2016-01-19_bolivia.doc Página 1 de 29 ________________________________________________________________________________ Titulares Nacionales .................................................................................................................................... 2 Entierran hoy a excanciller Armando Loaiza ......................................................................... 2 Reconocimiento .................................................................................................................................. 3 Reforma judicial: experto recomienda independencia ........................................................... 3 Derecho comparado............................................................................................................................. 3 Enfoque en la víctima .......................................................................................................................... 4 TSE instruye a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz alquilar campos feriales ....................... 4 Confirman vigencia plena de Códigos Morales ...................................................................... 4 Morales: “La gestión es lo que está en juego” ......................................................................... 5 Gobierno advierte de guerra sucia de la oposición ................................................................. 5 Romero presenta plan de seguridad ........................................................................................ 6 Gobierno descarta juicio contra Mesa .................................................................................... 6 Murió Jorge Carrasco, director de El Diario .......................................................................... 7 Agresores minimizan el impacto de la violencia ..................................................................... 7 Lluvias inundan calles y viviendas en La Paz ......................................................................... 8 Multarán a personas que no ayuden en prevención ............................................................... 8 Confiscan avioneta boliviana ................................................................................................... 8 Enfrentamiento.................................................................................................................................... 8 Costa se mantiene al margen ................................................................................................... 9 MAS quiere ratificar a Gonzales y Montaño .......................................................................... 9 El MAS recupera terreno en la campaña en las redes sociales ..............................................10 ‘Star Wars’ también inspira campaña del No...................................................................................... 10 Costas llega a La Paz a coordinar la campaña ..................................................................................... 11 Bolivia aventaja en el proceso autonómico ............................................................................11 El Gobierno mantendrá la militarización en San Matías ......................................................12 Cívicos con el gobierno ..................................................................................................................... 12 Romero admite que hay pugnas en cárceles ..........................................................................12 Juez detiene a acusado en la casa que éste habría tomado ....................................................13 Según Chávez, reveló faltas en el Fondioc..............................................................................14 Quispe falta a audiencia por estar enfermo ...........................................................................14 Garantizan que Achacollo acudirá a las citaciones ................................................................14 Evo: No puedo creer que Mesa esté con Sánchez Berzaín .....................................................15 Los líderes del No ............................................................................................................................. 15 Pando sufrió cortes en la transmisión de su primer programa .............................................15 Valdivia acusa a Aramayo de dificultar investigación ...........................................................16 www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 2 de 29 ________________________________________________________________________________ Los indecisos se inclinarán por el Sí en el referendo, prevé Siles ..........................................17 De la Cruz. ........................................................................................................................................ 17 Económicos ..................................................................................................................................17 Vuelta de crudo iraní al mercado sacude precios ..................................................................17 Productores de quinua pierden 80% de sus cultivos .............................................................18 Derrumbe causó embotellamiento en la carretera Cochabamba-Oruro...............................19 Van a paro de 72 horas en Sinohydro ....................................................................................20 Fencomin pide al Gobierno que compre su producción ........................................................20 Defienden a Achacollo; Liquidadora desmiente ....................................................................20 Vigilia en Guaracachi pide bajar tarifa eléctrica...................................................................21 Inversión pública superó $us 31 mil millones ........................................................................21 Directorio de El Mutún decide sobre adjudicación ...............................................................22 Arce dice que economía boliviana creció casi el 4,8% el año pasado ....................................22 Aseguran crecimiento ........................................................................................................................ 23 Analistas sugieren prudencia en el gasto ............................................................................................ 23 Bolivia baja al segundo lugar en la venta de quinua a EEUU ...............................................23 Causas del descenso de los envíos...................................................................................................... 24 Se elaborará norma sobre el cereal y sus tipos .................................................................................... 24 Prevén lanzar marca hasta septiembre ................................................................................................ 25 Santa Cruz encara la recta final para licitar proyecto siderúrgico El Mutún ......................25 Consideran optimista decir que se resistirá el petróleo a $us 10 ...........................................26 Perspectiva ........................................................................................................................................ 27 Tarija, preocupada por menores ingresos............................................................................................ 27 BoA quiere que Viru Viru una el sur y el centro de la región ...............................................27 Las mineras estatales generaron menos utilidades durante 2015..........................................28 Las operaciones estatales ................................................................................................................... 28 Los precios bajos ............................................................................................................................... 29 Afirman que caída de precios paralizará operaciones .......................................................................... 29 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Entierran hoy a excanciller Armando Loaiza El excanciller y exembajador de Bolivia Armando Loaiza falleció ayer a los 72 años, a causa de un paro cardiaco. “Estamos con mucho dolor por su partida”, dijo su hermano, Guido. Sus restos mortales serán velados hasta hoy en la Cancillería, donde permanecerán hasta que sean enterrados. El último cargo que ocupó Loaiza fue el 2015 como embajador ante el Vaticano, que lo ejerció no más de dos meses debido a las polémicas declaraciones que fueron registradas extraoficialmente por un medio chileno, donde afirmó que Morales tenía un “trauma anticatólico”. Loaiza nació el 8 de diciembre de 1943. Diplomático de profesión, licenciado en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional, fue director de la Academia Diplomática en 1993. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 3 de 29 ________________________________________________________________________________ Ese mismo año fue nombrado por Gonzalo Sánchez de Lozada Cónsul General de Bolivia en Santiago de Chile. Asimismo, fungió como analista político por muchos años. Durante el Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé (2006-2006) fue nombrado canciller de Bolivia y embajador en Uruguay durante el periodo presidencial de Carlos Mesa. Loaiza también acompañó a la comitiva de la defensa boliviana en la causa marítima. Reconocimiento En el velorio que se realiza el salón principal del Ministerio de Relaciones Exteriores además de los familiares de Loayza estaban amigos, exautoridades como Jorge Quiroga, Carlos Mesa, entre otros quienes hicieron conocer su lamento por la partida de una “gran persona”. El canciller David Choquehuanca expresó sus condolencias a la familia del exministro de Relaciones Exteriores. “Aprendí mucho de este nuestro hermano Armando Loayza, duele la partida de uno de los miembros, no solamente de la familia Loaiza, sino de la familia de la Cancillería. Vamos a acompañar estos días, hasta la partida al cementerio, queremos expresarles nuestras condolencias a sus familiares”, remarcó. Choquehuanca, que acompañaba a la familia del exembajador, destacó la función que éste cumplió en la política exterior de Bolivia, ya que “ha asumido responsabilidades más allá de su familia, responsabilidades que han ido más allá de esta Cancillería, responsabilidades al frente del país”. Reforma judicial: experto recomienda independencia El jurista guatemalteco Luis Rodolfo Ramírez plantea que la independencia de poderes o instituciones es fundamental para una reforma judicial que lleva adelante un país, así como el enfoque de la justicia en la víctima y no en la penalización o castigo. A esto se suma, la importancia de tomar en cuenta otras legislaturas, mediante el derecho comparado, para mejorar la administración judicial. Ramírez un experto de Guatemala en reforma judicial penal y ministerio público expone su experiencia en temas de justicia a nivel de Sudamérica y considera que es “difícil” opinar sobre un país en específico pero asegurar que existen problemas y respuestas comunes en varios naciones que iniciaron el proceso de reforma judicial. “Los problemas en la democracia deben resolverse democráticamente, eso significa la distribución de los poderes que cada quien cumpla sus funciones, de investigación, de independencia judicial, dotar de información, dotar de recursos”, señaló. En Bolivia, el Gobierno anunció una cumbre judicial para la reforma de la justicia sin embargo a un año del anuncio realizado por el presidente Evo Morales no se conoce cuándo se efectuará este evento considerando que varias instituciones colegiadas, universidades y el mismo Ministerio Público presentaron propuestas para tal reforma. Ramírez sugiere que en general “se necesita el fortalecimiento de las instituciones, eso es lo que está pasando en otros lados”. Aclara que la independencia judicial se va forjando en el proceso, la independencia judicial, las instituciones es parte del proceso de reforma. “Es un tema de mutua relación y cada país está impulsando su proceso de acuerdo a su realidad, de acuerdo a su dinámica política, de acuerdo a sus propios procesos de transición. Las democracias se ponen a prueba”. Derecho comparado El experto señala que el derecho comparado ayuda a resolver problemas comunes, esto quiere decir que no es necesario rechazar o desechar las normativas de otros países. “El derecho comparado no es incorporar, el derecho comparado es comparar de ahí aplicar a su realidad”. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 4 de 29 ________________________________________________________________________________ Asegura que el derecho comparado es una metodología que apoya, ayuda a avanzar a las instituciones y el derecho. “Lo que otros lo pudieron resolver de una manera, nosotros también lo podemos hacer acortando el tiempo”, en buscar otra solución. Enfoque en la víctima Otro aspecto importante y característico en los últimos años es que la justicia esté basada en respaldar a la víctima. “La víctima viene a ser un nuevo aire a la justicia, o sea, antes la justicia estaba basada en el tema del castigo, hoy está basada en cómo respaldamos a la víctima. Hay una ciencia que es hija de la criminología que es victimología”. Explicó que esta rama estudia los procesos por los cuales las personas pueden estar en riesgo, necesidad de reparación, de protección, de acceso a la justicia, de no repetición. TSE instruye a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz alquilar campos feriales El Tribunal Supremo Electoral (TSE) instruyó a los tribunales electorales departamentales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz alquilar grandes ambientes para realizar el cómputo de votos del referendo de reforma constitucional a realizarse el 21 de febrero próximo. A través de una circular, el TSE recomendó alquilar en La Paz el campo ferial Chuquiago Marka, en Santa Cruz los ambientes de la Fexpocruz y en Cochabamba el campo ferial de la Feicobol. Allí, el 21 de febrero y días posteriores se realizará el cómputo de votos, que se hace mediante el escaneo de las actas. El presidente del Tribunal Electoral de La Paz, Marcelo Valdez, confirmó que se alquilará el campo ferial Chuquiago Marka de la zona de Següencoma por al menos siete días, los necesarios para instalar todo el material que se requerirá para el cómputo y los que otorga la ley como plazo para dar a conocer los resultados oficiales. “Aun no hablamos de presupuestos, estamos en tratativas para alquilar los ambientes del campo ferial Chuquiago Marka (…) Los recursos nos proporcionará el Tribunal Supremo Electoral”, señaló. Desde Sucre, la vocal del área económica del TSE, Dunia Sandoval, derivó cualquier consulta a sus colegas de La Paz. Por su parte, el vocal del TSE, Idelfonso Mamani, encargado del área jurídica, dijo que el propósito de alquilar ambientes cómodos para el cómputo de votos es de garantizar principios de seguridad y publicidad del proceso electoral, aunque no mencionó los montos que se destinarán para el efecto. El referendo de modificación de la CPE se realizará el 21 de febrero en Bolivia y 33 países del mundo. De acuerdo al calendario electoral el 21 de enero se desarrollará el sorteo de jurados. Confirman vigencia plena de Códigos Morales El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, aseguró ayer que desde el 6 de febrero entrarán en vigencia plena los Códigos Morales. “Ya estamos casi a la conclusión de la comisión de implementación y seguimiento, entonces el 6 de febrero de este año sí o sí entran en vigencia los códigos Procesal Civil y Familiar”, manifestó Mamani. Indicó que casi está concluido el trabajo y que todos los operadores de justicia de los nueve distritos “ya tienen conocimiento y están poniendo en práctica, sobre todo el reordenamiento, el mapa judicial y las nuevas competencias de los administradores de justicia”. Tras la implementación de los nuevos códigos, indicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional iniciará el tratamiento del Código Procesal Penal. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 5 de 29 ________________________________________________________________________________ La plena vigencia del Código de Procedimiento Civil, Código de las Familias y Proceso Familiar, denominados Códigos Morales, incorporará cambios en la administración de justicia, principalmente en la simplicidad de los procedimientos, la oralidad y la agilización de los procesos. Los Códigos Morales debían implementarse el 6 de agosto pasado, sin embargo, la Asamblea legislativa determinó su suspensión luego de hacer una evolución y determinar que los administradores de justicia, los abogados y la población en general no estaba bien informada sobre las nuevas normas. Morales: “La gestión es lo que está en juego” El presidente Evo Morales dijo anoche que si gana el Sí en el referéndum de reforma constitucional, a realizarse el 21 de febrero, se garantizará la estabilidad social y política del país, en una larga entrevista en el programa Uno Decide de la Red Uno. “La victoria del Sí garantiza la estabilidad política y la estabilidad social”, agregó el Presidente. “(La estabilidad) saben los banqueros, saben los empresarios, esa es la fortaleza, además de las inversiones”, añadió. “La que el ciudadano desea es la continuidad y que siga esta revolución”, expresó. Sobre las encuestas, que prevén un resultado ajustado, tanto para el Sí o para el No, Morales aseveró que no cree en ellas. Reiteró ideas expresadas en el pasado en referencia a que, supuestamente, éstas siempre le dieron al MAS resultados menores a los que recibió. Sin embargo, después manifestó que las encuestas son acertadas cuando dijo que demuestran que el 80 por ciento de la ciudadanía respalda la gestión presidencial. “La gestión es lo que está en juego”, aseveró. En otro momento de la entrevista, Morales hizo un repaso de los supuestos éxitos de su gobierno. Dijo que las reservas están elevadas, que se ha reducido la pobreza y que la desnutrición infantil ha bajado, es un aspecto destacado, dijo, por la OMS. El Mandatario reiteró discursos recientes en sentido de que si pierde el Sí en el referéndum la “derecha” volverá al Gobierno y mencionó, en ese sentido, que Carlos Sánchez Berzaín, el exministro fugado a EEUU, dirige la campaña opositora. Al respecto, en tono jocoso, señaló que la oposición es dirigida “por un perro y un zorro”. El perro, dijo, es Petardo, el can que representa al movimiento potosino y que es un símbolo del No. El zorro indicó es Sánchez Berzaín, que tenía ese apodo cuando residía en Bolivia. Luego desmereció los pedidos de “alternancia en el poder” que realizan dirigentes opositores. Aseveró que la “alternabilidad” no es un concepto democrático. En cuanto al Fondo Indígena, dijo que fue un error no haber cambiado oportunamente el decreto supremo sobre la composición y que lo respetó porque era un derecho adquirido por los indígenas en otro periodo de Gobierno. La Red televisiva Uno anunció que la próxima semana también entrevistará a la oposición. Gobierno advierte de guerra sucia de la oposición El ministro de Gobierno, Carlos Romero, advirtió que la oposición desplegará en los próximos días una “mayor guerra sucia” contra el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García linera y el Movimiento Al Socialismo (MAS) de cara al referendo constitucional aprobatorio. “Tenemos información que en los próximos días algunos actores políticos de oposición van a desplegar e implementar una mayor guerra sucia contra el presidente (Evo) Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el Movimiento Al Socialismo”, dijo. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 6 de 29 ________________________________________________________________________________ Indicó que la oposición, liderada por el jefe de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Tuto Quiroga y el exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, aprovechará los resultados de encuestas privadas para confundir a la gente. “Se van a reproducir en los siguientes días, tenemos información precisa y estamos anticipando a la población boliviana para que no se deje engatusar, confundir, atemorizar por estas mentiras que están utilizando opciones, especialmente cuando las encuestas están tomando tendencias”, indicó el Ministro. Romero informó que una de las acciones ejercidas recientemente en el marco de la guerra sucia fue el supuesto pintarrajeado de uno de los muros de la residencia presidencial, que fue difundido por Doria Medina en redes sociales. “Nos ha sorprendido mucho que aparezca en estos días una publicación a través de medios digitales asignada a Samuel Doria Medina que dice que en la residencia presidencial, indicando que gente de adentro, han pintarrajeado en los muros”, dijo. Manifestó que esa información fue replicada por varios medios digitales, sin constar ese hecho, los que más tarde aclararon esa situación. “Las propias agencias han tenido que hacer la aclaración respectiva y lo que había hecho el señor Doria Medina en los medios digitales es hacer una sobreposición”, explicó. La autoridad recordó todas las falsedades que Doria Medina publicó en los dos últimos años, entre ellos, la acusación contra Morales sobre el supuesto embarazo a la hija de la exministra Nemesia Achacollo, el supuesto gasolinazo y la caída del satélite Túpac Katari. Romero presenta plan de seguridad El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dio a conocer ayer el plan de seguridad que se implementará para el feriado del 22 de enero aniversario del Estado Plurinacional y de las fiestas de Carnaval 2016. Para ambos eventos se desplegarán 13.400 policías de distintas especialidades. Para el viernes 22 de enero dijo que al menos 2.700 policías resguardarán la histórica plaza Murillo, para garantizar el orden durante la celebración del sexto aniversario de creación del Estado Plurinacional. “Bueno, básicamente las principales actividades se van a concentrar en la ciudad de La Paz, entorno a la plaza Murillo, vamos a tener movilizados unos 2.700 efectivos”, precisó. Tomando en cuenta que después del discurso del Presidente se realizará una marcha. Para la fiesta de Carnaval indicó que la Policía desplazará 10.700 efectivos en todo el país, para garantizar y resguardar la seguridad de la población en estos días. La movilización de los uniformados se realizará en el marco del denominado ‘Plan Carnaval’, para evitar excesos, accidentes y otras contingencias a raíz del consumo excesivo de alcohol. “De tal modo que se ha previsto movilizar un efectivo de 10.700 policías con la participación de todas las unidades, exclusivamente en el marco del Plan Carnaval”, confirmó. Dijo que para ese plan de seguridad se movilizarán todas las unidades de policiales, entre ellas, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), la Policía de Ayuda Ciudadana (PAC), la Policía Internacional (Interpol) y la Policía Caminera. Gobierno descarta juicio contra Mesa El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró ayer que no existe ninguna intención del Ejecutivo de iniciar un juicio de responsabilidades al expresidente y vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, luego de que el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, sugiriera uno. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 7 de 29 ________________________________________________________________________________ “En absoluto, no hay ninguna decisión política que se haya considerado en el Gobierno, en el gabinete, en ninguna instancia de gobierno, para entablar un juicio de responsabilidades al expresidente Carlos Mesa”, dijo. Romero dijo que la sugerencia emitida la víspera por Trigoso fue a título personal, pero como Gobierno está absolutamente descartada esa posibilidad. Mesa, dijo que está dispuesto someterse a juicio de responsabilidades, pero después de que el Gobierno de Evo Morales evalúe sobre cómo administró los conflictos sociales durante estos 10 años al frente del Estado. “Si el Gobierno del presidente Morales (…) cree que debe someterme a un juicio de responsabilidades después de evaluar cómo su Gobierno ha manejado los conflictos sociales, a lo largo de los 10 años, yo estoy plenamente dispuesto a someterme a un juicio de responsabilidades”, afirmó Mesa. Murió Jorge Carrasco, director de El Diario El propietario y director del periódico El Diario, Jorge Carrasco, falleció a los 70 años el pasado sábado por causas naturales, según informó el vicepresidente de la empresa, Jorge Romecín. Carrasco fue velado ayer en la capilla del Cementerio Jardín, de acuerdo a una información escueta divulgada por el mismo periódico en su página oficial en Internet. “Jorge murió el sábado por la noche por causas naturales y será velado en la capilla del Cementerio Jardín esta noche (ayer)”, informó, Romecín. Agregó que el entierro será hoy a las 14:30 en el Cementerio Jardín. Jorge Carrasco Jahnsen fue dueño y director del periódico El Diario y dirigió el matutino que fue fundado en 1904 por José Carrasco, su abuelo. En 2002 fue acusado de ser el autor intelectual del asesinato de su entonces esposa, María Teresa Guzmán, al colocar un explosivo en su vehículo. Tras ello estuvo cinco años detenido en la cárcel de San Pedro, pero fue liberado debido a que los fiscales no iniciaron la acusación formalmente. Sus hijos Jorge y Antonio Carrasco Guzmán se desempeñan actualmente como ejecutivos de ese medio. El primer número de El Diario salió a la luz pública en la tarde del martes 5 de abril de 1904, en tamaño tabloide y solamente de ocho páginas. La publicidad, que distinguió al Decano de la Prensa Nacional en el transcurso de su vida, fue y es la base de su independencia, por cuanto con ella financia sus costos sin acudir a la subvención logrando plena libertad para emitir su opinión. Agresores minimizan el impacto de la violencia Una sistematización de experiencias de trabajo con hombres agresores, realizada por el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), pone en evidencia que es importante incluirlos en la lucha contra la violencia hacia la mujer, pero advierte que los cambios pueden llevar mucho trabajo y tiempo. El informe muestra los resultados de una experiencia piloto realizada en 2015 en la que se constató que los agresores se resisten a participar en terapias psicológicas para un cambio de actitud y, cuando lo hacen, minimizan las consecuencias de la violencia. A lo largo de varias sesiones de terapia psicológica, se mostraron renuentes a reconocer los impactos negativos de la violencia y aseguraron sentirse validados por un entorno social tolerante. Para la mayoría, los episodios de violencia no son considerados negativos sino “parte de su cotidianidad (…) socialmente aceptados y generalmente asociados a lo que se espera que realice el padre o la madre dentro del hogar; ejercer autoridad, sancionar, castigar o supervisar a través del castigo, golpes y gritos”. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 8 de 29 ________________________________________________________________________________ El estudio piloto que contó con el apoyo de Solidar Suiza muestra que “en la historia de maltrato, varios de los usuarios reconocieron haber vivido ‘desde que se acuerda’ alguna forma de violencia”. Lluvias inundan calles y viviendas en La Paz La intensa granizada que se registró la noche del domingo provocó que personal de las alcaldías de La Paz y El Alto atendieran un total de 33 casos de inundaciones y otros incidentes similares. El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro, informó que en La Paz hubo 15 casos menores, sobre todo en el sector norte de la ciudad. Indicó que hubo dos caídas de tabiques de adobes, inundaciones por obstrucción de sumideros e incluso se tuvo que rescatar a dos vehículos que quedaron atrapados por el granizo y basura. Toro agregó que también se tuvo que cerrar momentáneamente el carril de subida de la autopista hacia El Alto, debido al hielo. En El Alto, Ramiro Céspedes, director municipal de Prevención de Riesgos y Emergencias (Dipre), informó que se registraron 18 casos y que las zonas más afectadas son los distritos 3 y 6. El Viceministerio de Defensa Civil advirtió que febrero será un mes con mayor presencia de lluvias por lo mismo dijo que existe un plan de emergencia que está enfocado sobre todo en los departamentos de Beni, Pando, La Paz, Santa Cruz y el trópico de Cochabamba. Multarán a personas que no ayuden en prevención El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que una ordenanza municipal de Trinidad permitirá sancionar económicamente a las personas que no coadyuven en las acciones de prevención del chikungunya. “El municipio de Trinidad ha sacado una ley municipal por la declaratoria de emergencia sanitaria ante la propagación del dengue y la chikungunya, pero también instruye a todas las personas civiles a que sus domicilios estén abiertos para que se haga la fumigación adecuada y también se sancione a aquella persona que no cumpla esa ordenanza”, precisó a una emisora local. Explicó que las sanciones serán económicas y pretenden concientizar a los propietarios de viviendas sobre la limpieza y el desecho de residuos sólidos, que son potenciales criaderos de mosquitos. Por otra parte, anunció una campaña de fumigación con 50 máquinas termonebulizadoras, además de charlas educativas y de concientización a la población, para evitar las enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Recordó que en la gestión 2015 se registraron 2.375 casos de dengue confirmados, mientras que 10.354 fueron de chikungunya. Confiscan avioneta boliviana El jefe policial peruano Fernando Acosta informó a medios de comunicación que las Fuerzas Armadas de su país confiscaron ayer una avioneta boliviana que presuntamente trasladaba 90 kilos de cocaína en la zona conocida como “remolino” perteneciente al distrito de Canayre, de la región de Ayacucho. La avioneta cayó en un río. “Por esa razón se dispuso una operación conjunta integrada para neutralizar la aeronave”, señaló Acosta. Servicios de inteligencia de ese país detectaron la presencia de la avioneta de placa boliviana CP2745 y en un operativo conjunto entre la Policía y el Ministerio Público peruano, con el apoyo de helicópteros, se logró impedir que la aeronave continúe sobrevolando la zona. Enfrentamiento Posteriormente a la intervención se produjo un enfrentamiento con narcotraficantes. Aunque las fuerzas del orden respondieron, no hubo heridos ni detenidos, según medios peruanos. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 9 de 29 ________________________________________________________________________________ También se informó que los ocupantes de la avioneta abandonaron dos sacos de color negro, con similares características a los que se encontraron al interior de la avioneta. Y tras realizarse una prueba de campo se verificó la existencia de sustancias controladas, al interior de 90 paquetes, en un peso aproximado de 90 kilogramos de cocaína. Después la fiscalía dispuso la destrucción de la avioneta. Costa se mantiene al margen Jimena Costa, jefa de bancada de Unidad Demócrata (UD), no participará del proceso de definición y de negociación de las directivas camarales y de las jefaturas de su bancada. “Para evitar más tumulto en ese proceso de discusión interna yo estoy absolutamente al margen y por lo que sé aún no hay decisiones”, declaró la legisladora, antes de presentar su informe de gestión al frente de la bancada de Unidad Demócrata. La alianza entre Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Demócrata Social (MDS) el año pasado durante las sesiones preparatorias acordó la rotación tanto en las directivas como en las jefaturas de bancada. Costa dijo que fue una decisión personal y anticipó que pasará “al llano”, porque durante la pasada legislatura ya asumió un cargo. En la legislatura que concluyó, Unidad Nacional tuvo la jefatura de bancada, y en el Senado estaba al frente Óscar Ortiz de MDS, en la directiva de diputados ocupó un demócrata, para esta nueva legislatura se producirá la rotación. Al interior de la bancada de UD se crearon frentes contra Costa, después que denunció a su colega Amilcar Barral por cobros irregulares a dos funcionarios. Desde entonces varias críticas tuvo que enfrentar la legisladora no sólo al interior de Unidad Nacional sino entre algunos demócratas. Al mismo tiempo se observó algunos alejamientos de diputados como el de Cochabamba, Víctor Gutiérrez y el de La Paz, Rafael Quispe por disputas internas y falta de integración. Otros legisladores fueron alejados por procesos que tenían pendientes. La Razón / La Paz MAS quiere ratificar a Gonzales y Montaño En coordinación con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), que controla la Asamblea Legislativa, resolvieron proponer la ratificación de las presidencias tanto en la Cámara de Diputados y como en el Senado. “Por unanimidad, las nueve bancadas del MAS que representan a todo el país han decidido proponer la ratificación de José Alberto Gonzales como presidente del Senado y Gabriela Montaño en la presidencia de la Cámara de Diputados”, anunció el diputado oficialista Franklin Flores. Los legisladores representan a las bancadas de La Paz y Santa Cruz, respectivamente, las más numerosas en la Asamblea. La ratificación oficial en esos cargos y la conformación del resto de la directiva camaral se registrará durante las sesiones preparatorias para la legislatura 2016-2017, previstas para el 21 y 22 de este mes. La diputada opositora Jimena Costa (UD) señaló que respecto a la coordinación, el cumplimiento de procedimientos y temas administrativos, “no tuvo tropiezos con la presidencia de esa cámara”. En tanto, su colega en el Senado Arturo Murillo (UD) afirmó que la legislatura que culmina no fue productiva en cuanto a leyes, pero destacó que Gonzales no fue “dañino en su gestión y siempre trató de llevar la fiesta en paz”. La próxima semana, el MAS también definirá la asignación de comisiones y comités en ambas cámaras. Hace poco, el vicepresidente de Diputados, Víctor Borda (MAS), anunció una evaluación interna para ratificar o cambiar a los legisladores que administraron esas entidades y advirtió que si www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 10 de 29 ________________________________________________________________________________ sus colegas no cumplieron sus objetivos, no contarán con oficinas y que este año harán sus actividades en los pasillos del Legislativo. El MAS recupera terreno en la campaña en las redes sociales Para el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), la promoción del Sí en las redes sociales recupera terreno y le toma distancia a la campaña del No que lideran los opositores. Según la diputada Valeria Silva, la campaña oficialista llega a 500.000 cibernautas. El MAS y el propio presidente Evo Morales habían identificado a las redes sociales como una de las mayores debilidades del oficialismo en la campaña para el referéndum constitucional del 21 de febrero. “No solo les hemos tomado la iniciativa, llevamos una muy buena distancia en términos de eficiencia y efectividad respecto de la campaña del No”, explicó a La Razón Pablo Groux, estratega electoral del partido gobernante. En criterio del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, la internet, además de un espacio de información y debate, es un escenario de “descrédito político”. La autoridad esbozó este análisis la semana pasada ante la ofensiva que emprendieron una serie de bloques opositores en Twitter, Facebook y YouTube a través de la difusión del proceso del ex Fondo Indígena y los vínculos de la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo en el caso. El colectivo oficialista “Generación Evo” se encarga de “desmontar las mentiras y confusiones” que surgen de la oposición, explicó ayer la legisladora oficialista Silva. Groux consideró que es “evidente” el “posicionamiento” del MAS en las redes sociales que incluso trascendió las fronteras a través de la cuenta Sí Bolivia y el hashtag (código) del mismo nombre que se refuerza con “satélites” como Claro que Sí, Sí voto Sí o Por Bolivia. Posicionamiento. El diputado Luis Felipe Dorado, de la opositora Unidad Demócrata (UD), desvirtuó las aseveraciones del oficialismo y aseguró que la “juventud demócrata” informa masivamente sobre las “desventajas” de un nuevo mandato del presidente Morales y la falta de alternancia si la reforma se aprueba el 21 febrero. Su colega Tomás Monasterio (UD) aseguró que son los jóvenes cibernautas los que por decisión propia han “inundado” las redes. No obstante, Silva precisó que la campaña oficialista “tiene un alcance de 500.000 personas reales, al día. De dos millones de perfiles reales de Facebook en Bolivia, la cuarta parte tiene esta información”, precisó. Para el ciberactivista Mario Chuquimia, el Sí “pretende ser asociado al cambio y a la esperanza en días mejores”, mientras que el No, que tiene “varios impulsores”, basa su campaña en una “crítica permanente a los yerros de la gestión de gobierno sin ofertar una visión diferente de futuro”. “A pesar de ello, todavía no se percibe la argumentación” sobre el verdadero sentido del referéndum constitucional del 21 de febrero, aseguró el experto. ‘Star Wars’ también inspira campaña del No Un nuevo video relacionado con la saga de Star Wars ahora promueve el No a la reforma constitucional en cuentas de redes sociales vinculadas con esta opción para el referéndum constitucional del 21 de febrero. Esta vez, el presidente Evo Morales aparece como Darth Vader, el guerrero del “lado oscuro” en el mítico filme. En un audiovisual de 51 segundos, que titula Febrero 21. Vota No. El despertar del pueblo”, Vader le pide al joven Luke Skywalker, su hijo y defensor de la democracia, según el argumento de la película, que haga campaña por el Sí. “Luke, eres mi última esperanza, tienes que hacer campaña por el Sí”, señala el antagonista, a lo que Luke responde: “No sabía que eras aliado de Evo Morales”. De inmediato Vader le desvela que no es aliado del presidente Morales: “Soy Evo”, afirma. Luke le pide a Vader que se desenmascare, éste asiente y se ve, producto de un montaje, el rostro del Jefe del Estado, que pide “una nueva gestión más”. El joven responde: “Eso es malo para la democracia” y súbitamente recibe una descarga eléctrica de manos del emperador Palpatine, líder del “lado oscuro” que es personificado por el vicepresidente Álvaro García. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 11 de 29 ________________________________________________________________________________ Frase. “No lo abandones. El presidente Evo, si no tiene apoyo, el sol se va a esconder y la luna se va a escapar”, señala el personaje de García. Una frase que García expuso en actos de entrega de obras para justificar la aprobación de la reforma constitucional que promueve el oficialismo. Un clip similar adecuado a un avance de El despertar de la fuerza, la séptima de la saga de Star Wars, fue divulgado a fines de diciembre por el oficialismo en su cuenta de Facebook SíBolivia. En él, el presidente Morales y el vicepresidente García son defensores del Sí, mientras que en el llamado “lado oscuro” figura el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el exministro Carlos Sánchez Berzaín y el líder de la UN, Samuel Doria Medina. Costas llega a La Paz a coordinar la campaña El gobernador de Santa Cruz y líder del opositor Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Rubén Costas, llega hoy a La Paz para definir las estrategias de la fase final de la campaña por el No para el referéndum constitucional del 21 de febrero. Junto al opositor beniano Ernesto Suárez y el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, de esta misma tienda, liderará un cónclave partidario de carácter proselitista. “El objetivo principal es coordinar la movilización de los Demócratas en todo el país, especialmente en lo que se refiere a control electoral (para el día de la votación) en el referéndum y la campaña de información ciudadana, de por qué es importante votar No”, indicó ayer el senador por Unidad Demócrata (UD) y secretario demócrata, Óscar Ortiz. Dos temáticas concentrará la cita, según el legislador: la campaña de información y el control electoral que efectuarán sus delegados el día del voto. Sol.bo. Otra plataforma opositora que lidera el alcalde de La Paz, Luis Revilla, de la agrupación Soberanía y Libertad (Sol.bo), se reúne mañana para coordinar el cronograma de las actividades proselitistas que promoverán el No en la sede de gobierno y las capitales donde concurren sus aliados. El burgomaestre pactó con el exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz, el exsenador del MAS Eduardo Maldonado, el exmagistrado Gualberto Cusi y la periodista Amalia Pando, entre otros. Bolivia aventaja en el proceso autonómico Un estudio comparativo que consigna a 24 países del orbe establece una serie de ventajas que tiene el modelo autonómico de Bolivia respecto a otras naciones con carácter federal o con niveles de descentralización similar al impulsado en el país desde 2009. “Existen ciertas ventajas. Una de ellas es el régimen de minorías cuando se establece cómo se ha diseñado la autonomía local que tiene sujeción solo a la Constitución, la equipotencia entre mismos niveles de gobierno que es casi imposible ver en todo el mundo o la autonomía originario campesina”, explicó la directora del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), Pamela Vargas, cuyo equipo elaboró el texto Estudio comparado de regímenes descentralizados en 24 países, que se presentará hoy a las 19.00 en el hall de la Vicepresidencia. El ministro de Autonomías, Hugo Siles, aseguró que la práctica autonómica que se impulsó a partir de la vigencia de la Constitución Política del Estado (CPE) en 2009 “se proyecta a ser el modelo a seguir en la región”. Un criterio que respalda Vargas con base en el estudio, aunque precisó que el proceso nacional es reciente, por lo que le resta “implementar” muchos aspectos. “Bolivia tiene rasgos muy distintivos (...) la facultad que se otorga a los pueblos indígenas es mucho más grande que el de otros países”, apuntó Vargas al citar la inédita autonomía indígena de Charagua. Hoy además se presentará el libro Ensayos sobre descentralización y autonomías municipales, que junto al estudio son los primeros textos de la “colección de autonomías” que se editan para celebrar la década de gobierno del presidente Evo Morales, dijo Siles. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 12 de 29 ________________________________________________________________________________ El Gobierno mantendrá la militarización en San Matías El Ejecutivo anunció ayer que se mantendrá, sin fecha determinada, la militarización en el municipio cruceño de San Matías, frontera con Brasil, con el objetivo de que los efectivos sigan con el control de la seguridad ciudadana, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero. La militarización se instauró con 250 efectivos el 29 de diciembre de 2015, tras los al menos 10 hechos de violencia con armas de fuego que se suscitaron en esa zona durante 2015. Según autoridades gubernamentales estos temas están vinculados con el tráfico de sustancias controladas en la zona. “La militarización en el municipio (San Matías) continuará sin fecha definida, esto se sujetará a las evaluaciones que vayamos realizando en forma paulatina y los resultados que se obtengan”, explicó Romero. Ilícitos. Aseguró que tras la decisión del Gobierno para que los militares ayuden en el tema de seguridad, en San Matías, hay avances significativos y espera que se puedan consolidar en los próximos días. “Seguramente tendremos un informe especial sobre los temas inherentes a este municipio hasta el miércoles (mañana)”. Entre los hechos violentos en la zona fronteriza está el asesinato de una funcionaria de la Dirección de Migración en San Matías, quien fue victimada con ocho disparos de arma de fuego por un ciudadano brasileño, el 25 de diciembre de 2015. El autor del crimen es buscado por unidades especiales de la Policía Boliviana. Al respecto, Romero aseguró que el trabajo de investigación continúa y tiene avances, ya que grupos de élite trabajan en la búsqueda del brasileño, pese a que se recibió información de que los pobladores no quieren declarar ni ayudar en el caso, tal vez, por temor a sufrir represalias. “Nosotros ratificamos que el brasileño que mató a la funcionaria de Migración se encuentra en territorio boliviano, pero que es colaborado por algunas personas que lo encubren, lo ocultan y lo ayudan en su fuga. Estamos realizando rastrillajes en determinadas áreas de la zona”, destacó la autoridad de Gobierno. Después de los hechos, representantes del Gobierno nacional y la Gobernación de Santa Cruz, admitieron que se descuidaron en el municipio citado y que trabajarán para dar mejores condiciones a los pobladores de San Matías, entre ellas la seguridad. Romero aseguró que para la zona fronteriza se comprometió, junto a la Gobernación cruceña, la construcción de una estación policial de frontera y ese proyecto fue elaborado por esta instancia subnacional, ya que ambos dotarán los recursos necesarios para que se concrete el trabajo. Además, para ello, se multiplicará la presencia policial junto a otros beneficios. El 7 de enero, tras nueve días de militarización, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que la presencia castrense en el municipio cruceño en la frontera con Brasil, permitió la aprehensión de personas que portaban armas de fuego y otras indocumentadas, producto del control que realizan los uniformados con el anillo de seguridad que instalaron en la zona. Cívicos con el gobierno La semana pasada, representantes cívicos del municipio de San Matías llegaron a La Paz para reunirse con el presidente Evo Morales. Le pidieron atender las áreas de servicios básicos y seguridad. Romero admite que hay pugnas en cárceles El ministro de Gobierno, Carlos Romero, admitió ayer que aún existen pugnas de poder en los centros carcelarios del país, por lo que se trabaja en una reestructuración del sistema penitenciario. El último enfrentamiento en un penal se suscitó el 8 de enero, en El Abra (Cochabamba), donde un reo resultó muerto y cuatro quedaron heridos. No solo este hecho provocó el cuestionamiento de la www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 13 de 29 ________________________________________________________________________________ seguridad al interior de las cárceles del país, ya que en el mismo recinto cochabambino en 2014 se produjo otra pelea, por la administración de dinero obtenido de extorsiones a presos, que dejó cuatro muertos. Son estos hechos los que impulsaron la reestructuración carcelaria. “Los problemas siguen por una disputa de poder fáctico que operan dentro de los recintos penitenciarios, ahí tenemos que admitir nosotros que todavía la correlación de fuerzas del Estado, en los centros penitenciarios, es desfavorable en muchos casos. Pero lógicamente tenemos un plan de reestructuración donde entrará la tecnología, las tareas de seguridad serán para la Policía Boliviana, las administrativas para el personal civil que deberán estar bien delimitadas”, sostuvo Romero. La autoridad gubernamental, sobre el caso específico de El Abra, aseguró que se pidió una reestructuración, por lo que anunció que en los próximos días habrá novedades. “En materia penitenciaria evidentemente todavía presentamos dificultades”, dijo. En noviembre de 2015, Romero aseguró que la reforma del sistema penitenciario será debatida en la Cumbre Judicial, evento que se realizaría en Sucre, Chuquisaca. No obstante, el Gobierno aún no definió una fecha del encuentro. Entre los enfrentamientos más violentos en cárceles está también el de 2013, en el penal de Palmasola, Santa Cruz, donde internos del penal desataron un ataque que dejó 35 reos muertos. Juez detiene a acusado en la casa que éste habría tomado Un juez de Sica Sica ordenó la detención domiciliaria de un acusado de avasallamiento en la misma casa en litigio. Claudia Castro, abogada de la dueña del inmueble, acusó a la delegada del Consejo de la Magistratura de La Paz, Mónica Limachi, de influir en el fallo. La denuncia la hizo Casimira Huertas, de 75 años de edad, dueña de la propiedad en cuestión, quien llegó hasta la sede de gobierno, junto a su abogada y sus familiares, para exigir que se haga justicia. La casa está ubicada en el municipio de Luribay, La Paz, donde se producen vinos y singanis. “Se le quitó la casa tras el allanamiento que propició el señor José Aquino, cuñado de la señora Mónica Limachi, ya que está casado con su hermana Martha Limachi. No se puede hallar justicia, en este último tiempo el juez de Sica Sica le otorgó las medidas de detención domiciliaria en la propiedad de la víctima que denunció el robo agravado, es decir que él sigue haciendo el ejercicio de la posesión ilegal”, señaló Castro. Explicó que pese a que su cliente tiene toda la documentación legal en Derechos Reales, los jueces no hacen cumplir la ley y permiten que una persona que no es dueña de la casa se quede en ella y más aún reciba los beneficios económicos que se dan, hecho que demuestra que hay una irregularidad en la administración de la justicia. “Está cometiendo el uso indebido de influencias, está claro, debido a que Limachi, incluso quiere perjudicarme en el tema profesional, en postulaciones que hice en su momento”, reclamó. Este diario intentó obtener una respuesta de Limachi, pero sin éxito, pese a las insistentes llamadas que se hicieron, no contestó su teléfono móvil. Castro anunció también procesos penales en contra del juez de Sica Sica porque habría cometido el delito de resoluciones contrarias a las leyes. Huertas, que se dice incluso víctima de violencia doméstica por parte de Quino, pidió justicia a las autoridades y dijo que ya hizo la denuncia formal ante la ministra de Justicia, Virginia Velasco, el fin de semana, y se le aseguró que iban a atender el caso. La jurista adelantó que de la misma forma se hará una denuncia formal ante el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, y la Asamblea Legislativa para que se sancione a Limachi. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 14 de 29 ________________________________________________________________________________ Según Chávez, reveló faltas en el Fondioc Adolfo Chávez, que se declaró perseguido político, desde el exterior, dice que su pecado fue denunciar con documentos y fotos la corrupción que campeaba en el ex Fondo de Desarrollo Indígena y Campesino (Fondioc), irregularidad que conocía la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo. El dirigente de un sector de la Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB) recordó que a principios de 2014, en la terminal aérea de Riberalta, le comentó a Achacollo las irregularidades que se daban en el fondo indígena. “Ella se puso nerviosa y cambió de semblante porque la información se le fue proporcionada delante de los dirigentes interculturales y campesinos, pero no nos dio importancia porque Nemesia sabía que era un año electoral”. “Mi pecado fue denunciar con documentos y fotos de las obras inconclusas y otras que ni siquiera existían, pero los recursos económicos ya habían salido de las arcas del ex Fondioc. Ahora, en lugar de subsanar eso, empiezan a perseguirme”, dijo desde Ecuador. Meses después, Achacollo, a través de Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural, le envió una carta a Melva Hurtado de la CIDOB, para exigirle un informe de cinco proyectos relacionados con la ganadería canalizadas a través de la Comunidad Andina de Naciones. “Pese a no tener los informes le aprueban otros nuevos proyectos, depositan dinero en su cuenta personal”. Chávez es acusado de manejo irregular de recursos económicos del fondo indígena. Quispe falta a audiencia por estar enfermo El juez Roberto Valdivieso dispuso ayer que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de La Paz presente un informe en un plazo de 72 horas sobre el estado de salud del exfiscal Humberto Quispe, quien ayer no se presentó por tercera vez a una audiencia en Sucre con el argumento de tener un problema de salud. El juez fijó para ayer una nueva audiencia para analizar las medidas cautelares en contra del exfiscal, luego de que éste es investigado por los delitos de extorsión, falsedad material y uso indebido de influencias en diferentes procesos, cuando era representante del Ministerio Público, que fueron denunciados en las ciudades de La Paz y El Alto. El magistrado de la causa informó a este diario que la defensa del exfiscal presentó, mediante sus abogados, un memorial para hacer conocer que su patrocinado se encuentra internado con un problema de salud en una clínica de la ciudad de La Paz. Para constatar esa situación, Valdivieso dispuso que un médico forense del IDIF se traslade hasta la clínica Exaltación para que constate el estado de salud en el que se encuentra Quispe. Una vez que tenga ese informe, que le deberá ser entregado en un plazo de 72 horas, determinará si declara rebelde a la ley a Quispe o se da por válido su memorial y se fija una nueva audiencia. Garantizan que Achacollo acudirá a las citaciones La exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo está dispuesta a declarar ante la Fiscalía por las denuncias en su contra en el caso del Fondo Indígena, según afirmó ayer su abogado, Édgar Soliz. “La señora Achacollo está presta en cualquier momento que sea citada a declarar. Hay que saber que ella también es denunciante”, afirmó el jurista que convocó a una rueda de prensa para defender a la exministra tras las últimas denuncias en su contra por el caso del Fondo Indígena. La semana pasada circuló en algunos medios de comunicación un video donde supuestamente el exdirector ejecutivo del Fondioc Marco Antonio Aramayo informaba al directorio en presencia de Achacollo sobre la quiebra del Fondo. El abogado Soliz replicó esta versión y dijo que el video fue presentado incompleto, puesto que su duración es de aproximadamente cuatro horas y en el resto de la grabación se demuestra que www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 15 de 29 ________________________________________________________________________________ Achacollo exige la presentación de informes sobre proyectos y amenaza a algunos responsables con procesos. El jurista explicó que Achacollo solicitó en 24 oportunidades informes de auditoría a los exdirectores del Fondioc, entre ellos: Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Antonio Aramayo. Finalmente, dijo, en 2013 la Contraloría verificó las irregularidades. Héctor Castellón, abogado de Marco Antonio Aramayo, afirmó al respecto que Achacollo cometió incumplimiento de deberes por no asumir una acción legal luego de conocer la quiebra del ex Fondioc. “Queremos que vaya a declarar a la Fiscalía”, replicó. Página Siete / La Paz Evo: No puedo creer que Mesa esté con Sánchez Berzaín El presidente Evo Morales dijo anoche que no puede creer que el expresidente Carlos Mesa se haya aliado con el exministro Carlos Sánchez Berzaín en la campaña por el No para el próximo referendo. "No puedo creer que un expresidente, un exvicepresidente, un hombre inteligente esté con Sánchez Berzaín, eso me preocupa, cómo hombres inteligentes puedan estar dirigidos por Sánchez Berzaín desde EEUU, no lo puedo entender”, dijo Morales en una entrevista en la red Uno. Morales afirmó, sin embargo, que respeta la decisión del expresidente de oponerse a la reforma de la Constitución. Los líderes del No El Presidente dijo que le sorprende que las principales figuras de la oposición, en la campaña por el No, sean "un perro y un zorro”, en referencia al perro Petardo y al exministro Carlos Sánchez Berzaín, apodado Zorro. "Perdón si soy exagerado: detrás del No, ¿qué hay? Sólo Sánchez Berzaín, sólo políticos del pasado; ¿qué traen? Que lo digan (...), sus líderes son un perro y un zorro”. El Primer Mandatario reiteró discursos recientes en sentido de que si pierde el Sí en el referendo, la "derecha” volverá al Gobierno y dijo que Carlos Sánchez Berzaín, el exministro fugado en EEUU, dirige la campaña opositora. Morales afirmó que sus opositores son rivales del pueblo, ya que la revolución que ha llevado a cabo en Bolivia es admirada en todo el mundo y ha sido llevada a cabo de manera pacífica. Agregó que si gana la opción del Sí en el referendo, se garantizará la estabilidad social y política del país. "Lo que más valoran la clase media y los empresarios es la estabilidad política”, expresó el Presidente en el programa Uno Decide de esa red televisiva. "La victoria del Sí garantiza la estabilidad política y la estabilidad social”, agregó el presidente Morales. En cuanto a las encuestas, que prevén un resultado ajustado y hasta un empate técnico, Morales reiteró que no cree en ellas. Argumentó que, en anteriores elecciones y referendos, las encuestas le dieron al MAS resultados menores a los que finalmente recibió de los votantes. Pando sufrió cortes en la transmisión de su primer programa La radio Exitosa, que tenía previsto transmitir este lunes el primer programa de la periodista Amalia Pando en esa casa radial, sufrió la interrupción de su señal justo cuando el espacio estaba por empezar, a las nueve de la mañana. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 16 de 29 ________________________________________________________________________________ En ese momento, la radio de la Gobernación de La Paz ofreció retransmitir el programa, pero también sufrió cortes. El programa de Pando, denominado Cabildeo, fue transmitido mediante internet en la dirección digital www.radioexitosalike.com. Los periodistas Andrés Gómez, Rafael Loayza y Raúl Peñaranda, que fueron invitados al primer programa, denunciaron que ese fue un acto de censura de las autoridades, aunque se escuden en "tecnicismos”. La ATT no respondió a un pedido de ANF de emitir una declaración sobre estos cortes. "Los administradores de la ATT dicen que los cortes fueron por la granizada. Hay granizadas todos los días y nunca hay interferencias de la señal”, dijo Pando. El gobernador Félix Patzi puso a disposición la radio 97.0 FM pero también sufrió cortes. Respecto a la radio Exitosa, que transmite en 93.4 FM, la frecuencia no registraba problemas hasta hace unos días, cuando se anunció que Cabildeo se iniciaría, dijo Roxana Lizárraga, productora del programa. "Pero la radio antes no tenía problemas”, agregó. Pando reiteró que la señal de internet funciona bien. "Nadie la puede censurar, creo, y llega a todo el mundo”, contó. Pando renunció a su programa de la radio ERBOL en agosto pasado denunciando "asfixia económica” contra ese medio de comunicación por parte del Gobierno y como una manera de salvar a esa empresa periodística. Estuvo un mes en radio Deseo y desde entonces había suspendido su actividad periodística. Contó que negoció con la radio Exitosa, especializada en difusión de música tropical, para iniciar el programa. "En las dictaduras entraban a las radios y las destruían, en este caso los mecanismos son diversos: o compran radios o las meten a una asfixia económica hasta que las radios se dobleguen o prescindan de los servicios de ciertos periodistas. Pero lo de hoy llegó a extremos grotescos”, manifestó Pando. Valdivia acusa a Aramayo de dificultar investigación La ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, señaló ayer que fue Marco Antonio Aramayo, exdirector del Fondo Indígena, quien no permitió realizar una investigación oportuna sobre las irregularidades cometidas en esa institución, por lo que restó credibilidad a sus últimas declaraciones. "Fue Aramayo que no nos permitió realizar nuestro trabajo”, dijo Valdivia. Acusó al exdirector de haber negado el acceso a la información. "Inmediatamente me comuniqué, de inicio me negó y me dijo que necesitaba la autorización de las organizaciones sociales, una actitud irresponsable”, agregó la autoridad de Transparencia. En días pasados, Aramayo aseguró que en septiembre de 2013 alertó a la entonces ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, que había 1.228 proyectos irregulares de un total de 3.462 obras productivas, proyectos fantasma y mal manejo de los recursos económicos en el Fondo Indígena. Las declaraciones fueron respondidas por el primer mandatario, Evo Morales, quien acusó a Aramayo de ser "doblemente delincuente” porque no hizo una denuncia en su momento, en relación con esos hechos de corrupción y malversación de recursos del Fondo Indígena. Este lunes, Valdivia, también refiriéndose a las declaraciones de Aramayo, restó credibilidad a cualquier tipo de sindicación proveniente del exdirector. "Viniendo de quien viene, ¡y a estas alturas que lleguen declaraciones! (...) en su momento toda autoridad tiene responsabilidad de denunciar estos hechos. No estamos de acuerdo que se pretenda mediatizar el tema”, dijo. "Para nosotros, como lo dijo nuestro presidente (Morales), el tema del Fondo Indígena es un tema cerrado y hemos hecho lo que teníamos que hacer”, sostuvo. Aramayo, último director del Fondo Indígena, está con detención preventiva en el penal de San Pedro desde hace 10 meses, por supuesto incumplimiento de deberes. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 17 de 29 ________________________________________________________________________________ Los indecisos se inclinarán por el Sí en el referendo, prevé Siles El ministro de Autonomías, Hugo Siles, aseguró ayer que los indecisos que aparecen en la última encuesta de Página Siete sobre el referendo constitucional de febrero se inclinarán por el Sí, porque la campaña por las dos opciones tiene rostros bien definidos. "Hacemos campaña con colectivos ciudadanos, con el rostro que debe incorporarse. La fotografía que no existe, que debe incorporarse imaginariamente, es la del presidente Evo (Morales) porque él encarna hoy el proceso de cambio; mientras que el No también empieza a tener rostros que están girando frente a cierto comportamiento y sobre cómo encaminar la campaña del No”, manifestó Siles. La autoridad, quien también es representante de la campaña por el Sí en Santa Cruz, informó que hizo un análisis entre los discursos de los actuales líderes de oposición, como los gobernadores de La Paz y Santa Cruz, Félix Patzi y Rubén Costas, respectivamente; Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga Ramírez y Luis Revilla. Posteriormente comparó el contenido de los discursos con los mensajes de los políticos de antes, como el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su ministro Carlos Sánchez Berzaín, entre otros. El resultado, según Siles, es que las coincidencias son que repiten constantemente que no hay democracia y que al contrario hay autoritarismo. Siles indicó que esa es una razón para que los resultados del 21 de febrero se inclinen en su favor. "Vemos que los ciudadanos van asumiendo una posición, vemos que esa inclinación favorece al Sí, porque lo hemos medido, estamos haciendo el seguimiento”, afirmó la autoridad. El Consejo Nacional de Defensa de los Derechos Constitucionales de Bolivia (Condecob), encabezado por el líder alteño Roberto de la Cruz, hace campaña por el No y manifestó su rechazo a la declaración de Siles. "Está completamente desorientado y hay mucho nerviosismo en las filas del MAS. El 20% de indecisos se inclinará por el No porque al Gobierno se le acabó el discurso, la gente se ha aburrido de ver al mismo circo todos los días”, sostuvo De la Cruz. La campaña por el No es liderada en su mayoría por movimientos ciudadanos. Sus representantes manifestaron constantemente que nadie los financia y que la campaña por el No carece de rostros políticos. Siles aseguró que "es muy difícil sacar al Presidente como figura, aunque no sea candidato”, porque el referendo es para habilitar a Morales para que sea candidato las próximas elecciones. Económicos Los Tiempos / Cochabamba Vuelta de crudo iraní al mercado sacude precios El fin de las sanciones internacionales a Irán sacudió ayer los precios del petróleo, ante el temor a que el medio millón de barriles diarios adicionales que Teherán quiere exportar empeore el exceso de oferta que asfixia a los mercados desde hace año y medio. El Brent europeo cayó a 28,55 dólares, un nivel no visto desde 2004; el estadounidense Texas (WTI) bajó hasta los 28,94 dólares y el barril de la OPEP cotizaba en 24,74, como nunca desde 2003. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 18 de 29 ________________________________________________________________________________ En Bolivia, el ministro Luis Arce, dijo el domingo en la noche que el país estaba preparado para resistir incluso el precio de 10 dólares. Los expertos en hidrocarburos Guillermo Torres y Álvaro Ríos respondieron que con ese costo sería producir a pérdida. El domingo, un día después de levantarse el veto internacional, el Gobierno iraní puso en marcha los mecanismos para aumentar sus exportaciones, limitadas a un millón de barriles diarios desde mediados de 2012, cuando se endurecieron las sanciones por su programa nuclear. “Irán alcanzará el millón de barriles diarios adicionales en cuestión de meses, por lo que seguramente volverá a ser una pieza clave en el mercado del petróleo. Las reservas del país son ingentes y su regreso va a tener un enorme impacto en el mercado”, señaló a Efe el analista de la firma Platts Paul Hickin. Los primeros barriles se dirigirán principalmente a los grandes importadores asiáticos, un mercado ya saturado en el que productores como Irak, Omán y Arabia Saudí han aprovechado para hacerse con la cuota que mantenía Teherán en los años en los que ha estado fuera de juego. Uno de los mayores compradores de crudo iraníes continuará siendo previsiblemente China, uno de los seis países que ha continuado adquiriendo petróleo a Teherán a pesar de las sanciones, junto con India, Japón, Corea del Sur, Turquía y Taiwán. Irán tratará de recuperar terreno en el mercado europeo, que antes del veto le compraba cerca de 600 mil barriles diarios a Irán, principalmente desde España, Italia y Grecia. El fin de las sanciones significa que Teherán podrá disponer de miles de millones de dólares congelados hasta ahora en bancos internacionales, un capital que servirá para mejorar la industria local. Al mismo tiempo, Irán espera el regreso a sus campos petroleros de compañías internacionales, que ven en el fin del veto una nueva oportunidad de negocio. “Irán tiene capacidad para comenzar a bombear rápidamente. El problema está en el largo plazo. Van a necesitar que entren compañías extranjeras con nuevas inversiones y tecnología”, dijo a Efe el analista de Energy Aspects Dominic Haywood. Los expertos coinciden en que el fin de las sanciones, que los mercados preveían desde hace meses, complica la posibilidad de que los precios puedan recuperarse a corto o medio plazo. El crudo ha perdido cerca del 75 por ciento de su valor desde junio de 2014 y más de 20 por ciento desde el inicio de este año, una tendencia que puede mantenerse hasta que se recorte la actual diferencia entre la oferta y la demanda globales. En el mundo se produce a diario un excedente de un millón de barriles, escenario que tiene visos de empeorar por el petróleo añadido que bombeará Irán y a la desaceleración de la economía china. Productores de quinua pierden 80% de sus cultivos La falta de lluvias y los vientos provocaron la pérdida del 80 por ciento de los cultivos de quinua en los sembradíos colindantes con los salares de Uyuni y Coipasa, informó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martinez. En tanto, el presidente del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Lorenzo Soliz, dijo que, tras una visita de evaluación, se encontraron zonas donde las pérdidas fueron incluso del 100 por ciento. En tanto, la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), reportó que las exportaciones del grano cayeron casi en 50 por ciento en valor. El 2015 se exportaron 100 millones de dólares, frente a los 197 millones de 2014. Martínez explicó que de las 25 mil hectáreas de cultivos de quinua sembrados en el contorno del salar de Uyuni y del salar de Coipasa alrededor de 20 mil hectáreas se encuentran afectadas. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 19 de 29 ________________________________________________________________________________ Anapqui aún no realizó una cuantificación de los daños económicos que representan para alrededor de 2.080 productores. Sin embargo, según Martínez, de cada hectárea se cosecha entre 9 y 12 quintales, y el quintal de quinua se comercializa en un precio promedio de 700 bolivianos al tratarse de un producto orgánico. Soliz, en tanto, explicó que los productores sembraron hasta tres veces para tratar de sobrellevar las pérdidas económicas, pero las condiciones del clima persistieron. El representante de Cipca agregó que en un recorrido que la entidad realiza anualmente se verificó que en comunidades como Llica se perdieron hasta el 100 por ciento de los cultivos. “La situación es muy crítica (…). Hay pérdidas impresionantes. Hay familias que han perdido el 100 por ciento de su producción. Han sembrado y todo fue tapado por el viento. Volvieron a sembrar y otra vez fue tapado por el viento. Han hecho una tercera siembra aguardando la lluvia y nada”, explicó Soliz. Tras el reporte de las pérdidas, Martínez señaló que no se asegura que la producción de este año sea suficiente para abastecer la demanda de este producto. Respecto a la exportación, el vicepresidente de Cabolqui, Juan Pablo Seleme, indicó que a pesar de las cifras bajas de productividad, la exportación de quinua está garantizada para este año. Explicó que en caso de que la productividad baje de 90 mil a 40 mil toneladas, como se anticipa, esa producción se sumaría a las 30 mil restantes del año pasado. “Tendríamos 70 mil toneladas de quinua para exportar”, afirmó. Según Soliz, existen grandes posibilidades de que los precios de la quinua se incrementen por la escasez del producto en el mercado, aunque podría ser compensado con el ingreso de quinua peruana, ya sea por importación formal o de contrabando. Actualmente, Anapqui se halla en emergencia y en las siguientes semanas sus socios acordarán un encuentro con autoridades nacionales para analizar algún programa de apoyo para los productores de quinua. Aún no se analizó la situación de manera conjunta con el Ministerio de Desarrollo Rural. Derrumbe causó embotellamiento en la carretera Cochabamba-Oruro Las intensas lluvias caídas entre el domingo por la noche y lunes por la madrugada provocaron un deslizamiento de rocas cerca del kilómetro 100 de la carretera Cochabamba-Oruro, generando un embotellamiento vehicular de al menos cuatro kilómetros, según reportaron pasajeros que estuvieron en el lugar y de Tránsito Cochabamba. El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Mauricio Moreno, informó, mediante una nota de prensa, que se movilizó a la zona de Layacani, donde ocurrió el derrumbe, maquinaria y personal de las microempresas Santiago de Challa y Tani Tani, cerca de las 9:30 de ayer, para despejar uno de los carriles y abrir el paso a los vehículos que se encontraban atascados en el lugar. Por su parte, el director de Tránsito de Cochabamba, Raúl Butrón, dijo que en el carril de ida hacia el occidente se quedaron atrapados vehículos pesados y flotas que salieron en la madrugada causando el embotellamiento señalado. En cambio, según la ABC, no hubo ningún problema de embotellamientos. Vivian Montes, una pasajera que se vio perjudicada, indicó que partió de La Paz a las 22:00 del domingo y llegó a Cochabamba a las 13:00, cuando un viaje regular sólo toma entre cinco a seis horas. Indicó que fueron los mismos pasajeros quienes abrieron una de las vías. Según la ABC, cerca de las 16:30 de ayer el tramo quedó completamente despejado en las dos vías y que, ante la posibilidad de que ocurra un incidente similar, un equipo integrado por una pala y una volqueta se quedó en la zona para atender inmediatamente cualquier eventualidad. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 20 de 29 ________________________________________________________________________________ Van a paro de 72 horas en Sinohydro Tras el fracaso de un intento de diálogo mediado por la Jefatura Departamental de Trabajo, los obreros de la doble vía Ivirgarzama–Ichilo ingresan hoy en paro de 72 horas en demanda del cumplimiento de un pliego petitorio de seis puntos, presentado a la empresa china Sinohydro, adjudicataria del proyecto. Ayer, en horas de la mañana los trabajadores y la parte empleadora sostuvieron un encuentro en la Jefatura Trabajo en la que no se llegó a ningún acuerdo tras varias horas diálogo. El ejecutivo de los trabajadores del Sindicato Sinohydro Libertad–Entre Ríos, Osvaldo Carvajal, indicó que el pliego petitorio se trabaja desde junio del año pasado. Los trabajadores exigen dotación de ropa de trabajo, estabilidad laboral, seguro de vida, contratos y que se les cancele la totalidad de horas trabajadas. Hoy se tenía previsto realizar la denuncia formal en contra de Sinohydro por parte de la Jefatura. Según el director de esa entidad, Vladimir Villarroel, mientras la denuncia no sea formalmente admitida no puede prestar declaraciones al respecto. Por su parte, el asesor legal de la empresa, Mauricio Rodríguez, indicó que el encuentro que se mantuvo ayer fue propiciado por la empresa ante la preocupación por las demoras que genera el anunciado paro escalonado de los trabajadores. Para hoy, la Jefatura de Trabajo citó a ambas partes del conflicto a una audiencia que se llevará a cabo a las 16:30. Según Rodríguez la audiencia fue solicitada por la empresa. Fencomin pide al Gobierno que compre su producción La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) determinó ayer en un ampliado pedir al Gobierno que se cierren las empresas comercializadoras de minerales y que compre su producción para garantizar sus fuentes laborales. Los cooperativistas realizaron este ampliado en Oruro, para analizar la situación de sus afiliados frente a la crisis mundial de los precios de los minerales. En el primer punto de su Resolución, Fencomin ratifica el pedido de que el Gobierno brinde apoyo a su sector y se disponga el cierre de comercializadoras. Las cooperativas se sienten marginadas por estas empresas, porque no compran su producción, según explicaron. En otro punto, la Fencomin exige al Gobierno que, como medida de emergencia, “busque alternativas o compre y acopie los concentrados producidos por las cooperativas mineras con el objeto de proteger las fuentes de empleo directo o indirecto que generan las cooperativas”. En su sección de consideraciones, la resolución de Fencomin señala que las cooperativas mineras trabajan en áreas “marginales y abandonadas por entidades privadas y estatales por lo que es urgente dotarlas de nuevas áreas mineras”. Por último, la Fencomin advirtió que, si no existen medidas para afrontar la crisis, unas 300 mil personas que trabajan directa o indirectamente con las cooperativas saldrán a las calles a pedir una fuente laboral. El secretario general de la organización, Rolando Jerónimo Bernavé, declaró en días pasados que la situación era preocupante, por lo que reclamaban apoyo del Gobierno. Defienden a Achacollo; Liquidadora desmiente Durante las gestiones 2011 y 2012 el directorio del Fondo Indígena, presidido por la exministra Nemesia Achacollo, no presentó a la Contraloría General del Estado sus estados financieros pese a la disposición del Decreto Supremo 28571, dijo el abogado de la exministra. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 21 de 29 ________________________________________________________________________________ “Fue que ella solicitó la información y ahí pidió que emita una auditoría (al Contralor)”, declaró el abogado Edgar Soliz en una rueda de prensa. El mencionado decreto señala en el Artículo 14 que “al cierre de la gestión fiscal el Director Ejecutivo presentará al Directorio un informe sobre las operaciones realizadas por el fondo indígena, incluyendo estados financieros debidamente auditados por una firma de auditoría externa. Dicho informe aprobado por el Directorio será remitido, hasta el 31 de marzo de cada año, al Ministerio de Hacienda y al Contralor General de la República”. Contradictoriamente, la liquidadora de la entidad, Larisa Fuentes, en una petición de informe que prestó a la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, el 18 de noviembre de 2014, informó que sí se presentaron los estados financieros en base a auditorías con base en supuesta a información falsa. “Se han presentado los estados financieros de acuerdo a lo que dicen las normas, se han auditado, ha sido una auditoría externa”, afirmó Fuentes y añadió que en su caso tuvo que aprobar los estados financieros de la pasada gestión. “Yo sabía que estaban mal, yo mandé con observaciones”, dijo esa vez. Vigilia en Guaracachi pide bajar tarifa eléctrica Autoridades y residentes del municipio de San Matías de Santa Cruz instalaron ayer una vigilia en las puertas de la Empresa Eléctrica de Guaracachi exigiendo al Gobierno la rebaja del costo del kilovatio y el asfaltado de la carretera San Ignacio-San Matías. La medida se inició con un mitín en la plaza 24 de Septiembre para posteriormente dirigirse en marcha hasta las instalaciones de Guaracachi, donde, según anunciaron, permanecerán hasta conseguir un resultado positivo a sus demandas. El presidente del Comité Cívico de San Matías, Walter Núñez, señaló que esta vigilia será en forma indefinida y hasta que el presidente Evo Morales instruya la rebaja del kilovatio de electricidad de 1,22 bolivianos a 0.66 y un compromiso de que la carretera será asfaltada totalmente, caso contrario se podrían venir otras medidas más radicales. Núñez adelantó que hoy se tendrá una reunión con el Comité pro Santa Cruz en la que se buscarán otras opciones para ser escuchados. “Nos han ofrecido su ayuda y vamos a ir a esa reunión”, sostuvo. Por su parte, el asambleísta departamental de la provincia Ángel Sandoval, Alcides Villagómez, recordó que las autoridades “matieñas” vienen de realizar otra vigilia en La Paz , donde pidieron la intervención del presidente Evo Morales, pero no consiguieron nada. En el tema del kilovatio, “que es lo que más nos interesa, la solución pasa por una decisión del Presidente, ya que Guaracachi y ENDE no quieren hacerse cargo del problema”, manifestó Villagómez. Inversión pública superó $us 31 mil millones Entre el 2006 y el 2015, el Gobierno boliviano destinó a la inversión pública un total de 31.962 millones de dólares, incluyendo la ejecución de empresas estatales, según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. En la última década, según el Presupuesto General del Estado 2016, la inversión pública de las empresas estatales ascendió a 6.221 millones de dólares, mientras la inversión del Gobierno llegó a 25.741 millones de dólares: 72,6 por ciento con recursos internos y 27,4 por ciento con externos. El 36 por ciento de la inversión pública ejecutada por el Gobierno, en el período 2006-2015, se destinó al área de infraestructura; 31 por ciento al sector productivo (agropecuario, minería, hidrocarburos, turismo y energía); 28 por ciento al área social; y 5 por ciento a categorías multisectoriales. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 22 de 29 ________________________________________________________________________________ Para este año, la inversión pública está prevista en 8.200 millones de dólares, monto que incluye a las empresas estatales, entre ellas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Según el Ministerio, la inversión pública prevista para el 2016 significará el 21,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal, calculado en 38.260 millones de dólares para este año. Directorio de El Mutún decide sobre adjudicación El directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) se reunirá hoy en la ciudad de Santa Cruz para decidir cuál de las dos empresas chinas se adjudicará el desarrollo del plan siderúrgico. En la cita, los siete miembros del directorio recibirán los tres informes técnico, legal y económico sobre las dos propuestas presentadas por Sinosteel y Henan, que propusieron desarrollar el proyecto por 450 millones y 419 millones de dólares respectivamente. “Se pidieron tres informes: uno legal, otro técnico -que lo está trabajando la UMSA mediante el Instituto Metalúrgico- y también uno económico para ver el tema de las propuestas”, informó, José Luis Parada, miembro del Directorio. Tomada la decisión sobre la empresa que desarrollará el Plan Siderúrgico para el Mutún, habrá un tiempo máximo de 180 días para que arranque el proyecto, precisó Parada. La Razón / la Paz Arce dice que economía boliviana creció casi el 4,8% el año pasado El ministro de Economía, Luis Arce, informó el domingo que la economía boliviana creció casi un 4,8% el año pasado. El Gobierno proyectó inicialmente en la Ley Financial 2015 que el PIB llegaría a 5,9%. El dato oficial lo dará el Instituto Nacional de Estadística (INE). La autoridad hizo el anuncio durante una entrevista en el programa Esta casa no es hotel, que se emite todos los domingos por la red de televisión ATB, como parte de una explicación sobre el impacto de la caída del precio del petróleo en la economía boliviana. “Cuando empezó a caer el barril de petróleo estaba más o menos en $us 110, llegó el año pasado y cerró en $us 35, estamos hablando que de $us 110 dólares a $us 35 son unos $us 80 a $us 85 de caída del precio del petróleo, y Bolivia creció cerca del 4,8% en 2015”, afirmó el ministro. En el Presupuesto General del Estado 2015 se proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país del 5,9%. Posteriormente, el 12 de marzo, La Razón publicó que el Gobierno disminuyó la previsión de crecimiento del 5,9% al 5% debido, principalmente, al leve incremento de la inversión del sector privado. Pese a la reducción de la tasa de crecimiento, Arce dijo, en esa oportunidad, que con el 5% de aumento del PIB Bolivia se ubicará como el país con la tercera economía con mayor expansión en América Latina. La última actualización del crecimiento del PIB trimestral y su variación a 12 meses publicada en el portal web del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que el crecimiento de la economía al segundo trimestre de 2015 llegó a 5,23%. INFORMACIÓN. Este medio intentó ayer conseguir una explicación más detallada sobre la cifra revelada por Arce. Sin embargo, en la Unidad de Comunicación de esa cartera de Estado se indicó que era “difícil” proporcionar más información por el factor tiempo. “De un día para otro es difícil gestionar una entrevista o responder por escrito a la solicitud de información”, indicó uno de los funcionarios. El vicepresidente Álvaro García Linera manifestó el 10 de agosto de 2015 que el crecimiento económico de Bolivia se mantuvo “estable” hasta ese momento con un 4,6% y que se realizaban las acciones necesarias para mantener ese nivel o superarlo. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 23 de 29 ________________________________________________________________________________ Admitió, no obstante, que si los precios internacionales del barril del petróleo y los minerales no hubiesen descendido, el crecimiento de la economía hubiese sido más alto. “La economía del país está bien, pero podría estar mejor; porque al inicio de este año (2015) han caído los precios de los recursos como el plomo, hasta el oro, el petróleo, el gas y demás”. En un informe publicado el 30 de junio de 2015, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina proyectó que el crecimiento de la economía boliviana ese año “llegaría al 5%”. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sin embargo, son más pesimistas. El Fondo proyectó que la economía boliviana cerraría la gestión 2015 con una expansión de su PIB del 4,1%, mientras que el organismo dependiente de las Naciones Unidas lo situó en 4,4%. Aseguran crecimiento El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó el domingo que la economía seguirá creciendo pese a la baja del petróleo. Analistas sugieren prudencia en el gasto Tres analistas económicos coincidieron en señalar que la caída de los precios internacionales del crudo y los minerales influyeron de forma negativa en el crecimiento de la economía boliviana, por lo que sugirieron al Gobierno ser cauto tanto en las proyecciones sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) como en el gasto. Abraham Pérez, analista económico, exviceministro de Planificación del Desarrollo y docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), manifestó que aun con un 4,8% de expansión económica del PIB boliviano, se mantiene en el primer lugar de crecimiento en América Latina. No obstante, afirmó que se debe trabajar en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 presentado por el Gobierno. “Ése ya es un horizonte de cinco años en el que todos los sectores deben coadyuvar para cumplir las metas”. José Luis Evia, analista y docente de Economía en la Universidad Católica Boliviana (UCB), indicó que la caída de los precios de los hidrocarburos y de los minerales tiene efectos en la economía del país. Por lo tanto, dijo, el Gobierno debe usar con cautela los recursos económicos e incluso reducirlos. “Lo que hay que hacer es tratar de incentivar nuevas exportaciones que compensen la caída que estamos teniendo y mejorar el clima para las inversiones”. Para el analista económico Armando Álvarez, es destacable también el crecimiento de la economía boliviana en la región. No obstante, recomendó que se debe mantener la inversión pública siendo eficiente y tener cuidado con el déficit. “Hay que actuar con bastante prudencia, pero seguir invirtiendo para compensar la caída”. Bolivia baja al segundo lugar en la venta de quinua a EEUU Perú desplaza a Bolivia como primer exportador de quinua a Estados Unidos. A noviembre de 2015, las ventas peruanas al país del norte superaron en 3,67% a los envíos nacionales. El país apuesta por lanzar este año a nivel global la marca sectorial de la quinua real como 100% boliviana. En los once meses de 2015, Bolivia exportó 13.853 toneladas métricas (TM) de quinua al mercado estadounidense por un valor de $us 59,8 millones. El 58% del cereal nacional se exporta a ese país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En cambio, el vecino país comercializó al país del norte 16.790 TM del cereal y el importe alcanzó a los $us 62,05 millones. El 47,06% del grano peruano se destina a Estados Unidos, según información de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 24 de 29 ________________________________________________________________________________ Del total de las compras del cereal que hizo Estados Unidos a noviembre de 2015, el 47% fue importado de Perú, el 38% de Bolivia, el 2% de Dinamarca, el 1% de Ecuador, el 4% de otros países y el 9% se desconoce el origen. La gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, indicó que el incremento de las exportaciones peruanas de quinua dulce al mercado estadounidense se debe principalmente al menor precio que oferta el vecino país, aunque aclaró que dicho producto no se compara con la alta capacidad nutritiva que posee la quinua real boliviana. La ejecutiva estimó que el 60% de la quinua dulce que vende Perú es orgánica y el 40% es convencional. PRECIO. Entre enero y noviembre de 2015, el precio promedio de la tonelada métrica (TM) de quinua real nacional era de $us 4.969 mientras la TM del cereal de Perú era de $us 4.259. “El precio hace toda la diferencia debido a que el cliente prefiere obtener quinua a un menor precio, aunque sacrifique la calidad. Por eso es necesario nivelar los precios y tener la capacidad de ofertar nuestra quinua a precios competitivos”, afirmó Mejía. El director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Édgar Soliz, afirmó que disminuyeron los envíos del cereal boliviano a Estados Unidos y otros países por una mayor producción de quinua en el Perú pues tiene dos cosechas al año, mientras el país solo tiene una. A noviembre de 2015, el valor de las exportaciones peruanas de quinua sumaron $us 131,8 millones, $us 28,6 millones más que los envíos nacionales, que llegaron a $us 103,2 millones. La gerente de Cabolqui afirmó que el año pasado Bolivia ha perdido el liderazgo del mercado global de la quinua debido a una “competencia agresiva” de Perú, lo cual “es preocupante”. “No fue el mejor año para las exportaciones de quinua real boliviana”. Ante esto, el director del CIQ indicó que los ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, los empresarios privados y los productores de quinua suscribieron, el 12 de enero, un acta de entendimiento para desarrollar y lanzar este año a nivel global la marca sectorial de la quinua real que certifique que es 100% boliviana. “Si logramos este hito será un gran empuje para el sector quinuero pues la marca sectorial permitirá al consumidor final en Estados Unidos y Europa diferenciar la quinua real boliviana de otras y es una herramienta que los clientes están pidiendo”, afirmó Mejía. Causas del descenso de los envíos La gerente general de Cabolqui explicó que entre las causas del descenso de los envíos nacionales de quinua están: que Perú no solo lo cultiva en el altiplano, sino en la región de la sierra y la costa peruana; por un mayor rendimiento por hectárea; por las campañas mediáticas impulsadas por Promperú y por la captación de mercados emergentes. En Bolivia el cereal solo se produce en el occidente. Se elaborará norma sobre el cereal y sus tipos El Gobierno informó que Bolivia fue designada para elaborar una normativa sobre las características de la quinua real, sus tipos, su valor nutritivo, su producción, su comercialización, entre otros, para el código alimentario, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Así lo informó ayer a La Razón el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Édgar Soliz, quien indicó que la norma regirá en el ámbito internacional. El Codex Alimentarius o código alimentario es un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos, así como para el comercio alimentario internacional. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 25 de 29 ________________________________________________________________________________ Prevén lanzar marca hasta septiembre La Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui) proyectó que hasta septiembre se lanzará la marca sectorial de la quinua real como 100% boliviana en el ámbito internacional. “Con el lanzamiento este año de la marca sectorial de la quinua real a nivel global y la obtención de la Denominación de Origen (DO) nuestro objetivo es retomar el liderazgo en la producción de la quinua real”, indicó ayer a La Razón la gerente general de Cabolqui, Paola Mejía. La ejecutiva indicó que la marca sectorial tiene un “fuerte componente comercial” y se utilizará para todo el mundo, incluso para mercados emergentes. El 12 de enero de este año, representantes de los ministerios de Desarrollo Rural, de Desarrollo Productivo, Cabolqui y las asociaciones de productores de quinua suscribieron un acta de entendimiento para el desarrollo de la marca sectorial de la quinua real como 100% boliviana. Mejía precisó que se efectuarán consultorías para el desarrollo de la marca sectorial de la quinua real boliviana, para la imagen, el concepto, entre otros componentes. Proyectó que el lanzamiento se efectuará entre agosto y septiembre de este año en un gran evento y se espera contar con la presencia del presidente Evo Morales. El director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Édgar Soliz, afirmó ayer que mientras se trabaja en dicha marca de manera paralela se realiza los trámites para obtener en Europa la DO para que se reconozca que el origen de la quinua real es de Bolivia y se diferencie de las que se producen en el mundo. La DO es una calificación para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en determinadas zonas geográficas contra productores de otras áreas que quisieran aprovechar el buen nombre creado por los originales en un largo tiempo de fabricación o cultivo, como la quinua real. Santa Cruz encara la recta final para licitar proyecto siderúrgico El Mutún Santa Cruz encara la recta final para adjudicar el proyecto siderúrgico de El Mutún con la inversión de unos 450 millones de dólares y las propuestas finales de las empresas chinas Sinosteel Equipment y Henan Complant Mechanical, informó este lunes el delegado de la Gobernación del departamento, José Luis Parada. Dijo que mañana, martes, los miembros del directorio de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (ESM) analizarán los informes técnicos, legales y económicos que presentaron ambas corporaciones. "En base a estos informes, que analiza las condiciones que se debe tener para la adjudicación, el directorio tendrá que tomar la decisión entre las dos empresas que en este momento califican, de acuerdo a lo que corresponde al proyecto de llave en mano y con crédito proveedor, que es un banco de China", explicó Parada. Precisó que el directorio de la ESM tomará una decisión en base a la votación de sus miembros, cuatro representantes del Gobierno nacional, dos de la Gobernación de Santa Cruz y uno del municipio de Puerto Suárez. Parada subrayó que el primer paso es garantizar la inversión para la construcción inicial de una planta de laminados con un valor estimado entre los 420 millones y 450 millones de dólares. Esa planta tendrá la capacidad de producir 150.000 toneladas anuales de hierro de construcción y que cubrirá el 60% del mercado interno de acero laminado y no laminado. Según la ESM, cuando se consolide la producción, el país ahorrará más de 230 millones de dólares anuales, tomando en cuenta que ya no importará acero laminado de Brasil y Perú, como lo hace actualmente. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 26 de 29 ________________________________________________________________________________ Página Siete / La Paz Consideran optimista decir que se resistirá el petróleo a $us 10 Analistas califican de optimista la confianza que tiene el Gobierno de que el país pueda soportar incluso una caída del barril de petróleo hasta los 10 dólares. Creen que se deben reducir gastos y ser austeros. El ministro de Economía, Luis Arce, declaró el domingo que "si hemos aguantado de 80 a 85 dólares de caída del barril, ¿estaremos en posición de aguantar una caída de 20 a 25 dólares? Yo creo que sí”. El analista Hugo del Granado opinó que con esa postura del Gobierno se podría colegir que la economía boliviana es más fuerte que la de Arabia Saudita. "Ese país, a pesar de tener reservas de 700 billones de dólares, ha empezado a recortar gastos por la caída del precio del petróleo”, precisó. Noruega, que tiene un fondo de reserva, comenzó a postergar proyectos de alto riesgo en aguas del norte y racionalizar su presupuesto de gastos, explicó. Petrobras redujo sus inversiones programadas para 2020 por las mismas razones, dijo. "Eso demuestra que hay una corriente mundial, responsable y seria, para hacer frente a la caída de precios y en Bolivia no podemos más que quedar sorprendidos cuando se afirma que se puede aguantar un precio de 10 dólares”, precisó. Añadió que en Bolivia Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos trabaja como si el precio del petróleo se mantuviera en 100 dólares. Incluso los 45 dólares con los que se proyectaron los ingresos en el Presupuesto General del Estado están sobrevaluados. "¿Cómo se puede haber presupuestado 45 dólares el barril, si se dice que puede aguantar 10 dólares? Es una incoherencia”, aseguró. El experto Álvaro Ríos dijo que el país verá restringidos sus ingresos por la caída de precios de crudo y tendrá que hacer ajustes si el Gobierno armó el Presupuesto con un precio de 45 dólares. "El país va a estar restringido en sus ingresos, pero puede gastar parte de sus Reservas Internacionales para compensar la caída de ingresos y la diferencia de precios del petróleo. Si se acaba el ahorro, se tendrá que recurrir a préstamos, si se quiere mantener el estándar previsto”, indicó. Sin embargo, dijo que también es importante reducir gastos y ver las áreas donde se puede aplicar esa política. Ríos coincidió en señalar que varios países están con sus economías frágiles por el descenso de las cotizaciones del crudo y aplican medidas. Arabia Saudita emitirá bonos y Ecuador se prestó dinero para sus carreteras y plantas hidroeléctricas, al igual que Venezuela. Si el precio continúa en picada y llega al extremo de 10 dólares el barril, lo más probable es que Bolivia vaya a producir gas a pérdida, pues los costos de producción superarán los precios de venta, explicó a ANF Guillermo Torres, exministro de Minería e Hidrocarburos. "Tendría que hacer los cálculos, pero casi seguro que a 10 dólares vamos a estar perdiendo, es decir, vamos a estar produciendo por debajo de los costos de producción; los precios van a ser más bajos que los costos de producción”, aseguró la exautoridad del sector petrolero. Añadió que los actuales costos de producción del gas son superiores a los de antes. Por ejemplo, dijo, la perforación de un pozo en el campo San Alberto costaba en los años 90 alrededor de 20 millones de dólares, hoy en día está en el orden de 70 a 100 millones de dólares. En ese escenario, la renta petrolera bajaría a unos 600 millones de dólares anuales, de los alrededor de 5.500 millones de dólares que recibió el país en 2014. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 27 de 29 ________________________________________________________________________________ Ese nuevo valor sería equivalente al que obtuvo el país en 2005, antes de la llegada del presidente Evo Morales al poder. Perspectiva Según un análisis de EFE, los productores del Golfo apuestan por mantener los precios bajos para dañar a la naciente industria del esquisto en Estados Unidos y a otros productores a los que ha dejado de serles rentable bombear petróleo. Tarija, preocupada por menores ingresos La Gobernación de Tarija solicitó a la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) tomar en cuenta la crisis económica que atraviesa la región antes de aprobar leyes que vayan a demandar recursos fiscales, informó el lunes el secretario de Coordinación, Waldemar Peralta. Peralta indicó que el presupuesto 2016 de la Gobernación de Tarija fue elaborado con un precio de 45 dólares del barril de petróleo, que bajó a menos de 30 dólares y significa menores ingresos para el principal departamento productor de gas. Mientras los funcionarios daban una conferencia de prensa, unas 200 mujeres del Plan de Empleo Urgente Productivo protestaban en las puertas de la Gobernación exigiendo trabajo. La Gobernación de Tarija recibirá este año poco más de 2.000 millones de bolivianos, menos de la mitad en comparación con 2014, cuando contó con unos 5.000 millones (ABI). BoA quiere que Viru Viru una el sur y el centro de la región Bolivia busca promocionar a través de su aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) el aeropuerto de Santa Cruz como punto de enlace internacional que conecte el sur y el centro de la región, mediante nuevos vuelos a República Dominicana y Cuba, anunció el gerente de la estatal, Ronald Casso. "No sólo es un objetivo de BoA, sino objetivo del Estado, por eso éste ha anunciado inversiones muy fuertes en el aeropuerto de Viru Viru”, explicó Casso. El Gobierno boliviano, según el responsable de la compañía, invertirá 200 millones de dólares procedentes del crédito de 7.500 millones suscrito con China el año pasado, con el fin de mejorar las infraestructuras del país. Se prevé que los primeros vuelos a Centroamérica despeguen durante el segundo semestre de este año, "si los números nos ayudan”, dijo. Los destinos centroamericanos "se adecúan muy bien a la flota de nueva generación que estamos incorporando”, argumentó el ejecutivo, y pueden convertir a Santa Cruz en escala para viajeros procedentes de Argentina, Chile o Brasil. Casso anticipó que están solicitando permisos para poder volar a República Dominicana y Cuba, que como destinos turísticos son importantes y de un desarrollo acelerado. Acerca de las rutas nacionales, indicó que a partir de este año se pondrán en operación nuevas rutas regionales, con destino a ciudades intermedias y centros turísticos de Bolivia. BoA adquirió siete naves en 2015, de las que tres sirvieron para reemplazar otras más antiguas y cuatro más para ampliar la flota. Este mes la compañía incorporó dos Boeing y un CRJ de 50 plazas para desarrollar el proyecto BoA regional, que conectará aeropuertos más pequeños pero de interés turístico como Uyuni o Rurrenabaque. En total, la adquisición de las cuatro naves supondrá un gasto de aproximadamente 13,7 millones de dólares, según datos de la empresa estatal. Los dos Boeing y uno de los Bombardier fueron entregados la pasada semana y en los próximos días se concretará la compra del segundo CRJ-200. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 28 de 29 ________________________________________________________________________________ Los dos Boeing, con capacidad para 168 y 138 pasajeros, han sido adquiridos en una modalidad de alquiler con opción de compra con un costo de 160 mil dólares al mes cada uno, a lo que se debe añadir 1,5 millones de dólares por cada nave en concepto de proceso de incorporación. La compañía también adquirió el avión Bombardier CRJ-200, de fabricación canadiense y con capacidad para 50 pasajeros, en la modalidad de leasing financiero. Abonó 2,6 millones de dólares en el momento de la adquisición y la misma cantidad durante 36 meses hasta completar el monto de 5,2 millones de dolares y tenerlo en propiedad. Las mineras estatales generaron menos utilidades durante 2015 En 2015, las empresas mineras estatales que están bajo tuición de la Comibol tuvieron menos utilidades y cancelaron menores regalías para las regiones productoras del país, debido a la caída de los precios internacionales de los minerales. El informe del Ministerio de Minería y entidades dependientes, presentado en la rendición pública de cuentas realizada el pasado 15 de enero en Potosí, señala que, por ejemplo, la Empresa Minera Colquiri generó una utilidad neta cercana a 40 millones de bolivianos, mientras que en 2014 su ganancia había superado los 151,3 millones de bolivianos, lo que implica una reducción de más de 73,5%. Además, la transferencia de regalías disminuyó de 28,1 millones de bolivianos, en 2014, a 23 millones de bolivianos, en 2015, de acuerdo con los datos preliminares de la Comibol. La Empresa Minera Corocoro, que produce cátodos de cobre, redujo sus ganancias de 5,1 millones de bolivianos en 2014 a 185.000 bolivianos en 2015. A diferencia de las anteriores estatales, ni la empresa Huanuni ni la Empresa Metalúrgica de Karachipampa generaron utilidades el anterior año. Una fue afectada por la caída de la cotización del estaño y la otra afrontó fallas técnicas. En el caso de Huanuni, en 2014 logró un beneficio de más de 9,4 millones de bolivianos. Pero el año pasado, en el reporte presentado en la Rendición Pública de Cuentas, no se mostró ninguna cifra, debido a su déficit. Este medio consultó a los trabajadores el monto total de déficit, pero se abstuvieron de dar la cantidad exacta y afirmaron que supera los 20 millones de dólares. En el caso de Karachipampa, el pasado año sufrió constantes fallas y la última fue una explosión en el horno Kivcet. Se prevé que en 45 días, a partir de diciembre de 2015, nuevamente vuelva a funcionar. Las operaciones estatales El gerente de Huanuni, Samuel Orozco, dijo que la estatal fue "seriamente golpeada” por la baja cotización del estaño. "Esta disminución del 25% en el precio internacional nos afectó muy fuerte; sin embargo, en minería estos golpes no son motivo para bajar los brazos”, aseguró. Dijo que actualmente la minera ocupa una fuerza laboral de 3.710 trabajadores, genera una producción de 8.438 toneladas métricas finas de estaño, tiene 16 millones de toneladas en reservas del mineral y se calcula que su vida útil es de 18 años. El gerente de la minera Colquiri, David Moreira, reconoció que la estatal sólo ganó alrededor de 40 millones de bolivianos, cuando su meta para 2015 era obtener 200 millones de bolivianos. "Hemos perdido recursos debido a la baja cotización”, indicó durante la audiencia pública. www.institutoprisma.org 2016-01-19_bolivia.doc Página 29 de 29 ________________________________________________________________________________ Los precios bajos En lo que va del año, las cotizaciones internacionales del estaño, zinc, plata y plomo se acercan a los niveles mínimos de 2009. Por ejemplo, las cotizaciones del estaño ayer cerraron en 5,99 dólares la libra fina, el plomo en 0,72 dólares la libra fina y la plata en 13,88 dólares la onza troy. En 2009, el precio promedio anual del estaño llegó a 6,15 dólares; la plata, a 14,68 dólares; el zinc, a 0,75 dólares; y el plomo, a 0,75 dólares. Estos precios incluso son superiores a los que se reportan en estos días. Afirman que caída de precios paralizará operaciones El ministro de Minería, César Navarro, anticipó que la caída del precio internacional de los minerales puede ocasionar la paralización de operaciones en el país. El Gobierno y los mineros sostendrán un debate para planificar estrategias que contrarresten el panorama. "En materia minera, la baja cotización no implica no tener más utilidades; la baja cotización en los complejos y estaño, y si éste baja más allá de los seis dólares, implicará que tendremos muchas operaciones paralizadas en el país”, admitió el Ministro, durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas 2015. Según Navarro, los operadores mineros están obligados a tener un debate para garantizar la actividad en los tres sectores, garantizar el empleo y así enfrentar la crisis que se vive. "Vemos que hay una tendencia al descenso constante y una caída brusca. Fundamentalmente este descenso viene desde 2013, 2014, pero en 2015 se sintió con mayor rigidez”, aseveró. Mencionó que el precio del estaño estaba en seis dólares la libra fina y la plata en 13,60 dólares la onza troy. Sin embargo en la página web del Ministerio de Minería, el estaño se cotizó ayer en 5,99 dólares la libra fina; la plata en 13,88 dólares; el zinc en 0,66 dólares la libra fina; y el oro en 1.090 dólares la onza troy. También reconoció que las que más aportan por regalías mineras son las empresas privadas (mineros grandes, medianos y pequeños), seguidas de los cooperativistas y con menor aporte las firmas estatales. Adelantó que hay empresarios extranjeros interesados en áreas mineras, pero las bajas cotizaciones desaniman. Sin embargo, informó que para buscar nuevas inversiones en el sector viajará en marzo al exterior. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025