Objetivos l l l l l l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Analizar comparativamente los procesos de herramientas Subsecretario de Coordinación y Aaplicación tención ddee llas a Salud propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Subsecretario en de base Planificación de la Sde alud Elaborar recomendaciones, a los resultados las evaluaciones realizadasSubsecretario con la finalidadde promover su transferencia aalud otros hospitales A dministración d e l a S provinciales. Hospital San Roque de Gonnet Equipo de trabajo Objetivos l l Dirección del Proyecto: Mariano San Mar)n y Julio Morales Coordinador: Patricio Alvaro/Juan Pedro Luzuriaga l l l l l l l l l l l l l l l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Laura Di Mdearia Aplicación la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es laKde costos por cascada) identificando los insumos, María F lorencia S ardina uchen productos intermedios y finales del hospital. Claudia Pilo hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y Estimar costos el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Lucila Moreno Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestiónRHospitalaria Silvana echiuA que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Andrea erez Analizar Jcomparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas,Midentificando Marcela ar)nez fortalezas y debilidades. Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones Carmela apolitano realizadas Ncon la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. Julieta Galvan ObjeAvo General Objetivos Es#mar los costos de productos finales, intermedios y estructurales del Hospital San Roque de Gonnet. ObjeAvos Específicos Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Elaborar un diagnos)co sobre la información disponible l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos Adaptar la metodología de costos en costos cascada centros de clos ostos finales, hospitalarios (una posible es la de pordefiniendo cascada) identificando insumos, productos intermedios y finales del hospital. intermedios y estructurales y coeficientes de asignación. l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Diseñar una herramienta que permita el seguimiento temporal y el análisis l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria puedan ser utilizados tanto el Ministerio de Salud comparado con servicios dque e otros efectores (públicos o ppor rivados). provincial como de los propios Hospitales Provinciales. l Analizar comparativamente losal procesos deControl aplicación las herramientas Iden)ficar indicadores para nutrir Tablero de de la de Ges)ón Hospitalaria. propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Elaborar recomendaciones, en base los raesultados y promover su tevaluaciones ransferencia a l Elaborar recomendaciones, en a base los resultados de las realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales otros provinciales. hospitales provinciales. l l l l l l Misión del Hospital Somos un Hospital Público Interzonal General de Agudos dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, cuya misión es garanAzar la atención adecuada de la población a cargo, mediante un modelo prestacional organizado en función de la saAsfacción de las necesidades asistenciales de sus usuarios con una efecAva arAculación en red con los servicios integrantes de la misma. Además desarrolla acAvidades de invesAgación y docencia esenciales para la mejora conAnua de la organización. CaracterísAcas Estructurales l Superficie cubierta 9000m2, distribuidos en un edificio principal de 4 plantas, planta baja, subsuelo, 2 anexos con consultorio externo y otro anexo con depósito, sector de mantenimiento, aulas y biblioteca. l Can)dad de camas 152. l 25 Consultorios Externos para 60 Especialidades y Subespecialidades l Hospital de Día. l Guardia de Emergencia para atención de alta complejidad (13 Especialidades; 6 Consultorios de Atención de Urgencia; 2 Shock Room y un Sector para Procedimientos Quirúrgicos Menores; 6 Camas para Internación y Office de Enfermería; Sector de Recepción y Espera y Áreas de Circulación. l Un Hotel de Madres y Visitantes. l Personal de Planta Permanente 815 agentes. CaracterísAcas Estructurales • Unidad de Terapia Intensiva (UTI) polivalente de 8 camas completamente equipadas con alta tecnología. • Unidad Neonatológica en iguales condiciones que la UTI, con dotación de 20 camas. • Centro Quirúrgico de 4 quirófanos y un Centro Obstétrico. • Área exclusiva para Docencia e Inves)gación. • Hospital Escuela ámbito de capacitación en el área de Salud de Pre Grado de la UNLP. • Post Grado para las Residencia de 9 Especialidades del Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. • Sede de una Escuela de Enfermería. Modelo de Internación El modelo de organización, atención y ges)ón en Internación se dis)ngue por estar basado en el cuidado progresivo de acuerdo a la complejidad del paciente con ges)ón centralizada de camas desde la Unidad de Admisión y Egresos. La atención del Hospital se divide en tres niveles, (diferenciados por la dis)nta carga horaria de enfermería asignada al cuidado de los pacientes) Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios y Cuidados Mínimos o Generales. Las áreas de Cuidados Intermedios y Mínimos cuentan con un “Equipo Médico de Cabecera “ que está cons)tuido por un Profesional de Clínica Médica y un Médico Residente, siendo las ac)vidades coordinadas por un Jefe de Unidad de Cuidados. Metodología Objetivos Se propone un sistema “full cos#ng” “Costos en Cascada”. Posibilita la reasignación de costos entre servicios o centros y la determinación del costo por producto final o intermedio. El proceso para su implementación es el siguiente: l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos • Definición y Clasificación de de los prácticas centros dmédicas. e costos l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos • Imputación primaria e los costos hospitalarios (una dposible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales hospital. • Redistribuciones entre centros de cdel ostos Estimar hospitalarios por dservicios • l Cálculo de lcostos os costos de los centros e costos que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. • l Cálculo por producto de cpara ada centro de costos del sistema de Información y control de Identificar indicadores la elaboración la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud comosaber: de los propios Hospitales Provinciales. Este mprovincial étodo permite l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. • l En Elaborar qué se gasta recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas • Quién gasta con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. • Para quién gasta Metodología Objetivos Un centro de costos es un segmento de la organización perfectamente delimitado, que permite iden)ficar los costos de ac)vidades realizadas bajo la responsabilidad específica de un mando. Si bien para su enumeración se parte del organigrama funcional del Hospital, un centro de l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para costos no requiere forzosamente ser un órgano perfectamente iden)ficado con el diagrama de la estimación de costos de prácticas médicas. estructura. l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios posible es la cde costos porde cascada) identificando los insumos, Las caracterís)cas para (una definir a un sector omo centro costos son: productos intermedios y finales del hospital. l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y análisis comparado con servicios de otros hospitales. l Uel nidad mínima de ges)ón l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de l Ala c)vidad homogénea gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud como de l Oprovincial bje)vos propios los propios Hospitales Provinciales. l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas l Recursos humanos y económicos asignados propuestas, identificando fortalezas y debilidades. l l UElaborar n responsable de su funcionamiento recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales l Localización nsica provinciales. Metodología Objetivos Partidas centros de costos finales ambulatorio internacion centros de costos intermedios quirofano imágenes centros de costos estructurales lavadero administ 2000 asignacion primaria cascada Grupo de Gastos Recursos Humanos Medicos 10000 10000 5000 PP1 Enfermeros 5000 5000 l Realizar Bioquimicos un diagnóstico de situación identificando la información disponible para Contadores la estimación de costos de prácticas médicas. Cateteres l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos Medicamentos PP2 hospitalarios los insumos, Placas(una posible es la de costos por cascada) identificando 10000 productos intermedios y finales del hospital. Reactivos Mantenimiento l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y Limpieza el análisis comparado con servicios de otros hospitales. PP3 Lavadero 5000 l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de Seguridad la gestión Hospitalaria que puedan tanto Ministerio 5000 de Salud 2000 Total 10000 ser utilizados 15000 10000 por el 10000 Adminitracion 400 400 400 400 400 2000 provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Lavadero 4400 1000 5400 l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas imágenes 3000 4400 3000 10400 propuestas, identificando fortalezas y debilidades. quirofano 2000 12400 14400 en base 36600 a los resultados de las evaluaciones Totall Elaborar recomendaciones, 15400 Produccion 100 4 4 realizadas con la finalidad promover su transferencia a 50otros hospitales Costo porprovinciales. producto 154 9150 3600 208 Fuentes de Información. Año 2011: l PP1: Gasto en Personal: Base de haberes noviembre de 2011 Objetivos (Personal) e información de la dirección de personal del H. San Roque. l PP2: Bienes unde consumo: Ordenes de compras ejecutadas según l Realizar diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de H. costos de Roque. prácticas médicas. información del San Según origen: Presupuesto, Plan l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos Nacer y S AMO. hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y l PP3: elServicios no Personales: Ordenes de compras ejecutadas análisis comparado con servicios de otros hospitales. según información Hospital an Roque or origen (presupuesto, N l Identificar indicadores para la S elaboración delpsistema de Información y controlPde la gestión que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud y SAMO) y de Hospitalaria Nivel Central (Cocidos, Vigilancia, Limpieza y Servicios provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Básicos, Anestesistas, Gasa) l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones l PP4: realizadas Bienes de Ordenes ejecutadas según con Capital: la finalidad promoverde su compras transferencia a otros hospitales provinciales. información Hospital San Roque por origen (PN y SAMO) Perfil de Internación del Hospital Objetivos Camas dia % Servicio GUARDIA CD 8,2 Disp. 2.946 Pac. Dia 2.827 Ocup. 96 Egresos prom DE 999 1,6 OBSTETRICIA l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para MATERNIDAD 26,6 de prácticas 9.580 médicas. 7.749 80,9 2.162 3,6 la estimación de costos Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos es la8.334 de costos por cascada) identificando CUIDADOS hospitalarios INTERMEDIOS (una posible 23,2 7.409 88,9 976 los insumos, 13,9 productos intermedios y finales del hospital. AUTOCUIDADOS-‐ l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y CUIDADOS el Manálisis INIMOS comparado 38,3 con servicios 13.791 de otros13.522 98 1.955 5,2 hospitales. NEONATOLOGIA-‐ l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria por el Ministerio de6,8 Salud PREMATUROS 10,5 que puedan 3.769 ser utilizados 3.049 tanto 80,9 314 provincial como de los propios Hospitales Provinciales. l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas PEDIATRIA-‐LACTANTES 17,8 6.398 4.038 63,1 814 6,5 propuestas, identificando fortalezas y debilidades. l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones CUIDADOS realizadas INTENSIVOS con la12,1 4.366 80,5 175 12,1 finalidad promover su3.514 transferencia a otros hospitales provinciales. Total 136,6 49.184 42.108 85,6 7.395 5,8 l Principales diagnósAcos de atención Objetivos OTROS; 1159; 16% ENF.SISTEMA Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para GENITOURINARIO; EMBARAZO, PARTO la estimación de costos de prácticas médicas. 269; 4% Y PUERPERIO; 2379; l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos 31% los insumos, hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando TUMORESproductos .; 300; 4% intermedios y finales del hospital. l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y .AFECCIONES el análisis comparado con servicios de otros hospitales. PERINATAL; 317; 4% l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de ENF.SIS.A TRAUMATISMOS ; la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud CIRCULATORIO; 350; provincial como de los propios Hospitales Provinciales.1094; 15% 5% l Analizar comparativamente ENF. los SIS. procesos de aplicación de las herramientas ENF.SIS.RESPIRATO propuestas, identificando fortalezas y debilidades. DIGESTIVO; 864; 12% RIO; 663; 9% l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. l Gasto Ejecutado por parAda 2011 Objetivos 80 70 60 100% 68,3 90% 80% Ejecutado 2011la$información disponible 70% Realizar un diagnóstico de situación identificando para 65% la estimación de costos de prácticas médicas. 104 millones 50 60% l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos 50% hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, 40 productos intermedios y finales del hospital. 40% 30 l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y 30% 18,4 el análisis comparado con servicios 16,8 de otros hospitales. 20 20% l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de 16% ser utilizados la gestión tanto por el Ministerio de Salud 10 Hospitalaria que puedan 18% 10% 0,8 1% provincial como de los propios Hospitales Provinciales. 0 comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas 0% l Analizar Pp1 Pp2 Pp3 Pp4 propuestas, identificando fortalezas y debilidades. 68,3 18,4 0,8 evaluaciones Gasto 2.011 recomendaciones, l Elaborar en16,8 base a los resultados de las realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales 16% 18% 1% % provinciales. 65% l Centros de Costos Finales Objetivos l FINAL CONSULTORIO l l l l l DOCENCIA -‐ INVESTIGACION URGENCIA -‐ GUARDIA HOSPITAL DE DIA REHABILITACION CARDIOLOGIA ALERGIOLOGIA CIRUGIA NEUMONOLOGIA CLINICA MEDICA CARDIOLOGIA DERMATOLOGIA Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para CIRUGIA GASTROENTEROLOGIA la estimación CLINICA MEDICA de costos de prácticas médicas. INFECTOLOGIA Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos DERMATOLOGIA NEONATOLOGIA hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, GASTROENTEROLOGIA NEUMONOLOGIA productos intermedios y finales del hospital. INFECTOLOGIA NEUROCIRUGIA NEONATOLOGIA ONCOLOGIA Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y NEUROLOGIA el análisis comparado con servicios de otros hospitales. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA ODONTOLOGIA Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud ONCOLOGIA PEDIATRIA provincial como de los propios Hospitales Provinciales. REUMATOLOGIA ORTOPEDIA comparativamente Y TRAUMATOLOGIA Analizar los procesos de aplicación de las herramientas SALUD MENTAL propuestas, identificando fortalezas y debilidades. TOCOGINECOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRIA recomendaciones, en base a los resultados UROLOGIA Elaborar de las evaluaciones REUMATOLOGIA realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales SALUD MENTAL provinciales. TOCOGINECOLOGIA UROLOGIA FINAL INTERNACION FINAL FINAL Centros de Costos Intermedios y Objetivos Estructurales INTERMEDIO l l l l l TERAPIA INTENSIVA Realizar un diagnóstico de situación identificando la ALIMENTACION información disponible para QUIROFANO la estimación de costos de prácticas médicas. LAVADERO FARMACIA Aplicación de la metodología elegida para la ROPERIA estimación de los costos HEMATOLOGIA hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando SERVICIO SOCIALlos insumos, productos intermedios y finales del hospital. HEMOTERAPIA INTENDENCIA Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y LABORATORIO MANTENIMIENTO el análisis comparado servicios de otros hospitales. DIAGNOSTICO POR con IMÁGENES Identificar indicadores para la elaboración del sistemaADMINISTRACION de Información y control de ANATOMIA PATOLOGICA SEGURIDAD Y VIGILANCIA la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud ENFERMERIA provincial como de los propios Hospitales Provinciales. ESTERILIZACION Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. ESTRUCTURAL l Distribución de costos Directa PP1 PP2 PP3 92% con órdenes de compra Distribución Primaria PP2 Indirecta Medicamentos, descartables PP3: Servicios Distribución Secundaria Según criterios de distribución Criterios de distribución Centros Estructurales Objetivos Distribuidor ALIMENTACION 70% internación (paciente día) 30% personal autorizado LAVADERO Paciente Día ROPERIA SERVICIO SOCIAL INTENDENCIA cuadrados MANTENIMIENTO l Realizar un diagnóstico de metros situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. ADMINISTRACION l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos SEGURIDAD Y VIGILANCIA hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Centros Intermedios Distribuidor l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y perfil del dde iagnóstico de pacientes TERAPIA INTENSIVA el análisis comparado con servicios otros hospitales. cirugías por especialidad solicitante QUIROFANO l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan utilizados el Ministerio de Salud FARMACIA gasto del pser iso, d e acuerdo ntanto umero por de consultas y egresos provincial como de los propios Hospitales Provinciales. HEMATOLOGIA l Analizar comparativamentede los procesos de aplicación de las herramientas acuerdo a servicios prestados en base a muestra de 30 días HEMOTERAPIA propuestas, identificando fortalezas y sdebilidades. LABORATORIO pedidos por ervicio (33% consultorio, 33% internación, 33% l Elaborar Precomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones Guardia) DIAGNOSTICO OR IMÁGENES realizadas con la finalidad promover su(50% transferencia a otros hospitales pedidos por servicio cons., 50% intern.) ANATOMIA PATOLOGICA provinciales. horas trabajadas ENFERMERIA ESTERILIZACION consumo de insumos descartables Estructura de Costos Hospital San Roque, Servicios Finales y Complementarios Objetivos !"#$%&' "#(&)*&+",' &'()-.(-)$%&' (,($% //0 1231453051 1531543205 0436063780 5431603869 //1 534603242 43296325: 036913500 05344032:8 Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para costos de prácticas médicas. //2 la estimación de:6837:5 238:93551 02380:3206 04377:372: l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos !"#$% hospitalarios&'()&)(''* &+(,-.(&/& *'&(,0+().& (una posible es la de costos por cascada)&/(&&,(/*0 identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. ((%$ l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud %&#$ !"#$ provincial como de los propios Hospitales Provinciales. (()$ l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. %'#$ ((*$ l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. l Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Gasto Ejecutado PP1 Gasto Ejecutado ParAda principal 1. Año 2011 Objetivos Agrupamiento Profesional l CanAdad de personal 263 Gasto Anual 29.720.779 Incidencia 44% Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para Técnico 282 la estimación de costos de prácticas médicas. 18.275.318 27% l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos Becas Residentes 124 7.544.008 11% hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Administra)vo 83 4.930.605 7% Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y Servicio 76 hospitales. 4.918.692 el análisis comparado con servicios de otros 7% l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de Obrero 32 1.997.519 3% la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Otros Profesionales 7 422.304 1% l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, Horas Cátedra identificando fortalezas y debilidades. 7 243.865 0,4% l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones Becas Incen)vo Eva laPerfinalidad 218.880 ón realizadas con promover 32su transferencia a otros hospitales 0,3% provinciales. l Total 906 68.271.970 100% Gasto Ejecutado PP2 Objetivos PP2 l l l l l l GASTO % Medicamentos 4.214.085 25,0 Insumos para Laboratorio 1.845.818 10,9 Realizarpara un Ortopedia diagnóstico de situación identificando la información6,0 disponible para Insumos y Traumat. 1.018.593 la estimación de costos de prácticas médicas. Cateteres, sondas, y tubos 1.005.190 Aplicación de laguias metodología elegida para la estimación 6,0 de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) Oxigeno 969.549identificando 5,7 los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Insumos Diag. por Imágenes 939.025un seguimiento 5,6 temporal y Estimarpara costos hospitalarios por servicios que permita el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Soluciones 847.568 5,0 Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de Material de curación 3,2 la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados540.181 tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Insumos para Odontología 411.388 2,4 Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Guantes 329.821 2,0 Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones Otros Insumoscon la finalidad promover su 4.760.142 28,2 hospitales realizadas transferencia a otros provinciales. TOTAL 16.881.359 100,0 Gasto Ejecutado PP3 Objetivos PP3 Racionamiento cocido l l l l l l GASTO 3.910.662 % 21,2 Limpieza 3.331.428 18,1 Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Anestesistas 3.296.060 17,9 Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando10,6 los insumos, Otros Servicios 1.954.369 productos intermedios y finales del hospital. Mantenimiento 1.895.928 10,3temporal y Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Seguridad y Vigilanciapara la elaboración del 1.761.384 Identificar indicadores sistema de Información9,5 y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud Lavado como de los propios Hospitales Provinciales. 821.400 4,5 provincial Analizar los procesos 748.204 de aplicación de las 4,1 herramientas Mejorascomparativamente (ampliación-remodelación) propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Residuosrecomendaciones, patogenicos 726.000 Elaborar en base a los resultados de las 3,9 evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales Total 18.445.435 100,0 provinciales. Estructura de costos Hospital San Roque por Apo de Servicio y ParAdas Presupuestarias. 2011 Objetivos *&$ *)$ +&$ l !"##$%&'( l l l l l ()#$ '#$ ''#$ Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para +)$ la estimación de costos de prácticas médicas. *)#$ ''#$ Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los ::+$ costos '&$ hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. ::'$ ')$ &#$ Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y ::($ el(&$ análisis comparado con servicios de otros hospitales. "%#$ del sistema de Información y control de Identificar indicadores para la elaboración !"#$ la()$ gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud &&#$ provincial como de los propios Hospitales Provinciales. &$ Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. )$ Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad -.314516-72$ promover su transferencia a otros hospitales ,-./012$ 123489384/012$ provinciales. Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Distribución Primaria y Secundaria por Objetivos Centros de Costos Finales Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible!D<=>DE?@DFG( es la de costos!D<=>DE?@DFG( por cascada) identificando insumos, 3C>LD@DK<(MDGABC< #K<=K(6K=AB &G=C>ICJDK< los$<=>?@=?>ABC< H>DIA>DA 3C@?GJA>DA productos intermedios y finales del hospital. l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y )*+,-*./, con servicios 012 de otros hospitales. +.2 !"#$%#&'( el análisis comparado -2 +.2 l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de #"%3456"7&" 00*,.8*9). que puedan .02 ser utilizados 9/2 tanto por el.12 la gestión Hospitalaria Ministerio de )02 Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. &%6$7%'#&:% 10*..+*+0+ )/2 /02 9,2 082 l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas 47;$%#&'propuestas,)+*/1/*.1) 9/2 y debilidades. .02 identificando fortalezas )82 0,2 recomendaciones, ,-2 en base a los resultados de las evaluaciones 6"6'5 l Elaborar )-.*,81*)/1 +-2 092 realizadas con la finalidad promover su transferencia .92 a otros hospitales provinciales. l Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Distribución Primaria y Secundaria en Especialidades C onsultorio Objetivos +@C?DEFGEHFH !"#$%&'()*+)*%' 5B@AB)&BAFG ,-./0-0,1 *E@AIEJKDELM) $IENFIEF *E@AIEJKDELM) #?DKMHFIEF 23 423 l Realizar un diagnóstico de situación la información disponible para &"5"6%7+5"("6%') 1-28.-0/,identificando ,83 893 la estimación de costos de prácticas médicas. 5(%7%5'):+*%5' 1-21/-,4; ,93 la estimación 883 l Aplicación de la metodología elegida para de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, "*"7&"("6%' 1-.;9-192 0/3 113 productos intermedios y finales del hospital. $+*%'&<%') ;-/9.-;/; 8.3permita un 9.3 l Estimar costos hospitalarios por servicios que seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros,/3 hospitales. 813 "<&"$+*%')=)&<'>:'&"("6%') ;-809-//1 l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de 5'<*%"("6%') ;-,;2-4.2 ,23 tanto por 823 la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados el Ministerio de Salud provincial como de los propios;-;.9-,84 Hospitales Provinciales. 6'#&<"+7&+<"("6%' 9/3 213 l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas 5%<>6%')propuestas, identificando fortalezas 4/4-420 ,83 893 y debilidades. l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones <?@AB)+@C?DEFGEHFH?@ 2-1,,-.84 2,3 903 realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. &BAFG)5"7#>(&"<%" 11-,94-2;9 913 2/3 Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Distribución Primaria y Secundaria por Especialidades Internación '?B>CDEFDGEG #A?@A*!A@EF 5D?@IDJKCDLM* ;IDNEIDE 5D?@IDJKCDLM* =>CKMGEIDE !"#"$%&'#"("$%)* +,-+.,/+0 /12 302 #(%&%#)*4'5%#) +,06+,6+6 /72 332 #%89$%)* +,6:-,7:+ /32 372 "8!";'5%)*<*!8)94)!"("$%)* 3,0/.,033 12 +02 &'"&)!"("$%)* :,/..,6./ 662 1:2 ;'5%)!8%)* 6,03/,+16 7+2 :/2 #)85%"("$%)* 6,66/,+7+ /.2 +.2 "&#"("$%) 7,:3/,6+1 702 :12 &'94"&"("$%) 7,-/7,713 /.2 +.2 &'98"#%89$%) 7,./1,.7- /:2 362 $)=!8"'&!'8"("$%) /,-03,60. 6/2 1+2 8>?@A*'?B>CDEFDGEG>? 7,31.,/-7 7:2 :62 !A@EF*%&!'8&)#%H& 17,00:,:7: /32 372 Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires 3+NO&'0/'$0$ Objetivos *#+,#-B#,0/ *7CFE2B1F *#+,#-.!"#$%&&'() *#)+%/,0 123456727561 89:;<=9 >?@ <@@A9 7B7446C72146C5727561?9<;8@? <;<=D D>9A: *64E561=?=;=>9 :;>:D D8?A@ 7C*727561 :?8;8?9 D;>@9 8=8A= F12EG-H3CB12 I?D;:8D <;98> 8?<A9 51FB473CB34727561 8;8@:;<I= I;@9= 8?8A9 Realizar un diagnóstico C37C1B727561de situación identificando la<9I;D?= informaciónD;8@? disponible89?A> para *14G67275618;<8>;=@> 9;=DI 8IIA@ la estimación de costos de prácticas médicas. 7G7CB727561 8I:A9 Aplicación de la metodología elegida para laD;@8:;D:> estimación8D;D<8 de los costos C3E4727561 9@I;<DI :;:D8 8>=A? hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, 8;I9:;??D 8@;=?8 8>DA> productos intermedios y 74B7!3G61-J-B41EH1B727561finales del hospital. !3G61B4618;?:@;8?8 8D;I=@ 8:>A@ Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y 6CK3*B727561 8<?;98? 8;@<9 8<<A? el análisis comparado con servicios de otros hospitales. 43L1M626B1*67C DD@;?89 8;?=> 88IA> Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control B7*756C3*727561D;>I@;9?< DD;9@= 88DA?de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de 8@=A< Salud 43EH1B727561 <8<;89I D;?I> provincial como de los propios Hospitales Provinciales. E4727561DDI;<D= D;8II 8@:A> Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas G34H1B727561 ::=;?D8 :;>=> =9A= propuestas, identificando7KB12H727561 fortalezas y debilidades. ::?;@D@ >;<:@ ?<A= Elaborar recomendaciones, en base a los resultados *26C6*1-H3G6*1 D;>D?;<=8 de las <9;@?Ievaluaciones I?AD realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales C3EH7C727561 8:D;:9@ D;>DI >IA: provinciales. !"!#$%&"'()$!"*+" ,-./0,.12/ ,3,.4-, ,/15/ Producción y Costos de la Consulta según Especialidades l l l l l l Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Producción Servicios de Internación Objetivos l l l l l l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Costo del Egreso y Paciente Día Hospitalario Objetivos /+M1&'2N'$2$ !/3567856- /D8/OCO *#+,#-7#,2N 9:;<=:>?9 !"#$%&&'() <=; !6*5/E7/-356 *#+,#-./0"1+# ;:@A< !2&'1),1-342 ;:B9A *#+,#-!2&'1),1342 <?@ Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para 7C*CD5E/*CFCD56 @:G?B 9:A;A =B:GAB >BA la estimación de costos>:G>B:=>; de prácticas médicas. C87C!/356-H-786IJ67: <:;=B:;<< =:>=@ l Aplicación de la metodología elegidaGG=para la=G:@G= estimación ;:9>> de los costos *F5E5*C hospitalarios (una posible =A:G??:G>> =@=G =;:;?9identificando >:G;= =:<;= es la de costos por cascada) los insumos, productos intermedios yA:=BB:9B= finales del hospital. E/CE67CFCD569=G @@:G;= 9:BG? @:9@9 l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y KI58I8D5*C =@:?AG:A;> <=> =G:;AB ?:G9B =:>;= el análisis comparado con servicios de otros hospitales. *6835CFCDL6 9:99=:>@> =@@ @A:9== =:9B< @:G;A l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de !"!#$%&'!()'#*&+' 3.1/4por el Ministerio 23.556 de Salud /.01, la gestión Hospitalaria,-./01.--que puedan ser,.23, utilizados tanto propios Hospitales Provinciales. DI68356 provincial como de los=A:<?<:;?= <:9<9 @:=9@ l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando Especialidades de Internación agrupadas: fortalezas y debilidades. Clínico:l Clínica Médica,recomendaciones, Dermatología, Neumonología, Oncología, y Elaborar en base a losGastroenterología, resultados deInfectología las evaluaciones Reumatología. realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales Quirúrgico:provinciales. incluye las siguientes especialidades Urología, Cirugía, Otorrinolaringología y Neurocirugía. l Guardia: utiliza Paciente Día Compuesto = PD + Consultas / 12,4 Costo del Egreso Hospitalario según Especialidades Objetivos y distribución de costos. Distribución Secundaria Distribución Primaria &!!!!" %#!!!" ,.,+2"*1,(-1+/*91" l /+-)*.2.08+" l 74*-4-0*/." l 1(.1+,.2.0*+"" !" /2*1*/." #!!!"l .-,.'()*+"3",-+45+,6" $!!!!" ,./.0*1(/.2.0*+" $#!!!"l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. '()*+,-*+"" %!!!!"l Costo del Día Cama, según especialidades Objetivos '%!!!" &%#!!" &%!!!" 15,.*+," -/-,3"+2-).2,0+:2" 0,.*+/3/19," 85+.5.1+0/" 2)/2,-/3/1+,"" 03+2+0/" /.-/()*+,"4"-.,56,-7" -/0/1+2)0/3/1+," un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. $%!!!" l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos #!!" hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. !" l Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. l Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. ()*+,-.+,"" l Realizar $%#!!" Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Conclusiones y Reflexiones Objetivos l l l l l l Se adaptó la metodología de “costo por cascada” para es)mar los costos integrales Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para La l calidad d e r egistro d e l a i nformacion r epecute e n l as la estimación de costos de prácticas médicas. posibilidades de procesamiento. l Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, intermedios y finales del hospital. Lograr productos un cambio de paradigma para la planificacion, evaluacion de resultados y l Estimar costos hospitalarios alterna)vas para el logro de metas. por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. l Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de Iden)ficar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud ges)ón Hospitalaria. provincial como de los propios Hospitales Provinciales. l Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas Analizar los procesos de aplicación de ylas herramientas propuestas, iden)ficando propuestas, identificando fortalezas debilidades. fortalezas y debilidades, para la planificación y toma decisiones de las evaluaciones l Elaborar recomendaciones, en base a losde resultados realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales. Elaborar recomendaciones, en base a los resultados y promover su transferencia a otros hospitales provinciales. Objetivos l l l l l l Realizar un diagnóstico de situación identificando la información disponible para la estimación de costos de prácticas médicas. Aplicación de la metodología elegida para la estimación de los costos hospitalarios (una posible es la de costos por cascada) identificando los insumos, productos intermedios y finales del hospital. Estimar costos hospitalarios por servicios que permita un seguimiento temporal y el análisis comparado con servicios de otros hospitales. Identificar indicadores para la elaboración del sistema de Información y control de la gestión Hospitalaria que puedan ser utilizados tanto por el Ministerio de Salud provincial como de los propios Hospitales Provinciales. Analizar comparativamente los procesos de aplicación de las herramientas propuestas, identificando fortalezas y debilidades. Elaborar recomendaciones, en base a los resultados de las evaluaciones realizadas con la finalidad promover su transferencia a otros hospitales provinciales.
© Copyright 2025