Y B A L A N C E D E L A I N F O R M E A N U A L INFORME ANUAL 2012 Y BALANCE DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION 2002 - 2012 D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización 1 Secretaría de Descentralización I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D É C A D A A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N | Secretaría de Descentralización 2 D É C A D A A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización A N U A L Y B A L A N C E D E L A “A la luz de nuestro marco constitucional, la Descentralización, concebida como política permanente de Estado, es el medio para alcanzar el desarrollo integral del país, sostenido, sustentable e inclusivo para todos los peruanos y peruanas. Ello exige, en consecuencia, que el proceso de descentralización se fortalezca e impulse desde los tres niveles de gobierno, adquiriendo un carácter dinámico y multidimensional, adecuadamente articulado y promotor del dialogo y la participación. Juan Jiménez Mayor Presidente del Consejo de Ministros I N F O R M E | 3 | 19 20 22 24 25 27 28 29 31 32 34 35 38 38 43 50 53 54 64 64 67 67 68 70 72 D E L 18 A L 2 0 1 2 PARTE II: EL DESARROLLO DEL PROCESO...10 AÑOS DESPUÉS Principales Hitos en la década del proceso que orientaron el desarrollo del proceso La Reforma Constitucional del Capítulo de la Descentralización El Acuerdo Nacional y las Políticas del Estado Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado La creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico La creación de SERVIR La Ley de Bases de la Descentralización -El Consejo Nacional de Descentralización La ley de Elecciones Regionales La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales La Ley Orgánica de Municipalidades La Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada Ley de creación del Sistema Nacional de Inversión Pública - El comportamiento de la inversión descentralizada en el país La distribución de Recursos Determinados para inversiones descentralizadas en los tres niveles de gobierno El comportamiento de la etapa de preinversión pública descentralizada El comportamiento de la etapa de la Inversión pública descentralizada en la década El comportamiento del gasto público en el año 2012 Los mecanismos del Gobierno para facilitar y dinamizar la inversión descentralizada -Los Fondos Concursables -FONIPREL Otros mecanismos del Estado relacionados a la inversión descentralizada La promoción de la inversión público-privada a nivel descentralizado Las Agencias Regionales de Fomento de la inversión privada La Agenda de Competitividad 2012-2013 Fomento de la inversión privada descentralizada 14 D É C A D A 12 13 Y B A L A N C E D E L A PARTE I: MARCO DE REFERENCIA DEL PROCESO El Contexto General del Proceso El contexto político e institucional del proceso previo a la década Las razones histórico políticas para una reforma constitucional A N U A L II 5 7 10 I N F O R M E I INDICE GENERAL PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN P R O C E S O D E ÍNDICE GENERAL D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización 4 113 Descentralización Fiscal Las transferencias fiscales gubernamentales La descentralización del gasto público hacia el nivel regional y local Estructura de ingresos de los gobiernos descentralizados Gestión de la deuda regional y local La Comisión Multisectorial en materia de descentralización fiscal 114 116 118 119 120 123 Articulación Intergubernamental 124 Fortalecimiento Institucional El Fortalecimiento Institucional a partir de iniciativas de Reforma de la Modernización de la Gestión del Estado El Fortalecimiento Institucional a partir del Desarrollo de Capacidades / La aprobación e implementación del PNDC 2010-2012 La Reforma del Servicio Civil y el Rol de SERVIR con relación al Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades El nuevo Enfoque del Desarrollo de Capacidades para la Gestión Descentralizada / Desarrollando acciones en el 2012 125 Inversión Descentralizada 134 Integración Económica 134 Participación Ciudadana El contexto histórico de la participación ciudadana en la gestión del Estado Los mecanismos de participación ciudadana en la gestión del Estado Los CCRs y los CCLS Los procesos de Planes de Desarrollo Concertado y los procesos de Presupuestos Participativos Los derechos de control y participación ciudadana Los Núcleos Ejecutores de Obra, población participando en la construcción de su propio desarrollo El Gobierno Electrónico y los espacios de interacción del Estado con los ciudadanos / El acceso y transparencia de la información Los Módulos Ciudadanos / Acercando la información a las poblaciones rurales 135 La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo La creación del CCI El Desarrollo de la Gestión Descentralizada El Plan de Mediano Plazo 2011-2015 y el Enfoque de la Gestión Descentralizada La conformación de las Comisiones Gubernamentales para la Gestión descentralizada La Supervisión, Monitoreo y evaluación de las competencias transferidas a Gobiernos Descentralizados 143 145 148 126 127 131 132 137 138 138 139 139 140 141 148 149 D E P R O C E S O 103 D E L 98 A L 2 0 1 2 93 96 92 D É C A D A Descentralización Administrativa El estado actual de la transferencia de Funciones Sectoriales El estado actual de la transferencia de los servicios y Programas sociales El estado actual de transferencia de Programas, Proyectos, Empresas y activos de Sectores Productivos Los avances de las transferencias con la Comisión Bipartita de Lima Metropolitana 76 80 81 83 84 89 Y B A L A N C E D E L A 75 75 A N U A L Ley de Incentivos para la Integración y conformación de regiones Las Juntas de Coordinación Interregional Ancash – Huánuco – Ucayali: Iniciativa de asociatividad territorial para conformar la primera Región Las Mancomunidades Regionales Las Mancomunidades Municipales Los mecanismos e incentivos para conformación de nuevas regiones El llamado Shock descentralizador La fusión por absorción del CND en la PCM Las Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio en materia de descentralización D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización I N F O R M E | 151 5 | PARTE V PUNTOS DE ATECNIÓN DEL BALANCE Y DESAFIOS DEL PROCESO Con relación a la Conducción del Proceso Con relación a la Articulación Intergubernamental Con relación a la Participación Ciudadana Con relación a la Descentralización Administrativa Con relación al Fortalecimiento Institucional Con relación a la Inversión Descentralizada Con relación a la Integración Económica Con relación a la Descentralización Fiscal PARTE VI LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO AL 2016 La propuesta del Plan Nacional de Descentralización 2012-2016 Mirando la descentralización…objetivamente al 2016 / Los objetivos estratégicos del Plan. La Agenda Inmediata del Proceso al 2013 Reflexiones finales. Créditos finales 189 190 192 196 203 207 207 210 212 214 217 219 222 223 227 227 231 235 242 244 D E P R O C E S O 189 D E L PARTE IV EL PAPEL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS CON LA DESCENTRALIZACIÓN : Los aportes del Congreso de la República. Los informes de la Defensoría del Pueblo Los aportes de la Cooperación Internacional Los aportes de organizaciones representativas de los Gobiernos descentralizados A L 2 0 1 2 158 165 166 172 182 183 D É C A D A . Los avances del Estado en la Lucha contra la Pobreza El gasto social del Estado en la década reciente El impacto del gasto social del Estado en Educación El impacto del gasto social del Estado en Salud El gasto social del Estado y el acceso a Servicios Básicos Avances en la Reforma de los Programas Sociales Y B A L A N C E D E L A PARTE III EVALUACIÓN DE LAS POLITICAS SOCIALES EN SALUD, EDUCACIÓN Y EN LUCHA CONTRA LA POBREZA A N U A L 152 I N F O R M E La nueva Hoja de Ruta de la Descentralización La implementación de mecanismos de articulación intergubernamental para acercar el Estado a la Nación. los Consejos de Ministros Descentralizados D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización 6 | Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 27867 –Ley Orgánica de Gobiernos Regionales- (LOGR), la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaria de Descentralización somete a consideración de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República, el presente Informe Anual que evalúa el desarrollo del proceso de descentralización durante el año 2012; informe que, en esta oportunidad y a solicitud de la precitada Comisión, incluye un Balance del proceso de descentralización a los diez años de su vigencia desde que fuera reformado íntegramente el Capítulo de la Descentralización en la Constitución Política de 1993. El presente Informe Anual, elaborado con el concurso de los sectores conformantes del Gobierno Nacional y la participación de los Presidentes de los Gobiernos Regionales, plasma la actuación de la Presidencia del Consejo de Ministros en el ejercicio de las competencias previstas en la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. En concreto, el artículo 19° asigna al Presidente del Consejo de Ministros la dirección del proceso de descentralización del Poder Ejecutivo y la supervisión de sus avances en coordinación con los gobiernos regionales y locales, informando anualmente al Congreso de la D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E A L 2 0 1 2 la D É C A D A de Y B A L A N C E D E L A marco A N U A L el I N F O R M E E n D E L Presentación P R O C E S O Presentación Secretaría de Descentralización República acerca de su desarrollo. 7 | lo señalado, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y de Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República ha cursado el Oficio Nº Presidente 219-2012-2013/CDRGLMGE-CR, del presentación Consejo del de Informe Ministros Anual convocando para del realizar proceso al la de descentralización, el mismo que como hemos descrito, se centra en la evaluación de la década de iniciado el proceso de la primera Reforma del Estado desde su conducción inicial en el 2002 a cargo del Consejo Nacional de Descentralización y luego de la dirección estratégica del proceso a cargo de la Secretaría de Descentralización a partir del 2007 incidiendo en la parte final con relación a la orientación dada al proceso por la gestión del Presidente Ollanta Humala Tasso a partir de julio del 2011 y por la actual gestión de la Presidencia del Consejo de Ministros. En dicho contexto, el Informe Anual y del Balance de la Década del proceso comprende la documentación dividida en 03 partes: Parte I, comprende el Informe principal del Balance de la Década del proceso y de su evaluación anual al 2012, y que ha sido dividido en 06 temas: El marco de referencia del proceso El Balance de la Década del proceso al 2012 desde el análisis del desarrollo normativo y de políticas en materia de descentralización. La evaluación del impacto de la Lucha contra la pobreza, las políticas de salud y educación, Los puntos de atención del Balance del proceso y los desafíos de la descentralización El papel de los actores involucrados con el proceso. La orientación estratégica del proceso en la perspectiva de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Según D E presentación al Congreso de la República. P R O C E S O la Presidencia del Consejo de Ministros para su respectiva D E L Gobiernos Regionales, así como las dependencias adscritas a D E C A DA A L 2 0 1 2 con los Ministerios, a cargo de uno o más sectores y con los Y B A L A N C E D E L A proceso, lleva a cabo su elaboración de manera coordinada A N U A L La Secretaría de Descentralización como órgano conductor del I N F O R M E Presentación Secretaría de Descentralización gobierno al 2016. La Agenda Inmediata del proceso al 2013. 8 | D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O Consejo de Ministros. D E L Ministeriales así como dependencias de la Presidencia del D E C A DA A L 2 0 1 2 Balance realizada por los Gobiernos Regionales y Sectores Y B A L A N C E D E L A información estadística y gráfica, Asimismo, la información de A N U A L Parte II, comprende los Anexos del Informe y que incorpora I N F O R M E Presentación Secretaría de Descentralización 9 | Es a partir de 2002 que se inicia una nueva etapa en el esfuerzo de reformar el Estado para convertirnos en un país unitario y descentralizado, reafirmándose al Estado Peruano como uno e indivisible, con un gobierno unitario, representativo y descentralizado, ejercido en sus tres niveles: nacional, regional y local. De esta forma, la descentralización, como proceso reformulado en democracia, constituye a la vez una política permanente del Estado orientada a lograr el desarrollo integral del país. La construcción de la descentralización como reforma y política de Estado fue concebida de manera progresiva y por etapas a partir del cumplimiento de las políticas de Estado que orientaron su desarrollo en toda la década transcurrida a través de tres periodos gubernamentales -en democracia- y una serie de acontecimientos políticos, económicos, sociales; de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 L a Descentralización es una de las principales Reformas de Estado en curso, que habiéndose iniciado hace una década atrás, sigue siendo uno de los temas de primer orden en la Agenda política del Gobierno en un país en que el escenario actual es muy distinto al de diez años atrás, en donde el desarrollo de cada departamento, provincia, distrito se decidía centralizadamente desde Lima, obligando a que las miradas del interior del país se dirijan siempre hacia la ciudad capital, evidenciando una dependencia política, social y económica que marcó una época que con el tiempo hemos aprendido a superarla todos los peruanos. Y B A L A N C E D E L A El Perú: Hacia un País unitario y descentralizado A N U A L . I N F O R M E Introducción Secretaría de Descentralización 10 | En ese contexto, la Secretaria de Descentralización a partir de Julio del 2011 y en esta nueva etapa de la gestión del proceso, como ente rector de la descentralización, asume con convicción la dirección y conducción del proceso con el afán de impulsarla y fortalecerla para consolidar el desarrollo económico y social que vive nuestro país, y seguros de cumplir el compromiso que el Gobierno ha planteado en la Hoja de Ruta: “...generar eficacia en la ejecución de las tarea del Estado y facilitar su descentralización…” y de esta forma, en los próximos años, vigorizar aquellas fortalezas del proceso y superar las debilidades existentes, recogiendo las lecciones aprendidas, para delinear un camino que, en definitiva, tenga como norte el objetivo de la descentralización y afiance la construcción de un país unitario y descentralizado ¡con progreso para todos!. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 El presente Informe precisamente busca identificar no solamente las potencialidades y fortalezas sino además las barreras encontradas a diez años del proceso, recogiendo los análisis e interpretaciones diversas que revelan, de un lado, los logros y avances pero también las sugerencias objetivas en los pasos que no fueron los más adecuados o que simplemente se dejaron de hacer por las administraciones gubernamentales de turno, y que, en todo caso, hubieran permitido avanzar más en su recorrido. Y B A L A N C E D E L A Hemos sido testigos de muchas voluntades políticas por lograr la ansiada descentralización en horizontes de tiempo muy cortos y con la experiencia de lo acontecido nos obliga a reflexionar sobre el modelo adoptado y sobre la conveniencia o no de efectuar ajustes al mismo, como sugieren muchos actores ligados al proceso. En todo caso, no se puede dejar de reconocer que, a partir de su diseño inicial, se marcó el rumbo de la descentralización construyéndose las vías para recorrerlas hacia su desarrollo; acción que, con altas y bajas, han hecho que el proceso avance, quizás no en el ritmo esperado pero con la convicción de que la descentralización es un proceso irreversible, que forma parte del proceso de transformación del país, el cual, como acota la Hoja de Ruta “….se hará de manera gradual y persistente, en el marco del Estado de Derecho…”, convencidos que la descentralización es el mejor camino para lograr el desarrollo equilibrado, sostenible y sostenido del país. A N U A L marchas y contramarchas que han definido el contexto actual del proceso. I N F O R M E Introducción Secretaría de Descentralización 11 A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 PARTE I Marco de referencia del Proceso I N F O R M E D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N | Secretaría de Descentralización 12 forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter E Art.198° Constitución Política del Perú. l proceso de la reforma descentralista acontecido en la década reciente, como describiremos a continuación, se activa como consecuencia de una decisión política colectiva que parte de la reforma constitucional en torno al Capítulo referido a la Descentralización en el año 2002 y que, gracias a ella, permite la aprobación de un conjunto de normas, políticas, estrategias y acciones que progresivamente han ido fortaleciéndola, hacia el logro del objetivo previsto por ella: el desarrollo integral del país. Como veremos en detalle, a lo largo de la década inmediata anterior, la descentralización como concepto se ha entendido como un proceso político, económico, social y cultural que tiene el propósito de configurar una nueva organización del Estado Peruano, con una visión de desarrollo integral, sostenible e inclusivo que ofrece oportunidades para todos los peruanos, sin distinción de ninguna clase, en aras de mejorar las D E P R O C E S O D E L obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. D E C A DA A L 2 0 1 2 ¨La descentralización es una Y B A L A N C E D E L A El Contexto General del Proceso A N U A L PARTE I D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización I N F O R M E Marco de Referencia del Proceso | condiciones personales y colectivas de la población. 13 | fundamental conocer el contexto histórico político que lo antecede y como a partir de la reforma constitucional, se dan pasos importantes en el ámbito político y jurídico que constituirán las bases para el desarrollo de cada una de las dimensiones estratégicas del proceso. Así, el antes y el después de la década, serán objeto de atención en las líneas siguientes al permitirnos situarnos en el contexto actual del proceso que ha ido configurando el modelo de la descentralización del P ara situar objetivamente, a una década de iniciado, al actual proceso de descentralización como reforma institucional orientada al logro del desarrollo integral y equilibrado del país, enfrentando a una política centralista tradicional en el Estado, resulta necesario apreciar en retrospectiva como es que dicho proceso se desenvolvió, antes del 2002 y como el legislador constituyente reformador lo recoge, pues es precisamente esta experiencia vacilante la que marca un antes y un después en el actual proceso, constituyéndose en un punto de quiebre para una nueva etapa gubernamental que marca el inicio del proceso. Es una verdad histórica que la descentralización haya sido una constante en la vida republicana del país. Como acota Blume Fortini1, resulta sorprendente que el primer siglo de vida republicana (de 1821 al 1921) haya sido marcadamente más descentralista que el segundo siglo (de 1921 al 2001), al contar con seis proyectos descentralistas, cuatro plasmados en Constituciones y dos en leyes especiales2. 1 2 Blume Fortini, Ernesto. La Descentralización en la Constitución del Perú. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2225/3.pdf Pag. 23 P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Las razones histórico políticas para una reforma constitucional Y B A L A N C E D E L A El Contexto político e institucional del proceso previo a la década A N U A L 1.1. D E Estado Peruano, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Para comprender lo ocurrido en la década reciente resulta I N F O R M E Marco de Referencia deell PPrro occeesso o El Balance d Secretaría de Descentralización Se refiere a las Constituciones de 1823, 1828, 1856 y 1867 y las Leyes de Descentralización de 1873 y 1886, ambas dictadas bajo la Constitución de 1860. 14 Es este devenir el que, sin duda, inspira al constituyente reformador del 2002, para restaurar, en primera instancia, a la descentralización, que fuera concebida cualitativamente superior en la Constitución de 1979 y luego, para fortalecerla como concepto, como política de Estado y como proceso contributivo al desarrollo integral del país, constituyéndolo en uno de los principales valores que hoy inspira no solamente a la propia norma suprema del Estado sino también a todo nuestro sistema jurídico - político. Y es que, recién a partir de la Constitución de 1979, la idea de la descentralización se va delineando en forma expresa, cuando describe al gobierno como uno unitario, representativo y descentralizado (artículo 79º), frente a la norma constitucional predecesora que concebía al Estado como uno e indivisible. El carácter descentralizado del Gobierno quedó además especificado a partir del artículo 259º del texto constitucional de 1979 que constituye las regiones sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente, conformando unidades geo-económicas. La Constitución de entonces aludió también a que la descentralización se efectúa de acuerdo a un plan nacional de regionalización aprobado por ley. El texto constitucional, sin embargo, no solamente no determinó la naturaleza y los fines del proceso descentralizador ni otorgó una significativa autonomía, desde que, bajo el ropaje de una “autonomía económica y administrativa”, prevista en el artículo 261º, asignó –vía delegación- competencia, dentro de sus territorios, los aspectos vinculados a la salubridad, vivienda, obra pública, vialidad, agricultura, minería, industria, comercio, energía, previsión social, trabajo, educación primaria, secundaria y técnica y las demás delegadas conforme a ley. 3 D E de 1993, antes de su reforma. P R O C E S O “descentralismo falaz” que se perfecciona en la Constitución D E L que se cierra con lo que denomina Pedro Planas3, un D E C A DA A L 2 0 1 2 prédica descentralista que contrasta a una praxis centralista y Y B A L A N C E D E L A Constitución de 1979, se aprecia un doble lenguaje: una A N U A L En el segundo siglo, sin embargo, y con excepción de la D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización I N F O R M E Marco de Referencia El Balance del Proceso | Planas, Pedro. La Descentralización en el Perú Republicano (1821 – 1998). Lima, Municipalidad Metropolitana de Lima y Stampa Gráfica S.A., 1998. Pag. 572 - 575 15 solamente la creación de 12 regiones por ley expresa, sino además la elección de los representantes a las Asambleas Regionales, determinada por la Ley Nº 25077 de Julio de 1989. La experiencia regional promovida por la Constitución de 1979, se interrumpe luego de promulgarse el Decreto Ley Nº 25432 que aprueba la Ley de Administración Regional Transitoria, por la cual disuelve las Asambleas Regionales y Consejos Regionales establecidos en el país y constituye los Consejos Transitorios de Administración Regional –CTAR-, asumiendo las funciones de los Consejos Regionales establecidas en la Ley de Bases de la Regionalización. Con la instalación del Congreso Constituyente Democrático en 1992, se aprueba la vigente Constitución de 1993, cuyo Capítulo XIV del Título IV establece, entre otros aspectos, que la descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país, que las regiones ya no se constituían por decisión del Presidente o de las CORDES sino a iniciativa y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes, gozando de autonomía política, además de la autonomía económica y administrativa ya consagrada en la Constitución de 1979, pero reduciendo su aparato organizativo, omitiéndose a la Asamblea Regional y determinando como autoridades al Presidente y Consejeros, elegidos por sufragio directo –frente al sufragio indirecto del proceso anterior- y a un Consejo de Coordinación Regional que tiene, entre otros, como miembros plenos a los Alcaldes provinciales. La Constitución de 1993, previa a su reforma, permite al Congreso aprobar la Ley Marco de Descentralización, Ley Nº 26922. Ésta, sin embargo, no desarrolla las normas para constituir las regiones sino que restauraba las bases de la departamentalización del país manteniendo y consolidando, sin determinación de plazos, los Consejos Transitorios de D E como organismos de gobierno descentralizado, permitiendo no P R O C E S O creación y organización básica de los Gobiernos Regionales D E L creación y modificaciones de las regiones, así como la D E C A DA A L 2 0 1 2 la Regionalización, Ley Nº 24650, que determinó la delimitación, Y B A L A N C E D E L A permitió que en marzo de 1987, se aprobara la Ley de Bases de A N U A L En todo caso, este primer esfuerzo político constitucional D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización I N F O R M E Marco de Referencia El Balanceddeel lPPrroocceessoo | Administración Regional (CTAR), como organismos públicos descentralizados del Ministerio de la Presidencia quien 16 Gobierno de Transición en el año 2000, abriéndose “….una nueva época, un nuevo tiempo…”4. En este corto periodo de tiempo, se instala la Comisión de Estudios de las Bases para la Reforma Constitucional, en la que participaron conocidos juristas y en la que, entre otras propuestas, se apuesta por un Estado descentralizado que procura “…un nuevo modelo de desarrollo económico y social que supere los desequilibrios, el atraso del interior del país y propenda a un crecimiento armónico y equitativo de la Nación” 5. Aun cuando el modelo descentralista proyectado en el Gobierno de Transición no se materializara, la propuesta reformadora alentó a la clase política para que, a partir del mes de Agosto de 2001, se inicie el debate para la Reforma Constitucional del Descentralización, Capítulo y que XIV llega a del buen Título IV, puerto sobre con la promulgación de la Ley Nº 27680 en Marzo de 2002, que aprueba la modificación constitucional del Capítulo de la Descentralización. Es la Reforma Constitucional del 2002, en consecuencia, el punto de partida que marca un hito que permite enrumbar con firmeza el proceso de descentralización, cobrando una fuerza significativa al concebirse, más que como un proceso, como un principio y un valor constitucional puesto que se le ratifica como una forma de organización que solo puede ser entendida –para procurar el desarrollo integral del país- en un Estado democrático y por ello, como un modelo institucional que se hace permanente e irreversible, dado su carácter obligatorio. D E la década descentralista, marcada con la asunción del P R O C E S O abre paso a lo que podemos afirmar, el preámbulo político de D E L Superado el régimen centralista del Estado antes del 2002, se D E C A DA A L 2 0 1 2 descentralizador. Y B A L A N C E D E L A en realidad en una norma que se alejaba del proceso A N U A L aprobaba sus metas, estrategias y actividades, constituyéndose D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Secretaría de Descentralización I N F O R M E Marco de Referencia de ell PPrro oc ce esso o El Balance d | 4 Palabras de Valentín Paniagua Corazao, el último día de su mandato, el 28 de Julio de 2001. 5 Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú. Lima, Ministerio de Justicia, 2001. Pag. 73 y 74. 17 | D E L I N F O R M E Principales Hitos en la Década que orientaron el desarrollo del Proceso A N U A L Y B A L A N C E D E L A El Desarrollo del Proceso …10 años después D E C A DA A L 2 0 1 2 PARTE II P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 18 | D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Y B A L A N C E D E L A Con la finalidad de situar cronológicamente a la descentralización en el tiempo y como ha ido evolucionando el proceso, para los fines del Balance se han identificado los principales Hitos referentes de las normas y políticas generadas por el Estado, las mismas que en muchos casos, luego de mas de 10 años de iniciado el proceso siguen vigentes y en otros casos han sufrido modificaciones diversas. A N U A L L a descentralización como proceso desarrollado durante la década del 2002 al 2012 ha pasado por un marco normativo desarrollado a lo lago de los años y a través de lo cual tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Regionales y Locales han implementado una serie de acciones conducentes a lograr los objetivos del proceso. I N F O R M E Los principales Hitos que enmarcaron el desarrollo del proceso D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L El Balance del Proceso D E PARTE II P R O C E S O El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 19 | E l punto de partida del nuevo proceso de descentralización se dio a inicios del año 2002 con la modificatoria de la Constitución Política aprobada mediante la Ley N° 27680 integralmente el Capítulo XIV, del del Perú y que reformó Título IV sobre Descentralización. Por su ubicación jerárquica y la naturaleza de sus normas, la Constitución reformada en este capítulo fija los parámetros de actuación del Gobierno en el ámbito de la descentralización, diseñando el marco político sobre el cual el proceso va a desarrollarse, concibiéndola no solamente como proceso, sino también como una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. A continuación, acota a título de descentralización siendo permanente, precisión es que gradual y la se desarrolla por etapas. Este aspecto resulta, a nuestro criterio, fundamental, porque permite reconocer que, como ocurre en varios países, el proceso que se orienta a transferir competencias y recursos no es automático ni inmediato, sino que es el resultado de un conjunto evaluaciones y consensos, de procesos, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 La Ley N° 27860 Y B A L A N C E D E L A La Reforma Constitucional al Capítulo de la Descentralización A N U A L Año 2002: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización para garantizar que aquello que el Estado venía haciendo desde el centro, pueda hacerlo 20 | la satisfacción ciudadana. Este aspecto también permite desmitificar a la descentralización como instrumento que resuelve la actuación efectiva de los Gobiernos Regionales y Locales, cuando precisamente su carácter permanente y gradual permite que, a partir de su identificación, esta actuación deba estar sometida a un conjunto de criterios que, permitir que estos gobiernos descentralizados gocen de una auténtica autonomía en los regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles y que el proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales. Plantea además al referéndum como un mecanismo ratificatorio para la integración de territorios, además del establecimiento de incentivos para la integración regional. La reforma constitucional toca también los aspectos inherentes a los principios de la estructura y organización del Estado con los niveles de gobierno regional y local, asignándoles autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; define, amplia y precisa, con mayor criterio frente a la Constitución de 1979, los roles y las competencias y funciones de los gobiernos regionales y locales, así como el régimen económico y patrimonial de gobiernos regionales y locales, además de consideraciones específicas relacionadas a la disponibilidad de recursos económicos y financieros asociados tanto al desarrollo de sus funciones como para la ejecución de las inversiones regionales y locales. Otro aporte es el refuerzo a la fiscalización y control municipal y regional, determinándose expresamente su carácter descentralizado a cargo de la Contraloría, además de contemplarse de manera expresa la necesidad de formular los presupuestos con la participación de la población y rindiendo cuenta de su ejecución anualmente. D E L relativa a la regionalización, partiendo en señalar que las D E C A DA A L 2 0 1 2 Otro de los aspectos que se rescatan de esta reforma es la P R O C E S O D E ámbitos de su competencia. Y B A L A N C E D E L A puedan A N U A L cumplidos, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N igual o mejor desde cada gobierno descentralizado, logrando I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 21 | constituyente derivado, ejercido desde el Congreso de la República, se logra gracias al consenso de las principales fuerzas políticas elegidas democráticamente. Es así que a partir del mandato constitucional que establece que la descentralización como política permanente de Estado tiene carácter obligatorio para lograr el desarrollo integral del país, se dieron una serie de pasos trascendentales para alcanzar consensos políticos. Uno de ellos correspondió a aquel producido a partir de marzo de 2002, cuando los representantes de las fuerzas políticas en el Congreso, de la sociedad civil y del Gobierno, se unen en un foro de diálogo institucionalizado denominado “Acuerdo Nacional” que, en el ánimo de consolidar la democracia y afirmar la identidad nacional, formula en Julio del mismo año, un conjunto de políticas de Estado que orienten el rumbo del país hacia su desarrollo sostenible afirmando la gobernabilidad democrática. El Acuerdo Nacional, concebido como espacio de diálogo y concertación del Estado representado por sus tres niveles de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Y B A L A N C E D E L A poder A N U A L E s indudable que la reforma constitucional producto del I N F O R M E La Octava Política en materia de descentralización D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L El Acuerdo Nacional y las Políticas de Estado D E Año 2002: P R O C E S O El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil se conformó y convirtió en el Foro democrático para el debate y consenso de 22 | Dentro de este Objetivo se encuentra incorporada la Octava Política de Estado; Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú, a partir de lo cual se establece el compromiso de política, desarrollar una integral descentralización económica progresivamente y administrativa, competencias y recursos transfiriendo del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Construir un sistema de autonomías políticas, económicas aplicación del y administrativas, principio de basado en subsidiariedad la y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías. Este consenso alcanzado, que enlaza al gobierno del Estado, en sus tres niveles, con la sociedad civil misma, es institucionalizado como Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Decreto Supremo No. 105-2002-PCM, del 17 de octubre del año 2002. El Acuerdo Nacional además ha establecido Grupos de Trabajo para el seguimiento del debido cumplimiento de cada política de Estado, sus metas e indicadores, a través de Informes de seguimiento que se realizan periódicamente. Hoy en día, luego de diez años del Acuerdo Nacional han sido denodados los esfuerzos del Estado por enlazar las políticas de Estado con las políticas públicas en torno a una visión de largo plazo para el desarrollo del país. Sin embargo, es una tarea que corresponde articularse aún y en donde el Acuerdo Nacional, CEPLAN y el concurso de los tres niveles de gobierno tienen un desafío por enfrentar para el corto plazo. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Democracia y Estado de Derecho. D E nacionales de desarrollo, uno de los cuales está referido a la P R O C E S O los tres niveles de gobierno, agrupadas en 04 objetivos D E L constituyen el marco de referencia de planes y estrategias de D E C A DA A L 2 0 1 2 cuente hoy en día con un conjunto de Políticas de Estado que Y B A L A N C E D E L A el Foro cumplió en el 2012 una década logrando que el Estado A N U A L las políticas de Estado. De igual manera a la descentralización, I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 23 | P roducida la reforma constitucional en el ámbito de la descentralización, a partir de enero del 2002, el Estado Peruano busca consolidar el carácter descentralizado del Estado, acompañando a esta reforma con una necesario proceso de modernización del Estado, que establezca principios y bases jurídicas para dar inicio a este importante paso hacia la construcción de un Estado descentralizado al servicio del ciudadano. De esta forma, mediante la “Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado” (Ley N° 27658) se declara al Estado Peruano en proceso de modernización con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado, transparente e inclusivo y al servicio del ciudadano. En su artículo 4° dispone como finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado, la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E Y B A L A N C E D E L A Hacia la construcción del Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano A N U A L La Ley N° 27658 D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L La Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado P R O C E S O Año 2002: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización optimizando el uso de los recursos públicos. La ley acota que el 24 | multianuales, estratégicos y sustentables. c. Descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Regionales y la gradual transferencia de funciones. d. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado, por lo tanto, se elimina la duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones entre sectores y entidades o entre funcionarios y servidores. e. Revalorización de la Carrera Pública, se pone especial énfasis en el principio de la ética pública y la especialización así como el respeto al Estado de Derecho. f. Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la rendición pública y periódica de cuentas y la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones del Estado. g. Regulación de las relaciones intersectoriales. La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, además de participar en el desarrollo legislativo en materia de descentralización, también sirvió de fuente para la aprobación de dos disposiciones de particular importancia para el proceso de descentralización en el país. Ley N° 28522 / Decreto Legislativo N° 1088 La creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Con la aprobación de la Ley Nº 28522, del 26 de mayo de 2005, que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –CEPLAN- y que luego es superada por una nueva Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, aprobada por Decreto Legislativo Nº D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes D E b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las P R O C E S O acciones, la prestación de los servicios públicos. D E L los sectores menos favorecidos, mejorando, entre otras D E C A DA A L 2 0 1 2 a. Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de Y B A L A N C E D E L A fundamentalmente en las siguientes acciones: A N U A L proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 1088. 25 | de Planeamiento Estratégico tiene como objetivo constituirse en el espacio institucionalizado para la definición concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del país. La norma precisa que el Sistema está integrado por el CEPLAN, como órgano rector del Sistema, los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía, de los demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidades y competencias en el planeamiento estratégico, y en tercer lugar, el Foro del Acuerdo Nacional, que actúa como instancia de concertación de la planificación estratégica nacional. En Junio de 2011, y precisamente a propuesta del CEPLAN, mediante Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM se aprueba el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, incorporando, como Eje Estratégico 3: Estado y gobernabilidad, al Objetivo Nacional: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional, describiendo como objetivos específicos, entre otros, la participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del país, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno. El Plan incorpora además, como eje Estratégico 5: Desarrollo Regional equilibrado e Infraestructura adecuada, al Objetivo Nacional: Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales, planteándose como objetivos específicos, entre otros, la suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación macro regional; y el fortalecimiento de la inversión privada descentralizada, generadora de empleo y orientada a la demanda de los mercados internos y externos. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Nacional D E Sistema P R O C E S O el D E L que D E C A DA A L 2 0 1 2 determina Y B A L A N C E D E L A norma A N U A L Esta I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 26 | contribuye con el desarrollo de capacidades, como uno de sus ejes estratégicos. Si bien SERVIR, a través del Decreto Legislativo N° 1025 que aprueba las normas de capacitación y rendimiento para el Sector Público y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-2010-PCM que dispone la aprobación de Planes de Desarrollo de las Personas al Servicio del Estado, ha orientado su actuación con un enfoque hacia las personas, se espera que esta institución rectora en la gestión del recurso humano fortalecimiento público institucional pueda desde contribuir una con el perspectiva comprehensiva e integradora para mejorar el desempeño de los gobiernos descentralizados en el ejercicio de las funciones transferidas, a través del capacidades institucionales. mejoramiento de las diversas D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N humanos y que, desde el ámbito de la descentralización, D E rectora del sistema administrativo de gestión de recursos P R O C E S O que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR- , D E L proceso de descentralización, es el Decreto Legislativo Nº 1023 D E C A DA A L 2 0 1 2 La segunda norma que consideramos de importancia para el Y B A L A N C E D E L A La creación de SERVIR A N U A L Decreto Legislativo N° 1023 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 27 | de una la de descentralización las primeras a nivel normas de desarrollo en esta materia aprobada por el Congreso de la República es la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, promulgada en Julio de 2002, desarrolla la estructura y organización descentralizada del y Estado en desconcentrada, forma democrática, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. La ley establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de descentralización, regula la conformación de las regiones y municipalidades, fija las competencias de los tres niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales y, regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles. De esta forma, la Ley de Bases de la Descentralización, como su propio nombre afirma, sienta las bases para el desarrollo futuro del proceso, reafirmando sus características D E C A DA A L 2 0 1 2 reforma Y B A L A N C E D E L A la constitucional, A N U A L C on I N F O R M E La Ley N° 27783 D E L P R O C E S O La Ley de Bases de la Descentralización D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Año 2002: D E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización constitucionales, definiendo su propósito y su concepción, describiendo los lineamientos para la asignación de las 28 | legislador en el establecimiento de las leyes orgánicas futuras para el ámbito regional y el ámbito municipal. Aspecto de relevancia en la Ley de Bases de la Descentralización es la constitución del Consejo Nacional de Descentralización, como director y conductor del proceso de descentralización, presidido por un representante del Presidente de la República y conformado por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Economía y Finanzas, de los gobiernos regionales, y de las municipalidades. Su trayectoria será apreciada en un acápite aparte del presente informe. El Consejo Nacional de Descentralización L a Ley de Bases de la Descentralización crea el Consejo Nacional de Descentralización (CND), como organismo independiente y descentralizado encargado de dirigir y conducir el proceso de descentralización, con calidad de Pliego Presupuestario, a cuyo efecto, se le confiere autonomía técnica, administrativa y económica en el ejercicio de sus funciones. El Consejo Nacional de Descentralización dentro de los logros iniciales del proceso tuvo por virtud determinar los primeros pasos para la construcción de la institucionalidad del proceso, entre ellas, la Descentralización de aprobar 2004-2006; un Plan establecer los Nacional de lineamientos técnicos a través de directivas para iniciar el proceso de transferencia de las competencias y funciones de los sectores a los gobiernos regionales, así como la transferencia de fondos, programas, proyectos e infraestructura y recursos asociados a los Gobiernos Regionales y Locales, además de desarrollar las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales y Locales para la promoción del desarrollo y la prestación de servicios públicos y establecer los mecanismos para la promoción e impulso de la inversión D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N al D E pautas P R O C E S O las D E L así D E C A DA A L 2 0 1 2 fijando Y B A L A N C E D E L A gobierno, A N U A L competencias exclusivas y compartidas en los tres niveles de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización descentralizada y la competitividad local y regional. 29 | proceso de regionalización. El CND como Ente rector del proceso funcionó hasta inicios del 2007, luego de aprobarse su fusión por absorción con la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante el Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, en la necesidad de, no solamente darle un nuevo impulso al proceso de descentralización sino además, mejorar el desarrollo de la estrategia descentralizadora, entregando la responsabilidad política de la misma directamente al Presidente del Consejo de Ministros. De esta forma, se dispone la modificación del Reglamento de Organización y Funciones de la PCM, creándose la Secretaría de Descentralización como órgano de línea de la PCM, encargado de descentralización. dirigir y conducir el proceso de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N haberse obtenido la ratificación de la ciudadanía en este D E realizado en Octubre de 2005, sin el éxito esperado, al no P R O C E S O conformación de regiones que culminó en el referéndum D E L de Bases, el proceso de integración territorial para la D E C A DA A L 2 0 1 2 conformación de regiones, Ley Nº 28274 que modificara la Ley Y B A L A N C E D E L A dación de la Ley de incentivos para la integración y A N U A L El CND tuvo también a su cargo, como consecuencia de la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 30 | En Marzo de 2002, el Congreso de la República aprueba la Ley de Elecciones Regionales, regulando la organización y ejecución de las elecciones regionales, en armonía con la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Elecciones y sus normas complementarias y conexas. Esta norma se constituye en el primer paso firme hacia la elección de autoridades regionales, consolidando el proceso de descentralización y regionalización previsto a partir de la norma constitucional que alude que los primeros gobiernos regionales se constituyen a partir de los actuales departamentos. La norma precisa que, al igual que en el caso de las Municipalidades, las elecciones regionales se realizan cada cuatro años para elegir las autoridades de los gobiernos regionales, cuyo mandato proviene de la voluntad popular, siendo objeto de elección el Presidente, el Vicepresidente Regionales y los miembros del Consejo Regional a quien la norma llama “Consejeros”. Durante tres periodos consecutivos: del 2003 – 2006, del 2007 – 2010 y del 2011 – 2014, con la salvedad que, en este último caso, los procesos eleccionarios se llevaron a cabo en el marco de esta misma Ley de Elecciones Regionales modificada por Ley N° 29470; norma que precisara la forma de elección de los miembros del Consejo Regional, la inscripción de las organizaciones políticas, la D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 La Ley N° 27683 Y B A L A N C E D E L A La Ley de Elecciones Regionales A N U A L Año 2002: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización inscripción de la lista de candidatos y demás consideraciones accesorias. 31 | L uego de la aprobación de la Ley de Bases de la Descentralización, el Congreso de la República, en el afán de cumplir con un ambicioso marco normativo previsto por ella misma en las etapas del proceso de descentralización fijadas por la citada ley, aprueba la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, afirmándose y precisándose la autonomía consagrada a nivel constitucional para estos gobiernos sub nacionales en los ámbitos político, económico y administrativo en los asuntos de su competencia. Previamente a ellas, y en la lógica de afirmar la conformación de Gobiernos Regionales, conforme al mandato constitucional reformado, es aprobada la Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales que, definiendo la forma de elección de las autoridades (presidente, vicepresidente y Consejo Regional), las fechas de elecciones, convocatorias y período de elección, entre otros, permite la convocatoria a las comicios regionales realizadas el 17 de noviembre de 2002, dando paso a la elección de las primeras autoridades regionales que se instalaran en los 25 gobiernos regionales constituidos a partir de los departamentos existentes y la provincia constitucional del D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L La afirmación de la autonomía del Gobierno Regional D E C A DA A L 2 0 1 2 La Ley N° 27867 Y B A L A N C E D E L A La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales A N U A L Año 2002: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Callao, el 1º de Enero de 2003. 32 | Regional y su órgano ejecutivo, la Presidencia Regional, además de un órgano consultivo y de coordinación, incorporado meses después de la vigencia de la Ley Orgánica, con la modificatoria aprobada por la Ley N° 27902, denominado Consejo de Coordinación Regional. Mención particular es el hecho que la Ley destaque el desarrollo preciso de las competencias y funciones asignados por la Constitución para su ejercicio autónomo, en los campos de en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación; en trabajo, promoción del empleo; en pequeña y microempresa, salud y población; en materia agraria, pesquera, ambiental y de ordenamiento territorial; en materia de industria, comercio, transportes, telecomunicaciones, vivienda y saneamiento; en energía, minas e hidrocarburos; en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades; en defensa civil, administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado y finalmente en materia de turismo y artesanía. Otra de las virtudes de la Ley Orgánica es la constitución de las Juntas de Coordinación Interregional, creadas a iniciativa de los Gobiernos Regionales establecidas, como cita la propia ley, por común acuerdo, como espacios de coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas, las cuales se materializan a través de convenios de cooperación, procurando la consolidación de corredores económicos y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar los futuros espacios macrorregionales. Muy estrechamente vinculada a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, es la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, Ley N° 28273, aprobada en Julio de 2004, en tanto ella determina las condiciones necesarias para que el proceso gradual de transferencia de competencias y funciones sectoriales a los gobiernos descentralizados esté asegurado en términos de efectividad, acompañado de capacitación, asistencia técnica y el D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N regional fijando su órgano normativo y fiscalizador, el Consejo D E específicas sectoriales. Establece la estructuración del gobierno P R O C E S O exclusivas y compartidas y precisando las funciones generales y D E L y funciones de los gobiernos regionales, clasificándolas como D E C A DA A L 2 0 1 2 de los gobiernos subnacionales, define el rol y las competencias Y B A L A N C E D E L A primera norma aprobada para la institucionalización autónoma A N U A L La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, como I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización conjunto de instrumentos, procedimientos y normas necesarios para determinar la capacidad de gestión efectiva de ellos. 33 | C umpliendo con la línea trazada por la Ley de Bases de la Descentralización, el Congreso de la República, aprueba una nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, en Mayo de 2003, dejando de lado a su norma antecesora de 1984, a fin de actualizarla no solamente a la luz de la Constitución de 1993 sino particularmente de la reforma constitucional del 2002, pero ratificando su autonomía consagrada a nivel constitucional desde 1979. Esta Ley, además de ratificar la estructuración básica municipal, fija al Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y al Alcalde como órgano ejecutivo; precisando también las competencias municipales y funciones general y específica, de carácter exclusivo y compartido correspondientes a nivel de las municipalidades provinciales como de las distritales. Asimismo apunta a la institucionalización de la participación ciudadana, a través de la determinación de un conjunto de mecanismos para promoverla. Uno de ellos, el Consejo de Coordinación Local, Provincial o Distrital, concebido como un órgano de coordinación y concertación, integrado por los miembros del Concejo Municipal y representantes de la sociedad civil, para los efectos de participar en la elaboración de los planes de desarrollo local y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L La ratificación de la autonomía municipal D E C A DA A L 2 0 1 2 La Ley N° 27972 Y B A L A N C E D E L A La Ley Orgánica de Municipalidades A N U A L Año 2002: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización los presupuestos participativos en el ámbito de obras e inversiones públicas. 34 | C on la finalidad de establecer un marco normativo para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada y la sociedad civil, en Agosto de 2003, se aprueba la Ley N° 28059 “Ley Marzo de Promoción a la Inversión Descentralizada”. Esta norma establece con claridad que el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales promueven el desarrollo de inversiones en las regiones para fortalecer el proceso de descentralización productiva en el país respetando los siguientes criterios y garantías: 1. El Estado garantiza la libre iniciativa e inversión privada, nacional y extranjera, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica, en cualesquiera de las formas empresariales y contractuales permitidas por la Constitución y las leyes. 2. La inversión del Estado está orientada a proveer de infraestructura básica, social y económica para el mejor D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 La Ley Nº 28059 Y B A L A N C E D E L A La Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada La Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica A N U A L Año 2003: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización desempeño de la inversión privada en la actividad productiva y de servicios. 35 | subsidiario de acuerdo a la Constitución en sus tres niveles de gobierno gozará del tratamiento y condiciones que se otorgan a la inversión privada. Conforme a la normatividad vigente el Estado puede convenir con el capital privado la gestión de servicios públicos. simplicidad, celeridad y transparencia en todo procedimiento administrativo para la promoción de la niveles de gobierno y se desarrolla sobre la base de la libre y leal competencia, así como del libre acceso a la actividad económica. 6. El Estado en todos sus niveles de gobierno garantiza la estabilidad jurídica para la inversión privada descentralizada con arreglo a la Constitución y las leyes. La norma tiene por virtud establecer que los Planes de Desarrollo Regional y Local Concertados y los Presupuestos Participativos, formulados y aprobados conforme a las leyes orgánicas correspondientes, deben tomar en cuenta que, en materia de promoción a la inversión descentralizada, contengan un capítulo donde se establecerán los objetivos, lineamientos de política, metas y estrategias de mediano y largo plazo en materia de promoción de la inversión privada descentralizada. Se exige además que el Plan de Desarrollo Regional Concertado y el Presupuesto Participativo sean concertados con los Alcalde Provinciales y los representantes de la sociedad civil regional. En el caso de los gobiernos locales el Plan de Desarrollo y presupuestos participativos locales, señala la norma, deben ser concertados en las instancias de concertación y de consulta establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades. Finalmente, se destaca que los proyectos de promoción a las inversiones locales y regionales que requieran de la participación del Gobierno Nacional, serán consignados en el Plan Concertado de Desarrollo Regional y Local, y para ser incorporados en los presupuestos P R O C E S O La economía social de mercado se promueve en todos los D E L 5. D E inversión privada. D E C A DA A L 2 0 1 2 La Y B A L A N C E D E L A 4. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N La actividad empresarial que realiza el Estado en su rol A N U A L 3. I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización participativos deberán ser aprobados por las autoridades competentes a nivel nacional. 36 | Público Privada y sus normas de desarrollo y reglamentarias.. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N del Decreto Legislativo N° 1012, Ley Marco de la Asociación D E posteriormente son ratificadas y precisadas con la aprobación P R O C E S O (OUTSOURCING), y otras permitidas por ley; figuras que D E L gerencia, el Joint Venture, la especialización de Servicios D E C A DA A L 2 0 1 2 concesión, la asociación en participación, el contrato de Y B A L A N C E D E L A inversión privada, tales como, la venta de activos, la A N U A L La norma ratifica los mecanismos de participación de la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 37 | se encontraba vigente desde Junio de 2000, la Ley N° 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Bajo esta norma y sus principales normas reguladoras del SNIP (Ley del SNIP y su Reglamento, así como la Directiva General del SNIP), desde la creación de este sistema (junio del año 2000) hasta el presente, se han experimentado numerosos cambios, los cuales se han gestado con el propósito de perfeccionar y simplificar sus procedimientos. El comportamiento de la inversión Descentralizada en el País. S egún un Informe de Seguimiento del Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 del Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2012 se dio un crecimiento de la economía mundial de 3.2.% y en el caso del comportamiento de la economía peruana para el 2012, de manera similar a lo ocurrido en los últimos años, tuvo un balance positivo, siendo la tasa de crecimiento del 6.3% manteniéndose como una de las economías más dinámicas no solo de la Región sino del mundo. A nivel de inflación acumulada, se registró un nivel del 2,65% siendo una de las tasas de inflación más bajas en comparación a los países en América Latina, Respecto al P.B.I., se señala además que destacó la demanda D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Descentralizada, D E Inversión P R O C E S O la D E L de D E C A DA A L 2 0 1 2 Promoción Y B A L A N C E D E L A A la fecha de aprobación de la Ley Marco de A N U A L La Ley Nº 27293 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización interna (7.4%) impulsada por el crecimiento de la inversión privada (13.6%) que se explica por la recuperación de la 38 | confianza de los agentes económicos. En el rubro de la inversión pública, alcanzó el 20.9% y sobrepaso los 27 mil millones de nuevos soles, la cifra más elevada en la historia del país, lo que contribuye a la reducción de brechas en infraestructura y acceso a servicios. A nivel sectorial el crecimiento del PBI durante el 2012 se explica en razón a la expansión de los sectores no primarios (7.1%) ligados a la demanda interna (construcción, comercio y servicios) los cuales superaron el crecimiento de los sectores primarios. Entre los sectores no primarios, el que más destacó es el Sector Construcción que registró un crecimiento del 15.2% en el 2012 superior en un 3.4% registrado en el 2011. Este resultado se sustenta en el mayor número de obras de infraestructura. Dicho comportamiento sostenido de la economía peruana ha sido resultado de su adecuado manejo por parte del Gobierno actual así como de sus antecesores posibilitando que el Perú haya experimentado en los últimos 10 años una bonanza económica que se ha traducido en mayores recursos públicos y privados que de forma descentralizada son transferidos a los Gobiernos Subnacionales para su debida ejecución, posibilitando que en base a las autonomías regionales y locales se prioricen las inversiones dentro del marco de la normatividad vigente y ajustadas a los resultados de los Planes de Desarrollo Concertados y priorizados en los Procesos de Presupuesto Participativos respectivos. L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 39 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 40 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 41 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 42 | La distribución de recursos determinados para Inversiones descentralizadas en los tres niveles de gobierno E n relación a las transferencias de Canon a Gobiernos Regionales y Locales, se aprecia, entre los años 2006 y 2012, que ha existido un crecimiento del 197%; siendo la asignación en el año 2006 de S/. 2,987’977,242 y en el año 2012 S/. 8,877’282,248. En relación a las transferencias de Regalías Mineras a Gobiernos Regionales y Locales, se aprecia, entre los años 2006 y 2012, que ha existido un crecimiento del 35%; siendo la asignación en el año 2006 de S/. 367’084,382 y en el año 2012 S/. 496’572,184. En relación a las transferencias de Renta de Aduanas a Gobiernos Regionales y Locales, se aprecia, entre los años 2006 y 2012, que ha existido un crecimiento del 67%; siendo la asignación en el año 2006 de S/. 238’531,567 y en el año 2012 S/. 398’774,183. En relación a las transferencias de FONCOR a Gobiernos Regionales, se aprecia, entre los años 2006 y 2012 que ha existido un crecimiento del 60%; siendo la asignación en el año 2006 de S/. 430’022,713 y en el año 2012 S/. 690’000,000. En relación a las transferencias del FONCOMUN a Gobiernos Locales, se aprecia, entre los años 2006 y 2012, que ha existido un crecimiento del 73%; siendo la asignación en el año 2006 de S/. 2,389’112,726 y en el año 2012 S/. 4,140’365,469. En cuanto a la distribución de Recursos Determinados para inversiones en Gobiernos descentralizados en el 2012, se tuvo un comportamiento ascendente respecto a años anteriores, esto en razón al escenario de desarrollo económico del país. Así se aprecia en los cuadros siguientes que en el caso de las transferencias relacionados a Canon y Sobrecanon, del total transferido equivalente ocho mil ochocientos setentisiete millones de nuevos soles, el mayor porcentaje corresponde a los Gobiernos Locales con alrededor de seis mil quinientos millones (80%) y cerca de tres mil quinientos veintiséis millones de nuevos soles en el caso de Gobiernos Regionales. L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 43 | DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Año fiscal 2012 Según Artículo Nº 15 - Ley General del Sistema de Presupuesto - Ley Nº 28411 (Expresado en Nuevos Soles) A- CANON Y SOCRECANON (Nota 01) Meses Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Provinciales y Distritales Total General Enero 53,077,722.42 159,233,167.60 212,310,890.02 Febrero 78,480,289.97 176,448,334.35 254,928,624.32 Marzo 152,695,506.26 392,427,632.62 545,123,138.88 Abril 100,485,334.32 248,824,068.87 349,309,403.19 Mayo 104,861,410.74 261,995,870.87 366,857,281.61 Junio 77,667,944.62 188,802,122.86 266,470,067.48 Julio 1,339,909,605.60 4,064,865,214.27 5,404,774,819.87 Agosto 76,006,505.49 186,336,538.00 262,343,043.49 Setiembre 81,726,339.24 201,376,433.26 283,102,772.50 Octubre 82,788,983.83 211,799,745.55 294,588,729.38 Noviembre 90,546,230.55 232,885,161.34 323,431,391.89 Diciembre 87,904,646.12 226,137,439.65 314,042,085.77 2,326,150,519.16 6,551,131,729.24 8,877,282,248.40 SubTotal A (Ene - Dic 2012) Nota 1 - Canon y Sobrecanon Incluyen: Forestal, Gasífero - Impuesto a la renta, Gasifero Regalías, Hidroenergético, Minero, Pesquero Derecho de Pesca, Pesquero - Impuesto a la Renta, Petrolero. En cuanto a otros recursos transferidos, el comportamiento de recursos transferidos es similar por cuanto al 2012 se tuvieron mayores recursos para los Gobiernos Locales que alcanzaron los cinco mil doscientos millones de nuevos soles respecto a los Gobiernos Regionales que solo alcanzaron los doscientos treinta millones de nuevos soles. En el cuadro siguiente se muestra la distribución anual al 2012 en el caso de los Gobiernos descentralizados: L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 44 | DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Año fiscal 2012 Según Artículo Nº 15 - Ley General del Sistema de Presupuesto - Ley Nº 28411 (Expresado en Nuevos Soles) B- OTRAS TRANSFERENCIAS (Nota 02) Meses Gobiernos Regionales Enero 11,655,415.04 Gobiernos Locales Provinciales y Total General Distritales 405,162,675.94 416,818,090.98 Febrero 29,334,987.22 513,837,694.51 543,172,681.73 Marzo 30,022,458.63 440,163,232.05 470,185,690.68 Abril 16,314,221.66 377,177,198.42 393,491,420.08 Mayo 12,395,414.47 345,416,504.45 357,811,918.92 Junio 15,071,968.83 435,927,414.82 450,999,383.65 Julio 32,429,387.49 489,394,350.30 521,823,737.79 Agosto 11,353,366.90 425,739,718.68 437,093,085.58 Setiembre 12,454,434.52 411,487,783.02 423,942,217.54 Octubre 34,744,804.71 522,598,815.92 557,343,620.63 Noviembre 13,066,578.17 437,156,188.36 450,222,766.53 Diciembre 12,661,430.09 398,342,371.92 411,003,802.01 5,202,403,948.39 5,433,908,416.12 SubTotal A 231,504,467.73 (Ene - Dic 2012) Total (A+B) 2,557,654,986.89 11,753,535,677.63 Nota 2 - Otras Transferencias 14,311,190,664.52 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 45 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 46 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 47 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 48 | El desempeño de la inversión pública descentralizada a partir de la creación del SNIP L as inversiones públicas se realizan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública6, sistema que tiene como fin optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, a través del establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión7, el mismo que tiene la limitación de no evaluar los proyectos en el marco de un plan. Con la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293, se crea en el año 2000 el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El Sistema Nacional de Inversión Pública contempla como objetivos, el propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil, prefactibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post. Asimismo, busca fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público y crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multianuales no menores de tres años. Con más de una década de creación, el SNIP posibilitó que todas las Entidades Públicas en sus tres niveles de gobierno se sujeten a implementar una cultura de proyectos articulando la ejecución de inversiones con sus Planes de desarrollo concertado y generando una dinámica económica con mejores posibilidades de desarrollo para su población. 6 Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP- modificada por las Leyes 28522 y 28802; y por los Decretos Legislativos N° 1005 y N° 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente. 7 Art. 1° de la Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP-. L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 49 | Es a partir del 2003 que se inicia la adscripción al Sistema, de todos los gobiernos regionales y 84 municipalidades, cumpliéndose la Directiva General del SNIP aprobada en el 2002. Sin embargo, es hasta el año 2007 en que con el objetivo de flexibilizarse el Sistema Nacional de Inversión Pública se dispone que tanto las Oficinas de Programación e Inversiones de los Gobiernos Regionales y Locales estén facultadas a otorgar la viabilidad directa de los proyectos de inversión a su cargo, sin topes, con excepción de los proyectos que requieran de endeudamiento, En el lapso de tiempo de la vigencia del SNIP se han dado una serie de ajustes de orden técnico y normativo que han ido perfeccionándolo y posibilitando que las inversiones públicas de los gobiernos descentralizados se realicen de la forma mas apropiada para beneficio de cada jurisdicción territorial y por ende, del país. El comportamiento de la etapa de la pre inversión pública descentralizada S egún la evaluación realizada por la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, desde el año 2001 al 2012, el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP declaró viables 168, 642 proyectos, por un monto de S/. 211,824 millones de nuevos soles. Dicho comportamiento estadístico se aprecia en los Cuadros N° 1 y N°2). De ellos, 53% correspondieron a gobiernos locales, por un monto de inversión viable de S/. 113,035 millones; seguido de 24% del gobierno nacional, con un monto de S/. 51,275 millones; y, el restante 22%, son de los gobiernos regionales con un monto de S/. 47,514 millones. En los cuadros siguientes, se aprecia el detalle referido: L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 50 | Cuadro N° 1: Número de PIP declarados viable, Por niveles de Gobierno (2001 al 20 de Diciembre de 2012) Nivel de Gobierno Gobierno Local Gobierno Nacional Gobierno Regional Total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 0 1 3 1,014 4,285 7,094. 13,025 19,172 18,250 17,936 17,605 27,290 125,675 475 159 599 1,263 2,616 2,538. 2,764 2,715 2,856 2,314 1,578 1,567 21,444 0 349 1,274 1,500 2,021 2,771. 3,143 2,748 2,900 2,045 845 1,927 21,523 475 509 1,876 3,777 8,922 12,403 18,932 24,635 24,006 22,295 20,028 30,784 168,642 Fuente: Banco de Proyectos – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012 Consulta realizada el 22.02.2013 Cuadro N° 2: Monto de Inversión Pública Declarada Viable, Por niveles de Gobierno Nivel de Gobierno Gobierno Local Gobierno Nacional Gobierno Regional Total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 0 0 1 378 1,351 2,593.4 7,643 13,831 16,598 14,983 18,216 37,441 113,035 341 1,713 1,867 2,163 3,116 3,287.9 5,118 6,008 7,460 6,212 5,817 8,172 51,275 0 90 645 1,145 1,521 2,141.3 3,222 6,565 9,283 7,600 2,901 12,401 47,514 341 1,803 2,513 3,687 5,988 8,023 15,983 26,403 33,341 28,795 26,934 58,013 211,824 Fuente: Banco de Proyectos – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012. En millones de S/. Consulta realizada el 22.02.2013 Los proyectos declarados viables por el SNIP han ido evolucionado respecto a la magnitud de sus inversiones; en promedio para el Gobierno Nacional entre los años 2001 al 2012, la inversión viable alcanza S/. 2.4 millones; los gobiernos regionales han ido mejorado el monto promedio de inversión de cada uno de sus proyectos, mostrando en total un promedio de S/. 2.2 millones, por último la inversión viabilizada en los Gobiernos Locales, muestra un promedio de S/. 0.9 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización millones en total. 51 | Esto se aprecia en el gráfico siguiente: Fuente: Banco de Proyectos – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012. En millones de S/. Consulta realizada el 22.02.2013 Por función, Transportes presenta el mayor monto de proyectos viabilizados (Gráfico Nº 2) con un total de S/. 61,436.05 millones. Luego se encuentran Salud y Saneamiento (S/. 24,686.14), Saneamiento (S/. 17,593.19), Educación (S/.15,360.00) y Agraria (S/. 14,715.40). Fuente: Banco de Proyectos – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012 Consulta realizada el 22.02.2013 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 52 | El comportamiento de la etapa de la inversión pública descentralizada en la década 2002-2012 E n términos absolutos, según información del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto total de inversión pública entre los años 2001 al 2012 ascendió a S/. 206, 776 millones, de los cuales se logró una ejecución total del 65.4% (S/. 135, 257 millones). En términos de ejecución, en el año 2012 se presentó un récord en cuanto a ejecución, invirtiéndose un total de S/. 26, 605 millones en proyectos de inversión pública, cifra que muestra un incremento significativo comparado con el año 2011. Este monto muestra un incremento de 21.8% respecto a lo ejecutado el año pasado; tal como se puede apreciar en el Gráfico N° 3. Fuente: SIAF – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012 Consulta realizada el 22.02.2013 Respecto a la Inversión Pública, por niveles de Gobierno entre los años 2001 al 2012, se aprecia que el Gobierno Nacional presente la mayor ejecución con un total de S/.58, 449 millones, seguido de los Gobiernos Locales con una ejecución total de S/. 49,134 millones y por último se encuentran los Gobiernos L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Locales, quienes presentan una ejecución de S/. 27,673 millones de nuevos soles (Gráfico N° 4) 53 | F uente: SIAF – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012 Consulta realizada el 22.02.2013 El comportamiento del gasto público en el año 2012 U na primera mirada del gasto de inversión pública durante 2012 muestra un resultado positivo. El gasto de inversión (en la fase devengado) logrado el año 2012 ha superado en 26% al del año 2011, pasando de S/. 23,223 millones de soles a S/. 29,353 millones de soles. Este aumento se debe al crecimiento sustancial del gasto en los gobiernos locales (en 50%) y en gobiernos regionales (en 48%); en el gobierno nacional en cambio el gasto de inversión disminuyó respecto al año previo en 4%. En los gobiernos regionales el gasto de inversión realizado el año 2012 aumentó en 50% respecto al del año 2011, pasando de S/. 4,663 millones a S/. 6,918 millones. El avance de ejecución del gasto alcanzado fue de 79% bastante superior al 61.7% del año previo. Este resultado es producto de que la gran mayoría de los gobiernos regionales ha logrado aumentar su gasto de inversión, con la excepción de tres: Cajamarca, La Libertad, y Ucayali, en los cuales el gasto disminuye, especialmente en el segundo. L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Los gobiernos regionales con el mayor avance de ejecución del gasto son Ancash, Cusco, Tumbes, San Martín y Lima 54 | Provincias que logran porcentajes superiores al promedio de 79%. En el otro extremo, con desempeños poco eficaces aparecen los gobiernos regionales de Tacna, Puno, La Libertad e Ica, con porcentajes sustancialmente menores al promedio. La disminución del gasto de inversión en el gobierno nacional se produce principalmente por los resultados que obtuvieron los sectores Transportes y Comunicaciones, Educación, Energía y Minas, los cuales cuentan con presupuestos significativos. Los desempeños menos eficaces se observan en los sectores Educación, MEF, PCM, Interior y el Congreso de la Republica. L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 55 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 56 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 57 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 58 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 59 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 60 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 61 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 62 L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 63 | Los mecanismos del Estado para facilitar y dinamizar la inversión descentralizada El Fondo de Promoción a la Inversión Pública y Local. FONIPREL C on la creación del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL- en el marco de la Ley N° 29125 se posibilita el cofinanciamiento de los proyectos de inversión pública de los Gobiernos Regionales y Locales, Mancomunidades Coordinación Interregional, Municipales tiene por y Juntas de finalidad el cofinanciamiento de los proyectos de inversión pública de los gobiernos regionales y locales, incluyendo los estudios de pre inversión, orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios públicos e infraestructura básica, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país. Al cabo de las seis (06) convocatorias nacionales realizadas entre el periodo 2008 - 2012 posibilitó que se asignarán un total de S/1, 817 087 679,39 de nuevos soles destinados para el cofinanciamiento de 1,386 propuestas aprobadas a nivel de estudios de pre-inversión y obras que atiendan prioridades en i) Servicios de salud básica, ii) Desnutrición infantil, iii) Servicios de educación básica, iv) Infraestructura vial, v) Servicios de saneamiento, vi) Electrificación rural, vii) Infraestructura agrícola, viii) Telecomunicación rural y ix) Desarrollo de capacidades para la gestión principalmente en localidades de integral de cuencas; los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, cuyo niveles de pobreza son los de mayor incidencia a nivel nacional. En el cuadro que a continuación se presenta se muestra el comportamiento de cofinanciamiento del FONIPREL por departamentos, que explica los montos invertidos en cada departamento con sus correspondientes proyectos. L A YL YB AB LA AL ANNCC EE D D EE L LA AD EDC EA D C AA D E N D AEL S 2C01 E 2N T R A L I Z A C I Ò N I N F O RI NMF EO R AM NE UA A NU D AE L AP LR O2C0E 1S O2 D DE ED LE S PC ERNOT C R AE LSI ZOA CDI Ò El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 64 | 300 Recursos asignados por departamento en cada convocatoria (2008 – 2012) 250 200 FON VI FON V FON IV 150 FON III FON II 100 FON I D E 50 D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N 350 igual manera en la sexta convocatoria, el departamento de Ayacucho fue el que obtuvo el mayor número de propuestas seleccionadas con 21 propuestas por un monto de cofinanciamiento de 28 millones de nuevos soles. En la convocatoria FONIPREL 2011-II, se ofertaron en total 148 millones de nuevos soles, 144 para la ejecución de proyectos y 4 para la elaboración de estudios. En esta oportunidad solamente estaba destinada a las siguientes prioridades: Prioridades de Infraestructura Social a) Servicios de salud básica b) Desnutrición infantil c) Servicios de educación básica Prioridades de Infraestructura Económica d) Servicios de saneamiento Solamente estas prioridades fueron atendidas, de un total de nueve, por decisión del Consejo Directivo, atendiendo a que se tuvieron relativamente pocos recursos, en comparación con las convocatorias anteriores. En el mes marzo del 2012, el Consejo Directivo del FONIPREL aprobó los resultados de la VI Convocatoria, FONIPREL 2011-II, para 96 propuestas con un monto de S/. 141 568 993.96. De los cuales 71 propuestas corresponden a la D E L millones de nuevos soles, durante el periodo 2008 – 2012. De D E C A DA A L 2 0 1 2 311 Y B A L A N C E D E L A seleccionadas y un monto de cofinanciamiento de A N U A L Ayacucho es el departamento que cuenta con 235 propuestas P R O C E S O 0 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización ejecución de proyectos, por un monto de S/. 139 690 986.09 y 25 propuestas 65 | En ejecución de proyectos, el 91 % corresponden a propuestas de municipalidades calificadas como de alta necesidad y muy alta necesidad. Un conjunto las municipalidades de menos recursos y recursos medios, casi en un 100%, fueron las entidades con propuestas seleccionadas. Ayacucho, Piura y Puno, son los departamentos con mayores montos asignados para las municipalidades, con 62, de un total de 141,5 millones. Mediante Decreto de Urgencia N° 058-2011, se dispuso el financiamiento excepcional hasta por 100 millones de soles para la elaboración de estudios de pre inversión que presenten los gobiernos regionales y locales, y las juntas de coordinación interregional y mancomunidades municipales. Se adiciono recursos mediante Decreto de Urgencia N° 016-2012 para cubrir el financiamiento de todas las propuestas seleccionadas en el último periodo. Como resultado de los cinco periodos del FONIPREL 2011-III (diciembre 2011 a Junio 2012), se logró aprobar la asignación de S/. 108 305 699 nuevos soles para 1,157 propuestas A N U A L seleccionadas en todas las convocatorias realizadas. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N desnutrición. D E soles. No se tuvieron propuestas seleccionadas en materia de P R O C E S O asignación de 124, de un total de 141,5 millones de nuevos D E L prioridades de saneamiento y educación, concentrando la D E C A DA A L 2 0 1 2 1 878 007.87. 89 propuestas fueron seleccionadas para las Y B A L A N C E D E L A corresponden a la elaboración de estudios, por un monto de S/ De los recursos asignados en los cinco períodos, 879 propuestas fueron seleccionadas de las municipalidades pertenecientes a los rubros: a) menos recursos y mayor pobreza y b) menos recursos y menos pobreza por un monto total de S/. 80,6 millones. En suma, el 75% de los recursos asignados I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización corresponden a los rubros 1 y 2 (*): Menos recursos y mayor pobreza, y menos recursos y menor pobreza. 66 | P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de soles. El 17 de diciembre de 2012 el Consejo Directivo del FONIPREL aprobó las bases de la VII Convocatoria correspondiente al 2012 para el cofinanciamiento de estudios y proyectos de inversión por un monto de 420 millones de nuevos soles. En esta oportunidad, una de las bondades del proceso es la disminución del cofinanciamiento exigido a las municipalidades de alta y muy alta necesidad y de menos recursos, que ahora es del 0,1 % (mil nuevos soles de contrapartida por cada millón de nuevos soles), beneficiándose un total de 840 municipalidades con esta disminución de contrapartida. Otros mecanismos del Estado relacionados a la inversión descentralizada La promoción de la inversión público-privada a nivel descentralizado Y B A L A N C E D E L A con 48 propuestas seleccionadas por un monto de 9,1 millones A N U A L éxito en estas convocatorias de financiamiento excepcional, I N F O R M E Las mancomunidades municipales participaron con bastante D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L *) Clasificación por rubros: Rubro 1: Menos recursos y mayor pobreza Rubro 2: Menos recursos y menor pobreza Rubro 3: Más recursos y mayor pobreza Rubro 4: Más recursos y menor pobreza Tarea de Gobiernos regionales y Locales 67 | crecimiento económico con inclusión social. La ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada nro. 28059 del 12 de agosto de 2003 establece el marco normativo para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada y la sociedad civil. En aplicación de los principios rectores de las políticas y la gestión regional expresadas en el artículo 8 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, en especial del Principio de Competitividad, los Gobiernos Regionales desarrollan de igual manera las funciones para la promoción de la inversión privada. En concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales de igual manera desarrollan similares funciones para la promoción de la inversión privada. Sin embargo, en la práctica gran parte de las autoridades regionales y locales siente cierta reticencia a abordar el tema de la inversión privada, restringiendo su discurso político y su accionar a la gestión para efectivizar sólo las inversiones públicas. Las Agencias Regionales de Fomento de la inversión privada E l Articulo 8 de la Ley Marco señala que los Gobiernos Regionales y Locales crearán las Agencias de Fomento de la Inversión Privada como un órgano especializado, consultivo y de coordinación con el sector privado, que se funda en acuerdos explícitos entre ambos sectores. Dichas Agencias estarán integradas por representantes del gobierno regional o local respectivo, y del sector privado representado por los gremios y asociaciones de productores y empresarios de la respectiva jurisdicción. En el caso de que D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N impulsar D E para P R O C E S O locales, D E L y D E C A DA A L 2 0 1 2 regionales Y B A L A N C E D E L A inversión privada tiene que ser asumido por los gobiernos A N U A L L a promoción del desarrollo económico territorial y de la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización una municipalidad distrital esté imposibilitada de crear una agencia, cumplirá la función de promoción de la inversión 68 | respecto de las gobiernos regionales pueden conformar agencias de promoción de la inversión privada en proyectos y propuestas conjuntas sobre estrategias de desarrollo. En la actualidad existen AFIPs en varios gobiernos regionales (Piura, La Libertad, Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, etc.), y en Juntas de Integración Interregional como CIAM como la Agencia de Fomento de la Inversión Privada de la AmazoniaAMAZINV-.. Esta fue constituida en febrero de 2008, conformada por cinco gobiernos regionales (Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martin y Ucayali), busca impulsar la inversión en la selva con proyectos vinculados a infraestructura, saneamiento, agroindustria, madera, negocios ambientales, acuicultura, turismo y biocomercio. Entre las actividades del año 2012, se destaca la licitación efectuada en Ica el 30 de Noviembre, por PROINVERSION respecto del estudio de evaluación ambiental del Terminal Portuario General San Martin de Pisco. El Gobierno Regional de Ica, CEPLAN y la AFIP organizaron (30 de marzo de 2012) el I Seminario de Competitividad y Conglomerados Productivos en el Planeamiento Estratégico Regional. En el gobierno regional de Piura se ha reactivado un espacio pluralista y concertado de intervención pública-privada que promueva implementación del Plan Regional de Desarrollo Ganadero; a fin de impulsar las inversiones, la modernización y competitividad de la Ganadería Regional, que contribuirá a poner en marcha los programas, planes y actividades que contempla el Plan Regional de Desarrollo Ganadero. Se ha reactivado la Agencia Regional de Fomento de la Inversión Privada, a fin de promover la inversión no dependiente de los recursos del Gobierno Regional Piura a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad de Piura y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población y por último se desarrolló el Seminario Taller: “Promoción de la Inversión Privada en Piura”; donde se convocó a los representantes de los 64 Gobiernos Locales de la Región, a fin de dar a conocer los mecanismos que se pueden D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N regionales D E gobiernos P R O C E S O los D E L de municipalidades provinciales. Dos o más gobiernos locales y/o D E C A DA A L 2 0 1 2 agencias Y B A L A N C E D E L A a la que este pertenece. La misma función cumplirán las A N U A L privada en el distrito la agencia de la municipalidad provincial I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización desarrollar en la promoción de la inversión privada 69 | de capacidades y promoción de la inversión privada, que conduzcan a acciones de desarrollo para el mediano y largo plazo, mediante la Agencia Regional de Fomento de la Inversión Privada – ARFIP, formularon la Hoja de Ruta de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de La Libertad para el periodo 2011 – 2016, donde se establecen los objetivos, lineamientos de política, prioridades, resultados esperados y zonas de desarrollo económico con la finalidad de atraer la inversión privada, en región de Huancavelica se logró gestionar la aprobación financiera para construcción del proyecto Planta Procesadora del puré de papa con apoyo de Agro banco, el Ministerio de Agricultura, el Banco de Crédito y FINAGROS empresa italiana. LA Secretaria de Descentralización apoya la creación de las Agencias en aquellas Regiones que no lo hubieran hecho y en promover, en general, su instalación y elaboración de su plan de trabajo, que considere un Banco de Proyectos públicos y privados, así como considerar recursos financieros para su funcionamiento. Una vez que las Agencias de Fomento estén en funcionamiento, la labor de la Secretaria de Descentralización es apoyar la identificación de proyectos de inversión en sectores productivos prioritarios previamente identificados de acuerdo a las potencialidades de cada Región. Las Agencias Regionales de promoción de inversiones enfrentan actualmente dificultades de diversa índole para su adecuado funcionamiento, siendo las principales, la poca coherencia entre el modelo contenido en las normas y las necesidades regionales, la ausencia de confianza del sector privado, la poca o nula asignación de personal capacitado entre otras. La Agenda de Competitividad 2012-2013 E l Consejo Nacional de la Competitividad, en su D E L Como parte de la inversión privada y la competitividad en la P R O C E S O D E función de las potencialidades regionales. D E C A DA A L 2 0 1 2 desarrollo Y B A L A N C E D E L A conocimiento, A N U A L adecuado D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Gobierno Regional de la Libertad con el fin de lograr un I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización documento, denominado “Agenda de Competitividad 2012-2013” (mayo de 2012) propone mejorar la 70 | Facilitación de negocios. Los logros alcanzados de esta Agenda durante 2012 son: establecimiento de un servicio de constitución de empresas en línea implementado en seis capitales de departamento: Puno, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Piura y Tumbes; Reglamento de PROCOMPITE, DS 103-2012-EF; la incorporación de metas de la Agenda de Competitividad en Programa de Incentivos Municipales. Sin embargo, está pendiente la elaboración de una Estrategia de Competitividad Regional y un Sistema de Información de la competitividad para fortalecer capacidades empresariales. Con el diagnostico de que los actuales Programas de Desarrollo Productivo requieren ser reenfocados con mayor articulación entre ellos porque tienen cobertura limitada, con intervenciones similares ejecutadas por diferentes entidades; existe superposición de objetivos sociales con objetivos de mejora competitiva y bajos niveles de ejecución presupuestal Actualmente se están desarrollando consultorías con el MEF, PRODUCE y MINCETUR para desarrollar instrumentos de apoyo al desarrollo productivo con propuestas de Arreglo Institucional, Plataforma de Asistencia Técnica y extensión Tecnológica para el apoyo a la calidad y la productividad, Programa de Desarrollo de Proveedores y Programa de Apoyo a Clústeres. Con estos instrumentos se promoverá en las regiones el fortalecimiento de clústeres de mayor potencial competitivo, tomando en cuenta un mapeo de clústeres y sus estados de desarrollo. Los clústeres promueven mayor competencia, especialización y productividad. En todo caso, para lograr la competitividad regional, además de lo expuesto, se debe buscar la coordinación entre gobiernos regionales y sus municipalidades provinciales y distritales y los principales gremios empresariales y sociales de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Infraestructura; Tecnología de información y comunicaciones; D E Internacionalización; P R O C E S O calidad y educación productiva; D E L campos precisos como: Ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo empresarial, D E C A DA A L 2 0 1 2 líneas estratégicas y 60 metas en Y B A L A N C E D E L A productividad y de la mejora de la eficiencia del Estado en seis A N U A L competitividad del Perú a través del incremento de la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización cada región para articular un plan consensuado que posibilite lograr la unión de los tres actores en base a objetivos comunes. 71 | la necesidad de promover las inversiones preferentemente descentralizadas en regiones y localidades priorizando las inversiones que coadyuven a incrementar el el empleo, la competitividad y las exportaciones, conciliando los intereses nacionales, regionales y locales. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios públicos y de la infraestructura mediante modalidades de participación de la inversión privada. En cuanto al fomento de las inversiones privadas, actualmente algunas inversiones están detenidas, no por problemas de ingeniería, sino esencialmente por problemas derivados de la falta de entendimiento social entre el Estado, la Empresa y la Sociedad, lo que ha derivado en un número creciente de conflictos socio ambientales y pérdida de oportunidades de utilización de los recursos privados en inversiones productivas, en particular en sector minero las que coadyuvan en la lucha contra la pobreza y desigualdad de oportunidades en el interior del país, principalmente, en las zonas rurales. Como marco normativo, existe el Decreto Legislativo cuyo artículo 3º establece que las Asociaciones Público-Privadas – APP- son modalidades de participación de la inversión privada en los que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos. En una APP participan el Estado a través de alguna de las entidades públicas establecidas en la norma y uno o más inversionistas privados. En el mes de Julio de 2012 se aprueba un nuevo Reglamento D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E L os lineamientos de política de inversiones privadas señalan P R O C E S O Fomento de la inversión privada descentralizada D E L Huancavelica (2007-2017). D E C A DA A L 2 0 1 2 Regional de Moquegua (2011-2021); de Cusco (2011-2021) y de Y B A L A N C E D E L A produciendo, como por ejemplo los Planes de Competitividad A N U A L Es necesario, por ello, replicar las experiencias que se vienen I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de la Ley Nro. 29230, Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado, con el fin 72 | Interregional (DS 133-2012-EF del 27 de Julio de 2012).; La Ley 29230 busca La Ley 29230 busca impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública, a través de la suscripción de convenios entre los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y empresas privadas. Las empresas privadas podrán financiar y ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura priorizados, que cuenten con la declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP. El monto invertido por las empresas privadas será descontado hasta en un 5º% de su impuesto a la renta correspondiente al año anterior. PROINVERSION realizo el Foro: “Ley de Obras por impuestos: Promoviendo la Inversión de los Gobiernos Regionales y Locales” en junio de 2012. En la actualidad se cuenta con 920 proyectos disponibles de inversión privada que corresponden a 12 gobiernos regionales y 124 gobiernos locales. (Fuente PROINVERSION 31.01.2013) Asimismo, existen 33 proyectos adjudicados a la inversión privada correspondientes a tres gobiernos regionales, 8 municipios provinciales y 15 municipios distritales. (Fuente PROINVERSION, 23.01.2013). Seminarios de Innovación, Competitividad y Conglomerados Productivos E l Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) es el ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) el cual se viene construyendo en forma coordinada con las regiones, sectores y otras D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Mancomunidades Municipales o las Juntas de Coordinación D E de alcance intermunicipal o interregional que formulen las P R O C E S O productivo, así como regular su aplicación para los proyectos D E L a la articulación de las políticas de desarrollo e inclusión social a políticas de desarrollo D E C A DA A L 2 0 1 2 la reducción de la pobreza rural y Y B A L A N C E D E L A ejecución de proyectos de inversión pública que coadyuven a A N U A L de promover la participación del sector privado en la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización instituciones, su logro más importante es el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2021-Plan Bicentenario. 73 | privada descentralizada ha organizado 16 seminarios de Innovación, Competitividad y Conglomerados Productivos en el Planeamiento Regional en las distintas regiones del país. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N promover el desarrollo económico territorial y la inversión D E marco del mercado interno e internacional con el fin de P R O C E S O Con el propósito de promover la dinamización de los circuitos económicos departamentales e interdepartamentales en el D E L regionales. D E C A DA A L 2 0 1 2 ha realizado los ajustes de metas a nivel de gobiernos Y B A L A N C E D E L A Formulación de planes de desarrollo regional y local. Asimismo A N U A L Durante 2012 CEPLAN ha aprobado la Metodología para la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 74 | E n la última década, uno de los temas prioritarios en la Agenda de la descentralización corresponde al proceso de regionalizar el país y que ha tenido repetidos intentos vanos de lograr una nueva configuración territorial del país, simplemente por el hecho de que las decisiones gubernamentales adoptadas no resultaron ser la más idóneas y tuvieron un carácter improvisado conllevando a los fracasos conocidos en el tiempo. Hemos también descrito lo ocurrido en la década de los 80 en donde se impulsó desde el Gobierno Nacional una nueva demarcación político–administrativa del país pero que constituyeron medidas políticas que no llegaron a prosperar en razón a que no fueron producto del consenso nacional. A partir del 2002, con la nueva etapa del proceso de descentralización y el desarrollo del marco jurídico orientado a impulsar la regionalización del país se logra emitirse en el año 2004, la Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, estableciendo de manera particular las etapas para la conformación de regiones, un nuevo proceso para la conformación de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Los mecanismos democráticos descentralizados El referéndum del 2005 Y B A L A N C E D E L A La Ley de Incentivos para la integración y conformación de Regiones A N U A L Año 2004: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización regiones, modificándose la Ley de Bases de la Descentralización, 75 | Ley N° 28481, la Ley N° 28997, y la Ley N° 29379), así como la determinación de incentivos a las Juntas de Coordinación Interregional –espacios preliminares previstos para el proceso de integración territorial, como veremos luego- y a las regiones constituidas con arreglo a los procedimientos previstos en esta Ley. Sobre la base de esta norma, en octubre del mismo año se realizó un referéndum para la conformación de cinco regiones: Región Cusco-Apurímac; Región Sur Andina (incorporando a los departamentos de Arequipa, Puno, Tacna); Región IcaAyacucho-Huancavelica; Región Nor-Centro-Oriental (integrando a los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín, Lima y Pasco); departamentos y de Región Norte Lambayeque, (propuesta por Piura Tumbes). y los Lamentablemente, estas propuestas fueron rechazadas por la mayoría del electorado de los respectivos departamentos, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha. Las Juntas de Coordinación Interregional L a Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones –Ley No 28274 - establece las políticas de incentivos Regiones, para para la integración consolidar el y conformación desarrollo de nacional descentralizado, en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización., estableciendo Incentivos orientadas a que los gobiernos Regionales ejecuten acciones encaminadas a la integración física, económica, fiscal, cultural, social y política para la conformación de futuras regiones. En el caso de las Juntas de Coordinación Interregional establecidas por el artículo 91 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley No 27867 modificada por la Ley No 27902, se establece que estarán integradas por dos o más Gobiernos Regionales y su objetivo es la gestión estratégica de integración, para la conformación de Regiones sostenidas, y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N (aspectos que luego fueran modificados por la Ley N° 28465, la D E administrativo P R O C E S O técnico D E L orden D E C A DA A L 2 0 1 2 de Y B A L A N C E D E L A aspectos A N U A L precisándose I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización para la materialización de acuerdos de articulación macroregional, mediante convenios de cooperación dirigidos a 76 | Martin y Tumbes; la Comisión Interregional Amazónica (CIAM), formada por los Gobiernos Regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali; CENSUR, formada por los Gobiernos de Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima (Departamento) y Pasco; la Junta MACROSUR, formada por los Gobiernos de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; y finalmente, la Junta Litoral Central, formada por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Gobierno Regional del Callao. Sin embargo, no cuentan con un marco legal claro para su operación8. En todo caso, de setiembre a diciembre Descentralización apoyó del a 2011, las la Juntas Secretaria de de Coordinación Interregional en la identificación y priorización de 28 proyectos interdepartamentales o articuladores. - En los años 2009 y 2010 se fortalecieron las JCI de INTERNOR y CIAM (mediante consultorías y secretarios técnicos por cada JCI), además de promover y crearse las Agencias de Fomento de la Inversión Privada como PRONOR y AMAZAIN, respectivamente, en menor medida se apoyó al CENSUR y en el caso de MACROSUR no se concretaron acuerdos para su reinstalación. En el 2011, se produce un debilitamiento en las JCI en tanto el soporte técnico que se brindara a las JCI con Secretarios Técnicos financiados desde la Presidencia del Consejo de Ministros con fondos del PNUD, concluye en el mes de diciembre de 2010, con la excepción del CIAM cuya Secretaria Técnica sigue siendo financiada por el gobierno regional de San Martín. Para superar este aspecto, en dicho año, la Secretaria de Descentralización ha realizado acciones de fortalecimiento a la JCI CENSUR, y a partir del segundo semestre del mismo año, se realizó reuniones técnicas con la JCI de INTERNOR (setiembre), CENSUR y CIAM (octubre) y 8 Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales: Descentralización 2011. Mayo 2012. p.39. Informe Anual del Proceso D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San D E INTERNOR, formada por los Gobiernos Regionales de Amazonas, P R O C E S O regionales y a la Municipalidad Metropolitana de Lima: D E L Coordinación Interregional que agrupan a los 25 gobiernos D E C A DA A L 2 0 1 2 Hasta la fecha están vigentes y activas cinco Juntas de Y B A L A N C E D E L A integración económica. A N U A L conducir los proyectos productivos de servicios y alcanzar su I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de 77 | la metodología multi-criterio para priorizar proyectos articuladores o estructurantes en los territorios de las Juntas de Coordinación Interregional, identificándose y priorizándose los principales proyectos de cada Junta. En el “Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades para el Planeamiento y la Gestión de Inversiones Descentralizadas” (diciembre 2011) se consolidaron las reuniones técnicas desarrolladas con las Juntas de Coordinación Interregional, y conjuntamente con los funcionarios que participaron en las anteriores reuniones técnicas, se validó la propuesta metodológica multi-criterio, identificándose y priorizándose 28 proyectos estructurantes o articuladores en las cuatro JCI antes indicadas. En los meses de noviembre y diciembre 2011 se apoyó la conformación de la JCI LITORAL CENTRAL, integrada por los Gobiernos Regionales de Lima, Callao y la Municipalidad Metropolitana de Lima. En el año 2011 se trabajó coordinadamente con las Juntas de Coordinación Interregional, realizándose reuniones macroregionales de relanzamiento sobre la base del impulso a los proyectos interregionales de inversión. En las reuniones realizadas que a continuación se muestran se priorizaron los siguientes proyectos: JUNTA INTERREGIONAL DEL NORTE – INTERNOR SEDE: PIURA, 20,21 Y 22 de Setiembre 2011 PROYECTOS A PROYECTO AGROINDUSTRIAL DEL NORTE: Chavimochic, Chinecas, Alto Piura, Puyango y Tumbes. B IIRSA NORTE: Longitudinal, Sierra, Paita, Yurimaguas-Servicios Logísticos, Puente Aéreo. C FORTALECIMEINTO PORTUARIO: Eje Paita, Bayoyar; Salaverry, Chimbote. D CIRCUITOS TURÍSTICOS E PROYECTO MARAÑON F FORTALECIMIENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LAS UNIVERSIDADES DEL NORTE D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N aplicó D E y P R O C E S O socializo D E L Descentralización D E C A DA A L 2 0 1 2 de Y B A L A N C E D E L A Secretaria A N U A L MACROSUR (se promovió su reinstalación en noviembre); la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 78 | PROYECTOS Carretera Huacho- Oyon- Ambo B Carretera Canta –Huayllay-Cerro de Pasco C Carretera Cañete-Yauyos- Chupaca-Junín D Ferrocarril: Huánuco-Ucayali-Apurímac E Mega Puerto de Huacho F Aeropuerto internacional Valle Mantaro G Asfalto Carretera Villa Rica –Puerto Bermúdez –Pucallpa H Puerto Marcona A Programa de Desarrollo Forestal Sostenible B Sistema Energético e Interconectividad C Programa de Desarrollo Alternativo, Integral e Inclusivo en áreas de influencia cocalera D Cadena de Valor de Cultivos Alimenticios y Agropecuarios. Fuente: Elaboración propia-SD-PCM JUNTA INTERREGIONAL DE MACROSUR SEDE: Moquegua, 9, 10 y 11 de Noviembre 2011 PROYECTOS A Corredor Vial Turístico Productivo. B Gasoducto y Petroquímica. C Proyecto Integral de Camélidos Sudamericanos. D Plataforma Logística del Sur. E Programa de Afianzamiento de Cuencas. F Programa de Minería con Valor Agregado. G Programa de Implementación de Energías Renovables. H Megapuerto Sur. I Programa de Saneamiento Básico. J Red Ferroviaria del Sur. D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 PROYECTOS Y B A L A N C E D E L A JUNTA INTERREGIONAL DE LA AMAZONÍA - CIAM SEDE: Iquitos, 10, 11 y 12 de octubre 2011 A N U A L Fuente: Elaboración propia-SD-PCM P R O C E S O D E A D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N JUNTA INTERREGIONAL DEL CENTRO SUR – CENSUR SEDE: PASCO, 5,6 Y 7 DE OCTUBRE 2011 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 79 | integración regional en camino a que permitan operativizar y ejecutar estos proyectos. Para ello es conveniente darles la condición de unidades ejecutoras a las JCI, de manera que puedan organizar una gestión interdepartamental, con agendas, programas de inversión y los presupuestos correspondientes. Ancash –Huánuco –Ucayali Iniciativa de asociatividad territorial para conformar la Primera Región E n el año 2006, se promueve la conformación de las denominadas Regiones Piloto, constituyéndose como iniciativas en el año 2007, la Región Piloto Amazonas - San Martín, y, en el año 2008, la Región Piloto Ancash, Huánuco y Ucayali. En efecto, uno de los intentos significativos se dio en diciembre del 2008 cuando los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali, reunidos en Palacio de Gobierno con el Presidente de la República, el Presidente del Consejo de Ministros, y el Secretario de Descentralización establecieron de mutuo acuerdo el compromiso de llevar adelante la iniciativa promovida por los tres Gobiernos Regionales para la conformación de la Región Ancash Huánuco Ucayali -AHU-, según lo establecido en la Ley N° 29379 que modifica la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones Nº 28274. A partir del 2009, la Secretaría de Descentralización brindó asistencia técnica a los Gobiernos Regionales en la elaboración del Expediente Técnico, el mismo que es culminado a fines del 2010 y posteriormente el 11 de Marzo del 2011 es entregado en 9 Conforme al mandato constitucional, actualmente existen departamentos en donde se han instalado Gobiernos Regionales. En consecuencia, mal puede llamarse “regiones” a los Gobiernos Regionales, en tanto éstas aún no existen formalmente conforme a la Constitución. De igual forma, no cabe aludirse a “macro regiones”, al no ser una denominación que no está considerada en la legislación vigente sobre descentralización. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de D E posibilidades conformar las regiones9, es conveniente definir los mecanismos P R O C E S O las D E L potenciar y generar condiciones para promover su desarrollo y D E C A DA A L 2 0 1 2 proyectos articuladores o estructurantes que coadyuven a Y B A L A N C E D E L A Interregional hayan avanzado en identificar un conjunto de A N U A L Indudablemente, el hecho que las Juntas de Coordinación I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 80 | realice la convocatoria al referéndum correspondiente. Sin embargo, hoy en día los esfuerzos de lograr consensos en las autoridades regionales y locales siguen en pie así como los esfuerzos de impulsar dicha integración que permitan consolidar los corredores económicos transversales y el desarrollo económico regional y local. Un reflejo de lo señalado se sustenta en un reciente Encuentro Binacional entre autoridades y empresarios brasileros del estado de Acre. El 23 de enero de 2013 los presidentes regionales de Ancash, Huánuco, Ucayali y del Estado de Acre (Brasil) firmaron la “Declaratoria de Chimbote”, para trabajar juntos por el desarrollo económico de las regiones y del impulso a las inversiones en agro exportación. Asimismo, la propuesta de la Interoceánica del Centro en su diseño de articulación e integración vial incorpora tres vías transversales que comunican a Ancash, Huánuco y Ucayali. Una nueva alternativa de integración económica regional: Las Mancomunidades Regionales A l igual que las mancomunidades municipales, las mancomunidades regionales tienen como finalidad gestionar los servicios y proyectos de inversión que de manera compartida acuerden los Consejos Regionales, pero se diferencian en que a nivel regional tienen el fin de la integración político administrativa para crear regiones. En el marco del proceso de descentralización, preceptuado en la Ley de Reforma Constitucional, Ley Nº 27680 y en la Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783, los Gobiernos Regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad, dentro del D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Nacional D E respaldaran dicha iniciativa y posibilitara que el Gobierno P R O C E S O logrado aún validar los Acuerdos Regionales respectivos que D E L fundamentaban dicha integración territorial, al 2012 no se ha D E C A DA A L 2 0 1 2 Habiéndose avanzado significativamente en los estudios que Y B A L A N C E D E L A a nivel de sus Consejos Regionales y de Coordinación Regional. A N U A L acto público a los 03 Presidentes Regionales para ser validado I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización diálogo emprendido sobre la base del proyecto piloto de regionalización, concertado por el Gobierno Nacional, 81 | que dio sus primeros frutos, declarando en Agosto del 2009 la voluntad de constituir dicha Mancomunidad Regional. El 28 de febrero de 2010, en Kuélap, Distrito de María, Provincia de Luya de la Región Amazonas, los Gobiernos Regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad, suscribieron el Acta de Fundación de la Mancomunidad Regional Amazonas-San Martín-La Libertad, acta a la que se ha denominado DECLARACION DE KUÉLAP. En octubre del 2010, en su III Asamblea Interregional, acuerdan incorporar al Gobierno Regional de Cajamarca a la Mancomunidad Regional. En el mes de julio 2011 se aprobó la Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional, otorgándole a las mancomunidades personería jurídica de derecho público, constituyéndose como pliego presupuestal y como un mecanismo de asociatividad y de acuerdo voluntario, para la prestación conjunta de servicios, ejecución de obras y promoción y fomento del desarrollo interregional, teniendo como base legal las Leyes Nºs 2778310, 2786711 y 2827412, respectivamente. A la fecha se cuenta con la iniciativa de Mancomunidad Regional de Amazonas – San Martin – La Libertad – Cajamarca; que cuenta con las ordenanzas regionales aprobadas por sus respectivos Consejos Regionales para constituir la Mancomunidad; también está la iniciativa de Mancomunidad Regional de Apurímac – Ayacucho – Huancavelica, que cuenta con Ordenanzas Regionales que aprueban la constitución de la Mancomunidad. En el mes de octubre de 2012, la Secretaría de Descentralización elaboró el Proyecto de Reglamento de la Ley N° 29768, Ley de la Mancomunidad Regional, el cual ya se encuentra en la fase final para su aprobación mediante Decreto Supremo, al haberse superado las observaciones expuestas por las direcciones generales del Ministerio de Economía y Finanzas. 10 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. 11 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 12 Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la integración y conformación de regiones. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N mismo D E el P R O C E S O integracionista; D E L de los pueblos de su ámbito, con miras a un verdadero proceso D E C A DA A L 2 0 1 2 emprenda soluciones conjuntas y articuladas para el desarrollo Y B A L A N C E D E L A como un mecanismo de integración regional base, que A N U A L propusieron la creación de una Mancomunidad Regional, I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 82 | municipalidades para unirse con la finalidad de ejecutar obras y/o prestación de servicios públicos de manera conjunta, otorgándoles la calificación de Entidades jurídicas de derecho público y de tratamiento especial con autonomía administrativa y presupuestal para la ejecución de proyectos y prestación de servicios públicos mancomunados, otorgándoseles diversos incentivos para acceder a recursos financieros para la ejecución de proyectos de inversión en el marco del FONIPREL. A partir de su reglamentación, mediante Resolución de la Secretaría de Descentralización N° 228-2010-PCM/SD se regula el proceso administrativo para la inscripción de nuevas Mancomunidades así como la adecuación de la Mancomunidades Municipales inscritas en el Registro a cargo de la Secretaría de Descentralización. Las Mancomunidades Municipales en el Perú, en el desarrollo de su gestión, muestran ejemplos de logros significativos de financiamiento, desde la cooperación internacional y con recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL; es así que siete mancomunidades municipales inscritas obtuvieron recursos en el FONIPREL, por un total de S/. 11´900,000 (ONCE MILLONES NOVECIENTOS MIL NUEVOS SOLES), para proyectos de desarrollo local (2008 – 2012). A diciembre de 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros ha inscrito 155 Mancomunidades Municipales en el Registro de Mancomunidades Municipales: D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O impulsa su conformación por acuerdo voluntario de dos o más D E L las Mancomunidades Municipales a través del cual se D E C A DA A L 2 0 1 2 D.S. N° 046-2010-PCM, constituyen el marco normativo de Y B A L A N C E D E L A L a Ley N° 29029 y su modificatoria Ley N° 29341 así como el A N U A L Las experiencias favorables de la integración económica local: Las Mancomunidades Municipales I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 83 | 81 726 La inscripción de mancomunidades municipales se ha incrementado en casi un 100% entre Agosto 2011 a fines del 2012 así como también se ha incrementado casi en 300% el número de mancomunidades municipales que ya se encuentran inscritas 43 en el SNIP e impulsado decididamente la inscripción de 25 en el SIAF. Cabe destacar que en el poco tiempo de su funcionamiento, las Mancomunidades Municipales ya están alcanzando avances importantes, principalmente, en la ejecución de proyectos. En el caso del FONIPREL han obtenido 12 millones de nuevos soles para la ejecución de proyectos y 9 millones para la elaboración de estudios. Los mecanismos e incentivos del Estado para conformación de nuevas regiones Las condiciones previas para la regionalización U na de las condicionantes de la descentralización correspondió al hecho de que la regionalización debía llevarse a cabo en la etapa inicial del proceso y sobre todo basarse en la existencia de un Plan que oriente dicho proceso, en concordancia con lo fijado por la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización13, la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones14 y la Ley que modifica la Legislación en materia de Regionalización 15. La Ley N° 29379 modificatoria de la Ley de Bases de Descentralización establece que las propuestas para formar regiones tienen como documento orientador 13 Ley No. 27783, del 20 de agosto del 2002. 14 Ley No. 28274, del 9 de julio del 2004. 15 Ley No. 29379, del 13 de junio del 2009. el Plan Nacional de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N 23 D E 155 P R O C E S O Municipalidades distritales D E L Municipalidades provinciales D E C A DA A L 2 0 1 2 Departamentos Y B A L A N C E D E L A Número de Mancomunidades registradas A N U A L REGISTRO DE MANCOMUNIDADES MUNICIPALES A DICIEMBRE DEL 2012 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 84 | progresivamente la regionalización del país, en la década transcurrida no se logró formular ni aprobar dicho Plan que hubiera constituido el instrumento ideal para orientar el futuro desarrollo del país. Recién en el año 2010, y a falta de dicho Plan, la Secretaría de Descentralización Internacional, con inicia el las apoyo de acciones la Cooperación conducentes a la elaboración de una Consultoría sobre la Propuesta de Bases Técnicas para la efectivización del Plan Nacional de Regionalización, la cual es formulada por el Consorcio AFI & MACROCONSULT y una vez culminada sirve de base para que la Secretaría de Descentralización y CEPLAN elaboren una propuesta técnica del Plan Nacional de Regionalización articulada al Plan Bicentenario, la misma en la que se establecen escenarios de integración económica regional a partir de cuencas hidrográficas, corredores económicos, sistema de ciudades, servicios públicos estratégicos, flujo de personas y mercancías; no definiéndose propuestas de demarcación territorial. Mediante R.M. N° 361-2010-PCM se constituye el Grupo de Trabajo para la revisión de la propuesta del PNR, integrado por la Secretaría de Descentralización, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Acuerdo Nacional y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE , instalándose el 17 de Diciembre del 2010 y a Marzo 2011 se culminó de revisar y ajustar la propuesta del Plan. A partir de ahí en adelante el destino de dicho Plan fue indistinto para las instancias del Gobierno en la medida que el mismo no fue consensuado y menos aun no estaba priorizado en los temas de Agenda Política del país, no lográndose aprobar el mismo por el gobierno anterior. Con el nuevo gobierno, el proceso de descentralización entra D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N construir D E para P R O C E S O condiciones D E L de D E C A DA A L 2 0 1 2 A pesar de existir un marco normativo que establecía una serie Y B A L A N C E D E L A forma coordinada con CEPLAN. A N U A L Regionalización, encargándole a la PCM su elaboración en I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización en una etapa de revisión y en torno al impulso de la regionalización, desde la Secretaría de la Descentralización se 85 | Decreto Supremo. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N descentralizado y que será aprobado próximamente por D E propuesta que ya ha sido objeto de socialización a nivel P R O C E S O proceso previo y natural al proceso de integración territorial; D E L eje estratégico, el relativo a la integración económica como D E C A DA A L 2 0 1 2 Descentralización 2012 -2016, dentro del cual se esboza como Y B A L A N C E D E L A se ha plasmado en la propuesta inicial del Plan Nacional de A N U A L plantea un enfoque más territorial de la descentralización, que I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 86 | I niciado el gobierno del quinquenio 2006-2011 se determinan un conjunto de medidas para acelerar y profundizar el proceso de descentralización en el país, incorporadas en el denominado “Shock descentralizador”, dentro del cual, se incide en la conclusión a Diciembre de 2007 de la transferencia, a los Gobiernos Regionales, de las 185 funciones sectoriales establecidas por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, con sus respectivos recursos humanos, presupuestales, materiales, técnicos y acervo documentario, así como la transferencia a los Gobiernos Locales de los proyectos de infraestructura social y productiva del FONCODES y otros programas sociales. El anuncio comprende también la transferencia de empresas públicas de proyectos especiales del INADE y de infraestructura agrícola a los Gobiernos Regionales, la transferencia de la infraestructura deportiva a los gobiernos regionales y municipales, la ejecución de programas piloto, para la transferencia de la gestión de la atención primaria de la salud y la gestión de los centros y programas educativos, a las Municipalidades Provinciales y Distritales, entre otras medidas. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Medidas para acelerar y profundizar el proceso de descentralización. Y B A L A N C E D E L A El llamado “Shock Descentralizador” A N U A L Año 2006: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 87 | el ejercicio de las competencias transferidas y en la administración de los recursos transferidos (lo que motivara al gobierno de entonces a conformar una comisión multisectorial para el desarrollo de capacidades regionales y municipales para luego aprobar un Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades, conforme describen los Decretos Supremos Nº 002-2008-PCM y N° 004-2010-PCM), y de otro lado, a una insuficiente acreditación de desarrollo de capacidades y transferencia de recursos económicos para hacer efectiva la atención de dichas competencias asignadas a los gobiernos descentralizados, lo cual estuvo sujeto al cumplimiento de las leyes de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245 y de Descentralización Fiscal, aprobada por Decreto Legislativo N° 955, al establecerse, a nivel reglamentario, parámetros que condicionan su ejecución. En todo caso, parte de las medidas ejecutadas en virtud al “shock descentralizador” permitieron dar los pasos en la descentralización administrativa y particularmente visibilizar la actuación de los gobiernos regionales y locales, en el ejercicio de sus competencias transferidas, para el desarrollo de la gestión descentralizada de los servicios públicos asignados en beneficio de la población. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N carentes de capacidades suficientes para enfrentar los retos en D E institucionales encontradas en los gobiernos descentralizados, P R O C E S O parcialmente atendiendo, de un lado, a las debilidades D E L su ejecución no se produce en los plazos previstos y se cumple D E C A DA A L 2 0 1 2 despertó la actividad de los gobiernos regionales ya instalados, Y B A L A N C E D E L A impacto en el proceso de descentralización, en la medida que A N U A L Si bien puede señalarse que el anuncio tuvo un significativo I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 88 | La creación de la Secretaría de Descentralización A través del Decreto Supremo N° 007-2007-PCM se dispone la fusión del Consejo Nacional de Descentralización - CND con la Presidencia del Consejo de Ministros. La fusión indicada se realizó bajo la modalidad de fusión por absorción, correspondiéndole a la Presidencia del Consejo de Ministros, la calidad de entidad incorporante. En esta norma, es modificado el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, creándose, como órgano de línea, a la Secretaría de Descentralización, como órgano encargado de dirigir y conducir el proceso de descentralización, siendo luego precisadas sus funciones y su estructura a través del Decreto Supremo N° 063-2007-PCM que aprueba un nuevo Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros. Desde su creación en el 2007, la Secretaría de Descentralización, en estos seis años transcurridos, siempre se ha mantenido enmarcada bajo el diseño organizacional establecido para la Presidencia del Consejo de Ministros, previsto en el Decreto Supremo N° 063-2007-PCM, en donde es D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Decreto Supremo N° 007-2007-PCM Y B A L A N C E D E L A La fusión por Absorción del CND con la PCM A N U A L Año 2007: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización ubicada como un Órgano de Línea, encargado de dirigir y conducir el proceso de descentralización, coordinar y articular 89 | Su labor institucional se refuerza, al contar su organización interna, con tres Unidades Orgánicas: La Oficina de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias , encargada de ejecutar, monitorear y evaluar las transferencias de competencias, funciones, fondos, programas, proyectos, empresas y activos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Subnacionales. La Oficina de Desarrollo de Capacidades, Regionales y Municipales y Articulación Intergubernamental, encargada de promover el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de gestión en los Gobiernos Regionales y Locales, así como articular y facilitar la relación intergubernamental, de acuerdo a la política general de gobierno a fin de consolidar la gobernabilidad democrática dentro del marco de la modernización de la gestión del Estado. Adicionalmente, articula acciones ligadas a la participación ciudadana ligados a los procesos de articulación intergubernamental. La Oficina de Gestión de Inversiones, encargada de propiciar la inversión descentralizada económica y social, además de desarrollar estrategias que permitan impulsar la Integración territorial y el desarrollo económico social a nivel nacional, regional y local. La Secretaria de Descentralización, por lo demás, tuvo como reto de trabajo, el llevar adelante aquellas medidas anunciadas en Octubre del 2006, el denominado Shock Descentralizador, además de constituirse en el supervisor del cumplimiento de las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento aprobadas por el Decreto Supremo N° 027-2007PCM, logrando en líneas generales su cometido. Para los actores regionales y locales como para la cooperación internacional, aliada descentralización, la estratégica del labor la de proceso de Secretaria de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Regionales y Locales. D E de enlace entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos P R O C E S O desarrollo e integración regional. Actúa a la vez como órgano D E L así como conducir la inversión descentralizada que permita el D E C A DA A L 2 0 1 2 capacidades en gestión a los gobiernos Regionales y locales, Y B A L A N C E D E L A Locales, brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de A N U A L la Política General de Gobierno con los Gobiernos Regionales y I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Descentralización, en estos años, ha sido positiva, puesto que existe consenso, de que ha consolidado en este tiempo su rol 90 | de integración económica, a partir de las iniciativas de asociatividad territorial para conformación de las mancomunidades municipales y las Juntas de Coordinación Interregional. Así, en una rápida evaluación de su labor, se puede afirmar que la Secretaria de Descentralización ha desarrollado importantes iniciativas para continuar impulsando el proceso descentralista, lo cual es destacado en las evaluaciones de otros actores y que refieren que su accionar institucional lo ha “….dirigido hacia la construcción de puntos de encuentro con los gobiernos descentralizados, realizando acciones conjuntas en materia de desarrollo de capacidades y elaborando propuestas normativas, como sucedió con el anteproyecto de reglamento de funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental, el reglamento de mancomunidades municipales o la implementación de talleres de capacitación en gestión pública local, en coordinación con gobiernos regionales y con mancomunidades municipales.” (PRODES A N U A L Y B A L A N C E D E L A 2011)16. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N capacidades para dichos gobiernos y favorecer los procesos D E funciones a los gobiernos regionales, promover el desarrollo de P R O C E S O normativo y ejecutivo, con la transferencia de competencias y D E L gobiernos descentralizados, además de contribuir, en el ámbito D E C A DA A L 2 0 1 2 articulador y de enlace entre el gobierno nacional y los I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 16 Proyecto USAID/PERÚ PRODESCENTRALIZACIÓN (PRODES) Proceso de Descentralización. Balance y Agenda a Julio de 2011. p. 69 - 70. 91 | de la Descentralización que asigna como competencia exclusiva del Gobierno Nacional, el diseño de políticas nacionales y sectoriales, es aprobado el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM que constituye Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de los Ministerios y demás entidades del Gobierno Nacional, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas. Inicialmente, se establecieron 61 políticas contenidas en 12 materias. Las modificatorias posteriores incluyeron a la Política Nacional del Servicio Civil, así como también modificaciones a las Materias 10 y 9, Simplificación Administrativa y Empleo y MYPE, respectivamente. En particular, el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM define cinco políticas en materia de descentralización, asignando su supervisión a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización. Las acciones que se han D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E C A DA A L 2 0 1 2 Bases Y B A L A N C E D E L A E n Marzo de 2007, y en el marco de lo previsto en la Ley de A N U A L Decreto Supremo N° 027-2007-PCM D E L P R O C E S O Las Políticas Nacionales en materia de descentralización D E Año 2007: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización desarrollado en cada uno de los Ejes Estratégicos del proceso relacionados a dichas Políticas se detallan a continuación: 92 | de subsidiariedad, niveles de gobierno nacional, regional y local. 2. Delimitar con precisión las funciones, competencias y esquemas adecuados de coordinación entre los niveles de gobierno, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la provisión de servicios, que redunden en el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales. 3. Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de generar y consolidar una conveniente capacidad de gestión. 4. Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales; y, 5. Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas. En la actualidad, si bien éstas han ido cumpliéndose progresivamente, éstas vienen siendo objeto de evaluación y reformulación, atendiendo a problemas de diseño que no permiten medir el avance o los logros alcanzados e impiden la adecuada articulación con los sectores, no son suficientemente transversales, además de fijar las prioridades de un gobierno en particular, sin tomar en cuenta en algunos casos aquellas políticas previstas en el Acuerdo Nacional. Descentralización Administrativa Descentralización Fiscal Asegurar la pronta y adecuada transferencia de las competencias, funciones y recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, respetando los principios de subsidiariedad, gradualidad, complementariedad y neutralidad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N principios D E los P R O C E S O respetando D E L Locales, gradualidad, complementariedad y neutralidad entre los D E C A DA A L 2 0 1 2 y Y B A L A N C E D E L A competencias, funciones y recursos a los Gobiernos Regionales A N U A L 1. Asegurar la pronta y adecuada transferencia de las I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 93 | transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales, sobre la base de Planes Anuales de Transferencia. En el 2003, con el Decreto Supremo Nº 0362003-PCM, se inicia el proceso de transferencia de fondos, programas y proyectos de lucha contra la pobreza (FONCODES, PRONAA, PRONAMACHCS, PROVIAS RURAL y ORDESUR), a los Gobiernos Locales, y los proyectos de infraestructura productiva de alcance regional (Proyectos especiales del ex INADE), a los Gobiernos Regionales, a través de la verificación de la existencia de capacidades institucionales para gestionar los programas y proyectos a ser transferidos17. En el año 2004, se aprobó la Ley y el Reglamento del Sistema de Acreditación, en el marco de lo cual se empezó a realizar la transferencia Regionales. de A funciones pesar de sectoriales la creación a los del Gobiernos Sistema de Acreditación, se mantuvo la utilización de los “mecanismos de verificación” para la transferencia de programas y proyectos, utilizándose el Sistema de Acreditación solo para la transferencia de funciones. En el año 2005, el proceso de transferencia continuó en función de lo que dispuso el Plan Anual, siempre utilizando mecanismos de verificación para los programas y proyectos y el Sistema de Acreditación para las funciones. En el año 2006, la transferencia estuvo virtualmente suspendida, principalmente por el cambio de Gobierno, y lo más relevante fueron las 20 medidas descentralistas anunciadas por el nuevo Gobierno en el mes de octubre, muchas de ellas referidas a la transferencia de responsabilidades. 17 D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E que permitan una adecuada asignación de competencias y P R O C E S O etapas, en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios D E L proceso de descentralización debe desarrollarse por D E C A DA A L 2 0 1 2 de Bases de la Descentralización, se establece que el Y B A L A N C E D E L A E n julio del 2002, con la aprobación de la Ley N° 27783, Ley A N U A L Descentralización Administrativa I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Molina, Raúl. Informe de consultoría: “Fortalecimiento Institucional del Gobierno Regional de Apurímac: propuestas de rediseño institucional”. COSUDE, Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales (APODER). Lima, noviembre 2011. 94 | el proceso. Como resultado de esto, a fines del 2008 prácticamente se había completado la transferencia a los gobiernos regionales de las funciones sectoriales que les correspondían, quedando pendientes sólo algunas funciones específicas relativas a titulación rural y gestión de terrenos de propiedad del Estado, entre otras. No obstante los avances logrados en la transferencia de funciones, la falta de recursos presupuestales asociados a las distintas funciones transferidas ha sido, desde un principio, motivo de reclamo de los Gobiernos Regionales, al estar recibiendo cada vez más responsabilidades de gasto sin los recursos suficientes. Al respecto, la Secretaría de Descentralización ha realizado importantes esfuerzos, entre el 2006 y 2008, para que se identifiquen y cuantifiquen estos recursos, con la participación del Ministerio de Economía y Finanzas, estableciéndose una brecha presupuestal a favor de los Gobiernos Regionales de S/. 138.3 millones, que ha sido cubierta parcialmente, entre los años 2010 y 2011, en las Leyes de Presupuesto respectivos, por la suma de S/. 54.8 millones, restando un saldo de S/. 83.5 millones. Con la asignación de estos recursos, la transferencia total de recursos para apoyar el ejercicio de las competencias transferidas asciende a S/. 596.9 millones, a diciembre 2012, que ha permitido cubrir algunos déficits de bienes y servicios en los gobiernos regionales. En mayo del 2011, se dictó el Decreto Supremo N° 044-2011PCM, estableciendo medidas para culminar en un plazo de 45 días las transferencias pendientes de competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales; plazo que no fue cumplido. Finalmente, en diciembre del 2011, se dictó el Decreto Supremo 103-2011-PCM que estableció medidas para continuar las transferencias pendientes de funciones, fondos, programas, proyectos, empresas, activos y otros organismos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales, programados D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Sistema de Acreditación, pero con mecanismos que agilizaron D E proceso de la transferencia se realizó en el marco de la Ley del P R O C E S O diciembre de 2007 y luego diciembre de 2008. En estos años, el D E L funciones para los gobiernos regionales, que tenía como plazo D E C A DA A L 2 0 1 2 medidas, en especial en referencia a la transferencia de las 185 Y B A L A N C E D E L A Descentralización por concretar lo anunciado en las 20 A N U A L El 2007 estuvo marcado por los esfuerzos de la Secretaría de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización hasta el año 2010, lo que ha permitido continuar con el proceso. 95 | a los Gobiernos significan un total de 4,810 funciones a serles transferidas, las mismas que corresponden a 185 funciones atribuidas a cada gobierno regional y a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), que, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ejerce funciones regionales en el ámbito de la provincia de Lima19. Según información de la Oficina de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias de la Secretaría de Descentralización, a diciembre 2012, el gobierno nacional había transferido a los gobiernos regionales 92.6% de las funciones que les corresponden20 a 25 Gobiernos Regionales y la Municipalidad Metropolitana de Lima, que cuenta con régimen especial, que representan un total de 4,452 funciones, estando pendientes el 7.4% que equivale a 358 funciones correspondientes a 11 Sectores del Gobierno Nacional y en donde el mayor porcentaje pendiente por transferir corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima, lo cual A N U A L se puede apreciar en el cuadro siguiente: D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Orgánica18, D E Regionales por su Ley atribuidas P R O C E S O sectoriales D E L funciones D E C A DA A L 2 0 1 2 L as Y B A L A N C E D E L A El estado actual de la transferencia de Funciones Sectoriales 18 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 19 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Título V : Regímenes Especiales. Capítulo I: Régimen Especial De Lima Metropolitana 20 Resumen del Estado Situacional de la transferencia de competencias y funciones, fondos, programas, proyectos y activos a los gobiernos regionales y locales. Presidencia del Consejo de Ministros, Mayo 2012. I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 96 | 16 MINAM – PCM-DNTDT Ambiental y Ordenamiento Territorial Comercio Turismo 50 Artesanía 12 MINEDU Educación 21 MINEM Energía, Minas e Hidrocarburos Pesquera 8 60 Industria MYPES (Art° 48) 7 8 MINSA Salud 16 MTC Transportes Telecomunicaciones Defensa Civil 8 5 26 VIVIENDA Vivienda y Saneamiento 18 MINAGVIVIENDA VIVIENDASBN Agraria 02 Administración y Adjudicación de Terrenos de propiedad del Estado 60 MINTRA Trabajo y Promoción del Empleo Defensa Civil – Bomberos TOTAL 14 MINCETUR PRODUCE PCM-CGBVP 5 18 4 358 25 Gobiernos Regionales (g, j); y Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g) 01 Gobierno Regional; Lima; y Lima Metropolitana (c, g, n, o) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h). Lima Metropolitana (a, b, c, d, e). 25 Gobiernos Regionales y Lima Metropolitana (e) 10 Gobiernos Regionales: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima, Puno (g); y Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h). 02 Gobiernos Regionales: Arequipa y Lambayeque (n). 19 Gobiernos Regionales: Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Ucayali; y Lima Metropolitana (a, b, c). Lima Metropolitana (a, b, d, e, f, h, i, j, k, l, m, p, q, r) 03 Gobiernos Regionales: Arequipa, Huánuco, Lima; y, Lima Metropolitana (d). D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Agraria D E Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, o, p, q). 04 Gobiernos Regionales: Arequipa, Callao, Huánuco, Lima; y Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j). Lima Metropolitana (a, b, c, d, e) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u) Lima Metropolitana (a, b, c, d, e, f, g, h) MINAG P R O C E S O Gobiernos Regionales D E L N° de Func. D E C A DA A L 2 0 1 2 Materias Y B A L A N C E D E L A Sectores Ministeriales A N U A L RESUMEN DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A LOS GOBIERNOS REGIONALES I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 97 | de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias de la Secretaría de Descentralización, hasta el año 2012 se ha obtenido un avance general de 58% de transferencia de servicios y programas sociales respecto a lo programado, los mismos que comprendieron: Descripción Tipo Programado Transferido % Avance Programa de Complementación Alimentaria * Programa Integral de Nutrición Programa Nacional WawaWasi Centros de Emergencia Mujer Centros de Desarrollo Integral de la Familia Beneficencias Públicas Programa 43 35 86% Programa 194 56 29% Programa 7,064 4,133 58 Servicio 116 60 51% Servicio 24 15 62% Servicio 101 69 68% 7,542 4,368 58% TOTAL *Solo se considera los distritos de Lima Metropolitana más el Cercado de Lima, ya que hasta el 2007 se culminó la transferencia del PCA a las 194 Provincias del país. El Programa de Complementación Alimentaria El Programa de Complementación Alimentaria - PCA, (a cargo del PRONAA hasta el 2012 y ahora bajo la rectoría del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), tiene por objetivo otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o extrema pobreza y grupos vulnerables: niñas, niños, personas con TBC, adultos mayores y personas con discapacidad en situación de riesgo moral, abandono y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Oficina D E la P R O C E S O de D E L consolidada D E C A DA A L 2 0 1 2 información Y B A L A N C E D E L A S egún A N U A L El estado actual de la transferencia de los Servicios y Programas Sociales I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización víctimas de violencia familiar y política. Este programa se lleva a cabo con participación de la sociedad 98 | de participación y fiscalización del atención: comedores populares, hogares y albergues, convenios Adultos en Riesgo, Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente Ambulatorio con TBC y su Familia PAN-TBC y alimentos por trabajo. La transferencia del PCA, durante los años 2003 a 2007, se realizó a 194 municipalidades provinciales, habiéndose previsto su transferencia a 42 municipalidades distritales del ámbito de Lima Metropolitana más la Municipalidad Metropolitana de Lima que ejerce jurisdicción en el Cercado de Lima, de las cuales se logró concluir la transferencia a 35 municipalidades MIDIS hasta el 2012) se desarrolló sobre la base de dos subprogramas, el subprograma infantil (menores de 3 años, madres gestantes y que dan de lactar) y el subprograma preescolar y escolares (para niños y niñas de 3 a 12 años). El PIN estuvo conformado por tres componentes: i) Alimentario, ii) Educativo y iii) Monitoreo. Hasta el año 2012, se logró que 132 municipalidades provinciales (68 % del total) suscriban actas de entrega y recepción; habiéndose declarado concluido el proceso de transferencia para 56 municipalidades (29% del total). En el marco del proceso de adscripción de diversos programas sociales dispuesto mediante Ley Nº 29792, Ley de Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, se recibieron diversos informes sobre la calidad y eficacia de las prestaciones derivadas del Programa Integral de Nutrición-PIN, por lo que mediante Decreto de Urgencia Nº 001-2012, de fecha 22 de enero, se suspendieron las prestaciones derivadas del Y B A L A N C E D E L A El Programa Integral de Nutrición - PIN, (a cargo del PRONAA- A N U A L El Programa Integral de Nutrición D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L en el año 2012. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N mecanismos Programa, y se brinda a través de diversas modalidades de D E como P R O C E S O civil, a través de los Comités de Gestión, que se han constituido I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Programa Integral de Nutrición-PIN hasta el 30 de junio de 2012. 99 | de los procesos de evaluación y reorganización referidos, se dispuso la extinción del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA y el Programa Integral de Nutrición mediante Decreto Supremo Nº 007-2012-MIDIS, al 31 de diciembre de 2012. Cabe mencionar que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cuenta hoy con una nueva estrategia alimentaria a través de las prestaciones del Programa Qali Warma 21, el cual tiene como objetivo atender a la población infantil a partir de los tres años de edad y del nivel primario de la educación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), se focalizó en 109 provincias, contando a nivel nacional con 7,064 Centros de Atención, que son administrados por 536 Comités de Gestión. Esto ha permitido generar un ambiente favorable para el desarrollo integral de 54,856 niñas y niños a nivel nacional, con énfasis en aquellos en situación de riesgo y condiciones de pobreza o extrema pobreza. Asimismo, al 2012, el Programa ha sido transferido a 69 municipalidades provinciales, las cuales han suscrito Actas de Entrega y Recepción; habiéndose declarado concluido el proceso de transferencia para 47 municipalidades, facilitando la gestión de 4,133 Centros de Atención (58% del total), con un público objetivo de 32,230 niñas y niños. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4º del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión 21 22 El Programa Qali Warma fue creado mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS, de fecha 31 de mayo de 2012. Y B A L A N C E D E L A El Programa Nacional Wawa Wasi, (ahora CUNAMAS 22 a cargo A N U A L El Programa Nacional Wawa Wasi D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L básica en las instituciones educativas públicas. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N programas adscritos al MIDIS, entre ellos el PIN. Como resultado D E se dispone la evaluación y reorganización de los diversos P R O C E S O Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 002-2012-MIDIS, I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización El Programa Cuna Más fue creado mediante Decreto Supremo Nº 003-2012-MIDIS, de fecha 23 de marzo de 2012. 100 | Programa Nacional Cuna Más tiene como población objetivo a los niños y niñas de 0 a 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema. Centros de Emergencia Mujer Los Centros de Emergencia Mujer - CEM, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), brindan un servicio público especializado y gratuito de atención integral y multidisciplinario, para víctimas de violencia familiar y sexual. Este tiene como ámbito de intervención en 106 provincias a 2012, en el marco del proceso de descentralización, del total de municipalidades provinciales que intervienen en dicho servicio, el 70% (74 municipalidades) han suscrito actas de entrega y recepción; habiéndose declarado concluido el proceso de transferencia de gestión del servicio de 60 centros (51% del total) para 52 municipalidades. Centros de Desarrollo Integral de la Familia Los Centros de Desarrollo Integral de la Familia – CEDIF, a cargo del INABIF (entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -MIMP), se encuentran ubicados en zonas urbano-marginales y rurales, brindan servicios en beneficio de la población en situación de pobreza y riesgo social, efectuando actividades con un enfoque integral para el desarrollo personal y social, dirigidos a niños de 6 a 12 años (Cuidado Diurno); de 13 a 17 años (Servicio de Promoción del Adolescente) y adultos mayores (Club de Adulto Mayor). 23 D E C A DA A L 2 0 1 2 año Y B A L A N C E D E L A el A N U A L Hasta D E L nivel nacional por intermedio de 116 centros. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N constituye sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi. El D E MIDIS23, se establece que el Programa Nacional Cuna Más se P R O C E S O Social, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001 -2011- I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Modificado por Decreto Supremo Nº 011-2012-MIDIS. 101 | el año 2012, en el marco del proceso de descentralización, del total de 24 centros localizados en 20 provincias a nivel nacional (Bagua, Huaraz, Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Canchis, Cusco, Huancavelica, Nazca, Chanchamayo, Satipo, Lambayeque, Callao, Alto Amazonas, Maynas, Piura, Chucuito, Tacna, Tumbes y Padre Abad), se ha culminado la transferencia de 15 centros (62% del Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (antes MIMDES) tienen como finalidad la promoción, atención y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, ancianos y, en general, a toda persona en situación de riesgo, abandono o con problemas síquicos, sociales o corporales que menoscaben su desarrollo humano. En el año 2007, se programó la transferencia de funciones y competencias que ejercía el ex MIMDES sobre 101 Sociedades de Beneficencia Pública y una Junta de Participación Social, a las municipalidades provinciales. En el año 2011, se declaró concluido el proceso de transferencia de 71 Sociedades de Beneficencia Pública y una Junta de Participación Social a 66 municipalidades provinciales, mediante los Decretos Supremos N° 002-2011MIMDES, N° 005-2011-MIMDES, N° 008-2011-MIMDES que autoriza la transferencia de partidas por un total de S/. 3’217,928 a favor de 62 municipalidades provinciales y los Decretos Supremos N° 004-2011-MIMDES y N° 014-2011-MIMDES que dan por concluida la transferencia de funciones y competencias a favor de 4 municipalidades. A la fecha, está pendiente concluir la transferencia de 31 Sociedades de Beneficencia. D E L de D E C A DA A L 2 0 1 2 Sociedades Y B A L A N C E D E L A Las A N U A L Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social P R O C E S O D E total) a 12 municipalidades provinciales. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Hasta I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 102 | Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias de la Secretaría de Descentralización, la transferencia de programas, proyectos, empresas y activos de los sectores productivos involucrados en el proceso de descentralización, han tenido el siguiente comportamiento: Proyectos Especiales del ex INADESector Agricultura A Diciembre 2012, de los 20 proyectos especiales del ex INADE, se han transferido 12 a los Gobiernos Regionales, la mayoría de ellos en el 2003. De los 8 pendientes, 5 son de carácter multidepartamental (Jequetepeque - Zaña, Sierra – Centro Sur, Pichis - Palcazu, Jaén – Bagua – San Ignacio y Alto Huallaga) y 3 son binacionales (Lago Titicaca, Río Putumayo y Puyango –Tumbes). Al respecto, es preciso señalar que la transferencia de los proyectos “multidepartamentales” fue condicionada a la conformación de regiones, según la Vigésima Segunda Disposición Final de la Ley Nº 29142 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal – 2008; en tanto que, en el caso del Proyecto Especial del Lago Titicaca (el único “binacional” que fue programado en un plan de transferencia), su transferencia ha sido postergada hasta encontrar el mecanismo apropiado en el marco de los convenios internacionales entre Perú y Bolivia. No obstante estas restricciones, es preciso señalar que la transferencia de uno de los proyectos multidepartamentales, el Alto Huallaga, fue dispuesta en la Ley de Presupuesto del año 2013, para lo cual el Ministerio de Agricultura, ente rector, viene coordinando con la Secretaría de Descentralización D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de D E Oficina P R O C E S O la D E L de D E C A DA A L 2 0 1 2 información Y B A L A N C E D E L A S egún A N U A L El estado actual de la transferencia de Programas, Proyectos, Empresas y Activos de Sectores Productivos I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización el procedimiento más adecuado para tal fin. 103 | PLAN ANUAL Transferencia DE de partidas TRANSFERENCIA (S/.) 1 Ancash Chinecas Nº 051-2007-PCM 18JUN07 2003 9,220,048.00 2 Arequipa Majes Siguas Nº 020-2003- VIVIENDA 15AGO03 2003 15,485,306.00 3 Ayacucho Río Cachi Nº 031-2003- VIVIENDA 08NOV03 2003 3,006,088.00 4 Ica Tambo Ccaracocha Nº 021-2003- VIVIENDA 22AGO03 2003 2,322,536.00 5 La Libertad Chavimochic Nº 017-2003- VIVIENDA 02AGO03 2003 14,735,767.00 6 Lambayeque Olmos Tinajones Nº 015-2003-VIVIENDA 04JUL03 2003 2,822,798.00 7 Madre de Dios Madre de Dios Nº 077-2008-EF 17JUN08 2006 13,144,800.00 8 Moquegua Pasto Grande Nº 033-2003- VIVIENDA 03DIC03 2003 2,745,215.00 9 Piura Chira Piura Nº 029-2003- VIVIENDA 27OCT03 2003 12,526,570.00 10 San Martin Alto Mayo Nº 024-2003- VIVIENDA 08SET03 2003 2,003,965.00 11 San Martín Huallaga Central – Bajo Mayo Nº 019-2007-EF 21FEB07 2006 12,130,021.00 12 Tacna Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Nº 005-2005-PCM Tacna 21ENE05 2004 18,495,924.00 TOTAL 108,639,038.00 OTME; 2009 Proyectos GanaderosSector Agricultura En el año 2005, culminaron las transferencias de 14 Proyectos Ganaderos del Ministerio de Agricultura a 12 Gobiernos Regionales, con el propósito de promover ganadero en las distintas el desarrollo regiones del país, bajo la administración de los Gobiernos Regionales de Lambayeque, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N FECHA D E NORMA LEGAL DS P R O C E S O PROYECTO ESPECIAL D E L GOBIERNO REGIONAL D E C A DA A L 2 0 1 2 Nº Y B A L A N C E D E L A TRANSFERENCIA DETALLADA DE PROYECTOS ESPECIALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES (en orden alfabético) A N U A L A continuación, el detalle correspondiente: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Piura. Ancash, Ayacucho, Pasco, San Martín, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Puno, Huánuco y Huancavelica. 104 | equipos agrícolas a 23 Gobiernos Regionales, encontrándose pendiente, a diciembre del 2012, la transferencia de 8 equipos a la Municipalidad Metropolitana de Lima, en tanto no se transfieran a dicha entidad las funciones del artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia agraria. En total se transfirieron 1,669 activos por un valor de S/. Regionales de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, culminó antes de que se procediera a la transferencia de las funciones asociadas; por lo que, al iniciarse dicho procedimiento, la transferencia se limitó a activos y acervo documentario. En ese contexto, la Secretaría de Descentralización, a propuesta del Ministerio de Agricultura, promulgó la Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 012-2008-PCM/SD, disponiendo que la transferencia de dichos activos se haga asociada a la transferencia de la función “p” del artículo 51° de la Ley Nº 27867. En tal sentido, el Ministerio de Agricultura transfirió la referida función con los recursos del Proyecto PROALPACA, que fue declarada culminada con las Resoluciones Ministeriales Nº 323, 0761 y 0927-2008–AG. Infraestructura DeportivaSector Educación El Instituto Peruano del Deporte - IPD, como ente rector del Sistema Deportivo Nacional, Y B A L A N C E D E L A La transferencia del Proyecto PROALPACA a los Gobiernos A N U A L Proyecto PROALPACASector Agricultura D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L 178’830,662. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N los Gobiernos Regionales maquinaria pesada, implementos y D E Entre los años 2007 y 2008, el Ministerio de Agricultura transfirió a P R O C E S O Maquinaria y equipo agrícolaSector Agricultura I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización tiene la misión de asegurar el acceso y la práctica del deporte para toda la población. En el 105 | proceso 32, según el siguiente detalle: De 17 estadios programados, se han transferido 10, estando en proceso los 7 restantes: San Luis Bagua Grande (Amazonas), Cocachacra Benigno Pérez Málaga (Arequipa), Andrés Alescantre Gutiérrez (Cusco), Rosas Pampa (Ancash), La Oroya (Junín), Víctor Eguiguren (Piura) y Corrales (Tumbes). De 7 Complejos y Mini Complejos Deportivos programados, 1 de ellos ya ha sido transferido: el Mini Complejo Héroes del Cenepa (Amazonas), estando pendiente de transferencia los 6 restantes, de los cuales 2 están en litigio por invasión: Tocache (San Martin) y Lote N°1 (Ica) y 4 están en diferentes etapas de transferencia: Complejo Las Américas (Ayacucho), Mini Complejo La Piscina (Arequipa), Complejo Conga de Allanga (Cajamarca) y Complejo El Ático (Arequipa). De 8 Coliseos programados, 3 han sido transferidos: Coliseo Cerrado Florentino Ordinola (Amazonas), Coliseo Cerrado San Ignacio (Cajamarca) y Coliseo Cerrado Yurimaguas (Loreto), estando pendiente la transferencia de los 5 restantes: Coliseo Cerrado Mariano Urquieta (Moquegua), Coliseo Cerrado Mollendo (Arequipa), Coliseo Cerrado Chepén (La Libertad), Coliseo Cerrado Lampa (Puno), Coliseo Cerrado Huaraz (Ancash). También, se ha transferido el Club del Pueblo Florencia de Mora (La Libertad), estando pendiente la transferencia de la Piscina 12 de Octubre (Lima) y de 13 terrenos destinados a la A N U A L construcción de infraestructura deportiva. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N infraestructuras programadas, se han transferido 15 y están en D E Al 31 de diciembre del 2011, se tiene que de las 47 P R O C E S O mini complejos deportivos, coliseos y otros activos. D E L Provinciales y Distritales, consistente en estadios, complejos y D E C A DA A L 2 0 1 2 deportiva del IPD, a los Gobiernos Regionales y Municipalidades Y B A L A N C E D E L A año 2007, se inició la transferencia de la infraestructura Infraestructura PesqueraSector Producción I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización La transferencia de los activos programados se ha venido ejecutando de manera coordinada con los Gobiernos 106 | programados en los Planes Anuales de Transferencia 2006 al 2009, las transferencias de 97 activos del Sector Producción: i) Desembarcaderos Pesqueros Artesanales, ii) Centros de Acuicultura, iii) Módulos de Comercialización, iv) Inmuebles, a favor de los Gobiernos Regionales y Locales; y cuyo estado situacional actual es el siguiente: TRANSFERENCIA DE INFRAESTRUCTURA A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Número de activos programados Tipo de activos Transferidos Pendientes Total 0 29 14 43 0 2 21 03 24 0 0 0 03 0 03 04 17 05 01 16 11 27 54 30 10 03 69 28 97 Plan 2006 Plan 2007 Plan 2008 Plan 2009 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (*) 26 12 05 Centros de Acuicultura (*) 21 01 Módulos de Comercialización (*) 03 Otros Activos Total Fuente: Elaboración propia, SD-PCM (*) Mediante Decreto Supremo N° 115-2010-PCM, fue excluido el CA Lagunillas del PAT 2009, precisándose que los activos Planta de Frio La Cruz, Módulo de Comercialización Moyobamba, Frigorífico Pesquero Puerto Maldonado y los Lotes de Terreno del Centro de Acuicultura Tambo de Mora, se transferirían como otros activos. Mediante Decreto Supremo N° 103-2011-PCM, se estableció que los Módulos de Comercialización de Huancabamba y Quillabamba, serán transferidos considerando a dichas infraestructuras como “otros activos” PROVIAS Descentralizado Programa Caminos departamentalesSector Transportes y Comunicaciones A partir del ejercicio 2007, Pro Vías Descentralizado inició la ejecución de 02 grandes programas con el financiamiento del Banco Interamericano Interamericano de de Desarrollo Reconstrucción y (BID) y Fomento el Banco (BIRF): el Programa de Caminos Departamentales (PCD) y el Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD), ambos orientados a D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N En el marco del proceso de descentralización del Estado fueron D E rectoría indicada por la Secretaría de Descentralización. P R O C E S O conducir el proceso de descentralización en el marco de la D E L Ministros, en su calidad de órgano encargado de dirigir y D E C A DA A L 2 0 1 2 procedimientos establecidos por la Presidencia del Consejo de Y B A L A N C E D E L A proceso de descentralización, de acuerdo a los lineamientos y A N U A L Regionales y Locales, en el marco de las normas que regulan el I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización apoyar el proceso de descentralización de la gestión vial de la 107 | ejecutados por los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Estos programas han previsto una inversión total de USD $ 362.9 millones para el financiamiento de obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos vecinales y departamentales, mejoramiento de caminos de herradura y fortalecimiento de la gestión vial descentralizada. Al diciembre del año 2012, el Programa Caminos Departamentales tiene un avance del 52% y el E D E Programa Transporte Rural Descentralizado de 85%. FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE n PROGRAMA FINANCIAMIENTO EJECUTOR EXTERNO NACIONAL INVERSIÓN US$ Millón AVANCE Caminos Departamentales Gobierno Regional 100 102.6 202.0 52% Transporte Rural Descentralizado Gobierno Local 100 60.9 160.9 85% 200 163.5 362.9 68% ETOTAL n el caso del Programa de Caminos Departamentales –PCD-, la inversión total del PCD asciende a USD $ 202.6 millones de los cuales USD$50 millones son financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF (Contrato de préstamo Nº 7322-PE suscrito el 15/03/2006), USD$50 millones por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID (Contrato de préstamo Nº 1657/OC-PE suscrito el 02/04/2006). Los USD$102.6 millones nacional restantes serán principalmente aportados por los como contrapartida Gobiernos Regionales participantes, así como por Pro vías Descentralizado. Al 31 de diciembre del 2012, el programa se encuentra a un 52% de avance, esperando culminar el 31 de Diciembre del 2013. Cabe indicar que en el marco del PCD, 24 Gobiernos Regionales suscribieron los Convenios de Adhesión y de Fortalecimiento del Programa (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna, Tumbes y Ucayali). P R O C E S O para D E L regionales D E C A DA A L 2 0 1 2 y Y B A L A N C E D E L A locales A N U A L capacidades D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N infraestructura de transporte departamental y rural, que serán I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 108 | también por USD$50 millones y USD$60.9 millones como aporte local del Gobierno Peruano, con recursos provenientes del Tesoro Público. Al 31 de diciembre del 2012, el programa se encuentra a un 85% de avance, esperando culminar el 31 de Diciembre del 2013. Cabe precisar que los programas del PCD y del PTRD son ejecutados de manera descentralizada a través de los gobiernos regionales y locales. Es decir, los procesos de selección, otorgamiento de buena pro y la administración de los contratos de estudios y obras están a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales. El financiamiento de Pro Vías Descentralizado (quien es el responsable de las rendiciones de cuenta ante el BIRF y el BID), es a través de transferencias financieras mediante convenios suscritos por Pro Vías con cada gobierno descentralizado. Puertos y aeródromosSector Transportes y Comunicaciones En el caso de los Terminales Portuarios Regionales, en el Plan Anual de Transferencia 2008, se programó la transferencia de 06 terminales portuarios a 04 Gobiernos Regionales. A diciembre del 2011 se ha concluido la transferencia de los terminales portuarios de Chimbote al Gobierno Regional de Ancash y Puerto Maldonado al Gobierno Regional de Madre de Dios, habiéndose emitido el Decreto Supremo N° 027-2011MTC que formaliza la transferencia del primero y se encuentra en trámite en el caso del segundo. Estas transferencias se efectuaron de acuerdo al procedimiento establecido en la Directiva N° 001-2009-PCM/SD. En el caso de aeródromos Regionales y Locales, en el Plan D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N préstamo Nº 1810/OC-PE suscrito el 16 de abril de 2007) D E Banco Interamericano de Desarrollo - BID (Contrato de P R O C E S O 7423–PE suscrito el 16 de abril de 2007) por USD$50 millones y el D E L Reconstrucción y Fomento - BIRF (Contrato de préstamo Nº D E C A DA A L 2 0 1 2 contando con el financiamiento del Banco Internacional de Y B A L A N C E D E L A PTRD- la Inversión del PTRD asciende a USD$160.9 millones, A N U A L En el caso del Programa de Transportes Rural Descentralizado – I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Anual de Transferencia 2008 se programó la transferencia de 18 aeródromos a 09 Gobiernos Regionales y 02 aeródromos a 02 109 | aeródromos. Equipo mecánicoSector Transportes y Comunicaciones En el caso de Equipos Mecánicas, durante el año 2009, mediante D.S Nº 018-2009-PCM y Nº 047-2009-PCM, se estableció el marco normativo para transferir un total de 358 unidades de equipo mecánico, habiéndose efectivizado la transferencia de 172 unidades a 52 Gobiernos Regionales y locales, quienes suscribieron las Actas de Transferencia respectivas. En el año 2011, se efectivizó la transferencia de 160 unidades de equipo mecánico a 60 entidades, entre Gobiernos Regionales y Locales, quienes suscribieron las Actas de Transferencia correspondientes. Actualmente, se encuentra pendiente la formulación de los cuadros de valorización contable de las unidades de equipo mecánico transferidas en los años 2010 y 2011 y la aprobación de dichas transferencias mediante Decreto Supremo. Empresas de distribución eléctricaSector Economía y Finanzas La transferencia de las acciones de las empresas de distribución eléctrica de alcance regional: Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., Electro Ucayali S.A. y Electro Puno S.A., a los Gobiernos Regionales de Arequipa, Ucayali y Puno, respectivamente, formó parte del Shock Descentralizador, de octubre del 2006. A fin de cumplir con la normatividad vigente, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N el Acta de Compromiso para iniciar la transferencia de 05 D E de acuerdo a la Directiva N° 006-2009-PCM/SD; suscribiéndose P R O C E S O transferencia con 08 gobiernos regionales y 06 municipalidades, D E L A diciembre del 2011 el MTC ha iniciado el proceso de D E C A DA A L 2 0 1 2 04 Municipalidades Distritales. Y B A L A N C E D E L A de 06 aeródromos locales a 02 Municipalidades Provinciales y A N U A L Gobiernos Locales y en el 2009 se consideraron la transferencia I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización estas transferencias fueron programadas en el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos 110 | pendientes, al Financiamiento haber dispuesto de Actividad la el Fondo Nacional Empresarial del de Estado (FONAFE), entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), responsable de estas transferencias, que antes de proceder se jerarquicen los activos, empresas y proyectos por su alcance nacional, regional y local, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 45° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. la gestión de la atención primaria de la salud, se incorporaron en el Plan Anual de Transferencia del año 2007, al haber formado parte de los 20 anuncios del Shock Descentralizador, de octubre del 2006. Según información de la Oficina de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias de la Secretaría de Descentralización, estos programas han tenido el desarrollo que se señala a continuación: Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa - Sector Educación El Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa de los niveles Inicial y primaria, fue llevado a cabo por el Ministerio de Educación con el objeto de mejorar la calidad de los servicios educativos. Este Plan, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 078-2006PCM, consideró la participación de 56 municipalidades Y B A L A N C E D E L A centros y programas educativos de inicial y primaria y de A N U A L L os planes piloto de municipalización de la gestión de los D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L El estado actual de los Planes Piloto de Municipalización de la educación y la salud D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Al año 2012, estas transferencias continúan en la situación de D E 036-2007-PCM. P R O C E S O Regionales del año 2007, aprobado por el Decreto Supremo N° I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización distritales en el ámbito de los 26 Gobiernos Regionales (incluida 111 | 022-2010-PCM, se incorporan también las Plan de Municipalización de la Gestión Educativa. Sin embargo, en el año 2011, el Ministerio de Educación dio por culminado el mencionado Plan, mediante el Decreto Supremo Nº 019-2011-ED, de fecha 22 de diciembre de 2011, dados que los resultados de los diversos estudios sobre los impactos del Plan Piloto de Municipalización, elaborados por instituciones como Alternativa, Grade, Unesco y el Banco Mundial, así como las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo, coincidieron en señalar que dicho Plan tenía serias deficiencias que requieren ser corregidas. Plan Piloto de la Gestión de la Atención Primaria de la Salud-Sector Salud El Ministerio de Salud, en su Plan Sectorial del año 2011, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº175-2011-MINSA, señaló que se llevaron a cabo experiencias piloto para la transferencia de la Atención de la Gestión Primaria de la Salud a los gobiernos locales en 05 Gobiernos Regionales: Apurímac, San Martín, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; logrando que estos pilotos elaboren sus planes de fortalecimiento institucional de los gobiernos locales involucrados. En este sentido, el Ministerio de Salud brindó la asistencia técnica respectiva para fortalecer los equipos técnicos encargados del proceso, especialmente a los Directorios Participativos, ya que estos tenían como función la conformación de las comisiones para la transferencia y la articulación con los municipios y micro redes de salud. El proceso avanzó hasta el año 2011, pero no se concretó. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N N° municipalidades distritales del ámbito del programa JUNTOS al D E Supremo P R O C E S O Ministerial Nº 379-2008-ED y el año 2010 mediante el Decreto D E L incorporación de 88 municipalidades mediante la Resolución D E C A DA A L 2 0 1 2 En el año 2008, el Ministerio de Educación aprobó la Y B A L A N C E D E L A solo 35 municipalidades distritales a nivel nacional. A N U A L la Municipalidad Metropolitana de Lima), implementándose en I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 112 | Nacional a la y otros Municipalidad Metropolitana de Lima, se realizan a través de la Comisión Bipartita de Transferencia, siguiendo las pautas y procedimientos establecidos en la Directiva Nº 007-2007PCM/SD, aprobada por la Resolución de Secretaria de Descentralización N° 032-2007-PCM/SD, modificada por la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 399-2011PCM/SD. Los Sectores del Gobierno Nacional y la Municipalidad Metropolitana de Lima han elaborado planes de acción sectoriales, a fin de organizar el proceso de transferencia de funciones sectoriales. A la fecha, han sido aprobados por la Comisión Bipartita doce planes de acción, para las materias: Agraria; Defensa Civil; Ordenamiento Territorial; Administración y Adjudicación de Terrenos de Propiedad del Estado; Artesanía, Comercio y Turismo; Salud; Población; Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades; Educación; Trabajo y Promoción del Empleo; Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria; y Micro y Pequeña Empresa. El proceso de transferencia de funciones a la Municipalidad Metropolitana de Lima se suspendió por decisión de la gestión municipal anterior de dicha municipalidad, retomándose en el año 2011 con la actual gestión edil. A la fecha se le ha transferido 18 funciones sectoriales (sobre un total de 185 posibles) de cuatro materias: Defensa Civil, Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades, Población y Saneamiento FísicoLegal de la Propiedad Agraria (COFOPRI), estando pendientes 167 funciones del resto de sectores, que aún mantienen competencias de nivel regional, Municipalidad Metropolitana de Lima. correspondientes a la D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Gobierno activos D E del empresas, P R O C E S O organismos proyectos, D E L programas, D E C A DA A L 2 0 1 2 estableció que la transferencia de funciones, fondos, Y B A L A N C E D E L A E l artículo 69° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales A N U A L Los avances de las transferencias con la Comisión Bipartita de Lima Metropolitana I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 113 | relacionados a la Descentralización Fiscal con el objetivo de propiciar la eficiencia asignativa y la equidad distributiva y estabilidad macroeconómica, sus acciones dentro del proceso mismo, se sustenta en tres aspectos fundamentales que caracterizan a la descentralización fiscal en el país. Es común que los procesos de descentralización fiscal tiendan hacia un potencial riesgo de aumentar la presión por el gasto público; teniendo en cuenta que los niveles de gobierno subnacional se hacen cargo de responsabilidades y competencias a escala descentralizada, podrían incrementar las posibilidades de un desequilibrio fiscal. En tal sentido, el Ministerio, al tener el rol rector de la política fiscal, ha establecido como línea estratégica mantener la neutralidad fiscal de la descentralización; ello implica la aplicación de reglas fiscales a los Gobiernos Regionales y Locales, alineadas a los objetivos de política fiscal, además de la aplicación del principio “el financiamiento sigue a la función”, lo que evita cualquier asignación presupuestaria que no se vincule a la prestación de algún servicio público. Los gobiernos regionales y locales están sujetos a una regulación de sus operaciones de gasto e inversión pública, así como el control del endeudamiento. En la actualidad las finanzas públicas de los Gobiernos Regionales y Locales no ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal del Gobierno General. Fortalecer la institucionalidad sub-nacional con especial énfasis en la construcción de capacidades de gestión fiscal y financiera. La descentralización fiscal requiere de instituciones subnacionales con capacidad de gestionar sus finanzas de forma eficiente. La descentralización peruana ha tenido como limitante la ausencia de una masa crítica de funcionarios regionales y locales con entrenamiento para llevar a cabo los D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N competencia, D E su P R O C E S O de D E L marco D E C A DA A L 2 0 1 2 la política, normas y otros instrumentos normativos, en el Y B A L A N C E D E L A S iendo función del Ministerio de Economía y Finanzas dictar A N U A L Descentralización Fiscal I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización diversos aspectos de la fiscalidad descentralizada. 114 | del gasto sub-nacional. Desde la perspectiva de la descentralización de los ingresos, también se han establecido programas de fortalecimiento y apoyo, especialmente al nivel local. Primero el programa de Incentivos y luego el Programa de Modernización Municipal (PMM) tienen entre sus objetivos promover una mejora creciente de la recaudación local focalizando en el impuesto predial, instrumento en el cual existe un mayor potencial de mejora. La descentralización fiscal como instrumento para la cohesión territorial El país, por sus características, es bastante heterogéneo tanto desde una perspectiva geográfica como socioeconómica. De acuerdo a la Constitución Política la descentralización busca el desarrollo integral y armónico del país, lo que lleva al diseño de políticas fiscales que garanticen la igualdad de oportunidades de la población al margen del lugar donde vivan. En este sentido, la transferencia de responsabilidades y recursos hacia los gobiernos regionales y locales tienen que materializarse en el bienestar de la población del interior del país. La descentralización como parte de la reforma del Estado busca acercar las decisiones públicas a las necesidades de la población por lo que la provisión de servicios públicos en la situación actual deberá ser cualitativamente superior que en un escenario de gestión centralizada del sector público. El actual esquema de las finanzas públicas tiene tendencia hacia la generación de desequilibrios fiscales horizontales favoreciendo a las jurisdicciones donde se ubican explotaciones de recursos naturales, lo que les da acceso a transferencias de canon, sobre canon y regalías. En este escenario, la política pública nacional establece mecanismos compensatorios que amortigüen las brechas en el acceso a D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N están jugando un rol determinante en la mejora de la calidad D E presupuesto por resultados y los programas presupuestarios P R O C E S O desconectado de las necesidades en la población. El D E L ha mostrado que buena parte del gasto público ha estado D E C A DA A L 2 0 1 2 respectivos planes de desarrollo. De otro lado, la experiencia Y B A L A N C E D E L A implementar procesos de decisión concertada en base a sus A N U A L Desde la perspectiva del gasto, se ha hecho necesario I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización recursos públicos y consecuentemente a las inversiones 115 | A partir del inició el proceso de descentralización en el año 2003, en el marco de lo establecido en la Constitución y las leyes, por las cuales la descentralización debe permitir una adecuada asignación de competencias y transferencia recursos del gobierno regionales y locales, el nacional Ejecutivo hacia de los gobiernos ha realizado denodados esfuerzos para asignarles a los Gobiernos Descentralizados mayores recursos para el ejercicio de las competencias y funciones transferidas; lo cual ha sido concordante con la primera etapa de la descentralización fiscal, prevista en el DL 955, Ley de Descentralización Fiscal. Así se tiene que, al año 2012, se han logrado transferir S/.596,688,494 millones de nuevos soles asociados a las funciones transferidas. Las transferencias fiscales intergubernamentales L as transferencias fiscales intergubernamentales constituyen la principal fuente de financiamiento de los gobiernos locales. En los últimos años, los recursos por Canon, Sobrecanon, FOCAM y Regalías han mostrado un incremento sustantivo producto de la dinámica de las industrias extractivas y los precios internacionales de los commodities. En el nivel regional, las transferencias por estos recursos se han incrementado de 0,1% del PBI en el año 2004 a 0,4% del PBI en el año 2012. A nivel de Gobiernos Locales, estos recursos han aumentado de 0,3% del PBI en el año 2004 a 1,3% del PBI en el año 2012, representando el 30,3% de los ingresos. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E Las transferencias de Recursos asociados a las funciones transferidas a Gobiernos Descentralizados P R O C E S O población dentro de una jurisdicción. D E L en función del acceso y la calidad de los servicios que recibe la D E C A DA A L 2 0 1 2 En síntesis, el éxito de la descentralización fiscal puede medirse Y B A L A N C E D E L A estas diferencias marcadas desaparezcan. A N U A L públicas. Se espera que paulatinamente en la próxima década I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 116 | Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN: 1,3% del PBI versus 0,8% del PBI en el 2012. FOCAM 7000 7326 7092 CANON GASÍFERO 6277 CANON FORESTAL 5581 6000 3000 2178 2000 1000 3535 P R O C E S O 4000 CANON Y SOBRECANON PETROLERO CANON HIDROENERGÉTICO CANON MINERO D E CANON PESQUERO 5000 1114 806 T0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1/ D E L r ansferencias de Canon Minero, Hidronergético, Petrolero, Pesquero, Forestal, Gasífero, Regalía Minera y FOCAM (En millones de nuevos soles) Fuente: MEF 1/ PIA El actual esquema de distribución de los ingresos fiscales provenientes de las industrias extractivas, en la mayoría de los casos, se realiza al interior de los departamentos productores, priorizando al distrito y la provincia productora. En el caso del canon previsto en la Ley N° 27506 y modificatorias, la priorización del principio de proximidad geográfica genera que los municipios distritales de las zonas productoras participen del 25% destinado a las municipalidades distritales de la provincia productora y del 40% de los municipios del departamento productor, además de recibir el 10% del total de canon recaudado asignado a su circunscripción. Esta dinámica tiene efectos directos en la participación de las transferencias de recursos de canon por parte de los gobiernos descentralizados. En efecto, entre 2004 y 2012 esta transferencia se ha incrementado de 0.4% del PBI a 1.6% del PBI, respectivamente. Esta tendencia ha hecho que las transferencias estén jugado un rol determinante en el incremento significativo del gasto sub-nacional, especialmente de la inversión pública; ello teniendo en cuenta que las D E C A DA A L 2 0 1 2 8000 8517 8499 Y B A L A N C E D E L A REGALÍA MINERA A N U A L 9000 D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N A nivel local las transferencias superan la importancia del I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización transferencias de Canon en gran parte están condicionadas a este tipo de gasto. Tomando como referencia el 2012, se 117 | responsables de 67% del total de la inversión pública del país. Los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de la normatividad vigentes han venido recibiendo en forma anual transferencias directas de recursos, provenientes del Canon, Regalías Mineras, Renta de Aduanas, FONCOR y FONCOMUN, entre otros, cuya distribución es realizada por la Secretaría de Descentralización en base a los indicadores fijados por el Gobierno General de 32% en el 2004 (cuando se crean los Gobiernos Regionales), a 44% en el 2012. En lo referido a la inversión pública, la participación de los Gobiernos Regionales y Locales en la inversión total se incrementó de 44% en el 2004 a 70% en el 2012. 14% 16% 21% Gobiernos Regionales 23% 19% 20% Gobiernos Locales 21% 37% 30% 45% 32% 34% 35% 48% 47% 42% 21% 24% 56% 2 004 52% 2 005 45% 2 006 42% 2 007 33% 33% 38% 42% 2 008 2 009 2 010 2 011 30% 2012* Asimismo en ese periodo (2004-2012), la inversión pública se incrementó significativamente en los Gobiernos Regionales (4,2 veces), y en los Gobiernos Locales (15,9 veces) convirtiéndose en los principales actores de este tipo de gasto, por encima de la inversión pública nacional. A N U A L Gobierno Nacional D E L incrementó su participación en el gasto no financiero del D E C A DA A L 2 0 1 2 El gasto no financiero de los Gobiernos Descentralizados Y B A L A N C E D E L A La descentralización del gasto público hacia el nivel regional y local P R O C E S O D E Ministerio de Economía y Finanzas. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N puede ver que los gobiernos locales y regionales fueron I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 118 | 12% 13% 20% 20% 68% Gobiernos Regionales 16% 17% 20% 21% Gobiernos Locales 21% 21% 21% 19% 20% 20% 19% 20% 23% 21% 67% 64% 62% 59% 59% 60% 62% 56% 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011 2012* D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Gobierno Nacional D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L Estructura de ingresos de los gobiernos descentralizados Los ingresos de los Gobiernos Regionales en el 2012 alcanzaron el 3,8% del PBI, mostrando ligeras variaciones en el periodo 2004-2012. Los ingresos propios de estas entidades, en el 2012, sólo alcanzaron el 0,2% del PBI, representando sólo el 4,9% de sus El componente predominante son las transferencias corrientes (recursos ordinarios), que en el 2012 alcanzaron el 2,9% del PBI (76,6% de los ingresos totales). Estructura de los ingresos de los Gobiernos Regionales (2004–2012) % PBI Total de Ingresos Ingresos propios Tributos Transferencias corrientes Canon y Regalías Recursos ordinarios Otras 2004 3,4 0,1 0,0 3,1 0,1 2,8 0,1 2005 3,5 0,1 0,0 3,2 0,2 2,8 0,1 2006 3,4 0,1 0,0 3,1 0,3 2,6 0,2 2007 3,9 0,2 0,0 3,3 0,6 2,5 0,2 2008 3,7 0,2 0,0 3,0 0,5 2,3 0,2 2009 3,8 0,2 0,0 2,9 0,4 2,5 0,0 2010 3,6 0,2 0,0 2,7 0,4 2,3 0,0 2011 3,6 0,1 0,0 2,8 0,5 2,3 0,1 2012 3,8 0,2 0,0 2,9 0,4 2,4 0,1 1/ Canon Minero, Canon Sobrecanon Petrolero, Canon Hidronergético, Canon Pesquero, Canon Forestal, Canon Gasífero, Fondo de Desarrollo de Camisea(FOCAM) y Regalías Mineras. Fuente: SIAF – MEF. A N U A L Y B A L A N C E D E L A ingresos totales. I N F O R M E 2 004 P R O C E S O D E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 119 | ascendieron a 1,3% del PBI y el FONCOMUN a 0,8% del PBI. Estructura de los ingresos de los Gobiernos Locales (2004–2012) % PBI Total de Ingresos Ingresos propios Tributos Transferencias corrientes Canon y Regalías FONCOMUN Otras 2004 2,4 0,9 0,3 1,4 0,3 0,7 0,4 2005 2,5 0,9 0,3 1,6 0,6 0,7 0,3 2006 2,6 0,7 0,2 1,8 0,8 0,8 0,2 2007 3,7 0,8 0,3 2,7 1,6 0,8 0,4 2008 3,8 0,9 0,4 2,7 1,4 0,9 0,4 2009 3,9 0,9 0,4 2,2 1,1 0,8 0,3 2010 3,7 0,9 0,4 2,4 1,0 0,7 0,6 2011 4,0 0,9 0,4 2,6 1,3 0,8 0,5 2012 4,3 0,9 0,4 2,5 1,3 0,8 0,4 1/ Canon Minero, Canon Sobrecanon Petrolero, Canon Hidronergético, Canon Pesquero, Canon Forestal, Canon Gasífero, Fondo de Desarrollo de Camisea (FOCAM) y Regalías Mineras. Fuente: SIAF – MEF. Gestión de la deuda regional y local Aunque en general no existe un severo problema de deuda regional y local, según reportes del Ministerio de Economía y Finanzas, existen incrementos significativos en los últimos años. Al III trimestre de 201224 el Stock de Deuda de los Gobiernos Descentralizados ascendió a S/. 7 977 millones, incrementándose en S/. 1 217 millones respecto al III trimestre de 2011, debido al aumento de las cuentas por pagar (S/. 451 millones); Previsiones (S/. 226 millones); y deuda a largo plazo (S/. 181 millones), siendo estos tres conceptos 66,1% del stock de I N F O R M E deuda. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N PBI; mientras que las transferencias por canon y regalías D E (20,6% de los ingresos) y los tributos sólo alcanzaron el 0,4% del P R O C E S O En cuanto a ingresos propios, en el 2012 alcanzaron 0,9% del PBI D E L respecto al 2004 en que representaron 2,4% del PBI. D E C A DA A L 2 0 1 2 4,3% del PBI en el 2012, incrementándose considerablemente Y B A L A N C E D E L A De otro lado, los ingresos de los Gobiernos Locales, alcanzaron A N U A L El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 24 Información remitida trimestralmente por los Gobiernos Regionales y Locales a la Dirección General de Contabilidad Pública. 120 | D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Stock de la Deuda por Componentes de los Gobiernos Descentralizados a Setiembre 2012 7 977 519 6 760 385 2 779 2 328 1 506 1 125 944 830 1 056 894 992 al IIIT 2011 al IIIT 2012 Obligaciones Tesoro Público Deudas a Largo Plazo Cuentas por Pagar Previsiones Otras Cuentas del Pasivo Otros P R O C E S O D E 1 379 D E L El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización diciembre 2011, resultado del incremento del componente Principal por vencer (en S/. 216 millones). Los rubros Principal atraso y Carga financiera por atraso registraron contracciones de S/. 5 y S/. 1 millones respectivamente. El mayor stock de deuda por Operaciones de Endeudamiento, se registra por Deuda Interna26, que a diciembre 2012 ascendió a S/. 1 086 millones (S/. 238 millones más que a diciembre 2011) representando 87,1% del total. La deuda externa27 (cuyo único deudor es la Municipalidad Metropolitana de Lima), representó el 12,9% del total adeudado y se redujo en S/. 28 millones respecto a diciembre 2011. 25 Considera sólo las operaciones oficiales de endeudamiento, cuya fuente es la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) del MEF y no considera las Otras Obligaciones (SUNAT). A la fecha de emisión del presente reporte, se cuenta con información actualizada a diciembre 2012. 26 Son las obligaciones contraídas con acreedores nacionales y pagaderas al interior del país tanto en moneda local como extranjera, que no implican salida de fondos al exterior. 27 Es la suma total de las obligaciones, derivadas de la celebración de empréstitos con acreedores del exterior. Y B A L A N C E D E L A S/. 1 248 millones, superior en S/. 210 millones a la registrada a A N U A L Endeudamiento25 de los Gobiernos Descentralizados ascendió a I N F O R M E A diciembre 2012, el Stock de Deuda por Operaciones de D E C A DA A L 2 0 1 2 Fuente: MEF- Dirección General de Contabilidad Pública. 121 | Total 4 1 243 1 1 248 210 Total GSN 9 1 027 Deuda Externa Deuda Interna 0 9 190 838 0 2 190 848 0 4 161 1 082 0 1 161 1 086 -28 238 Regional 0 445 0 445 0 694 0 694 249 Deuda Interna 0 445 0 445 0 694 0 694 249 Local 9 582 2 593 4 549 1 554 -39 Deuda Externa Deuda Interna 0 9 190 393 0 2 190 403 0 4 161 388 0 1 161 392 -28 -11 1/ No considera AFP. Fuente: MEF- Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP). A diciembre 2012, el Stock de Deuda por Operaciones de Endeudamiento de los Gobiernos Regionales ascendió a S/. 694 millones (exclusivamente deuda interna), superando a la registrada a diciembre 2011 en S/. 249 millones. Los Gobiernos Regionales deudores son: Cajamarca (S/. 264,2 millones)28, Loreto (S/. 228,5 millones), Callao (S/. 91,2 millones), San Martín (S/. 100,9 millones) y Cusco (S/. 9,1 millones). En cuanto al Stock de Deuda por Operaciones de Endeudamiento los Gobiernos Locales, a diciembre 2012 ascendió a S/. 553,6 millones, inferior en S/. 39 millones al registrado en el mismo periodo 2011; como resultado de la reducción en el Principal por vencer en S/. 33 millones, el cual está constituido por deuda interna en S/. 5 millones y la deuda externa (único deudor Municipalidad Metropolitana de Lima), en S/. 28 millones en el periodo mencionado. El acumulado de la Deuda por Otras Obligaciones 29 de los Gobiernos Descentralizados con las entidades del Estado a 28 La Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público 2009, autorizó a los Gobiernos Regionales a utilizar recursos del canon, sobrecanon y regalías, y recursos de exoneraciones tributarias, en endeudamientos para inversiones en obras de infraestructura; al amparo de esta normativa, se han endeudado los Gobiernos Regionales de Loreto (DS Nº 135-2008-EF, DS Nº 067-2009-EF) y Cajamarca (DS Nº 068-2009-EF y DS Nº 069-2009-EF). 29 Esta información es proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (SUNAT) y corresponde a las deudas de las entidades locales con el estado por contribuciones sociales, obligaciones tributarias, entre otras. No incluye la deuda de los Gobiernos Regionales y Locales por aportaciones a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs), al no contarse con información actualizada, que según lo informado por la D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N 2 1 038 Princ. Carga por Fin. Vencer Atraso D E Dif. Princ. Atraso P R O C E S O 2012 Total Carga Fin. Atraso D E L Princ. por Vencer D E C A DA A L 2 0 1 2 Princ. Atraso Y B A L A N C E D E L A S/. Millones 2011 A N U A L Stock de Deuda por Operaciones de Endeudamiento de los Gobiernos Descentralizados por Tipo a diciembre 2012 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 122 | Entre los Gobiernos Locales con mayor deuda por Otras obligaciones, destacan la Municipalidad Provincial de Chiclayo con S/. 221,8 millones, la Municipalidad Provincial del Callao con S/. 185,6 millones, y la Municipalidad Distrital de la Victoria con S/. 169,5 millones. La Comisión Multisectorial en materia de descentralización fiscal La Centésima Décima Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012 – Ley Nº 2981230, dispuso que se conforme la Comisión Multisectorial para la evaluación de la implementación de las medidas contenidas Descentralización Fiscal31 correspondiente32. Suprema Nº en la Propuesta Técnica de y la elaboración del plan de acción Posteriormente, 115-2012-PCM33, mediante Resolución se crea la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal en materia de Descentralización Fiscal (CMMDF), cuyas funciones son las siguientes: Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) del MEF, a cierre del 2008, ascendería a S/. 963 millones (valor nominal e intereses). 30 Publicada el 09/12/2011. 31 Mediante la Duodécima Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal de 2010, Ley Nº 29465, se dispuso la conformación de la Comisión Multisectorial en materia de Descentralización Fiscal. En cumplimiento de sus funciones, la Comisión presentó la Propuesta Técnica de Descentralización Fiscal, en 4 áreas temáticas: gastos, ingresos, transferencias y endeudamiento. 32 Dicha comisión está integrada por: el Secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la preside; un representante de la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales (DGDFAS) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); un representante del Viceministerio de Economía del MEF; un representante del Viceministerio de Hacienda del MEF; un representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR); un representante de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); y un representante de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE). Actúa como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial la DGDFAS del MEF. 33 Publicada el 22/04/2012. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Obligaciones, corresponde a los Gobiernos Locales. D E 2011). Cabe mencionar que el 93,9% de la deuda por Otras P R O C E S O ascendió a S/. 390 millones (S/. 32 millones más que a diciembre D E L con S/. 873 millones. Por otro lado, el Aporte de Pensiones ONP D E C A DA A L 2 0 1 2 crecimiento del Aporte Seguro de Salud en S/. 56 millones, concepto que representa 40,7% de la deuda a diciembre 2012 Y B A L A N C E D E L A S/. 186 millones en relación a diciembre 2011. Destaca el A N U A L diciembre ascendió a S/. 2 145 millones, incrementándose en I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 123 | temáticas de: gastos, ingresos, transferencias y endeudamiento. Elaborar el Plan de Acción para la implementación de las medidas definidas, como resultado de la evaluación realizada por la Comisión sobre la Propuesta Técnica de Descentralización Fiscal. A la fecha, la Comisión ha realizado una evaluación de todas las propuestas por área temática, y de acuerdo a los criterios consensuados ha priorizado las propuestas para el desarrollo de los Planes de Acción de las mismas; En esta etapa, referida al desarrollo de los Planes de Acción, se cuenta con el apoyo técnico de la Cooperación Internacional, a través de la Articulación Intergubernamental Delimitar con precisión las funciones, competencias y esquemas adecuados de coordinación entre los niveles de gobierno, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la provisión de servicios, que redunden en el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales. E n este aspecto, cabe afirmar que la afirmación democrática de un país unitario y descentralizado para lograr su gobernabilidad se sustenta en la necesidad de construir espacios y mecanismos de sinergias interinstitucionales así como articulación intergubernamental para la coordinación y concertación permanente entre sus actores respecto al cumplimiento articulado de las políticas públicas nacionales, sectoriales, regionales y locales que permitan el logro de objetivos estratégicos orientados al desarrollo integral del país. En la medida de lograr compromisos conjuntos para la gobernabilidad del país, la coordinación intergubernamental D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L contratación de consultores especializados en cada materia. Y B A L A N C E D E L A D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N áreas D E Propuesta Técnica de Descentralización Fiscal, en las cuatro P R O C E S O Evaluar la implementación de las medidas contenidas en la A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización permite alcanzar -según estudios sobre el caso- los siguientes objetivos: a) evitar o minimizar la duplicación y superposición 124 | ha visto afectada por las relaciones de poder entre los distintos niveles de gobierno que participan de las políticas de Estado pero a su vez por los niveles de la institucionalidad y bajos niveles de representatividad política. Esto último ha constituido uno de los temas menos desarrollado que ha tenido que afrontar el proceso en la última década y a pesar de diversos intentos e iniciativas de acercamiento interinstitucionales, el tema de la articulación intergubernamental aun hoy en día resulta difícil consolidarse en el Estado mismo y constituye uno de los principales desafíos planteados por el Gobierno. Una lectura de lo acontecido en estos años respecto al tema de la articulación intergubernamental se centra, en primer término, en la existencia del consenso democrático del Estado con la clase política y sociedad civil, expresado en el Acuerdo Nacional, del cual ya se ha tratado. En segundo lugar, la existencia formal de un Consejo de Coordinación Intergubernamental CCI, como primer espacio de articulación institucional, que también hemos reseñado líneas arriba, con la necesidad de su reformulación para su operatividad; las Comisiones Intergubernamentales Sectoriales, como espacios de articulación para la gestión descentralizada, que han sido tratadas anteriormente y la implementación de mecanismos de articulación intergubernamental para acercar el Estado a la Nación que se constituyen en mesas Territoriales hasta los Consejos de Ministros Descentralizados, que serán tratados con detalle más adelante. Fortalecimiento Institucional Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de generar y consolidar una conveniente capacidad de gestión. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N últimos años ha tenido que ver con la dimensión política que se D E Sin embargo, alcanzar esos objetivos en el escenario de los P R O C E S O la mirada sectorialista y estrecha de las políticas ( Peters, 1998) D E L burocrático; e) promover una perspectiva holística que supere D E C A DA A L 2 0 1 2 coherencia entre ellas; d) atenuar el conflicto político y Y B A L A N C E D E L A asegurar prioridades de políticas y apuntar a la cohesión y A N U A L de políticas; b) reducir las inconsistencias de las políticas; c) I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 125 | desarrollo de capacidades humanas, organizativas y operativas para mejorar el ejercicio de las funciones de una institución asociados a dos factores: El primer factor tiene que ver con el diseño organizacional de las Entidades del Estado y que está relacionado a los mecanismos, sistemas administrativos, procedimientos, instrumentos técnico-normativos, etc. que sirven de base - D E para la debida gestión interna y externa institucional. El otro factor corresponde al desarrollo de capacidades institucionales que involucra directamente al capital humano que forma parte de la propia organización con el objetivo de mejorar la gestión institucional y la prestación Institucional tiene que con los procesos de Reformas organizacionales que adoptan las distintas gestiones políticas en instancias regionales o locales con el objetivo de modernizar la gestión institucional. En ese contexto, las primeras iniciativas de descentralizados, reforma datan institucional de hace en unos gobiernos años atrás, principalmente con experiencias en Gobiernos Regionales como San Martín y Cajamarca, que ante nuevos escenarios de descentralización política y administrativa en el país, surgen mayores demandas de servicios que requieren ser atendidas obligatoriamente dentro del marco normativo del propio Estado. En el marco de estas grandes orientaciones, el proceso de reformas descentralizadas ha permitido el logro de resultados basados fundamentalmente en: Mejora de la calidad de la planificación del desarrollo regional; Y B A L A N C E D E L A U n primer factor ligado a procesos de Fortalecimiento A N U A L El Fortalecimiento Institucional a partir de iniciativas de Reforma de la Modernización de la Gestión del Estado D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L de servicios públicos. P R O C E S O - D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N E l fortalecimiento institucional consiste en la generación o I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Eficiencia y eficacia de la gestión a través de la ejecución de las inversiones; 126 | Participación efectiva y sostenida de la población en el ejercicio de gobierno; Integración y articulación entre niveles de Gobierno Regional y los Gobiernos locales provinciales y distritales. Descentralización política, administrativa, económica, del nivel regional al nivel local. En la medida que dichos procesos se desarrollen e implementen, coadyuvaran al fortalecimiento institucional y a sus capacidades internas para alcanzar adecuados niveles de gestión institucional. El Fortalecimiento Institucional a partir del Desarrollo de Capacidades La aprobación e implementación del PNDC 2010-2012 E l Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades 2010-2012 surge como resultado de la necesidad de organizar y articular la actuación estatal en capacitación y asistencia a los gobiernos descentralizados. Recordemos que estos ejes necesarios para el fortalecimiento institucional se establecen como obligatorios, desde el momento en que la Ley de Bases de la Descentralización establece en su segunda disposición transitoria, cuando alude a las etapas del proceso de descentralización, a una etapa preparatoria y una primera etapa, determinando en ellas la aprobación de un “Plan de Capacitación municipal”, y Asistencia además del Técnica apoyo a y nivel regional asistencia y técnica administrativa a los gobiernos regionales y locales que lo requieran; acciones que, conforme describe el artículo 24º literal b) de dicha Ley, son asignadas al entonces Consejo Nacional de Descentralización, cuando le señala la función de capacitar y preparar en gestión y gerencia pública a los niveles de gobierno regional y local. Posteriormente, el artículo 86 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 exige al Consejo Nacional de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E afuera; P R O C E S O Mejora de la información y comunicación interna y hacia D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 que presta el Gobierno Regional, Y B A L A N C E D E L A Mejora sustancial en la calidad de los servicios públicos A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Descentralización la formulación y aprobación de un Plan de Capacitación en Gestión Pública, con la finalidad de mejorar 127 | Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, Ley 28273, no solamente se ratifica en el ex Consejo Nacional de Descentralización, la función de otorgar capacitación y asistencia técnica para la gestión pública a los Gobiernos Regionales y Locales, sino el hecho de exigir a estas instancias descentralizadas, de un Plan Básico de Desarrollo de Capacidades Institucionales y de Gestión de las competencias y funciones materia de transferencia, como requisito para la acreditación. Este proceso es interrumpido durante la gestión gubernamental siguiente, cuando, al desactivar el ex Consejo Nacional de Descentralización, conforma a través del Decreto Supremo N° 002-2008-PCM crea la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, teniendo por encargo ejercer las funciones de conducción, diseño, implementación del monitoreo Plan y Nacional evaluación de en Desarrollo la de Capacidades para la Gestión Pública en el proceso de descentralización, contribuyendo así con el proceso de reforma y modernización del Estado, a efectos de dar sostenibilidad al proceso de descentralización. Principal función de esta Comisión, fue la del diseño concertado del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno, definiendo su marco conceptual, diseño metodológico y diagnóstico situacional piloto y a nivel nacional. La propuesta, contó con la elaboración de una línea de base de las capacidades institucionales de los 26 gobiernos regionales y 195 gobiernos provinciales, en base a siete perfiles de puestos, siendo luego socializada y validada por la Comisión, concluyendo con la aprobación de la misma, a través del Decreto Supremo N° 0042010-PCM del 11 de enero de 2010. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N mismo año, con la aprobación de la Ley del Sistema de D E refrendado por el Decreto Supremo Nº 021-2004-PCM. En ese P R O C E S O el Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales” D E L de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Pública para D E C A DA A L 2 0 1 2 cumple en el año 2004 con la aprobación del “Plan Nacional Y B A L A N C E D E L A acelerar el proceso ordenado de transferencias; hecho que se A N U A L la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales y I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Lamentablemente, la Comisión agotó sus esfuerzos en dicho plan, dejando de lado otras funciones asignadas, como el 128 | desarrollo de la gestión pública nacional, regional y local, la formulación de sistemas de evaluación y seguimiento al desempaño en la gestión pública para hacer sostenible el proceso de descentralización del país y la constitución de Plataformas y/o Redes Regionales, como espacio de interlocución, representación y aplicación de la política nacional, sectorial y regional, orientada a favorecer el proceso de desarrollo de capacidades de gestión pública de los Gobiernos Regionales y Locales. El Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y Locales, constituyó el principal instrumento orientador de la Política de Capacitación en materia de descentralización durante el gobierno anterior y las acciones de implementación del mismo estuvieron dirigidas a cumplir el objetivo general de mejorar la gestión pública con un enfoque de competencias a través de la propuesta de intervenciones integrales con Capacitación, Asistencia Técnica, Intercambio de Experiencias, el uso de la Plataforma Virtual y un permanente monitoreo y evaluación, pretendiendo así mejorar las diversas acciones institucionales por parte del Gobierno Nacional a nivel descentralizado – como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades Regionales y Municipales 2010-2012- que se desarrollaban sin la debida articulación y coordinación con los Sectores Ministeriales, otros Organismos Públicos así como la Cooperación Internacional e inclusive Organismos No gubernamentales, al no existir la debida estandarización de los enfoques y contenidos brindados en los diversos eventos promovidos en el marco del fortalecimiento institucional. Lamentablemente, el Plan no logró generar los impactos y beneficios esperados en torno a este Eje estratégico de la descentralización. De manera particular, el Plan señalaba tres objetivos y cada uno de ellos contenía propuestas para el diseño e implementación de 20 programas de capacitación y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N capacidades de los recursos humanos e institucionales en el D E permita mejorar la eficiencia de las inversiones en las P R O C E S O formulación de un sistema de monitoreo y evaluación que D E L integral del desarrollo local y territorial y sentido inclusivo, la D E C A DA A L 2 0 1 2 asistencia técnica hacia las demandas locales, con enfoque Y B A L A N C E D E L A vinculación de la oferta de servicios de capacitación y A N U A L diseño de programas de desarrollo de capacidades, la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización asistencia técnica a gobiernos regionales y locales, las Juntas de Coordinación Interregional y las Mancomunidades 129 | gubernamental capacidades anterior, de los en la afectando el gobiernos administración desarrollo descentralizados de y consecuentemente una adecuada gestión de las funciones y competencias transferidas. A esto, se debe agregar las limitaciones de los Planes de Desarrollo de Capacidades, que se elaboraron con 20 de los gobiernos regionales en el periodo gubernamental anterior, los cuales no incluyen enfoques fundamentales como la gestión de competencias y gestión por resultados, y no han sido incorporados a los presupuestos institucionales de dichas instancias gubernamentales, poniendo en riesgo el esfuerzo y financiamiento realizado34. Dentro del conjunto de programas elaborados, destacan el “Programa Sectorial de Desarrollo de Capacidades de la Gestión Pública Fortalecimiento de Descentralizada”, el “Programa Mancomunidades”, el “Programa de de Formación de Formadores”, entre otros. Si bien, solo algunos de los Programas (7 en total) fueron implementados, en estos casos, no se les ha efectuado el seguimiento y monitoreo correspondiente, debido a la ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación del proceso de desarrollo de capacidades que forme parte del sistema de monitoreo y evaluación de las transferencias de funciones y competencias. Esta situación no ha permitido conocer cuál ha sido la incidencia de las acciones de capacitación en la mejora de los servicios que prestan los gobiernos regionales y locales. Considerando que el horizonte del referido Plan culminó en el 2012 corresponde realizarse una evaluación profunda del mismo a fin de medir los resultados de su implementación. Una mirada inicial efectuada por la Oficina de Desarrollo de Capacidades y Articulación Intergubernamental ha identificado algunas deficiencias respecto a las estrategias desarrolladas para el referido Plan, que probablemente obligue a replantear la nueva propuesta del Plan para el 2013-2016. 34 D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N implementaron D E ni P R O C E S O diseñaron D E L embargo, la gran mayoría de Programas previstos no se D E C A DA A L 2 0 1 2 cual debió continuar durante los años 2011 y 2012. Sin Y B A L A N C E D E L A su implementación se debió realizar durante el año 2010, lo A N U A L Municipales. El diseño de cada Programa así como el inicio de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Informe Anual del Proceso de Descentralización 2011 emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros. Pag. 41 . 130 | lugar con su actual Estructura organizacional y en segundo lugar, con el capital humano institucional que lo conforma y que debe contar con las capacidades idóneas para brindar los servicios públicos bajo sus competencias. Bajo este contexto, en la propuesta del Plan Nacional de Descentralización 2012-2016 se señala lo siguiente: “…con el avance del proceso descentralista, los gobiernos regionales y municipales han recibido nuevas competencias y funciones, enfrentando permanentemente cambios en las demandas de mejora de los servicios por los usuarios, en la cantidad y calidad de proveedores y en las propias perspectivas institucionales. Todo ello plantea la necesidad de fortalecer las capacidades de estas instituciones (incluyendo a sus empleados públicos y demás personas a su servicio), a fin de enfrentar estos nuevos retos, así como superar las limitaciones para el ejercicio efectivo de sus competencias y promoción del desarrollo sostenible. Este proceso de modernización institucional y desarrollo de capacidades comprende necesariamente también a las entidades del Gobierno Nacional, ya que en la implementación de la reforma descentralista tienen que redefinir sus roles transfiriendo o compartiendo funciones con los gobiernos regionales y locales.” En ese sentido y a fin de establecer las condiciones adecuadas para lograr reformas en torno al proceso de descentralización y de modernización del Estado peruano, en el año 2005, se promulgó la Ley Marco del Empleo Público 35, que estableció los lineamientos generales para lograr una administración pública moderna, 35 profesional unitaria, descentralizada y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E primer P R O C E S O en D E L ver D E C A DA A L 2 0 1 2 Institucional de los Gobiernos descentralizados tiene que Y B A L A N C E D E L A U n segundo aspecto central en torno al Fortalecimiento A N U A L La Reforma del Servicio Civil y el Rol de SERVIR con relación al Fortalecimiento Institucional y el Desarrollo de Capacidades I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. 131 | públicos. En Junio del 2008, con la finalidad de fortalecer el servicio civil de todos los niveles de gobierno, se creó la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)36, que lo designa como ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, con competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de administración pública37, incluyendo a los gobiernos regionales y municipales. Si bien se han producido importantes avances, con el dictado de las normas complementarias38, la limitación de recursos en SERVIR le impide desempeñar eficazmente sus funciones, en particular para atender la mayor demanda proveniente de los gobiernos descentralizados, a lo que su sume que su campo de acción en Lima dificulte la coordinación intergubernamental con Gobiernos Regionales y Locales. El nuevo enfoque de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Descentralizada Desarrollando acciones en el 2012 E l enfoque de “Desarrollo de Capacidades para la Gestión Descentralizada”, implica fortalecer los conocimientos y actitudes de los servidores públicos para la provisión de bienes y servicios públicos, sobre la base de elevar el 36 Decreto Legislativo N°1023. Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR-. 37 Art. 6° del Decreto Legislativo N° 1023. 38 La norma que crea SERVIR ha sido complementada con los Decretos Legislativos 1024, 1025 y 1026 emitidos en junio del 2008: (i) El DL 1024 crea y regula el cuerpo de gerentes públicos a cargo de SERVIR. (ii) El DL 1025 establece reglas para la capacitación y evaluación del personal al servicio del Estado como parte del sistema administrativo de Gestión de Recursos humanos (Art. N° 1), y designa a SERVIR como la entidad rectora de los procesos de capacitación de los funcionarios de entidades públicas (Art. N°4), y le encarga la acreditación de las entidades prestadores de servicios de desarrollo de capacidades (Art. N° 6). El DL 1026 que establece las facultades para que los gobiernos regional y local implementen sus procesos de modernización a través de procesos de reestructuración, simplificación administrativa, régimen de calidad de gasto, democratización etc. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N incompatibilidades y responsabilidades de los funcionarios D E sistema de remuneraciones, los cargos de confianza y las P R O C E S O Administrativa del Servidor Público y otras que regulen el D E L normas complementarias, tales como la Ley de la Carrera D E C A DA A L 2 0 1 2 precisamente por la falta de aprobación de dichas leyes y Y B A L A N C E D E L A de leyes específicas, no ha logrado los resultados esperados, A N U A L desconcentrada. La Ley Marco, que contemplaba un conjunto I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 132 | de indicadores de gestión para medir la eficiencia y eficacia de estos. Es en ese sentido, a partir de Julio del 2011, la nueva gestión de la SD-PCM plantea una serie de acciones estratégicas acordes con los objetivos del Plan Nacional de Descentralización 20122016, de manera coordinada con el CEPLAN, SERVIR y la Secretaría de Gestión Pública, cuyo propósito es trabajar coordinadamente desde la PCM en dicha materia. En este marco, se desarrolló las fases presencial y virtual del Curso Taller para las mancomunidades municipales: “Fortaleciendo Capacidades para la Gestión” cuyo elemento fundamental fue lograr productos intermedios que apunten a fortalecer la gestión mancomunada, a través de la formulación de sus planes operativos institucionales y el diseño de sus estructuras orgánicas. Las mancomunidades municipales cuentan con planes operativos desarrollados y una estructura orgánica diseñada a partir de la capacitación y asistencia técnica proporcionada por la ODCRyM, durante los meses de julio y agosto del año 2012. El uso del Sistema Nacional de Videoconferencia a cargo de la SD-PCM permitió que a través de una herramienta tecnológica que viene siendo utilizada por los sectores para la capacitación de funcionarios públicos de los Gobiernos Regionales, se logren realizar un total de 252 cursos utilizando el Sistema, contando con el soporte de la Oficina de Desarrollo de Capacidades Regionales y Municipales y Articulación Intergubernamental ODCRyM. Con la cooperación de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, y la asistencia de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia del Consejo de Ministros, se logró la implementación denominado: “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico”, con el propósito de desarrollar capacidades de los gestores públicos en los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Actualmente se cuenta con una propuesta de plan operativo. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N utilización D E la P R O C E S O y D E L institucional D E C A DA A L 2 0 1 2 e Y B A L A N C E D E L A personal A N U A L desempeño I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Los niveles de articulación intergubernamental posibilitaron que la SD-PCM participe en acciones ligadas al desarrollo de 133 | monitoreo y la evaluación para la gestión de las intervenciones públicas. Inversión Descentralizada Integración Económica Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales, Los aspectos relacionados con la Política Nacional en torno a Inversión Descentralizada e Integración Económica están ligados al marco normativo respectivo y en cada caso se desarrolla dentro de los puntos referidos a La Ley de Promoción de la Inversión Descentralizada así como la Ley de Incentivos para la conformación de regiones. Participación Ciudadana Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas. E n la actualidad, si bien éstas han ido cumpliéndose progresivamente, éstas vienen siendo objeto de evaluación y reformulación, atendiendo a problemas de diseño que no permiten medir el avance o los logros alcanzados e impiden la adecuada articulación con los sectores, no son suficientemente transversales, además de fijar las prioridades de un gobierno en particular, sin tomar en D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Regionales, facilitando conocimientos y experiencias sobre el D E monitoreo y evaluación en la gestión vial de los Gobiernos P R O C E S O por objetivo Contribuir al fortalecimiento de una cultura de D E L Monitoreo y Evaluación de los Gobiernos Regionales que tiene D E C A DA A L 2 0 1 2 Descentralizado, del Primer Seminario Multisectorial sobre Y B A L A N C E D E L A Fomento Productivo desde la MYPES. Asimismo, con Provías A N U A L capacidades con la Secretaría de Gestión Pública para el I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización cuenta en algunos casos aquellas políticas previstas en el Acuerdo Nacional. 134 | descentralización a través del cual los ciudadanos y ciudadanas, de manera individual y organizada, interactúan democráticamente con sus autoridades para hacer valer sus derechos y garantizar a la vez las decisiones y acciones del Estado, que atiendan de manera eficaz y eficiente las demandas de la sociedad en su conjunto. Asimismo, posibilita la descentralización democrática de poderes y de la toma de decisiones compartida con los actores sociales siendo partícipes del desarrollo de su comunidad en beneficio de la sociedad de la cual forma parte. La construcción progresiva de la participación ciudadana en el caso de nuestro país ha seguido un curso importante en el tiempo y que ha ido de la mano con la descentralización como base para su desarrollo y reflejo democrático del Estado. El contexto histórico de la participación ciudadana en la gestión del Estado En el año 2002 se aprobó la Ley Nº 27680 que reformó el Capítulo XIV de la Constitución referido a la descentralización, dando inicio al proceso en el cual se contempla la participación ciudadana como un componente del proceso. Con la aprobación de las Leyes de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo se establecen una serie de disposiciones participación relacionadas ciudadana y la democráticos y de concertación. a los mecanismos creación de de espacios D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N permanente ligado a la reforma de la D E La participación ciudadana en el país constituye un proceso P R O C E S O Plan Bicentenario. D E L Estado del Acuerdo Nacional y los Objetivos Estratégicos del D E C A DA A L 2 0 1 2 la base de la Hoja de Ruta y al alineamiento con las Políticas de Y B A L A N C E D E L A Políticas Nacionales Priorizadas de Carácter Multisectorial sobre A N U A L En esa lógica, el Gobierno viene formulando una propuesta de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 135 | transparencia. De manera concreta, es en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en la Ley Orgánica de Municipalidades donde se institucionaliza la participación de la población en la formulación de los presupuestos públicos, priorizando proyectos de inversión pública de interés colectivo, a través de los denominados “procesos del presupuesto participativo”. Para delinear estos nuevos mecanismos, el Congreso aprueba luego la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, para asegurar la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, la cual –exige la norma- debe desarrollarse en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y locales así como la fiscalización de la gestión. Como cita la ley, se pretende a partir de estos procesos participativos, recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos respectivos y promover su ejecución a través de programas optimizándose además el uso de proyectos prioritarios, los recursos públicos mediante el control social de la actuación pública. Para efectivizar y dinamizar estos procesos, en el año 2008, se aprueba el Instructivo Multianual del Presupuesto Participativo (R. D N° 021-2008-EF/76.01)20 y la Ley N° 29821 que modifica la Ley Marco del Presupuesto Participativo para establecer de manera más clara cuál debe ser el alcance territorial de los proyectos a priorizar. A esto se suma, la aprobación de un nuevo Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo en el año 2009, a través del Decreto Supremo Nº 142-2009-EF Otro de los aspectos que merece destacarse en este eje, es la aprobación, en el contexto del Plan de Desarrollo Económico, de la denominada “descentralización popular”, plasmada en el Decreto de Urgencia Nº 085-2009 que dispone que los D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Título Preliminar establece el principio de participación y D E la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE, cuyo Artículo IV del P R O C E S O el tema de la participación ciudadana. A ello se suma luego, D E L nacionales de obligatorio cumplimiento en donde se incorpora D E C A DA A L 2 0 1 2 Decreto Supremo N° 027-2007-PCM se aprueban las Políticas Y B A L A N C E D E L A iniciada la de la Secretaría de Descentralización, con el A N U A L A partir de ahí en adelante, culminada la etapa del CND e I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización gobiernos descentralizados puedan destinar recursos durante los años 2009 y 2010 para financiar proyectos de inversión 136 | Los mecanismos de participación del ciudadano en la gestión del Estado Expresada la participación voluntad ciudadana política como de parte comprometer la sustancial la de descentralización, se ratifica el derecho constitucional de las personas de participar en la gestión del Estado de las siguientes formas: Los Consejos de Coordinación Regional -CCRsy Los Consejos de Coordinación Local –CCLs- Los Consejos de Coordinación Regional –CCR- fueron creados por la Ley N° 27902 que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867- regulando la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y constituyéndose en los órganos consultivos y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades, integrado Alcaldes por el Presidente Provinciales a nivel Regional que lo preside, los departamental y por los representantes de la Sociedad Civil, con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización en el país. De igual manera, en el caso de los Consejos de Coordinación Local –CCL-, se constituyen en el espacio de la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local, establecido en los artículos 7°, 98° a 102° de la Ley Orgánica de Municipalidades, para el caso de Gobiernos Locales provinciales y distritales, siendo conformados – en cada caso- por los Alcaldes que los D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N empleo rápido y dinamizar la economía local. D E los desarrollados por FONCODES, con la finalidad de generar P R O C E S O población organizada en un mecanismo participativo similar a D E L de obras y mantenimiento de infraestructura e integrando a la D E C A DA A L 2 0 1 2 condición de pobreza asumiendo directamente la ejecución Y B A L A N C E D E L A cien personas que habiten una localidad rural o urbana en A N U A L mediante Núcleos Ejecutores, conformados por no menos de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización presiden, Regidores, Alcaldes distritales para el nivel provincial y Alcaldes de Centros Poblados para el nivel distrital y 137 | regional, como el concertado. Sin embargo, en el tiempo transcurrido desde su conformación, los CCRs y CCLs, han formado parte del cumplimiento obligatorio de las autoridades regionales y locales, habiendo sido su actuación relegada debido al interés político de mantener el poder y las decisiones de gobierno en la cabeza de la autoridad política regional o local. Los procesos de Planes de Desarrollo Concertados y los procesos de Presupuestos Participativos La institucionalización de ambos procesos constituyó uno de los pasos mas importantes en el contexto de la descentralización en razón a que son el resultado de procesos técnicos desarrollados por los Gobiernos Regionales, Municipalidades provinciales y distritales, las mismas que en su formulación, socialización, validación y aprobación final requieren realizarse con la convocatoria de todos los actores ligados a dichos proceso, principalmente en el caso de la ciudadanía, cuya participación es decisiva para lograr la aprobación de dichos instrumentos, Los derechos de control y participación ciudadana. Vigilando la transparencia de la gestión pública. La Ley de Bases de la Descentralización establece que la fiscalización de la ciudadanía a la gestión pública del Estado en sus tres niveles de gobierno constituye un objetivo de la referida Reforma. A partir de la restitución de la vigencia de la Ley N° 26300 -Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos– se regula el ejercicio de los derechos de participación y control de ciudadanos en cuanto a realizar iniciativa de reforma constitucional y de formación de leyes, ordenanzas regionales y municipales así como referéndums, este último como acto público en donde la representación D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N gestión D E de P R O C E S O herramientas presupuesto participativo anual y el plan de desarrollo D E L principales D E C A DA A L 2 0 1 2 circunscrito a la emisión de opiniones concertadas sobre las Y B A L A N C E D E L A Tanto el papel de los CCRs como los CCLs ha estado A N U A L finalmente por los representantes de la sociedad civil, en cada caso. I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización ciudadana decide con libertad de expresión la conveniencia o 138 | leyes o actos administrativos que son promovidos por el Estado. Dentro de dicho marco normativo de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos se precisa que son derechos de participación; la iniciativa de reforma constitucional, de leyes, y de referéndum (arts. 11°, 17°, 37° de la Ley N° 26300). A su vez estipula que son derechos de control, la revocatoria y remoción de autoridades y la demanda de rendición de cuentas. En el caso de procesos de revocatoria y remoción de autoridades, constituyendo un derecho ciudadano fijado por el artículo 20° regula que se pueden revocar de sus cargos a Alcaldes, regidores, Presidentes regionales, vicepresidentes regionales y consejeros regionales. Otro mecanismo vigente establecido en el art. 30° de la Ley N° 26300 corresponde a la demanda de las Rendiciones de cuentas en donde el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso recursos propios siendo pasibles de revocatoria y remoción en la medida que no cumplan con dichos deberes de transparencia de la gestión pública. Los Núcleos Ejecutores de Obras. Población participando en la construcción de su propio desarrollo Una de las experiencias de significativa participación ciudadana relacionada a la gestión institucional de los Gobiernos Descentralizados, principalmente en el caso de las Municipalidades provinciales y distritales del país se dio en el año 2009 en razón a la decisión política de priorizar medidas dentro del Plan de Estímulo Económico para afrontar la crisis internacional de la economía y evitar que los impactos afecten principalmente a las poblaciones de menores recursos. Es así que a fin de dinamizar la economía en el país se impulsa y promueve la participación directa de la población en la ejecución de obras y mantenimiento de la infraestructura pública, Dicho mecanismo se institucionaliza bajo un marco legal -ad hoc- que contempla la creación de un Registro de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de D E social P R O C E S O legitimidad D E L la D E C A DA A L 2 0 1 2 validar Y B A L A N C E D E L A de A N U A L no I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Núcleos Ejecutores, encargándose su control a la Secretaria de Descentralización. 139 | Tesoro Público ascendió a S/.198´495,562.00 incorporándose en el proceso 99,100 gestores populares y 419,376 pobladores directamente beneficiados en los ámbitos urbano-rurales del país, lo cual dinamizó la economía local y contribuyendo al desarrollo social de las circunscripciones territoriales. A pesar de los resultados obtenidos en cuanto a la generación de empleo, dinamizar la economía local, este mecanismo de participación ciudadana replicado de las experiencias similares de FONCODES no se sostuvo en el tiempo, principalmente por el hecho de que se superpuso en parte el rol y competencias de las municipalidades distritales y provinciales y al compromiso de sus recursos para ejecución de obras, lo cual en la actualidad ha quedado por vencimiento del plazo que se estableció en la propia norma de creación. El Gobierno Electrónico y los espacios de interacción del Estado con los ciudadanos El acceso y transparencia de la información El Gobierno Electrónico, según lo define la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. A través de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, se declara al Estado Peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y contribuir en el fortalecimiento de un Estado moderno, participación del ciudadano. descentralizado y con mayor D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N del D E aporte P R O C E S O el D E L donde D E C A DA A L 2 0 1 2 comprometiendo una inversión total de S/.204´407,813.00 en Y B A L A N C E D E L A Ejecutores de Obras y mantenimiento de infraestructura, A N U A L Entre el 2009 y 2011 se registraron un total 991 Núcleos I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 140 | genera un espacio en las redes de información que fomentan una mayor participación ciudadana y por ende, expresan una transparencia de la información pública al alcance de la ciudadanía de todas las operaciones que ejecuta el Estado, evitando el abuso de poder y corrupción. Asimismo, uno de los objetivos estratégicos de singular importancia en torno a la descentralización de la información es el de promover y disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la sociedad de la información y del Gobierno Electrónico en particular, con énfasis en las zonas actualmente menos atendidas. Hoy en día, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, un gran porcentaje de instancias de los Gobiernos descentralizados cuentan con Portales Electrónicos implementados con lo cual se promueve la transparencia de los actos del Estado y se regula el derecho fundamental de los ciudadanos del acceso a la Información. La Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades en su décima novena implementación disposición de complementaria portales electrónicos precisa para la las municipalidades. Los Módulos Ciudadanos, Acercando la información a las poblaciones rurales El Proyecto USAID | PERÚ | COMUN@S, ejecutado en el período de octubre 2008 a junio del 2011 con el concurso de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Fondo de Telecomunicaciones (FITEL), la Secretaría de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N los derechos que constitucionalmente les confiere, lo cual D E desarrollar nuevas maneras para ejercer sus deberes y reclamar P R O C E S O para establecer vínculos con el Estado, con el objetivo de D E L los ciudadanos, que encuentra en Internet, una plataforma D E C A DA A L 2 0 1 2 nueva forma de interacción entre las instituciones del Estado y Y B A L A N C E D E L A administración pública del país permitió el surgimiento de una A N U A L Con la implementación del Gobierno Electrónico en la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Descentralización y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), aportó significativamente en el 141 | El proyecto, que beneficia a 84 Municipalidades y 6 Gobiernos Regionales, permite que se pueda revisar información de interés municipal, la mayoría de las veces con ayuda auditiva en español, quechua o asháninka, ampliando el espectro ciudadano para la transparencia de la gestión y el acceso a la información en municipalidades rurales, fomentando la participación ciudadana con el uso de herramientas de tecnología de la información y comunicaciones. Atendiendo a ello, se ha programado para el 2013 la instalación e implementación del Proyecto en 27 municipalidades distritales adicionales. La Ooficina de Desarrollo de Capacidades Regionales y Municipales y concibe proyecto Comun@s como el permanente de Articulación Intergubernamental capacitación a una líderes SD-PCM, oportunidad comunales y funcionarios municipales; en esa perspectiva se procura la universalización de beneficios que ofrece esta herramienta tecnológica a las municipalidades de menores recursos del país. De ahí que, en el marco del citado Proyecto, en el periodo Julio-Agosto 2012, la Oficina de Desarrollo de Capacidades Regionales y Municipales y Articulación Intergubernamental – ODCRyM- llevo a cabo acciones de capacitación y asistencia técnica en 07 municipalidades distritales de Junín, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, conforme al cuadro adjunto: Departamento Provincia Distrito Junín Chupaca San Juan de Jarpa Junín Concepción Orcotuna Apurímac Aymaraes Capaya Apurímac Aymaraes Soraya Ayacucho Huamanga Chiara Junín Concepción Heroínas Toledo Huancavelica Huaytará Quito – Arma San Martín El Dorado Agua Blanca San Martin San Martín PapaPlaya Huánuco Yerowilca Obas D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Internet. D E de P R O C E S O medio D E L ciudadanos y funcionarios accedan a la información pública de las demás instituciones del Estado por D E C A DA A L 2 0 1 2 que permiten a Y B A L A N C E D E L A instalación de Módulos Ciudadanos, herramientas tecnológicas A N U A L desarrollo de este eje de la descentralización, expresado en la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Fuente: ODCRyM / SD-PCM 142 | Hacia el fortalecimiento la descentralización política y administrativa C errando el círculo de las normas orgánicas para los tres niveles de gobierno, en Diciembre de 2007 se aprueba la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Esta norma favorece el desarrollo de la descentralización política y administrativa al estipular las competencias y funciones del Poder Ejecutivo del Gobierno Nacional, precisando el ejercicio de las competencias compartidas entre los niveles de gobierno y estableciendo con claridad que el Poder Ejecutivo debe ejercer sus competencias sin asumir funciones y atribuciones de los otros niveles de gobiernos, no pudiendo delegar ni transferir las funciones y atribuciones inherentes a sus competencias exclusivas. La norma referida precisa en su artículo 5 que las transferencias de competencias, recursos y funciones de las entidades del Poder Ejecutivo a los gobiernos regionales y locales se realizan de acuerdo con lo dispuesto por las normas de descentralización, precisando la responsabilidad de cada nivel de gobierno en cada materia. De otro lado, asigna como función del Poder Ejecutivo el implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, determinando D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 La Ley N° 29158 Y B A L A N C E D E L A La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo A N U A L Año 2007: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización además la necesidad de aprobar Leyes de Organización y Funciones para cada Ministerio en donde se especifiquen las 143 | organización y funciones de los ministerios con competencias exclusivas, y de aquellos ministerios que tienen a su cargo competencias exclusivas y compartidas en los tres niveles de gobierno, lo que ha venido cumpliéndose en la actualidad de manera parcial39. Pero además, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo ha permitido la aprobación de matrices de delimitación de competencias y distribución de funciones, en cumplimiento a lo que previó el Decreto Supremo Nª 049-2009PCM, en el marco de una Directiva aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión Pública, en coordinación con la Secretaría de Descentralización.40 La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo también asigna con claridad, como competencia del Presidente del Consejo de Ministros, el formular el proceso de descentralización y de la modernización de la Administración Pública. Le asigna como funciones, el dirigir el proceso de descentralización del Poder Ejecutivo y supervisar sus avances en coordinación con los gobiernos regionales y locales y desarrollar y dirigir las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los otros niveles de Gobierno y la sociedad civil. 39 En el marco de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, se han aprobado la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo Nº 997), la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo Nº 1013), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción (Decreto Legislativo Nº 1047), la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Ley Nº 29357), la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley Nº 29370), la Ley de organización y funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Ley Nº 29381), la Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Ley Nº 29792), la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Ley Nº 29809), la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Decreto Legislativo Nº 1098), la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa (Decreto Legislativo Nº 1134) y la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior (Decreto Legislativo Nº 1135). 40 Así tenemos, la Matriz de Delimitación de Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores Mujer y Desarrollo Social en los tres niveles de Gobierno por Decreto Supremo Nº 012-2011-MIMDES, la Matriz de Delimitación de Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores Transportes y Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local por Decreto Supremo Nº 019-2011-MTC y la Matriz de Delimitación de Competencias y Asignación de Funciones de los sectores Trabajo y Promoción del Empleo en los tres niveles de gobierno por Decreto Supremo Nº 002-2010-TR. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de D E el punto de partida para la aprobación posterior de las leyes P R O C E S O Como puede verse, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo marca D E L previsto en su Cuarta Disposición Complementaria. D E C A DA A L 2 0 1 2 Regionales, y la Ley Orgánica de Municipalidades, a tenor de lo Y B A L A N C E D E L A Bases de la descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos A N U A L competencias exclusivas y compartidas, conforme a la Ley de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 144 | presidentes regionales y una representación de alcaldes, con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y darle funcionamiento tanto de Política este de Estado. Consejo de Si bien, el Coordinación Intergubernamental ha sido reglamentado a través del Decreto Supremo Nº 079-2009-PCM, su instalación material no ha podido producirse de manera efectiva, no obstante haberse intentado su formal constitución a fines de Mayo de 2011, con la presencia de algunos ministros, presidentes regionales y un número importante de alcaldes provinciales y distritales que fueran elegidos entre sus pares para integrar este Consejo, en D E L votación directa, organizada por ONPE, en Abril de 2011. La creación del Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI Primer espacio de articulación institucional y necesidad de su reformulación para su operatividad C on la promulgación de la Ley de Bases de la Descentralización, se organización Estado del desarrolla en la forma estructura y democrática, descentralizada y desconcentrada, en sus tres niveles de gobierno; a su vez se establecen los niveles de coordinación intergubernamental que deben darse para una adecuada descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal, con la construcción de los poderes y autonomías nacionales, regionales y locales. En diciembre del 2008, se tomó la decisión política de instalar formalmente un Consejo de Coordinación Intergubernamental, como instancia articuladora, pese a que no se había aprobado su respectivo reglamento, ni se había contemplado la forma de designación de los representantes de Alcaldes Provinciales y Distritales, interpretándose la misma como una instalación de carácter eminentemente simbólica sin ningún D E C A DA A L 2 0 1 2 en Y B A L A N C E D E L A seguimiento D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Coordinación Intergubernamental, con la participación de los D E asigna como competencia del Presidente del Consejo de Ministros, el presidir y convocar el Consejo de A N U A L 19, inciso 13. P R O C E S O Finalmente, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en su artículo I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización efecto posterior. 145 | Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE, donde se crea el Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, y se señala en su con precisión que le corresponde al Presidente del Consejo de Ministros “Presidir y convocar el Consejo de Coordinación Intergubernamental, conformado Estado, el Presidente de CEPLAN y el Gobiernos Regionales (Presidentes representantes de los Regionales), de los Gobiernos Locales (Alcaldesa de Lima Metropolitana, Alcalde D E del Callao, 12 alcaldes provinciales y 12 alcaldes distritales). En el 2009, mediante Decreto Supremo Nro. 079-2009-PCM se aprueba la reglamentación y normándose la estructura y funcionamiento del CCI, estableciendo su objeto, naturaleza, funciones, conformación, modo de elección de representantes, deberes y derechos, instancias, régimen de sesiones, naturaleza de los acuerdos, entre otros. Merece destacarse que el Reglamento se haya dictado como consecuencia de una propuesta ampliamente debatida con la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú (REMURPE) y Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), además del apoyo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP). Cuestión criticada por estos actores, en todo caso, fue que el Reglamento aprobado finalmente asignara a sus acuerdos únicamente la calificación de recomendaciones y que la forma de elección de los representantes de municipalidades no contemple una representación equilibrada de alcaldes urbanos y rurales, como fuera inicialmente planteado. En todo caso, el Reglamento fue un primer paso dado para implementar el CCI, avanzándose en acciones conducentes a su conformación con la elección de su representantes, la misma que se produce en junio del 2010, sin éxito, al no lograrse superar, en ninguno de los casos, la valla electoral (25%) establecida. Esto obliga a que, recogiendo las debilidades encontradas, y con el fin de facilitar la participación de autoridades locales, mediante Decreto Supremo Nro. 005-2011PCM y la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 0062011-PM/SD se modifican tanto el Reglamento del CCI como el procedimiento de elecciones, eliminándose la valla porcentual P R O C E S O Descentralización); D E L de D E C A DA A L 2 0 1 2 Secretario Y B A L A N C E D E L A por los Ministros de A N U A L artículo19, inciso 3) D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El 18 de diciembre 2007, al promulgarse la Ley N° 29158 Ley I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de participación de alcaldes inscritos en el padrón electoral, 146 | única en el país, lográndose inscribir a 1,832 alcaldes, además de siete listas de candidaturas, lográndose finalmente la movilización de 556 Alcaldes (más del 30% del total de inscritos) quienes eligieron democráticamente a las 24 autoridades municipales provinciales y distritales (y 06 suplentes en total) con lo que, de esta manera, se pudo completar la conformación del CCI. Lamentablemente, convocados todos los integrantes para la instalación oficial del CCI para el 27 de mayo del 2011 no se contó con la representatividad integral de sus integrantes, impidiéndose su formal constitución. Siendo uno de los órganos más trascendentales para la articulación intergubernamental, hoy se viene planteando la modificación y/o nueva reglamentación para reformularse y lograr su operatividad en el corto plazo. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N asistencia técnica de ONPE, constituyendo una experiencia D E implementándose 38 sedes territoriales de sufragio, con la P R O C E S O nuevo proceso electoral para el 01 de Abril del 2011, D E L provinciales y 1,639 alcaldes distritales, en ese entonces, a un D E C A DA A L 2 0 1 2 Con ello, son convocados nuevamente los 193 alcaldes Y B A L A N C E D E L A simple de votos válidos. A N U A L disponiéndose como ganador a la lista que obtuviera mayoría I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 147 | E n el 2010 se formula un Plan de Mediano Plazo 2011-2015, con la participación de 1,710 funcionarios de los Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales, con la asistencia técnica de todos los Ministerios involucrados en el proceso. Dicha propuesta tuvo por objetivo orientar el desarrollo de las cuatro (4) dimensiones del proceso de descentralización (administrativa, política, fiscal y económica), de manera articulada e interdependiente, bajo el enfoque de la gestión descentralizada de los servicios públicos brindados a la ciudadanía. El Plan propone objetivos y acciones estratégicas para cada una de las dimensiones del proceso y desarrolla dos (02) ejes estratégicos transversales, como es el Desarrollo D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E C A DA A L 2 0 1 2 El Plan de Mediano Plazo 2011-2015 y el enfoque de la Gestión Descentralizada Y B A L A N C E D E L A Continuación del proceso de transferencia de competencias y funciones bajo un enfoque de Gestión Descentralizada A N U A L Decreto Supremo N° 047-2009-PCM D E L P R O C E S O El desarrollo de la Gestión Descentralizada D E Año 2009: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de Capacidades y la Gestión Descentralizada. 148 | los ejes estratégicos antes mencionados. Lamentablemente, este Plan al no haber sido aprobado oportunamente en la gestión anterior, ha quedado solo como un documento de trabajo. En el año 2012, la Secretaría de Descentralización, sobre la base de los planes anuales sectoriales de transferencia, elaboró el “Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2012, con Enfoque de Gestión Descentralizada”, con el lema “De la transferencia de competencias al desarrollo de la gestión descentralizada de los servicios públicos”, comprendiendo una serie de acciones que desarrollarán los Sectores del Gobierno Nacional con la participación de los Gobiernos Regionales y Locales, sobre la base de cuatro ejes temáticos: Transferencia de Competencias Sectoriales Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos Supervisión, Monitoreo y Evaluación de las Competencias Transferidas Capacitación y Asistencia Técnica Las Comisiones Intergubernamentales sectoriales Espacios de articulación para la gestión descentralizada E n el año 2009 en el marco de la promulgación del Decreto Supremo N° 047-2009-PCM, con la aprobación del Plan Anual de Transferencia de Competencias a los Gobiernos Regionales y Locales del Año 2009, y se incorpora en el mismo un nuevo enfoque para continuar con la descentralización administrativa basado en el desarrollo de la gestión descentralizada de los servicios públicos, el cual requiere que los tres niveles de gobierno – nacional, regional y local, tengan delimitadas claramente sus competencias y funciones, para evitar la superposición y duplicidad de las mismas. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N consideración D E en P R O C E S O teniendo D E L Planes Anuales de Transferencia, los que debían ser formulados D E C A DA A L 2 0 1 2 que sirva como elemento orientador en la elaboración de los Y B A L A N C E D E L A elaborado, a fin de cumplir con la normatividad vigente y para A N U A L Es preciso señalar, que este Plan de Mediano Plazo fue I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización El marco legal antes descrito permite, en consecuencia, a los sectores del Gobierno Nacional contar con valiosos espacios 149 | Gobiernos Regionales y Locales, precisamente, para definir con claridad, delimitar y desarrollar la gestión descentralizada de los servicios públicos, ejecutando, entre otras funciones relevantes que le asigna la norma. Hoy en día, el Estado cuenta con 13 comisiones en el MINSA, en el MTC-TRANSPORTES, en el MTC-COMUNICACIONES, en el MIMDES, en el MINTRA, en el Sector VIVIENDA, en la PCM, en el MINCETUR, en el MINEM, en el MINAG, en el MINEDU, en el necesidades de atención de los componentes de Desarrollo de la Gestión Descentralizada, estando conformadas por representantes del Ministerio que la conforma, uno de los cuales la presidirá, y por los representantes de los gobiernos regionales y locales, según corresponda, o en su defecto, por representantes de instancias representativas de gobiernos regionales y/o locales, así como entidades y órganos de la administración pública. Desde su instalación, ocurrida en la mayoría de casos entre el 2010 y 2011, estas comisiones han tenido diferente grado de avance en la construcción de sus respectivos modelos de servicios sectoriales, lo cual se explica por la falta de instrumentos orientadores para el desarrollo de la gestión descentralizada, que debía elaborar la Secretaría de Descentralización. Por tal motivo, a fines del 2012 se han elaborado unos lineamientos y una guía para la construcción de la gestión descentralizada de los servicios públicos, con el apoyo de USAID/Perú, a fin de configurar un marco conceptual común que dé claridad a los tres niveles de gobierno sobre los roles, procedimientos y herramientas vinculados con el enfoque de gestión descentralizada, ya que con un entendimiento común es más factible que los Ministerios sigan una lógica de actuación similar, evitando iniciativas aisladas para enfrentar la gestión descentralizada sin un marco conceptual claro41. 41 D E L las D E C A DA A L 2 0 1 2 a Y B A L A N C E D E L A consideración A N U A L Las referidas Comisiones se constituyen por los Ministerios, en P R O C E S O D E Ministerio de la Producción y en el MINAM. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de diálogo y consenso conformados conjuntamente con los I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización En los últimos años se han dado importantes esfuerzos de diversos Ministerios para plantear lineamientos de gestión descentralizada desde el punto de vista sectorial que han servido de aprendizaje y con cuya experiencia se ha podido desarrollar este documento. 150 | evaluación algún de las competencias transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, llámense funciones, fondos, programas, proyectos, empresas, activos y otros organismos del Gobierno Nacional, y su impacto en los servicios públicos que se brindan a la población peruana. Para superar esta deficiencia, mediante Resolución Ministerial N° 335-2012-PCM, el actual Gobierno aprueba el Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Sectoriales transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, con enfoque de gestión descentralizada de servicios públicos, el cual se constituye en un instrumento de gestión del Ejecutivo, diseñado para fortalecer el proceso de descentralización. De acuerdo a dicho Plan, la supervisión y evaluación comprenden tres fases: Evaluación de las competencias transferidas y su impacto en los servicios públicos; Identificación de las medidas correctivas Implementación de las medidas correctivas. Una vez que se termina la tercera fase, nuevamente comenzará el ciclo de las tres fases antes mencionadas, hasta alcanzar el nivel de calidad deseado de los servicios públicos. Para el año 2013, se han seleccionado tres (3) servicios públicos: dos de carácter social (Educación Inicial y Atención primaria de la salud) y uno económico (Formalización y Titulación de Tierras), que serán evaluados en cuatro (4) departamentos – piloto: Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno, siendo los sujetos de análisis y evaluación los Ministerios que han transferido competencias y los Gobiernos Regionales y Locales que las han recibido. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N y con D E monitoreo contado P R O C E S O de ha D E L mecanismo no D E C A DA A L 2 0 1 2 descentralización Y B A L A N C E D E L A D Esde el inicio del proceso en el 2002, el proceso de A N U A L La Supervisión, Monitoreo y Evaluación de las competencias transferidas a los Gobiernos Descentralizados I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 151 | resultados encontrados como consecuencia de la acción del gobierno anterior en el proceso de descentralización, el Presidente Constitucional de la República el Perú, Ollanta Humala Tasso, ha determinado un conjunto de conjunto de medidas para dotarle a la descentralización un sentido social e inclusivo que sirva no solamente en la ejecución de las tarea del Estado, sino que, particularmente, sea tangible para el ciudadano de a pie y que redunde en el mejoramiento de su calidad de vida y bienestar. Esto guarda relación con las prioridades siguientes, entre otras: Implementación de la reforma de la carrera de servicio civil de la administración pública basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas Creación de un equipo técnico de seguimiento que asegure la ejecución de los proyectos y programas de alta prioridad. Creación de una Escuela Nacional de Administración Pública como responsable de la formación y capacitación de los funcionarios públicos de la administración de los tres niveles de gobierno. Capacitación del personal para el empoderamiento de la Fortalecer la descentralización del Sistema Nacional de capacidad de gestión de las regiones y gobiernos locales. Inversión Pública (SNIP) y dotarlo de equipos profesionales D E C A DA A L 2 0 1 2 los Y B A L A N C E D E L A de A N U A L luz I N F O R M E A la D E L P R O C E S O La nueva Hoja de Ruta de la Descentralización D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Año 2011 D E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización calificados y adecuadamente remunerados. 152 | proyectos y garantizar una mayor participación de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil El horizonte de corto plazo para dichas acciones permitirá fortalecer la descentralización como reforma del Estado al 2016. La implementación de mecanismos de articulación intergubernamental para acercar el Estado a la Nación. los Consejos de Ministros Descentralizados L as distintas demandas de los actores regionales y locales constituyen parte de la práctica democrática para la atención prioritaria de sus requerimientos y que necesariamente requieren la atención directa del Gobierno Nacional a fin de evitar que se generen conflictos sociales por desatención del propio Estado. Entre el 2002 al 2012, los gobiernos de turno implementaron diversas acciones de articulación entre los tres niveles de gobierno, tales como las Mesas de Trabajo Territoriales conformadas con fines específicos a fin de permitir que establecer acuerdos conjuntos y compromisos mutuos de las autoridades regionales y municipales con el Gobierno Nacional, orientados a atender las demandas insatisfechas de la población. Sin embargo, en diversos casos, las acciones propuestas o ejecutadas no fueron el resultado de una planificación previa sino que atendieron de forma reactiva las demandas poblacionales, muchas veces, transformadas en conflictos sociales que generaron altos costos para el país. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N inversión, a nivel local y regional, para ampliar el banco de D E Optimización de la utilización de fondos Concursables de P R O C E S O de macrorregiones. D E L a fin de generar condiciones para la futura conformación D E C A DA A L 2 0 1 2 Inversiones entre los tres niveles de gobierno. Priorización de inversiones públicas en regiones sin Canon, Y B A L A N C E D E L A gobierno Nacional, Regional y Local y co-financiación de A N U A L Definición clara de competencias de los niveles de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 153 | práctica democrática, inclusiva y descentralizada que busca acercar al Gobierno Nacional a las realidades territoriales del país, permitiendo que ante las demandas de los Gobiernos Subnacionales y la necesidad de trasladarse a la capital para tratar temas ligados a la problemática de cada región, provincia y distrito, se atiendan directamente –in situ- las demandas y necesidades de la población de manera consensuada y articulada entre los tres niveles de gobierno. De manera similar el Congreso de la República contempló realizar Sesiones Descentralizadas del Congreso, llevándose a cabo la primera y única sesión en Ica en el 2012 sin que posteriormente se haya logrado convocar nuevas Sesiones en el interior del país. Durante la administración del Presidente Ollanta Humala Tasso, el Ejecutivo hasta marzo del 2013 ha realizado sietes Consejos de Ministros Descentralizados, en cada uno de los cuales los tres niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil han priorizado Agendas de demandas que han permitido adoptar acuerdos y asumir compromisos institucionales respecto a recursos para la ejecución de proyectos pero también acciones sociales a través de los Programas Sectoriales, entre otras, que desde todo punto de vista han sido positivas como práctica política en torno a la articulación intergubernamental. Las Sesiones descentralizadas se han realizado en las localidades siguientes: Sétimo Consejos de Ministros Descentralizado, en Ayabaca, Piura (07.03.2013) Sexto Consejo de Ministros Descentralizado, en Chivay, Arequipa (31.01.2013) Quinto Consejo de Ministros Descentralizado, en Villa Rica, provincia de (21.12.2012). Oxapampa, departamento de Pasco D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N una D E en P R O C E S O convertirla D E L de instaurar los Consejos de Ministros Descentralizados a fin de D E C A DA A L 2 0 1 2 Hoja de Ruta, corresponde a la decisión política del Ejecutivo Y B A L A N C E D E L A Gobierno actual, a partir de Julio del 2011 y planteados en la A N U A L Superando estas dificultades, uno de los objetivos fijados por el I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 154 | de Omate, provincia de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua (19.07.2012). Primer Consejo de Ministros Descentralizado, en la provincia de Iquitos, departamento de Loreto (13.07.2012). D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Segundo Consejo de Ministros Descentralizado, en el distrito D E Huánuco (25.09.2012). P R O C E S O La Unión, provincia de Dos de Mayo, departamento de D E L Tercer Consejo de Ministros Descentralizado, en el distrito de D E C A DA A L 2 0 1 2 (09.11.2012) Y B A L A N C E D E L A de Pampas, provincia de Tayacaja, en Huancavelica A N U A L Cuarto Consejo de Ministros Descentralizado, en la ciudad I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 155 Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L Evaluación de las Políticas Sociales en Salud, Educación y en Lucha contra la pobreza A N U A L P R O C E S O PARTE III I N F O R M E D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 156 | Salud y Educación así como en lo concerniente a la Lucha contra la Pobreza, en esta parte del Informe del Balance del proceso se ha tomado en cuenta el Informe respectivo del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la base de indicadores considerados en cada caso y que permiten mostrar el comportamiento de las intervenciones del Estado en estos rubros. Los avances del Estado en la Lucha contra la Pobreza E ntre 2002 y 2012 Perú ha tenido una tasa media anual de crecimiento del PBI del 6,3%, desempeño económico que coloca al país entre los principales actores latinoamericanos, en particular porque la incidencia de la pobreza se ha podido reducir a la mitad. En el período 20042011, la pobreza total se redujo de 58,7% a 27,8% y la pobreza extrema pasó de 16,4% a 6,3%. Asimismo, se observa un balance positivo en la reducción de la tasa de desnutrición crónica infantil (de 27,8% en el 2007 a 19,5% en el 2011). Sin embargo, aún existen importantes retos en materia de política social a fin de reducir la pobreza y la D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 E n torno a la evaluación de las Políticas Universales en Y B A L A N C E D E L A Evaluación del Impacto de las Políticas Sociales en Salud y Educación y de Lucha contra la Pobreza A N U A L Parte III I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización desnutrición rural, así como mejorar la calidad de la educación pública y cerrar las grandes brechas en el acceso a agua 157 | pobreza alcanza al 56,1% de dicha población y más de la tercera parte de niños se encuentran desnutridos. Pobreza total y pobreza extrema P R O C E S O D E (% de personas) D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N potable, saneamiento y electricidad. En el ámbito rural la D E C A DA A L 2 0 1 2 POBREZA TOTAL Nacional 58.7 42.4 Rural 83.4 74 Urbana 48.2 30.1 POBREZA EXTREMA Nacional 16.4 11.2 Rural 41.6 32.7 Urbana 5.7 2.9 Fuente: ENAHO 2004, 2007 y 2011. 2011 27.8 56.1 18 6.3 20.5 1.4 Las estadísticas oficiales muestran que en el período 2004-2011 la pobreza en todos los departamentos del país, reunidos en seis grupos de niveles estadísticamente similares, se ha reducido significativamente. El grupo 1 de mayor pobreza, conformado por el departamento de Huancavelica, la pobreza el 2004 afectó entre el 90% y 95% de su población, en tanto, hacia el 2011 la pobreza para dicho grupo se ha reducido a poco más de la mitad encontrándose entre 52,7% y 57%, siendo los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco y como en años anteriores el departamento de Huancavelica los que pasaron a conformar este grupo. En ambos años el grupo 6, de menor pobreza, está conformado por el departamento de Madre de Dios, donde ésta pasó del Y B A L A N C E D E L A 2007 A N U A L 2004 D E L Pobreza total y pobreza extrema según ámbitos (% de personas) I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización rango de 23%-35% en el 2001 a un rango de 2% a 6,3% en el 2011. 158 | Intervalo de Confianza al 95% Año Inferior Superior Grupo Departamentos Intervalo de Confianza al 95% Inferior Superior GRUPO 1 Huancavelica 90.0 95.0 GRUPO 1 Apurímac Ayacucho Cajamarca Huancavelica Huánuco 52.7 57.0 GRUPO 2 Puno Huánuco 79.0 85.0 GRUPO 2 Amazonas Loreto Pasco Piura Puno 35.2 48.1 GRUPO 3 Amazonas Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Loreto Pasco Piura San Martín 64.0 78.0 GRUPO 3 Áncash Cusco Junín La Libertad Lambayeque San Martín 24.1 31.0 GRUPO 4 Áncash Junín La Libertad Lambayeque Ucayali 56.0 62.0 GRUPO 4 Lima y Callao Tacna 15.8 16.6 GRUPO 5 Arequipa Ica Lima y Callao Tacna Tumbes Moquegua 36.0 51.0 GRUPO 5 Arequipa Ica Moquegua Tumbes Ucayali 10.9 13.9 GRUPO 6 Madre de Dios 23.0 35.0 GRUPO 6 Madre de Dios 2.0 6.3 2004 2011 El crecimiento económico ha contribuido a reducir la pobreza, entre otras vías, a través del aumento del empleo y la generación de mayores ingresos familiares, y a través de mayores ingresos fiscales, que han permitido elevar el presupuesto destinado a programas sociales, inversión en infraestructura y en general, en servicios para la población más vulnerable. Es así que el empleo formal en empresas de 10 a más trabajadores se incrementó en 20,4% en el período enero- A N U A L Fuente: INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodología, Marzo 2012. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2007-2011, Mayo 2012. Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 Pobreza total por grupos de departamentos, 2004 y 2011 (% de la población) D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Departamentos D E Grupo P R O C E S O Año D E L Pobreza total por grupos de departamentos, 2004 y 2011 (% de la población) I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización diciembre 2007/enero-diciembre 2011, acompañado de un incremento promedio de 15% en el ingreso de los hogares entre 159 | D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N el 2007 y 2011, siendo mayor en el quintil de menores ingresos (39,4%). Asimismo, entre el 2005 y el 2012 el gasto social casi se ha duplicado, el gasto en programas sociales se ha incrementado en 218%, el gasto en salud y saneamiento en 221% y el gasto en educación en 92%. En el período enero-diciembre 2007/enero-diciembre 2011 el crecimiento acumulado del empleo urbano en empresas de 10 a más trabajadores fue de 20,5%. Asimismo, la Encuesta Permanente de Empleo - EPE para Lima Metropolitana muestra D E por primera vez desde el primer trimestre 2011 más del 50% de P R O C E S O la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra adecuadamente empleada. Los sectores que registraron un mayor crecimiento del empleo durante el año 2011 fueron comercio (6,9%) seguido del sector industria (6,1%). D E L De otro lado, los sectores extractivos (especialmente en minería) y de transporte, almacenamiento y comunicaciones D E C A DA A L 2 0 1 2 fueron los que registraron niveles moderados en el crecimiento del empleo, con tasas de 3,3% y 3,1%, respectivamente, debido a paralizaciones en algunas regiones. Principales Ciudades: Empleo en Empresas de 10 Trabajadores a Más (Var. % Ene–Dic. 2011/Ene-Dic. 2010) Piura Sullana Puno Huaraz Talara Cajamarca Arequipa Puerto Maldonado Huánuco Tacna Ayacucho Pisco Trujillo Cusco Huancayo Chiclayo Chimbote Iquitos Ica Tarapoto Abancay Paita Pucallpa Moquegua Tumbes Chachapoyas Pasco Chincha Huancavelica 16,3 16,1 15,6 Y B A L A N C E D E L A 10,8 10,2 A N U A L 8,2 8,1 7,9 7,3 7,3 6,7 6,6 6,3 5,5 4,5 3,6 3,4 3,4 3,1 2,6 1,7 1,5 1,4 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 0,0 -0,7 -2,1 -5,3 -10,4 -11,3 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 160 A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N En los gráficos se muestra el comportamiento de los niveles: I N F O R M E El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 161 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización l 162 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 163 | El gasto social, entre el año 2000 y el 2012 se ha triplicado (de S/. 16 mil millones particularmente más a S/. 50 mil millones), importante en incremento educación, salud, saneamiento y protección y previsión social. El crecimiento del gasto en infraestructura pública (electrificación, telecomunicaciones, transporte rural) ha tenido un importante crecimiento en el período 2005-2012. Producto de la descentralización, las responsabilidades de gasto han sido distribuidas en los tres niveles de gobierno, especialmente en lo que compete a la actividad realizada por los gobiernos regionales. La participación en la administración y gestión de la educación y la salud de los gobiernos regionales los muestra como actores estratégicos, llegando a administrar en el 2012 el 51% de tales recursos. 1/ Incluye gastos previsionales (pensiones). No incluye el gasto por contribuciones del sector privado a ESSALUD ni Sociedades de Beneficencia. Devengado Fuente: SIAF, MEF. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N I N F O R M E A N U A L Perú: Gasto social1 (S/. Miles de Millones) D E sociales, como los programas de lucha contra la pobreza. P R O C E S O como la educación y la salud, y principales programas D E L E l gasto social incluye programas de alcance universal, D E C A DA A L 2 0 1 2 El gasto social del Estado en la década reciente. Y B A L A N C E D E L A El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 164 | D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización como el establecimiento de estándares educativos, la carrera pública magisterial, el programa de alfabetización, el incremento de horas lectivas, el programa de laptops para maestros y estudiantes, el programa de capacitación docente, las evaluaciones a alumnos y maestros y la mejora (construcción y mantenimiento) de la infraestructura educativa pública a nivel nacional con el propósito de mejorar el nivel de calidad educativa. Sin embargo, la tendencia de los indicadores educativos, aunque positiva, son todavía modestos para superar el nivel de desempeño en el contexto latinoamericano y mundial de Perú en las evaluaciones PISA42 con respecto a la comprensión lectora y la resolución de problemas de matemática en los niños de 15 años, como es la prueba. Una señal positiva que se viene observando es el incremento en la tasa de culminación para su edad en primaria y secundaria. Así, en el 2011 el 82,1% de la población entre 12 y 42 El programa PISA de la OECD: qué es En:http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf y para qué Y B A L A N C E D E L A diversas actividades de la reforma en la educación, tales A N U A L E l incremento de los recursos ha permitido financiar I N F O R M E El impacto del gasto social del Estado en Educación D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E Gasto en salud y Educación por niveles de gobierno (S/. Millones) sirve. 165 | Junín y Ayacucho. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N 61,8% (2007) al 67,0% (2011), con mejores resultados en Cusco, D E había concluido la secundaria, habiéndose incrementado del P R O C E S O Por otro lado, la población entre 17 y 19 años a nivel nacional D E L mayores logros. D E C A DA A L 2 0 1 2 de La Libertad, Tumbes y San Martín donde se observan los Y B A L A N C E D E L A porcentuales al obtenido en el 2007), siendo los departamentos A N U A L 14 años había culminado la primaria (superior en 4 puntos I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 166 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 167 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 168 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 169 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 170 | once Lineamientos de Política de Salud 2007-2020, de ellos hemos escogido los tres primeros que más directamente tienen que ven con el efecto de las políticas en la población: 1) Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención, 2) Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y 3) Aseguramiento Universal. 1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención. Desnutrición Crónica Infantil La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños. En el país, la proporción de menores de 5 años que presentan desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento de la talla para la edad, ha disminuido de 25,4%, en el año 2000, a 15,2% en el 2011. Una explicación son las intervenciones entre sectores y niveles de gobierno; y de la aplicación del Programa Articulado Nutricional (PAN). Vale decir que este resultado superó la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de 18,3 por ciento para el año 2015. Sin embargo, hay que destacar que el problema aún subsiste en niveles altos en las áreas rurales, pues llega a afectar al 30,0% de niños y niñas menores de 5 años. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E Plan Nacional Concertado de Salud que establece P R O C E S O por el D E L referencia el Informe remitido por el Ministerio de Salud y que se sustenta en la evaluación sectorial respecto a lo fijado D E C A DA A L 2 0 1 2 materia de Salud, para el caso, se ha tomado como Y B A L A N C E D E L A C on relación al impacto de las políticas sectoriales en A N U A L El impacto de las Políticas en Salud I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 171 | D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Y B A L A N C E D E L A A N U A L Fuente: INEI, Encuesta Demográfica y de Salud familiar ENDES 2000, 2007, 2009, 2010 y 2012. P R O C E S O D E años 2000,2007, 2009, 2010 y 2011. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Gráfico Nº 1 Perú: Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica, según patrón de referencia NCHS, I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 172 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 173 | mayor carga de enfermedad y el menor acceso a los servicios. En este aspecto, el país presenta resultados en decremento, lo cual significa un avance en la meta a cumplir del Objetivo de Desarrollo Milenio para el año 2015, es decir, reducir en dos terceras partes, la mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años de edad. Y B A L A N C E D E L A A N U A L Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática/ Base de Datos SIS – Central Elaboración: SIS D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L Gráfico Nº 2 Perú: Razón de mortalidad infantil. 2000, 2002, 2004, 2006, 2008 y 2011. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N pobres, residentes en el área rural, los cuales presentan la D E La mortalidad infantil aún se concentra en los segmentos más P R O C E S O Mortalidad Infantil I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 174 | La mortalidad materna constituye un problema de salud pública, pues representa un importante indicador de desarrollo humano. En esta perspectiva, la reducción de la mortalidad materna es uno de los principales Objetivos de Desarrollo del Milenio, debido a la incidencia de muertes maternas ocasionadas por complicaciones del embarazo o parto. Por esta razón, se monitorea el avance de los resultados obtenidos como consecuencia de políticas y estrategias nacionales de desarrollo. En la secuencia de cifras presentadas, la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo sostenidamente en el país en las últimas tres décadas, aunque aún no hemos conseguido llegar a la meta, estamos acercándonos a ella. I N F O R M E A N U A L Gráfico Nº 3 Perú: Razón de mortalidad materna. 2000, 2005, 2010. Y B A L A N C E D E L A Mortalidad Materna D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Partos institucionales y muertes maternas por año. 2002 - 2009 175 | partos institucionales hacia el aumento, desde 2002 hasta el 2009, el número de muertes maternas ha ido disminuyendo, especialmente desde el año 2004. Y B A L A N C E D E L A A N U A L Fuente: Base de Datos SIS – Central / Elaboración: SIS D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E Gráfico Nº 4 Perú: Número de partos institucionales financiados por el SIS y número de muertes maternas periodo 2002 a 2009. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N A la par que se ha evidenciado una tendencia general de los I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 176 | En el gráfico presentado respecto de la evolución de la tuberculosis, se muestra la disminución en tres indicadores: tasa de mortalidad, incidencia de casos, e incidencia de casos con baciloscopía positiva. Casos de SIDA según año de diagnóstico. Perú ,2002 – 2011 Desde el año 2005, el número de casos de SIDA ha ido disminuyendo firmemente, mientras que el mayor pico en casos de VIH fue en el 2008, desde entonces se ha apreciado una disminución. A N U A L Gráfico Nº 6 Perú: Casos de SIDA, según año de diagnóstico. 2002-2011. Y B A L A N C E D E L A Fuente: Estrategia Nacional de TB D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O Gráfico Nº 5 Perú: Tendencia de tasa de morbilidad en tuberculosis, tasa de incidencia de tuberculosis y tasa de incidencia de BK+, según año de diagnóstico. 2001-2010. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N transmisibles y no transmisibles / Tendencia decreciente deTBC D E 2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE -MINSA 177 | En los últimos años la disminución de la tasa de mortalidad por malaria ha ido disminuyendo sostenidamente, concomitantemente con la disminución de la prevalencia de las formas vivax y falciparum. 3. Aseguramiento Universal Progresión del Aseguramiento en Salud. El porcentaje de población asegurada es un indicador de la posibilidad de obtener una atención de salud. El porcentaje de población asegurada en el SIS ha ido aumentando sustancialmente. A la par que la proporción de población asegurada en EsSalud experimentó un incremento sólo ligero. A N U A L Gráfico Nº 8 Perú: Evolución del porcentaje de asegurados SIS, EsSalud y otros, entre 2004 y 2010. Y B A L A N C E D E L A Fuente: Estrategia de Malaria y OEM - MINSA D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E Gráfico Nº 7 Perú: Casos de malaria en el periodo 2001 a Setiembre 2010. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Casos de Malaria - Perú 2001 – Setiembre 2010 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Fuente: Seguro Integral de Salud 178 | Integral de Salud, la fracción de asegurados SIS que vive en zonas rurales ha experimentado mayor crecimiento que la fracción de asegurados urbanos. Lo cual es consonante con la necesidad de ampliar la oferta a la población de zonas rurales que es donde hay mayor pobreza. Y B A L A N C E D E L A Otros indicadores de salud, los apreciamos en los gráficos siguientes A N U A L Fuente: Seguro Integral de Salud D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O Gráfico Nº 9 Perú: Población asegurada en el SIS. Según estratos urbano y rural, entre 2004 y 2010. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Si analizamos sólo el segmento de asegurados al Seguro D E Población asegurada al SIS (%). 2004 - 2010 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 179 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 180 | incrementos presupuestales en dichos programas. Sin embargo, los avances de estos servicios en zonas rurales aún son limitados, donde casi 2/3 de los hogares no acceden a servicios de agua potable, más de la mitad no tiene servicios higiénicos y poco más de 1/3 no tiene servicios de electricidad domiciliaria. Pero también, es preciso destacar que la cobertura de servicios de electricidad en zonas urbanas es casi universal. 2011. Ámbito 2004 2007 2011 Variación en puntos porcentual es 2011/2004 Sin agua potable Nacional 29.9 27.6 22.8 Urbana 15.5 13.2 9.5 -7.1 -6.0 Rural 63.6 65.4 61.6 -1.9 Nacional 35.4 29.8 23.0 -12.4 Urbana 17.4 15.6 11.7 -5.8 Rural 77.4 67.3 56.1 -21.3 Nacional 24.3 18.0 10.3 -14.0 Urbana 5.7 4.2 1.6 -4.1 68.0 54.6 35.8 -32.2 Sin servicios higiénicos Sin electricidad Rural A N U A L Fuente: 2004 y ENAHO Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 Indicadores de acceso a servicios básicos, por ámbito de residencia (% de hogares) D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N energía, telecomunicaciones, asociados a los mayores D E en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento, P R O C E S O E ntre el 2005 y el 2011 se observa una mejora significativa D E L El gasto social del Estado y el acceso a Servicios Básicos I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 181 | especialmente de los programas de intervención focalizada. Se inventariaron más de 80 programas y mediante un proceso de fusión en el marco de un plan de reforma (Decreto Supremo N° 029-2007-PCM) se logró reducir ese número a 26, pues se evidenció que habían aspectos que fortalecer en la asignación de bienes y servicios por lo que se desarrollaron acciones orientadas a mejorar la articulación y coordinación entre los diferentes sectores y niveles de gobierno a fin de disminuir las duplicidades, yuxtaposiciones e insuficiencia, mejorar la focalización geográfica e individual, así como para garantizar la calidad en el diseño, monitoreo y evaluación del gasto efectuado, mediante la implementación del presupuesto por resultados. La identificación de beneficiarios y el SISFOH. Un elemento clave de los programas focalizados es la identificación de las personas que acceden a ellos. La Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011, estableció que a partir del 2011, para la incorporación de nuevos beneficiarios en todos los Programas Sociales o de subsidios del Estado, es necesario que se identifiquen con el Documento Nacional de Identidad - DNI y se seleccionen tomando en cuenta la evaluación de elegibilidad del Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH. Con lo cual, los Programas Sociales se insertan en un proceso de reforma y de modernización en la selección de sus beneficiarios que reducirá drásticamente las filtraciones de personas que no forman parte de la población objetivo de los Programas Sociales. Cabe indicar que desde octubre de 2011 el SISFOH se transfirió a la Presidencia del Consejo de Ministros y desde marzo de 2012 al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, donde actualmente se encuentra. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N social, D E gasto P R O C E S O del D E L calidad D E C A DA A L 2 0 1 2 Programas Sociales con el objetivo de mejorar la Y B A L A N C E D E L A A fines del 2006 fue actualizado el inventario de A N U A L Avances en la Reforma de los Programas Sociales I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Programas sociales. Los recursos ejecutados en los principales programas sociales destinados a la lucha contra la pobreza, 182 | Programa de Saneamiento Urbano - Rural Programa de Apoyo Directo mas Pobres - JUNTOS Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED Programa Integral de Nutrición - PIN 3/ Seguro Integral de Salud - SIS MEM - Direccion General de Electrificacion Rural MTC- Provias Descentralizado Programa Vaso de Leche 4/ Proyectos de infraestructura social y productiva (de FONCODES) Programa Techo Propio Programa de Movilizacion Nacional para la Alfabetizacion 5/ Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL Programa para la Generacion de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú" Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar- INABIF Programa de Complementación Alimentaria - PCA Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PIMBP 6/ Programa Nacional Cuna Mas 7/ Programa Nacional de Empleo Juvenil "Jóvenes a la Obra" Programa contra la violencia familiar y sexual - PNCVFS Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia - PANTBC Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65 Programa Beca 18 TOTAL 2010 2011 2012 1 180 116 36 344 270 156 107 363 317 33 966 613 660 631 503 629 221 390 305 332 1 414 627 890 582 563 504 175 398 155 258 1 811 698 508 498 604 393 228 405 172 262 25 59 154 71 98 - 140 142 151 106 133 95 245 134 74 113 138 140 81 136 143 122 124 114 2 49 11 8 128 73 60 24 524 78 43 28 717 169 57 42 9 10 1 - 10 24 1 10 257 120 2 409 6 313 7 118 7 672 - 1/ Preliminar 2/ Ex Agua Para Todos. Ejecución 2010-2012 incluye transferencia de partidas a GR y GL (Fuente: MVCS). 3/ A cargo del PRONAA. Este último fue declarado en extinción al 31/12/2012 según el DS 007-2013-MIDIS. 4/ Corresponde a la asignación presupuestal solo para el año 2005. 5/ El artículo 4º del D.S. 006-2012-ED establece que dicho Programa pasa a constituir la Dirección de Alfabetización, a cargo de la Dirección General de Educación Básica Alternativa del MINEDU. 6/ Resulta de la fusión de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio, entre otros. Incluye transferencias de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 7/ Creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi. Fuente: MEF-SIAF Fortalecimiento de la política de desarrollo e inclusión social Hacia el año 2012, se han tomado acciones institucionales orientadas a fortalecer el desempeño de la política de desarrollo e inclusión social. Para tal efecto, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social43, se ha reforzado la gestión del programa JUNTOS, se ha implementado el programa Pensión 6544, y se ha fortalecido los programas de generación de capital humano tales como CUNA MÁS, Beca 18, Jóvenes a la Obra, entre otros. 43 Ley N° 29792 del 20 de octubre de 2011. 44 Creado por Decreto Supremo Nº 081-2011-PCM. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N 2005 2/ D E PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES P R O C E S O Ejecución presupuestal en principales programas sociales (S/. Millones) D E L implicado un incremento del 218,5% en dicho período. D E C A DA A L 2 0 1 2 millones en el 2005 a S/. 7 672 millones en el 2012, lo que ha Y B A L A N C E D E L A sostenidamente en los últimos años, pasando de S/. 2 409 A N U A L pobreza extrema y vulnerabilidad se han incrementado I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 183 | de capacidades, en sector público, el sector privado y la sociedad civil. La Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29792 se adscribe al MIDIS los programas: JUNTOS - Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, PRONAA - Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, GRATITUD - Programa Nacional Wawa Wasi, PENSIÓN 65, que se constituya sobre la base de GRATITUD, y CUNA MÁS, sobre la base de WAWA WASI. Los Programas Emblemáticos de la Inclusión Social Programa JUNTOS Con el objetivo de mejorar los indicadores de salud y educación, desde el año 2005 se implementa en el Perú en las zonas rurales, un sistema de transferencias monetarias ascendentes a S/. 200 bimensual por hogar, con el compromiso que las madres embarazadas y los menores de 14 años accedan a los servicios de salud y educación que les corresponde recibir. El ámbito de atención se elevó de 70 distritos en el 2005 a 1 011 distritos en el 2012 ubicados en 14 departamentos, en un proceso de selección que considera la incidencia y severidad de la pobreza monetaria, la desnutrición crónica, las necesidades básicas insatisfechas, así como los centros poblados muy afectados por violencia, como un mecanismo para garantizar la atención de la población más excluida y llegar a las zonas que exhiben los indicadores más adversos. Por la forma de selección, es una de las intervenciones que mejor focalización geográfica exhibe. En el 2012 JUNTOS ejecutó recursos por un monto de S/. 698 millones. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N desarrollo D E el P R O C E S O y coordinación y articulación con las diversas entidades del D E L oportunidades D E C A DA A L 2 0 1 2 población, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a Y B A L A N C E D E L A El MIDIS tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de la A N U A L La creación del Ministerio de Desarrollo e inclusión social I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 184 | Creado mediante Decreto Supremo Nº 081-2011-PCM, es un Programa Nacional de Asistencia Solidaria que se encarga de otorgar subvenciones económicas a los adultos en condición de extrema pobreza a partir de los sesenta y cinco (65) años de edad. Durante su primer año tuvo una ejecución presupuestal de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. La Primera Disposición Complementaria Final de la mencionada norma, dispone que el Programa Nacional Wawa Wasi se extinga y que sus servicios se incorporen al Programa Nacional CUNA MÁS. En el 2012 tuvo una ejecución presupuestal de S/. 169 millones. El Programa BECA 18 Creado mediante Decreto Supremo Nº 017-2011-ED, del 6 de noviembre de 2011, con el objeto de mejorar la equidad en el acceso a la Educación Superior, financia estudios de pregrado en universidades públicas o privadas nacionales y extranjeras, así como estudios técnicos en institutos de educación superior tecnológicos públicos o privados, con énfasis en carreras vinculadas al desarrollo científico y tecnológico del país y que posibiliten una adecuada inserción laboral de los graduados. Son elegibles para el programa los alumnos egresados de instituciones educativas públicas con alto rendimiento académico y bajos recursos económicos, que no hayan iniciado ni Educativas se encuentren Superiores. El estudiando programa en cubre Instituciones los D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 propósito de brindar atención integral a niñas y niños menores Y B A L A N C E D E L A Creado mediante Decreto Supremo Nº 003-2012-MIDIS, tiene el A N U A L Programa Nacional CUNA MAS P R O C E S O D E de S/. 257 millones. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Programa Pensión 65 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización costos académicos de nivelación, tutoría, inscripción, matrícula, 185 | finalidad la inserción de los y las jóvenes de 15 a 29 años de edad, de escasos recursos económicos y/o en situación de vulnerabilidad, de las familias más pobres de la población, rural y urbana, a través de su capacitación y fomento en el acceso al mercado de trabajo formal. El programa se establece sobre la base de la unidad ejecutora 002 - Capacitación Laboral Juvenil - PROJOVEN. Durante el 2012 tuvo una ejecución presupuestal de S/. 57 millones. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E Creado mediante Decreto Supremo Nº 013-2011-TR, tiene por P R O C E S O El Programa Nacional de Empleo Juvenil ¨Jovenes a la Obra¨ D E L a S/. 120 millones. D E C A DA A L 2 0 1 2 ejecución presupuestal del programa durante el 2012 ascendió Y B A L A N C E D E L A gastos de alimentación, transporte y seguro médico. La A N U A L pensión, materiales de estudios, idioma, titulación; así como I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 186 Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 El papel de los actores involucrados con la descentralización A N U A L D E L P R O C E S O PARTE IV I N F O R M E D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 187 | Nacional, primero el Consejo Nacional de Descentralización y luego, la Secretaría de Descentralización han recibido no solamente una atenta mirada sino además un significativo aporte para contribuir con el desarrollo del proceso. Y ello, en el entendiendo de que la descentralización en el país no puede ser atributiva para un actor en particular sino que merece la participación de todos aquellos que aspiramos a un país en equilibrio económico y social, que se traduzca en bienestar para quienes conformamos la nación peruana. De esta forma, a lo largo de estos años, el proceso de descentralización ha recibido la participación seria y consistente de distintos actores que consideramos estratégicos para el proceso, por el nivel y contenido de sus aportes y por la incidencia de su actuación participativa en el proceso; actores provenientes del ámbito público, privado, de nivel nacional y sub nacional. Sus comentarios y críticas prospectivas y, en algunos casos, su participación activa en el desarrollo de determinados ejes del proceso, son de suma valía para ir internalizando los retos que se producen como resultado de la aplicación de descentralización. la política nacional en materia de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E D E C A DA A L 2 0 1 2 del proceso de descentralización, desde el Gobierno Y B A L A N C E D E L A urante el desarrollo de la década reciente, los gestores A N U A L D D E L El papel de los actores involucrados con la descentralización P R O C E S O Parte IV I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 188 | de la República, contribuye tal y como se consigna en los informes anuales de evaluación del proceso que son el fruto del análisis y apreciación institucional del proceso de descentralización, desde el Congreso de la República, sobre la base del Informe que le remite el Presidente del Consejo de Ministros. El Congreso de la República construyó, de manera autónoma, la evaluación de los procesos de descentralización, emitiendo sus respectivos informes hasta el periodo legislativo 2010 – 2011. Sin embargo, a partir del último periodo legislativo, el Pleno de la Comisión adoptó a la denominada “Brújula de la Descentralización”, publicación que desde el año 2008 venía presentando periódicamente ProDescentralización, para el Proyecto convertirlo en USAID/Perú un instrumento metodológico para el ejercicio de sus funciones legislativa y de control político de las políticas públicas en materia de descentralización, más aún cuando este modelo de evaluación permite en su metodología la participación de representantes de todos los actores en los tres niveles de gobierno, de la sociedad civil y de especialistas en la materia. De esta manera, en el informe correspondiente al 2011 – 2012, la Comisión de Descentralización ha incidido en fortalecer la conducción del proceso de descentralización y de la articulación y coordinación intergubernamental para una nueva gestión descentralizada, proponiendo para ello, la modificación de la Ley de Bases de la Descentralización de la Descentralización (LBD) y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) para fortalecer el órgano conductor del proceso, dándole carácter intergubernamental y operativo, y garantizándole la suficiente independencia y autonomía técnica, administrativa y económica para el ejercicio de sus D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Congreso D E del significativamente a mejorar la política pública en este tema, P R O C E S O Estado D E L Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del D E C A DA A L 2 0 1 2 de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Y B A L A N C E D E L A E n primer término, el Congreso de la República, a través A N U A L Aportes del Congreso de la República I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización funciones. 189 | las competencias compartidas, a partir de la revisión y aprobación de las matrices de delimitación de competencias y funciones de los tres niveles de gobierno y modificar las LOF de los ministerios de competencias compartidas para que incorporen mecanismos de coordinación de los tres niveles de gobierno para el cumplimiento eficaz de las funciones. La Comisión destaca también la necesidad de aprobar e implementar una nueva política descentralización fiscal, que asegure que las transferencias de recursos se efectúen en función a responsabilidades de gasto y resultados de la gestión que le corresponda realizar a cada nivel de gobierno. Como coadyuvante, establece la necesidad de garantizar mayor equidad en la distribución de los recursos del Estado, considerando la diversidad entre niveles de gobierno, como por ejemplo, el carácter rural de las municipalidades, así como la desvinculación de la política de descentralización fiscal del proceso de regionalización. Igualmente, considera necesario mejorar la distribución de los recursos destinados al gasto corriente y al gasto de inversión de los gobiernos descentralizados, particularmente en lo que a los servicios de educación y salud se refiere y fortalecer los programas de incentivos para mejorar la gestión descentralizada, y separar los recursos que forman parte de estos programas de los fondos de compensación. La Comisión destaca también la necesidad de dictarse normas que garanticen el funcionamiento efectivo de las JCI, las mancomunidades regionales y de todas las mancomunidades municipales, así como crear e implementar instancias y herramientas de coordinación entre las JCI y las mancomunidades regionales con los gobiernos locales; así como de las mancomunidades municipales con los gobiernos regionales. Finalmente, en Descentralización su último plantea, informe, entre otras la Comisión varias D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N exclusivas del Poder Ejecutivo, concluir con la delimitación de D E aquellas funciones que se adscriben a las competencias P R O C E S O LOPE; tanto respecto de las competencias compartidas como D E L las leyes orgánicas de los tres niveles de gobierno: LOGR, LOM, D E C A DA A L 2 0 1 2 precisar y clarificar el actual régimen competencial previsto en Y B A L A N C E D E L A y funciones de los tres niveles de gobierno, ha propuesto A N U A L Asimismo, en el ámbito de la delimitación de las competencias I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de medidas, 190 | sus nuevas funciones como órganos rectores de la gestión descentralizada, implementando reformas en su estructura, organización e incorporando herramientas de coordinación con los gobiernos descentralizados; así como, cambios en la cultura con la que se conducen y coordinan la gestión con los gobiernos descentralizados. Asimismo, modernizar la gestión pública regional implementando una administración integrada mediante gobierno electrónico y desarrollar una tipología de municipalidades, a fin de reformar la LOM para que considere la implementación de un de apoyo, cuya misión es implementar instrumentos que aporten información relevante sobre el estado del proceso de descentralización, el desempeño de la gestión pública descentralizada y su impacto respecto del objetivo de desarrollo integral del país. Los Informes de la Defensoría del Pueblo E n el marco de lo previsto en el artículo 162º de la Constitución Política, que asigna a la Defensoría del Pueblo la supervisión del cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía, este importante órgano constitucional viene desarrollando una prolífica actividad a favor del proceso de descentralización en el país. Destacamos en primer término, el trabajo de análisis crítico y de formulación de recomendaciones que ha venido haciendo la Defensoría del Pueblo, a través de sus Informes Defensoriales que recopilan o recogen con integralidad, determinados ejes del proceso de descentralización. Sin dejar de lado la formulación de informes o recomendaciones específicas, merecen resaltarse el Informe Defensorial N° 133, denominado "¿Uso o abuso de la autonomía D E L en “Observatorio de la Descentralización”, creado como unidad D E C A DA A L 2 0 1 2 ProDescentralización, Y B A L A N C E D E L A Descentralización con el apoyo del Proyecto USAID/Perú A N U A L Finalmente, se destaca el esfuerzo conjunto de la Comisión de P R O C E S O D E la heterogeneidad de municipalidades. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N reorganizar el Poder Ejecutivo, a fin que los ministerios asuman I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización municipal? El desafío del desarrollo local" de Febrero de 2008, en la que recomienda al Congreso de la República, modificar el 191 | Municipalidades, para precisar las funciones y facultades de los las competencias Nacional, y precisar las funciones que corresponde asumir a las municipalidades provinciales y distritales, particularmente en el ámbito normativo, municipalidades planificador provinciales y en ordenador todas las de las materias de competencia municipal y concentrar en las municipalidades distritales las funciones de supervisión, evaluación y control en D E las materias de competencia municipal. En dicho Informe, la Defensoría plantea al Congreso además incorporar en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, normas sobre la transferencia de la gestión municipal de modo que se garantice la continuidad en la gestión municipal y la prestación de los servicios a la ciudadanía; modificar el Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal para establecer la obligación de las municipalidades de incorporar en la ordenanza que aprueba el monto de las tasas administrativas la estructura del costo de ellas, de manera que se expliciten los costos efectivos que demanda la prestación del servicio que se brinda a cambio de la tasa. En el ámbito del Poder Ejecutivo, la Defensoría recomienda a la Presidencia del Consejo de Ministros, reglamentar la organización y funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental, precisando sus responsabilidades, atribuciones y alcance de sus decisiones, y consolidándolo como el espacio de coordinación y concertación entre los niveles de gobierno (hecho que ya ha ocurrido), así como la necesidad de presentar las propuestas de las leyes de organización y funciones de cada ministerio que integra el Poder Ejecutivo, en el marco de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; acción que viene cumpliéndose paulatinamente. De manera específica, recomienda también a la Secretaria de Descentralización, el establecer un Plan de Monitoreo y Evaluación de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de descentralización con vistas a atender oportunamente los problemas que se susciten en la prestación de servicios a la ciudadanía; aspecto que viene siendo atendido en la actual gestión de la Secretaria, con la aprobación y ejecución del Plan de Supervisión y Monitoreo de P R O C E S O a D E L relación D E C A DA A L 2 0 1 2 con Y B A L A N C E D E L A Locales compartidas con los Gobiernos Regionales y el Gobierno A N U A L Gobiernos D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Título V del Capítulo V de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización las Competencias Transferidas a los Gobiernos Regionales. 192 | de aprobarse las Leyes de Organización y Funciones de la mayoría de los Ministerios del Gobierno Nacional, conforme a lo regulado en la Primera Disposición Transitoria de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, aprobada el 20 de diciembre de 2007. La tarea citada, hoy se encuentra en proceso de ser cumplida, en la medida en que ya se han aprobado más de la mitad de proyectos de esta naturaleza, estando, en el resto de casos, revisándose en forma coordinada y consensuada las matrices de competencias compartidas, en tanto ello facilita la aprobación de las precitadas leyes de organización y funciones de los Ministerios. Otro de los puntos que alude la Defensoría, hoy en proceso de superación, es el relativo al sistema de indicadores, evaluación y monitoreo para medir los resultados de los convenios marco intergubernamentales que, como hemos destacado, se encuentra superado con la aprobación y ejecución de un Plan sobre la materia, en Diciembre de 2012. En el Informe N° 141, la Defensoría aludió a las debilidades en la capacitación y asistencia técnica a los gobiernos regionales, debido a una falta de coordinación y concertación entre los sectores y los gobiernos regionales, a lo que se suma la alta rotación de personal en la administración pública debido a la falta de la reforma del empleo público. Este aspecto, si bien, ha tenido un esfuerzo de superación con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades, hoy se viene efectuado el balance del mismo, con miras a aprobar un nuevo Plan al 2016 que pueda superar de manera efectiva las debilidades encontradas. Otro de los Informes Defensoriales a destacarse es el Informe Defensorial N° 148, de Febrero de 2010, denominado: “Primera supervisión del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa: aportes para su implementación”, con el objetivo de “…contribuir a que este nuevo modelo de gestión educativa D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N exclusivas y compartidas del Poder Ejecutivo, están pendientes D E señalado por ejemplo que, en el caso de las competencias P R O C E S O el cual plantea también importantes recomendaciones. Ha D E L de transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales”, D E C A DA A L 2 0 1 2 servicio de las personas: recomendaciones en torno al proceso Y B A L A N C E D E L A el Informe Defensorial N° 141, “Hacia una descentralización al A N U A L La Defensoría del Pueblo ha emitido además, en Marzo de 2009, I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización garantice la mejora de la calidad educativa en el país y se 193 | desarticulación evidenciada, se produce en tanto el proceso de transferencia se inicia con la transferencia administrativa antes que con la transferencia de competencias y funciones; transferencia Educación que no se cuenta realiza además, cuando el previamente con una sector matriz de competencias y funciones. Otro aspecto resaltado por el informe de la Defensoría del Pueblo está en la débil concertación y coordinación del Ministerio de Educación con los gobiernos regionales y locales. Si bien se destaca el rol de las Municipalidades en el ámbito educativo y la importancia de descentralización este campo de acción del gobierno, la Defensoría considera que ello debe ir de la mano con consenso y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para precisamente articular políticas, planes y programas de acción en este ámbito, lo que implica entonces que el proceso de transferencia se reordene, contando además con los recursos necesarios para mejorar la calidad de la educación. Finalmente, resulta destacable, desde una perspectiva estructural, el hecho que la Defensoría del Pueblo cuente con un Programa de Descentralización y Buen Gobierno, como órgano especializado adscrito a la Adjuntía para la Administración Estatal, encargado de realizar acciones de acompañamiento, supervisión y promoción del proceso de descentralización en el país así como promover implementación de prácticas de buen gobierno en la gestión de los gobiernos regionales y locales En Octubre del año 2009, la Defensoría ha aprobado el Manual de Operaciones de dicho Programa, que permite coadyuvar con los fines que persigue, a través de un conjunto de intervenciones de diversos tipos, relativas a elaboración de estudios, informe y reportes, actividades de información y persuasión dirigidas a autoridades, funcionarios y líderes sociales y la supervisión del cumplimiento de normas D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N distritos de Los Olivos en Lima y Santo Domingo en Piura. La D E percepción a partir de experiencias sistematizadas en los P R O C E S O articula con el proceso de descentralización, basando su D E L Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa no se D E C A DA A L 2 0 1 2 Entre los principales resultados, la Defensoría encontró que el Y B A L A N C E D E L A inequidad educativa existentes..” A N U A L constituya en una oportunidad para superar los niveles de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización legales en los tres niveles de gobierno. 194 | agencias extranjeras y multilaterales interesadas e involucradas con la descentralización, como eje para la reforma del Estado, han venido actuando en forma proactiva y responsable, monitoreando, evaluando e inclusive fiscalizando en forma continua el desarrollo del proceso mismo, a un punto tal que, hoy en día, han constituido un Grupo de la Descentralización y Modernización del Estado de la Cooperación Internacional, y en la que la Agencia de Cooperación Alemana GIZ actúa como coordinadora, lo que ciertamente resulta notable. El aporte de USAID/Perú La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID PERU, implementó durante los años 2003 – 2007 el Programa PRODES, con la finalidad de apoyar al Gobierno del Perú y a los actores del proceso de descentralización en esta tarea. De esta forma, el Programa tuvo como objetivos fortalecer la gobernabilidad democrática, promoviendo la institucionalización de prácticas de buen gobierno y mejorando la capacidad de las instituciones públicas respectivas y de las organizaciones de la sociedad civil. El Proyecto desarrolló una propuesta integral de intervención para apoyar el fortalecimiento del marco normativo y político del proceso y el fortalecimiento de las capacidades de gobiernos regionales y municipales seleccionados en 7 departamentos del país (Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali) desarrollando una serie de recursos, como materiales de capacitación, instrumentos, metodologías y prácticas óptimas validadas, así como una serie de investigaciones y estudios dirigidos a informar y fortalecer una gestión pública descentralizada eficiente y democrática. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E los P R O C E S O para el desarrollo efectivo del mismo. A lo largo de estos años, D E L proceso de descentralización viene siendo fundamental D E C A DA A L 2 0 1 2 viene desarrollando la cooperación internacional para el Y B A L A N C E D E L A S in duda, el esfuerzo técnico y financiero que ha realizado y A N U A L Los Aportes de la Cooperación Internacional I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Posteriormente, en mérito al contrato celebrado con el Gobierno Peruano, USAID/Perú implementa un nuevo Proyecto 195 | ciudadanas y la ciudadanía mejore su participación en los espacios de toma de decisiones y en la vigilancia de la gestión pública. Asimismo, el proyecto tiene también por objetivo contribuir en el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales para que gobiernen más eficazmente, para lo cual, focaliza sus esfuerzos en un universo de cuatro gobiernos regionales (Ayacucho, Junín, San Martín y Ucayali), 34 municipalidades provinciales, y hasta 325 distritos en estos cuatro departamentos, en la que se incluye la participación de líderes de la sociedad civil organizada. En la actualidad, y gracias nuevamente al apoyo de USAID/PERU, está en proceso de implementación el Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada, prevista para una duración de cinco años, hasta el mes de Octubre de 2017, con la finalidad de mejorar la gestión descentralizada para brindar servicios más efectivos en beneficio de la población excluida, focalizando su actuación en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Por lo demás, USAID/PERU se ha constituido en un importante actor propositivo tomándole, para como el proceso ellos de afirman, el descentralización, “pulso a la descentralización”, a través de diversas actividades que contribuyen a brindar desde una perspectiva constructiva, un diagnóstico y medidas para el proceso de descentralización que se actualizaba anualmente. Resaltan las publicaciones periódicas como el “Mapa de Políticas y Normas de la Descentralización” y la “Brújula de la Descentralización“, (que se actualizan anualmente) y resultan ser documentos orientadores de las decisiones de los actores responsables de implementar y fortalecer el proceso de descentralización. Constituyen un diagnóstico sobre las políticas y las normas que dan contenido y regulan el proceso de descentralización. También buscan ser un documento útil organizaciones para de la guiar la sociedad labor civil que y la realizan las cooperación D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N y locales respondan mejor a las demandas y necesidades D E proceso de descentralización para que los gobiernos regionales P R O C E S O apoyando al Estado Peruano en profundizar y consolidar el D E L normativo e institucional del proceso de descentralización, D E C A DA A L 2 0 1 2 años. El Proyecto tuvo como propósito el fortalecer el marco Y B A L A N C E D E L A y que culminara en el año 2012, con una duración de cuatro A N U A L denominado ProDescentralización, iniciado en agosto del 2008 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización internacional, comprometidas con este proceso. 196 | Descentralización 2012” como iniciativa desarrollada por el Proyecto, cooperando en el esfuerzo de fortalecer y profundizar la política de descentralización. Asimismo, cuenta con un instrumento que sirve de observatorio que provee información acerca de la gestión institucional de un gobierno local o regional y de la situación socio-económica de sus respectivas jurisdicciones denominado el “Barómetro de Gobernabilidad”. El aporte del Banco Interamericano de Desarrollo Gracias a un contrato de préstamo entre el Gobierno Peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo, suscrito en Setiembre de 2003 y desembolsado durante el período del 2004 al 2011, se destaca la ejecución del Programa de Modernización del Estado –PMDE-, para cofinanciar la reforma del Estado Peruano en los siguientes ejes: Simplificación de Trámites, Funcionamiento del Estado y Estructura del Estado, dividiéndose en dos subprogramas: Modernización del Estado (para lograr mayor eficiencia y eficacia en la gestión de los servicios que brindan a la ciudadanía) y Descentralización del Estado (para garantizar una adecuada administración de competencias, funciones y recursos en los tres niveles de gobierno, de manera articulada y participativa, impulsando el proceso de descentralización política, administrativa y económica). El aporte total de la cooperación en dicho periodo fue de: US$ 36 Millones. Recientemente, el Gobierno Peruano ha suscrito un nuevo contrato de préstamo por US$ 20 millones que contribuirá al financiamiento del “Proyecto de Mejoramiento de la Inversión Pública Territorial”, cuyo costo total asciende a US$ 50 millones y que tiene por finalidad brindar asesoramiento integral especializado en preinversión, ejecución y contrataciones a los gobiernos regionales de los 6 departamentos más pobres del país según el INEI 2010 (Amazonas, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Puno), para agilizar la ejecución de sus proyectos y mejorar la calidad de sus inversiones en beneficio de la población, reduciéndose las brechas de cobertura y calidad en la provisión de bienes y servicios, contribuyendo a la inclusión social. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de D E Proceso P R O C E S O del D E L Balance D E C A DA A L 2 0 1 2 “Informe Y B A L A N C E D E L A el A N U A L Recientemente I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 197 | Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en Noviembre de 2006, Perú y España acordaron el nuevo Programa de Cooperación Hispano – Peruano para el período 2007-2010, de acuerdo con el Convenio Marco de Cooperación suscrito el 6 de julio de 2004 y el conjunto de instrumentos que regulan las relaciones de cooperación entre la República del Perú y el Reino de España. Este Programa combinó acciones para el fortalecimiento de las políticas sociales y el crecimiento económico, así como un fuerte apoyo al proceso de consolidación democrática y desarrollo institucional, desde un enfoque de desarrollo de capacidades sociales e institucionales. De manera particular, el eje del programa: Gobernabilidad Democrática, conformó el Programa de Gobernanza Democrática, Participación Social y Desarrollo Institucional con 6 proyectos, siendo uno de ellos, el Programa de Descentralización y Reforma del Estado de la República del Perú – PRODER. El 54proyecto PRODER PERU tuvo como antecedente inmediato el Programa de Fortalecimiento de Capacidades para el Proceso de Descentralización – CAPRODES, co-ejecutado por la AECID y la PCM. Este proyecto mantiene como objetivo el desarrollo de capacidades, pero trascendiendo el ámbito de las capacidades humanas, para situarse en las capacidades institucionales y sociales, proyectadas en el contexto de la descentralización y la reforma del Estado. Para ello incluye no sólo actividades de capacitación, sino también la promoción de espacios de intercambio de experiencias, pasantías, asistencias técnicas especializadas y elaboración de propuestas concretas en inversiones, además del impulso de procesos para la afirmación de consensos regionales sobre las políticas de Estado. Destaca el hecho que puedan difundirse las lecciones aprendidas y experiencia ganada en el proceso español de descentralización.. El proyecto, desarrollado prioritariamente en los Gobiernos Regionales de Cajamarca, Ayacucho, Cusco, y Lima Región, y parcialmente el nivel local a través de zonas piloto ( norte y sur), ascendió a$ 7’048.274,77, de los cuales, cerca de los cinco D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Agencia D E la P R O C E S O de D E L caso D E C A DA A L 2 0 1 2 el Y B A L A N C E D E L A En A N U A L El aporte de la Cooperación Española I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización millones fueron aportados por AECID. 198 | Particularmente, desde el año 2004, viene ejecutando el Programa "Gobernabilidad e Inclusión" el cual tiene por objetivo que la población se beneficie de una mejor gobernabilidad en los diferentes niveles del Estado, promoviendo la administración pública transparente y orientada al ciudadano; el control de la sociedad civil sobre el accionar del gobierno y el uso eficiente de los recursos financieros del Estado. El Programa desarrolla actividades de asistencia técnica a nivel nacional, regional y local, así como la retroalimentación de las acciones y el conocimiento recíproco de las diversas contrapartes correspondientes a cada nivel, en las materias de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Estructura del Estado, Plataforma de Información y Conocimiento de Gobiernos Regionales y fortalecimiento de la Coordinación Intergubernamental. El Aporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también apoya al proceso de descentralización, en el desarrollo y cofinanciamiento de proyectos específicos diversos que contribuyen al proceso de reforma del Estado, en el ámbito de la descentralización y modernización del país. Además, ha publicado un conjunto de “Cuadernos” dentro de los que destacan “Planificación, presupuesto y proyecto. Un aporte para la gestión regional y local” y “Cifras para la descentralización”. De otro lado, en el 2006, PNUD -Perú, en el Informe sobre Desarrollo Humano, profundizó en este tema, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Sociedad Civil y Administración Pública. D E concertadas en el 2001, siendo una de ellas, la Democracia, P R O C E S O estructuradas sobre la base de tres áreas prioritarias, que fueron D E L Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH GIZ en el Perú están D E C A DA A L 2 0 1 2 Alemania, las contribuciones de la Deutsche Gesellschaft für Y B A L A N C E D E L A Gracias a un convenio entre los gobiernos del Perú y de A N U A L El aporte de la Cooperación Alemana –GIZ- I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización titulando al citado informe “Hacia una descentralización con ciudadanía”. 199 | aprobados para el financiamiento de programas y proyectos. Dentro de ellas, aparece el Proyecto Modernización del Estado y Buena Gobernanza, como sub sector del Eje Modernización del Estado, con un fondo de 10 millones de euros, concentrado en tres programas con acciones destinadas a mejorar las capacidades de gestión a nivel nacional, regional y local, a través del apoyo a espacios de concertación Estado–Sociedad, diseño de políticas sectoriales, herramientas de mejora del gasto y generación de capacidades técnicas y de gestión. Como describe el Proyecto, el objetivo de estos tres programas es reducir la debilidad institucional del Estado, apoyar a los espacios de concertación que tengan una vocación de permanencia, más allá de los plazos de gobierno, mejorar los sistemas/esquemas que el Estado esté implementando y dotar al aparato estatal de mejores condiciones para realizar su tarea en servicio de los ciudadanos. Precisamente, uno de los temas en el que el Proyecto incide, es la consolidación de espacios de concertación entre Estado y Sociedad y el apoyo a la descentralización. El Aporte de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –COSUDE- y de la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza -SECO La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE ha formulado el Programa Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales –APODER- que busca apoyar el proceso de descentralización del país, concentrando sus esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades de los actores de los municipios rurales, (Cusco, Apurímac y Cajamarca) con la finalidad de que desarrollen experiencias de gestión local democráticas, con participación de la población en la toma de decisiones, que D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N especifican las áreas prioritarias de atención y los presupuestos D E al programa indicativo para el Perú 2007-2010, en el que se P R O C E S O Europea suscribieron el Memorándum de Entendimiento relativo D E L 11 de abril 2007. El 11 de mayo de 2007, el Perú y la Comisión D E C A DA A L 2 0 1 2 el periodo 2007 - 2013 fue aprobada por la Comisión Europea el Y B A L A N C E D E L A Desde la Comunidad Europea, la Estrategia País definitiva para A N U A L El Aporte de la Comunidad Europea I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización sean transparentes, que rindan cuentas, que planifiquen de manera concertada y que promuevan la economía local. 200 | orientados al fortalecimiento de la oferta de servicios, la promoción de productos en el ámbito de la producción orgánica, comercio justo y biodiversidad, la mejora en el clima de negocios para facilitar la inversión privada y fomentar la formalidad, asistiendo en la simplificación de trámites a nivel municipal y regional, el desarrollo de proyectos de cooperación ambiental y mitigación del cambio climático a nivel regional, entre otras acciones. Contribuye también con publicaciones periódicas, como por ejemplo, los Informes de Desempeño de la Gestión Financiera Pública de la Región San Martín y de la Región Cusco. El Aporte del Banco Mundial El Banco Mundial se constituye en un importante socio estratégico para el proceso de descentralización, orientando su actuación hacia el financiamiento de proyectos encaminados a lograr la inclusión social en el país. En la actualidad, se encuentra vigente una Alianza Estratégica con el Perú 20122016, que apoya la gestión gubernamental y prioriza la equidad social, incrementando el acceso y calidad de servicios sociales para un desarrollo con mayor equidad, conectar a la población de escasos recursos a servicios y mercados, impulsar el crecimiento sostenible y la productividad y mejorar el desempeño del sector público para una mayor inclusión. Ello ha permitido la formulación de 17 proyectos, por un monto de US$1.950 millones, que financia el Banco Mundial en el Perú, con la posibilidad de su incremento hasta en US$250 millones anualmente. En est ámbito y de manera particular, el Banco Mundial viene financiando un conjunto de proyectos que están íntimamente vinculados al desarrollo de capacidades para fortalecer la descentralización final, la asistencia técnica para la productividad y competitividad, la inversión descentralizada, el desarrollo de infraestructura vial y recursos conexos en el ámbito D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N diversos programas para el ámbito nacional, regional y local, D E ámbito de la competitividad y comercio sostenible, a través de P R O C E S O ámbito, participa a través del Desarrollo de Capacidades en el D E L sostenible y contribuyendo a la reducción de la pobreza. En ese D E C A DA A L 2 0 1 2 economía mundial, fomentando un crecimiento económico Y B A L A N C E D E L A de Suiza –SECO- busca promover la integración de Perú en la A N U A L Por su parte, la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización rural, y proyectos de desarrollo para las comunidades indígenas y nativas, entre otros. 201 | participación de la población en la toma de decisiones, que sean transparentes, que rindan cuentas, que planifiquen de manera concertada y que promuevan la economía local. El Aporte de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional –ACDI-, como organismo canadiense de asistencia oficial para el desarrollo en el mundo, comprometido a apoyar el desarrollo sostenible, reducir la pobreza y prestar asistencia humanitaria, tiene entre sus ejes transversales a la gobernabilidad, la misma que viene siendo atendida de manera permanente al Perú desde el 2009, con la finalidad de reducir las inequidades en las oportunidades educacionales y económicas para la población excluida del país. Recientemente, para el periodo 2012 – 2013 el Proyecto ProGobernabilidad, administrado por ACDI tiene como uno de sus componentes el Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú, abarcando a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y San Martín, atendiendo los sistemas de planificación, de gestión y de información y gobierno electrónico, con una perspectiva de género y medio ambiental. Los Aportes de las Organizaciones representativas de los Gobiernos descentralizados y de la Sociedad Civil L a principal organización representativa de los gobiernos regionales –la Asamblea Nacional de D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N desarrollen experiencias de gestión local democráticas, con D E rurales, (Cusco, Apurímac y Cajamarca) con la finalidad de que P R O C E S O fortalecimiento de capacidades de los actores de los municipios D E L descentralización del país, concentrando sus esfuerzos en el D E C A DA A L 2 0 1 2 Espacios Rurales –APODER- que busca apoyar el proceso de Y B A L A N C E D E L A ha formulado el Programa Apoyo a la Descentralización en A N U A L La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Gobiernos Regionales- y las organizaciones de los gobiernos locales 202 | institucional de dichos gobiernos descentralizados. En cada caso, la asociatividad representativa de Gobiernos Regionales, Municipalidades, Municipalidades rurales y Mancomunidades Municipales, se produce a mérito de la voluntad de sus asociados y, es gracias a su dinamismo, que han pasado a constituirse en espacios de concertación y representación regional y local frente al gobierno nacional, con el objetivo de impulsar, profundizar y apoyar el proceso de descentralización peruano para fortalecer institucionalmente a los actores regionales y locales creando mejores condiciones para el desarrollo humano integral y sostenible de nuestro país. Durante esta década, principalmente la ANGR, la AMPE, y la REMURPE han tenido una participación activa y permanente respecto al planteamiento de iniciativas y propuestas sobre las reformas del Estado poniendo en debate las coincidencias y divergencias respecto al rol del Gobierno Nacional, lo cual cabe resaltarse por cuanto constituye una de las fortalezas de la descentralización. En esa medida, respecto a la visión crítica –constructiva del proceso de descentralización, han coincidido en expresar lo siguiente: La necesidad de superar los índices de inequidad territorial que se siguen observando en el país, no obstante la descentralización y que, de seguirse manteniéndose las brechas entre los departamentos, se pueden generar situaciones de vulnerabilidad en contextos de crisis. La importancia de implementar el Consejo de Coordinación Intergubernamental como órgano de consenso, responsable de planificar, implementar y monitorear el cumplimiento descentralización y de de las promoción políticas de la de gestión D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N fortalecimiento D E descentralización, en la medida en que contribuyen con el P R O C E S O constituyendo en un importante soporte del proceso de D E L Mancomunidades Municipales del Perú –UMMP-) se vienen D E C A DA A L 2 0 1 2 Municipalidades del Perú –MUNIRED- y la Unión Nacional de Y B A L A N C E D E L A Municipalidades Rurales del Perú –REMURPE-, la Red de A N U A L (la Asociación de Municipalidades del Perú –AMPE-, la Red de I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización descentralizada en coordinación con las Comisiones Intergubernamentales. 203 | de transferencia de funciones, resolviendo el tema del acompañamiento de los recursos que equivalgan al costo de lo transferido, así como la implementación de un real desarrollo de capacidades. La necesidad de contribuir con la institucionalidad de las asociaciones representativas de los gobiernos regionales y locales dotándoles de reconocimiento legal expreso proactivas y para lograr asociaciones con capacidad de fuertes, propuesta, contribuyendo a la reforma. La revisión y coordinación con los gobiernos descentralizados en la reforma que requieren los sistemas administrativos del Estado para que respondan a las realidades diversas del país y adecuarlos a la lógica de gestión descentralizada, en especial aquellos referidos al Presupuesto Público, Inversión Pública, Contratación Pública y Recursos Humanos. La determinación de lineamientos claros en materia de política económica descentralizada fijándose una rectoría en una entidad determinada, frente a la responsabilidad dispersa entre el MEF, PRODUCE, MINAG, MINCETUR y ProInversión. La necesidad de implementar un nuevo modelo de descentralización fiscal que sea predictible, equitativo y asegure la transferencia de recursos suficientes para cumplir con las funciones que competen a los gobiernos descentralizados, y con la gestión por resultados. En esta línea de opinión, se inscriben también los aportes y miradas críticas de otros actores del proceso, institucionalizados desde la sociedad como Red Perú, el Grupo Propuesta Ciudadana y otras Organizaciones No Gubernamentales, quienes apoyan la consolidación del sistema democrático en el Perú, contribuyendo en especial a la elaboración de propuestas de políticas para una reforma del Estado inclusiva , teniendo como eje fundamental a la descentralización, permitiendo la participación de la sociedad civil en la gestión pública, y en la construcción de proyectos de desarrollo territorial sostenibles y equitativos. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N proceso D E al P R O C E S O acompañar D E L de D E C A DA A L 2 0 1 2 necesidad Y B A L A N C E D E L A La A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 204 Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 Puntos de atención del Balance y Desafíos del Proceso A N U A L D E L P R O C E S O PARTE V I N F O R M E D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 205 | aspectos de la evaluación de distintos relacionados con el desarrollo de la descentralización en la década del 2002 al 2012 , como síntesis del Balance del proceso a nivel de cada Eje Estratégico, se desarrollan dos puntos: El primero referido a los Puntos de atención identificados en el Balance de cada Eje Estratégico. El segundo, referido a los puntos que forman parte de la Agenda pendiente del proceso y que estando en curso o por llevarse a cabo constituyen parte del desafío que la descentralización tiene por adelante y que forman parte de los retos y compromisos no solo del Gobierno Nacional sino también de los Gobiernos descentralizados para fortalecer y consolidar en el corto plazo al proceso. Puntos de atención del Balance sobre la Conducción del Proceso S i apreciamos como se mostró el desenvolvimiento del proceso en cuanto a la rectoría del proceso en los últimos diez años, podemos afirmar que, aunque a una velocidad no deseada, el saldo del balance de la conducción del proceso resulta siendo positivo. Es evidente, en todo caso, que D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L resultado D E C A DA A L 2 0 1 2 C omo Y B A L A N C E D E L A Puntos de atención del Balance y Desafíos del Proceso A N U A L Parte V I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización a lo largo de los 10 años de iniciado el proceso, aún subsisten obstáculos a título de debilidades que hacen volver, en forma 206 | del órgano rector del proceso de descentralización dentro del aparato estatal. Y es que, desde el año 2002 al 2012, el proceso transcurrió en una línea de tiempo en donde los vaivenes de su desarrollo y probablemente las marchas y contramarchas del proceso han estado condicionados por aspectos de visión y política fijadas en democráticos, los tres que periodos marcaron la institucionalidad de la rectoría y de las competencias que órgano encargado del proceso de D E Descentralización. A partir del análisis retrospectivo de lo acontecido en la década del proceso y como resultado del accionar institucional del Estado, el principal Balance en torno a la conducción y rectoría de la descentralización se sintetiza en dos puntos clave: 1. La oportunidad del CND como Ente rector No cabe duda que el éxtasis de la reforma constitucional permitió que pudiera materializarse la visión del gobierno de turno, determinándose para la conducción del proceso, un órgano especial, autónomo, intergubernamental y participativo: el Consejo Nacional de Descentralización –CND-. Como ya lo hemos descrito, el CND asume el reto de iniciar el proceso en esta nueva etapa, avocándose particularmente a sentar las bases jurídicas y establecer iniciales acciones ejecutivas. Su conformación orgánica y su dimensionamiento administrativo mayor al que debía corresponder en esta etapa inicial, no resulto contributivo para dinamizar el desarrollo del proceso que, había iniciado con brío a partir de la reforma. Adicionalmente, lejos de constituirse en una ventaja, la posición institucional del CND, vista por muchos, como una posición estratégica (dado que contó con rango ministerial y por ende, autónoma en sus decisiones, sumado a la asignación de recursos significativos para la época), no favorecía sin embargo la gestión administrativa del Gobierno Nacional para impulsar en un sentido único al proceso de descentralización, en tanto, requería en primer término de consensos necesarios con los gobiernos regionales y locales para tomar decisiones y en P R O C E S O el D E L asumir D E C A DA A L 2 0 1 2 debía Y B A L A N C E D E L A gubernamentales A N U A L orientación D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N intermitente, a la reflexión respecto a la posición institucional I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización segundo término, provocaba por los sectores actuaciones paralelas, más inmediatas que aquellas que adoptaría el CND, 207 | particularmente, desde la Presidencia del Consejo de Ministroslo que contribuyera que aquellas etapas previstas para el proceso de descentralización definidas en la Ley de Bases aprobada por Ley N° 27783 no se cumplieran en los plazos previstos. 2. El posicionamiento de la SD-PCM como nuevo ente rector La Secretaria de Descentralización por su parte, si bien permitió, durante sus primeros años, operativizar y desarrollar con agilidad al proceso de descentralización, al concebirlo como un órgano integrante de la estructura de la Presidencia del Consejo de Ministros, superando las dificultades presentadas en el CND; sin embargo, se vio afectada en su operatividad en tanto los recursos presupuestales asignados para su labor institucional disminuyeron significativamente respecto a los niveles que manejaba el CND. A ello se sumó el hecho que la Secretaria de Descentralización no cuenta con las suficientes atribuciones en la toma de decisiones que exige la profundización de esta importante reforma del Estado y que esté supeditada funcionalmente a la gestión administrativa y económica del órgano del cual forma parte, al haber perdido su actuación autónoma de la que si gozó, cuando era el CND. Durante el gobierno anterior, estas debilidades fueron superadas, de alguna forma, con la importante contribución de los cooperantes internacionales: PNUD, USAID, BID, AECID, por citar los más importantes entre otros, que aportaron con recursos financieros para el desarrollo de actividades y proyectos que beneficiaron la gestión estratégica del proceso. En estos últimos años, la Secretaria de Descentralización si bien ha logrado posicionarse al frente del proceso en el país, su cobertura de acción a nivel descentralizado se ha visto limitada fundamentalmente –como se ha señalado-por el hecho de contar presupuestales con internos menor e asignación inclusive de la de recursos Cooperación Internacional. No obstante ello, el dinamismo transmitido al proceso en los últimos meses, reflejado en una estrategia de la actual gestión de la Secretaría de Descentralización para D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N duplicándose esfuerzos desde otros ámbitos sectoriales – D E bien P R O C E S O o D E L inadecuado D E C A DA A L 2 0 1 2 paralelismo Y B A L A N C E D E L A un A N U A L produciéndose I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización difundir, fortalecer y visibilizar ha permitido que el 2012 se constituya en un año estratégico para el inicio del 208 | PND 2012-2016 se señala que… habiendo transcurrido 10 años de la puesta en marcha de la reforma descentralista actual, la institucionalidad concebida para conducirla aún no ha encontrado una fórmula que pueda atender de manera adecuada la necesidad de articular la gestión de los tres niveles de gobierno y guiado de manera consensuada la más importante reforma del Estado en marcha. En ese marco, el principal desafío respecto a la conducción del proceso recae en la tarea de fortalecer el rol rector del Gobierno Nacional, en el espacio institucional que resulte mas adecuado para el propio Estado y que en la actualidad es asumido por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, que constituye la principal fortaleza institucional del proceso pero que requiere tener mayores prerrogativas y funciones potenciadas, con la finalidad de que asumir nuevos retos en torno a promover el debate sobre el proceso, apoyar la construcción de una agenda renovada y de nuevos consensos políticos para fortalecer el proceso de descentralización, con pleno respeto a las autonomías de los gobiernos regionales y locales en el marco de un Estado unitario y descentralizado. Puntos de atención del Balance sobre la Articulación Intergubernamental A lo largo de una década de continuos debates sobre el tema de la articulación del propio Estado representado en sus tres niveles de gobierno a fin de lograr darle D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del P R O C E S O Fortaleciéndolo para nuevas oportunidades D E L Desafíos para la conducción del proceso D E C A DA A L 2 0 1 2 proceso para los próximos años. Y B A L A N C E D E L A del Plan Nacional de Descentralización, como Hoja de ruta del A N U A L fortalecimiento de la descentralización a partir de la propuesta I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización continuidad a las políticas nacionales, podemos notar que las intervenciones además de haber sido parciales, inducen a 209 | construir espacios de articulación interinstitucionales propios. Esa construcción de la democracia “regional y local” ha desafortunadamente en algunos casos ha desencadenado desencuentros político-sociales en donde bajo el criterio de asumirse autonomías propias del poder político, estas en muchos casos no han tomado en cuenta una visión de país como un solo Estado unitario y descentralizado. Entonces, nos queda por preguntarnos –una vez más- si realmente estamos preparados como Estado representado en sus tres niveles de gobierno para sentarnos en una sola mesa para concertar. A partir del análisis retrospectivo de lo acontecido en la década del proceso y como resultado del accionar institucional del Estado, el principal Balance en torno a la articulación intergubernamental se sintetiza en dos puntos claves: 1. Fortalecer la institucionalidad de los tres niveles de gobierno para articular espacios de diálogo y coordinación intergubernamental Actualmente, es aún muy débil la articulación de políticas entre los gobiernos regionales con los gobiernos locales, entre las municipalidades provinciales y las distritales, los gobiernos descentralizados con los ministerios y sus organismos desconcentrados. Esto conlleva a la dispersión, al paralelismo y a la poca eficiencia en el uso de los recursos públicos en los ámbitos territoriales regionales y locales. Si bien ha habido algún avance con la creación de las Comisiones Intergubernamentales sectoriales, actualmente este proceso ha perdido dinamismo. 2. Institucionalizar el Consejo de Coordinación Intergubernamental La actual inactividad Intergubernamental -CCI- del Consejo de Coordinación constituye una de las principales debilidades del proceso por cuanto no se cuenta con una instancia que vincule la actuación de los gobiernos regionales D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N y D E impulsar P R O C E S O para D E L local, de sus autoridades y representantes políticos y sociales, D E C A DA A L 2 0 1 2 ser asumida y replicada a nivel de cada Gobierno regional y Y B A L A N C E D E L A asumir la tarea de la articulación, cuando ella debe también A N U A L señalar al Gobierno Nacional como único responsable en I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización y locales con el Gobierno Nacional, promoviendo el diálogo y la concertación para el desarrollo integral e inclusivo del país y 210 | gobernabilidad en el país. A partir de las lecciones aprendidas respecto a la limitada articulación de los tres niveles de gobierno en un solo espacio que resulte fructífero, se evidencia que el diseño inicial del CCI requiere de una mayor revisión a fin de lograr que se constituya en un verdadero espacio para el seguimiento de las políticas nacionales, sectoriales en la perspectiva del proceso de descentralización y no simplemente en un espacio para el PND 2012-2016 se concluye que el principal desafío respecto a la articulación intergubernamental pasa por fortalecer la rectoría de la Secretaría de Descentralización en la dentro de sus funciones institucionales con mayores facultades para llevar adelante las acciones estratégicas del proceso de descentralización. A partir de ahí, se deben espacios principales de coordinación fortalecer y los articulación intergubernamental; en principio, con el funcionamiento del CCI a partir de una mejor revisión de su reglamentación para convertirlo en una instancia eficaz y legitima para los tres niveles de gobierno. Finalmente, y en forma paralela se deben seguir impulsando otras instancias de coordinación entre los propios gobiernos descentralizados regionales y locales, en el marco de sus competencias institucionales. Puntos de atención del Balance sobre la Participación Ciudadana E n la década transcurrida, los diferentes espacios y mecanismos regulados por el Estado en torno a la participación ciudadana han posibilitado que D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del Y B A L A N C E D E L A Fortaleciéndola para nuevas oportunidades A N U A L Desafíos para la articulación intergubernamental P R O C E S O D E debate político, como algunos actores pretenden. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N que asegure el fortalecimiento de la democracia y la I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización la sociedad civil en su conjunto esté representada en la gestión 211 | En el caso de los espacios de los Consejos de Coordinación Regional –CCR- y Local –CCL- y en cada uno de los procesos de participación pública se evidencia que en muchos casos los acuerdos adoptados no se expresan obligatoriamente en acciones de gobierno y a veces las decisiones que se adoptan no están articuladas entre sí. Como resultado de dicha situación, se puede afirmar que la participación ciudadana a través de estos espacios y mecanismos sigue siendo formal y si inicialmente fueron muy activos, se han ido debilitando en el tiempo, lo que demanda una análisis de rigor de lo actuado para garantizar un mejor desenvolvimiento de la ciudadanía. Si bien es cierto los procesos de Presupuesto Participativo (PP), Planes de Desarrollo Concertado a nivel regional, provincial ,distrital (PDC) y la Rendición de Cuentas (RdC) constituyeron el primer paso para la asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, tendientes a fortalecer las relaciones entre el Estado y la ciudadanía, facultando a los representantes de las organizaciones sociales a intervenir directamente en la priorización de la inversión pública y a participar en mecanismos de control social, a fin de supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos, fomentar la rendición de cuentas y promover el fortalecimiento de capacidades; en los ámbitos descentralizados vienen funcionando pero no están articulados entre sí, aun cuando las normas aplicables inducen a dicho objetivo. Finalmente, en lo concerniente a los procesos de Rendición de cuentas, si bien es cierto corresponde que se cumpla por parte de las autoridades regionales y locales, estos en la mayoría de los casos constituyen actos formales en donde se da cuenta de aspectos generales relacionados a una recopilación de acciones realizadas – de carácter operativo- acompañadas de su presupuesto, pero no se informa respecto de los resultados (impacto) en la ejecución de los Planes de Desarrollo D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N limitado el papel de la ciudadanía. D E empezaron a enfrentar una serie de condicionantes que han P R O C E S O normativo en torno a este tema, estos espacios y mecanismos D E L derechos que le asisten, Sin embargo y a pesar del desarrollo D E C A DA A L 2 0 1 2 capacidades para poder accionar en el marco de los Y B A L A N C E D E L A ciudadana a la vez que han permitido que adquieran mayores A N U A L del Estado y utilice los canales de control y vigilancia I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Concertado y/o en el cumplimiento de los acuerdos en los Presupuestos Participativos. Esta situación resulta más 212 | mismo proyecto pueda estar reflejado en los instrumentos de un Gobierno Regional, una Municipalidad Provincial y una Municipalidad Distrital. Si bien es cierto que dichos espacios y mecanismos de participación ciudadana siguen siendo indispensables para la institucionalización de la democracia en el país y la concertación del gobierno con la sociedad en su conjunto, lamentablemente en el tiempo su papel viene siendo restringido por lo que requieren ser revitalizados para que vuelvan a tener sentido según su propósito original. Desafíos para la participación ciudadana respecto a la participación ciudadana es el del fortalecimiento de los mecanismos participativos que garantice la debida participación de actores sociales debidamente capacitados con la finalidad de permitir una mejor vigilancia y control de los ciudadanos respecto regional y/o local contribuyendo a la a la gestión púbica gobernabilidad y la democracia. Otro factor importante es la ampliación de la cobertura de los distintos medios electrónicos con los que cuenta con el Estado que faciliten la descentralización de la información virtual relacionada a la transparencia de la gestión institucional de los gobiernos descentralizados para un mejor control y vigilancia ciudadana. Puntos de atención del Balance sobre la Descentralización Administrativa E n torno al largo proceso de transferencias de funciones Y B A L A N C E D E L A PND 2012-2016 se concluye que el principal desafío A N U A L C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L Fortaleciéndola para nuevas oportunidades D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N están articulados entre sí, determinando que muchas veces un D E Presupuestos Participativos regionales como locales tampoco P R O C E S O preocupante, cuando los Planes de Desarrollo Concertado y I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización sectoriales dado entre el 2002 al 2012, podemos decir que ha tenido un enfoque formalista, sin el acompañamiento 213 | Nacional, generando ineficiencias en la gestión y financiamiento de servicios y políticas públicas cuyo proceso de prestación involucra a dos o más niveles de gobierno45. Otro aspecto corresponde al hecho de que el proceso de transferencias se ha venido realizando sin la debida claridad en la delimitación de competencias, responsabilidades y roles entre los tres niveles de gobierno, a fin de evitar que se produzca duplicidad de funciones y recursos, factor que no ha sido corregido y que implica concordar las leyes sectoriales y las leyes de descentralización. Otro aspecto limitante corresponde a las dificultades presentadas en la construcción de matrices de delimitación de competencias por cada uno de los ministerios, que clarifiquen la asignación de funciones en cada nivel de gobierno, a fin de que tanto las entidades públicas como la ciudadanía puedan tener una clara idea de lo que debe hacer cada nivel de gobierno. Un tema mas que ha incidido en el desarrollo de la gestión descentralizada de los bienes y servicios públicos, que involucran competencias compartidas de dos o más niveles de gobierno, corresponde Intergubernamentales al concurso de las sectoriales, las mismas Comisiones que no se implementaron en su totalidad y que inclusive sus acciones estuvieron restringidas sin centrar acciones en torno a la gestión descentralizada. C Fortaleciéndola para nuevas oportunidades A N U A L Desafíos para la Descentralización Administrativa omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del PND 2012-2016, se concluye que entre los principales desafíos que debe enfrentar la descentralización administrativa se tiene que resolver el tema de precisar la 45 D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Gobierno D E del P R O C E S O parte D E L por D E C A DA A L 2 0 1 2 humanos Y B A L A N C E D E L A respectivo en términos de recursos económicos y recursos I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Informe Anual sobre la Marcha de la Descentralización 2008 y Propuesta de Agenda de Prioridades 2009. Lima, Presidencia del Consejo de Ministros. Pag. 13-17 214 | que permitan Funciones sectoriales. En ese mismo contexto y en el marco de la gestión descentralizada, corresponderá articular y concordar el marco normativo fijado en la Ley de Bases de Descentralización y las Leyes Orgánicas de los Gobiernos Descentralizados. Un segundo aspecto a resolver corresponde a la prioridad de culminar en el corto plazo con la transferencia de funciones sectoriales pendientes, pero a la vez fortalecer el ejercicio de las competencias y funciones transferidas a fin de mejorar la provisión de los servicios públicos descentralizados, para lo cual resulta impostergable desarrollar las capacidades de los tres niveles de gobierno en torno a la gestión descentralizada de los servicios públicos. Un tercer aspecto, es la transferencia pendiente de las funciones de la Ley Orgánica de Municipalidades a los Gobiernos Locales, no solo para dar cumplimiento a la normatividad vigente (Segunda y Cuarta Disposición Complementaria de la citada norma, entre otras) sino para que la actuación de los Gobiernos Locales en las Comisiones Intergubernamentales tenga el marco legal que les permita asumir el rol y responsabilidades que les corresponde en la gestión descentralizada de los servicios públicos, la cual se basa en los principios de complementariedad, corresponsabilidad y subsidiariedad en la provisión de los servicios públicos. Un cuarto aspecto, el más importante para continuar desarrollando el proceso de descentralización peruano, es el diseño e implementación de modelos de gestión descentralizada de servicios públicos, en el seno de las Comisiones Intergubernamentales conformadas, para lo cual la Secretaría de Descentralización ya cuenta con los instrumentos necesarios (lineamientos y guía) para desarrollar la gestión descentralizada de los servicios públicos. Un quinto aspecto, corresponde al desafío de construir en el Estado peruano un Sistema de Supervisión, Monitoreo y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N sectoriales D E funciones P R O C E S O y D E L competencias posteriormente aprobar y adecuar las Leyes de Organización y D E C A DA A L 2 0 1 2 de Y B A L A N C E D E L A los tres niveles de gobierno, con la formulación de las matrices A N U A L delimitación de competencias, responsabilidades y roles entre I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Evaluación de las competencias transferidas y de la gestión descentralizada de los servicios públicos, que permita medir los 215 | otras, la falta de claridad en la delimitación de competencias, responsabilidades y roles entre los tres niveles de gobierno, debido a la ausencia de concordancia explícita entre las leyes sectoriales y las leyes de descentralización. En torno al Fortalecimiento Institucional, es evidente que a nivel de los Gobiernos Descentralizados específicamente en municipalidades de menores recursos y de frontera, subsisten serios problemas de diseño organizacional que no les permite desarrollar adecuados niveles de gestión institucional y menos aun cumplir apropiadamente con el marco normativo que rige su funcionamiento. Para asumir los retos que exigen llevar adelante las reformas de Estado como la descentralización y la modernización de la gestión estatal, se adolece en la mayoría de municipalidades de capacidades técnicas y operativas. Dichos procesos resultan difíciles de llevarse a cabo por cuanto requieren contar con la toma de decisiones de las autoridades regionales o municipales, según sea el caso, y posteriormente requerir de los recursos presupuestales para implementar las medidas que permitan dinamizar y hacer más eficiente y eficaz la Institución respecto a la gestión del desarrollo local. En torno al capital humano institucional, como se analiza en la propuesta del PND 2012-2016, en gran parte los funcionarios que ocupan cargos claves en la Institución, los perfiles profesionales no son concordantes a los temas inherentes a la gestión pública. En torno a las acciones de capacitación institucional que se han venido realizando a través de los tres niveles de gobierno, D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E limitaciones de este proceso de transferencias son, entre P R O C E S O 2002 al 2012, puede apreciarse que las principales D E L E n torno al largo proceso de transferencias dado entre el D E C A DA A L 2 0 1 2 Puntos de atención del Balance sobre el Fortalecimiento Institucional Y B A L A N C E D E L A y local y su repercusión en la calidad de los servicios públicos. A N U A L niveles de desempeño de la gestión pública nacional, regional I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización estas no han estado debidamente articuladas al Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades vigente y las intervenciones 216 | desarrollo institucional, uno de los mas importantes corresponde al Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades 2010-2012, el mismo que no ha logrado alcanzar los objetivos iniciales previstos. De igual manera, en el caso de los Planes de Desarrollo de capacidades elaborados por los gobiernos regionales y locales constituyen un mero formalismo para cumplir con la normatividad vigente pero que en si mismos no constituyen verdaderos instrumentos que orienten procesos de fortalecimiento institucional. Desafíos para el Fortalecimiento Institucional Fortaleciéndolo para nuevas oportunidades C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del PND 2012-2016 se concluye que en primer lugar, el fortalecimiento de la reforma del servicio civil, de SERVIR y de la implementación efectiva de la Ley de la Carrera Publica siguen constituyendo uno de los desafíos por cumplirse por parte del Estado, principalmente enfocado a atender las debilidades institucionales de los gobiernos descentralizados que en el marco de las competencias asumidas no cuentan con recursos humanos debidamente formados en temas ligados a la gestión pública ni cumplen con el perfil requerido; sin embargo, por decisiones políticas asumen cargos públicos y su labor resulta ineficiente e ineficaz para la propia Institución. Un segundo desafío guarda relación con el nuevo enfoque que debe darse al desarrollo de capacidades hacia los gobiernos descentralizados a partir de la implementación de políticas articuladas a la gestión descentralizada y que debe estar incorporada en un nuevo Plan Nacional de Desarrollo de capacidades 2013-2016 orientado a mejorar, articular y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Con relación a los instrumentos y herramientas para el D E gastos a la Entidad. P R O C E S O que en gran parte se diluyen en el tiempo generando mayores D E L humanos pero sin un enfoque integral institucional, las mismas D E C A DA A L 2 0 1 2 criterio de sostenibilidad, atendiendo demandas de los recursos Y B A L A N C E D E L A relación a la capacitación institucional han sido parciales y sin A N U A L realizadas en procesos de mejoramiento institucional con I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización organizar la oferta pública y privada de desarrollo de capacidades (con un enfoque de competencias y desarrollo 217 | institucionalidad de los gobiernos descentralizados a partir del desarrollo de procesos de rediseño organizacional que les permita mejorar sus capacidades operativas y técnicas para optimizar el nivel de la gestión pública institucional. Para dicho fin , corresponderá a Gobierno Nacional que en el marco de la reforma de la modernización de la gestión del Estado adecue los Sistemas Administrativos y establezca mecanismos e instrumentos apropiados para impulsar dichos procesos, desde los propios Gobiernos Regionales y Locales. Finalmente, un quinto desafío está referido a la institucionalidad de organizaciones conformadas por representantes de los gobiernos descentralizados regionales y locales (AMPE, ANGR, REMURPE, UMMP, MUNIRED) que de manera conjunta coordinan y articulan con el Gobierno Nacional aportando a la gobernabilidad del país. Su participación en distintos espacios de tipo consultivo, de coordinación, de concertación es reconocida y requerida para lograr consensos que coadyuven a la toma de decisiones y a adoptar acuerdos que aporten al interés del desarrollo local, regional y nacional. Puntos de atención del Balance sobre la Inversión Descentralizada S i bien es cierto que en el país los escenarios de desarrollo son de mejores perspectivas que en décadas anteriores, existiendo recursos que son transferidos a los Gobiernos Regionales y Locales, esta situación permite que las demandas regionales y locales puedan ser atendidas por sus autoridades y en el contexto de las autonomías institucionales prioricen y decidan las inversiones que su desarrollo requiere. Sin embargo, los impactos de la inversión descentralizada, lamentablemente no se visualizan en diversos casos, principalmente por el hecho de que existen proyectos ejecutados que no son sostenibles y D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Un tercer desafío, corresponde a lograr el fortalecimiento de la D E territorial. P R O C E S O gestión integral del desarrollo sostenible en cada ámbito D E L eficiente la gestión de las funciones descentralizadas y la D E C A DA A L 2 0 1 2 como uno de los ejes centrales que permita mejorar y hacer Y B A L A N C E D E L A la demanda de los gobiernos regionales y las municipalidades, A N U A L del capital social, y de gestión por resultados), en respuesta a I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 218 | condiciones apropiadas en cuanto a políticas, incentivos, infraestructura de soporte y servicios que resulten atractivas para la inversión privada, nacional o extranjera. A eso se suma una serie de trabas y obstáculos burocráticos y de intereses locales que no permiten el acceso al inversionista y postergándose de esta manera las oportunidades de su desarrollo económico territorial, sin embargo, las demandas del interior del país por resolver los problemas de las poblaciones subsisten pretendiendo que el Gobierno Nacional los resuelva a pesar de que en algunos casos no se cuentan con recursos para dichas inversiones. Finalmente, un tema ligado a la inversión descentralizada corresponde a la creación del Sistema Nacional de Inversión Pública que constituyó todo una apuesta por lograr que los recursos públicos se ejecuten de acuerdo al ciclo de vida de los proyectos de inversión y se construya una cultura de proyectos en donde no solo los funcionarios, técnicos y profesionales de Gobiernos Regionales y Locales estén debidamente capacitados para gestionar la ejecución de las inversiones públicas en cada jurisdicción departamental, provincial, distrital con el adecuado manejo y transparencia en el gasto público. Esto aún sigue siendo un problema por resolver que le corresponde atender al Estado y en ese sentido el Sistema Nacional de Inversiones debe ser redefinido y descentralizado para elevar los niveles de gestión institucional. En cuanto al gasto público, si bien es cierto que los Gobiernos Descentralizados en los últimos años han incrementado sustantivamente sus recursos presupuestales por transferencias de Recursos Determinados, en la práctica tiene serios D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E desarrollo descentralizado del país, aun no se generan P R O C E S O que a pesar de que el Gobierno Nacional promueve el D E L promoción y gestión de la inversión descentralizada en razón a D E C A DA A L 2 0 1 2 descentralizados es la debilidad institucional respecto a la Y B A L A N C E D E L A Otro problema preocupante que se observa en los gobiernos A N U A L conllevan a un gasto mal efectuado que impacta negativamente en la etapa de post inversión. A esto se suma el hecho de que al no existir el debido planeamiento territorial, los proyectos no tiene el debido impacto territorial que a su vez propicie el desarrollo de nuevas inversiones. I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización inconvenientes para ejecutarlos demostrando en muchos casos incapacidad de gasto que denotan ineficiencia en la gestión y 219 | inversiones, apreciándose un mejor desempeño en el gasto público de las inversiones, con esto no se llega a resolver la problemática por cuanto en términos cuantitativos se habrá mejorado en el gasto pero en términos de la calidad del gasto público se mantiene una condición preocupante que no se ha logrado superar en os últimos tiempos, salvo raras excepciones. En la medida que no se adopten medidas orientadas a promover el desarrollo de las inversiones públicas y privadas, de manera sostenible se corre el riesgo de que a un futuro muy corto subsistan problemas relacionados al desarrollo económico local, la exclusión social y la sostenibilidad ambiental y por ende, a superar los niveles de pobreza en diversas localidades de nuestro país. Desafíos para la Inversión Descentralizada Fortaleciéndola para nuevas oportunidades C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del PND 2012-2016 se concluye que el principal desafío corresponde instrumentos fortalezcan a efectivos la lograr y desarrollar mecanismos autonomía y una de capacidad serie gestión de de que gobiernos regionales y locales para aplicar políticas que fomenten inversión y el desarrollo económico descentralizados tanto en el nivel público como privado. Un segundo desafío, corresponde a la generación de condiciones apropiadas para la promoción de la inversión privada parte del hecho de contar con instrumentos técnicos y capacidades internas para identificar las oportunidades de inversión y que estas sean debidamente planificadas y sostenibles ambientalmente sin poner en riesgo a los recursos naturales ni a las poblaciones locales. Finalmente un desafío mayor es la construcción de capacidades institucionales que garantice la debida gestión de las inversiones descentralizadas D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N las D E de P R O C E S O gestión D E L la D E C A DA A L 2 0 1 2 para fortalecer las capacidades regionales y locales en torno a Y B A L A N C E D E L A Estado viene haciendo esfuerzos por mejorar las condiciones A N U A L por ende, el descontento de la población. Si bien es cierto el I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización sobre la base de las autonomías regionales y locales, sin tener que depender permanentemente del Gobierno Nacional. 220 | modelo descentralizador basado en la delimitación políticoadministrativa del país, en departamentos, provincias y distritos y en donde la integración económica del país sigue estando condicionada no solo por la difícil configuración geográfica del país sino además por la carencia de una política nacional en materia de ordenamiento territorial en done cada instrumento técnico, sea a nivel de procesos de zonificación ecológica económica, planes de ordenamiento y acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano, no sigan constituyendo documentos con carácter regulatorio sino de promoción al desarrollo económico, permitiendo que se den los espacios de integración económica como paso previo a la conformación de nuevos espacios territoriales regionales. En este escenario, la regionalización debe ser entendida como una meta y para alcanzarla se requiere de objetivos mínimos que sean compartidos y estén ligados a la prestación de servicios para la población así como la participación en ejes y corredores de desarrollo territoriales. Desafíos para la Integración Económica Fortaleciéndola para nuevas oportunidades C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del PND 2012-2016 se concluye que los principales desafíos respecto a la integración económica territorial tienen D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O Una condicionante en este tema, corresponde al propio D E L de la Agenda de los Gobiernos anteriores paso a un segundo plano debido al poco interés sobre la regionalización. D E C A DA A L 2 0 1 2 puede concluir que el tema de la Regionalización dentro Y B A L A N C E D E L A E n el contexto de los acontecimientos señalados, se A N U A L Puntos de atención del Balance sobre la Integración Económica I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización que ver con el impulso por parte del Gobierno Nacional a las experiencias positivas de asociatividad territorial regionales y 221 | como el modelo un de proceso multidimensional, complejo, de larga duración y maduración lenta, que requiere de visiones y proyectos concertados, innovadores de todos sus actores. Puntos de atención del Balance sobre la Descentralización Fiscal D e acuerdo análisis presentado por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI), se considera que la ejecución de la inversión pública de los tres niveles de gobierno, ha seguido una tendencia creciente, en el año 2012 se ha registrado un máximo histórico; esto debido al buen desempeño que han mostrado principalmente el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales; así también se observa que en el año 2012, se presentó un gran crecimiento en el monto de inversión viabilizada para los tres niveles de gobierno. Respecto al análisis presentado por la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales, se aprecia que en la última década se han presentado avances en la reforma de los principales programas sociales, así como se ha fortalecido la política de desarrollo e inclusión social. Si bien se muestra un gran avance en relación al proceso de descentralización, es necesario contar con un aumento en la recaudación vía los ingresos locales, mostrado por una mejora de la administración de los impuestos locales, así como mejorar la eficiencia y eficacia del Gasto Regional y Local, como también mejorar el desempeño de las transferencias fiscales, entre otros. Desafíos para la Descentralización Fiscal Fortaleciéndola para nuevas oportunidades C omo síntesis del Balance del Eje en la propuesta del D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N replantear D E debe entendiéndolo P R O C E S O Estado D E L el regionalización D E C A DA A L 2 0 1 2 contexto, un ambiente favorable a la integración. Bajo ese Y B A L A N C E D E L A propiciar A N U A L locales, generando las condiciones e incentivos que permitan I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización PND 2012-2016 y en el contexto de lo señalado, el Ministerio de Economía y Finanzas en su evaluación del 222 | • Potenciar la recaudación tributaria a nivel local para mejorar la sostenibilidad fiscal. El Impuesto Predial es el más importante y el que más margen potencial de mejora posee. El Perú solo recauda el 0,17% del PBI • Fortalecimiento institucional de los Gobiernos Locales urbanos (catastros y SAT’s). • Aplicar medidas administrativa de que reforma permitan tributaria y incrementar de los mejora ingresos tributarios de los Gobiernos Locales como: actualización de los valores de determinación del Impuesto Predial, en el caso del Impuesto Vehicular ampliar gradualmente la base tributaria, entre otras. La mejora de la eficiencia y eficacia del Gasto Regional y Local • Es necesario que la Presidencia del Consejo de Ministros culmine el proceso de delimitación y transferencia de las responsabilidades de gasto entre niveles de gobierno para evitar duplicidades de esfuerzo y el consecuente desperdicio de recursos públicos. • Posteriormente se realizaría el costeo de las funciones transferidas para una adecuada provisión de servicios en el ámbito descentralizado. • Monitorear que la implementación del marco multianual del presupuesto público subnacional se vincule a los Planes de Desarrollo. • Reforzar el sistema de evaluación del desempeño y los mecanismos de rendición de cuentas a nivel regional y local. • Continuar con el proceso de implementación del enfoque del presupuesto por resultados en la formulación del presupuesto de los gobiernos subnacionales. La mejora del desempeño de las Transferencias Fiscales • Mejorar los mecanismos de evaluación del uso D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Mejora de la administración de los impuestos municipales D E • P R O C E S O El aumento de la recaudación vía los Ingresos Locales D E L siguientes: D E C A DA A L 2 0 1 2 atención de temas prioritarios se enmarquen en los aspectos Y B A L A N C E D E L A dicho temas, concluye que la política fiscal requiere que la A N U A L Balance de la descentralización fiscal y como Ente rector en I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización de transferencias y reforzar la rendición de cuentas. 223 | una estrategia anticíclica. La mejora de la gestión sub-nacional de la deuda La ausencia de disciplina en el manejo de sus finanzas, excesiva autonomía sin rendición de cuentas y una débil base legal e institucional, pueden generar altos niveles de déficit subnacional que desencadenen desequilibrios fiscales. Tal como lo demuestra la experiencia de países de la región, donde se tuvieron que implementar medidas normativas específicas (Colombia), intervención directa del gobierno central y sanciones penales a responsables directos (Brasil), e incluso una reestructuración económica (Argentina) para controlar dichos desequilibrios. En el caso peruano, se considera que el nivel de endeudamiento de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales debe estar en función a su capacidad de pago, de acuerdo con Responsabilidad los y límites establecidos Transparencia en Fiscal, la la Ley Ley de de Descentralización Fiscal y sus modificatorias, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad fiscal de dichos niveles de gobierno D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N nacionales y mejorar la gestión macroeconómica mediante D E a fin de disminuir la volatilidad de los presupuestos sub- P R O C E S O Evaluación del establecimiento de fondos de estabilización, D E L compensación y estabilización aplicados en los últimos años. • D E C A DA A L 2 0 1 2 Gobiernos Regionales y Locales y de los mecanismos de Y B A L A N C E D E L A Evaluación del sistema de transferencias de recursos a los A N U A L • I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 224 Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O La descentralización en la orientación estratégica del Gobierno al 2016 A N U A L D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N PARTE VI I N F O R M E El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 225 | partiendo de lo avanzado, Descentralización 2013-2016 consolida cada uno de los ejes surge propuesta del desde la descentralización, evaluando el Secretaría de Descentralización camino recorrido, redefiniendo de la Presidencia del Consejo de instituciones y procedimientos, y Ministros 2012 sistematizando las acciones que documento llevarán a cabo cada uno de los como técnica una formulada a constituyendo fines el del base que plantea en el horizonte actores al 2016 una Hoja de Ruta que proceso,. proceso estratégicos de del La iniciativa del Plan Nacional de Descentralización L a iniciativa de elaborar un Plan de Descentralización surge del hecho de contar con un instrumento técnico que oriente estratégicamente su desarrollo futuro en los próximos años. El primer antecedente corresponde al Plan Nacional de Descentralización cuyo horizonte de planeamiento comprendió el periodo 2004-2006 y fue elaborado y aprobado por el ex Consejo Nacional de Descentralización en el año 2003, sin que posteriormente se elabore un nuevo Plan entre el 2006-2011 que permita orientar el desarrollo estratégico del proceso, lo cual constituyó una de las principales debilidades D E C A DA A L 2 0 1 2 de Y B A L A N C E D E L A Nacional A N U A L Plan I N F O R M E El D E L P R O C E S O La Propuesta del Plan Nacional de Descentralización 2013-2016 D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Parte VI D E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización en cuanto al planeamiento del proceso. 226 | a través de la Secretaría de Descentralización elabora la propuesta del Plan Nacional de Descentralización el mismo que encontrándose en la etapa de socialización para su aprobación final ha de contemplar el horizonte final de evaluación del 2013 al 2016,; el mismo que tal como lo refiere el Dr. Juan Jiménez Mayor- Presidente del Consejo de Ministros- ”se constituye en el esfuerzo del Gobierno Nacional de determinar una ruta clara que fortalece la descentralización en el país. Aspira a constituirse en una columna vertebral del proceso que, seguramente, por su propio carácter dinámico, será enriquecido por todos aquellos involucrados en esta significativa tarea que apunta a un desarrollo equilibrado del país, reduciendo las inequidades territoriales que son germen para la conflictividad que afecta la paz social, pero sobre todo, para mejorar los servicios públicos en todo el país, para acercar al Estado a todos los ciudadanos y de esta forma, lograr un Estado eficiente e inclusivo, que brinde progreso para todos”. En ese sentido, la propuesta final del Plan Nacional de Descentralización 2013 - 2016 traza una agenda estratégica y una acción inmediata para el proceso que no es exclusiva de la Secretaria de Descentralización como Ente rector sino que representa la Hoja de ruta del proceso en base a las estrategias planteadas, líneas de acción, resultados esperados, roles y responsabilidades compartidas de todos los actores relevantes del proceso y cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo integral, armónico y sostenible de los territorios, mediante la separación de competencias y funciones, y el ejercicio equilibrado del poder en sus tres niveles de gobierno, en beneficio de la población, a fin de alcanzar la inclusión, el bienestar y paz social en el país. Dicho Plan contempla 05 grandes Dimensiones o Ejes estratégicos referidos a: 1. La Conducción del Proceso, la Articulación Intergubernamental y Participación Ciudadana 2. La Descentralización Administrativa, 3. El Fortalecimiento Institucional, 4. La Inversión Descentralizada e Integración Económica y 5. La Descentralización Fiscal. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Ministros D E de P R O C E S O Consejo D E L fortalecimiento del proceso para lo cual la Presidencia del D E C A DA A L 2 0 1 2 lograr el Y B A L A N C E D E L A Ollanta Humala Tasso asume un reto mayor de A N U A L Es a partir de Julio 2011 que el actual gobierno del Presidente I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 227 | transparente y honesto. c. El impulso del fortalecimiento e institucionalidad de los gobiernos regionales y municipales, promoviendo proyectos de interés mutuo para sus territorios. d. El fortalecimiento de la rectoría nacional institucional y del órgano conductor del proceso de descentralización, que recae en la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. La articulación de las distintas dimensiones estratégicas del proceso, los objetivos y acciones se aprecian en el gráfico siguiente: D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N inclusivo en la provisión de los servicios públicos, además de D E b. La promoción de un Estado eficiente, con equidad e P R O C E S O descentralización D E L con todos los actores comprometidos con el proceso de D E C A DA A L 2 0 1 2 a. El liderazgo y la concertación, desde el gobierno nacional, Y B A L A N C E D E L A proceso de descentralización, los siguientes: A N U A L Esta nueva agenda busca alcanzar, como retos actuales del I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 228 I N F O R M E A N U A L Y B A L A N C E D E L A D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 229 | que correspondió a una lógica y escenario-país distinto al de hoy en día, basándose en un primer momento en un Plan Nacional de Descentralización cuyos objetivos en gran parte se lograron al 2006, y hoy 10 años después con la propuesta de un nuevo Plan Nacional de Descentralización, se marcará la ruta que debe seguir el proceso en estos cuatro años restantes. PRIMER OBJETIVO: Fortaleciendo la gobernabilidad democrática, el rol rector del proceso, la articulación y conducción intergubernamental con la participación ciudadana Fortalecer la articulación y conducción intergubernamental del proceso de descentralización, afirmando el rol rector del gobierno nacional en el marco del sistema de autonomías relativas e interdependientes entre niveles de gobierno que define el carácter unitario y descentralizado del Estado peruano, así como mejorar y racionalizar los mecanismos y espacios normados de participación ciudadana que aporte al fortalecimiento de la gobernabilidad y la democracia.” D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 desarrolló bajo el concepto de su diseño inicial, el mismo Y B A L A N C E D E L A L a descentralización a lo largo de los diez primeros años se A N U A L Mirando la descentralización …objetivamente al 2016 I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 230 | Secretaría de conducción del proceso. 2. El fortalecimiento de los espacios de diálogo y coordinación intergubernamental. 3. El fortalecimiento de los espacios y mecanismos de participación ciudadana para la gestión del desarrollo territorial. 4. El fortalecimiento de la rendición de cuentas y los mecanismos de transparencia de la gestión por parte de las Entidades del Estado. 5. Promover la Gobernabilidad desde su dimensión cultural, con énfasis en la interculturalidad. SEGUNDO OBJETIVO Competencias y recursos transferidos acordes a la prestación de servicios públicos “Mejorar la asignación de competencias entre los tres niveles de gobierno, evitando la duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.” Para el cumplimiento del Objetivo, el Plan propone cuatro (04) metas que comprenden en forma general: 1. Precisar y delimitar competencias y funciones por nivel de gobierno 2. Completar la transferencia de funciones pendientes. 3. Fortalecer el ejercicio de las competencias y funciones descentralizadas. 4. Implementar un sistema de Supervisión y evaluación de resultados de la gestión descentralizada D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N la D E de P R O C E S O institucional D E L fortalecimiento Descentralización como Ente rector responsable de la D E C A DA A L 2 0 1 2 1. El Y B A L A N C E D E L A metas que comprenden en forma general: A N U A L Para el cumplimiento del Objetivo, el Plan propone cinco (05) I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 231 | “Establecer mecanismos e instrumentos eficaces que faciliten a los Gobiernos Regionales y a las Municipalidades fortalecer su de sus municipal. 2. Implementar políticas efectivas de desarrollo de capacidades para la gestión descentralizada en el marco del PNDC. 3. Facilitar los procesos de rediseño organizacional emprendidos por los gobiernos regionales y locales para fortalecer su institucionalidad. 4. Contribuir con la institucionalidad de las asociaciones representativas de los GRs y GLs. CUARTO OBJETIVO Inversiones territoriales sostenibles para la integración y el desarrollo económico descentralizado “Dotar a los gobiernos regionales y locales de instrumentos eficaces que les permitan cumplir efectivamente sus competencias vinculadas a la inversión pública y la promoción del desarrollo económico territorial y la inversión privada descentralizada, además de promover la ejecución conjunta de proyectos de inversión de alcance interdepartamental, interprovincial e interdistrital en el marco de la integración económica.” D E L 1. El fortalecimiento de la reforma de SERVIR regional y D E C A DA A L 2 0 1 2 metas que comprenden en forma general: Y B A L A N C E D E L A Para el cumplimiento del Objetivo, el Plan propone cuatro (04) P R O C E S O D E capacidades A N U A L institucionalidad y desarrollar las autoridades y servidores públicos.” D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N TERCER OBJETIVO Instituciones con capital humano fortalecido en sus capacidades para la gestión descentralizada I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 232 | Facilitar la ejecución descentralizada de la inversión 3. Apoyar la integración económica de gobiernos regionales pública. y locales 4. Promover el proceso de conformación de regiones con una nueva estrategia QUINTO OBJETIVO Eliminando progresivamente las disparidades fiscales en los tres niveles de Gobierno “Construir un nuevo sistema de transferencias fiscales progresivamente más predecible, basado en fórmulas preestablecidas de manera objetiva, consensuada y transparente, y equitativo, asociado a las responsabilidades de gasto basadas en resultados y las potencialidades de ingresos de cada nivel y entidad de gobierno.” Para el cumplimiento del Objetivo, el Plan propone tres (03) metas que comprenden en forma general: 1. La articulación de las transferencias fiscales en un sistema equitativo y predecible. 2. El impulso al desarrollo de capacidades de recaudación tributaria. 3. La facilitación del gasto público responsable bajo la óptica de Presupuesto por Resultados. Cada una de dichas metas contempla a su vez una serie de acciones programáticas a desarrollarse en el horizonte 20122016, las mismas que se encuentran sintetizadas en el cuadro siguiente y cuya descripción detallada se define en el Plan D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N 2. D E económico descentralizados. P R O C E S O aplicar políticas que fomenten inversión y desarrollo D E L y capacidad de gobiernos regionales y locales para D E C A DA A L 2 0 1 2 Desarrollar instrumentos efectivos y fortalecer la autonomía Y B A L A N C E D E L A 1. A N U A L Para el cumplimiento del Objetivo, el Plan propone cuatro (04) metas que comprenden en forma general: I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización Nacional de Descentralización, en proceso de consulta y validación púbica. 233 | Consejo de Ministros para el año 2013, en concordancia con los objetivos trazados en la propuesta del Plan Nacional de Descentralización -en proceso de validación para su aprobación- se han previsto una serie de acciones y metas estratégicas agrupadas dentro de las dimensiones del proceso y que forman parte de la Agenda inmediata del proceso, detalladas en los siguientes temas; EJE 1: En torno a la Conducción del Proceso, La Articulación Intergubernamental, La Participación Ciudadana Aprobación de la propuesta del Plan Nacional de Descentralización 2013-2016. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E Y B A L A N C E D E L A Secretaria de Descentralización de la Presidencia del A N U A L D entro del contexto de la gestión institucional de la I N F O R M E Los temas de Agenda Institucional de la Secretaría de Descentralización para la Gestión estratégica del proceso D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L La Agenda inmediata del proceso al 2013 P R O C E S O El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 234 | debidamente difundida para contribuir al fortalecimiento del proceso. Reestructuración del portal web de la Secretaria de Descentralización que permita identificar, visibilizar y difundir con claridad los ejes estratégicos del proceso, las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos, como instrumento para el fortalecimiento de la Secretaria como facilitar la operatividad de este espacio de coordinación, y convocatoria a los representantes de la ANGR, AMPE y REMURPE para el debate y socialización del mismo, así como de una propuesta para la creación de espacios intermedios de coordinación entre gobiernos regionales y gobiernos locales, y entre las municipalidades provinciales y las distritales. Fortalecimiento en la actuación de los miembros de la sociedad civil, incorporados en los Consejos de Coordinación Regional -CCR- y Consejos de Coordinación Local -CCL Provincial y Distrital, y en los Comités de Vigilancia en los procesos del presupuesto participativo, a través de intercambio de experiencias, talleres de trabajo, con miras a la formulación de normas y directivas para dichos fines. Revitalización de los Consejos de Coordinación Regional CCR- y Consejos de Coordinación Local -CCL Provincial y Distrital, mejorando sus espacios de actuación y de representatividad institucional y ciudadana, asegurando particularmente la interculturalidad en aquellos espacios territoriales que corresponda. Implementación del Sistema de Información Geo- referenciado para facilitar la participación ciudadana y contribuir a la gestión pública y privada. Propuesta para una nueva ley que desarrolle el ejercicio de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos P R O C E S O Reglamento de Funcionamiento del CCI, a efectos de D E L Elaboración de una propuesta para la modificación del D E C A DA A L 2 0 1 2 D E ente rector. Y B A L A N C E D E L A D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Definición de una Agenda descentralista a corto plazo, A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización reforma, que sustituya a las normas previstas en la Ley N° 26300 modificada por las Leyes N° 26670, N° 27520 y N° 235 | Anticorrupción (CAN) para el desarrollo de las acciones a nivel regional y local (Comisiones Regionales Anticorrupción). Afianzar las relaciones con la Comisión de Descentralización del Congreso de la República para optimizar los procesos normativos que contribuyan al fortalecimiento de la descentralización. Fortalecer la política de prevención y mitigación de desastres, en coordinación con las autoridades regionales y locales del país. EJE 2: En torno a la Descentralización Administrativa Ejecución del Plan de Supervisión y Evaluación de Competencias Sectoriales transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, con Enfoque de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos, a título de piloto, en los departamentos de Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno en los servicios de educación inicial, atención primaria de salud y titulación. Incorporación de la sociedad civil identificados, receptora a través de los servicios de Talleres de públicos Trabajo descentralizados en los departamentos identificados. Ajuste y consolidación de criterios, metodologías y procedimientos, como consecuencia de la ejecución del Plan Piloto Plan de Supervisión y Evaluación de Competencias Sectoriales transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, para su extensión y generalización en seis (06) servicios públicos específicos –incluyendo a aquellos realizados- en ocho (08) nuevos departamentos D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Coordinación y cooperación con la Comisión de Alto Nivel D E P R O C E S O ejecutadas por terceros. D E L los aspectos relativos a la ejecución de obras públicas, D E C A DA A L 2 0 1 2 la figura del Veedor Ciudadano a nivel regional y local en Y B A L A N C E D E L A ciudadana en un solo cuerpo normativo. Incorporación de A N U A L 28421 consolidando los aspectos de la participación I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización identificados 236 | para la Públicos” y de los “Lineamientos para el desarrollo de la Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos”. Instalación de las 16 Comisiones Intergubernamentales sectoriales y Fortalecimiento funcionamiento y el institucional desarrollo de para la su Gestión Descentralizada. Determinación consensuada con sectores para la elaboración de lineamientos normativos para su organización y funcionamiento, para su aplicación por las Comisiones. Construcción de Modelos de Gestión Descentralizada por dichas Comisiones. Reactivación de la Comisión Bipartita con la Municipalidad Metropolitana de Lima para la continuación y culminación del del proceso de transferencia de funciones regionales a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Culminación de la transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales, que implica la conclusión de la acreditación de todas las funciones. Coordinación con Sectores para cerrar las transferencias pendientes en el marco del DS. Nº 103-2011-PCM. Culminación en la transferencia de los Programas de Complementación Alimentaria a las 42 Municipalidades Distritales del ámbito de Lima Metropolitana. Propuesta para la determinación de los lineamientos en la transferencia de competencias del Gobierno Nacional a los Gobiernos Municipales Provinciales. Elaboración y aprobación del Plan Anual de Transferencias del año 2013. En torno al Fortalecimiento Institucional Reactivación de la Comisión Multisectorial de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales para el desarrollo de los procesos de su competencia. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N “Guía D E la P R O C E S O de D E L aprobación D E C A DA A L 2 0 1 2 y construcción de la Gestión Descentralizada de los Servicios Y B A L A N C E D E L A Socialización A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 237 | Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y Locales 20132016. Elaboración y aprobación de directiva para la formulación de los planes sectoriales, regionales y locales de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno. Asistencia técnica a los veinticinco (25) Gobiernos Regionales en el proceso de formulación y aprobación de sus respectivos Planes de Desarrollo de Capacidades Regionales. Ejecución del Convenio Marco de Cooperación entre la Presidencia del Consejo de Ministros y la Asamblea Nacional de Rectores, a través de la identificación y posterior suscripción de 100 (cien) convenios específicos entre Universidades y Municipalidades de menores recursos y de frontera del país para brindarles asistencia técnica, formulación de expedientes y ejecución de obras civiles y servicios profesionales. Fortalecimiento en la gestión de los Consejeros Regionales, Regidores Municipales y funcionarios públicos de los gobiernos descentralización, a través de sesiones de entrenamiento, talleres, seminarios y elaboración de instructivos. Creación de un observatorio de buenas prácticas de gestión pública regional y local. En torno a la Inversión Descentralizada y la Integración Económica Revitalización de las cinco (5) Juntas de Coordinación Interregional, mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación y asistencia técnica virtual permanente D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y D E Formulación, socialización y aprobación del Plan Nacional P R O C E S O D E L los Gobiernos Regionales y Locales 2010 – 2012 D E C A DA A L 2 0 1 2 Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de Y B A L A N C E D E L A Evaluación y Balance del Plan Nacional de Desarrollo de A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización con la Secretaría de Descentralización y mediante la promoción de tres (3) proyectos identificados y priorizados 238 | de convocatoria y consecuencia de la convocatoria de FONIPREL 2012 con 420 millones de soles y cofinanciamiento para municipios con alta necesidad y menores recursos de 0.1%. Aprobación por el Consejo Directivo de FONIPREL de la propuesta ganadoras del FONIPREL Excepcional (DU 0582011, vigente al 31/12/2013). Promoción de acuerdos público privado de impacto económico y social que prioricen el desarrollo en los departamentos, a través de la identificación y difusión de proyectos regionales y locales de interés para la inversión privada, en eventos o de manera virtual, a través de la página web, fortaleciendo la inversión descentralizada. Impulso técnico y administrativo para la constitución de la Región Ancash – Huánuco – Ucayali y coordinación con el Jurado Nacional de Elecciones –JNE- y la Oficina Nacional de Procesos Electorales –ONPE- para viabilizar el referéndum en dichos departamentos. Aprobación y difusión del Reglamento de la Ley de Mancomunidad Regional, para consolidar y promover la constitución de mancomunidades en este ámbito. Aprobación del Reglamento del Reglamento del Registro de Mancomunidades experiencias del Regionales, ámbito de las recogiendo las mancomunidades municipales Impulso a las Mancomunidades Regionales y las 159 Mancomunidades Municipales a través de asistencia técnica presencial focalizada en el manejo de los sistemas administrativos SNIP, SIAF, SEACE, a través de talleres y seminarios de trabajo, así como asistencia técnica virtual permanente. Reconocimiento a las buenas prácticas en mancomunidades, intercambio de experiencias y difusión de las mismas. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N proceso D E en selección de propuestas de proyectos de inversión como P R O C E S O Acompañamiento D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 privada y la sociedad civil, hasta el 2016. Y B A L A N C E D E L A entre el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, la empresa A N U A L de alto impacto, para ser ejecutados de manera conjunta I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 239 | infraestructura con incidencia social. Definición del SNIP Social-Productivo para facilitar la en calidad de educación, salud e inclusión al mercado de actores económicos pobres rurales y urbanos. Flexibilización normativa para el uso de recursos de inversión en proyectos de fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades basados en resultados. Reconocimiento a la Articulación, coordinación y D E pre-inversión como gasto de inversión. cooperación con los gobiernos descentralizados para el desarrollo de los procesos de ordenamiento y demarcación territorial En torno a la Descentralización Fiscal Propuesta para la creación de un Fondo de Compensación Regional para inversión pública, a efectos de su incorporación en la Ley del Presupuesto del Sector Público para el ejercicio 2014. Propuesta normativa para la modificación del DL 776, ajustando la asignación mínima de FONCOMUN. Elaboración de un estudio que identifique alternativas para mejorar la predictibilidad y equidad de asignación de los Recursos Ordinarios para inversión pública a los Gobiernos Regionales. Elaboración de un estudio que identifique alternativas para la creación de fondos de estabilización con los ingresos de Canon y regalías superiores a las capacidades actuales de gasto de los GR. Desarrollo y ejecución de estudios de viabilidad SNIP del Programa Nacional de Catastro Municipal y del Programa Nacional de Fortalecimiento Municipal en recaudación tributaria. P R O C E S O descentralizada D E L pública D E C A DA A L 2 0 1 2 inversión Y B A L A N C E D E L A D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N Impulso a la descentralización en la ejecución de obras de A N U A L I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 240 | Hoy, como resultado de este balance, estamos convencidos que la descentralización requiere de un esfuerzo coordinado y articulado de todos aquellos involucrados en este proceso para asegurar su continuidad, sin pausa pero sin prisa, brindando firmeza y seguridad en la acción descentralizada que se va a traducir en la mejora de los servicios públicos que el Estado presta a los ciudadanos, consiguiendo desarrollo, equidad, inclusión y bienestar general, acercando así la actuación del Estado, transparente y efectiva, hacia la Nación. D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E C A DA A L 2 0 1 2 Y B A L A N C E D E L A de política permanente del Estado, la descentralización ha sido motivo de periódicas evaluaciones y balances por todos los actores que participan en el proceso, cada uno de ellos relevando los avances y logros alcanzados pero a la vez identificando los puntos críticos que han servido de alertas para ajustar la estrategia o reorientar el camino que permita que la descentralización no se detenga. A N U A L A l cabo de diez años transcurridos, y por su carácter I N F O R M E Con el Fortalecimiento de la descentralización, Fortalecemos la democracia para lograr el !PROGRESO PARA TODOS! D E L P R O C E S O Reflexiones Finales D E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 241 | D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N D E P R O C E S O D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Y B A L A N C E D E L A Por ello, en esta nueva etapa iniciada en el 2011, en un nuevo periodo gubernamental presidido por el Presidente Constitucional de la República, Ollanta Humala Tasso, asumimos con firmeza y decisión la ejecución del compromiso determinado en la Hoja de Ruta y que está dirigida a fortalecer el proceso de descentralización con un mayor impulso en este horizonte previsto al 2016, para así lograr una verdadera reforma del Estado que se oriente hacia el objetivo final del desarrollo integral y sostenido del país. A N U A L Este Informe ha permitido identificar con claridad lo ocurrido en la década reciente, esto es, un conjunto de experiencias y lecciones aprendidas que nos plantean nuevos retos y desafíos que, de aquí en adelante, puedan encaminarse hacia los fines constitucionales de la Descentralización. I N F O R M E El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 242 | Juan Cerna Dorregaray Hugo Ramos de la Cruz José Luis Montalvo Mejía Mariana Mendoza Fiscalini Guillermo Valdivieso Payva Enrico Schiaffino Wilson Presidencia del Consejo de Ministros Secretaría de Descentralización Av. Armendáriz N° 339 (piso 3) Miraflores, Lima-Perú Teléfono 2197000 D E L D E C A DA A L 2 0 1 2 Equipo Técnico SD-PCM Y B A L A N C E D E L A Rosa Florián Cedrón Secretaria de Descentralización A N U A L Juan Jiménez Mayor Presidente del Consejo de Ministros I N F O R M E Ollanta Humala Tasso Presidente Constitucional de la República P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso Secretaría de Descentralización 243 A N U A L Y B A L A N C E D E L A Secretaría de Descentralización I N F O R M E D E C A DA A L 2 0 1 2 D E L P R O C E S O D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ò N El Balance del Proceso | Secretaría de Descentralización 244
© Copyright 2025