encuentro internacional de investigadores en educación física I

encuentro internacional de investigadores en educación física
I encuentro de extensión en educación física
RESÚMENES DE PONENCIAS
EJE: EDUCACIÓN FÍSICA, TIEMPO LIBRE y OCIO (EFTLO)
EFTLO 1
Viernes 17
José Luis Correa Rocha
(ISEF, Udelar, Uruguay)
de 18.00 a 19.30
Salón 2
Envejecimiento saludable. El tiempo libre
de las personas adultas
María Ximena Ureta Sosa
(IUACJ / UCAP, Udelar, Uruguay)
Uso del tiempo desde una perspectiva de
género y del ocio feminista
El trabajo que aquí se presenta surge de la necesidad de generar un análisis crítico y profundizar sobre la realidad en
cuanto al uso productivo del tiempo libre y el tiempo de ocio de las personas adultas mayores. Abrir, repensar y
confrontar el debate sobre la realidad en el momento actual del tiempo libre y ocio en el adulto mayor, implica
considerar las ideas de varios autores que abordan el tema. Este trabajo pone énfasis no solo en la trasmisión de
saberes sobre el tema, sino además pretende abrir una línea de investigación sobre el tema. El marco teórico del
presente trabajo, lo haremos desde autores que aún hoy siguen teniendo presencia en las ciencias sociales y
reconociéndolos como centrales en el pensamiento crítico latinoamericano.
Diferentes cambios económicos y culturales han llevado a que las personas deban dedicar largos períodos de tiempo
al trabajo remunerado y a convivir con patrones culturales que demandan a varones y mujeres mayores y mejores
niveles de compromiso en la crianza de sus hijos, llevar una vida sana y vivir en armonía, etc. En este contexto de
mayores expectativas y exigencias tanto materiales como simbólicas, éstas son vividas de distinta manera de acuerdo
a si se es varón o se es mujer.
En este un contexto de cambios, resulta necesario desarrollar un marco de entendimiento desde la empírea en las
formas en que varones y mujeres con hijos/as a cargo distribuyen sus tiempos entre las esferas productivas,
reproductivas y personales, poniendo énfasis en el tiempo destinado al bienestar y al desarrollo personal donde el
tiempo de ocio se entiende desde su alto potencial en el desarrollo personal y de mejora de la calidad de vida de las
personas. Desde una perspectiva del ocio feminista, propongo retomar enfoques teóricos que resalten el potencial del
ocio como resistencia e inclusión social y como potente herramienta hacia el cambio y la igualdad de género.
Eduardo Martínez González;
Martín Caldeiro Branda; Rodrigo
Píriz Correa; Camilo Rodríguez
Antúnez; Loreley Conde
El presente trabajo se centra en la indagación sobre la producción de conocimiento en materia de ocio, recreación y
tiempo libre en Uruguay, buscando dar cuenta de las diferentes concepciones y abordaje que se hace sobre ellos. La
producción de conocimiento en relación a la temática ha sido una preocupación del grupo de investigación que
presenta este proyecto.
La investigación en una etapa inicial, se propone realizar un rastreo de textos, artículos y ponencias que se encuentren
publicados en la web de la biblioteca de la Universidad de la República (BiUR), bajo los títulos, ocio, recreación y/o
Conocimiento e interés de la investigación tiempo libre, en el periodo comprendido entre los años 2000 - 2012.
en ocio, recreación, tiempo libre durante Esta primera etapa de la investigación permitirá conocer el corpus y los autores que han producido el material escrito
el periodo 2000 - 2012 en Uruguay
con el que se cuenta en lugares accesibles, pasibles de ser consultados por interesados en la temática.
Las tesis de grado encontradas en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Instituto Superior de Educación Física,
conforman el corpus de trabajos a partir de los cuales se indagó acerca de las nociones de tiempo libre, ocio y
recreación que subyacen a las producciones de conocimiento en este campo.
Inés Scarlato García (ISEF, Udelar, En este artículo se presentan algunos avances de la investigación que se realiza en el marco de la Maestría en
Educación de la Universidad Federal de Santa Catarina (Florianópolis-SC/Brasil). Se propone indagar en las condiciones
Uruguay); Jaison José Bassani
que dieron lugar a la configuración de un discurso sobre el tiempo libre en el proceso de modernización de Uruguay. El
(UFSC, Brasil)
estudio se focaliza en la ciudad de Montevideo, único centro político-burocrático, comercial e industrial, que se
presentó como laboratorio para las políticas reformistas que impulsó el batllismo durante las primeras décadas del siglo
El tiempo libre como problema del Estado XX. Se analiza aquí el marco de creación de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) y sus consecuentes
moderno: las plazas vecinales de cultura
física en el espacio urbano montevideano
acciones en relación a la cultura física del país durante sus primeros años de funcionamiento (1911 y 1916), prestando
especial atención a la creación de la primer Plaza Vecinal de Cultura Física (1913).
El estudio trabaja a partir de investigaciones historiográficas referentes al período y la problematización de fuentes
primarias entre las que se destacan actas y publicaciones de la CNEF, así como revistas, diarios y fotografías de la
época.
Ignacio López
(UCU, Uruguay)
La Recreación como intervención didáctica tiene probadas muestras de acción vinculadas a la educación formal y no
formal. En este último tiempo, se viene ampliando el campo de intervención al ámbito de las recursos humanos y la
organización de los equipos.
Por otra parte, la práctica del deporte implica de forma cada vez más clara a diversos profesionales que realizan
aportes desde su campo de estudio, Psicólogos, Médicos, Profesores de Educación Física, Comunicadores, etc.
Esta ponencia intenta sistematizar una experiencia de intervención en un ámbito no convencional para un recreador,
acción que se enmarca en mi memoria de grado de la Licenciatura en Educación, opción Tiempo Libre y Recreación,
cuyo objetivo fue contribuir desde el campo de la recreación con la formación de jóvenes deportistas de un plantel de
Basquetbol de Montevideo. La intervención permitió como principal hallazgo redefinir el rol del Recreador inserto
dentro del cuerpo técnico colaborando en la construcción de las nociones de grupo, vínculo, control emocional,
motivación y placer por el juego.
EFTLO 2
Viernes 17
de 14.30 a 16.00
Salón de Actos
La recreación como intervención en la
formación del Deportista
Ricardo Lema Álvarez; Victoria
Verrastro
(UCU, Uruguay)
Campamentos educativos para el siglo
XXI. Percepciones de referentes de
establecimientos e instituciones
educativas en Uruguay
Ricardo Lema Álvarez
La recreación como campo profesional y
académico
Raúl Waldemar Falero Rodríguez
A más de un siglo del primer campamento organizado en Uruguay, nos parece necesario redefinir el enfoque de esta
práctica pedagógica, atendiendo a las transformaciones socioculturales que se han dado en las últimas décadas y a los
nuevos perfiles de acampantes. El aumento y diversificación de la población que accede a estas propuestas, junto con
la legitimación que han alcanzado en los ámbitos escolarizados, creemos que debe acompañarse por una reflexión
pedagógica sobre los componentes que hacen a una acción didáctica.
Esta ponencia resume los incipientes hallazgos de una primera investigación exploratoria del tema, a modo de avance
de un proyecto de investigación que se encuentra en fase de elaboración. En este sentido destacamos algunas
consideraciones preliminares: la necesidad de redefinir los campamentos para el siglo XXI (por el acortamiento de la
experiencia campamentil, demandas de mayor confort y seguridad, hiperconectividad y aumento y diversificación del
público); nuevas prácticas que demandan adecuación de los contenidos; y desafíos pedagógicos de los campamentos
para el siglo XXI.
Luego de difundirse durante varias décadas como una especificidad de la educación física de tradición anglosajona, la
recreación se viene construyendo en el último tiempo como un campo específico. Este es un proceso que se viene
elaborando con fuerza en países latinoamericanos, con profesionales que se definen como recreadores y que reclaman
la legitimación de un capital –cultural, social y simbólico- propio. Por otra parte, estos profesionales reconocen, no sólo
en la Educación Física, sino en las Ciencias de la Educación en general, una fuente de articulación destacada.
Hoy la recreación se construye como un campo propio, buscando definir ámbitos, roles, estrategias y saberes
específicos, en tensión con sus hermanos mayores -la educación física y el deporte- y disputándose espacios
tradicionales del educador físico como la animación escolar, los campamentos y el deporte comunitario.
Esta ponencia es un avance de la investigación de proceso doctoral sobre la Recreación como proyecto de formación.
La educación actual debe promover el aprender a aprender para toda la vida, estimulando el deseo de aprender, las
ganas de querer saber más, de evolucionar. Entendemos que hoy aprender es el nuevo valor de la educación. En el
Campamentos Educativos: Pedagogía campamento consideramos que la experiencia debe ser animada pedagógicamente y promovida en una diversidad de
ensayos y vivencias interactivas.
de la Expresión y su aplicación
Esta ponencia intentará mostrar el trabajo con las personas que participan de los campamentos educativos. La
metodológica. Vivencias para la vida. actividad de Campamento es una de las ramas a seguir desarrollando desde la Recreación y la Educación Física. Ella
posee un gran potencial a desarrollar en bien del desarrollo y formación de las personas (niñas/os, adolescentes y
adultos).
Se mostrarán datos acumulados en los 6 años del proyecto y la importancia que dan los acampantes a través de las
encuestas llevadas adelante en la experiencia y sobre su quehacer en los centros educativos de Educación Primaria y
Media.
EFTLO 3
Viernes 17
José Manuel Alvarez Seara
(ISEF, Udelar, Uruguay)
de 16.15 a 17.45
Salón de Actos
As brincadeiras e o tempo de cuidados
infantis num bairro de Montevidéu
Sebastián Klein
(UBA / UNLP, Argentina)
Regla, transgresión y Nietzsche: el poder
creador del juego del niño
Martín Caldeiro; Nicolás
Geymonat; Mariana Lema;
Rodrigo Píriz; Camilo Rodríguez
(ISEF, Udelar, Uruguay)
Prácticas lúdicas y espacio público:
Sistematización de la experiencia
desarrollada en los barrios El Monarca y
La Rinconada en los años 2012 y 2013
Este trabalho pretende problematizar sobre as brincadeiras na infância (0 a 10 anos), entre meninas/os e pessoas
cuidadores/as (pessoas responsáveis pelo cuidado das crianças), no espaço privado do lar e nos âmbitos públicos,
explorando desde uma perspectiva de gênero, as brincadeiras, o lazer, o tempo livre e o tempo de cuidados.
O presente projeto parte de dados quantitativos provenientes de fontes primárias e secundárias, se propõe utilizar
entrevistas em profundidade e utilizar uma técnica etnográfica de observação e analises. Pretende-se observar desde
uma perspectiva de gênero, especificamente num bairro localizado no este da cidade de Montevidéu, Uruguai, Quais
são as pessoas que cuidam das crianças? Quais são as brincadeiras que fazem as crianças? Que brincadeiras fazem
meninas/os e cuidadoras/es? Quem é e que tempo destinam pessoas (jovens e adultos) a brincar, jogar e acompanhar
meninos e meninas, dentro e fora do lar (em espaços públicos)? Existe um tempo livre compartilhado entre meninas/os
e cuidadores/as?
El presente trabajo consta de dos partes: en primer lugar, analizar el juego a partir de su rol civilizatorio en tanto y en
cuanto entendido como medio de adopción de normas, pautas, usos y costumbres culturales por parte del infante en
la institución escolar. En este ámbito, las reglas rigurosas e impuestas exteriormente a los jugadores no permiten que
el juego se desarrolle con espontaneidad, hecho que hace desaparecer la característica fundamental del juego y pone
en jaque su desarrollo. En segundo lugar y tomando como referencia las tres transformaciones referidas por Nietzsche,
nos centraremos en el niño como agente creador de normas. En este sentido puede entenderse al juego del niño de
manera distinta a como se lo piensa en la escuela.
Este proyecto se enmarca en el “Espacio de Formación Integral Villa García: Prácticas lúdicas y espacio público”,
impulsado desde el 2010 por el Instituto Superior de Educación Física, el cual desde su inicio coordino con el Programa
Integral Metropolitano. El EFI articula las prácticas de extensión realizadas en los diferentes barrios de Villa García con
el curso de “Juegos y Recreación”, perteneciente al primer año de la Licenciatura en Educación Física.
A partir de este proyecto se aportó al desarrollo de la Extensión a nivel institucional y en lo específico al Departamento
de Educación Física, Tiempo libre y Ocio, ya que el mismo ha generado insumos teóricos a nivel de las prácticas
desarrolladas por estudiantes y docentes en diálogo con la comunidad.
Los ejes de acción han sido: el juego como práctica cultural; la recreación como forma de intervención; el espacio
público en tanto lugar que habilita al juego y al ocio, entendiendo éste último como una construcción que se define en
el entorno de determinadas condiciones y modos de comprender el mundo.
Este trabajo representa un avance del proceso de Sistematización del EFI Villa García en el periodo comprendido entre
los años 2012 y 2013.
EFTLO 4
Sábado 18
Líber Benítez; Bruno Mora
de 9.00 a 10.30
Educación física, prácticas corporales en
los espacios comunitarios
Salón 3
El trabajo en y con la comunidad no solamente requiere un saber específico vinculado a la disciplina en cuestión sino
también, un saber específico vinculado a la comunidad donde se pone en juego. Entran en tensión saberes
universitarios y no universitarios, lo académico y lo profesional. El rol del docente de educación física, la institución, los
saberes y como resultado el saber hacer, entran en diálogo.
Se propone comenzar a unir dos investigaciones de grado y reflejar el trabajo de corte etnográfico e interdisciplinario
que vienen realizando grupos vinculados a la comunidad, sosteniendo actividades en espacios públicos,
sistematizando, planificando y en la búsqueda de producir conocimiento. De esta manera pretendemos seguir
acercándonos a la comprensión de el lugar de la educación física en un proyecto pedagógico comunitario.
Se pretende analizar lo que implica trabajar en y con la comunidad desde la educación física, visualizando desafíos y
tensiones que surgen desde el entender a la comunidad como sujeto (Leucowicz 1998); el rol del docente de
educación física en relación con el grupo de trabajadores, el currículum en cuanto a planificación y cómo, dentro de
ese espacio no inocente, se atraviesan políticas del cuerpo que conforman marcos referenciales para la vida cotidiana.
Líber Benítez; Rúben Bouza;
Ignacio Verrastro; Alejandro
Freitas
(EGPPPY, Uruguay)
En el marco de las prácticas docentes del ISEF realizadas desde el año 2007 en santa catalina, surgen diferentes
proyectos que tienen gran potencial y que generan diversos procesos de aprendizaje y de enseñanza que merecen ser
recuperados y reflexionar a partir de dichas experiencias. Así se estarían generando conocimientos a partir de las
prácticas y experiencias novedosas. No para replicarlos en los diferentes contextos que presenten situaciones a ser
abordadas de forma similar, sino que apunten a ser repensados, recreados, aprehendidos y potencien otras
experiencias a futuro, a la vez que pretende ser un ejemplo para visualizar la importancia de la sistematización en
tanto proceso de aprendizaje y de reflexión crítica, en si mismo.
Sintonizando experiencias: La relación
Universidad - Comunidad en la práctica
docente de estudiantes de educación física Se pretende entonces dar cuenta del punto en el que se encuentra el proceso que fue aprobado por CSEAM para
sistematizar la experiencia del ISEF en el barrio de santa catalina en el marco de la Práctica Docente II,
en Santa Catalina
particularmente aquellas experiencias que surjan de los siguientes criterios de selección: experiencias que promueven
la participación de actores barriales; interdisciplinariedad al construir y llevar adelante la propuesta; experiencias
novedosas y de construcción colectiva buscando el diálogo de saberes y la participación local en prácticas
comunitarias.
Germán De Giobbi
(SACUDE, IM, Uruguay)
Complejo municipal SACUDE (Salud,
cultura, deporte): En Casavalle un
camino alternativo de participación real
comunitaria
Eduardo Pagola; Pedro Pohoski
Percepciones sobre la práctica docente en
educación no formal del ISEF en barrios
y asentamientos de la ciudad de
Maldonado
Alicia Rodríguez; Sandra López;
Cecilia Castelli (FPsico, Udelar,
Uruguay); Gustavo Machado;
El Complejo Municipal SACUDE es un proyecto que apuesta a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del
Municipio D mediante la promoción del acceso democrático a la cultura, el deporte y la salud. Está ubicado en el Barrio
Municipal, en la zona de Casavalle, y se construyó en 2010 en el marco de la regularización de tres asentamientos de
la zona: Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto. Cuenta con 10.700 metros cuadrados que incluyen: un gimnasio
cerrado y polifuncional, vestuarios, policlínica, salón comunal y teatro para 500 personas, anfiteatro para 100
personas, cancha de fútbol, parque abierto de 4.200 metros cuadrados y equipamientos comunitarios saludables. Unas
2.500 personas por semana participan de las propuestas culturales, deportivas y de promoción de la salud, haciendo
propio el proyecto. Su particularidad y riqueza radica en que es un Espacio Cogestionado por representantes de la
Intendencia de Montevideo y por vecinos y vecinas del barrio. La comisión de cogestión es el órgano máximo de
decisión. Está integrada por tres técnicos de la Intendencia, responsables de las áreas (salud, cultura y deporte), tres
vecinos electos por el barrio también por cada una de las tres áreas, el coordinador de gestión (I.M) , un representante
del Municipio D y un integrante del concejo vecinal. Todos ellos tienen un voto y las decisiones se adoptan por mayoría
absoluta.
La experiencia que motiva la propuesta de este trabajo de investigación, es la tarea de coordinación de los autores,
en la asignatura PRADO 2 (Práctica Docente en Educación No Formal) de la Licenciatura del ISEF en la sede Maldonado.
La misma se realiza en ocho barrios y asentamientos de la ciudad, con la coordinación y la orientación de un equipo de
docentes y estudiantes de cuarto nivel de dicha licenciatura. Esta investigación analiza las percepciones de docentes,
estudiantes, educadores y ciudadanos, sobre las prácticas, con el propósito de generar nuevos conocimientos, mejorar
las acciones y compartir la experiencia en otros marcos institucionales y con distintos profesionales del área. Este
trabajo ha encontrado respuestas y reflexiones sobre las siguientes preguntas:¿Cómo se promociona la práctica de
deportes y actividades recreativas en el tiempo libre de los habitantes de los distintos barrios y asentamientos? ¿En
qué forma se facilita y se mantiene la participación ciudadana en estos espacios de educación no formal? ¿Qué
brindan al barrio y a su gente, la creación de espacios deportivos y/o recreativos? ¿Qué aportan a la comunidad, los
cambios de infraestructura y servicios que se han producido en los distintos espacios donde se realizan las prácticas
docentes a raíz de las intervenciones de PRADO 2? ¿Qué actitudes y funciones debe contemplar el rol del licenciado en
educación física, en estos espacios? ¿Qué alcances tienen las tareas de la práctica docente, en estos contextos
comunitarios?
El Espacio de Formación Integral InterAcción Colectiva se propone conocer y comprender los procesos de integración
barrial en contextos de segregación residencial y fragmentación social en barrios de Montevideo. A partir de la
globalización y del neoliberalismo en los procesos de urbanización en Latinoamérica, se propone indagar la viabilidad
Beatriz Rocco; Margarita Álvarez;
Fernanda Da Silva (FCS, Udelar);
Loreley Conde; Eduardo Martínez;
Natalia Maidana (ISEF, Udelar);
Verónica Nusa; Aline Da Fonseca
(PIM, Udelar); María Saravia (FArq,
Udelar)
Transformaciones territoriales e
integración barrial. Las posibilidades de
construir un nosotros
para la construcción de un “nosotros” en barrios periféricos, en donde conviven conjuntos habitacionales heterogéneos
en su historia y en su perfil social.
Se seleccionan dos barrios que presentan similitudes y diferencias entre sí, Flor de Maroñas y Colón Norte. Se busca
conocer los procesos históricos, identificar y analizar las percepciones de los distintos grupos que los habitan,
identificar los factores que convocan a la acción colectiva y analizar las características entre los habitantes en los
espacios públicos y los equipamientos urbanos.
En este trabajo se plantea una estrategia de investigación cualitativa, con componentes de investigación-acción,
empleando técnicas de relevamiento documental, observación y observación participante, entrevistas y grupos de
discusión.
Se realiza un abordaje interdisciplinario del problema mediante un equipo de investigación conformado por docentes
de distintos campos de conocimiento: Trabajo Social, Psicología comunitaria, Educación Física en comunidad y
Programa Integral Metropolitano, Arquitectura, Geografía y Sociología.
EFTLO 5
Viernes 17
de 9.00 a 10.30
Christian Morales; María Julia
Vega
(ISEF, Udelar, Uruguay)
Salón de Actos
Transformaciones lúdico-creativas
Marciel Barcelos; Wagner dos
Santos; Amarílio Ferreira Neto
(UFES, Brasil)
Do oficio de criança ao oficio de aluno:
práticas de resistências de crianças com
seis anos no ensino fundamental
Patricia Rodríguez; Richard
Gómez de Freitas; Alejandra
Blanco; Jessile Silva
Ponderaciones de las Actividades
Expresivas en la Escuela
En diversas experiencias lúdico-creativas hemos comprobado que es viablemente posible resolver las múltiples
tensiones existentes. Esta vez se trata de una experiencia de extensión universitaria, en la que interactúan universos
como el académico, el profesional y el popular, en una escuela pública de un barrio de Maldonado.
Corroboramos que sí se pueden concretar transformaciones positivas, aún en muy difíciles condiciones de partida,
permitiendo procesos en los que cada uno pueda convertirse en protagonista de sus aprendizajes, y que aún así es
inminente seguir evolucionando. Es entonces que aludimos al nuevo paradigma pedagógico: aprender a aprender
creativamente, agregándole que esto para todos, y con frecuencia permanente.
Asumir el desafío de acercarnos a cumplir con la finalidad de una Educación de Calidad para todos implica expandir
estos instrumentos pedagógicos y metodológicos porque de esta forma descubriremos que solamente comprendiendo
juntos, podremos resolver los conflictos educativos actuales; porque comprender hace al poder resolver, resolver es
cambiar, cambiar es transformar, transformar es aprender, y todo es posible porque contamos con nuestra creatividad,
pero aún podemos y debemos desarrollarla muchísimo más direccionándola hacia la luz.
A educação básica brasileira ampliou sua oferta em um ano, promovendo a entrada de crianças com seis anos de
idade nas instituições de Ensino Fundamental. Com isso, as crianças matriculadas no 1º ano passam a integrar um
espaço e tempo que prioriza saberes diferentes dos encontrados na Educação Infantil. Esse estudo discute a
transformação do oficio de criança em oficio de aluno, assim como suas práticas de resistência no ensino fundamental.
A metodologia selecionada foi o estudo de caso etnográfico e os instrumentos para coleta de dados foram: entrevistas,
diário de campo e observações. Constituem-se como colaboradores do estudo, os 25 alunos, 13 meninos e 12
meninas, da turma do 1º ano e a professora de educação física do colégio “Experimental” da rede municipal de
Vitória/ES/BR. Os dados evidenciam que a escola se constitui como espaço que visa incorporar nas crianças uma
doutrina que se fundamenta em uma lógica de escolarização pautada na disciplinarização das práticas e dos saberes
por elas ensinados. A educação física se insere nesse contexto, contribuindo para esse processo, mas, ao mesmo
tempo, apresentando outras lógicas na medida em que valoriza a experiência corporal associada à ludicidade e ao
prazer.
El trabajo tiene como objeto de investigación presentar el abordaje de los criterios de selección de Contenidos en la
escuela primaria (CEIP) en relación a las “Ponderaciones de las Actividades Expresivas escolares”. El departamento
académico en que se inscribe este proyecto es Educación Física Tiempo Libre y Ocio. La metodología utilizada es:
cualitativa utilizando como técnica de investigación el análisis documental de planes anuales de curso, elaborados por
los profesores de Educación Física, y cuantitativa a través de la aplicación de una encuesta a los docentes, inscriptos
en el contexto de la enseñanza primaria. La muestra se realizará considerando una selección de escuelas urbanas de
la ciudad de Paysandú, para concluir el trabajo final con los principales resultados que se obtengan a partir del análisis
de la información colectada.
Renato de Sá Dias
A abordagem do Lazer no currículo da
disciplina de educação física do ensino
médio da rede estadual de ensino de São
Paulo
O presente projeto de pesquisa pretende investigar o Lazer presente no eixo temático “Lazer e Trabalho” do Currículo
da disciplina de Educação Física do ensino médio da rede estadual de ensino de São Paulo e relacionar este eixo com
aspectos sociais e econômicos fortemente presentes na contemporaneidade. Para isso será necessário verificar os
documentos oficiais da rede estadual de ensino, os planejamentos anuais dos professores, os conteúdos e os temas
abordados nas aulas e suas relações com o contexto sócio-cultural dos educandos, assim como identificar as
alternativas pedagógicas capazes de alcançarem as metas desejadas. A pesquisa será realizada com cerca de cinco
(05) docentes de Educação Física que lecionam nas escolas públicas estaduais, localizadas no Município de São Paulo.
É importante refletir e analisar a relevância dos temas presentes no currículo da disciplina para que eles possam
contribuir com aprendizagens significativas que promovam a criticidade dos educandos sobre os assuntos abordados,
como as possibilidades de Lazer oferecidas na contemporaneidade. Nota-se que há um grande investimento na
elaboração de uma proposta curricular para a rede educacional, que mais tarde se tornou o Currículo Oficial, mas nem
sempre o professor consegue apresentar significado prático ao conteúdo e tema que é tratado e por isso é importante
investigar como está organizado, quais são as ideologias e intenções presentes neste Currículo, como o docente
recebe as informações deste documento oficial e como consegue desenvolver seu trabalho baseado nessas
concepções.