de Planeamiento Estratégico
(CEPLAR) y dotarlo de un sistema de información para el
desarrollo regional”, opina
Alburqueque.
Con relación al gobierno
participativo, el pacto enfatiza un gobierno de puertas
abiertas, con espacios de participación donde la población
tiene voz y voto. Frente a este
compromiso, el nuevo presidente regional deberá ampliar
y dar continuidad a los espacios existentes y fortalecer el
Sistema de Participación Ciudadana.
La transparencia, es indudablemente otra clave indispensable para el buen gobierno, de manera especial
en un contexto nacional en
que la situación de inseguridad y corrupción ha generado un clima de desconfianza.
Es por eso que el Pacto de
Piura apunta a reconciliar al
Estado con la ciudadanía, recuperando la confianza en el
gobierno mediante el acceso
a la información, rendición
de cuentas y no solo sanción,
sino prevención de actos de
corrupción, alega el directivo
de Cipca.
Línea de base regional
De acuerdo con el asesor del
Área de Gobernabilidad Democrática, Henry García Sarca, el cumplimiento de los
14 acuerdos contenidos en el
Pacto Político debe sustentarse en el sinceramiento de
información, a través de la
construcción de una línea de
base clara, de acuerdo a los
indicadores especificados en
los resultados esperados por
cada punto del pacto.
“Por ejemplo, en el eje de
Desarrollo Humano, uno de
los compromisos es priorizar
la atención a la primera infancia, y dentro de este compromiso, uno de los resultados es
la reducción de la anemia y la
desnutrición crónica infantil.
Entonces, el próximo gobierno debe, en primer lugar, definir en qué porcentaje está la
desnutrición a enero del 2015,
para que, en base a esta información, la nueva gestión pueda
establecer la meta de reducción, y focalizar las intervenciones donde el problema sea
Ricardo Pineda
más crítico”.
Infancia, pequeña agricultura, gestión ambiental, gobernabilidad y participación son
temas incluidos en el Pacto Político que coindicen con líneas de
trabajo que CIPCA viene impulsando desde hace varios años,
como parte de su contribución
al desarrollo inclusivo, con equidad y justicia, de la población
rural de la región Piura.
Pequeña agricultura
como protagonista
José Luis Juárez, director del
Área de Desarrollo Económico
Local detalla que el Pacto Político plantea dos políticas fundamentales para la pequeña agricultura: “Por un lado, mejorar
la capacidad de producción,
innovación, gestión empresarial asociativa y articulación a
los mercados internos y externos; por otra parte, mejorar el
acceso a la tierra, aunque creo
que también debió incluirse el
acceso al agua”.
Para implementar estas políticas la futura gestión regional
debe incorporarlas a su plan de
gobierno y asegurar el presupuesto necesario para ponerlas en marcha; reconocer a las
organizaciones de la pequeña
agricultura como actores protagónicos del desarrollo agrario regional y convocarlas a
participar en el proceso de implementación. “Deberá tener
la suficiente firmeza para superar paradigmas tradicionales
que sostienen que solo la gran
inversión privada es capaz de
generar desarrollo”, dijo.
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Las principales potencialidades de la pequeña agricultura
radican en que, actualmente,
ocupa el 50% de la superficie
agrícola regional e involucra a
aproximadamente 135 mil familas, equivalente al 30% de la población regional, sostuvo Juárez.
El proceso de revalorización
de la pequeña agricultura debe
ser liderado por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y
de la Dirección Regional de Agricultura. Ambas instancias, para
tener éxito, necesitan fortalecer
sus vínculos con los gobiernos locales y el sector privado, tanto a
nivel empresarial, como en el ámbito del sector no gubernamental
y la cooperación internacional.
Gestión ambiental
El Pacto Político promueve una
gestión ambiental sostenible,
que permita el aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales. Ricardo Pineda opina que la base para lograr esa
gestión debe ser la zonificación
ecológica económica. En esa
línea, la gestión integral de los
recursos hídricos además de la
protección de las nacientes del
agua debe considerar la lucha
contra la desertificación y la
sequía, el aprovechamiento de
la biodiversidad y los servicios
ambientales, el manejo de la
zona marino costera y medidas
de adaptación y mitigación del
cambio climático.
Pineda explica que el principal nudo crítico en este ámbito
será afrontar con firmeza las
presiones de los grandes grupos económicos que priorizan
las ganancias monetarias, aún
a costa de la degradación ambiental. Por tanto, se requiere
que la gerencia de Recursos
Naturales sea conducida por
una persona profesional, honesta y con vocación de servicio, con capacidad para convocar a todas las instituciones
ligadas al tema ambiental. En
el camino de la concertación,
un paso importante será el
fortalecimiento de la Comisión
Ambiental Regional.
Articulación por
la primera infancia
El Pacto Político plantea entre
sus resultados el fortalecimiento interinstitucional del Sistema
Regional de Atención Integral
de la Primera Infancia (SIREPI).
Henry García, asesor del Área
de Gobiernos Locales opina que,
para alcanzar ese resultado, el
nuevo gobierno regional debe
partir por la revisión del diseño
institucional, con el objetivo de
fortalecer su rol de rectoría en el
nivel regional. Además, es vital
asignarle los recursos necesarios
para su funcionamiento: humanos, organizacionales, económicos, logísticos, legales, políticos.
En ese mismo marco, hace falta establecer con claridad los procedimientos de acompañamiento
técnico, desde el gobierno regional a las instancias regionales y
locales que prevé el SIREPI. El
sistema de información regional es otro aspecto fundamental
porque permitirá ir dando cuenta de los avances y logros, junto
con un proceso de comunicación y difusión de los alcances
del Sistema.
Uno de los nudos críticos que
tiene que desentramar la gestión, es lograr, en primera instancia, la articulación interna,
entre las diversas instancias relacionadas con la atención de la
primera infancia, subraya García Sarca. Con relación a la articulación externa, con la diversidad de actores, pertenecientes
a diversos sectores y niveles de
gobierno, es allí donde se han
logrado los mayores avances
que deben ser continuados y
consolidados, sostiene.
Modelo de Gestión
Educativa
El Modelo de Gestión del Sistema
Educativo Regional es una política creada por la actual gestión
regional, que promueve el reconocimiento de los niños, niñas
y adolescentes como los sujetos
centrales del sistema educativo,
y establece cuatro componentes:
gobernabilidad escolar, gestión
del currículo, gestión de la oferta
del servicio educativo y promoción de la comunidad educadora, explica el asesor de CIPCA,
Henry García.
En el Pacto se plantea la implementación de esta política,
proceso que se inició el 2012
con la creación e instalación de
los Núcleos de Gestión Educativa Local en algunos distritos
y que, a la fecha, ya ha evidenciado algunos problemas y limitaciones, como debilidades
en la compresión del modelo y
falta de acompañamiento desde el nivel regional que impulsa su implementación.
“El cumplimiento de este
punto demandará al próximo
gobierno regional realizar ajustes en la estructura funcional y
organizacional de la Dirección
Regional de Educación y las
Unidades de Gestión Educativa local como órganos normativos, técnicos, de gestión y
acompañamiento a las instancias locales. Transitar de Dirección a Gerencia podría ser un
primer paso que fortaleciendo
la institucionalidad educativa
permita y facilite el logro de los
resultados planteados”, afirma
el analista.
“Que la implementación del
Modelo no salga de la agenda
pública requiere de un esfuerzo de la sociedad civil, liderado
por el Consejo Participativo Regional de Educación, para que
la nueva gestión continúe con
este proceso. Además, se necesita comprometer la participación de las nuevas autoridades
locales, mediante un proceso
de comunicación efectiva y
de negociación con acuerdos
claros que deben ser respetados por ambos niveles de
gobierno”, puntualiza.
5
Según el pacto político, hay que fortalaecer la institucionalidad
educativa
el proceso de revalorización de la pequeña agricultura debe
comenzar por mejorar la capadidad de producción.
la participación en igualdad de condiciones es básica.
Por Luscor
Suplemento Dominical Semana
Actualidad
Piajeno
4
6
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
credito foto
caridad ruesta maticorena:
sandra orejuela seminario:
Las dotes de líder
El líder político nace y se hace
La psicóloga Caridad Ruesta
Maticorena, del Policlínico
de la Universidad de Piura.
Indica que lo primero que hace
falta tener en cuenta es el grado
de inteligencia emocional del
candidato. Y, ¿qué es la inteligencia emocional? Esta frase,
utilizada por primera vez por
Peter Salovey, profesor y rector de la Universidad de Yale,
y Jhon Mayer profesor de la
Universidad de New Hamsphire, fue definida por ellos como:
“la habilidad para percibir (en
uno mismo y en los demás)
y expresar las emociones de
forma apropiada. Es la capacidad de usar dicha información emocional para facilitar
el pensamiento, comprender y
razonar sobre las emociones y
regularlas en uno mismo y en
los demás”.
Como veremos, las otras
características que menciona
la psicóloga, como propias de
un líder o candidato político
(lo ideal es que el político tenga rasgos de líder y que lo sea),
se relacionan directamente con
esta pretendida inteligencia
emocional. Si no existe esta, difícilmente se tendrá lo demás.
Ser líder es un arte en el que
los sentidos juegan un papel
muy importante: “Vista, para
La doctora Sandra Orejuela,
experta Opinión pública y en
Comunicación y personificación política; decana de la
Facultad de Comunicación
de la Universidad de Piura.
Explica que las condiciones de
un candidato político deben
corresponder al cargo y a las
responsabilidades que asumirá. Así, indica que los peruanos
demandamos con urgencia: honestidad, capacidades comprobadas y, entre ellas, liderazgo.
El Perú necesita recuperar esos
ideales y hacer que la gente crea
en ellos, que sepan que no es
utópico… “A veces, efectivamente, cuando se quieren describir
las dotes del político ideal decimos: ‘bueno pues este hombre
no existe’. Platón decía que el
político tiene que ser el filósofo,
el sabio, el que tiene que estar
desprendido de todo. Entonces,
¿ese hombre dónde lo encuentras? Para ello se requiere de
una formación muy amplia en
distintos registros”.
ver más allá; una “Visión retadora del futuro”; Olfato, capacidad de “oler “ con rapidez y
eficacia las oportunidades que
su entorno le presentan; Oído,
los líderes no hacen “oídos sordos” a sus seguidores desatendiéndose de lo que estos sienten, desean y necesitan; tacto,
para trasmitir adecuadamente
lo que sus trabajadores hacen
bien y pueden mejorar; Gusto:
conseguir que todos saboreen
el triunfo como propio”.
Además, de saber usar los cinco sentidos, de la forma que
se menciona, las personas que
dirigirán la región.
Además de lo mencionado,
la psicóloga recomienda ver
que el candidato por el que
queremos apostar tenga una
gran “capacidad de organización y planificación de actividades; dominio del cargo que
asume. Que tenga coraje, para
defender con determinación
sus convicciones; capacidad de
entablar negocios con clientes,
proveedores, accionistas, etc.,
que sea realista para reconocer
sus capacidades y limitaciones;
culto, es decir poseer un elevado nivel cultural; y trabajador:
debe demostrar una gran dedicación al trabajo pero también a
su vida privada”.
candidatos de provincias y distritos deben
cumplir los siguientes requisitos:
• Capacidad de percibir la realidad tal como se presenta.
• Manejo de su inteligencia emocional.
• Comunicación asertiva y empatía para ponerse en el lugar
del otro.
• Facilidad para tomar decisiones en bien del grupo y solucionar los conflictos.
• Poseer una visión clara y un fuerte compromiso para cumplirla; sobre todo, el servir a los demás mediante el logro de un
propósito trascendente.
• Competencia para el trabajo; esto es: una adecuada y vasta
formación técnica y profesional e inclusive, son altamente deseables, los estudios de posgrado, de gobierno y manejo político.
• Humildad para reconocer errores y limitaciones.
• Carisma, para atraer y motivar a sus seguidores a trabajar en
equipo, a colaborar e implicarse en los proyectos.
• No debe ser una persona autoritaria ni una que actúe bajo un
poder coercitivo basado en el temor, el castigo del jefe.
• Que no tenga una imagen negativa en su pasado o en anteriores actuaciones.
• Una persona intachable que no haya estado vinculada a la corrupción, el chantaje y el soborno u otro delito. En este punto,
no preguntamos: ¿puede gobernar una persona que no sabe
llevar las finanzas de su hogar? ¿podrá hacerlo quien ejerce
la violencia familiar con algún miembro de su familia, del vecindario del trabajo o incumple sus obligaciones con los que
dependen de él?
Elecciones
2014
¿cómo
descubrir
al
Opinan dos
expertas candidato
ideal?
de
la
UDEP
Por Elena Belletich de Rojas
Hace poco, en un artículo,
decíamos que para
salvaguardar y augurar un
buen gobierno, se debería
evaluar sicológicamente
a los candidatos, para
garantizar su salud mental.
Ya que esta sugerencia,
avalada por la sicóloga
Caridad Ruesta, no es
parte aún de las normas y
leyes electorales vigentes,
presentamos algunos
rasgos que no deberían
faltar en los gobernantes
regionales, distritales o
provinciales que elijamos
este 5 de octubre.
Pregúntale a tu
candidato
En el Perú hay un desencanto
con la vida política y eso tiene
que mejorar. “No basta con que el
país mejore económicamente; en
paralelo debe haber un mejoramiento de las virtudes personales;
es decir, yo voy a mejorar mi país
si yo soy mejor en mi trabajo, en lo
que hago, si pago mis impuestos,
si no engaño, si no pago la coima;
de esa manera estoy haciendo
virtud social”.
La experta señala que, acompañando lo anterior, la comunicación debe ser el eje central.
“Un político tiene que conocer
el mundo periodístico y no asustarse de él; saber cómo, cuándo
y qué debe comunicar. E inclusive debe saber qué medio usar.
Si no tiene esa capacidad para
comunicar bien, hasta con su
imagen, su rostro y su forma
de vestir, difícilmente podrá
alcanzar el éxito esperado”.
Entonces, el 5 de octubre,
además de haber evaluado la
personalidad de los candidatos,
también podríamos preguntarles, para que comuniquen bien:
¿Cómo harán para cumplir su
lluvia de promesas? Preguntemos los plazos, los medios con
los que las cumplirán; qué harán
con las obras de su antecesor. Si
van a combatir la inseguridad y
la delincuencia: ¿qué soluciones
mágicas aplicarán?
Estas y otras preguntas no
tienen respuestas, en los brillantes ‘planes de gobierno’ de
buena parte de los candidatos
regionales, provinciales o distritales.
El liderazgo político, señala,
se mide en muchas cosas:
• La capacidad de gobierno y condiciones para asumir las riendas de un país, de una población.
• Hacer que varias instancias o instituciones y personas se pongan de acuerdo. Esto requiere de habilidades para poner de
acuerdo unos con otros, para escuchar, para atender distintas
cosas, para hacerse cargo de lo que está pasando, para conocer
la mentalidad de los que te rodean, para saber comunicar lo
que quieres decir, lo que quieres hacer; para hacer y decir con
prudencia.
• Para decir las cosas y para escuchar.
• Integridad y ejemplaridad. Que sea en realidad lo que parece
ser. Una persona que se puede equivocar y hacer las cosas mal,
puedes caer cientos de veces, pero debe ser coherente entre
lo que piensa y lo que hace; entre lo que hace y lo que dice.
• El gran error que se comete con frecuencia es el tratar de
desligar el aspecto ético, de la vida política y personal. “La virtud humana al final sale a relucir, y más en esos puestos de
gobierno; así que nos tenemos que fijar en ellas. No basta con
que seas el gran empresario o el gran gurú de la cocina, del arte
o del deporte para lanzarse a hacer política, como a veces pasa;
ni basta con ser mediáticamente conocidos. En la política te
enfrentas a cosas muy fuertes, vas a manejar un poder político
y económico, y esto requiere de unas virtudes muy sólidas, más
que de una habilidad técnica. La política exige en los líderes o
en las personas que trabajan en política, unas dotes que empiezan siempre por lo personal”.
7
8
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
CINCO CRITERIOS PARA
EL 5 DE OCTUBRE
La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) ha hecho público un documento
de Docencia Cívica para las Elecciones 2014, que consideramos de gran interés
para la ciudadanía y que nos permite compartir algunas reflexiones.
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
9
Esta manera de pensar revela que existen una total y falsa
separación entre ética y política, El error de fondo es que el
medio – el poder- se convierte
en un fin en sí mismo. La persona humana, que es el verdadero
fin de la política, queda en un
segundo plano. Así percibida
este tipo de política es totalmente lo opuesto de la ética. La consecuencia de este pensamiento
es la indiferencia, que hace que
muchos ciudadanos y ciudadanas “no se comprometan en
política” y que busquen mantenerse alejados de ella.
Por Miguel Angel Pingo Nolasco
Formación
Ciudadana y Cívica
Consideramos muy importante
que en las instituciones educativas de Educación Básica Regular se esté desarrollando el
Área de Formación Ciudadana y
Cívica, donde el docente orientado por el Marco del Buen
Desempeño Docente, busca
que los estudiantes actúen en
su vida diaria demostrando las
siguientes competencias: (El
estudiante) “Convive de manera democrática en cualquier
contexto o circunstancia, y con
todas las personas sin distinción; delibera sobre asuntos
públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la
formulación de una posición en
pro del bien común; y participa
democráticamente en espacios
públicos para promover el bien
común” .
La construcción de la ciudadanía es una tarea inherente
Criterio ético:
“Llamamos criterio ético a una
determinada idea, concepto o
punto de vista que se centra en
el bien de la gente, no solamente entre ellos, sino en armonía
con la Creación, y por ello debería tomarse en cuenta esta
situación en la elección de nuevas autoridades nacionales, regionales y municipales del año
en marcha. Y de las próximas en
el año 2016.”
El citado documento señala
que los cinco criterios éticos
que han sido inspirados en el
Evangelio son:
Criterio 1:
Luchar contra la corrupción.
“Se necesita mucha fuerza y
mucha perseverancia para conservar la honestidad que debe
surgir de una nueva educación
que rompa el círculo vicioso
de la corrupción imperante.
Realmente necesitamos mucho
esfuerzo para avanzar en la
creación de una verdadera
riqueza moral que nos permita
prever nuestro propio futuro”
Criterio 2:
Conocer las necesidades de la
gente y hacer propuestas claras
y realistas. “En el Perú, vivimos
la paradoja de haber experimentado en los últimos años
el crecimiento económico más
significativo de América Latina,
pero los servicios de salud, educación, seguridad alimentaria y
previsión social siguen siendo
de muy mala calidad. ¿De qué
sirve el crecimiento económico
si no genera una mayor justicia
social, si no genera un verdadero desarrollo?”
de guerras ni a la exclusión de
armas nucleares en nuestro espacio común, logros ya significativos, sino a la generación de
una “cultura de paz” que sea el
fruto de un desarrollo sustentable, equitativo y respetuoso de
la Creación”, y que nos permita enfrentar conjuntamente los
ataques del narcotráfico y consumo de drogas, del terrorismo y de las muchas formas de
violencia que hoy imperan en
nuestra sociedad”
Criterio 3:
Comprometerse con la seguridad ciudadana. “La paz es un
bien preciado, pero precario
que debemos cuidar, educar
y promover todos en nuestro
continente. Como sabemos, la
paz no se reduce a la ausencia
Criterio 4:
Comprometerse con el medio
ambiente. “Como lo señaló el
papa Benedicto XVI, la naturaleza nos brinda diversos recursos para satisfacer nuestras
legítimas necesidades y obtener
bienestar. Esto lo sabemos los
LA PAZ ES UN BIEN NECESARIO HAY QUE TRABAJAR CON EDUCACIÓN.
a toda la sociedad, las instituciones del Estado, la sociedad
civil, las iglesias, empresas y el
sector privado estamos comprometidos y podemos participar haciendo, entre otras,
las siguientes acciones: promoviendo que las autoridades
locales propicien la vigencia de
los derechos fundamentales de
los ciudadanos; fortaleciendo
los gobiernos democráticos;
consolidando el sistema jurídico; cumpliendo deberes y responsabilidades; manteniéndonos informados de la realidad
local, regional y nacional; e impulsando iniciativas colectivas
e individuales dirigidas al bienestar de nuestra comunidad.
Sana vigilancia
ciudadana
Desde la sociedad civil, cree-
mos que con una sana vigilancia
ciudadana, podemos contribuir
a que la ética guíe la práctica del
ejercicio del poder, y se traduzca en políticas públicas que favorezcan un desarrollo humano
integral. Un reconocido esfuerzo por desarrollar esta participación ciudadana es el “Pacto Político por la Gobernabilidad” que
impulsan instituciones de la Región Piura con los ciudadanos y
organizaciones que se presentan para liderar el Gobierno
Regional.
Asimismo, cuatro instituciones educativas de la región desarrollan con éxito un proyecto
educativo denominado “Fortalecimiento de conocimientos y
prácticas de políticas públicas
para la ciudadanía y la transformación social en el Perú”
(Proyecto Ciudadano).
uno de los criterios es el compromiso con el medioambiente.
peruanos que vivimos en un
país generoso en recursos naturales. Sin embargo, vemos como
la tala indiscriminada de árboles, las actividades mineras,
hidrocarburíficas o hidroeléctricas irresponsables, o bien el
dióxido de carbono,-solo por
señalar algunos ejemplos- día
a día vienen afectando nuestro
ecosistema.”
Criterio 5:
Comprometido con la vida y el
desarrollo integral. “El solo crecimiento económico no es desarrollo. Necesitamos autoridades
políticas que se preocupen no
solo por atraer inversión privada, sino también por lograr un
desarrollo para todos y todas,
basada en la equidad, el respeto al medio ambiente, la parti-
Cuando hablamos de ética,
nos referimos a reflexiones,
decisiones y acciones que nos
permiten vivir la vida con valores. Encuestas en el país, señalan que para los peruanos y
Algunas reflexiones
Rehabilitar la política desde la peruanas, la corrupción es uno
de los principales problemas
escuela
En nuestro país, existe la nece- del país, por eso, muchas veces
sidad de rehabilitar la política, se dice que la política es algo
entendida como el servicio al “corrupto”, que solo sirve para
favorecer intere“bien Común”, es
ses particulares
decir, al bien de
todos. La nece- “El solo crecimiento o grupales aneconómico no es tes que los de la
sidad de educar
comunidad y el
para la ciudadadesarrollo”.
país. Observamos
nía democrática
también que algue intercultural es
importante como respuesta a la nos, equivocadamente, asumen
constatación de que la escuela inclusive que para obtener el
debe recuperar su función for- poder y mantenerlo se puede
madora de ciudadanas y ciuda- hacer de todo, que el “fin justifica los medios”.
danos.
cipación ciudadana, la justicia
social; en otras palabras, un desarrollo más humano, integral y
solidario”
¿DE QUé SIRVE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SI NO GENERA MAYOR JUSTICIA?
HAY QUE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN. ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS.
10 política
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Tumbes
un paraíso natural
para explorar
En la recta final
A una semana de las elecciones regionales
y municipales, los candidatos cerrarán en
el transcurso de estos días sus campañas
y habrá tiempo para reciclar toda la
información que han generado desde
que se lanzaron al ruedo electoral. Todos
estamos en la recta final, es necesario un
gran respiro para oxigenarnos y tengamos
el valor de reflexionar para este momento
tan importante para la vida democrática de
nuestra Región.
Por Margarita Rosa Vega
Lejos de la excesiva propaganda electoral y de las pegajosas y
bullosas portátiles, el ciudadano
se merece más respeto para entrar el tarea de reflexión para lo
que decida el próximo domingo
esté lejos de las emociones y
sentimientos, más cercano a los
valores y las razones. Porque la
propaganda bloquea y nos hipnotiza y sugestiona. Que no nos
encandilen los arbolitos, las llavecitas, el kikiriki de los gallitos,
sino las argumentos de lo que
significa la vida democrática y
el ejercicio de la ciudadanía.
Todo este tiempo los candidatos tanto para el sillón regional como para los gobiernos
locales, han tenido una serie de
debates en los cuales se le dio
la oportunidad de presentar sus
planes de gobierno tanto para
el sector educación, salud, agricultura, seguridad ciudadana,
entre otros temas, pero ninguno tuvo la sensatez de centrarse en temas tan esenciales como
conseguir una mejor calidad de
vida, con empleo estable, digno
y de calidad, teniendo en cuenta los reales “índices de pobre-
za relativa, pobreza absoluta y
el Índice de Desarrollo Humano que define Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) se basan en criterios objetivos de calidad de la vivienda, el entorno,
la educación y la salud”, como
lo dijo el Parlamentario andino
Gonzalo Alegría, invitado por
los jóvenes a un debate organizado justamente por quienes
van a decidir el futuro de nuestra Región.
En esa ocasión Alegría, hijo
del escritor Ciro Alegría autor
de El Mundo es ancho y ajeno,
exhortó a que este 5 de octubre se apueste por gente honrada y capaz. “Que integre y
escuche al ciudadano, en proyectos de desarrollo realmente
integradores”. Es decir que no
impongan los proyectos de sus
amigos, los “políticos” y “Los
amigos técnicos”.
Lo hizo tras señalar que Piura es la tercera Región más poblada del Perú y que según reciente estimación del INEI, de
las 30 ciudades más pobladas
del Perú, Piura tiene 5, siendo la región con más ciudades
entre las 30 más pobladas. Por
orden son: 6) Piura, 15) Sulla-
na, 25) Paita, 28) Talara y 31)
Catacaos.
Kant en su obra La Paz Perpetua, decía cómo debería ser
una sociedad bien organizada y
uno de los rasgos necesarios a la
transparencia es decir que el gobernante “sea siempre capaz de
decir lo que está haciendo, por
qué lo está haciendo, cuáles son
sus razones y no ocultar las cláusulas secretas porque el secretismo, la falta de transparencia y el
ocultamiento siempre le están
hurtando algo a la ciudadanía”.
Los candidatos han firmado
un Pacto Ético por la Gobernabilidad, pero también han firmado el viernes ante el Consejo
de Prensa, la Declaración de
Lima en la cual se han comprometido a dar acceso a la información, en su primer principio
“Toda persona tiene derecho a
la libertad de buscar, recibir, acceder y difundir informaciones
sin interferencias de las autoridades públicas, previa censura
ni restricciones indirectas por
el abuso de controles oficiales,
y sin necesidad de expresar la
causa que motive su ejercicio.
El acceso a la información es
un derecho de las personas y al
mismo tiempo una exigencia de
una sociedad democrática. Es
un derecho tanto de quienes lo
ejercen en forma activa como
de quienes esperan recibir la
información a través de los medios de comunicación y/ó de
fuentes oficiales”.
El segundo principio “El acceso a la información en una
sociedad democrática”, les recuerda que toda persona tiene
derecho de fiscalizar “de manera efectiva la labor de la administración estatal, de los poderes del Estado en general y de
las empresas que prestan servi-
“Que integre y
escuche al ciudadano,
en proyectos de
desarrollo realmente
integradores”.
cios públicos. Para hacerlo, necesitan conocer la información
que obra en su poder. Las autoridades deben estar legalmente
obligadas a poner a disposición
de las personas la información
que requieran en forma oportuna y completa. Es responsabilidad gubernamental crear y
mantener registros públicos de
manera seria y profesional para
que el derecho a la información
pueda ejercerse a plenitud. Ningún registro podrá ser destruido
arbitrariamente. Se requiere de
una política pública que preserve y desarrolle una memoria
corporativa en las instituciones
gubernamentales”.
Ojalá que quienes lleguen al
poder se acuerden de este fundamental principio pues los medios de cuando han solicitado
informes, los asesores legales de
los gobiernos regionales, cuando les ha incomodado una investigación, han dicho que “no
encuentran la documentación”,
como sucedió con un problema
originado por un agricultor que
reclamaba sus tierras.
Otro de los Principios es la
Transparencia y desarrollo. “El
acceso a la información es indispensable para el escrutinio
y el debate adecuado sobre las
acciones de gobierno, condiciones éstas no sólo esenciales para
la transparencia en la gestión de
las entidades públicas, sino también para evitar la corrupción y
otros abusos del poder. Este derecho permite que las personas
participen en los asuntos públicos, en la toma de decisiones, y
en general, permite identificar
las responsabilidades de los servidores públicos, valorar objetivamente los hechos, y formarse
una opinión alcanzando mayores niveles de participación en
la vida política, económica, social y cultural en un país”.
El cuarto principio es la Obligación de las autoridades y reza
así: “La información pertenece
a los ciudadanos. La información no es propiedad del Estado y el acceso a ella no se debe
a la gracia o favor del gobierno;
éste tiene la información sólo
en cuanto representante de
los ciudadanos. El Estado y las
empresas que prestan servicios
públicos, están comprometidos
a respetar y garantizar el acceso a la información a todas las
personas y adoptar las disposiciones legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias
para promover el respeto a este
derecho y asegurar su reconocimiento y aplicación efectivos.
El Estado está en la obligación
de promover una cultura de
transparencia en la sociedad y
en el sector público, de actuar
con la debida diligencia en la
promoción del acceso a la información, de identificar a quienes
deben proveer la información, y
a prevenir los actos que lo nieguen y sancionar a sus infractores. La conducta de funcionarios que nieguen el acceso a
la información o la existencia
de legislaciones contrarias a la
misma, vulneran este derecho”.
El quinto y sexto principio
está relacionado al ejercicio
periodístico. “El periodismo
y el acceso a la información
y la protección de las fuentes
periodísticas”.
Por: Mary Nizama
A dos horas y media de la cuidad de Tumbes está el parque
nacional Cerros de Amotape;
camino a la estación biológica
de “El Caucho”, que está en el
mismo parque, encontramos el
mirador, un lugar desde donde
podemos observar la maravilla
paisajística de la zona.
La flora y fauna del lugar es
encantadora, pero sin duda la especie que más llama la atención
durante el camino y que puede
ser visto desde la entrada al parque es un árbol llamado salvajina, llama su atención las especies de telas que cuelgan de sus
frondosas ramas. Estas le dan
una especie de encanto y a una
imaginación rápida parece que
fueran propicios para ser usados
en una fiesta de halloween.
Martín Silva, guía del servicio
nacional de áreas naturales protegidas por el estado, Sernanp
comenta que está especie es
muy común en esta zona de bosque seco. Silva también mencionó que el Wayacan es la especie
de flora del bosque que es más
talada y vulnerable, esta especie
tiene un valor comercial puesto
que la madera de este árbol es
muy resistente y durable.
Para contrarrestar este problema los guarda parque del
bosque tienen que hacer contantes recorridos y operativos.
En Cerros de Amotape, hay dos
personas encargadas de vigilar
la zona. Esto no es suficiente,
pero pese a eso ellos hacen su
mayor esfuerzo.
Humberto Ramírez es un
guarda parques que lleva 23 año
cuidando las reservas naturales
del Perú, él cuenta que ya se
acostumbró a convivir en medio
de la Naturaleza. Conoce todas
las reservas naturales que tiene
el Perú. En la estación biológica
del Caucho lleva pocos meses.
Pero conoce la zona porque años
atrás ya ha trabajado en el lugar.
“La vez pasada que salí a hacer ronda, encontré a una nutria
con sus crías, fue algo hermoso
presenciar esa escena, sin duda
este parque tiene muchas riqueza y gran diversidad de flora y
fauna” cuenta.
Continúa en la página 12
eSpecial
Tumbes es una región reconocida
por sus exquisitas playas, pero
también tiene un gran potencial
para el turismo ecológico.
Los Cerros de Amotape y Los
Manglares de Tumbes son
las áreas naturales protegidas
que ofrecen una diversidad
de especies de flora y fauna.
11
12 ESPECIAL
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
también una forma para sensibilizar a las personas en temas
de conservación del medio ambiente y valoración de la riqueza
peruana.
Convivir en la estación biológica El caucho es una experiencia
maravillosa, amanecer rodeado
de la naturaleza y entre el canto
de las aves es reconfortante, sin
duda unos cuantos días alejados
del ruido de la cuidad no le caería
mal a nadie.
En el caso de la fauna las
principales atracciones son el
gavilán dorsigris, el venado gris,
la lora negra o muda, las nutrias,
el mono coto, el oso perezoso gigante, el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constricto,
el cocodrilo americano en peligro
de extinción y gran variedad de
mariposas multicolor.
Los guarda parque dicen que
debido a que en este año no ha
llovido, estas especies por ir en
busca de comida se han alejado
más del bosque. Ellos comentan
que este bosque seco colinda
con un bosque tropical, donde
los animales pueden encontrar
alimento.
Los Manglares
En el puerto 25 de Zarumilla, a 45
minutos de la cuidad, están Los
Manglares, un lugar mágico lleno
de diversa Naturaleza, de donde
también se extraen las infaltables conchas negras. Para poder
visitar el lugar, el turista externo
tiene que pagar 5 soles niños y 10
adultos, el paseo en bote tiene un
costo de 50 soles.
Un paseo en bote, es una maravilla, desde la partida se pueden observar gran cantidad de
aves, que vuelan y se posan sobre
los árboles. En cifras oficiales se
han reportado 148 especies de
aves, divididas en 104 géneros, 46
familias, 19 especies endémicas y
23 migratorias.
Algunas de las aves que destacan son el ave limícola, gallina
del mangle, huaco manglero,
garza tigre, ibis blanco, chiroca
manglera, entre otras. Entre otras
especies de animales también se
encuentran el perro conchero, el
zorro costeño, la rata de mangle
y más.
La mayoría de especies que
hay en el lugar solo las compartimos con Ecuador. Lo que
es importante destacar que en
Tumbes si hay una preocupación
por conservar esta importante reserva natural, que es un potente
atractivo turístico.
Ver ocultarse sol entre las
cálidas aguas es una escena imperdible, unas aves volando y
perdiéndose en el oriente y otras
buscando un lugar donde pasar
la noche es la escena perfecta
para un lugar lleno de encanto.
El turismo ecológico es una
actividad que no solo promete
incrementar ingresos económicos a las comunidades, sino
Ecosistema especial
El inglés Barry Walter, primer
especialista que hizo un registro
de las aves que hay tumbes, visitó el lugar durante la realización
del cuarto concurso nacional de
avistamiento de aves, Big Day
Tumbes, donde él fue juez.
Walker comenta que visitar
este bosque es un privilegio, ya
que además de la diversidad de
aves que hay en la zona, estas
especies son únicas y solo las
compartimos con una parte del
Ecuador.
“El ecosistema tumbesino es
muy especial, ojo de buen cubero calculo que entre la ruta
de los Cerros de Amotape y Los
Manglares de Tumbes se pueden
encontrar 430 especies de aves,
de las cuales 15 son migratorias de
Alaska y Canadá” comenta.
El experto es capaz de reconocer las aves del lugar solo con
escucharlas. Una técnica que utiliza para que pueda ver las aves,
es reproducir sonidos de aves
que tiene gravados. Él explica
que para poder hacer esto hay
que conocer el comportamiento
de las especies.
“Cuando un ave macho por
lo general, escucha a otra de su
misma especie cantar, de inmediato sale de donde esta oculta
para ver quién es, ellos dicen oh
quien está en mi territorio y salen
es su búsqueda para enfrentarlo”
explica.
el santuario de manglares de tumbes se registran 15 especies de aves migrantes.
Ubicación
El Parque Nacional Cerros de
Amotape está situado en la parte
norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo
mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región
del Pacífico. El parque nacional
fue establecido oficialmente el
22 de julio de 1975. La estación
biológica del caucho, que está en
el mismo lugar, fue creada en el
2006, con la finalidad de contribuir a la investigación en la zona.
El Santuario nacional manglares de Tumbes se sitúa en la
sección más septentrional de la
costa pacífica del país.
+ datos
“Cerros de Amotape es la
única Área Natural Protegida
del Perú, donde la ecorregión
de bosque seco ecuatorial aún
se conserva”.
pescadores en plena faena en los manglares.
cerros de amotape.
diversas especies de flora y fauna en los cerros de amotape.
14 agro
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
agro 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
VILCAZAN
Chira-Piura
EN MARCHA
Luego de cuatro años de gestión plagada de
irregularidades y corrupción hasta llevarla
al filo de la bancarrota hoy los agricultores
del Valle de San Lorenzo, respiran más
tranquilos con la esperanza que se concrete
la construcción de la represa Vilcazán y con
ello asegurar el recurso hídrico para sus
cultivos, incrementar el valor de sus predios y
sobre todo cerrar el espacio a la minería que
amenaza a este próspero valle.
Por ello llegaron de Lima altos
funcionarios del gobierno nacional quienes con los directivos de la Junta de Usuarios San
Lorenzo viajaron para conocer
de cerca dónde se construirá la
represa Vilcazán.
En un viaje de tres horas por
tierra y sobre los 900 m.s.n.m se
visualizó la posible construcción
de la presa, ubicada aguas debajo
de las quebradas Mangas y Olleros. En este lugar se comprobó
las condiciones logísticas y naturales a favor del proyecto lo que
haría posible reducir los costos en
su construcción y diseño.
Ángel García Zavalú, Gerente de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional y presidente
del Consejo Regional de los Recursos Hídricos mostró su interés por apoyar y hacer realidad
esta propuesta comprometiéndose a fortalecer el equipo técnico para elaborar el perfil del
proyecto antes que termine sus
funciones Javier Atkins Lergios,
que son apenas dos meses que
estarán ocupados con la entrega
de mando al siguiente mandatario regional.
Por su parte David Cruz Córdova, presidente de la Junta de
Usuarios San Lorenzo señaló
que existe gran expectativa por
parte de los agricultores del valle, quienes creen que no solo se
asegura el recurso hídrico para
sus próximas generaciones sino
el valor que otorga el proyecto
a sus tierras las mismas que se
revaloran significativamente.
Agregó que existe el interés
del presidente Ollanta Humala
de hacer realidad este proyecto
antes que termine su gobierno y
que es cuestión de tiempo para
que este proyecto, que es el sueño de todos los sanlorencinos,
se haga realidad.
Como se sabe Vilcazán es un
proyecto hidroenergético que
busca embalsar 200 MCC de
agua proveniente del río Quiroz, aguas arriba de la Bocatoma Zamba a 900 m.s.n.m con la
finalidad de asegurar agua para
cultivos y asegurar recurso para
todos los cultivos, así como la
generación de 20 MW de energía eléctrica.
Mientras tanto para el asesor
el vice ministro del Minagri Ing.
Pastor Espinoza, existe gran interés por parte de su despacho
por hacer realidad este proyecto que garantizará el recurso hídrico para la región Piura.
Los participantes conocieron de cerca la situación técnico económico y política del
“Proyecto de Afianzamiento
del Sistema Hidráulico de la
Irrigación San Lorenzo”, principalmente la construcción
del reservorio Vilcazán, así
como se ha definido la “Hoja
de Ruta” con acciones concretas y compromisos para
dar viabilidad a “Proyecto de
Afianzamiento del Sistema Hidráulico de la Irrigación San
Lorenzo”, principalmente la
construcción del reservorio
Vilcazán.
“Existe gran interés por
parte de su despacho
por hacer realidad
este proyecto que
garantizará el recurso
hídrico para la región
Piura”.
“En el Túnel Culqui
la losa se encuentra
totalmente erosionado”.
la comisión que vino de lima para ver el proyecto vilcazán.
Participaron de esta visita el
gerente de desarrollo económico Ing. Ángel García Zavalú, el
jefe de la AAA Ing. Marco Castillo Mimbela, Ing. Francisco
Pérez, del Proyecto Chira Piura
Ing. Miguel Vallebuona Worthy
Director Ejecutivo y el Ing. Francisco Morocho, así como el Ing.
Luis Cornejo Navarreti Director General de Infraestructura
Agraria y Riego y el Ing. Pastor
Espinoza Asesor del despacho
del Viceministro.
Por el equipo técnico de la
Oficina de Proyectos estuvieron el Ing. Juan Carlos Araujo, Miryam Adrianzén y el Ing.
Rolando Pasache Araujo de la
secretaria técnica de Recursos Hídricos Cuenca Chira
Piura.
Reflexión
Pero frente a ese optimismo, no
deben descuidar la infraestructura de riego de San Lorenzo
que está a punto de colapsar,
poniendo en peligro 32 mil hectáreas de cultivo y toda agroindustria en desarrollo. El Túnel
Culqui necesita una reparación
inmediata. Se observan incluso
los fierros de la base de concreto que en algunas partes tiene
hasta un metro de hendidura.
Con una infraestructura deteriorada por la falta de mantenimiento, con estructuras
de control inoperativas y con
infraestructura de conducción
resquebrajada, hace imposible
poder operar un sistema de riego que agoniza al pasar de los
años.
Impulsados con la promesa
del presidente Ollanta Humala
de hacer realidad el Proyecto
Vilcazán, los dirigentes sanlorecinos no están analizando
cuál de las dos cosas son prioritarias. En el Túnel Culqui la
losa se encuentra totalmente
erosionado, la losa es de 3.75
m de ancho, el espesor de losa
es 1 m, la longitud del túnel es
de 5,537.32 m.
Con la finalidad de protegerlo, es necesario rehabilitarla. La Comisión que hizo
la inspección dejó claro que
su rehabilitación debe ser inmediata dado que se acerca
el período lluvioso y la situación sería todavía más crítica
si la encuentra en esas condiciones. Se observa ya el fierro
de la base y hay hendiduras
de hasta un metro de profundidad, lo cual empeora la infraestructura y pone en peligro
a la zona baja.
1)Es importante definir el
nombre real del Proyecto,
dado que en las iniciativas
presentadas al Congreso de
la República existe uniformidad, originando confusión.
2) Se debe definir si es un proyecto agrario (productivo) o
Hidroenergético.
3)Es menos complicado
aprobar el Proyecto como
Proyecto Productivo que
como Proyecto Hidroenergético, ya que entonces
se necesitaría también la
aprobación del Ministerio
de Energía y Minas.
4)Con relación a las observaciones al proyecto realizadas por la OPI del Gobierno
Regional de Piura, el ingeniero Francisco Morocho
del Proyecto especial Chira
Piura, indicó que algunas
eran imposibles de levantar
al menos en esta etapa de
Perfil, por no contar con un
presupuesto. Las observaciones podrían levantarse
en la Etapa de Factibilidad.
En este aspecto el jefe de
la OPI, ingeniero Rolando
Pasache indicó que efectivamente podrían levantarse
en la etapa de factibilidad y
que había plena disposición
de la gestión actual de dejar
aprobado el perfil.
5)Es también necesario agotar todas las posibilidades
de recuperar los estudios
que han realizado años
atrás algunas empresas
privadas.
6) La Junta de Usuarios opina
que el proyecto debería tener el carácter de una APP
(Asociación Pública Privada)
pues existen inversionistas
interesados , pero habría
que definir cuál sería su
interés.
7)El ingeniero Francisco Pérez
de la Dirección de Estudios
de la ANA indicó que la
topografía de la zona era la
adecuada y que no veía problema en ello, pero que se
debía tener bien establecido
cómo iba a hacer (o ser) la
reubicación de las aproximadamente 400 familias
que habitan en el ámbito de
influencia del proyecto.
8)El asesor del viceministro Ingeniero Pastor Espinoza y el
director general de infraestructura Agraria y Riego del
Minagri expresaron su plena
disposición de acompañar
el proceso de sacar adelante este proyecto.
16 mundo
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Entre Dilma
y Marina
La nueva clase media
Decidirá en Brasil
historia 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
LOBITOS
Reminiscencias de modernidad
Hacia la década del cincuenta, cuatro veces
por semana, arriesgados vendedores
enrumbaban hacia Lobitos. Allí en el
mercado siempre había muy buena plaza.
Mi padre, cargado de grandes esperanza
y mercadería de la casa China Tai Fon, era
uno de esos “ambulantes”. Para él como
los nacidos, trabajado o vivido allí, Lobitos
siempre fue “el lugar más limpio, más
moderno y más bonito del norte del Perú”.
Por Hilda María Machuca
Los 30 millones de brasileños que salieron
de la pobreza e ingresaron en la clase
media, gracias a los Gobiernos de Fernando
Henrique Cardoso y Lula da Silva, decidirán
probablemente el resultado de las elecciones
presidenciales del 5 de octubre, a la que están
llamados 142 millones de electores.
Una de esas personas es Kellia
de Oliveira, de 29 años, que no
sabe cuándo podrá ser madre.
Su marido no tiene prisa, pero
les preocupa cómo mantener a
un hijo. “¿Cómo alimento a un
niño con lo que entra en casa?”.
La renta familiar coloca a De Oliveira y a su pareja en la nueva
clase media de Brasil, la llamada clase C. Casi 100 millones
de brasileños, a partir de los 15
años, viven con sueldos parecidos al suyo, de hasta tres veces
el salario mínimo, fijado en 724
reales, unos 300 dólares.
Se trata de una clase social
de nuevos consumidores, clave
desde un punto de vista electoral. “En cualquier país, la clase
media decide el segundo turno
de una elección. Pero la clase
C de Brasil podría decidir por
sí sola, si no fuese porque no
es una clase homogénea, con
diferentes ideologías”, explica
Marcelo Neri, investigador de la
Fundación Getúlio Vargas. “Las
aspiraciones de la clase media
aumentaron, no solo por bienes y servicios, sino por la calidad de la salud, la enseñanza
o el transporte. Esa clase media
está pagando más impuestos y
demanda más del Estado. La
renta de los grupos más tradicionales con salarios más altos,
que viven en capitales y no en la
periferia, aumentó menos que
la de las clases más humildes,
lo que los sitúa ideológicamente contra el Gobierno actual”,
mantiene Neri.
Dilma Rousseff, del Partido
de los Trabajadores (PT), contaba, hasta la aparición de Marina Silva, del Partido Socialista
Brasileño (PSB), en la carrera
electoral, con la simpatía de las
familias más humildes, y perdió apoyo con las familias con
ingresos de hasta 1.590 dólares
mensuales. Hoy, Silva, según
las últimas encuestas, supera
a la presidenta entre los más
ricos de esa clase media, cuya
aparición durante el mandato
de Lula fue calificada como el
“milagro” brasileño.
El sueldo de De Oliveira
como auxiliar contable en una
pequeña editorial solo supera
los 1.600 reales (660 dólares)
cuando renuncia a sus vacaciones. Entonces, tiene algo más
de dinero, pero no tiempo para
gastarlo. Su rutina está plasmada en una hoja de Excel. Una
avería en casa o un gasto mal
calculado suponen entrar en
números rojos en un día a día en
el que no puede pagar casi nada
al contado. “Vivo en función de
mi tarjeta de crédito.
Raro es el mes que me sobra algo para una emergencia”,
afirma. Criada en un pueblecito
donde ni siquiera había escuela, su estatus es mucho mejor
de lo que esperaba hace unos
años. Sus padres, un obrero y
una limpiadora, nunca ganaron
ni ganarán su sueldo. La joven
es la menor de cuatro hermanos
y la primera que ha superado la
enseñanza básica.
Sin embargo, frunce el ceño
cuando se le pregunta sobre el
milagro de sacar a 30 millones
de brasileños de la pobreza. Es
lo que los economistas consideran la paradoja de la nueva clase
media brasileña. “Esa franja de
población, a la que el PT sacó
de la pobreza y colocó con un
contrato de trabajo y garantías
de crédito, ahora, como ve que
paga impuestos, empieza a fijarse en otras alternativas políticas además de la del PT y mira
más a la derecha”, explica Luiz
Carlos Mendonça de Barros, exministro de Comunicación en
el Gobierno Cardoso y ahora director de la agencia Questinvest.
De Oliveira no se inclina
hacia la derecha, pero no quiere volver a votar al PT. Como
apunta la encuesta de Datafolha del pasado día 10, el partido
de Rousseff pierde adeptos entre quienes ganan de 2 a 5 salarios mínimos al mes, aunque
se mantiene líder entre los más
pobres.
Las propuestas de los candidatos, aún sin medidas específicas, pasan por mantener la
inflación, una de las mayores
preocupaciones del Gobierno,
por debajo del 6,5% y reducir la
tasa de interés, que determina
desde el coste de los créditos a
los beneficios de las cuentas de
ahorro. Cuestiones clave para
una clase emergente que depende de los bancos.
“Ya voté sin saber nada del
programa o del candidato, pero
hoy ya me pregunto: ¿qué me
están ofreciendo? Ahora intento
informarme, desde los derechos
de las mujeres hasta sus propuestas en educación y salud”.
Con los programas aún sin definir o abiertos, De Oliveira no
tiene nada claro qué votará el 5
de octubre. En Lobitos como en otros cam- ses técnicos y especializados en
pamentos petroleros del norte petróleo y se instalaron en las
peruano, las distintas huelgas o primeras “chozas petroleras”.
los enfrentamientos entre los Los ingleses eran gente extretrabajadores y representan- madamente “ordenada, trabates de la petrolera (en los años jadora, estricta e impasible”.
La barrera del idioma la cru1913, 1916, 1917, 1922, 1931), les
permitieron conseguir recono- zaban con el “hacer”. Según el
cimiento de una serie de dere- ex obrero petrolero, Mercedes
chos sociales y mejoras de vida Chero (83), “los míster eran los
digna. Justamente, en Lobitos, primeros en llegar al trabajo,
la administración inglesa, fiel a los primeros en mantener todo
su propio estilo de vida, atendió limpio y en su sitio”. Además de
poco a poco estas demandas lobiteños, la compañía contrató
materializándolas en: urbanis- personal foráneo (de Sechura,
mo, modernización, educación Catacaos, el Bajo Piura etc.).
A todos (que sabían
y entretenimiento. Con el
bien las faenas de pestestimonio de algunos
“Hacia
ca o de campo) se
antiguos trabajado1901, llegaron
enseñó el trares del campameningleses técnicos les
bajo de operarios,
to de la Compañía
y especializados gasfiteros, mecáPetrolera Lobitos
en petróleo y se nicos automotriz,
y las noticias puperforadores, elecblicadas en el Diainstalaron en
tricistas, carpinteros,
rio EL TIEMPO de
Lobitos”.
calibradores y todos los
la época, recordemos
oficios necesarios. Éste fue
qué es lo que llegaron a
construir aquí para que nues- entonces, un campamento dontros entrevistados piensen que de se concentraron tanto lobiteLobitos fue el “lugar más bonito ños como migrantes. Todos, sin
perder su alegría propia, aprenpara vivir”.
dieron de los ingleses a vivir sus
oficios con destreza. Sus nuevos
DE LA PESCA AL PETRÓLEO
Antes que la compañía inglesa “saberes prácticos” muchas veLobitos Oilfields Limited se de- ces los hizo “adelantados y más
dicara a la explotación de pe- profesionales que otros trabajatróleo, esta zona era una alegre dores del resto del país”, afirma
caleta de honrados pescado- Chero.
Hacia 1908 se empezó a consres. Hacia 1901, llegaron ingle-
lobitos antiguo.
truir el campamento de arquitectura “portátil” y se empezó
a repartir las casas. Domingo
Seminario fue uno de los beneficiados. Él siendo lobiteño trabajó desde los 17 años y llegó a ser
Operador de planta, a cargo de
los tableros. Cuando se casó con
Juanita López recibió de la compañía una casita para la familia.
Trabajó en Lobitos 52 años hasta que lo cambiaron a El Alto a
trabajar donde los motores de
abastecimiento de electricidad.
ADAPTÁNDOSE AL ENTORNO
Según las crónicas de época
del Diario EL TIEMPO, hacia
marzo de 1937, bajo el nombre
de Compañía Petrolera Lobitos
existían ya 8,000 trabajadores
peruanos y 250 ingleses repartidos en cinco campamentos:
Lobitos, El Alto, Cabo Blanco,
Peña Negra y Restín. En estos,
los ingleses, teniendo en cuenta el clima, el suelo, la playa,
los vientos, procedieron como
lo habían hecho en sus campamentos de África o zonas tropicales.
Continúa en la página 18
el viejo casino militar.
18 historia
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
nes de madera y vaciaba estos hubo accidentes por causa de
en los tanques. “Para los des- trabajadores ebrios. A estos se
perdicios y aguas del deshecho, les despidió, ya que al asistir al
había un chimbuzo. No había trabajo bajo estas condiciones,
pusieron en riesgo la vida de sus
desaseo”.
Hacia 1950, todas las calles compañeros de trabajo. En el
eran asfaltadas, además del diario EL TIEMPO se publicó un
“camino negro”, la carretera al enfrentamiento entre obreros y
centro. Muchos trabajadores la compañía, hasta que llegaron
y obreros nuevos llegaban de a un acuerdo de la preparación
fuera. “Si un trabajador no ve- de la chicha en sábados y donía con estas costumbres desde mingos en las viviendas con el
su casa, al ver lo que hacíamos debido cuidado de los incendios
los demás, y las reglas im- y cuidado de la buena conducta
de sus comensales.
puestas por los ingleses,
La procesión de Sepues…simplemente…
“Hacia
mana
Santa, fue tamaprendían”, afirma
1950 todas
bién otro logro de
Don Raúl.
las calles eran
los del Bajo Piura.
“La limpieza, el
asfaltadas,
además Pudieron hacerla
orden y honradez
que vivimos en Lo- ‘del camino negro’, con ángeles, con
bitos era sólo cuesla carretera al altares por barrios y
colgando palomas de
tión de educación y
centro”.
papel de las cuales caía
eso se lo hemos transmigeranios y flores de papel al
tido a nuestros hijos. Lástima
que los nietos como no conocie- paso de las imágenes. Para esto,
ron el Lobitos bonito y aseado… Lobitos contó con su capilla ca¡Da pena verlo ahora!”. Reafirma tólica Sagrado Corazón de Jesús.
Existía también la Iglesia AngliDon Isaías.
cana con una estructura de madera similar a la otra.
MANTENIENDO LA IDENTIDAD
En la capilla católica, eran
Los trabajadores en general
consiguieron pactar con la bautizados, hacían la primera
compañía el modo y días para comunión, se casaban y escuvivir sus costumbres, como en chaban la misa dominical (o de
el caso del arraigado hábito de feriado) celebrada por un sacerbeber chicha de los trabajado- dote destinado para los oficios
religiosos. Don Raúl Valladares
res del Bajo Piura.
Siempre que no perjudicase y su esposa Luzmila López (tamla salud, puntualidad y acciden- bién trabajadora de las oficinas
tes en los trabajos u origine pla- de Lobitos) recuerdan con esgas de moscas o incendios, en pecial añoranza que el Padre
el barrio de Panamá se permi- Vicuña los casó a las 10 de la
tió algunas pocas casas de venta mañana -en esta iglesia Sagrado
de chicha, cebiches y “picaos” Corazón-, un soleado domingo
piuranos.
En julio de 1939, 6 de enero de 1955.
Construyeron oficinas y casas
montables, prefabricadas de
madera de Pino de Oregón, que
permitía un aislamiento térmico.
Para protegerse del calor y
del asolamiento directo, la arquitectura contemplaba aleros
prolongados, techos a dos aguas,
con las suficientes divisiones internas que permitían el correr
suave de la fresca brisa marina
que mantenía ventilada las viviendas. Algunas, con porches
desde donde divisaban el mar.
Para evitar las inundaciones de
la zona costera, se procedió a la
construcción “palafítica”, esto es
en alto sobre pilotes de madera.
El carpintero Isaías Morales
(80) precisa que todas las casitas tenían escaleras de entrada
sin el último peldaño. Esta elevación permitía protegerlos de los
posibles elementos nocivos del
entorno como alacranes, algún
posible ratón o plagas. Las oficinas administrativas eran de dos
pisos de ventanillas triangulares
en lo alto de los frontis, algunas
con tragaluces, o áticos. Siempre todo de madera, con bases
de hierro.
Antigua iglesia. Lobitos 1930.
ARQUITECTURA DE
AÑORANZA
Para un hijo de trabajador petrolero como Don Víctor Raúl Valla- “El antiguo muelle
dares, -que nació en Lobitos en y el nuevo que se
1933, fue trabajador de oficina arenó”.
en el área contable y vivió allí
hasta 1959-, gracias al gas y al petróleo en el subsuelo, no recuerda zancudos, ni bicho alguno.
Él sí precisa que cada casa que
la compañía entregaba al trabajador u obrero, era de acuerdo
a la familia: dos o más cuartos,
comedor, cocina, baños, corral
para las gallinas. Su afecto por
la tierra donde vivió una “feliz
infancia y juventud” le hacen
guardar con suma precisión y
memoria prodigiosa detalles
como la cobertura de los pisos
de linóleo que era un sobre piso
con diseño de falsa madera.
Protector de astillas, fácil de
limpiar y que daba mayor belleza al ambiente. También, la partidos en los barrios de Micelosía transparente (o verde y raflores, Bellavista, El Centro,
azul) en las ventanas y algunas Chorrillos, Zarumilla, Panamá,
puertas, que dejaban pasar la Lieja, Leticia. También se consbrisa y no la arenilla o algún po- truyeron viviendas para soltesible insecto nocturno.
ros. Además, había unos
Recuerda además,
300 ingleses entre
en los corredores,
solteros y casados
“Por
los maceteros de
que vivían al lado
evaporación
cajón, con cuarde los cerros. Poterones de made- transformaban el
cos niños ingleses,
agua salada en
ra donde podían
porque a la edad
sembrar todo tipo
escolar, los enviadulce”.
de plantas y flores.
ban a estudiar a InSegún su testimonio,
glaterra.
hacia 1950 tan solo en el
VANGUARDIA LOBITEÑA
campamento de Lobitos exis- En tiempos donde ni en Piura
tían unos 1,500 empleados re- -la capital del departamento-, se
“En Lobitos la
limpieza pública
era responsabilidad
del departamento
de Sanidad (de la
compañía)”.
contaba con adelantos tecnológicos, cada oficina y viviendas de
los trabajadores de Lobitos tenía
teléfono (para comunicarse dentro del campamento), alumbrado eléctrico, las 24 horas del día.
Todas las calles, parques, edificios públicos y la pérgola, con
luz eléctrica.
En Lobitos no había ni pozo
ni río. Para eso estaba el mar. Por
bombas especiales el condenso,
bombeaba las aguas del Pacífico.
Por evaporación transformaban
el agua salada en dulce. El agua,
la subían los tanques a una altura
determinada que por gravedad y
bomba abastecía a toda la pobla-
ción las 24 horas. Esta era la fa- EL LUGAR
mosa desalinizadora construida MÁS LIMPIO
por la misma compañía. Además, En Lobitos la limpieza pública
contaron con lavandería y baños era responsabilidad del Departamento de Sanidad (de la
con desagüe.
compañía). Había una
También, las “doñas”
cuadrilla de hombres
cambiaron sus fogones
de limpieza. Pasade carbón, leña o
“Todas las
dos camiones
kerosene por el gas
calles, parques, ban
pequeños recogedirecto “por ducto”, llevado por ca- edificios públicos y dores de basura,
ñerías hasta las mis- la pérloga con luz con tolvas especiales, que recogía el
mas hornillas de la
eléctrica”.
contenido de unos
cocina. “Muchas para
tanques puesto en la
no gastar los fósforos
calle. Cada casa internamendejaban prendidas las mechas
de gas, todo el día”, rememora te había depositado su basura
“seca” acumulada en sus cajoValladares.
historia 19
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
playa, mar, piscina.
paraiso del surfing.
LOBITOS HOY: PARAÍSO DEL SURF
Hay que tener más allá de cincuenta y pocos años para saber o recordar que Lobitos fue un campamento petrolero. Los surfistas y “veraneantes” que hoy “ocupan”
o “sub arriendan” sus espacios, tejen leyendas que poco o nada tienen que ver con el pasado histórico de aquellos 54 kilómetros, donde se explotó petróleo desde
principios del siglo XX. Para el 2008, tarde le llegó el declararlo patrimonio cultural e industrial. Ya, algunos militares que hicieron de esta “su villa” -después de la
expropiación petrolera- le fueron dando, estocadas, una tras otra, reduciéndola a un puñadito de destartaladas casas de madera, una iglesia, un derruido muelle y
todo un paisaje urbano desolado, homenaje a la desidia de las autoridades locales y regionales.
Fotos. Rogger Villar Alburqueque
20 cine
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
MAGALLANES
Hay pasión en San Sebastián por el
Cine en Construcción, una sección
que se ha demostrado como una
de las mejores plataformas para
mostrar y descubrir el nuevo cine
latinoamericano. De esta sección,
que organizan de manera conjunta
el festival de Toulouse y el de San
Sebastián, han salido grandes
títulos premiados luego en
certámenes internacionales.
El peruano, Salvador del
Solar ganó el premio
en su 26 edición.
En el Festival Internacional de
San Sebastián
El último ejemplo el de la película chilena Gloria, dirigida por
Sebastián Lelio que consiguió
en 2012 el galardón de Cine en
Construcción y fue estrenado
en el Festival de Cine de Berlín un año después, donde
su actriz protagonista Paulina García se
alzó con el premio a
mejor actriz. De ahí
los nervios de los
participantes por lograr el tan esperado
premio que consiste
en la realización de todo
el trabajo de posproducción en
estos proyectos ya rodados, a
los que se añade el subtitulado
en inglés y su distribución en
España.
El filme “Magallanes” de Salvador del Solar vence en una
sección que descubre el nuevo
cine latinoamericano. La noche del miércoles, fue el filme
peruano dirigido por Salvador
del Solar el que se consiguió este premio en la 26
edición
de Cine
en Construcción.
La película
se adentra en
las consecuencias del
conflicto que vivió el Perú con
Sendero Luminoso.
La historia, basada en un
relato del escritor Alonso Cueto, narra el vuelco en la vida de
Magaly
solier
Magallanes, un taxista de Lima,
cuando un día se sube al automóvil una mujer a la que conoció durante los violentos años
en que fue soldado del ejército
peruano y luchaba contra Sendero Luminoso. Este
inesperado reencuentro
con el oscuro pasado que
les une
i m p u l s a rá
a Magallanes
a embarcarse en un
arriesgado plan para ayudar a la
mujer que tiene graves problemas económicos y así buscar su
redención.
Después de nueve años de-
Federico
Luppi
trás del proyecto, enormes
problemas de financiación y
muchas veces a punto de abandonar, Del Solar, un actor licenciado en Derecho, que con Magallanes se estrena en la dirección,
no daba crédito a tanta
felicidad. Cuando su película fue
elegida
como mejor trabajo
de Cine en
C onstrucc ión,
Del Solar aseguraba que
saca de toda esta experiencia
una clara enseñanza: “Aquí no
se trata de prisas, sino de hacer
la tarea. Estoy muy orgulloso
de no haber tirado la toalla en
Christian
Meier
las múltiples oportunidades
que sentí que era lo que debía
de hacer”. Magallanes, una producción de Perú, Argentina y
Colombia con un presupuesto
de 650.000 dólares, está protagonizada por Damián
Alcázar, Magaly Solier
y Federico Luppi, entre otros.
El director, de 44
años, señaló que tiene claro el compromiso personal por
recordar aquellos años
trágicos de enfrentamientos entre el ejército peruano y
Sendero Luminoso, que ocasionaron miles de víctimas, “por el
deseo de no volver a pasar por
ese trauma”. Salvador
del Solar
LIBROS 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Fueron 300 los títulos analizados en un periodo que abarcaba
del 1910 al 2010. Tras minuciosa
revisión de todas, se eligió una
muestra de 100 revistas que han
marcado momentos importantes de nuestra historia literaria
peruana.
La curaduría de la exposición
estuvo a cargo de Jaime Vargas
Luna y Diana Amaya, ambos
investigadores de la Casa de la
Literatura Peruana. Para la ejecución del proyecto recurrieron
a archivos hemerográficos del
Centro de Estudios Literarios
Antonio Cornejo Polar (Celacp),
el Instituto Raúl Porras Barrenechea, el Instituto Bibliográfico
del Perú, bibliotecas públicas,
así como a colecciones particulares. En esta exposición, los
curadores propusieron “una
mirada plural y desacralizante
de la literatura peruana a través
de dos ejes de comprensión: la
inclusión y la modernización,
vistas a través de las revistas y
sus épocas” a nivel nacional.
DERROTERO LITERARIO
En cien años se ha producido
muchos cambios en la producción de las revistas, tanto en los
estilos de escritura, la inclusión
o no de gráficos, el tipo de papel, las razones de publicación,
la impresión, el formato. En
provincias, el esfuerzo siempre
ha sido mayor y la frecuencia
de publicación podía quedarse
estancada en unos pocos números, de allí la importancia de
recoger esa resistencia sobrehumana de unos entusiastas escritores e intelectuales peruanos.
Lo rescatable es el diálogo, los
puentes que han establecido estas revistas con su público alrededor de unos temas en común.
La exposición en la Casa de la
Literatura, ofrece dos formas de
hacer el recorrido por las salas:
-Recorrido Histórico de las
revistas literarias, de acuerdo
al contexto político y social en
el que aparecieron. A través de
16 paneles y vitrinas, acompañados de textos explicativos,
se muestra portadas, artículos, publicidad y gráficos de las
+ datos
“Soñar, hacer, leer: 100 años
de revistas literarias”
- Expone: 100 revistas literarias
publicadas de 1910 al 2010.
- Lugar: Casa de la Literatura,
Lima.
- Abierta al público: Setiembre
y octubre 2014.
Soñar,
hacer
y leer
Cien años
de revistas
literarias
publicaciones representativas
en sus ediciones originales y
otras en reproducciones facsimilares manipulables para que
el visitante pueda observar el
contenido de las revistas.
-Recorrido Longitudinal, de
acuerdo a la temática, a las preocupaciones del ser peruanos,
la idea de modernización del
Perú, y el compromiso de los
intelectuales.
Complementan la exposición
videos con testimonios de todos
los involucrados en la producción
de revistas, además de los contenidos de revistas y blogs digitales,
como “El hablador “Ciberayllu”,
“Los noveles”, dispuestos en
computadoras de consulta.
SEGUNDO ENCUENTRO
Como parte de “Soñar, hacer,
leer: 100 años de revistas literarias”, durante dos días (11 y 12
de setiembre) se realizó el 2do
Encuentro Nacional de Revistas
Literarias. En éste se rindió un
homenaje Abelardo Oquendo,
ensayista, crítico literario, periodista y fundador de la revista
“Gleba” en los años cuarenta.
En este encuentro la revista
sullanera “Sietevientos”, ha
sido incluida en el Catálogo de
Revistas nacionales, y su director tuvo la oportunidad de
mantener un conversatorio de
experiencias con sus pares del
resto del país. “SIETEVIENTOS”
EN EXPOSICIÓN
- Director, Houdini Guerrero Torres.
- Revista de publicación literaria.
- Fundada en Sullana, en
enero de 1990.
- Producción anual.
- Colaboradores: escritores
y escritoras del departamento piurano, peruano e
internacional.
- Ilustraciones de Portadas:
Dibujantes, artistas plásticos y fotógrafos regionales.
- Primer número: dedicado
a una antología del cuento
piurano.
- El último número: el No.
26 (setiembre, 2014), dedicado a 22 poetas y narradoras piuranas con inclusión
de un análisis de Carlos
Guinochio sobre la literatura escrita por mujeres. Un
óleo de Francisco Mauricio ilustra la carátula de la
revista y la acostumbrada
sección “Silla Eléctrica”
con brevísimas reseñas de
los colaboradores de cada
número.
“La curaduría de la
exposición estuvo a
cargo de Jaime Vargas
Luna y Diana Amaya”.
22 agenda
Suplemento Dominical Semana
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
cuchillos
3.1416
serpiente
culebra
boa por ejm
Irá a España
La profesora Claudia Mezones realizará una estancia de
investigación científica en la
Universidad Pública de Navarra,
del 20 de octubre del 2014 al 20
de marzo del 20.
gancho del
escalador
le sale a la leche
“la padrona”
hortalizas
que
come
popeye
hijo de hipnos
y nix
que te da
sueño
molusco
gasteròpodo
o figura
geomètrica
pequeña
esfera carbonantada
sedimentaria
construyÓ el
laberinto de
creta
manganeso
sapo
condensaciÓn
de humedad
en el aire
cobalto
parte de la hoja
osmio
deidad menor
de rÍo, arroyo
o arboleda
ave extinta
asamblea de
obispos
prico ligero
indica repetir
actriz en “caleuche”
libro de misa
flor
(inglÉs)
le falta un ojo
pieza del
“... a la vida”
film con lana ajedrez que
se mueve en
turner y
diagonal
sandra dee
rio frances
uno nde los 3
chiflados
(cine)
“·la ....”
acercarÁ y
retenerÁ
a alguien
diario para
hispanos en
EEUU
orden de pedido
prenda
femenina
o gran
culebra
... tognasi
actor
cine italiano
monte en
los pirineos
de zona de
cataluña
tribunal
en la
antigua
grecia
adornado
con sus
mejores
galas
presidente
alemÁn
1999-2004
instituto militar
regional
si(ruso)
vocales fuertes
pais cuya
capital es san
josè
descanso
repetida
caudal
corto
de agua
aversiòn
entre dos
personas
dejar de vivir
mirÉ
grado o
escalÓn en
judo
juego japones
o ir
en ingles
opacificaciÓn
parcial
del
cristalino
organizaciÓn
de estados
americanos
lugar de
oraciÓn de
fieles judÍos
sàbilas
EMP
pieza del
ajedrez
asusta niños
ja,jaaaa,jaa.
que ...
me da
Corazón de viento
Escritor Dimas Arrieta presentó Novela sobre la historia de Canchaque, Palambla
y El Faique
“Corazón de Viento, Bitácora
del explorador” es la Novela
que presentó el escritor Dimas
Arrieta Espinoza, ayer en el
Salón de actos de la Municipalidad Distrital de El Faique, con
motivo de la fiesta patronal.
La obra es una novela histórica
sobre la fundación de los tres
pueblos de Canchaque, Palambla y El Faique, un viaje al pasado para explicar los problemas
del presente.
La presentación de la novela
se dio en el marco de la Fiesta
patronal de San Miguel Arcángel
del Distrito de El Faique. En esta
novela se dan a conocer a los
fundadores de estos distritos.
Las historias están contadas en
forma amena, con bitácora tipo
diario y a la vez con historias
individuales que a la vez forman
un todo. Es una novela funcional.
La novela tiene 335 páginas,
con ilustraciones de mantos
de la iconografía textil andina,
símbolos homogenizadores
de la identidad incaica como
la sierra de Piura (antiguo reino
de Caxas). Ha sido impresa por
Editorial Arsam.
princesa dido
isla de tonga
IV Edición del “Concurso
Bibliofotográfico 2014″
La Biblioteca Central de la
Universidad de Piura – Sede
Piura, convoca a los alumnos
de la UDEP de ambas sedes,
a participar del IV Concurso
Bibliofotográfico, presentando
sus fotografías. Se otorgarán
premios a los dos primeros
puestos. Además, las mejores
fotografías serán publicadas
en la cuenta de Facebook e
Instagram de la Universidad.
Cierre de presentaciones: 5 de
noviembre. Más información:
http://www.biblioteca.udep.
edu.pe/
gato egipcio
poco(ingles)
“jerusalen libertada”
IMPORTANTE
Presentaron libros en Costa Rica
El Dr. Enrique Banús y la Dra.
Genara Castillo, profesores de la
Facultad de Humanidades, estuvieron en el Instituto de México
en San José de Costa Rica para
presentar “Perogrulladas” y “Pudor
y dignidad personal: Una introducción a la antropología del pudor”,
respectivamente. Ambas obras
han sido publicadas por la editorial
Promesa de Costa Rica, la primera
en la colección “Relatos 10″ y la
segunda en “Antropología 16.
extraño
50 y 100
Miércoles 1
Charla para egresados
de Educación
El Dr. Pablo Pérez, exdecano
de la Facultad de Ciencias de
la Educación, dictará la charla
“¿Cómo mantener el ideal educativo en las continuas reformas
educativas?”, dirigida a egresados. Los interesados en asistir
pueden confirmar su asistencia
escribiendo a carol.vinas@udep.
pe o a claudia.mezones@udep.
pe . Aula L2, Edif. de Educación /
6:00 p. m.
Sábado 4
TAA y Concurso de Becas
Hoy se aplicará en Piura y Chiclayo
el Test de Aptitud Académica
(TAA) y se realizará el Concurso
de Becas y Semibecas. Este último
se dirige solo a postulantes de alto
rendimiento escolar que carecen de la capacidad económica
suficiente para asumir la pensión
mínima de una vacante ordinaria.
Los postulantes deben acudir a
las 2:20 de la tarde. Campus Udep /
3:00 p. m.
luis sosa
descifre texto
Estancia de investigación
La profesora Diana Ramos
Icanaqué, directora de Estudios
de la Facultad de Ciencias de la
Educación, realiza una estancia
de investigación (hasta el 3 de
octubre) en el Archivo General
de la Nación. Esta es parte de su
búsqueda de fuentes primarias
para la redacción de su tesis
doctoral en Historia de América Latina, Mundos Indígenas
(Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla-España).
“konfusionar”
calificaciòn
Lunes 29
Para directores de colegios
La Facultad de Educación
organiza la charla “¿Qué
principios debe mantener
una institución educativa
en las reformas de la educación?”. Está diseñada para los
directivos de instituciones
educativas. Expondrá el Dr.
Pablo Pérez Sánchez, doctor
en Filosofía y en Bioquímica
por la Universidad de Navarra
(España). Confirme asistencia:
[email protected] ; claudia.
[email protected], o a través
del Telf. 284500, anexos 5601 o
3558. Aula L2, Edif. de Educación / 6:00 p. m.
Cultura
relativo
a los juegos
hèroe piurano
Desde la UDEP
Instituciones Educativas del
Estado. Pueden participar en
forma individual o colectiva,
con un máximo de 6 participantes, detalló el coordinador
regional del concurso.
Carrasco Carrasco exhortó
al profesorado de la región
Piura a visitar la página http://
buenaspracticasdocente.perueduca.pe/ y a no dejar pasar
la oportunidad de concursar y
dar a conocer sus experiencias
exitosas al interior del aula.
planta diurètica
Acogida
Carrasco manifestó que ya se
han inscrito docentes de las provincias de Sullana, Talara, Paita y
Piura y también se han recibido
solicitudes de información pro-
venientes de todas las Unidades
de Gestión Educativa Local de la
región. Maestras y maestros interesados en inscribirse pueden
hacerlo a través de la página web
http://buenaspracticasdocente.
perueduca.pe/. Las inscripciones se realizan en forma virtual
y no habrá etapas provinciales o
regionales, solo nacional.
El concurso está dirigido
a todos los docentes contratados o nombrados de todos
los niveles, que trabajan en
doc de identidad
mas centrados en el aprendizaje
y la convivencia escolar en las
instituciones educativas, que
incidan favorablemente en la
calidad educativa y contribuyan
a fortalecer aprendizajes significativos y duraderos.
art neutro
loración de la función docente
emprendida por el Ministerio
de Educación, para reconocer
el esfuerzo de las maestros y
maestras innovadores, aquellos
que en el ejercicio cotidiano de
su función rompen con la rutina
de la tiza y pizarra y de la clase
expositiva para crear nuevas formas de relacionamiento entre el
docente y el alumno.
En ese contexto, se busca
premiar iniciativas pedagógicas
que ayuden a solucionar proble-
para leerlo (inv)
Hasta el 4 de Noviembre,
los docentes de la región y
del país tienen plazo para
inscribirse en el II Concurso
Nacional de Buenas Prácticas
Docentes, promovido por
la Dirección de Innovación
Docente del Ministerio de
Educación (MINEDU), según
informó el promotor regional
de este certamen, Hernán
Carrasco Carrasco.
El concurso se inscribe
dentro de la estrategia de reva-
tablero con
escaques para
jugar damas
indio
Segundo Concurso Nacional
de buenas Prácticas Docentes
EMP
habla
Hasta el 4 de noviembre
de una isla
jubòn
24 arte
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 28 de setiembre de 2014
Huellas del arte
salesiano
Como parte de las
actividades por el
Bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, que se
cumple el próximo 16 de
agosto del 2015, los niños
de Primaria del Colegio
Don Bosco, presentan
su exposición artística
en el Museo Vicús de la
Municipalidad de Piura.
En el dibujo infantil, es fácil
apreciar la espontaneidad,
emotividad, soltura de
trazo, pues los niños ven el
mundo sin las ataduras de
los grandes, ni cortapisas
estéticas.
Liderados por el profesor
de arte Hugo Chanta Guevara, los niños dieron rienda
suelta al mundo de los
colores, de las flores, de los
pensamientos y de formas.
En su exposición podemos
apreciar bodegones, un
atardecer piurano de Renzo
Santos Yarlequé, o la Flor de
mi familia de Abel Romero Cornejo, la lucha por
sobrevivir de Gianfranco
Gonzáles Gallardo, un sol de
primavera de Diego Chunga
Shimokawa ó el eterno calor
de Marlon Encalada Gómez.
Y como dice el Director P.
Félix David López Vergaray, “Es una exposición de
talento artístico de nuestros
pequeños alumnos porque
estamos convencidos que
esto los hace libres, creativos, seguros de sí mismo
y felices de ver plasmado
en trazos y colores sus sentimiento y mundo interior.
En la formación salesiana
están convencidos de que
es muy importante desarrollar en ellos la parte artística
pues les permite sensibilizarse con el mundo que les
rodea, porque les permite
incorporar herramientas
para enfrentarse
a la vida y al mundo.
LA ROSA DE LA LIBERTAD.
JOAQUIN, CALLE CORSO.
ATARDECER PIURANO.
mi bandera de corazón.
la flor de mi familia.