III Encuentro Internacional de Integración Económica

UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CUERPO ACADÉMICO: PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
III Encuentro Internacional de
Integración Económica
Evaluación y comparación de procesos
de integración económica
PROGRAMA
Auditorio del Centro de las Artes de la
Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora, México.
22 y 23 de octubre, 2014.
III Encuentro Internacional de
Integración Económica
Evaluación y comparación de procesos
de integración económica
UNIVERSIDAD DE SONORA
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CUERPO ACADÉMICO: PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Presentación
En el marco de los grandes problemas que atraviesan la mayoría de los países del
mundo, integrarse ha sido la posibilidad de superar los diversos escollos que se les
han presentado en el transcurso de la historia. A ello han respondido en distintos
periodos, los proyectos de integración europeos, africanos, asiáticos y americanos.
Pero como todo proceso económico y social, el desempeño de los distintos acuerdos y
tratados, ha sido de altibajos.
La experiencia europea, el gran referente histórico de la integración, hoy atraviesa por
grandes dificultades; América observa las tendencias de dos subregiones, América del
Norte con un liderazgo definido en el TLCAN y América del Sur, donde aún se debate
en el MERCOSUR. Mientras tanto, otros proyectos emergen: la Alianza del Pacífico y
el Acuerdo de Asociación Transpacífico, avanzan en su constitución y en los
protocolos para entrar en vigor.
Consolidados unos, en crisis de identidad y en proceso de formación otros, es
indudable que es necesario evaluar su desempeño y el papel que han jugado como
medio para alcanzar el desarrollo de los países que se han involucrado en cada
modalidad de integración. Evaluarlos es el reto, en tiempos que son más que
suficientes.
Objetivo del encuentro
Reunir a especialistas e interesados en el estudio de temas teóricos y metodológicos
de la integración económica, así como en las distintas experiencias de integración
económica, política y social, para analizar, evaluar y comparar procesos y resultados.
3
PROGRAMA
4
Miércoles 22 de octubre
8:00 - 9:00 Registro de participantes
9:00 - 9:30 Ceremonia de Inauguración
Invitados:
Dr. Heriberto Grijalva Monteverde
Rector de la Universidad de Sonora
Dra. Guadalupe García de León Peñúñuri
Vicerrectora de la Unidad Centro
Mtro. Rafael Pérez Ríos
Director de la División de Ciencias Económicas y Administrativas
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco
Jefe del Departamento de Economía
Dr. Miguel Angel Vázquez Ruiz
Coordinador del Posgrado en Integración Económica
9:45-10:45 Conferencia: Inversión extranjera directa en la minería en México y
medio ambiente
Dra. María Antonia Correa Serrano
Coordinadora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la UAM-X
10:45-10:50 Receso
5
Mesa 1
10:50-12:30 Referentes globales de la integración y la direccionalidad asiática
Moderador: David Fonseca Corral
10:50-11:10 Integración sí, pero ¿secesión primero?
Edgar Piña Ortiz
Universidad Estatal de Sonora
11:10-11:30 La región de África Subsahariana: oportunidad comercial para China
(1982 -2012)
Gabriela Munguia Vázquez
Sara Quiroz Cuenca
Joel Martínez Bello
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
11:30-11:50 Acuerdo de Asociación Transpacífico: la nueva frontera económica
David Fonseca Corral
Senado de la República
11:50-12:10 Integración de México con Asia: Acuerdo Estratégico Transpacífico
de Asociación
Luis Alfredo Ávila López
Santos López Leyva
Universidad Autónoma de Baja California
12:10-12: 20 Sesión de preguntas
12:25-12:30 Receso
6
Mesa 2A
12:30-14:10 Procesos de integración económica en el continente americano
Moderador: Diego Alberto Aviles Quintanar
12:30-12:50 Mercosur: evolución económica-comercial después de 20 años
María Esther Morales Fajardo
Cristian R.A. Plata Soto
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de
México
13:00-13:20 Procesos de integración económica en contraste: México y Brasil,
1980-2010
Diego Alberto Aviles Quintanar
Posgrado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Carmen O. Bocanegra Gastelum
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
13:20-13:40 La nueva geografía determina nuevos y dinámicos corredores
financieros: la monopolización de los fondos de pensiones por las
empresas multinacionales en los países latinoamericanos
Carlos Cebarut Elizalde Sánchez
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
7
13:40-14:00 Neo-extractivismo, interconectividad y desarrollo en Sudamérica
Liz Ileana Rodríguez Gámez
El Colegio de Sonora
María del Carmen Rodríguez López
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
14:00-14:10 Sesión de preguntas
14:10-16: 00 Receso
Mesa 2B
16:00-17:20 Procesos de integración económica en el continente americano
Moderador: Rodolfo Basurto Álvarez
16:00-16:30 EL TLCAN y el Complejo Industrial – Militar de Estados Unidos
Juan Manuel Sandoval Palacios
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Frontera
Instituto Nacional de Antropología e Historia
16:30-16:50 Integración de redes eléctricas en América Central
Jean Paul Serrano Manrique
Jocelyne Rabelo Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California
8
16:50-17:10 Wal-Mart Stores Inc., en México y Centroamérica: comercio formal e
informal
Carmen O. Bocanegra Gastelum
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
Eduardo Salas García
Universidad de Sonora
17:10-17:20 Sesión de preguntas
Mesa 3
17:20-19:10 México: integración comercial e industrial
Moderadora: María del Rosario Fátima Robles Robles
17:20-17:40 La IMMEX y los cambios en las ventajas de localización industrial
María del Rosario Fátima Robles Robles
Natalia Guadalupe Romero Vivar
Universidad Estatal de Sonora
17:40-18:00 Comercio exterior y determinantes del comercio intra-industrial de
México
Eliseo Díaz González
Germán Osorio Novela
El Colegio de la Frontera Norte
18:00-18:20 Relevancia de la industria automotriz en el TLCAN en la definición
del regionalismo norteamericano
Rodolfo Basurto Álvarez
Posgrado en Integración Económica, Universidad de Sonora
9
18:20 - 18:4 El Impacto del TLCAN en la Industria Maquiladora en México
Rosalina Jaime Meuly
María Guadalupe Durazo Bringas
Universidad Estatal de Sonora
18:40-19:00 Saldos de la integración alimentaria entre México y Estados Unidos
a 20 años del TLCAN
Sergio Sandoval Godoy
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
Ricardo López Salazar
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua
19:00-19:10 Sesión de preguntas
19:10-20:00 Conferencia: El factor conocimiento en la integración del modelo
económico asiático
Dr. Santos López Leyva
Universidad Autónoma de Baja California
Jueves 23 de octubre
09:00-10:00 Conferencia: México y el futuro del TLCAN
Dr. Alejandro R. Álvarez Béjar
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México
10:00-10:10 Receso
10
Mesa 4A
10:10-11:40 Procesos de integración fronterizos y transfronterizos
Moderador: Liz Ileana Rodríguez Gámez
10:10-10:30 La desmitificación de la convergencia económica en la frontera
México – Estados Unidos
Liz Ileana Rodríguez Gámez
El Colegio de Sonora
José Antonio Cabrera Pereyda
Universidad de Arizona
10:30-10:50 Corredor económico de la región Sonora-Arizona
Martin Arturo Gómez Vásquez
Doctorado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Carmen Bocanegra Gastelum
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
10:50-11:10 Expectativas de las tecnologías solares de generación de energía
eléctrica en la región integrada por el Suroeste de Estados Unidos
y Noroeste de México.
Alejandro Salinas Echeverría
Benjamín Burgos Flores
Rafael Enrique Cabanillas López
Universidad de Sonora
11
11:10-11:30 Integración de la educación superior mexicana en el contexto
internacional a través de los rankings universitarios
Santos López Leyva
Carolina Zayas Márquez
Universidad Autónoma de Baja California
11:30-11:40 Sesión de preguntas
11:40-11:50 Receso
Mesa 4B
11: 50-12:50 Procesos de integración fronterizos y transfronterizos
Moderador: José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez
11:50-12:05 Un estudio comparativo de la discriminación salarial por género, en
la industria manufacturera de México, Estados Unidos y Canadá, a
20 años del TLCAN
Luis Huesca Reynoso
CIAD-Hermosillo
Nathalia Zamarrón Otzuca
Universidad Autónoma de Coahuila
12:05-12:20 La relación Juárez-El Paso: una limitada integración transfronteriza
a partir de un desarrollo urbano desigual
Sonia Bass
Basilio Guerrero
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
12
12:35-12:50 La integración de Sonora en el comercio global de producción
porcícola. La innovación como mecanismos de productividad y
competitividad
Benito Álvarez Valencia
Doctorado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Rafael Borbón S.
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
José G. Rodríguez Gutiérrez
Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte (Nogales)
12:35-12:50 Integración de Nogales, Sonora y el Corredor del Sol a través de
los servicios de salud dental
Graciela Chávez Trujillo
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
José G. Rodríguez Gutiérrez
Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte (Nogales)
12:50-13:00 Receso
13:00-13:45 Presentación del libro producto del II Encuentro de Integración
Económica: Procesos de Integración Económica Regional (2013).
México: Pearson – UNISON
Por Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Frontera
Instituto Nacional de Antropología e Historia
13
Mesa 5
16:30-18:10 Sonora y las dimensiones de la integración económica y social
Moderador: Alvaro Bracamonte Sierra
16: 30-16:50 La economía sonorense, antes y después del TLCAN
Alvaro Bracamonte Sierra
Colegio de Sonora
16:50-17:10 Perfiles ocupacionales de migrantes en tránsito en albergues del
municipio de Hermosillo, Sonora, México
Marisol Segura Rivera
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
Roberto Ramírez Rodríguez
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
17:10-17:30 Grupo México: Transnacionalización, sindicalismo y efectos
sociales.
Leopoldo Santos
Colegio de Sonora, Posgrado en Integración Económica, Universidad de
Sonora
17:30-17:50 México y sus regiones en las cadenas globales de valor: 2003-2012
Ana Isabel Chávez Arce
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
Alfredo Erquizio Espinal
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
14
17:50-18:10 Innovación y encadenamiento productivo en el sector aeroespacial
como dinámica de integración económica
Rosa Irene Sánchez Fermín
Doctorado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Ramona Flores Varela
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
18:10-18:30 Transporte multimodal e integración económica. La experiencia de
Sonora
Marian Ramos Vásquez
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
Joel Espejel Blanco
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
18:30 - 18: 50 Sesión de preguntas
18: 50 - 18:55 Receso
18:55-19:55 Presentación del libro Alfredo Erquizio Espinal (2014). Sistemas
económicos comparados. Crisis, transiciones y prospectivas. México:
Pearson.
Por Dr. Santos López Leyva
Universidad Autónoma de Baja California.
19:55 Clausura del encuentro
15
RESÚMENES DE
PONENCIAS
16
Mesa 1
10:50-12:30 Referentes globales de la integración y la direccionalidad asiática
Integración sí, pero ¿secesión primero?
Edgar Piña Ortiz
Universidad Estatal de Sonora
En este trabajo se revisan las propuestas de autores que han enfocado el fenómeno
de la secesión desde el punto de vista económico y desde la perspectiva del
derecho internacional y se confrontan sus argumentos con la que se puede llamar
la visión ortodoxa de la integración. Resultado de esta revisión es la idea de que
aún cuando en nuestro país y en particular en el estado de Sonora, los antecedentes
secesionistas son prácticamente inexistentes, si los objetivos buscados son el
desarrollo y la integración, algunas formas de autonomía, con un sentido más bien
endogenista y regional, resultan altamente recomendables, dadas los enormes
desafíos que tienen los países no industrializados para integrarse a las cadenas
globales de valor, controladas por las potencias industriales y comerciales del
mundo actual.
17
La región de África Subsahariana: oportunidad comercial para China (1982 2012)
Gabriela Munguia Vázquez
Sara Quiroz Cuenca
Joel Martínez Bello
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
El propósito de este artículo es evaluar las oportunidades de comercio de
combustibles y productos derivados del petróleo de esta zona geográfica a través
del índice de Balassa y sus variantes; el cual permitirá determinar de forma directa
las ventajas que tiene el sector económico del petróleo sobre otro, en cuanto a los
mercados internacionales, tomando en cuenta las exportaciones realizadas y
evaluando su comportamiento, lo cual proporcionará una perspectiva más amplia
de la situación actual de la industria petrolera, así como las oportunidades
comerciales de dicha región con el mundo, a fin de determinar el impacto del
sector en dicha economía.
18
Acuerdo de Asociación Transpacífico: la nueva frontera económica
David Fonseca Corral
Senado de la República
La reforma laboral, la reforma energética y la búsqueda de un mercado común de
energía de América del Norte, las inversiones en infraestructura en el sur sureste,
son la antesala de una política comercial para integrar a México a la Alianza del
Pacifico y al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que significará una
realineación de inversiones públicas y privadas en el sur sureste del país
generando condiciones para un nuevo polo de desarrollo. Sin embargo, competir
con China requerirá emular el fuego de Prometeo que la colocó como potencia
industrial: Las Zonas Económicas Especiales.
La posibilidad de la firma de TPP reabrirá una nueva etapa comercial, donde
México nuevamente asume un papel estratégico para los requerimientos
económicos de Estados Unidos de Norteamérica dentro de la competencia de la
región Asia-Pacífico.
19
Integración de México con Asia: Acuerdo Estratégico Transpacífico de
Asociación
Luis Alfredo Ávila López
Santos López Leyva
Universidad Autónoma de Baja California
México ingresó al foro APEC en 1993 siendo el primer país latinoamericano en
lograrlo. En 2012 México ingresó al TPP, para lo que requirió del voto de todos los
miembros, siendo el de Estados Unidos el último en lograrse. Para México formar
parte del TPP implicaría una mayor integración y diversificación en su relación
económica con la región Asia-Pacífico, un proceso que a pesar de ser el miembro
latinoamericano más antiguo en el foro APEC no logra culminar, en parte porque
la agenda nacional se enfoca a otras regiones como la de América del Norte.
A pesar de los esfuerzos y del discurso emitido por el Gobierno Federal, México
nunca ha dejado el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN),
de hecho, aún siendo reconocido como un país que se inclina al libre comercio, de
los 5 países americanos integrantes del TPP (Canadá, Chile, Estados Unidos,
México y Perú) México es el peor integrado a la región Asía-Pacifico.
20
Mesa 2A
12:30-14:10 Procesos de integración económica en el continente americano
Mercosur: evolución económica-comercial después de 20 años
María Esther Morales Fajardo
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM
Cristian R.A. Plata Soto
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México
El objetivo de este documento es analizar la evolución económico-comercial del
Mercosur, a más de 20 años de su creación, con el fin de determinar los factores de
debilitamiento y consolidación que le han llevado a ser uno de los bloques de
integración más representativos en América Latina.
Desde la perspectiva del regionalismo abierto, el documento analiza la estructura
institucional del Mercosur para dar cuenta del armado intergubernamental que
tiene el bloque y que impide la creación de instancias supranacionales. No
obstante, la ponencia coloca énfasis en los aspectos del intercambio de los cinco
países miembro.
21
Procesos de integración económica en contraste: México y Brasil, 1980-2010
Diego Alberto Aviles Quintanar
Posgrado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Carmen O. Bocanegra Gastelum
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
En el trabajo se plantea una interrogante, ¿qué impacto tiene el proceso de
integración económica realizado en México y en Brasil en el crecimiento y
desarrollo económico?, para responder tal cuestión será necesario desagregarla en
las siguientes preguntas específicas: ¿cuáles son las características generales del
proceso de crecimiento económico de México y de Brasil, antes y después de la
apertura comercial?, ¿cómo se da la integración económica de México y de Brasil?,
¿cómo se han desempeñado los procesos de crecimiento e integración de México y
Brasil de 1980 a 2010?; con todo ello será posible conocer el impacto de la
integración económica sobre el crecimiento y desarrollo económico en ambas
economías.
En función de ello, el objetivo es estudiar un proceso de integración que genera
crecimiento y desarrollo económico en Brasil y otro que genera crecimiento pero
al mismo tiempo, desarrollo económico de menor grado, como es el caso de
México.
22
La nueva geografía determina nuevos y dinámicos corredores financieros: la
monopolización de los fondos de pensiones por las empresas multinacionales
en los países latinoamericanos
Carlos Cebarut Elizalde Sánchez
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
Este trabajo destaca que los sistemas de pensiones reformados en los países de
América Latina fueron orientados exitosamente para las empresas financieras
multinacionales en detrimento de los sistemas financieros nacionales y del ahorro
de los propios trabajadores ya que en todos los países gozan de espectaculares
utilidades. Para ello repasamos su presencia en cada país, las cuentas que
registran, los activos que gestionan y el rendimiento neto que ofrecen en todos los
sistemas.
23
Neo-extractivismo, interconectividad y desarrollo en Sudamérica
Liz Ileana Rodríguez Gámez
El Colegio de Sonora
María del Carmen Rodríguez López
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
La nueva estrategia de inserción a la economía global se basa en los abundantes
recursos naturales y su explotación para la exportación a los mercados
internacionales. Para el éxito del neo-extractivismo la interconectividad física del
territorio ha sido un elemento central. De ahí que sea necesario analizar los
mecanismos de planeación y financieros diseñados por las naciones
Sudamericanas para construir una mayor red de carreteas e hidrovías que
permitan ingresar a nuevos territorios, proveerlos de insumos (e.g. energía), y
posteriormente extraer recursos como minerales, hidrocarburos, etc. En este
sentido el enfoque teórico hace alusión a la estrategia neo-extractivista que, dentro
de los acuerdos de integración regional, facilitan el comercio exterior de
commodities, promoviendo el proyecto neo-desarrollista.
24
Mesa 2B
16:00-17:20 Procesos de integración económica en el continente americano
Integración de redes eléctricas en América Central
Jean Paul Serrano Manrique
Jocelyne Rabelo Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California
El presente trabajo busca describir una economía política del proceso de
integración de redes eléctricas en América Central y las interconexiones existentes
y proyectadas con México y Colombia. Se tiene como marco teórico para las teorías
de integración regional el neofuncionalismo y la teoría de la integración
económica. Por su parte la metodología está inmersa en la Teoría de Elección
Racional y Teoría de Juegos utilizando un software de predicciones (Bueno de
Mesquita, 2009) para simular los avances y por medio del individualismo
metodológico determinar los factores que han contribuido o no al éxito de la
integración en mención.
25
Wal-Mart Stores Inc., en México y Centroamérica: comercio formal e informal
Carmen O. Bocanegra Gastelum
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
Eduardo Salas García
Universidad de Sonora
El objetivo del trabajo es analizar la integración comercial que ha implementado la
cadena minorista más grande del mundo Wal-Mart Stores Inc., en Costa Rica, El
Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras, al fusionarse y reestructurar a
Walmart México y Centroamérica. Tal alianza ha vinculado y acrecentado el
comercio en los países centroamericanos al ofrecerle una mayor cantidad y
diversidad de mercancías al consumidor final.
26
Mesa 3
17:20-19:10 México: integración comercial e industrial
La IMMEX y los cambios en las ventajas de localización industrial
María del Rosario Fátima Robles Robles
Natalia Guadalupe Romero Vivar
Universidad Estatal de Sonora
El estado de Sonora a partir de la década de 1980 ha sufrido una importante
transformación en su actividad económica; ciudades como Guaymas, Empalme y
Hermosillo, que se habían dedicado preponderantemente a actividades primarias.
En 1984, a partir de la instalación del conglomerado de Maquilas Tetakawi en el
corredor Guaymas-Empalme y de la planta Ford en Hermosillo, han transitado
por una transformación económica que más allá del impacto al PIB estatal, ha
evolucionado las relaciones entre los actores, las empresas y las instituciones.
27
Comercio exterior y determinantes del comercio intra-industrial de México
Eliseo Díaz González
Germán Osorio Novela
Colegio de la Frontera Norte
El objetivo de esta investigación es estimar el índice de comercio intra-industrial
en México de acuerdo a la técnica de Grubel y Lloyd y a través de la ecuación
gravitacional y una metodología de datos de panel, estimar los determinantes del
comercio intra-industrial en el comercio bilateral con los principales socios
comerciales de México.
El comportamiento del comercio intra-industrial es una expresión de la operación
de las empresas multinacionales establecidas en México y la creciente utilización
del país como plataforma de exportación de empresas multinacionales
28
Relevancia de la industria automotriz en el TLCAN en la definición del
regionalismo norteamericano
Rodolfo Basurto Álvarez
Posgrado en Integración Económica, Universidad de Sonora
El trabajo evalúa veinte años del TLCAN bajo la perspectiva conceptual de un
modelo de integración económica y asimétrica que dio lugar a una especialización
regional en producción automotriz, la cual en buena medida define el modelo de
integración norteamericano. La primera parte del texto analiza la importancia
diferenciada del peso de la producción automotor en los tres países y los rasgos
del liderazgo estadounidense, mismo que se subraya mediante la iniciativa
reindustrializadora del presidente Obama, destinada a apoyar el insourcing
emprendido por compañías automotrices nativas después de la crisis de 20082009. La segunda parte del texto, presenta una evaluación general de los factores
estructurales de la integración económica de esta rama industrial, así como los
elementos que precisan el papel de México como plataforma exportadora de la
industria automotriz mundial. Finalmente se evalúan los alcances de la
interdependencia generada con el comercio intraindustrial regional, y los rasgos
que fundamentan un modelo regionalización norteamericano basado en
estrategias corporativas y en un regionalismo político definido por Washington.
29
El Impacto del TLCAN en la Industria Maquiladora en México
Rosalina Jaime Meuly
María Guadalupe Durazo Bringas
Universidad Estatal de Sonora
La industria maquiladora en México ha sido una de las ramas económicas con
mayor repunte en la economía del país; sin embargo, han existido detonantes que
contribuyeron al declive de este sector económico como son:
 El crecimiento de China y su posicionamiento en el mercado
estadounidense, cambios en la política fiscal que afectaron directamente al
sector maquilador y manufacturero; y la entrada en vigor de los artículos
303 y 304 del TLCAN en el 2001.
 El TLCAN, analizando los programas que se instrumentaron para
contrarrestar los efectos de dichos artículos; los cuales no lograron surtir el
efecto que se esperaba; ya que faltó precisar aún más la reglamentación de
los programas; en consecuencia el sector empresarial se vio fuertemente
dañado y la inversión extranjera disminuyó notablemente.
30
Saldos de la integración alimentaria entre México y Estados Unidos a 20 años
del TLCAN
Sergio Sandoval Godoy
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
Ricardo López Salazar
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua
El objetivo de este trabajo consiste, precisamente, en analizar las interacciones e
impactos generados en materia de producción alimentaria por dicho acuerdo
comercial, particularmente, con nuestros vecinos del Norte. A luz de nuevos
argumentos e indicadores sobre los intercambios de comercio, trataremos de
probar la ineficacia de los mecanismos de regulación diseñados por el Estado
mexicano para fortalecer el sector agroalimentario y con ello garantizar la
seguridad alimentaria. A veinte años de distancia los resultados continúan
registrando profundas asimetrías entre los tres países con saldos desfavorables
para México, lo que se aprecia, entre otros aspectos, en la creciente dependencia
de la importación de granos básicos, en un aumento en el número de pobres
alimentarios, y en una desarticulación de las cadenas de valor de los sistemas
agroalimentarios nacionales con el bienestar de las familias.
31
Mesa 4A
10:10-11:40 Procesos de integración fronterizos y transfronterizos
La desmitificación de la convergencia económica en la frontera México – Estados
Unidos
Liz Ileana Rodríguez Gámez
El Colegio de Sonora
José Antonio Cabrera Pereyda
Universidad de Arizona
El estudio ofrece una nueva visión de la dinámica geográfica de los procesos de
convergencia regional presentando evidencia de que la convergencia no es estable
a través del territorio. Nuestros hallazgos comprueban la existencia de la
convergencia absoluta pero en una "visión local", donde las economías convergen
pero a diferente velocidad hacia sus propios estados estacionarios, evidenciando
los diferentes niveles de desarrollo económico de uno y otro lado de la frontera,
así como entre uno y otro estado de un mismo país. Entre los resultados más
sobresalientes que ayudan a desmitificar el hecho de una convergencia económica
en la zona fronteriza México-Estados Unidos, se encuentran las dinámicas de
crecimiento y convergencia más allá de esta franja y a lo largo de los corredores de
libre comercio; así como la coexistencia en el tiempo de los procesos de
convergencia y divergencia.
32
Corredor económico de la región Sonora-Arizona
Martin Arturo Gómez Vásquez
Doctorado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Carmen Bocanegra Gastelum
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
Sonora-Arizona es una región económica transfronteriza que se encuentra dentro
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En este marco la integración
que ha mostrado esta región se debe a la articulación de sectores económicos en
ambos lados de la frontera como el manufacturero, agrícola y de comercio y
servicios. El estado de Sonora tiene seis puertos de entrada con el estado de
Arizona siendo Nogales el más importante por su volumen de flujos de
intercambio.
Por medio de esta investigación tratamos de resaltar la vocación económica de esta
región transfronteriza, identificar el corredor económico existente y la
problemática que debe superarse para aumentar su competitividad y además las
acciones binacionales emprendidas por ambos gobiernos para tal fin.
33
Expectativas de las tecnologías solares de generación de energía eléctrica en la
región integrada por el Suroeste de Estados Unidos y Noroeste de México.
Alejandro Salinas Echeverría
Benjamín Burgos Flores
Rafael Enrique Cabanillas López
Universidad de Sonora
La energía solar que se recibe en el Noroeste de México y Suroeste de Estados
Unidos tiene el potencial para producir toda la energía eléctrica que demandan
ambos países, a través de la instalación de plantas de potencia fotovoltaicas y de
concentración solar, dado que con menos del 4.5% del territorio de Arizona,
Nevada, New México y Sonora, se podría haber generado el consumo eléctrico de
ambos países en 2012, 3,826,000 GWh de Estados Unidos y 224,700 GWh de
México.
Asimismo, el acelerado crecimiento de estas tecnologías en el volumen y tamaño
de sus componentes, así como la evolución tecnológica respectiva, han propiciado
una reducción sustancial en los costos de capital, que en este caso, representan más
del 90% de los costos de la generación eléctrica, que de seguir esta tendencia, en
alrededor de 10 años sería competitiva respecto a las tecnologías convencionales.
Además, de las ventajas de su bajo impacto ambiental y su carácter renovable.
34
Integración de la educación superior mexicana en el contexto internacional a
través de los rankings universitarios
Santos López Leyva
Carolina Zayas Márquez
Universidad Autónoma de Baja California
El eje rector que se presenta en esta ponencia es llegar al punto de comparación de
los rankings universitarios internacionales ya citados, con los rankings
universitarios mexicanos: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), América Economía (AE) y Ciencia Tecnología e
Innovación (CTI). El propósito de dicha comparación es dar respuesta a la
siguiente interrogante: ¿Por qué las universidades mexicanas desempeñan una
limitada participación en los rankings universitarios internacionales?. En
respuesta a esta pregunta, primero se evaluó e interpretó la metodología, así como
los indicadores de los rankings universitarios globales ARWU, THE y QS,
comparativamente con los rankings universitarios mexicanos del CTI, AE y
CIEES. Se utilizó el método de investigación comparada, donde los elementos se
describieron, interpretaron, yuxtapusieron y finalmente compararon entre sí.
35
Mesa 4B
11: 50-12:50 Procesos de integración fronterizos y transfronterizos
Un estudio comparativo de la discriminación salarial por género, en la industria
manufacturera de México, Estados Unidos y Canadá, a 20 años del TLCAN
Luis Huesca Reynoso
CIAD-Hermosillo
Nathalia Zamarrón Otzuca
Universidad Autónoma de Coahuila
El objetivo de esta investigación es medir la discriminación salarial y la
productividad por género, en la industria manufacturera de México, E.U.A. y
Canadá (1994-2014), evaluando el efecto en los años de 1994, 2005 y 2014 y
contrastar los resultados de cada país. El estudio se sustenta en la metodología de
Oaxaca-Blinder (1973), empleando estimaciones MCO y se corrige el sesgo de
selección con la técnica Heckman (1979). Se presume que en este sector los salarios
han reportado incrementos considerables como resultado de la evolución en la
producción a través de los 20 años, pero la discriminación salarial por género se
ha mantenido o incluso incrementado en el mercado laboral de cada país con
diferentes tendencias a razón de la apertura comercial, pues se cuenta con una
mayor participación de la mujer en el empleo, pero perciben menores salarios que
los hombres en condiciones iguales.
36
La relación Juárez-El Paso: una limitada integración transfronteriza a partir de
un desarrollo urbano desigual
Sonia Bass
Basilio Guerrero
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Para analizar la integración transfronteriza entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El
Paso, TX, se tomará en cuenta el desarrollo económico y urbanización para explicar
cómo se ha dado y hasta qué punto se puede hablar de integración transfronteriza
en un contexto desigual de su desarrollo como países. La cercanía no significa
hermandad, aunque se les denomine como ciudades gemelas, ciudades hermanas,
entre otros adjetivos que pueden ser utilizados, por su vecindad. El hecho es que
viven procesos económicos distintos y no poseen la misma lógica del capital, una
pertenece a un país desarrollado y otra a un subdesarrollado. Pese a que la relación
comercial entre El Paso y Juárez ha sido constante desde finales del Siglo XIX,
Juárez ha tenido una relación más vigorosa con el mercado nacional y el estado de
Chihuahua. Uno de los elementos que limita la integración es que la construcción
de su espacio urbano considerando su consolidación física, relacionada a la
dotación de infraestructura y equipamiento urbano, son distintos generando
patrones de desarrollo urbano que limitan su competitividad e integración
transfronteriza.
37
La integración de Sonora en el comercio global de producción porcícola. La
innovación como mecanismos de productividad y competitividad
Benito Álvarez Valencia
Doctorado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Rafael Borbón S.
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
José G. Rodríguez Gutiérrez
Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte (Nogales)
El presente trabajo tiene que ver con el éxito que se ha reflejado a partir de la
implementación de nuevas tecnologías para mejorar e incrementar la producción
y la competitividad de las granjas porcícolas del centro y sur del estado de Sonora
y norte de Sinaloa, enfocándose a la exportación al mercado asiático
principalmente.
Bajo esta óptica los productores afiliados a las diferentes asociaciones de
porcicultores (Asociación de Porcicultores del Estado de Sonora y a la
Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C.), de la región, han desplegado
esfuerzos con el fin de establecer estrategias de desarrollo y tomar decisiones que
les permita mayor integración en las cadenas globales del sector porcícola del
mercado internacional.
38
Integración de Nogales, Sonora y el Corredor del Sol a través de los servicios de
salud dental
Graciela Chávez Trujillo
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
José G. Rodríguez Gutiérrez
Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte (Nogales)
Las ciudades de la frontera de México con Estados Unidos han interactuado de
distintas formas a lo largo de los años, una de ellas es a través de la prestación de
servicios de salud dental, la cual se ha mantenido entre ambos países. En cuanto
al caso de Nogales, Sonora, los dentistas focalizan su mercado en Estados Unidos,
siendo los habitantes de este país los principales clientes, ya que más del 50 por
ciento de los individuos atendidos en Nogales, Sonora son provenientes del
Corredor del Sol en el estado de Arizona.
39
Mesa 5
16:30-18:10 Sonora y las dimensiones de la integración económica y social
Perfiles ocupacionales de migrantes en tránsito en albergues del municipio de
Hermosillo, Sonora, México
Marisol Segura Rivera
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
Roberto Ramírez Rodríguez
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
El principal objetivo de la investigación es analizar el fenómeno migratorio laboral,
a partir del estudio de perfiles ocupacionales de migrantes en tránsito de México
a Estados Unidos. Este fenómeno es complejo de medir, debido a que los
trabajadores migrantes se encuentran en constante movimiento. Sin embargo, para
poder monitorear los procesos migratorios, se acudió a la aplicación de encuestas
a migrantes en tránsito por Hermosillo, Sonora, México; las cuales permiten
conocer y analizar las características y tendencias de la migración laboral a Estados
Unidos.
40
México y sus regiones en las cadenas globales de valor: 2003-2012
Ana Isabel Chávez Arce
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
Alfredo Erquizio Espinal
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
El objetivo de la ponencia es aportar elementos cuantitativos para dimensionar
algunas manifestaciones de dichos tipos de outsourcing y así documentar las
modificaciones recientes de la inserción de México y sus regiones en las cadenas
globales de valor. Por lo que se aportarán elementos del:
• Outsourcing Externo: mediante la nueva métrica definida por la OECD y la
UNCTAD para medir el valor agregado en las cadenas globales de valor por
los países y sus sectores económicos, aplicado a México.
• Outsourcing Interno: mediante el examen de la dinámica y la estructura del
Empleo no dependiente de la razón social (NODRS) desde una perspectiva
sectorial regional con datos de Cuentas Nacionales (CCNN) 2003-2012 y
Censos Económicos (CE) del 2003 y del 2008.
41
Innovación y encadenamiento productivo en el sector aeroespacial como
dinámica de integración económica
Rosa Irene Sánchez Fermín
Doctorado en Integración Económica, Universidad de Sonora
Ramona Flores Varela
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento al camino que la
industria aeroespacial ha recorrido en México y en Latinoamérica, para revelar
en Sonora, esas cualidades de la inversión extranjera que la ostentan como líder a
nivel internacional y, observar asimismo, los retos que para la entidad se presentan
en su etapa actual de integración a la economía global.
42
Transporte multimodal e integración económica. La experiencia de Sonora
Marian Ramos Vásquez
Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora
Joel Espejel Blanco
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
Sonora y sus localidades se vinculan con la globalización, principalmente a través
de la conectividad de las redes de transporte y las telecomunicaciones. Cada
entidad tiene sus características propias tanto económicas, históricas, políticas,
sociales y geográficas que influyen en el desarrollo de la misma, por lo que dichas
redes de conexión logística del transporte, tema que nos ocupa, son abordadas bajo
el enfoque teórico del transporte multimodal y la integración económica.
El objetivo de la investigación es analizar las redes logísticas del transporte
multimodal en Sonora para llevar a cabo el proceso de integración económica con
la globalización.
43
Notas
44
Notas
45
Notas
46
Notas
47
III Encuentro Internacional de Integración Económica
Comité Organizador
Cuerpo Académico: Procesos de Integración Económica
Rodolfo Basurto Álvarez
Carmen O. Bocanegra Gastelum
Benjamín Burgos Flores
Alfredo Erquizio Espinal
Guadalupe García de León Peñúñuri
Germán Palafox Mayers
Roberto Ramírez Rodríguez
Miguel Angel Vázquez Ruiz
Coordinadores
Carmen O. Bocanegra Gastelum
Miguel Angel Vázquez Ruiz
Apoyo técnico y logístico
Edna María Franco Bojórquez
Elia Aidé Samayoa Salas
UNIVERSIDAD DE SONORA
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CUERPO ACADÉMICO: PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
22 y 23 de octubre de 2014