INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 CONTENIDO I II 1. 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 2. 2.1. 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2. 3 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Índice Presentación Introducción MARCO GENERAL DEL PROCESO El Proceso en el 2014 y el contexto Político Institucional DESARROLLO DEL PROCESO LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL La culminación e inicio de nuevas gestiones regionales y locales La Articulación Intergubernamental en los tres niveles de gobierno Articulando las Políticas Públicas en el Acuerdo Nacional La Articulación del Gobierno Nacional con los Gobiernos Descentralizados El Consejo de Coordinación Intergubernamental para el fortalecimiento de la descentralización El Diálogo Político Social y el Fortalecimiento de la Gobernabilidad La Participación Ciudadana en la Gestión Descentralizada del Estado La Lucha contra la Corrupción del Estado en el propio Estado El Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Descentralizada LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA La Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos al Ciudadano La Transferencia de funciones a Gobiernos Regionales y Locales La ejecución del Plan de Supervisión y Evaluación de Competencias transferidas a Gobiernos Regionales y Locales El papel articulador de las Comisiones Intergubernamentales La Modernización de la Gestión Pública del Estado DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA La Inversión Pública Descentralizada El FONIPREL Descentralizado La Inversión Público Privada descentralizada El impacto de la Inversión Social del Estado La Integración Económica Territorial: Las Mancomunidades Regionales y Municipales 1 3 5 7 8 10 11 13 14 15 18 21 23 25 27 31 36 38 39 42 47 49 58 63 67 70 73 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 1 3.6. 3.7. 4 4.1. 4.2. 4.3. III La Competitividad Regional y Local. La Diversificación Productiva para el Desarrollo Descentralizado La Demarcación Territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento y Gestión Territorial DESCENTRALIZACIÓN FISCAL La transferencia de Recursos Determinados para Gobiernos Regionales y Locales El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Medidas Fiscales para la reactivación económica y el desarrollo descentralizado AGENDA DEL PROCESO AL 2015 La Agenda del Proceso al 2015 En la Descentralización Político Social En la Descentralización Administrativa En la Descentralización Económica En la Descentralización Fiscal Créditos finales 77 79 83 84 92 96 100 101 101 102 102 103 2 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 PRESENTACIÓN D esde julio de 2011, nuestro Queremos destacar que el proceso de Gobierno ha venido centrando descentralización como reforma de sus principales acciones en el Estado y Política Pública, es evaluado impulso de reformas y políticas permanentemente no solo desde el públicas orientadas a la modernización Poder de la gestión pública del Estado, la Poderes del Estado y de otros espacios reforma de los servicios esenciales de políticos e institucionales existentes. salud y educación, la reforma tributaria, Nuestro entre otras de carácter nacional, las trabajando coordinadamente con los que son articuladas en los tres niveles tres niveles de gobierno y con todos los de Poderes del Estado para lograr superar gobierno y en donde la descentralización se constituye en la Ejecutivo sino desde otros compromiso es seguir dichos desafíos. política transversal de cada una de ellas que, al término del periodo de En dicho contexto, el marco legal gobierno establece al 2016, habrán tenido avances en su desarrollo coadyuvando Consejo a la construcción progresiva de dirección Estado más eficiente e un que de la Presidencia Ministros del asume proceso del la de inclusivo, descentralización en coordinación con moderno y descentralizado que todos los tres niveles de gobierno a partir de aspiramos a lograr en el 2021. lo cual debe realizar en forma anual el balance del desarrollo del proceso En ese sentido, hemos promovido que que corresponde ser presentado ante el proceso de descentralización del la Estado Regionalización, Gobiernos Locales y se progresiva, desarrolle ello nos de manera permite dar muestra de importantes avances, sin Comisión de Descentralización, Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República. embargo, aún subsisten desafíos que superar, requieren líneas seguir estratégicas que 3 fortaleciéndose INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 En cumplimiento a lo dispuesto en la El presente Informe se organiza en tres Novena (03) grandes partes: Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Parte I, referida al Marco General del Regionales, y sus modificatorias, así Proceso como lo previsto en el numeral 5) del político institucional. con relación al contexto artículo 19º de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Comisión Poder de Ejecutivo, la Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión Estado, mediante Oficio Parte II, referida al Desarrollo del Proceso en sus Dimensiones Estratégicas: del N° 632- A) Dimensión Político Social 2014/2015-CDRGLMGE/CR, invita al B) Dimensión Administrativa Presidente del Consejo de Ministros a C) Dimensión Económica realizar la presentación del Informe D) Dimensión Fiscal Anual antes citado. Parte III, referida a la Agenda del Conforme a lo señalado y acorde a sus funciones, la Descentralización Secretaría como de órgano conductor del proceso y encargado de la elaboración del informe anual del proceso de descentralización del año 2014, en el marco de las acciones de fortalecimiento de las capacidades de las Entidades Públicas Informantes de los tres niveles de gobierno, desarrolló una serie de instrumentos y herramientas para la presentación de informes institucionales orientados a la elaboración aprobándolos del Proceso al 2015. Informe Anual, mediante las En ese marco, con el presente documento se busca informar al Congreso de la República de aquellas acciones efectuada en el año 2014, cumpliendo con el mandato legal antes referido, así como establecer los principales retos y desafíos que sirvan de base para las acciones que desde los diferentes Poderes del Estado podemos adoptar para fortalecer los procesos de descentralización en todas las instancias. Resoluciones N° 038-2014-PCM/SD y 039-2014-PCM/SD, y dentro de las cuales se contempló la N° 002-2014-PCM/SD Directiva sobre lineamientos generales para dicho fin. 4 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 INTRODUCCIÓN E n el año 2014 el país fue Se cierra un capítulo de gestión de testigo de la culminación de autoridades que a lo largo de cuatro una etapa de gobierno de años mostraron de cuatro años autoridades regionales y locales que mostraron diferentes niveles de gestión estuvieron a cargo de la gestión en los ámbitos regionales, provinciales descentralizada y distritales; muchas de ellas con del Estado y del nacimiento de nuevas gestiones con óptimos autoridades afrontaron una serie de problemas a que democráticamente asumieron en enero de 2015 la gestión resultados y otras que nivel de gestión. institucional de dichos gobiernos en todo el país. INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 Con ello me refiero a acontecimientos En esa tarea de descentralizar al negativos en la gestión pública regional Estado y local, como resultado del accionar de convicción y seguridad a fin de lograr algunas autoridades no acordes a un los objetivos trazados como gobierno al Estado democrático, que conllevaron a 2016 y contribuir a la consolidación de una serie de actos de corrupción a nivel tan importante proceso al 2021. se ha participado con institucional, situación que resintió -en parte- al proceso y que merecieron que el Gobierno Nacional adopte medidas de control para garantizar el debido uso de recursos públicos asignados a Pedro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros dichos niveles de gobierno. Hoy, al mantener altos niveles de crecimiento económico a nivel de Latinoamérica, debido en gran parte a la continuidad democrática del país, los retos son mayores a nivel de la descentralización. En esa lógica, el Gobierno ha impulsado una serie de Reformas de Estado, Políticas Públicas y Planes Nacionales que han coadyuvado en conjunto al desarrollo descentralizado del país. Siendo conscientes de que el desarrollo del proceso sigue aun siendo complejo, la coyuntura político- institucional en el 2014 nos exige como Gobierno fortalecer el modelo de descentralización de modo que articule estratégicamente todas las Reformas, Políticas y Planes para el progreso y bienestar de todos los peruanos. 6 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 I MARCO GENERAL DEL PROCESO INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 7 El Proceso en el 2014 y el Contexto Político Institucional L a descentralización desde la El contexto político institucional del concepción constitucional del proceso en el 2014 fue Perú es considerada como una particularmente distinto en razón a forma de organización democrática algunos acontecimientos importantes que política que, entre otros que se detallan en el permanente de Estado, de carácter presente informe, influyeron en su obligatorio, que tiene como objetivo desarrollo. constituye una fundamental el desarrollo integral del país. Asimismo refiere que el Estado En peruano es uno e indivisible y su continuidad gobierno es unitario, representativo y crecimiento descentralizado, y se organiza según descentralizado del país reforzado el principio de la separación de por poderes. impulsadas por el Gobierno. Bajo estos preceptos y en un sentido Del mismo modo, la ocurrencia de figurativo nuestro podemos ese las sentido, del tenemos la desarrollo y económico medidas económicas sostener que acontecimientos que incidieron en la ha ido gestión pública regional y local que Estado construyéndose sobre la base de merecieron reformas y políticas públicas que, en Poderes conjunto, forman parte de la política medidas para garantizar el debido general uso de recursos públicos asignados a del Gobierno y que corresponde estar articulada a la que del los diferentes Estado adoptaran los gobiernos descentralizados. descentralización que por su carácter transversal necesariamente debe ser Asimismo, el proceso de elecciones ejecutada en los tres niveles de de nuevas autoridades regionales y gobierno. municipales realizadas entre octubre 8 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRIA ZR AM CE IÓN 2014 NLFIO ANAULAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 y diciembre del 2014 cierra un capítulo de la gestión de autoridades descentralizadas democráticamente electas y que, a lo largo de cuatro años, mostraron diferentes niveles de gestión en los ámbitos regionales, provinciales y distritales, muchas de ellas con óptimos resultados y otras que tuvieron dificultades en la gestión. Como parte de la dimensión política de la descentralización, este proceso de renovación democrática de autoridades regionales y locales no deja de constituir una oportunidad para iniciar una nueva etapa de fortalecimiento de la descentralización basada fundamentalmente en niveles de articulación intergubernamental acompañamiento los y del de Gobierno Nacional a las distintas autoridades electas posibilitando darle continuidad a las políticas públicas de Gobierno a nivel nacional con el objetivo de garantizar el acercamiento del Estado en su conjunto hacia la ciudadanía. 9 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN II EL DESARROLLO DEL PROCESO INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 10 1 LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 11 La culminación e inicio de nuevas gestiones Regionales y Locales 1.1. La Articulación Intergubernamental en los tres niveles de Gobierno 1.2. El Diálogo Político Social y el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Por el Diálogo por la Gobernabilidad y la Gobernabilidad La Participación Ciudadana en la Gestión Descentralizada del Estado 1.3. La Lucha contra la Corrupción del Estado en el propio Estado las autonomías de poder mal entendidas 1.5. El Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Descentralizada 1.6. 1.4. 12 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.1. La culminación e inicio de nuevas gestiones Regionales y Locales E l 2014 constituyó un año significativo para el proceso de descentralización del Estado peruano por cuanto fuimos testigos de la culminación de una etapa de los gobiernos descentralizados que al cabo de cuatro años de gestión institucional a nivel regional y municipal provincial y distrital dieron paso a un nuevo proceso electoral convocado para octubre de dicho año y que permitió dar continuidad al sistema democrático del país y por ende fortaleció su gobernabilidad. La descentralización política establecida dentro del marco constitucional vigente así como la ley electoral de autoridades regionales y municipales ha posibilitado que la renovación de autoridades descentralizadas se realice cada cuatro años a través de los cuales se han desarrollado las gestiones de los 25 gobiernos regionales y más de 1800 alcaldes provinciales y distritales a partir de propuestas de planes de gobierno de distinta naturaleza y sentido y que en la mayoría de los casos al cabo del tiempo transcurrido evidencian su poco grado de cumplimiento y compromiso político lo cual nos revela aún las debilidades institucionales para llevar en forma apropiada la gestión del Estado a nivel regional y local. La percepción de la mayoría de los peruanos es que la promoción de autoridades salientes evidenció en la última etapa de su gestión serios indicios de ineficiencias e inapropiadas prácticas para gestionar los recursos públicos con lo cual se revelaron actos públicos de corrupción que atentaron contra la estabilidad política, social y económica de sus territorios. Esta etapa de la descentralización política en el país nos deja enseñanzas respecto a la necesidad de realizar ajustes al sistema electoral y al marco de la normativa vigente que establezcan mayores niveles de control a las autonomías delegadas con el objetivo de preservar el principio constitucional de que el Estado peruano es uno e indivisible y su gobierno es unitario y descentralizado. 13 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.2. La Articulación Intergubernamental en los tres niveles de Gobierno L a afirmación democrática del Perú como un país con un gobierno unitario y descentralizado para lograr su gobernabilidad se sustenta en la necesidad de la construcción de espacios y interinstitucionales así como mecanismos de sinergias articulación intergubernamental para la coordinación y concertación permanente entre los actores involucrados con su desarrollo, fundamentalmente respecto al cumplimiento articulado de las políticas públicas nacionales, sectoriales, regionales y locales que permitan el logro de objetivos estratégicos orientados al desarrollo integral del país. Esto lo señalamos en un Informe de balance anterior sobre el proceso y hoy al cabo del tiempo transcurrido reafirmamos dicha concepción. En cuanto a la dimensión estratégica político - social, la Articulación Intergubernamental constituye su principal eje teniendo como objetivo la construcción de espacios de concertación y articulación con diferentes actores ligados a la descentralización y que si bien es cierto en algunos casos no llegaron a constituirse como el Consejo de Coordinación Intergubernamental, esto no supuso una limitante para que el Gobierno ejerza su rol conductor del proceso descentralizador y articule en espacios de diálogo con partidos y movimientos políticos sobre temas de prioridad nacional, siendo el Acuerdo Nacional el espacio propicio para dicho fin. En el nivel ejecutivo del Gobierno Nacional, de igual manera el optar por articular directamente con los gobiernos descentralizados ya no se limitó a abordar los temas desde Lima sino por el contrario atender –in situ- la problemática y demandas regionales y locales trasladando periódicamente el trabajo del Consejo de Ministros en sesiones descentralizadas que posibilitaron establecer acuerdos y compromisos con el Gobierno Nacional para su posterior seguimiento y desarrollo de manera concertada. Estos dos niveles de articulación político-institucional caracterizaron al proceso en el 2014 y se desarrollan como parte del presente Informe. INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 14 1.2.1. Articulando las Políticas Públicas en el Acuerdo Nacional E l Acuerdo Nacional al constituirse en julio de 2002 como espacio de la concertación pública que fortaleció la gobernabilidad del país, logró aprobar inicialmente veintinueve políticas de Estado institucionalizándose en ese mismo año como Foro1 para la promoción y seguimiento de los acuerdos adoptados y constituyen el marco de referencia para definir los objetivos nacionales y políticas que lleve adelante el Estado peruano. A lo largo de trece años de conformado el Acuerdo Nacional como espacio de concertación política, éste se ha mantenido vigente logrando aprobar al 2014 un total de treinta y cuatro políticas de Estado, siendo la Octava la referida a la Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el Desarrollo Integral, Armónico y Sostenido del Perú, con once políticas específicas que establecieron diversas metas e indicadores orientadores de las políticas públicas. En ese sentido, la Octava Política establece el compromiso de los firmantes de desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Asimismo postula la construcción de un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer estos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías. Dicho compromiso se encuentra traducido en el planteamiento de once objetivos específicos que han servido de lineamientos para la ejecución de las reformas y políticas públicas que los gobiernos sucesivos han ido impulsando en estos años coadyuvando al desarrollo descentralizado del país. 1 Aprobado mediante Decreto Supremo N°105-2002-PCM 15 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Es a partir de julio de 2011 que el Gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso lleva adelante una serie de reformas de Estado desarrolladas a través de políticas nacionales y planes que se encuentran en curso. Para el año 2014, el Foro del Acuerdo Nacional se convirtió una vez más en el espacio de articulación y concertación política para tratar temas de interés nacional llegándose a realizar cinco sesiones en las cuales las Agendas desarrolladas correspondieron al detalle siguiente: El tema en Agenda correspondió al caso del Fallo de La Haya permitiendo que como acuerdo se realice un pronunciamiento en respaldo al Gobierno Peruano ante el Fallo de La Haya y su compromiso con la Sexta Política de Estado del Acuerdo Nacional, que afirma una política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración. El tema en Agenda correspondió a la presentación de las líneas prioritarias de la Reforma de la Educación iniciada en el 2011 y la decisión gubernamental de incrementar en el Presupuesto Anual de la República al menos 0.25% del PBI hasta alcanzar el 6% del Presupuesto Nacional. El tema en Agenda correspondió a la presentación del Plan Nacional de Diversificación Productiva como una de las políticas importantes para el desarrollo del país y que como objetivo apuesta por el sostenimiento de altas tasas de crecimiento a largo plazo posibilitando el aumento del empleo formal y acentuar la transformación productiva. 16 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN El tema en Agenda correspondió a la presentación de la Política de Gobierno en Seguridad Ciudadana en todo el país y la necesidad de contar con el apoyo del Poder Judicial, autoridades regionales y locales y la participación de la ciudadanía para enfrentar en forma conjunta a la delincuencia organizada a través del Ministerio del Interior. El tema en Agenda correspondió a la Reforma de la Salud acordándose la conformación de un grupo de trabajo multidisciplinario que revise de manera integral dicha reforma en el marco de la Política Décimo Tercera del Acuerdo Nacional: Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social, identificándose temas referidos a evaluar el rol del Estado en el fortalecimiento del financiamiento integral en salud así como el fortalecimiento del sistema público de salud, evaluar la participación del sector privado regulado y de manera complementaria a la oferta pública; asimismo, el acceso universal a medicamentos así como la promoción de la calidad y seguridad de los pacientes y finalmente el fortalecimiento de una política de los recursos humanos, infraestructura, equipamiento, mantenimiento e insumos en el sector público. 17 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.2.2. La Articulación del Gobierno Nacional con los Gobiernos Descentralizados E n el año 2014, en el marco de llevar adelante la Política General del Gobierno a través de la articulación directa entre los tres niveles de gobierno, la Presidencia de la República conjuntamente con la Presidencia del Consejo de Ministros prosiguieron con la realización de las Sesiones Descentralizadas del Consejo de Ministros que en forma periódica se llevaron a cabo en el país para tratar sobre la problemática regional y local así como la atención de las demandas de las autoridades descentralizadas. En el año 2014 se desarrollaron once sesiones del Consejo de Ministros encabezadas por el Señor Presidente de la República y la participación de los Ministros de las distintas Carteras del Gobierno Nacional que permitieron establecer consensos y acuerdos con las autoridades regionales y locales principalmente en el caso de proyectos de inversión de impacto que alcanzaron en conjunto montos estimados en 54,000 millones de nuevos soles los mismos que sumados a las Sesiones realizadas entre Julio del 2012 al 2013 representaron más de 74,000 millones de nuevos soles en inversiones públicas requeridas a nivel regional y local, conforme se detalla: X Consejo de Ministros Descentralizado Luya, Amazonas (16.01.2014) Monto de Inversiones identificadas: 3,000 millones de nuevos soles. XI Consejo de Ministros Descentralizado Locumba, Tacna (07.02.2014) Monto de Inversiones identificadas: 2,000 millones de nuevos soles. XII Consejo de Ministros Descentralizado Chongoyape, Lambayeque (01.04.2014) Monto de Inversiones identificadas: 3,500 millones de nuevos soles. 18 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN XIII Consejo de Ministros Descentralizado Palpa, Ica (15.04.2014) Monto de Inversiones identificadas: 4,300 millones de nuevos soles. XIV Consejo de Ministros Descentralizado Bolívar, La Libertad (09.05.2014) Monto de Inversiones identificadas: 4,019 millones de nuevos soles. XV Consejo de Ministros Descentralizado Atalaya, Ucayali (22.05.2014) Monto de Inversiones identificadas: 2,410 millones de nuevos soles. XVI Consejo de Ministros Descentralizado Curahuasi, Apurímac (30.05.2014) Monto de Inversiones identificadas: 3,400 millones de nuevos soles. XVII Consejo de Ministros Descentralizado Callao (13.06.2014) Monto de Inversiones identificadas: 8,001 millones de nuevos soles. XVIII Consejo de Ministros Descentralizado Pisac, Cusco (04.07.2014) Monto de Inversiones identificadas: 10,220 millones de nuevos soles. XIX Consejo de Ministros Descentralizado Tarma, Junín (15.08.2014) Monto de Inversiones identificadas: 5,511 millones de nuevos soles. XX Consejo de Ministros Descentralizado Rioja, San Martín (17.09.2014) Monto de Inversiones identificadas: 4,148 millones de nuevos soles. 19 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 20 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.2.3. El Consejo de Coordinación Intergubernamental para el fortalecimiento de la descentralización P ara viabilizar una adecuada articulación entre los tres niveles de gobierno, la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, contempla en el numeral 13) de su artículo 19º a un Consejo de Coordinación Intergubernamental “…con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y darle seguimiento en tanto Política de Estado…”. Bajo este precepto normativo en los últimos años el Estado, a través de las políticas de gobierno, estableció como reto impulsarlas y llevarlas adelante de manera articulada entre los tres niveles de gobierno con la participación de actores públicos, privados y la sociedad civil organizada. De hecho, el Acuerdo Nacional constituyó el principal espacio para la concertación y articulación de las políticas de Estado que representan los grandes postulados que han servido de base para promover la aprobación de importantes Reformas de Estado así como las políticas nacionales y planes. En torno al desarrollo de la descentralización, el Consejo de Coordinación Intergubernamental constituyó el espacio demandado para articular las decisiones de gobierno que coadyuven a implementar las políticas en los tres niveles de gobierno. Bajo el diseño inicial de su conformación que resultó bastante amplia y confusa, finalmente no posibilitó su instalación en razón al número significativo de sus miembros, lo cual motivó que por Resolución Ministerial Nro. 082-2013-PCM, publicada el 22 de marzo de 2013, se crea una Comisión Sectorial temporal presidida por la Secretaría de Descentralización, encargada de proponer un nuevo Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental. Como antecedente del trabajo realizado por la Comisión Sectorial se evidenció, además del carácter asambleísta que poseía, conforme al Decreto Supremo N° 079-2009-PCM (72 miembros), diversos aspectos que correspondían ser ajustados, entre otros, el de complejo proceso para elección de representantes de nivel local. 21 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En base a estas consideraciones, la Comisión formula una propuesta para un nuevo Funcionamiento Coordinación Reglamento de del de Consejo Intergubernamental – CCI, que considera, principalmente, el cambio de una estructura asambleísta a una de carácter representativo, compuesta en total por siete miembros y dejando a la Secretaría de Descentralización para ejercer el rol de Secretaría Técnica. Durante el 2014, dicha propuesta establecida en consenso a nivel de la Comisión Sectorial estuvo en revisión en el contexto de la Presidencia del Consejo de Ministros y a propósito de haber sido un año electoral y de renovación de la representatividad de autoridades descentralizadas nos ofrece la oportunidad de poner el tema en Agenda sobre la base de construir un nuevo espacio para la articulación de las nuevas autoridades regionales y municipales, se espera que pueda ser también establecida en consenso con las mismas a fin de recabar sus aportes y sugerencias, previamente a su aprobación. 22 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.3. El Diálogo Político Social y el Fortalecimiento de la Gobernabilidad L a Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, a partir de su creación en octubre de 2012, dentro de sus funciones como órgano encargado de definir las estrategias, los lineamientos y las acciones que el Poder Ejecutivo lleva a cabo para gestionar constructivamente los conflictos sociales presentados en el país por diferentes causales, al cabo de los casi tres años de gestión ha logrado posicionarse institucionalmente y articular decididamente con las instituciones del Estado, el sector empresarial y la sociedad civil organizada desarrollando acciones descentralizadas en todo el país, las mismas que en el año 2014 han sido importantes. Un primer aspecto, es el referido a los resultados en la gestión como en la resolución de casos presentados en el 2014 con relación a diferencias, controversias y conflictos y en donde se organizaron 168 espacios de diálogo a nivel nacional realizando una labor preventiva en 106 casos presentados en 18 departamentos a través del diálogo entre las partes y la obtención de acuerdos satisfactorios para las mismas. 23 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Un segundo aspecto, tuvo que ver con la mejora el nivel de coordinación Intergubernamental e Intersectorial a través de: La conformación y fortalecimiento de Equipos Regionales en 25 departamentos para atención de diferencias, controversias y conflictos sociales. La designación de 09 Coordinadores Regionales y 25 Comisionados Regionales. La implementación de 05 Oficinas Descentralizadas en Piura, La Libertad, Ancash, Arequipa y Cusco. Un tercer aspecto correspondió al Desarrollo de Capacidades en los Gobiernos Regionales para la prevención y gestión de los conflictos sociales bajo el enfoque del diálogo y la sostenibilidad, lográndose diseñar un Programa de Formación de Gestores del Diálogo orientado a desarrollar capacidades de formación en los servidores públicos. 24 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.4. La Participación Ciudadana en la Gestión Descentralizada del Estado L a Participación Ciudadana, como eje de la descentralización, ha seguido siendo objeto de atención desde la conducción del proceso durante el año 2014 mostrando en algunos casos, ciertas particularidades. En primer lugar, a propósito de la institucionalización de la “Feria de Oportunidades para la Inclusión Social” por Resolución N° 060-2013-PCM/SD, la Secretaría de Descentralización promovió la realización de nuevas ediciones durante el año 2014. En marzo de 2014, se llevó a cabo la Sexta Edición de la Feria Oportunidades para la Inclusión Social en la Plaza de Armas de la Municipalidad de Villa María del Triunfo, contando con la presencia de alcaldes distritales de Lima Sur y la participación de aproximadamente 80 programas del Poder Ejecutivo. En igual sentido, se desarrolló a fines del mes de agosto, la Sétima Edición de la Feria, en el perímetro de la Plaza de Armas de la ciudad de Ica, la misma que contó además con stands del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC (ocasión en la cual se entregó el Documento Nacional de Identidad a una persona de más de 100 años de edad), de las Universidades Públicas y Privadas de Ica además de una importante ponencia durante el acto inaugural sobre “La Inclusión Social como Eje para el Desarrollo” a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). La Secretaría de Descentralización, en la idea de fortalecer esta estrategia para la articulación directa del Gobierno Nacional con los gobiernos locales, viene desarrollando algunas acciones que mejorarán las futuras ediciones de la Feria de Oportunidades para la Inclusión Social para potenciar este espacio no solo de interacción interinstitucional sino de fomento de la participación ciudadana, el acceso a la información y la transparencia. 25 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN De otro lado, en el último semestre del año 2014 se desarrollaron, a título de piloto, interesantes actividades con la ciudadanía, expresados en talleres didácticos sobre el tema de la descentralización y el acceso a la información pública que han contemplado mecanismos evaluativos y de respuesta de los participantes, encontrándose resultados relevantes para el proceso. Así, en Pausa, Ayacucho, Chiclayo, Huancayo y Moquegua, se ha podido advertir que la gran mayoría de los participantes reconoce a la participación ciudadana como un derecho y un deber de cualquier ciudadano de participar en la gestión de política pública, es decir, de opinar, proponer y sugerir a sus autoridades en asuntos de interés de desarrollo de su pueblo. No obstante ello, la mayoría de los participantes no sabe de la existencia de normas y leyes que respaldan sus diversos mecanismos, además de ser muy pocos los que han tenido experiencia y el privilegio de participar en los presupuestos participativos, en juntas vecinales y otros. Esta experiencia de sensibilización de la participación ciudadana como eje para el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales será replicada en actividades futuras en el resto del país, con participación de las autoridades descentralizadas a efectos de que puedan conocer sus respectivas realidades y adoptar las medidas de ajuste necesarias. 26 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.5. La lucha contra la corrupción del Estado en el propio Estado L a corrupción en el Estado peruano constituye uno de los principales problemas que afecta la gestión gubernamental en los tres niveles de gobierno y a la ciudadanía en su conjunto, lo cual representa una amenaza latente para la gobernabilidad del país ya que impacta negativamente en la institucionalidad del propio Estado. De hecho, al presentarse a todo nivel y en diferente medida principalmente en la indebida utilización de fondos públicos es que se afecta no solo a la economía del país sino a los derechos y recursos que pertenecen a la ciudadanía en general lo cual atenta contra la gobernabilidad al perderse la confianza en la gestión gubernamental, tanto de las autoridades políticas como de sus funcionarios. Según estimaciones realizadas por la Contraloría General de la República, la corrupción del Estado genera pérdidas equivalentes al 2% del PBI, lo que equivale a diez mil millones de soles, lo cual se debe en gran parte a la ausencia de controles institucionales, de mecanismos de transparencia y acceso a la información pública y de rendición de cuentas que han propiciado en algunos casos el aprovechamiento indebido de recursos públicos llegándose a tales niveles que podría afirmarse que existe una institucionalización de la corrupción en el Estado con la presencia –inclusive- de redes de corrupción que amenazan al desarrollo de nuestro país. La lucha contra la corrupción en nuestro país constituye una Política de Estado y en el año 2012 el Gobierno al aprobar el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016 fija los mecanismos, objetivos y acciones coordinadas y articuladas de distintas entidades del sector público, privado y la sociedad civil en los tres niveles de gobierno creando la Comisión Anticorrupción Nacional mediante la aprobación de la Ley Nº 29976 que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, norma que en su artículo 9 establece que los gobiernos 27 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN regionales y locales implementen Comisiones Regionales y Locales Anticorrupción con la finalidad de dirigir acciones articuladas y coordinadas con el fin de desarrollar estrategias regionales anticorrupción acordes a la realidad particular de cada una de las regiones. El trabajo de la Comisión referida se sustenta en los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016 que entre las acciones enmarcadas en el objetivo específico 1: Articulación y Coordinación para la lucha contra la corrupción, prioriza la creación de Plataformas territoriales anticorrupción en espacios regionales, locales y en mancomunidades. En cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012 -2016, específicamente a lo establecido en el objetivo referido alcanzó los logros siguientes: Elaboración y difusión de ordenanzas modelo para la conformación de las Comisiones Regionales Anticorrupción, modelo que fue utilizado para la conformación de 23 Comisiones Regionales Anticorrupción en las siguientes regiones: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Moquegua, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Asistencias técnicas a 25 Consejos Regionales y seguimiento para la aprobación de Ordenanzas regionales de creación de las Comisiones Regionales Anticorrupción. Conformación de 2 Mesas de Coordinación Interinstitucional en las provincias de Santa y Huaura. Elaboración y difusión de Lineamientos para la formulación de Planes Anticorrupción, los mismos que sirvieron de base para la formulación de los Planes Anticorrupción regionales. Aprobación de 4 Planes Regionales Anticorrupción en los departamentos de: San Martín, Pasco, Amazonas y Cusco. 28 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Plataforma de Candidatos 2014: Decide Bien, Cuida tu voto, Plataforma web elaborada en el marco de la Alianza por la Democracia en el proceso electoral Regional y Municipal 2014, permitió a la ciudadanía acceder a información sobre los procesos penales que afrontan los candidatos a las elecciones regionales y municipales 2014, por los delitos de corrupción, tráfico ilícito de drogas y terrorismo. La plataforma tuvo una gran acogida en la ciudadanía y alcanzó 29,000 visitas. Cabe resaltar que dentro de las acciones llevadas adelante por el Poder Ejecutivo así como por el Poder Legislativo, al año 2014 se tuvieron una serie de iniciativas legislativas para aprobarse medidas por parte del Estado contra la corrupción no sólo a nivel de prevención sino en la investigación y sanción a aquellos que intervengan en actos tipificados como delitos en contra del Estado. Un resumen de dichas iniciativas se muestra en los cuadros que a continuación se anexan: 29 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Cuadros de Iniciativas normativas sobre la Lucha contra la Corrupción 30 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 1.6. El Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Descentralizada A corde al modelo de un gobierno moderno y auténticamente unitario y descentralizado –como manda el artículo 43º de la Constitución Política del Perú, corresponde que la actividad funcional de los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de sus respectivas Leyes Orgánicas se desarrolle en una continua actuación articuladora y coordinada entre los tres niveles de gobierno para la prestación de servicios públicos de calidad para los ciudadanos y la dotación de aquella infraestructura y logística suficiente que le sirva de soporte eficaz. El último decenio del proceso de descentralización ha evidenciado que dichas características no han podido ser desarrolladas a cabalidad, mostrándose en algunos territorios significativas actuaciones positivas que contribuyen al logro de la finalidad del proceso descrito en el artículo 188º de la Constitución Política del Perú, pero también algunas debilidades y deficiencias que es necesario identificar con claridad, además de corregir y superar. Una de las causas que provoca este desarrollo desigual del proceso de descentralización en el país está relacionada con la debilidad institucional de algunos Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales y Distritales del país que aún no han delineado y desarrollado aquellas competencias necesarias para poder enfrentar satisfactoriamente los retos que el proceso impone en favor de los ciudadanos y ciudadanas para mejorar sus condiciones de vida y con ello, lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible del país. Esta debilidad institucional se acentúa, de manera particular, con la estrategia adoptada durante el quinquenio anterior que, expresada en el Shock Descentralizador, implicó flexibilizar la aplicación de la Ley N° 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, a través de una serie de directivas aprobadas por la Secretaría de Descentralización en aquel INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 31 entonces, superando el cumplimiento de requisitos necesarios para “acreditar” a un Gobierno Regional o Local como apto para recibir la función de una competencia determinada, dentro de los cuales se encontraba la necesidad de aprobar un “Plan Básico de Desarrollo de Capacidades Institucionales y de Gestión de las competencias y funciones materia de transferencia” que, a la larga, se constituyó en una mera formalidad para superar el cumplimiento de dicho requisito. A ello se sumó la reducida implementación del Plan Nacional para el Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno para los Gobiernos Regionales y Locales 2010 – 2012 (en adelante, PNDC), aprobado en enero de 2010, mediante Decreto Supremo Nº 004-2010-PCM. Si bien el PNDC buscaba impulsar el enfoque de competencias, a partir del desarrollo de capacidades y desempeños en gestión para los funcionarios públicos de los gobiernos regionales y locales, en la práctica se concibió como un primer peldaño de dicho proceso, enfocándose en la capacitación constante del servidor público con miras a obtener un resultado de mejora institucional, lo que ciertamente fue colisionando progresivamente con aquellas competencias asignadas a la recientemente creada Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, quien fue afianzándose en su rol de gerencia de los recursos humanos del sector público. A ello se sumaba que el Plan precitado carecía de metas e indicadores de resultado medibles, que no permitía centrar ni priorizar adecuadamente los objetivos, acciones y metas hacia el fortalecimiento de los Gobiernos Descentralizados. El escenario actual del proceso de descentralización en este eje del fortalecimiento institucional exige la necesidad de formular un nuevo plan desde un enfoque de fortalecer las capacidades institucionales que no solamente aprecia el desarrollo de los individuos integrantes de las corporaciones regionales y locales, sino que atiende una perspectiva más macro de una administración pública fortalecida institucionalmente e inmersa en el proceso de la implementación de un gobierno unitario y descentralizado. 32 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Conforme a este nuevo enfoque, el fortalecimiento de las capacidades institucionales servicios conllevará públicos a elevar la calidad en la gestión de los descentralizados a través de un proceso de mejora permanente en procura de una mejor calidad de vida y que además permita el desarrollo de un gobierno con justicia, equidad, inclusión, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. La propuesta de Plan antes descrito, incorpora en su diseño, aspectos de suma importancia que modifican el marco conceptual primigenio del mismo, como por ejemplo, la implementación de la Política de Modernización de la Gestión Pública, el concepto de gestión descentralizada a partir del Decreto Supremo N° 047-2009PCM, la actuación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR- como ente rector en materia de recursos humanos y el cumplimiento de la Ley del Servicio Civil y su reglamento, como de las más importantes reformas fundamentales del Estado, entre otras consideraciones. No es posible concebir la construcción de un Plan ajeno a la Política de Modernización de la Gestión Pública, en tanto ella también orienta el proceso de fortalecimiento y modernización de los gobiernos regionales y locales en coordinación con las otras entidades públicas que tienen rectoría en los sistemas administrativos, en un proceso de articulación intergubernamental e intersectorial que implica que el Gobierno Nacional debe enfocarse en fortalecer sus capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales, y seguimiento y evaluación de resultados (ejercicio de su rol de rectoría) de manera que contribuyan efectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, a través del establecimiento de políticas, reglas, lineamientos, capacidades y recursos, para que los Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir con sus respectivas competencias de servicio a la población. Por otro lado, resulta fundamental que los gobiernos descentralizados fortalezcan sus capacidades para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas, proyectos y actividades de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y de las prioridades específicas de sus ciudadanos. 33 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Este fortalecimiento de capacidades institucionales lleva implícito el desarrollo de las personas a cargo de SERVIR, mediante el cual los recursos humanos, organizaciones y sociedades fortalecen las competencias necesarias para alcanzar sus objetivos de desarrollo en sus niveles individual y organizacional. De ello se evidencia que este último forma parte importante del primero, interactuando mutuamente. En tanto que, para el proceso de descentralización, no basta atender la capacitación de los individuos de las entidades descentralizadas, ni tampoco apreciar un desarrollo de capacidades desarticulado que no observe la actuación de los tres niveles de gobierno, la propuesta de Plan de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Descentralizada suma al eje del desarrollo de las personas, como ejes adicionales, la necesidad de identificar y desarrollar normas, procedimientos, protocolos y espacios para favorecer la articulación intergubernamental, para construir los modelos de gestión descentralizada de servicios públicos en el marco del Decreto Supremo N° 0472009-PCM que, por lo demás, es la base para el fortalecimiento del proceso de descentralización en tanto dicha gestión descentralizada permite la complementariedad de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para la producción de los bienes y servicios públicos. 34 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN A estos ejes se suman aquellos vinculados con el uso de las tecnologías de la información y comunicación, mediante el uso de sistemas de video conferencias, aulas virtuales y uso intensivo de portales web institucionales. Finalmente, como parte del Plan, el eje de la Participación Ciudadana resulta de prioridad para desarrollar competencias en la sociedad civil organizada que, a través de espacios participativos, contribuye también con la gestión descentralizada. Para poder viabilizar la aprobación de esta propuesta, durante el año 2014, la Secretaría de Descentralización reactivó la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales contemplada en el Decreto Supremo N° 002-2008-PCM, ausente desde hace más de dos años, reinstalándose y sesionando en febrero de 2014 para tomar nota de la propuesta preliminar de Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Descentralizada, así como un Plan de Trabajo y una propuesta de Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial. Posteriormente, la Comisión Multisectorial, presidida por la Secretaría de Descentralización e integrada por los representantes de los diversos Ministerios así como de las Secretarías de Demarcación Territorial, Gestión Pública y Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros además de los miembros del Instituto de Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), ha desarrollado talleres de trabajo para la socialización de la propuesta de Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias, recogiendo los aportes sectoriales e institucionales. Paralelamente a ello, y en la línea del fortalecimiento de uno de los ejes del Plan a aprobarse, la Secretaría de Descentralización ha aprobado el Plan de Fortalecimiento del Aula Virtual de la Secretaría de Descentralización a través de la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 030-2014-PCM/SD, lo que le ha permitido el diseño y desarrollo de cursos virtuales dirigidos a funcionarios y líderes ciudadanos de los distritos con menos recursos, así como talleres para el uso del terminal de videoconferencia Aethra con el Sistema de Video Conferencia PCM para los gobiernos regionales de Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura, Lima, Arequipa y Puno. 35 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2 LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 36 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN La Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos al Ciudadano 2.1. La Modernización de la Gestión Pública del Estado 2.2. 37 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2.1. La Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos al Ciudadano E n el marco de lo previsto en el Decreto Supremo N° 047-2009-PCM, la descentralización administrativa como eje descentralización adopta un nuevo enfoque del proceso de orientándose a la gestión descentralizada de los servicios públicos, en la idea de poder contar con un gobierno unitario y descentralizado que, bajo los principios de corresponsabilidad, subsidiariedad y complementariedad, pueda brindar servicios públicos de calidad, de manera eficaz, eficiente e inclusiva a los ciudadanos y ciudadanas, teniendo en cuenta las particularidades propias de cada territorio. Atendiendo a ello, durante el 2014 el proceso de descentralización, en el ámbito de la descentralización administrativa, ha continuado desarrollándose regularmente no sólo a través de la transferencia de funciones a los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales, conforme a las etapas previstas en las directivas aprobadas por la Secretaría de Descentralización, sino particularmente, a través de la ejecución del Plan de Supervisión y Evaluación de Competencias y Funciones a los Gobiernos Regionales y Locales con enfoque de gestión descentralizada de servicios públicos que viene fortaleciendo continuamente al proceso en la medida en que ha implicado la identificación y evaluación de aquellos servicios públicos que, acorde a las políticas de gobierno, se vienen priorizando para bien de la ciudadanía, con la participación de los sectores y los 25 gobiernos regionales, además de recabar la opinión de la sociedad civil receptora de los servicios objeto de evaluación, como importante mecanismo de retroalimentación. Este proceso evaluador viene permitiendo también que, de manera concertada con los actores intervinientes en la gestión descentralizada, puedan identificarse e implementarse acciones de mejora continua en los servicios públicos evaluados; acciones que se vienen planteando a través de las Comisiones Intergubernamentales como espacios de articulación entre los tres niveles de gobierno para los fines antes descritos. 38 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2.1.1. La Transferencia de Funciones a Gobiernos Regionales y Locales A l 31 de diciembre de 2014, se tiene un avance del 92.8% de funciones transferidas a los Gobiernos Regionales (4,466 funciones de un total de 4,810), las mismas que se encuentran comprendidas en la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Sobre el particular, es preciso señalar que el proceso de transferencia se viene desarrollando en el marco del Decreto Supremo N° 103-2011-PCM, mediante el cual se establecieron medidas para continuar con el proceso de transferencia de funciones, fondos, programas, proyectos, empresas, activos y otros organismos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales, programados hasta el año 2010. En el marco de lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la transferencia de competencias, funciones y recursos, así como de proyectos de inversión, a la Municipalidad Metropolitana de Lima, se realiza a través de una Comisión Bipartita de Transferencia, integrada por cuatro representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y cuatro representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En el año 2014 se reconformó la representación de la Presidencia del Consejo de Ministros ante dicha Comisión, designándose dos (02) nuevos miembros mediante Resolución Ministerial N° 231-2014-PCM, de fecha 10 de octubre de 2014, la cual se ha mantenido vigente hasta el 31 de diciembre del año bajo análisis. En cuanto a la transferencia de funciones sectoriales al Régimen Especial de Lima Metropolitana, es de señalar que se viene realizando en el marco de lo establecido en la Directiva N° 007-2007-PCM/SD “Normas para la Ejecución de la Transferencia del Año 2007 al Régimen Especial de Lima Metropolitana, de las Funciones Sectoriales incluidas en los Planes Anuales de Transferencia”, aprobada mediante Resolución de Secretaría de Descentralización N° 032-2007PCM/SD, la cual establece los procedimientos y plazos para realizar dicha 39 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN transferencia, precisando que la misma debe programarse a través de Planes de Acción Sectoriales, los cuales deberán ser aprobados por la Comisión Bipartita. En este sentido, los Sectores en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima han elaborado Planes de Acción por materia a transferir, los cuales han sido aprobados en la Comisión Bipartita de Transferencia. A la fecha, se cuenta con los siguientes Planes de Acción aprobados, asociados a las materias de: i) Administración y Adjudicación de Terrenos de Propiedad del Estado, ii) Agraria, iii) Defensa Civil, iv) Trabajo y Promoción del Empleo, v) MYPE, vi) Población y Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades, vii) Salud, viii) Educación, ix) Agraria - Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria, x) Ambiental y de Ordenamiento Territorial, y xi) Turismo, Artesanía y Comercio. Al 31 de diciembre de 2014 la transferencia de funciones a la Municipalidad Metropolitana de Lima ha culminado con la etapa de efectivización de 32 funciones contempladas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Sectores MIMP (EXMIMDES) PCM- Materias Población Igualdad de Oportunidades Funcs. LOGR 6 50° a, b, c, d, e, f 8 60° a, b, c, d, e, f, g, h 3 61° a, b, c 1 51° N 14 51° a, b, c, d, f, g, h, i, Funciones Defensa Civil Agraria, función n) (*) VIVIENDA MINAGRI Art. Desarrollo Social e INDECI MINAGRI N° de Agraria j, k, l, m, o, p Total de Funciones Transferidas 32 (*) Saneamiento físico legal de la propiedad agraria 40 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En cuanto a las transferencias a la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 103-2011-PCM, durante el año 2014 se registraron los siguientes avances: a) Se acreditó a la Municipalidad Metropolitana de Lima para la transferencia de funciones del artículo 47 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia de educación, deporte y recreación, mediante la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 025-2014-PCM/SD. b) Se publicó el “Plan de Acción para la Transferencia de Funciones Sectoriales de Transportes a la Municipalidad Metropolitana de Lima”, que fuera aprobado en la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Bipartita, cuya publicación fue dispuesta mediante la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 022-2014-PCM/SD. Asimismo, se publicaron los requisitos mínimos específicos para la transferencia de dichas funciones sectoriales, comprendidas en el artículo 56 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia de transportes, cuya modificación fue aprobada mediante la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 040-2014-PCM/SD. c) Se elaboraron los Informes de Concordancia que declararon apta a la Municipalidad Metropolitana de Lima para la transferencia de las funciones de los artículos 53 y 55 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia ambiental y de ordenamiento territorial (solo en materia ambiental) y en materia de comercio, previstos en la etapa de Certificación. d) Se presentaron los Informes Situacionales tanto del Ministerio de la Producción como de la misma Municipalidad Metropolitana de Lima, para la transferencia de las funciones del artículo 48 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia de trabajo, promoción del empleo y la pequeña y microempresa (solo en materia de la pequeña y microempresa). . 41 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2 .1 .2 . La Ejecución del Plan de Supervisión y Evaluación de Competencias transferidas a Gobiernos Regionales y Locales n el año 2014, continuando con la ejecución del “Plan de Supervisión y E Evaluación de las Competencias Sectoriales Transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, con Enfoque de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos”, aprobado por Resolución Ministerial N° 335-2012-PCM, se evaluaron las competencias y funciones sectoriales transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco del proceso de descentralización, asociadas a cinco (05) nuevos servicios públicos, como fueron: Educación Primaria (Niños y Niñas de 6 a 11 años), Promoción del Empleo e Igualdad de Oportunidades, Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Microempresa, Atención Primaria de la Salud (Salud Materno Neonatal) y Desarrollo Integral de la Familia. De acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo correspondiente, aprobado por Resolución de Secretaría de Descentralización N° 027-2014-PCM/SD, la evaluación de dichas transferencias se realizó en dos etapas, la primera de las cuales se realizó entre los meses de abril y julio, en diez (10) departamentos: Ancash, Cajamarca, Piura, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Tacna, Cusco, Loreto y Madre de Dios; y, la segunda, entre los meses de setiembre y noviembre, en catorce (14) departamentos: Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Junín, Huancavelica, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Apurímac, Puno, Amazonas, Ucayali y San Martín y la Provincia Constitucional del Callao. 42 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA – AÑO 2014 FUNCIONES Y SERVICIOS EVALUADOS POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTOS SECTORES PRIMERA ETAPA: Ancash, Cajamarca, Piura, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Tacna, Cusc0, Loreto y Madre de Dios (10) Educación SERVICIOS PÚBLICOS Educación Primaria (Niños y Niñas de 6 a 11 años) SEGUNDA ETAPA: Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Junín, Huancavelica, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Apurímac, Puno, Amazonas, Ucayali y San Martín (14) y la Provincia Constitucional del Callao. Producción Trabajo y Promoción del Empleo Salud Mujer y Poblaciones Vulnerables Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Microempresa Promoción del Empleo e Igualdad de Oportunidades Atención Primaria de la Salud (Salud Materno Neonatal) Desarrollo Integral de la Familia FUNCIONES Y PROGRAMAS ASOCIADOS ENTIDADES INFORMANTES Funciones del Art. 47 LOGR (literales “a”, “b”, “c”, “e”, “f”, “i”, “m”, “n”, “p”, “r”, “s”, “t”) • Gobierno Nacional: Ministerio de Educación - MINEDU. • Gobierno Regional: Dirección Regional de Educación – DRE. • Representantes de la Sociedad Civil. Funciones del Art. 48 LOGR (literales “a”, “c”, “d”, “f”, “g”, “j”, “n”, “o”, “r”) • Gobierno Nacional: Ministerio de la Producción – PRODUCE. • Gobierno Regional: Dirección Regional de la Producción – DIREPRO. • Representantes de la Sociedad Civil. Funciones del Art. 48 LOGR (literales “a”, “b”, “d”, “f”, “i”, “j”, “k”, “l”) • Gobierno Nacional: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo – MINTRA. • Gobierno Regional: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – DRTPE. Representantes de la Sociedad Civil • Gobierno Nacional: Ministerio de Salud – MINSA. • Gobierno Regional: Dirección Regional de Salud – DIRESA. • Representantes de la Sociedad Civil Funciones del Art. 49 LOGR (literales “a”, “b”, “c”, “d”, “e”, “g”, “h”, “l”, “m”, “o”) Funciones del Art. 60 LOGR (literales “a”, “b”, “c”, “f”, “g”, “h”) Centros de Desarrollo Integral de la Familia – CEDIF. • Gobierno Nacional: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. • Gobierno Regional: Gerencia Regional de Desarrollo Social – GRDS. • Gobierno Local: Municipalidades Provinciales (solo en Piura). • Representantes de la Sociedad Civil 43 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN De esta manera, el Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, como ente director y conductor del proceso de descentralización, a través de la Secretaría de Descentralización, cumplió con el objetivo que se había trazado en el año 2014 de conocer cómo se estaban ejerciendo las competencias y funciones transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales y cuál había sido su impacto en la calidad de los servicios públicos descentralizados antes mencionados, los cuales ingresaron en el año 2014 al proceso de evaluación iniciado el año 2013. 44 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN De acuerdo a la metodología diseñada, el recojo de la información se realizó a través de cuestionarios, los cuales fueron aplicados a: i) los Sectores, en su calidad de entes rectores de los servicios públicos evaluados, como fueron los Ministerios de Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, Producción, Salud y Mujer y Poblaciones Vulnerables (Cuestionarios 1-Primera Parte y 2), ii) los Gobiernos Regionales, en su calidad de receptores de las funciones del Art. 60 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, transferidas por el ex MIMDES (Cuestionarios 1Segunda Parte, 3 y 4), iii) los Gobiernos Locales Provinciales, en su calidad de receptores de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), transferidos por el ex MIMDES, a través del INABIF (Cuestionario 6) y iv) la Sociedad Civil organizada, en su calidad de usuarios de los servicios públicos evaluados (Cuestionario 5), con los cuales se ha tenido una visión holística de la prestación de los servicios públicos tanto desde el punto de vista de la oferta (el Estado, a través de sus tres niveles de gobierno) como de la demanda (los usuarios). En cuanto a la información obtenida de la sociedad civil es de señalar que la misma no solo se ha obtenido mediante la aplicación de los cuestionarios correspondientes sino a través de talleres que fueron organizados por la Secretaría de Descentralización, habiéndose realizado un total de 12 talleres en las ciudades de: i) Ayacucho, Piura, Iquitos, Huánuco, Cusco y Tacna (entre los meses de mayo, junio y julio) y ii) Chachapoyas, Huancavelica, Pucallpa, Chiclayo, Huancayo y Moquegua (entre los meses de octubre y noviembre). Finalmente, es importante señalar el compromiso asumido por los veinticinco (25) Gobiernos Regionales que fueron evaluados el año 2013, por los servicios públicos de Educación Inicial (Niños y Niñas de 3 a 5 años), Atención Primaria de la Salud (Desnutrición Crónica Infantil), Formalización y Titulación de Tierras de Comunidades Campesinas y Nativas y de la Propiedad Agraria, Aprovechamiento Sostenible de Recursos Forestales y Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, de participar en la determinación e implementación de las “Acciones de Mejora Continua” que correspondan sobre la base de los resultados de la evaluación realizada, expresado a través de la suscripción de “Actas de Compromiso” por los Gerentes Generales, Gerentes de Desarrollo Económico y Social y Directores Regionales Sectoriales, según correspondía, las cuales serán puestas a disposición de los Sectores correspondientes para las acciones de articulación intergubernamental requeridas para lograr tal cometido. INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 45 A fin de tener la percepción de la sociedad civil sobre la calidad de públicos consideró los servicios evaluados, se necesaria la participación directa de la ciudadanía, a talleres través de participativos conjuntamente con funcionarios de los sectores, gobiernos regionales y locales de los respectivos territorios. Como resultado de dichos talleres descentralizados realizados durante el 2014 se logró contar una significativa participación de funcionarios de los tres niveles de gobierno así como de la ciudadanía, según el detalle siguiente: A nivel de los 3 niveles de Gobierno: 875 funcionarios públicos de 25 Gobiernos Regionales. 60 funcionarios públicos de 12 Municipalidades Provinciales 25 funcionarios públicos de 05 Sectores Ministeriales A nivel de la Ciudadanía 6,250 personas encuestadas a nivel nacional en 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao). 2,400 personas usuarias de servicios públicos en 12 talleres a nivel nacional. 46 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2.1.3. El papel articulador de las Comisiones Intergubernamentales D e conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo N° 047-2009-PCM, que aprobó el Plan Anual de Transferencia del año 2009, los Ministerios que participan en el proceso de descentralización han conformado Comisiones Intergubernamentales con la participación de los Gobiernos Regionales y Locales, como espacios de diálogo y concertación para la mejor prestación de los servicios públicos, asumiendo cada uno las funciones y roles que les corresponde de acuerdo a Ley sin duplicidad ni superposición entre ellos. Al cierre del ejercicio 2014 se tuvieron constituidas catorce (14) Comisiones, habiéndose conformado la última de ellas, la del Sector Desarrollo e Inclusión Social, mediante Resolución Ministerial N° 258-2014-MIDIS. En este sentido, la Presidencia del Consejo de Ministros viene fortaleciendo esos espacios de articulación a través de reuniones de coordinación con los representantes de los Sectores del Gobierno Nacional en dichas Comisiones, efectuadas en el segundo semestre del 2014 a fin de hacer un diagnóstico a partir de la obligación que tienen de elaborar sus respectivos planes de trabajo e informar de sus avances de cada año. 47 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN COMISIONES INTERGUBERNAMENTALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Nº COMPETENCIAS Y FUNCIONES TRANSFERIDAS / PENDIENTES SECTOR RECONOCIMIENTO POR LA SD-PCM 1 Trabajo y Promoción del Empleo RSD N° 051-2009PCM/SD del 26/10/09 48° (solo las funciones en materia de Trabajo y Promoción del Empleo) 28/10/2009 2 Energía y Minas RSD N° 062-2009PCM/SD del 18/11/09 59° 26/11/2010 3 Vivienda, Construcción Saneamiento RSD N° 063-2009PCM/SD del 19/11/09 58°, 62° 30/11/2010 y FECHA DE INSTALACION 4 Producción RSD N° 064-2009PCM/SD del 21/11/09 52°, 54°, 48° (solo las funciones en materia de MYPE) 06/05/2010 5 Comercio Exterior y Turismo RSD N° 102-2009PCM/SD del 07/12/09 55°, 63°, 64° 02/07/2010 6 Transportes Comunicaciones RSD N° 103-2009PCM/SD del 07/12/09 56° 26/04/2012 RSD N° 104-2009PCM/SD del 07/12/09 57° 17/12/2009 RSD N° 001-2010CM/SD del 08/01/10 53° (solo las funciones en materia de Ordenamiento Territorial), 61° 15/11/2010 y 7 8 Presidencia Consejo Ministros 9 Educación RSD N° 002-2010PCM/SD del 08/01/10 47° (solo las funciones en materia de Educación, Deporte y Recreación) 18/07/2012 10 Mujer y Poblaciones Vulnerables RSD N° 004-2010PCM/SD del 13/01/10 50°, 60° 27/05/2010 11 Salud RM N° 871-2009/MINSA del 28/12/09 RSD N° 006-2010PCM/SD del 18/01/10 49° 11/02/2010 12 Agricultura y Riego RSD N° 008-2010PCM/SD del 02/02/10 RSD N° 219-2010PCM/SD del 23/04/10 51° 27/08/201 13 Ambiente RSD N° 257-2011PCM/SD del 13/04/11 53° (solo las funciones en materia Ambiental) 18/07/2011 14 Desarrollo Inclusión Social RM N° 258-2014-MIDIS del 05/11/14 60° del de e 48 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2.2. La Modernización de la Gestión Pública del Estado L a Presidencia del Consejo de Ministros lidera desde el Poder Ejecutivo el proceso de Modernización y Descentralización del Estado. Este proceso responde al objetivo del gobierno de lograr eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión pública para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. La Secretaría de Gestión Pública como ente rector del Sistema de Modernización de la Gestión Pública, inició durante el año 2012 la formulación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, la cual fue aprobada en el año 2013 mediante Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, como principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú y establece la visión, los objetivos, los principios y los lineamientos para los ministerios, entes rectores de los sistemas administrativos y funcionales, así como, para las entidades públicas en general de los tres niveles de gobierno, para que mejoren la gestión institucional con la finalidad de que los ciudadanos puedan acceder a bienes y servicios públicos de calidad que satisfagan sus necesidades y mejoren el bienestar de la sociedad en su conjunto. En el marco anteriormente señalado y, como parte del apoyo continuo al desarrollo del proceso de descentralización y modernización del país, la Secretaría de Gestión Pública durante el año 2014 ha mantenido su accionar bajo los objetivos trazados en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, así como, de los Pilares Estratégicos previstos en su Plan de Implementación al 2016 y que en forma gráfica se muestran a continuación: 49 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En ese contexto, la orientación estratégica contemplada en la referida Política Nacional implica, entre otros aspectos, el accionar articulado de los entes rectores de los Sistemas Administrativos que tienen a su cargo conducir la implementación de los pilares de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, los que, de forma articulada y conjunta, son responsables del cumplimiento de los objetivos fijados en la Política, los mismos que guardan relación con acciones relacionadas al proceso de descentralización. Asimismo, en el ejercicio de sus funciones la Secretaría de Gestión Pública, inició la implementación de intervenciones articuladas y de retroalimentación de corto y mediano plazo, que tienen por objeto convertirse en modelos de gestión para los gobiernos regionales en la prestación efectiva de servicios públicos. Se trata del impulso de iniciativas de mejora en la calidad de servicios públicos en beneficio del ciudadano: los Centros de Mejor Atención al Ciudadano – MAC y las Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS. Respecto de las consideraciones institucionales sobre la situación actual del proceso de descentralización, se tiene que, uno de los factores que resalta como necesario de fortalecer, es la articulación intersectorial y la articulación intergubernamental. Ello, facilitará el tránsito de las distintas entidades y niveles de la Administración Pública, con respecto de los cambios que pueden generarse como producto del impacto en la culminación del proceso de descentralización. INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 50 En ese contexto, considerando la implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y objetivos establecidos para el cumplimiento de dicho instrumento, se encuentran los avances sobre alineamiento de Políticas Públicas y el Planeamiento Estratégico. La importancia de avocarse al trabajo de alineamiento de las Políticas Públicas en los tres niveles de gobierno, es generar una herramienta que permita dirigir el proceso de modernización bajo el enfoque de un modelo de gestión estratégica. Respecto de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Gestión Pública, en lo referido a los compromisos en materia de Gobierno Abierto, se tienen como logros la aprobación de una nueva versión de los Portales de Transparencia Estándar del Estado, permitiendo que los ciudadanos accedan de manera ordenada, estandarizada y en forma oportuna a la información generada por las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, vinculada a la gestión pública. De los resultados correspondientes al III Informe de Seguimiento y Evaluación, se tiene que de 19 ministerios, 15 de ellos alcanzan el nivel óptimo del 100% de actualización de sus PTE, siendo que los 4 restantes alcanzan un nivel del 92% de actualización. Con relación a los gobiernos regionales, el nivel de actualización supera el 65%, dentro de lo cual, 6 gobiernos regionales alcanzaron el 100% en la actualización de datos (Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Ica, Junín y San Martín). Se cumplió con la implementación del Registro de procesos administrativos disciplinarios (REPRAC). Se han elaborado conjuntamente con PRODES - USAID 03 programas de capacitación en gobierno abierto (transparencia, acceso a la información pública, participación y vigilancia ciudadana). El avance en el diseño ha sido efectuado sobre la base normativa en temas de Gobierno Abierto, ello, con la finalidad de generar una política de datos abiertos del Estado e implementación de un portal. Con relación a las acciones de Simplificación Administrativa, se cumplió con eliminar 404 procedimientos de 21 municipalidades tipo A, permitiendo así, identificar oportunidades de mejora para la simplificación de trámites 51 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN y procedimientos. Consecuentemente, se logró capacitar a 1042 y certificar a 581 servidores de municipales de tipo A y B. Las dos principales acciones llevadas a cabo por la SGP, dirigidas a brindar servicios al ciudadano, son las Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS, y, los Centros de Mejor Atención al Ciudadano – Centros MAC. En cuanto a las PIAS, la ejecución presupuestal correspondiente a las mismas, alcanzó un nivel de ejecución del 88.89% del presupuesto asignado en el 2014, lo que equivale a S/.44 480,115.56. Al cierre de esta etapa, se ha llegado con el inicio de la formulación de cinco (05) estudios de pre inversión de PIAS en las cuencas de los ríos Napo, Ucayali, Yaraví, Marañón, Tigre y un (01) estudio para el Centro de Coordinación de las PIAS. Asimismo, se encuentran en funcionamiento 3 Plataformas de Mejor Atención al Ciudadano, estas son las Plataformas Presenciales, la Plataforma telefónica y la Plataforma virtual. Como Plataformas presenciales se encuentran el Centro MAC Plaza Norte, con una atención de 4,500 ciudadanos al día; Centro MAC Callao (con una atención de 2,500 ciudadanos al día); Centro MAC Ventanilla (con una atención de 1,000 ciudadanos al día); y, Centro MAC Piura que constituye el primer Centro descentralizado y que por su reciente inauguración atiende un promedio de 500 ciudadanos diarios. 52 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Dado el impacto directo generado a favor del ciudadano, es que para el año 2015 se tiene prevista la formulación de estudios e inicio de la implementación de 4 Centros MAC a nivel nacional, los mismos que serán ubicados en Lima Este, Lima Sur, Huánuco y Arequipa. En ese contexto, se tiene proyectado elaborar una estrategia de réplicas de Centros MAC a través de Obras por Impuestos, como guía a seguir para los Gobiernos Regionales, a partir de la experiencia del Centro MAC Piura. En cuanto al avance en lo relacionado a las Políticas Públicas, la Secretaría de Gestión Pública realizó la capacitación a partidos políticos de todos los departamentos del país (junio y julio 2014), de manera conjunta con el Jurado Nacional de Elecciones, con el objetivo de sensibilizar a las próximas autoridades de gobiernos regionales a implementar las herramientas contenidas en la PNMGP, con la finalidad de orientar la modernización de sus gestiones. Ante la necesidad de articular los planes y políticas regionales con los planes y políticas nacionales, CEPLAN aprobó la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico que regula el proceso de Planeamiento de las Entidades de la Administración Pública hacia los objetivos de desarrollo nacional, buscando la generación de una cultura de planeamiento estratégico en el mediano y largo plazo. La agenda futura se encuentra centrada en la elaboración de la guía para la fase prospectiva de los sectores y para la fase institucional de los sectores. Asimismo, CEPLAN se encuentra supervisando la elaboración de 3 PESEM que permitan a los nuevos gobiernos regionales recibir lineamientos sectoriales para su planeamiento regional. El desarrollo de tableros de control para el seguimiento del PEDN, Políticas Públicas Nacionales, Sectoriales y Regionales, es una herramienta esencial para garantizar el proceso de implementación de la Directiva General. En consecuencia, se busca culminar con la implementación de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico en 15 ministerios, 4 Gobiernos Regionales, con la respectiva formulación de sus Planes de Desarrollo Concertado, motivo por el cual, como herramienta técnica complementaria, CEPLAN se encuentra desarrollando las Guías Metodológicas para la Implementación de la Directiva, como son la Guía Prospectiva, Guía de Seguimiento, Guía Institucional, Guía Estratégica y Guía Territorial. 53 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En lo referente al Servicio Civil Meritocrático, SERVIR asignó 194 Gerentes Públicos a nivel nacional, de los cuales 147 han sido asignados a entidades del gobierno nacional, 42 en gobiernos regionales y 5 en gobiernos locales, en lo que respecta al año 2014. Asimismo, SERVIR logró certificar el proceso de selección de Gerentes Públicos a través de la certificación ISO: 9001 y se hizo acreedor al premio creatividad empresarial por la postulación "Nuevos Gerentes Para un Nuevo Estado: El Cuerpo de Gerentes Públicos como modelo de Dirección Pública en el Perú" en la categoría Gestión Pública. Asimismo, la entidad logró la aprobación de la Directiva N° 001-2014SERVIR/GPGSC – Lineamientos del CAP Transitorio – mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 152-2014-SERVIR-PE. Por otro lado, se capacitó a más de 5000 gestores de los tres niveles de gobierno, a través del ciclo de conferencias brindado en el marco del Diagnóstico de Conocimientos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. En materia de Presupuesto Público, 1,827 pliegos presupuestales de los tres niveles de gobierno, se encuentran articulados a 85 Programas Presupuestales bajo el enfoque de resultados. El 58% del presupuesto nacional corresponde a Programas Presupuestales (60 mil millones de soles); es decir, se ha incrementado en 7 puntos porcentuales. En materia de instrumentos, se aprobaron la Directiva para la Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público con una perspectiva de Programación Multianual; y, la Guía de Programación y Formulación de Programa Presupuestal con articulación territorial multianual para los Gobiernos Regionales. Dentro de los aspectos de relevancia, se prevé el fortalecimiento de proceso de articulación del presupuesto territorial en los 3 niveles de gobierno. Se aprobó el Plan de Incentivos 2015, asociado al cumplimiento de metas de Programas Presupuestales, con articulación territorial. En materia de Gobierno Electrónico, ONGEI logró que 639 entidades públicas ingresaran como parte de las acciones de su POI, aquéllas que se encuentran dirigidas a impulsar avances en tecnologías de la información. Así, se implementaron 22 servicios web y 30 entidades ya utilizan la plataforma PIDE. 54 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Implementación del Catálogo de Servicios en Línea con 819 servicios, generando por ello 28 aplicaciones en Catálogo de Aplicaciones Móviles. Se puso en marcha el aplicativo para teléfonos móviles App Gobierno Móvil: MPERU. Respecto del apoyo en la mejora de servicios prestados por otras entidades, se cumplió con la implementación del Sistema de Licencia de Funcionamiento Municipal en Línea; se otorgó soporte para el funcionamiento del Sistema de Constitución de Empresas en 72 horas (SUNARP); y, se han constituido Nodos para brindar geo información en línea en 03 gobiernos regionales, 21 instituciones públicas del gobierno central y en 01 gobierno local. . 55 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3 DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 56 La Inversión Pública Descentralizada de la ejecución de la Inversión Pública El FONIPREL descentralizado de inversiones públicas 3.1 La Inversión Público Privada Descentralizada 3.3 El impacto de la inversión social del Estado 3.4 La Integración Económica Territorial: Las Mancomunidades Regionales y Municipales 3.5 La Competitividad Regional y Local La Diversificación Productiva para el Desarrollo Descentralizado 3.6 La Demarcación Territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento y Gestión Territorial 3.7 3.2 57 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.1. La Inversión Pública Descentralizada egún información del Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2014 a S pesar de un entorno internacional menos favorable respecto del quinquenio pasado, en el periodo 2011-2014, el Perú experimentó un crecimiento económico promedio de 5,2%, con un ratio de inversión privada-PBI de 20,8%, una de las tasas más elevadas de la región y del mundo, junto con una inflación de 3,3%. En ese contexto uno de los pilares para impulsar el crecimiento y desarrollo del país correspondió a la Inversión descentralizada a través de la gestión de los tres niveles de gobierno en sus etapas de preinversión e inversión y que en este punto detallamos a continuación: A nivel de Inversión Pública viabilizada En la presente administración se declararon viables proyectos de inversión pública por un monto global de S/. 233,718 millones, casi el doble de la gestión gubernamental anterior. Cabe resaltar, que en el año 2013 se declaró viable un monto de S/. 104,424 millones, el mayor de la historia del Sistema Nacional de Inversión Pública debido a un conjunto de medidas promotoras, normativas, técnicas y de asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales. Respecto a la inversión pública viabilizada al año 2014 a nivel de proyectos de inversión en los tres niveles de gobierno se alcanzó la cifra de S/ 65, 023 millones de los cuales el 52% correspondió a los Gobiernos Locales, el 33% al Gobierno Nacional y el 15% restante a los Gobiernos Regionales. En razón a las viabilidades otorgadas en el periodo del 2011 hasta el 2014 el Estado Peruano cuenta con una significativa cartera de proyectos para poder ser financiados y ejecutados en los próximos años, especialmente en infraestructura y equipamientos que permitan ir cerrando progresivamente las brechas sociales y INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 58 posibiliten dinamizar las economías regionales y locales generar en infraestructura que requiere el país. En el gráfico siguiente se muestra la inversión pública viabilizada al 2014 por los tres niveles de gobierno: A nivel de Inversión Pública ejecutada El gasto en inversión pública por parte del Estado en sus tres niveles de gobierno durante el año 2014 tuvo un registro a nivel de ejecución de 80.3% del presupuesto asignado representando todo un reto de eficiencia que fue el más alto en el presente gobierno e inclusive respecto al alcanzado en el 2005. Según información del Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Programación de Inversiones, la ejecución de la inversión pública en el Perú alcanzó cifras récord en el 2014. Al cierre del año el monto ejecutado llegó a S/. 32,288 millones, cifra superior en 7% a la registrada en el 2013. 59 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN La inversión pública del gobierno nacional fue determinante al mostrar un incremento de 23.4% en relación al año anterior, habiéndose invertido un monto de S/. 12,008 millones. Se llegó a ejecutar el 80.3% del presupuesto destinado a gasto de inversión, porcentaje de ejecución que supera largamente los niveles de los últimos años y que marca un nuevo récord en el Estado peruano. En el 2014, el gobierno nacional registró un nivel de ejecución de 88.4% en su presupuesto de inversión, superando su registro más alto de 82% registrado en el año 2012. Por sectores de gobierno, los ministerios de Energía y Minas y Transportes y Comunicaciones alcanzaron los porcentajes más altos de ejecución con 99% y 98%, respectivamente. 60 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En relación a los gobiernos locales, éstos también alcanzaron cifras récord en inversión pública llegando a los S/. 14,061 millones, con un 75% de ejecución, superando de esta manera su registro más alto que se alcanzó en el año 2010, con un 73%. Por su parte, los gobiernos regionales ejecutaron S/. 6,208 millones en inversión pública, 80% del monto presupuestado para inversión, superando su registro más alto del año pasado que fue de 78%. Cabe precisar que, entre el 28 de julio de 2011 y el 31 de diciembre de 2014, la inversión pública ejecutada en el país alcanza los S/. 101,679, proyectándose que esta cifra superará los S/. 160,000 millones a julio de 2016. 61 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN La ejecución del gasto público total fue de 89.9%, superando la ejecución record lograda el año 2013 con 86%. El gasto público del Estado fue de S/. 130,005 millones el año pasado, mostrando un incremento de 12.3% respecto del año previo. En todos los niveles de gobierno se logró una ejecución récord en términos de gasto público, así el gobierno nacional alcanzó un nivel de ejecución de 93.1%, con un monto de S/. 80,108 millones. Los gobiernos regionales ejecutaron el 91.2%, con S/. 24,417 millones; mientras que en los gobiernos locales los niveles de ejecución llegaron a 80%, con S/. 25,478 millones. En el gobierno nacional, los altos niveles de ejecución registrados en el 2014 se explican por la ejecución o puesta en marcha de importantes obras de infraestructura, como el asfaltado de la carretera Longitudinal de la Sierra; la culminación del Tramo 2 (San Juan de Lurigancho – Grau) de la Línea 1; el inicio de los trabajos de la Línea 2 de la Red del Metro de Lima (Ate- Callao), con ramal al Aeropuerto Jorge Chávez, que permitirán consolidar la Red Metro de Lima así como otras obras, entre ellas, las referidas a concesiones viales y a la construcción, rehabilitación y mejoramiento de carreteras en las diferentes regiones del país. Bajo estas consideraciones y según el comportamiento de la evaluación de la economía peruana, la inversión pública mantuvo los niveles positivos de crecimiento a nivel nacional generando niveles de desarrollo regionales y locales del país a partir de la ejecución de proyectos de inversión que estuvieron enmarcados dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública, tanto en la etapa de preinversión como la ejecución propia de los Proyectos. 62 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.2. El FONIPREL Descentralizado E l Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) tiene por finalidad el cofinanciamiento de ejecución proyectos de inversión pública a los Gobiernos Regionales y Locales, incluyendo los estudios de pre inversión, orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios públicos e infraestructura básica, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país. Las prioridades de estudios y proyectos que atiende el FONIPREL son: A) Prioridades de Infraestructura Social a) Servicios de salud básica; b) Desnutrición infantil; c) Servicios de educación básica; B) Prioridades de Infraestructura Económica d) Servicios de saneamiento; e) Infraestructura vial; f) Electrificación rural; g) Infraestructura agrícola; h) Telecomunicación rural; i) Desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas; j) Apoyo al desarrollo productivo para zonas comprendidas en el ámbito del VRAEM, Huallaga y zonas de frontera; k) Prevención y mitigación de desastres; l) Seguridad ciudadana. 63 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN El concurso FONIPREL 2014 se convocó con un monto disponible de S/. 780 millones; sin embargo, se logró un record al superarse dicho monto con la aprobación de 451 proyectos por más de S/. 827 millones. Del total de 451 propuestas aprobadas por el FONIPREL, 370 fueron presentadas por las municipalidades distritales con un cofinanciamiento de S/. 612.4 millones y otras 57 propuestas seleccionadas proceden de las municipalidades provinciales con un cofinanciamiento de S/. 158.1 millones. Asimismo, 7 propuestas seleccionadas son de los gobiernos regionales con un cofinanciamiento de S/. 41.1 millones y 17 propuestas seleccionadas son de las mancomunidades municipales con un cofinanciamiento de S/. 12.7 millones. Cabe señalar que el 88% de las propuestas aprobadas provienen de entidades de muy alta y alta necesidad y el 84% corresponde a las entidades con menores recursos. Las prioridades con mayor monto de cofinanciamiento corresponden a servicios de educación básica con S/. 392.1 millones (145 proyectos), servicios de saneamiento con S/. 109.6 millones (48 proyectos), seguridad ciudadana con S/. 83 millones (75 proyectos) y salud con S/. 57.6 (28), consolidando el enfoque de inclusión social que promueve nuestro Gobierno. 64 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Los ganadores del 2014 han firmado sus convenios y se han aprobado las trasferencias de recursos, mediante los Decretos Supremos N° 278-2014-EF, N° 337-2014-EF y N° 351-2014-EF. Es importante destacar que el departamento de Ayacucho obtuvo el primer lugar en cofinanciamiento, con 69 estudios y proyectos por un monto de 95.7 millones, seguido de Huánuco con 28 estudios y proyectos por un monto de 81.1 millones, Cajamarca con 33 estudios y proyectos por 70.9 millones y Huancavelica con 31 estudios y proyectos por 70.4 millones. Desde su implementación al 2014 se han realizado nueve convocatorias en total, aprobándose 2,387 propuestas por un monto de cofinanciamiento de S/. 3,441´634,457.76. 65 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN FONIPREL 2008-2014 CONVOCATORIA Nº DE PROYECTOS 2008 – I 2008 - II 2009 C 2010 U –I 2011 A - II 2011 D 2012 2013 R 2014 O : TOTAL COFINANCIAMIENTO 372 265 181 206 266 96 161 386 454 376,779,923.76 294,685,997.71 268,895,903.00 273,106,899.00 462,049,961.96 141,568,993.96 193,688,812.67 603,793,235.16 827,064,730.54 2387 3,441,634,457.76 Fuente: FONIPREL – Elaboración Propia Fuente: DGIP – MEF. Elaboración: Secretaria de Descentralización, set 2014. De otro lado, el 17 de octubre de 2014 el Consejo Directivo aprobó la Convocatoria FONIPREL 2014-II MADRE DE DIOS, dirigida a las municipalidades y al Gobierno Regional del departamento de Madre de Dios por un monto disponible de 100 millones de soles de los cuales se asignaron durante el 2014 un total de S/ 7 622 961 para 08 estudios y 01 proyecto de inversión en 05 grupos presentados. Finalmente, mediante Decreto Supremo N° 366-2014-EF, publicado el 27 de diciembre de 2014 se aprobó la autorización de Transferencias Financieras a favor del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local –FONIPREL para la ejecución de proyectos de inversión pública de Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, en servicios enmarcados en las competencias funcionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; así como en materia educativa de competencia de los Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales, mediante el mecanismo previsto en la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y sus normas modificatorias y reglamentaria. 66 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.3. 3.3. La Inversión Público Privada La Inversión Público Descentralizada Privada Descentralizada egún el Informe de Logros del Sector Economía y Finanzas a diciembre del S 2014 el comportamiento de las inversiones público privadas en el país se mantuvieron en niveles importantes de desarrollo relevándose los dos principales mecanismos impulsados por el Gobierno a través de las Asociaciones Público Privadas y de Obras por Impuestos, fijándose una serie de medidas facilitadoras y de promoción para la intervención del Sector Privado en la ejecución conjunta con el Estado de proyectos estratégicos de impacto nacional y además de impacto regional y local. La Inversión Privada en las APP y Obras por Impuestos Al 2014 se adjudicaron 28 proyectos por Asociaciones Público Privadas (APP) por un monto de inversión de más de US$ 19,000 millones, el doble de lo adjudicado en el gobierno pasado, los proyectos más importantes: Nuevas Centrales Hidroeléctricas (US$ 2,700 millones); en el sector saneamiento, Obras de Cabecera (US$ 400 millones) y la construcción del Tramo 4 de la carretera longitudinal de la sierra (US$ 340 millones). En el mismo periodo anual se suscribieron 154 convenios (comprometiendo 56 empresas privadas, 13 gobiernos regionales y 76 gobiernos locales) con un compromiso de inversión de más de S/. 1 497 millones en proyectos de inversión pública a ejecutarse bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Por otro lado, se aprobó la Ley N° 30264, la cual permite que las Entidades Públicas del Gobierno Nacional puedan desarrollar proyectos de inversión pública bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, en materia de salud, educación, turismo, agricultura, riego, orden público y seguridad, brindándoles una alternativa adicional de ejecución de sus inversiones y la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 67 considera una transferencia de S/.150 millones al Ministerio de Educación y S/.500 millones al Ministerio de Salud, para permitirles financiar proyectos vía Obras por Impuestos o Asociaciones Público Privadas. Asimismo, el Gobierno priorizó 22 proyectos de iniciativas privadas cofinanciadas (IPC) en los sectores de Salud, Educación, Transportes y Comunicaciones y Vivienda, Construcción y Saneamiento. Estos proyectos involucran compromisos de inversión de S/. 20,800 millones y han sido seleccionados en función a los planes estratégicos multianuales de cada sector como parte del objetivo de cerrar la brecha en infraestructura. Esta priorización es además consistente con las metas de responsabilidad fiscal del Estado peruano. A la lista anterior se suman 21 proyectos de participación público-privada, entre iniciativas estatales y privadas autosostenibles, que PROINVERSIÓN prevé adjudicarlos durante el presente gobierno, sumando compromisos de inversión por S/. 15,600 millones. 68 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Respecto a la ejecución de Obras por Impuestos en el 2014, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) generó compromisos de inversión en Obras por Impuestos por S/. 609 millones en 83 proyectos, superando en 48% al monto comprometido durante el 2013, que alcanzó los S/. 411 millones y para el periodo del 2009 al 2014 se adjudicaron 151 proyectos de inversión pública mediante Obras por Impuestos por un monto de S/. 1,481 millones, beneficiando a más de ocho millones de peruanos en todo el país. En los procesos de adjudicación, se han involucrado de 74 gobiernos locales, 13 gobiernos regionales y 53 empresas. En los últimos cinco años, el 44% de la inversión comprometida corresponde al sector transporte, 22% a saneamiento y 20% a educación y salud. Estos dos últimos sectores han incrementado su participación respecto al año anterior en cuatro puntos porcentuales. Arequipa, Moquegua, Tacna, La Libertad, Pasco y Piura lideran el ranking de aplicación del mecanismo. Asimismo, las empresas con mayor participación son Southern Perú, Banco de Crédito del Perú (BCP), Minera Volcan, Telefónica del Perú, Interbank y Antamina. 69 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.4. El impacto de la Inversión Social del Estado C on relación a la Inversión Social del Estado de acuerdo a información sectorial del Ministerio de Economía y Finanzas respecto a los logros para el periodo 20112014 se tuvieron los principales resultados: La articulación de Programas Sociales en un solo ente rector, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, y una sola estrategia “Incluir para Crecer”, dando prioridad a la primera infancia. Esto viene potenciando la eficacia de los programas e intervenciones sociales. La mezcla de una política social más efectiva, junto con la creación de infraestructura básica que atienda las necesidades básicas insatisfechas y acerque al ciudadano a la dinámica de los mercados, ha sido el norte de este gobierno como complemento al crecimiento económico, para plasmar verdaderamente la inclusión social. En este sentido, en lo que va de esta administración se ha pavimentado miles de Kms. de la Red Vial Nacional, se ha instalado decenas de puentes modulares, y se ha construido y rehabilitado cientos de instituciones educativas y de salud. Por otro lado, se ha mejorado la capacidad de focalización y el gasto social ha aumentado en poco más de S/. 4 mil millones, por encima del incremento de S/. 1 400 millones entre 2006 y 2008. Estas intervenciones públicas han Meta 2014 permitido que la pobreza rural se Perú reduzca en 5,3 puntos porcentuales Pobreza extrema 5,0% 4,7% (pp), con lo cual 413 mil peruanos de la Pobreza 20,0% 23,9% zona rural han salido de la pobreza. La Desnutrición de la niñez 10,0% 14,1% reducción de la pobreza monetaria en América Latina el ámbito rural ha venido acompañada Pobreza extrema 11,5% de mejoras en las condiciones de vida. Pobreza 27,9% La Desnutrición de la niñez se redujo de 17,5% a 14,1% entre el 2013 y el 2014 (patrón OMS), para el 2015 la meta es reducirla a 13,7%, y para el 2016 lograr la meta del 10%. Se está trabajando principalmente en áreas rurales. 70 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Entre los logros en Inclusión Social, según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar - ENDES, se puede mencionar en el ámbito del Programa JUNTOS, las mujeres que en el último nacimiento, considerando los 5 años antes de la encuesta, recibieron 6 o más controles prenatales se incrementó del 77,1% en el 2010 al 82,8% en el 2013. Se espera que en el 2015 llegue al 93%. Los niños en edad pre-escolar (3-5 años) de JUNTOS que asisten a servicios de educación inicial pasó del 61.9% en el 2010 al 70.2% en el 2013, la meta es llegar al 72% en el 2015. En acceso a la identidad, según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, la población que cuenta con DNI vigente pasó de 87% a 95.4% entre el 2010 y el 2013. La meta al 2015 es 96.2%. Cabe mencionar que en el segmento etario de 0 a 3 años, la cobertura de DNI se ha incrementado de 59.7% en 2010 a 91.7% en 2013, según la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos - ENAPRES. Indicadores Sociales 2010 2014 Meta 2015 Tasa de mortalidad neonatal 11,1% 10,6% 10,4% Gestante con 6 atenciones prenatales 81,0% 87,0% 87,5% Población con DNI 87,0% 95,4% 96,2% 59,7% 91,7% 77,1% 82,8% 93,0% 61,9% 70,2% 72,0% Población con DNI (0-3años) Logro de JUNTOS Gestante con 6 o más atenciones prenatales Niños en edad pre-escolar que asisten a servicios de educación inicial En cuanto a servicios básicos, en el acceso a agua para consumo humano rural. Se ha producido una mejora sustantiva. Así, en el 2011 solo accedían el 36% de los pobladores rurales a dicho servicio. En el 2013 se elevó al 63%, y casi se ha duplicado. Esto no solo permite mejorar la calidad de vida de la población rural sino también que se aporta significativamente a la reducción de la desnutrición crónica. 71 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN El acceso a electrificación rural se ha incrementado de 64,2% en el 2011 al 71,6% en el 2013. El acceso a la telefonía rural se ha incrementado de 50,6% a 63,6% entre el 2011 y el 2013. Mediante el trabajo coordinado del GN, los GR y GL, a través del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales - FONIE, se ha logrado que se incremente de 12,0% a 20,4% entre el 2011 y el 2013 el porcentaje de hogares que accede simultáneamente a un paquete integrado de servicios: servicios de agua, desagüe, electrificación y telefonía en áreas rurales. 2011 2013 Acceso a agua para consumo humano 36,0% 63,0% Acceso a electrificación rural 64,2% 71,6% Acceso a la telefonía rural 50,6% 63,6% Acceso simultaneo a sevicios de: agua, desagüe, electrificación y telefonía en áreas rurales 12,0% 24,0% Indicadores Sociales El Programa Pensión 65, en el 2014 no solo dio una subvención económica a 450 mil personas adultas mayores en situación de pobreza, sino también les permitió acceder a programas de salud, a través del Seguro Integral de Salud - SIS y a la identidad a través del RENIEC. A través del Programa Qali Warma en el 2015 se atenderá con desayunos escolares y en las zonas más pobres con desayunos y almuerzo escolar a 3,1 millones de niños, garantizándoles una alimentación de calidad y una cobertura del 100% de escuelas ubicadas en los distritos de los quintiles 1 y 2 de pobreza. A través del Seguro Integral de Salud – SIS se ha logrado en el 2014 el acceso a servicios de salud para 15,5 millones de peruanos con lo cual se ha contribuido para que el 76% de peruanos acceda a algún programa de salud, público o privado, con lo cual se da un avance significativo a lograr la cobertura universal de salud. 72 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.5. La Integración Económica Territorial: Las Mancomunidades Regionales y Municipales U n importante eje del proceso de descentralización está referido a la integración económica y territorial que va asociado al proceso de regionalización que dispone el artículo 190º de la Constitución Política del Perú, en el convencimiento de hacer tangible la integración histórica, cultural, administrativa y económica, “…conformando unidades geoeconómicas sostenibles”. Desde la reforma constitucional ocurrida en el año 2002, la dinámica de este proceso ha requerido, sin embargo, de un conjunto de consensos y acuerdos de índole político, social y cultural que se han venido desarrollando en el tiempo en mayor y menor grado de interés, lo que ha dificultado que la regionalización pueda irse concretando a corto plazo. Ello ha determinado la promoción de espacios de integración económica, a partir de la decisión voluntaria de los gobiernos descentralizados, para la prestación de servicios públicos y obras de infraestructura que brinden soporte a los mismos. En efecto, las Mancomunidades Regionales y Municipales, bajo un marco normativo específico, se vienen constituyendo en entidades públicas que vienen constituyéndose en efectivas gestoras de la inversión pública y de los servicios públicos para bien de sus respectivos territorios, lo que viene convirtiéndolas en un espacio natural que sirve progresivamente para generar conciencia hacia futuros procesos de regionalización. LAS MANCOMUNIDADES REGIONALES L a mancomunidad regional es una entidad pública con la condición de pliego presupuestal, resultado del acuerdo de dos o más gobiernos regionales que se unen para la prestación conjunta de servicios públicos, cofinanciamiento 73 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN o inversión en la ejecución de obras, que promuevan la integración, el desarrollo regional y la participación de la sociedad, coadyuvando al proceso de regionalización, tal como lo establece la Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional, cuyo Reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 050-2013PCM. Es de indicar que la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas ha emitido la Resolución Directoral N° 010-2013-EF/68.01, mediante el cual aprueba los formatos para la inscripción de Unidad Formuladora y Unidad Evaluadora para proyectos de mancomunidades regionales. En la actualidad el Registro de Mancomunidades Regionales a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, tiene inscritas a dos Mancomunidades Regionales: - Mancomunidad Regional Apurímac-Ayacucho-Huancavelica, inscrita por Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 053-2013-PCM/SD. Durante el 2014 se formalizó la inscripción de la adhesión de los gobiernos regionales de Ica y Junín y el cambio de denominación a “Mancomunidad Regional de Los Andes”, en el Registro de Mancomunidades Regionales. Esta mancomunidad regional está integrada por los gobiernos regionales de Apurímac, Ayacucho, Ica, Junín y Huancavelica. La Mancomunidad Regional Los Andes ya cuenta con un código presupuestal y Registro en el Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF. - Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico”, inscrita por Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 058-2013-PCM/SD. Esta mancomunidad regional está integrada por los Gobiernos Regionales de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San Martín. 74 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES La Mancomunidad Municipal es una Entidad Pública conformada por la asociación voluntaria de dos o más Gobiernos Locales y que tiene por objeto la prestación de servicios y la ejecución de proyectos, priorizados en consenso por las municipalidades que la conforman, en el marco de la articulación de recursos y capacidades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tal como establece la Ley N° 29029 modificada por la Ley N° 29341 y reglamentada por Decreto Supremo N° 046-2010-PCM. Asimismo, la Dirección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF emitió la Resolución Directoral N° 006-2010EF/68.01, mediante el cual aprueba los formatos para la inscripción de Unidad Formuladora y Unidad Evaluadora para proyectos de mancomunidades municipales. Bajo este marco, 73 mancomunidades municipales se han incorporado al Sistema Nacional de Inversión Pública. De otro lado, se han incorporado 37 mancomunidades municipales al Sistema Integrado de Administración Financiera con cuyo código podrán gestionar su presupuesto, cumpliendo para ello con todas las fases del presupuesto público, y recibir aportes desde las municipalidades que la forman y de otras entidades públicas y privadas. 75 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Por su parte, el Registro de Mancomunidades Municipales, a cargo de la Secretaría de Descentralización, cuenta con 174 Mancomunidades Municipales inscritas; en el período de agosto de 2011 al 2014 se inscribieron 94 mancomunidades municipales. 76 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.6. La Competitividad Regional y Local. La Diversificación Productiva para el Desarrollo Descentralizado E l crecimiento y desarrollo económico del país en los últimos años ha posibilitado que los territorios departamentales, provincias y distritos paulatinamente se vayan convirtiendo en ámbitos más competitivos no solo por el hecho de contar con mayores inversiones en infraestructura y equipamientos sino de fortalecer las potencialidades de sus recursos naturales que permitan darles mayor sostenibilidad productiva y ambiental a sus territorios. En el marco de la Agenda de Competitividad 2012-2013, se desarrollaron importantes avances en temas de competitividad que han tenido resultados significativos, los cuales se han visto reflejados en los resultados del Doing Business, en el cual se ubica al Perú entre las 35 economías con mejor clima de negocios en el mundo y como el segundo mejor país de América Latina para hacer negocios; y en el ranking de Competitividad Global del WEF pasando del puesto 67 (2011) al 65 (2014). En ese contexto en el año 2014 el Gobierno aprobó mediante Decreto Supremo N° 004-2014-PRODUCE el Plan Nacional de Diversificación Productiva que se enlaza con el conjunto de iniciativas y reformas que están siendo desarrolladas por el Estado peruano con carácter transversal, que ayudarán a fortalecer las capacidades productivas del país y por ende el desarrollo descentralizado del mismo de manera articulada con otras en curso como la reforma de la educación, el plan de desarrollo de infraestructura, la reforma del sector salud, la reforma del servicio civil y la modernización de la gestión pública, la política de desarrollo e inclusión social, la regla fiscal y el énfasis en la eficiencia del gasto público, la política de ciencia, tecnología e innovación, entre otras. 77 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN El Plan Nacional de Diversificación Productiva contiene las líneas maestras para eldespegue del sector productivo nacional en los próximos años. Se organiza en tres ejes estratégicos: a) promoción de la diversificación productiva; b) adecuación de regulaciones y simplificación administrativa, y c) expansión de la productividad. Dentro de ese contexto y entre los logros resaltantes ligados al Sector Producción a nivel descentralizado cabe mencionarse la creación del Sistema Nacional para la Calidad y del Instituto Nacional de Calidad, la creación del Fondo MIPYMES para implementar políticas de desarrollo productivo, incremento de la productividad y servicios financieros para MIPYMES además de la aprobación de dispositivos legales como la Ley N° 30056 orientada a facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Asimismo en el Sector Pesquería debe relevarse la formulación de la Política Nacional en materia de pesquería y acuicultura y en cuanto a inversiones se dio inicio a la ejecución de modernización obras de Desembarcaderos de 04 Pesqueros Artesanales (los Chimús, Paita, Puerto Morín y Bahía Blanca), beneficiando a más de 6,000 pescadores. Por otro lado en el Sector MYPE, al 2014 se contaba con 08 Centros de Innovación Tecnológica –CITE- públicos descentralizados inaugurándose el CITE Productivo Madre de Dios. 78 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 3.7. La Demarcación Territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento y Gestión Territorial U n aspecto fundamental para lograr la debida gestión del territorio y el ordenamiento territorial corresponde al escenario futuro de lograr avanzar en la Demarcación y Organización Territorial como un proceso técnico- geográfico que resuelva fundamentalmente el saneamiento de límites de las circunscripciones políticas-administrativas, a través de las acciones de delimitación y redelimitación en ámbitos geográficos departamentales, provinciales y distritales de todo el país. En la actualidad el territorio peruano se encuentra dividido política y administrativamente en 1846 distritos y 196 provincias que constituyen el universo de jurisdicciones territoriales y que según información de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT),en el caso de distritos representan el 76.8% y en provincias el 89% que aún no se encuentran debidamente delimitados. La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial - DNTDT como órgano rector del Sistema Nacional de Demarcación Territorial adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, conduce el proceso de demarcación y organización territorial a nivel nacional y desde el año 2011 ha venido impulsando las acciones de saneamiento territorial. En cuanto al trabajo desarrollado y relacionado a la creación de distritos en las zonas alejadas del país que fueron dominadas por el narcotráfico y el terrorismo, zonas declaradas por el Gobierno como “zonas de emergencia” en la zona del VRAEM se propuso la creación de 6 distritos: Canayre, Anchihuay, Uchuraccay, Incawasi, Andaymarca, Quichuas, Villa Virgen, Pucacolpa y Vizcatán del Ene. 79 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En la Zona del HUALLAGA, se propuso la creación de los distritos de Von Humboldt, Neshuya, Castillo Grande, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Santo Domingo de Anda. En las zonas de FRONTERA, se propuso la creación de la provincia del Putumayo con dos nuevos distritos como parte de las estrategias de interés y prioridad nacional para el desarrollo, la inclusión social y las perspectivas geopolíticas de nuestro país. Un aspecto no menos importante en torno a la gestión descentralizada de la DNTDT correspondió a la certificación de 150 profesionales en demarcación registrados para el desarrollo a nivel nacional de acciones ligadas a la demarcación y organización territorial. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES E n las últimas dos décadas el cambio climático ha pasado a constituirse en uno de las mayores preocupaciones en los países de todo el mundo fundamentalmente porque sus efectos han ido cambiando la naturaleza de los hechos incidiendo en el desarrollo y sostenibilidad de los territorios. En nuestro caso, el tema tomó importancia en los últimos diez años y es a partir del año 2012 que se aprueba una Política de Estado para impulsarse posteriormente la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERDdependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, que constituye el mecanismo apropiado para identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. En el año 2014 se aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014 - 2021, se formula en el marco de las Políticas de Estado N° 32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 80 Riesgo de Desastres - SINAGERD, de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada como una política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM. En el contexto del proceso de descentralización, la Gestión de Desastres por su propia naturaleza es de carácter descentralizada en la medida que los procesos de la gestión prospectiva, correctiva y reactiva corresponden a las responsabilidades institucionales y de competencias de los Gobiernos Regionales y Locales a partir de fortalecer sus capacidades institucionales. Desde la perspectiva de la descentralización, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, en el año 2014, ha tenido los siguientes logros: 1. Aprobación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021, que dota a los Gobiernos Regionales y Locales, de un instrumento técnico que orienta la programación y planificación de recursos, con indicadores y metas concretas que permitirán medir el grado de avance en las actividades de la Gestión del Riesgo de Desastres. 2. La formulación de la línea base del PLANAGERD 2014- 2021 que permitirá la elaboración y aprobación de la estrategia de implementación y del Plan de Monitoreo, Evaluación y Seguimiento del mencionado PLANAGERD, con la finalidad de lograr la inclusión transversal de la Gestión del Riesgo de Desastres en las entidades de los tres niveles de gobierno, principalmente en los Gobiernos Regionales y Locales. 3. Consolidación del Programa Presupuestal 068, como una herramienta eficaz para articular los proyectos y actividades de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, logrando un incrementos de los recursos del orden del 73% en relación al año 2013, así como el inicio de su adecuación al PLANAGERD 2014 – 2021. 81 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 4. En coordinación con CENEPRED e INDECI, se han efectuado acciones de fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Regionales y Locales, desarrollando talleres macro regionales en cuatro Gobiernos Regionales del país, para la orientación y capacitación en el Programa Presupuestal 068, en las acciones de seguimiento de las medidas dispuestas por la Ley N° 30191, así como la difusión del PLANAGERD. 5. Elaboración de los Lineamientos para la gestión de la continuidad operativa en las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, contemplando una aplicación progresiva para el caso de los gobiernos regionales y locales y el fortalecimiento de capacidades sobre la temática, en coordinación con el objetivo estratégico N° 05 del PLANAGERD 2014 – 2021 6. La ejecución del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, que permitió articular los esfuerzos multisectoriales del gobierno nacional en las acciones de prevención y reducción del riesgo de desastres, logrando una cobertura en 18 regiones, 61 provincias y 190 distritos, con una atención de 228,000 habitantes de las zonas más vulnerables. . 82 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 4 DESCENTRALIZACIÓN FISCAL 83 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 4.1. La transferencia de Recursos Determinados para Gobiernos Regionales y Locales E n el marco de lo establecido en el Art. 15° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, referido a la Programación Presupuestaria a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, que dispone: “(…) b) Los índices de distribución de la Regalía Minera, Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon Pesquero, Canon Gasífero, Canon y Sobrecanon Petrolero, Canon Forestal, del Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN y la Participación en la Renta de Aduanas son aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente. c) El CND (hoy Secretaría de Descentralización), sobre la base de los índices de la distribución aprobados a los que se refieren los literales precedentes, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, según sea el caso, comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que ésta a su vez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales según corresponda (…)”, la Secretaría de Descentralización ha distribuido, durante el año fiscal 2014, recursos por S/. 12, 870’023,818.38, por todo concepto –Canon y Sobrecanon y Otras transferencias-, de los cuales el 15.6% (S/. 2,013´752,625.83) se distribuyó a los Gobiernos Regionales y el 84.4% restante (S/. 10, 856’271, 192.55) a los Gobiernos Locales. Del total transferido, el 52.4% (S/. 6,744’720,659.88) correspondió a Canon y Sobrecanon, en tanto que el 47.6% restante (S/. 6,125’303,158.50) correspondió al Fondo de Desarrollo de Camisea – FOCAM (Ley N° 28451), Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN, Regalías Mineras y a Participación en la Renta de Aduanas. 84 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 85 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Por otro lado, durante el 2014, se transfirieron a las universidades de todo el país, recursos por S/. 232’231,023.49, por concepto de Canon, según la normativa vigente. ESTADO SITUACIONAL CANON A UNIVERSIDADES PÚBLICAS Año fiscal 2014 Decreto de Urgencia N° 016-2012 (Expresado en Nuevos Soles) PERIODO UNIVERSIDADES PÚBLICAS Enero 6,315,118.15 Febrero 6,055,831.18 Marzo 6,530,342.23 Abril 5,872,668.12 Mayo 5,777,080.08 Junio 141,912,698.94 Julio 5,569,037.99 Agosto 10,844,194.31 Setiembre 10,548,885.35 Octubre 11,159,735.60 Noviembre 11,109,010.37 Diciembre 10,536,421.17 (Ene - Dic 2014) 232,231,023.49 Nota 1 - Canon Incluyen: Forestal, Gasífero - Impuesto a la renta, Gasifero Regalías, Hidroenergético, Minero, Pesquero - Derecho de Pesca, Pesquero - I. R. 86 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 87 88 89 90 91 4.2. 4.2. El El Plan Plan de de Incentivos Incentivos aa la laMejora de Mejora la Gestión de la y Gestión Modernización y Modernización Municipal Municipal E n el marco del impulso de acciones orientadas por el Gobierno Nacional a modernizar la gestión pública del Estado que incorpore a los tres niveles de gobierno, con la aprobación de la Ley N° 29332 se creó el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) como un mecanismo de compensación mediante los cuales se otorga a las Municipalidades provinciales y distritales del país una asignación directa de recursos financieros en función al logro de ciertos resultados o compromisos pre-establecidos y que se encuentren alineados a una serie de prioridades y metas específicas anuales que permitan mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del gasto en inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional. Posteriormente, la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 incorpora como parte de los objetivos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, la simplificación de trámites, la mejora en la provisión de servicios públicos y la prevención de riesgos, redefiniendo su denominación como Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. El PI transfirió recursos por S/.782 millones durante el año 2012 y para el 2013 los recursos ascienden a S/.1 100 millones a las municipalidades del país por el cumplimiento de metas vinculadas con la recaudación del impuesto predial, la mejora del clima de negocios (simplificación de trámites), la reducción de la desnutrición crónica, la mejora de los servicios públicos básicos, la elevación del gasto de inversión y la reducción de vulnerabilidades por riesgo de desastres. En los 4 años de vigencia del PI, el nivel de cumplimiento de metas por parte de los GL ha superado los resultados previstos, por ejemplo: 92 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN En el año 2014 y dentro de la Ley Nº 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, se consideraron recursos para financiar el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) hasta por la suma de MIL CIEN MILLONES DE NUEVOS SOLES en la fuente de financiamiento Recursos Determinados estableciéndose una serie de metas en dos tramos a cumplirse por las Municipalidades de todo el país y que comprendieron a diversas Entidades y Sectores Ministeriales del Gobierno Nacional. 93 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN De los S/. 1,078 millones a distribuir en el año 2014, se repartió más de S/. 398 millones por metas al 31.12.2013, i.e. el 37% del total de recursos, luego poco más de S/. 420 millones por metas al 31.07.2014, i.e. el 39% del total y más de S/. 249 millones como “Bono” 2014, i.e. el 23% del monto total asignado para el año 2014. El monto restante de S/. 9,829,130 se mantiene en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas por aplicación del Decreto Supremo N° 0152014-EF. Luego de las asignaciones de Dic. 2013 y Jul. 2014, los S/. 249 millones no asignados por el no cumplimiento de metas evaluadas en el 2014 (Bono), se repartieron entre aquellas municipalidades que cumplieron sus metas al 100% en ambos periodos, según la metodología establecida en el Decreto Supremo N° 015-2014-EF. 94 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Distribución de recursos PI por departamento durante el año 2014 Porcentaje de asignación de recursos PI durante el año 2014 95 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 4.3. Medidas fiscales para la reactivación económica y el desarrollo descentralizado E l año 2014 la política fiscal desarrollada por el Gobierno se sujetó al Marco Macroeconómico Multianual 2014 – 2016 y al Presupuesto del Sector Público 2014; sin embargo, el contexto económico internacional influyó en el ritmo del crecimiento nacional por lo que el Gobierno durante el año adoptó una serie de medidas orientadas a facilitar fundamentalmente la ejecución de inversiones, impulsar la demanda interna y acelerar la ejecución del gasto público a fin de estimular el crecimiento y dinámica de la economía regional y local. Entre las medidas dadas cabe destacar las orientadas a simplificar los procedimientos de contratación pública así como reasignar el presupuesto ya establecido hacia gastos en mantenimiento, de rápida ejecución y otras relacionadas a la reactivación económica y desarrollo nacional, regional y local. Entre ellas, debemos citar: Decreto Supremo N° 005-2014-EF, Reglamento de la Ley Nº 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado. Norma orientada a establecer las disposiciones reglamentarias para la adecuada aplicación de la Ley Nº 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado, estableciendo una serie de medidas con el objeto de impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local mediante la suscripción de convenios con los Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales. Ley N° 30167, Ley que modifica el Decreto Legislativo 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada. 96 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Dispositivo aprobado con el objetivo de establecer las normas generales que regulan las Asociaciones Público Privadas para la generación del empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada Decreto Supremo Nº 127-2014-EF Aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas para la generación del empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada. La referida norma tiene por objeto dictar las disposiciones reglamentarias para la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas para la generación del empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada, y sus modificatorias. Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Tiene por finalidad establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, permitan el cumplimiento de los fines públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos. Dichas normas se fundamentan en los principios que se enuncian en la mencionada Ley. Ley N° 30230 que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. Ley N° 30231 que establece medidas para la cautela del adecuado uso de los recursos públicos en los gobiernos regionales y locales así como garantizar la prestación de los servicios públicos. Ley N° 30264 que establece medidas para promover el crecimiento económico. Ley N° 30296 que promueve la reactivación de la economía. 97 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Otras normas que fueron emitidas a inicios del 2014 y que tuvieron similar orientación en cuanto a medidas de reactivación económica correspondieron a: Decreto de Urgencia Nº 001-2014 que establece medidas extraordinarias para estimular la economía. Considera una serie de medidas extraordinarias y urgentes sobre materia económica y financiera, de carácter excepcional y transitorio, necesarias para estimular la economía. Decreto de Urgencia Nº 002-2014 que contiene medidas extraordinarias y urgentes adicionales en materia económica y financiera para estimular la economía nacional. Considera medidas extraordinarias y urgentes adicionales sobre materia económica y financiera, de carácter excepcional y transitorio, necesarias para estimular la economía. De igual forma, los Decretos de Urgencia N° 004-2014 y 005-2014 establecieron medidas complementarias para estimular la economía en el país. 98 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 99 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2014 III AGENDA DEL PROCESO AL 2015 100 DEL PROCESO DE INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN La Agenda del Proceso al 2015 E n la perspectiva del desarrollo descentralizado del país al 2015 relacionado a la continuidad de las acciones estratégicas del gobierno en concordancia con las Políticas de Estado y Planes Nacionales en curso la Agenda del proceso considera las acciones siguientes: Formulación de una Política Nacional del Diálogo y Gestión de Conflictos encaminada a una comunicación constante entre los actores gubernamentales en sus tres niveles y la sociedad civil que sustente el En la Descentralización Político Social desarrollo económico y social del país. Mayor contacto entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales, a través de la identificación de Ministros Coordinadores para cada Gobierno Regional, con la finalidad de operativizar acciones para la gestión de servicios públicos e inversión descentralizadas. Fortalecimiento de las Comisiones Regionales Anticorrupción y aprobación de Planes Regionales Anticorrupción en el marco de la Política y Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016. Aprobación y ejecución del Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Descentralizada 20152021. Formulación de un proyecto de ley que garantice, frente a situaciones de crisis, con la opinión previa favorable de la Contraloría General de la República y con cargo a dar cuenta al Congreso de la República, la gestión de los servicios básicos y proyectos, evitando su paralización en perjuicio de los ciudadanos de los gobiernos descentralizados. 101 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Evaluación de nuevos servicios públicos en el marco del Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Sectoriales bajo el En la Descentralización Administrativa Enfoque de la Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos. Ejecución de Acciones de Mejora Continua de Servicios Públicos evaluados en 25 Departamentos. Ejecución del Plan de Implementación de la Política Nacional de la Modernización de la Gestión Pública del Estado, en particular, la implementación de mejoras en los TUPAS en los Gobiernos Regionales y Locales, para reducir costos de transacción. Impulso en el ritmo del crecimiento económico a nivel descentralizado a partir del apoyo prioritario a la inversión privada y a los grandes En la Descentralización Económica proyectos mineros, energéticos y de infraestructura en todo el país. Profundización de medidas que permitan ejecutar asociaciones público privadas, por un monto superior a los 20 mil millones de dólares. Asignación de S/ 300 millones para FONIPREL en el 2015. Mayor asignación Presupuestal para cierre de brechas sociales en Educación y Salud. Fortalecimiento del desarrollo de las Mancomunidades Regionales y Municipales conformadas con la ejecución de proyectos de integración económica. En la Descentralización Fiscal Asignación de cerca de S/ 35,000 millones en Presupuesto 2015 para Inversiones en los tres niveles de gobierno que represente el 20% del PBI. Ejecución del Plan de Incentivos para la Modernización de la Gestión Municipal con una asignación de S/ 1,000 millones en Metas Sectoriales para el Año 2015 orientado a más de 1800 Municipalidades Provinciales y Distritales. Fortalecimiento en la organización y optimización de los procedimientos, sistemas administrativos y funcionales para agilizar la inversión pública y privada, las obras por impuestos y las asociaciones públicas privadas, en los tres niveles de gobierno. INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 102 Ollanta Humala Tasso Presidente de la República del Perú Pedro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros Manuel Gustavo Mesones Castelo Secretario General Mariana Mendoza Fiscalini Secretaria de Descentralización (s) Equipo Técnico SD-PCM Guillermo Valdivieso Payva José Luis Montalvo Mejía Fernando Núñez Hoyos Enrico Schiaffino Wilson Consultor Presidencia del Consejo de Ministros Secretaría de Descentralización Jr. Ica N° 199- Lima-Perú Teléfono 2197000 103 INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN SECRETARÍA SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN PRESIDENCIA DEL CONSEJO PRESIDENCIA DE MINISTROS DEL CONSEJO DE MINISTROS Jr. Ica N° 199 –LIMA Jr. Ica N° 199 –LIMA Central Telefónica: (01) 219-7000 FONO: 2197000 Central Telefónica www.pcm.gob.pe 0 www.pcm.gob.pe DEL PROCESO DE INFORME ANUAL 2014 DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
© Copyright 2025