Descargar en pdf

+
365 DÍAS DANDO LA CARA págs. 8-9 LAS 'LÍNEAS ROJAS' DE LA PAH A LOS DIPUTADOS pág. 5
madrid15m
madrid.tomalosbarrios.net
madrid15m.org
madrid.tomalaplaza.net
Nº 43
ENERO 2016
[email protected]
[email protected]
4ojos.com
@madrid15m
madrid15m
PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M EJEMPLAR GRATUITO
Ni un hogar
sin energía
págs. 2-3
La pobreza
energética
es un primer
indicador de la
privación que
sufre una familia
en términos
económicos
para vivir con
dignidad
2
DERECHOS HUMANOS
madrid15m
Nº 43 ENERO DE 2016
La energía como derecho. Cómo
MARTA GARCIA / JOANA MUNDÓ. TAULA D’ENTITATS DEL TERCER SECTOR SOCIAL DE CATALUNYA (TEXTOS EXTRAÍDOS DEL DOSSIER HOMÓNIMO CUYA REFERENCIA PUEDES VER EN RECUADRO ADJUNTO)
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DE LA POBREZA ENERGÉTICA
D
istinguimos 3 causas principales que inciden en
la pobreza energética:
— Bajo nivel de renta: en muchos casos, las personas que viven en situación
de pobreza energética son
aquellas que reciben prestaciones sociales, que trabajan
a tiempo parcial, están en el
paro y/o están endeudadas.
Las personas que están en esta situación a menudo no se
pueden permitir vivir en viviendas adecuadas, y viven en
edificios que requieren reformas y mejoras en eficiencia
energética. En muchos casos
tampoco disponen de sistemas de calefacción.
— Baja calidad de la
edificación: la baja calidad
de la edificación es un problema estructural que afecta
a gran parte del parque de viviendas de nuestro país, dado que más del 50% de las viviendas fueron construidas
antes de que se aplicara cualquier normativa de regulación térmica. Este hecho tiene
unas consecuencias más graves para las personas económicamente vulnerables y con
problemas de salud, pero tiene un impacto en toda la po-
blación que vive en edificios
de estas características donde la calidad constructiva no
permite mantener la temperatura de confort y se necesita
más energía (y más recursos
económicos) para climatizar
las estancias.
— Incremento continuado de los precios de
la energía: en los últimos
diez años, el precio de la electricidad se ha encarecido en
más del 50%, a pesar de que
el nivel de vida y el poder adquisitivo de gran parte de la
población han empeorado.
Además, hasta el momento
no se han justificado estos incrementos de precio en base
a los costes reales de generación y suministro de energía,
dada la opacidad del sector
energético español. Esta falta de transparencia también
aumenta la vulnerabilidad de
los consumidores.
Las consecuencias derivadas de la pobreza energética fundamentalmente tienen que ver con afecciones
en la salud, disminución del
rendimiento físico y académico, problemas sociales y relacionales (intra y extrafamiliares), degradación de los
edificios, incremento de las
emisiones de CO2 (con efectos
sobre la salud pública) y deuda excesiva.
— Impactos en la salud: varios estudios relacionan la pobreza energética con
afecciones específicas sobre
la salud física, que afectan
principalmente a niños, gente mayor o personas con enfermedades crónicas. El frío
y la humedad permanentes
pueden comportar problemas respiratorios como asma, bronquitis o alergias, así
como agravar enfermedades
o problemas de salud ya existentes. También tienen efecto
en el rendimiento físico e intelectual de las personas. La
salud mental también se puede ver afectada por estas situaciones, dado que vivir en
una casa en malas condiciones puede causar ansiedad,
exclusión, insomnio, inestabilidad familiar, fracaso escolar o incluso aislamiento social. Estas afectaciones en la
salud física y psicológica pueden derivar en inestabilidad
familiar y otros problemas relacionales con el entorno social cercano.
— Degradación de los
edificios: la degradación
de los edificios causada, por
ejemplo, por un problema de
humedad permanente, puede llevar a un empeoramiento de las situaciones de pobreza energética. Cuanto más se
deteriore la vivienda, más va
a costar mantener la temperatura y las condiciones óptimas de bienestar, de modo
que sus habitantes tendrán
que dedicar cada vez más recursos económicos a mantener la temperatura de confort.
La baja eficiencia energética
de las viviendas hace incrementar el consumo de energía, aumentando también las
emisiones de gases contaminantes en la atmosfera. Este
hecho tiene efectos sobre el
medio ambiente, pero también sobre la salud pública,
dado que el aumento del nivel de CO2 se relaciona con un
aumento de las enfermedades
respiratorias, cardiovasculares y de los dolores de cabeza.
— Endeudamiento:
las personas con pocos recursos económicos acostumbran
a tener dificultades para hacer frente a facturas de alimentación, transporte o las
relacionadas con la educación de los hijos, además de
las facturas del gas, el agua
o la electricidad. Así pues, la
dificultad para hacer frente
a las facturas de los suministros energéticos contribuye a
aumentar el endeudamiento
de las familias. A la vez, esto hace que muchas familias
entren en dinámicas de subsistencia diaria que les hace
más difícil salir de la situación de precariedad. ■
POBREZA ENERGÉTICA.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
D
urante los últimos años
hemos visto como los
precios de la electricidad, el gas y otros combustibles han aumentado exponencialmente, y la previsión para
los próximos años es que continúen aumentando de manera considerable. Por tanto,
es necesario actuar de manera rápida y eficaz para evitar
que continúe creciendo el número de personas en situación de pobreza energética.
Hasta ahora, en Cataluña
y España, las políticas energéticas se han regido fundamentalmente por consideraciones
económicas, ignorando que la
energía tiene una importante
dimensión social. Este hecho
está agravando en muchos casos la pobreza de personas y
colectivos, aumentando las
desigualdades, y teniendo una
repercusión directa en la satisfacción de varios derechos.
El acceso y el uso sostenible
de la energía es un requisito
previo para al derecho a una
alimentación adecuada (conservación y cocción de los alimentos), el derecho a una vivienda digna (condiciones
confortables de temperatura
e iluminación), el derecho a
la salud (condiciones de seguridad ambiental en los hogares y los puestos de trabajo), el
derecho al desarrollo (impulso de la economía), el derecho
a un medio ambiente sano y
los derechos de las generaciones futuras. Así pues, un paso esencial para luchar contra
la pobreza energética es reconocer la energía como derecho fundamental para una vida digna.
A continuación se exponen varias propuestas que se
pueden emprender para hacer
frente a esta problemática creciente [Nota de la redacción:
en el texto original se exponen
referidas a Cataluña. Entendemos que dichas propuestas
son perfectamente extrapolables al Estado español, por lo
que las hemos adaptado a dicho ámbito suprimiendo las
alusiones territoriales]:
1 Elaborar un diagnóstico real de la situación que
permita acotar el perfil socioeconómico de las personas
afectadas, mejorar la calidad
de los datos primarios sobre
pobreza energética e identificar más detalladamente las relaciones de causa-efecto de la
pobreza energética para avan-
zar en el diagnóstico de casos de pobreza energética por
parte de los agentes que trabajan directamente con los
usuarios.
2 La pobreza energética no es un concepto nuevo, y
otros países ya hace años que
trabajan en ello. Analizar qué
se está haciendo en otros lugares, y ver qué ha funcionado y
qué no, permite evitar errores
ya identificados y gestionar de
una forma más efectiva la pobreza energética.
3 Elaborar una Estrategia de Pobreza Energética que
fije unos objetivos mínimos a
alcanzar y sirva de guía para
gestionar la pobreza energética en todos los niveles de intervención (regiones, municipios, tercer sector) con una
base común.
4 Proteger al usuario
vulnerable de energía a través de medidas legales. A pesar de que la legislación bási-
ca es competencia exclusiva
del Estado, corresponde a la
Generalitat el despliegue de
las normas complementarias.
Iniciativas como la de la tregua invernal son un paso adelante, pero hace falta mejorar
los procedimientos y plantear
otros mecanismos que aseguren el suministro a los usuarios en situación de vulnerabilidad.
5 Incluir criterios superiores de eficiencia energética en la rehabilitación de viviendas sociales o facilitar el
acceso a ayudas de rehabilitación energética en los hogares de familias en situación
de vulnerabilidad mejoraría
la calidad de las viviendas de
aquellas personas en situaciones más frágiles. Promover y
dar incentivos a la creación de
puestos de trabajo relacionados con la rehabilitación de
viviendas también tendría un
doble efecto: mejora de las vi-
DERECHOS HUMANOS
madrid15m
Nº 43 ENERO DE 2016
afrontar la pobreza energética
LA ENERGÍA
COMO DERECHO
E
Acción en Sol de la Oficina de Vivienda de Madrid. JUAN ZARZA /DISOPRESS
viendas y creación de ocupación local.
6 Muchos usuarios en situación de vulnerabilidad viven en hogares con equipamientos poco eficientes en el
uso de energía. Diseñar instrumentos que faciliten el
cambio hacia sistemas más
eficientes o el establecimiento de ayudas económicas que
permitan a estos usuarios hacer frente a este exceso de gasto en energía debido a la deficiencia de las instalaciones.
7 Diseñar campañas de
información dirigidas a la población en situación de vulnerabilidad permitiría a muchas
familias acceder a medidas de
protección ya existentes. Por
ejemplo, elaborar materiales
informativos en las lenguas
mayoritarias del colectivo de
personas inmigradas como el
árabe o el urdú, o hacer campañas dirigidas a personas
mayores.
8 Diseñar campañas dirigidas a personas en situación de fragilidad social sobre
el uso de energía en el hogar.
La energía es un tema complejo, y hace falta formar e informar a los ciudadanos sobre cómo hacer un uso racional de la
energía en el hogar. Campañas informativas, talleres prácticos o charlas son algunas de
las opciones.
9 Formar en conceptos básicos de energía a aquellos profesionales que están en
contacto con usuarios que sufren una situación de pobreza energética. Identificar consumos elevados, condiciones
contractuales inadecuadas o
diferenciar entre usos térmicos
y usos eléctricos en el hogar
facilita la gestión de las situaciones de pobreza energética
de forma correcta y eficiente.
10 Regulación que asegure
la transparencia en la formación de precios, la información
que se tiene que dar al consumidor, las prácticas comerciales y la protección al consumidor. Elaboración de un Código
de Buenas Prácticas del Sector
Energético.
11 Ofrecer instrumentos y
mecanismos de soporte técnico y asesoramiento a aquellos
agentes sociales que identifiquen y gestionen las situaciones de pobreza energética.
12 Elaborar protocolos de
prevención que acompañen
las medidas correctivas. Las
actuaciones correctivas son
poco eficaces si no van acompañadas de una actuación
preventiva para evitar nuevas
situaciones de pobreza energética. Acompañar de un plan
preventivo (asesoría tarifaria, auditoria energética, etc.)
cualquier ayuda destinada al
pago de suministros mejoraría la situación de muchas familias y se ahorraría dinero
público. ■
l acceso a la energía está directamente relacionado con el
bienestar de las personas.
La energía es necesaria para cocinar, para iluminarnos, para conservar los alimentos, para tener agua
caliente sanitaria y para la
climatización, servicios básicos que cualquier hogar
debería tener cubiertos para asegurarse unas condiciones mínimas de confort.
A pesar de este carácter
básico que tienen los suministros de energía, cada vez encontramos más
gente con dificultades para cubrir sus necesidades
básicas de gas y electricidad, y que, por tanto, sufren pobreza energética.
En este fenómeno intervienen fundamentalmente factores como el precio de la
energía, los ingresos económicos y las condiciones
de la vivienda. El aumento
continuado del precio de la
energía, el aumento de la
pobreza desde el inicio de
la crisis económica y las características del parque inmobiliario han empeorado
esta situación y han puesto de manifiesto la necesidad de garantizar unos
suministros básicos de
energía en los hogares para poder vivir dignamente.
A pesar de que no existen metodologías específicas para calcularlo, se estima que más de un 15% de
la población española sufre
pobreza energética. En Cataluña, el 10,9% de los hogares declaran que no pueden mantener la vivienda a
una temperatura adecuada
respeto al 5,4% en el inicio de la crisis, hecho que
tiene consecuencias sobre
la salud de las personas,
las relaciones familiares y
el rendimiento académico,
entre otras consecuencias.
La Cruz Roja ha observado
que el 58% de la población
que atiende vive en hogares donde no se pueden
permitir encender la calefacción. Además, España
es uno de los Estados donde hay más mortalidad adicional en invierno de toda
la Unión Europea.
Más del 50% del parque de vivienda en España
está construido sin criterios de eficiencia energética, y casi el 17% presenta
humedad, goteras u otros
problemas derivados de
un mal aislamiento. Según
el censo de población y vivienda de 2011, un 5,5%
de los hogares españoles
están en mal estado, estado deficiente o ruinoso.
La pobreza energética afecta a un amplio abanico de personas, pero las
más sensibles de sufrirla son las que tienen menos poder adquisitivo, y a
menudo coincide que viven en viviendas que están en malas condiciones.
En 2012, un 20,1% de la
población catalana vivía
por debajo del umbral de
la pobreza. En los últimos
años se ha agravado la situación, debido en gran
parte al aumento del paro
y al empeoramiento de las
condiciones salariales, de
modo que desde 2008 se
ha quintuplicado la pobreza extrema en Cataluña.
Otras causas son la disminución de las prestaciones
sociales y los problemas
relacionados con el acceso
a la vivienda, que han obligado a muchas personas
a renunciar a una vivienda
adecuada o a no poder hacer frente al gasto energético en el hogar. Se calcula
que las empresas suministradoras de gas y electricidad tienen alrededor de un
5% de impagados.
De esta forma, la pobreza energética es un
problema creciente que
tiene consecuencias sobre
el confort y el bienestar de
las personas. Actualmente, en Cataluña y en España, los instrumentos políticos y legales aún no
garantizan el uso y el acceso a la energía a un precio justo. Principalmente
se están aplicando medidas correctivas de urgencia que actúan sobre un
hecho puntual como, por
ejemplo, el pago de facturas de gas y electricidad,
pero que no resuelven el
problema ni previenen futuras situaciones. A finales
de 2013, el Gobierno catalán aprobó un decreto para evitar la interrupción de
los suministros energéticos a las personas en situación de vulnerabilidad
económica, pero de momento la medida no ha resultado bastante efectiva.
Por otro lado, el sector
energético español es poco transparente con el consumidor: está poco diversificado y pocas empresas
controlan la mayor parte
del mercado. Eso les permite influir directamente
en los precios y en la cantidad y calidad de la producción, de modo que el
interés de la mayoría de
los consumidores no queda suficientemente protegido. En los últimos años,
los precios de la energía
no han parado de aumentar, y parece que esta tendencia continuará en los
próximos años, cosa que
se traducirá en un aumento de los casos de pobreza
energética. ■
Más información:
'Debats Catalunya Social. Propostes des del Tercer Sector'
nº 38. Barcelona, septiembre 2014.
Edita: Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya.
Traducción: Núria Puyuelo. Disponible en www.ecoserveis.net
Documento completo: http://goo.gl/OcJTUi
3
4
LABORAL / ECONOMÍA
madrid15m
Nº 43 ENERO DE 2016
TTIP: crece la desconfianza
y la oposición social
TOM KUCHARZ
D
esde 2013, el Gobierno
de los Estados Unidos
y la Comisión Europea,
en nombre de los 28 Estados
miembros de la UE, negocian
el Tratado Transatlántico de
Comercio e Inversión (TTIP).
El momento geopolítico es cada vez más inestable y cambiante, con la guerra en Siria
y la crisis humanitaria de las
personas refugiadas de fondo,
el conflicto latente en Ucrania
y la intensificación de la guerra del Estado turco contra los
kurdos y de Israel contra Palestina, y tras la asfixia de Grecia
con un mayor endeudamiento ilegítimo y antidemocrático, así como el debate sobre la
salida del Reino Unido de la
UE y el creciente riesgo de una
nueva crisis financiera global
por la desaceleración en China y la volatilidad de los precios del petróleo. Además, las
negociaciones del TTIP se enfrentan a una oposición cada
vez más fuerte de la sociedad
civil: en 2015 la campaña StopTTIP entregó 3,3 millones de
firmas contra TTIP y CETA, el
tratado UE-Canadá a la espera
de ser ratificado, en Berlín se
manifestaron 250.000 personas contra el TTIP, y hubo dos
momentos de acciones y movilizaciones en cientos de lugares de Europa y el mundo.
El movimiento de poder
popular en contra el TTIP creció a lo largo de 2015. He aquí
algunos momentos:
Enero: rechazo
aplastante a los
'tribunales privados de
arbitraje'
2015 comenzó con dos revelaciones explosivas: miembros de Syriza del Gobierno
griego recién elegido anuncian que se opondrán a los
tratados TTIP y CETA. Por
otra parte, la consulta pública organizada por Bruselas
en 2014 sobre la protección
de la inversión y los peligrosos “mecanismos de solución
de controversias entre inversor y Estado” (conocido por
sus siglas en inglés ISDS) recibió 150.000 respuestas, una
participación récord. El 97%
rechazó la existencia de tribunales privados de arbitraje y la
posibilidad de que inversores
puedan demandar a un Estado si alguna ley o política reduciera sus beneficios.
Un ejemplo: desde 2011,
una treintena de inversores
internacionales presentaron
demandas contra el Gobierno
español por los nefastos cambios reguladores y recortes del
PSOE y PP a las energías renovables, usando el “Tratado de la Carta de la Energía”,
un sistema singular de justicia privada que da derechos
extraordinarios a los inversores internacionales. Se trata
de una inmensa partida en la
que hay en juego miles de millones de euros de dinero público y que se celebra de forma casi secreta en hoteles de
Estocolmo, París, Ginebra y
Nueva York.
Febrero: presión
política en varios
países
Cientos de activistas del
Reino Unido viajaron a Bruselas para entrevistarse con
miembros del Parlamento Europeo y para protestar contra
las negociaciones secretas del
TTIP. En Francia, como parte
de la campaña “Hola Partido
Socialista. No queremos ISDS”,
las llamadas a las sedes del Partido Socialista saturaron las líneas telefónicas para exigir un
posicionamiento en contra del
ISDS.
Marzo: crece la presión
al Parlamento Europeo
Cerca de 400 organizaciones de toda Europa dirigen una carta abierta al Parlamento Europeo, marcando el
comienzo de un gran esfuerzo conjunto de la sociedad civil para que las y los diputados
aprueben un informe pidiendo
el fin de las negociaciones del
TTIP. En el Foro Social Mundial en Túnez el movimiento
Stop-TTIP se coordinó en un
contexto más amplio de luchas
para desmantelar el poder de
las multinacionales y políticas
neoliberales en todos los continentes, especialmente en África, América del Sur y Asia. En
Madrid, cubren la estatua del
escritor Pío Baroja para denunciar el TTIP.
Abril: días de acción
global
Dos días antes de la novena ronda de negociaciones
del TTIP en Nueva York, miles
de personas se movilizaron en
más de 750 pueblos y ciudades
de 46 países. En el Estado español tienen lugar protestas y
actividades en 53 localidades.
Bajo el lema “las personas y el
Protesta contra el TTIP frente a la Casa de
América. ELIEZER SÁNCHEZ /DISOPRESS
planeta no somos mercancía”,
miles de personas se han citado
en Madrid, Barcelona, Bilbao y
Valencia.
do clave para crear división en
los grupos políticos.
Mayo: elecciones
generales en el Reino
Unido
Pero la gran coalición entre
conservadores, liberales y socialdemócratas desoye a la ciudadanía. La mayoría neoliberal de los legisladores adoptó el
8 de julio una resolución, con
más de 100 enmiendas, en apoyo a las negociaciones del TTIP,
que incluye un mecanismo de
resolución de conflictos que da
privilegios a empresas multinacionales e inversores en detrimento de la democracia y los
derechos humanos. En el Reino
Unido se lanza una plataforma
de artistas contra el TTIP.
El “no” al TTIP y otros tratados cobra protagonismo en
la campaña electoral en las generales del Reino Unido. En
Bruselas, meses después de escuchar un no rotundo al mecanismo ISDS, la Comisión Europea desoye a la opinión pública
y presenta un sistema ISDS maquillado para ser incluido en el
TTIP. Una auténtica burla a la
democracia. En la Comisión de
Comercio Internacional (INTA)
del Parlamento Europeo, una
coalición entre eurodiputados
conservadores, socialdemócratas y liberales da su apoyo al
TTIP, convirtiendo el asunto en
uno de los más controvertidos
de la actual legislatura.
Junio: bochorno en el
Parlamento Europeo
Una declaración sin precedentes de 10 expertos independientes de la ONU condenó la grave amenaza para los
derechos humanos que suponen los acuerdos comerciales de nueva generación como
TTIP, CETA o TiSA. Mientras
tanto, escenas absurdas en Estrasburgo: gracias a una artimaña legal, el Parlamento Europeo suspende la votación y
el debate a la resolución del
TTIP por miedo de no conseguir una mayoría favorable.
La presión ciudadana ha si-
Julio: PP y PSOE juntos
a favor del TTIP
Septiembre: ¿ducharse
contra el TTIP?
Reunión estatal en Barcelona de la campaña “NoalTTIP”,
que suma ya más de 280 organizaciones, sindicatos, partidos y plataformas. En el Reino
Unido, la organización británica War on Want se alía con la
empresa de cosméticos naturales Luz, quien lanza un gel de
ducha para enviar el “tratado
sucio” por el desagüe. Las ventas del producto se destinan
al apoyo de los grupos que hacen campaña contra TTIP en
Europa.
Octubre: mociones
municipales y otra
semana exitosa de
movilización global
El 2 de octubre, el pleno municipal de Barcelona
ha aprobado una declaración
institucional para proclamarse como municipio contrario a la aplicación del TTIP y
otros tratados similares, como
el CETA y el TiSA, el Acuerdo
multilateral sobre el Comercio de Servicios. La moción
presentada por la campaña “Catalunya No al TTIP” ha
obtenido los votos a favor de
Barcelona en Comú, ERC y
CUP, mientras que CiU y PSC
se han abstenido, y Ciudadanos y PP han votado en contra. Junto con Barcelona, también Santiago de Compostela,
Mérida, Sevilla, Valladolid y
más de 120 municipios del Estado español forman parte de
una larga lista de ciudades europeas (Colonia, Lyon, Bruselas, Oxford, Milán, Viena, Ámsterdam) que han expresado
su rechazo a los fuertes recortes en derechos y a la pérdida
de competencias municipales
que supondría el TTIP.
La entrega en Bruselas
de 3,2 millones de firmas recogidas por la Iniciativa Ciudadana Europea contra TTIP
y CETA inauguró la Semana Internacional contra los
Tratados de Libre Comercio.
Mientras tanto, los medios
del mundo se sintieron atraídos por una manifestación
en Berlín de 250.000 personas para protestar contra el
TTIP. En Madrid y Barcelona
marchan decenas de miles.
Se lanza un informe sobre
la amenaza para los servicios públicos de los acuerdos
comerciales como TTIP y el
acuerdo UE-Canadá, CETA.
Un nuevo caso de ISDS contra España: la multinacional
canadiense Edgewater exige
una indemnización millonaria porque la Xunta de Galicia
le retiró los derechos sobre la
explotación de la mina de oro
de Corcoesto tras años de lucha social para impedirla.
Noviembre: indignación
ante la entrega de un
premio a Juncker
Rajoy entrega un premio
al presidente de la Comisión
Europea, que convirtió Luxemburgo en un paraíso fiscal ayudando a grandes multinacionales a delinquir, y es
uno de los máximos impulsores del TTIP. Lanzamos el
video TTIP: el campo cerrado por defunción. La comisaria de Comercio europea,
Cecilia Malmström, presenta una propuesta legislativa
para maquillar el mecanismo
de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS) y seguir dando a
las multinacionales el privilegio exclusivo de desafiar leyes
nacionales y comunitarias. El
relator de la ONU Alfred de
Zayas denunció la propuesta sin tapujos: “los mecanismos ISDS no puede ser reformados, deben ser abolidos”.
Cemusa, filial de FCC especializada en mobiliario urbano, presentó una demanda de
arbitraje privado contra México. Por su parte, Cementos
La Union y Áridos Jativa han
presentado una solicitud de
arbitraje contra Egipto para
proteger sus inversiones.
Diciembre:
el comercio mata
al clima
Cientos de miles de activistas se movilizan en París y en
todo el mundo frente a la Conferencia sobre el Clima de la
ONU (COP21). Unos días antes de la apertura, la filtración
de un documento confidencial
de la Unión Europea revela las
instrucciones dadas por Bruselas a los negociadores en la
COP21 en los aspectos relacionados con el clima, el comercio y la inversión: “las reglas
comerciales internacionales
no pueden ser modificadas de
ninguna manera por un acuerdo climático”. Estaba prohibido tocar a los principios del “libre comercio”, a pesar de que
constituyen una de las causas
principales de la crisis climática. TTIP y CETA son blindajes perfectos para criminales
climáticos como ExxonMobil,
Shell, BP, Repsol, Iberdrola,
Endesa o GasNatural-Fenosa.
Porque los tratados de comercio e inversión que la Unión
Europea negocia con Canadá
y Estados Unidos refuerzan un
régimen peligroso que aumenta la quema de combustibles
fósiles y limita la capacidad de
las Administraciones públicas
para frenar la crisis climática.
La relación entre las “reglas
sagradas del libre comercio” y
la lucha para frenar el cambio
climático será uno de los trabajos centrales para muchas
organizaciones y movimientos sociales. Además, se lanzó
la nueva web de la campaña
en el Estado español: www.
noalttip.org
2016 promete ser un año
clave para la lucha contra los
acuerdos de comercio e inversión. El proceso de ratificación del CETA podría iniciarse este año, y está previsto
que las élites aceleren las negociaciones del TTIP antes
de que el mandato del presidente Obama termine en enero de 2017. Más que nunca,
nuestra movilización es necesaria. Porque sí es posible
parar CETA y TTIP, así como
otro gran tratado secreto, el
TiSA, que pretende privatizar
—aún más, si cabe— los servicios públicos. ■
VIVIENDA
madrid15m
5
Nº 43 ENERO DE 2016
La PAH exige que las medidas de vivienda sean línea roja para cualquier pacto en el Congreso
Carta abierta a los diputados
del nuevo Congreso
PAH
S
eñores y señoras diputadas del nuevo Congreso resultante de las elecciones del pasado
20 diciembre del 2015.
Todas las personas que
conformamos la PAH nos dirigimos a ustedes para recordarles que hemos puesto sobre la
mesa la solución a la emergencia habitacional que actualmente padecen cientos de miles de familias. La solución son
5 demandas de mínimos, que
hoy la población ya conoce como “las 5 de la PAH”. Estas demandas de mínimos son fruto
de la experiencia y la lucha de
la PAH durante siete años. Los
resultados de las elecciones
no han dado mayoría suficiente a ningún partido para formar Gobierno ni para legislar
sin tener apoyos múltiples, por
lo que hacemos un llamamiento para que cualquier pacto de
gobierno de cara a la investidura del próximo presidente
incluya necesariamente “las 5
de la PAH”. A la vez advertimos de antemano que no reconoceremos la legitimidad de
ningún Gobierno que no legisle estas demandas en el primer
pleno del Congreso tras constituirse. Por otra parte, independientemente de los posibles
pactos de gobierno y de una
hipotética investidura, estas 5
medidas deberían ser legisladas por el nuevo Congreso de
los Diputados con carácter de
urgencia, porque hay vidas en
juego y no vamos a tolerar más
sufrimiento.
Las 5 demandas de la PAH
son:
— Dación en Pago Retroactiva, para acabar con las deudas
impagables de por vida.
— Alquiler Asequible, garantizando una vía alternativa y
estable de acceso a la vivienda.
— Stop Desahucios, para que ninguna familia más se
quede en la calle.
— Vivienda Social, sostenida con un parque público que
se adecue a la población.
— Suministros Garantizados, acabando así con la pobreza energética.
En septiembre solicitamos
reunirnos con cinco fuerzas políticas que aspiraban a gobernar
para trasladarles la importancia
de “las 5 de la PAH”. Estos partidos fueron el Partido Popular,
el Partido Socialista Obrero Español, Ciudadanos, Podemos
y Unidad Popular. Desde un
principio, nuestra petición fue
muy clara: queríamos la inclusión de “las 5 de la PAH” en sus
programas electorales. Tanto
Podemos como Unidad Popular incluyeron las demandas en
sus programas y se comprometieron a legislarlas, compromiso que vigilaremos para que se
cumpla a rajatabla. Sin embargo, tanto el PSOE como Ciudadanos dieron la espalda a varias de nuestras medidas. El PP
directamente no se reunió con
nosotras, acostumbrado a evitar el diálogo con la ciudadanía. Ante esta situación de bloqueo, acudimos a las sedes y
actos electorales del PP, PSOE
y Ciudadanos para informarles de la necesidad de las cinco demandas. Más aún: sabiendo que todo el mundo se puede
equivocar y que rectificar es de
sabios, les dimos la oportunidad de incluir todas las demandas en sus programas y el compromiso de legislarlas tras las
elecciones.
La respuesta del PSOE fue
asegurar constantemente que
asumían las cinco demandas,
mientras diputadas de primera línea del partido como Carme Chacón rechazaban reiteradamente de forma pública la
dación en pago retroactiva, y
desde la PAH constatamos que
su programa en materia de vivienda realmente no las recogía. Peor fue la respuesta de
Albert Rivera, candidato por
Ciudadanos, que criminalizó a
la PAH acusándola de tener intereses partidistas, intentando
desviar el debate en vez de explicar el porqué de su posicionamiento. Ya antes de llegar
a cualquier Gobierno, Ciudadanos dejó claro su tono. Ante familias que pueden perder
la casa en cualquier momento, su estrategia fue el ataque
mediático.
Finalmente, el PP, que ya
pasará a la historia como el
partido de los desahucios y la
corrupción, siguió haciendo oídos sordos a los reclamos de
tantas personas y tapándose
los ojos ante tanto sufrimiento. No es de extrañar, pues fue
el PP quien bloqueó en 2013
—con probable mandato de la
troika— la primera propuesta de solución real perpetuando una ley hipotecaria decla-
PAH VALLEKAS
rada dos veces como ilegal por
el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea. Nos referimos
a la ILP de la PAH en 2013, que
fue apoyada por el 90% de la
población y avalada por más de
1.500.000 firmas. De haberse
aprobado en ese momento, la
dación en pago retroactiva, el
alquiler social y una moratoria
sobre los desahucios habrían
entrado en juego para impedir
la situación de emergencia en
la que nos encontramos.
No podemos obviar, ni olvidar, que más de 650.000 familias han sufrido procesos de ejecución hipotecaria desde 2007.
Muchas de estas familias no solo han perdido su hogar, sino
que tienen que arrastrar de por
vida unas deudas hipotecarias
impagables e ilegítimas, de las
que podrían liberarse mediante la dación en pago retroactiva.
De no hacerlo, se les condenará a una situación de permanente exclusión social. Mientras
este drama aumentaba, los Gobiernos del PSOE y del PP decidieron rescatar a la misma banca que de manera irresponsable
había alimentado durante años
la burbuja inmobiliaria. La misma banca que ofreció sistemáticamente a las familias hipotecas
de alto riesgo que sabía que ja-
más podrían pagarse. La misma
banca protagonista de desfalcos,
tramas de corrupción, puertas giratorias, las preferentes y el caso
Rato. La banca culpable de la estafa, mal llamada “crisis”.
En total, más de 165.000
millones de euros de todas las
ciudadanas, a las que no se nos
consultó en ningún momento,
fueron a parar a los bolsillos de
la banca. Dinero de todas, cedidos sin ninguna contraprestación social a cambio. Dinero
a fondo perdido, que nunca se
devolverá y que podría haberse utilizado para rescatar a las
familias. Pero la cosa no acaba
aquí. Ahora el 51% de los desahucios ya son por alquiler: resultado de la desregulación de
precios de los alquileres que
han protagonizado el PSOE y
el PP durante las últimas décadas. Desalojos frente a los que
la administración se ve incapaz
de ofrecer una alternativa habitacional dado que España solo
tiene un 1% de parque público
de vivienda. Un dato indignante teniendo en cuenta la media
europea de 18% de parque público, llegando a alcanzar hasta un 30% en Holanda. E incluso incomprensible dado que
hay 3.500.000 casas vacías en
España. A la falta de un hogar
para las familias se suma la pobreza energética, que ya afecta
a un 17% de la población. Hablamos de cortes de agua, luz y
gas, que según datos de la ONU
llegan a matar a 10.000 personas al año en España. Mientras
tanto, solo Endesa, Gas Natural e Iberdrola ganaron más de
7.000 millones de euros de beneficios en 2014.
Mientras los Gobiernos miraban hacia otro lado, en la
PAH aprendimos a auto-tutelar nuestros derechos mediante la desobediencia civil pacífica. Ni siquiera la Ley Mordaza
del PP, claro síntoma del miedo que los populares tienen a la
ciudadanía, nos ha hecho dar
un solo paso atrás en nuestras
convicciones. A día de hoy, hemos parado miles desahucios y
recuperado más de 40 edificios
de la banca a través de nuestra campaña Obra Social. A día
de hoy, hemos realojado a más
de 2.500 personas frente a las
2.000 realojadas por el Gobierno del Partido Popular. Hemos
realojado más que el Gobierno.
Nuestro día a día se ha formado con cada familia que acudía
a nuestras asambleas para empoderarse y encontrar una solución a su propio caso: hemos
conseguido miles de daciones
en pago presionando a la banca mediante la solidaridad y el
apoyo mutuo. Familia a familia, hoy conformamos más de
220 nodos de la PAH en todo el
Estado. Plataformas que consiguieron lo imposible en julio de
2015: la aprobación de la primera ley impulsada por la sociedad civil que se atreve a frenar la emergencia habitacional
en Cataluña. Fruto de una ILP
autonómica de la PAH, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatori DESC, es conocida hoy como Ley 24/2015,
la cual fue amenazada con un
amago de recurso al Tribunal
Constitucional por parte del
Gobierno de Rajoy.
El tiempo nos ha dado la
razón, y el presente demuestra
que nuestras propuestas son totalmente necesarias y realizables. Ahora llega el momento
de la verdad. Se ha formado un
nuevo Congreso, y cada diputado y diputada debe decidir qué
escoge. No se trata únicamente
de paralizar los desahucios. Se
trata de conquistar, en mayúsculas, el Derecho a la Vivienda.
Se trata de recuperar el control
democrático sobre nuestros derechos sociales, que han sido
vulnerados sistemáticamente
por bancos y suministradoras
con la complicidad de los Gobiernos. Se trata de que España
deje de ser una anomalía en la
Unión Europea, que deje de ser
líder en dejar familias en la calle, para convertirse en punta
de lanza global en la defensa de
los derechos humanos.
No es fácil tratar de resumir siete años de movilización
social para defender el derecho a una vivienda digna. Y si
hoy esta carta llega ante ustedes, y es importante, es por la
victoria más grande de todas:
hemos conseguido romper el
silencio, el aislamiento de las
miles de familias que han sufrido demasiados años de políticas en beneficio de bancas y suministradoras. Pero hoy en día
no solo somos las familias organizadas que cada día paran
desahucios y consiguen daciones. Con nosotras esta el 90%
de la ciudadanía que apoyó la
ILP de 2013. Es más, cada día
que pasa recibimos más apoyos. El deber de cada uno y una
de ustedes, diputados y diputadas, debería ser representar
a esta gran mayoría social que
aspira a que la próxima generación jamás tenga que sufrir
ni un solo desahucio. Demuestren que han llegado para hacer valer el sentido común y el
futuro de todas las familias, tal
como ya se ha conseguido para la ciudadanía en Catalunya. Interpelen a sus partidos,
fuércenlos a un compromiso
férreo con las cinco demandas de la PAH, marquen como
inaceptable cualquier investidura que no vaya vinculada al
cumplimiento del artículo 47
de la Constitución Española y
no permitan que el nuevo Congreso de los Diputados no legisle para detener esta sangría
de una vez por todas. La solución está frente ustedes, la tienen en sus manos; ahora solo
es cuestión de voluntad política. De SU voluntad política.
Nosotras seguiremos, no pararemos, y señalizaremos a todo
el que se interponga en la protección de nuestros derechos. Y
que quede claro: no dudamos
de que, finalmente, conquistaremos el derecho a la vivienda.
¡Dicen que no caben, pero
las vamos a meter! ¡Aprueben
las 5 de la PAH! ■
6
madrid15m
DERECHOS HUMANOS
Nº 43 ENERO DE 2016
Todas somos migrantes y refugiadas.
Todas tenemos derechos
Manifiesto leído al término de la manifestación del pasado 18 de diciembre celebrada en Madrid contra el racismo
y por los derechos de personas migrantes, refugiadas y desplazadas en el Día Internacional del Inmigrante
BIENVENIDXSREFUGIADXS.INFO
A
brir las fronteras es
el grito de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas abandonados en la frontera entre
Grecia y Macedonia, actualmente en huelga de hambre. Su protesta es símbolo
de cuanto piden otros miles
de personas en tránsito detenidas en todo el mundo, en
diferentes fronteras. También en nuestra frontera sur.
Abrir las fronteras es también el grito que nace a raíz
del genocidio que representan
las miles de personas que desgraciadamente no llegaron a
su destino. Abrir las fronteras
y acoger a quienes escapan de
la guerra y de la miseria en
busca de un mejor futuro es
también una respuesta al terror y al miedo que siembran
las bombas.
Abrir las fronteras es una
respuesta que puede permitir construir una verdadera solidaridad entre quienes
nacieron en un determinado
territorio y quienes llegaron
después a vivir en él. Una solidaridad basada en la construcción de sociedades en
las que existan derechos para todas.
Abrir las fronteras es garantizar los derechos humanos a uno y otro lado de las
mismas, así como suplir los
enormes vacíos y deficiencias en la acogida e integración social de las personas
migrantes en nuestro país. Es
también evitar los discursos
que incitan a la hostilidad, el
miedo y el odio que construyen los muros invisibles que
representan el racismo, la
xenofobia y la islamofobia.
Por todo esto, denunciamos las restricciones cada vez
más severas a la libre circulación de personas, el aumento
de la vigilancia de las fronteras, la construcción de vallas
y de centros de detención de
personas migrantes.
Decimos no a FRONTEX y
sus labores de vigilancia y represión en nuestras fronteras,
pidiendo su transformación
en una amplia operación europea de rescate y salvamento en el Mediterráneo, que
resuelva el drama humanita-
Una marea migrante recorre Madrid en defensa de los refugiados en su día internacional. ELIEZER SÁNCHEZ /DISOPRESS
'MIGRAR PARA VIVIR,
NO PARA MORIR'
El pasado 18 de diciembre se celebró el “Día
de Acción Global Contra el Racismo y por los
Derechos de las Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas”. Una fecha que pretende
señalar que, aunque los flujos y movimientos
migratorios no son un asunto novedoso, en la
actualidad las fronteras siguen envueltas en
un drama que tiene que ser visibilizado para
conseguir su erradicación.
Por ello, y para conmemorar esta lucha y
alzar la voz por los derechos de las personas
migrantes, refugiadas y desplazadas, la Red
de Solidaridad de Acogida, junto con otras 66
asociaciones y colectivos, convocaron una manifestación que recorrió la calle Atocha hasta
la plaza de la Provincia, frente al Ministerio de
Asuntos Exteriores de Madrid.
Un millar de personas se unieron a
la cita al grito de “Bienvenidos refugiados”,
“La UE asesina y discrimina” o “Papeles por
derecho”.
Fabiola Barranco Riaza
Desalambre
rio, descartando toda acción
militar.
Denunciamos la externalización de la gestión de nuestras fronteras a países como
Marruecos y Turquía, y exigimos la suspensión de los
acuerdos y del apoyo financiero bilateral de la UE a los
países que no respeten los derechos humanos.
Exigimos la puesta en
marcha de políticas que centren sus esfuerzos en las causas de las migraciones forzadas en su origen y no en la
contención y control policial
y militar de los flujos migratorios.
Exigimos rutas seguras,
con medidas concretas y urgentes de acceso legal y seguro al Estado español, como la
búsqueda, el rescate y el tratamiento de las solicitudes de
asilo en terceros países, mediante la posibilidad de solicitar asilo en las embajadas y la
concesión de visados humanitarios, de reagrupación familiar, de estudios, de trabajo y
de reasentamiento.
Pedimos el desarrollo de
un plan nacional de acogida
e integración de las personas
migrantes para los próximos
<< Abrir las
fronteras es
garantizar los
derechos humanos
a uno y otro lado de
las mismas, así como
suplir los enormes
vacíos y deficiencias
en la acogida e
integración social
de las personas
migrantes en nuestro
país.
años, con competencias y financiación, que convierta a
nuestro país en un verdadero
espacio de acogida, hospitalidad e integración.
Apostamos por un proceso de regularización sin trabas administrativas de las
personas sin papeles, así como que los permisos de residencia no estén condicionados a tener un contrato de
trabajo.
Exigimos la desaparición
del confinamiento forzoso de
personas migrantes en Ceu-
ta y Melilla, y el cierre de los
Centros de Internamiento de
Extranjeros, donde se priva
de libertad por el hecho de
ser migrante, así como la derogación de la reforma de la
Ley de Seguridad Ciudadana que pretende legalizar las
devoluciones en caliente, que
permite la expulsión de las
personas que llegan a través
de Ceuta y Melilla sin un procedimiento con todas las garantías legales.
Denunciamos con fuerza
las políticas económicas y comerciales basadas en la explotación, que condenan a
millones de personas a la pobreza y la miseria.
Decimos no a la guerra y a
la intervención militar. Exigimos el fin del comercio armamentístico y la reforma de las
políticas exterior y de vecindad de la UE para contribuir
al desarrollo político y económico sostenible en los países
de origen. ■
Más información:
http://bienvenidxsrefugiadxs.info/
[email protected]
Facebook: Red Solidaria de Acogida.
Twitter: Red Solidaria de Acogida.
madrid15m
CLIMA
7
Nº 43 ENERO DE 2016
La ciudadanía desafió la prohibición de las manifestaciones en Francia. REUTERS
LA FARSA DE
PARÍS DESDE
EL PRISMA DE LA
JUSTICIA GLOBAL
París, un acuerdo
D
decepcionante que
desoye a la ciudadanía
MARTA LUENGO
JAVIER ANDALUZ
E
l pasado mes de diciembre
tuvo lugar en París la
21ª Conferencia del
Clima, donde una vez más
las palabras grandilocuentes
de muchos de los líderes
mundiales se enfrentan a la
realidad de haber fracasado
en el desarrollo de auténticas
políticas internacionales
suficientemente contundentes
para frenar el cambio climático.
Aunque el texto del acuerdo
de París reconoce con claridad
las nefastas consecuencias del
cambio climático y la urgente
necesidad de un cambio de
rumbo, éste carece de las
herramientas necesarias
para abordar el fin de una
economía basada en la ruptura
de los límites planetarios.
Se pierde la oportunidad de
reforzar e internacionalizar
un cambio de modelo basado
en las renovables, que
mantenga bajo tierra el 80%
de los recursos fósiles y frene
la industria extractivista.
Así, se establece que el objetivo a perseguir será mantener
el incremento de la temperatura
por debajo de 2 ºC, reconociendo que el límite más seguro es
el de 1,5 ºC. Ésta es la única cifra que aparece en el núcleo del
acuerdo, de forma que se obvia
establecer un compromiso claro de reducción de las emisiones, al contrario de lo que sucedía en el Protocolo de Kioto. Es
más, no solo se ha optado por la
fórmula con menor fuerza legal
(acuerdo) para un texto peligrosamente vago y abierto, sino
que deja a la mera voluntariedad de los países establecer sus
propios compromisos, sin que
existan mecanismos punitivos
por el incumplimiento.
La cumbre esgrime como
excusa que estos compromisos
se revisarán para adaptarlos al
objetivo. Lo cual no se garantiza, ya que no existe obligación
alguna para que ese ajuste sea
real; de hecho, la revisión de los
compromisos se hará demasiado tarde, cuando estemos cerca
de haber emitido ya una cantidad de gases de efecto invernadero que implicaría superar el
límite de 1,5 grados.
La provisión de fondos para
la adaptación a los países más
vulnerables ha quedado relegada a una decisión de la cumbre, no al acuerdo vinculante,
lo que hace posible una vuelta atrás en el futuro. Además,
gran parte de esta financiación
podrá ser usada para impulsar
las citadas falsas soluciones,
como la geoingeniería o la captura y almacenamiento de carbono, lo que supone una gran
traba al desarrollo de las energías renovables.
La justicia climática, la descarbonización, la financiación
adecuada, los derechos humanos, la perspectiva de género,
los refugiados climáticos… son
muchos de los puntos fundamentales que han quedado fuera del texto final. El texto no
contempla las emisiones generadas por el transporte aéreo y
marítimo, abre la puerta a trucos contables en el cálculo de
las emisiones y deja sin amparo luchas como la desinversión
en combustibles fósiles y el freno del fracking y las arenas bituminosas.
Sin embargo, el acuerdo sí
que mantiene los mecanismos
de mercantilización del clima
inscritos en anteriores tratados,
como los mercados de carbono,
que favorecen la especulación
y la política del talonario frente
a los esfuerzos reales de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero.
Se ha optado por consagrar
la mercantilización del clima y
las “falsas soluciones”. Es decir, han apostado en París por
el mismo modelo devorador de
recursos que nos ha traído a la
situación actual y nos dirige al
colapso ambiental. Se muestra
una vez más que muchos ciuda-
danos y ciudadanas tienen claro cuál es el camino a seguir,
mientras que estos marcos de
negociación desoyen esas voces
continuamente y carecen del liderazgo necesario ante el mayor reto del siglo XXI.
Prueba de ello fue el enorme número de organizaciones
implicadas durante esos días en
la cumbre alternativa que tuvo
lugar en París, donde a través
de acciones, manifestaciones y
asambleas se pusieron sobre la
mesa luchas y soluciones que sí
constituyen un auténtico freno
al cambio climático. Movimientos por la justicia climática, por
la agroecología, contra el fracking, por la gestión sostenible
de recursos y organizaciones sociales y ecologistas se implicaron en subrayar el camino a seguir frente a la inacción de los
Gobiernos.
No es momento de bajar los
brazos ni de caer en el pesimismo en la lucha contra el cambio climático. Lo sucedido en
París muestra la necesidad de
seguir presionando para que
se tomen las medidas necesarias, frente a un acuerdo que
nos condena a más de tres grados de temperatura. Son muchas las experiencias como
las del 15M, que demuestran
la importancia del empoderamiento del cambio impulsado
por la ciudadanía capaz de hacer frente al calentamiento global. Un ejemplo son las luchas
contra el TTIP, el fracking o la
energía nuclear.
Se ha cerrado una ventana,
pero la puerta de la ciudadanía,
la calle y las luchas cotidianas
está más abierta que nunca. Experiencias como la agroecología, la soberanía alimentaria, la
movilidad sostenible y la desinversión en combustibles fósiles
pondrán en evidencia la falta de
ambición de los líderes políticos. Solo un cambio genuino en
el modelo de producción y consumo mitigará de forma eficaz
el calentamiento global. ■
esde 1995 se suceden anualmente las llamadas Conferencias de las Partes (COP,
por sus siglas en inglés), cumbres en las que se busca llegar a un acuerdo global
sobre el clima, teniendo en cuenta que desde los años 70 el factor humano
se considera determinante en los procesos climáticos. El pasado diciembre de 2015
la cita fue en París, era la vigesimoprimera edición, 195 países estaban invitados.
Meses antes se preparaba meticulosamente la que podríamos llamar “farsa de
París”: los medios nos relataban la enorme dificultad que había para llegar a un
acuerdo vinculante por la situación de Barack Obama, ya que tal acuerdo requería
la aprobación del Senado estadounidense, de mayoría republicana, un apoyo más
bien imposible. Obama y Kerry lucharían, se nos decía, únicamente por un acuerdo
no vinculante para no debilitar la presidencia del primero. Extrañamente, semanas
después, las portadas de la mañana siguiente al cierre de la cumbre aseguraban que
la pareja demócrata lo había conseguido: un acuerdo vinculante de reducción de
emisiones. Pero claro, no era oro todo lo que relucía.
La realidad es que no se ha fijado un objetivo global realmente vinculante,
puesto que cada país propondrá cuánto está dispuesto a reducir sus emisiones de
forma voluntaria, sin seguir ningún criterio de responsabilidad histórica y justicia
global. Lo ridículo del asunto es que los compromisos ya anunciados por los países
no son suficientes para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2
ºC, como busca el acuerdo en su artículo 2. A la vista de la debilidad del documento,
cabe preguntarse si
tal artículo se redactó
con el fin de salir en
las portadas, puesto
que no se establecen
mecanismos para su
cumplimiento.
Aunque parezca
mentira por el boato
con el que concluyó la
cumbre, en el acuerdo no
se habla de medidas ni
de cantidades concretas
de reducción de
emisiones, se afirma que
éstas deben empezar “lo
antes posible” (vaguedad
que raya lo pueril), y, lo
que es peor, no menciona
ni una vez el principal
factor del calentamiento
global: la quema de
combustibles fósiles. ¿Cómo se puede solucionar un problema sin hablar de sus causas
y sin proponer soluciones? ¿Para qué sirve un acuerdo así? Son preguntas que muchas
personas nos hacemos.
Por otro lado, debemos tener cautela al tratar los términos técnicos del cambio
climático, puesto que puede parecer que se trata de un tema susceptible de
solucionarse únicamente con determinadas medidas científicas. Si bien la teconología
tendrá un incuestionable papel en cualquier derrotero que decidamos transitar, dada
la envergadura del problema, estamos, en realidad, frente al cuestionamiento de toda
una forma de vida que han llevado sobre todo algunos países, a saber, la sociedad
industrial del crecimiento continuo basada en los combustibles fósiles.
Nos encontramos ante una cuestión de justicia global más que ante un problema
técnico: ya hay países que sufren de manera dramática los fenómenos climáticos
extremos. No obstante, los países desarrollados han intentado con éxito no tener que
compensar los efectos de los mismos, a pesar de tener una responsabilidad histórica
evidente.
La categoría que pretende recoger el reconocimiento de que algunos países están
sufriendo las consecuencias de unas alteraciones climáticas que no han contribuido
o han contribuido muy poco a provocar es la de “Pérdidas y Daños”, que cuenta con
un epígrafe en el preámbulo y en el artículo 8 del acuerdo. Sin embargo, en estos
puntos, y gracias a la acción de los países desarrollados dirigidos por EE UU y la UE,
se han eliminado las pretensiones del Sur Global de indemnización y responsabilidad
jurídica. De hecho, lo único que se explicita es que tales demandas no son posibles.
Una vez más, resulta insólita la capacidad del Norte Global para obviar la que
puede llamarse “deuda climática”, producida por siglo y medio de superproducción de
emisiones que ahora impiden el desarrollo equitativo de los países pobres. Todos los
países deben aceptar su resposabilidad histórica asumiendo objetivos acordes a ella y
a su capacidad de actuación en términos de riqueza e ingresos. Cualquier acuerdo que
no incluya esta dimensión de justicia global no será más que la enésima reedición de
una trama de engaño llevada a cabo por una compañía de farsantes en traje. ■
JUAN ZARZA
ÁNGEL SÁNCHEZ
JUAN ZARZA
365 DÍAS
DANDO LA CARA
Acabamos de cerrar el 2015, un año más de luchas... y también de proyectos. Han sido 365
días más resistiendo los ataques de los distintos poderes que operan en este territorio, pero
también 365 jornadas más construyendo prototipos de esa sociedad más justa, solidaria
e igualitaria a la que aspiramos... En suma, 365 días dando la cara, aunque a veces nos la
partan. A modo de resumen, hemos seleccionado todas estas imágenes, para que juntos recordemos cómo ha ido la cosa y hagamos balance de lo conseguido y lo que nos falta. Dado lo
limitado del espacio, "son todas las que están", pero "no están todas las que son". Faltarían
muchos otros temas que nos han ocupado este año: el agua pública, los CIEs, la lucha de los
trabajadores de Coca Cola, medio ambiente, los éxitos de Legal Sol, las fronteras de Melilla y
Ceuta, las operaciones policiales para reprimir a los movimientos sociales... Pero esta selección no pretende establecer criterios de mayor o menor importancia, solo recordar algunos de
los muchos momentos vividos como botón de muestra. Feliz año, compas: hagamos juntos
que 2016 también sea productivo.
ÁLVARO MINGUITO
IRENE LINGUA
PLATAFORMA TRANSPORTE PÚBLICO
ASAMBLEA 15M VILLAVERDE
MAREA GRANATE
JUAN ZARZA
madrid15m ANUARIO 2015
ASAMBLEA 15M PROSPERIDAD
ÁLVARO MINGUITO
JUAN ZARZA
ADOLFO LUJÁN
QMS COMUNICACIÓN
ÁLVARO
ÁLVARO MINGUITO
MINGUITO
DANI GAGO
mientos
Agradeci
quiere
ELIEZER SÁNCHEZ
drid15m"
El GT "mar a todas las
agradece , colectivos y
personas lternativos que
medios a borado y/o cola- ,
han cola n este periódico s
boran co pecialmente a la
y muy es s del 15M, sin
asamblea cuales no sería
las
posible. compas!
¡Gracias
JUAN ZARZA
ÁLVARO MINGUITO
10
MADRID COMUNIDAD
madrid15m
Nº 43 ENERO 2016
VIVIENDA EL CONSISTORIO RECONOCE LA INJUSTICIA, PERO NO OFRECE UNA SOLUCIÓN SATISFACTORIA
La lucha de Ofelia Nieto se encuentra
con el nuevo ayuntamiento de Madrid
Nueve meses después del derribo de Ofelia Nieto 29,
Manuela Carmena ha dicho a la familia, que reclama
la devolución del terreno expropiado injustamente
por el consistorio del PP, no haber encontrado
fórmulas jurídicas para hacerlo, y le ha ofrecido un
realojo en viviendas sociales que se harán en ese
terreno. La reunión se cerró sin acuerdo.
GLADYS MARTÍNEZ LÓPEZ/
DIAGONAL
Seis meses después del cambio
de gobierno en el ayuntamiento
de Madrid, el caso de la vivienda
de la calle Ofelia Nieto 29 sigue
más vivo que nunca. La familia
Gracia González, cuyo edificio
de tres viviendas, en las que residían tres generaciones, fue derribado en febrero por el anterior consistorio del PP después
de diez años de lucha en contra de su expropiación y de meses de movilizaciones populares
para evitar el derribo, mantuvo
el 14 de noviembre una reunión
con la alcaldesa, Manuela Carmena; el delegado del área de
Desarrollo Urbano Sostenible,
José Manuel Calvo; la delegada
del área de Equidad, Derechos
Sociales y Empleo, Marta Higueras, y la presidenta del distrito
de Tetuán, Montserrat Galcerán.
En la reunión, la familia ha
pedido la devolución del solar y
la reconstrucción de la vivienda
en términos similares a los que
existían, ya que siempre han denunciado que la expropiación
fue ilegal y se realizó con fines
especulativos, y no para ampliar
una acera, uno de los argumentos esgrimidos por el consistorio
de Ana Botella. La propia Carmena ha reconocido “el daño y
la injusticia sufrida por esta familia”, además del “valor de la
lucha que han llevado a cabo, y
la dignidad con la que han ejercido su derecho a una vivienda”,
ELIEZER SÁNCHEZ / DISO PRESS
según una nota difundida por el
Ayuntamiento.
Sin embargo, el consistorio no ha ofrecido a la familia ni
la devolución del solar ni la reconstrucción de la vivienda. “Dicen que no encuentran la fórmula jurídica viable para devolver
el solar. Carmena ha dicho literalmente que si encontramos
una fórmula jurídica por la cual
ellos puedan devolver a la fami-
lia el solar, lo harían porque reconocen que es injusta la expropiación, pero que han estado
seis personas trabajando durante meses en el expediente y que
no han encontrado ningún resquicio para poder ceder esa parcela a la familia”, explica Álvaro
López, del grupo de Stop Desahucios de Tetuán, que añade
que “nos extraña que el Ayuntamiento, reconociendo la injusti-
REPRESIÓN SEIS MESES DESDE LA ENTRADA EN PRISIÓN DEL JOVEN VALLECANO
Más de mil personas exigen
la libertad de Alfon en Vallecas
La manifestación, colofón de la campaña
‘Seis meses sin ti - seis meses contigo’, recorrió
la avenida de la Albufera desde el Metro Buenos
Aires hasta la Junta Municipal
REDACCIÓN
Desde el pasado 17 de junio,
fecha en la que Alfonso Fernández, Alfon, se entregaba voluntariamente a la Policía arropado por un muro
humano de más de doscientas personas, la Plataforma
de Apoyo a Alfon ha seguido
trabajando con decenas de
colectivos “para denunciar la
represión del Estado contra
quienes defendemos nuestros derechos. Han sido seis
meses sin Alfon en los que
hemos estado luchando por
y con él defendiendo su inocencia, denunciando la existencia de presos políticos en
el Estado y condenando la represión política a la que nos
somete el Gobierno y que tiene sus medidas de excepcionalidad, como en la aplicación del régimen FIES en las
cárceles, un régimen que es
una prisión dentro de la prisión”, explicaban desde la
propia plataforma en rueda
de prensa el 11 de diciembre.
El motivo de esta rueda
de prensa era presentar la
campaña “Seis meses sin ti seis meses contigo”, una semana de luchas “centradas
en la denuncia de los montajes policiales, los juicios políticos y contra las medidas de
excepción para ellos”. Desde la plataforma aludían a
las últimas palabras que dijo el joven vallecano estando en libertad, “Vamos. Sin
miedo”, declarando en consecuencia la plataforma “luchar sin miedo para que el
Estado deje de realizar persecuciones ideológicas” y
“contra las condenas injustas y ejemplarizantes a las
personas que defendemos la
libertad. Seguimos luchando
sin miedo por nuestros derechos, y sin miedo luchamos
por los nuestros y con los
nuestros”, concluían.
Así, en el marco de esta
campaña, se han realizado
diversos actos y movilizaciones de protesta, como la cena vegana y la proyección del
documental Cuando las gotas
se hacen lluvia, el pasado 16
de diciembre, en el CSOA La
Quimera; o la manifestación,
en la tarde del día 17, que recorría la avenida de la Albufera para exigir la libertad de
Alfon y la amnistía para todos los presos políticos del
Estado español. La marcha,
que salió poco después de
las siete de la tarde desde el
Metro Buenos Aires y concluyó frente a la junta municipal de Puente de Vallecas un
par de horas después, reunió
a más de un millar de personas y puso el colofón a esta
campaña.
Como puede verse, seis
meses después de su encarcelamiento, Vallecas tiene muy
presente a este vecino privado
de libertad y desea verle pronto de vuelta en el barrio. 
cia de la expropiación, no pueda
revertirla, liberar la parcela del
plan urbanístico”.
Como solución, el consistorio ha ofrecido a la familia cambiar el uso de la parcela, que
estaba destinada a vivienda privada, para construir un bloque
de viviendas sociales, y en ese
bloque, en el plazo de dos años
y medio, realojar a la familia en
tres viviendas en propiedad con
características similares a las
que ya tenían.
Sin embargo, “la familia no
quiere un realojo. Quieren que
se haga justicia, que se reconozca la injusticia que se ha hecho
contra ellos al robarles su solar
y su vivienda, e insisten en que
quieren el solar como símbolo de reconocimiento de la injusticia que se ha cometido en
la expropiación, y que un realojo es lo que les ofrecía el PP, ya
que es el procedimiento normal
después de una expropiación”,
añade López, que recuerda que
los 400.000 euros que el Ayuntamiento anterior ofreció por la
expropiación todavía se hallan
consignados en un juzgado, ya
que la familia se niega a aceptarlos. “La familia no quiere el dinero ni un realojo. Es una postura más moral y de justicia que
una material”, explica.
En cualquier caso, la puerta
ha quedado abierta para futuras
reuniones y negociaciones.
Por otro lado, en lo que se
refiere a las once personas detenidas durante el desalojo de
la vivienda el 27 de febrero, cuatro de las cuales siguen encausadas, el Ayuntamiento ha comunicado a la familia y activistas
presentes en la reunión que, en
caso de encontrarse personado
en la causa, se retirará de ella
para tratar de que no haya consecuencias legales para las personas imputadas. “Pero llevamos seis meses con este tema y
ni siquiera saben si están personados como Ayuntamiento, y no
han accedido al auto, que nos
han pedido a nosotros”, explica
López con incredulidad.
FOTONOTICIA
IRENE LINGUA / DISO PRESS
13D: UNA COLUMNA HUMANA DESDE ATOCHA
HASTA CIBELES CLAMA CONTRA LA 'LEY MORDAZA'
Una cadena humana desde Atocha hasta Cibeles se ha
manifestado en contra de la llamada "Ley Mordaza".
Han exigido una democracia real, y afirman que solo es
posible unificando las fuerzas para defender la dignidad,
el derecho a una vivienda digna, la educación pública, la
sanidad universal y la libertad de información. Además
han denunciado la violencia machista, la desigualdad
económica y la exclusión social. Afirman que seguirán
defendiendo el derecho a la protesta a toda costa. 
MADRID COMUNIDAD
madrid15m
11
Nº 43 ENERO 2016
REPRESIÓN EL 19 DE ENERO, EN LA SALA DE LO PENAL DE JULIÁN CAMARILLO
SANIDAD EL 'ÁREA ÚNICA' SIGUE VIGENTE
Juzgan al fotoperiodista Raúl Capín en un
nuevo atentado contra la libertad de expresión
CAS sostiene que la
descentralización de la
Atención Primaria no
supondría ningún cambio
HEIDI SÁNCHEZ/
KAOS EN LA RED
En un nuevo atentado contra
la libertad de expresión, juzgarán el 19 de enero al fotoperiodista Raúl Capín, colaborador
del Diario Independiente Digital
(DID) y Mundo Obrero, al que la
Fiscalía solicita dos años de prisión, imputado presuntamente
del delito de atentado, mientras realizaba su función documental en la manifestación del
25 de abril de 2013 denominada
25A, Asedia el Congreso.
El inicio de las sesiones del
juicio oral tendrá lugar en la Sala de lo Penal, situada en la calle Julián Camarillo, 11, 4º, dando comienzo a las 10:45. Una
muestra más de las pretensiones del Gobierno en funciones
de Rajoy para amedrentar a los
medios de comunicación no
afines a sus políticas, dejando
en evidencia las estrategias criminalizadoras contra la prensa
independiente.
Detenciones de película
El 22 de mayo de 2013 se presentaron en el domicilio del fo-
DAVID FERNÁNDEZ
tógrafo dos policías uniformados y tres vestidos de civil, con
las caras tapadas, y le comunicaron que estaba detenido sin
dar más explicaciones. Acto
seguido le pusieron las esposas y le bajaron a la calle, donde le esperaba un coche con
otros dos policías de paisano
también con las caras tapadas.
“Fue bastante vergonzoso encontrarme con vecinos
mientras me llevaban, aunque estaba tranquilo, porque
tengo la conciencia tranquila”, comentó el fotógrafo.
Según declaraciones de
Capín, en un principio lo llevaron a la Brigada de Información, y allí le tuvieron aproximadamente hora y media
esposado, mientras dos agentes le decían que no se podía
mover ni girar la cabeza. Lue-
go le condujeron a la comisaría de Moratalaz, directamente a un calabozo sin tener
acceso al servicio sanitario.
Anteriormente a la detención de Raúl Capín, los
diarios El Mundo y La Razón
llevaban a sus portadas, en
burda manipulación mediática, imágenes del escrache
de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en
el domicilio del presidente
del Congreso, Jesús Posada,
en las que aparecía el fotoperiodista, al que identificaban
como manifestante y no como periodista.
Igualmente, un artículo
del diario Abc con fecha de 17
de abril de 2013, firmado por
Carlos Hidalgo, exhibía tres
fotografías pixeladas de Raúl
Capín junto a otros fotoperiodistas a quienes no habían
pixelado, con la afirmación
“la policía investiga a ‘radicales de izquierda’ que participan en manifestaciones y
protestas callejeras escudándose tras falsas credenciales
de periodistas”. 
Ante el anuncio de que Podemos, Ciudadanos y PSOE
han alcanzado un acuerdo en
la Asamblea de Madrid para “descentralizar la Atención
Primaria”, desde CAS apuntamos que estos partidos podían haber derogado el “Área
Única”, mecanismo que puso
en marcha Esperanza Aguirre
desmontando la estructura de
11 áreas previa, para convertir
así a la región en un inmenso
mercado cautivo, como ya denunciamos en 2009, y no lo
han hecho.
Igualmente mantienen privatizado el sistema de citas médicas mediante el denominado
“call center” (Indra S.A.), empresa privada a través de la
cual se derivan los pacientes
rentables hacia los centros privados, dirigiendo los costosos
o complejos a los centros gestionados por la Administra-
ción; es decir, se mantienen en
vigor los mecanismos para hacer negocio con los pacientes
que el PP puso en marcha en
el Servicio Madrileño de Salud.
Cualquier proceso de descentralización debería adaptarse a las necesidades reales
de la población, permitiendo
además la participación de ésta en la toma de decisiones en
los asuntos que afectan a su salud. Si ya las antiguas 11 áreas
sanitarias incumplían con creces la Ley General de Sanidad
(existían áreas con 800.000 habitantes frente a los 250.000
que recomendaba como máximo la LGS), el “acuerdo” que
nos quieren vender, que implica mantener “siete direcciones
asistenciales con mayor poder
de gestión”, es más de lo mismo: humo para ocultar que la
privatización de la sanidad madrileña goza, desgraciadamente, de buena salud. 
taciones por desempleo, casi la
mitad de las personas en paro no
perciben ningún tipo de prestación. En la Sierra Norte, más de
1.500 personas.
— Una creciente precariedad laboral. De los contratos registrados en las oficinas de empleo de la Sierra Norte, más del
85% son temporales; este tipo
de contratos afecta más a las
mujeres que a los hombres, ya
que son ellas quienes más trabajan a tiempo parcial. Ésta, junto
a otras causas, explica que siga
existiendo una brecha salarial
del 26% entre los salarios de mujeres y hombres. Contrato temporal implica además salario
precario, que en el caso de jóvenes sin apenas formación puede
significar que ganen la mitad de
lo que ganarían si tuviesen más
formación.
— Una menor renta disponible y un aumento de los hogares en riesgo de pobreza y exclusión. Mientras que la renta del
20% más rico actualmente es casi siete veces más que la del 20%
más pobre y las grandes empresas han aumentado sus beneficios un 40% más en el año 2014
que en el año 2013, las personas
en riesgo de pobreza siguen aumentando en la Comunidad de
Madrid. Según nuestras estimaciones, en la Sierra Norte hay casi 6.000 personas en esa situación, que afecta sobre todo a la
población infantil y a la población extranjera. Esta situación
lleva a que se haya triplicado el
número de familias perceptoras
de la Renta Mínima de Inserción
(RMI) en los últimos cinco años.
La Asamblea Popular del
15M de la Sierra Norte quiere
mostrar así que, lejos de lo que
indican las cifras macroeconómicas, la desigualdad en materia de empleo y renta es algo estructural y se viene produciendo
desde mucho antes de la llamada “crisis económica”.
La sesión se dedicó también
a debatir propuestas de intervención sobre esta realidad. No
solo hay que denunciar y reclamar cuando no se garanticen o
se vean vulnerados nuestros derechos laborales y sociales. Es
necesario organizarse, crear e
impulsar el tejido cooperativo,
las redes de apoyo mutuo (siguiendo el ejemplo de la RSP Alto Jarama) y colaborar con ésta u
otros colectivos que también están funcionando en la comarca:
PAH Sierra Norte, Yo Sí Compasierranorte, etcétera.
El proyecto está abierto a
aportaciones de otros colectivos
y personas, a quienes invitamos
a participar en esta iniciativa.
Asimismo, ofrecemos el presentar dicho proyecto e informe
acudiendo a otras localidades,
instituciones y colectivos que lo
demanden. 
CAS MADRID
DESIGUALDAD PRESENTADO EL PASADO 18 DE DICIEMBRE CON NUTRIDA PRESENCIA DE PÚBLICO
Proyecto 'Observatorio de las
Desigualdades en la Sierra Norte'
ASAMBLEA DEL 15M
DE LA SIERRA NORTE
El pasado 18 de diciembre, la
asamblea del 15M de la Sierra
Norte de Madrid, en coordinación con el Aula de Anticapitalismo de la Uniposible y la colaboración de la Red de Solidaridad
Popular (RSP) Alto Jarama, presentó la iniciativa “Observatorio
de las Desigualdades en la Sierra
Norte de Madrid”.
En la sesión, que contó con
una nutrida presencia de público, dos miembros de la asamblea del 15M explicaron los
objetivos del proyecto, que básicamente consisten en: 1) Difundir el análisis de las causas de
esta situación y hacer evidentes
las consecuencias de las condiciones observadas, fomentando
así que los temas sociales tengan más y mejor visibilidad mediática y, por tanto, reciban más
atención política. 2) Generar debate público e informar en torno a las políticas sociales, la
calidad de vida y el bienestar social de la población. 3) Denun-
ciar que este sistema abandona
a quienes más necesidades tienen, generando una mayor desigualdad que, a la postre, condena a la pobreza y la exclusión
social a un número creciente de
familias. 4) Proponer intervenciones para mejorar la calidad
de vida de la ciudadanía.
Indicamos también que en
Madrid existe la denominada
Red Invisibles, con la que nos
sentimos hermanados, ya que
comparten principios, objetivos
y actuaciones similares.
A continuación se hizo la
presentación del primer informe, titulado Bajan las cifras del
paro, aumentan las desigualdades, centrado en el tema del
mercado de trabajo: empleo,
paro, salarios, prestaciones por
desempleo, renta, etcétera. Fruto de una investigación en la
que se han analizado datos oficiales de distintas fuentes, complementados con la consulta de
otras fuentes de organizaciones
no gubernamentales, la realización de entrevistas y testimo-
ASAMBLEA 15M SIERRA NORTE
 CONTACTO
 mail: [email protected]
nios de las personas que peor lo
están pasando, que aparecen en
un díptico informativo.
Las conclusiones generales
de este primer informe indican:
— Un mayor desamparo de
las personas en paro. La tasa de
paro de larga duración, aquellas
que llevan más de un año buscando trabajo, se ha triplicado
en los últimos cinco años. En la
Comunidad de Madrid es ya el
61% del total de personas en paro. En la Sierra Norte serían cerca de 2.090 personas. Aumenta
el número de hogares con todos
sus miembros activos en paro.
En la Sierra Norte serían más de
1.500 hogares. Al estar más tiempo en paro se agotan las pres-
12
MADRID COMUNIDAD
madrid15m
Nº 43 ENERO 2016
RACISMO PARA PONER EN ALZA VALORES COMO LA SOLIDARIDAD, LA CONVIVENCIA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
I Festival de Rap contra
el Racismo de Carabanchel
ASAMBLEA POPULAR
DE CARABANCHEL
El pasado 9 de enero se celebró
el I Festival de Rap contra el Racismo de Carabanchel, organizado por la Asamblea Antifascista
contra el Racismo en el CSO La
Gatonera. Se trata de una más de
las acciones realizadas en el barrio para mostrar nuestro rechazo
a los actos xenófobos que se han
producido por parte de Hogar Social Madrid y de poner en alza valores como la solidaridad, la convivencia y la diversidad cultural.
El evento, al que asistieron
decenas de personas, consistió
en una batalla de gallos —competición de improvisación— con
16 participantes y la actuación de
cinco grupos de hip hop, todo ello
bajo la presentación del Gitano
Antón, miembro del grupo La Excepción y vecino del barrio.
Los fondos recaudados en el
acto serán destinados para afrontar de manera colectiva los gastos judiciales de vecinos del barrio que fueron denunciados por
la portavoz neonazi del Hogar Social Madrid, Melisa, tras una recogida de alimentos “solo para
españoles” realizada por el gru-
po fascista este verano. Desde la
Asamblea Antifascista contra el
Racismo estos actos son considerados xenófobos y racistas, intolerables en un barrio intercultural como es Carabanchel.
Tras estas denuncias, tres
compañeros de nuestro barrio
fueron buscados en sus domicilios y detenidos durante más de
24 horas. Estas detenciones responden a la estrategia de criminalizar y reprimir a quienes luchamos diariamente contra el
racismo y el fascismo. Se trata
de una persecución por nuestra actividad política, con la intención de asustarnos e intimidarnos para que cesemos en
nuestra intención de construir
y mantener un barrio intercultural sin discriminaciones.
Las detenciones tienen su
origen en denuncias falsas presentadas por esta portavoz del
Hogar Social, algo que ya ha
ocurrido con anterioridad y que
afecta siempre a personas organizadas contra las actividades racistas de este grupo neonazi. Melisa ya ha denunciado en otras
ocasiones a varias personas, resultando todas ellas absueltas,
debido a que las acusaciones no
se sostenían de ningún modo y
no tenían fundamento alguno.
Sin embargo, estas denuncias
han contado desde un principio
con el apoyo policial, estableciéndose una estrecha colaboración entre el Hogar Social y la Brigada de Información.
La estrategia del Hogar Social es mostrarse como víctima, y esto ha sido apoyado por
el Ministerio Fiscal, institución
que depende del Gobierno, que
solicitó ante el juzgado de instrucción la imposición, a nuestros compañeros acusados, de
órdenes de alejamiento tanto
del Hogar Social como de todas las actividades que éste desarrolle. Esta situación nos parece especialmente delicada,
pues, como aparece recogido
incluso en el auto judicial, supone amparar, defender y proteger a un colectivo de ideología neonazi (cuyo nombre es
Hogar Social Ramiro Ledesma,
ideólogo del nacionalsindicalismo, profundamente ligado
al fascismo italiano y al nacionalsocialismo alemán) por parte del propio Gobierno.
Asimismo, el procedimiento
usado en este caso por la Policía
es igualmente injusto e innecesario, pues ante una denuncia como la presentada por Melisa no
era necesario acudir a las casas
de tres jóvenes de Carabanchel
a las siete de la mañana y mantenerlos detenidos durante más
de 24 horas. Ya que el procedimiento habitual en estos casos
es citar a las personas acusadas
a una declaración, sin necesidad
de hacerlos pasar por esta experiencia tanto a ellos como a sus
familiares y amigos, así como a
todo el barrio.
Debemos dejar claro que el
Hogar Social Madrid es un espacio racista, xenófobo y homófobo, que se asienta sobre las bases
del fascismo y que ha agredido
constantemente a las vecinas y
vecinos de los diferentes barrios
de Madrid en los que ha aparecido, sin que las autoridades hayan
llevado a cabo ninguna actuación
similar contra estas agresiones.
A pesar de ser ellos los que generan conflicto y violencia en los
barrios, la represión y la criminalización han caído sobre quienes
luchan contra esta lacra. 
ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL
ASAMBLEA ANTIFASCISTA
CONTRA EL RACISMO
DE CARABANCHEL
La Asamblea Antifascista contra el Racismo fue
creada mediante la confluencia de multitud de colectivos sociales de Carabanchel a raíz de la presencia
continuada del citado grupo neonazi en nuestro
barrio, con reiteradas agresiones y provocaciones a
diferentes colectivos y vecinas del Distrito, tanto a
través de las redes sociales como en la misma calle
de la Oca, lugar tradicional de recogida de comida de
la Red de Solidaridad Popular de Carabanchel, que
realiza una actividad solidaria sin distinción alguna
entre las personas que lo necesitan.
El objetivo de esta asamblea es mostrar su oposición a cualquier acto xenófobo y racista en las calles
y desenmascarar el falso discurso neonazi. Una de
sus acciones fue una multitudinaria manifestación
contra el racismo el pasado mes de septiembre
también en Carabanchel. Y ahora, con la celebración
de este primer festival. Las acciones de la Asamblea
Antifascista contra el Racismo de Carabanchel continuarán hasta frenar los valores y actos racistas.
FEMINISMO HACIA UNA SOLIDARIDAD TRANSNACIONAL
Feminismo y decolonialidad: (re)pensando
en las lógicas de los movimientos sociales
PLAZA DE LOS PUEBLOS
Para muchas personas el feminismo es tan sólo una exacerbación de la neurosis “femenina”
en contra de los hombres. Para
otras —esperamos que para la
mayoría—, el feminismo encarna la justa lucha política, levantada por mujeres, en contra de
un sistema de dominación que
nos oprime a partir de nuestro
“rol de género” y que se da en
y a través de nuestros cuerpos.
Si bien el feminismo surge desde aquella evidencia, esta crítica se ha extendido a otros planos. Mujeres feministas han sido
parte de diferentes luchas sociales contra esta misma estructura de desigualdad. Por ejemplo,
se han manifestado en contra de
la guerra, la esclavitud, la degradación del medio ambiente y los
abusos de poder en diferentes
partes del mundo. Así, reconocerse feminista no solo ha implicado ser consciente de las “des-
ventajas” que viven las mujeres
en relación a los hombres, sino
que ha significado también criticar las distintas relaciones de
poder presentes en la sociedad.
Éste ha sido un intento por
deshacerse de todas aquellas
colonizaciones que restringen
nuestras libertades individuales y colectivas y condicionan
nuestro entendimiento del mundo. Aquí quisiésemos destacar
las reivindicaciones de feministas negras y chicanas, feministas poscoloniales (del norte de
África y sureste asiático) y feministas decoloniales (latinoamericanas y caribeñas), quienes no
solo han sido conscientes de su
opresión por “ser mujeres”, sino también por venir del llamado Tercer Mundo, “ser inmigrantes” en el Primer Mundo y de
clase trabajadora, manifestando
cómo el patriarcado no se da en
el “vacío”, sino articulado cautelosamente con otros regímenes
PLAZA DE LOS PUEBLOS
jerárquicos. Frente a esto, ellas
plantean la necesidad de descolonizarnos para pensar un movimiento social que no reproduzca
las dinámicas de opresión que
critica.
En este diálogo entre feminismo y descolonización propo-
nemos detenernos a reflexionar.
Muchas veces solemos encapsularnos en nuestras luchas
particulares y olvidamos que
estamos frente a una trama peliaguda de dominación, a la que
es difícil hacer frente desde lógicas individualistas, competiti-
vas, inmediatistas, racionalizadas, colonialistas y/o cerradas
al diálogo, pues esto sigue siendo funcional al sistema que queremos desestabilizar. Por ello,
apelamos a un movimiento social transversal que entienda los
complejos modos en que opera
el poder a nivel global, donde el
patriarcado y el capitalismo, por
ejemplo, son solo algunas de
las manifestaciones de éste. No
podemos continuar rivalizando nuestras reivindicaciones. Es
fundamental entender cómo los
discursos de dominación se refuerzan mutuamente.
Las opresiones que viven
las mujeres no son distintas a
las que viven los pueblos indígenas en Latinoamérica o a las
que vive el pueblo palestino a
manos del Estado sionista. Éstas y muchas más responden a
una misma estructura. Lamentablemente, algunas personas
lo viven más violentamente que
otras (por ejemplo, por ser mujeres, inmigrantes, del Tercer
Mundo), pero éstas responden a
lo mismo.
Las manifestaciones e intensidades son diferentes en
distintas latitudes y sobre distintas subjetividades, pero es-
tas violencias redundan en lo
mismo: una forma particular
de comprender el mundo que
nos segmenta en “humanos”
y “no-humanos”, donde la imposición prima sobre el diálogo. Si lo comprendemos de este
modo, la lucha se complica, pero hay mayores posibilidades de
pensar estrategias que permitan
subvertir el sistema que impide
que vivamos la vida que queremos para nosotras. Como dijo
Audre Lodre, una activista feminista negra: “Las herramientas
del amo jamás derribarán la casa del amo”, y... ¡es cierto! Si seguimos pensando, actuando y
organizándonos como lo ha definido “el amo”, si no logramos
desmenuzar y reflexionar sobre
cómo todas las manifestaciones
del poder se retroalimentan, difícilmente podremos construir
algo nuevo.
“Un mundo nuevo es posible”, pero para ello aún debemos desaprender y renunciar a
imponernos sobre otras. Quizás
pensar en un movimiento social
transversal o en una solidaridad transnacional puede ser un
buen comienzo. Nunca está de
más darle alguna que otra vuelta a esta idea. 
MADRID COMUNIDAD
madrid15m
13
Nº 43 ENERO 2016
SOLIDARIDAD PRÓXIMA RECOGIDA LOS DÍAS 15 Y 16 DE ENERO
Echa a andar la Despensa
Solidaria de Villaverde
ALBERTO MORENO
15M VILLAVERDE
La Despensa Solidaria de Villaverde iniciaba su andadura
los días 11 y 12 de diciembre,
en el supermercado Bonarea,
donde se produjo una recogida de alimentos, consiguiendo un total de 455 kilos. A
continuación tuvo lugar en
el Ateneo Libertario de Villaverde un mercadillo solidario con diversos artículos, especialmente ropa y juguetes,
que resultó un éxito tanto por
la gran cantidad de gente que
se llevó objetos como por la
que los trajo. Parte de la ropa y alimentos recogidos será
compartido con la red de acogida de refugiados.
Por la tarde, para presentar la despensa solidaria en el
Distrito, este grupo de trabajo
de la asamblea 15M de Villaverde organizó un acto, también en el Ateneo Libertario,
con la actuación de la Solfónica y la proyección de la película No estamos solos, de la
productora Asuntos y Cuestiones Varias S.L., a la que pertenece El Gran Wyoming. Al acto
acudieron entre 150 y 200 personas, hasta completar el aforo. Muchos asistentes donaron
un kilo de alimentos a la entrada, recogiéndose un total
de 90 kg.
Desde que la despensa iniciara su camino, se ha realiza-
do asimismo un vídeo de Diagonal para Siberia TV, que
terminó con la grabación de la
actuación de la Solfónica el día
19 de diciembre.
Esta despensa comenzó
con cinco familias en situación de extrema necesidad. A
día de hoy están apuntadas un
total de 12 familias, que entrarán en la próxima recogida de
alimentos que tendrá lugar los
días 15 (de 17:00 a 20:00) y 16
de enero (de 9:00 a 14:00) en el
supermercado La Jaula, situado en el número 8 del paseo de
Alberto Palacios. Como nuestra máxima es solidaridad, no
la caridad, este grupo de trabajo se esta reuniendo con los
movimientos sociales del barrio, como APAS o asociaciones vecinales, para próximos
proyectos en los cuales lo importante sean las personas. La
Despensa Solidaria 15M Villaverde se reúne todos los jueves, de 17:00 a 19:00 para la
donación de alimentos, y de
19:00 a 21:00 para la asamblea, en los espacios cedidos
por CNT en el Ateneo Libertario de Villaverde (plaza Ágata,
frente a la tortuga).
Agradecemos a la Solfónica, la CNT, la productora Asuntos y Cuestiones Varias, S.L. y a Diagonal Siberia
TV por toda su colaboración y
apoyo a esta nueva despensa
solidaria. 
SOLIDARIDAD LA RDS SE REÚNE LOS VIERNES EN ESLA EKO
Compartiendo felicidad sana
y solidaria con niñas y niños
ASAMBLEA POPULAR
DE CARABANCHEL
Ajenos a la trifulca mediática y a
la utilización/manipulación política de lo banal de estas fiestas, la Red de Derechos Sociales
de la Asamblea Popular de Carabanchel 15M ha preferido centrarse en lo esencial: denunciar
el mercantilismo feroz e insultante de estos días en torno al
ocio de los peques y ofrecerles a
ellos y a sus familias la posibilidad de acceder y compartir casi 500 juegos, juguetes y libros.
Gracias a la colaboración de
muchas personas y colectivos de
Carabanchel y a nuestro trabajo
autogestionado en red, la RDS
ha reunido un banco de juguetes que sirven para repartirlos y
compartirlos periódicamente entre niñas y niños. El 2 de enero
cerca de cuarenta participaron
en el reparto que organizamos
en el Espacio Social Liberado y
Autogestionado Eko, que amenizamos con una merienda con
chocolatada y música.
El 5 de enero varias reinas y
reyes magos de la RDS y del grupo de Vivienda de la APC se desplazaron a la plaza de Oporto y
aledaños para repartir más ju-
ARCHIVO UNA 'HISTORIA VISUAL' DEL 15M
PATRICIA HORRILLO
Pronto, algunas de estas personas
se agruparon en colectivos para
organizarse mejor y que siempre
hubiera alguien disponible para
cubrir cada manifestación, cada
protesta y cualquier cosa que ocurriese. Entre estos colectivos están
FotogrAcción, Fotomovimiento y
Foto Spanish Revolution. Este último se puso en contacto recientemente con la intención de donar parte de su fondo fotográfico
a 15Mpedia.
El proyecto
Foto Spanish Revolution
Este colectivo, cuya web se encuentra en fotospanishrevolution.
guetes e informar de nuestro trabajo en general y denunciar el
consumismo que se impone en
la Navidad. En total se repartieron 300 juguetes (en la fiesta del
2 de enero repartimos 200 más),
y algunos de ellos se dejaron en
varios puntos de Carabanchel
(esquinas, vallas, repisas, ventanas, bancos…) para que libremente se optara por cogerlos y
conocer nuestras intenciones.
Todos sabemos que las
grandes tiendas y marcas explotan el potencial comercial
de estas fechas fabricando tierras de hadas fantásticas para
atraernos y presionarnos a comprar regalos que no queremos y
no podemos pagar. La magia de
la Navidad depende de la comunidad, del barrio, de todos, y no
de los intentos de las multinacionales de seducirte para consumir lujos inútiles.
La RDS es una red de autogestión, apoyo mutuo, denuncia y reivindicación de derechos, servicios y productos
(alimentación, vivienda, educación, ropa, libros de texto,
juguetes…). Nos organizamos
para satisfacer nuestras necesidades y nos extendemos hacia la sociedad para hacer otro
mundo posible. Nos reunimos
los viernes a las 20:00 en ESLA
Eko (C/ Ánade 10). 
FOTONOTICIA
Foto Spanish Revolution
aporta 3.500 fotos a 15Mpedia
La documentación del movimiento 15M se llevó a cabo desde el primer minuto por una gran cantidad de personas y en todos los
formatos posibles. Se recogió el
sonido ambiente de las manifestaciones a través de micrófonos,
hubo quienes grabaron en vídeo
el transcurrir de los días y las distintas acciones mientras otras personas plasmaban en formato texto las actas con las decisiones de
las asambleas. Pero seguramente
el formato más utilizado y extendido fue el fotográfico.
Esta labor de recopilación y
preservación de la información
generada por el movimiento es
de gran importancia para los propios colectivos y fundamental
para la historia del 15M. Hoy hacemos pública una notable aportación de fotografías por parte
del proyecto Foto Spanish Revolution a 15Mpedia.
Se tiene constancia de la subida de decenas de miles de fotografías principalmente a la plataforma Flickr y a la red social Twitter.
ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL
org, está compuesto por un grupo
de personas vinculadas a la fotografía que buscan aportar una mirada comprometida, que ayude
a entender y cambiar la realidad
que nos rodea, utilizando sus cámaras como herramienta.
Mediante la documentación
visual buscan crear, por un lado,
una memoria viva del movimiento social que estamos viviendo y
construyendo, así como utilizar
la distancia que da la cámara para poder diseccionar mejor la realidad en la que estamos inmersos.
Es también su manera de colaborar, desde lo que saben y quieren hacer. La lente es la palanca
que eligen para cambiar el mundo actual, así como imaginar otros
mundos posibles.
Los archivos donados
El conjunto de archivos donados,
que puede consultarse en Categoría: Archivos de Foto Spanish Revolution, alcanza la cifra de 3.445
imágenes y poseen una licencia
Creative Commons BY-NC-ND 2.5
que permite su copia y difusión,
aunque sin fines comerciales ni
creando obras derivadas.
Las imágenes cubren el periodo comprendido entre mayo
de 2011 y mayo de 2013, y abarcan geográficamente a Madrid y
los municipios de alrededor, así
como Granada, Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla, Tarragona, Vigo, Londres, París y
otras localizaciones.
Mediante esta colaboración
de Foto Spanish Revolution se
completan aún más los fondos fotográficos de los que ya disponía
15Mpedia, que en la actualidad se
cifran en casi 9.000 archivos. Ojalá
otros colectivos o personas se animen a dar pasos similares. Si posees imágenes relacionadas con el
15M y quieres subirlas a 15Mpedia,
puedes contactarnos en [email protected]. Toda participación es bienvenida.
Exposiciones
Una selección de más de 1.000 fotografías de este colectivo han podido ser contempladas en diversas exposiciones en lugares como
la Real Sociedad Fotográfica, el
Ateneo de Madrid, La Tabacalera,
en los centros culturales La Corrala y García Lorca, así como en la
misma Puerta del Sol.
Si te gustaría organizar una
exposición, escribe a [email protected] 
BYRON MAHER/DIAGONAL
MANIFESTACIÓN POR
EL CIERRE DE LOS CIE EN MADRID
Unas 150 personas se manifestaron contra los CIE
el 26 de diciembre en Aluche.La marcha comenzó
en la plaza de Julián Marías, en Usera, y finalizó
frente al CIE deAluche.El trayecto transcurrió
sin incidentes, con la manifestación rodeada por
bombillas navideñas y paseantes espectadores.
A la mitad del trayecto, el grupo que encabezaba
encendió unas antorchas que fueron marcando
el recorrido. Al llegar frente al CIE, se cantaron
lemas de libertad y apoyo, interrumpidos en
varias ocasiones por los gritos y golpes contra los
cristales desde dentro del centro. 
14
SIN FRONTERAS
madrid15m
Nº 43 ENERO 2016
MADRID COMUNIDAD
ESPACIO COMÚN 15M
Espacio Común 15M:
seguimos construyendo
Sáhara, desierto
y compromiso
DENTALCOOP
El efecto que los movimientos sociales han tenido sobre la política
y la sociedad desde el 15 de mayo de 2011 es evidente. Muchas
asambleas 15M siguen activas y
sentimos la necesidad de poder
compartir los esfuerzos, ideas,
propuestas en las cuales estamos trabajando, valorando formas de participación y de lucha
conservando nuestra autonomía y señas de identidad como
son el apartidismo, el asamblearismo, la democracia directa, la
inclusividad,la horizontalidad,
el respeto de la soberanía de las
asambleas. Por esto seguimos
construyendo el espacio común
15M, un espacio abierto a personas, asambleas, colectivos y plataformas. Lo que pretendemos es vivir un espacio donde se puedan
crear redes y vías de intercambio, favorecer el encuentro de las
asambleas, facilitar el debate sobre los planteamientos que hagan las mismas y el apoyo mutuo
en las diferentes acciones.
La próxima asamblea será el 24 de enero, domingo, en la ballena de Puerta del Sol a las 12:00.
Estamos gestionando un espacio de radio en Agora Sol que
permita a todas las asambleas
15M y colectivos afines poder intervenir directamente en la radio
y autogestionar sus transmisiones sobre diferentes temáticas y
proyectos que se están desarrollando. En el programa también
tenemos el espacio “Convocatorias alrededor del 15M”. Para gestionar los programas o informar
sobre convocatorias pedimos a
las asambleas que envíen la propuesta a 2015m.mayoglobal@
gmail.com con el asunto “Agora
Sol Radio”. Espacio común 15M
en Agora Sol Radio todos los jueves, de 17:00 a 19:00. ¡Escuchanos!: http://agorasolradio.blogspot.com.es.
Hemos retomado la idea de
acudir conjuntamente a manifestaciones invitando a todas las
diferentes asambleas activas a
hacer visible su presencia parti-
cipando en el bloque 15M como
ha pasado el 12 de septiembre,
cuando hemos manifestado con
miles de personas de toda Europa nuestra solidaridad con aquellos que huyen de la guerra, la
violencia y la miseria. ¡Refugiadas, sois bienvenidas!
El 3 y 4 de octubre, con la
participación en la Euromarcha
para construir una Europa de los
ciudadanos y los pueblos por encima de la Europa de los mercados y de las finanzas, para parar
el TTIP (tratado de libre comercio entre EE UU y la UE) que permitirá a las transnacionales operar al margen de las instituciones
democráticas e incluso procesar
a los Gobiernos ante tribunales
especiales sin control democrático; eliminar los paraísos fiscales en Europa, que son plataformas para la evasión y el fraude
fiscal, los negocios turbios, la especulación o el lavado del dinero
de los corruptos y de la criminalidad organizada; implementar
políticas eficaces para detener
la destrucción del planeta; construir una alternativa a la Europa
racista, xenófoba, patriarcal en
la cual vivimos.
El 11 de octubre, con la participación en Día de la Libertad
de los Pueblos Originarios en
el ARTevento ¡DEScolonicémonos! Por una relación más digna e igualitaria entre los pueblos.
El 12 de Octubre: Nada Que
Celebrar ¡Somos pueblos unidos en la lucha! No aceptamos la
celebración del inicio de la conquista de América como “Fiesta”. Rechazamos la celebración
del día 12 de octubre y queremos
resignificar esta fecha a través
del reconocimiento del impacto
de la colonización histórica y de
las colonizaciones actuales, de la
supervivencia, dignidad y soberanía de los pueblos
El 17 de octubre, participación en la manifestación en
Madrid No a la Pobreza y a la
Desigualdad. NO al TTIP. Las personas por encima de las multinacionales. El 22 de octubre participando en la Jornada de Movilización General de las Marchas de la Dignidad ante la situación de precariedad estructural que imponen
la troika y el Gobierno del PP
con la finalidad de aportar desde
el movimiento social una parte
significativa de las energías necesarias que nos permitan impulsar un proceso de transformación social, política y económica,
que constatamos que solo será posible basado en un auténtico proyecto de unidad popular
desde la base, en el que puedan
confluir sin hegemonías ni exclusiones todas aquellas que realmente están por el cambio. El 7 de noviembre participando en la gran manifestación
en que mujeres y colectivos feministas de todo el territorio español marchamos juntas a Madrid
para exigir que la lucha contra las violencias machistas sea
una cuestión de Estado, ya que
la erradicación de las violencias
machistas y las violencias hacia
las mujeres es una cuestión que
atañe a toda la sociedad. ¡Ni un
feminicidio más! ¡Basta de violencias machistas y de inacción
por parte de la justicia y de los
Gobiernos!
Del 6 al 12 de diciembre apoyando y difundiendo informaciones sobre las acciones de alternativa alrededor de la conferencia
climática COP 21 en París.
El 18 de diciembre, participando en la manifestación ¡Todas Somos Migrantes. Todas Tenemos Derechos! 
 CONTACTO
 Correo-e: [email protected]
 Facebook: Espacio común 15M
 Twitter: @mayoglobal
 Web: http://mayo2015m.blogspot.com
T
ifariti se encuentra en
los llamados “Territorios Liberados del Sáhara Occidental”. “Liberados” porque desde la
guerra que enfrentó a Marruecos con el Frente Polisario, hace más de 20 años, esta zona está controlada por los saharauis.
Se sitúa a unos 350 kilómetros
al suroeste de los campamentos de refugiados de Tindouf,
en Argelia, y fue la última población bombardeada por Marruecos durante la guerra. Es
un centro de referencia para los
más de 10.000 nómadas saharauis que se mueven por uno de
los desiertos más duros e inhóspitos de la Tierra, donde la temperatura en verano supera los
50º, y casi nunca llueve.
Actualmente, desde el
punto de vista sanitario, en toda esta zona, al igual que en
el resto de los Territorios Liberados, sus dispensarios y hospitales se encuentran en muy
malas condiciones en cuanto
a recursos humanos y materiales. Esto se debe a que la cooperación internacional de ayuda al pueblo saharaui no llega
hasta aquí, y se concentra en
los campamentos de refugiados de Tindouf, principalmente por razones políticas para no soliviantar a Marruecos.
En otras palabras, es una tierra política y mediáticamente
olvidada.
En noviembre de 2013, la
ONG Sáhara 4x4 Solidario, que
colabora con la Media Luna Roja Saharaui aportando vehículos para trasportar material y
equipamiento médico, instaló
dos sillones dentales en el Hospital Navarra de Tifariti. Posteriormente, en abril de 2014, fue
la ONG Dentalcoop la que acabó por equipar completamente
esta clínica con instrumental y
material médico. Las instalaciones cuentan con todo el equi-
pamiento necesario para ofrecer una asistencia odontológica
de calidad, incluyendo un equipo de rayos X, autoclave de esterilización, anestesia, material
de empastes, etc. Se creó, así, la
primera clínica dental del Sáhara Libre.
El equipo de Dentalcoop,
formado por dentistas, auxiliares e higienistas, y el de Sáhara
4x4 Solidario, por mecánicos y
amigos del pueblo saharaui, todos ellos voluntarios, pusieron
rumbo a Argelia. Algunos ya veteranos, y otros nuevos en este
terreno, aterrizaron con entusiasmo y energía para desempeñar el “trabajo” que tenían
encomendado, en un territorio
que para la mayoría de ellos era
completamente desconocido,
histórica y geográficamente.
La idea inicial del proyecto ha sido la de realizar campañas de dentistas voluntarios españoles en distintas zonas de
los Territorios Liberados. Hasta
diciembre de 2015, unos 30 voluntarios han viajado a Tifariti,
e incluso hasta Miyek, al sur de
esta región, a más de 800 km de
los campamentos de Tindouf,
en una zona donde nunca antes habían llegado cooperantes.
En total se han atendido a unos
800 pacientes de diversas patologías. Muchos de ellos nunca habían sido tratados por un
dentista, y mucho menos con
anestesia.
Pero el proyecto de Dentalcoop no solo se ha centrado en
la asistencia médica en el Sáhara Occidental. En colaboración
con las autoridades saharauis,
en concreto con el Departamento de Estomatología del Ministerio de Salud Pública saharaui,
Dentalcoop inició en 2014 un
programa de formación científica de los odontólogos saharauis. Estos dentistas reflejan
la realidad de un pueblo que,
a pesar de sus duras condiciones de vida, y con total depen-
dencia de la ayuda internacional, luchan por salir adelante y
mantener viva la esperanza de
una solución política al conflicto saharaui. Porque no solo necesitan recursos, también quieren avanzar en su desarrollo y
capacidades para ofrecer los
mejores servicios y condiciones
de vida al pueblo saharaui en
su futuro Sáhara Libre.
En este “enseñar a pescar”,
los voluntarios de Dentalcoop,
dirigidos por el Dr. Ignacio Calatayud, odontólogo de Madrid
con años de experiencia en África, han establecido una serie de
actividades de formación médica para los facultativos saharauis, además de buscar financiación estable para sostener
económicamente los sueldos
de estos dentistas. Su realidad
en este sentido se traduce en
sueldos de 80€ al mes, que cobran trimestralmente, y en ocasiones con retrasos de varios
meses. Esta situación obliga a
estos profesionales, para sostener a sus familias, a recurrir al
pluriempleo como taxistas, en
comercios, e incluso dedicándose al pastoreo.
Además Dentalcoop está
poniendo en marcha un Plan
Integral de Salud Bucodental
que buscará garantizar la mejor
asistencia odontológica a la población saharaui, tanto en los
campamentos de refugiados como en los Territorios Liberados.
Pero lo que realmente ha
hecho este grupo de voluntarios ha sido, respondiendo a
la hospitalidad saharaui, crear
un vínculo personal. Un vínculo que ya existía, pero que estaba dormido. El de la amistad
y las raíces culturales comunes que mantiene España con
esos otros “españoles” de África, y que va a garantizar que el
compromiso con su causa sea
también un compromiso con
la salud bucodental de todo el
pueblo saharaui. 
ÚLTIMA HORA
ÚLTIMA HORA
Desalojan a una mujer y su bebé tras
cargas de la policía en Villa de Vallecas
Piden un año y medio de cárcel para Flavia y Belén por
protestar durante la visita del Papa en 2011 a Madrid
Hoy, 14 de enero de 2016,
Bankia desahucia en Villa
de Vallecas a una madre y su
bebé, y manda al hospital a
nuestra compañera Rocío.
Esto está pasando ahora
mismo y no dejará de pasar
mientras Las 5 de la PAH no
sean una realidad.
Los días 19 y 26 de enero
se celebrará, finalmente
(después de 4 años y medio),
el juicio pendiente tras la detención que sufrieron Flavia
y Belén el 17 de agosto de
2011 al terminar la manifestación laica con ocasión de
la visita del papa Ratzinger a
Madrid, por el que piden un
año y medio de cárcel para
Flavia.
Para las que quieran y
puedan asistir a apoyar, el
juicio se llevará a cabo a las
9:00 (ambos días a la misma
hora) en la Sala de Audiencia, Calle Julian Camarillo,
11 (Edificio Roble II) Ciudad
Lineal.
MÁS INFORMACIÓN:
Vídeo que realizó Stéphane
M. Grueso en el momento
de la detención:
https://youtu.be/
ErAA8SbTdZs
http://goo.gl/TNmQ0I
https://goo.gl/fdgKR5
OPINIÓN
madrid15m
15
Nº 43 ENERO
Nº 43 ENERO
2016 2016
HEITHOR BEIRA
H
ace unos años una banda de punk
rock tocaba una canción en la
que, entre otras cosas decía:
Trabajar para vivir y morir por trabajar, / sobredosis de gilipollez mental! /
¡Vivir para trabajar, morir por sobrevivir; / alguien se está riendo de mí! ¡...y de tí! Mi curro es una forma de morir, / mi tiempo no me pertenece. / Mi curro es un engaño criminal / envuelto
para regalar.
Solo han pasado seis años de aquel nihilismo
punk que compartíamos con entusiasmo cuando
éramos más jóvenes, y aunque sigue siendo acertada la canción, la frase que más nos repetimos
últimamente es “por lo menos tengo trabajo”,
tras contar toda la retahíla de precariedades que
conlleva el último empleo que hemos conseguido para los próximos dos meses o dos días.
Y es que la crisis en la que nos hacen vivir no
remite, más bien todo lo contrario, pero noticias
como las que abrían todos los telediarios a principios de enero, en las que se anunciaba que el paro
ha bajado por fin tras más de cuatro años (o más
bien una legislatura y media) de destrucción de
empleo pretende hacernos creer subliminalmente
que estamos recuperándonos económicamente.
“En Estados Unidos y en otros países capitalistas, las leyes contra la violación fueron originalmente formuladas para proteger a los hombres de
las clases altas frente a las agresiones que podían
sufrir sus hijas y esposas. Habitualmente, los tribunales han prestado poca atención a lo que pudiera
ocurrirles a las mujeres de clase trabajadora, y por
consiguiente, el número de hombres blancos procesados por violencia sexual infligida a estas mujeres es extraordinariamente reducido”.
Angela Davis, Mujeres, clase y raza, 1981.
BARBIJAPUTA
L
a derecha europea (y hasta estadounidense,
si escuchamos a Donald Trump) está usando las agresiones sexuales a mujeres en Alemania para que parezca inevitable y urgente una política antiinmigración. Realmente
a la derecha y al machismo le importan tanto las agresiones machistas como de costumbre, es
decir, nada. Así lo demuestran cuando ponen el grito en el cielo y crean artículos de opinión en masa
por estas agresiones pero jamás cuando se producen agresiones similares en Sanfermines, por ejemplo (como bien señala Brigitte Vasallo en su artículo
Vienen a violar a nuestras mujeres, que les recomiendo leer), agresiones que se perpetran cada año y
dentro de las fronteras de —lo que nos quieren vender como— una supercivilizada España (esa España en la que se produce una violación cada ocho horas). Porque en casos así no estamos hablando de
“medioorientales” que vienen a quitarles el trabajo
y a tocar a sus mujeres, son solo jóvenes que han bebido demasiado y solo querían pasar un buen rato.
¿Hacia la recuperación?
Publicaba un diario del régimen que “El paro baja en 2015 en 354.203 personas y el empleo crece en 533.186”. Era el titular de la noticia anunciada por el Ministerio de Empleo
y difundida por todos los medios, pero no se
le daba tanto bombo al hecho de que “de los
1.594.915 nuevos contratos que se formalizaron en diciembre, solo 132.867 fueron de carácter indefinido; el resto, 1.462.048, fueron temporales. Y en el acumulado anual, los
contratos fijos suponen solo un 8,12% de los
18.576.200 contratos que se suscribieron en
2015. Es decir: ¡solo el 8% de los empleos generados en 2015 fueron indefinidos!
Esto confirma en realidad lo que muchos sufridores de esos empleos basura ya sabemos, y es
que, gracias a la última reforma, los empleos que
se generan son para levantar las manos al ir a firmar el contrato. Qué se puede esperar de una reforma que premia las contrataciones y abarata
los despidos, en un país donde ya estaba bien implantada la precariedad laboral antes de esta estafa que llaman “crisis”.
Otra cosa que se oculta tras tan magnífica noticia ampliamente difundida es que, al parecer,
para la estadística solo importan los contratos firmados, de modo que una persona que ha firmado un contrato por mes durante el pasado año ha
contado para las estadísticas oficiales como doce parados menos, dando igual que tales contratos fuesen de un mes, una semana o un día. Y es
que el INE, organismo estatal del que se pretende objetividad, últimamente ha recibido denuncias de parcialidad, en el sentido de publicar solo
aquello favorable al Gobierno, como denunciaba
hace unos meses una asociación de trabajadores,
según la cual se habría creado una estructura paralela, por supuesto desmentido de manera inmediata por el propio Ministerio. Pero teniendo en
cuenta lo acontecido en Telemadrid, Canal 9, Televisión de Extremadura, TV Castilla La Mancha o la
propia TVE, no es nada sorprendente tal denuncia; de hecho parece una rutina que lleva a cabo
el PP en las instituciones que dirige.
Así pues, como todo anuncio del Gobierno, se trata de un engaño en el que no debemos
Agresiones sexuales
ordenadas por colores
Que de 31 detenidos, 18 sean demandantes de
asilo, que aún no se sepa casi nada más o que haya
alemanes entre los detenidos no importa, porque
ellos ya tienen formada su opinión desde antes de
que a ninguno de los agresores se les ocurriera poner una mano encima a nadie: no a la inmigración.
Realmente, como decía Angela Davis, no están preocupados por la integridad de las mujeres, solo están pensando en ellos mismos.
La Gaceta (entre otros medios), además de sus
lectores afines, llevan culpando o insultando a las
feministas por “mantener silencio” ante estas agresiones desde que se produjeron.
A las que no hemos escrito nos linchan en las
redes por “silenciar” el tema, pero es que a las que
sí, también las linchan, porque sus opiniones no
son las que ellos esperan. ¿Por qué no les valen
las opiniones de las feministas? Porque no están
basadas en la xenofobia, porque no piden la deportación inmediata de absolutamente todos los
inmigrantes, sino que todas señalan la raíz del problema: la cultura de la violación. Pero es que hacer
cualquier otra lectura no tiene sentido, y, si se hace, es con motivos electorales o ideológicos. Cualquier feminista pondrá el foco en el patriarcado y
en su cultura, y lo hará por lógica, no porque queramos “islamizar Europa”, como no se cansan de
repetirnos.
Para más ironía, estos días, desde el machismo
y la derecha, se está acusando a todo el movimiento feminista de medir con un “doble rasero” las agresiones en Alemania por el simple hecho de que “los
agresores son medioorientales”. Es decir, señalan
directamente al único movimiento que denuncia el
problema cada día del año y que no se cansa de pelear contra él, sean españoles en fiestas populares o
sean miembros del ISIS.
¿Cómo alguien puede llegar a creer que a una feminista le parece menos grave una agresión sexual
dependiendo del agresor? Muy fácil: porque el machismo y la derecha son precisamente los que miran
hacia otro lado cuando las agresiones no las cometen
“medioorientales”. Piensan que a nosotras nos duelen menos las agresiones dependiendo del agresor
porque ellos se sienten agraviados dependiendo de
quiénes son las agredidas, es decir, cuando las agredidas son las “suyas”.
El feminismo lleva décadas denunciando la cultura de la violación, venga de quien venga: no denuncia la religión o la nacionalidad del agresor, sino al
sistema patriarcal en sí que hace que el hombre, sea
sirio o murciano, se crea poseedor del cuerpo femenino. Porque es el patriarcado el que hace que ellos
vean una afrenta que vengan de fuera a tocar a “sus
mujeres”; el mismo que les hace saltar de sus sillones
apoltronados con casos así pero les hace encogerse de
caer, y es que con doce contratos al año (o cinco, como los firmados por un servidor) de duración determinada no se puede planificar una vida; es decir, no se puede comprar ni alquilar una
vivienda, ni hacer planes a largo plazo, y mucho
menos tener familia.
Se pretende cerrar en falso la estafa que nos
han vendido como una crisis sin culpables pero con millones de víctimas invisibilizadas, a las
que nos quieren hacer creer que lo normal es
trabajar con contratos de meses, semanas, días
o incluso horas, a cada cual peor, pero no debemos autoengañarnos. No es normal tener dos
carreras y un máster y trabajar de teleoperador
porque “es lo que hay”. No es normal trabajar
gratis un tiempo para tener derecho a contrato. No es normal cobrar 2,5€ la hora por limpiar
una habitación de hotel de 5 estrellas. No es normal tener que emigrar como nuestros abuelos
para tener un futuro que nuestro país nos niega. Y en cuanto a las prestaciones por desempleo
que nos ganamos al cotizar, no es normal que
las agotemos mientras trabajamos en un trabajo precario.
En definitiva, no normalicemos la crisis, porque entonces quienes la inventaron se habrán
salido con la suya. 8
hombros cuando son los cascos azules los que violan
sistemáticamente a mujeres no europeas. El mismo
sistema que hace que estos mismos terminen agrediéndote a ti como feminista (en este caso verbalmente) a través de medios y redes sociales: para demostrar que están en contra de las agresiones sexuales a
mujeres en Alemania, te agreden verbalmente y amenazan, porque “no es lo mismo”. Por eso no quieren
ir a la raíz del problema, porque ellos viven cómodamente en esas raíces. Prefieren quedarse en lo anecdótico, y solo si lo anecdótico sirve para seguir enarbolando su bandera xenófoba y machista.
El mundo podría mirar en la dirección correcta
ahora que, por fin, hay agresiones sexuales que ocupan un puesto relevante en los medios. Podría, si a
la sociedad machista en la que vivimos le importara realmente que se está abusando sistemáticamente de mujeres. Podríamos ahora, por ejemplo, cuestionarnos lo poco que hacen los Gobiernos contra el
patriarcado y la cultura de la violación, pero en lugar
de eso, el tema se ha centrado en que 18 de los detenidos eran refugiados sirios y, por lo tanto, lo que hay
que prohibir es la inmigración. Recuerda bastante a
cuando hace unos años, en EE UU, un pirado se disfrazó, cogió un arma y convirtió en una masacre el
estreno de Batman. ¿La solución que dieron? Prohibir disfraces en cines.
Pues nada, señores, sigamos usando el cuerpo
de la mujer para esto también: ya no solo nos manosean, nos violan, nos acosan y nos matan; ahora también servimos para que ustedes, principales
culpables del sistema patriarcal, pidan a voz en grito políticas xenófobas. Claro que sí, así conseguiremos que solo los españoles agredan a las españolas
y los sirios a las sirias. Violaciones sí, pero ordenadas y sin mezclar colores. 8
Parrilla Ágora Sol (actualizada)
Agroecológicas
Anónimos Auténticos
Barrio Canino
Bipartidos de Risa
Cabezas de Tormenta
El pasajero en Seco
El Semanario
Espacio Común 15M
La Diligencia
La Oveja Negra
La Plaza en Llamas
LUNES | 16:00 - 17:00
MARTES | 13:00 - 14:00
VIERNES | 16:00 - 18:00
MARTES | 19:00 - 20:30
LUNES | 17:00 - 18:00
LUNES (alt) | 19:00 - 20:30
JUEVES | 19:00 - 19:30
JUEVES | 17:00 - 19:00
MARTES | 18:00 - 19:00
JUEVES | 22:30 - 23:30
MIÉRCOLES | 21:00 - 22:00
Onda Sonora
Pata de Cabra
Punki Reggae Parti
Radikal Sonoro
Sangre Fucsia
Satellite City
SelfNoise
Tiempo de Jazz
Toma la Tierra
Zona del Metal
www.agorasolradio.org
LUNES | 22:00 - 00:00
LUNES | 20:00 - 21:00
DOMINGO | 20:00 - 21:00
JUEVES | 20:00 - 22:00
VIERNES | 20:00 - 21:00
SÁBADOS | 21:00 - 22:00
MIÉRCOLES | 22:00 - 00:00
LUNES | 16:30 - 18:00
MARTES | 17:00 - 18:00
SÁBADO | 17:30 - 20:3
Plataforma audiovisual
i i l dde asambleas
bl y colectivos
l ti
Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes
La Escalera nº 22
NoSomosDelito
Attack TV
Marc Freixas i Albert Gàmez
13D "Ante sus mordazas,
nuestra libertad"
ADORACIÓN GUAMÁN / TTIP. El asalto
de las multinacionales a la democracia
http://bit.ly/1mX6I9t
http://bit.ly/1Q6Gb5u
http://bit.ly/230osBL
■ NOTA DE LA REDACCIÓN
Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor.
Agradecimientos: Barbijaputa, Disopress, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, GT Economía Sol, Oficina Precaria, La Guillotina, APAdH, FotogrAcción, Disopress, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas
populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.
madrid15m
Nº 43 ENERO 2016
Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa
de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA
(El Boalo/Cerceda/Mataelpino), Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés,
Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera.
Asamblea 15M Tetuán
Asamblea 15M Hortaleza
Asamblea 15M Coslada
Asamblea 15M Villaverde
D. L.: M-15672-2012
Red Invisibles
http://redinvisibles.org —— [email protected]
EL HAMBRE Y LA POBREZA
SEVERA EN MADRID
RED INVISIBLES
na de las necesidades
más apremiantes de
los seres humanos es
la alimentación, sin la
que no podemos sobrevivir. Por
eso aparece como un derecho
fundamental que España se
ha comprometido a garantizar
en el marco de Naciones
Unidas. Para hacerlo efectivo,
el primer problema es que no
sabemos cuántas personas
están malnutridas, porque las
encuestas no registran esta
información con suficiente
precisión. Sin embargo, hay
claros indicios de que el hambre
afecta a un sector relativamente
amplio de población, que se
ha incrementado de manera
notable en los recientes años
de crisis.
Un indicio directo son las
personas que reciben alimentos
en las instituciones y bancos
de alimentos, más de 100.000
en Madrid según los datos
recabados por la Red de Investigación y Observatorio de la
Solidaridad. Una cifra que, aun
siendo elevada, probablemente
se queda corta si tenemos en
cuenta un indicador indirecto que conocemos mejor: la
escasez de recursos económicos
de muchos hogares a causa
del paro, el empleo precario y
los recortes sociales. Evidentemente, la falta de alimentos
tiene que afectar sobre todo a
aquellas familias cuyos ingresos
económicos son tan bajos que
no pueden hacer frente a sus
necesidades básicas. Los datos
que se recogen a continuación
pretenden aproximarnos a esa
población abocada a vivir en
una situación agobiante de falta
de ingresos.
En primer lugar, el paro:
— Según la Encuesta de
Condiciones de Vida, uno de
cada diez hogares de Madrid
emplea menos del 20% de su
fuerza de trabajo, en la mayoría
de los casos porque todas sus
personas activas están en
paro. Es lo que Eurostat llama
“hogares con baja intensidad
laboral”, un indicador que
sitúa a España a la cola de los
28 países europeos, solo por
delante de Grecia e Irlanda.
¿Cuántos hogares de Madrid se
ven afectados por esta situación
de paro masivo? 240.000 según
la última encuesta aplicada
U
en 2014, donde viven 612.000
personas. Desde 2009 se han
incrementado un 88%.
— Podríamos pensar que las
personas en paro están cubiertas por la prestación de desempleo, pero la mayoría no tiene
esa cobertura: si cruzamos los
datos de la EPA con los de la
Seguridad Social, el 55% de las
personas en paro de Madrid,
334.000 en números absolutos,
no recibe ninguna prestación.
Son sujetos en búsqueda y disposición para trabajar pero que
no tienen oficio ni beneficio y
se ven obligados a malvivir de
sus exiguos ahorros, del apoyo
de los parientes y amigos, de
las ayudas privadas de ONGs,
de la mendicidad, de la rebusca
en la basura o de cualquier otra
fórmula que les permita mantenerse en pie. Ese colectivo se
ha incrementado un 54% desde
2009.
— El grupo social más afectado por el paro es la juventud:
desde el cuarto trimestre de
2011 hasta el tercer trimestre de 2015, la Comunidad de
Madrid ha destruido 154.000
empleos de quienes tienen entre 16 y 34 años. ¿Alguien se
puede extrañar de que nuestra
juventud tenga que emigrar?
De paso, además, se reduce artificialmente la cifra de paro en
nuestro país al dejar de contar
como desempleadas las personas que se van.
En segundo lugar, están los
salarios bajos:
— A partir de la última Estadística de salarios de la Agencia
Tributaria, sabemos que la cuarta parte de las personas empleadas en la Comunidad percibe retribuciones, en cómputo anual,
por debajo del Salario Mínimo
Interprofesional, y que el 15%
cobra menos de la mitad del Salario Mínimo, o sea, por debajo
de 322 euros/mes.
— Interesa especialmente
este último grupo: ¿qué vida
se puede construir y qué nivel
alimentario pueden tener los
hogares con ingresos por debajo de 322 euros/mes? Una
situación que afecta a 405.000
trabajadores de Madrid que seguramente alternan períodos
de paro con empleos de temporada, a veces de cortísima duración y poco retribuidos. El peso
de este colectivo en la población
asalariada madrileña ha crecido un 15% en los últimos cinco
años, y es quizás el que permite
a algunos políticos alimentar la
ilusión de que estamos saliendo
de la crisis.
En tercer lugar, las pensiones que perciben 1,2 millones
de personas mayores en nuestra
Comunidad y representan un ingreso importante para muchos
hogares:
— Pero también en este caso
la cuarta parte de esas pensiones se sitúa por debajo de la
Pensión Mínima de Jubilación
fijada por el Gobierno y el 12%
cobra menos de la mitad, o sea,
por debajo de 346 euros/mes.
— Este último tramo de
145.000 pensiones, en aquellos
casos en que no disponen de
otros ingresos en el hogar, se
tiene que encontrar muy probablemente en situación de déficit
alimentario.
Por último, la Renta Mínima de Inserción de la CAM:
— Esta renta se considera
un derecho de última instancia
para personas en situación de
extrema necesidad, un objetivo que parece muy razonable.
Sin embargo, aparte de su baja
cuantía (388 euros mensuales
por hogar en 2014), solo llega a
la sexta parte del colectivo que
pretende proteger.
— La mayoría de las solicitudes de RMI son rechazadas en la
fase de tramitación, que además
es lentísima, por lo que muchas
familias se desesperan en el pro-
ceso y lo viven como una carrera
de obstáculos.
Todas estas situaciones
apuntan a la existencia de hogares con muy bajos ingresos, de
los que nos informa la Encuesta
de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.
Los indicadores más importantes para la Comunidad de Madrid son los siguientes:
— El 14,7% de los hogares se
encuentra en riesgo de pobreza
y el 5,2% en situación de pobreza severa. Este último grupo es
el que más nos interesa, ya que
recoge a aquellas familias cuyos
ingresos medios se sitúan por
debajo del 30% de la mediana
de ingresos, es decir, por debajo
de 339 euros/mes por unidad
de consumo en 2014. Se trata de
130.000 hogares (332.000 personas), que han aumentado un
79% entre 2009 y 2014, y que
perciben unos ingresos bajísimos con los que es imposible vivir y comer en condiciones dignas. Gran parte de estos hogares
corresponden a familias muy
normales que se han visto afectadas por situaciones de desempleo de larga duración y han
dejado de percibir la prestación
de desempleo u otras ayudas.
Entre los grupos especialmente
afectados están la inmigración
no comunitaria y las familias
monoparentales, en su mayoría
madres solteras, separadas o
viudas con hijos pequeños.
— El 34% de los hogares de
Madrid llega con dificultades
a fin de mes y el 37% no tiene
capacidad para acometer gastos
imprevistos. Casi una de cada
cinco familias reconoce que llega a fin de mes “con mucha dificultad”, lo que en alguna medida también tiene que incidir en
su dieta.
— El 8,5% no puede mantener la vivienda con la temperatura adecuada en los meses
fríos, es decir, padece pobreza
energética.
— El 8% no puede pagar las
cuotas o gastos fijos asociados a
su vivienda, situación que está
en el origen de los desahucios y
afecta a casi 200.000 hogares de
nuestra Comunidad.
— Un 2% (121.000 personas) no puede permitirse una
comida de carne o pescado al
menos cada dos días.
Se podría pensar que todas
estas situaciones son inevitables, pero no es así. El problema
es el reparto. Según la Contabilidad Regional de España, la
Comunidad de Madrid es la que
tiene más renta por persona,
31.000 euros “per cápita” en
2014. Teniendo en cuenta que
el tamaño medio de los hogares es de 2,6 miembros, si esa
renta se distribuyera a partes
iguales entre todas las familias
supondría unos ingresos de
81.000 euros/año, o 6.750 euros/mes. Evidentemente de ahí
podríamos detraer los impuestos necesarios para las políticas
sociales y todavía nos quedarían
unos recursos sobrados para vivir con dignidad. Pero esto no
cuadra con la partida de beneficios de las empresas que en el
mismo ejercicio han acaparado
el 40% de la renta producida en
la Comunidad (77.300 millones
de euros); ni cuadra tampoco
con el sistema fiscal regresivo
existente en España, ni con las
últimas reformas laborales, ni
con los recortes de las políticas
sociales para pagar la deuda,
etc. Excusas no les faltan para
justificar la desigualdad, la
pobreza y, en última instancia
aunque se trate de ocultar, el
hambre de los sectores más frágiles y excluidos.
Un segundo dato muy positivo de Madrid es que registra
el salario medio más elevado
de todas las CC.AA., 24.576
euros/año, o 2.050 euros/mes.
¿Imaginan lo que pasaría si este
promedio se aplicara efectivamente? Para empezar, los mileuristas y los seiscientoseuristas
pasarían a la historia. Sin embargo, eso no cuadra con la desigualdad salarial existente en
Madrid, la más elevada de las
17 Comunidades. Las 100.000
personas mejor remuneradas
tienen un promedio salarial, en
cómputo anual, de 6.500 euros
mensuales, veinte veces más
que las 680.000 con salarios
más bajos, que sobreviven con
un ingreso medio, también en
cómputo anual, de 322 euros
mensuales.
Y podemos aplicar el mismo
criterio al trabajo: si en el reparto del empleo existente entraran
las 545.000 personas que se
encuentran en paro, podríamos
trabajar todas 31 horas en lugar de 37. Y lo mismo pasa con
las políticas sociales, que son
especialmente cicateras con los
sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. ¿Por qué los
parados de larga duración no
cobran una prestación adecuada? ¿Por qué la cuarta parte de
las pensiones son inferiores a la
mínima fijada por el Gobierno?
¿Por qué la Renta Mínima de
Inserción solo cubre a la sexta
parte del colectivo para el que
fue creada? ¿Por qué no se asegura alimentación, vivienda y
un empleo dignos a todas las
personas?
La solución a estos problemas es posible. Y sabemos que
algunos sectores sociales tienen más responsabilidad que
otros (“Políticos y banqueros”,
se decía en la Puerta del Sol en
mayo de 2011). Pero en mayor
o menor medida todos tenemos
alguna responsabilidad y estamos implicados, por acción o
por omisión. ■
Carlos Pereda
(Invisibles de Tetuán, 15M)
Ver documento completo:
http://redinvisibles.org
*
Una primera versión del presente
texto se presentó en la Conferencia contra el hambre y por el
derecho a la alimentación, que
tuvo lugar en Madrid el 10 de abril de
2015. Las fuentes de los datos que se
citan (INE, Eurostat, Hacienda, Seguridad Social, Comunidad de Madrid,
etc.) han sido actualizadas en enero
de 2016.