|| INFORME ANUAL DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2013 Para su presentación ante la comisión de descentralización, Regionalización, gobiernos locales y modernización de la gestión del estado Lima, Marzo 2014 CONTENIDO Índice 2 Presentación 4 Nuestra Mirada Descentralista 6 I Marco General del Proceso El Escenario Político Institucional del 2013 8 II La Gestión Estratégica del Proceso Los puntos de la Agenda del Proceso en el 2013 14 1. Fortaleciendo la Gestión Descentralizada Primer Tema del Eje 1: Los Avances en la supervisión y evaluación de las competencias y funciones transferidas bajo el enfoque de la gestión descentralizada Segundo Tema del Eje 1: Hacia la construcción progresiva de Modelos de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos Tercer Tema del Eje 1: La continuidad del proceso de transferencia de funciones sectoriales a los Gobiernos Descentralizados Cuarto Tema del Eje 1: la aprobación de la Política Nacional y el Plan de Implementación de la Modernización de la Gestión Pública 17 28 30 39 2. El Desarrollo de la Inversión Descentralizada Económica Social y la Integración Económica I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 45 60 65 73 87 97 2 93 Página Primer Tema del Eje 2: El desempeño de la Inversión Pública Descentralizada en los tres niveles de gobierno Segundo Tema del Eje 2: El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL – Tercer Tema del Eje 2: Las Políticas promovidas para la articulación de la Inversión Pública y Privada Cuarto Tema del Eje 2: La evaluación del impacto de las Políticas Sociales en los tres niveles de gobierno Quinto Tema del Eje 2: El Ordenamiento Territorial y su prioridad para el Poder Ejecutivo Sexto Tema del Eje 2: El Plan Nacional de Demarcación Territorial y su proceso de implementación Sétimo Tema del Eje 2: Impulsando a las Mancomunidades Regionales y Municipales como mecanismos de integración económica y social CONTENIDO 3. La Descentralización Fiscal Primer Tema del Eje 3: La transferencia de Recursos Determinados a los Gobiernos Descentralizados Segundo Tema del Eje 3: El comportamiento de los ingresos de los Gobiernos Regionales y Locales Tercer Tema del Eje 3: Mayores recursos para Gobiernos Locales con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Cuarto Tema del Eje 3: Mayores recursos para financiamiento de Proyectos de Inversión en Gobiernos Regionales y Locales Quinto Tema del Eje 3: El trabajo de la Comisión Multisectorial en Descentralización Fiscal Sexto Tema del Eje 3: La propuesta legislativa en materia de redistribución intra – departamental del canon 104 106 108 113 115 117 4. La Articulación Intergubernamental y la Participación Ciudadana Primer Tema del Eje 4: Las acciones desarrolladas por el Poder Ejecutivo para impulsar un amplio debate sobre la Descentralización Segundo Tema del Eje 4: La nueva propuesta consensuada del Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental Tercer Tema del Eje 4: Las sesiones descentralizadas del Consejo de Ministros Cuarto Tema del Eje 4: La Política Anticorrupción Descentralizada Quinto Tema del Eje 4: La institucionalización de la Feria de Oportunidades para la Inclusión Social 118 120 123 124 5. El Fortalecimiento de Competencias en los Gobiernos Descentralizados Primer Tema del Eje 5: Un nuevo enfoque para fortalecer la Institucionalidad Regional y Local Segundo Tema del Eje 5: Promoviendo la articulación interinstitucional de Universidades y Municipios de menores recursos y de frontera 130 133 136 Los desafíos de la Descentralización para el año 2014 141 Reflexionando hacia una Descentralización Inteligente 143 Créditos 144 Página 3 Compromisos y Desafíos para el Proceso al 2014 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 PRESENTACIÓN Dentro de este contexto, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado para el presente año y mediante Oficio N° 1660 - 2013 / 2014 – CDRGLMGE /CR invita al Presidente del Consejo de Ministros a realizar la presentación del Informe Anual, en base a lo cual se elabora el presente documento, el mismo que se ha organizado en tres (03) grandes partes: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 4 Conforme a las normas precitadas, el Presidente del Consejo de Ministros tiene a su cargo la dirección del proceso de descentralización y la supervisión de sus avances en coordinación con los gobiernos regionales y locales, debiendo informar anualmente al Congreso de la República acerca de su desarrollo a través de la Secretaría de Descentralización como órgano conductor del proceso. Página L a Presidencia de Consejo de Ministros presenta a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República, el Informe Anual sobre el Proceso de Descentralización 2013, dando así cumplimiento a lo dispuesto en la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 y sus modificatorias, así como lo previsto en el artículo 19º numeral 5) de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158. Una primera parte referida al Marco general del proceso que sitúa el escenario político institucional en el país respecto a la gestión del proceso en el año 2013. Una segunda parte que comprende el análisis de la gestión estratégica del proceso en donde se desarrollan las acciones relevantes sobre los avances, logros y las metas alcanzadas desde el Gobierno Nacional, Sectores Ministeriales y Dependencias Orgánicas de la Presidencia el Consejo de Ministros, así como de los Gobiernos Regionales y los aportes de otros actores involucrados con el proceso. El Informe se desarrolla en torno a cinco grandes Ejes del proceso identificados sobre la base normativa y política del proceso y que comprenden: En esta oportunidad, el Informe comprende además un conjunto de aspectos que, por incidir en el proceso de descentralización, han sido requeridos expresamente por la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Una tercera parte corresponde a un conjunto de temas que comprenden los desafíos y las perspectivas del proceso propuestas para el 2014. Finalmente, el Informe comprende una parte de Anexos que incorpora en forma documentada los informes emitidos por los Sectores Ministeriales y Gobiernos Regionales e información y datos complementarios estadísticos relacionados al proceso. Página 5 La Gestión Descentralizada La Inversión Descentralizada Económica y Social y la Integración Económica. La Descentralización Fiscal La Articulación Intergubernamental y la Participación Ciudadana El Fortalecimiento de Competencias Regionales y Locales I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Nuestra mirada descentralista apreciaciones institucional del 2013 Si hiciéramos un análisis abstracto de lo acontecido en nuestro país en torno a la descentralización, podríamos compararlo con una “carrera de largo aliento” en donde la partida inicial tuvo un gran impulso en su primer tramo obteniéndose resultados parciales bastante favorables en tiempos cortos pero que con el trajín de nuevos tramos recorridos y que ante la presencia de obstáculos diversos en el camino al no ser superados oportunamente incidieron en su velocidad y en su ritmo inicial siendo necesario replantear las estrategias para darle un nuevo y mayor impulso en los tramos restantes por recorrerse para alcanzar ese gran objetivo, llamado descentralización. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 6 La experiencia del Perú no ha sido distinta a la de otros países –iniciadas antes- y cuyos procesos a lo largo de años transcurridos han tenido un desarrollo con saltos y sobresaltos que podríamos entender como lógicos en razón a la naturaleza política, económica y social de estas reformas descentralistas. Página T ranscurrida una primera década de la descentralización, el año 2013 abre las puertas a una etapa de planteamiento estratégico para el fortalecimiento de esta importante Reforma de Estado, luego de una marcada descentralización administrativa, con algunos puntos favorables en su desarrollo aunque no exento de dificultades y contramarchas que a pesar de haber incidido en su ritmo inicial no lograron desviarlo del camino trazado para construir ese Estado único e indivisible con un gobierno unitario, representativo y descentralizado, organizado según el principio constitucional de la separación de poderes. Para hablar de descentralización no basta con tener una lectura teórica del proceso sino hay que tener la mirada de aquellos que viven en el interior de nuestro país en la búsqueda de su propio desarrollo y que desde cada centro poblado, caserío o villorio, en lo más interno y recóndito del país trasladan sus miradas hacia su distrito, su provincia, su departamento, su región, hasta el lejano horizonte de esa Lima centralista que sigue siendo el punto de atracción de todas las miradas del país y el punto de partida y llegada de todos los recorridos, configurando una serie de cadenas de dependencia que aún no se rompen y no permiten que el Estado, pueda acercarse al pueblo y evitar que esas miradas del interior del país se pierdan en el horizonte de la exclusión social. Por estas simples razones, la reforma de la descentralización requiere ser fortalecida para proseguir construyendo autonomías regionales y locales que, mirando su propio destino, coadyuven hacia una mirada de conjunto en donde el desarrollo integral del país se convierta en la prioridad de todos en la Agenda Política del Estado. nuevas Ventanas de Oportunidades que nos permiten mirar con mayor claridad el horizonte en donde se dibujan mejores escenarios para la descentralización. Aspiramos que el presente informe que recoge los avances en la gestión de mis predecesores en el ámbito del proceso de descentralización no solo cumpla con la formalidad legal sino que permita plantear nuevas ideas y recoger propuestas de los actores relevantes del proceso para concretar una descentralización efectiva que impacte positivamente en el desarrollo y la calidad de vida de los peruanos, contribuyendo a la construcción de un Estado unitario y descentralizado… ¡con Progreso para todos! Ing. René Cornejo Díaz Presidente del Consejo de Ministros Página 7 Estos dos años venideros son importantes para la descentralización por cuanto el panorama político y económico nos abre INFORME ANUAL DE L PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN AL 2013 I MARCO GENERAL DEL PROCESO EL ESCENARIO POLÍTICO Institucional del 2013 D esde 1823, con la incorporación del Capítulo “Poder Municipal” en la Sección Segunda de la Constitución Política de entonces, la idea de un poder de gobierno descentralizado ha estado presente desde los inicios de la República. Ello, como se evidencia de nuestra Constitución Histórica, se ha afirmado en cada tránsito constitucional, en algunos casos con mayores virtudes y en otros con serios declives, pero siempre ha sido una constante en nuestra vida política, justificada de seguro por nuestro heterogéneo espacio territorial y nuestra diversidad socio cultural. Podemos aseverar entonces que el proceso de descentralización en el Perú ha nacido y crecido en democracia y, a partir del 2002, se ha visto significativamente fortalecido, puesto que, transcurrida ya más de una década, se mantiene a lo largo de tres periodos gubernamentales, sirviéndole de base para sustentar la continuidad política e institucional del Gobierno, ratificando su carácter unitario y descentralizado. En efecto, basta recordar que el actual proceso descentralizador no hubiera sido posible, si no se hubiese producido aquella decisión política emanada de la Representación Nacional que, en el ánimo de reconstruir la institucionalidad e infundidos por lo que, en palabras de don Valentín Paniagua, se constituye “….una nueva época, un nuevo tiempo…”, define una reforma constitucional al Capítulo referido a la I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Descentralización, y que ha servido de base para la aprobación de un conjunto de normas, políticas, estrategias y acciones que vienen consolidando el proceso descentralizador. Entonces, es el devenir histórico, sumado a importantes convicciones políticas de cara al desarrollo integral del país, la que se constituye en fuente de inspiración para que, en marzo de 2002, se restaure a la descentralización como política y proceso cualitativamente superior al contemplado en el texto original de 1993 y su predecesora, la Constitución de 1979, constituyéndolo en uno de los principales valores contemplados en la norma suprema del Estado que guía a todo nuestro sistema jurídico político. Gracias al Acuerdo Nacional, el Estado Peruano cuenta hoy en día con un conjunto de Políticas de Estado que constituyen el marco de referencia de planes y estrategias de los tres niveles de gobierno, agrupadas en 04 objetivos nacionales de desarrollo, uno de los cuales está referido a la Democracia y Estado de Derecho. Página 9 La Reforma Constitucional del 2002, en consecuencia, marcó un punto de partida para un proceso de descentralización en firme, solo entendido en un Estado democrático y que, en la actualidad, ilumina la actuación estatal para consolidar a la descentralización como un modelo institucional permanente e irreversible, dado su carácter obligatorio. El acontecer histórico ha evidenciado además que el concepto de descentralización, presente en el espacio político, ha sido fruto de un consenso de fuerzas e ideas contrapuestas, en un proceso no necesariamente pacífico. De ahí que, la reforma constitucional ejercida en su momento desde el Congreso de la República, haya merecido un importante respaldo político a través del Acuerdo Nacional, constituido como el principal espacio de diálogo y consenso política entre el Gobierno, las fuerzas políticas y la sociedad civil organizada, para la construcción e identificación de Políticas de Estado que orienten el rumbo del país hacia su desarrollo sostenible afirmando la gobernabilidad democrática y la identidad nacional. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Es esta Política de Estado la que, sumada al marco constitucional vigente, nos permite distinguir el escenario político sobre el cual se ha desarrollado el proceso de descentralización durante el año 2013. Sin duda, es un esfuerzo permanente, el enlazar las políticas de Estado con las políticas públicas en torno a una visión de largo plazo para el desarrollo El camino de la descentralización, en el periodo gubernamental del Presidente Ollanta Humala, está trazado con una dinámica política, económica y social que se afirma a partir del discurso presidencial de Julio del 2011, cuando se resumen las características del gobierno, en términos de reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación1. Bajo estos principios, la descentralización se ha constituido en una reforma estratégica del país, en donde el crecimiento y desarrollo económico han ido de la mano avanzándose paulatinamente sin la necesidad de apurar el paso; de manera gradual y segura, lo cual se reafirma en el Mensaje Presidencial de Julio del 2013 que expresa que “…al haberse asumido el manejo económico con la mayor responsabilidad, los indicadores señalan que se tomaron las decisiones correctas.”2. 1 2 Discurso Presidencial de Julio del 2011 Discurso Presidencial de Julio del 2013 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 10 Asimismo, la Octava Política de Estado exige construir un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías. del país; tarea en la que el Acuerdo Nacional, CEPLAN y el concurso de los tres niveles de gobierno tienen un desafío continuo. Página Dentro de este Objetivo se encuentra incorporada la Octava Política de Estado; Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú, a partir de lo cual se establece el compromiso de desarrollar una integral descentralización política, económica y Administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los Gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. U n primer aspecto: El Mensaje Presidencial de Julio del 2013, en el que se señaló que se requiere también, plantear un debate nacional sobre la efectividad del proceso de descentralización, en el cual venimos avanzando hace ya una década. Cabe preguntarnos si hemos logrado construir un Estado presente, efectivo y transparente al servicio de todos los compatriotas.3. 3 Discurso Presidencial ante el Congreso de la República –Julio 2013 U n segundo aspecto: La aprobación de la Política en Ordenamiento y Gestión Territorial como pieza fundamental para el desarrollo ordenado, sostenible y sustentable del país, que ha tenido como foco de atención más importante, el consenso adoptado a nivel del Acuerdo Nacional y su fijación como 34° Política de Estado que orientará las futuras acciones del desarrollo descentralizado del país. U n tercer aspecto: Las Sesiones Descentralizadas del Consejo de Ministros, como práctica democrática del gobierno en el objetivo de acercar el Estado al pueblo, articulando con los Gobiernos Regionales y Locales, que han concitado en cada lugar expectativas para tratar directamente los temas de mayor interés público y las demandas regionales y locales, constituyéndose I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 11 En este marco, lo acontecido al 2013 en el escenario político institucional y que forma parte del contexto del desarrollo de la descentralización se puede describir en estos aspectos: Esto nos lleva a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo reformas significativas a las leyes de desarrollo constitucional o únicamente es requerido efectuar ajustes menores al mismo para encaminar con mayor seguridad al proceso. Página Si bien es cierto, el país mantiene una política económica apropiada y sostenida, somos conscientes de que ese desarrollo económico aún no logra alcanzar a todos los peruanos y constituye un reto que debemos enfrentar en conjunto y no solo desde el Gobierno Nacional sino replicándose desde cada Gobierno Regional y Local con el objetivo de acercar permanentemente el Estado a los pueblos. La descentralización como Reforma política debiera alcanzar dicho objetivo. en un espacio de concertación política que permite superar divergencias que no son resueltas solo en Lima sino -in situ- con las propias autoridades y gestores del desarrollo regional y local. U U n sexto aspecto: El alto nivel alcanzado por la inversión descentralizada gracias a los recursos públicos transferidos a cada circunscripción territorial y, en aquellos donde no fue posible realizarlo, el Gobierno Nacional, a través del rol sectorial, siguió apostando por la ejecución de inversiones sectoriales de manera articulada con los Gobiernos Descentralizados. Página 12 n cuarto aspecto: La apuesta del Gobierno por afianzar la integración económica entre jurisdicciones departamentales en base a la ejecución conjunta de proyectos de inversión, como un paso previo alternativo para contribuir a la integración territorial, de manera similar a la experiencia de las Mancomunidades Municipales, lográndose la aprobación del marco normativo que regula las iniciativas de asociatividad interdepartamental en las denominadas Mancomunidades Regionales, expresadas en el Decreto Supremo N° 050-2013-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley de Mancomunidad Regional y en la aprobación del Reglamento del Registro de estas mancomunidades por la Secretaría de Descentralización. U n quinto aspecto: La implementación de medidas orientadas a proseguir con la descentralización administrativa bajo el enfoque de la gestión descentralizada de los servicios públicos, lo cual permitió que el proceso vaya de la mano con el afianzamiento de la articulación intergubernamental y el ejercicio del rol rector sectorial, a lo que se suma el proceso de modernización de la gestión pública del Estado, sin que signifique el desprendimiento de competencias sino el acompañamiento sectorial. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Todo ello generó dinámicas en las economías regionales y locales, dándose a su vez condiciones favorables para la inversión privada, cuyo interés no se centró solo en Lima sino en descentralizar sus proyectos en infraestructura en todo el país y que en conjunto en el mediano plazo aportarán a la construcción de polos de desarrollo, bajo una política adecuada de ordenamiento territorial, a fin de que se logren mayores niveles de integración territorial como alternativa para la construcción de futuras regiones dentro del marco constitucional de nuestro país. Es preciso reconocer que hoy, la descentralización como concepto, queda entendida como un proceso político, económico, social y cultural que tiene el propósito de configurar una nueva organización del Estado Peruano, con una visión de desarrollo integral, sostenible e inclusivo que ofrece oportunidades para todos los peruanos, sin distinción de ninguna clase, en aras de mejorar las condiciones personales y colectivas de la población. Página 13 U n sétimo aspecto: La continuidad democrática y el respeto a las Políticas de Estado y la aplicación de políticas gubernamentales apropiadas sobre la base del marco normativo que sustenta a la descentralización y que le han brindado estabilidad jurídica al proceso, más allá de propuestas normativas de reforma a las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de Municipalidades que, desde el Parlamento, se vienen impulsando. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 II La GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PROCESO LOS PUNTOS de la agenda del proceso en el 2013 La Gestión Descentralizada y los avances en torno a la Descentralización Administrativa. La Inversión Descentralizada en los tres niveles de gobierno, orientada a la Integración Económica y Social. La Descentralización Fiscal para generar las autonomías fiscales de los Gobiernos Descentralizados. Estos ejes se complementan con dos (02) ejes que actúan de manera transversal a los tres primeros citados: La Articulación Intergubernamental y la Participación Ciudadana El Fortalecimiento de Competencias Regionales y Locales. Dentro de los Ejes y los temas habituales del caso, se han incorporado los temas requeridos por la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 14 De esta forma, recogiendo la línea trazada en Informes Anuales precedentes, se describen aquellos hechos y acciones llevadas adelante por los tres niveles de gobierno, en tres (03) grandes ejes del proceso. Página E l análisis de la gestión del proceso de descentralización en el 2013 ha sido comprendido dentro del presente Informe- en base a las acciones relevantes de los avances, logros y metas alcanzadas desde el Gobierno Nacional y en los Gobiernos Regionales y Locales en torno a Ejes Estratégicos identificados sobre el marco normativo y político del proceso. LA GESTIÓN DEL PROCESO EN EL 2013 Fortaleciendo LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA La descentralización administrativa se manifiesta en dos momentos claves, uno entre el 2002 al 2009 en el que primó el enfoque inicial de la transferencia de las competencias sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales en donde se exigieron y Un segundo momento corresponde del 2009 en adelante en donde se incorpora el enfoque de la gestión descentralizada de los servicios públicos respecto a las funciones transferidas con la implementación de medidas que a partir de un mayor acompañamiento sectorial en su rol rector permita garantizar que los Gobiernos Descentralizados cumplan con mayor eficiencia su rol ejecutor en la gestión de sus servicios públicos. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página E cumplieron una serie de requisitos para que las funciones a cargo de los Ministerios puedan ser recepcionadas por los Gobiernos Descentralizados. s claro que desde reiniciado el proceso de descentralización en el 2002, una de las dimensiones priorizadas en su desarrollo –con significativo impulso- fue el de la descentralización administrativa y la transferencia de competencias sectoriales a los Gobiernos Descentralizados. 15 Transitando del enfoque de la transferencia de competencias sectoriales al enfoque de la gestión descentralizada de los servicios públicos. Un primer tema relevante correspondió a la formulación de un Plan de Evaluación y Supervisión de las Competencias Transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales con Dentro de esa lógica, un segundo tema está vinculado con la aprobación de la Directiva para la Construcción de Modelos de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos que permita contar con un marco metodológico común para el ejercicio de la Gestión Descentralizada. Un tercer tema correspondió a la continuidad del proceso de transferencia de funciones sectoriales pendientes a los Gobiernos Regionales así como en el caso del Régimen Especial de Lima Metropolitana, con el acompañamiento sectorial a través de las Comisiones Intergubernamentales y la aplicación de mecanismos administrativos existentes. Finalmente, un cuarto tema de análisis corresponde a los avances en el desarrollo de la Reforma de la Modernización de la Gestión del Estado y que en el año 2013 con la aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su plan de implementación permitió lograr una mejor articulación de ambas Reformas para un mejor desarrollo de la administración del propio Estado en sus tres niveles de gobierno. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 16 Es a partir del 2011 que se priorizan nuevas acciones para replantear el enfoque inicial e incorporar el de la gestión descentralizada de los servicios públicos a los ciudadanos. Es así que en el año 2013, las principales acciones en este eje se enfocaron en cuatro grandes temas que caracterizaron el desarrollo de la Descentralización Administrativa: Enfoque de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos, identificándose una serie de servicios públicos que permitan determinar el nivel de prestación de los mismos. Página El resultado de estos dos momentos del proceso de descentralización administrativa se expresa en el avance de las estadísticas logrado hasta el 2013 en cuanto a las competencias transferidas (92.8% del total). No obstante, en algunos casos se presentaron inconvenientes en los Gobiernos Regionales para asumir esas nuevas funciones, principalmente por sus débiles capacidades institucionales y por la entrega parcial de los recursos presupuestales asociados a las funciones transferidas, además de no tenerse la cobertura de los recursos humanos y materiales en forma integral, constituyéndose en una limitante para la gestión institucional regional y en la prestación de dichos servicios transferidos. Primer Tema del Eje 1 La aprobación y ejecución del Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Sectoriales Transferidas Los avances en la supervisión y evaluación de las competencias y funciones transferidas bajo el enfoque de la gestión descentralizada Cinco (05) Servicios Públicos supervisados y evaluados en el 2013 en el marco de la gestión descentralizada en 25 departamentos por la Secretaría de Descentralización. E Página 17 n diciembre del año 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó el Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Sectoriales Transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, con Enfoque de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos, mediante Resolución Ministerial Nº 335-2012-PCM, cuyo propósito es el evaluar el impacto del proceso de transferencia de competencias del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales en la calidad de los servicios que brinda el Estado a la ciudadanía, aplicando en el análisis el enfoque de gestión descentralizada de los servicios públicos, donde participan los tres niveles de gobierno bajo los principios de corresponsabilidad, complementariedad y subsidiariedad. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Este enfoque de evaluación se determina a partir de la gestión descentralizada de los servicios públicos concebida por el Decreto Supremo Nº 047-2009-PCM en el que figuran las bases de este enfoque para la continuación de la descentralización administrativa, resultando sumamente útil como herramienta para fortalecer el proceso de descentralización, en aras de brindar una mejor cobertura y calidad de los servicios públicos a los ciudadanos. Bajo este marco, el referido Plan a partir de su aprobación considera su ejecución en tres (3) fases: 1. Evaluación de competencias y funciones transferidas y su impacto en los servicios públicos. 2. Determinación de Acciones de Mejora Continua (para superar la problemática encontrada). 3. Implementación o aplicación de las Acciones de Mejora Continua. Primera Etapa del Plan D urante el primer semestre del año 2013, la Secretaría de Descentralización desarrolló el Plan, en una primera etapa, a título de piloto, en los departamentos de Puno, Ayacucho, Cajamarca y Loreto evaluándose tres servicios públicos: i) ii) Página 18 iii) Educación inicial (niños y niñas de 3 a 5 años), Atención primaria de la salud (Desnutrición Crónica Infantil - DCI), Formalización y Titulación de Tierras en Comunidades Campesinas (CCCC) y Comunidades Nativas (CCNN) y de la propiedad agraria. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Como logro más destacado durante esta Primera Etapa, se logró la aprobación del D.S. N° 087-2013-PCM que exonera de tasas y cualquier otro derecho registral de trámite ante las entidades del Poder Ejecutivo a los Gobiernos Regionales para la realización de la función referida a titulación de tierras. C De acuerdo a la metodología diseñada, la Secretaría de Descentralización procedió al recojo y procesamiento de la información para la evaluación del ejercicio de las funciones transferidas asociadas a los servicios públicos seleccionados en 25 Gobiernos Regionales (con exclusión de la Municipalidad Metropolitana de Lima en vista que la transferencia de funciones de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales a dicha Municipalidad, tiene un régimen especial), emitiéndose un Informe Final de la ejecución del Plan durante el año 2013, cuyos resultados describimos brevemente en los cuadros siguientes: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 19 on las experiencias obtenidas en dicha etapa, se inicia en el segundo semestre de 2013, una segunda etapa que considera la ampliación de la evaluación a otros departamentos y otros servicios públicos. En efecto, el proceso incorporó los departamentos de Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Junín, Ica, La Libertad, San Martín, Amazonas, Ucayali, Pasco, Huánuco, Ancash, Lima y la Provincia Constitucional del Callao; y adicionó los siguientes servicios públicos: i) Formalización de la pequeña minería y minería artesanal, ii) Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Página Segunda Etapa del Plan Servicios públicos por departamentos, Según etapas de la evaluación de las competencias y funciones transferidas Etapas de la Evaluación I. Primer Semestre 2013 II. Segundo Semestre 2013 Servicios Públicos 1. Educación inicial Departamentos Ayacucho, Cajamarca, Loreto y Puno. 2. Atención Primaria de la Salud (DCI) 3. Formalización y titulación de tierras de comunidades campesinas y de la propiedad agraria 1. Educación inicial 2. Atención Primaria de la Salud (DCI) 3. Formalización y titulación de tierras de comunidades campesinas y de la propiedad agraria 4. Formalización de la pequeña minería y minería artesanal 5. Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Junín, Ica, La Libertad, San Martín, Amazonas, Ucayali, Pasco, Huánuco, Ancash, Lima y El Callao. Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Junín, Ica, La Libertad, San Martín, Amazonas, Ucayali, Pasco, Huánuco, Ancash, Lima, El Callao. Cusco, Tumbes, Moquegua, Tacna, Junín y El Callao. Apurímac, Piura, Arequipa, Huancavelica, Ica, La Libertad, Pasco, Ancash y Lima. Lambayeque, San Martín, Amazonas, Ucayali y Huánuco. Fuente: Oficina de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias de la Secretaria de Descentralización Servicios públicos por sectores, Según etapas de la evaluación de las competencias y funciones transferidas Etapas de la Evaluación I. Primer Semestre 2013 II. Segundo Semestre 2013 Servicios Públicos Sectores Ministeriales 1. Educación inicial MINEDU. 2. Atención Primaria de la Salud (DCI) 3. Formalización y titulación de tierras de comunidades campesinas y de la propiedad agraria 1. Educación inicial 2. Atención Primaria de la Salud (DCI) 3. Formalización y titulación de tierras de comunidades campesinas y de la propiedad agraria 4. Formalización de la pequeña minería y minería artesanal 5. Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales MINSA. COFOPRI (*). MINEDU. MINSA. COFOPRI (*). MINEM. MINAGRI. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página (*) En el Oficio Nº 0646-2013-COFOPRI/SG la entidad señala que solo puede dar cuenta de las acciones de desarrollo de capacidades que han venido brindando a favor de los GORES. El ente rector de la función relativa al saneamiento físico legal de la propiedad agraria recae en el MINAGRI. 20 Fuente: Oficina de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de Competencias de la Secretaria de Descentralización El desarrollo del Plan contempló la evaluación de 05 servicios públicos y que en forma sintetizada se refieren a continuación: En Educación Inicial (niños y niñas de 3 a 5 años), se apreció que éste viene fortaleciendo la articulación de los tres niveles de gobierno, a través de mecanismos de relación intergubernamental desde el 2011, orientados a establecer acuerdos y medidas que garanticen que todos los estudiantes aprendan cada día mejor. Este trabajo se desarrolla a partir de tres espacios: La Comisión Intergubernamental (CI), el Directorio de Gerentes de Desarrollo Social y Directores Regionales de Educación y la Comisión de Gestión Intergubernamental de Educación(CGIE); en el 2013 han estado orientado a organizar temas de aprendizaje, desarrollo docente, modernización y descentralización. El servicio de educación para los niños y niñas de 3 a 5 años (educación inicial) forma parte de las acciones prioritarias del Estado que tienen como propósito atender de manera adecuada a la población en sus primeros años de vida. Página La educación inicial, desde el año 2007, es financiada a partir de los denominados Programas Presupuestales (PP), a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, que siguen la metodología de Presupuesto por Resultados, y que cuenta con protocolos para el diseño, programación, ejecución y evaluación de los elementos que integran el PP. El PP a través del cual son atendidos los niños y niñas de inicial es el Programa Presupuestal “Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular – PELA” (PP-PELA). El Sector Educación ha logrado desarrollar mayor institucionalidad, lo cual le ha permitido operativizar sus planes y programas de manera descentralizada, con los Gobiernos Regionales, 21 Evaluación en el Sector Educación I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 cuyas iniciativas regionales en materia educativa son todavía insuficientes, siendo notorio el liderazgo del MINEDU para la ejecución de diversas acciones. En términos generales, la percepción del usuario del servicio de Educación Inicial es que ha mejorado. Sin embargo, se resaltan aspectos como la deficiente infraestructura educativa, el escaso personal docente y la demora en la distribución de los materiales educativos, como problemas a resolver. Respecto a la planificación del servicio de Educación Inicial, a nivel regional, se ha encontrado que los objetivos y metas de la política nacional, establecidos a través del PELA, no están internalizados dentro de la planificación regional, observándose desarticulación y desactualización en muchos de estos planes regionales. Evaluación en el Sector Salud En Atención Primaria de la Salud (Desnutrición Crónica Infantil - DCI), éste se encuentra enmarcado en el PP del sector Salud denominado “Programa Articulado Nutricional – PAN” (PP-PAN), lo cual ha permitido alinear a otras entidades, como los Gobiernos Regionales, en la consecución de los objetivos de reducir la Desnutrición Crónica Infantil, a nivel nacional. Página 22 El PP-PAN distribuye los recursos para lograr la reducción de la DCI desde el año 2007, y está a cargo del MEF. El PP-PAN, al igual que el PP-PELA, sigue la metodología de Presupuesto por Resultados, y cuenta con protocolos para el diseño, programación, ejecución y evaluación de los elementos que integran el PP. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 El análisis del servicio de atención primaria de la salud (Desnutrición Crónica Infantil) correspondió al ámbito nacional (todos los departamentos). En la evaluación, se evidencia que la mayoría de Gobiernos Regionales no incorporan las metas del PAN en sus documentos de planificación, aunque sí hay esfuerzos por establecer, a nivel operativo, las metas de lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, como por ejemplo, la existencia de sistemas de recolección de datos –aún precarios- para supervisión y evaluación. En el aprovechamiento sostenible de recursos forestales, la Secretaría de Descentralización evidenció que este servicio está insuficientemente definido dado que el concepto de “aprovechamiento sostenible” involucra diferentes tipos de servicios que van desde el aprovechamiento maderable del patrimonio forestal que contienen los bosques de producción permanente, pasando por el aprovechamiento no maderable a partir de la realización de actividades dentro de los bosques –como ecoturismo- hasta el aprovechamiento de Página Evaluación en el Sector Agricultura 23 Los objetivos y metas de la política nacional, establecidos a partir de los indicadores del PAN, deben ser internalizados dentro de la planificación regional y, a partir de ello, determinar los objetivos y metas regionales, de forma que puedan orientar el trabajo de las áreas responsables y cumplir las metas establecidas. En general, los usuarios del servicio lo califican como “regular”, requiriendo mejora de los establecimientos de salud y mayor personal. Además, reclaman una atención continua, la asignación de turnos para evitar las largas esperas y trato amable. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 los servicios ecosistémicos que brinda el bosque como es la captura de agua y carbono. Desde esta perspectiva, el servicio asociado resulta difuso. De otro lado, se evidencia que la institucionalidad regional para el ejercicio de las funciones transferidas es débil, al no contarse con objetivos y metas específicas para el aprovechamiento sostenible de los bosques localizados en sus respectivos territorios, por lo que, con presupuestos exiguos que no les permite financiar sus actividades. De igual forma, la articulación entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales es débil, siendo estos últimos los más interesados en construir espacios de articulación con los otros niveles de gobierno, para una mejor gestión de los recursos forestales en sus territorios. Página 24 El otro elemento a considerar es que el patrimonio forestal tiene otra dimensión, que es la de protección y conservación, y cuya rectoría está a cargo del MINAM, y está sistémicamente asociada a la rectoría que ejerce el MINAGRI sobre el mismo patrimonio forestal, por lo que el aspecto de la articulación resulta fundamental entre ambos sectores. En el ínterin, el ejercicio de las funciones transferidas del artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en materia agraria, sea encargado a unidades orgánicas que manejan temas ambientales en vez de ser las que manejan temas agrarios. Por ello, en los Gobiernos Regionales de la Amazonía, por ejemplo, su estructura organizacional ha sido modificada para crear autoridades regionales ambientales, con responsabilidad funcional sobre el tema forestal, a partir de un enfoque ecosistémico y territorial. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Se ha determinado, en consecuencia, que los Gobiernos Regionales deben consolidar la institucionalidad para el ejercicio de las funciones transferidas, y desarrollar una estrategia sectorial –junto con el Ministerio de Agricultura y Riego- para lograr acceso a mayores recursos presupuestales a fin de realizar las actividades encomendadas. Una estrategia es diseñar un Programa Presupuestal para el Sector, con el involucramiento del Ministerio del Ambiente, que permite darle un enfoque sistémico y territorial a la intervención. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Hasta enero del año 2013 la rectoría sobre el tema de formalización y titulación era difusa dada la evolución histórica de dicho proceso. Sin embargo, en enero de 2013, con el D.S. Nº 001-2013-AG, el MINAGRI estableció que el sector debe establecer la definición de los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos y estándares nacionales de cumplimiento en materia de propiedad agraria, saneamiento físico legal y formalización rural, en el marco de la Política Nacional Agraria. Lo anterior comprende los territorios de las Comunidades Campesinas y Nativas. 25 En la Formalización y titulación de tierras de comunidades campesinas y nativas y de la propiedad agraria, este servicio involucra la participación de varias entidades del Estado, que deben establecer los objetivos de política nacional, y los lineamientos y directivas que permitan la efectiva formalización y titulación de las tierras, que es un paso central para que estas poblaciones puedan ingresar, por ejemplo, al sistema financiero. Entre las principales entidades públicas involucradas están el MINAGRI y el MVCS, y organismos públicos como el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI, que corresponde al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. A partir de esa fecha, la rectoría en este tema queda claramente establecida en el MINAGRI. En la evaluación realizada, se ha identificado la necesidad de definir las competencias de los Gobiernos Regionales sobre el catastro rural y los “segundos actos” -posteriores a la primera inscripción de dominio-, que siguen en el ámbito del Gobierno Nacional, lo cual da lugar a que los Gobiernos Regionales sigan considerando como “parcial” la transferencia de la función del literal “n” del Art. 51 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, realizada en el marco del proceso de descentralización. Página Asimismo, se ha logrado un avance significativo en lo que respecta a títulos de propiedad inscritos en los Registros Públicos, a raíz de la dación del Decreto Supremo N° 087-2013-PCM, mediante el cual se exoneraron a los Gobiernos Regionales del pago de tasas y cualquier otro derecho de trámite ante entidades del Poder Ejecutivo. 26 De otro lado, si bien, mediante el Decreto Supremo N° 001-2013-AG, se ha definido la rectoría del Ministerio de Agricultura y Riego sobre saneamiento físico – legal de la propiedad agraria, entre otros temas agrarios, es necesario fortalecer de manera efectiva, la rectoría del Ministerio así como una adecuada articulación intergubernamental de las políticas públicas en esta materia, y que se traduzca en instrumentos de planeamiento con objetivos y metas que guarden concordancia con las políticas y planes sectoriales y nacionales. Para ello, se requiere que los Gobiernos Regionales puedan estar adecuadamente dotados del equipamiento y de las capacidades para ofrecer un servicio de calidad. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Evaluación en el Sector Energía y Minas En la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal, este servicio -asociado al tema de la extracción de minerales, principalmente oro- viene ocurriendo en diversos departamentos del país a partir de la actividad de personas –y organizaciones- que desarrollan sus actividades en la ilegalidad. Se ha verificado que, en lo que concierne a la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, no se viene cumpliendo en los plazos establecidos, por la densidad y especialización del marco normativo vigente que hace compleja su comprensión y aplicación; la escasa cantidad y alta rotación del personal profesional especializado para llevar adelante el proceso; el limitado presupuesto disponible dado que las transferencia de funciones no estuvo acompañada de los recursos necesarios y las limitaciones de tipo técnico (equipamiento) para realizar las labores de tipo técnico que tiene el proceso de formalización, entre otros. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página La situación actual produce impactos importantes en el ámbito económico –por los impuestos asociados que no son recolectados por el Estado-, político –por la incidencia negativa que realizan los responsables de las actividades ilegales sobre las autoridades-, social –por el impacto que genera la actividad ilegal sobre las poblaciones asentadas en las zonas de extracción-, 27 Asimismo, se ha detectado una débil institucional de los Gobiernos para lograr una eficaz articulación intergubernamental y multisectorial, lo cual provoca que existan divergencias, vacíos, traslapes e indefiniciones en diversos aspectos del proceso de formalización entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, lo cual se ve exacerbado por la falta de información disponible de la actividad minera en este nivel. Segundo Tema del Eje 1 ambiental –por los severos daños a los ecosistemas en donde ocurre la extracción-, y de seguridad –por las actividades ilegales asociadas como trata de personas, lavado de activos, entre otros. Como consecuencia de la evaluación realizada en los cinco servicios públicos antes descritos en los 25 Gobiernos Regionales, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, viene exponiendo y socializando con los Sectores los resultados obtenidos con el propósito de fortalecer las bondades y superar la problemática encontrada en cada servicio, impulsando las acciones de mejora continua que se definan e implementen a través de jornadas de capacitación y asistencia técnica con los actores a cargo de la gestión y operación de estos servicios. Fortaleciendo la Gestión Descentralizada Hacia la construcción progresiva de Modelos de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página D e conformidad a lo establecido en el D.S. N° 0472009-PCM, cada nivel de gobierno -nacional, regional y local- asume un rol diferente en la línea 28 Elaboración de los Lineamientos y la Guía para la formulación de Modelos de Gestión Descentralizada como instrumentos orientadores para los tres niveles de gobierno. de producción de los servicios que brinda el Estado, sobre la base de las funciones comprendidas en sus respectivas Leyes Orgánicas, las cuales vienen siendo materia de transferencia, bajo los principios de corresponsabilidad, complementariedad y subsidiariedad. Con arreglo a ello, hasta el año 2012 se produjeron una serie de iniciativas de determinados Sectores del Gobierno Nacional en el diseño, construcción e implementación de modelos de gestión descentralizada, desde sus propias perspectivas; sin embargo, en algunos casos el marco conceptual y metodológico a ser utilizados no estuvieron debidamente diseñados o simplemente carecieron de los mismos lo cual generó confusión respeto a su aplicación. Página Con ello, se formula y aprueba mediante Resolución de Secretaría de Descentralización N° 002-2014-PCM/SD, la “Directiva para la Formulación e Implementación de Modelos de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos”, con el objetivo de establecer procedimientos para la formulación e implementación de modelos específicos de gestión descentralizada de servicios públicos identificados que se brindan a la población, con la participación de los tres niveles de gobierno, en el marco de las Comisiones Intergubernamentales conformadas al amparo del D.S. N° 047-2009-PCM. 29 En cumplimiento de su rol de rectoría, la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentralización elabora en el 2013, con el apoyo del Programa ProDescentralización de USAID / Perú, lineamientos y una guía para construir e implementar modelos de gestión descentralizada, con el concurso de varios sectores del Gobierno Nacional, y en concordancia con la Estrategia de Modernización de la Gestión Pública aprobada mediante D.S. N° 109-2012-PCM. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Tercer tema del Eje 1 Fortaleciendo la Gestión Descentralizada , La continuidad del proceso de transferencia de funciones sectoriales a los Gobiernos Descentralizados El proceso de transferencia de competencias y funciones alcanzó al 2013 el 92.8 % correspondiente a 4,466 funciones sectoriales transferidas por el Gobierno Nacional a los Gobiernos Descentralizados. E Página Bajo esas consideraciones y a partir de la implementación de diversos mecanismos de articulación intergubernamental, se prosiguió con la transferencia de funciones pendientes alcanzándose al 2013 el 92.8% 30 n base a lo dispuesto por la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el proceso de transferencia de funciones, fondos, programas, proyectos, empresas, activos y otros organismos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales, se estuvo llevando a cabo mediante planes anuales de transferencia registrándose diferentes grado de avance. En el marco de lo previsto en el Decreto Supremo N° 044-2010-PCM y en el Decreto Supremo N° 103-2011PCM, a través del cual se norman las medidas para continuar las transferencias pendientes hasta su formalización, de conformidad a lo establecido por la Ley N° 27783 –Ley de Bases de la Descentralización, la Secretaría de Descentralización emite un conjunto de directivas para continuar con las transferencias pendientes hasta su formalización. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 (4,466 funciones de un total de 4,810), representando el principal avance el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo proceso de transferencia se ha venido realizando a través de la denominada Comisión Bipartita de Transferencia, constituida al amparo del artículo 69 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, siguiendo las directivas aprobadas para el caso por la Secretaría de Descentralización. De manera similar se prosiguió con el proceso de transferencia de los Programas, Proyectos, Activos y Empresas a favor de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, lo cual se aprecia en los Cuadros detallados en este Eje. D e acuerdo al Informe de Balance Anual emitido por Lima Metropolitana4, en los últimos años no hubo mayor avance significativo en las transferencias programadas fundamentalmente por no existir los niveles de articulación por parte de los Sectores con la Municipalidad y no tomar en cuenta el Regimen Especial de Lima Metropolitana, quedando pendientes el 90 % de funciones por transferir hasta el 2012. En el 2013, se logró culminar con la recepción de catorce (14) funciones sectoriales vinculadas a la materia agraria y que corresponden a las establecidas en el art. 51° de la LOGR, suscribiéndose las Actas de Entrega y recepción con el MINAGRI y la emisión de la Resolución Ministerial N° 153-2013-AG. Con esta transferencia la MML alcanzó 32 funciones que representan el 18% del total 5. Cabe acotar que, mediante Resolución Ministerial N° 313-2013PCM, se reconforma la Comisión Bipartita con la designación de los nuevos representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros. 4 5 Informe Anual de Balance del proceso de descentralización / Municipalidad Metropolitana de Lima Informe de Balance del proceso de Descentralización de MML I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 31 El Regimen Especial de Lima Metropolitana CUADRO DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS TRANSFERIDAS AL 2013 SECTOR MATERIA Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Art. 51º NÚMERO DE FUNCIONES TRANSFERIDAS 414 AGRICULTURA Y RIEGO AGRARIA | COMERCIO TURISMO ARTESANIA Art. 55º Art. 63º Art. 64º 125 450 300 EDUCACIÓN Art. 47º 525 ENERGÍA Y MINAS EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA, DEPORTE Y RECREACIÓN ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS Art. 59º 200 MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 60º 208 POBLACION AMBIENTAL Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFENSA CIVIL (BOMBEROS - FUNCIÓN "d") DEFENSA CIVIL INDUSTRIA PESQUERA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA Art. 50º Art. 53º 156 210 Art. 61º 22 Art. 61º Art. 54º Art. 52º Art. 48º 78 175 200 97 SALUD TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO - PRODUCE SALUD TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Art. 49º Art. 48º 400 249 TRABAJO, PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA Art. 48º 100 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES TRANSPORTES Art. 56º 200 TELECOMUNICACIONES VIVIENDA Y SANEAMIENTO ADMINISTRACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE TERRENOS DE PROPIEDAD DEL ESTADO AGRARIA (FUNCIÓN "n") Art. 57º Art. 58º Art. 62º 125 190 18 Art. 51º 24 META AVANCE (%) 4466 4810 92.8 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS PRODUCCION VIVIENDA Y SANEAMIENTO VIVIENDA Y SANEAMIENTO AGRICULTURA Y RIEGO TOTAL Página Fuente: Oficina de Transferencias y Secretaría de Descentralización PCM 32 SITUACIÓN Y AVANCE DE LAS FUNCIONES TRANSFERIDAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES POR SECTOR Y MATERIA - AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 SECTOR Agricultura y Riego PROYECTO / PROGRAMA / ACTIVO / EMPRESAS Proyectos Especiales del ex INADE Desarrollo e Inclusión Social % AVANCE 12 66.7% Maquinaria Gobierno Regional 1,669 1,669 100.0% Equipos Pesada de Maquinaria Gobierno Regional 21 4 19.0% Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Local Gobierno Regional 6 2 33.3% 18 0 0.0% 8 0 0.0% 10 10 100.0% 3 0 0.0% 194 194 100.0% 42 41 97.6% 194 132 68.0% 109 69 63.3% 175 60 34.3% 36 15 41.7% 101 70 70.0% Aeródromos Empresas Eléctricas Programa de Complementación Alimentaria-PCA Programa Integral de Nutrición-PIN (1) Programa Nacional Wawa Wasi (1) Mujer y Poblaciones Vulnerables TRANSFE RIDOS de Embarcaderos lacustres y fluviales Economía y Finanzas PROGRAMADOS EN PLANES ANUALES DE TRANSFERENCIA 18 Equipos Agrícola Terminales Portuarios Transportes y Comunicac. GOBIERNO REGIONAL / LOCAL RECEPTOR Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Local Provincial Gobierno Local Distrital (*) Gobierno Local Provincial Centros de Emergencia Mujer-CEM Centros de Desarrollo Integral de la Familia-CEDIF Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social Gobierno Local Provincial Página (*) Solo para el caso de la provincia de Lima (1) Programas extinguidos por DS N° 007-2007-MIDIS Fuente: Oficina de Transferencia SD/ PCM 33 CUADRO DE TRANSFERENCIA DE PROYECTOS / PROGRAMAS / ACTIVOS / EMPRESAS TRANSFERIDAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Principales avances en el acompañamiento sectorial de las Comisiones Intergubernamentales E n el marco del desarrollo de la Gestión Descentralizada la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentralización ha venido promoviendo la construcción gradual de espacios de concertación que busquen fortalecer la gobernabilidad institucional de las diferentes instancias involucradas en el proceso de descentralización conformando las Comisiones Intergubernamentales conformadas con los Ministerios y Gobiernos Regionales involucrados para el cierre del proceso de transferencias pendientes correspondientes al ciclo de transferencia 2007, en el marco de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 083-2008-PCM y la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 0012009-PCM/SD. Página 34 Dentro de ese contexto, el año 2013 ha sido importante para la prospectiva del proceso de descentralización, en el mediano y largo plazo, porque la Secretaría de Descentralización ha logrado aprobar la “Directiva para la Formulación e Implementación de Modelos de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos”, que tiene como objetivo fundamental establecer procedimientos para la formulación e implementación de modelos de gestión descentralizada de servicios públicos, con la participación de los tres niveles de gobierno, en el marco de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 047-2009PCM, a través del cual se introdujo el enfoque de “Gestión Descentralizada” para continuar con la descentralización administrativa, articulada con el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprobó la “Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública”. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Con esta Directiva se dinamizará el trabajo de las Comisiones Intergubernamentales, conformadas en el marco del Decreto Supremo N° 047-2009-PCM/SD, las cuales tienen como función principal el diseño e implementación de modelos de gestión descentralizada de servicios públicos. Cabe destacar los esfuerzos realizados por algunas Comisiones Intergubernamentales por avanzar en este cometido, como es el caso de las Comisiones de los Sectores Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación y Agricultura y Riego, las cuales han mostrado mayor dinamismo respecto de las otras Comisiones conformadas (13 de 16 posibles). Página En el caso del Sector Educación, la Comisión Intergubernamental ha sido utilizada para concertar y articular las políticas, estrategias y acciones que deben implementar los tres niveles de gobierno, de manera 35 En el caso del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables, han priorizado la elaboración de matrices de gestión descentralizada, fijándose roles y responsabilidades de cada nivel de gobierno en la prestación de los servicios. Para tal efecto, han conformado un Grupo de Trabajo, mediante la Resolución Ministerial N° 211-2013-PCM, el cual a través de Sub Grupos de Trabajo ha elaborado propuestas de matrices para fortalecer la gestión descentralizada de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia - CEDIF, los Centros de Emergencia Mujer – CEM, las Sociedades de Beneficencia Pública – SBP y para fortalecer la gestión descentralizada de las funciones relacionadas a las personas con discapacidad, transferidas a los Gobiernos Locales en el marco del proceso de descentralización. En el año 2013, estos Sub Grupos se han reunido 5 veces en promedio. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 coordinada, para el fortalecimiento de la gestión descentralizada del Sistema Educativo, que permita brindar un servicio educativo de calidad para el logro de aprendizajes y el pleno ejercicio del derecho a la educación; asimismo, contribuye a la implementación de las competencias y funciones transferidas a los Gobiernos Regionales y las que tengan los Gobiernos Locales, procurando impulsar la identificación y desarrollo de los proceso de gestión compartida y descentralizada. En este contexto, han elaborado una matriz de gestión descentralizada sobre la base de los procesos operativos: Desarrollo docente, Gestión de Materiales Educativos e Infraestructura Educativa. Durante el año 2013, esta Comisión se ha reunido 3 veces. Página Asimismo, cuentan con un Directorio del Ministerio de Educación y Gerentes de Desarrollo Social, Gerentes de Educación y Directores Regionales de Educación, que busca recoger de manera directa la demanda y la problemática desde de los Gobiernos Regionales, para consensuar fórmulas de respuesta y solución. En el año 2013, este Directorio se ha reunido en 2 oportunidades. 36 Además de este espacio de diálogo para desarrollar la gestión descentralizada de los servicios públicos, el Ministerio de Educación ha suscrito Pactos de Compromisos con los Gobiernos Regionales, que han dado lugar a la conformación de Comisiones de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE), de carácter político – técnico y bilateral, cuyo propósito es coordinar, articular y consensuar políticas y acciones que permitan favorecer una gestión educativa descentralizada, orientada al fortalecimiento del logro de resultados de las instituciones educativas. Durante el año 2013, estas Comisiones han sesionado en 62 oportunidades en los 25 Gobiernos Regionales. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Finalmente, tenemos la Comisión Intergubernamental del Sector Agricultura y Riego, que trabaja a través de 4 Grupos, cada uno de los cuales tiene asignado un servicio público: Grupo Norte, el servicio de Información Agraria; Grupo Sur, el servicio de Cadena Productiva; Grupo Centro Sur, el servicio de Gestión sostenible de los recursos hídricos; y, Grupo Amazónico, el servicio de Promoción y Facilitación del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales, Fauna Silvestre y otros productos del bosque. Cabe destacar el avance logrado, durante el año 2013, en cuanto a las matrices de gestión descentralizada de los servicios asignados, delimitando roles y responsabilidades de los tres niveles de gobierno, siendo muy importante la etapa en la que corresponda al ejecución de estas matrices al haberse aprobado planes de trabajo con indicadores que midan su avance. En el año 2013, cada Grupo se ha reunido en 2 oportunidades. Página 37 A continuación se muestra un Cuadro detallado de la conformación actualizada de las Comisiones Intergubernamentales y del estado actual de su funcionamiento en cada caso: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 38 Página I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Cuarto Tema del Eje 1 Fortaleciendo la Gestión Descentralizada La aprobación de la Política Nacional y el Plan de Implementación de la Modernización de la Gestión Pública Ejecución de tres Programas Pilotos descentralizados dentro del Plan de Implementación de la Modernización de la Gestión Pública del Estado. L I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página A su vez la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que corresponde al Presidente del Consejo de Ministros coordinar las políticas nacionales de carácter multisectorial, así como formular, aprobar y ejecutar las políticas nacionales de modernización de la administración pública y las relacionadas con la estructura y organización del Estado, y coordinar y dirigir la modernización del Estado. 39 a Cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional “Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado”, establece el compromiso de construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y trasparente al servicio de las personas y de sus derechos y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos. Por su parte la Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado declara al Estado peruano en proceso de modernización con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. Asimismo, establece que los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. En primer lugar, se cuenta con la aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública mediante D.S. N° 004-2013-PCM del 09 de enero de 2013, como principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, que establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página La aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 40 Dentro de ese contexto, la modernización de la gestión pública constituye una política de Estado que involucra al Gobierno Nacional y Gobiernos Descentralizados para lograr elevar los niveles de desempeño de la administración pública eficientemente enfocada en resultados a favor de los ciudadanos y por ende, se encuentra articulada a la gestión descentralizada de los servicios públicos que brinda el Estado. Este rol es ejercido por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública y en el contexto de la descentralización resulta relevante situar los avances en torno a la modernización de la gestión del Estado que involucra a su vez los avances respecto a los Sistemas Administrativos del Estado. Entre los años 2002 al 2012, se construyó el marco legal en torno a la Modernización de la Gestión del Estado y en el 2013 se dieron dos grandes pasos: El enfoque de la Política de Modernización de la Gestión Pública alcanza a los tres niveles de gobierno planteando como Pilares y Ejes Estratégicos de la Política Nacional: Planeamiento Nacional, de Desarrollo Concertado, Estratégico Institucional y Operativo Presupuesto para Resultados Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional Servicio civil meritocrático Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento Gobierno Abierto. Gobierno Electrónico Articulación interinstitucional Dentro de las acciones ligadas al PNMGP se promovieron la suscripción de Convenios Marco de Cooperación Interinstitucional con los Gobiernos Regionales de Callao, Piura, San Martin, Lambayeque y la Municipalidad Metropolitana de Lima. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 41 En segundo lugar, la elaboración y aprobación final del Plan de Implementación de la Política de Modernización 2013-2016, aprobado mediante R.M. N° 125-2013-PCM el 16 de mayo de 2013, precisando las acciones, metas, indicadores, plazos y entidades responsables de liderar la implementación de los objetivos y lineamientos referidos en la PNMGP, siendo de aplicación a las entidades públicas de los distintos sectores, a los Gobiernos Regionales y Locales y a los Sistemas Funcionales y Administrativos. Página La aprobación del Plan de Implementación de la PNMGP Asimismo con la Autoridad Nacional de Servicio Civil (SERVIR), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Ministerio de Educación (MINEDU) con el fin de trabajar de manera articulada con los Gobiernos Regionales. De igual manera, se logró suscribir Convenios con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Asimismo, como resultado del Convenio, suscrito en junio 2012, entre la PCM y GRP, se firma en junio 2013 el Acta de Entendimiento para la Implementación del Programa Piloto de Modernización de la Gestión Pública en el GRP (duración 1 año) entre la SGP – PCM, el Gobierno 42 En este marco, en el 2013, se implementó en primer lugar un Piloto de Modernización en el Gobierno Regional de Lambayeque como consecuencia de la firma, en Enero de dicho año, del Acta de Entendimiento para la Implementación del Programa Piloto de Modernización de la Gestión Pública (Hoja de Ruta que define líneas de acción) entre la PCM-SGP, GRL, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Cooperación Canadiense, desarrollándose un Tablero de Control para el seguimiento de las principales políticas regionales y articular el presupuesto con los objetivos estratégicos que permita mejorar la eficiencia en la gestión del Gobierno Regional,; un nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI) que mapea todos los Bienes y Servicios del GRL (104 servicios) y que cuenta con un Diagnóstico Estratégico del GRL (FODA). Asimismo, se mapearon todos los procesos del gobierno regional; priorizando y optimizando el Proceso de la Promoción de la Inversión Público y Privada y se optimizaron 10 procedimientos administrativos que permiten reducir el tiempo de atención, en beneficio de los ciudadanos de la región. Regional de Piura, el Ministerio de Educación (MINEDU), Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Cooperación Canadiense. En este piloto, se viene trabajando también en un Tablero de Control y la construcción de 74 Indicadores para el Plan Estratégico Institucional (PEI) con la participación de los funcionarios del gobierno regional. Se han optimizado además 05 procedimientos administrativos que permiten reducir el tiempo de atención en beneficio de los ciudadanos de la región. Página 43 De igual forma, en el marco del Convenio suscrito en septiembre del 2012, entre el Gobierno Regional de San Martín y la PCM, se iniciaron las gestiones concretas para acordar las líneas de acción de la intervención en el marco del Piloto de Modernización en el Gobierno Regional de San Martín que contará con el apoyo de la Cooperación Suiza (SECO), Cooperación Norteamericana - USAID (PRODES) y Cooperación Alemana (GIZ), para el fortalecimiento en Planificación y Presupuesto, la Gestión por Procesos y el apoyo a la implementación del modelo de gestión de Gerencias Territoriales. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 LA GESTIÓN DEL PROCESO EN EL 2013 EL DESARROLLO DE LA INVERSIÓN Descentralizada Económica social Y la integración económica En el año 2013 el comportamiento de la inversión descentralizada tuvo registros positivos en cuanto a la transferencia de recursos financieros desde el Gobierno Nacional a los Gobiernos Descentralizados y en el desempeño del gasto en inversiones en los tres niveles de gobierno permitiendo que se generen dinámicas en las economías regionales y locales con la decidida participación del Estado y del Sector Privado y por ende, se generen las condiciones favorables para la integración económica y el desarrollo territorial de cada circunscripción distrital, provincial, departamental. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página E l desarrollo sostenido de nuestra economía en los últimos años ha registrado un ritmo creciente de las inversiones que impulsa el Estado, fundamentalmente por las condiciones de estabilidad política, económica y jurídica que con la adecuada política fiscal del Gobierno y que se han constituido en los principales factores para impulsar las inversiones orientadas a cerrar brechas en infraestructura en sectores prioritarios como educación, salud, transportes, agropecuario, energía y saneamiento, focalizados en zonas urbanas y rurales vulnerables del país. 44 La descentralización de la Inversión Económica y Social en los tres niveles del gobierno y la Integración Económica para el desarrollo territorial . Primer Tema del Eje 2 Los avances en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP- El desempeño de la Inversión Pública Descentralizada en los tres niveles de gobierno En el 2013, la inversión pública alcanzó una cartera de proyectos viables por S/ 41,000 millones, de los cuales la ejecución del gasto en inversiones en los tres niveles de gobierno alcanzó S/ 31,310 millones superando los registros del año 2012. L 6 Presupuesto 2013 / Exposición de Motivos Proyecto de Ley Presupuesto 2013 / MEF I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página A su vez, el mismo documento refiere que para el 2013 en cuanto a los recursos destinados a la reducción de brechas de infraestructura se priorizaron los proyectos en zonas rurales, en las áreas de transporte, electrificación, saneamiento, agricultura y telecomunicaciones, principalmente así como la propuesta de creación del Fondo para la Inclusión 45 a ejecución del Presupuesto Público Nacional al 2013 se estructuró en línea con los objetivos económicos y sociales del Gobierno, priorizando la asignación de recursos en seis pilares; i) La inclusión social; ii) el desarrollo del capital humano y la promoción de innovación tecnológica; iii) el fortalecimiento del orden público, la defensa nacional, la seguridad ciudadana; iv) la reforma del Estado y la gobernabilidad; v) la reducción de brechas de infraestructura; vi) reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres6. Económica en Zonas Rurales - FONIE con la finalidad de financiar la elaboración de estudios de pre-inversión y/o la ejecución de proyectos de inversión pública a cargo de las entidades del Gobierno Nacional, para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, en los distritos priorizados, con el objeto de cerrar brechas de servicios básicos en las zonas rurales. Bajo estas consideraciones y según el comportamiento de la evaluación de la economía peruana la inversión pública mantuvo los niveles positivos de crecimiento a nivel nacional generando niveles de desarrollo regionales y locales del país a partir de la ejecución de proyectos de inversión que estuvieron enmarcados dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública, tanto en la etapa de preinversión como la ejecución propia de los Proyectos. E n el año 2013, según información sectorial del Ministerio de Economía y Finanzas7, el Sistema Nacional de Inversión Pública declaró viables 27,536 Proyectos de Inversión Pública en los tres niveles de gobierno, por un monto de inversión de S/. 106,314 millones, cifra que representa un crecimiento de 83% respecto al año 2012 y que marca un récord histórico a nivel nacional, y que muestra a su vez un ritmo ascendente entre el 2011 al 2013 con niveles superiores al de años anteriores, según se aprecia en el gráfico siguiente: 7 Nota de Inversión Pública NIP 013 – 2013 / Portal Web MEF / DGPI I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 46 A nivel de la Pre Inversión Pública Viabilizada en el 2013 Página Un primer aspecto, respecto a la viabilidad de proyectos de inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP, el informe del MEF señala que desde el 2001 hasta el 2013 se declararon viables 145,337 proyectos por un monto de S/ 288,491 millones de nuevos soles, cifra que desde el 2011 al 2013 ha tenido un ritmo ascendente y que en el último año mostró un favorable incremento al declararse viables inversiones por un total de S/ 106,314 millones para 27,539 proyectos de inversión respecto al 2012 en que solo se alcanzaron S/ 58,142 millones para un número mayor de proyectos (30,244) y aún mayor en cifras respecto al 2011 (17,484 proyectos por un monto de S/ 23,670 millones) 47 En lo concerniente a la etapa de la Preinversión Pública de los Proyectos de inversión el comportamiento en el periodo 2001 al 2013 en los tres niveles de gobierno 2013 se caracterizó en dos aspectos: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Esto nos muestra – ver Cuadros respectivos- que a pesar de declararse viables un menor número de proyectos de inversión, se priorizaron proyectos de mayor impacto y envergadura a nivel nacional. Cuadro: Número de PIP declarados viable, por niveles de Gobierno (2001 al 31 de Diciembre de 2013) Nivel de Gobierno Gobierno Local Gobierno Nacional Gobierno Regional Total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total 0 0 1 204 925 2,712.00 7,119 11,097 11,236 10,545 15,309 26,727 24128 110,003 39 104 358 787 1,785 2,022.00 1,519 2,292 2,398 2,076 1,439 1,610 1205 17,634 0 207 847 1,096 1,541 2,211.00 1,763 1,857 2,037 1,295 736 1,907 2203 17,700 39 311 1,206 2,087 4,251 6,945 10,401 15,246 15,671 13,916 17,484 30,244 27,536 145,337 Fuente: Banco de Proyectos – MEF. Al 31 de diciembre de 2013 Se consideran proyectos viables y activos Cuadro: Monto de inversión pública declarada viable, por niveles de Gobierno (2001 al 31 Diciembre 2013) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total 0 0 1 168 729 1,577 5,408 9,517 11,724 9,619 15,756 35,767 45,928 136,192 160 1,616 1,544 1,813 3,026 2,906 5,092 5,433 7,773 4,806 5,606 10,194 44,301 94,270 0 55 469 917 1,319 1,859 2,836 5,811 7,658 6,530 2,308 12,181 16,085 58,029 160 1,671 2,013 2,898 5,074 6,342 13,336 20,761 27,155 20,955 23,670 58,142 106,314 288,491 Fuente: Banco de Proyectos – MEF. Al 31 de Diciembre de 2012. En millones de S/. Se consideran proyectos viables y activos Monto en millones de S/. 48 Algo que resulta importante destacar es que en el periodo del 2011-2013 el comportamiento creciente de la inversión viabilizada a nivel de los tres niveles de gobierno fue superior al total del periodo 2001-2010. Página Nivel de Gobierno Gobierno Local Gobierno Nacional Gobierno Regional Total I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Dentro de este análisis y de la revisión detallada de la inversión viabilizada en el marco del SNIP se aprecia un mayor dinamismo al 2013 en los tres niveles de gobierno, en mayor grado los Gobiernos Locales que abarcaron el 43% (S/ 45,928 millones), seguidos del Gobierno Nacional que alcanzó el 42% (S/ 44,301 millones) y los Gobiernos Regionales que alcanzaron el 15% (S/ 16,085 millones). Esto se muestra en el gráfico que se muestra a continuación; Página 49 En torno a la evolución de los montos de inversión alcanzados por los tres niveles de gobierno, estos tuvieron un ritmo ascendente en el periodo 2001-2013. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 50 Gráfico: Montos de Inversión en Proyectos declarados viables en 3 niveles de gobierno. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Un segundo aspecto, correspondió al nivel funcional de la preinversión pública a nivel de los tres niveles de gobierno, según información de la DGPI-MEF tuvo niveles importantes que se reflejan en lo sgte: Página 51 A nivel nacional, la inversión viable se centró básicamente en la función saneamiento con el 27% del número total de proyectos, seguidos de la función Educación, Vivienda y Desarrollo Urbano y Agropecuaria con 23%, 11% y 8% respectivamente. En cuanto a montos de inversión total de los proyectos estos correspondieron al Sector Transportes (S/ 21,473 millones para solo 30 proyectos) (S/ 12, 818 millones para 27 proyectos) Saneamiento (S/ 2,216 millones para 324 proyectos), como se muestra a continuación: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 A nivel regional, la inversión viable se centró básicamente en la función Educación con el 38% del número total de proyectos, seguidos de la función Saneamiento y Salud con el 13 y 12% respectivamente. Página 52 En cuanto a montos de inversión total de los proyectos estos correspondieron al Sector Transportes (S/ 5,861 millones para 184 proyectos), Educación (S/ 2,791 millones para 838 proyectos) y Salud (S/ 1,720 millones para 271 proyectos, como se muestra a continuación: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 A nivel local, la inversión viable se centró básicamente en la función Transporte con el 22% del número total de proyectos, seguido de la función Saneamiento y Educación con el 15% respectivamente. Página 53 En cuanto a montos de inversión total de los proyectos estos correspondieron al Sector Transportes (S/ 12,999 millones para 5,408 proyectos) (S/ 7,312 millones para 3,345 proyectos) Saneamiento (S/ 7,260 millones para 3,545 proyectos), como se muestra a continuación: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 El comportamiento de la preinversión pública viabilizada a nivel de sectores por el Gobierno Nacional, en el periodo del 2007 al 2013 nos muestra que la mayor prioridad estuvo en las Funciones Transporte, Defensa y Seguridad Ciudadana, Vivienda, Construcción y Saneamiento; a diferencia de otros Sectores Estratégicos como Educación y Salud que comparativamente reflejaron menores niveles de inversión viabilizada a nivel nacional, tal como se aprecia en el cuadro siguiente: Gobierno Nacional : Inversión Pública Viabilizada a nivel de Sectores (En millones de S/.) Página 54 Fuente: Banco de Proyectos - MEF. Al 31 de Diciembre del 2013. En Millones de Nuevos Soles (S/.) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 El incremento significativo del monto de las viabilidades de los proyectos o Programas de inversión en los tres niveles de gobierno se debió a la aplicación de una serie de instrumentos técnicos y metodológicos publicados por la DGPI-MEF así como acciones de capacitación descentralizada a operadores del SNIP además de diversas normas de simplificación, entre ellas: • El D.S. N°054-2013-PCM “Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos” (16.05.2013) comprendiendo aspectos sobre la Simplificación del CIRA; Derecho del Uso del Agua; Otros (EIA, DIGESA y Servidumbres) • El D.S. N° 060-2013-PCM “Disposiciones Especiales para la Ejecución de Procedimientos Administrativos y Otras Medidas para Impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada” (25.05.2013), comprende: Simplificación de trámites para la obtención del EIA; Disposiciones específicas del EIA para el Sector Energía y Minas; Otras disposiciones referidas al CIRA y Servidumbres. • El D.S. N° 104-2013-EF “Declaran de Interés Nacional y Prioritaria la Promoción y Agilización de la Inversión” (25.05.2013), comprende: La creación de un Equipo Especializada en Gestión y Monitoreo. Página 55 • La Ley N° 30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial” (02.07.2013) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 A nivel de la Inversión Pública Ejecutada en el 2013 E l Informe del MEF8 en cuanto a niveles de ejecución de inversiones para el año 2013, se ejecutaron inversiones en los tres niveles de gobierno por un monto de inversión que ascendió a los S/. 31,310 millones, cifra que representa un crecimiento de 19% respecto al año 2012 en que se ejecutó S/ 26, 241 millones, como se aprecia en el cuadro siguiente: Inversión Ejecutada 2012-2013 en tres niveles de gobierno Nivel de Gobierno Local Nacional Regional 2012 2013 11,918 8,077 6,246 26,241 14,435 9,860 7,016 31,310 Variación % 21% 22% 12% 19% Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 8 Informe Anual del proceso de descentralización al 2013 / MEF / DGPI I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 56 La evolución de la ejecución de la inversión pública ha tenido una tendencia positiva respecto a los recursos programados en forma anual y en donde los mayores registros se alcanzaron en el 2012 con un porcentaje del 71% de ejecución (S/ 26,240 millones ejecutados de un total de S/ 36,897 millones programados) y que para el año 2013 alcanzó una eficiencia del 76% (S/ 31,810 millones ejecutados de un total de S/ 41,263 millones programados), como lo podemos ver a continuación: Nivel Gobierno Gobierno Nacional Gobierno Local Gobierno Regional Total Cuadro de Monto de inversión ejecutado Por 3 niveles de Gobierno (del 2007 al 2013) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total 3,363 3,567 6,065 8,288 8,985 8,077 9,860 48,204 2,643 7,096 9,022 9,832 8,325 11,918 14,435 63,270 2,094 2,569 3,851 4,895 4,527 6,246 7,016 31,197 8,100 13,232 18,937 23,015 21,837 26,241 31,310 142,672 Fuente: Consulta amigable _MEF. Al 31 de diciembre de 2013. Monto en millones de S/. Página 57 Fuente: Consulta amigable _MEF. Al 31 de diciembre de 2013. Monto en millones de S/. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 En lo que respecta al año 2013, la ejecución se incrementó significativamente con respecto al período enero - diciembre de 2012, creciendo en 19% más; es decir, se pasó de S/. 26,241 millones a S/. 31,310 millones, cifra impulsada principalmente por los gobiernos locales y los sectores del gobierno nacional, donde se destaca la participación del Sector Transportes y Comunicaciones. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Dentro de este comportamiento del gasto público, los Gobiernos Locales alcanzaron el mayor nivel durante el año 2013 al ejecutar S/ 14, 435 millones, versus los S/ 9,860 millones del Gobierno Nacional y S/ 7,016 millones de los Gobiernos Regionales. En los gráficos siguientes se muestra el comportamiento de la ejecución de proyectos por diferentes niveles de gobierno con énfasis en el periodo 2011-2013 58 Fuente: Consulta amigable _MEF. Al 31 de diciembre de 2013. Página 59 Gráfico: Comportamiento del gasto público por niveles de Gobierno I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Segundo Tema del Eje 2 Mayores recursos concursables para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local FONIPREL En el 2013, se aprobaron 386 proyectos de inversión por más de 603 millones de nuevos soles para ejecución con los recursos de FONIPREL, representando un incremento del 317% respecto al año 2012. E l Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se crea con la finalidad de colaborar con los gobiernos locales y regionales en proyectos de inversión y en los estudios previos necesarios a través del cofinanciamiento, lo que significa entregar un porcentaje del valor total del proyecto y/o estudio de inversión a dichos gobiernos, los cuales a su vez proporcionan el porcentaje restante. El objetivo final del FONIPREL es reducir las diferencias existentes en servicios e infraestructura básica orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios públicos e infraestructura básica, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país. La creación del Fondo se hizo efectiva el 22 de diciembre del 2006 mediante la Ley N°28939. Página 60 En octubre del 2007, con la publicación de la Ley N°29125, se estableció la implementación y el funcionamiento del FONIPREL y en diciembre del mismo año, se promulgó el Decreto Supremo N°204-2007-EFque aprobó el reglamento del funcionamiento del Fondo. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Desde su implementación al 2013 se han realizado ocho convocatorias en total aprobándose 1,933 propuestas por un monto de cofinanciamiento de S/. 2,614´569,727.22 millones. En esta última convocatoria del 2013 se logró un record histórico de las ocho realizadas por el Gobierno lográndose aprobar un total de 386 proyectos por más de S/. 603 millones, como se aprecia a continuación: CONVOCATORIAS 2008 –I 2008-II 2009 2010 2011-I 2011-II 2012 2013 TOTAL N° PROYECTOS 372 265 181 206 266 96 161 386 1,933 COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS S/ 376,779,923.76 S/ 294,685,997.71 S/ 268,895,903.00 S/ 273,106,899.00 S/ 462,049,961.96 S/ 141,568,993.96 S/ 193,688,812.67 S/ 603,793,235.16 S/ 2,614,569,727.22 Este incremento en el 2013 refleja que las medidas de promoción del Fondo concursable así como las modificatorias establecidas para facilitar los requisitos de presentación de proyectos de inversión regionales y locales permitieron descentralizar mayores recursos a nivel nacional. Página 61 A nivel de la distribución de recursos por departamento, se aprecia que en el periodo 2008-2013, el departamento con mayor número de proyectos financiados es Ayacucho con 340 proyectos por un monto total de 485 millones de nuevos soles, seguido de Huánuco con 174 proyectos por un monto total de 283 millones de nuevos soles. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 A nivel de las prioridades de proyectos por función con mayor cofinanciamiento durante las convocatorias FONIPREL 2008-2013 han sido principalmente en Educación Básica (S/. 251 millones), Alcantarillado (S/. 136 millones), Agricultura (S/. 88 millones), Vías (S/. 63 millones) y Salud (S/. 35 millones). Durante el año 2013, el Consejo Directivo del FONIPREL, que preside la Presidencia del Consejo de Ministros, ha realizado tres importantes cambios y mejoras, relacionados a: la tasa de cofinanciamiento para Municipalidades de Alta y Muy Alta Necesidad Página 62 i) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 ii) la creación del Pre – Registro y de la Comisión Técnica para superar la problemática de las Municipalidades inhabilitadas, iii) inclusión de la línea de seguridad ciudadana como nueva prioridad: 2008 al 2011 2012 a la fecha Tasa de Cofinanciamiento (municipalidades de alta y muy alta necesidad) De 2 a 10% Solo 0.1% Por cada millón de nuevos soles de cofinanciamiento por el Gobierno Nacional la contrapartida de los Gobiernos Descentralizados es de mil nuevos soles. Mejora de la etapa de convocatoria Desde registro a publicación de resultados transcurrían 4 meses. - Creación del PRE REGISTRO en la etapa de convocatoria (permite revisión previa para subsanar documentación u otros). - Creación de la COMISIÓN TÉCNICA para SUPERAR EL PROBLEMA DE LOS INHABILITADOS y garantizar la participación de todas las entidades en el siguiente concurso. No opción de subsanar en caso hubiese errores de forma. Nuevas prioridades : - Productivos VRAEM y de frontera. - Emergencia y Desastres - Seguridad Ciudadana (que regirá para la Convocatoria 2014) Mediante Decreto Supremo N° 211-2013-EF publicado el 28 de agosto del 2013 se incorpora en el numeral 4.1 del artículo 4° de la Ley N° 29125, Ley que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL, a la Seguridad Ciudadana como prioridad del citado fondo, lo cual constituye un avance importante en la asignación de recursos para ejecución de proyectos de I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 63 Incorporación de 3 nuevas prioridades Página CAMBIOS Y MEJORAS inversión pública en razón a lo establecido en la Ley N° 27783, la Ley de Bases de la Descentralización, que señala que la Seguridad Ciudadana es competencia compartida de las municipalidades lo cual concuerda con lo fijado por la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, respecto a las competencias de ambos niveles de Gobierno en materia de Seguridad Ciudadana, respectivamente. A fines del 2013, el Consejo Directivo del Fondo establece los lineamientos para la Convocatoria FONIPREL 2014 la misma que se anuncia el 13 de enero de 2014, con un monto disponible de 780 millones; de los cuales se debe relevar la asignación de hasta 250 millones de nuevos soles para financiar estudios y proyectos en materia de seguridad ciudadana, conforme a lo anunciado por el Señor Presidente Constitucional de la República en su Mensaje a la Nación del 28.07.2013, que incluye dos tipologías de proyecto: a) Instalación, Mejoramiento y/o Ampliación de capacidades para los servicios de Seguridad Ciudadana y b) Mejoramiento y/o Ampliación de las capacidades para los servicios policiales en y desde las Comisarías. Página 64 Finalmente, cabe destacar que en el marco de la normatividad que promueve la conformación de Mancomunidades Regionales, se incorporan las mismas dentro de las futuras convocatorias que realice el Fondo para participar con propuestas de estudios y proyectos de impacto interdepartamental. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Integración Económica y Social para el Desarrollo Territorial Tercer Tema del Eje 2 Las políticas promovidas para la articulación de la Inversión Pública y Privada En el 2013, la inversión privada representó 21,5 por ciento del PBI, mientras que la inversión pública equivalió a 5,8 % del PBI. De esta manera, en el año, la inversión bruta fija registró un 27,3% del PBI, mayor en 0,7 puntos porcentuales al resultado del año 2012. D 9 Documento Plan de Acción 2014 PROINVERSION I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 65 e acuerdo a las evaluaciones realizadas por PROINVERSION9 en torno a la acciones que promueve el Estado para lograr la participación de la inversión privada en el desarrollo de obras públicas de infraestructura, servicios públicos, activos, empresas y otros proyectos del Estado, por medio de diversos mecanismos, en el año 2013 la inversión total en la economía del Perú mantuvo niveles de crecimiento que de acuerdo a indicadores del Banco Central de Reserva (BCR) se reportó que ese ratio de inversión se elevó 27,3% del Producto Bruto Interno (PBI), mayor en 0,7 puntos porcentuales al resultado del año 2012. En ese contexto, se señala además que la inversión ha sido un factor fundamental para explicar el crecimiento sostenido de la economía peruana en las últimas dos décadas. Este nivel es el más alto entre las principales economías de América Latina, pues supera, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), a Chile (25,7 por ciento), México (24,2 por ciento), Colombia (23,7 por ciento) y Brasil (19,2 por ciento). Uno de los aspectos importantes para mantener altos niveles de crecimiento en las inversiones privadas que promueve el Estado o se hacen por iniciativa privada es que, tanto el marco legal del Perú y el crecimiento sostenido de su economía, favorecen un clima propicio para la inversión privada, como se ha venido dando en los últimos años. Dentro de los mecanismos de participación privada promovida por el Estado, cabe resaltar los resultados obtenidos respecto a la ejecución de Obras por Impuesto y la participación de las Asociaciones Público-Privadas, que posibilitaron que exista una mayor demanda por la ejecución de proyectos tanto en Lima como en los distintos departamentos del país, lo cual se detalla en los puntos siguientes: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 66 E l mecanismo de Obras por Impuestos implica la compensación del pago en efectivo del impuesto a la renta de las empresas por la ejecución por igual valor de proyectos de obra pública en las jurisdicciones de regiones o municipios que gozan de canon, sobrecanon y regalías, y ahora con los cambios regulatorios de la Ley N° 30056 a través de otros fondos como el FONIPREL, FONIE y otros que deberán ser especificados en el reglamento. Página Obras por Impuestos a nivel descentralizado Bajo este esquema, los esfuerzos de la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID) de ProInversión se centraron en dinamizar la demanda del mecanismo, a través de la identificación de proyectos con alta probabilidad de ser adjudicados en el año, lo cual también ayudó a crear un efecto demostración para el resto de municipios y empresas que aún no deciden hacer Obras por Impuestos. Durante 2013 la DID, trabajó en un Plan de Acción focalizado en promover en regiones específicas la modalidad de Obras por Impuestos y, en menor medida, la modalidad de Asociaciones PúblicoPrivadas (APPs). I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página En términos de performance comparativa, el 2013 cerró con 35 proyectos y una inversión de casi 3 veces mayor respecto a la ejecutada en 2012, y de lejos ha sido el año de mejor resultado desde la implementación del mecanismo en el 2009 en número de proyectos y valor de inversión. En el acumulado entre el 2009 y el 2013 se ha comprometido inversión que supera los S/.830 millones, beneficiando a más de 4 millones de personas de los distritos más pobres del país 67 Para cumplir con estos objetivos, la DID planteó una cartera priorizada de 20 proyectos, involucrando una inversión comprometida para el año de más de S/. 270 millones y, adicional a ella, una cartera ampliada de alrededor de 20 proyectos, con un valor aproximado de inversión de S/. 173 millones. Esto totalizó una meta de 40 proyectos por un monto de inversión de S/.443 millones. En un resumen de adjudicaciones de manera sectorial al 2013 que se muestra líneas abajo se aprecia que la meta casi fue lograda (S/. 403.7 millones), predominando obras en los sectores de saneamiento (36%), transporte (22%) y salud (19%). Página 68 Con respecto a regiones, los Gobiernos Regionales de Arequipa, Junín y Pasco son los más activos dentro de esta modalidad, ya que han logrado ejecutar, a la fecha más del 30% de los recursos que tienen asignados para financiar proyectos a través de Obras por Impuestos El desafío en este ámbito es que regiones con altos recursos usables bajo el mecanismo de obras por impuestos, tales como Ancash y Tacna sean atraídos hacia el uso del mismo. En términos sectoriales, durante el periodo (2009 - 2013) los que concentran la inversión por esta modalidad son transporte y saneamiento con el 48% y 34%, respectivamente. De acuerdo con las estadísticas del MEF de asignación del Certificado de Inversión Regional y Local (CIPRL) para 2013, existe un potencial de cerca de S/. 27 mil millones concentrados en 15 regiones del país que más reciben recursos del canon, sobre-canon, regalías mineras y participación en rentas de aduanas, que podrían ser usados en operaciones en obras por impuestos. Lidera este grupo Cuzco con más de S/. 8 mil millones para invertir en Obras por Impuestos seguido por Ancash, Arequipa, Cajamarca, Callao, La Libertad, Piura, Ica, Moquegua, Tacna y Loreto, entre las regiones con mayores fondos (Ver Gráfico ). I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Las Asociaciones Público-Privadas D urante 2013, la Dirección de Promoción de Inversiones prestó asistencia técnica y apoyo requeridos por los 5 Comités Especiales de PROINVERSION, lo cual contribuyó a la culminación de 12 procesos de promoción de proyectos de asociaciones público-privada, tanto autosostenibles cuanto apoyada por recursos públicos (cofinanciada). De este modo, la performance de 2013 en adjudicaciones de proyectos por PROINVERSION alcanzó un record histórico en monto de inversión comprometida de 12 proyectos y US$ 5,022 millones (Incl. IGV) (ver Gráfico). Página 69 Entre los principales logros obtenidos durante 2013 se pueden resaltar la adjudicación de 12 proyectos bajo el mecanismo de APP para el desarrollo de infraestructura de alto impacto social (ver cuadro 1). I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 70 Como se puede observar en el siguiente gráfico, en el 2013 el 42% de las inversiones comprometidas mediante APPs se orientaron al sector electricidad, con un monto total de inversión estimada ascendente a US$ 2,115 millones (Incl. IGV). Este logro es sumamente importante porque permitirá incrementar la capacidad de generación eléctrica del país, destacando el proyecto Nodo Energético. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página El segundo sector con más proyectos adjudicados fue el de telecomunicaciones, para el cual se logró comprometer inversiones mediante APPs por un monto estimado de US$ 1,555 millones (Incl. IGV). En este sector destacan la Concesión Única para la Prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones y Asignación de las Bandas 4 1710-1770 MHz y 2110-2170 MHz a nivel nacional - la cual permitirá a la población tener acceso a internet móvil de alta velocidad con la tecnología 4G -, y la concesión del tendido de la Red Dorsal de Fibra Óptica de más de 13 mil kilómetros que conectará a Lima con 22 capitales de región y 180 capitales de provincia y permitirá la reducción de los costos de acceso a Internet. 71 Este proyecto incluye dos centrales térmicas, cada una de 500 megavatios, que estarán operativas a más tardar en 2017, suponiendo una inversión aproximada de US$ 826 millones (Incl. IGV), siendo complementario al proyecto del gasoducto sur peruano a concesionarse durante 2014. Medidas promovidas por el Estado para facilitar las inversiones Respecto a las medidas, durante el 2013 se publicaron una serie de normas para promover y facilitar las inversiones, como: Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, “Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos” publicado el 16 de mayo 2013, flexibiliza el plazo de la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, las autorizaciones de uso de agua y los derechos de servidumbre. Ley N° 30025, publicada el 22 mayo 2013, declara de necesidad pública la ejecución de 69 proyectos de infraestructura que son de interés nacional y de gran envergadura. Decreto Supremo N° 104-2013-EF, “Declaran de Interés Nacional y Prioritaria la Promoción y Agilización de la Inversión” publicado el 25 de mayo 2013, dispone la creación de un equipo especializado de seguimiento de la inversión, que depende directamente del Ministro de Economía y Finanzas. Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, “Disposiciones Especiales para la Ejecución de Procedimientos Administrativos y Otras Medidas para Impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada” publicado el 25 de mayo 2013, aprueba disposiciones especiales en materia ambiental, y flexibiliza las exigencias para la aprobación de los estudios de impacto ambiental I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Dentro de otras medidas promovidas por el Estado con el fin de agilizar el proceso de formulación de los estudios de preinversión de los proyectos de APP prioritarios para 72 Ley N° 30056, publicada el 02 de julio 2013, modifica diversas normas para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. la reducción de la brecha, se ha dispuesto la creación de un Comité Especial de Proyectos de Inversión Pública. Este Comité tiene como fin: i) Formular Proyectos de Inversión Pública (PIP) prioritarios, y coordinar con la DGPI-MEF su evaluación y declaración de viabilidad, ii) Proponer al Consejo Directivo de PROINVERSIÓN los PIP que podrán ser incorporados al proceso de promoción bajo APP‘s, y iii) Declarar de interés las iniciativas privadas cofinanciadas priorizadas, gestionando previamente su viabilidad ante la DGPI-MEF. Cuarto Tema del Eje 2 La evaluación del impacto de las Políticas Sociales en los tres niveles de gobierno Informe MEF sobre proceso de descentralización 2013 / Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales. 10 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 73 D e acuerdo a evaluaciones del Ministerio de Economía y Finanzas10, la inversión social incluye programas de alcance universal, como la educación y la salud, y principales programas sociales, como los programas de lucha contra la pobreza. La inversión social, entre el año 2000 y el 2013 ha tenido un notable incremento de 260% (de S/. 16 mil millones a S/. 58 mil millones), con un crecimiento particularmente importante en educación, salud, saneamiento, protección social y previsión social. El crecimiento de la inversión social en infraestructura pública (electrificación, telecomunicaciones, transporte rural) ha tenido un importante crecimiento en el período 2005-2013. Página La Inversión Social del Estado al 2013 Producto de la descentralización, las responsabilidades de inversión social han sido distribuidas en los tres niveles de gobierno, especialmente en lo que compete a la actividad realizada por los gobiernos regionales. La participación en la administración y gestión de la educación y la salud de los gobiernos regionales los muestra como actores estratégicos, llegando a administrar en el 2012 el 51% de tales recursos. Perú: Inversión Social11 (S/. Miles de Millones) 1/ Incluye gastos previsionales (pensiones). No incluye el gasto por contribuciones del sector privado a ESSALUD ni Sociedades de Beneficencia. Devengado. / Fuente: SIAF, MEF. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 11 74 Inversión en Salud y Educación por niveles de gobierno (S/. Millones) En el año 2013 la inversión público social total12 (incluyendo gastos previsionales) ascendió a S/. 57 691 millones, registrando un incremento en términos reales de 14,4% con respecto al año 2012. Asimismo, este representó aproximadamente el 50% del gasto no financiero del Gobierno General, ligeramente superior a la del año 2012, manteniéndose casi estable su participación desde hace varios años. Además, se encuentra que la inversión social presentó un mayor dinamismo con respecto al gasto no financiero del Gobierno General, el cual se incrementó 11,7% en términos reales. Por otro lado, según niveles de gobierno, el gobierno nacional y el gobierno local han mostrado mayor dinamismo en su ejecución, registrando incrementos reales del orden del 15,0% y 17,7%, respectivamente, en tanto, el gobierno regional mostró un incremento de menor magnitud, 11,8% en términos reales Inversión Social según grandes componentes: 2012-2013 1/ 1/ Considera la taxonomía del gasto social basada en registros típicos del clasificador funcional programático. 2/ Considera el gasto de los tres niveles de Gobierno: nacional, regional y local. 3/ Incluye gasto de tipo administrativo. Var. % Real 2013 / 2012 Acum. S/. Millones Acum. a Dic. 2012 2013 Gasto No Financiero del Gobierno General Gasto Social Total 1. Gasto Social no previsional 1.1 Gasto Social Básico 3/ 2. Obligaciones Previsionales 6/ 97 942 113 437 12,7% 13% 49 048 57 691 14,4% 14% 21 014 44 833 16,4% 16% 19 811 17,2% 17% 25 022 15,8% 16% 11 587 12 858 37 461 16 447 4/ 1.2 Gasto Social Complementario 2/ 5/ 7,9% 8% El gasto social es el monto de recursos destinado por el Estado, para el financiamiento de actividades, programas y proyectos cuyo objetivo es alcanzar logros en materia de equidad social y para el aseguramiento de un conjunto de derechos sociales básicos de la población. 12 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 75 4/ En el marco del Consenso de Oslo, éste se define como los gastos en: Educación básica (Inicial y Primaria), Salud básica, Alimentación y Nutrición y Agua y Saneamiento. 5/ Corresponde al conjunto de actividades y/o proyectos de carácter social que no están considerados dentro del gasto social básico, como por ejemplo: educación secundaria, educación superior, infraestructura social y productiva, electrificación rural, carreteras rurales, etc. 6/ Considera el gasto previsional de tipo administrativo / Fuente SIAF/MEF (03ENE2014) Página 76 Con respecto a la inversión social no previsional, éste ascendió a S/. 44 833 millones, superior en 16,4% en términos reales al registrado en el año 2012. Con ello, la inversión social no previsional evidencia una mejor performance frente al gasto no financiero del gobierno general. Este dinamismo se explicó principalmente por la mayor ejecución tanto de la inversión social básica (17,2% real) y del inversión social complementario (15,8% real). En tanto, la ejecución del gasto previsional creció en 7,9% en términos reales en el mismo período. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Con relación a la Inversión Social Básica, se tiene que la función Educación ejecutó durante Ene-Dic 2013 recursos por S/. 7 756 millones, superior en términos reales en 18,8% respecto del ejecutado en similar período del 2012. Ello se explica por los mayores recursos ejecutados en los rubros Educación Inicial y Primaria, que incluyen además la infraestructura y equipamiento de colegios de ambos niveles, los mismos que se han incrementado en términos reales en 29,1% y 20,8% respectivamente. De otra parte, los recursos destinados a la función Salud se incrementaron en 9,0% en términos reales, destacando los recursos destinados a Salud Individual tanto por el gran volumen de los mismos como por su dinámica. Así, en el año 2013, éstos crecieron en 11,2% en términos reales, destacando los recursos de la atención médica básica que creció en 13,9% (representa el 75% del rubro) y en menor medida los de atención médica especializada; en tanto, los recursos destinados a Salud Colectiva tuvieron un retroceso de 9,8% en términos reales, debido a la menor ejecución de recursos en control de riesgos y daños para la salud en la misma magnitud, siendo este rubro el que tiene mayor cantidad de recursos de Salud Colectiva. Página 77 La Inversión Social Básica I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Por último, la función Saneamiento ha tenido un importante incremento del orden del 12,4% en términos reales respecto al año 2012. Esta función incluye la provisión de agua potable, infraestructura de agua y desagüe, en los 3 niveles de gobierno. Se debe destacar además el buen desempeño de los recursos destinados a saneamiento rural con un crecimiento real de 23,3% y una ejecución de S/. 1 837 millones, complementado con la ejecución de recursos en saneamiento urbano que crecieron en 5,5% en términos reales y una ejecución de S/. 2 461 millones. Cabe indicar tal como se muestra en el siguiente cuadro, entre el 2011 y el 2013 se están considerando los montos de las transferencias de partidas a los gobiernos regionales y locales realizados por los programas de Saneamiento Urbano y Saneamiento Rural, Programa I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 78 En el 2013 el conjunto de 23 programas sociales a los que se le hace seguimiento registró una ejecución presupuestal que asciende a S/ 11,226 millones, lo que representó un incremento en términos reales de 21.4% respecto a la ejecución en el 2012, acorde con los mayores recursos asignados para la mayoría de los programas sociales en el presupuesto institucional del 2013 con respecto al 2012 y por la importancia dada por el Gobierno a la lucha contra la pobreza y exclusión social. Los Programas que ejecutaron la mayor cantidad de recursos son el Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Rural (MVCS), Programa Nacional de Infraestructura Educativa (MINEDU) Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA (MIDIS), Seguro Integral de Salud (MINSA), Juntos (MIDIS), Programa Pensión 65, Programa de Mejoramiento de Barrios, Techo Propio (MVCS), entre otros. Página La Inversión Social Complementaria Integral de Mejoramiento de Barrios, ambos a cargo del MVCS y las del Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED a cargo del M. de Educación. Cuadro de Ejecución de Inversión Pública de Principales Programas Sociales / Periodo 2011-2013 . Página 79 1/ Preliminar 2/ Ex Agua Para Todos. Ejecución 2010, 2011 y 2012 incluye transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 3/ Considera transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales. 4/ Para el 2011 y 2012 se considera montos de Actividad Niños y Niñas en edad Escolar y Pre Escolar atendidos con raciones fortificadas del ex Programa Integral de Nutrición (PIN). 5/ Considera toda fuente de financiamiento 6/ El artículo 4º del D.S. N° 006-2012-ED establece que dicho Programa pasa a constituir la Dirección de Alfabetización, a cargo de la Dirección General de Educación Básica Alternativa del MINEDU 7/ Resulta de la fusión de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio, entre otros. Incluye transferencias de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 8/ Creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi. Fuente: SIAF/MEF (03ENE2014). I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Los avances en la lucha contra la pobreza y desigualdad L a pobreza y pobreza extrema en Perú continúan reduciéndose. La pobreza entre el año 2010 y 2012 se ha reducido en 5pp, de 30,8% en el 2010 a 25,8% en el 2012, en tanto la pobreza extrema se redujo en 1,6 pp, del 7,6% en el 2010 al 6,0% en el 2012. De otro lado, la pobreza rural en dicho periodo disminuyó en 8,0 pp, significativamente más que en el ámbito urbano (3,4 pp), sin embargo, aún afecta al 53% de su población, más del triple que la pobreza urbana que afectó al 16,6%; y la pobreza extrema en el ámbito rural afectó al 19,7% de la población, mientras que la pobreza extrema urbana alcanzó el 1,4%. Página 80 La reducción de la pobreza urbana se explica en su mayoría por la mejora del empleo e ingresos de los hogares, motivado por la dinámica del crecimiento económico, en tanto, la reducción de la pobreza rural se sustentaría principalmente en el incremento de financiamiento de iniciativas gubernamentales, tales como el programa JUNTOS, Pensión 65 y la mayor inversión en educación, salud y saneamiento, entre otros. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 De otro lado, se observa que los esfuerzos de lucha contra la pobreza en la última década han permitido que el Perú logre niveles de pobreza y pobreza extrema inferiores al promedio de América Latina a partir del año 2010. En el 2010 la pobreza en Perú fue de 30,8% mientras que el promedio de América Latina fue 24,9%, hacia el año 2012 la pobreza en Perú se redujo a 25,8% mientras que el promedio de América Latina fue de 28,2%. Página 81 De otro lado, el Informe de Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) da cuenta que para el 2012 el Perú se encuentra en el grupo de países con un nivel de desarrollo alto con IDH de 0,741, valor que alcanza al promedio de América Latina y lo ubica en el puesto 77 entre 186 países, habiendo mejorado 3 posiciones entre el 2007 y 2012. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 E El comportamiento de la generación del empleo se relaciona con el crecimiento de la PEA que comparativamente entre el 2012 y registros a Setiembre del 2013 se incrementó en el país, como se aprecia en el gráfico siguiente: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 82 n el 2012, el empleo en empresas privadas de 10 y más trabajadores mostraron tasas de crecimiento positivas, pero menores que en el 2011. Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el 2012 el empleo urbano tuvo un crecimiento promedio anual de 4,0%. En Lima Metropolitana se registró un crecimiento promedio anual de 4,2% y en el Resto Urbano 2,9%. Asimismo, los sectores que mostraron un mayor crecimiento del empleo urbano fueron servicios (6,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (5,0%), y la rama extractiva (4,8%). Un menor ritmo de expansión lo presentaron los sectores comercio (3,3%) y la industria manufacturera (0,1%). Página Evolución del Empleo La Encuesta Nacional de Salud – ENDES 2012 encuentra avances en salud y nutrición infantil. La desnutrición crónica13 en niños menores de 5 años, medida bajo el patrón de la OMS, continuó disminuyendo a 18,1% en el 2012, lo que representó una disminución de 1,4 pp respecto al 2011 y se estima que a junio 2013 se encuentre en 17,9%. Asimismo, según la ENDES 2012, el 86,8% de los nacimientos ocurrieron en un establecimiento de salud público o privado, 1,7 pp superior al 2011 y 28,9 pp de incremento en los últimos doce años; la cobertura de inmunización, es decir, el porcentaje de niños entre 18 y 29 meses de edad que recibieron todas las vacunas que le corresponden a su edad, alcanzó un 73,9%, cifra superior en 2,9 pp con relación al 2011 (71,0%). Según INEI-ENDES 2012, la desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. 13 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 83 Resultados en Salud y Nutrición Página 84 De otro lado, en el 2012 la tasa de morbilidad infantil mantuvo su tendencia decreciente. La prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños menores de 36 meses se ha reducido en 2,3 pp y 3,2 pp, respectivamente, en relación al 2011, continuando su tendencia decreciente. En las áreas rurales la reducción de las EDAs e IRAs fueron menores con 1,8pp y 1,6 pp, respectivamente, en el mismo período. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Resultados en Educación Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes14 – ECE 2012 muestran avances en la comprensión lectora, pero con retrocesos en las pruebas de matemática. En el 2012 la ECE tuvo una cobertura del 97,7% a nivel de las Instituciones Educativas y del 89,4% de la población estudiantil del segundo grado de primaria. Los resultados muestran que el 30,9% de los alumnos han logrado el Nivel 2 (1,1 pp mayor al alcanzado el 2011). Casi la mitad de los alumnos (49,3%) se encuentran en el Nivel 1 (en proceso de lograr) y casi 20% no entiende lo que lee. En las pruebas de Matemática, el 49% de alumnos no es capaz de resolver problemas elementales (Debajo del Nivel 1) y el 38,2% se encuentra en el Nivel 1, reduciéndose el porcentaje de alumnos que logran resolver los problemas (Nivel 2) entre el 2011 y el 2012. La ECE está a cargo del Ministerio de Educación, y tiene como objetivo conocer el nivel de los niños en compresión lectora y matemática, sus resultados son clasificados en tres niveles: Nivel 2, el alumno realiza las tareas esperadas para el grado; Nivel 1, el alumno realiza solo las tareas de menor dificultad; y Debajo del Nivel 1, cuando el alumno no logra desarrollar ni las tareas más elementales. 14 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 85 Los resultados de la ECE 2012 muestran una leve mejora de rendimiento escolar rural. En efecto, entre el 2011 y 2012, el grupo de alumnos de segundo de primaria del ámbito rural que se encuentra por debajo del Nivel 1 en comprensión lectora se redujo en 7,8 pp, y también se redujo en 3,4% la incapacidad de resolver problemas elementales. Por otro lado, solo el 7% de los alumnos que logran comprender lo que leen y el 4,1% logran resolver los problemas elementales. Las brechas urbano-rural en cuanto a rendimiento se evidencian particularmente entre las escuelas con aulas polidocentes frente a las multigrado-unidocentes Página 86 La tasa de culminación oportuna de la primaria y secundaria se mantiene en una tendencia positiva. Según de la ENAHO 2011 y 2012, la culminación oportuna en primaria (para niños entre 12 y 14 años) ha mejorado en 1,3 pp y de secundaria (para jóvenes entre 17 y 19 años) en 1,9 pp. La conclusión oportuna de la primaria y secundaria de las zonas rurales presenta un progreso significativo, con incrementos de 2,9 pp y 3,1 pp, respectivamente. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 La priorización del Ordenamiento y la Gestión Territorial Quinto Tema del Eje 2 El Ordenamiento Territorial y su prioridad para el Poder Ejecutivo Aprobación de la 34° Política de Estado por el Acuerdo Nacional sobre Ordenamiento y Gestión Territorial y las propuestas legislativas en el Congreso. E n torno al Ordenamiento Territorial, como tema prioritario para el país, éste constituye un reto para el Estado en su conjunto, siendo necesario contar con legislación específica que permita incorporar el enfoque del Ordenamiento Territorial como premisa para lograr una adecuada gestión sostenible de nuestro territorio. Siendo un tema en debate, al 2013, por parte del Ejecutivo se han dado acciones que a pesar de encontrarse en curso y/ pendientes, corresponden detallarse: U n primer tema a relevarse corresponde al hecho de que en el año 2013 y a partir del Mensaje Presidencial de Julio del 2011 en donde se estableció el compromiso de priorizar este tema en la Agenda Política del Gobierno, se logra que el Acuerdo Nacional apruebe, en el mes de Setiembre de 2013, la 34º Política de Estado referida a “Ordenamiento y Gestión Territorial”. Página 87 La aprobación de la 34° Politica de Estado sobre Ordenamiento y Gestión Territorial I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Según lo establecido por el Acuerdo Nacional, esta política contiene el compromiso de impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz, basándose dicho proceso en el conocimiento y la investigación de la excepcional diversidad del territorio y la sostenibilidad de sus ecosistemas; en la articulación intergubernamental e intersectorial; en el fomento de la libre iniciativa pública y privada; y en la promoción del diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los pueblos originarios. Para estos efectos, se entiende al territorio como el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el que se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno natural, en un marco legal e institucional; y en el que convergen los intereses, identidades y culturas de las poblaciones. Con este objetivo, el Estado: a) Garantizará su accionar en todos los ámbitos geográficos, bajo los principios de subsidiariedad y solidaridad, con la finalidad de lograr un desarrollo humano integral, equitativo y sostenible, la vigencia de los derechos y la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. b) Conciliará el crecimiento económico y la competitividad con la equidad social y la sostenibilidad ambiental, articulando los usos diversos del territorio según sus capacidades, en un clima de convivencia armónica, valorando la identidad y diversidad cultural, impulsando la formalización de las actividades económicas y respetando la institucionalidad democrática y el Página 88 Estado de derecho. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 c) Impulsará y consolidará ciudades sostenibles como centros dinamizadores del desarrollo urbano y rural, articuladas en razón de su jerarquía y de su complementariedad y que funcional promuevan corredores económicos abastecidos con redes de agua, energía, transportes y comunicaciones, a fin de facilitar procesos oportunidades de de innovación, inversión en cadenas de actividades valor y primarias, industriales y de servicios. d) Generará un sistema de información territorial integral articulado desde las entidades públicas y accesible a la ciudadanía, para converger a una visión global del territorio, sus relaciones, conectividad, funcionalidad y dinámicas que permita la adecuada toma de decisiones públicas y privadas. e) Impulsará la investigación aplicada a la realidad territorial y la innovación tecnológica orientada a resolver problemas estratégicos y al aprovechamiento de potencialidades para el desarrollo territorial. f) Adecuará la aplicación de las políticas de educación, salud y otras pertinentes así como la capacitación de la población local, para favorecer la gestión y el aprovechamiento racional, diverso y productivo de los recursos del territorio, fortaleciendo el desarrollo descentralizado. g) Reducirá la vulnerabilidad de la población a los riesgos de desastres a través de la identificación de zonas de riesgo urbana y rural, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención. h) Fortalecerá las capacidades de gestión territorial en los diferentes niveles de gobierno, así como las instancias de la gestión integrada del territorio que permitan establecer controles, incentivos y demás mecanismos que contribuyan a prevenir, reducir, adaptar o revertir los efectos negativos del cambio climático y a remediar o compensar cuando sea el caso, los efectos negativos sobre los ecosistemas derivados de la ocupación y usos del territorio. Regulará ordenamiento e impulsará un territorial proceso multiescala, planificado de intersectorial, intergubernamental, participativo, como una herramienta para Página la gestión integrada del territorio. 89 i) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 j) Establecerá un sistema nacional de gestión territorial que permita armonizar los instrumentos técnicos y normativos para coordinar las políticas nacionales, sectoriales y los planes regionales y locales de desarrollo concertado y de ordenamiento territorial, que contribuya a implementar las prioridades nacionales, a fin de lograr la articulación entre los tres niveles de gobierno y con la participación de las instituciones representativas de la sociedad civil. k) Consolidará una división político-administrativa a partir de la conformación de regiones, y concluirá la demarcación de los distritos y provincias del país. l) Desarrollará las zonas de frontera integrándolas a las dinámicas socio-económicas del país así como a las de los países vecinos. m) Promoverá la creación e implementación de instrumentos fiscales y financieros para estimular buenas prácticas en la gestión del territorio y para garantizar una adecuada formulación e implementación de los planes de ordenamiento territorial que orienten la inversión pública y privada y las políticas sociales. Página 90 La aprobación de la 34° Política de Estado por el Acuerdo Nacional constituye el primer paso para avanzar en la reorientación del accionar del Estado a través del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de definir un tema tan importante para el desarrollo sostenible de nuestro país. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Las iniciativas del Poder Ejecutivo y el Congreso en materia de Ordenamiento Territorial Número 1. 2. 3. 4. 5. 02522/2012CR 02512/2012GR 01745/2012CR 01086/2011CR 00441/2011CR U n segundo tema es que a nivel del Poder Legislativo se cuenta con diversas iniciativas en torno a la Ley de Ordenamiento Territorial impulsadas por distintas bancadas políticas y que se encuentran en estudio en el seno de las Comisiones del Congreso de la República. Entre las diversas iniciativas a nivel de Comisiones se cuentan las siguientes: Estado En Comisiones de Descentralización y de Pueblos Andinos En Comisión de Pueblos Andinos En Comisiones de Descentralización y de Pueblos Andinos En Comisiones de Descentralización y de Pueblos Andinos En Comisiones de Descentralización y de Pueblos Andinos Presentación 26/07/2013 22/07/2013 22/11/2012 04/05/2012 21/11/2011 Proponente – Grupo Parlamentario Congreso de la República Multipartidario Gobiernos Regionales Congreso de la República – NacionalistaGana Perú Congreso de la República Alianza Parlamentaria Título Ley que regula el Ordenamiento Territorial Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial para del Desarrollo Sostenible Ley que promueve el Ordenamiento del Territorio para el Desarrollo Sostenible del país Ley Marco de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Congreso de la República – NacionalistaGana Perú Ley General de Ordenamiento Territorial Página 91 Elaboración Secretaría de Descentralización /Portal Congreso de la República. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Asimismo, a nivel del Ejecutivo, se han dado esfuerzos sectoriales para contar con un marco normativo único que regule y promueva acciones con respecto a la gestión y el ordenamiento del territorio. Tal es el caso de la Comisión Multisectorial conformada en el 2009 para elaborar una propuesta de Ley General de Ordenamiento Territorial, fundamentalmente por el enfoque técnico del tema. Página 92 Al 2013, el MINAM fue uno de los Sectores que más avanzó al contar con un marco normativo y regulatorio para Gobiernos Regionales y Locales sobre la obligatoriedad de contar con instrumentos técnicos como la Zonificación Ecológica Económica y Planes de Ordenamiento Territorial que se fueron elaborando y aprobando por MINAM. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Sexto Tema del Eje 2 Acciones impulsadas desde el Poder Ejecutivo El Plan Nacional de Demarcación Territorial y su proceso de implementación Aprobación del Plan Nacional de Demarcación Territorial y desarrollo del proceso de implementación para los Gobiernos Regionales y Locales por parte de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM. L Página En el caso del Perú, la situación actual respecto a su demarcación político–administrativa nos refleja la existencia de diferentes conflictos a nivel nacional por la indefinición de límites territoriales y que no han logrado ser resueltos a través de los años obstaculizando el desarrollo territorial del país, y por ende, alcanzar el debido ordenamiento territorial y la descentralización para lograr una adecuada gestión territorial. 93 a demarcación política administrativa de un país constituye una herramienta para la organización de los Estados sobre sus territorios divididos en circunscripciones departamentales, provinciales y distritales y que en cada caso son administradas por el propio Estado representado en sus respectivas autoridades políticas. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Dicha labor está a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), que es el órgano rector del Sistema Nacional de Demarcación Territorial, encargada de conducir el proceso de demarcación territorial, en coordinación con los Gobiernos Regionales, a fin de facilitar el proceso de descentralización y regionalización, teniendo como uno de sus principales objetivos estratégicos el de establecer las bases necesarias para lograr una racional y óptima organización territorial que posibilite una mejor distribución equitativa y espacial de las políticas públicas, estableciendo estrategias de implementación de nuevas modalidades de organización territorial en base a la implementación del planeamiento prospectivo territorial. Al 2013 se tuvieron significativos logros a nivel institucional, entre ellos: A propuesta de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, la Presidencia del Consejo de Ministros aprueba mediante Resolución Ministerial N° 0289-2013-PCM el Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013 – 2016, como instrumento técnico y metodológico que permitirá conducir y ejecutar el proceso de saneamiento de los límites territoriales y la organización racional del territorio nacional. Página 94 La aprobación del Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 La ejecución de este plan será de estricto cumplimiento para todos los organismos competentes del Sistema Nacional de Demarcación Territorial, los cuales deberán garantizar la división racional del territorio. El Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016 busca dar respuesta y avanzar en tres cuestiones fundamentales: - Ser eficiente en resolver la situación de retraso en el proceso de demarcación territorial existente en nuestro país; - Desarrollar una propuesta de modelo de organización territorial, con miras hacia una gestión eficiente del territorio que posibilite el desarrollo sostenible de nuestro país y permita poner freno al proceso de fragmentación territorial existente; - Establecer las bases para avanzar hacia la configuración de un Sistema Nacional Institucional de Gestión del Territorio como instrumento clave de la gobernanza territorial necesaria en nuestro país. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Se destaca que, para afinar el desarrollo democrático y transparente de las consultas poblacionales, se ha institucionalizado el Tribunal de Arbitraje Territorial, como un mecanismo clave para la solución de las controversias territoriales, particularmente las de carácter interdepartamental. 95 Junto a estas tres cuestiones fundamentales, el Plan Nacional propone, además, constituir en nuestro país una red nacional de profesionales y técnicos expertos en demarcación, organización y gestión del territorio, debidamente registrados contando con la formación, acreditación y certificación necesarias. A l cabo de la aprobación del Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 20132016, entre las acciones implementadas por la DNTDT se avanzó en las siguientes: - Con respecto a acciones de delimitación territorial se lograron presentar 22 Proyectos de Ley en el Congreso de la Republica. - Con respecto a la implementación de mecanismos de solución de controversias territoriales, se creó la Unidad de Arbitraje Territorial de la DNTDT, como un mecanismo de solución de controversias territoriales. - Con respecto al Registro Nacional de Profesionales y Técnicos especialistas en demarcación y organización territorial, se crea con la finalidad de acreditar a profesionales y técnicos en Demarcación y Organización Territorial para participar en el proceso de saneamiento de límites y organización territorial a nivel nacional. Página 96 Proceso de implementación del Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Integración Económica y Social para el Desarrollo Territorial Sétimo Tema del Eje 2 Impulsando a las Mancomunidades Regionales y Municipales como mecanismos de integración económica y social 02 Mancomunidades Regionales integradas por 07 Gobiernos Regionales y 170 Mancomunidades Municipales integradas por 77 Municipalidades Provinciales y 759 Municipalidades distritales con el objetivo de ejecutar inversiones conjuntas para el desarrollo económico territorial. Aprobación del Reglamento de la Ley de la Mancomunidad Regional y el Registro de las dos primeras Mancomunidades T ras el retroceso que el referéndum representó para el proceso de Regionalización, pocas propuestas de conformación de regiones fueron presentadas, y no es sino hasta diciembre de 2007 que se firma en Palacio de Gobierno el “Acuerdo de Intención” entre los Departamentos de San Martín y Amazonas, para conformar una región piloto, buscando de esta manera una ejecución más eficiente de proyectos de interés común para beneficio de sus respectivas poblaciones. Dicho acuerdo fue la principal motivación para el desarrollo de la Ley de Mancomunidad Regional, Ley N° 29768. Página 97 En el mes de octubre de 2012, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros reactivó este proceso con la elaboración del proyecto de Reglamento de esta Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 050-2013-PCM de fecha 15 de mayo de 2013. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Luego, mediante Resolución de la Secretaría de Descentralización N° 036-2013-PCM/SD, se aprobó el Reglamento del Registro de Mancomunidades Regionales, norma publicada en el Diario Oficial El Peruano el 16 de julio de 2013. Con el funcionamiento de este Registro permitirá en adelante inscribir las iniciativas de mancomunidades regionales en la Presidencia del Consejo de Ministros. Posteriormente, se emitió la Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 047-2013-PCM/SD, por la cual se aprobó un procedimiento simplificado para la pronta inscripción de las dos iniciativas de mancomunidades creadas al amparo de la Ley Nº 29768 y de manera previa a la emisión de su Reglamento. En la actualidad el Registro de Mancomunidades Regionales tiene inscritas a dos mancomunidades regionales: Mancomunidad Regional Apurímac-AyacuchoHuancavelica, por disposición de la Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 053-2013PCM/SD, norma publicada el 08 de noviembre de 2013. Esta mancomunidad regional está integrada por los gobiernos regionales de Apurímac-AyacuchoHuancavelica. Como primer paso han aprobado una presupuesto para elaborar estudios de preinversión y ejecución de proyectos interregionales como puentes, carreteras, hidroeléctricas entre ellos el proyecto Niño Andino – Niño Competitivo, Proyecto Educativo de Los Andes, Desarrollo Popular Andino, Camélidos Sudamericanos Andinos, Forestación Andina, Valoración y Promoción del Arte y Cultura Andinas, Seguridad Ciudadana Andina, entre otros de carácter interregional. Página 98 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 L a Mancomunidad Municipal, por su parte, tiene un mayor y mejor proceso de consolidación, desde que fuera concebido como espacio para la prestación conjunta de servicios y ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos, a partir de la publicación de la Ley N° 29029 en Mayo de 2007. Conforme a los principios descritos en la propia Ley, las Mancomunidades Municipales promueven la integración local para la interacción regional y nacional, impulsando el desarrollo concertado, integral y sostenible, y en esa línea, la constitución de Mancomunidades Municipales ha ido creciendo sostenidamente en el tiempo. Página 99 Fortalecimiento de Mancomunidades Municipales Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico”, por disposición de la Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 058-2013PCM/SD, norma publicada el 12 de diciembre de 2013. Esta mancomunidad regional está integrada por los Gobiernos Regionales de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San Martín. Uno de los primeros objetivos de la mancomunidad norteña es impulsar el corredor turístico que abarcaría Trujillo (La Libertad), Celendín (Cajamarca), Kuèlap, Chachapoyas, Poyas y Rodríguez de Mendoza (Amazonas), Moyobamba y Alto Mayo (San Martín), donde hay una gran riqueza turística. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Esta vocación mancomunal se vio impulsada además, cuando la Ley N° 29341, Ley que modifica la Ley de la Mancomunidad Municipal, establece precisiones importantes sobre la condición jurídica de la mancomunidad municipal, asignándole la condición de persona jurídica de derecho público y entidad pública sujeta al Sistema Nacional de Presupuesto y otros sistemas administrativos del Estado, entre otros aspectos. Finalmente, con el Decreto Supremo N° 0462010-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley de la Mancomunidad Municipal, el marco normativo general se define con la claridad suficiente para regular el funcionamiento de la mancomunidad municipal en nuestro país. Hoy en día, el Registro de Mancomunidades Municipales administrado por la Secretaría de Descentralización cuenta con 170 Mancomunidades Municipales inscritas, conformadas por 77 Municipalidades provinciales y 759 Municipalidades distritales. Total 170 836 Municipalidades Provinciales 77 Municipalidades Distritales Total Fuente: Oficina de Descentralización Gestión de Inversiones 759 836 de la Secretaría de Página De ese total, en el año 2013 se incorporaron 14 mancomunidades municipales. En lo que concierne a la incorporación de las Mancomunidades Municipales a los Sistemas Administrativos del Estado, puede indicarse que, en el caso, del Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP-, la Dirección General de Política de 100 Mancomunidades Municipales I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Inversiones –DGPI- del Ministerio de Economía y Finanzas a partir de la emisión de la Resolución Directoral N° 006-2010-EF/68.01, que aprobó los formatos para la inscripción de Unidad Formuladora y Unidad Evaluadora para proyectos de mancomunidades municipales posibilitó que hasta diciembre del 2013 se logren inscribir 62 mancomunidades municipales. Por su parte, en cuanto al Sistema Nacional de Presupuesto, con el acceso a un código del Sistema Integrado de Administración Financiera (Código SIAF) las Mancomunidades municipales pueden gestionar su presupuesto, cumpliendo para ello con todas las fases del presupuesto público, y recibir aportes desde las municipalidades que la conforman y de otras entidades públicas y privadas. A Diciembre de 2013, 32 mancomunidades han obtenido su Código SIAF. Total 170 MM en SNIP 14 49 63 MM en el SIAF 0 32 32 Fuente: Oficina de Descentralización Gestión de Inversiones de la Secretaría de Página De otro lado, conforme a lo previsto en el artículo 8º literal f) de la Ley de la Mancomunidad Municipal, los proyectos de inversión de estas entidades asociativas tiene prioridad en la jerarquía y ponderación para la asignación de los recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL). 101 MANCOMUNIDADES MUNICIPALES Hasta julio Desde agosto 2011 de 2011 MM Inscritas 80 90 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Conforme a esta disposición, en el año 2013 durante el proceso de la VIII convocatoria del FONIPREL, fueron seleccionadas 07 propuestas presentadas por 5 mancomunidades municipales, por un monto de 8,3 millones de nuevos soles, siendo la Mancomunidad Municipal del Valle la Leche (Lambayeque) la que obtuvo el mayor monto de cofinanciamiento por S/.5´119,956 para la ejecución de un proyecto en infraestructura vial. Convocatoria Monto asignado S/. 9 148 864,00 304 028,67 8 306 927,41 17 759 820,08 2011-III (*) 2012 2013 Total Fuente: Oficina de Descentralización. Gestión de Inversiones de la Secretaría de (*) Mediante Decreto de Urgencia N° 058-2011, se dispuso el financiamiento excepcional hasta por 100 millones de soles para la elaboración de estudios de pre inversión que presenten los gobiernos regionales y locales, y las juntas de coordinación interregional y mancomunidades municipales. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Así, se destaca el aporte del Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento -FCAS- de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECIDque ha priorizado su apoyo en el Perú a dos mancomunidades municipales para el financiamiento de proyectos de y Saneamiento, Manejo de Residuos Sólidos y Afianzamiento Hídrico: 102 Finalmente, cabe destacarse el trabajo que viene desarrollando algunas Mancomunidades Municipales en cuanto a la gestión de recursos para financiar la ejecución de proyectos estratégicos, no solo con recursos del FONIPREL sino además con fondos provenientes de la Cooperación Internacional. a. Mancomunidad Municipal del Río Santo Tomás – AMSAT (Cusco): Para esta Mancomunidad, se ha previsto como objetivo el mejorar e incrementar la cobertura de los servicios de agua potable, saneamiento, gestión integral de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de las microcuencas de las que depende el abastecimiento de la población de las comunidades y distritos localizados en áreas rurales de los municipios que constituyen la AMSAT, con el propósito de contribuir a alcanzar las metas del milenio y contar con servicios de calidad, eficientes y sostenibles a largo plazo. El aporte que está asumiendo el FCAS es de once millones trescientos ochenta y un mil ochocientos cuarenta y nueve con 80/100 USD (11.381.849,80 USD) Página El aporte que asume el FCAS es de ocho millones seiscientos sesenta y siete mil quinientos seis con 27/100 USD (8.667.506,27 USD). 103 b. Mancomunidad Municipal de la Subcuenca del Río Chipillico (Piura): En este caso, el objetivo trazado es la ampliación y mejoramiento de la cobertura y gestión de servicios de agua, saneamiento, manejo de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de las fuentes de agua en áreas rurales de los distritos que integran la Mancomunidad Municipal de la subcuenca del Río Chipillico, con el fin de contribuir a alcanzar las Metas del Milenio y contar con servicios de buena calidad, eficientes y auto sostenibles. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 LA GESTIÓN DEL PROCESO EN EL 2013 La Descentralización Fiscal . . Primer Tema del Eje 3 La transferencia de Recursos Determinados a los Gobiernos Descentralizados S/ 13,330 millones de Recursos Determinados distribuidos a Gobiernos Regionales y Locales para ejecución de inversiones en el 2013. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 104 E n el marco de lo establecido en el artículo 15° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, referido a la Programación Presupuestaria a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, para el año 2013, la transferencia de recursos determinados a favor de los Gobiernos Descentralizados tuvo un comportamiento menor respecto al del año 2012, fundamentalmente por la caída de los precios de minerales a nivel mundial. Para el año 2013, la distribución realizada a través de la Secretaria de Descentralización ascendió a un total de recursos ascendente a S/. 13,330’511,667.57, por todo concepto – Canon y Sobrecanon y Otras transferencias-, de los cuales el 16.3% (S/. 2,173´463,381.68) se distribuyó a los Gobiernos Regionales y el 83.7% restante (S/. 11,157’048,285.89) a los Gobiernos Locales. Del total transferido, el 55.5% (S/. 7,396’017,658.36) correspondió a Canon y Sobrecanon, en tanto que el 45.5% restante (S/. 5,934’494,009.21) correspondió al Fondo de Desarrollo de Camisea – FOCAM (Ley N° 28451), Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN, Regalías Mineras y a Participación en la Renta de Aduanas. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Año Fiscal 2013 Según el artículo Nº 15 - Ley General del Sistema de Presupuesto - Ley Nº 28411 (Expresado en Nuevos Soles) A- CANON Y SOCRECANON (Nota 01) Febrero 79,171,289.64 Gobiernos Locales Provinciales y Distritales Total General 236,234,170.26 315,405,459.90 34,478,474.14 85,486,422.57 119,964,896.71 140,027,667.27 422,546,528.87 562,574,196.14 Abril 88,100,185.19 257,610,098.75 345,710,283.94 Mayo 81,601,663.33 237,554,154.13 319,155,817.46 Junio 75,543,208.41 209,111,568.09 284,654,776.50 Marzo Julio 835,046,461.66 3,058,760,355.91 3,893,806,817.57 Agosto 83,601,776.67 237,832,619.00 321,434,395.67 Setiembre 76,058,552.21 225,486,471.20 301,545,023.41 Octubre 81,998,029.54 219,794,150.91 301,792,180.45 Noviembre 82,147,091.41 220,826,445.73 302,973,537.14 Diciembre 87,476,449.95 239,523,823.52 327,000,273.47 1,745,250,849.42 5,650,766,808.94 7,396,017,658.36 SubTotal A (Ene - Dic 2013) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 105 Enero Gobiernos Regionales Página Meses B- OTRAS TRANSFERENCIAS (Nota 02) Meses Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Provinciales y Distritales Total General Enero 32,604,532.49 484,917,334.17 517,521,866.66 Febrero 23,690,065.53 484,609,225.67 508,299,291.20 Marzo 43,224,054.73 368,450,205.71 411,674,260.44 Abril 44,900,421.13 454,456,295.94 499,356,717.07 Mayo 27,101,414.71 399,085,273.63 426,186,688.34 Junio 28,933,713.07 441,265,295.75 470,199,008.82 Julio 47,162,540.72 506,611,420.42 553,773,961.14 Agosto 27,875,829.53 422,015,538.32 449,891,367.85 Setiembre 30,729,254.34 442,907,819.24 473,637,073.58 Octubre 44,926,342.56 507,133,920.44 552,060,263.00 Noviembre 30,886,138.85 456,097,779.12 486,983,917.97 Diciembre 46,178,224.60 538,731,368.54 584,909,593.14 428,212,532.26 5,506,281,476.95 5,934,494,009.21 2,173,463,381.68 11,157,048,285.89 13,330,511,667.57 SubTotal B (Ene - Dic 2013) Segundo Tema del Eje 3 Total (A+B) La estructura de los recursos para gastos El comportamiento de los ingresos de los Gobiernos Regionales y Locales I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página S egún reportes del Ministerio de Economía y Finanzas, los ingresos de los Gobiernos Regionales alcanzaron el 4.0% del Producto Bruto Interno –PBI-, siendo que los ingresos propios fueron el 0.2% del PBI y en donde el componente 106 En el 2013 la inversión pública alcanzó una cartera de proyectos viables por S/ 41,000 millones, de los cuales la ejecución del gasto en inversiones en los tres niveles de gobierno alcanzó S/ 31,310 millones superando los registros del año 2012. principal correspondió a los recursos provenientes de las transferencias corrientes (Recursos Ordinarios) que, en el 2013, alcanzaron el 7.3% del PBI (75.3% de los ingresos totales). En el nivel de los Gobiernos Locales, alcanzaron el 4.2% del PBI en el 2013 incrementándose considerablemente respecto al 2004, que representaron el 2.4% del PBI. Total de Ingresos Ingresos propios Tributos Transferencias corrientes Canon y Regalías 1/ FONCOMUN Otras 2004 2.4 0.9 0.3 1.4 2005 2.5 0.9 0.3 1.6 2006 2.6 0.7 0.2 1.8 2007 3.6 0.8 0.3 2.7 2008 3.6 0.9 0.3 2.6 2009 3.8 0.9 0.4 2.2 2010 3.6 0.9 0.4 2.4 2011 3.9 0.8 0.4 2.6 0.3 0.7 0.4 0.6 0.7 0.3 0.8 0.8 0.2 1.6 0.8 0.3 1.4 0.9 0.4 1.0 0.8 0.4 1.0 0.7 0.6 1.2 0.8 0.6 2012 2013* 4.1 4.2 0.9 0.9 0.4 0.4 2.6 2.3 1.4 0.8 0.4 1.2 0.8 0.3 * Preliminar 1/ Canon Minero, Canon Sobrecanon Petrolero, Canon Hidroenergético, Canon Pesquero, Canon Forestal, Canon Gasífero, Fondo de Desarrollo de Camisea (FOCAM) y Regalías Mineras. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página En cuanto a los ingresos propios, en el 2013 representaron el 09% del PBI (21.1% de los ingresos totales) y los tributos representaron el 0.4% del PBI, mientras que las transferencias por el canon y regalías ascendieron al 1.2% del PBI y el FONCOMUN a 0.8% del PBI. 107 Fuente: SIAF – MEF Promoviendo la eficiencia en el crecimiento y competitividad local Tercer Tema del Eje 3 Mayores recursos para Gobiernos Locales con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal El Gobierno Nacional asignó en el 2013 un total de S/ 1,100 millones a favor de las Municipalidades Provinciales y Distritales del país para promover la mejora de la gestión pública local. E l Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal es un instrumento de Presupuesto por Resultados, cuyo objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 1. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos. 108 El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal fue creado mediante Ley Nº 29332 y modificado mediante Decreto de Urgencia Nº 119-2009; incorporándose en las Leyes de Presupuesto del Sector Público de cada año, reglamentándose anualmente mediante Decreto Supremo. Los recursos asignados a las municipalidades por el Plan de Incentivos se destinan exclusivamente al cumplimiento de los fines y objetivos siguientes: 2. Mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto. 3. Reducir la desnutrición crónica infantil en el país. 4. Simplificar trámites, mejorando el clima de negocios y mejorar la provisión de servicios públicos. 5. Prevenir riesgos de desastres. De los S/. 1 100 millones a distribuir en el año 2013, se repartieron más de S/.480 millones por metas al mes de Diciembre de 2012, es decir el 44% del total de recursos. Luego, se distribuyeron cerca de S/. 407 millones por metas al mes de Julio 2013, esto es, el 37% del total y finalmente, más de S/. 212 millones como “Bono” 2013, es decir, el 19% del monto total asignado para el año 2013. Página 109 Distribución de recursos por cumplimiento de metas PI evaluadas en el año 2013 (Aprobado mediante D.S. Nº 168-2013-EF y D.S. Nº 337-2013-EF) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Luego de las asignaciones del mes de Diciembre de 2012 y de Julio 2013, los S/. 212 millones restantes de los S/. 1 100 millones a distribuir en el 2013 (Bono), se repartieron entre aquellas municipalidades que cumplieron sus metas al 100% en ambos periodos, según la metodología establecida en el Decreto Supremo N° 002-2013-EF. Distribución de recursos por cumplimiento al 100% de las metas evaluadas en el año 2013 (Bono) (Aprobado mediante D.S. Nº 337-2013-EF) Página 110 Porcentaje de asignación de recursos PI durante el año 2013 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Incremento de la autosostenibilidad fiscal: Principales Impactos de los Incentivos Municipales Se superó la meta en la recaudación del Impuesto Predial del 2010 al 2013 para cada periodo, con un crecimiento de 12% y 19% para julio y diciembre, respectivamente. • Simplificación Administrativa: Al 2013, el 71% de municipalidades tipo B (148 de 209) lograron emitir las Licencias de Funcionamiento en un plazo máximo de 12 días hábiles -03 días menos de lo fijado por la Ley. Al 2013, el 58% de municipalidades tipo A (23 de 40) cumplieron con autorizar las conexiones de servicios domiciliarios en un plazo máximo de 05 días hábiles • Reducción de la desnutrición crónica infantil: El 92% de 1,589 (1,460) municipalidades (+500vvuu y 500vvuu) implementaron un Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, logrando que 23,000 gestantes, 115,000 niñas y niños menores de 36 meses hayan sido orientados en prácticas saludables y en la generación de entornos saludables, además de capacitar a 7,305 agentes comunitarios de salud durante el 2012. Durante el 2013, se continuó con el fortalecimiento de estos centros. Mejora de la alimentación escolar: El 92% de municipalidades de +500vvuu (513 de 556) lograron que 10,200 Instituciones Educativas (IIEE) públicas cuenten en el 2013 con actas de compromiso por parte de los Gobiernos Locales para invertir en infraestructura y/o equipamiento para el servicio de alimentación para sus alumnos. Página • 111 Al 2012, el 84% de 1,589 (1328) municipalidades (+500vvuu y -500vvuu) registraron oportunamente a todos los recién nacidos en el Programa Cuna Más. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Gestión de riesgos de desastres: El objetivo de esta meta es la de priorizar acciones para minimizar el riesgo. Al 2010, solo se contaba con 140 estudios de identificación de zonas de vulnerabilidad y riesgo de desastres del total de 1834 municipalidades a nivel nacional. Para el año 2011, se logró 1,156 estudios de identificación (63%) de dicho total de municipalidades. Al 2012, se logró 618 estudios técnicos de análisis de peligro y vulnerabilidad de un sector crítico de riesgo en municipalidades tipo A y B y con más de 500vvuu (77% de 804); asimismo, se logró 215 estudios de evaluación de riesgo de desastre en ciudades principales (86% de 249). • Transparencia en la ejecución de obras públicas: La Contraloría General de la República reportó que el aumento de registros entre enero y julio del 2013, respecto al mismo periodo del 2012 se incremento en 221% y el 53% del total de estos registros fue realizado por gobiernos locales. • Inversión en infraestructura básica: Al 2012, se logró que el 90% de 1034 (926) municipalidades (- 500vvuu) programen el 10% del Presupuesto Institucional de Apertura en programas presupuestales de: i) electrificación rural, ii) servicios públicos de telecomunicaciones e información, iii) sistema de transporte terrestre y iv) agua y saneamiento rural. • Seguridad ciudadana: Al 2013, se logró que el 85% de ciudades principales (198 de 249) ejecuten por lo menos el 75% de las actividades programadas en el Plan Local de Seguridad Ciudadana. Página 112 • I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Promoviendo la eficiencia en el crecimiento y competitividad local Cuarto Tema del Eje 3 Mayores recursos para financiamiento de Proyectos de Inversión en Gobiernos Regionales y Locales En cumplimiento del Decreto Supremo N° 224-2013-EF se destinan S/ 294,166,122 millones para financiamiento de proyectos de inversión de Gobiernos Descentralizados. R especto al Decreto Supremo N° 224-2013-EF referido al financiamiento al cual pueden acceder los Gobiernos Regionales (GGRR) y Gobiernos Locales (GGLL) para financiar sus proyectos en ejecución bajo la modalidad de Administración Indirecta, se tuvieron las acciones siguientes: 16 17 18 GR Arequipa, GR Cajamarca, GR Cusco, GR Junín, GR Pasco, GR Piura, GR Puno y GR Tumbes MD Mariscal Caceres y MP Camaná de Arequipa, MD San Pedro de Coris de Huancavelica, MD Alto Amazonas de Loreto, y MD Patambuco de Puno MD Achoma de Arequipa, MD Cosme de Huancavelica, MP Junín de Junín, MD Paramonga de Lima, MD San Juan de Bigote de Piura, MD Teniente César López Rojas y MD Andoas de Loreto. MD de Huanoquite (Cusco), MD de Yanacancha (Pasco) y MP de Urubamba (Cusco) I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 113 15 Se recibieron un total de 85 solicitudes, de los cuales 8 correspondieron a GGRR15 y 77 a GGLL, hasta por S/. 246,00 millones. De los 77 expedientes de los GGLL, 5 municipalidades16 presentaron su solicitud en forma extemporánea (14.10.13), 7 municipalidades17 no calificaron para el acceso al financiamiento con bonos (no tenían pérdida persistente), y 3 Municipalidades18 han desestimado el financiamiento mediante Bonos. Página 1. 2. Con la opinión de Dirección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas y verificados los requisitos establecidos en la Directiva aprobada con Resolución Directoral N° 064-2013-EF/52.01, al 31.12.2013 se aprobaron 63 expedientes (6 tramos), por un total de S/. 195,10 millones. a. 1er. Tramo: 9 expedientes (RM N° 314-2013EF/52 del 29.10.2013) por S/. 23,59 millones. b. 2do. Tramo: 4 expedientes (RM N° 319-2013EF/52 del 9.11.2013) por S/ 4,35 millones. c. 3er. Tramo: 9 expedientes (RM N° 320-2013EF/52 del 9.11.2013) por S/. 17,32 millones. d. 4to. Tramo: 24 expedientes (RM N° 350-2013EF/52 del 4.12.2013) por S/. 68,55 millones. e. 5to. Tramo: 11 expedientes (RM N° 361-2013EF/52 del 17.12.2013) por S/. 19,76 millones. f. 6to. Tramo: 6 expedientes (RM N° 376-2013EF/52 del 25.12.2013) por S/. 61,53 millones. Con cargo a los expedientes aprobados, se han emitido Bonos Soberanos por S/. 79,58 millones (S/. 30,60 millones en Noviembre de 2013 y S/. 48,98 millones en Diciembre 2013). Al 31 de Diciembre de 2013 faltaban emitir bonos soberanos por S/. 115,51 millones para completar el total de expedientes aprobados (6 tramos). Después de haberse suscrito los respectivos Convenios de Traspaso de Recursos con los GGRR y GGLL, al 31.12.2013 la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas efectuó asignaciones financieras por un total de S/. 60,34 millones. Página 114 3. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 La propuesta en materia fiscal Quinto Tema del Eje 3 El trabajo de la Comisión Multisectorial en Descentralización Fiscal En cumplimiento de la Ley de Presupuesto del Sector Público 2012, en el año 2013 se concluyó con el trabajo de la Comisión Multisectorial de Descentralización Fiscal. L 19 Elaborada en aplicación de la Duodécima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página En dicho marco legal, mediante Resolución Suprema Nº 115-2012-PCM se creó la Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal en Materia de Descentralización Fiscal del año 2012 – CMMDF 2012, a la que se le atribuyeron, como funciones, el evaluar la implementación de las medidas contenidas en la Propuesta Técnica de Descentralización Fiscal, en las cuatro áreas temáticas de gastos, ingresos, transferencias y endeudamiento y elaborar un plan de acción para la implementación de las medidas definidas, como resultado de la evaluación antes descrita. 115 a Comisión Multisectorial en Materia de Descentralización Fiscal del año 2012 – CMMDF 2012 - se conformó en mérito a lo dispuesto en la Centésima Décima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, para que evalúe la implementación de las medidas contenidas en la propuesta Técnica de Descentralización Fiscal del año 2010”19, y elabore el Plan de acción correspondiente. Esta Comisión estuvo integrada por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidió, un representante de la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), un representante del Viceministerio de Economía del MEF, un representante del Viceministerio de Hacienda del MEF, un representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), un representante de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y un representante de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE); actuando, la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales del MEF, como Secretaría Técnica. Página 116 La CMMDF 2012 cumplió con el encargo dado en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, entregando el informe respectivo. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Sexto Tema del Eje 3 La propuesta legislativa en materia de redistribución Intra-departamental del canon Iniciativa en evaluación para otorgar equilibrio de recursos determinados provenientes del Canon para inversiones a nivel departamental. E La propuesta se encuentra a nivel de desarrollo preliminar y continúa siendo objeto de estudio a nivel del Ejecutivo. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página En esa lógica, la propuesta contempla una redistribución Intra-departamental que implique el afinar criterios “sociales/territoriales” y de “participación” en las transferencias, la creación de Fondos de Estabilización por Institución, para una gestión contra-cíclica, la creación en cada departamento de un Fondo Regional de Desarrollo para financiar y/o garantizar proyectos / actividades estratégicas y la necesidad de transformar la asignación a universidades en un Fondo Regional para la Investigación Científica y Tecnológica. 117 sta iniciativa está orientada a la redistribución del Canon que permita que los recursos a transferirse por dicho concepto resulten más equitativos en el ámbito departamental, contemplando la generación de mecanismos de estabilización multianual en la asignación de recursos para facilitar el financiamiento de proyectos y/o actividades regionales estratégicas y promover el financiamiento de la agenda de investigación y desarrollo para la innovación en departamentos con canon. LA GESTIÓN DEL PROCESO EN EL 2013 Primer Tema del Eje 4 LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Y la PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las iniciativas impulsadas por la SD-PCM Las acciones desarrolladas por el Poder Ejecutivo para impulsar un amplio debate sobre la Descentralización En el 2012 y 2013 se impulsó un debate sobre la descentralización a partir de la iniciativa de formular la propuesta de un Plan Nacional de Descentralización por la I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página A lo largo de la década transcurrida la Reforma de la descentralización ha constituido uno de los temas fundamentales en la Agenda del Estado y por ende, en el debate político respecto al grado de desarrollo alcanzado desde su reinicio en el 2002 y cuyo modelo adoptado en base al marco constitucional y 118 Secretaría de Descentralización. normativo ha mostrado avances y logros significativos pero a su vez, limitaciones respecto a la atención de temas pendientes –aun no resueltos- que han resultado incidentes para lograr la consolidación del proceso. 20 Discurso Presidencial ante el Congreso de la República –Julio 2013 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Esto último coincidió con la labor iniciada en el 2012 de la revisión y elaboración de la propuesta de un Plan Nacional de Descentralización cuyo debate nacional en diferentes eventos a nivel nacional y de evaluaciones realizadas por distintos actores comprometidos del proceso, entre ellos la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, saludaron la decisión de someter a análisis y discusión refiriendo además que… “Finalmente, hay un instrumento perfectible como todo instrumento, que puede ser discutido y enriquecido. La decisión de la Presidencia del 119 El Estado desde el 2011 ha seguido la línea de acción del proceso representada en la dirección estratégica por el Gobierno Nacional y la gestión institucional de los Gobiernos Descentralizados para avanzar en su consolidación; sin embargo, al subsistir limitantes de carácter estructural en la dirección estratégica de la Reforma, a partir de evaluaciones diversas de los distintos niveles de gobierno y actores involucrados con la descentralización, se coincide en la necesidad de tenerse una nueva mirada objetiva del proceso. Es así, que en Julio 2013, en el discurso del Presidente Ollanta Humala se señala expresamente que …. “se requiere también, plantear un debate nacional sobre la efectividad del proceso de descentralización, en el cual venimos avanzando hace ya una década. Cabe preguntarnos si hemos logrado construir un Estado presente, efectivo y transparente al servicio de todos los compatriotas.20. Consejo de Ministros y su Secretaría de Descentralización de ponerlo en debate es un gesto democrático que reconocemos y al que contribuiremos decididamente. Tras 24 meses de gobierno, éste abre un proceso de debate e intercambio para lograr un Plan que perita renovar el pacto político para la única reforma que hemos emprendido como país en el siglo XXI. La noticia sin duda es positiva21. Segundo Tema del Eje 4 Sobre este punto de interés nacional, podemos afirmar que el Ejecutivo no se ha detenido en el objetivo de construir espacios para consensuar el debate de la descentralización y por ende, la iniciativa emprendida por la PCM y la SD-PCM desde el 2012 coincide con el Mensaje Presidencial a partir de lo cual el debate público y político sobre la descentralización se ha centrado y centrará en la propuesta del PND y que al 2014 pueda ser aprobado e institucionalizado como Hoja de ruta de tan importante Reforma Política. Hacia la construcción de una mejor articulación intergubernamental La nueva propuesta consensuada del Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental 21 Documento Comentarios al Plan Nacional de Descentralización 2012-2016 /ANGR AMPE REMURPE I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página M ediante Resolución Ministerial Nro. 082-2013PCM, publicada el 22 de marzo del 2013, la Presidencia del Consejo de Ministros crea una Comisión Sectorial Temporal encargada de proponer un 120 La propuesta modificatoria del Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental -CCI- nuevo Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, que es un órgano que se encuentra previsto en el artículo 19º numeral 13) de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo –Ley N° 29158, “…con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y darle seguimiento en tanto Política de Estado…”. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página A mediados de Setiembre del 2013 se concluye con la revisión del Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental que en términos concretos, la propuesta contempla la modificación de su Estructura Orgánica actual establecida inicialmente en el Decreto Supremo N° 079-2009-PCM y que estaba constituida por una Asamblea de 72 miembros, un Comité Coordinador integrado por 8 miembros (4 del GN, 02 de los GRs, 02 de los GLS) y una Secretaría Técnica a cargo de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Conforme a la evaluación de la Comisión Sectorial, dicha composición no facilitaba su convocatoria –lo que en efecto ocurrió en 121 La Comisión Sectorial estuvo conformada por la Secretaría de Descentralización, que la presidiera, así como el presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), un representante de la PCM y del Acuerdo Nacional. Igualmente, por los presidentes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), el Presidente de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y el Presidente de la Asociación Red de Municipalidades del Perú (MUNIRED) teniendo como plazo de cumplimiento del encargo asignado de 180 días calendarios, contados a partir de su instalación. Mayo de 2011, cuando no tuvo el quorum requerido para su instalación, quedando pendiente en todo este tiempo. Página Cambio de CCI asambleísta (72 miembros) á CCI representativo (07 miembros, de los cuales 03 corresponden al Gobierno Nacional (Premier, 01 Ministro, CEPLAN ); 04 a representantes de las Asociaciones representativas de los Gobiernos Descentralizados (Presidentes de ANGR, AMPE, REMURPE, MUNIRED), manteniéndose la Secretaría Técnica a cargo de la SD-PCM. Concertar é impulsar lineamientos y/o recomendaciones de políticas, estrategias y acciones a favor de la descentralización. Coadyuvar a la coordinación y articulación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales. Promover la coordinación, cooperación y colaboración de los gobiernos regionales y locales. Consensuar una visión compartida del Estado unitario y descentralizado. Fortalecer la gobernabilidad y nuestro sistema democrático. 122 Al problema del amplio número de asambleístas, se sumaba el complejo proceso para elección de representantes de nivel local, así como el contar con una Secretaría Técnica con doble función: el tener la condición de miembro y además de Secretaría Técnica, además de producir un debilitamiento de los espacios de articulación descentralizados. En base a estas consideraciones y en consenso de los integrantes de la Comisión ad-hoc se elabora la nueva propuesta del nuevo Reglamento que reforma los siguientes puntos clave, para ponerlo en funcionamiento: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Tercer Tema del Eje 4 El Gobierno Nacional articulando con los Gobiernos Descentralizados Las Sesiones Descentralizadas del Consejo de Ministros Cuatro Sesiones Descentralizadas realizadas por el Consejo de Ministros, para conocer de cerca las realidades territoriales. D urante el año 2013, el Presidente Ollanta Humala prosiguió con la línea del Gobierno de acercar el Estado al pueblo y de ejercer la gobernabilidad con presencia directa en cada departamento, provincia y distrito con el objetivo de conocer de cerca la realidad de cada pueblo. Página Las Sesiones descentralizadas se llevaron a cabo en: 123 Esa práctica iniciada en el 2011 ha permitido que se lleven a cabo hasta el 2013 un total de once (11) Sesiones Descentralizadas del Consejo de Ministro, cuatro (04) de ellas en el 2013 y que han servido para conocer de cerca la problemática de cada jurisdicción e interactuar con las autoridades regionales y locales representando a los tres niveles de gobierno así como los representantes de la sociedad civil, adoptándose acuerdos y compromisos intersectoriales respecto a recursos para la ejecución de proyectos pero también acciones sociales que el Estado promueve a nivel nacional. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 del Eje 4 Cuarto Tema Sexto Consejo de Ministros Descentralizado, en Chivay, Arequipa (31.01.2013). Sétimo Consejo de Ministros Descentralizado, en Ayabaca, Piura (07.03.2013). Octavo Consejo de Ministros Descentralizado, en La Mar, Ayacucho (08.05.2013). Noveno Consejo de Ministros Descentralizado, en Ayaviri (Puno) el 20.07.2013) Creando Comisiones Regionales Anticorrupción La Política Anticorrupción Descentralizada 21 Comisiones Regionales Anticorrupción creadas que representan más del 84% del total de Gobiernos Regionales. E Página El artículo 9 de la referida ley, establece que: “9.1 Los gobiernos regionales y locales implementan Comisiones Regionales y Locales Anticorrupción, cuya conformación se da en el marco de la presente Ley, en lo que fuera aplicable. 124 l 4 de enero del 2013 entró en vigencia la Ley N° 29976, la cual ratifica la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN Anticorrupción). I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 9.2 9.3 La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción realiza el seguimiento de la conformación de las Comisiones Regionales y Locales Anticorrupción, en coordinación con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y la Asociación de Municipalidades del Perú. Las funciones de las Comisiones Regionales y Locales Anticorrupción se definen en el marco de la presente Ley y en concordancia con lo establecido en la legislación nacional.” En el informe emitido22 por la Coordinación General de la CAN Anticorrupción se relevan las acciones de asistencia técnica realizadas para la conformación de las Comisiones Regionales Anticorrupción y que comprendieron: a) reuniones de trabajo con los representantes de los Gobiernos Regionales23 b) envío a los Gobiernos Regionales de “Lineamientos para la conformación de las CRA”, así como un Proyecto de Ordenanza que viabilice dicho proceso. Como resultado de dichas acciones, en apenas un año, se han conformado a través de Ordenanzas Regionales 21 Comisiones Regionales Anticorrupción; lo que representa más del 84% del total de Gobiernos Regionales existentes (25). 23 I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Informe Anual del Proceso de Descentralización 2013 / Comisión Anticorrupción Nacional Las reuniones de trabajo en su mayoría se han sido “in situ”. En ese sentido, el equipo de la CAN Anticorrupción ha visitado las siguientes Regiones: San Martín, Junín, Arequipa, Moquegua, Puno, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Piura y Amazonas. 22 125 Cabe precisar que las CRA garantizan a nivel regional la participación adecuada de las principales instituciones del sector público, sector empresarial y de la sociedad civil, involucradas en la lucha contra la corrupción. Su principal objetivo es dirigir las acciones de implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012 -2016 al interior de las regiones. Hasta el 6 de febrero de 2014, las 21 Comisiones Regionales Anticorrupción creadas son: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna y Ucayali. Se encuentran pendientes de creación las Comisiones Regionales Anticorrupción de Ancash, La Libertad, Loreto y Tumbes. Cabe precisar que no todas las Comisiones Regionales Anticorrupción conformadas tienen un mismo nivel de implementación. De las 21 CRA, ocho (8) se han instalado (Ayacucho, Huancavelica, Junín, San Martín, Pasco, Piura, Puno y Amazonas), nueve (9) han elegido o designado a su Presidente y ocho (8) cuenta con un Secretario Técnico elegido o designado. En base a lo expuesto, es importante señalar que la asistencia que brinda la CAN Anticorrupción, actualmente, se centra básicamente en brindar acompañamiento a las CRA en el proceso de formulación de sus planes regionales anticorrupción. Quinto Tema del Eje 4 La Articulación Intergubernamental para facilitar la Participación Ciudadana La institucionalización de la Feria de Oportunidades para la inclusión social I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página E n el 2013, como un mecanismo de fortalecimiento de la coordinación y articulación intergubernamental entre los tres niveles de 126 Mecanismo de articulación y participación ciudadana para conocer la gestión del Estado. gobierno para acercar el Estado al ciudadano, mediante Resolución N° 060-2013-PCM/SD se institucionaliza la “Feria de Oportunidades para la Inclusión Social”, como un espacio no solo de interacción interinstitucional sino como un instrumento de fomento de la participación ciudadana, a través de la exhibición, difusión e interacción de los programas sociales y productivos del Gobierno Nacional con la sociedad civil, lo que hace tangible una gestión transparente, con vocación social e inclusiva hacia el desarrollo de las comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página El 27 de abril de 2013 se realizó la tercera feria en la Plaza de Armas de Arequipa, con la asistencia de autoridades y población del sur; y la cuarta se llevó a cabo en setiembre de ese mismo año, en la sede de la Cancillería de la República. En esa oportunidad, el evento estuvo dirigido a todos los alcaldes provinciales y distritales que integran el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (CODADIF). La quinta edición de la Feria de Oportunidades se realizó en diciembre último, en la Plaza de Armas de la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, donde participaron más de 70 programas sociales y productivos, entre ellos, Pensión 65, Juntos, Cuna Más, Al Turista lo Nuestro, Beca 18, Cocinas Perú, Vida Digna, A Comer Pescado, Vuelve a Sonreír, Te Veo Bien, Vamos Perú, promoviendo así la participación ciudadana, el acceso a la información y la transparencia. 127 Dichos eventos descentralizados surgieron como una iniciativa a fines de noviembre del 2012, realizado en el Museo de la Nación para llegarse a organizar cuatro mas durante el año 2013. Su segunda edición, en febrero de 2013, en la Plaza Mayor de Lima, con ocasión del Saludo Protocolar del Presidente Ollanta Humala y la presentación de los programas sociales a los alcaldes provinciales de todo el país. EL DESARROLLO DEL PROCESO EN EL 2013 EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS en los gobiernos Descentralizados Vencido el periodo de vigencia del Plan antes descrito, durante el 2013, la Secretaría de Descentralización ha constatado la necesidad de incorporar en el diseño y elaboración de un nuevo Plan, aspectos de suma importancia y que modifican el marco conceptual primigenio del mismo, como por ejemplo, el desarrollo de la política de Modernización de la Gestión Pública, el concepto de gestión descentralizada a partir del Decreto Supremo N° 0472009-PCM, la puesta en marcha de la política de modernización de la gestión pública, la creación de SERVIR como ente rector en materia de recursos humanos, la Ley del Servicio Civil como I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página M ediante Decreto Supremo Nro. 04-2010-PCM, se aprobó el Plan Nacional para el Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno, para los Gobiernos Regionales y Locales 2010 – 2012. Este se constituyó en un esfuerzo importante para estructurar un sistema nacional de desarrollo de capacidades en los tres niveles de gobierno. No obstante ello, el Plan precitado carecía de metas e indicadores de resultado medibles, que no permitía centrar ni priorizar adecuadamente los objetivos, acciones y metas hacia el fortalecimiento de los Gobiernos Descentralizados. 128 Transitando del enfoque del desarrollo de capacidades al enfoque del fortalecimiento de competencias institucionales de los Gobiernos Descentralizados De manera particular, un plan orientado al fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales no puede quedarse en la atención de los individuos que lo integran, ni tampoco apreciar un desarrollo de capacidades desarticulado que no observe la actuación de los tres niveles de gobierno que, por lo demás, es propia de la gestión descentralizada de los servicios públicos y que, en la línea del artículo 2° del Decreto Supremo Nº 047-2009-PCM es la base para el fortalecimiento del proceso de descentralización en tanto dicha gestión descentralizada permite la complementariedad de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para la producción de los bienes y servicios públicos. Bajo estas premisas, en el año 2013 la Secretaría de Descentralización priorizó la atención de dos puntos estratégicos que se desarrollan mas adelante: Página No es posible concebir la construcción de un Plan ajeno a la Política de Modernización de la Gestión Pública, en tanto ella también orienta el proceso de fortalecimiento y modernización de los gobiernos regionales y locales en coordinación con las otras entidades públicas que tienen rectoría en los sistemas administrativos, en un proceso de articulación intergubernamental e intersectorial que implica que el Gobierno Nacional debe enfocarse en fortalecer sus capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales, y seguimiento y evaluación de resultados (ejercicio de su rol de rectoría) de manera que contribuyan efectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, a través del establecimiento de políticas, reglas, lineamientos, capacidades y recursos, para que los s Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir con sus respectivas competencias de servicio a la población; y por otro lado los gobiernos descentralizados deben fortalecer sus capacidades para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas, proyectos y actividades de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y de las prioridades específicas de sus ciudadanos. 129 de las más importantes reformas fundamentales del Estado, el desarrollo de la dimensión económica del proceso de descentralización, agregado al horizonte de cinco años (2011-2015) de los Planes Sectoriales, Regionales y Locales de Desarrollo de Capacidades en contraposición a la propia vigencia del Plan (2010 – 2012), así como el crecimiento económico del país en el contexto internacional. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 El Fortalecimiento de Competencias en el Estado Primer Tema del Eje 5 Un nuevo enfoque para fortalecer la Institucionalidad Regional y Local Propuesta del Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada 2014 2018, con un nuevo enfoque de Desarrollo de Capacidades Institucionales para los Gobiernos Descentralizados. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 130 A partir de las experiencias institucionales dadas en los últimos años con relación al desarrollo de capacidades, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización viene planteando un nuevo enfoque en este tema que se traduce en un nuevo “Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada 20142018”, el cual comprenda el fortalecimiento de las competencias institucionales en los tres niveles de gobierno, esto es, la capacidad de las instituciones públicas descentralizadas para satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de los ciudadanos en sus respectivos territorios, de acuerdo a objetivos, metas e indicadores alineados con las políticas nacionales sectoriales y en el marco de relaciones intergubernamentales satisfactorias que permitan la comunicación y coordinación entre los tres niveles de gobierno para la eficiente y eficaz provisión de servicios públicos descentralizados. Conforme a este nuevo enfoque, el fortalecimiento de las competencias institucionales lleva a elevar la calidad en la gestión de los servicios públicos descentralizados a través de un proceso de mejora permanente para satisfacer de forma adecuada las necesidades y expectativas de la ciudadanía con justicia, equidad, inclusión, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. Lleva también implícito el mejoramiento continuo de las relaciones de gobierno a nivel asociativo institucional e intergubernamental. Asimismo, el fortalecimiento de competencias lleva implícito el desarrollo de capacidades, mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades fortalecen las competencias necesarias para alcanzar sus objetivos de desarrollo en sus niveles individual y organizacional. En esa medida, el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada 20142018”, se articula con el Plan de Desarrollo de las Personas – PDP. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página La rectoría de SERVIR está orientada al desarrollo de capacidades desde la perspectiva del recurso humano mediante la implementación del Plan para el Desarrollo de las Personas - PDP; que constituye uno de los 131 El primero se desarrolla bajo un marco conceptual basado en las dimensiones del proceso de descentralización administrativa, política, económica y fiscal; en tanto que el Plan para el Desarrollo de las Personas, basa su marco conceptual en el Sistema de Recursos Humanos para el Sector Público (desarrollo de capacidades). De ello se evidencia que éste último forma parte importante del primero, pero no logra agotar todos y cada uno de los componentes del Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada, sino que interactúan mutuamente. instrumentos para el fortalecimiento de competencias institucionales, correspondiendo esta función a la Secretaría de Descentralización como ente articulador de la gestión descentralizada. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Finalmente y dentro de ese contexto, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Descentralización, impulsó en el 2013 el funcionamiento de la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales, sosteniendo una reunión con la asistencia de todos los representantes de los diversos Ministerios así como de las Secretarías de Demarcación Territorial, Gestión Pública y Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros además de los miembros del Instituto de Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), quienes acordaron su instalación y funcionamiento para el año 2014 a efectos de debatir y evaluar la propuesta del Plan Nacional de Competencias para la Gestión Descentralizada 2014 – 2018″, 132 En conclusión, el Plan para el Desarrollo de las Personas, a cargo de SERVIR, tiene como aliado estratégico a la Oficina de Recursos Humanos de cada Institución, en tanto que el Plan de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada, a cargo de la Secretaría de Descentralización, tiene como aliado estratégico a la Oficina de Planeamiento de cada Institución. No obstante, se complementan e interactúan perfectamente con el objetivo de lograr una mejor prestación del servicio público. En esa perspectiva, el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada 2014-2018” constituye la hoja de ruta para la implementación del fortalecimiento de competencias de gestión en los gobiernos descentralizados los mismos que deben estar alineados a través de los planes sectoriales, regionales y locales. Segundo Tema en Eje 5 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional PCM-ANR Promoviendo la articulación interinstitucional de Universidades y Municipios de menores recursos y de frontera Ejecución del Convenio Marco Interinstitucional con la Asamblea Nacional de Rectores para mejorar la Gestión Descentralizada con la asistencia universitaria. U I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página Se buscó también que las universidades puedan realizar actividades de formación e innovación tecnológica y científica, que permita que el crecimiento económico del país se traduzca en el desarrollo de sus diferentes localidades y pobladores. Asimismo, los estudios de investigación de las universidades también contaron con Fondos y/o Programas de cofinanciamiento de las actividades de formación e innovación tecnológica y científica, por lo cual, tanto, universidades y municipios se beneficiaron. 133 na de las estrategias que se implementó en beneficio de los municipios de escasos recursos económicos y de fronteras del país en el año 2013, fue la formulación de estudios de pre-inversión a través de las universidades, esto fue con la finalidad de que las mismas accedan a los cofinanciamiento que cuenta el Gobierno Nacional, a través de los Fondos y/o Programas. Cabe indicar que estos estudios de preinversión también pueden ser presentados a las fuentes cooperantes nacionales e internacionales. Luego de la suscripción del Convenio Marco entre la PCM y ANR, la Secretaría de Descentralización ha promovido y/o gestionado ante las universidades el país la suscripción de convenios a favor de las municipalidades, preferentemente, de escasos recursos económicos y de frontera de país en: capacitación, asistencia técnica, elaboración de estudios de preinversión, expedientes técnicos, supervisión y ejecución de proyectos de inversión pública (PIP). Las universidades, suscriben convenios en el marco de sus competencias: estudio de la investigación, la enseñanza, la proyección social y extensión universitaria; así como la producción de bienes y servicios para servir al permanente desarrollo económico – social y al bienestar material y espiritual. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, debe continuar con la articulación de los convenios específicos entre universidades y municipalidades. Los resultados dan fe que las universidades y municipalidades tienen un alto interés por desarrollar capacidades técnicas a sus profesionales y funcionarios públicos con la finalidad de mejorar su calidad de gestión municipal. 134 En nuestro país existen 124 universidades (entre nacionales y privadas) que se encuentran distribuidas en el Perú. De ese total, 31 casas de estudios suscribieron convenios; 22 son públicas y 9 privadas. Las 31 universidades que han suscrito convenios, han registrado un total de 99 convenios; 35 Convenios Marco y 65 Convenios Específicos. Las universidades que se encuentran en Lima han suscrito 27 convenios entre marco y específicos. Asimismo, las universidades de Lambayeque han suscrito 21 convenios específicos. Entre las universidades de Lima, son las universidades públicas las que tienen más convenios suscritos. Gráfico: PROCEDENCIA DE UNIVERSIDADES QUE CUENTAN CON CONVENIOS 25 21 CONVENIOS MARCO 20 CONVENIOS ESPECIFICOS 17 15 11 10 10 5 5 3 1 1 2 1 11 1 3 1 4 22 4 2 2 2 1 1 AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUÁNUCO JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA PIURA PUNO SAN MARTIN UCAYALI 0 De los convenios suscritos, se han clasificado de acuerdo a su tipología, así tenemos el cuadro siguiente donde se muestra los convenios que abarca dichas tipologías. Cuadro: Tipología de objetivos de convenios 2 3 DESARROLLO DE CAPACIDADES A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESARROLLO DE CAPACIDADES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES FORTALECIMIENTO DE OPORTUNIDADES PROFESIONALES OBJETIVO DE CONVENIOS CAPACITACIÓN A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD FORMACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRODIVERSIDAD COLABORACION PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ASESORIA, CONSULTARIA, EXTENSION SOCIAL E INVESTIGACIÓN 4 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5 PROMOCION DE DESARROLLO DE CAPACIDADES A LA POBLACION 6 PROMOCION DE DESARROLLO ECONOMICO 7 PROMOCION DE LA COBERTURA EN LA SALUD 8 PROMOCION DE LA GESTION PUBLICA EN GGLL 9 PROMOCION DEL DESARROLLO SOCIAL PROMOVER EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO 10 PROMOCION DEL TURISMO CATEGORIZACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS Elaboración: Secretaría de Descentralización - PCM I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 135 1 TIPOLOGÍA DE OBJETIVOS DE CONVENIOS Página N° COMPROMISOS Y DESAFIOS PARA EL PROCESO AL 2014 C on ocasión de la exposición del Informe Anual del Proceso de Descentralización al 2012 y el Balance de la Década del Proceso ante la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República, el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, anunció diez acciones para fortalecer la descentralización al 2013; acciones que ya estaban siendo objeto de ejecución y que, al término del año, podemos expresar que se encuentran prácticamente ejecutadas. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 136 L a primera acción que se planteó fue la aprobación e implementación del Plan Nacional de Descentralización 2013 – 2016; acción que concluyó con una propuesta final del Plan Nacional al 2016 que fuera, por primera vez en la historia del proceso descentralizador, socializada con los principales actores – gobiernos regionales, municipalidades y sociedad civil organizada- a través de talleres descentralizados en el Página Primera Acción norte, centro y sur del país, además de debatida en el Consejo de Coordinación Viceministerial y en el Consejo de Ministros, de los cuales se recogieron importantes aportes que han generado una propuesta final que se encuentra en proceso de implementación. L a tercera acción consistió en la ejecución del Plan de Supervisión y Evaluación de Competencias Sectoriales transferidas a los Gobiernos Regionales, con Enfoque de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos, en Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno. Como también se ha detallado en este Informe, la Secretaría de Descentralización no solamente cumplió con la ejecución del Plan, en su primera etapa a título de piloto, evaluando tres servicios públicos en los departamentos citados, sino que además, en una segunda etapa, evaluó cinco servicios públicos en total en los 25 Gobiernos Regionales. Con ello, podemos afirmar que esta acción se encuentra debidamente implementada. Página Tercera Acción U na segunda acción está vinculada con la elaboración de una propuesta para la modificación del Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental. Para ello, al crearse una Comisión Sectorial mediante Resolución Nº 085-2013-PCM para presentar una propuesta, ésta se materializó en un proyecto de nuevo Reglamento del Consejo de Coordinación Intergubernamental, como se ha descrito en este Informe, habiendo en consecuencia cumplido la Comisión Sectorial dentro del plazo previsto con el encargo conferido. 137 Segunda Acción I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Sexta Acción L a Quinta Acción determinó la aprobación de la Guía para la implantación y desarrollo de la Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos” lo que en efecto, ha ocurrido con la expedición de la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 002-2014-PCM/SD que aprueba la Directiva para la construcción de modelos de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos. Esta acción se encuentra, en consecuencia, debidamente implementada. L a Sexta Acción señaló la aprobación y puesta en marcha un efectivo Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y Locales 20132016. Como se ha descrito en este Informe, el nuevo enfoque del desarrollo de capacidades institucionales ha generado que la Secretaría de Descentralización formule una propuesta de Plan de Fortalecimiento de Competencias para el Desarrollo de la Gestión I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 138 Quinta Acción L a cuarta acción estuvo referida a la Impulso al funcionamiento eficiente de las Comisiones Intergubernamentales sectoriales y fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales para el desarrollo de la Gestión Descentralizada. Esta tarea será posible gracias a la aprobación de la Directiva para la construcción de modelos de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos, a través de la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 002-2014-PCM/SD que permitirá la difusión de una Guía para que los sectores puedan formular modelos específicos en gestión descentralizada para cada servicio. Con ello, podemos afirmar que esta acción se encuentra en implementación. Página Cuarta Acción Descentralizada, la misma que se encuentra en evaluación por la Comisión Multisectorial creada por el Decreto Supremo N° 002-2008-PCM, lo que implica que esta acción se encuentre en proceso de implementación. R especto a la Octava Acción, se señaló que efectuaría la coordinación y cooperación con la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) para el desarrollo de las acciones a nivel regional y local (Comisiones Regionales Anticorrupción). Esta acción se ha traducido en la constitución de 21 Comisiones Regionales Anticorrupción (CRAS) en los diversos Gobiernos Regionales, con lo cual, esta acción se encuentra también implementada. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 139 Octava Acción L a Sétima Acción estuvo referida al Apoyo y asistencia técnica a las iniciativas de integración: Mancomunidades Regionales, Juntas de Coordinación Interregional, Región Ancash – Huánuco – Ucayali. En relación a ello, como se ha descrito en el Informe, la Presidencia del Consejo de Ministros ha orientado y concentrados sus esfuerzos en la promoción de Mancomunidades Regionales como instrumento y conducto para la integración económica de los pueblos que favorezca al desarrollo concertado y sostenible. Para dicho fin, se ha aprobado el Reglamento de la Ley de Mancomunidad Regional, Ley N° 29768, por Decreto Supremo N° 050-2013-PCM y luego, mediante Resolución de la Secretaría de Descentralización N° 0362013-PCM/SD, la constitución y el Reglamento del Registro de Mancomunidades Regionales, habiéndose inscrito dos Mancomunidades Regionales en el 2013, con lo cual puede afirmarse que esta acción se encuentra implementada Página Sétima Acción Novena Acción F inalmente, la Décima Acción estuvo vinculada al hecho de profundizar la ejecución descentralizada de obras de infraestructura con incidencia social. Esto ha sido posible gracias a la suscripción de un Convenio de Cooperación entre la Presidencia del Consejo de Ministros y la Universidad Peruana, a través de la Asamblea Nacional de Rectores, para la formulación de proyectos, lo que ha permitido la suscripción de más de 90 Convenios Específicos suscritos, brindando apoyo y asistencia a las Municipalidades. Con ello, se afirma que esta acción se encuentra implementada. Página 140 Décima Acción L a Novena Acción estuvo relacionada con la Articulación, coordinación y cooperación con los gobiernos descentralizados para el desarrollo de los procesos de ordenamiento y demarcación territorial. En cumplimiento a este compromiso, se aprobó el Plan Nacional de Demarcación Territorial y se aprobaron las Unidades de Arbitraje en la Dirección nacional Técnica de Demarcación Territorial, como un importante soporte para el desarrollo efectivo de los procesos de demarcación territorial. Con ello, se puede afirmar que esta acción se encuentra implementada. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Nuevas Acciones para Fortalecer la Descentralización Los Desafíos de la Descentralización para el año 2014 Compromisos que presenta la Presidencia del Consejo de Ministros para afianzar el proceso de Descentralización al 2014 L a Presidencia del Consejo de Ministros, bajo la firme convicción de que el proceso de descentralización debe afianzarse aún más, brindar una mejor calidad de vida a todos los peruanos y promover el desarrollo territorial, plantea a la Representación Nacional, este conjunto de desafíos que comprometen al Poder Ejecutivo en su conjunto a seguir en este proceso con decisión y esperanza, que garantice la inclusión social y progreso para todos: I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Página 2. La fijación de una nueva Hoja de Ruta para la Descentralización, a través de un Plan Nacional de Descentralización 2014 – 2018. 141 1. Instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental como espacio de diálogo – desde el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Descentralizados – para la reflexión del proceso de descentralización en el país, la determinación de estrategias y la propuesta de cambios normativos de significación o de ajuste, para ser planteados al Congreso de la República. 3. El afianzamiento del Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Transferidas a los Gobiernos Regionales con enfoque de Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos, que abunde en este año 2014, en la supervisión de la implementación sectorial y regional de las acciones de mejora continua, como consecuencia de lo evaluado en el 2013, y la planificación, organización y ejecución de la evaluación de nuevos servicios públicos en los sectores Salud y Educación, así como servicios públicos sensibles para la población, en los 25 Gobiernos Regionales. 4. La aprobación e Implementación del Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada que incida en el desarrollo institucional y articulado de los tres niveles de gobierno. 5. El fortalecimiento de la asociatividad regional y municipal, expresada en Mancomunidades, fortaleciendo su institucionalidad, convirtiéndolas en instrumentos efectivos para el desarrollo territorial que mire un futuro más concreto hacia la regionalización. Página 142 6. La implementación del Plan de Gobierno Abierto a nivel descentralizado y el desarrollo de mejores mecanismos de participación ciudadana, que incorpore desarrollo de capacidades, gobierno electrónico, participación en las decisiones públicas, etc. I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 REFLEXIONANDO Hacia una descentralización inteligente N uestro reto es lograr una descentralización efectiva y que contribuya al bienestar de todos los peruanos. Superar este reto no solo debe ser una iniciativa del Estado representado por sus tres niveles de gobierno sino el resultado del esfuerzo y de la conjunción de ideas de todos los actores estratégicos que, convencidos de que debe ser un proceso gradual y transparente, promueven espacios de diálogo para identificar escenarios e incorporar alternativas para la construcción de una Nación unitaria y descentralizada. Tratar sobre la descentralización, en el país que hoy tenemos, supone voluntad y compromiso, así como reforzar la institucionalidad y los mecanismos de coordinación multisectorial que permitan que el proceso de descentralización se consolide en el tiempo y que sea la respuesta de un Estado eficaz y eficiente. Solo así caminaremos seguros hacia un destino común y un país verdaderamente equitativo. Página 143 La descentralización que queremos consolidar, entonces, es aquella que dota de una mejor calidad de vida a la población, le otorga mejores servicios y una mayor cobertura en cada centro poblado, distrito, provincia, departamento, región; los cuales disfrutan del crecimiento económico sostenido y una política social inclusiva que permite el desarrollo territorial de cada una las regiones, alcanzando el PROGRESO PARA TODOS… I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3 Ollanta Humala Tasso Presidente Constitucional de la República René Cornejo Díaz Presidente del Consejo de Ministros Rosa Florián Cedrón Secretaria de Descentralización Agosto 2012 – Marzo 2014 Equipo Técnico SD-PCM Mariana Mendoza Fiscalini Guillermo Valdivieso Payva Francisco Rubén Alcalá Martínez Fernando Núñez Hoyos Hugo Ramos de la Cruz José Luis Montalvo Mejía Enrico Schiaffino Wilson Presidencia del Consejo de Ministros Página 144 Secretaría de Descentralización Jirón Ica N° 199–Cercado de Lima I N F O R M E A N U A L D E L P R O C E S O D E D E S C E N T RA L I Z A C I Ó N A L 2 0 1 3
© Copyright 2025