UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS Carrera: Licenciatura en Farmacia Curso: Parasitología 1er. Cuatrimestre 2015. Código: F-095 Créditos: 4 Horas Totales de teoría al Cuatrimestre: 45 Horas Totales de Laboratorio al Cuatrimestre: 30 Profesores del curso: Dr. José Fabio Fernández Alemán, e-mail: [email protected] 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso hace una descripción de los principales organismos que pueden vivir en asociación parasitaria con el humano y que tienen algún impacto en la salud. Asimismo de aquellos que actúan como intermediarios en la transmisión de enfermedades. Se describen los medios de contagio y de control de las diferentes parasitosis. Se pretende que el estudiante al final del curso haya adquirido los siguientes conocimientos: 1. Conceptos generales 2. Protozoarios flagelados y ciliados 3. Amebas 4. Protozoarios y Esporozoarios 5. Nemátodos 6. Tremátodos o Duelas 7. Artrópodos 8. Diagnóstico parasitológico 9. Métodos y programas nacionales antiparasitarios. 10. Saneamiento ambiental 2. OBJETIVOS DEL CURSO 2.1. OBJETIVO GENERAL: Describir los parásitos de mayor importancia para el hombre, sus efectos sobre la salud y medios para combatirlos. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer el concepto y los principios de la Parasitología Clínica. 2. Desarrollar capacidad en la identificación de los parásitos para diagnosticar infecciones parasitarias. 3. Comprender y aplicar las medidas de prevención contra enfermedades parasitarias. 1 3. CONTENIDOS: 3.1. CONTENIDO DE TEORÍA Y TEMAS DE LOS SEMINARIOS. CLASE 1: 1. Presentación del curso. 2. Generalidades de las Presentaciones de Seminarios. 3. Conceptos: hospederos definitivos y hospederos intermediarios. CLASE 2: 4. Protozoarios (generalidades): amebas, flagelados, coccidios y ciliados 5. Parásitos y comensales del grupo de los protozoarios hallados en heces. 6. Introducción a los hemoparásitos y sus vectores biológicos. CLASE 3: 7. Complejo Leishmania 8. Enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño, epidemiología y características principales de sus vectores biológicos. 9. Microfilariasis. CLASE 4: 10. Generalidades de helmintos y especies prototipo. 11. Nemátodos, tremátodos y céstodos. 12. Alimentos contaminados con formas inmaduras de helmintos. CLASE 5: 13. Isospora, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium y Sarcocystis. 14. Microsporidios 15. Epidemiología de Toxoplasma gondii y su ciclo de vida CLASE 6: INFESTACIONES Y ARTRÓPODOS VECTORES DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA 16. Superclase Hexapoda: Orden Insecta, generalidades. 17. Phthiraptera, Siphonaptera, Hemiptera. Importancia en salud pública. 18. Diptera: Culicidae, Anophelinae, Phlebotomidae, Simulidae, como vectores. 2 CLASE 7: 19. Ceratopogonidae 20. Hymenoptera: superfamilias Apoidea, Vespoidea y Formicidea. 21. Generalidades de Acarina, Sarnas Demodécicas, Carcópticas y Psorópticas. CLASE 8: 22. Garrapatas Ixódidas y Argásidas, en el papel de vectores. 23. Moscas no picadoras 24. Moscas picadoras 25. Miasis TEMAS PARA LOS SEMINARIOS: CLASE 9: 1. Naegleria fowleri, Acanthamoeba y Balamuthia. Mecanismos patogénicos, epidemiología y diagnósticos diferenciales. Fuentes de contagio común. 2. Malaria: patogénesis, agentes etiológicos, ciclo biológico, método diagnóstico y situación actual del país. 3. Babesiosis: patogénesis, agentes etiológicos, ciclo biológico, método diagnóstico, vectores biológicos y farmacoterapia. CLASE 10: 4. Eosinofilia y parasitosis. Diferencia entre Ascaris lumbricoides, Toxocara canis y Toxocara catii. 5. Epidemiología en Costa Rica de Chagas y Leishmaniasis. Espectros clínicos más frecuentes en el país. 6. Enfermedades parasitarias transmitidas por carne de res, cerdo, cangrejo de agua de dulce y pulpo al hombre, y la tasa de letalidad asociadas. CLASE 11: 7. Parasitismos erráticos al SNC y vísceras debido a varios parásitos, y los desenlaces más comunes de cada una de ellas. 8. Enfermedades rickettsiales transmitidas por parásitos externos. 9. Microsporidios y Blastocystis hominis. CLASE 12: 10. Parasitismos adquiridos en el extranjero. Presentación de un caso clínico. 3 11. Caracteres morfológicos diferenciales de las larvas de Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) y su papel vectorial en el Dengue y Chikungunya. 12. El papel del Sistema Inmune ante una parasitosis. CLASE 13: 13. Toxoplasmosis congénita en mujeres embarazadas y en indiviudos inmunocompetentes. 14. Caso clínico de Angiostrongylus costaricensis, cómo se hace el diagnóstico y epidemiología en el país. 15. Mecanismo por el cual la etnia negra tiene mayor resistencia a la malaria que los blancos. Ilustración con un caso clínico. CLASE 14: 16. Parásitos comunes en población pediátrica, síntomas y signos, métodos diagnósticos. 17. Farmacoterapia antiparasitaria en pacientes pediátricos. 18. Control de vectores. Una panorámica nacional y mundial. 3.2. CONTENIDOS DE LABORATORIO Análisis de la muestra de heces: El frotis por parásitos. Procesamiento de muestras sólidas y diarreicas. Estructura de un reporte de heces por parásitos. Interpretación del reporte de heces por parásitos. Prueba de Azúcares reductores. Observación de láminas de protozoarios: Entamoeba histolytica, Giardia duodenalis, Balantidium coli, Trichomonas vaginalis. Observación de láminas de hemoflagelados: Leishmania y Trypanosoma cruzi. Observación de láminas helmintos: Clonorchis sinensis, Fasciola hepatica, Schistosoma mansoni, Equinococcus granulosus, Ascaris lumbricoides, Trichiuris trichiura, Enterobius vermicularis, Necator americanus. Procesamiento de muestras fecales líquidas infecciosas por Sangre Oculta, Parásitos del grupo de protozoarios y helmintos, Cryptosporidium, Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Campylobacter, Treponema, Confección del reporte, su interpretación y diagnósticos diferenciales. Hacer la distinción entre montaje por parásitos y comensales, y el frotis de heces completo. Observación de láminas de artrópodos causantes de infestaciones: Pediculus humanus capitis, Ctenocephalides, Pulex irritans. Ciclo de vida de un mosquito. 4 Casos clínicos y tratamientos de primera elección y alternativos de todos los parásitos presentados por el profesor. Exposición de un caso clínico por parte del mismo grupo de alumnos encargados de exponer el seminario en la teoría. 4. CRONOGRAMA DE TEORÍA SEMANA 1 CONTENIDO DE LA CLASE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Presentación del Curso y Clase magistral interactiva, determinación de bases mediantes discusión del programa. preguntas diagnósticas. Discusión grupal de la temática. 13/01/2016 2 Clase 2. Quiz 1. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanzaaprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. Clase 3. Quiz 2. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanzaaprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. Clase 4. Quiz 3. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanzaaprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. Juego de roles, panel o debate. 20/01/2016 3 26/01/2016 4 3/02/2016 5 5 10/02/2016 6 17/02/2016 7 I EXAMEN PARCIAL DE No hay clase de teoría. Se aplica el I examen escrito. TEORÍA. En este examen se evalúa el artículo científico en inglés. (Véase Bibliografía) Clase 5. Quiz 4. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Inician las exposiciones de casos clínicos de laboratorio. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanzaaprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. Clase 6. Quiz 5. Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanza-aprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. Juego de simulación, técnica de debate, elaboración de ensayo. Clase 7. Quiz 6. Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanza-aprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. Análisis basado en problemas. Clase 8. Quiz 7. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. Exámenes escritos teóricos de comprobación del proceso enseñanzaaprendizaje, método de casos, aprendizaje basado en problemas, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, discusión de entrevistas, conformación de mapas conceptuales, cierre de la lección con los temas relevantes. 24/02/2016 8 02/03/2016 9 9/03/2016 6 10 II EXAMEN PARCIAL DE No hay clase de teoría. Se aplica el II examen. TEORÍA 16/03/2016 11 23/03/2016 12 30/03/2016 13 06/04/2016 14 13/04/2016 15 Clase 9. Quiz 8. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos relacionados. Inician las Presentaciones de Seminarios. En el laboratorio continúa el segundo bloque de presentaciones de casos clínicos. Clases 10 y 11. Quiz 9. Presentaciones de seminarios. Discusión del grupo, método de casos, examen teórico acerca de los seminarios anteriores, técnica de la pregunta, cierre del profesor con respecto de la temática abarcada. Clases 12 y 13. Quiz 10. Presentaciones de seminarios. Discusión del grupo, método de casos, examen teórico acerca de los seminarios anteriores, técnica de la pregunta, cierre del profesor con respecto de la temática abarcada. Clase 14. No hay Quiz. Clase magistral interactiva Discusiones grupales de casos Aclaración de dudas para relacionados. Análisis basado en problemas acerca de todos los el examen final. seminarios presentados. Finaliza el período de presentaciones de seminarios de Teoría. EXAMEN TEORÍA FINAL DE No hay clases de teoría. Se aplica el Examen del Curso de Parasitología. 20/04/2016 CRONOGRAMA DE LABORATORIO SEMANA 2 PRÁCTICA 1 14/01/2016 3 PRÁCTICA 2 21/01/2016 CONTENIDO DE LA CLASE 1-Observación de muestras de heces 2-Reporte de heces normales: Frotis por parásitos. 3- Formato de reporte. QUIZ #1 INCÓGNITA 1 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Realización de las prácticas, técnica de la pregunta, análisis basado en problemas, debate, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. 4-Observación de muestras de heces 5-Reporte de heces normales: Frotis por parásitos. 6- Azúcares reductores Realización de las prácticas, técnica de la pregunta, análisis basado en problemas, debate, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Juego de simulación, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la QUIZ #2 INCÓGNITA 2 7 4 PRÁCTICA 3 6-Observación de: Entamoeba histolytica Giardia duodenalis 28/01/2016 QUIZ #3 INCÓGNITA 3 5 PRÁCTICA 4 7-Observación de: Balantidium coli Trichomonas vaginales 04/02/2016 QUIZ #4 INCÓGNITA 4 6 PRIMER BLOQUE DE EXPOSICIONES DE CASOS CLÍNICOS DEBE PRESENTARSE TODO EL GRUPO COMO EN CUALQUIER OTRO LABORATORIO. 11/02/2016 7 PRÁCTICA 5 18/02/2016 8- Observación de: Leishmania sp. Trypanosoma cruzi QUIZ #5 INCÓGNITA 5 8 bitácora con la práctica de hoy y entrega del reporte de semana anterior. Realización de las prácticas, técnica de la pregunta, análisis basado en problemas, tare individual, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Juego de simulación, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica de hoy y entrega del reporte de semana anterior. Realización de las prácticas, observación de láminas, técnica de la pregunta, análisis basado en problemas, debate, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica de hoy y entrega del reporte de semana anterior. El grupo escuchará a los expositores, podrán intervenir con preguntas directas acerca del tema o el caso en general. El profesor dará a conocer los puntos más relevantes de cada caso clínico, y en esta oportunidad podrán ponerse al día con bitácoras o reportes faltantes al día de hoy. Observación de láminas, realización de las prácticas, técnica de la pregunta con respecto del ciclo biológico y la presentación de cada enfermedad, análisis basado en problemas, simposio o simulación, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica del día de hoy. 8 PRÁCTICA 6 9- Observación de: Ascaris lumbricoides Trichiuris trichiura 25/02/2016 QUIZ #6 INCÓGNITA 6 9 PRÁCTICA 7 10- Observación de: Enterobius vermicularis Necator americanus 03/03/2016 QUIZ #7 INCÓGNITA 7 9 Observación de láminas, realización de las prácticas, técnica de la pregunta con respecto del ciclo biológico y la presentación de cada enfermedad, análisis basado en problemas, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica del día de hoy y entrega del reporte de la semana anterior. 6 Observación de láminas, realización de las prácticas, técnica de la pregunta con respecto del ciclo biológico y la presentación de cada enfermedad, análisis basado en problemas, resolución de casos, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica del día de hoy y el reporte anterior. 10 PRÁCTICA 8 11- Observación de: Clonorchis sinensis Fasciola hepatica 10/03/2016 QUIZ #8 INCÓGNITA 8 11 SEGUNDO BLOQUE DE EXPOSICIONES DE CASOS CLÍNICOS DEBE PRESENTARSE TODO EL GRUPO COMO EN CUALQUIER OTRO LABORATORIO. 17/03/2016 12 PRÁCTICA 9 12- Observación de: Echinococcus granulosus Schistosoma mansoni 31/03/2016 QUIZ #9 INCÓGNITA 9 10 de la semana Observación de láminas, realización de las prácticas, técnica de la pregunta con respecto del ciclo biológico y la presentación de cada enfermedad, análisis basado en problemas, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica del día de hoy. El grupo escuchará a los expositores, podrán intervenir con preguntas directas acerca del tema o el caso en general. El profesor dará a conocer los puntos más relevantes de cada caso clínico, y en esta oportunidad podrán ponerse al día con bitácoras o reportes faltantes al día de hoy. Observación de láminas, realización de las prácticas, técnica de la pregunta con respecto del ciclo biológico y la presentación de cada enfermedad, análisis basado en problemas, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, tareas individuales, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica del día de hoy. 13 PRÁCTICA 10 07/04/2016 13- Observación de: Pulex irritans Ctenocephalides Pediculus humanus capitis Ciclo de vida de un mosquito QUIZ #10 INCÓGNITA 10 14 DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS PARASITOLÓGICOS DEBE DE PRESENTARSE TODO EL GRUPO COMO EN CUALQUIER OTRO LABORATORIO Análisis y discusión en grupos de casos que abarcan toda la materia vista durante el curso. Cada grupo busca y analiza la información proporcionada en cada caso, exponen cuál es el cuadro, el parásito involucrado y cómo se resuelve (tratamiento y medidas de soporte). REVISIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES PARA LA PRÁCTICA FARMACÉUTICA Se revisa la bitácora, se entregan los reportes faltantes, y se entregan los promedios de los estudiantes que tiene todo al día. 14/04/2016 15 LABORATORIO FINAL 21/04/2016 Observación de láminas, realización de las prácticas, técnica de la pregunta con respecto del ciclo biológico y la presentación de cada enfermedad, análisis basado en problemas, planteamiento de una solución y tratamiento. Casos clínicos. Debate sobre casos clínicos traídos por el profesor acerca de la situación del país primordialmente, interacción personalizada, aprendizaje basado en problemas, análisis y discusión en grupos. Firma de la bitácora con la práctica del día de hoy y entrega del reporte de la semana anterior. PUEDEN EXPONER LOS GRUPOS QUE NO PRESENTARON EL CASO EN LAS SEMANAS 6 Y 11. 5. METODOLOGIAS DIDÁCTICAS: * Presentación del curso, análisis de contenidos y discusión de las estrategias para lograr las acciones didácticas. * Clases magistrales 3 horas, Laboratorio 2 horas. 11 * Técnicas participativas como charlas o discusiones, conferencias, clases teórico-prácticas. * Exámenes escritos teóricos, método de casos, aprendizaje basado en problemas, proyectos, técnica de debate, técnica de la pregunta, estudio individual, búsqueda y análisis de la información, seminarios, entrevistas, conformación de mapas conceptuales. * Seminarios y talleres, especialmente investigaciones sobre los temas asignados, expuestos por los alumnos que han de ser asignados el primer día de clases. * Trabajos en subgrupos de máximo 3 personas, donde el análisis, trabajo en grupo, facilitarán el proceso reflexivo de aprendizaje y estimularán la tolerancia y ética que debe caracterizar a nuestros profesionales. 6. RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarras acrílicas, marcadores para pizarra y borradores, vídeo-beam, láminas de los principales parásitos y muestra biológicas. 7. EVALUACIÓN: Para poder pasar un curso es requisito que se gane el laboratorio. Si se pierde el laboratorio queda reprobado el curso. La rúbrica de evaluación es la siguiente: TEORÍA EXAMENES CORTOS SEMANALES 15% INVESTIGACIÓN (SEMINARIO) 15% PRIMER EXAMEN PARCIAL 20% SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 20% EXAMEN FINAL 30% LABORATORIO Trabajo en el laboratorio 5% Quices de la práctica de la semana 20% Incógnitas 20% Investigación (Caso Clínico) 20% Bitácora de trabajo en el laboratorio 10% Reportes de cada práctica de laboratorio 25% 12 7.1. Guía para la Elaboración y Presentación de la Investigación del Seminario de TEORÍA: El trabajo escrito lleva las siguientes partes, pauta reglamentaria de las publicaciones científicas: a) Primera página o portada: Incluye el nombre de la universidad, el nombre del curso, el título de la investigación, los nombres de los integrantes del grupo, el número de cuatrimestre, la fecha de presentación. b) Resumen: El resumen será una versión hecha por los estudiantes constituyendo 4 párrafos de máximo 300 palabras que indiquen abreviadamente lo más relevante de la introducción (¿qué se hizo?), materiales y métodos (¿cómo se hizo?), resultados (¿qué se encontró?) y la discusión (¿qué importancia tiene lo encontrado?). Cada párrafo deberá referirse a las 4 secciones anteriores. No se colocan abreviaturas ni referencias bibliográficas. Tampoco se hace explícita la conclusión, obligando al lector a interesarse por consultar todo el documento. c) Palabras claves: Son los descriptores o términos que mejor describen el tema investigado en general, pueden ser palabras aisladas, como un nombre científico, o términos compuestos por varias palabras, como: Shigella dysenteriae, Enfermedad de Lobo, Lupus, Linfogranuloma Venéreo, Leucemia linfocítica aguda, Síndrome de fatiga crónica, etc. Se deberán colocar entre cinco y diez términos no incluidos en el título y que identifiquen el tema de investigación. d) Introducción: la idea central en la introducción es contestar a la pregunta ¿qué se pretendió hacer? Es el marco teórico donde se colocan conocimientos actualizados sobre el eje central o los transversales, o sobre el tema en general, para lo cual el grupo deberá consultar bibliografía relacionada con coliformes totales, control de microorganismos, agentes desinfectantes, medios de cultivo, etc., y redactar, de lo general a lo específico, una visión del contexto en que se encuentra el tema, enmarcando el problema estudiado, indicando los elementos conocidos y las posibles incógnitas que rodearon el caso, todo siempre con las respectivas citas bibliográficas. e) Materiales y métodos: Hay que recordar que en esta parte se describen detalles de las acciones que hayamos realizado, lo cual depende de si el trabajo es meramente bibliográfico o es una serie de experimentos dirigidos a obtener uno o varios resultados. Debe describirse en detalle todo el protocolo seguido por los miembros del grupo, resumen, indicaciones o referencias y toda la información relevante para que la descripción de la respuesta a la pregunta ¿cómo se hizo? sea lo más detallada posible. f) Resultados: Los datos presentados deben ser claros y concisos. La sección de resultados puede ilustrarse con figuras relevantes, cuya presencia aclare o brinde información importante. Otro tipo de figuras son los gráficos; actualmente, muchos de los programas de computadoras personales permiten confeccionar gráficos con mucha facilidad, lo que desencadena la repetición de información, que en una presentación oral resulta cansado, y en un trabajo escrito inadmisible. La repetición de información solo oscurece el mensaje; por lo tanto, se debe elegir cuál es la forma que mejor ilustra los datos que estamos describiendo. De lo anterior se deduce que los datos presentados deben ser claros y concisos, analizarse, procesarse y exponerse de la forma más directa, evitando repeticiones innecesarias, como lo sería un cuadro y un gráfico basado en los 13 datos de ese mismo cuadro, caso en el cual debe decidir cuál de las dos cosas es más representativa o llamaría más la atención del lector. f) Discusión: En esta parte los estudiantes pueden dar un poco de rienda suelta a su vena literaria, pues en esta sección se analizan las implicaciones de su trabajo en función del impacto que pueda tener el tema investigado en el conocimiento previamente establecido; por ello pueden recurrir a compararlo con otros estudios parecidos, para señalar similitudes o diferencias, siempre refiriéndose a los datos expuestos en la sección de resultados, pero no se trata de una recapitulación de los resultados, sino que se refiere a la interpretación de éstos e indicando su significado, y si las hubo, las limitaciones que presentó el grupo de autores de las referencias consultado. La farmacología utilizada también se discute en este apartado. Se podrán colocar cuadros y figuras. Recuerde que la información de los cuadros ilustra y enriquece la discusión de los resultados, pero no los sustituye; así que cada uno de los cuadros que emplee debe ser citado y su información comentada en el texto. Al igual que los cuadros, las figuras deben ser autoexplicativas: o sea, deben tener un título y una leyenda que aparece al pie de la figura donde se explica el significado de esa figura. g) Conclusión: En esta sección, el grupo analizará la importancia de la exposición del tema elegido, a la luz de los nuevos conocimientos y demandas de ciencia moderna. En esta parte la justificación de por qué se hizo el trabajo, y dicha exposición puede exponerse involucrando al grupo en general con situaciones que “saltan a la luz” y que identifiquen como parte del problema, aquí hablamos de tasas de mortalidad, morbilidad, prevalencia en comunidades como la nuestra, la necesidad de hacer un cambio en técnicas consideradas tradicionales, ampliar los horizontes de un determinado tema relevante detectado durante la realización del trabajo de campo o algo importante hallado en la bibliografía, nuevas o mejores metodologías de trabajo, nuevos agentes desinfectantes, aspectos del trabajo que podrían dar origen a un nuevo estudio a futuro y que por el tiempo o enfoque que se dio en este no fue posible abordar, y enmarcar lo más importante del estudio dentro de las políticas de salud o los lineamientos del campo de la salud en el que nos desenvolvamos. h) Referencias: La bibliografía debe ser enumerada en el orden en que es citada en el texto, y escrita en esta sección usando el formato APA. Se hará una distribución de presentación oral de las investigaciones y los grupos iniciarán en la semana 11 y finalizarán en la 14, tal como se en el cronograma más adelante. El día de la presentación también el grupo entrega el trabajo escrito como se detalló anteriormente. Para exponer el trabajo a la clase, cada grupo tendrá 20 minutos y podrán usar como recurso el videobeam con una presentación en Power Point. 7.2. Guía para la Elaboración y Presentación de la Investigación del Curso de LABORATORIO: En el Laboratorio del Curso el Trabajo de Investigación corresponderá la presentación de un Caso Clínico del campo parasitológico que se indicará al inicio de clases, a saber, protozoología, helmintología y artropodología. Esta investigación se hará en equipos. En general el caso clínico comprenderá la descripción clínica de un caso importante por lo raro o por una presentación etiológica, diagnóstica y pronóstica particulares. Generalmente se trata de artículos que tienen 14 una introducción corta donde se hace alusión a la enfermedad en cuestión y luego aparece la historia o descripción del caso y, finalmente, una discusión. En algunas ocasiones se aprovecha la aparición de un caso raro para hacer una revisión bibliográfica de ese tópico en particular. Aprovechando esta distribución común en las revistas biomédicas, el grupo presentará un trabajo escrito con la siguiente subdivisión: a) Primera página o portada: Incluye el nombre de la universidad, el nombre del curso, el título del caso clínico, los nombres de los integrantes del grupo, el número de cuatrimestre, la fecha de presentación. b) Resumen: El resumen será una versión hecha por los estudiantes constituyendo un solo párrafo de entre 200 a 250 palabras que indiquen abreviadamente lo más relevante de la introducción (¿qué se hizo?), materiales y métodos (¿cómo se hizo?), resultados (¿qué se encontró?) y la discusión (¿qué importancia tiene lo encontrado?). No se colocan abreviaturas ni referencias bibliográficas. c) Palabras claves: Son los descriptores o términos que mejor describen el caso clínico en general, pueden ser palabras aisladas, como un nombre científico, o términos compuestos por varias palabras, como: Shigella dysenteriae, Enfermedad de Lobo, Lupus, Linfogranuloma Venéreo, Leucemia linfocítica aguda, Síndrome de fatiga crónica, etc. Se deberán colocar entre cinco y diez términos no incluidos en el título y que identifiquen el tema del caso clínico. d) Introducción: la idea central en la introducción es contestar a la pregunta ¿qué se pretendió hacer? Es el marco teórico donde se colocan conocimientos actualizados sobre la patología, para lo cual el grupo deberá consultar bibliografía relacionada con la enfermedad y redactar, de lo general a lo específico, una visión del contexto en que se encuentra el tema, enmarcando el problema estudiado, indicando los elementos conocidos y las posibles incógnitas que rodearon el caso, todo siempre con las respectivas citas bibliográficas. e) Presentación del caso: En este apartado se explica el caso de manera resumida, que incluya los materiales y métodos usados en la descripción del caso que encontraron pertinente trabajar y los resultados que se obtuvieron. No se trata de hacer “copy-paste” del artículo completo que el grupo va a presentar. Debe ser un resumen de puño y letra hecha por el grupo. f) Discusión: En esta parte los estudiantes pueden dar un poco de rienda suelta a su vena literaria, pues en esta sección se analizan las implicaciones de su trabajo en función del impacto que pueda tener el caso clínico en el conocimiento previamente establecido; por ello pueden recurrir a compararlo con otros estudios parecidos, para señalar similitudes o diferencias, siempre refiriéndose a los datos expuestos en la sección de resultados, pero no se trata de una recapitulación de los resultados, sino que se refiere a la interpretación de éstos e indicando su significado, y si las hubo, las limitaciones que presentó el grupo de autores del caso consultado. La farmacología utilizada también se discute en este apartado. Se podrán colocar cuadros y figuras. Recuerde que la información de los cuadros ilustra y enriquece la discusión de los resultados, pero no los sustituye; así que cada uno 15 de los cuadros que emplee debe ser citado y su información comentada en el texto. Al igual que los cuadros, las figuras deben ser autoexplicativas: o sea, deben tener un título y una leyenda que aparece al pie de la figura donde se explica el significado de esa figura. g) Conclusión: En esta sección, el grupo analizará la importancia de la exposición del caso clínico elegido, a la luz de los nuevos conocimientos y demandas de ciencia moderna. En esta parte la justificación de por qué se hizo el trabajo, y dicha exposición puede exponerse involucrando al grupo en general con situaciones que “saltan a la luz” y que identifiquen como parte del problema, aquí hablamos de tasas de mortalidad, morbilidad, prevalencia en comunidades como la nuestra, la necesidad de hacer un cambio en técnicas consideradas tradicionales, ampliar los horizontes de un determinado espectro clínico, nuevas metodologías diagnósticas, nuevos fármacos, y enmarcar lo más importante del caso clínico dentro de las políticas de salud o los lineamientos del campo de la salud en el que nos desenvolvamos. h) Referencias: La bibliografía debe ser enumerada en el orden en que es citada en el texto, y escrita en esta sección usando el formato APA. Se hará una distribución de presentación oral de los casos clínicos en la semana 6, la semana 11 y la 15 como se indica abajo en el cronograma. El día de la presentación también el grupo entrega el trabajo escrito como se detalló anteriormente. Para exponer el caso, cada grupo tendrá 10 minutos y podrán usar como recurso el video-beam con una presentación en Power Point que no exceda 6 – 7 diapositivas. 8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Botero, D. y Restrepo M. (2012). Parasitosis humanas. Medellín, Colombia. Editorial CIB. 5ta. Edición. Jawetz, E. (2011). Microbiología Médica. México: Editorial Manual Moderno. 25ava. Edición. Suárez-Ahvela, L. Velasco-Tirado, V. Belhassam-García, M. Novo-Valerino, D, Pardo-Lledías, J, Romero-Alegría, A. Pérez del Villar, L. Valverde-Merino, MP. Cordero-Sánchez, M. (2014) Safety of the Combined used of praziquantel and albendazol in the Treatment of Human Hydatid Disease. Am. J. Trop. Med. Hyg. Volumen 90, Número 5. pp 819-822. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Chester, P. Clifton R. y Wayne Cup. (2004) Parasitología clínica. Barcelona, España. Salvat Ediciones. 8ava. Edición. Koneman, E. Allen, SD. Dowell V.R. Janda WM, Sommers, H y Winn, WC. (2008) Diagnóstico Microbiológico: Texto y Atlas a color. Editorial médica panamericana. 3era. Edición. Material audiovisual, publicaciones, casos, textos y lecturas de la OMS, OPS, Ministerio de Salud, Ponencias, trabajos cortos de Congresos de Microbiología Clínica y Patología, que estarán disponibles en la página web del curso completamente adaptados al programa teórico y práctico. 16 9. ORIENTACIONES GENERALES: 1) Los miércoles se imparte la teoría del curso de 6:00 a 9:00 pm y los jueves se imparte el laboratorio del curso de 6 a 8 pm. Para ambos días el estudiante debe ingresar a la página web que el profesor indicará el primer día del curso, ya que deberá estudiar con 2 días de antelación la materia que aparece en dicha página y presentarse a clases con la temática preparada para el quiz de entrada. 2) Las reposiciones de los exámenes parciales deben realizarse a más tardar una semana después de haberse aplicado el examen ordinario y solo estarán autorizadas por motivo de fuerza mayor, fallecimiento de familiar, problemas laborales, accidentes o enfermedad, todos con su debida justificación escrita. 3) El examen final no podrá ser realizado por aquellos estudiantes que no han cancelado la letra de cambio con la universidad, los cuales saldrán con un señalamiento en la lista que les será entregada por Registro. 4) Los exámenes extraordinarios se realizarán siempre y cuando el estudiante haya ganado el Laboratorio, pero en la nota final de teoría haya sacado entre 60 y 69, y se realizará en la semana 17. 5) Los estudiantes que presenten 3 o más ausencias injustificadas a teoría pierden el curso, y 3 llegadas tardías equivaldrán a una ausencia. La llegada tardía corresponde a llegar 15 minutos después de la hora de entrada. Los estudiantes que falten a más del 25% de las clases del cuatrimestre pierden el curso. 7) A los laboratorios solo se puede faltar una vez y de forma justificada. 8) Durante la clase y exámenes los celulares deben permanecer apagados, y en evaluaciones escritas solo es permitido un bolígrafo, lentes y relojes de aguja. Cualquier otro dispositivo de almacenamiento de datos está prohibido por reglamento. 9) Es indispensable usar gabacha blanca en el laboratorio. El uniforme de farmacia es obligatorio tanto en las clases como en el laboratorio 10) No se cambian las fechas de examen. 11) Los reclamos sobre los exámenes y quices se tienen que hacer por escrito en las 72 horas siguientes de la entrega de los resultados. Los abajo firmantes dan fe de que el primer día de clases fue leído y discutido el presente programa de contenidos: No. 1. 2. 3. 4. 5. Nombres y Apellidos 17 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 18 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 19
© Copyright 2025