La Prensa - Prisma Bolivia

2016-01-11_bolivia.doc
Página 1 de 21
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 2
Violencia: Fiscal pide apostar por la educación ...................................................................... 2
Bolivia se reserva derecho de reclamar a Chile por ríos......................................................... 3
Fiscalía echó a 67 fiscales por corrupción ............................................................................... 3
Un beso despierta al Pepino e inicia fiesta carnavalera .......................................................... 4
García plantea ‘multiplicar’ sentencias .................................................................................. 4
Oficialismo cierra filas en torno a Evo; éste dice a Mesa leal a Goni ..................................... 5
Informe sobre ‘gastos reservados’ lo libró de culpa ............................................................................. 6
En 2015, el 74% de los nuevos juicios se concentró en el eje .................................................. 6
Cada juez paceño trata 1.500 casos ...................................................................................................... 7
Defensa de derechos ante el TCP ......................................................................................................... 7
Evo destaca participación de Bartolinas ................................................................................. 8
MAS responde al “Patzicletazo” con varias caminatas por El Alto ....................................... 8
Defensor intuye que su sucesor será afín al MAS ................................................................... 9
Richter: Hubo tino y yerros en gobiernos de Goni ................................................................. 9
Un acta de 2014 revela la quiebra técnica del Fondioc ........................................................... 9
Fiscalía califica de "compleja” la investigación del Fondo Indígena.................................................... 11
Detalles del acta de la reunión del Fondioc........................................................................................ 11
Exigen revelar el destino de los recursos de cinco años....................................................................... 12
Desvío de recursos a la Argentina ...................................................................................................... 12
Evo: Unos vocales del TSE tomaron posición política ...........................................................13
Ministerio de Comunicación pagó acto donde organizaciones proclaman el Sí a la
reelección de Evo ....................................................................................................................13
Económicos ..................................................................................................................................14
El Sillar: piden evitar los embotellamientos...........................................................................14
Varios sectores salen a protestar contra impuestos ...............................................................15
El miércoles se inician los trabajos en El Alto .......................................................................15
Las RIN dan solidez a la economía, dice Morales ..................................................................16
García entrega casas en municipio paceño ............................................................................16
Desde este mes se incrementa la alícuota del ITF de 0,15% a 0,20%....................................17
Otro aspecto de la ley de ampliación .................................................................................................. 18
Tasas de interés para créditos no regulados bajan con la TRe..............................................18
Prevén estabilidad ............................................................................................................................. 18
¿Cómo se calcula la TRe? ................................................................................................................. 19
Copa Airlines, la más puntual de América Latina .................................................................19
Invertirán $us 2.783 millones en vías para Beni ....................................................................19
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 2 de 21
________________________________________________________________________________
Gremiales anuncian marchas y bloqueos en La Paz para hoy ..............................................20
Antecedentes ..................................................................................................................................... 20
Industriales se comprometen a conservar el medioambiente ................................................20
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Violencia: Fiscal pide apostar por la educación
El 25 por ciento de las más de 112 mil denuncias atendidas en 2015 tienen que ver con la violencia
contra la mujer, un tema que además dejó 93 feminicidios en la gestión pasada. Así informó ayer el
fiscal general, Ramiro Guerrero, en entrevista con la red estatal de medios.
El Fiscal dijo que con la nueva ley contra la violencia hacia la mujer, aprobada en 2013, se están
logrando varias condenas contra los agresores, pero reconoció que más allá de un protocolo o de
una ley el problema debe pasar por un cambio de actitud y educación, por lo que aún hay mucho por
hacer para solucionar este problema.
Guerrero también afirmó que aparentemente habrían más hechos de violencia, pero lo que hay es
más facilidad para denunciar.
Recientemente, esta instancia judicial, junto con el Ministerio de Justicia, elaboró un manual para la
atención prioritaria a las víctimas de violencia.
Sobre las muertes, las estadísticas muestran que el mayor número de feminicidios se produjo en el
departamento de Cochabamba con 28, en La Paz y El Alto hubo 27 y en Santa Cruz, 14, entre las
cifras altas.
El fiscal dijo que se están logrando varias condenas de entre 20 y 30 años para los agresores, a
quienes se juzga con ley de protección de las mujeres dictada en 2013, que tipificó por primera vez
el feminicidio o asesinato de una mujer por su condición de tal.
Según las organizaciones de defensa de las mujeres, la dureza de las sanciones en las leyes no ha
frenado los altos índices de crímenes contra las mujeres debido a que todavía hay problemas
reglamentarios para la aplicación de la norma y durante las investigaciones policiales.
Destacó que la Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia a las Mujeres ha generado
la creación de instituciones especializadas de atención a las víctimas, además de la implementación
de sistemas de seguridad.
“Más allá de un procedimiento, de una norma que es sin duda importante, pero pasa por un cambio
de actitud, por un comportamiento”, agregó.
“Hemos implementado diferentes situaciones que mejoran la atención, por ejemplo equipos
multidisciplinarios, psicólogos, trabajadores sociales, las declaraciones se toman en la Cámara
Gesell”, detalló.
Sin embargo, criticó que a veces los medios de comunicación hacen viral el problema, porque
aclaró que en la actualidad no es que se hayan incrementado los casos de violencia, sino que se ha
facilitado las formas de denuncia, y por eso se hacen más públicos los hechos.
En 2015, después de los delitos de violencia contra las mujeres (25 por ciento del total), se situaron
las denuncias por robo y hurto de patrimonio (21 por ciento), asesinatos y homicidios (10 por
ciento), narcotráfico (6 por ciento) y corrupción (1 por ciento), según las estadísticas de la Fiscalía.
Bolivia es el país latinoamericano con el nivel más alto de violencia física contra las mujeres y el
segundo después de Haití en violencia sexual, según datos del Programa ONU-Mujeres.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 3 de 21
________________________________________________________________________________
Bolivia se reserva derecho de reclamar a Chile por ríos
Bolivia se reserva el derecho de plantear nuevos reclamos a Chile sobre temas pendientes, como el
uso no autorizado de las aguas de sus ríos, pues su prioridad es el acceso soberano al mar, dijo ayer
el presidente Evo Morales.
“Si por ahora estamos con el tema del mar, yo todavía me reservo (el derecho) a no hablar del (río)
Lauca o del (manantial) Silala”, afirmó el Mandatario boliviano en un acto público en Santa Cruz.
“Igual que con el tema del mar, tenemos tantos argumentos, inclusive con el respaldo de las normas
internacionales”, agregó el Jefe del Estado, aunque remarcó que “por ahora” la prioridad se centra
en el mar.
Morales reflotó así un asunto que formaba parte de una agenda de 13 puntos acordada con Santiago
en 2006, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, y que quedó en suspenso en la gestión de
Sebastián Piñera.
El Lauca es un río que nace en Chile y termina en Bolivia. En 1962, La Paz denunció que Chile lo
desvió, reduciendo el cauce que entra en territorio boliviano, lo que motivó entonces la ruptura de
relaciones diplomáticas.
Bolivia reclama, además, la propiedad del manantial Silala, un acuífero que tiene origen en el
departamento andino de Potosí (suroeste) y que surte con unos 300 litros por segundo la región
chilena de Atacama, donde opera Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del
mundo.
En 2013 Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una solicitud para que
el Tribunal obligue a Chile a cumplir las ofertas para devolverle su acceso soberano al océano
Pacífico.
Cuando se preparaba esa demanda, La Paz analizaba la posibilidad de reclamar también ante dicho
tribunal por el uso que hace Chile de aguas del río Lauca y el manantial Silala, cosa que al final no
se concretó.
Recientemente, el presidente Morales admitió por primera vez que Bolivia no pretende que Chile le
devuelva la totalidad del territorio que perdió en 1879.
Reiteró que la demanda boliviana tiene origen en los compromisos incumplidos de Chile y
minimizó las iniciativas chilenas de una campaña internacional sobre el tema.
La Prensa / La Paz
Fiscalía echó a 67 fiscales por corrupción
Anuncian proceso disciplinario en contra de los fiscales que no asistan a las audiencias.
El fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, informó ayer en entrevista con solo medios estatales
que en 2015 fueron destituidos 67 fiscales acusados de corrupción.
"Hemos destituido 67 Fiscales, en la gestión 2015, de estos 67 fiscales, 41 han sido sancionados con
multas que van desde el 5 hasta el 40 por ciento de su sueldo, y de ahí también hemos retirado 42
fiscales que han sido destituidos de manera directa por mi autoridad".
Explicó que entre los casos que más atiende la Fiscalía General es corrupción de fiscales y mala
atención a los litigantes al tiempo de manifestar que su despacho se fijó el objetivo de "transparentar
la labor" de los fiscales.
"Muchos de los casos, los malos tratos que se da a la gente dentro de la Fiscalía, por el
incumplimiento de plazos en las fases de investigación de realizar o presentar las diferentes
actuaciones como Fiscal", agregó.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 4 de 21
________________________________________________________________________________
INSTRUCCIÓN DE APLICAR SANCIONES. Durante el contacto con los medios oficiales,
Guerrero manifestó que se han emitido instructivos para sancionar a los fiscales que comentan
delitos de corrupción o incumplimiento de sus deberes.
"Un fiscal no puede faltar a una audiencia, y el que falta es sometido a un proceso disciplinario y
también a estas situaciones de extorsión, de cobros", precisó.
La justicia boliviana se ha convertido en uno de los problemas que enfrenta el Gobierno Nacional,
por ello está pendiente una Cumbre de Justicia, en la que prevén que los actores principales y la
población presenten propuestas para la mejora del sistema judicial.
MODELO FISCAL. En ese marco, el Fiscal General señaló que el trabajo dentro de esa instancia
tiene como finalidad mejorar a la brevedad posible en esta nueva gestión, al considerar la puesta en
vigencia del nuevo modelo fiscal.
Observó que todo el trabajo a desarrollar busca agilizar la atención de causas y garantizar de mejor
forma los derechos de la población.
Reflexionó y reiteró que "un fiscal no puede faltar a una audiencia, y el que falta es sometido a un
proceso disciplinario y también a estas situaciones de extorsión, de cobros".
Asimismo, lamentó el accionar de algunos malos funcionarios.
Cabe recordar que el 8 de este mes la fiscal de la Policía de Tránsito de Santa Cruz, Doris Rivero
fue aprehendida para responder por acusaciones de cobros irregulares en el ejercicio de sus
funciones. La Unidad de Anticorrupción del Ministerio Público procedió con su detención debido a
una denuncia por el supuesto cobro de una coima de 100 dólares para liberar el vehículo de un
implicado en accidente de tránsito
Un beso despierta al Pepino e inicia fiesta carnavalera
Candidatas del Carnaval Paceño 2016 hicieron revivir al personaje y dieron inicio a la tradición
paceña.
El tradicional Pepino paceño despertó ayer al mediodía con besos de las candidatas del Carnaval
2016 y de esta forma iniciaron una de las fiestas más populares del año.
Cientos de personas se dieron cita en las puertas del Cementerio General para participar del acto
organizado por el municipio en medio de melodías fúnebres interpretadas por las bandas Mi
Explosión y Raymis Gallardos.
Seis autoridades de la Alcaldía y representantes de la Asociación de Comparsas del Carnaval
Paceño sacaron en hombros el féretro blanco con figuras de globos y misturas de colores, mientras
dos mujeres encabezaron el desfile fúnebre, representando a las viudas del típico personaje.
La movilización concluyó detrás del camposanto, donde los organizadores habilitaron tres palcos.
El más pequeño fue destinado para despertar oficialmente al Pepino por parte de las viudas, pero al
final solo lograron hacerlo los besos de las soberanas del Carnaval Paceño 2016. Una lo besó en la
frente, otra en la mejilla y con un cuarto beso se despertó para iniciar la fiesta con un brinco y el
tradicional “matasuegras” lila y fucsia. El secretario de Cultura Andrés Zaratti, le entregó una llave
simbólica de La Paz.
La Razón / La Paz
García plantea ‘multiplicar’ sentencias
El vicepresidente Álvaro García planteó como parte de la reforma judicial la necesidad de
“multiplicar” las condenas contra los delincuentes reincidentes.
“Si lo agarran robando, lo meten a la cárcel, sale y vuelve a robar, ya no debe tener tres años, debe
tener 15 años; en narcotráfico, en robo agravado, en asalto, tienen que multiplicarse ya no
aritméticamente sino geométricamente las sentencias”, afirmó en entrevista en la red Gigavisión.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 5 de 21
________________________________________________________________________________
García propuso la iniciativa como parte de las posibles reformas en la Justicia, que atraviesa una
crisis marcada por la corrupción. Reiteró que cuando apostaron al voto ciudadano para elegir a las
nuevas autoridades judiciales se equivocaron. “Nos hemos equivocado porque creíamos de buena fe
que la manera de acabar con esa historia republicana y colonial de la justicia corrupta era elegir a
las máximas autoridades mediante el voto popular”.
García consideró que la nueva Justicia debe ser pronta e inmediata, gratuita y no estar en función
del dinero, y por último, dijo, tiene que ser justa y ecuánime.
“La Justicia actual es putrefacta y Bolivia no se merece esa Justicia”, enfatizó la autoridad.
También reiteró la importancia de sancionar a los jueces y fiscales que no cumplan con los plazos
procesales y encarar cambios en la formación de los abogados para contar con nuevos perfiles.
Oficialismo cierra filas en torno a Evo; éste dice a Mesa leal a Goni
“Carlos Mesa es el primer defensor de Goni (Gonzalo Sánchez de Lozada)”, afirmó ayer el
presidente Evo Morales al comentar las declaraciones del portavoz de la causa marítima sobre el
exmandatario que dimitió en 2003. Entretanto, el oficialismo cerró filas en defensa de Morales y
reactivó críticas.
El exgobernante se refirió escuetamente a la polémica tras las declaraciones de Morales. “Una
reflexión histórica en una entrevista dio pie a la lamentable manipulación mediática para fabricar
una inexistente polémica”, afirmó ayer a través de su cuenta en Twitter.
“Creo que es muy leal Carlos Mesa a Gonzalo Sánchez de Lozada, porque a él le debe la
presidencia y la vicepresidencia (...), es su derecho, respetamos. Eso no me trae ningún problema
(...). No pensé que lo estimaba tanto, ni sabía que era el primer defensor de Goni”, respondió
Morales en una conferencia de prensa en Santa Cruz.
Las declaraciones del también exmandatario y portavoz de la causa marítima, en una entrevista del
6 de enero en Fides, no pasaron desapercibidas, sobre todo por señalar: “El presidente Morales le
debe al presidente Sánchez de Lozada mucho más de lo que él mismo se atreve a reconocer”.
Destacó en esa ocasión que la Participación Popular como base de las autonomías, la Reforma
Educativa y la Ley INRA nacieron en la administración de Sánchez de Lozada —que dimitió en
2003 tras una revuelta social que acabó con 67 muertos y al menos 400 heridos— y se proyectaron
en la de Morales, que gobierna desde 2006.
Los cuestionamientos surgieron desde distintos frentes del oficialismo. “Creo que Carlos Mesa tiene
mucho cariño a Goni. Es su derecho, respetamos”, afirmó ayer Morales, mientras que el
vicepresidente Álvaro García calificó el 6 de enero de un “despropósito” y de “un lapsus histórico”
la declaración
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, desafió ayer al exgobernante a un debate para conocer
los aportes del gobierno de Sánchez de Lozada a la educación. “Yo quisiera mostrarle los resultados
de lo que hemos tenido que reordenar” y “hemos tenido que reconstruir respecto al desastre que
dejaron en la educación boliviana”.
Mesa ya se pronunció el viernes sobre lo ocurrido: “Cuando se haga un juicio de valor sobre lo que
yo dije, escuchen las dos horas de entrevista, evalúen y valoren en el contexto (...)”.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y vicepresidente de Diputados, Víctor Borda,
indicó que el oficialismo se dedicará a “alertar” a la población sobre la tendencia neoliberal que
mantiene la exautoridad.
“Hay que alertar a la población de que el expresidente aún no ha olvidado su sentido neoliberal y lo
que le debe al gobierno de Goni”, insistió.
Mesa fue parte del gobierno de Sánchez de Lozada y asumió la presidencia tras su dimisión y huida
a Estados Unidos. Tiene un juicio en Bolivia por la violencia de 2003. El embajador ante las
Naciones Unidas, Sacha Llorenti, y el procurador del Estado, Héctor Arce, no estuvieron al margen
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 6 de 21
________________________________________________________________________________
de las críticas. “Ni el presidente Evo ni nadie en nuestra patria Bolivia le debe nada a Gonzalo
Sánchez de Lozada”, afirmó Arce el 7 de enero.
Informe sobre ‘gastos reservados’ lo libró de culpa
Luis Mealla
En 2010, una investigación realizada por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) liberó de
responsabilidad a los expresidentes Carlos Mesa (2003- 2005) y Eduardo Rodríguez (2005) sobre el
presunto uso irregular de dinero en el caso Gastos Reservados.
La información la proporcionó Mesa. “Ese informe oficial señala que no hay ninguna irregularidad
en esos gastos reservados y que ni el presidente Mesa y ni Rodríguez Veltzé tienen responsabilidad
alguna, ni hubo acto irregular”, manifestó el viernes respecto al anuncio del MAS de reactivar el
caso y conformar una comisión en el Legislativo para indagar la administración de esos recursos.
El presidente Evo Morales, tras llegar al poder, suprimió esa partida de fondos de libre
disponibilidad, vigente desde 1990.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, anunció la pasada semana que si la
indagación determina grados de responsabilidad en los expresidentes Mesa, Jorge Quiroga o
Rodríguez Veltzé, se les abrirá un proceso.
No obstante, Mesa enfatizó que no se puede hacer otra investigación en este caso, “cuando un
informe oficial desecha algún tipo de responsabilidad al respecto”.
En 2015, el 74% de los nuevos juicios se concentró en el eje
El 74% de los 165.027 procesos que ingresaron en 2015 al Órgano Judicial fue registrado en los
departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Con base en esos datos se establece que, en
promedio, cada uno de los 1.004 jueces del país atendió 437 causas.
De acuerdo con información a la que accedió La Razón, en La Paz hubo 165.027 nuevos litigios,
que representan el 38,40% del total nacional. Le sigue el departamento de Santa Cruz con 86.857
juicios, que hacen un 20,21%, mientras que en Cochabamba ingresaron 65.271 demandas, que en
cifras porcentuales llegan al 15,19% del total nacional.
El reporte de los nueve tribunales departamentales de justicia establece que los seis departamentos
restantes recibieron el 26% de los procesos. En ese orden, Chuquisaca se ubica en cuarto lugar con
25.959 casos que ingresaron en 2015 y que representan el 6,04% de las causas instauradas en el
país. Posteriormente, se encuentra Oruro con 24.155 causas que significan el 5,52%.
Litigios. El sexto lugar lo ocupa Tarija con 20.779 procesos que hacen el 4,83% de todo el país,
seguido de Potosí con 20.003 juicios con el 4,65%. Beni está en el octavo puesto al recibir 15.716
demandas que representan el 3,65% y, finalmente, Pando con 5.885, que significa, el 1,36%. En
total, durante la gestión pasada ingresaron 429.652 a los nueve tribunales departamentales de
justicia del país.
Estos procesos judiciales fueron demandados, en su mayoría, en las materias civil, penal y,
finalmente, administrativa.
En el caso del Ministerio Público, el fiscal general, Ramiro Guerrero, reveló en su discurso-informe
del lunes 4 de enero que las demandas penales en Bolivia se incrementaron en un 13% en 2015, con
relación a 2014. Es decir que cada fiscal, de los 508 que trabajan en todo el país, estuvo a cargo, en
promedio, de 220 procesos durante la gestión.
Al igual que en el Órgano Judicial, la mayor cantidad de casos se mantiene en las ciudades de La
Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Guerrero reveló que la mayoría de los casos atendidos
están referidos a delitos de conflictividad entre las personas.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 7 de 21
________________________________________________________________________________
En un análisis hecho por Guerrero, este incremento de denuncias presentadas se debe a que el
Estado tiene mayor presencia en las comunidades y los municipios rurales, espacios donde antes no
se tenía ninguna participación y las víctimas se encontraban prácticamente en indefensión.
Cabe aclarar que no se tiene consignado el dato de en qué instancia del trámite judicial se
encuentran los casos que ingresaron tanto del Órgano Judicial como del Ministerio Público, es decir
no se logró establecer cuántas sentencias se lograron durante 2015.
Esa gran diferencia de procesos que se atienden entre el eje central y las demás regiones del país, ha
dado paso a que las autoridades judiciales y políticas piensen en establecer nuevas políticas
destinadas a crear un nuevo mapa judicial.
Precisamente, una disposición transitoria del Código de Procedimiento Civil —que entrará en plena
vigencia el 6 de febrero— plantea la redistribución de los juzgados en función a los datos
estadísticos sobre el número de causas, su ubicación y la cantidad de población, además de la
vinculación caminera existente.
Cada juez paceño trata 1.500 casos
Juan J. Cusicanqui / La Paz
Los 196 jueces del departamento de La Paz atendieron durante 2015 cerca de 300.000 causas, ya
que al menos 137.700 quedaron pendientes en 2014 y 165.027 ingresaron durante la gestión, según
un informe del presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ de La Paz, Juan Carlos
Berríos, autoridad que indicó que, por esa situación, en promedio cada magistrado tuvo a su cargo
unos 1.500 procesos judiciales.
“Estos números son alarmantes, las causas pendientes de resolver, que este año llegaron al 53%, se
están convirtiendo en una situación crónica muy peligrosa en los últimos años, por la falta de
recursos humanos, infraestructura y presupuesto. A esto se suma la permanente y ascendente
penalización o judicialización de casi todas las controversias individuales, familiares e
institucionales de los conflictos”, señaló la autoridad al referirse a los datos estadísticos.
Berríos sostuvo que para atender a ese caudal histórico de casos se requieren al menos 200 jueces
adicionales, pero de carrera, más personal de apoyo, infraestructura, materiales, mayores y mejores
recursos y tecnología y, fundamentalmente, una reingeniería del cuerpo legal en función de las
nuevas políticas y doctrinas que establece la nueva Carta Magna.
“Como se podrá advertir, persiste una desproporción entre una gigantesca carga procesal creciente y
los pocos recursos humanos y materiales”, indicó
Durante la inauguración del año judicial 2016 expresó que otro aspecto a tomar en cuenta es que
desde hace cuatro años la Escuela de Jueces del Estado no ha formado un solo juez de carrera, pese
a administrar al menos Bs 12 millones.
Defensa de derechos ante el TCP
Recuento
El 88% de los casos que ingresaron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) durante 2015
está referido a las acciones de amparo constitucional (AAC) y acciones de libertad (AL). O sea, el
ciudadano busca hacer respetar sus derechos previstos en la Carta Magna.
Casos
La autoridad destacó que el año pasado ingresaron 3.837 causas, de las que el 55,33% son acciones
de amparo constitucional (2.123 expedientes), mientras que las acciones de libertad llegan al 32,8%
(1.259 de procesos demandados).
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 8 de 21
________________________________________________________________________________
Evo destaca participación de Bartolinas
El presidente Evo Morales destacó ayer la inclusión de las mujeres en instituciones del Estado,
durante el acto de celebración del 36 aniversario de la Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa. “La bancada más grande en la
Asamblea Legislativa Plurinacional es de las Bartolinas de Bolivia; senadoras y diputadas,
igualmente las asambleas departamentales, llenas de Bartolinas; los concejos municipales, casi
llenos de Bartolinas; se ha reconocido esa lucha de las mujeres”, manifestó el Mandatario en un acto
público.Morales aseguró que es el proceso que encabeza el Movimiento Al Socialismo (MAS) el
que ha permitido que la representación de las mujeres sea cada vez más importante en la política
nacional.
“Si no hubiera habido este proceso, quién sabe no hubiera esta representación de las mujeres en la
política, ahí están los resultados, eso hemos cambiado, y debe seguir cambiándose aún”, sostuvo.
Durante el acto, el gobernante también pidió a las organizaciones sociales mantener su estructura
interna y no dejarse llevar por los discursos de políticos de la derecha que, en su criterio, quieren
confundir a la población. “Los que quieren dominar el mundo no quieren que los pobres hagamos
política, y que nosotros seamos más bien, y ahí viene el pongueaje político de aquellos tiempos, del
modelo neoliberal; entonces, hermanas y hermanos, qué hicimos nosotros, pasar de la lucha sindical
a una lucha electoral, eso es algo histórico”, agregó.
La confederación fue fundada el 10 de enero de 1980 y actúa bajo el lema: “Las mujeres
campesinas indígena originarias, construyendo el Estado Plurinacional de Bolivia”.
Página Siete / La Paz
MAS responde al “Patzicletazo” con varias caminatas por El Alto
Visitas a mercados, caminatas por distintas zonas e inauguraciones de casas de campaña por el Sí
marcaron la agenda de legisladores y simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), ayer en
El Alto.
Estas actividades -de cara al referendo constitucional del 21 de febrero- contrastan con la decisión
del gobernador de La Paz, Félix Patzi, quien salió el sábado en una caravana de bicicletas para
socializar el No.
"Estamos haciendo una campaña de a pie con la población, con las señoras que venden en el
mercado, con las personas que van a comprar. Estamos yendo a difundir todo lo que nuestro
Presidente ha hecho, tema de bonos, de inclusión de las mujeres en la nueva ALP”, informó la
senadora oficialista Eva Copa, quien visitó las zonas de Villa Dolores y Río Seco.
La parlamentaria explicó que entre el sábado y el domingo el MAS inauguró al menos ocho casas
de campaña en esa urbe alteña. Sobre la campaña del gobernador Patzi, expresó "todos tenemos
derecho a hacer campañas por el Sí o el No” aunque dejó claro que, de momento, el oficialismo
prefiere el contacto directo con la gente.
La diputada Mireya Montaño, quien junto a Copa recorrió las calles alteñas, comentó que entre los
motivos que le dieron a la población para votar por el Sí está la creación de la Empresa Azucarera
San Buenaventura, la nacionalización de los hidrocarburos y la estabilidad económica.
El sábado, durante el denominado "Patzicletazo”, el Gobernador paceño le envió un mensaje al
Primer Mandatario del país. "Cuando una persona es más sana, tiene que aceptar la realidad.
Siempre le digo al Presidente (Evo Morales) que ha cumplido su misión histórica y es hora de dar
paso a las nuevas generaciones”, expresó Patzi en una de las paradas de su caravana.
Sobre la campaña de Patzi, la diputada Montaño aseveró que si éste no hubiera tenido la
oportunidad de ser ministro de Educación por el MAS en el 2006, "nadie lo hubiera conocido”.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 9 de 21
________________________________________________________________________________
El 21 de febrero, los bolivianos asistirán a las urnas para aprobar o rechazar la modificación del
artículo 168 de la Constitución Política del Estado que habilitará o no al presidente Evo Morales y
al vicepresidente Álvaro García Linera para una nueva repostulación en las elecciones de 2019.
Defensor intuye que su sucesor será afín al MAS
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, prevé que así como están dadas las condiciones su sucesor
será una persona afín al partido de Gobierno, que ostenta mayoría absoluta en el legislativo. No
obstante, la autoridad también mencionó que al masismo no le será tan fácil concretar ese objetivo.
En una entrevista en radio ERBOL, una periodista le preguntó: "¿Usted cree que pueda elegirse
alguien afín al Movimiento Al Socialismo para garantizar un control de la Defensoría?”
Villena contestó: "Sí claro, así como están dadas las cosas. Pero no sé si les va ser tan fácil también,
porque -digo yo- la gente conoce sus derechos. Ya no es la misma gente de antes”.
Y agregó que hoy la ciudadanía, en términos de la participación, tiene la capacidad para organizare
y reorganizarse, buscar nuevas articulaciones, nuevos escenarios.
Villena terminará su mandato el 13 de mayo. La autoridad afirmó que " no está garantizado nada”
en torno a la elección de un Defensor independiente. "No rindo cuentas a ningún partido político;
rindo cuentas al pueblo. Esto es lo que tenemos que mantener”, expresó sobre el perfil de actuación
de su cargo.
"Obviamente, alguien que tiene más o menos un perfil dócil y consecuente con el partido de
gobierno, creo que por ahí va la cosa”, en referencia a la posibilidad de que el masismo busque a
un Defensor que responda a la defensa del Estado más que amparar a las personas.
Richter: Hubo tino y yerros en gobiernos de Goni
El exdiputado, exsenador y exconstituyente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
Guillermo Richter afirmó ayer que en los dos gobiernos de Gonzalo Goni Sánchez de Lozada
(1993-1997 y 2002-2003) hubo puntos buenos y malos. Entre las medidas favorables para la
sociedad mencionó la Ley Forestal y la Ley INRA. Además, habló de los alcances del proceso de
capitalización de empresas estatales y de su derivación en el Bonosol.
El otrora parlamentario se refirió al tema debido a que en la última semana surgió una polémica
porque el exvicepresidente de Goni y actual vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa,
dijo al presidente Evo Morales que éste le debe a Sánchez de Lozada "mucho más de lo que él
mismo se atreve a reconocer”.
"El primer gobierno de Sánchez de Lozada no puede dejar de considerarse como un hito de la más
alta trascendencia en este inagotable proceso de construcción nacional. Lo que sucede es que el
segundo gobierno ha generado una serie de dudas respecto del rol de Sánchez de Lozada en el
proceso político nacional por todo lo que sucedió, por lo que traumáticamente afectó a Bolivia”,
expresó Richter en entrevista con una emisora local.
Sobre el primer periodo gubernamental, del que fue parte, Richter comenta que el excedente de la
capitalización se tradujo en el Bonosol.
Mencionó también que fue en el gobierno del MNR donde se habló del fortalecimiento de los
gobiernos departamentales y que en ese periodo se crearon leyes importantes como la Forestal o la
del INRA.
Un acta de 2014 revela la quiebra técnica del Fondioc
Un acta notariada revela que la exministra de Desarrollo Rural y presidenta del Directorio, Nemesia
Achacollo, conocía en febrero de 2014 que el Fondo Indígena afrontaba una quiebra técnica porque
tras el primer desembolso para los proyectos no tenía recursos para la ejecución de la segunda y la
tercera fases.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 10 de 21
________________________________________________________________________________
El documento al que tuvo acceso Página Siete señala que en la reunión de Directorio del 17 de
febrero de 2014, convocada para considerar el informe de gestión 2013, el entonces director
ejecutivo del Fondo, Marco Antonio Aramayo, informó que desde el año 2010 hasta 2013 fueron
aprobados 3.462 proyectos.
Sin embargo, de los proyectos, 636 fueron depurados, 1.882 estaban en pleno trámite y sólo 944
tenían un desembolso por un valor de 889.818.030 bolivianos; pero los responsables no certificaron
el avance ni el descargo de los gastos realizados.
Ante esa situación un "representante”, que no es identificado en el acta, pregunta si se realizó una
auditoria externa e interna para saber el estado financiero del Fondo. "¿Cuánto de plata tienen para
recibir más proyectos? (Porque) desde el 2011 no se aprobó ningún proyecto, nosotros con nuestros
compañeros tenemos que ser responsables”.
A eso Aramayo, ahora detenido en San Pedro, explica que postergó la auditoria "por falta de
recursos” y advierte que "existe una deuda histórica en el Fondo, que está endeudado
históricamente”, dice.
Tras esa explicación, Achacollo pregunta: "¿Sobre qué base estamos planificando y estamos
pidiendo aprobar proyectos?” y Aramayo señala: "La realidad económica del Fondo es alarmante.
Por cada proyecto que nosotros aprobamos de un millón nos endeudamos medio millón, así vamos
subiéndole”.
El exdirigente del Conamaq detenido en el penal de San Pedro, Félix Becerra, explicó que el
Fondioc afrontaba un déficit técnico porque había desembolsado casi todos sus recursos para la
primera etapa de la ejecución de proyectos, y no dejó casi nada para el segundo y tercer
desembolsos. "Ya no tenían plata para el segundo y tercer desembolsos, además no lo inscribían en
el presupuesto y cuando nuevamente recibían plata eso se iba para los nuevos proyectos, quedando
nuevamente sin recursos”, explicó. A este comportamiento se denomina quiebra técnica.
"Es complejo cuando se dice ‘vamos a aprobar proyectos’ y ¿los recursos de dónde sacamos? No
pueden pedir más recursos al Ministerio porque su deuda es aproximadamente de 400 millones,
deuda histórica desde 2010 a 2013. Si se aprueba 100 proyectos se endeudan otros 100 o 50, ese es
el problema. Por eso se manifiesta que debemos ver qué futuro le van a dar o avanzan en el cierre de
los 944 proyectos este año”, alerta Aramayo, según registra el acta.
Al no existir los recursos económicos para cerrar los 944 proyectos, Achacollo sugiere paralizar
por dos años la aprobación de nuevos proyectos y pide a los dirigentes de las organizaciones no
"vender ilusiones” a sus bases.
"No pueden hablar de nuevos proyectos porque ya fueron rematados (anulados) 636 proyectos,
tienen 1.882 proyectos que están en movimiento, no tienen más recursos... Se debe realizar una
auditoría, después tienen que mover los 1.882 proyectos y con nuevos recursos... También se debe
hacer una fiscalización a los proyectos”, recomendó.
Tras un debate de nueve horas, el Directorio resolvió que los dirigentes realicen el monitoreo,
seguimiento y cierre de los proyectos en los siguientes dos meses. Para cumplir con este objetivo
asignan recursos a los dirigentes. Adicionalmente aprueban una auditoria para conocer el destino
de los recursos. Sin embargo, ninguna de estas tareas se realizó.
En abril de 2014, Achacollo -que presidió el Directorio del Fondioc desde 2010- autorizó la
transferencia de 3,9 millones de bolivianos para que los dirigentes realicen monitoreo y cierre de
los proyectos.
Aramayo, detenido en el penal de San Pedro, informó a Página Siete que Achacollo le dijo que por
instrucción política y por ser un año electoral (en octubre de 2014 se realizaron las elecciones
generales) se debía aprobar y financiar proyectos. "Prueba de ello es que en 2014 Achacollo
autorizó la transferencia de 380 millones de bolivianos para 400 proyectos, sin importar que
estuviera en quiebra el Fondo Indígena”, aseguró.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 11 de 21
________________________________________________________________________________
El exdirectivo dijo que la presidenta del Fondioc, con la resolución 001/2014,
entregó
inicialmente seis nuevas camionetas Toyota Hilux del Fondioc a los dirigentes del Pacto de
Unidad.
Fiscalía califica de "compleja” la investigación del Fondo Indígena
El fiscal asignado al caso del Fondo Indígena, Anghelo Saravia, afirmó que la investigación "es
compleja” porque se trata de varios de proyectos en el que están involucrados cientos de personas.
"Es un proceso complejo, esto amerita realizar varias cosas y por esta situación aún no concluimos
con la investigación”, afirmó Saravia a Página Siete y adelantó que está previsto convocar a la
exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, para que preste su declaración
informativa.
En diciembre de 2014, la Contraloría General del Estado sentó ante el Ministerio Público una
denuncia de presunto daño económico al Estado de 71 millones de bolivianos por proyectos
fantasma e inconclusos.
Posteriormente, la intervención del Fondo Indígena se adhirió a la demanda. En seis meses de
intervención determinó un daño económico al Estado de 102, 2 millones de bolivianos por 30
proyectos fantasmas y 713 proyectos observados.
Por el caso están con detención preventiva al menos 10 personas, entre ellos los exdirectores
ejecutivos del Fondioc Marco Antonio Aramayo y Elvira Parra. A ellos se suman los exdirigentes
críticos al MAS, Damián Condori, Félix Becerra. También están detenidas la exministra Julia
Ramos y la ejecutiva de la CIDOB, Melva Hurtado.
Hurtado, detenida preventiva en Centro de Mujeres de Miraflores, afirmó que es inocente porque
todos los proyectos de su organización fueron ejecutados.
"Soy inocente, no tengo ningún proyecto fantasma; lo que han hecho conmigo es un gran atropello a
mi dignidad, a la Casa Grande de los indígenas. Además la Fiscalía ni siquiera me citó, ellos
sacaron directamente la orden de aprehensión en mi contra, no me dieron ni tiempo para poder
defenderme y presentar ante el juez todas mis pruebas”, manifestó Hurtado entre lágrimas y a
tiempo de calificar de política su detención.
Por otro lado, Saravia, sin revelar nombres, informó que emitió nuevas notificaciones para que
presten su declaración informativa ante la comisión de fiscales en los siguientes días.
Detalles del acta de la reunión del Fondioc
Notario El acta fue realizada por la notario de Fe Pública N°100, Nancy Ivonné Montero, el 17 de
febrero de 2014, cuando se realizó la reunión de directorio del Fondo Indígena en Huajchilla, zona
Sur de la ciudad de La Paz.
Título El acta N° 004/ 2014 lleva el título Acta de verificación de la reunión de directorio del
Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas
(FDPPIOYCC), informe de gestión 2013 en fecha 17 de febrero de 2014”.
Participantes En la reunión de Directorio participaron Nemesia Achacollo, entonces ministra de
Desarrollo Rural y Tierras, en su calidad de presidenta del Directorio del Fondo Indígena. También
asistieron los representantes acreditados, de las ocho organizaciones sociales miembros del Fondo
Indígena, además de un representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
Lista Los representantes que asistieron a la reunión de directorio de la entidad indígena fueron:
Joel Guarachi, Damián Condori, Juanita Ancieta, Felipa Huanca, Bertha Bejarano, Héctor Semo
Goitia, Ever Choquehuanca, como secretario del Directorio. Jonny Marasa, Lucio Ayala, Hilarión
Mamani, Gregorio Choque, Domingo Julián, Nelson Eguez, Rosendo Alpiri y Antonio Surubí.
Orden del Día De acuerdo al acta, a la que accedió Página Siete, el dirigente de los Interculturales,
Ever Choquehuanca, leyó el orden del día de la reunión: el punto 1. Control de Asistencia, 2.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 12 de 21
________________________________________________________________________________
Lectura del acta anterior, 3. Lectura de Correspondencia, 4. Informe de cierre de gestión a cargo del
Director Ejecutivo Nacional del Fondo Indígena, Lic. Marco Antonio Aramayo Caballero, 5. Plan
de Trabajo para la gestión 2014, y 6. Asuntos varios.
Organizaciones El Decreto Supremo 28571, del 22 de diciembre de 2005, de creación del Fondo
Indígena, establece que las organizaciones sociales miembros del directorio son: la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el Consejo Nacional de Ayllus
y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
(CIDOB), la Confederación Sindical de Interculturales de Bolivia (CSIB), la Asamblea del Pueblo
Guaraní (APG). Además, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia- Bartolina
Sisa (FNMCB-BS), la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), la Central de
Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B).
Sin beneficios El Decreto también señala que los miembros del Directorio del Fondo Indígena no
percibirán ninguna remuneración, ni beneficio social alguno, salvo la asignación de pasajes y
viáticos que posibiliten el cumplimiento de sus funciones.
Exigen revelar el destino de los recursos de cinco años
El diputado de UD y exdirigente del Conamaq, Rafael Quispe, exige al Gobierno y al Ministerio
Público informar sobre el destino de los recursos económicos que recibió el Fondo Indígena desde
2006 hasta 2010, año en el que recién se comenzó a aprobar proyectos.
El vicepresidente Álvaro García Linera se comprometió con este medio, luego de recibir una copia
del acta del directorio del Fondioc, a pedir un informe a la ministra de Transparencia, Lenny
Valdivia, sobre los recursos que recibió la entidad indígena hasta 2010.
"El Gobierno debe informar dónde están esos recursos, ¿en qué gastaron esos dineros? ¿dónde están
esos recursos que recibió la entidad indígena?”, demandó el diputado Quispe.
Por otro lado, lamentó que la Fiscalía hasta la fecha no haya convocado a la exministra Nemesia
Achacollo, más aún cuando existen documentos que revelan que incumplió sus deberes como
presidenta del directorio del Fondo Indígena.
"En las reuniones de Directorio se propuso auditorías internas y externas, Nemesia nunca exigió las
mismas. Ella tenía la responsabilidad de exigir las auditorías, pero no hizo nada. Calló, pecó por
omisión e incumplimiento de deberes”, señaló.
El Fondo Indígena desembolsó 729 millones de bolivianos para la ejecución de proyectos
productivos y sociales, es decir, un 22% de los 3.197 millones de bolivianos que recibió en nueve
años del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Página Siete no pudo conocer el detalle del
destino de los restantes 2.400 millones de bolivianos.
Desvío de recursos a la Argentina
La exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, en su calidad de presidenta del Directorio,
admitió que dirigentes de Yapacaní hicieron aprobar un proyecto y el primer desembolso se lo
llevaron a la Argentina.
"Tres en Yapacaní, un proyecto que le engañaron, el primer desembolso se lo llevaron a la
Argentina por lo que se tiene que iniciar proceso. Ella siente que no todos (los proyectos) están bien
porque no todos pueden emitir informe”, señala parte del acta de la reunión de directorio que se
realizó en febrero de 2014 en La Paz.
Una representante, que no fue identificada, exigió orden porque algunos "se sacan plata y no se
sabe en que gastaron, parece que se fueron a Brasil (o) se compraron moto”.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 13 de 21
________________________________________________________________________________
Evo: Unos vocales del TSE tomaron posición política
El presidente Evo Morales declaró que "algunos” vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
tomaron "posición política”, al ser consultado sobre la restricción de 15 minutos a la transmisión de
entrega de obras o de gestión gubernamental.
"El MAS nunca necesita del Tribunal (...) el MAS es el partido más grande en la historia de Bolivia
(...) Estoy informado que algunos vocales del TSE tomaron una posición política. Es su derecho. No
voy a reclamar por ello, para mí siempre pedí que respetaran la norma”, declaró el dignatario
anoche en el programa Esta Casa no es Hotel que se difunde a través de la red ATB.
El artículo 24, inciso II del Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral limita las
transmisiones en vivo de la gestión gubernamental 30 días antes del referendo y rige desde el 21 de
enero.
El viceministro de Coordinación, Rodolfo Illanes, solicitó -el 2 de diciembre- dejar sin efecto este
artículo. Sin embargo, el TSE ratificó su decisión y presentó una nueva impugnación ante el
Tribunal Constitucional. Esta nueva instancia admitió la demanda y se espera que la resuelva en el
transcurso de los siguientes días.
"¿Dónde se inventa los 15 minutos el TSE? ¿Por qué prohibir la difusión o la entrega de obras? (...)
Cuando voy a entregar una obra a una comunidad o municipio por primera vez llegan los medios
del Estado”, dijo Evo.
Sobre ese punto, aseguró que los comunarios esperan que se conozca su municipio, hacen concurso
de danzas, de vestimentas, de conjuntos. "Algunos miembros (del TSE) sólo viven en la ciudad y no
conocen” la forma de vida en las comunidades, apuntó el Presidente anoche en el programa de ATB
Ministerio de Comunicación pagó acto donde organizaciones proclaman el Sí a la
reelección de Evo
En el acto por los 36 años de fundación de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa,
transmitido por el Canal estatal Bolivia Tv, en un espacio pagado por el Ministerio de
Comunicación, los líderes de las organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo
proclamaron el Sí para el Referéndum Aprobatorio de la Constitución Política del Estado y para la
repostulación del presidente Evo Morales.
El jefe de Estado acudió al acto, donde se concentraron los principales líderes de las organizaciones
sociales y las bases de las "Bartolinas" para celebrar la fundación de esta organización campesina.
La Central Obrera Departamental de Santa Cruz, la Confederación Sindical Única de Campesinos
de Bolivia y la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa anunciaron una virtual victoria del Sí en el
referéndum. La directora ejecutiva del canal estatal, Gisela López, informó a la ANF que el espacio
fue pagado por el Ministerio de Comunicación por "gestión de gobierno".
"La transmisión fue pagada por el Ministerio de Comunicación", respondió la ejecutiva. La Ley del
Régimen Electoral en su artículo 125 dice de forma expresa que "en la campaña electoral está
prohibido: utilizar bienes, recursos y servicios de instituciones públicas". El dirigente de la Central
Obrera Departamental de Santa Cruz y excandidato a la gobernación, Rolando Borda, advirtió que
la derecha no volverá al gobierno "este 21 de febrero votemos Sí para habilitar por una gestión más
a nuestro Presidente y Vicepresidente".
Acotó que la derecha vinculada a Estados Unidos Carlos Sánchez Berzaín, Gonzalo Sánchez de
Lozada e incluso al gobernador cruceño, Rubén Costas buscan confundir a la población, pero que la
población sabe de los cambios que se dieron en esta última década.
El máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia,
Feliciano Begamonte, siguió la misma línea cuando hizo uso de la palabra: "no podemos tener
rencores entre hombre y mujeres, eso será nuestra fortaleza, para que nuevamente garanticemos el
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 14 de 21
________________________________________________________________________________
21 de febrero una vez más un triunfo rotundo, una victoria del pueblo boliviano y una fiesta
democrática".
Añadió que los "resabios y cachorros neoliberales" no volverán para saquear el patrimonio nacional
y comprometió una defensa del denominado proceso de cambio. "Evo Morales es la garantía para la
democracia por eso no vamos a abandonar a nuestro líder. No está solo", se dirigió al Mandatario
que se encontraba en la testera escuchando a los dirigentes. Mientras que la secretaria ejecutiva de
las "Bartolinas", Juanita Ancieta, dijo que el referéndum de febrero es de "vida o muerte", por lo
que ratificaron su apoyo incondicional al proceso político.
"El 21 de febrero será un día histórico, aquí hermanas (es) la vida o muerte, vamos a seguir de pie",
sentenció, entre llamado a mantener la unidad en su organización. Asimismo, dijo que están
dispuestas "a dar la vida" por el denominado proceso de cambio, cuando supuestamente hay
infiltrados que se quieren incrustar en sus organizaciones.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
El Sillar: piden evitar los embotellamientos
Las salidas de ómnibuses desde Cochabamba hacia el oriente y occidente del país son normales; sin
embargo, ayer autoridades de Tránsito recomendaron a los conductores respetar la instrucción de
transitar por un solo carril en algunas zonas para evitar los molestosos embotellamientos
vehiculares.
La suboficial de Tránsito de la Terminal de Buses de Cochabamba, Juana Fernández, indicó que
desde el fin de semana se registró normalidad en la salida y llegada de buses de Santa Cruz, por la
carretera hacia el trópico cochabambino.
“Recomendamos a los conductores que en el tramo de El Sillar no se adelanten a los demás
vehículos en los lugares donde se están realizando trabajos en la carretera. Estas imprudencias
conllevan a que se produzcan embotellamientos y largas filas de los motorizados lo que perjudica el
normal flujo vehicular”, manifestó Fernández.
Según la oficial de Tránsito, en ese conflictivo tramo se ha desplazado alrededor de 10 efectivos
policiales que tienen la misión de hacer cumplir los horarios establecidos para la circulación de
vehículos, tanto pesados como livianos.
Asimismo, mediante un comunicado, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) pidió a los
choferes del transporte interdepartamental y pesado respetar el orden de una sola fila para evitar
congestionamientos.
Desde la anterior semana, personal de la ABC se encuentra trabajando, entre los kilómetros 108 al
123, en el retiro de escombros que afectaron la carretera.
Las constantes lluvias que se registran en la zona provocaron deslaves que han afectado el paso
vehicular.
Un reportaje realizado por Los Tiempos, la semana pasada, constató que los viajes desde
Cochabamba hacia Santa Cruz duran entre 12 y 14 horas.
Las largas filas de automóviles de alto tonelaje como livianos se concentran en gran parte de El
Sillar. En ese tramo se están realizando trabajos, por lo que se perjudica el normal flujo vehicular.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 15 de 21
________________________________________________________________________________
La Prensa / La Paz
Varios sectores salen a protestar contra impuestos
Varios sectores decidieron salir hoy a las calles a protestar por lo que consideran un abuso por parte
del Servicio de Impuestos Internos (SIN) al sancionar y aplicar multas tan elevadas que hacen
imposible que algunos de ellos puedan pagarlos. En el caso de los gremialistas se habla de casi
3.000 que fueron procesados y se les aplicó multas que incluso superan los 10 millones de
bolivianos.
Autoridades del Ministerio de Economía señalan que la presión tributaria, es decir los ingresos
tributarios como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), en Bolivia llega al 23 por ciento y un
estudio dice que es uno de los países donde se incrementó más este nivel en relación a otras
naciones.
El trabajo que realizaron varias instituciones, como la Cepal y la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), determina que el promedio de ingresos fiscales sobre el PIB
se incrementó en el período comprendido entre 2009 y 2012 de 19,5 por ciento a un 21,2 por ciento.
Al detenerse en cada uno de los países latinoamericanos estudiados, sin embargo, se registran
grandes diferencias.
En 2013, esta cifra aumentó en 12 de los 20 países de América Latina y el Caribe, se redujo en siete
y se mantuvo sin cambios en uno. Los que registraron un mayor incremento fueron Bolivia en 2,1
puntos porcentuales, Argentina 1,7, entre los principales, mientras las mayores caídas
correspondieron a Barbados en 4,2 puntos porcentuales y Paraguay en 1,3 puntos.
El dirigente de la Confederación de Gremialistas Francisco Figueroa informó que la movilización
comprende el cierre de los mercados y tendrá un carácter nacional.
El objetivo es que el Gobierno acepte dialogar con los afectados para que se modifiquen algunas
normas que aplica el SIN.
PIDEN UN DEFENSOR DEL CONTRIBUYENTE. La Asociación de Comerciantes de Artículos
Varios de la calle Isaac Tamayo distribuyó una citación para convocar a la marcha de protesta desde
las 8 de la mañana y la concentración se realizará en puertas del Cementerio General. Los
comerciantes indicaron que esta medida surge como una iniciativa de profesionales, transporte
pesado, microempresarios y gremialistas, pero además dueños de casas, hoteles, carniceros,
importadores y otros por cuenta propia para protagonizar esta primera movilización. Los dirigentes
indicaron que también se desarrollarán bloqueos en las fronteras.
La llamada cultura tributaria solo nos obliga a incribirnos al Régimen Simplificado en sus cinco
categorías y/o al Régimen General, dijo uno de los comerciantes que fue multado, indica, por
desconocer la normativa tributaria.
En este sentido, es que solicitan que se implemente en el país la Defensoría del Contribuyente para
evitar lo que consideran abusos exagerados que se implementan.
El miércoles se inician los trabajos en El Alto
El ministro de Obras Públicas Milton Claros confirmó la firma de un acuerdo con pobladores de la
ciudad de el Alto para que a partir del miércoles se inicie el movimiento de maquinaria y de obreros
para ejecutar el proyecto de construcción de la prolongación de la avenida Juan Pablo II, Río Seco y
San Roque.
"El miércoles oficialmente vamos a iniciar los trabajos. Las cuadrillas de topografía van a trabajar
también con tranquilidad para que podamos efectivamente el miércoles iniciar obras con toda la
maquinaria, el movimiento de tierras y todo lo que corresponde la ejecución del proyecto".
En una entrevista con medios estatales, Claros dijo que el Gobierno nunca puso en duda la
ejecución de ese proyecto vial y lamentó que la Alcaldía de El Alto genere confusión y
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 16 de 21
________________________________________________________________________________
movilización de los vecinos con bloqueos en la ruta hacia Copacabana, medidas que fueron
suspendidas la noche del sábado como muestra de la voluntad para evitar más problemas.
UNA MOVILIZACIÓN CON DETENIDOS. El jueves se registró una masiva movilización de
pobladores de al menos cuatro distritos para exigir la ampliación de la mencionada vía. La Policía
utilizó agentes químicos para dispersar a los movilizados y detuvo a casi 30 personas, pero la
mayoría de ellos fueron liberados. Sin embargo, unas 15 personas fueron procesadas, pero todas
ellas recibieron medidas preventivas para cumplir uno de los pedidos de los dirigentes para firmar
un acuerdo con las autoridades del Gobierno.
El Ministro de Obras Públicas dijo que "la Alcaldía manejó varias versiones, varios elementos que
han generado una confusión. Nosotros hemos manifestado en todo momento que este proyecto se
iba a ejecutar, teníamos los recursos garantizados".
La Razón / La Paz
Las RIN dan solidez a la economía, dice Morales
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) “dan garantía, seguridad y solidez económica”, afirmó el
presidente Evo Morales. Añadió que convocará a Bolivia a representantes de organismos como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para discutir cómo afecta y cómo enfrentar
regionalmente la crisis económica del capitalismo.
“La gran ventaja que tiene Bolivia son sus reservas internacionales, es una gran garantía”, reiteró en
parte de una entrevista concedida al programa Esta casa no es hotel, transmitido por la red televisiva
ATB.
La economía registró un crecimiento importante que garantizó el pago del segundo aguinaldo,
condicionado a un crecimiento superior al 4,5%.Morales también anunció que convocará a Bolivia,
tras el referéndum de repostulación del 21 de febrero, a representantes de CAF-Banco de Desarrollo
de América Latina, del BID y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
para analizar la situación económica.
“Vamos a convocarlos para debatir la situación de la nación y de la región. ¿Qué pasa si se agudiza
la crisis del sistema capitalista?, que derivaría su situación a los países pobres. Hay que ver de aquí
a cuatro o cinco años qué pasaría, nuestra obligación es cuidar la economía no solo nacional, sino
regional”, señaló.
Destacó que Bolivia, pese a esa crisis externa, goza de estabilidad económica y países de Europa y
de Asia compiten para invertir en el país.
García entrega casas en municipio paceño
El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el domingo 46 viviendas a familias de escasos
recursos de cuatro comunidades del municipio Waldo Ballivián, ubicado en la provincia Pacajes,
del departamento de La Paz.
“Estoy muy contento, hermanas y hermanos, de estar en esta comunidad Taypuna, estamos
entregando estas 46 viviendas y esto es vivir dignamente. El presidente Evo dijo que en toda
Bolivia desde oriente hasta occidente, mientras él esté en el Gobierno, los más pobres van a vivir
dignamente”, manifestó en un acto público.
Según un comunicado institucional, las familias beneficiadas son de las comunidades de Taypuna,
con 14 unidades habitacionales; Poke, con 14; Villa Viluyo, con 8 casas; y Viloco, con 10
viviendas.
El Vicepresidente informó que las 46 viviendas demandaron una inversión total de Bs 4,2 millones,
edificadas en una superficie de 60 y 80 metros cuadrados, que cuentan con dos dormitorios, cocina,
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 17 de 21
________________________________________________________________________________
sala-comedor, además de electricidad, agua potable y baño. García comunicó que hasta el momento
el Gobierno nacional construyó 86.000 viviendas en los nueve departamentos del país.
Asimismo, la autoridad nacional reprochó que los anteriores gobiernos no se hayan preocupado por
satisfacer la necesidad y el derecho de las familias de escasos recursos económicos a contar con una
vivienda digna.
Desde este mes se incrementa la alícuota del ITF de 0,15% a 0,20%
Desde este mes entró en vigencia la nueva alícuota del Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF), cuya tasa se incrementó de 0,15% a 0,20%. El gravamen solo se aplica a las operaciones en
moneda extranjera (dólares).
Por ejemplo, si por una transacción (pago, crédito, débito, transferencia, entre otros) de $us 1.000
antes se tenía que pagar $us 1,5, ahora el monto subió hasta $us 2. Vale decir, un adicional de $us
0,5.
El 1 de julio de 2015, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Ampliación del Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF). La norma modifica el gravamen y define una alícuota gradual de
0,15% en 2015; de 0,20% en 2016; de 0,25% en 2017, y de 0,30% en la gestión 2018.
La norma, que regirá hasta el 31 de diciembre de 2018, dispone una alícuota progresiva con el
propósito de otorgar sostenibilidad a la generación de recursos para el Estado boliviano, a través del
Tesoro General de la Nación (TGN), y fortalecer la política de redistribución del ingreso.
También pretende generar un mecanismo de desincentivo al uso de la moneda extranjera (dólar
estadounidense) y coadyuvar en la consolidación del proceso de bolivianización de la economía.
Al 20 diciembre de la gestión 2015, el 95% de los créditos y el 83% de los depósitos estaban en
moneda nacional (boliviano).
La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores estableció
en su informe, antes de la aprobación de la norma, que la bolivianización recupera la soberanía
monetaria y posibilita el uso de la política monetaria como instrumento del Banco Central de
Bolivia (BCB) con la finalidad de apoyar a la estabilidad macroeconómica, controlar la inflación y
apoyar el dinamismo de la economía nacional.
BOLIVIANIZACIÓN. El documento de la comisión legislativa destaca el proceso de
bolivianización que se ha desarrollado con éxito en los últimos años en el país, a raíz de la paulatina
confianza ciudadana en la moneda nacional.
Según información oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en 2002 la dolarización
de la economía boliviana alcanzaba el 97,4%. Este indicador disminuyó hasta llegar a 7,7% en
2014.
El titular de dicha cartera de Estado, Luis Arce Catacora, declaró días antes de que se aprobara la
Ley de Ampliación del ITF que la nueva norma busca profundizar el proceso de bolivianización en
el territorio nacional, más que recaudar dinero, debido a que el ingreso por concepto de este tributo
apenas representaba el 0,06% del total de las recaudaciones.
La autoridad sostuvo en esa ocasión que el tributo tenía el objetivo “de dar señales claras a la
población”, y de manera anticipada, “de que se va a castigar siempre en nuestro país a las
transacciones en otras monedas”.
Añadió que los principales beneficiados con esta normativa son las personas que realizan sus
transacciones en moneda nacional en el sistema de intermediación financiera. Por lo tanto, resaltó,
los afectados que cancelan este impuesto (los que hacen sus transacciones en dólares) serán cada
vez menos en el país.
La disposición final de la Ley de Ampliación del ITF ordena que durante la vigencia y aplicación de
la disposición se mantendrán vigentes las normas reglamentarias de la Ley 3446 pudiendo ser
modificadas a través de una norma.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 18 de 21
________________________________________________________________________________
Con la extensión y la alícuota progresiva del ITF se prevé recaudar hasta 2018 unos Bs 2.420
millones ($us 347,7 millones).
El Ministerio de Economía calculó obtener Bs 408 millones en ingresos en 2015, Bs 534 millones
en 2016, Bs 568 millones en 2017 y Bs 801 millones en 2018.
Tras la aprobación de la Ley de Ampliación del ITF, los empresarios privados afirmaron que la
norma representa un desincentivo y disminuye la competitividad de las exportaciones bolivianas.
Otro aspecto de la ley de ampliación
La Disposición Final Única de la Ley 713 dice que durante la vigencia y aplicación del Impuesto a
las Transacciones Financieras, se mantendrán vigentes las normas reglamentarias de la Ley 3446 de
21 de julio de 2006, pudiendo las mismas ser modificadas a través del instrumento legal
correspondiente.
Página Siete / La Paz
Tasas de interés para créditos no regulados bajan con la TRe
La Tasa de Referencia (TRe) cerró 2015 con uno de sus niveles más bajos desde 2012, al llegar a
1,44%, lo que significa que las personas que contrajeron créditos con tasa de interés variable o de
consumo pagan menos en sus cuotas mensuales.
Los créditos de consumo, no regulados, se obtienen para la compra de vehículos, electrodomésticos,
muebles u otros. Estos préstamos tienen una tasa de interés que va desde el 10% al 24% en los
bancos Múltiples y Pymes.
Adicional a este porcentaje se suma la TRe que es una tasa efectiva pasiva promedio de los
depósitos a plazo fijo (DPF). Es decir, si los bancos entregan tasas de interés mayores a los
ahorristas, la TRe sube en similar proporción.
En junio de 2014, la TRe ascendió a 3,14%; un mes después, subió a 4,02%, uno de los más altos.
Sin embargo, tuvo un descenso continuo. A diciembre de 2014 bajó a 2,44% y a diciembre pasado
alcanzó su nivel más bajo con 1,44%.
En un préstamo para adquirir un vehículo, que se considera de consumo, la tasa es de
aproximadamente 15% por un año y a partir del segundo se debe sumar la TRe. En julio de 2014 el
interés total para pagar es de 19,02%, mientras que en diciembre pasado ese porcentaje es de
16,44%.
Por ejemplo, una persona que solicitó un crédito de 10.000 dólares para comprar su coche en junio
de 2014 su cuota era de 158,5 dólares sólo de interés. En diciembre pasado, ese monto se reduce a
137 dólares.
El incremento de la TRe no afecta a los créditos de vivienda y productivos que tienen tasas
reguladas por el Gobierno. Es decir que no sufren variaciones en sus cuotas mensuales.
Prevén estabilidad
El economista Armano Álvarez explicó que la reducción de la TRe se debe a que también se
redujeron las tasas de interés que el Banco paga a los ahorristas que abrieron un Depósito a Plazo
Fijo (DPF).
Por ejemplo, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) de la semana del 28 de
diciembre de 2015 al 3 de enero de 2016 los depósitos a plazo fijo a un año varían de 0,76 del
banco Fortaleza a los 3,01% de Fie.
Cuando aún la TRe estuvo alta, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que "la TRe se forma
con los DPF. Como han tendido a aumentar en su retribución, automáticamente la TRe aumentó.
Hubo una tendencia a retribuirlos”.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 19 de 21
________________________________________________________________________________
Otro factor por el cual bajó este porcentaje, según Álvarez, es porque "hay bastante liquidez y los
bancos están pagando tasas de interés (a los ahorristas) que son menores”.
"En este momento las tasas están bajas y dudo que desciendan aun más. Supongo que continuarán
sin mayores cambios”, dijo.
¿Cómo se calcula la TRe?
Proceso Esta tasa se obtiene considerando las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo (DPF)
del sistema bancario, en todos los plazos. La TRe, para cada moneda, es publicada semanalmente
por el Banco Central de Bolivia (BCB) y se considera vigente la última tasa publicada. En el caso
en que una entidad supervisada deseara utilizar una tasa internacional como tasa de referencia, ésta
debe ser la tasa de interés de un instrumento o mercado financiero extranjero correspondiente al día
anterior a la fecha de transacción.
Detalles Esta tasa necesariamente debe contar con cotizaciones diarias y estar disponible en las
publicaciones del BCB, así como estar especificada en el contrato de la operación que se suscriba
con cada crédito.
Copa Airlines, la más puntual de América Latina
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings y miembro de la red global de aerolíneas Star
Alliance, es reconocida por la compañía internacional FlightStats, por tercer año, como la aerolínea
más puntual en América Latina y Colombia.
La aerolínea tiene 11 frecuencias semanales en Bolivia con rutas hacia el Caribe, Panamá,
Colombia, San Francisco y otros destinos.
"Con un índice de puntualidad del 91,02% en Latinoamérica y del 92,73% en Colombia, Copa
Airlines se hizo acreedora a este reconocimiento por tercera gestión consecutiva, mejorando
inclusive sus propios registros de 2014, año en el que logró 90,67% y 90,72% respectivamente”,
según una nota de la entidad.
Acerca de este excepcional resultado, Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, acotó
que "este reconocimiento es producto de la dedicación y trabajo de todos los colaboradores de Copa
Airlines, quienes, con el principal objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros pasajeros, han
hecho de la puntualidad su enfoque y compromiso personal”.
Con las cifras ofrecidas por FlightStats, empresa reconocida a nivel global por la veracidad de sus
estudios y recolección de datos en el campo de la aviación internacional, Copa Airlines también se
convierte en una de las aerolíneas líderes en puntualidad a nivel mundial. "Lo que es un reflejo del
arduo trabajo y dedicación”, agregó.
Invertirán $us 2.783 millones en vías para Beni
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que el Gobierno invertirá 2.783
millones de dólares hasta 2020, para la construcción de carreteras en el departamento de Beni.
"Nos vamos a dedicar a construir carreteras estos cuatro años hasta 2020. ¿Cuánto vamos a invertir
en carreteras acá en el departamento de Beni? 2.783 millones de dólares, algo que nunca se había
producido”, dijo en la apertura de una casa de campaña.
Quintana adelantó que está prevista la construcción de la carretera Riberalta-Rurrenabaque, con una
inversión de 680 millones de dólares para unirla con la ruta Riberalta-Guayaramerín, que ya está
asfaltada.
También informó que el Gobierno invertirá más de 1.000 millones de dólares en la construcción de
la carretera Trinidad-Puerto Siles-La Moroña-Guayaramerín, para que las provincias Mamoré e
Iténez lleguen a ese corredor central que unirá a seis provincias del departamento de Beni.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 20 de 21
________________________________________________________________________________
Según un comunicado institucional, también será construida la carretera San Ignacio-Trinidad,
además de la vía Yucumo-San Borja-San Ignacio.
"Tenemos que construir los ramales de conexión que tendrán vinculación a la carretera central
Trinidad-Guayaramerín”, agregó.
Gremiales anuncian marchas y bloqueos en La Paz para hoy
Los gremiales anunciaron para hoy marchas y bloqueos en La Paz en demanda de la actualización
del Régimen Tributario Simplificado (RTS) a base del incremento de las Unidades de Fomento a la
Vivienda (UFV).
"Para mañana (hoy), el sector gremial se encuentra movilizado todo el día con marchas y
movilizaciones en todo el país. Los pedidos de la confederación son la actualización de los valores
del régimen simplificado a la UFV”, advirtió el secretario ejecutivo de la Confederación de
Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, en radio Panamericana.
Los gremiales piden la actualización del régimen simplificado, demanda que implica elevar el
capital con el que operan, y están dentro de este sistema, de 37.000 a 70.000 bolivianos.
Recordó que la Ley 2423 instruye al Ministerio de Economía que actualice el monto del RTS. "El
Gobierno utiliza esta unidad sólo para cobrar multas, intereses y no para que los capitales suban”,
agregó.
Explicó que muchos de los comerciantes que venden "leche PIL o Coca-Cola” no hubieran tenido
problemas si se llegara a actualizar las tablas. "De entrada pagan impuestos para salir al mercado;
pero un comerciante que vende una Coca-Cola de un boliviano está ganando 10 centavos y no
puede pagar el 16%”, agregó el dirigente.
"Existen 2.600 comerciantes chicos con multas que van desde los 10 millones hasta los 200 mil
(bolivianos) y que nunca van a poder pagar. Ya les dieron medidas duras, incluso se remató una
casa de uno de los contribuyentes de Cochabamba que vende leche PIL por tres millones de
bolivianos”, agregó Figueroa.
Antecedentes
El 3 de septiembre de 2013, el ministro de Economía, Luis Arce, y una fracción del sector gremial,
liderada por Braulio Rocha, firmaron un convenio que establece ampliar el monto mínimo del RTS
de 12.000 a 15.000 bolivianos y el máximo de 37.000 a 45.000.
También acordaron que los comerciantes trabajarán con el Ejecutivo para identificar a grandes
evasores. El pedido de los gremiales es un tema cerrado para el Gobierno porque -se argumenta- ya
se firmó un convenio.
Industriales se comprometen a conservar el medioambiente
La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) firmó un convenio con la
Gobernación de La Paz para que todas sus compañías afiliadas y de cooperación coadyuven a la
conservación del medioambiente.
"Creemos que el mayor desafío es el de la construcción de una planta de tratamiento de efluentes,
toda vez que la actual en El Alto se encuentra al máximo de su capacidad”, dijo el presidente de la
entidad, Horacio Villegas.
El acuerdo surge después de los controles y procesos de fiscalización, más rígidos, que emprende
la Gobernación desde mediados de 2013. Estos operativos derivaron en procesos administrativos
sancionatorios, multas y otros que fueron impuestos a algunas industrias que operan en la región.
Dentro de los objetivos del convenio suscrito el fin de semana se encuentran: Contribuir a la
conservación del medioambiente así como de los recursos hídricos y atmosféricos del departamento
de La Paz, principalmente a través del apoyo a la gestión ambiental industrial.
www.institutoprisma.org
2016-01-11_bolivia.doc
Página 21 de 21
________________________________________________________________________________
Contribuir a mantener la vocación productiva manufacturera responsable con el medioambiente del
departamento. Apoyar los procesos de adecuación ambiental y prevención a través de la Producción
Más Limpia de las unidades industriales del departamento.
El compromiso se extiende a establecer mecanismos efectivos para que las unidades industriales
clandestinas se registren en la Cámara Departamental de Industrias de La Paz y, en consecuencia,
obtengan la respectiva licencia ambiental.
Otros puntos son: Apoyar iniciativas de manejo sustentable de los recursos naturales renovables
como estrategias para la conservación de los mismos y contribuyendo a la construcción del Vivir
Bien; y proponer a las autoridades incentivos a la industria paceña en el marco de la normativa
ambiental.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org