Mesas - Asociación Argentina de Psiquiatras

RESUMENES
MESAS REDONDAS
Abordaje de la Emergencia Psiquiátrica en un Hospital Público Polivalente
Alberto Desouches  [email protected]
Revisión estadística de la psicopatología determinante de la emergencia psiquiátrica en un periodo
determinado, con el adecuado abordaje desde la palabra a la acción y sus conclusiones.
Aborto no punible: causal salud y la libertad de conciencia
Lic. María Cristina Varela  [email protected]
La situación jurídica del aborto en la Argentina, con énfasis en los supuestos de interrupción legal del
embarazo. La relación entre libertad de conciencia y objeción de conciencia en la atención de los
abortos no punibles. La experiencia de Santa Fe en la implementación de los abortos no punibles.
Daniel Teppaz  [email protected]
Coordinador Formación Práctica en Ginecología y Obstetricia. Asistente técnico de la Dirección por la
Salud en la Niñez, adolescencia, Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud. Santa Fe. Ex-Director
Políticas de géneros e Interculturalidad del Ministerio de Salud de Santa Fe.
Agustina Ramón Michel  [email protected]
Abogada. Investigadora adjunta del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y profesora de la
Universidad de Palermo. Maestría en Derecho de la Universidad de Texas, Austin.
Actualización acerca de factores de vulnerabilidad y resiliencia en la interfase
entre estrés y depresión
Prof. Humberto Mesones y Dr. Diego Feder  [email protected]
Se ha demostrado la relación existente entre el estrés crónico y el origen y desarrollo de numerosos
cuadros clínicos, entre los cuales se destaca la depresión. En ese sentido, el desarrollo de cuadros
depresivos puede ser concebido como el resultado de la interacción entre numerosos factores.
Numerosos trabajos han destacado los efectos producidos por el impacto de ciertas situaciones de
estrés en edades tempranas de la vida, que podrían resultar en alteraciones a largo plazo.
Alteraciones en la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, hiperactividad de la amígdala,
hipotrofia del hipocampo, y alteraciones en la neurotransmisión serotoninérgica son algunas de las
alteraciones generadas por dichas experiencias traumáticas en edades tempranas que podrían
generar mayor vulnerabilidad en la edad adulta. A esto se suman numerosos trabajos que se han
centrado en el estudio de varios polimorfismos genéticos, así como en la regulación de eventos
transcripcionales y procesos epigenéticos. La identificación de estos factores y la posible interacción
entre ellos podría proveer una mayor comprensión acerca de la bases neurobiológicas y cognitivas
que subyacen al origen y desarrollo de la depresión, particularmente en respuesta a situaciones de
1
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
estrés, lo cual se podrá traducir en el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento precoz de
los trastornos por estrés crónico y la prevención de los trastornos del ánimo.
Actualización de las farmacodependencias en Argentina
Prof. Dr. Camilo Verruno  [email protected]
Los autores expresan diferentes avances en las farmacodependencias en la Argentina partiendo del
uso de la Pregabalina en la fase de desintoxicación y como reemplazo de las benzodiacepinas .Se
presenta una pequeña casuística pero relevante en sus conclusiones del uso de esta droga que,
además no se metaboliza en el hígado sino en el riñón.
El segundo expositor hablará de los detalles de la atención del paciente dependiente de las drogas de
abuso, de la ambivalencia que presentan los pacientes ante el tratamiento, queriendo recuperarse,
por un lado y tener miedo a dejar las drogas que, si bien lo enferman también le sirven como un
bastón. Se presentan las etapas de desintoxicación, dehabituación y reinserción social.
Actualización en Diagnóstico y Tratamiento de Los Trastornos de Ansiedad
[email protected]
1-Subtipos de Crisis de Pánico
Dr. M. Sivero y V.L. Pípola
En esta presentación se informará sobre los resultados de aplicar una escala Ad-hoc para el estudio
de los síntomas predominantes en las crisis de pánico, basada en los 13 síntomas descriptos en los
criterios del DSM-IV con el objeto de describir subtipos de crisis de pánico en nuestra población
clínica (n=113) y compararla con estudios anteriores. Adicionalmente se evaluó el grado de
compromiso respiratorio en las crisis en función de las propuestas sobre el mecanismo biológico que
centran su teoría en la participación de la hiperventilación. El objetivo de estos resultados en la
práctica es determinar la factibilidad de implementar estrategias terapéuticas de modificación y
autocontrol centradas en la disfunción predominante.
2 -Estrategias Cognitivas Comportamentales en el manejo del Control Físico de las Crisis de
Pánico
Lic. M.Occhionero
En las Crisis de Pánico los síntomas corporales toman preponderancia en el cuadro. Con la terapia
Cognitiva Comportamental se aplican una serie de herramientas que el paciente aprende para la
aceptación de los síntomas, algunos de ellos son las Estrategias de Control físico como la Relajación
Diafragmática, relajación Muscular Progresiva y Ejercicios Interoceptivos que estarán focalizados
según el síntoma preponderante en el cuadro individual.
3- Trastorno de ansiedad recurrente
Dr. Herbert Chappa
En una presentación anterior en el marco del Congreso de Psiquiatría de AAP dimos a conocer los
resultados de un estudios sobre comorbilidad entre trastornos de ansiedad y bipolaridad (Congreso
AAP, 2008) y señalamos la importancia de su
2
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Organiza: Centro IMA
Adicción a Internet.
psicoterapéutico
Conceptualización
y
abordajes
farmacológico
y
Dr. Diego Tzoymaher  [email protected]
Objetivos: Presentar las características generales de la adicción a Internet en sus diferentes formas,
dar cuenta de las comorbilidades que aparecen con mayor frecuencia y exponer las alternativas de
abordaje, tanto farmacológico como psicoterapéutico.
Contenidos: Se llaman adicciones comportamentales a una serie de trastornos que se ubican entre
las adicciones y el trastorno obsesivo compulsivo, vinculados a actividades humanas diversas, a
menudo placenteras, no relacionadas con la ingestión de sustancias químicas.
En este tipo de problemática los individuos se ven compelidos a efectuar determinados tipos de actos,
tales como jugar por dinero, hacer compras, permanecer frente a la computadora u otros dispositivos
(tablets, teléfonos celulares) online todo el tiempo, y algunas otras.
Se parecen a una adicción en el sentido que, así como un verdadero adicto necesita las drogas, las
personas que padecen una adicción comportamental no pueden dejar de repetir la conducta (jugar,
comprar, chequear los mails, entrar a las redes sociales, etc) una y otra vez. Si no lo hacen presentan
niveles de ansiedad muy intensos que sólo se calman cuando se genera la conducta.
Existen diversos tipos de adicciones comportamentales relacionadas directamente con la necesidad
obsesiva de estar conectados a internet. La adicción a las pantallas incluye también los videojuegos, el
teléfono móvil e internet en sus diversas modalidades (juegos en línea, cibersexo y redes sociales).
Existen fármacos que evidencian buenos resultados pero deben funcionar siempre como un
complemento de la psicoterapia (TCC) que apunta a reconducir el uso de Internet a niveles de mayor
normalidad, sin que afecte el desempeño del paciente en las diferentes áreas, a la vez que fomenta la
adquisición de nuevas habilidades sociales.
Bibliografía: Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?. Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras,
trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower
Greenfield , D.N. (1999b). The nature of Internet Addiction: Psychological factors in compulsive internet use. Presentado
en los encuentros de la APA de Boston, Massachussets, 20 de Agosto de 1999. Disponible en: http://www.virtualaddiction.com/internetaddiction.htm
Young KS. Caught in the Net. New York: John Wiley & Sons, Inc; 1998
Young KS, Nabuco de Abreu C: Internet Addiction: A Handbook and Guide to Evaluation and Treatment. John Wiley & Sons,
Inc. 2011
Apego y psiconeuroinmunoendocrinología
Yanny Jaritonsky  [email protected]
El concepto de apego abarca experiencias vinculares tempranas (también pre-natales), aspectos
biológicos, sociales y psicológicos que constituyen una organización estructural e influyen en el
desarrollo total de la persona a lo largo de su ciclo vital, incluyendo la predisposición a ciertas
enfermedades y patologías, constituyendo también un modelo para la transmisión intergeneracional
3
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
no genética (incluye la transmisión de la cultura y la sabiduría ancestral, la ideología de vida y el
modelo social).
El embarazo promueve una integración entre lo corporal y lo psíquico de los padres con lo
embrionario y fetal, recíproca y simultáneamente. Un miembro de una pareja puede hacer de
regulador emocional del otro y dependería de modelos internos de función. Los aportes de la
PsicoNeuroInmunoEndocrinología colaboran en la comprensión de estos mecanismos.
En la gestación, el estado emocional de la mujer varía: afrontar la nueva situación puede acompañarse
de ansiedad, conductas depresivas, cambios en la alimentación o exacerbación de patologías previas.
Los niveles de cortisol (o CRH o ACTH) en el plasma materno y en el líquido amniótico, diferentes por la
acción de enzimas específicas de la barrera placentaria, muestran diferencias individuales y plantean
un punto conceptual-metodológico fundamental en los mecanismos biológicos de riesgo para
trastornos neuropsiquiátricos y distintas patologías orgánicas.
A través del alimento y del vínculo que se establece con el cuidador, el niño regula estados
emocionales, diferencia sensaciones y emociones y afianza patrones vinculares. Las representaciones
mentales de los afectos estarían construidas sobre estas primeras regulaciones homeostáticas que
ocurren en etapas pre-cognitivas y verbales.
A propósito de los delirios pasionales de Clerambault: “el soldado nazi”
Guillermo Nicolas Jemar [email protected]
Las paranoias son psicosis delirantes, generalmente crónicas, de gravedad variable, organizadas en
una estructura de la personalidad determinada y previa.
Kraepelin refiere que: “La paranoia es un desarrollo insidioso de un sistema delirante, permanente e
inamovible resultante de causas internas, acompañado por la perfecta conservación y claridad del
pensamiento, la voluntad y la actividad”.
Schneider agrega que: “El resto de la personalidad se muestra coherente durante mucho tiempo y
estos individuos pueden seguir operando en su vida cotidiana”. El sistema delirante tiende a
perpetuarse en el tiempo aunque surjan remisiones durante el curso.
Clerambault describe en las psicosis paranoicas el delirio de reivindicación, entre los que incluye a los
idealistas apasionados, con tinte altruista. Los idealistas apasionados presentan una forma de delirio
combativa, el tema puede ser tanto religioso como político. Para ellos, el fin justifica los medios, lo
cual, los torna siempre peligrosos. Su fanatismo ideológico no admite críticas y los lleva a cometer
contra la norma social vigente.
Estos pacientes sufren, son agobiantes, su mundo esta estrechado y angostado. Todos transitan un
plan de pelea con el mundo. La mayoría de estos pacientes están involucrados con la justicia.
Se trata de un paciente de 35 años de edad, cumpliendo con una medida de seguridad. Se presenta
como un “Moderno soldado político del nacionalsocialismo” Se ha casado por la religión “pagana” y
producto de esa relación tiene un hijo de cuatro años “Adolfo”. Relata tener la protección de Odín
(dios de la sabiduría, la guerra y la muerte).
4
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Depresión y enfermedad cardíaca: bases epidemiológicas, fisiopatológicas y
terapéuticas
Juan A. Trecco  [email protected]
En los últimos años se han puesto en evidencia las interacciones entre patologías cardiovasculares y
trastornos del humor. Dada la alta incidencia y prevalencia en la población adulta de ambos
desordenes, es absolutamente necesario tanto para el psiquiatra como para el especialista en
medicina interna, un profundo conocimiento en este tema. Se hará una breve descripción de factores
epidemiológicos, bases fisiopatológicas y aspectos clínicos y terapéuticos. El objetivo de la mesa es
destacar los puntos de conocimiento de mayor interés para la práctica clínica como así también
fomentar la discusión acerca de las controversias que se suscitan en el ámbito de la salud mental y de
la medicina interna.
Defícit de atención sin hiperactividad, un futuro a la demencia frontal
Gabriel Miravalles  [email protected]
Detectar trastornos cognitivos a predominio frontal en sujetos mayores de 40 de años con
antecedentes y/o familiares descendientes con diagnostico de ADD. Estudios cognitivos y estrategias
metacognitivas para la evaluación que presentan frente a las dificultades en decodificación de sus
conductas.
Palabras Clave: ADD, demencia frontal, trastornos cognitivos
Material y métodos: Se evaluaron 90 niños con edades de 7 a 12 años, en el 9% se diagnosticaron
ADD Se estudiaron a sus padres y a sus abuelos; detectando estos últimos trastornos cognitivos con
predomino frontal compatibles con DFT. Se realizaron estudios de evaluaciones neuropsicológicas
(distintas escalas) EEG, RMN. Se realizó tratamiento con estimulantes (metilfenidato). Terapia
psicología cognitiva-conductual. En un lapso de 24 meses
Resultados: El 62% de los niños con ADD, sus padres y sus abuelos presentan igual patología. A
mayor edad de los mismos y sin presentar modificaciones en RMN se manifestaron con un cuadro
compatible con DFT, que han mejorado su sintomatología de trastornos de conducta con estimulantes
(metilfenidato) acompañado de los Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa y no con risperidona.
(que agravó su cuadro cognitivo)
Conclusiones: El estudio aporta evidencia acerca de que la existencia de uno de los tipos de DFT sea
posible como
Comunidad Homosexual Argentina / CHA
Despatologización de las Identidades trans – Infancias trans
Lic. Valeria Pavan. Coordinadora del Área de Salud de la CHA
“Yo nena, yo princesa”
Video: Experiencia trans de una niña de cinco años
Valeria Pavan [email protected]
5
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Dr. Alfredo Grande, Director de Ático Cooperativa de Salud mental
Este año nuestra propuesta es audiovisual. Se trata del documental, que dirijo junto a otra persona,
titulado: "yo nena, yo princesa" Experiencia trans de una niña de cinco años". El documental es el
testimonio de Gabriela, la mama de Lulú, quien consiguió ser la primera niña del mundo a la que el
Estado le reconoce su identidad sin la intervención judicial.
La ampliación de derechos personales no sólo nos invita a festejar la democracia, sino que también
nos crea algunas responsabilidades sociales. Por ello la sanción de la Ley de Identidad de Género N°
26.743 promulgada en mayo de 2012 propicia la reflexión alrededor de las representaciones
tradicionales del sexo y el género y otras formas de construir identidad. A partir del testimonio
documental de la madre de una niña trans de cinco años (Luana, la primera niña en el mundo a la que
el Estado le reconoce su identidad sin patologizar ni judicializar el procedimiento) realizaremos un
recorrido por aquellos lugares en donde impacta la experiencia. Dejando a la luz una cantidad de
núcleos de prejuicios que funcionan como verdaderos obstáculos para el desarrollo funcional de la
vida. La vida de esta niña nos enseña que es posible desafiar la ley de la cultura y lograr tener su
espacio en el que hay lugar para todos.
Documental: “Yo nena, yo princesa” Experiencia trans de una niña de cinco años de Valeria Pavan y
María Aramburú.
Dolor Crónico en el ámbito de la Salud Mental: Psicoterapias Específicas y Comorbilidades
Psiquiátricas en Pacientes Complejos
Dr. Sergio Czerwonko  [email protected] / [email protected]
La prevalencia de Trastornos por Dolor Crónico ha aumentado significativamente, tanto en la atención
primaria como en la consulta clínica de diversas especialidades. Entre ellos, la psicoterapia y la
psiquiatría se presentan como alternativas necesarias dentro de la intervención multimodal
recomendada a nivel global, para la remisión sintomática del dolor crónico y la mejoría en la calidad
de vida.
En la actualidad existe una amplia variedad de protocolos de tratamiento psicoterapéutico abocados
específicamente al manejo del Dolor Crónico en diferentes enfermedades médicas. Dichos protocolos
cuentan con gran apoyo empírico. En la siguiente exposición se presentarán los protocolos de mayor
relevancia clínica, señalando las técnicas específicas para cada momento del proceso terapéutico, las
diferencias entre ellos y las controversias que presentan.
Además de ello, la participación de los profesionales "psi" en la problemática del Dolor Crónico suele
abocarse frecuentemente al manejo y resolución de comorbilidades psiquiátricas: trastornos de
ansiedad, depresión, trastornos del sueño y abuso de sustancias, etc. Se presentarán datos
actualizados de las comorbilidades frecuentes y las estrategias psiquiátricas y psicológicas que
pueden brindar respuestas efectivas.
Finalmente abordaremos el caso de pacientes complejos, tomando como paradigma la presencia de
Dolor Crónico en la vejez en donde la experiencia de dolor se ve intensificada no sólo por las
mencionadas comorbilidades sino también por aspectos emocionales que van incidiendo en su vida de
6
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
relación y en el desarrollo saludable de la última etapa de la vida. Se desplegarán las variables que
inciden en dicho proceso y los posibles abordajes terapéuticos.
El cerebro emocional de Munch: neurobiología del grito
Dra. Liliana Noemi Portnoy  [email protected]
El noruego Edvard Munch (1863-1944), es el pintor más famoso de Escandinavia, hijo de un médico,
cirujano militar, descubre en la niñez la experiencia de la enfermedad y la muerte.
Su vida al igual que sus relaciones interpersonales, fueron turbulentas, tuvo amistad con el escritor
sueco Strindberg y con el escultor Vigeland, con quienes compartiría la vivienda, las amantes y las
extrañas ideas sobre las fuerzas sobrenaturales, que afirmaban que los objetos inanimados en
realidad están vivos Una definición ampliamente aceptada de la creatividad se refiere a la producción
de algo a la vez novedoso y útil dentro de un contexto social dado. Es probablemente mejor conocido
por su pintura el grito, un icono universalmente reconocido del terror y la desesperación. Un artista
que plasmó tanto el éxtasis y las profundidades infernales de la condición humana .Padeció
enfermedades físicas y psíquicas que motivaron diversas internaciones, aunque no mermaron su
prolífica producción artística Desde un enfoque neurobiológico recorreremos la creatividad, su
“asiento” en el cerebro y su relación con la psicosis buscando responder así a nuestro interrogante
central ¿Cómo era el cerebro de Munch?
El cuerpo tiene la palabra”. Sicodanza: la inclusión del cuerpo en el proceso terapéutico.
Lic. Luisa F. Lillo  [email protected]
Dividiremos la presentación en 3 momentos diferentes:
En primer lugar daremos una fundamentación teórica de sicodanza, técnica psicoterapéutica derivada
del sicodrama en la que el cuerpo es utilizado en sus múltiples formas de expresión (Roja-Bermúdez).
Bailar es expresar con el cuerpo: estados de ánimo, emociones, sentimientos, afectos, a través de
actitudes, gestos y ritmos. Pero el cuerpo evitará expresar lo que no se atreve a sentir, de allí la
importancia fundamental del tiempo, las técnicas y los recursos a utilizar en el caldeamiento.
Desde sus orígenes nuestro cuerpo registró y quedó marcado con sensaciones y vivencias. Existimos
en nuestro cuerpo. El cuerpo es el escenario donde sucede nuestra vida. En él, quedaron inscriptas las
huellas de lo imposible de simbolizar que luego harán síntoma u otras manifestaciones patológicas, de
allí la importancia de la inclusión del cuerpo en el proceso terapéutico. Utilizando recursos como la
música, la construcción de imágenes, el objeto intermediario e intraintermediario (Rojas-Bermúdez):
títeres, máscaras, géneros.
Esta forma de trabajo terapéutico que incluye el cuerpo, la palabra y la acción, a través de
dramatizaciones, el interjuego de roles, la construcción de imágenes y la utilización de los diferentes
recursos en sicodanza, permiten al paciente, la comprensión y resolución de sus problemas,
procurando la interacción grupal y el desarrollo de vínculos para la posterior reinserción familiar y
social de la persona.
7
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
En segundo lugar se proyectará un video con la experiencia vivencial de esta técnica psicoterapéutica,
llevada a cabo en un servicio de largo y mediano tratamiento de un hospital monovalente.
Por último se invitará a los presentes a participar de una experiencia.
El valor del diagnóstico en la iniciación del tratamiento analítico y en la Interconsulta a Salud
Mental en un Hospital General
Lic. Ma. Emilce Cuadrado  [email protected]
Los psicólogos que trabajamos en Interconsulta en un Hospital General prestamos nuestra escucha y
nuestra presencia a fin de mantener abierto el campo de la palabra pues es habitual que el discurso
del sujeto quede por fuera del campo médico. Nuestro insumo básico es el discurso del paciente en
tanto posición de enunciación.
En el mundo de las normas y protocolos, hay poco lugar para la subjetividad, y cualquier obstáculo que
surja genera un malestar en el equipo tratante. Ante un pedido de interconsulta hay que identificar la
naturaleza del obstáculo, ver la oportunidad de dar una respuesta y ver qué tipo de respuesta dar tras
un diagnóstico de situación.
Frecuentemente las intervenciones consisten en generar una cuña en la lógica de la velocidad de los
tiempos actuales y del funcionamiento hospitalario, permitiendo un espacio para pensar estrategias
que muchas veces se salen de los flujogramas, porque justamente es a la dimensión de la subjetividad
a la que intentamos hacer hablar, y es la que nos va a guiar en el armado de una estrategia para esa
persona por la que nos pasan una Interconsulta. Esto, en ocasiones, genera desacomodación de los
tiempos institucionales. Numerosos pedidos de interconsultas surgen para facilitar el acto médico
obstaculizado, y trabajar en esa dirección no significa no generar subjetividad, justamente es en esa
intervención en donde se puede manifestar que el padecimiento y el modo de transcurrir por el
proceso de enfermar es singular de esa persona, que hay que ganarle un espacio en el que sepa que
puede elegir, preguntar, expresarse, evaluar y luego decidir. Seguramente siga habiendo padecimiento
y dolor, pero con menor cuantía de angustia.
La demanda de tratamiento no tiene que venir necesariamente del paciente, pero se puede dejar
planteado el camino para que esto suceda.
El valor del diagnóstico en la iniciación del tratamiento analítico
Lic. Silvina Kessissian [email protected]
“¿Qué es?” suele escucharse en los pasillos, en las supervisiones y hasta en algunos bares cuando un
grupo de profesionales se reúne a intercambiar ideas sobre los casos clínicos. Esta pregunta conlleva
una degradación de una persona ya que nada más apelativo a una “cosa” que ese “qué es”.
La propuesta es hacer un recorrido que nos permita pensar la clínica y su inicio desde una posición
que otorgue la palabra en vez de negarla o callarla, donde el saber pueda producirse como efecto de
un trabajo a realizar en transferencia. Se plantearán algunas cuestiones a considerar pensando por
un lado aquello que concierne a la iniciación del tratamiento y por otro al lugar del diagnóstico.
8
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Diagnosticar, desde el discurso médico, es determinar el carácter de una enfermedad mediante el
examen de sus síntomas y signos característicos.
Si tenemos en cuenta que nuestro quehacer atañe a la clínica de lo singular y ponemos el acento en lo
característico como aquello que determina los rasgos de una persona y la distingue claramente de las
demás, debemos considerar que si hay algo a diagnosticar será referido a ese “uno” en tanto que
diferente del resto.
Si alguna tarea diagnóstica nos convoca en nuestra práctica en el inicio de un tratamiento, no será el
examen de síntomas y signos porque el análisis de los síntomas implica su desarrollo. De qué se trata
ese síntoma en esa persona es algo que no podemos saber…antes.
Pero aquello a considerar ¿puede pasar por nombrar algo de eso que alguien nos relata en una serie
de entrevistas como “obsesivo”, “histérico”, “psicótico”, etc? ¿Qué nos dice eso acerca de la persona
que tenemos en frente o, más aún, de lo que le pasa a esa persona?
Trastorno límite de la personalidad: ¿entidad diferenciada o expresión fenotípica del espectro
bipolar?
Dr. Ricardo Ezequiel Cortese  [email protected]
Médico especialista en psiquiatría; médico de guardia Hospital Braulio Moyano
El ánimo de esta presentación es acercar los resultados de las investigaciones recientes que intentan
soslayar la dificultad en el establecimiento de un diagnóstico diferencial entre el trastorno borderline
y algunos trastornos del espectro bipolar, enfocándose en la inestabilidad anímica compartida, a la
cual se postula como fenotipo clínico alternativo (FCA).
Luego de una búsqueda bibliográfica significativa, se expondrán las similitudes y diferencias entre
ambos trastornos. Posteriormente se explicitará la manera en cómo este (FCA) es utilizado para
seleccionar muestras, con el objeto de obtener endofenotipos, los cuales se hallan en conexión más
directa e inmediata con los mecanismos fisiopatológicos y genéticos, además de los epigenéticos, que
se hayan en la base etiológica y patogénica de estos trastornos. De esta manera, al conocer las bases
biológicas de las manifestaciones clínicas se presume que se podrá sortear la dificultad que entraña
el establecimiento del diagnóstico diferencial, ya que se arribará a una nosografía validada
empíricamente, se podrá constituir un pronóstico útil, y también se estará más cerca del desarrollo
de una terapéutica específica, racional y eficiente en estos pacientes.
Por último, a partir de los resultados de estas investigaciones, se esbozará un modelo tentativo sobre
la etiopatogenia compartida y distintiva, por la cual estos trastornos se asemejan y se distinguen en el
plano de la clínica.
Esquizofrenia y Cognición Social.
Coordinación: Dr. Ezequiel Mercurio - Dr. Andrés Zubrzyki  [email protected]
En este trabajo los autores se proponen ampliar los conceptos del constructo de la esquizofrenia mas
allá de la conceptualización de los síntomas positivos y negativos de la misma, abordando el concepto
9
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
de cognición social y teoría de la mente desde una mirada evolutiva de la enfermedad y el deterioro
cognitivo en sí mismo.
El criterio kraepeliniano, que consideraba el deterioro cognitivo como síntoma nuclear de la
esquizofrenia, y la visión de Bleuler, en la que daba especial énfasis a las alteraciones en la esfera
afectiva, se renuevan en los últimos años y se plantean interesantes aproximaciones a la etiología y
conocimiento de la esquizofrenia.
El estudio de la cognición social se desarrolla de forma más extensa en la década de 1990, cuando
Frith en su libro Cognitive Neurophychology of Schizophrenia recoge un modelo explicativo en el que
señala que los pacientes esquizofrénicos presentan dificultades en la interpretación de su conducta,
como resultado de sus propias intenciones y pueden interpretar sus actos bajo control ajeno.
Frith desarrolla un modelo basado la existencia de posibles alteraciones en la capacidad de
metarepresentar y, consecuentemente, la producción de una ToM deficitaria y la correlación de este
hecho con la sintomatología de la esquizofrenia.
Se entiende como cognición social, en suma, la «habilidad para percibirlas emociones de los demás,
inferir lo que están pensando, comprender e interpretar sus intenciones, y las normas que gobiernan
las interacciones sociales», si bien todavía sigue siendo necesaria una definición precisa y operativa
del término. La cognición social es un ámbito cognitivo a tener en cuenta en la esquizofrenia, con
implicaciones importantes a nivel pronóstico y de tratamiento rehabilitador.
Esquizofrenia. Lo agudo en la cronicidad. Abordaje farmacológico. Caso clinico – Video
Dra. Báez Ana María (Coordinación)  [email protected]
El curso de la esquizofrenia más allá de las conocidas fases, presenta amplias variaciones. Muchos
son los factores que pueden influir condicionando la evolución de esta enfermedad crónica, entre los
cuales, el abandono de medicación es uno de los bien demostrados. Frente a una reagudización de un
paciente estabilizado, cuando este no había interrumpido su tratamiento farmacológico, ni modificado
la toma, los esquemas farmacológicos se nos agotan, y se nos plantea la difícil tarea de diseñar
nuevos planes para salir de la crisis.
Los disertantes presentaran en esta mesa la teoría y experiencia sobre el manejo farmacológico de
pacientes estables con esquizofrenia de larga duración que presentan una reagudización en el curso
de su enfermedad
ProMamás, CentroIMA
Estrés, Ansiedad e Infertilidad
Lic. Cecilia Veiga
El proceso de afrontar el diagnóstico de infertilidad, someterse a tratamientos de reproducción
asistida y a múltiples intentos por lograr un embarazo, puede constituir un periodo largo y estresante
que pone a las parejas en riesgo de desarrollar problemas de desajuste emocional.
10
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
El estrés y la ansiedad aparecen desde el momento del diagnóstico, durante la fase de tratamiento y
hasta el momento del resultado.
La Psicoterapia Cognitivo Conductual aplicada a la infertilidad aporta ejercicios destinados al manejo
de la ansiedad, entrenamiento en técnicas de autocontrol y reestructuración de pensamientos
negativos, y estrategias de afrontamiento centradas en el problema, que incluyen la búsqueda de
información, la planificación del tiempo y de los períodos de espera, los descansos entre tratamientos,
etc.
La investigación científica ha demostrado que aprender y practicar estrategias cognitivoconductuales ayuda a disminuir los síntomas físicos, el estrés y la ansiedad, y los sentimientos de
tristeza, aislamiento y enojo. El manejo de estas variables psicológicas puede influir positivamente en
los resultados de los tratamientos de reproducción asistida, lo que hace del abordaje
interdisciplinario la mejor elección.
Hacia una Hipótesis Neurobiológica de las Alucinaciones Visuales
Dra. Liliana Noemi Portnoy  [email protected]
La construcción de hipótesis sobre la producción de las alucinaciones visuales, suscita diversos
modelos teóricos que exploran el origen, tanto de la producción de estas imágenes complejas como la
experiencia de realidad que conlleva dicho fenómeno. En la actualidad no existe una teoría
universalmente aceptada que dé cuenta de la producción y la vivencia alucinatoria. De este modo,
planteamos la actividad onírica como un modelo que puede acercarnos a la ocurrencia alucinatoria, ya
que ambas integran similares estructuras neuronales.
El mecanismo de sincronización talámico puede dar lugar a la integración de la información a través
de múltiples circuitos corticales, y en consecuencia influir en el nivel de excitación y de la conciencia
Hay evidencia cada vez mayor que apoya su rol en el control de la transmisión de la información
cortical y el procesamiento cognitivo. Con el fin de entender mejor la naturaleza de las alucinaciones
visuales, se esboza un modelo corticotalámico
Departameanto De Neurociencias, F. C. M. Universidad Nacional de Cuyo
Juicio crítico y patología psiquiátrica
Director del Dto.: Prof. Dra. Delia Graciela Nazar
Global: El Juicio Crítico es la función psíquica que nos permite conocer nuestro medio y adaptarnos
correctamente al mismo a partir del aprendizaje y la experiencia que adquirimos durante el desarrollo
y el devenir de la vida. Esto depende en gran medida de la cultura que nos contiene y se basa en los
valores, en las costumbres y en la "Conducta promedio" que nos ofrece el universo social en el que
estamos inmersos.
En esta presentación, se analizarán los aspectos neurobiológicos, psicológicos, y las variaciones del
Juicio Crítico en las diversas Patologías Psiquiátricas.
11
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
La espiritualidad ¿una herramienta terapéutica?
Esteban J. Dávila Peralta  [email protected]
El concepto de espiritualidad ha sido excluido del estudio de la salud mental y de la psiquiatría.
Entendemos al Ser Humano como una totalidad que abarca aspectos somáticos, psíquicos,
socioculturales y espirituales, es decir como un ser multidimensional donde cuerpo-mente-cultura e
historia personal, confluyen en un momento dado, determinando su situación actual, siendo coautor de
su estado de salud o de enfermedad.
Existe evidencia científica que considera que el abordaje del aspecto espiritual en las personas tendría
un efecto positivo en el afrontamiento del consumo de sustancias, eventos traumáticos de la vida;
influiría en el bienestar de las personas con enfermedades cardiacas crónicas, incluso en pacientes
con trastornos mentales severos como esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo mejorando su
estado clínico así como su funcionamiento social.
Sin embargo también hay estudios que no evidencian cambios significativos con el uso de la
espiritualidad en la terapéutica, lo que genera controversia.
Desde la cosmovisión adventista consideramos que el abordaje del aspecto espiritual es una
herramienta eficaz para la terapéutica de las personas. En el Servicio de Bienestar Mental del
Sanatorio Adventista del Plata se realizó estudio que concluye que el uso de la espiritualidad seria de
utilidad en el consultorio psicológico, clínico y psiquiátrico.
Proponemos repasar los conceptos fundamentales para introducir la mirada espiritual en el tema de
la salud mental, diferenciando espiritualidad, religión y religiosidad, y compartir los resultados de una
investigación que describe la variable espiritualidad en pacientes internados en el Servicio de
Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata.
Objetivos:
1. Repasar el estado actual del tema
2. Repasar los conceptos fundamentales diferenciando espiritualidad, religión y religiosidad.
3. Compartir estrategias para la inclusión de la espiritualidad en el abordaje de pacientes
psiquiátricos
4. Compartir una investigación que aborda la valoración de la espiritualidad en pacientes internados
en una institución de salud mental.
5. Intercambiar los diferentes puntos de vista y/o experiencias de los asistentes a la mesa redonda.
Bibliografía:
1.
2.
3.
4.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article /viewArticle/10610
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565868
http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/2299
The roles of spirituality in the relationship between traumatic life events,mental health, and drug use among African
American women from one southern state. Staton-Tindall M, Duvall J, Stevens-Watkins D, Oser CB. 1UK College of
Social Work, Center on Drug and Alcohol Research, University of Kentucky, Lexington, Kentucky , USA.
5. Spiritual beliefs near the end of life: a prospective cohort study of people with cancer receiving palliative care. King
M, Llewellyn H, Leurent B, Owen F, Leavey G, Tookman A, Jones L. UCL Mental Health Sciences Unit, London, UK.
6. Almanza, J., Monroy, M., Bimbela, A., Payne, D.K.& Holland, J.C. (2000). Spanish Version of the Systems of Belief
Inventory (SBI-15-R): Cross Cultural Research on Spiritual and Religious Beliefs. Psychosomatics, 41, 2, 158.
12
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
7. Atkinson, D. J., Field, D. H. (2004). Diccionario de ética cristiana y teología pastoral. Barcelona: Clíe.
8. Barragán Quiroga, Roberto. (2008). Ciencia y religión. La psicología. Revista cuadernos ciencia y espiritualidad,
volumen 10, 13, 191-207.
9. Bishop, F. Michler. (2007). El papel de la espiritualidad. RET: revista de toxicomanías, 51, 22-32. Recuperado de
10.
11.
12.
13.
14.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565868
Collins, Kenneth J. (2000). Exploring Christian Spirituality. Grand Rapids: Baker Books.
Fernández Rodríguez, María Isabel. (2011). ¿Es la espiritualidad una fuente de salud mental o de psicopatología?.
Interpsiquis
12°
Congreso
virtual
de
Psiquiatría.Recuperado
de
http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/2299
Kozak, Leila, Gardiner, Lorin, Bezy, Emma. (2004). Espiritualidad religión y cultura: la introducción de estas áreas
temáticas
en
programas
de
residencia
médica
psiquiátrica.
Recuperado
de
http://www.paliativossinfronteras.com/upload/publica/aspectos-psicos
ociales/espiritualidad/espiritualidadreligion-cultura.pdf
Torralba, Francesc. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma.
Spielberger, Charles. D., Reheiser, E.C., Ritterband, L.M., Sydeman, S.J., and Unger, K.K. (1995). Assessment of
Emotional States and Personality Traits: Measuring Psychological Vital Signs. Clinical Personality Assessment:
Practical Approaches. New York: Oxford University Press.
Expositores
Dr. Esteban J. Davila Peralta  [email protected] Médico Psiquiatra. Director del
Servicio De Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata. Director de la Residencia de
Psiquiatría del Hospital Escuela Sanatorio Adventista del Plata. Titular de la Cátedra de Clínica
Psiquiátrica y Titular de la Cátedra de Principios de Salud Mental de la carrera de Medicina de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata. Médico Psiquiatra del Staff
del Hospital Provincial Colonia de Salud Mental de la Ciudad de Diamante Entre Rios.
Lic. Alida Noemi Daniele  [email protected] Licenciada en Psicologia, Especialista en
Terapia Gestaltica, Profesora en Filosofia y Pedagogia. Miembro del Staff permanente del Servicio de
Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata. Docente de la Catedra de Psicologia Pastoral de la
Carrera de Teologia de la Universidad Adventista del Plata. Instructora docente de la Residencia de
Psiquiatria del Hospital Escuela Sanatorio Adventista del Plata.
Lic. Osvaldo Daniel Pasutti  [email protected] Licenciado en Teologia, Capellan del Sanatorio
Adventista del Plata, Estudiante del 5° año de la Carrera de Psicologia de la Universidad Adventista del
Plata. Miembro del Staff del Servicio de Bienestar Mental en el area de Asistencia Espiritual.
Coordinador: Dr. Esteban Javier Dávila Peralta  [email protected] Médico Psiquiatra.
Director del Servicio De Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata. Director de la Residencia
de Psiquiatría del Hospital Escuela Sanatorio Adventista del Plata. Titular de la Cátedra de Clínica
Psiquiátrica y Titular de la Cátedra de Principios de Salud Mental de la carrera de Medicina de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata. Médico Psiquiatra del Staff
del Hospital Provincial Colonia de Salud Mental de la Ciudad de Diamante Entre Rios.
La impulsividad y las conductas antisociales: perspectivas, sus dificultades diagnósticas
actuales.
Alicia Pelorosso  [email protected] Lic. y Prof. de Psicología. UBA. Docente a cargo del curso
del posgrado: Clínica Psicoanalítica de D. Winnicott, etiologías, niñez y patologías graves. Ex docente
13
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Adjunta de Clínica de las Psicosis y los Cuadros Fronterizos. Carrera de Psicología y de Observación y
Práctica en Instituciones. Carrera de Musicoterapia. UBA.
Se describen los principales cambios en la reciente publicación de la clasificación de la Asociación
Americana de Psiquiatría respecto de los trastornos relacionados con las conductas impulsivas. Los
mismos se han reagrupados de modo diferente entre la cuarta y la quinta edición del DSM, la doble
pertenencia del trastorno antisocial de la personalidad, perspectivas futuras y dificultades
diagnósticas.
Se presentan los principales abordajes psicosociales de los trastornos agrupados bajo el espectro
impulsivo. Se realiza una actualización sobre el tratamiento de tales trastornos. Se abordan las
problemáticas clínicas más frecuentes. Se aporta desde la Psicología Evolucionista que puede ser
considerada, como propone David Buss, la nueva ciencia de la mente. Lo que esta novel disciplina
aporta es el intento de explicar numerosas características de la mente humana a través de la Teoría
de la Evolución de las Especies de Charles Darwin. Cuenta actualmente con una gran cantidad de
investigaciones científicas, realizadas en numerosos individuos a lo largo del mundo y basadas en sus
principales postulados. Se utilizará dicho marco teórico para aportar elementos que permitan
comprender la dominancia social, el maquiavelismo y las conductas antisociales humanas.
Las demandas y los aportes de la era digital a la Psicología
Lic. María Celina Mongelo (Universidad Católica Argentina)  [email protected]
Desde hace unos años el mundo se mueve en un entorno 2.0 por el surgimiento de las redes sociales y
los nuevos dispositivos tecnológicos.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación se han incorporado a todos los ámbitos incluido el
de la salud, abriendo otras perspectivas y demandando de los profesionales nuevas competencias:
dominio y empleo de la tecnología, trabajo en red, capacidad para nuevos aprendizajes y flexibilidad
ante los cambios. Todo ello impacta en el modo en que se encara la profesión y nos enfrenta al desafío
de emplear la Psicoterapia Asistida por Computadoras (PAC) que incluye la utilización de recursos
digitales para diseñar o complementar tratamientos mediante ordenadores, dispositivos móviles o
aplicaciones de realidad virtual. Sus beneficios han sido comprobados empíricamente en otras
latitudes: optimizan los abordajes y maximizan el alcance de los tratamientos. Sin embargo son poco
conocidos en América del Sur. En Argentina, un estudio realizado en 2009 entre terapeutas
metropolitanos comprobó que aunque se reconocía la utilidad de los recursos tecnológicos para el
desarrollo de la alianza terapéutica con niños, se empleaban con poca frecuencia y se desconocía la
existencia de la PAC.
El propósito de esta mesa es: comunicar los avances de los recursos tecnológicos en salud mental en
otros países; promover las nuevas aplicaciones adaptadas a la realidad argentina; difundir el trabajo
que se está realizando con estudiantes de Psicología en la UCA; y presentar los primeros datos de una
nueva encuesta sobre las actitudes de terapeutas argentinos acerca de estos dispositivos.
14
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
“Las redes sociales y su impacto en niños y adolescentes”
Fernando Tomeo (abogado)
“Delitos sexuales 2.0”
María Laura Quiñones Urquiza (criminalista)
Coordinador: Tito Rosan  [email protected]
En esta Mesa se abordará el impacto psicológico y jurídico de las redes de Internet en los niños y
adolescentes, y las conflictivas que generan; y el perfil del pedófilo detrás de las redes sociales, con
algún caso concreto de delito sexual.
La Interconsulta en Salud Mental: avatares de la vida cotidiana en el hospital general
Dra. Nora Taubenslag de Grigera  [email protected]
La actividad en Psiquiatría de Enlace pone a prueba diariamente tanto nuestra habilidad diagnóstica
cuanto nuestra efectividad terapéutica, dado que se espera de nosotros que respondamos con rapidez
y eficiencia a una variada gama de situaciones conflictivas.
Proponemos en esta Mesa Redonda desarrollar algunos de los temas que con frecuencia se presentan
como motivos de interconsulta en la División Psiquiatría de Enlace del Departamento de Salud Mental
del Hospital de Clínicas de Buenos Aires. Se presentarán: a) las dificultades generadas ante la
internación en sala de Obstetricia de una paciente embarazada con diagnóstico reciente de psicosis,
su inserción en la sala, la reacción de los profesionales y el manejo específico de la patología, b)
dificultades para la evaluación y terapéutica de pacientes internados en salas de clínica médica con
síntomas motores interpretados como de naturaleza psicógena y c) el manejo de la interconsulta
ambulatoria de pacientes derivados por el médico clínico con diagnóstico de síndrome de fatiga
crónica.
Esperamos a través de esta actividad brindar elementos que sean de utilidad al profesional de la Salud
Mental no especializado en el área del Enlace, para la evaluación de estos pacientes y para la
planificación terapéutica así como para facilitar la comunicación con otros miembros del equipo de
salud, de modo de obtener el manejo integral de cada situación.
La interconsulta en salud mental: responder, empatizar y descansar
Dr. Federico Quaglia  [email protected] / [email protected]
La interconsulta es una de las áreas de incumbencia del Equipo de Salud Mental que cuenta con
características particulares como los aspectos del paciente, demanda de atención, encuadre e
intervenciones, que la diferencia de los otros dispositivos terapéuticos. En esta mesa se analizarán
tres aspectos de la misma. El primer punto se basa en las características epidemiológicas de la
población estudiada como así también los motivos de consulta a partir de los datos obtenidos en un
estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú en el año
2013, en donde se recabaron datos de los pedidos de interconsulta hacia la Residencia de Salud Mental
(n=110). El segundo aspecto da cuenta del rol de la empatía como pilar fundamental en las
15
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
intervenciones que se llevan a cabo en esta área. Y para terminar, se trabajará sobre los trastornos
del sueño como uno de los motivos de consulta que frecuentemente llegan a la interconsulta de Salud
Mental.
Las Extensiones Patológicas de la Comunicación
Dr. Marcos Zurita  [email protected]
La comunicación es un factor clave en la práctica psiquiátrica, que puede abordarse desde diferentes
perspectivas. Por un lado, la comunicación es la base del trabajo del psiquiatra, el método clínico se
basa en la interacción con el paciente mediante un doble proceso de traducción: una decodificación
del padecer del paciente (a través de la anamnesis) y una re-codificación de los signos y síntomas en
los términos técnicos correspondientes, mediante un lenguaje diseñado a tal efecto.
Por otro lado, el tema de la comunicación puede ser abordado partiendo del lado de los saberes
científicos, del modo en que la información o los datos provenientes de las investigaciones se
transmiten a la comunidad psiquiátrica. En tal sentido, puede resultar interesante poner en discusión
algunos aspectos, tales como las líneas editoriales de las revistas científicas, los sesgos de las
publicaciones, el valor real del factor de impacto como rating de calidad, la influencia de la
productividad de los científicos para la obtención de becas de investigación.
Finalmente, la comunicación también surge como objeto de estudio al considerar el modo en que la
información se transmite a la población general (la publicidad de fármacos, la promoción de
patologías, la prevención en salud mental, etc.).
Manifestaciones psiquiátricas en pacientes pediátricos con patologías orgánicas
Dr. Pedro Kestelman  [email protected]
En el Hospital Garrahan se atienden niños con trastornos del desarrollo neurocognitivo y comorbilidad
psiquiátrica.
Algunas enfermedades tienen como primera manifestación síntomas psiquiátricos, en otras los
síntomas psiquiátricos aparecen en el curso de la enfermedad junto con los síntomas neurológicos
pero en todos los casos merecen un abordaje específico, respetando las diferentes disciplinas para
colaborar al diagnóstico diferencial y poder realizar indicaciones terapéuticas adecuadas.
El aumento de prevalencia de trastornos en el desarrollo genera un cambio de paradigma en el saber
médico generando la necesidad de desarrollar herramientas diagnósticas fiables e implementar
tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos adecuados para optimizar la calidad de vida y el
bienestar familiar.
Se presentaran tres patologías, con casos clínicos, conceptualizando a través del marco teórico
la diversidad y la complejidad de síntomas psiquiátricos observados en pacientes con patología
orgánica.
16
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
1. La encefalitis anti NMDA es un padecimiento autoinmune. Las manifestaciones psiquiátricas
aparecen en casi todos los pacientes, y representan a menudo la primera manifestación, a las que se
le agregan posteriormente manifestaciones neurológicas.
2. Las formas clínicas de presentación de la corea de Huntington varían según la edad de inicio. Son
frecuentes los diagnósticos psiquiátricos puros en fases tempranas de la enfermedad. Los síntomas
psicopatológicos pueden preceder a la aparición de las alteraciones intelectuales o motoras.
3. Los pacientes con Síndrome Genético VCFS/del 22q 11 pueden desarrollar alteraciones del
comportamiento debido a la alteración en la COMT que interviene en la degradación en la dopamina y
norepinefrina con aumento en la incidencia de trastornos psiquiátricos.
Naturalización del abuso, la violencia y el consumo en la post-modernidad
Lic. Graciela Elena Booth  [email protected]
Lic. María Inés Padilla.
“La post-modernidad trata las adicciones de un modo particular, las consagra como normalidad,
aunque se trata de una normalidad forzada. Todos somos seducidos y empujados a consumir sin colmo
ni medida. La violencia se generaliza, inmovilizando al sujeto.”
Sección Integración del Conocimiento de la Asociación Psiquiátrica de América Latina
Neurociencia aplicada al juego patológico
Dra. Elba B. Tornese y Dr. René R. Ugarte  [email protected]
El juego constituye un medio de aprendizaje y representa un marcador del desarrollo afectivo y social
que permite reflejar el mecanismo psicoevolutivo.
El juego patológico se ha relacionado con la herencia poligénica y es considerado un trastorno del
control de impulsos, que implica un comportamiento adictivo y desadaptativo.
El objetivo de esta presentación es describir la implicancia del juego desde el neurodesarrollo y
abordar el juego patológico desde la neurociencia, especificando sus alcances.
Se parte de la descripción del modelo cognoscitivo de las funciones ejecutivas, que implica el
desarrollo del lóbulo frontal.
Se especificará la anatomía cerebral y el mecanismo neurocientífico del juego patológico.
Se abordará el juego como marcador del neurodesarrollo, describiendo sus principales categorías y
los contenidos del juego social en particular, con las especificaciones en la niñez y la adolescencia.
Se explicará el abordaje integrativo de los jugadores patológicos, con la inclusión de parámetros
neuropsicológicos, neuropsiquiátricos y terapéuticos.
17
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
AAIN
Neurociencia aplicada al trabajo emocional
Dr. Reynaldo Curi o Dra. Elba Tornese  [email protected]
El trabajo emocional fue descripto por Hochschild (1983) al analizar la actividad de las azafatas de
vuelo, pues deben expresar y controlar emociones.
Las investigaciones en relación con las emociones han determinado que cuanto más prolongada es la
duración del control emocional, más consecuencias negativas se producen. También, que las mismas
son distintas al suprimir emociones negativas o manifestar emociones no sentidas, cuyos efectos son
menores. Se vio que se pueden producir dolencias cardiovasculares, extrañeza del YO, síndrome de
burnout y hasta alienación.
Las características situacionales laborales determinan la dirección de las emociones, que puede ser
adecuada o no, influyendo en ello la autonomía.
El objetivo de esta presentación es delimitar el mecanismo neurobiológico que regula las emociones y
su implicancia en el ámbito laboral a fin de prevenir sus riesgos.
Se describirán las estructuras anatómicas implicadas en el desarrollo emocional y la autorregulación,
especificando cómo el sufrimiento continuo y la tristeza pueden incidir en determinada área cerebral;
así cómo la inteligencia emocional es relevante en el desempeño laboral.
Se abordará el trabajo desde las tensiones, las exigencias y el perfeccionamiento profesional
constante, que pueden alterar el estado emocional y conducir al síndrome de burnout, con la
especificación de sus características y abordando el estrés laboral en aeronavegantes.
Se desarrollará la repercusión psicosocial del trabajo emocional, con la especificación de los alcances
positivos.
Neuroimágenes en demencias: utilidad en la práctica clínica
Dra. Noelia Pontello  [email protected]
La demencia es una patología muy frecuente de encontrar en el consultorio de un psiquiatra y de un
neurólogo. Y muchas veces disponemos de poco tiempo en la consulta para un correcto diagnóstico. Si
bien el diagnóstico de las principales etiologías (Alzheimer, demencia vascular, demencia por cuerpos
de Lewy y demencia frontotemporal) sigue siendo clínico, las neuroimágenes han adquirido un rol
importantísimo en estos últimos años en el campo de las demencias. No sólo cumplen la función
tradicional de descartar otras causas no neurodegenerativas, como tumores, infecciones del snc, o
eventos vasculares y que podrían ser potencialmente quirúrgicos, sino también son de gran ayuda
para el diagnóstico diferencial de cuadros clínicos raros. En el presente las distintas técnicas de
imágenes como resonancia o tomografía por emisión de positrones (pet) forman parte de los criterios
diagnósticos, como métodos complementarios al diagnóstico clínico, aumentando el grado de certeza
con el que se hace un diagnóstico.
18
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
“Niños y Adolescentes Alienación Desubjetivante a la Subjetivante”
Dra. Eliana Escolaro, Lic. Lidia Ferraiuolo [email protected]
Dar cuenta de nuestro trabajo diario en un dispositivo de internación médico psicológico bajo
transferencia con los terapeutas de niños y adolescentes. Se mencionará el trabajo analítico
realizado, como también el tratamiento psicofarmacológico administrado, teniendo en cuenta los
consensos internacionales para el uso de medicación psiquiátrica en la población infantil. Poder leer
en cada caso la alienación parental que desubjetiva al paciente para poder producir subjetividad (en
su constitución psíquica), que lo coloque en otro lugar que no sea el asignado. Si no podemos ver todo
esto los seguirá repitiendo (acting out), y si no se trabaja esto en un acto analítico-médico, produciría
un pasaje al acto. En esta urgencia debemos trabajar en un marco de internación para la externación
en el corto plazo, para que desaparezca el riesgo cierto e inminente.
Se trabaja también con la familia en un dispositivo de terapia vincular y familiar, se abren espacios
bajo transferencia para luego cuando sea el riesgo cierto e inminente pueda continuar los
tratamientos en distintas modalidades según el caso, para continuar lo trabajado. La importancia de
alojar en el terapeuta el sufrimiento tanto del paciente como de la familia y sus avatares.
Para los terapeutas, los padres suelen aparecer como el mayor obstáculo en el tratamiento de un
niño, pero también como la garantía de que éste se desarrolle.
Desde las primeras entrevistas, los señalamientos hechos por el terapeuta, así como aquello que ellos
“se” escuchan por primera vez, marcan la apertura del trabajo analítico.
Nuevos Enfoques en Patología Alimentaria
Dra Bello Mabel  [email protected]
Los constantes avances en el conocimiento sobre las patologías alimentarias nos ayudan a optimizar
los enfoques y abordajes psicoterapéuticos y psicofarmacológicos de las mismas. Para esto es
importante tomar conocimiento sobre la población en la que se trabaja teniendo en cuenta las
vivencias pasadas y su situación en el contexto actual. La presente mesa intenta profundizar en las
nuevas perspectivas respecto a la patología alimentaria haciendo énfasis en los lineamientos teóricos
y terapéuticos, y exponer datos recogidos de trabajos de campo a fin de mostrar características
relevantes de la población en la que se trabaja.
Perfiles Neuropsicológicos y Personalidad en una muestra de pacientes bipolares de la ciudad
de Buenos Aires
Dra. Daniela Bordalejo  [email protected]
Se revisa el modelo psicobiológico de personalidad propuesto por CR Cloninger y se lo aplica al
estudio y comparación de un grupo de pacientes con Trastorno Bipolar en eutimia versus controles.
Se comparten los hallazgos en relación a las características de personalidad y la neuropsicología con
el fin de realizar un aporte en la comprensión de esta compleja patología, su pronóstico y el manejo de
las complicaciones.
19
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Psiquiatría de enlace, Psicología de la Salud y Tratamientos Combinados”
Dr. Cristian J. Garay  [email protected]
Las patologías psiquiátricas tienen una alta prevalencia, hasta el 50%, en pacientes internados en
hospitales generales, pero su detección por parte de los médicos de cabecera y la derivación
pertinente no acompaña esta alta presencia de la patología mental. El trabajo del profesional de la
salud mental en hospital general posibilita no sólo el tratamiento de dichos cuadros, sino también su
detección precoz y su abordaje terapéutico apropiado. Además, el tratamiento del cuadro mental
redunda en un beneficio de la evolución del cuadro clínico, una reducción de costos asociados al
tratamiento médico y puede ayudar en el diagnóstico diferencial de aquellos síntomas somáticos
inexplicables.
Ejemplo de ello, es la consulta de pacientes que manifiestan dolor y molestias físicas, aun cuando se
comprueba ausencia de daño o causa orgánica, tales como los Trastornos de Síntomas Somáticos o
pacientes con constantes preocupaciones sobre su estado físico como sucede en el Trastorno de
Ansiedad por la Salud. En estos casos, una correcta evaluación psiquiátrica y psicológica lograría
disminuir los tradicionales inconvenientes de demoras en el diagnóstico, en el correcto tratamiento y
en los tiempos de remisión.
De la misma manera, cuando se trata de pacientes con patologías clínicas concretas (reumatológicas,
gastrointestinales, oncológicas, etc.) con comorbilidades psiquiátricas, se requerirá de abordajes
psicosociales específicos que permitan mejorar la calidad de vida, el curso y pronóstico de la
enfermedad.
La presentación abordará las características del trabajo de la interconsulta y los lineamientos
mediante los cuales se puede mejorar el funcionamiento de este dispositivo; se discutirá sobre la
importancia de la combinación de tratamientos psicológicos y psiquiátricos en cuadros sin
disfuncionalidad orgánica y se concluirá con la presentación de las intervenciones psicológicas de
mayor evidencia para abordar problemáticas de clínica médica con comorbilidad psiquiátrica.
Psicopatología de la agresividad humana
Dr. Ezequiel Mercurio  [email protected]
En este trabajo los autores discutirán los conocimientos actuales sobre los diferentes tipos de
agresión y su relación con diferentes cuadros psicopatológicos. La agresión impulsiva o reactiva,
propia de los pacientes con trastorno de límite de la personalidad se diferencia de la agresión
instrumental o proactiva de la psicopatía, y de la agresión de los pacientes esquizofrénicos. En esta
línea, se analizarán las bases neurobiológicas de la agresión, las posibles influencias genéticas que
subyacen a las conductas violentas. Así diferentes alteraciones de la corteza prefrontal y la amígdala
se relacionan con síntomas agresivos en pacientes psicóticos, impulsivos y psicópatas.
Si bien la enfermedad mental parecería predisponer a conductas violentas, no todos los pacientes
enfermos presentan conductas agresivas, motivo por el cual resulta de vital importancia intentar
determinar qué individuos pueden desarrollar conductas violentas o agresivas y tomar así las
medidas terapéuticas necesarias para prevenir los actos violentos.
20
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Diferentes factores de riesgo se han relacionado con la conducta violenta, el consumo de sustancias,
la edad, alteraciones de conducta durante la infancia y la adolescencia, antecedentes de abuso o
trauma durante la niñez, baja adherencia al tratamiento, entre otros.
Desde el punto de vista forense existe una presión cada vez mayor sobre los psiquiatras para
predecir qué sujetos pueden desarrollar conductas violentas.
Teniendo en cuenta las graves consecuencias de la agresión y la violencia nos encontramos frente a la
necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para reducir este tipo de
comportamiento en los diferentes cuadros psicopatológicos.
Profesionales en formación del Hospital Jose T. Borda
Guillermo Rodríguez y César Sabbatini
Dimensiones en la psicosis
Autores
1- Dr. Cesoni, Oscar Maximiliano
4- Dra. Morel, Maria Laura
2- Dr. Esquivel, Andres
5- Lic. Ravea, Cecilia Soledad
3- Dra Fernandez, Daniela
6- Dr. Rodríguez, Guillermo Federico
Bibliografia
- “Die Verrücktheit (Paranoia)” Emil Kreapelin Traducción, Vicente F. Donnoli.
- “Afectividad, sugestibilidad, paranoia” E. Bleuler.
- “Psicopatologia general” Jaspers
- “DSM - 5”
El inicio de la psicosis
Autores
1- Dra. Batiz, Mariela
2- Dra. Garrido, María
3- Dra. Mastucci, María Soledad
4- Dra. Monforte, Solange Marcela
Bibliografía
- “El grupo de las esquizofrenias” Bleuler
- “La esquizofrenia incipiente” Conrrad
“Teoría de la automedicación como explicación de la relación tabaquismo-esquizofrenia:
desarrollo y estado actual”
Autores
1- Dra Julieta Ramírez
2- Dr. Andrés Acuña
Bibliografia
1) Mokdad AH, Marks JS, Stroup DF, Gerberding JL. Actual causes of death in the United States, 2000. JAMA 2004;
291:1238–45
2) Winterer, G. Why do patients with schizophrenia smoke? 2010. Curr. Opin. Psychiatry 23, 112e119.
3) Leon, J., Dadvand, M., Canuso, C., White, A.O., Stanilla, J.K., Simpson, G.M., 1995. Schizophrenia and smoking: an
epidemiological survey in a state hospital. Am. J. Psychiatry 152, 453–455.
21
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
4) Glassman, A.H., 1993. Cigarette smoking: implications for psychiatric illness. Am. J. Psychiatry 150 (4), 546–553.
5) Lohr, J.B., Flynn, K., 1992. Smoking and schizophrenia. Schizophr. Res. 8, 93–102.
6) Chambers RA. A nicotine challenge to self-medication hypothesis in a neurodevelopmental animal model of
schizophrenia. Dual Diagn 2009; 5:139-48.
Síntomas psiquiátricos y agenesia del cuerpo calloso: Reporte de un caso clínico
Autores
1- Dr. Sauri, Francisco
2- Dra Leiva, Melina
3- Dra Cantello, Cecilia
Bibliografía
Rehabilitación psicomotriz en la agenesia del cuerpo calloso. B. Zaldibar Barinaga, B. Ruiz Torres, J. I. Basterrechea
Torrecilla, M. C. Bermejo de Torres-Solanot. ELSEVIER Vol. 33. Núm. 4. Junio 1999
Agenesia de cuerpo calloso. Revisión de la literatura. Emilio Iván Macias García* Publicación del Programa de Médico
Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas. D. R. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2004
Agenesia del cuerpo calloso. Discordancia clínico-radiológica. Análisis tras 15 años de experiencia A. M. Lagaresa,∗, A.
Harob, P. Crespoc, V. Ceballosd, R. Rodrígueze y J.A. Conejero. ELSEVIER. Noviembre 2011
Síndrome FG: Descripción de cuatro casos con agenesia del cuerpo calloso. Dr. Yves Lacassie S.1; Dra. Bella Blanco G.2;
Dra. Virginia Boehme K.2; Dra. Ana Norambucna C.2. Revista Chilena de Pediatria. Volumen 57. Numero 6. 2004
¿Qué pasa después de un traumatismo encefalocraneano?
Dra. Florencia C. López  [email protected]
El objetivo que se proponen alcanzar las autoras, es describir desde diversos enfoques,
neurobiológicos, neurocognitivos y psicológicos (técnicas proyectivas y psicométricas) las
alteraciones conductuales, tales como trastornos en la cognición social, en la toma de decisiones, en
el control de los impulsos y en tareas de tipo ejecutivas luego de presentar un traumatismo de
cráneo.
El daño o la afectación funcional de los lóbulos frontales tienen consecuencias muy heterogéneas en
las conductas superiores del ser humano.
En ocasión de este trabajo se abordaran las alteraciones en las funciones ejecutivas, como la toma de
decisiones, la regulación del comportamiento social, tanto como su incidencia en conductas
desadaptativas como el trastorno que involucra una pérdida de control de los impulsos y la voluntad,
incluyendo las consecuencias del deterioro cognitivo en forma longitudinal.
Las alteraciones conductuales secundarias a un traumatismo de cráneo han sido descriptas desde
antaño. Los pacientes experimentan alteraciones en la comunicación, reconocimiento de emociones,
en la comprensión de la intensión de los otros, en el control de los impulsos y ello con un gran cambio
en su relación con el medio social que los rodea. Recientemente se han reportado alteraciones en la
cognición social en pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
El conocimiento de estas alteraciones permitirá el desarrollo de nuevos enfoques de tratamiento y de
rehabilitación.
22
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Tecnoestrés. Concepto, diagnóstico y estrategias de intervención
Dr. Juan Manuel Bulacio  [email protected]
El estrés es un fenómeno que permite la adaptación al medio en que estamos inmersos y está
presente en todos los seres vivos. En las diferentes especies y culturas se expresa de forma diversa,
desde los más simples intercambios fisicoquímicos en los organismos unicelulares hasta las más
complejas formas de conductas humanas. Debemos diferenciar el estrés adaptativo normal del
desadaptativo o patológico, también llamado distrés.
En la actualidad, Los avances tecnológicos y los estilos de comunicación que de la tecnología derivan,
se producen de manera acelerada y muchas veces sucede a destiempo con el período de adaptación
que el ser humano requiere para incorporar el cambio.
Desarrollaremos entonces el concepto de 'tecnoestrés', refiriéndonos al estado psicológico negativo
relacionado con la inadecuación y desadaptación sobre el uso de las nuevas tecnologías, de la
información y de la comunicación.
Hospital José T. Borda
Transformaciones del Hospital José T. Borda, dentro del nuevo contexto en Salud Mental”
Dr. Daniel O. Cihello  [email protected]
Objetivos: Intercambiar con asistentes de otros ámbitos terapéuticos, la experiencia de cambios en el
Borda y su problemática en la complejidad actual de la Salud Mental.
Introducción: Actualizaciones y adaptaciones constantes en la internación psiquiátrica. Cumplimiento
con las actuales Leyes vigentes (448 y 26657).
Desarrollo: La práctica de la clínica en el Borda suele tener el rasgo de lo complejo y su experiencia
brinda un importante aporte a la revisión de los nuevos enfoques.
Con 150 años de historia en el cuidado y tratamiento de la enfermedad mental, el hospital Borda
cuenta con una valiosa experiencia en el tratamiento de las enfermedades mentales severas y en
particular, aquellos casos en que la problemática familiar, económica, ocupacional y habitacional se
encuentran más afectadas, complicando el pronóstico y las posibilidades de reinserción comunitaria.
La nueva legislación y la instalación de paradigmas de salud mental que promueven la atención
comunitaria y desalientan las internaciones en establecimientos especializados, ha disparado amplias
discusiones y planteos dilemáticos acerca de la mejor manera de defender los derechos del paciente,
incluyendo el derecho a la asistencia más adecuada y al amparo. En base a paradigmas de salud
mental fundamentados en dichos derechos, se refuncionalizan prácticas que apuntan a mejorar el
vínculo del hospital con el paciente y la comunidad.
Conclusión: La experiencia hospitalaria del Borda permite una puesta en escena de las discusiones y
planteos que emergen entre la teoría de los denominados nuevos paradigmas y la práctica de la
clínica, más cercana a la realidad compleja de los pacientes severamente afectados.
Exposición, exhibición de imágenes proyectadas y debate con el público asistente.
23
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Bibliografía:
- American Psychiatric Association, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV TR), Masson,
2009.
- Damasio,Antonio , “En busca de Spinoza” , Crítica, Barcelona, 2006.
- Derridá, Jaques, \"La Hospitalidad\", Ediciones La Flor, 2006.
-Encyclopédie Médico-Chirurgicale, Psychiatrie, Tome 6, Dispositif D’assistance, de traitement et de prevention, Éditions
Techniques, París, 1997.
-Espósito, Roberto, “Communitas. Origen y destino de la comunidad”, Editorial Amorrortu, 2008.
Utilidad de la Terapia Electroconvulsiva Moderna para Cuadros Psiquiátricos Severos y
Refractarios
Dr. Gustavo Martín Petracca  [email protected]
Los trastornos mentales y en especial la depresión evidencian un incremento en su prevalencia a nivel
mundial. La Organización Mundial de la Salud proyecta que la depresión se proyecta para el año 2020
entre las tres principales enfermedades causantes de mayor discapacidad.
Los trastornos mentales conllevan una importante morbi-mortalidad que implican una importante
carga sanitaria en recursos destinados a su tratamiento, costos inherentes a su impacto socioeconómico como disminución en la productividad y ausentismo laboral, afección en vínculos sociales, y
sobrecarga familiar, entre otras consecuencias negativas.
En base a lo descripto, su temprano diagnóstico y eficaz tratamiento se imponen como una necesidad,
siendo la Terapia Electroconvulsiva (TEC) una alternativa terapéutica re-valorizada y actualizada en el
arsenal terapéutico neuropsiquiátrico. Se disertará sobre las indicaciones de la TEC, su comparación
con otros tratamientos somáticos (Ej: Estimulación Magnética Transcraneal), procedimiento, y
casuística.
Suicidio. Aspectos biológicos, no biológicos y legales
Juan José Fernández  [email protected]
El suicidio infanto juvenil es la segunda causa de muerte traumática, luego de los accidentes de
tránsito en nuestro país. Un pico máximo de las tasas de suicidio, ocurre entre los 12 y 25 años.
Los intentos de suicidio, son subdiagnosticados: primero por la comunidad quien oculta aquellos que
por su gravedad son leves y no llegan a las guardias hospitalarias y segundo aquellos que llegan a las
guardias médicas, donde en gran parte se soluciona la lesión que producen pero no se indaga la
ideación suicida, otorgando altas prematuras (atentando contra el deber de cuidado), perdiéndose la
derivación a los equipos de salud mental para un tratamiento adecuado; con el agravante de repetirse
en los próximos meses el intento de suicidio con métodos más letales.
Los trastornos psiquiátricos producen el 90% de los casos de suicidio. Durante la adolescencia, dan
inicio muchos de ellos con una sintomatología muy polimorfa.
24
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
La utilización de escalas nos permite la identificación de predictores de riesgo, desesperanza,
ideación suicida, detectando aquellos pacientes con más posibilidades del consumo letal y poder
internarlo para salvaguardad su vida.
Objetivo: detección del intento de suicidio infanto juvenil y derivación oportuna a los equipos de Salud
Mental, evitando altas prematuras y sus posteriores consecuencias letales.
Trastorno límite de la personalidad: ¿entidad diferenciada o expresión fenotípica del espectro
bipolar?
Ezequiel Cortese  [email protected]
Una de las grandes controversias de la nosografía psiquiátrica actual, que se traslada a la práctica
clínica cotidiana, gira en torno al Trastorno Límite de la Personalidad (TLP); A saber, si se trata de una
entidad clínica diferenciada o si es una expresión fenotípica más del Espectro Bipolar, explicitándose
de esta forma las dificultades diagnosticas tanto positivas como diferenciales dentro de este tópico.
En esta controversia, a su vez, existen diferentes autores que toman partido por un paradigma u otro.
Es el ánimo de este trabajo plantear las diferentes posturas, focalizándonos en los abordajes de
Gunderson y Akiskal, los puntos de unión y de conflicto, como así también un enfoque alternativo,
basado en la estrategia de trazar endofenotipos y fenotipos clínicos alternativos, de la cual se puede
derivar una reconfiguración del campo psiquiátrico.
Como conclusión, se postula al fenotipo clínico alternativo inestabilidad anímica, como campo de
estudio futuro, señalando lo prometedor de su delimitación a la hora de intentar encontrar un nexo
que trascienda la clínica convencional entre el trastorno límite de la personalidad y determinados
subtipos del espectro bipolar, utilizándolo como guía que permita elucubrar mecanismos
fisiopatológicos y genéticos, a los que se sospecha compartidos. De esta manera, al conocer las bases
biológicas de las manifestaciones clínicas, se podrá soslayar la dificultad que entraña el
establecimiento del diagnostico diferencial, la constitución de un pronóstico útil y la elección de una
terapéutica racional, eficiente y eficaz en estos pacientes. También se menciona la importancia de
esta estrategia de trazar un fenotipo clínico alternativo, como fundamental a la hora de elaborar
nuevas estrategias psicofarmacológicas y el desarrollo, al clarificar la fisiopatología, de nuevas
moléculas farmacológicas.
OBJETIVOS:
 Conocer las diferencias y semejanzas clínicas entre el trastorno límite de la Personalidad y el
trastorno bipolar
 Aprender herramientas de utilidad en la práctica clínica diaria para arribar a diagnósticos
diferenciales de ambas entidades
 Relevar los datos que proporcionan una visión integrativa, postulando fenotipos clínicos
alternativos para futuras investigaciones
 Dar cuenta de terapéuticas eficaces a partir de nuevos modelos propuestos
METODOLOGIA: Trabajo de revisión de la literatura disponible. Material: Búsqueda bibliográfica a
través de MEDLINE.
25
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Se utilizaron como palabras claves bipolar spectrum, borderline personality disorder, afective lability.
Desde 1995 hasta 2012.
BIBLIOGRAFÍA
1) Akiskal HS, Hantouche EG, Lancrenon S, Bipolar II with or without cyclothymic temperament: ¨dark¨ and
¨sunny¨expressions of soft bipolarity. J Affect Disord 2003
2) Perugi G y col. The role of cyclothymia in atipical depresión: toward a
Data… J Affective disorders, 2003, jan 73: 87-89
3) Henry C, Mitropoulou V, New As. Koenisberg HW, Silverman J, Siever LJ. Affectivo instability and impulsivity in
borderline personality and bipolar II disorder.: similarities and differences. J Psychiatr Res 2001.
4) Koenigsberg HW, Harvey PD, Mitropoulou V et al. Characterizing affective instability in borderline personality
disorder. Am J Psychiatry 2002.
5) Young LT, Cooke RG, Robb JC, Levit AJ, Joffe RT. Anxious and non anxious bipolar disorder. J affective disorder
1993.
6) Perugi G, Toni C, Akiskal HS, Anxious bipolar comorbidity. Diagnostic and treatment challenges. Psi Clinic North
America 1999.
7) Mac Kinnon DF, Zandi PP, Gershon E, Nurnberger JI Jr, Reich T, De Paulo JR. Rapid switching of mood in families
with multiple cases of bipolar disorder. Arch Gen Psychiatry. 2006.
8) American Psychiatry Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4 th edn, Text Revision
(DSM-IV-TR). Washington DC. American Psychiatry Association 2000.
9) Gunderson J. Trastorno Límite de la Personalidad. Guía Clínica. 2002. Psiquiatría Editores, SL. Barcelona. España.
10) Akiskal HS. The temperamental borders of affective disorder. Acta Psiquiatrita Escandinava, 2004.
11) Akiskal, HS. The dark side of bipolarity: detecting bipolar depression in its pleomorphic expressions. Journal of
Affective Disorders, 2005, 84, 117-115.
12) Akiskal HS, Maser JD, Zeller P et al. Switching from ¨unipolar¨ to bipolar II: an 11 year prospective study of clinical
and temperamental predictors in 559 patients. Arch gene psy, 1995.
13) Smith DJ, Muir WJ, Blackwood DH. Is borderline personality disorder part of the bipolar spectrum? Harv Res Psy,
2004.
14) Gunderson JG, Weinberg I, Daversa MT. Descriptive and Longitudinal Observations on the Relationship of
Borderline Personality Disorder and Bipolar Disorder. Am J of Psychiatry, 2006.
15) Benazzi, progress in neuropsychopharmacology & biological ppsychiatry, 2008.
16) Delito J, Martin L, Riefkohl J, Austria B. Do patients with borderline persoality disorder belong to the bipolar
spectrum?. Journal of affective Disorder, 2001.
17) O´Connell RA, Mayo JA, Sciuto MS. PDQ-R personality disorders in bipolar patients. J Affective Disorder, 1991.
18) Dunayevich E, Strakowski SM, Sax KW et al. Personality disorders in first and multiple episode-mania. Psychiatry
Reserch, 1996
19) Vieta E, Colom F, Martinez-Aran A, Benabarre A, Reinares M, Gasto C. Bipolar II disorder and comorbidity. comp.
Psychiatry, 2000.
20) Akiskal A, Demystifying Borderline Personality: critique of the concept…2004: 110, 401-407.
21) Chandra S. Sripada, Kenneth R. Silo. The Role of Functional Neuroimaging in Exploring the Overlap Between
Borderline Personality Disorder and Bipolar Disorder.
22) Akiskal A, Vertex Revista Argenina, vol XII suplemento especial. Actualizaciones en trastorno Bipolares.
Conferencia
23) Weistein W, KL Jamisson, CNS Spectrum 2007, 12 (3) : 207-210. Review of lamotrigine use for affectiva Instability
of Bordrline.
24) MacKinnon D and Pies R, Affective Instability as rapid cycling: theoretical and clinical implications for borderline
personality and bipolar spectrum disorders. Bipolar Disorder 2006: 8: 1-14.
25) Levitt AJ, The prevalence of cyclothymia in borderline personality disorder. J Clinical Psychiatry 1990; 51: 335339.
26
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
26) Scott T Wilson, Comparing Impulsiveness, Hostility and Depression in Borderline an Bipolar II Disorder. J Clin
Psychiatry 2007; 68: 1553-1539
27) Katzow JJ. The Bipolar Espectrum: a clinical perspective. Bipolar Disorder 2003; 5 : 436-442
28) Hollander E, Swann AC. Impact of Trait Impulsivity and state aggression on divalproex versus placebo response in
borderline personality disorder. American Journal of Psychiatryc 200; 162:621-4.
29) Kernberg O. Trastornos Graves de la Personalidad. Estrategias Psicoterapéuticas. 1987. Editorial el Manual
Moderno. México
DISERTANTES
German Teti  [email protected]
Médico especialista en Psiquiatría. Becario de Investigación, GCBA. Miembro del Comité de Etica e
Investigación, Hospital “Braulio Moyano”. Ex Residente y Jefe de Residentes, Hospital “Braulio Moyano”
Docente de la III Cátedra de Farmacología, UBA. Miembro del Capítulo de Suicidología, APSA. Psiquiatra
del equipo DBT, Fundación Foro.
Dr. Adrian P. Fantini  [email protected]
Médico Especialista en Psiquiatria. Médico Especialista en Medicina Legal. Médico Psiquiatra Forense
del Poder Judicial de la Provincia de Cordoba. Docente Catedra de Psiquiatria. Facultad de Medicina.
Universidad Catolica de Cordoba. Ex Residente y Jefe de Residentes, Hospital “Braulio Moyano”
Dr. Ricardo Ezequiel Cortese  [email protected]
Médico especialista en psiquiatria. Ex residente psiquiatra, Hospital Braulio Moyano. Médico psiquiatra
de planta, servicio Pinel B, Hospital Braulio Moyano. Jefe de trabajos prácticos ad Honoren, materia
salud mental 2 (psiquiatría), carrera de medicina, UBA. Profesor interino, materia Psiquiatría, Carrera
de terapia ocupacional, UNQUI.
Violencia intrafamiliar y salud mental: Intervención psicosocial
Prof. Dr. Leandro Dionisio  [email protected]
Objetivos
Promover el estudio de la violencia y la salud mental
Demostrar que la psicoeducación es una estrategia de intervención específica en violencia
intrafamiliar en el marco del tratamiento integral.
Métodos
Revisión de estudios que relacionan la violencia intrafamiliar y la salud mental
Observación crítica de las diversas estrategias que planteen enfoques integrales de intervención y
específicos en el caso de violencia intrafamiliar y trastornos mentales.
Resultados: Existen pocos estudios sobre violencia y salud mental, su incidencia y consecuencias en el
bienestar familiar y social. La intervención del profesional de la salud es necesaria para la prevención,
detección, tratamiento y orientación de este complejo problema a través de un enfoque integral y a la
vez específico y coordinado con otros profesionales e instituciones. En cuanto a violencia
intrafamiliar, las actividades de prevención se sitúan en el primer plano y el sistema de salud no está
preparado para dar respuestas e intervenciones precoces y eficaces.
27
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Conclusiones
La violencia familiar es un problema que incide cada vez más en la sociedad, la familia y el individuo.
Constituye un desafío para los profesionales de salud e instituciones su resolución.
La psicoeducación se perfila como una estrategia de intervención que ha probado ser efectiva para
lograr cambios en los diferentes sistemas humanos y sociales. Esta estrategia facilita el proceso de
aprendizaje y los cambios en conducta para promover la concientización de la comunidad y el
empoderamiento de las familias, la mujer y los niños.
Jornadas Psiquiatría Biológica
Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica / AAPB
Actualización en psicofarmacología
Dra.Adriana Rivetti  [email protected]
Dra. Carol Dillon  [email protected]
La Psicofarmacología es la ciencia que estudia los efectos de los medicamentos sobre la conducta y el
sistema nervioso con el objetivo de tratar determinados trastornos psiquiátricos. Las investigaciones
realizadas en pacientes con trastornos psiquiátricos llevan a descubrir nuevos tratamientos posibles.
El objetivo de esta mesa es realizar una actualización de los tratamientos farmacológicos en
Depresión Bipolar y en las conductas o intentos Suicidas. También se tratara el tema de los nuevos
targets farmacológicos en otras patologías mentales.
Jornadas Sexología
El varón a los 50, una especie en peligro
Lic. Nora Cavagna  [email protected]
A medida que los varones envejecen, particularmente a partir de los 50, los niveles de testosterona y
DHEA (dehidroepiandrosterona) decrecen, llegando a niveles bajos o patológicos en sangre. La caída
androgénica produce cambios en distintos órganos y aparatos de los varones (algunos lo han llamado
“el síndrome del varón irritable” –SIM-). A este estado se ha llamado “andropausia”, hay que aclarar
que este hipogonadismo 2rio, a diferencia de la menopausia de las mujeres, no suele ser abrupto, lo
hace de manera gradual y no implica indefectiblemente el cese de la capacidad reproductiva. Primero
debería hacerse un diagnóstico diferencial entre la llamada andropausia y la depresión (aunque
puedan estar asociadas) para que sea más eficaz su tratamiento. Amén de ello aumentan los Factores
de Riesgo Mayores (FRM): diabetes, HTA, dislipidemias, obesidad, tabaquismo, vida sedentaria,
depresión, polimedicación, aumento y abuso de psicofármacos. A partir de los 50 son más propensos
a padecer cuadros cardiovasculares y disfunciones sexuales (deseo sexual hipoactivo, disfunción
eréctil, eyaculación retardada o aneyaculación). Se calcula que, al menos, 5 millones de varones
sufren de niveles anormales de testosterona. Hoy se cuenta con recursos para retardar o evitar
ciertos riesgos, mejorar el hipogonadismo y las disfunciones sexuales producidas por la caída
hormonal, por los FRM y los psicofármacos
28
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
Jornadas Trastornos de Ansiedad
Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad /AATA I
Nuevos aportes al tratamiento de la ansiedad: Foco en poblaciones específicas”
Coordinación: Daniel Bogiaizian [email protected]
Los trastornos de ansiedad representan el grupo diagnóstico de mayor prevalencia en la población
general. En consecuencia, las manifestaciones de la ansiedad patológica muestran una gran
variabilidad en los contextos clínicos. Los profesionales de la salud mental se encuentran con la difícil
tarea de intervenir sobre poblaciones con distintas características y necesidades. Diversas líneas de
investigación y desarrollo han subrayado la importancia de personalizar los tratamientos a distintos
contextos y poblaciones, capturando la especificidad de los individuos sin perder de vista los
principios generales de acción terapéutica para la psicopatología ansiosa.
 Los estudiantes universitarios son una población particularmente vulnerable a los desórdenes
emocionales. En efecto, el incentivo por la excelencia académica puede representar un
disparador de procesos de preocupación excesiva que ameritan nuestra atención y estimula a los
clínicos a buscar intervenciones específicas para esta población.
 Desde hace tiempo se ha documentado una asociación entre el trastorno de ansiedad
generalizada y el estrés marital. En estos individuos, el área de pareja suele ser un foco de la
preocupación excesiva y una esfera donde el trastorno impacta negativamente. Agregar
componentes vinculares al tratamiento de la ansiedad generalizada se ha transformado en una
recomendación que gana cada vez más terreno entre los clínicos.
 Los fumadores son una población más vulnerable a padecer trastornos de ansiedad y otros
desórdenes mentales. En la última década han aparecido nuevas líneas de investigación y
tratamiento que buscan ayudar a los individuos a, simultáneamente, dejar de fumar y disminuir su
vulnerabilidad ansiosa. Un enfoque que asegura una cesación más exitosa y disminuye el riesgo
de padecer problemas de salud mental adicionales.
Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
Dr. Pablo M. Gabay
Uso de la medicación inyectable de depósito en la rehabilitación psiquiátrica.
Dra. Mónica D. Fernández Bruno.
Médica Psiquiatra (UBA). Docente Adscripta de Salud Mental, Facultad de Medicina (UBA). Docente
Titular de “Rehabilitación Psiquiátrica”, Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría, Facultad de
Medicina (UBA) (Unidad Docente Moyano). Directora, Centro Psicopatológico Aranguren, Casa de Medio
Camino y Hostal, Bs. As. Secretaria, Capítulo de Rehabilitación Psiquiátrica (AAP).
Resumen: El seguimiento a largo plazo de los pacientes con esquizofrenia crónica y, en especial, con
defecto esquizofrénico, conlleva el desafío de asegurar la adherencia del paciente al tratamiento.
Esto es particularmente complejo, especialmente por la falta de insight y la pérdida, en el tiempo, del
compromiso con el tratamiento, tanto por el paciente como por su familia. Esta es una de las causas
fundamentales de la recaída y la reinternación de los pacientes, lo cual influye no sólo en lo
29
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
asistencial, sino también en aspectos médico legales, laborales y sociales, en donde tiene un rol
importante el estigma. Los nuevos antipsicóticos de depósito pueden significar una ayuda para la
adherencia al tratamiento, con menos efectos secundarios. Se presentarán diferentes técnicas y
herramientas para el manejo de la medicación durante la rehabilitación y reinserción social de
pacientes que padecen esquizofrenia en etapa crónica.
Bibliografía:
Schreiner A, Svensson A, Wapenaar R et al. Long-acting injectable risperidone and oral antipsychotics in patients with
schizophrenia. Prospective, 1 year, non inteventional study (InORS) (poster). 26th ECNP Congress, Barcelona, 2013.
Liberman RP. Recovery from disability. Manual of psychiatric rehabilitation. American Psychiatric Publishing, Inc.,
Washington, DC, 2008.
Gabay PM, Fernández Bruno MD. Rehabilitación psiquiátrica. Claves para la recuperación. Editorial Polemos, Bs. As, 2011.
Deconstrucción y movimientos del dispositivo Hostales en un hospital psiquiátrico.
Dra. Susana Cerallo
Médica Psiquiatra (UBA) (1984). Residente de Psicopatología (Htal. Piñero, CABA. 1985-1987). Atención
primaria en salud mental ATAMDOS (1987/88), Jefa de Salas de Largo Tratamiento (desde 1989); Jefa
de Servicio Hostales (desde 2008) , Hospital “Dr. Domingo Cabred”.
Resumen: Tomando las casas desocupadas, existentes dentro del Hospital Cabred, Open Door,
antiguamente habitadas por trabajadores de la institución, aprovechamos este espacio para cambiar
la “rutina institucional” (manicomial) por la “rutina de una casa”. Ingresando a Hostales se produce un
corte con el modelo asilar.
La singularidad es posible. Es el dispositivo que utiliza el paciente para realizar su proyecto personal
de externación. El paciente, tendrá, entonces, tareas para compartir, cocinar, manejar horarios,
ocuparse de su aseo personal y de su casa. Tendrá, también, su propia ropa y deberá cuidarla, salidas
permanentes para relacionarse con el afuera, manejando su medicación y su dinero para, finalmente,
buscar una casa para alquilar, equiparla, y, finalmente, mudarse con sus compañeros.
Consideramos al sujeto activo en su curación. Se intenta, de este modo, generar un espíritu inclusivo
en la comunidad sin poner metas fijadas de antemano, ni aplicar, mecánicamente, la teoría, sobre una
práctica o un caso. Nuestra apuesta es “sostener la cuerda de nuestro equilibrista” para que se sitúe
en otro lugar que no sea el de abandono y aplastamiento del Otro, intentando reducir las marcas
estigmatizantes dentro y fuera del hospital, sabiendo que permanentemente estaremos al filo,
tratándose de las psicosis o de las adicciones. Con solo 26 camas tuvimos más de 90 altas en 5 años,
la mayoría con largas internaciones previas, sin apoyo familiar y contando sólo con su pensión.
Rehabilitación de los trastornos de personalidad: ¿realidad o delirio?
Prof. Dr. Andrés Alberto Mega
Médico Psiquiatra. Profesor en Medicina. Psiquiatra Forense de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Profesor Coordinador del Instituto Superior de Seguridad Pública. Jefe del Servicio de
Asistencia Legal y Técnica, Hospital Interzonal “José A Estéves”, Témperley, Provincia de Buenos Aires.
Resumen: En la presentación se hará un abordaje teórico y técnico del abordaje y los estudios de los
trastornos de la personalidad en la historia de la psiquiatría, sus conflictos con el orden jurídico social
30
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -
RESUMENES
establecido y los distintos abordajes realizados, junto con las propuestas más actualizadas,
concernientes a la posibilidad de tratamiento y rehabilitación en estas desafiantes entidades
nosológicas.
Jornadas de Gestión y Evaluación en Servicios de Salud Mental
Autonomía y experticia en la gestión de pacientes
Coordinación: Mgter Gabriela Garreffa  [email protected]
Los derechos de los pacientes se han impuesto fuertemente en la relación profesional – paciente,
siendo un principio rector la autonomía en la toma de decisiones.
Con el propósito de conocer perspectivas posibles desde la calidad de atención médica se analizan
distintos criterios gerenciales con el fin de optimizar la relación contractual, lo cual es posible a
partir de una mirada interdisciplinaria desde la ética, la economía, la gestión y el conocimiento
profesional.
Este documento puede sufrir cambios de última hora.
Fecha de publicación: 16/10/14
lc/ps
31
10 al 12 noviembre
22º Congreso Internacional de Psiquiatría - 2014 -