Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA EN EL CONSUMO DE SPA AUTOR (ES): ESPITIA MONTOYA, Stephania. RAMIREZ YEPES, Sergio Daniel y TOLOZA DUEÑAS, Lina Marcela. DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Cabarcas Acosta, Karen. MODALIDAD: Se realizo un estudio de mercado, con el objetivo de Identificar la importancia y aceptación que podría generar el producto, respecto a las necesidades de los clientes, con el fin de implementarlo en el mercado y presentarlo de manera competitiva, se realizo una encuesta inicial a un grupo de 20 personas con el propósito de conocer la percepción que tienen las personas hacia los tratamientos que trabajan en procesos de rehabilitación en consumidores. Al observar que el 100% de la población encuestada no refirió haber presentado síntomas de ansiedad frente a la recaída, se decidió aplicar las encuestas a personas que en su totalidad cumplieran con la condición de consumidoras esto con el objetivo de llevar la investigación más cerca al contexto. PÁGINAS: 75 TABLAS: 7 CUADROS: 0 FIGURAS: 2 ANEXOS: 7 CONTENIDO: INTRODUCCIÓN METODO RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS APENDICES PALABRAS CLAVES: Ansiedad, SC 03310 Craving, SC 12350.Abuso de drogas SC 13047. DESCRIPCIÓN: El programa de prevención ante la recaída del consumo de Sustancias Psicoactivas, consiste en brindar herramientas a usuarios rehabilitados con el propósito de que tengan un mayor autocontrol en situaciones en las que por 1 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – causa del Craving haya una mayor probabilidad de recaer. Estas herramientas consisten en la implementación de técnicas de tercera generación en conjunto con terapias empíricamente validadas, por lo cual, se pretende que este programa tenga resultados positivos para el usuario. METODOLOGÍA: El presente programa se realizó mediante la incorporación de terapias de tercera generación unidas con técnicas de relajación con el objetivo de generar un mayor autocontrol en los sujetos. Con esto se pretende que haya una disminución significativa en la aparición del Craving, para que disminuya la probabilidad de recaer en el consumo. Este programa se realizo tomando en cuenta una encuesta de mercado la cual se dividió en dos fases y se desarrollo con el propósito de proyectar la viabilidad del producto. CONCLUSIONES: El presente trabajo se realizó con el objetivo de diseñar un programa para la prevención de la recaída en personas rehabilitadas del consumo abusivo de sustancias psicoactivas, ya que a partir de la revisión teórica realizada por los autores del trabajo, se pudo evidenciar que aproximadamente 230 millones de personas en el mundo consumieron drogas ilícitas antes del 2010 (OMS, 2012) y 27 millones de personas se convirtieron en consumidores abusivos de dichas sustancias. En Colombia, el Ministerio de Protección Social (2003) reportó que 1 de cada 100 personas consumen sustancias psicoactivas, mientras que 1 de cada 200 se pueden calificar como dependientes a dichas sustancias, adicionalmente 3,5 millones de jóvenes consumen sustancias psicoactivas, lo cual repercute en la calidad de vida de las personas y en el impacto que este fenómeno puede generar en la sociedad. Para realizar este programa de intervención, se tomó en cuenta las variables que influyen en el proceso de recaída, tales como la ansiedad, el síndrome de abstinencia, la rehabilitación y el Craving y cómo estas pueden ser tratadas desde las terapias de tercera generación (Mindfulness y Terapia de Aceptación y Compromiso) en conjunto con distintas técnicas de relajación y respiración para el manejo del autocontrol. El producto desarrollado consta de 10 sesiones con un tiempo aproximado de 1 hora cada sesión, en las cuales se trabaja de manera grupal e individual las técnicas mencionadas anteriormente. Consta de 4 etapas: la primera incluye el periodo de valoración y evaluación de las problemáticas del individuo en relación con el consumo, para que se pueda generar una serie de hipótesis que expliquen los factores que produce el consumo y la recaída en el mismo. La segunda etapa consta en el entrenamiento grupal e 2 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – individual de las técnicas de respiración y relajación para que puedan ser aplicadas en el periodo en el que se da el craving. La tercera etapa incluye el entrenamiento en técnicas de tercera generación (Mindfulness y ACT) propuestas por Steven Hayes, con el propósito que haya una mayor conciencia de los estados de malestar que se generan a partir del deseo involuntario por consumir, lo cual se complementa en la cuarta etapa del producto que consiste en entrenar al individuo para que haya un mayor autocontrol en sus pensamientos y conductas, para disminuir la probabilidad de recaer. Como aspectos positivos del producto “renacer” se ha podido evidenciar que las estrategias de relajación y respiración han sido sometidas a un proceso exhaustivo de validación empírica, por lo cual han demostrado ser efectivas para reducir el nivel de ansiedad en los individuos. Adicionalmente estas técnicas son de fácil uso, y pueden ser aplicadas en cualquier contexto para trabajar en pro de cualquier situación que produzca malestar en el sujeto. En relación con en Mindfulness y la ACT, son terapias propuestas por una nueva generación de la psicología moderna, que no solamente incluyen ejercicios cognitivos conductuales sino que reúnen estrategias que han sido trabajadas por la cultura oriental durante más de un milenio, esto con el propósito que la persona tenga una mayor autoconciencia de lo que siente, piensa y hace para que pueda generar estrategias para el control de la conducta. Sin embargo, estas terapias de tercera generación no son totalmente efectivas si no se complementan con otras terapias. En términos de mejoras para el producto, se recomienda implementar nuevas sesiones que redunden en los temas de aceptación y compromiso en conjunto con el manejo del autocontrol. Adicionalmente, se sugiere adaptar este tratamiento a personas con problemas de abuso de sustancias en estratos 1-2-3, con el propósito de mejorar la calidad de vida de personas con menores recursos. La elaboración de este programa contribuyó en el fortalecimiento y la adquisición de nuevos conocimientos que se relacionan directamente con varios de los temas abordados durante la carrera, además brindó herramientas que pueden ser útiles en la continuación de la vida académica y profesional. FUENTES: Aguilar, O. (2012). Algunos factores relacionados con las adicciones. Revista de Especialidades Medicoquirurgicas, http://www.redalyc.org/pdf/473/47323278001.pdf 3 17(2), 1-69 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – Ángeles, R. & Hernández, R. (2007). Técnica de relajación de Jacobson como herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de fútbol categoría 88 del centro de formación. Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icsa/licenciatura/documentos/Tecnica %20de%20relajacion%20de%20Jacobson.pdf Anton, F .R. (1999). What is Craving? Alcohol Reasearch & Health, 23(3), 165-173. http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh23-3/165-173.pdf American Psychiatic Association. (2010). Understanding Anxiety Disorders and Effective Treatment. http://www.apa.org/helpcenter/anxiety-treatment.aspx https://www.apa.org/helpcenter/anxiety-treatment.aspx American Psychiatric Association. (2013). Psychology Topics – Addictions. http://www.apa.org/topics/addiction/index.aspx American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Fifth Edition. DSM-5. Editorial Médica Panamericana. http://allpsych.com/disorders/dsm.html Arias et al (2010) – Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcohol. Barcelona. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/ManualAdiccionesPires.pdf Becoña Iglesias, E. & Cortés, psicólogos especialistas T. M. (Coords). (2010). Manual de Adicciones para en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol Bados, A. (2008). Terapia cognitiva de Beck. Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Blasco J., Martínez-Raga J., Carrasco E. & Didia-Attas J. (2008). Atención y Craving o ganas de compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la prevención de recaídas. Revista Adicciones, http://www.adicciones.es/ficha_art_new.php?art=612 4 20 (4), 365-376. Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – Balloch A., Sandin B. & Ramon, F. (2009). Manual de psicopatología. Edición revisada. Madrid: Mc Graw Hill. http://www.cosaslibres.com/search/pdf/psicopatologia-debelloch-y-sandin Bobes J., Casas M., & Gutiérrez, M. (2011). Manual de trastornos adictivos. (2ª ed.). Valencia, España: Enfoque Editorial S.C. http://www.adamedfarma.es/wpcontent/uploads/2012/02/doc_productos/d_pro_44_87.pdf Brizuela M., Fernández D. & Murillo J (2009). Curso de Planeación del recurso físico en salud: adicciones. http://www.aadaih.com.ar/publicaciones/monografias- 09/adicciones.pdf. Buhr, K. & Dugas, M. (2002). The intolerance of uncertainty scale: Psychometric properties of the English version. Behaviour Research and Therapy, 40, 931-946. Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Siglo Veintiuno de http://www.casadellibro.com/libro-manual- de-tecnicas-de-terapia-y-modificacion-de-conducta-4-ed/9788432307171/287539 Cano, G., Araque, F. & Cándido, A. (2011). Adicción, impulsividad y curvas temporales de deseo. Adicciones. 23 (2), 141-148 http://www.adicciones.es/files/cano%20232.pdf Cano A., Wood C., Dongil E. & Primaria. Revista Larrote J. (2011). Trastorno de pánico en Atención Papeles del psicólogo. 32 (3), 265-273 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1986 Cáceres, D., Salazar, I., Valera, M. & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Cali. Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a08.pdf Celma, J. & Abella, F. (2012). Neuropsicología de la impulsividad. España: Universitat de Lleida. http://www.neurologia.com/pdf/Web/5005/bd050291.pdf Childress, AR., Mozley, PD, McElgin, W, Fitzgerald J, Reivich M. & O'Brien, CP. (1999). Limbic activation during cue-induced cocaine craving.. 156:11-18. 5 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – De León, G. (2004). La comunidad terapéutica y las adicciones. Teoría, Modelo y Método. New York: Springer Publishing Company. http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433018625/cPath,7_37/page,9 Del Pozo, J. & González, A. (2009). Encuesta sobre consumo de drogas en jóvenes de la Rioja, 2008. Gobierno de la Rioja: Consejería de Salud, Dirección General de Salud Pública y consumo, servicio de drogodependencias. http://infodrogas.org/ficheros/infodrogas/CONSUMOdrogasencuesta.pdf. Dugas, M., Marchand, A.y Ladouceur, R. (2005). Further validation of a cognitivebehavioral model of generalizad anxiety disorder: diagnostic and symptom specificity. Journal of Anxiety Disorders, 19, 329-343 Eduardo J., Pérez P., Rojo G., Ruiz J., Llanero M. & Puerta, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Revista de Neurología; 52, 163-72. Fernández-Serrano, M., Perales, J., Moreno-López, L., Santos-Ruiz, A., Pérez-García, M. & Verdejo, A. (2012). Impulsividad y compulsividad en individuos dependientes de cocaína. Adicciones 24(2), 105-113 http://www.ucm.es/data/cont/docs/140-201310-04-documento25542.pdf -comportamental. e c , 5 (2), 255- 271 http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1171 Gómez B., Cabañero M. & Valiente R. (2004) Relajación y Sensibilidad a la Ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9 (2), 123- 138 http://e- spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:Psicopat-2004-2D877265-DFBA-C6820AA0-F8B059258185/PDF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) & la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA) (2010). Estudio adolescentes nacional de consumo de sustancias psicoactivas en conflicto con 6 la ley en Colombia de en 2009. Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20Consumo%20adolesc entes.pdf. Hayes, S., Strosahl, K., & Houts, A. (2005). A practical guide to acceptance and commitment therapy. New York: Springer. Hayes S. C., Strosahl, K. & Wilson, K. (2012). Acceptance and Commitment Therapy: the process and practice of mindful charge. www.acceptanceandcommitmenttherapy.com. Hayes S., Lavin T. (2013) Addressing Anxiety with Steven C. Hayes [Video] Disponible en http://www.easeap.com/watch.html Hernández D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de psiquiatría, 39, 154-156. http://www.redalyc.org/pdf/806/80619869011.pdf Hernández, O., Tamara, Y., Angol, L., & García, A. (2008). Descripción fenomenológica de la vivencia del Universidad del síndrome de abstinencia en pacientes drogodependientes. Norte. Psicología desde el Caribe. 21, 85-105. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/21/4_Descripcion%20fenomeno logica.pdf Heyman S.E., Malenka R.C. & Nestler E.J. (2006). Neural mechanisms of addiction: the role of reward-related learning and memory. Annual Review of Neuroscience. 29, 565–98 Infoisinfo (2014). Centros de rehabilitación Recuperado de http://bogota.infoisinfo.com.co/busqueda/centros_de_rehabilitacion/2 Illan I., Hurtado A. & Martín J. (2004). Protocolo de relajación: Murcia: Servicio Murciano de Salud; http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/81305- LIBRO_PROT_RELAJ.pdf Kabat-Zinn, J. (2003). e a rc n en en e ara a r n ar e e r a cr e ar a a r r a e c er a en er e a Kohlenberg, R.J., Tsai, M., Ferro García, R., Valero Aguayo, L., Fernández Parra, A. & Virués-Ortega. J. (2005). Psicoterapia Analítico-funcional y terapia de aceptación y 7 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (2), 349-371. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33750209 Lutz, A., Dunne, D. & Davidson R. (2007). Meditation and the Neuroscience of Consciousness: An Introduction. En: Zelazo, P., Moscovitsch, M., & Thompson, E. The Cambridge Handbook of Consciousness. New Cork: Cambridge University Press. Luciano, Valdivia, Gutiérrez & Paez-Blarrina, (2006) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 6 (1), 1-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56060101# Martínez, J.M. & Verdejo, G. (2011) Creencias básicas adictivas y craving. Revista Adicciones 23 (1), 45-52, España. http://www.adicciones.es/files/45- 52%20martinez%2023-1.pdf Marlatt, A. & Gordon, R. (1985). Relapse Prevention; maintenance strategies in the treatment of affictive behaviours. New York. Guilford Press. Ministerio de Protección Social (2003) Estudio nacional de Salud Mental - Colombia 2003. Bogotá D.C. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social. http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf. Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Protección Social & Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio nacional de drogas en Colombia. http://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/boletines/ODA/documentos/ES TUDIO_NACIONAL_SOBRE_DROGAS_COLOMBIA.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo de España (2008). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastorno de ansiedad en atención primaria. Guías de práctica clínica en el SNS. Madrid, http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_resum.pdf 8 España. Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – Miró, M.T., Perestelo-Pérez. L. Pérez, J., Rivero, A., González, M., De La Fuente, J. & Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (1), 1-14. http://e- spacio.uned.es/revistasuned/index.php/RPPC/article/viewFile/10347/9885 Moñivas A. (2012). Aprender a practicar Mindfulness. Revista papeles del psicólogo, 33, 68-73. http://www.mindfulnessvicentesimon.com/hojearlibro.pdf Moral M.V., Sirvent C., Montes M., Cuetos G., Rivas C. & García-Gilbert R., (2014) Craving e impulsividad en dependientes y adictos: Diferencias Inter- Género. Interpsiquis. XV Congreso Virtual de Psiquiatría.Com Muñoz, M.A., Sanjuan, R., Fernández-Santaella, Mª C., Vila, J. & Montoya, P. (2011). Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina. Revista Adicciones, 23(2):111-23. http://www.adicciones.es/files/munoz%2023-2.pdf Naciones Unidas (2003) Manual sobre el tratamiento de abuso de drogas. Abuso de Drogas: tratamiento y rehabilitación. New York. http://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf Nieto, J. (2001) drogodependientes. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004) Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra. Suiza. http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. (CIE-10) Manual de instrucciones, 1 (3). Oliver (2011) The unwelcome party guest – an ACT metaphor [Video] disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VYht-guymF4 9 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – Parrot, A. Morian, A. Moss, M. & Scholey, A. (2004). Understanding drugs and behaviour. england: John Wiley & Sons, Inc. Payne R.A (2005) Técnicas de relajación: guía práctica. (4ª ed.). España: Paidotribo. Pages, S., (2007). Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 16 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921832011 Perea-Baena, J. & Oña-Compan, S. (2011). Impulsividad como predictor de recaída en el abandono de tabaco. Canales de psicología. 27 (1). http://www.redalyc.org/pdf/167/16717018001.pdf Pérez-Álvarez, M. (2002) Terapia de aceptación y compromiso: un tratamiento orientado a los valores. Madrid: Pirámide. Pérez, A. & Botella, L. (2006). Conciencia Plena (Mindfulness) y psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones Clínicas. Revista de psicoterapia. 17 (66/67), 1-178. http://www.amys.es/ficheros/recursos/mindfulness-aplicaciones-clinicas-2006.pdf Rausch L., Rovella A., Barbenza C. & Rodríguez M. (2011). Procesos Cognitivos del Trastorno de Ansiedad generalizada en Adolescentes. Psicología y Salud, 21 (2), 215-226. http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21- 2/Luciana%20Rausch.pdf Rey, C. (2004) Terapia de Aceptación y compromiso: sus aplicaciones y principales fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos. Suma Psicológica, 11,( 2), 267-284. http:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2567451.pdf Rey A., Aldana A. & Hernández S., (2006) . Estado del arte sobre el tratamiento de la fobia social. Sociedad Chilena de Psicología. Terapia Psicológica, 24 (2). 191-200 http://www.redalyc.org/pdf/785/78524209.pdf Rodríguez, T., García, C. & emocional. Cruz, R. (2005) Técnicas de relajación y autocontrol MediSur, 3(3), 55-70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019787003 Sánchez & Martínez (2009) Reactividad fisiológica periférica y actividad cerebral en las fobias específicas. http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art06.pdf 10 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – Sedaces, R. & Fernández, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Universidad de Oviedo Sección de drogodependencias Programa Municipal. Guía de información sobre las drogas. España: Ayuntamiento de Saragoza Segal, Z.V., Williams, J.M.G., & Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford Press. Sharifi, H., Kharaghani, R. & Sigari S., (2012). Common Methods to Treat Addiction in Treatment Rehabilitation Centers in Tehran. Iran J Public Health. 41(4):63-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3481606/ Simón, V. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 66 (67), 5-30. http://www.vicentesimon.com/pdf/Mindfulness.pdf Téllez, A. (2013) Técnica de respiración de Jacobson para reducir el estrés en enfermeras de unidades de cuidados intensivos. Trabajo de Grado. Enfermería. Universidad de Vic Recuperado de http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/2342/trealu_a2013_tellez_anna_m aria_tecnica_respiracion.pdf?sequence=1 Vela, D., Abadias, M., Fernández, E., Munuera, E. & Carvacho, M. (2004). El craving, un componente esencial en la abstinencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 89, 93-112. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211- 57352004000100007&script=sci_arttext Witkiewitz, K. & Marlatt, G. A. (2004). Relapse preventions for alcohol and drug problems: That was Zen, this is Tao? American Psychologist, 59, 224-235. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.59.4.224. http://cpmcnet.columbia.edu/dept/pi/ppf/Witkiewitz.pdf World Health Organization (2012). Drug Dependence treatment and care in the republic of Serbia. Recuperado http://www.who.int/features/2012/serbia_treatment_care/en/ 11 de Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – World Health Organization. (2013). Management of substance abuse – Withdrawal state. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/terminology/withdrawal/en/index.html Yaya, E., Daza, P., Juaregui L., & Medina J., (2006). Evaluación conductual de los residentes según fase de tratamiento en la comunidad terapéutica del Instituto Mundo Libre. Recuperado http://www.mundolibre.org.pe/conferencia/recursos/files/feb9/estheryaya.pdf LISTA DE ANEXOS: Apéndice A. Adaptación del Inventario de Ansiedad de Beck Apéndice B. Encuesta de Mercado Apéndice C. Técnicas de Respiración Apéndice D. Pasos para llegar al Mindfulness Apéndice E. Taller de Mindfulness Apéndice F. Material para el desarrollo de la sesión 8 Apéndice G. Material para el desarrollo de la sesión 9 12 de
© Copyright 2025