SEGUNDO COLOQUIO 1 POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA 2 SEGUNDO COLOQUIO PROYECTO PAPIIT IG400113 Diciembre 3, 4 y 5, 2014 de 9:00 a 13:00 hrs. y 16:00 a 19:00 hrs. CEPHCIS, UNAM, recinto Santa Lucía Calle 60 # 469 entre 53 y 55 Centro Histórico, Mérida, Yucatán, México 3 POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA 4 E l Segundo Coloquio “Poéticas y pensamiento, relaciones entre literatura y filosofía”, es resultado de más de dos años de trabajo conjunto durante el cual nos hemos dado a la tarea de investigar, pensar y discutir los entrecruzamientos que, desde un punto de vista teórico-conceptual, vinculan a la literatura, a la filosofía y a la ciencia. Este trabajo es fruto del proyecto de investigación colectivo PAPIIT RG400113-IG400113, “Literatura, filosofía y ciencia: hacia una “metaforización” del mundo como problema transdisciplinario”, en donde estudiamos cómo en la interacción de prácticas y discursos de estatuto diferente se configuran complejos espacios de interpretación y representación a través de los cuales la naturaleza es conceptuada. Dra. Carolina Depetris Dra. Sandra Ramírez PROGR AMA miércoles 3 de diciembre INAUGURACIÓN DEL COLOQUIO 17:00 hrs. CLASE MAGISTRAL Walter Benjamin: un gesto de poesía. Aproximaciones de lectura Susana Romano Sued Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 19:00 hrs. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL Retrato de Juan Filloy (1998) 6 Dirección: Mario Bomheker Universidad Nacional de Córdoba, Argentina PROGR AMA jueves 4 de diciembre MESA 1 9:00 a 14:00 hrs. Modera: Susana Romano Sued James Holman y los límites de la mirada viajera Amilcar Torrão Filho Universidad Católica de San Pablo, Brasil El debate en torno al programa baconiano en la Inglaterra del siglo XVII Fernanda Valencia Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS La metaforización de la naturaleza. ¿Estrategia retórica o requerimiento del objeto de estudio? Nicole Ooms Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, CEPHCIS Los límites de la mímesis: transtextualidad en la obra de Desiré de Charnay Aura Loza Universidad Modelo La huella de Frédéric de Waldeck en Palenque a través de su correspondencia Karla Morales Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL RECESO 7 PROGR AMA jueves 4 de diciembre MESA 2 16:00 a 19:00 hrs. Modera: Amilcar Torrão Filho La representación de la naturaleza en la literatura de Quintana Roo David González Universidad Autónoma de Yucatán Metáfora y naturaleza Luis Antonio Velasco Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán 8 Morfología del molusco y señorío de Dios: la naturaleza en Arthur Morelet Carolina Depetris Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS ¿Utopía o arcadia? Las representaciones románticas de la naturaleza en la literatura de viajes de Alice Dixon Le Plongeon y Justo Sierra O’Reilly Romina España Paredes Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL PROGR AMA viernes 5 de diciembre MESA 3 9:00 a 13:00 hrs. Modera: Luis Antonio Velasco Mundo, pensamiento, creación: los lazos de las construcciones de lenguaje con los contextos socioculturales e históricos y los universos de la subjetividad Susana Romano Sued Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Modernidad olvidada: naturaleza y libertad (la mirada de Spinoza) Sandra Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS La filosofía en el espejo de las artes discursivas Julián Zárate Universidad Modelo Natura, natural y naturaleza: acotación terminológica en tres autores del Siglo de Oro Alejandro Loeza Universidad de Navarra, España RECESO 9 PROGR AMA viernes 5 de diciembre MESA 4 16:00 a 19:00 hrs. Modera: Nicole Ooms La Loma del Ángel, de Reinaldo Arenas: novela cubana, neobarroca y disidente Alfredo Bojórquez Universidad Modelo Gilberto Owen entre paradojas modernas: lectura de poemas escritos afuera Víctor Fernández Universidad Autónoma de Yucatán 10 Distancias y colindancias en torno a la experiencia lectora de Alejandra Pizarnik y Cristina Rivera Garza David Loría Universidad Autónoma de Yucatán El proceso de canonización en el taller literario: mundos posibles ficcionales de poética realista Lourdes Cabrera Universidad Autónoma de Yucatán 11 POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA DOCUMENTAL Retrato de Juan Filloy (1998), 45 minutos. Guión y dirección: Mario Bomheker “Un escritor de tres siglos”, así le gustaba nombrarse a Don Juan, nacido en 1894 y fallecido en el 2000. Novelista, cuentista, poeta, ensayista y traductor, su obra mereció el elogio de escritores de la talla de Julio Cortázar, quien lo cita en Rayuela, y de Alfonso Reyes, quien dijo de él: “es el progenitor de una nueva literatura americana”. RESÚMENES DE LAS PONENCIAS AMILCAR TORRÃO FILHO James Holman y los límites de la mirada viajera 12 Mirada etnográfica, mirada pintoresca, mirada ilustrada, mirada evangelizadora, mirada imperialista: la mirada es una metáfora frecuente en las descripciones y análisis de la literatura de viajes en sus más diversas manifestaciones. Mirar bien tiene como consecuencia una mejor comprensión del lugar visitado, lo que puede convertir al viajero en un experto del sitio visitado, alguien que puede construir un texto de autoridad sobre determinado espacio, proponer proyectos políticos de regeneración, colonización, evangelización. El caso del viajero británico ciego, exmarinero, James Holman (1786-1857), impone límites a esa pretensión epistemológica que define el género. Autor de diversos relatos de sus viajes de circunnavegación por Rusia, Europa Central, Brasil, Holman era consciente de esos límites y por eso fue, además de viajero ciego, un escritor ciego. Esta comunicación trata sobre esta conciencia y estos límites. F E R N A N D A VA L E N C I A El debate en torno al programa baconiano en la Inglaterra del siglo XVII Francis Bacon es considerado uno de los padres de la ciencia moderna. Su rechazo a la tradición filosófica clásica y su propuesta de un método basado en la interpretación empírico-inductiva tuvieron un impacto decisivo en la concepción SEGUNDO COLOQUIO y en la relación con el conocimiento y con la naturaleza. Comúnmente se acepta que en el siglo XVII los ingleses adoptaron sin reticencia el modelo científico de Bacon y, aunque la aceptación fue generalizada, existió un interesante debate acerca de la figura del filósofo y de los defectos y virtudes del programa de renovación científica que propuso. En esta ponencia, analizaré las posturas de algunos autores ingleses, como Thomas Sprat y John Locke quienes reconocieron a Francis Bacon como el “Restaurador de las Artes” y a su propuesta como el modelo de la Royal Society for the Improvement of Natural Knowledge, fundada en 1660. Asimismo, abordaré las posturas críticas a Bacon, especialmente las de Henry Stubbe y Thomas Hobbes. NICOLE OOMS La “metaforización” de la naturaleza. ¿Estrategia retórica o requerimiento del objeto de estudio? Autores como Platón y Aristóteles, Descartes y Bacon, sintieron una necesidad apremiante de volver a describir la naturaleza toda, y al hacerlo, echaron mano de metáforas. A menudo opuestos entre sí por los historiadores de las ideas alrededor de lo que cada uno de ellos consideró la vía correcta para lograr aquella descripción, lo cierto es que desarrollaron una pluralidad de discursos que en no pocos casos vuelven borrosa una nítida distinción entre filosofía y literatura y en todos los casos configuran conceptos de naturaleza que no resultan tan nítidamente contrastables entre sí como se suele suponer. Mi propuesta parte de las “metaforizaciones” de la naturaleza operadas por Platón y Aristóteles. Desde este ángulo, se perfilará una recta hacia el pensamiento cartesiano, y en especial hacia El Mundo o Tratado de la Luz, un texto en el que explícitamente Descartes le propone a su lector imaginar un mundo que no es aquél en el que éste vive. Procuraré mostrar que reducir esta propuesta a una estrategia retórica de tipo prudencial la empobrece. Una segunda recta, esta vez tentativa, se trazará desde el pensamiento cartesiano hacia el pensamiento de Bacon. AURA LOZA Los límites de la mímesis: transtextualidad en la obra de Désiré de Charnay En este trabajo expondré las conclusiones obtenidas en el trabajo de investigación que tuvo por objeto determinar el tránsito discursivo entre los testimonios de viaje por el área maya de Désiré de Charnay escritos en el siglo XIX y su novela, A travers les forêts vierges; aventures d’une famille en voyage. Para ello repasaré los diferentes modos de registro mimético y las relaciones transtextuales que operaron en 13 POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA esta transfusión discursiva: un palimpsesto pedagógico, incluyente y totalizador que cumple la utopía borgiana de ser un “solo Libro infinito” en la escritura de viajes de Charnay. KARLA MORALES La huella de Frédéric de Waldeck en Palenque a través de su correspondencia Esta ponencia tiene por objeto describir el contenido de las cartas que el viajero Frédérick de Waldeck escribió a su esposa María Waldeck entre agosto de 1832 y abril de 1833 desde Palenque, Chiapas. Este material es inédito y fue encontrado en la Bancroft Library de la UC Berkeley en California. Además de resaltar la importancia del género epistolar para la literatura de viajes me interesa rescatar la información disponible en estos documentos sobre el viaje de Waldeck a Palenque. D AV I D G O N Z Á L E Z La representación de la naturaleza en la literatura de Quintana Roo 14 La presente ponencia es una aproximación a las transformaciones de la representación de la naturaleza en la literatura de Quintana Roo. Partiendo del estudio de relatos de viaje al territorio de Quintana Roo en la primera mitad del siglo XX, en especial los escritos por Ramón Beteta y César Lizardi Ramos, y del análisis de la poesía compilada en Quintana Roo, Una literatura sin pasado (1990), antología fundacional de la literatura del Estado de Quintana Roo realizada por Juan Domingo Argüelles, me propongo identificar dos modos de representar la naturaleza: una exterior y contraria al ser humano y su cultura, y otra íntima y consustancial al hombre. LUIS ANTONIO VELASCO Metáfora y naturaleza Mi ponencia pretende ser un texto en forma epistolar en el que, libre y dialógicamente, relacione los conceptos de metáfora y naturaleza a partir de las discusiones surgidas en el Seminario “Poéticas y Pensamiento”. Pretendo también, a modo de cajas chinas, interpretar un sueño desde otro sueño para poner en acto la praxis metafórica mediante algunas elucubraciones oníricas de la naturaleza de las cosas -tanto las humanas como las no humanas-. SEGUNDO COLOQUIO CAROLINA DEPETRIS Morfología del molusco y señorío de Dios: la naturaleza en Arthur Morelet En el conocimiento de la naturaleza, ¿cómo extraer constantes del cambio?; ¿cómo se vincula el conocimiento del mundo físico con conocimientos de orden metafísico?; ¿buscan uno y otro orden, al cabo, la unidad? Y si lo hacen, ¿con qué connotaciones para diferentes instancias de pensamiento y discurso? En esta ponencia pretendo revisar cómo se da forma discursiva a los problemas que plantean estas interrogantes a partir de tres textos de estatuto diferente escritos por un mismo autor, el naturalista francés Arthur Morelet: el texto científico Description des Mollusques du Portugal (1845), el relato de viajes Voyage dans l’Amérique Centrale, l’Île de Cuba et le Yucatan (1857) y la novela Les incohérences de la vie (1890). En estos escritos surgidos de una misma pluma con intenciones diferentes, quiero revisar si hay similitudes y/o diferencias en el concepto de naturaleza allí expuesto y qué tipo de relación mantienen, desde la voz enunciativa, el mundo físico con el metafísico. ROMINA ESPAÑA PAREDES ¿Utopía o arcadia? Las representaciones románticas de la naturaleza en la literatura de viajes de Alice Dixon Le Plongeon y Justo Sierra O’Reilly En esta ponencia analizaré las representaciones románticas de la naturaleza en las descripciones del espacio presentes en dos libros de viajes del siglo XIX, Impresiones de un viaje a los Estados Unidos y al Canadá del escritor mexicano Justo Sierra O’Reilly, y Aquí y allá en Yucatán de la inglesa Alice Dixon Le Plongeon. Me interesará observar cómo estas representaciones de la naturaleza adoptan, según la mirada de cada viajero, la forma de la utopía o de la arcadia, universos que se distinguen en su relación con este elemento. Así, mientras que en el primer caso el objetivo político del relato enmarca las descripciones románticas del espacio dentro de una utopía política, en el segundo, la utopía y la arcadia dialogan en respuesta a la finalidad literaria de la obra. SUSANA ROMANO SUED Mundo, pensamiento, creación: los lazos de las construcciones de lenguaje con los contextos sociocultares e históricos y los universos de la subjetividad El valor material autónomo y el campo referencial del arte y de la literatura se articulan a la condición indiciaria de los lenguajes, de acuerdo con Peirce. La capacidad del lenguaje para representar, remitiendo al mundo material a través de las legítimas vías estéticas, poéticas, constituye una problemática que deriva por una parte, del “contenido 15 POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA de verdad” que tendría una obra, en el sentido de Adorno, al interrogar el vínculo entre los materiales de la producción artística y las relaciones de clase de donde provienen, y de “artefacto” y “objeto estético” de Mukarovsky. Se trata de reponer el valor de yacimiento de cadenas de significación con que dichas remisiones dotan a las obras. Ambas, la indicialidad y la heteronomía, participan de la condición ética del lenguaje, en tanto y en cuanto revelan los lazos entre los aspectos propios de la creación artística, sus vínculos con la técnica, y de estos con dimensiones de lo real cognoscible, histórico, social, cultural, y lo incognoscible que se manifiesta por fuera de la programática intencional del productor. Desde la singularidad de cada propuesta estética estas obras se insertaron en discusiones acerca de su realidad política, religiosa y estética. Si bien en muchos casos se patentiza la dificultad de reconstruir contextos de producción específicos y precisos de aquellos tiempos, la materia del lenguaje de las obras mismas permite observar su dimensión heteronómica, las huellas que llevan al mundo, según Ginzburg. SANDRA RAMÍREZ Modernidad olvidada: naturaleza y libertad (la mirada de Spinoza) 16 A inicios del siglo XIX, Hegel iniciaba sus reflexiones filosóficas sobre la naturaleza afirmando el profundo abismo que separaba el mundo natural de la vida propiamente humana: la determinación frente a la libertad. La filosofía había logrado, después de tres siglos, romper con la idea renacentista del anima mundi. Un mundo sin alma podía ser tratado como una máquina, entenderse como un mecanismo. La vida misma podía ser, así, domesticada y sometida a lo que más tarde Heidegger y Marcuse identificarían como una racionalidad de explotación-control, racionalización que Foucault intentaría desmembrar a través de sus análisis alrededor de la biopolítica. La racionalización de la vida –de la naturaleza viva-, implica sin embargo mucho más que someter al mundo no humano a la dinámica economicista propia del sistema capitalista, implica la administración de la vida humana, el colapso de los dos entornos tan claramente diferenciados por Hegel. Por tomar una idea latouriana: la modernidad en su triunfo ha incurrido en su fracaso. No obstante, como hacen notar innumerables autores hoy en día, puede hablarse una modernidad diferente, una que afirma la libertad sin comprometerse con la separación entre el entorno humano y el no-humano: la modernidad olvidada trazada por Baruch Spinoza. Este trabajo sigue esa “pista”, y se teje alrededor de la pregunta por los alcances de dicha afirmación a la luz de la metafísica propuesta por Bruno Latour en su más reciente trabajo, Enquête sur les modes d’existence. Une anthropologie des Modernes (2012). J U L I Á N Z Á R AT E La filosofía en el espejo de las artes discursivas SEGUNDO COLOQUIO El trabajo abordará la dialéctica especular de definición y contrastación que se da entre múltiples prácticas discursivas: la retórica, la sofística, la literatura y la filosofía, con particular énfasis en el análisis de este proceso dialéctico en el contexto del pensamiento filosófico de la antigüedad griega. El propósito es analizar la interdependencia de dichas artes discursivas y la toma de postura de una frente y junto a las otras como un mecanismo de auto definición para mostrar cómo, desde la Antigüedad y hasta nuestros días, la filosofía se define indirectamente como práctica a partir de un proceso de identificación y delimitación de las demás artes discursivas que le son cercanas. ALEJANDRO LOEZA Natura, natural y naturaleza: acotación terminológica en tres autores del Siglo de Oro En el marco del Proyecto “Literatura, filosofía y ciencia: hacia una metaforización del mundo como problema transdiciplinario”, el acotamiento y abordaje de los términos natura, natural y naturaleza, puede resultar de gran valía a partir de los significados asignados en el contexto de los primeros diccionarios y enciclopedias de la lengua castellana. El valor etimológico de estas tres palabras se ve reforzada por los usos en el contexto literario de su época, destacando diversos semas que los autores del Siglo de Oro asignaron a determinados fenómenos lingüísticos. Por lo tanto, revisamos las primeras entradas de dichas palabras en la Silva de varia lección (1540) de Pedro Mexía, el Tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias y en Diccionario de Autoridades (1726- 1739). Cabe destacar que entre el siglo XVI y XVIII, otras obras de carácter misceláneo y tratados exploraron los usos de las palabras a manera de diccionarios, sin embargo, los tres que mencionamos, tuvieron mayor difusión y recepción dentro del marco de las letras castellanas áureas. En la elaborada psicología de los personajes, así como en la utilización de cultismos, se pueden delimitar estos tres vocablos dentro de las obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Por lo tanto, las palabras natura, natural y naturaleza dan testimonio de una evolución etimológica que, al ser analizadas en el contexto literario de las obras teatrales de Lope, Tirso y Calderón destacan una serie de semas culturales y sociales enraizados en recursos retóricos y poéticos del barroco español. Así determinamos los cambios, el desarrollo y evolución de las voces natura, natural y naturaleza, reforzados en los discursos de los tres pilares literarios del Siglo de Oro, con los usos particulares que cada uno plasmó, entre otros recursos retóricos, con el uso de la metáfora, en comedias y poemas. 17 POÉTICAS Y PENSAMIENTO.R EL ACIONES ENTR E LIETR ATUR A Y FILOSOFÍA ALFREDO BOJÓRQUEZ La Loma del Ángel de Reinaldo Arenas: novela cubana, neobarroca y disidente El trabajo se centra en demostrar de qué manera, aunque Reinaldo Arenas se desmarcó de la literatura cubana de su tiempo, su obra, particularmente La Loma del Ángel, corresponde directamente a los postulados del llamado neobarroco de Severo Sarduy. De este modo, aunque ideológicamente enemigo de sus contemporáneos, Reinaldo Arenas expone aspectos estéticos en su novela que lo acercan a Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Severo Sarduy y Guillermo Cabrera Infante. Expondré varios de los pasajes de La Loma del Ángel que considero forman parte de la estética neobarroca bajo los conceptos que arroja el ensayo publicado por Severo Sarduy en 1966. De este modo, ubicaré la escritura del disidente junto a los demás escritores de su tiempo y cultura, haciendo explícitos los paralelismos con sus obras como parte del sentir de la literatura de una época, además de las observaciones argumentativas que se han hecho al respecto de la relación en ésta, y las demás obras de Reinaldo Arenas, con los postulados estéticos que se remontan a Góngora. VÍCTOR FERNÁNDEZ 18 Gilberto Owen entre paradojas modernas: lectura de poemas escritos afuera En esta ponencia se abordarán textos escritos fuera de México del poeta Contemporáneo Gilberto Owen, incluyendo textos del poemario Línea (1930) y algunos otros sueltos que comparten un malestar ante el crecimiento hipertrófico de la ciudad moderna capitalista de New York. Esta preocupación profundamente social en el poeta se contrapone al interés puramente estético (atribuido normalmente por la crítica a todo el grupo de los Contemporáneos) de hacer una escritura que universalice las letras mexicanas al mundo, adoptando o reformulando las posturas vanguardistas y/o puristas de moda en Occidente. La poesía de Owen muestra una realidad poco entendible, inhumana y cambiante, que lo lleva a sopesar la importancia misma de su poesía. Entonces no se encontrará a un poeta preocupado puramente por una estética formal o social sino en medio de paradojas, en constante lucha y contraposición, un poeta que no alcanza nunca a ser moderno. D AV I D L O R Í A Distancias y colindancias en torno a la experiencia lectora en Alejandra Pizarnik y Cristina Rivera Garza El objetivo de esta ponencia es señalar algunas similitudes y diferencias que SEGUNDO COLOQUIO presentan la obra literaria y crítica de Alejandra Pizarnik y Cristina Rivera Garza en tanto que ambas abordan la escritura como un laboratorio para reflexionar sobre una “filosofía de la lectura”. El trabajo pretende responder a las interrogantes: ¿qué es leer para Pizarnik y Rivera Garza?, ¿de qué manera escritura y lectura se imbrican en el texto literario?, ¿cuál es el proyecto literario de ambas escritoras y de qué forma éste se va reinventado y reestructurando con cada escritura/lectura que realizan? LOURDES CABRERA El proceso de canonización en el taller literario: mundos posibles ficcionales de poética realista En este trabajo voy a revisar el proceso de canonización que tiene cabida en el taller literario, concebido este desde una aproximación sistémica. De modo particular me interesa sentar las bases teórico-conceptuales que permitan explorar el problema en los casos donde se abordan mundos posibles ficcionales de poética realista. Cabe atender la cuestión mimética aunada a las nociones de Gérard Genette en una pregunta central: ¿qué antetexto puede ser considerado texto en el contexto denominado taller literario? 19
© Copyright 2025