PROYECTO INTEGRADOR IV Nombre: Mayra Rocha Ronquillo Usuario: DS124314 Escuela donde labora: Escuela Primaria “Tezozómoc” Nivel educativo en que labora: USAER-Primaria Instrucciones: 1. Integra la parte I, II y III del proyecto. No vuelvas a poner los datos de identificación, ni repitas la información, por lo que debes integrar cada parte sólo una vez. 2. Retoma la actividad #23. Envía a tu tutor la presentación Power Point y la hoja de cálculo Excel con las características que se solicitaron. 3. Integra la actividad #35 copiándola y pegándola. 4. De esta misma actividad, vas a determinar cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar. 5. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad. Explícalo detalladamente e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando, así como las instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación. 6. Elabora un cuestionario de 10 preguntas con las que podrías evaluar la actividad. 7. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad. 8. Pega la parte cuatro de la actividad #23. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 1 PROYECTO INTEGRADOR I 1. Escribe algunos indicadores que te parezcan significativos acerca de los conceptos actuales de calidad educativa. Utiliza algunos indicadores de los diversos organismos nacionales e internacionales vistos en el tema 3. Organismos Nacionales e Internacionales UNESCO OCDE ONU SEP Indicadores La educación de calidad: -apoya los derechos humanos, -se fundamenta en los cuatro pilares de la educación, -considera al estudiante como un individuo, miembro de una familia, una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles; -defiende y propaga los ideales de un mundo sostenible, justo, equitativo y pacífico, -toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiente del lugar en que se desarrolla; -está informada por el pasado, es significativa en el presente y prepara a las personas para el futuro; -crea conocimientos, habilidades, perspectivas, actitudes y valores; -proporciona instrumentos para transformar las ciudades actuales en sociedades más sostenibles, y -es medible. La educación de calidad: -asegura a todos los jóvenes la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta, -implica hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias personales, -promueve el cambio y la innovación en la institución y en las aulas, facilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado, -se determina a partir de los recursos materiales y humanos, así como a la dirección y gestión administrativa y académica del centro educativo, e -implica aspectos pedagógicos La calidad se aborda en tres dimensiones: EFICACIA: -logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender, aquello que está establecido en los planes y programas curriculares al cabo de determinados ciclos o niveles, RELEVANCIA: -los contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona intelectual, afectiva, moral y físicamente y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad, el político, económico y el social. PROCESOS: -ofrece a niños y adolescentes contextos físicos adecuados para el aprendizaje, así como un cuerpo docente debidamente preparado para la tarea de enseñar; buenos materiales de estudio y de trabajo y estrategias didácticas apropiadas. Plan Nacional de Desarrollo 07-12 Plan de Educación Sectorial 07-12 La Alianza por la Calidad de la Educación La Reforma Integral de la Educación Básica Acuerdo 592 -Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, -Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor -Modernización de los centros escolares: garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su -Cumplir con los principios y las bases filosóficas y organizativas del art. 3º. Constitucional y la Ley General de Educación. Implica una transformación pedagógica que hará que cada escuela se centre en el logro educativo atendiendo las D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 2 directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo. -Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles. -Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. -Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente. 2. bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. -Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. -Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. -Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. -Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas. comunidad, que cuenten con la infraestructura, el equipamiento necesario y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender. -Profesionalización de los maestros y las autoridades educativas: garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a los alumnos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes. -Bienestar y desarrollo integral de los alumnos: la transformación del sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, condición esencial para el logro educativo. -Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo: la escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. -Evaluar para mejorar: la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas. -Brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones e intereses de los alumnos; cercana a los padres de familia; abierta a la iniciativa de maestros y directivos; transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados. -Favorecer la educación inclusiva. -Propiciar la especialización de los docentes en servicio. -Establecer un sistema de asesoría académica a la escuela. -Centrar los esfuerzos en el logro educativo de los alumnos. -Transformar la práctica docente, transitando de un énfasis en la enseñanza hacia el énfasis en el aprendizaje. -Articular la Educación Básica. necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela, que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen favoreciendo la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales. Escribe tu propia definición de calidad educativa. Es una condición de la educación que implica una transformación en la forma de ver y actuar en el proceso educativo mediante la transformación o resignificación del sistema educativo nacional, desde su contexto político hasta el ejercicio docente dentro de las aulas, con la finalidad de generar un desarrollo armónico e integral del individuo. 3. Escribe los indicadores que van a regir tu actividad docente y que te comprometes a cumplir. Transformar mi practica docente mediante la reflexión compartida y el trabajo colaborativo, teniendo como centro al alumno y considerándolo como individuo. Tomar en consideración el contexto social del lugar en el que se desarrollo, así como sus circunstancias personales. Crear las condiciones para construir, fomentar y favorecer conocimientos, habilidades, perspectivas, actitudes y valores. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 3 Favorecer la educación inclusiva. Capacitarme y actualizarme constantemente para un mejo desempeño de mi labor. 4. Compara los pilares de la UNESCO con las competencias que se han identificado en el nivel escolar al que perteneces. Escribe una reflexión al respecto. Aprender a Conocer Nivel escolar al que pertenezco: Primaria-USAER Competencias de mi nivel escolar. Competencias para el aprendizaje permanente Relativo al desarrollo de capacidades intelectuales, como ejercer un pensamiento crítico, tomar decisiones y comprender sus consecuencias. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Se refiere a contenidos conceptuales de tipo académico/informativos. El conocimiento y comprensión de hechos, conceptos, términos. Competencias para el manejo de la información Pilares de la UNESCO Aprender a hacer Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Competencias para el manejo de situaciones Destrezas manuales, como las competencias Para su desarrollo se requiere: enfrentar el prácticas necesarias para desempeñar un riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el trabajo o llevar a cabo determinadas tareas. tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se Se refiere a contenidos procedimentales de tipo presenten; tomar decisiones y asumir sus académico/prácticos. Poner en práctica los consecuencias; manejar el fracaso, la conocimientos. Resolución de problemas, frustración y la desilusión; actuar con aplicación de estrategias y procedimientos. autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 4 Aprender a ser Competencias para la vida en sociedad Capacidades personales, como el manejo del Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar estrés y las emociones, la conciencia de sí con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor mismo y la autoestima. de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a Tiene un carácter formativo-personal. la legalidad y a los derechos humanos; Se refiere a cuestiones como conocerse, participar tomando en cuenta las implicaciones desarrollo de la autoestima. Actuar en sociales del uso de la tecnología; combatir la congruencia con valores personales, discriminación y el racismo, y conciencia de denotándolo en cuestiones como respeto a sí pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. mismo, cumplir compromisos propios, desarrollar su creatividad. Aprender a convivir con los demás Competencias para la convivencia Habilidades sociales, tales como la Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse comunicación, la negociación, la armónicamente con otros y la naturaleza; ser autoafirmación, la capacidad de trabajar en asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer equipo y la empatía. con los demás; reconocer y valorar la diversidad Tiene un carácter formativo- social. De vivencia social, cultural y lingüística. de valores hacia los demás. Empatía, capacidad de diálogo, trabajo en equipo, respeto por los otros, resolver conflictos, cumplir compromisos y acuerdos. Reflexión: Considero que el establecimientos de los cuatro pilares de la UNESCO, así como las competencias a nivel Primaria, responden al reto de una sociedad que cambia constantemente. Así mismos guían nuestra labor como docentes, de tal forma que las acciones que emprendamos dentro y fuera del aula deben contribuir al fortalecimiento y mejora de las condiciones educativas, “una educación que garantice el conocimiento pertinente, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja, propiciando una inteligencia general apta para comprender el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja de los elementos” (Morín, 1999). D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 5 5. Establece dos estrategias concretas que puedes aplicar en tu salón de para cada una de las competencias para la vida que marca la Secretaría de Educación. Competencias para la vida Aspectos implicados - Posibilidad de aprender, evaluar, asumir y dirigir el propio aprendizaje. - Desarrollar habilidades de pensamiento. - Integrarse a la cultura escrita y matemática. - Movilizar diversos saberes socioculturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. Aprendizaje permanente Manejo de información - Búsqueda, evaluación y sistematización de la información. - Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos. Estrategias Proyectos Didácticos Es una estrategia de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de una producción tangible o intangible. Se propone que el alumno: -aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca, -se acerque a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan, -investigue, proponga hipótesis y explicaciones, discuta sus opiniones, intercambie comentarios con los demás y pruebe nuevas ideas; -se acerque gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. -trabaje colaborativamente, -tenga intercambios comunicativos, -enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social. Situaciones Problemáticas -Despiertan el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados, construidos en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. -El alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva situación. Estudio en órbitas Es una manera ideal de atender a la par las similitudes y las diferencias de los alumnos de un nivel de aprendizaje intermedio. De hecho, esta estrategia se puede adaptar a alumnos de todos los cursos. El estudio en órbitas consiste en investigaciones independientes, que suelen durar de tres a seis semanas. Su “órbita” gira en torno a algún aspecto del currículum. Los alumnos eligen los temas que ellos prefieren para este estudio y trabajan para obtener más información sobre ellos, bajo la tutela del profesor. Se sugiere D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 6 Competencias para la vida Aspectos implicados - Manejo de las situaciones Analizar, sintetizar y aprovechar la información. - Posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida. - Consideración de aspectos económicos, académicos, afectivos. - Iniciativa para llevar a cabo proyectos en su vida. - Administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar lo que se presente. Estrategias que las listas iniciales de posibles temas se elaboren partiendo de encuestas realizadas entre los alumnos, y que después se añadan las ideas de los padres. Los estudios orbitales parten de la premisa de que todos los aprendizajes se benefician al desarrollar y compartir conocimientos y habilidades. Definición de centro Un centro de aprendizaje es un área dentro del aula que contiene un conjunto de actividades o materiales diseñados para endeñar, reforzar o ampliar un concepto o habilidad en concreto. Un centro de interés pretende motivar la exploración de aquellos temas por los que los alumnos sienten una especial inclinación. En general, un centro debe: -concentrarse en un objetivo de aprendizaje importante, -incluir materiales que promuevan la progresión del estudiante hacia esos objetivos, -usar materiales y actividades que abarquen gran variedad de niveles de lectura, perfiles de aprendizaje e intereses; -proponer actividades que vayan de las más sencillas a las más complejas, de las concretas a las abstractas, de las estructuradas a las más abiertas; -dar instrucciones claras a los estudiantes; -ofrecer indicaciones sobre qué debe hacer un alumno si necesita ayuda; -explicar lo que debe hacer el alumno cuando termina una tarea del centro; -utilizar un sistema para registrar lo que hace cada alumno en este centro y su nivel de calidad e -incluir un plan de evaluación continua de los progresos de la clase, que servirá para introducir las modificaciones pertinentes en las tareas de los centros. Contratos de Aprendizaje Existen diversas maneras de emplear los contratos de aprendizaje, pero todas tienen en común el hecho de ofrecer a los alumnos la oportunidad de trabajar de manera independiente utilizando materiales que, en su mayor parte, han sido aconsejados por el profesor. Básicamente un contrato de aprendizaje es un acuerdo negociado entre el maestro y el alumno que proporciona a este último cierta libertad a la hora de adquirir unos determinados conocimientos y destrezas en un tiempo dado. Algunos de estos pactos permiten también elegir parte de la materia a estudiar, las condiciones de trabajo y el modo de aplicar o expresar las conclusiones. Un contrato de este tipo: -Asume que el profesor tiene la responsabilidad de especificar cuáles son los contenidos esenciales y garantizar que los alumnos los adquieren. -Presupone que los alumnos pueden responsabilizarse parcialmente de su aprendizaje. -Define las habilidades que hay que practicar y dominar. -Garantiza que estas destrezas van a usarse dentro de un contexto D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 7 Competencias para la vida Para la convivencia y la vida en sociedad Aspectos implicados - Toma de decisiones. - Manejo y tolerancia a la frustración. - Plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la solución de problemas. - Construyen relaciones positivas. - Cuidan la naturaleza construyendo un mundo sostenible. - Aplicación de normas sociales y valores. - Trabajar en equipo. - Capacidad dialogar. - Habilidad para tomar acuerdos y resolver para Estrategias apropiado. -Determina las condiciones de trabajo que estarán en vigor mientras dure el contrato (comportamiento, plazos, deberes y tareas de clase). -Establece las consecuencias positivas (libertad de movimientos, notas) que conlleva el cumplimiento del mismo. También establece los resultados negativos (el profesor determinará las actividades a realizar y fijará los parámetros de éstas), en caso de no seguir las condiciones del trato. -Perfila los criterios para evaluar la calidad de lo que se ha realizado. Incluye la firma del profesor y del alumno sellando los términos del acuerdo. Estudio Independiente La mayoría de los estudiantes necesitan ayuda para llegar a convertirse en aprendices autónomos. En todos los cursos, asignaturas y niveles, los profesores deben ayudarles de manera sistemática a desarrollar la curiosidad, a seguir la pista de los temas que les interesen, a identificar las cuestiones intrigantes, a construir planes par averiguar las respuestas a estas preguntas , a organizarse al tiempo, a plantearse objetivos y criterios en su trabajo, a valorar los progresos en función de los planes trazados, a exponer sus conclusiones frente a una audiencia que pueda apreciarlas y a comenzar nuevamente el ciclo. El estudio independiente es una oportunidad creada a la medida de cada alumno para desarrollar sus talentos e intereses particulares, siempre y cuando los maestros tengan en cuenta que deben partir de la situación real de cada alumno en su itinerario hacia la autonomía, haciéndole caminar hacia ella poco a poco. Esta técnica permite poner el énfasis tanto en las capacidades e intereses como en el perfil de aprendizaje de cada cual. Situación Didáctica Brosseau, menciona que es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado, en el que ponen en juego un conjunto de relaciones establecidas explicita y/o implícitamente entre: Las y los alumnos Las y los alumnos y los problemas Las y los alumnos y los materiales de trabajo Las y los alumnos y el profesor Con la finalidad de lograr que éstos se apropien de un saber constituido o en vías de construcción. Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras. Durante todo el proceso se trabajan los turnos para tomar la palabra, la comprensión del significado de los problemas y de las consignas, el ejercicio de los valores y el trabajo en equipo; uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos; la intervención docente sobre el alumno y los problemas está destinada a provocar aprendizajes, por ejemplo, devoluciones directas, contra sugerencias, ejemplos y variantes en la magnitud de D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 8 Competencias para la vida Aspectos implicados conflictos. - Desarrollar un sentido de la pertenecía. - Reconocer y valorar la diversidad cultural y natural. - Promover una cultura de la prevención y atención a la salud y al ambiente. Estrategias las cantidades. Considerar cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) para desarrollar competencias de todos los campos formativos. Estaciones Las estaciones son diferentes puntos dentro de la clase, donde los estudiantes trabajan simultáneamente realizando distintas tareas. Se pueden usar como alumnos de todas las edades y para todas las materias. Pueden formar parte habitual del proceso de aprendizaje o pueden usarse de manera excepcional. Pueden utilizarse formal o informalmente. Para diferenciar, se usarán señales, símbolos o colores o se pedirá sencillamente a ciertos estudiantes que se desplacen a determinados puntos de la estancia. Si se tiene presente el objetivo de la instrucción deversificada, las estaciones permiten que los alumnos trabajen en actividades diferentes. Asimismo, invitan a la formación de agrupaciones flexibles, ya que no todos los estudiantes tienen que ir siempre a todas las estaciones. Tampoco todos necesitan estar la misma cantidad de tiempo en cada estación. Además, incluso cuando todos pasan por todas ellas, las tareas en cada lugar pueden variar de un día a otro, dependiendo de a quién le toque asumirlas. Esta estrategia también mantiene el equilibrio entre las elecciones que realizan los alumnos y las que hace el profesor. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 9 PROYECTO INTEGRADOR II 1. En la actividad 23, escribiste un ensayo acerca de las competencias docentes, incluye este ensayo aquí copiándolo y pegándolo. Fíjate muy bien en todos los puntos que se piden, revisa la rúbrica para que no te falte ninguno. INTRODUCCIÓN El siguiente ensayo “Educación por competencias” tiene como finalidad plantear desde una visión general, el contexto social actual que requiere una forma distinta de asumir la educación, debido a las transformaciones y requerimientos sociales. De la misma forma se presentan ideas sobre los elementos primordiales, a mi consideración, para desarrollar una educación por competencias, que van desde su enfoque integral, hasta sus implicaciones en una reforma educativa, así como el rol docente ante ésta forma de educar y formar al alumnado. Por ultimo, a manera de conclusión se presentan algunas ideas en forma de preguntas para incidir en un ejercicio de análisis de dicho tema: educación por competencias. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 10 DESARROLLO Educación por competencias “El hombre representa más a los tiempos, que a sus propios padres” Proverbio Árabe El mundo está cambiando de un modo constante, con el transcurso del tiempo hemos tenido cambios relevantes en temas científicos, tecnológicos, humanísticos y sin duda también en el ámbito educativo, manifestados en una sociedad dinámica y competitiva que demanda a las nuevas generaciones, mayor preparación para afrontar los retos personales y sociales cotidianos. Dicha preparación tiene que ver con la adquisición de conocimientos, ya que ha sido indispensable para la existencia y el progreso de todas las sociedades. Bajo este contexto, es importante que en el ámbito educativo se ofrezcamos oportunidades para que los alumnos dispongan, accedan y apliquen diferentes tipos de conocimiento, y es aquí, donde la escuela cobra trascendencia. En la actualidad, la educación no puede centrarse únicamente en la transmisión de contenidos, se trata de favorecer en los alumnos, dentro de nuestras prácticas docentes, el desenvolvimiento de sus capacidades y potencialidades mediante el desarrollo de competencias para convivir en una sociedad cada día más compleja, que exige, requiere y a iniciado una Reforma Educativa. “Una reforma es la oportunidad de tratar de alcanzar los tiempos reales a los tiempos educativos, para poder lograr una compatibilidad entre el desarrollo social, las D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 11 tecnologías y el desarrollo educativo, y tratar de que los chicos estén empatados con su proceso educativo y el proceso natural de evolución de la sociedad”. (Entrevista a Juan Carlos Palafox. Consultor Internacional de la UNESCO. Fragmento tomado del cuadernillo del Diplomado para Maestros de Primaria RIEB 2009) En este sentido, dicha reforma educativa deberá regirse bajo un enfoque integral, donde los alumnos desarrollen y pongan en práctica de manera conjunta e interrelacionada conocimientos, habilidades y valores que les permitan pasar del pensamiento simple al complejo, para que sean capaces de comprender, resolver situaciones y problemáticas de la vida personal y pública diaria. De la misma forma nuestro papel como docentes es relevante, ya que como agentes fundamentales de la intervención educativa, tenemos que participar constantemente en propuestas de actualización y desarrollo profesional, con la finalidad de atender los requerimientos educativos de una sociedad y, específicamente, de los alumnos. 3. CONCLUSIONES Entonces ¿será necesario reconfigurar la función de la escuela y el rol que desempeña el docente? ¿Cómo iniciar a implementar éste enfoque, en contextos donde aún predominan prácticas y contextos autoritarios, rígidos y hostiles? La educación por competencias, ¿es aplicable para todos los contextos educativos? Desde su enfoque integral ¿cuáles son sus implicaciones para con los alumnos con discapacidad? D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 12 2. Copia la tabla con los criterios que evaluarás este ensayo (Recuerda: son tus criterios, no con los que se te evaluará a ti) CRITERIOS PORCENTAJE Formato apegado a lo solicitado. Las ideas planteadas son concretas y claras La temática planteada es congruente con la propuesta. 20% 40% 40% 3. Da ejemplos por lo menos dos ejemplos específicos de cómo puedes aplicar las competencias docentes, que estudiamos en el módulo dos, al salón de clase para lograr que tus alumnos sean competentes. Ejemplos concretos en que vas a usar la competencia en el salón de clases Competencia docente Saber facilitar el aprendizaje significativo Saber facilitar la mediación cognitiva Saber procesar la información Al iniciar un bloque, indagar sobre los conocimientos y experiencias previas del alumnado. Partir de una evaluación diagnóstica para conocer necesidades, intereses y áreas a mejorar. Actualmente implemento algunas actividades del programa “Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte” que considera la mediación como eje fundamental, en actividades de observación, organización de ideas y expresión oral libre en un ambiente de armonía y respeto. Como cierre de algunas actividades y a manera de evaluación, construir en conjunto con los alumnos algún organizador gráfico para recordar los temas vistos así como su interrelación. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 13 Promover la comunicación afectiva y efectiva Solicitar a los alumnos, mapas mentales o conceptuales antes de iniciar un tema para conocer sus referentes. Implementar la elaboración de un reglamento de aula, considerando reglas referentes a: levantar la mano para participar, respetar el turno de participación, escuchar las ideas de los demás y hablar con tono de voz adecuado. Continuar favoreciendo las practicas sociales del lenguaje de forma propositiva y colaborativa entre los alumnos, de forma que puedan enfrentar problemas y resolverlos, así como alcanzar objetivos en situaciones comunicativas concretas. Implementar actividades del programa “Eduquemos para la paz” que tiene como finalidad: trabajar el conflicto como algo circunstancial a la condición humana y como motor de desarrollo. Considerar tiempo suficiente para que al inicio de la jornada los alumnos expresen su estado de ánimo mediante el uso de tarjetas con caras que expresen estados de ánimo y conocer sus argumentos e ir reconociéndolos. Bajo el marco de una educación para la diversidad, realizar los ajustes razonables para aquellos alumnos con alguna discapacidad, adecuar actividades y materiales de acuerdo a sus características y necesidades; de la misma forma acompañar su proceso mediante el monitoreo y seguimiento de su trabajo. Favorecer la construcción de un proyecto de vida, por lo menos durante el ciclo escolar presente y conducir su construcción. Poner en práctica algunas acciones de “Habilidades Digitales para Desarrollar la inteligencia emocional Dar acompañamiento a los alumnos D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 14 Utilizar las Tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje Todos”, de acuerdo al contexto de mi escuela y a las características del aula de medios, por ejemplo: -apoyar la alfabetización digital del alumnado, permitiendo el acercamiento y manipulación de una computadora, para que reconozcan sus elementos y funcionamiento de los mismos. -desarrollar materiales educativos digitales accesibles en el aula y por internet para apoyar el aprendizaje de los alumnos y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. PROYECTO INTEGRADOR III 1. Escribe la Misión de tu escuela. Si tu escuela no tiene una Misión, entonces escribe una para tu escuela: LA MISIÓN DE LA ESCUELA: Somos una instancia técnica operativa de Educación Especial que colabora en la mejora de los contextos escolares de Educación Básica proporcionando apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que contribuyan a una educación de calidad para la población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación a fin de que desarrollen competencias para la vida. 2. Analiza la visión de tu escuela, si tu escuela no tiene una visión, entonces escribe una. ¿Expresa la visión la escuela que quieren ser, tener y los servicios que están dispuestos a ofrecer? LA VISIÓN DE LA ESCUELA: Antes del 2014, seremos un equipo de trabajo que profesionalmente incida en los procesos de gestión educativa en el marco de una educación inclusiva para favorecer la transformación de los contextos escolares de la Educación Básica, percibiéndonos como un apoyo solidario y empático que respeta las características y particularidades de la comunidad en la que se encuentran inmersos, con apertura al diálogo con docentes, padres de familia y alumnos. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 15 ANÁLISIS DE LA VISIÓN DE LA ESCUELA: Considero que la construcción de la visón es congruente con lo que pretendemos ser, ya que: determina el escenario futuro como USAER, fue construida y compartida por el colectivo docente y se obtuvo a partir de un ejercicio de conciencia significativa con la finalidad de que tod@s comprendiéramos la contribución de cada un@ para hacerla realidad. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 16 3. Regresa a la actividad 30 “Elaboremos un código de comportamiento”. Escribe el valor que quieres promover entre tus alumnos, su definición, las conductas de tus alumnos y de ti como docente que manifiestan la presencia del valor seleccionado. Escribe un lema relacionado con este valor. Valor Respeto Definición El respeto nace del reconocimiento de la dignidad de nosotros mismos y de los demás. Consideramos que las personas son valiosas por sí mismas y merecen por ello un trato digno. Educar en el respeto es enseñar a los niños a ser cuidadosos de que sus acciones u omisiones no lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás. Acciones concretas en el alumno Construyan una imagen positiva de sí mismo al reconocer su identidad cultural y de género. Identifiquen algunas faltas de respeto y sepan cómo actuar respetuosamente. Reflexionen sobre las acciones cotidianas e inconscientes en las que no se respeta la dignidad humana. Participen en actividades cumpliendo tareas y reglas. Aceptando y ofreciendo apoyo a quienes lo requieren. colectivas, Acciones concretas en el maestro Establecer formas de convivencia armónica. Respetar a los demás durante la convivencia cotidiana. Interactuar con los miembros de la comunidad a través del diálogo y respeto. Favorecer la creación de espacios de convivencia y respeto para que la comunidad educativa manifieste su diversidad cultural. Propiciar que l@s alumn@s valoren y respeten las diferencias (de género, etnia, credo, ideología, de apariencia y capacidad física, intelectual, emocional, entre otras) para un enriquecimiento mutuo permanente. 4. Ahora escribe el lema con el que trabajarás este valor Lema con el que trabajaré el valor: “Respeto es no dañarse a sí mismos, a sus semejantes ni a su entorno” D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 17 5. Analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tu trabajo en aula; recordando que las fortalezas y debilidades pertenecen al ámbito interno y las oportunidades y amenazas son factores externos que influyen en tu labor cotidiana como docente. NOTA: es importante mencionar que como docente de USAER, el trabajo se basa en el acompañamiento y orientación para con los docentes de grupo. Ejes de Reflexión Fortalezas - PLANEACIÓN - Al inicio del ciclo escolar colaboro con los docentes de grupo en el diagnóstico inicial para reconocer las características, conocimientos previos, nivel curricular y necesidades de l@s alumn@s. Reconozco la planificación didáctica como un instrumento que sistematiza, organiza y vincula el planteamiento curricular vigente y la realidad del aula. Selecciono estrategias didácticas acordes a las características de l@s alumn@s para flexibilizar el currículo. Debilidades - En la mayoría de los casos las estrategias didácticas seleccionadas, no logro plasmarlas desde el diseño de la planificación didáctica para que representen la flexibilidad curricular. Oportunidades - Pocos docentes de los grupos apoyados muestran disposición para recibir sugerencias en su planificación didáctica. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 Amenazas - En la mayoría de las contextos áulicos atendidos, la planeación didáctica no es vista como una herramienta para la mejora de la práctica, lo que hace difícil incidir en éste nivel de intervención. 18 METODOLOGÍA IMPARTICIÓN - Conozco la organización del Plan y Programa de Estudios vigentes. - Asisto a las capacitaciones que proporciona la Dirección de Educación Especial, así mismo me actualizo en instituciones alternas a las SEP, en función de conocer temáticas relacionadas a mi práctica docente. DOMINIO DE PLAN Y PROGRAMAS FORMACIÓN DOCENTE Conozco las estrategias didácticas considerada para cada asignatura en Primaria (proyectos, situaciones didácticas, análisis de casos y secuencias didácticas). - El seguimiento y evaluación de las actividades programadas no es constante. - Aunque conozco, no domino los Programas de Estudio por grado. - En la mayoría de los casos las capacitaciones programadas por la Dirección de Educación Especial no las aplico sistemáticamente en los grupos atendidos. Algunos docentes consideran una estrategia didácticas de las consideradas en los Programas de Estudio del grado, para aplicarla con el grupo. - La mayoría de los docentes facilitan el acercamiento a los Programas de Estudio. - En los grupos atendidos se tiene la apertura para aplicar las actividades relacionadas con curso de actualización, dentro del aula. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 - - Desconocimiento de la metodología de cada asignatura. La mayoría de los docentes continúan practicando metodologías que no se apegan a lo establecido en los Programas de Estudio. - Desconocimiento y desinterés de los docentes por conocer y dominar el Programa de su grado para considerarlo en la práctica. - Al no existir sistematización de las actividades tanto de los docentes de grupo como los de apoyo, no se logra ver el impacto de las mismas en el logro educativo de los alumnos y alumnas. 19 6. Una vez identificadas las áreas de mejora o crecimiento, establece tus metas estratégicas en las que te llevarán a lograr los resultados esperados, recuerda que es importante que definas tus compromisos y el tiempo límite para llevarlos a la práctica. EJES DE REFLEXION METAS ESTRATÉGICAS PLANEACIÓN Plasmar 2 estrategias didácticas pertinentes al bimestre durante el ciclo escolar. Articular en 2 estrategias didácticas el currículo y las necesidades pertinentes de l@s alumn@s durante el ciclo escolar. METODOLOGÍA IMPARTICIÓN DOMINIO DE PLANES Y PROGRAMAS Mejorar con el 50% de docentes el seguimiento sistemático de las actividades programadas durante el ciclo escolar. Implementar con el 50% de los docentes, instrumentos de evaluación formativos pertinentes durante el ciclo escolar. Incrementar en un 50% la aplicación de enfoques curriculares de plan y programas durante el ciclo escolar. FORMACIÓN DOCENTE Promover 1 reunión bimestral de orientación a maestros de grupo para el diseño de su planificación didáctica durante el ciclo escolar. Continuar al 100% en constante actualización docente durante el ciclo escolar COMPROMISOS CRONOGRAMA Diseñar y promover estrategias y actividades tomando en cuenta tomando en cuenta: - la diversidad de l@s alumn@s y - la vinculación y flexibilización de los diferentes elementos del curriculum. 3er. Bimestre Enero-Febrero 4° Bimestre Marzo-Abril Dar seguimiento a través de diversas estrategias, a los aprendizajes de los alumnos. 5° Bimestre Mayo Junio Propiciar la autoevaluación y coevaluación en los grupos Utilizar la propuesta educativa basada en competencias. Fortalecer mi proceso de formación permanente a través de diversas acciones. Asumir una actitud crítica, reflexiva y abierta ante las propuestas y cambios educativos. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 De acuerdo a lo programado en Centro de Maestros o en Instituciones alternas. 20 ACTIVIDAD 35 “EVALUANDO UN CURSO” Datos de identificación del curso 1. Información general: a. Nombre de la escuela: Escuela Primaria “Tezozomoc” b. Curso: Formación Cívica y Ética. c. Bloque l: Niños y niñas que crecen y se cuidan. d. Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Grado escolar: alumnos y alumnas de 2° de Primaria. Nivel de dominio de contenidos: Ocupación: estudiantes Edad: entre 7 y 8 años. e. Objetivo general: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. f. Tiempo que se llevaría esta unidad: un bimestre g. Fecha de impartición: Septiembre-Octubre D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 21 PRIMERA PARTE Resultados de aprendizaje conceptuales -Distinguir cambios personales que se han presentado durante sus años de vida. -Reconocer la importancia de pertenecer a una familia con características culturales propias, valiosas como las de otras familias. Contenidos conceptuales (Utilizando numeración) 1. 2. Un vistazo a mi historia. 1.1. Qué ha cambiado en mi persona. 1.2. Qué nuevos juegos o actividades realizo ahora, que no hacía cuando era más pequeño. 1.3. Qué nuevos gustos y necesidades tengo. 1.4. Por qué es importante aprender cosas nuevas conforme voy creciendo. Familias diversas. 2.1. Cómo es mi familia. 2.2. Quiénes integran mi familia. 2.3. Cuáles son los tipos de familia. 2.4. Qué beneficios me proporciona participar de la vida en familia. 2.5. Qué hace valiosas a las familias. 2.6. Quiénes de mis familiares viven en otros lugares. Estrategias de aprendizaje conceptuales Evaluación A través de: - la recuperación de saberes y experiencias de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en el mismo, mismos que estimulen la toma de decisiones, - la formulación de juicios éticos, el análisis, la comprensión crítica y el diálogo, - el empleo de fuentes informativas de diversos tipos, el uso de medios impresos y electrónicos, de los libros de texto de las diversas asignaturas y las bibliotecas de Aula y Escolar, - la convivencia diaria en el aula, la escuela y la comunidad donde viven, al tiempo que los aprendizajes promovidos encuentran sentido en torno de situaciones que demandan a los alumnos plantearse preguntas, emplear información de diversos tipos, contrastar perspectivas y formular explicaciones, proponer alternativas a problemas, asumir y argumentar posturas; - la promoción de actividades para que los alumnos analicen y reflexionen los contenidos y sus puntos de vista al respecto, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. Cómo De este modo avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos. A través de: - - - la expresión de sus perspectivas, ideas y sentimientos ante diversas situaciones; la comprensión, formulación de argumentos y explicaciones y mediante la identificación de su proceso de aprendizaje. Con qué Instrumentos - Producciones escritas y gráficas elaboradas por los alumnos. - Esquemas conceptuales. - Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos. y mapas Cuándo Momentos En el desarrollo de las actividades D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 22 Resultados de aprendizaje procedimentales -Cuidar su alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creación de entornos seguros y saludables. Contenidos procedimentales (Utilizando numeración) 3. 4. Aprendo a cuidarme 3.1. Qué necesitamos las niñas y los niños para crecer y desarrollarnos. 3.2. Cómo puedo saber que me estoy desarrollando adecuadamente. 3.3. Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo. 3.4. Cómo debo cuidarme de las enfermedades. 3.5. Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea más seguro y saludable. Alimentación correcta 4.1. Qué alimentos se anuncian en los medios. 4.2. Cómo los anuncian. 4.3. Qué me atrae de los alimentos que anuncian. 4.4. Por qué es necesario reflexionar sobre los anuncios comerciales relacionados con alimentos. 4.5. Qué tomamos en cuenta cuando podemos elegir lo que comemos. 4.6. Cómo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos. 4.7. Cómo podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren en mi familia. Estrategias de aprendizaje procedimentales A través de: - la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas que se cursan en la educación primaria, temáticas o situaciones socialmente relevantes que permitan la integración de conocimientos que respondan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio y que involucran conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social, para favorecer el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la ciudadanía con el fin de que la reflexión ética enriquezca el trabajo de los contenidos mediante un proyecto integrador que promueve tareas de indagación, reflexión y diálogo y el compromiso colectivo. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 Evaluación Cómo A través de: - - la búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas; trabajos desarrollados por los alumnos, donde sea posible identificar diversos aspectos de sus aprendizajes. Con qué Instrumentos - Proyectos colectivos. - Portafolios y carpetas. Cuándo Momentos Durante el desarrollo de las actividades y al final se socializarán las posibles alternativas o propuestas que resulten del proyecto integrador. 23 Resultados de aprendizaje actitudinales -Identificar y valorar las características físicas de las personas que le rodean. Contenidos actitudinales (Utilizando numeración) 5. Personas con discapacidad 5.1. Conozco a alguna persona con discapacidad. 5.2. Cómo viven las personas con discapacidad. 5.3. Qué actividades realizan las personas cuando tienen limitaciones de alguno de sus sentidos o con impedimento físico. 5.4. Qué tipos de discapacidades existen. 5.5. Qué esfuerzos efectúan para realizar actividades cotidianas. 5.6. Qué nos enseñan las personas con discapacidad. 5.7. Qué derechos tienen las personas con discapacidad. Estrategias de aprendizaje actitudinales A través de: -la promoción de prácticas y pautas de relación donde se expresen y se vivan valores y actitudes orientadas al respeto de la dignidad de las personas, de los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como personas; -el establecimiento de metas respecto al trabajo académico y a las relaciones interpersonales que se establecen, con la finalidad de que la escuela actúe de manera coordinada, donde sus miembros participen articuladamente para apoyar la formación de los alumnos; y -la resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios. Evaluación Cómo A través de: - la observación de las actitudes de los alumnos; - la valoración de sus aprendizajes a fin de identificar dificultades y establecer compromisos de mejora paulatina. Con qué Instrumentos - Registros y cuadros de actitudes de los alumnos observadas en actividades individuales y colectivas. - Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos, donde sea posible identificar diversos aspectos de sus aprendizajes. Cuándo Momentos En el desarrollo de las actividades D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 24 Esquema (Integra el esquema de los contenidos) Formación Cívica y Ética Esquema Temático Niños y niñas que crecen y se cuidan Un vistazo a mi historia Qué ha cambiado en mi persona Qué nuevos juegos o actividades realizo ahora, que no hacía cuando era más pequeño Qué nuevos gustos y necesidades tengo Por qué es importante aprender cosas nuevas conforme voy creciendo Familias diversas Aprendo a cuidarme Alimentación correcta Cómo es mi familia Qué necesitamos las niñas y los niños para crecer y desarrollarnos Qué alimentos se anuncian en los medios Quiénes integran mi familia Cómo puedo saber que me estoy desarrollando adecuadamente Cuáles son los tipos de familia Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo Qué beneficios me proporciona participar de la vida en familia Cómo debo cuidarme de las enfermedades Personas con discapacidad Conozco a alguna persona con discapacidad Cómo los anuncian Cómo viven las personas con discapacidad Qué me atrae de los alimentos que anuncian Por qué es necesario reflexionar sobre los anuncios comerciales relacionados con alimentos Qué actividades realizan las personas cuando tienen limitaciones de alguno de sus sentidos o con impedimento físico Qué hace valiosas a las familias Quiénes de mis familiares viven en otros lugares Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea más seguro y saludable Qué tomamos en cuenta cuando podemos elegir lo que comemos Cómo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos Cómo podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren en mi familia Qué tipos de discapacidades existen Qué esfuerzos efectúan para realizar actividades cotidianas Qué nos enseñan las personas con discapacidad Qué derechos tienen las personas con discapacidad D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 25 Ambiente de aprendizaje: Se requiere crear ambientes en donde los aspectos afectivos (emociones y sentimientos), se encuentren íntimamente relacionados con el pensamiento, la comprensión y los procesos conscientes de meta-cognición y autorregulación que intervienen en el aprendizaje. Asimismo, es necesario que en estos ambientes prevalezca un estilo de enseñanza que impacte de manera positiva el crecimiento personal de los estudiantes, el aprendizaje y los procesos de socialización. En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los principios y valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solución de problemas comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia, y en los que de manera particular, desarrolle una cultura de respeto y de indignación frente a la violación de derechos, situaciones de injusticia y atropellos a la dignidad. Estos ambientes contribuyen a generar un estilo de convivencia escolar que favorece el desarrollo personal y social ya que da consistencia a la experiencia formativa al trascender el plano del aula. Las prácticas y estilos de enseñanza también influyen en la construcción de ambientes de aprendizaje. En este campo, se requiere de una enseñanza que toma en cuenta las actitudes, sentimientos y creencias del alumnado, como elemento importante en la construcción de su proceso de aprendizaje. De esta manera, como maestros, podemos construir un ambiente de aprendizaje en el que se trabaje “cabeza, corazón y cuerpo”. Tecnologías de la información que vas a utilizar: La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) supone utilizar materiales educativos digitales, que ofrecen propuestas didácticas que toman como punto de partida los aprendizajes esperados. Estos materiales aprovechan los recursos expresivos de las imágenes fijas y en movimiento, del video y del audio, para presentar escenarios y situaciones de aprendizaje donde puede realizar actividades que le permitan promover la creación del pensamiento artístico, la convivencia, promoción de la salud, cuidado de sí y acercarse a la diversidad cultural y lingüística del país. Se sugiere considerar el uso de herramientas como el procesador de textos, el presentador de diapositivas y las redes sociales para que los alumnos puedan crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión, documentos digitales propios, en los que se vea reflejada la pluralidad de ideas, el respeto a la diversidad, participación ciudadana, etcétera. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 26 SEGUNDA PARTE Elaborando un informe final del curso. Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso. Los alumnos y alumnas lograron: Respetar las distintas opiniones, ideas y sentimientos de sus compañeros sin agredirlos, ni burlarse. Reconocer en qué son diferentes y en qué son iguales a otras personas. Distinguir que van cambiando desde que nacen y que cada uno(a) hacen su propia historia. Practicar algunas acciones para mantenerse sano, como por ejemplo: usar el plato del buen comer para equilibrar su alimentación y la jarra del buen beber. Aceptarse e integrar un grupo más solido, sin importar sus características y/o diferencias. Darse cuenta de que necesitan modificar aquellas actitudes y comportamientos que le resultan negativos para cada uno(a) o para otros (as). D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 27 Elabora una tabla en que enlistes a los alumnos y anotes la calificación final de cada uno de ellos. Al final obtén el promedio global del grupo. ESCUELA PRIMARIA “TEZOZOMOC” 2° “A” No. Alumnos y Alumnas Calif. Final 1 Acuautla Varela Ian 7 2 Armenta Orozco José Alfonso 7 3 Astorga Estrada Gloria Lizbeth 8 4 Barragán Morales Ricardo Uriel 8 5 Ceballos Aguilar Miranda 9 6 Cerqueda Ruíz Adriana 7 7 Cervantes Uribe Julio Yox Ehecatl 7 8 Checa Reynoso Frida Yanett 9 9 Chilpa Vnetura Teresa Elihu 7 10 De la Rosa Sánchez Alejandra 10 11 Domínguez Reyes Nataly Carolina 10 12 Hernández Ángel Edgar Hadad 9 13 Licea Díaz Aldo 10 14 López Herrera Nataly Azucena 9 15 López Pineda Jhonatan 8 16 Mendoza Díaz Abner Josué 8 17 Morales Escobar Jared Verchiel 9 18 Mota Robles Jonathan Jafet 8 19 Olmos Zamora Alondra 7 20 Olvera Marin Mauricio 8 21 Pérez González Cristrian Adrian 8 22 Pérez Martínez Adriel Jair 10 23 Pinto Escobar Karina Rebeca 9 24 Ramírez Reyes Luz Angela 9 25 Ramírez Tolentino Stephanie 8 26 Ramírez Zavala Verónica Valeria 7 27 Sánchez Centeno Luis Guillermo 7 28 Sánchez Guinea Max Eduardo 7 PROMEDIO GLOBAL 8.21 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 28 Detalla las observaciones generales del curso En este espacio debes incluir qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartieras este curso Observaciones Generales Dar a conocer al alumnado, al inicio de cada sesión, el propósito de la actividad o los aprendizajes que se pretenden desarrollar en ellos; así como las actividades a realizar de manera general y tiempos asignados a cada una; y los procedimientos, instrumentos y productos a evaluar. Considerar estrategias diversificadas, de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado. Vincular las actividades con otras asignaturas (trabajo transversal). Diseñar estrategias para socializar los productos del alumnado, es decir, que sus actividades trasciendan a la resolución de algún conflicto en su comunidad. Considerar ajustes razonables y estrategias específicas para aquellos alumnos con discapacidad y que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social, con la finalidad de promover y ampliar, en la escuela y en las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 29 2. Basándote en esta actividad, determina cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar Tipo de inteligencia Lingüística Lógico-matemática Espacial Interpersonal Intrapersonal Estrategia Prácticas Sociales del Lenguaje Son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. Situaciones Problemáticas donde los alumnos: - se interesen en buscar por su cuenta la manera de resolver problemas que se les plantean, - se acostumbren a leer cuidadosamente la información que se plantea en los problemas, - muestren una actitud adecuada para trabajar en equipo, - manejen adecuadamente el tiempo para concluir las actividades, y - busquen espacios para compartir sus experiencias. Desarrollo de la noción de espacio Con base en el reconocimiento espacial que el alumnado desarrolla en primer grado, a partir de sus observaciones y experiencias del lugar donde viven, posteriormente de su localidad y los componentes naturales, sociales y económicos, mediante la percepción, localización y caracterización de lugares representándolos en dibujos, croquis, modelos y maquetas, así como expresar lo que observan e imágenes, videos y recorridos. El diálogo Para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura, y argumentar con fundamentos; escuchar para comprender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista. La toma de decisiones Buscar que asuman con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto para su persona como para los demás, e identificar información pertinente que les permita sustentar una elección. La comprensión y reflexión crítica Que analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los contextos donde pueden participar en el mejoramiento de la sociedad en que viven. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 30 Musical Kinestésica Apreciación - Escuchar e identificar las cuatro cualidades del sonido (timbre, intensidad, altura y duración) en un solo ejemplo sonoro producido por el cuerpo, la voz, algún objeto o instrumento de percusión. Expresión Crear sonidos con su cuerpo, la voz, algún objeto o instrumento de percusión, explorando cada una de sus cualidades. Contextualización Reconocer algunos de los sonidos de su entorno e identificar cada una de las cualidades del sonido. Ludosociomotricidad Una de las grandes manifestaciones de la motricidad es el juego motor, considerado como un medio didáctico para estimular el desarrollo infantil; a través de éste, se identifican diversos niveles de apropiación cognitiva y motriz del alumnado, al entender su lógica, estructura interna y sus elementos, como el espacio, el tiempo, el compañero, el adversario, el implemento y las reglas, pero sobre todo, el juego motor como un generador de acontecimiento de naturaleza pedagógica. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 31 3. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad 35. Explícalo detalladamente. Elabóralo e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando, así como las instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación Resultado de aprendizaje que estoy evaluando Instrumento que voy a utilizar para evaluar el aprendizaje PORTAFOLIO El portafolio es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar. También es una herramienta muy útil para la evaluación formativa; además de que facilita la evaluación realizada por el docente, al contener evidencias relevantes del proceso de aprendizaje de los alumnos promueve la autoevaluación y la coevaluación. El portafolio debe integrarse por un conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o digitales) realizados de manera individual o colectiva, que constituyen evidencias relevantes del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos, de sus avances y de la aplicación de los conceptos, habilidades y actitudes. Para utilizar de manera adecuada el portafolio es recomendable que el docente seleccione los productos que permitan reflejar significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus aprendizajes, por lo que no todos los trabajos realizados en la clase necesariamente forman parte del portafolio del alumno. La observación, revisión y análisis de las producciones permiten al docente contar con evidencias objetivas, no sólo del producto final sino del proceso que los alumnos siguieron para su realización. De manera gradual, los alumnos pueden valorar el trabajo realizado, reflexionar sobre lo aprendido, identificar en qué requieren mejorar, revisarlo cuando sea necesario y recuperar algunas producciones para ampliar sus aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes esperados por medio del portafolio requiere de criterios que permitan al docente identificar en qué nivel de desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente o insuficiente) se encuentra cada alumno. La integración del portafolio debe considerar las siguientes fases: Fase 1. Recolección de evidencias Fase 2. Selección de evidencias Fase 3. Análisis de las evidencias Fase 4. Integración del portafolio Finalidad El uso del portafolio como instrumento de evaluación debe: Ser un reflejo del proceso de aprendizaje. Identificar cuestiones clave para ayudar a los alumnos a reflexionar acerca del D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 32 punto de partida, los avances que se obtuvieron y las interferencias persistentes a lo largo del proceso. Favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje. Promover la autoevaluación y la coevaluación. Instrucciones para la aplicación La elaboración del portafolio debe ser una tarea que se comparta con los alumnos; para realizarlo es necesario: Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; cuál es la tarea de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué, y cómo se organizará. Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los aprendizajes esperados. Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio. Establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del docente. Promover la presentación del portafolio en la escuela. 6. Elabora10 reactivos con los que se puede evaluar la actividad: En la escuela, con mis maestros y compañeros: I. ¿Reconozco cambios de mi cuerpo? ¿cuáles? II. ¿Hago más actividades sin ayuda de una persona adulta? ¿cuáles? III. Cuando juego, ¿cuido de no dañarme? ¿cómo? IV. ¿Juego con niñas y niños de mi edad? V. ¿Trato con respeto a mis compañeras y compañeros? En mi casa, en la calle y otros lugares: I. ¿Consumo alimentos que benefician mi desarrollo? II. ¿Evito comer alimentos “chatarra”? ¿cuáles? III. Evito hablar a solas con personas desconocidas? IV. En mi tiempo libre ¿juego con ms amigos del vecindario en lugares seguros? V. ¿Saludo con respeto a mis vecinos? D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 33 5. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad. RUBRICA APRENDIZAJES ESPERADOS Distinguir cambios personales que se han presentado durante sus años de vida. Reconocer la importancia de pertenecer a una familia con características culturales propias, valiosas como las de otras familias. Cuidar su alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creación de entornos seguros y saludables. Identificar y valorar las características físicas de las personas que le rodean. CRITERIOS S RANGOS CS CN N Conoce las partes de su cuerpo y sus funciones. Reconoce los cambios más importantes de su historia personal. Indaga y conoce los principales acontecimientos de la historia familiar. Reconoce a los integrantes de su familia y su parentesco. Reconoce diferentes tipos de familias, sus integrantes y parentesco, las actividades que realizan y las necesidades que satisfacen como grupo social. Reconoce algunos cambios de costumbres y actividades familiares, explica sus causas y repercusiones en su situación actual. Valora y practica las costumbres de su familia y de su comunidad. Reconoce el daño que causa al organismo humano una alimentación inadecuada. Reconoce los alimentos por sus propiedades alimenticias. Practica medidas de aseo en su casa y escuela, para la conservación de la salud y el bienestar físico. Practica hábitos adecuados de higiene y alimentación. Reconoce en qué es diferente y en qué es igual a otras personas. Identifica las semejanzas y las diferencias entre las formas de ser de niños y niñas y sus intereses. Identifica algunas habilidades y conocimientos, así como dificultades de sus compañeros. Se propone cambiar algunas actitudes que considera negativas (discriminación). S. Siempre CS. Casi Siempre CN. Casi Nunca N. Nunca D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 34 PARTE 4 DE LA ACTIVIDAD #23 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN a. Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Al solicitar a mis compañeros conducirse al aula de medios, accedieron sin dificultad. Debido a que el proyector no servía, cada uno tuvo acceso a la presentación a partir de la red. Se les iba indicando cuando tenían que pasar a la siguiente diapositiva, a algunos compañeros se les dificultó un poco identificar la tecla de “enter” para pasar a la siguiente diapositiva. Al final preguntaban si había descargado la presentación en todas las máquinas, a lo que les respondí que no, que lo habíamos visto en res y les posteriormente les proporcioné por escrito los pasos a seguir para utilizar la red. b. Enlista cuatro comentarios realizados por los docentes sobre el tema de educación por competencias. 1. “La manera en cómo se enseñaba antes, las estrategias y actividades eran más dirigidas e intencionadas.” 2. “Aunque es un enfoque novedoso, fue creado en Europa, por lo que no es aplicable a nuestro contexto” 3. “Es una metodología novedosa que implica más trabajo, pero realmente es una postura que responde a las necesidades de nuestra sociedad” 4. “Es una buena opción, ya que si de verdad nosotros lo empleamos como es, lo niños se podrían desarrollar en todos sus aspectos, ya que no sólo son contenidos conceptuales, también actitudinales y sociales, por lo que si nosotros lo aplicamos realmente como es la propuesta obtendríamos buenos resultados” c. Abre nuevamente la presentación en Power Point que elaboraste e imprime las diapositivas número 1, 3 y 5. Ahora enlista en este espacio los pasos que llevaste acabo para imprimir las dispositivas. Para Microsoft Office 2007 1) Dar click en el botón de Microsoft Office ubicado en la barra de menús. 2) Una vez desplegado el menú dar clic en imprimir. 3) Aparecerá una ventana y en la opción “Páginas”, ingresar el número de las páginas a imprimir separados por comas. 4) Finalmente, en la esquina inferior derecha dar click en el botón “Aceptar”. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 35
© Copyright 2025