La Prensa - Prisma Bolivia

2016-01-21_bolivia.doc
Página 1 de 24
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 2
Uriona: TSE trabajó para avalar padrón ............................................................................... 2
Padrón 2016 ........................................................................................................................................ 3
Apuntan a la educación para hacer frente al zika .................................................................. 3
Maestros preparan un encuentro departamental educativo .................................................. 4
Unodc inició verificación para cuantificar cultivos................................................................. 4
2.500 policías darán seguridad el 21 y 22 de enero ................................................................. 5
Un adiós al excanciller Armando Loaiza ................................................................................ 5
Quillacollo refuerza el No ........................................................................................................ 5
Padres reclaman arreglos en unidades educativas.................................................................. 6
Magisterio anuncia movilizaciones en La Paz......................................................................... 6
Denuncian uso de funcionarios en campaña ........................................................................... 7
El MAS decide ratificar a Montaño y Gonzales para nueva legislatura ................................ 7
Gabriela Montaño: ‘Espero una oposición más propositiva’ ................................................................. 7
José Alberto Gonzales: ‘El referéndum nos marcará la pauta’............................................................... 8
Confiscan 8 t de cocaína valuada en $us 640 MM .................................................................. 9
Exfiscal es enviada a la cárcel de Palmasola ..........................................................................10
Fondioc: arresto domiciliario a dirigente ...............................................................................10
Pugnas impiden conformar directiva de la Cámara Baja .....................................................11
Pedirán la detención preventiva de exfiscal ...........................................................................11
Evo dice que Palenque pudo ser presidente ...........................................................................11
Pando dice que encabeza la “lista negra” del Gobierno ........................................................12
Radio Líder ...................................................................................................................................... 12
Ministro Quintana y estilista salen a desmentir veracidad de factura ..................................13
Mesa y Morales se dan la mano y pactan una reunión ..........................................................13
Económicos ..................................................................................................................................14
Minimizan que adjudicataria del Mutún tenga deudas .........................................................14
Exceso de oferta derrumba precio del crudo y bolsas ...........................................................14
“Vice” atiende a empresarios cruceños ..................................................................................15
Elogios .............................................................................................................................................. 16
Sólo 9% de cultivos en Bolivia tiene sistema de riego ............................................................16
Sólo 49% de autos en Cochabamba tiene SOAT ...................................................................16
Planta de GNL iniciará operación el 15 de febrero ...............................................................17
Restringen horarios en salidas de flotas a Oruro ...................................................................17
Asofin dice que perdió 25 mil clientes en 2 años ....................................................................18
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 2 de 24
________________________________________________________________________________
57 cooperativas mineras reciben Bs 192 millones ..................................................................18
ATT asegura que radio Exitosa tenía un proceso de 2014.....................................................18
Reinversión en bancos afiliados a Asofin alcanzó al 67% en 2015 ........................................19
Las metas crediticias.......................................................................................................................... 19
El monto promedio de los créditos se duplica ..................................................................................... 20
Amplían lista para nacionalizar en frontera ..........................................................................20
Cooperativas solicitan a fondo minero Bs 78 MM .................................................................20
Ministro de Minería se reunirá con Fencomin .......................................................................21
Sinosteel tiene seis meses para entregar diseño final de planta .............................................21
Gobierno estudia aplicar medidas paraarancelarias .............................................................22
Obreros de firma china irán a paro indefinido ......................................................................22
Autoridades de Argentina y Brasil llegarán a fin de mes ......................................................23
Crecimiento de 4,8% que dio Arce es a noviembre ...............................................................23
Gobierno dice que acero del Mutún será para el mercado interno y no para exportación ..23
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Uriona: TSE trabajó para avalar padrón
El Órgano Electoral ratificó ayer que el Padrón Electoral 2016 es confiable, transparente y contiene
sistemas de seguridad que impiden cualquier intromisión informática externa, por lo que calificó de
“irresponsable” que algunas organizaciones afirmen que el proceso del 21 de febrero no estaría
garantizado.
“El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tiene ni repite las falencias de anteriores gestiones, hay
varias recomendaciones planteadas por la OEA que van a ser implementadas progresivamente, lo
que no quiere decir que el Tribunal no haya trabajado y no pueda garantizar la absoluta
confiabilidad del padrón”, dijo la presidenta del TSE, Katia Uriona.
Al mismo tiempo, dio a conocer que 6,5 millones de personas están habilitadas para emitir su voto
en el referendo constitucional del 21 de febrero en Bolivia y en los 33 países donde existe
representación diplomática.
El pasado miércoles la organización ciudadana No es N.O. cuestionó que el Órgano Electoral no
haya realizado ningún tipo de auditoría al Padrón Electoral como lo había recomendado la
Organización de Estados Americanos (OEA) el 2015.
“No es verdad que la OEA hubiera hecho alguna aseveración respecto a que hubiera posibilidad de
fraude quisiéramos que también la prensa pueda seguir, conseguir una declaración de la OEA al
respecto, en su informe en ningún momento hace esta afirmación”, dijo Uriona.
Agregó que el Órgano Electoral ha pedido a la OEA, cuando llegue a Bolivia para el referendo del
21 de febrero, que de manera específica emita un criterio sobre el padrón actual. “Estamos hablando
sobre este padrón administrado por esta gestión del TSE”, manifestó.
Respecto a la auditoría explicó que es un proceso largo que exige el cumplimiento de requisitos que
se realizará en lo posterior, en la misma línea de lograr la certificación ISO Electoral. “Eso quiere
decir que cada uno de los procedimientos que el tribunal implementa en el marco del referendo o
procesos de elección van a ser garantizados de manera externa”.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 3 de 24
________________________________________________________________________________
Padrón 2016
El TSE a través del Servicio de Registro Cívico (Sereci) entregó ayer la lista de personas
habilitadas, inhabilitadas y depuradas por cada mesa de sufragio a los nueve tribunales
departamentales electorales y para el voto en el exterior.
Uriona dijo que las personas habilitadas para emitir su voto en el país son 6.243.112 ciudadanos y
en el exterior 258.991.
Informó también que 37.627 personas en el país quedaron inhabilitadas, la causal del 87 por ciento
es por la inasistencia como jurados. En el exterior 463 ciudadanos no votarán, la causal del 42 por
ciento es también por la inasistencia como jurados. El total de depurados para este referendo es de
217.918.
El vicepresidente del TSE, Antonio Costas, detalló que para el registro biométrico de Bolivia se
utilizaron 1.505 terminales con las cuales se registraron a 241.615 registros nuevos y 397.098
cambios de domicilio. En el caso del exterior se utilizaron 163 terminales que registraron a 9.733
votantes nuevos y 16.679 cambios de domicilio.
El Padrón Electoral 2016 creció en 3,38 por ciento en relación al año pasado; mientras que el
padrón del exterior sufrió un descenso de 4,78 por ciento.
Por otro lado, la cantidad de recintos y mesas de sufragio que generó el proceso de conformación
del Padrón Electoral en el ámbito nacional corresponde a 29.224 y 4.785 recintos electorales en
todo el territorio.
“Es importante hacer conocer que el TSE, a diferencia de otras gestiones electorales, permite con la
consistencia del actual Padrón, garantizar no sólo la confiabilidad de los datos sino también, el
acceso a la información por cualquier ciudadano. Por ello, puede afirmarse que tanto la información
estadística como la aplicación de la consulta ciudadana es una muestra de transparencia en la
información a través de nuestras páginas web institucionales”, enfatizó Uriona quien también dijo
que este referendo demostrará el trabajo realizado.
Apuntan a la educación para hacer frente al zika
El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, aseguró que las
enfermedades del zika, dengue y chikungunya sólo se podrán hacer frente con el cambio de
conducta de las personas que viven en los departamento endémicos como son Santa Cruz, Pando,
Beni y el trópico de Cochabamba.
En relación al zika y el embarazo, Rocabado dijo que aún no se puede recomendar a las personas no
viajar o a las mujeres no embarazarse, porque en Bolivia sólo existe un caso de una persona en
estado de gestación con ese mal. “Entonces cómo podemos opinar de lo que se va a esperar si solo
tenemos un solo caso y ninguno de microcefalia”.
“Así exista una vacuna (contra el virus) si continúa la basura, las condiciones para que viva el
mosquito no se va a solucionar el problema”, explicó Rocabado.
Recordó que a nivel nacional existe una Estrategia de Gestión Integrada (EGI) que deben cumplir
de forma obligatoria todos los servicios de salud, la cual tiene varios componentes, entre ellos: la
vigilancia epidemiológica, la atención adecuada del paciente, el componente del control vectorial y
de fumigación.
“El aspecto clave es que la gente tiene que modificar su conducta, tiene que hacer un cambio de
hábitos, fortalecer la limpieza, y eliminar los criaderos en cada hogar. El hecho de que la población
se empodere de su responsabilidad y también trabajar con sus autoridades locales que le den
condiciones adecuadas”, agregó.
En Bolivia se detectaron hasta la fecha tres casos de zika en Santa Cruz, dos importados y uno
autóctono, este último se trata de una madre con cuatro semanas de embarazo.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 4 de 24
________________________________________________________________________________
Según estudios científicos existe relación entre el nacimiento de niños con microcefalia y madres
que adquirieron el zika -transmitido por el mosquito Aedes Aegypti- durante la primera fase de
gestación.
“No podemos decirle a una persona si puede embarazarse o no, porque tampoco tenemos
estadísticas que respalden que en nuestro país se haya dado un caso de microcefalia atribuido al
virus”, sostuvo el experto por lo tanto insistió en campañas de prevención.
Maestros preparan un encuentro departamental educativo
La Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba anunció la convocatoria a un encuentro
departamental de educación para evaluar los resultados de la implementación de Ley Educativa
Avelino Siñani-Elizardo Pérez, después de cinco años de su aprobación.
“Va a ser un encuentro pedagógico con los verdaderos protagonistas que son los maestros de aula,
los padres de familia, la universidad, la asociación de colegios particulares”, manifestó Julián
Aranda, ejecutivo de la federación de Maestros Urbanos. Asimismo, indicó que el encuentro está
previsto para la primera quincena de febrero.
Aseguró que existen varias observaciones pero también propuestas por parte de los principales
actores de la educación que después serán plasmadas en una propuesta para ser entregada al
Ministerio de Educación.
Aranda indicó que en este evento se tiene confirmada la participación de la Asociación Nacional de
Colegios Particulares (Andecop) y también de la carrera de Ciencias de la Educación de la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS), pero también se convocará a representantes de los
padres de familia, estudiantes y magisterio rural.
La Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez fue aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional en
diciembre de 2010, pero su aplicación se realiza de forma gradual. Desde la vigencia de la norma
los educadores hicieron diversas observaciones e incluso la rechazaron.
“El problema de evaluación es tremendamente subjetivo, también está el problema del proyecto
socioproductivo comunitario que parece que es el eje de la ley 070 (Avelino Siñani-Elizardo Pérez).
Todo esto va a entrar en el tema de la evaluación para ver dónde está la falla, qué es lo que ha
pasado”, expresó Aranda.
Unodc inició verificación para cuantificar cultivos
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés) inició
en noviembre de 2015 misiones de campo terrestres de identificación, validación y exploración de
cultivos de coca en los Yungas y el Norte del departamento de La Paz.
La información, lograda junto con la que se obtenga en próximas misiones de campo, es parte de los
insumos que se emplean en la cuantificación y ubicación geográfica de cultivos de coca en Bolivia.
Ambas misiones se realizaron con el acompañamiento del Gobierno, específicamente de la Unidad
de Desarrollo Económico y Social de los Yungas de La Paz, dependiente de la Dirección General de
Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca del Viceministerio de Coca.
Durante el trabajo de campo se emplearon técnicas de captura de información mediante fotografías
georreferenciadas utilizando equipos GPS y cámaras fotográficas de alta resolución.
Con estas dos misiones, se ha dado inicio a las actividades de campo de monitoreo de cultivos de
coca que la Unodc desarrolla, en el marco del Programa de Apoyo a la Implementación del Plan de
Acción de la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Reducción de Cultivos Excedentarios de
Coca de Bolivia, financiado por la Unión Europea y Dinamarca.
Esta información será presentada en acto público ante la comunidad nacional e internacional en el
Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2015.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 5 de 24
________________________________________________________________________________
2.500 policías darán seguridad el 21 y 22 de enero
El comandante general de la policía, Edgar Téllez, informó que un total de 2.500 efectivos se harán
cargo de la seguridad y del orden de los actos protocolares del 21 y 22 de enero, días en que se
festejará un año más del Estado Plurinacional de Bolivia y los 10 años de gestión continua del
Gobierno de Evo Morales.
“Los operativos involucran un total de 2.500 efectivos que vamos a poner en juego, vamos a
implementar a través de las operaciones que vamos a realizar y en las diferentes áreas que han sido
asignadas”, manifestó.
El 21 de enero desde las 5:00 se llevará a cabo el acto programado en las ruinas de Tiahuanaco, la
ya tradicional ceremonia ancestral en agradecimiento a la Pachamama.
Para ello, Téllez dijo que “un total de 342 efectivos van a trabajar en lo que concierne a la actividad
que tenemos en la localidad de Tiahuanaco”.
En relación a los actos programados para el 22 de enero, se tiene previsto que “1.213 efectivos están
comprometidos en lo que toca al área de operaciones de la plaza Murillo. Hemos dispuesto que se
efectivice la participación de 400 uniformados como reserva inmediata para cualquier
contingencia”, afirmó el comodante. Además, señaló que se desplegará otra cantidad de personal de
Tránsito en puntos específicos de la ciudad de El Alto.
A partir de las 6:00 del 22 se cerrarán, para la circulación vehicular, las calles adyacentes a la plaza
Murillo y se prevé que los actos centrales y el discurso presidencial duren hasta las 14:00,
posteriormente se llevará a cabo el desfile cívico militar y al final de la tarde se desarrollará un acto
de festejo cultural con movimientos sociales.
Un adiós al excanciller Armando Loaiza
El presidente Evo Morales dijo ayer que sentirá la ausencia del excanciller Armando Loaiza en el
equipo de la demanda marítima, pero que su trayectoria política y diplomática “será inolvidable”.
Sus palabras fueron expresadas en la misa de cuerpo presente que se llevó a cabo en la Cancillería,
con la presencia de las principales autoridades del Estado, los familiares y el cuerpo diplomático.
“Su trabajo como político y diplomático será inolvidable para todos los bolivianos. Sentiré y
sentiremos su ausencia en el equipo de trabajo en el tema del mar aunque las lecciones siempre
quedarán para todos”, afirmó Morales, quien expresó a título personal y a nombre del Gobierno las
condolencias a la familia.
Morales dijo que el mejor homenaje para Loaiza será el trabajo unido y conjunto que continúa
realizando todo el equipo nacional apoyado por abogados internacionales, en el marco de la
demanda marítima que Bolivia.
Por su parte, Guido Loaiza, hermano del fallecido, dijo que lo mejor que hizo Armando es poner en
alto el nombre de su padre de forma honesta, como un hombre de bien. “Amó a su país y dio mucho
por su país en silencio. Siempre dejó simiente para que las generaciones futuras puedan recoger”.
Loaiza tuvo 37 años de carrera diplomática ininterrumpida de 1969 a 2006. Fue embajador en la
Santa Sede, cónsul general en Chile, embajador en Uruguay y canciller en 2005. Volvió a ser
embajador en el Vaticano en 2014, aunque renunció a pocos días.
Quillacollo refuerza el No
Una plataforma ciudadana de Quillacollo inauguró una casa de campaña por el No al referendo.
“Se trata de un movimiento cívico voluntario conformado por gente que hemos puesto conciencia.
Somos un conjunto de vecinos que nos hemos organizado porque el país nos llama, se está
vulnerando la Constitución Política del Estado”, indicó Iván Herrara, coordinador de esta iniciativa.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 6 de 24
________________________________________________________________________________
Los activistas expresaron que este colectivo nació por la iniciativa de amigos y vecinos de
Quillacollo que decidieron realizar acciones colectivas a favor de la defensa de la Constitución. El
movimiento está conformado por 150 personas.
“Estamos organizándonos repartiendo afiches, queriendo llegar a los vecinos, somos una plataforma
ciudadana que busca la acción social”, manifestó Cinthya Fernández, otra de las coordinadoras.
Respecto al apoyo del alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida Balderrama, a la reelección del
presidente Morales, siendo que la autoridad no pertenece al partido oficialista, no quisieron referirse
al tema argumentando que el colectivo ciudadano no tiene un trasfondo político.
“No estamos cuestionando al Alcalde, estamos cuestionando el prorrogismo que quiere haber en la
democracia”, añadió Fernández.
Padres reclaman arreglos en unidades educativas
El presidente de la Junta Escolar de Padres de Familia del Distrito Centro, Marco Antonio Aguilar,
aseguró ayer que el alcalde de La Paz, Luis Revilla, incumple con el mantenimiento de las unidades
educativas y anunció una reunión para analizar esa situación que, a su juicio, perjudica a los niños.
“Lamento que el alcalde de La Paz, Luis Revilla, incumpla con las tarea de refacción y
mantenimiento de la unidades educativas, pero junto a todos los presidentes de las juntas escolares
de distrito de La Paz haremos una evaluación el jueves a lo que dijo el, que se avanzó en un 80 por
ciento”, informó.
Explicó que las Juntas Escolares tienen el compromiso de Revilla de atender a la brevedad posible
todas las deficiencias de los colegios, aunque afirmó que esa tarea debió comenzar a la conclusión
de las labores educativas.
“Tenemos este problema y lastimosamente no se ha trabajado en la escuela México ni en la Brasil, y
así una serie de unidades, y encima la Alcaldía plantea que se avanzó en un 80 por ciento”,
reflexionó.
También se refirió a los problemas en la escuela “Natalia Palacios” y República de Cuba, cuyos
padres de familia denunciaron que faltan pupitres y que no se refaccionó la infraestructura.
Magisterio anuncia movilizaciones en La Paz
El dirigente del Magisterio Urbano de La Paz, José Luis Álvarez, manifestó que su sector se
encuentra en estado de alerta y evaluando posibles movilizaciones tras el anuncio del Gobierno de
permitir que cualquier profesional universitario imparta clases en colegios privados siempre que
curse el Programa de Formación Complementaria (Profocom).
“Queremos denunciar que si ahora el Gobierno está empezando a dar luz verde para que entren
profesionales libres a título de que han tenido cursos de Profocom, a la larga va a continuar con ese
proceso llegando a la educación fiscal”, expresó Álvarez.
El dirigente ve paradójico que el ministro de Educación, Roberto Aguilar, afirme que hay 12 mil
maestros desocupados, pero al mismo tiempo abra las puertas de la educación privada a
profesionales universitarios.
Aguilar reconoció que existe ese número de maestros que no tienen trabajo y afirmó que se tratará
de solucionar el problema.
Dijo el martes que el dirigente del Magisterio Urbano de La Paz anuncia movilizaciones con fines
electorales y que las denuncias que hace no son sobre disposiciones nuevas, pero que quiere
posicionarlas como tema de conflicto.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 7 de 24
________________________________________________________________________________
Denuncian uso de funcionarios en campaña
El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que presentará una denuncia contra Unidad
Demócrata (UD) ante el Tribunal Electoral Departamental por el uso de personal de la Alcaldía de
Cochabamba en la campaña por el No a una reforma constitucional y a la repostulación del
presidente Evo Morales en 2019.
“Esto para nosotros es un acto totalmente antiético y estamos denunciando este extremo ante el
Tribunal Electoral Departamental como corresponde”, dijo el asambleísta del MAS, José Castellón.
Aseguró que personal de la Unidad de Obras Públicas de la Alcaldía de Cochabamba, administrada
por UD, fue usado para pintar una casa de campaña que abrió ese partido político en la avenida
Panamericana.
Dijo que el hecho fue confirmado con una filmación y fotografías que recibió el MAS y que
muestran a los empleados ediles con chalecos e indumentaria de la entidad municipal.
El jefe de personal de la Alcaldía de Cercado, Hernán Méndez, dijo, por su lado, que pidió un
informe a la Secretaría de Infraestructura sobre el trabajo que realizaron los funcionarios de la
Unidad de Obras Públicas en la avenida Panamericana para establecer si la denuncia es real.
“Si hubiera un acto irregular se va a proceder a la sanción correspondiente”, dijo.
La Razón / La Paz
El MAS decide ratificar a Montaño y Gonzales para nueva legislatura
El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), en una reunión con el presidente Evo Morales y
el vicepresidente Álvaro García Linera, ratificó ayer a Gabriela Montaño como presidenta de la
Cámara de Diputados y José Alberto Gonzales en el Senado. Durante un encuentro que se realizó en
el Palacio Quemado, el partido en función de gobierno, que controla la Asamblea Legislativa,
conformó la nueva directiva camaral para la legislatura 2016-2017.
La pasada semana, la bancada nacional del MAS propuso ratificar a Montaño y Gonzales en sus
cargos y ayer, junto a Morales y García, se llegó a un consenso para que se queden por un año más.
“Agradezco la confianza del Presidente y del Vicepresidente; al igual que mi compañero
(Gonzales), hemos sido ratificados como presidentes de ambas cámaras y se ha definido los
espacios que corresponden al MAS en las directivas”, informó Gabriela Montaño.
En ese marco, en Diputados se ratificó a Víctor Borda (Potosí) como primer vicepresidente; Mario
Mita, de Chuquisaca, en la primera secretaría; y Ana Vidal, del Beni, en la segunda secretaría. En
tanto, en el Senado, la primera vicepresidencia será asumida por Esther Torrico (Cochabamba);
Eliana Mercier (Pando) en la primera secretaría, y Noemí Díaz (Tarija) en la tercera secretaría.
Cargos. Todas esas autoridades serán posesionadas oficialmente en las sesiones preparatorias que
comenzaron ayer y concluirán esta jornada; la previsión es que el pleno de la Asamblea esté
conformado hasta hoy para que mañana reciba el informe de gestión por parte del presidente
Morales, en ocasión de conmemorar un año más del Estado Plurinacional.
Por su parte, el senador Gonzales sostuvo que en la reunión en el Palacio de Gobierno también se
determinó que recién la próxima semana se designarán a los legisladores que administrarán las
comisiones y comités este año. De las 22 comisiones en el Legislativo, 16 serán controladas por el
MAS. De las 10 entidades que hay en la Cámara de Senadores, siete estarán controladas por el
partido oficialista; mientras que en Diputados, de las 12 comisiones, nueve serán dadas a ese frente.
Gabriela Montaño: ‘Espero una oposición más propositiva’
Espera retomar el debate del nuevo Código del Sistema Penal, una norma sobre la que ya existe un
borrador. Asegura que será el aporte del Legislativo a la Justicia.
— ¿Qué lección deja la legislatura 2015-2016?
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 8 de 24
________________________________________________________________________________
— Quedamos satisfechos con el trabajo realizado, hemos aprobado casi 130 leyes, todas ellas con
importancia vital para el país; de todas, muy pocas son declarativas (...) la mayor parte tiene que ver
con proyectos de desarrollo, carreteras, agua potable, alcantarillado y saneamiento (...). No hay
ninguna ley que hayamos aprobado sin la participación de las instancias directamente involucradas
de la sociedad.
— ¿Qué se puede ajustar en la nueva legislatura?
— Esperaría tener una bancada en la oposición que sea más propositiva, quisiera que podamos abrir
mayores posibilidades de socialización de las leyes ya aprobadas, y por supuesto, siempre es posible
ser más eficientes. También está la construcción del nuevo edificio del Órgano Legislativo, que
esperamos pueda iniciar la construcción en marzo, una vez que baje la época de lluvias.
— ¿Qué objetivos previstos en Diputados no se pudieron cumplir el año pasado?
— Teníamos la previsión de iniciar el debate del Código del Sistema Penal, porque es un aporte
más que puede hacer la Asamblea a la transformación profunda de la Justicia. Tenemos un borrador
casi concluido y esperamos en este primer semestre poder ponerlo en debate amplio con la sociedad
y podamos aprobarlo.
— ¿Cómo evalúa a la directiva saliente en Diputados?
— Tuve una directiva compuesta por oficialistas y opositores y tengo que reconocer en ellos una
actitud respetuosa y siempre de debate democrático, pero nunca de obstaculización de las tareas de
la institución.
— ¿Cómo perfila el informe que dará el Presidente?
— Obviamente el Presidente hará el esfuerzo por resumir toda la gestión y no será fácil, porque son
miles de proyectos (...). Nunca en la historia hemos invertido tanto en salud y educación, y creo que
son temas que vale la pena que conozca el pueblo boliviano.
— ¿A qué temas se dará prioridad en esta legislatura?
— Hay leyes que tienen que ver con el ámbito económico, ambiental (...) y lo que intentaremos
hacer es, con paso firme, avanzar en la aplicación de la Constitución Política, y esperamos que en
los siguientes cuatro años que nos restan, el 100% de las definiciones constitucionales estén
convertidas en leyes.
Perfil
Nombre: Gabriela Montaño Viaña
Nació: 02-12-1975
Profesión: Médico
Líder
Fue Representante Presidencial del departamento de Santa Cruz. Senadora en el periodo 2010-2015
y luego fue elegida diputada.
José Alberto Gonzales: ‘El referéndum nos marcará la pauta’
Asegura que este año la Asamblea debe recuperar tiempo en el ámbito de la justicia, mientras
reconoce que la consulta de febrero será clave
— ¿Cómo recibe la ratificación en este alto cargo?
— Será producto de la relación que hemos hecho con mis colegas, hemos tenido un año bien
intenso (...) creo que hemos construido una buena relación con ellos.
— Conociendo mejor a sus colegas, ¿cómo se perfila el trabajo para este año?
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 9 de 24
________________________________________________________________________________
— El referéndum del 21 nos va a marcar la pauta; luego de la consulta, gane la opción que gane,
Bolivia va a ser otro país con un escenario muy diferente, y en función a aquello la Asamblea tiene
que estar a la altura de los desafíos.
— ¿Cuál la lección aprendida de la anterior legislatura?
— Hemos acompañado mucho el tema económico, se veía venir una situación difícil a nivel
internacional, que tiene sus efectos sobre nuestra economía y se han tomado los recaudos para que
los efectos no los sienta el pueblo, y ahí está la Asamblea acompañando con varias leyes y
proyectos.
— ¿Qué objetivos se lograron cumplir en 2015-2016?
— Se ha hecho un trabajo aceptable, no es lo óptimo ni lo pésimo (...) una labor que nos ha
encontrado en la mayoría de los casos, sobre todo en la bancada oficialista con parlamentarios que
ejercemos la función por primera vez y eso agrega un grado de dificultad que nos ha tomado un
tiempo (...), pese a eso hemos aprobado unas 125 a 130 leyes.
— Y como autocrítica, ¿cuáles son los desafíos planteados pero que no se lograron cumplir el año
pasado?
— Para mí, el nuevo Código Penal, que es mi sangre en el ojo, que debo sacármela este año. A
pesar de los esfuerzos nos ha faltado tiempo y fuerzas, ese es uno de los temas pendientes y
esperamos poder resolverlo en esta gestión.
— ¿Qué leyes se priorizarán en esta nueva legislatura?
— El tema de la Justicia es una de las prioridades centrales que vamos a trabajar con mucha fuerza
este año, luego está la salud; el presidente Evo Morales ha dispuesto que se destinen $us 1.600
millones para la construcción, equipamiento y puesta en funcionamiento de hospitales (...) y eso
requerirá un acompañamiento por parte de la Asamblea, en cuanto a transferencias de terrenos,
autorizaciones y varias situaciones. Reitero, el tema económico no hay que perderlo de vista y hay
que avanzar en ciertos blindajes a la economía boliviana.
Perfil
Nombre: José Alberto Gonzales Samaniego
Nació: 08-01-1962
Profesión: Periodista
Senador
Es comunicador, trabajó en varios medios en Bolivia y Argentina, fue embajador y en 2015 saltó a
la política cuando fue elegido senador del Estado.
Confiscan 8 t de cocaína valuada en $us 640 MM
La Policía antidroga halló ocho toneladas (t) de clorhidrato de cocaína que estaba mezclada en un
cargamento 80 t de sulfato de bario (baritina). La droga fue confiscada en las ciudades de Santa
Cruz y Yacuiba e iba a ser enviada a Costa de Marfil, en África.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, que presentó los resultados de esta operación, detalló que
los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) verificaron que la
mercancía ilegal debía ser exportada por la empresa Tafotexbol.
La baritina es un compuesto mineral que es empleado, especialmente, en tareas de exploración
petrolera. A los efectivos antidroga les llamó la atención que el país africano, destinatario de esta
exportación, no sea precisamente un productor de petróleo.
Romero explicó que la droga se encontraba almacenada en cuatro contenedores de la compañía y
estaba lista para ser trasladada al extranjero. Uno de los cargamentos estaba en Santa Cruz y tres en
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 10 de 24
________________________________________________________________________________
Yacuiba. Informó también que en el operativo se aprehendió a Marco Antonio A. P. quien sería el
encargado de realizar los trámites para la exportación; detalló así que la FELCN se incautó de
cuatro camiones de alto tonelaje que eran empleados para esta operación.
Interdicción. Según cálculos preliminares, realizados por la Policía, el valor del cargamento de
cocaína —en el mercado al que estaba destinado— es de $us 640.000.000. El kilo de esa droga en
Costa de Marfil es de $us 80.000.
El Ministro de Gobierno señaló que los narcotraficantes tenían planificado embarcar los
contenedores en Montevideo, Uruguay para que desde allí, a través del océano Atlántico, el
cargamento llegue finalmente a Costa de Marfil. “En este caso utilizaron la sustancia mineral que
impide detectar a simple vista la presencia de la droga”, comentó la autoridad.
Debido al volumen de esta incautación, hasta ahora la más importante del año, los efectivos
policiales tuvieron que llevar el cargamento a las instalaciones de la Escuela Básica de la Policía de
Santa Cruz, donde fue exhibido a la prensa por el ministro Romero, el viceministro de Defensa
Social, Felipe Cáceres y el director nacional de la FELCN, Santiago Delgadillo.
Delgadillo indicó que el 14 de enero se interceptó el primer camión que transportaba baritina. “Ante
la complejidad del método utilizado, se hizo un análisis de cromatografía (...) la cocaína no se puede
reconocer por otros medios de prueba convencional”, explicó.
Exfiscal es enviada a la cárcel de Palmasola
Un juez Anticorrupción de Santa Cruz resolvió ayer la detención preventiva de la exfiscal, Litzi
Torrico, acusada por la comisión de delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de
influencias, según información de la Fiscalía.
“Pasadas las 14.00 horas (ayer) el Juzgado 1º Anticorrupción, luego de la fundamentación de la
imputación realizada por la fiscal Fanny Alfaro, determinó la detención preventiva de Torrico en el
penal de Palmasola”, informó la directora nacional Anticorrupción de la Fiscalía General, Willma
Blazz.
Torrico desempeñaba funciones en la jurisdicción del Plan Tres Mil, Santa Cruz, sin embargo, de
acuerdo con el cuaderno de investigaciones, ha intervenido en actuaciones en la doble vía La
Guardia, donde ordenó la aprehensión de personas que trabajaban en un terreno de ese sector.
Realizada la investigación, los aprehendidos resultaron ser hijos de la propietaria de las tierras.
El Ministerio Público cuenta con videos que relacionan a la exfiscal con el abogado de la parte
denunciante. “Ambos se encontraban a altas horas de la noche en el lugar de los hechos haciendo
descargar material para la construcción en el terreno, avalando a otra persona como propietaria del
lugar y despojando a la legítima dueña”, mencionó Blazz. Remarcó que el trabajo es en estricto
cumplimiento de lucha contra la corrupción.
Fondioc: arresto domiciliario a dirigente
El juez 6º de Instrucción en lo Penal Cautelar de La Paz, Fernando Rivadeneyra, ordenó ayer la
detención domiciliaria y arraigo de Carlos Callizaya, dirigente de la provincia Aroma, La Paz,
implicado en el caso del Fondo Indígena (Fondioc).
Callizaya estuvo aprehendido por orden de la Fiscalía seis días en celdas judiciales, acusado de mal
manejo de recursos económicos de la instancia campesina. En el caso ya existen 16 encarcelados,
entre mandos altos del Movimiento Al Socialismo (MAS) y exautoridades estatales como la
exministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos.
“Se determinó la detención domiciliaria, en la provincia Aroma, del señor Carlos Callizaya, previo
cumplimiento del requisito de presentar dos garantes solventes. También esta persona tendrá un
arraigo, como medida preventiva”, explicó el juez Rivadeneyra.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 11 de 24
________________________________________________________________________________
Callizaya era uno de los responsables de la administración y ejecución, respectivamente, del
proyecto: Producción de forraje con semilla certificada, alfa, avena y pasto ovilla, en el municipio
de Sica Sica-La Paz. Para esta obra el cerrado Fondo de Desarrollo Indígena, Originario y
Campesino (Fondioc) desembolsó Bs 985.000.
El caso estalló en febrero de 2015, cuando la Contraloría denunció un daño económico al Estado de
Bs 71 millones por 153 proyectos no ejecutados. Por esto se intervino el Fondo y se verificó más
irregularidades.
Pugnas impiden conformar directiva de la Cámara Baja
La posesión de la directiva en la Cámara de Diputados para la legislatura 2016-2017 se postergó
para hoy luego de que las bancadas de Unidad Demócrata y el Partido Demócrata Cristiano no
coincidieron ayer en la elección de sus representantes.
Ambas bancadas presentaron ante el pleno de diputados dos cartas con diferentes nóminas para la
conformación de la nueva directiva. El MAS eligió previamente a sus representantes. Cerca de las
19.00 se dio inicio a la primera sesión preparatoria para el nuevo periodo legislativo. El desacuerdo
en la oposición se verificó desde el inicio de la sesión, cuando se dio lectura a las cuatro notas y en
consecuencia cada diputado expresó sus respectivas divergencias.
La presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, lamentó el desacuerdo y denunció que en el caso
del PDC la diputada Norma Piérola firmó en ambas nóminas. La legisladora aludida rechazó las
acusaciones que se emitieron.
Similar situación ocurrió con la bancada de UD, debido a que sus aliados del MNR cuestionaron sus
propuestas. Aproximadamente a las 23.00, el pleno decidió postergar para hoy a las 10.00 la
posesión de la nueva directiva con el objetivo de que el bloque opositor resuelva sus diferencias.
Pedirán la detención preventiva de exfiscal
La situación jurídica del exfiscal paceño Humberto Quispe se complica. El Ministerio Público
pedirá hoy, en dos audiencias diferentes, la detención preventiva en la cárcel de San Roque de
Sucre. Quispe está acusado por al menos cuatro delitos.
El exfiscal, luego de ser aprehendido el martes en su domicilio del barrio de Miraflores en La Paz,
fue trasladado ayer a Sucre. En la Capital se le tomó su declaración informativa en la Fiscalía
Departamental, a cargo de la fiscal Willma Blass. Posteriormente, fue imputado formalmente por el
delito de obstaculización a la Justicia.
La fiscal Blass informó a La Razón que existe el riesgo de fuga y la obstaculización a la
investigación del Ministerio Público. Ante esa situación, la autoridad adelantó que se pide la
detención preventiva en Sucre, toda vez que el caso está en manos de un juez de esa ciudad.
En otro caso referido a los delitos de extorsión, incumplimiento de deberes, uso de influencias, el
juez del proceso, Roberto Valdivieso, fijó para las 09.20 de hoy la audiencia de medidas cautelares.
En ésta, el Ministerio Público ratificará su solicitud de detención preventiva para el exfiscal.
Evo dice que Palenque pudo ser presidente
El mandatario Evo Morales afirmó anoche que el extinto líder de Conciencia de Patria (Condepa),
Carlos Palenque, pudo ser presidente de Bolivia y hubiese ocupado su lugar. “Si no hubiera pasado
nada a Carlos Palenque, Evo no hubiera sido presidente, con seguridad”, afirmó el gobernante en
una entrevista que brindó a la cadena televisiva RTP.
El programa La comunidad decide tuvo un momento emotivo cuando el canal de televisión mostró
una imagen de archivo de 1994, en la que la hermana del presidente, Esther Morales, denunciaba en
el programa La tribuna libre del pueblo, conducido por Carlos Palenque, la desaparición del
entonces dirigente de las federaciones cocaleras.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 12 de 24
________________________________________________________________________________
Página Siete / La Paz
Pando dice que encabeza la “lista negra” del Gobierno
La periodista Amalia Pando afirmó ayer que ella encabeza la "lista negra” del Gobierno, por eso
ningún empresario de medios se anima a contratarla o alquilarle un espacio para que haga su
programa.
La comunicadora también denunció que sus programas difundidos el lunes y el martes fueron
eliminados sin su consentimiento de la red social YouTube.
"Ha sido muy difícil conseguir una radio que me acepte, estoy vetada, encabezo la lista negra del
Gobierno. Ningún empresario quiere contratarme como periodista, ni quieren alquilarme un espacio
de radio porque saben que viene la represión, la represalia económica”, afirmó ayer la
experimentada periodista en conferencia de prensa.
Pando dejó radio ERBOL en agosto de 2015 después de ocho años para evitar una presunta asfixia
económica del Gobierno contra ese medio. Después se fue a radio Deseo y condujo un programa
con similares características durante un mes y luego quedó nuevamente fuera del aire.
Desde las redes sociales, Pando anunció su regreso a la radio desde el 18 de enero de la mano de
Radio Exitosa, 93.4 FM. Sin embargo, cinco minutos antes de salir al aire, la Autoridad de
Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) cortó la transmisión de
dicha emisora por ser ilegal.
"La emisora autodenominada Radio Exitosa no cuenta con ningún título habilitante para la emisión
de señales de radiodifusión en la banda de frecuencia modulada”, justificó ayer el director de la
ATT, Carlos Börth, en una conferencia de prensa.
La autoridad aclaró que la frecuencia en la que Exitosa funcionaba desde hace dos años -con
relativa normalidad y sin interferencias- pertenece a la Radio Continental Limitada según consta en
la resolución administrativa 254 / 99 de fecha 12 de febrero de 1999. La transferencia irregular de la
frecuencia fue denunciado por radio Éxito.
"El uso de la frecuencia se autorizó a Continental y no así a Exitosa”, agregó el director.
Pando cuestionó que la Autoridad de Telecomunicaciones cortara la transmisión de Exitosa el día
que ella iba a empezar con su programa Cabildeo. "Lo que le pasó a Radio Exitosa es para dar
escarmiento a los otros medios.
‘Esto te va a pasar si contratas a Amalia Pando’”, advirtió como mensaje del Gobierno.
Börth aseguró que por la ilegalidad de la radio, en la ATT ya se inició un proceso administrativo
contra personal de la emisora. Aunque él había afirmado días antes un proceso legal contra Pando
por hacer acusaciones contra la ATT, ayer el director desestimó esta posibilidad. "El proceso
administrativo es contra Exitosa, de momento”, dijo.
Asimismo, descartó la posibilidad de que el corte de emisión de la radio sea político porque la
denuncia que interpuso radio Éxito data de octubre 2014.
El programa Cabildeo se transmite desde el lunes por radio Líder, de la Gobernación de La Paz, por
invitación del gobernador Félix Patzi.
Radio Líder
Completo El responsable de la radio Líder, perteneciente al Gobierno Autónomo Departamental de
La Paz, Juan Carlos Bustillos, aseguró que toda la documentación de la radio está en completo
orden y "al día”, por lo que no habrá ningún problema mientras se emita el programa Cabildeo.
ATT La ATT descartó que se hayan intensificado las interferencias en la emisora debido a que
ofreció su espacio matinal a Amalia Pando. La única denuncia que llegó fue por interferencia de
radio Júpiter.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 13 de 24
________________________________________________________________________________
Ministro Quintana y estilista salen a desmentir veracidad de factura
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el estilista Rodolfo Paz salieron ayer ante los
medios de prensa para desmentir la veracidad de una presunta factura que circuló por las redes
sociales, en la que presuntamente el presidente del Estado, Evo Morales, pagó un servicio de su
peluquería. El monto asciende a 1.400 bolivianos. "Hemos convocado a esta conferencia para
desmentir de manera categórica la nueva infamia del señor Doria Medina, a través de su cuenta en
Twitter, que ha difundido una información absolutamente falsa utilizando documentos
manipulados”, denunció Quintana al lado del estilista en Palacio de Gobierno. La versión del
estilista coincidió con la del ministro. Finalmente, el líder de UN, Samuel Doria Medina, pidió al
Gobierno que se serene. "Están muy nerviosos, el hecho de que perderán en el referéndum los tiene
así”, afirmó.
Mesa y Morales se dan la mano y pactan una reunión
El velorio del excanciller Armando Loaiza fue el escenario de un encuentro entre el presidente Evo
Morales y el exmandatario Carlos Mesa. Ayer, ambos se dieron la mano y acordaron una reunión.
Después del encuentro, el vocero de la causa marítima dijo que expresó su respeto al Presidente.
"Eso es inalterable, yo tengo una responsabilidad que él me ha confiado y acabamos de hablar con
el Presidente para concertar un encuentro que, por supuesto, tiene que marcar lo básico. Está por
encima de cualquier cosa el interés común de la patria, en el caso mío el tema del mar”, manifestó
Mesa.
El expresidente asistió ayer a la misa de cuerpo presente del excanciller Loaiza realizada en la
Cancillería. El Jefe de Estado también acudió al evento.
El Gobierno arremetió contra Mesa después de que éste afirmara en una entrevista que "el
presidente Morales le debe al (ex) presidente (Gonzalo) Sánchez de Lozada mucho más de lo que él
mismo se atreve a reconocer”.
El vicepresidente Álvaro García Linera manifestó que la exautoridad como político es un "rotundo
fracaso” mientras el Ministro de Trabajo lo desafió a someterse a un juicio de responsabilidades por
la "represión violenta” contra jubilados cuando ejercía temporalmente la presidencia de la
República.
El presidente Evo Morales le acusó de estar dirigido por el exministro Carlos Sánchez Berzaín,
quien según las autoridades gubernamentales lidera la campaña por el No a la reforma parcial de la
Constitución.
El martes, el vocero de la causa marítima le respondió que es un ciudadano "con pensamiento
propio” y que no necesita "la dirección ni el impulso de nadie para asumir mis ideas”.
Mesa, que en abril de 2014 asumió la función como portavoz de la demanda, aseguró que nunca
hubo una ruptura de relaciones con el presidente Morales. "En el caso de que haya opiniones
distintas del presidente Evo Morales y mía no implica en absoluto una ruptura”, manifestó.
En una anterior oportunidad Mesa, expresidente de Bolivia de 2003 a 2005, lamentó que
"repercusiones mediáticas desmesuradas” hayan causado "una falsa polémica” y agregó que sus
declaraciones "nada tienen que ver con afectos o desafectos personales o políticos”.
Legisladores de oposición afirman que los ataques contra el vocero de la demanda marítima surgen
después de que expresó su rechazo contra la reelección del presidente Morales.
En octubre, el expresidente dijo que "no soy partidario de ninguna reelección indefinida, ni por más
periodos del presidente Evo Morales, lo expreso con todo respeto”.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 14 de 24
________________________________________________________________________________
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Minimizan que adjudicataria del Mutún tenga deudas
Miembros del directorio de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) minimizaron ayer la posibilidad
de problemas a raíz de las millonarias deudas de la empresa china Sinosteel, que el martes pasado
fue elegida para adjudicarse el proyecto siderúgico.
El vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Minería, César Navarro, por separado y sin
referirse a las deudas, anunciaron que la empresa tiene hasta el 12 de febrero para regularizar las
observaciones y así firmar el contrato. Uno de los representantes de los trabajadores declaró que ya
se sabía de las deudas de Sinosteel desde el año pasado y que el Gobierno le dio un plazo.
Según varias páginas de Internet, incluyendo el Financial Times y el portal Bloomberg, la empresa
china tiene grandes deudas (se habla de hasta 11 mil millones de dólares). Sin embargo, el
Directorio elogió el martes la solidez, la experiencia y la estructura legal de la empresa.
Consultado sobre las publicaciones de las deudas, Antonio Tudela, miembro del Directorio, dijo que
en ningún momento llegó alguna denuncia en contra de la empresa china que ganó el proyecto y
añadió que le parece curioso que recién ahora salgan a relucir esas denuncias. “¡Por qué no lo
hicieron durante los tres meses que duró la fase de análisis de las propuestas presentadas por las
empresas chinas!”, indicó.
El Director añadió que no cree que el contrato con Sinosteel se firme si es que hay alguna duda en
torno a la transparencia de la empresa ganadora además de que cuenta con el apoyo y la solvencia
del Gobierno de China, un Gobierno como es el de la República Popular China. “Acá si la situación
no está clara no será la empresa Sinosteel la que quedará mal, sino el Gobierno chino porque es una
empresa estatal de ese país”, apuntó.
Por su parte, el dirigente del sindicato del Mutún, Daniel Quiroga, aseveró a Erbol que esta
situación era conocida antes de decidir la licitación.
“Tengo entendido que el Gobierno ha dado un plazo para que Sinosteel pueda regularizar esta
situación”, agregó.
Por su parte, el diputado demócrata Luis Felipe Dorado declaró a Los Tiempos que el Gobierno de
Evo Morales no debe fallar de nuevo en la adjudicación, después del gran error cometido con la
empresa india Jindal y por eso el Ministerio de Minería debería investigar seriamente los
antecedentes de Sinosteel.
En tanto, el ministro de Minería, César Navarro, y el vicepresidente, Álvaro García Linera,
informaron, por separado, que la empresa tendrá hasta el próximo 12 de febrero para regularizar sus
trámites pendientes, y una vez suscrito el contrato, gozará de seis meses más para presentar un plan
a diseño final, y 30 meses más para entregar la planta en funcionamiento.
Ni el Ministro ni el Vicepresidente hablaron de las deudas de la empresa china.
El martes pasado, el Directorio de la ESM eligió a Sinosteel para ejecutar el proyecto por 450
millones de dólares, en tanto que la relegada Hennan, también china, había ofrecido 419 millones.
Exceso de oferta derrumba precio del crudo y bolsas
El precio del petróleo volvió a caer ayer a niveles récord no vistos desde 2003, un desplome
causado sobre todo por el temor a la sobreoferta. El estadounidense Texas (WTI) se desplomó hasta
los 26,55 dólares, su mínimo en casi 13 años, mientras que el Brent europeo cerró en 27,88.
La caída contagió a la bolsa de valores, y al rublo en Rusia. Venezuela pidió una reunión de
emergencia a la OPEP para precios y cupos.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 15 de 24
________________________________________________________________________________
El miedo a que el exceso de oferta que sufre el petróleo se continúe agravando ante la
desaceleración china y el regreso al mercado de Irán volvió a lastrar hoy los precios del crudo, que
han caído cerca de un 25 por ciento en lo que va de año y se sitúan en niveles de 2003.
La ralentización de la economía china, que crece al menor ritmo del último cuarto de siglo, y las
previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que anticipa que la demanda de crudo
avanzará más lento de lo esperado en 2016, han avivado el temor a que aumente el volumen de
barriles que cada día quedan sin comprador.
Al mismo tiempo, el visto bueno de la comunidad internacional a que Teherán vuelva a exportar
crudo tras cuatro años de veto por su programa nuclear amenaza con inundar aún más un mercado
asfixiado por el exceso de producción.
“Va a llegar aún más petróleo en un momento en el que no se necesita. Eso significa que el
desequilibro entre la oferta y la demanda aumentará, por lo que es más difícil que los precios
recuperen la normalidad”, dijo a Efe Dominic Haywood, analista de la firma británica Energy
Aspects.
Por el momento, la opción más plausible para una recuperación pasa por que la OPEP acepte
reducir su techo de bombeo.
Miembros menos opulentos de la OPEP, como Venezuela y Nigeria sufren al haberse reducido una
de sus principales fuentes de ingresos.
Venezuela ha pedido oficialmente a la OPEP una reunión de emergencia en febrero próximo para
tomar medidas ante la sobreproducción del crudo, algo que, según una fuente de la OPEP, es casi
imposible de atender, debido a la resistencia de algunos países miembro, como Arabia Saudí y sus
socios del Golfo, que guían las decisiones del grupo.
“Vice” atiende a empresarios cruceños
El vicepresidente Álvaro García Linera, se comprometió ayer a solucionar todos los problemas
planteados por los empresarios privados de Santa Cruz o a estudiarlos con la oficina del área.
En una reunión-almuerzo en una cabaña perteneciente a una fraternidad cruceña, un centenar de
empresarios aprovechó la presencia del Vicepresidente, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y
el de Autonomía, Hugo Siles, para exponer las demandas del sector y pedir incentivos.
El presidente de los empresarios privados, Luis Barbery; de la Cámara de Industria y Comercio
(Cainco), Jorge Arias; de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), Julio Roda; de la Cámara de
Exportadores (Cadex), Wilfredo Rojo; de la Anapo, Reinaldo Díaz, y de Guabirá, Carlos Rojas,
entre otros coincidieron en señalar que su sector necesita mayor incentivo y apoyo como la
protección de su producción ante el contrabando, mayor control en las fronteras, participación en las
negociaciones salariales y la normativa laboral junto con la Central Obrera Boliviana (COB), mayor
incentivo a la exportación, apoyo a los forestales, apoyo a la biotecnología, mayor atención de las
autoridades de Gobierno, entre otras.
Tras escucharlos por más de dos horas, García Linera prometió que el Gobierno atenderá sus
peticiones y que las demandas que ameriten mayor tratamiento serán canalizadas hasta el ministerio
correspondiente para su tratamiento porque al Gobierno, según dijo, le interesa mantener la
articulación público privada que ha tenido un buen éxito a lo largo del mandato del presidente, Evo
Morales.
Entre las promesas que les dejó el Vicepresidente está la de proteger la producción nacional del
contrabando, la negociación salarial y la normativa laboral con la presencia de los empresarios,
mantener de la fluctuación leve de la moneda nacional y otros.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 16 de 24
________________________________________________________________________________
Elogios
García Linera elogió también las relaciones con los empresarios. “La forma de trabajar entre el
sector público y el sector privado es un patrimonio que hay que cuidar y protegerlo, porque es una
forma de generar bienestar para los bolivianos y por ello no hay que maltratar, por qué defenestrarlo
o agredirlo, Al contrario hay que seguir incentivándolo y potenciándolo”, dijo.
“Tenemos muchas pobrezas y muchas limitaciones, pero Bolivia se ha convertido en el país de las
oportunidades”, añadió.
Sólo 9% de cultivos en Bolivia tiene sistema de riego
De casi 4 millones de hectáreas de cultivos en Bolivia, sólo 250 mil cuentan con sistemas de riego,
una cifra que representa apenas el 9 por ciento de cobertura, según el presidente del Centro de
Investigación y Promoción del campesinado (Cipca), Lorenzo Soliz.
Las zonas que tienen mayor cantidad de sistemas de riego implementados son el altiplano, el valle
alto y bajo en Cochabamba, además del chaco, en el sudeste del país.
La mayor cantidad de sistemas de riego implementados, según Soliz, es por modalidad de
inundación y “muy pocos” cultivos cuentan con sistemas de riego tecnificado, por aspersión o por
goteo.
“En el altiplano, hay muchos sistemas de riego, grandes, pequeños, micro inclusive, que están
sirviendo para asegurar la producción e incluso para duplicar la cosecha, y esto también se ve en los
valles interandinos”, indicó.
En comparación a otros países vecinos donde los porcentajes de superficie cubierta con sistemas de
riego superan el 20 y 30 por ciento, Bolivia se encuentra apenas por el 9 por ciento, lamentó el
Presidente de Cipca.
Como parte de la evaluación anual que realiza el Centro de Investigación año tras año se realiza una
propuesta en la que la institución propone transformar la producción de secano (sólo lluvias
temporales) a riego que permite realizar hasta dos campañas de siembra.
Soliz afirmó que existen “iniciativas interesantes” de cosecha de agua en la región del Chaco que
valen la pena multiplicarlas en diferentes regiones, pero que también hay regiones, como la
Amazonia, que actualmente atraviesan por sequías.
El Presidente de Cipca afirmó que en abril del año pasado, cuando se llevó a cabo la cumbre
agropecuaria “Sembrando Bolivia”, se fijó que hasta el 2025 se debe superar el millón de hectáreas
de cultivos con sistemas de riego.
La sequía afectó a varias regiones del país. Uno de los sectores más castigados de los últimos
tiempos son los cultivos de quinua en los salares de Uyuni y Coipasa, según reportó Cipca, tras
visitar el lugar.
Sólo 49% de autos en Cochabamba tiene SOAT
A tres semanas de haberse iniciado el año, sólo el 49 por ciento del parque automotor de
Cochabamba cuenta con el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), un
porcentaje muy bajo considerando que en años anteriores se llegó hasta 90 por ciento.
La información la dio ayer la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros, Patricia Mirabal, durante un operativo realizado en esta ciudad, junto con la Unidad
Operativa de Tránsito y las aseguradoras Alianza y Credinform.
El operativo se realizó con el fin de incentivar a los conductores a contar con el seguro, en vista,
además, de que la ley establece que ningún vehículo debe circular sin su roseta a partir del 1 de
enero.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 17 de 24
________________________________________________________________________________
A nivel nacional hasta el 15 de enero, se tenían vendidas 812.026 rosetas, un 52 por ciento a nivel
nacional. En la ciudad de Cochabamba se habían vendido hasta la misma fecha 167.703 rosetas,
64.251 del servicio público y 103.452 del sector particular.
Mirabal recordó que casi no hubo incremento de costos. Así, en el sector privado, una roseta cuesta
195 bolivianos para una motocicleta, 80 para un automóvil, 100 para un jeep y 80 para una
vagoneta.
En el sector público, el SOAT cuesta 120 para una motocicleta, 120 para un automóvil, 163 para un
jeep, 110 para una vagoneta, 189 para un minibús con 11 pasajeros, 245 para otro con 15 ocupantes,
3.700 para una flota y 975 para un camión.
La cobertura por accidente llega hasta 24 mil bolivianos en caso de gastos médicos y de 22 mil
bolivianos por invalidez o muerte.
Adicionalmente, está el beneficio del fondo FISO, creado por las compañías para casos en los que el
autor de un accidente se diese a la fuga y no fuese identificado. La cobertura es la misma, pero los
testigos deben llamar al 0800107628.
Planta de GNL iniciará operación el 15 de febrero
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que el próximo 15 de febrero el
presidente Evo Morales dará inicio a las operaciones de la planta de Gas Natural Licuado (GNL),
que permitirá el traslado de gas convertido en líquido a diferentes poblaciones alejadas de las
capitales de departamento.
El Ministro dijo en comunicado de prensa que el proyecto consiste en el traslado de gas convertido
en líquido a través de cisternas criogénicas, que llevarán el insumo a estaciones satelitales de
regasificación instaladas en poblaciones alejadas, donde el gas volverá a su estado gaseoso para uso
domiciliario o vehicular.
En noviembre pasado, el Gobierno aprobó el Decreto 2571 que permite el transporte lacustre y
fluvial del GNL.
En la primera etapa, el proyecto pretende beneficiar a Desaguadero, Achacachi, Copacabana,
Coroico, Caranavi, Guanay, Challapata, Huanuni, Uyuni, Villazón, Tupiza, Llallagua, Trinidad,
Guayaramerín, Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, Cobija, Riberalta, Santa Ana de
Yacuma, San Julián, Roboré, Cabezas, Mora, Ascensión de Guarayos, San José de Chiquitos y San
Ignacio de Velasco.
Restringen horarios en salidas de flotas a Oruro
La Unidad Operativa de Tránsito informó ayer que se dispuso la restricción de salidas de buses
interdepartamentales (flotas) de la Terminal de Cochabamba con destino a La Paz u Oruro de 7:00 a
10:00.
La restricción se debe a los trabajos de voladura de roca que se realizan en la carretera, de 10:00 a
12:30.
Según Tránsito de Cochabamba, la restricción busca evitar embotellamientos en las zonas de
trabajos y en la tranca de Confital, donde estará el primer punto de retención de vehículos durante
las horas de trabajo. La restricción comenzó ayer y seguirá hasta hoy.
En los sectores donde se realizarán las voladuras se tiene un perímetro cerrado de 500 metros por
seguridad.
La construcción de la doble vía Caracollo-Confital es ejecutada por la empresa China Nanjing y la
supervisión a cargo de la empresa argentina Bureau Veritas.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 18 de 24
________________________________________________________________________________
Asofin dice que perdió 25 mil clientes en 2 años
La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) expresó ayer su
preocupación porque entre 2013 y 2015 sus afiliados perdieron unos 25 mil clientes de créditos.
El secretario ejecutivo de Asofin, José Antonio Sivilá, indicó que en 2013 las entidades financieras
dedicadas al microcrédito tenían 740.002 clientes y que para el 31 de diciembre pasado bajaron a
715.197.
El directivo explicó que esta baja se debe a que los clientes buscan créditos en entidades no
reguladas por la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero), y que algunos de sus
afiliados dejaron de dar créditos pequeños.
“Somos colocadores de crédito, ese es nuestro principal rubro. El hecho de que perdemos clientes es
algo que nos preocupa”, dijo Sivilá.
Según la entidad, el crédito promedio por cliente es de 6.395 dólares. Pese a esta baja, Asofin
registró un incremento en la cartera de crédito, los depósitos y utilidades.
Para el 31 de diciembre de 2015, la cartera de créditos se situó en 4,5 mil millones de dólares, los
que significa un alza de 11 por ciento respecto al 2014, mientras que los depósitos se incrementaron
en 14 por ciento y llegaron a 4 mil millones de dólares.
En cuanto a las utilidades, Asofin reportó que en 2013 sus afiliados ganaron 67 millones de dólares.
57 cooperativas mineras reciben Bs 192 millones
Un total de 57 cooperativas mineras, desde 2009 hasta 2015, recibieron más de 192 millones de
bolivianos en créditos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) para mejorar su
producción.
La información fue dada a conocer ayer por el director del Fofim, Carlos Escobar, quien señaló que
a nivel nacional existen más de 1.670 cooperativas (entre tradicionales, auríferas, no metálicas y
evaporíticas), que pueden hacerse acreedoras de un crédito de esta entidad.
“El préstamo que da el Fofim a las cooperativas es para que amplíen la producción que ellos tienen.
Significa comprar maquinaria y herramientas, por tanto la producción se va a multiplicar”, informó
Escobar en declaraciones a la prensa.
El director recordó que el Fofim nació en 2009 con un capital de 140 millones, el cual creció con el
pasar de los años debido al interés del 0,05 por ciento que pagan las cooperativas por los créditos
adquiridos.
En lo que refiere a la gestión 2015, Escobar precisó que fueron desembolsados 26,4 millones de
bolivianos a 16 cooperativas.
En cambio, la mora en los pagos de créditos, precisó, redujo del 7,7 por ciento en 2013 al 1,6 por
ciento en 2015. Además, la ejecución presupuestaria del Fofim el año pasado fue del 67 por ciento.
La Razón / La Paz
ATT asegura que radio Exitosa tenía un proceso de 2014
El director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte
(ATT), César Böhrt, ratificó ayer que radio Exitosa operaba ilegalmente e informó que tiene un
proceso administrativo desde octubre de 2014.
La autoridad reguladora negó que se haya quitado la frecuencia a esta emisora como una acción de
represalia contra la periodista Amalia Pando, quien el mismo día del corte de la señal iniciaba un
nuevo ciclo de su programa Cabildeo.
Según el director de la ATT, se investiga una ilegal transferencia de esa frecuencia, además su
funcionamiento causa interferencias a las emisoras que están cerca en el dial.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 19 de 24
________________________________________________________________________________
“Ante las continuas declaraciones y aseveraciones infundadas, vertidas en algunos medios de
comunicación sobre la autodenominada radio Exitosa, la ATT informa que en el mes de octubre de
2014 recibió una denuncia por parte de radio Éxito de una presunta transferencia realizada por
radioemisoras Continental a favor de radio Exitosa”, explicó en conferencia de prensa, según la
agencia ABI.
La señal de la radioemisora fue cortada cinco minutos antes del inicio del nuevo ciclo de la
producción radial. Pando denunció que esa acción es parte de la “persecución” y “censura” del
Gobierno. Actualmente, el programa se emite por la señal de radio Líder, de la Gobernación de La
Paz, y mediante la internet. Amalia Pando dejó hace cinco meses la radio Erbol, argumentó que se
alejó de ese medio de comunicación porque había una “asfixia económica” del Gobierno.
Reinversión en bancos afiliados a Asofin alcanzó al 67% en 2015
Las entidades afiliadas a la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas (Asofin)
cerraron el año pasado con un aumento de sus utilidades del 4,30% respecto a 2014. El gremio
también reinvirtió en 2015 el 67,12% de sus ganancias obtenidas en la gestión 2014. El gerente
técnico de Asofin, Manuel Pizarro, informó ayer que al 31 de diciembre de 2015 las utilidades de
las entidades afiliadas sumaron $us 80 millones, 4,30% más de lo obtenido en la gestión 2014 ($us
76,7 millones).
En 2013, las ganancias del gremio alcanzaron a $us 67 millones. El secretario ejecutivo de Asofin,
José Antonio Sivilá, explicó que se registró un leve aumento de las utilidades el año pasado debido,
principalmente, al crecimiento de la cartera. Sin embargo, Pizarro manifestó que la Rentabilidad
sobre el Patrimonio (ROE) descendió con relación a 2014, al pasar de 18,69% a 17,24%. En 2013,
añadió el ejecutivo, el indicador llegó al 18,70%.
“En términos relativos podemos decir que el accionista por cada Bs 100 que tiene invertidos en un
banco recibía Bs 18,6 y hoy obtiene Bs 17,2. La rentabilidad de las entidades disminuyó pese a que
el total de las utilidades tuvo un leve incremento”, afirmó.
El 23 de diciembre de 2015, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió la
Carta Circular 7264/2015 que obliga a la banca múltiple y banca pyme a capitalizar al menos el
50% de sus utilidades netas correspondientes al año pasado para cumplir con las metas de política
financiera de apoyo al sector productivo y de vivienda de interés social.
El secretario ejecutivo de Asofin afirmó que en 2015 las entidades reinvirtieron el 67,12% de sus
ganancias obtenidas en 2014 y en 2016 capitalizarán al menos el 60% de sus utilidades
correspondientes al año pasado.
Promedio. Sivilá detalló que las entidades que aglutina Asofin en los últimos tres años capitalizaron
entre el 67% y el 70% de sus utilidades. “Nosotros efectuamos ese nivel de reinversión porque
nuestras actividades se enfocan en la colocación de préstamos, lo que requiere índices de una
capitalización en ese nivel”, sostuvo. Agregó que el patrimonio de las entidades se alimenta de
aportes frescos de los accionistas y de las ganancias.
El 12 de enero, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban),
Nelson Villalobos, afirmó que este año el sistema bancario capitalizará más del 50% de las
utilidades netas obtenidas en 2015 con el propósito de seguir apoyando el crecimiento económico
del país. En diciembre de 2015 se aprobó un decreto que ordena a la banca múltiple y pyme dirigir
el 6% de sus ganancias de ese año al fondo de garantía crediticia para el rubro productivo.
Las metas crediticias
Sivilá informó ayer que las entidades de Asofin cumplieron la meta crediticia de 2015 y tienen el
37% de sus créditos en el sector productivo y de vivienda.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 20 de 24
________________________________________________________________________________
El monto promedio de los créditos se duplica
En los últimos cinco años, el monto promedio de los créditos que otorgan las entidades financieras
afiliadas a Asofin se duplicó de $us 2.500 a $us 6.395, informó el miércoles el secretario ejecutivo
de ese gremio, José Antonio Sivilá. “Esto nos muestra que algunas entidades de Asofin están
colocando créditos con montos mayores y esto es una reacción a la regulación del Gobierno de las
tasas de interés para el sector productivo y de vivienda social”.
El ejecutivo indicó que en 2015 la cartera total de las entidades de Asofin se elevó en 11,44%, al
pasar de $us 4.104 millones a $us 4.573 millones. Empero, afirmó que el crecimiento en esa gestión
fue menor respecto a años anteriores por la regulación de interés y la fijación de metas crediticias.
Sivilá detalló que las entidades afiliadas a Asofin obtienen el 93% de los ingresos por la colocación
de créditos a la micro y la pequeña empresa, mientras que en otros bancos es el 61,1%. Por tal
motivo, expresó su preocupación pues en 2015 el número de prestatarios cayó en 3,12% respecto a
2014, al pasar de 738.286 a 715.197.
Amplían lista para nacionalizar en frontera
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó ayer que se amplió la nómina de
mercancías que se nacionalizarán en frontera a partir del 1 de febrero y del 6 de junio de la presente
gestión.
La cartera de Estado indicó, a través de un comunicado publicado en la red social Twitter, que la
extensión de la nómina se efectúa debido a que el sector privado solicitó la inclusión de otras
mercancías para su nacionalización en frontera. Por ello, ese ministerio emitió el 11 de enero la
Resolución Ministerial 016 ampliando la nómina de mercancías. La norma dispone que desde el 1
de febrero de este año se aplicará la nacionalización en frontera para azufre, elementos químicos,
polímeros, resinas y artículos de plástico, material de construcción, entre otros.
JUNIO. La resolución también señala que desde el 6 de junio se aplicará la medida para
nacionalizar en frontera: leche, tomate, manzanas, maíz, manteca, azúcar, abonos, madera y otros.
En marzo de 2015 se aprobó el Decreto Supremo 2295, que permite la conclusión del proceso de
nacionalización en frontera de mercaderías de fácil reconocimiento y homogéneas en 24 horas. Con
esta norma se emitió, entre el 22 de abril y diciembre de 2015, 14.886 declaraciones de
importaciones (DUI) para 34.374 camiones que contenían 1,1 millones de toneladas de productos.
Cooperativas solicitan a fondo minero Bs 78 MM
El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) arrancó este año con solicitudes de préstamo
de 14 cooperativas por un total de Bs 78 millones. En 2015 esta entidad desembolsó Bs 26,4
millones para 18 asociaciones.
La información fue proporcionada ayer por Carlos Escóbar, director general ejecutivo de la entidad
dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia. “Se prestará los recursos dependiendo de la
posibilidad que tengamos, puedo mencionarles que necesitamos para este año Bs 78 millones
correspondientes a la solicitud de 14 cooperativas que desde finales del año pasado nos hicieron
llegar toda la documentación necesaria”.
La Razón publicó el 14 de diciembre de 2015, con datos de esta institución, que en siete años de
vida entregó Bs 192,63 millones ($us 28,08 millones) en créditos a 57 cooperativas mineras.
Escóbar afirmó en esa oportunidad que el capital del Fofim no es suficiente para apoyar a las 1.670
sociedades mineras que operan en el país.
Escóbar dijo ayer que en el caso de los pedidos para esta gestión procede realizar la evaluación de la
información presentada por las cooperativas y será el directorio de la institución el que defina la
aprobación o no de las solicitudes y el correspondiente desembolso.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 21 de 24
________________________________________________________________________________
La autoridad manifestó que el Fofim nació en 2009 con un capital de Bs 140 millones
desembolsado por el Tesoro General de la Nación (TGN), por única y primera vez. Adicionalmente,
de forma anual, cuenta con un aporte de Bs 1 a Bs 2 millones de la Corporación Minera de
Bolivia (Comibol). “Puedo garantizar que este año otorgaremos los créditos porque las cooperativas
nos están devolviendo el capital y también los intereses”, añadió Escóbar.
Ministro de Minería se reunirá con Fencomin
La dirigencia de la Fencomin se reunirá hoy con el ministro de Minería y Metalurgia, César
Navarro, para abordar el tema de mercados para las comercializadoras. Estas empresas adquieren el
mineral de las cooperativas mineras del país.
Silvestre Flores Ruiz, director general de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de
Bolivia (Fencomin), informó ayer de que varias asociaciones afiliadas a esa organización
difícilmente pueden vender su producción debido a la crisis que enfrenta el sector por los bajos
precios de los minerales.
“Estos últimos días, las comercializadoras no han estado comprando porque no tienen mercado y
nuestros compañeros están deambulando con su mineral empresa por empresa y ésa es nuestra gran
preocupación de nosotros”, afirmó.
Flores indicó que la Fencomin realizó el pasado viernes en la ciudad de Oruro su ampliado nacional,
en el que determinó encarar el tema de las bajas cotizaciones y la comercialización de los minerales.
En la cita también se abordará el tema de las reversiones mineras y minería ambiental.
Sinosteel tiene seis meses para entregar diseño final de planta
Sinosteel Equipment tiene un plazo de hasta seis meses para entregar el proyecto a diseño final de la
planta siderúrgica para la ESM. Los $us 450 millones para la edificación del complejo serán
gestionados por el Gobierno una vez se firme el contrato.
Así lo hizo conocer ayer en rueda de prensa el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
“La empresa tiene que presentar el proyecto a diseño final y el plazo máximo es de seis meses para
este tema. Puede ser entregado en menor tiempo, eso va a ser discutido con los miembros de la
empresa”, manifestó.
La estatal china Sinosteel Equipment se adjudicó el martes el contrato para la construcción del
proyecto siderúrgico en el yacimiento de hierro del Mutún, situado en el municipio de Puerto
Suárez-Santa Cruz, cuya inversión asciende a $us 450 millones.
El ministro Navarro precisó que los funcionarios y técnicos de la Empresa Siderúrgica del Mutún
(ESM) coordinarán con los representantes de la compañía china para acordar la fecha en la que se
realizará la entrega del proyecto a diseño final. El martes, tras la elección de la empresa, la
autoridad anunció que el contrato será firmado entre el 11 y 12 de febrero.
El titular de Minería indicó ayer que una vez se firme el contrato con la empresa asiática se
gestionará el préstamo de $us 450 millones ante el Banco de Exportaciones e Importaciones
(Eximbank) de China. “La gestión se activa una vez se tenga el contrato. El Ministerio de
Planificación del Desarrollo hará la gestión”, precisó.
Navarro explicó que a partir de la firma del acuerdo con la empresa se deberá cumplir con la
entrega de la planta en funcionamiento y en producción, el producto final con valor comercial y de
alta calidad, la supervisión y certificación externa y la transferencia de conocimientos.
CONOCIMIENTOS. “En la transferencia de conocimientos, los profesionales bolivianos irán a
especializarse a empresas siderúrgicas para que cuando Sinosteel deje el país sean ellos los
responsables de dirigir este proyecto”, expresó el Ministro de Minería.
El martes, ante las versiones de medios internacionales sobre la inestabilidad financiera de esta
firma, Pavel Aracena, gerente de Henan Complant Mechanical (la otra empresa que estaba
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 22 de 24
________________________________________________________________________________
interesada en adjudicarse este proyecto), sostuvo que la presencia de la estatal Sinosteel Equipment
en Bolivia tiene el objetivo de mejorar su imagen ante los acreedores de las bolsas de Shanghái y
Hong Kong.
Gobierno estudia aplicar medidas paraarancelarias
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el miércoles en la ciudad de Santa Cruz que el
Gobierno está dispuesto a activar medidas paraarancelarias, de ser necesarias, para la protección y
fortalecimiento del sector agropecuario boliviano.
“Si hay que…aprobar decretos y leyes que protejan estableciendo medidas paraarancelarias u otro
tipo de medidas que hagan que nuestro sector productivo urbano-rural esté más protegido, lo vamos
a tomar (…) vamos a cuidar como patrimonio, como la niña de nuestros ojos cualquier propuesta
que tenga que ver con salvaguardar al sector productivo boliviano”, indicó. La posición fue
expresada en la ciudad de Santa Cruz en el marco de un encuentro con empresarios del sector
agropecuario de la región oriental.
El Vicepresidente recordó que el Órgano Ejecutivo promulgó una ley que protege al sector
vitivinícola de Bolivia y luego remarcó que la clave de la riqueza y crecimiento del país es,
precisamente, la producción nacional.
“No somos gobernantes que pensamos que trayendo productos de afuera baratos garantizamos
estabilidad económica, bajos salarios y baja inflación, no tenemos esa idea, no seguimos esa
corriente. Para nosotros, la clave de todo es producción boliviana”, enfatizó en el encuentro
transmitido por los medios estatales.
García prometió a los empresarios agropecuarios canalizar encuentros con viceministros o ministros
para el cumplimiento de objetivos, como el crecimiento del sector a tasas de entre el 5% o 7%. En el
departamento de Santa Cruz se produce cerca del 70% de los alimentos de Bolivia.
Obreros de firma china irán a paro indefinido
Los obreros bolivianos que trabajan en Sinohydro amenazaron con un paro indefinido debido a que
continúan con problemas por el cumplimiento de leyes laborales con la constructora china, que está
a cargo de la doble vía Ivirgarzama-Ichilo. La decisión fue asumida tras una asamblea en la que
también se determinó cumplir el paro de 72 horas, que finaliza hoy.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias y desde el sábado entraremos en paro indefinido”,
advirtió ayer el ejecutivo de los trabajadores del Sindicato Sinohydro Libertad–Entre Ríos, Osvaldo
Carvajal.
Dijo que en la asamblea, que terminó al finalizar la tarde, los 390 obreros que trabajan en los
campamentos Libertad, Ichoa y Valle de Sacta determinaron que solo entablarán el diálogo con
representantes de la empresa y de la Jefatura Departamental de Trabajo en Ivirgarzama, trópico de
Cochabamba.
El lunes, trabajadores y la gerencia de la firma sostuvieron un encuentro, en el que no se llegó a
ningún acuerdo tras varias horas de diálogo. Ese día, el asesor legal de Sinohydro, Mauricio
Rodríguez, aseguró que están dispuestos a atender las demandas de los obreros.
Carvajal dijo que hoy presentará la decisión de sus bases en la Jefatura de Trabajo. El tramo
Ivirgarzama-Ichilo forma parte de la doble vía Cochabamba-Santa Cruz y debe estar concluido en
2017; sin embargo, los trabajadores volvieron a declararse en paro, el quinto en los 14 meses desde
que se iniciaron las obras.
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 23 de 24
________________________________________________________________________________
Página Siete / La Paz
Autoridades de Argentina y Brasil llegarán a fin de mes
A fin de mes llegarán al país delegaciones de Argentina y Brasil para dialogar sobre la integración
energética con Bolivia, en la que ya se tienen importantes avances, informó ayer el ministro de
Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
"El 27 (enero) llega el Ministro de Energía de Argentina (Juan José Aranguren) a Santa Cruz.
Asimismo, llegan los secretarios de Energía e Hidrocarburos de Brasil y altos ejecutivos de las
firmas Eletrobras y Petrobras”, afirmó.
Sánchez explicó que con Argentina se evaluará el mercado de hidrocarburos, los compromisos de
pago de la deuda argentina con Bolivia y los volúmenes de gas entregados a ese país.
En electricidad, se estudiarán la propuesta de construcción de la línea eléctrica Yaguacua-Tartagal
y el proyecto Termoeléctrica del Sur como exclusivo para la integración energética con Argentina,
así como las condiciones de volúmenes y precios, entre otros.
Con Brasil se trabajará durante tres días, señaló Sánchez, para dar continuidad a temas ya iniciados
en anteriores reuniones bilaterales, entre ellos la sociedad boliviano-brasileña para la petroquímica
Tres Lagunas, en Brasil.
También está la apertura del mercado brasileño a empresas privadas y no sólo estatales; la
ampliación de venta de gas natural después de 2019 y la propuesta de vender y exportar GLP y Gas
Natural Licuado.
Y en electricidad se trabajará en el diseño de la línea que unirá Brasil y Bolivia.
Crecimiento de 4,8% que dio Arce es a noviembre
El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, aclaró el martes que el dato de
crecimiento económico de 4,8%, anunciado por el ministro de Economía, Luis Arce, el pasado
domingo, es la cifra hasta noviembre de 2015.
"Es el cierre hasta el mes de noviembre, vamos a ver cómo cierra y en marzo tendremos cierre
final; los datos dan cuenta de una economía fuerte, vean lo que sucede en Sudamérica, donde
varios países crecen a niveles menores o están decreciendo”, precisó, cuando los periodistas le
consultaron si la economía había crecido en 4,8% el año pasado.
El vicepresidente Álvaro García Linera informó que el crecimiento económico el año pasado
bordeó el 5% y el dato final será presentado en el informe presidencial del 22 de enero.
El ministro Luis Arce informó el pasado domingo, en el programa Esta casa no es hotel de la red
ATB, que la economía se expandió en 4,8% en 2015.
"Cuando empezó a caer el barril de petróleo estaba más o menos en 110 dólares, llegó el año pasado
y cerró en 35 dólares; estamos hablando de unos 80 a 85 dólares de caída del precio del petróleo,
y Bolivia creció cerca del 4,8% y no se ha sentido en la economía nacional en la gestión 2015 esa
caída”, enfatizó la autoridad.
Para 2015, se había pronosticado una expansión de 5,9% del Producto Interno Bruto, pero la
previsión fue ajustada a una tasa de 5%.
Este año, en el Presupuesto General del Estado aprobado, se prevé un crecimiento económico de
5,01%.
Gobierno dice que acero del Mutún será para el mercado interno y no para
exportación
El vicepresidente Álvaro García Linera informó este miércoles que, una vez firmado el contrato con
la empresa Sinosteel -el próximo 12 de febrero- el acero que se producirá en el Mutún en su primera
www.institutoprisma.org
2016-01-21_bolivia.doc
Página 24 de 24
________________________________________________________________________________
fase será para el mercado interno y no para la exportación, porque el precio internacional del acero
es bajo. El consumo boliviano equivale a unas 440.000 toneladas anuales de productos sobre todo
para la construcción. El reciente contrato con Sinosteel implica la producción de 150.000 toneladas
de barras de acero para la construcción.
"Ha bajado de precio a la cuarta parte, el precio del mineral ha caído, entonces, ahorita, estos años,
exportar no vale la pena, no podemos competir ni con China ni con Brasil. Entonces para qué va a
ser este acero, en esta primera fase: mercado interno. Todos los bolivianos de manera obligatoria
tienen que consumir el acero del Mutún", señaló García Linera en el acto de entrega del mercado 16
de Julio en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz. En septiembre de 2015 se conoció de la voz
de García Linera sobre el cierre definitivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
El ministro de Minería, César Navarro, explicó que no se trataba de un cierre, sino del cambio del
tipo de explotación del yacimiento por la baja cotización del hierro a nivel internacional y la falta de
mercados. Debido a esa situación, el gobierno trabajó en un Plan Siderúrgico para el Mutún, que se
adjudicó Sinosteel este martes, con el objetivo de abarcar toda la cadena productiva del hierro,
materia prima para producir acero. Uno de los objetivos, según dijo Navarro en septiembre del año
pasado, era la producción anual de 150.000 toneladas de barras de acero de construcción lisas y
corrugadas y otras 80.000 toneladas de hierro esponja para la "exportación".
El 12 de febrero se firmará el contrato con Sinosteel García Linera confirmó que el próximo 12 de
febrero en el municipio de Puerto Suárez de Santa Cruz se realizará la firma de contrato para el
desarrollo del Plan Siderúrgico del Mutún con la empresa china Sinosteel, que se adjudicó el
proyecto frente a la también empresa china Henan.
"El día viernes 12 de febrero, la empresa Sinosteel, el ministerio, el directorio de Comibol
(Corporación Minera de Bolivia), el directorio de los trabajadores más el presidente Evo (Morales)
aquí en Puerto Suárez se va a firmar el contrato de producción y explotación del acero", informó el
Vicepresidente. El gobierno dispuso de un presupuesto de $us 460 millones para el desarrollo del
proyecto, aunque Sinosteel propuso hacerlo por 450 millones.
Los recursos provendrán de un crédito del Banco estatal chino Eximbank. Según el director de la
ESM de parte de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, una vez firmado el contrato, la
empresa china tendrá un plazo aproximado de tres años y medio para desarrollar todo el proyecto
siderúrgico del gigante de hierro ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz. El Plan
Siderúrgico para el Mutún prevé el desarrollo de plantas de concentración, peletización y reducción
directa; y la fabricación de 150.000 toneladas de barras de acero, además de laminados.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org