Segundo Coloquio “Poeticas y Pensamiento” - Centro Peninsular en

SEGUNDO COLOQUIO
1
POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA
2
SEGUNDO COLOQUIO
PROYECTO PAPIIT IG400113
Diciembre 3, 4 y 5, 2014
de 9:00 a 13:00 hrs.
y 16:00 a 19:00 hrs.
CEPHCIS, UNAM, recinto Santa Lucía
Calle 60 # 469 entre 53 y 55
Centro Histórico, Mérida, Yucatán, México
3
POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA
4
E
l Segundo Coloquio “Poéticas y pensamiento, relaciones entre literatura y
filosofía”, es resultado de más de dos años de trabajo conjunto durante el cual
nos hemos dado a la tarea de investigar, pensar y discutir los entrecruzamientos que,
desde un punto de vista teórico-conceptual, vinculan a la literatura, a la filosofía y
a la ciencia. Este trabajo es fruto del proyecto de investigación colectivo PAPIIT
RG400113-IG400113, “Literatura, filosofía y ciencia: hacia una “metaforización”
del mundo como problema transdisciplinario”, en donde estudiamos cómo en la
interacción de prácticas y discursos de estatuto diferente se configuran complejos
espacios de interpretación y representación a través de los cuales la naturaleza es
conceptuada.
Dra. Carolina Depetris
Dra. Sandra Ramírez
PROGR AMA
miércoles 3 de diciembre
INAUGURACIÓN DEL COLOQUIO
17:00 hrs.
CLASE MAGISTRAL
Walter Benjamin: un gesto de poesía. Aproximaciones de lectura
Susana Romano Sued
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
19:00 hrs.
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL
Retrato de Juan Filloy (1998)
6
Dirección: Mario Bomheker
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
PROGR AMA
jueves 4 de diciembre
MESA 1
9:00 a 14:00 hrs.
Modera: Susana Romano Sued
James Holman y los límites de la mirada viajera
Amilcar Torrão Filho
Universidad Católica de San Pablo, Brasil
El debate en torno al programa baconiano en la Inglaterra del siglo XVII
Fernanda Valencia
Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS
La metaforización de la naturaleza.
¿Estrategia retórica o requerimiento del objeto de estudio?
Nicole Ooms
Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, CEPHCIS
Los límites de la mímesis: transtextualidad en la obra de Desiré de Charnay
Aura Loza
Universidad Modelo
La huella de Frédéric de Waldeck en Palenque a través de su correspondencia
Karla Morales
Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL
RECESO
7
PROGR AMA
jueves 4 de diciembre
MESA 2
16:00 a 19:00 hrs.
Modera: Amilcar Torrão Filho
La representación de la naturaleza en la literatura de Quintana Roo
David González
Universidad Autónoma de Yucatán
Metáfora y naturaleza
Luis Antonio Velasco
Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán
8
Morfología del molusco y señorío de Dios: la naturaleza en Arthur Morelet
Carolina Depetris
Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS
¿Utopía o arcadia? Las representaciones románticas de la naturaleza en
la literatura de viajes de Alice Dixon Le Plongeon y Justo Sierra O’Reilly
Romina España Paredes
Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL
PROGR AMA
viernes 5 de diciembre
MESA 3
9:00 a 13:00 hrs.
Modera: Luis Antonio Velasco
Mundo, pensamiento, creación: los lazos de las construcciones de lenguaje con
los contextos socioculturales e históricos y los universos de la subjetividad
Susana Romano Sued
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Modernidad olvidada: naturaleza y libertad (la mirada de Spinoza)
Sandra Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS
La filosofía en el espejo de las artes discursivas
Julián Zárate
Universidad Modelo
Natura, natural y naturaleza: acotación terminológica en tres autores
del Siglo de Oro
Alejandro Loeza
Universidad de Navarra, España
RECESO
9
PROGR AMA
viernes 5 de diciembre
MESA 4
16:00 a 19:00 hrs.
Modera: Nicole Ooms
La Loma del Ángel, de Reinaldo Arenas: novela cubana, neobarroca y disidente
Alfredo Bojórquez
Universidad Modelo
Gilberto Owen entre paradojas modernas: lectura de poemas escritos afuera
Víctor Fernández
Universidad Autónoma de Yucatán
10
Distancias y colindancias en torno a la experiencia lectora de Alejandra Pizarnik
y Cristina Rivera Garza
David Loría
Universidad Autónoma de Yucatán
El proceso de canonización en el taller literario: mundos posibles ficcionales
de poética realista
Lourdes Cabrera
Universidad Autónoma de Yucatán
11
POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA
DOCUMENTAL
Retrato de Juan Filloy (1998), 45 minutos.
Guión y dirección: Mario Bomheker
“Un escritor de tres siglos”, así le gustaba nombrarse a Don Juan, nacido en 1894 y
fallecido en el 2000. Novelista, cuentista, poeta, ensayista y traductor, su obra
mereció el elogio de escritores de la talla de Julio Cortázar, quien lo cita en Rayuela, y
de Alfonso Reyes, quien dijo de él: “es el progenitor de una nueva literatura americana”.
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS
AMILCAR TORRÃO FILHO
James Holman y los límites de la mirada viajera
12
Mirada etnográfica, mirada pintoresca, mirada ilustrada, mirada evangelizadora, mirada imperialista: la mirada es una metáfora frecuente en las descripciones
y análisis de la literatura de viajes en sus más diversas manifestaciones. Mirar bien
tiene como consecuencia una mejor comprensión del lugar visitado, lo que puede
convertir al viajero en un experto del sitio visitado, alguien que puede construir
un texto de autoridad sobre determinado espacio, proponer proyectos políticos de
regeneración, colonización, evangelización. El caso del viajero británico ciego, exmarinero, James Holman (1786-1857), impone límites a esa pretensión epistemológica
que define el género. Autor de diversos relatos de sus viajes de circunnavegación por
Rusia, Europa Central, Brasil, Holman era consciente de esos límites y por eso fue,
además de viajero ciego, un escritor ciego. Esta comunicación trata sobre esta conciencia y estos límites.
F E R N A N D A VA L E N C I A
El debate en torno al programa baconiano en la Inglaterra del siglo XVII
Francis Bacon es considerado uno de los padres de la ciencia moderna. Su
rechazo a la tradición filosófica clásica y su propuesta de un método basado en la
interpretación empírico-inductiva tuvieron un impacto decisivo en la concepción
SEGUNDO COLOQUIO
y en la relación con el conocimiento y con la naturaleza. Comúnmente se acepta que
en el siglo XVII los ingleses adoptaron sin reticencia el modelo científico de Bacon
y, aunque la aceptación fue generalizada, existió un interesante debate acerca de
la figura del filósofo y de los defectos y virtudes del programa de renovación científica
que propuso. En esta ponencia, analizaré las posturas de algunos autores ingleses,
como Thomas Sprat y John Locke quienes reconocieron a Francis Bacon como el
“Restaurador de las Artes” y a su propuesta como el modelo de la Royal Society for
the Improvement of Natural Knowledge, fundada en 1660. Asimismo, abordaré las
posturas críticas a Bacon, especialmente las de Henry Stubbe y Thomas Hobbes.
NICOLE OOMS
La “metaforización” de la naturaleza.
¿Estrategia retórica o requerimiento del objeto de estudio?
Autores como Platón y Aristóteles, Descartes y Bacon, sintieron una necesidad apremiante de volver a describir la naturaleza toda, y al hacerlo, echaron
mano de metáforas. A menudo opuestos entre sí por los historiadores de las ideas
alrededor de lo que cada uno de ellos consideró la vía correcta para lograr aquella
descripción, lo cierto es que desarrollaron una pluralidad de discursos que en no
pocos casos vuelven borrosa una nítida distinción entre filosofía y literatura y en
todos los casos configuran conceptos de naturaleza que no resultan tan nítidamente
contrastables entre sí como se suele suponer. Mi propuesta parte de las “metaforizaciones” de la naturaleza operadas por Platón y Aristóteles. Desde este ángulo, se
perfilará una recta hacia el pensamiento cartesiano, y en especial hacia El Mundo o
Tratado de la Luz, un texto en el que explícitamente Descartes le propone a su lector
imaginar un mundo que no es aquél en el que éste vive. Procuraré mostrar que reducir esta propuesta a una estrategia retórica de tipo prudencial la empobrece. Una
segunda recta, esta vez tentativa, se trazará desde el pensamiento cartesiano hacia el
pensamiento de Bacon.
AURA LOZA
Los límites de la mímesis: transtextualidad en la obra de Désiré de Charnay
En este trabajo expondré las conclusiones obtenidas en el trabajo de investigación que tuvo por objeto determinar el tránsito discursivo entre los testimonios
de viaje por el área maya de Désiré de Charnay escritos en el siglo XIX y su novela,
A travers les forêts vierges; aventures d’une famille en voyage. Para ello repasaré los diferentes modos de registro mimético y las relaciones transtextuales que operaron en
13
POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA
esta transfusión discursiva: un palimpsesto pedagógico, incluyente y totalizador que
cumple la utopía borgiana de ser un “solo Libro infinito” en la escritura de viajes de
Charnay.
KARLA MORALES
La huella de Frédéric de Waldeck en Palenque a través de su correspondencia
Esta ponencia tiene por objeto describir el contenido de las cartas que el
viajero Frédérick de Waldeck escribió a su esposa María Waldeck entre agosto de
1832 y abril de 1833 desde Palenque, Chiapas. Este material es inédito y fue encontrado en la Bancroft Library de la UC Berkeley en California. Además de resaltar
la importancia del género epistolar para la literatura de viajes me interesa rescatar la
información disponible en estos documentos sobre el viaje de Waldeck a Palenque.
D AV I D G O N Z Á L E Z
La representación de la naturaleza en la literatura de Quintana Roo
14
La presente ponencia es una aproximación a las transformaciones de la representación de la naturaleza en la literatura de Quintana Roo. Partiendo del estudio de relatos de viaje al territorio de Quintana Roo en la primera mitad del siglo
XX, en especial los escritos por Ramón Beteta y César Lizardi Ramos, y del análisis
de la poesía compilada en Quintana Roo, Una literatura sin pasado (1990), antología fundacional de la literatura del Estado de Quintana Roo realizada por
Juan Domingo Argüelles, me propongo identificar dos modos de representar la
naturaleza: una exterior y contraria al ser humano y su cultura, y otra íntima y consustancial al hombre.
LUIS ANTONIO VELASCO
Metáfora y naturaleza
Mi ponencia pretende ser un texto en forma epistolar en el que, libre y dialógicamente, relacione los conceptos de metáfora y naturaleza a partir de las discusiones
surgidas en el Seminario “Poéticas y Pensamiento”. Pretendo también, a modo de
cajas chinas, interpretar un sueño desde otro sueño para poner en acto la praxis metafórica mediante algunas elucubraciones oníricas de la naturaleza de las cosas -tanto las
humanas como las no humanas-.
SEGUNDO COLOQUIO
CAROLINA DEPETRIS
Morfología del molusco y señorío de Dios: la naturaleza en Arthur Morelet
En el conocimiento de la naturaleza, ¿cómo extraer constantes del cambio?;
¿cómo se vincula el conocimiento del mundo físico con conocimientos de orden
metafísico?; ¿buscan uno y otro orden, al cabo, la unidad? Y si lo hacen, ¿con qué
connotaciones para diferentes instancias de pensamiento y discurso? En esta ponencia
pretendo revisar cómo se da forma discursiva a los problemas que plantean estas interrogantes a partir de tres textos de estatuto diferente escritos por un mismo autor, el
naturalista francés Arthur Morelet: el texto científico Description des Mollusques du
Portugal (1845), el relato de viajes Voyage dans l’Amérique Centrale, l’Île de Cuba et le
Yucatan (1857) y la novela Les incohérences de la vie (1890). En estos escritos surgidos
de una misma pluma con intenciones diferentes, quiero revisar si hay similitudes y/o
diferencias en el concepto de naturaleza allí expuesto y qué tipo de relación mantienen,
desde la voz enunciativa, el mundo físico con el metafísico.
ROMINA ESPAÑA PAREDES
¿Utopía o arcadia?
Las representaciones románticas de la naturaleza en la literatura de viajes de
Alice Dixon Le Plongeon y Justo Sierra O’Reilly
En esta ponencia analizaré las representaciones románticas de la naturaleza
en las descripciones del espacio presentes en dos libros de viajes del siglo XIX, Impresiones de
un viaje a los Estados Unidos y al Canadá del escritor mexicano Justo Sierra O’Reilly,
y Aquí y allá en Yucatán de la inglesa Alice Dixon Le Plongeon. Me interesará observar cómo estas representaciones de la naturaleza adoptan, según la mirada de cada
viajero, la forma de la utopía o de la arcadia, universos que se distinguen en su relación
con este elemento. Así, mientras que en el primer caso el objetivo político del relato
enmarca las descripciones románticas del espacio dentro de una utopía política, en el
segundo, la utopía y la arcadia dialogan en respuesta a la finalidad literaria de la obra.
SUSANA ROMANO SUED
Mundo, pensamiento, creación: los lazos de las construcciones de lenguaje con
los contextos sociocultares e históricos y los universos de la subjetividad
El valor material autónomo y el campo referencial del arte y de la literatura se
articulan a la condición indiciaria de los lenguajes, de acuerdo con Peirce. La capacidad
del lenguaje para representar, remitiendo al mundo material a través de las legítimas vías
estéticas, poéticas, constituye una problemática que deriva por una parte, del “contenido
15
POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA
de verdad” que tendría una obra, en el sentido de Adorno, al interrogar el vínculo entre
los materiales de la producción artística y las relaciones de clase de donde provienen, y de
“artefacto” y “objeto estético” de Mukarovsky. Se trata de reponer el valor de yacimiento
de cadenas de significación con que dichas remisiones dotan a las obras. Ambas, la indicialidad y la heteronomía, participan de la condición ética del lenguaje, en tanto y en
cuanto revelan los lazos entre los aspectos propios de la creación artística, sus vínculos con
la técnica, y de estos con dimensiones de lo real cognoscible, histórico, social, cultural, y
lo incognoscible que se manifiesta por fuera de la programática intencional del productor.
Desde la singularidad de cada propuesta estética estas obras se insertaron en discusiones
acerca de su realidad política, religiosa y estética. Si bien en muchos casos se patentiza
la dificultad de reconstruir contextos de producción específicos y precisos de aquellos
tiempos, la materia del lenguaje de las obras mismas permite observar su dimensión heteronómica, las huellas que llevan al mundo, según Ginzburg.
SANDRA RAMÍREZ
Modernidad olvidada: naturaleza y libertad (la mirada de Spinoza)
16
A inicios del siglo XIX, Hegel iniciaba sus reflexiones filosóficas sobre la naturaleza
afirmando el profundo abismo que separaba el mundo natural de la vida propiamente humana: la determinación frente a la libertad. La filosofía había logrado, después de tres siglos,
romper con la idea renacentista del anima mundi. Un mundo sin alma podía ser tratado
como una máquina, entenderse como un mecanismo. La vida misma podía ser, así,
domesticada y sometida a lo que más tarde Heidegger y Marcuse identificarían como
una racionalidad de explotación-control, racionalización que Foucault intentaría desmembrar a través de sus análisis alrededor de la biopolítica. La racionalización de la
vida –de la naturaleza viva-, implica sin embargo mucho más que someter al mundo no
humano a la dinámica economicista propia del sistema capitalista, implica la administración de la vida humana, el colapso de los dos entornos tan claramente diferenciados
por Hegel. Por tomar una idea latouriana: la modernidad en su triunfo ha incurrido en
su fracaso. No obstante, como hacen notar innumerables autores hoy en día, puede hablarse
una modernidad diferente, una que afirma la libertad sin comprometerse con la separación
entre el entorno humano y el no-humano: la modernidad olvidada trazada por Baruch
Spinoza. Este trabajo sigue esa “pista”, y se teje alrededor de la pregunta por los alcances de
dicha afirmación a la luz de la metafísica propuesta por Bruno Latour en su más reciente
trabajo, Enquête sur les modes d’existence. Une anthropologie des Modernes (2012).
J U L I Á N Z Á R AT E
La filosofía en el espejo de las artes discursivas
SEGUNDO COLOQUIO
El trabajo abordará la dialéctica especular de definición y contrastación que
se da entre múltiples prácticas discursivas: la retórica, la sofística, la literatura y la
filosofía, con particular énfasis en el análisis de este proceso dialéctico en el contexto
del pensamiento filosófico de la antigüedad griega. El propósito es analizar la interdependencia de dichas artes discursivas y la toma de postura de una frente y junto
a las otras como un mecanismo de auto definición para mostrar cómo, desde la
Antigüedad y hasta nuestros días, la filosofía se define indirectamente como práctica
a partir de un proceso de identificación y delimitación de las demás artes discursivas
que le son cercanas.
ALEJANDRO LOEZA
Natura, natural y naturaleza: acotación terminológica en tres autores
del Siglo de Oro
En el marco del Proyecto “Literatura, filosofía y ciencia: hacia una metaforización del mundo como problema transdiciplinario”, el acotamiento y abordaje de
los términos natura, natural y naturaleza, puede resultar de gran valía a partir de los
significados asignados en el contexto de los primeros diccionarios y enciclopedias de
la lengua castellana. El valor etimológico de estas tres palabras se ve reforzada
por los usos en el contexto literario de su época, destacando diversos semas que
los autores del Siglo de Oro asignaron a determinados fenómenos lingüísticos. Por
lo tanto, revisamos las primeras entradas de dichas palabras en la Silva de varia lección
(1540) de Pedro Mexía, el Tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián de
Covarrubias y en Diccionario de Autoridades (1726- 1739). Cabe destacar que entre
el siglo XVI y XVIII, otras obras de carácter misceláneo y tratados exploraron los usos de las
palabras a manera de diccionarios, sin embargo, los tres que mencionamos, tuvieron mayor difusión y recepción dentro del marco de las letras castellanas áureas. En la
elaborada psicología de los personajes, así como en la utilización de cultismos, se pueden
delimitar estos tres vocablos dentro de las obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Por lo tanto, las palabras natura, natural y naturaleza dan testimonio
de una evolución etimológica que, al ser analizadas en el contexto literario de las obras
teatrales de Lope, Tirso y Calderón destacan una serie de semas culturales y sociales
enraizados en recursos retóricos y poéticos del barroco español. Así determinamos
los cambios, el desarrollo y evolución de las voces natura, natural y naturaleza, reforzados
en los discursos de los tres pilares literarios del Siglo de Oro, con los usos particulares que
cada uno plasmó, entre otros recursos retóricos, con el uso de la metáfora, en comedias y
poemas.
17
POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA
ALFREDO BOJÓRQUEZ
La Loma del Ángel de Reinaldo Arenas: novela cubana, neobarroca y disidente
El trabajo se centra en demostrar de qué manera, aunque Reinaldo Arenas se desmarcó de la literatura cubana de su tiempo, su obra, particularmente La
Loma del Ángel, corresponde directamente a los postulados del llamado neobarroco de
Severo Sarduy. De este modo, aunque ideológicamente enemigo de sus contemporáneos, Reinaldo Arenas expone aspectos estéticos en su novela que lo acercan a Alejo
Carpentier, José Lezama Lima, Severo Sarduy y Guillermo Cabrera Infante. Expondré
varios de los pasajes de La Loma del Ángel que considero forman parte de la estética neobarroca bajo los conceptos que arroja el ensayo publicado por Severo Sarduy en 1966.
De este modo, ubicaré la escritura del disidente junto a los demás escritores de su tiempo
y cultura, haciendo explícitos los paralelismos con sus obras como parte del sentir de la
literatura de una época, además de las observaciones argumentativas que se han hecho al
respecto de la relación en ésta, y las demás obras de Reinaldo Arenas, con los postulados
estéticos que se remontan a Góngora.
VÍCTOR FERNÁNDEZ
18
Gilberto Owen entre paradojas modernas: lectura de poemas escritos afuera
En esta ponencia se abordarán textos escritos fuera de México del poeta
Contemporáneo Gilberto Owen, incluyendo textos del poemario Línea (1930) y
algunos otros sueltos que comparten un malestar ante el crecimiento hipertrófico de
la ciudad moderna capitalista de New York. Esta preocupación profundamente
social en el poeta se contrapone al interés puramente estético (atribuido normalmente por la crítica a todo el grupo de los Contemporáneos) de hacer una escritura
que universalice las letras mexicanas al mundo, adoptando o reformulando las posturas vanguardistas y/o puristas de moda en Occidente. La poesía de Owen muestra una
realidad poco entendible, inhumana y cambiante, que lo lleva a sopesar la importancia
misma de su poesía. Entonces no se encontrará a un poeta preocupado puramente
por una estética formal o social sino en medio de paradojas, en constante lucha y
contraposición, un poeta que no alcanza nunca a ser moderno.
D AV I D L O R Í A
Distancias y colindancias en torno a la experiencia lectora en Alejandra Pizarnik
y Cristina Rivera Garza
El objetivo de esta ponencia es señalar algunas similitudes y diferencias que
SEGUNDO COLOQUIO
presentan la obra literaria y crítica de Alejandra Pizarnik y Cristina Rivera Garza
en tanto que ambas abordan la escritura como un laboratorio para reflexionar sobre
una “filosofía de la lectura”. El trabajo pretende responder a las interrogantes: ¿qué
es leer para Pizarnik y Rivera Garza?, ¿de qué manera escritura y lectura se imbrican
en el texto literario?, ¿cuál es el proyecto literario de ambas escritoras y de qué forma
éste se va reinventado y reestructurando con cada escritura/lectura que realizan?
LOURDES CABRERA
El proceso de canonización en el taller literario: mundos posibles ficcionales
de poética realista
En este trabajo voy a revisar el proceso de canonización que tiene cabida
en el taller literario, concebido este desde una aproximación sistémica. De modo
particular me interesa sentar las bases teórico-conceptuales que permitan explorar el
problema en los casos donde se abordan mundos posibles ficcionales de poética realista. Cabe atender la cuestión mimética aunada a las nociones de Gérard Genette
en una pregunta central: ¿qué antetexto puede ser considerado texto en el contexto
denominado taller literario?
19