Eric Magar

Eric Magar
curriculum vitae
puesto al dı́a el 11 de enero de 2016, actualizaciones en http://ericmagar.com/cv/
Puesto actual: Profesor, Departamento de Ciencia Polı́tica, ITAM, México.
Contacto: ITAM-Ciencia Polı́tica, Rı́o Hondo 1, Col. Tizapán San Ángel, 01000 México DF.
Tel. +52(55)5628-4079, Fax +52(55)5490-4672. [email protected].
Datos personales: Ciudadano mexicano. Nacido el 12 de enero de 1970 en México DF.
Casado, padre de Aurelia y León Martı́n.
Perfil en Google Scholar: http://scholar.google.com.mx/citations?user=Rs7pVXQAAAAJ
Página web: http://ericmagar.com
1.
Tı́tulos
• Licenciado en Ciencia Polı́tica (1994, Instituto Tecnológico Autónomo de México).
• Doctor en Ciencia Polı́tica (2001, Universidad de California, San Diego).
2.
Educación
• 1995–2001, Doctorado en Ciencia Polı́tica, Departamento de Ciencia Polı́tica, Universidad de
California, San Diego (UCSD).
– Tesis doctoral: “Bully Pulpits: Posturing, Bargaining, and Polarization in the Legislative Process of the Americas” co-asesorada por Gary W. Cox y Paul W. Drake. 8 citas
documentadas.
• 1989–1994, Licenciatura en Ciencia Polı́tica, Departamento Académico de Ciencias Sociales,
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
3.
Áreas de investigación
• Instituciones democráticas comparadas; proceso legislativo; elecciones y sistemas electorales;
teorı́a formal; estadı́stica avanzada.
4.
Otros estudios
• Verano 1992, Cursos de análisis de regresión linear y teorı́a de juegos, Inter-university Consortium for Political and Social Research (ICPSR), Universidad de Michigan, Ann Arbor.
1
5.
Empleos
• 2014–15, Investigador visitante, Department of Political Science, Washington University in
St. Louis.
• 2000–a la fecha, Profesor de Tiempo Completo, Departamento de Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 2007, Profesor Visitante, Institut Barcelona d’Estudis Internacionals, Barcelona, España.
• 2007, Profesor Visitante, Departamento de Ciencias Polı́ticas y Sociales, Universidat Pompeu
Fabra, Barcelona, España.
• 2004–2007, Jefe del Departamento de Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 2000–2003, Director de la licenciatura en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 1998–2000, Asistente de investigación, de docencia, y editorial para diversos profesores, Departamento de Ciencia Polı́tica, UCSD.
• 1995–1998, Asistente de investigación, Center for US-Mexican Studies, UCSD.
• 1994, Asesor del Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Polı́ticos, Instituto Federal
Electoral, México DF.
• 1993, Asistente de investigación para diversos profesores, Depto. de Ciencias Sociales, ITAM.
• 1992, Miembro de la Facultad Menor de Ciencias Sociales, ITAM.
6.
Premios y reconocimientos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
7.
2014, Premio al Mérito Profesional en el Sector Académico, ex-ITAM.
2014, SSRN Top Ten Paper Award (“Effects of automated redistricting”).
2011, SSRN Top Ten Paper Award (“Factions with clout”).
2010, SSRN Top Ten Paper Award (“Partisanship among the Experts”).
2010, SSRN Top Ten Paper Award (“Legalist vs. Interpretativist”).
2009, SSRN Top Ten Paper Award (“Factions with clout”).
2008, SSRN Top Ten Paper Award (“Gubernatorial coattails”).
1 ene. 2013–31 dic. 2016, Investigador Nivel I del SNI (expediente 25965, dictamen del 2 de
sep., 2012).
1 ene. 2009–31 dic. 2012, Investigador Nivel I del SNI (expediente 25965, dictamen del 1 de
sep., 2008).
1 ene. 2006–31 dic. 2008, Investigador Nivel I del SNI (dictamen del 15 de ago. 2005).
1 jul. 2002–30 jun. 2005, Candidato a Investigador del SNI (dictamen del 1 de jul. 2002).
2001, The Peggy Quon Prize for distinguished research contribution to political science, Depto.
de Ciencia Polı́tica, UCSD.
1994, Premio Los Mejores Estudiantes de México, Ateneo Nacional de Ciencia y Tecnologı́a,
El Diario de México.
1994, Premio a la Excelencia Académica Miguel Palacios Macedo, ITAM.
1994, Mención honorı́fica en el examen profesional, ITAM.
Becas recientes
• 2014–15, Beca Fulbright-Garcı́a Robles para Estancias de Investigación en Estados Unidos.
US$24,500.
• 2008–a la fecha, Beca anual de investigación de la División de Economı́a, Derecho y Ciencias
Sociales, ITAM. US$5,000 anuales.
2
• 2005, Beca para investigar la representación de mujeres en la Cámara de Diputados de México
entre 1994 y 2003 (proyecto “¿Qué hace falta para que haya más mujeres en el gobierno
mexicano? Determinantes del acceso de mujeres a las candidaturas y los puestos de elección
en la Cámara de Diputados Federal, 1994–2003”), INMUJERES y CONACYT. Mx$232,000.
• 2004–2006, Beca anual de investigación de la División de Economı́a, Derecho y Ciencias Sociales, ITAM. US$5,000 anuales.
• 1999, Dean’s Social Science Travel Research Fund Grant, Division of Social Sciences, UCSD.
US$1,500.
• 1999, Center for Iberian and Latin American Studies Field Research Grant, UCSD. US$1,500.
• 1998, Friends of the International Center scholarship, UCSD. US$1,000.
• 1995–1998, Beca-crédito CONACYT para estudios de posgrado (media beca de manutención sin beca para la colegiatura), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologı́a, México DF.
US$21,390.
• 1995–1997, Ford-McArthur scholarship for graduate studies (beca parcial de manutención),
Institute of International Education, New York. US$12,400.
Total ≈ US$91,000.
8.
Publicaciones
8.1.
En revistas arbitradas
• “Consideraciones metodológicas para estudiantes de polı́tica legislativa mexicana: sesgo por
selección en votaciones nominales” con Francisco Cantú y Scott Desposato, Polı́tica y Gobierno
vol. 21, núm. 1, 1er semestre 2014, pp. 25–53 (ISSN:1665-2037). 1 cita documentada.
• “Gubernatorial Coattails in Mexican Congressional Elections” The Journal of Politics vol.
74, no. 2, abr. 2012, pp. 383–99 (ISSN:0022-3816). En abr. 2008 una versión preliminar se
colocó en la lista Top Ten Papers del SSRN por el número de descargas registradas. 6 citas
documentadas.
• “Factions with clout: presidential cabinet coalition and policy in the Uruguayan Parliament”
con Juan Andrés Moraes, Party Politics vol. 18, núm. 3 (mayo 2012) pp. 427–51 (ISSN:13540688). En abr. 2009 y sep. 2011 se colocó en la lista Top Ten Papers del SSRN por el número
de descargas registradas. 4 citas documentadas.
• “Coalición y resultados: aprobación y duración del trámite parlamentario en Uruguay (1985–
2000)” con Juan Andrés Moraes, Revista Uruguaya de Ciencia Polı́tica vol. 17, núm. 1 (ene.dic. 2008), pp. 39–70 (ISSN:0797-9789). 2 citas documentadas.
• “Partisanship in Non-Partisan Electoral Agencies and Democratic Compliance: Evidence from
Mexico’s Federal Electoral Institute” con Federico Estévez y Guillermo Rosas, Electoral Studies vol. 27, núm. 2 (junio 2008), pp. 257–71 (ISSN:0261-3794). 14 citas documentadas.
• “México: reformas pese a un gobierno dividido” con Vidal Romero, Revista de Ciencia Polı́tica
vol. 28, núm. 1 (junio 2008) pp. 265–85 (ISSN:0716-1417). 1 cita documentada.
• “México en 2006: la accidentada consolidación democrática” con Vidal Romero, Revista de
Ciencia Polı́tica vol. 27, núm. especial (julio 2007), pp. 184–204 (ISSN:0716-1417). 2 citas
documentadas.
• “How Much is Majority Status in the U.S. Congress Worth?” con Gary W. Cox, American
Political Science Review vol. 93, núm. 2 (junio 1999), pp. 299–309 (ISSN:0003-0554). 41 citas
documentadas.
3
• “On the Absence of Centripetal Incentives in Double-Member Districts: The Case of Chile”
con Marc R. Rosenblum y David Samuels, Comparative Political Studies vol. 31, núm. 6
(diciembre 1998), pp. 714–39 (ISSN:0010-4140). 43 citas documentadas.
8.2.
En revistas sin arbitraje
• “El inmovilismo democrático: un modelo de relaciones ejecutivo-legislativo en regı́menes con
poderes separados”, La Gaceta de Ciencia Polı́tica año 6, núm. 1 (otoño/invierno 2009),
pp. 11–25.
• “El impasse mexicano desde la perspectiva latinoamericana” con Vidal Romero, Foreign Affairs en español vol. 7, núm. 1 (ene.–mar. 2007), pp. 117–31 (ISSN:1665-1707). 2 citas documentadas.
8.3.
Capı́tulos en volúmenes colectivos
• “The electoral institutions: party subsidies, campaign decency, and entry barriers” in Mexico’s
Evolving Democracy: A Comparative Study of the 2012 Elections, coord. por Jorge I. Domı́nguez, Kenneth G. Greene, Chappell Lawson y Alejandro Moreno (Washington DC: Johns
Hopkins University Press, 2015, pp. 63–85).
• “Los contados cambios al equilibrio de poderes” en Reformar sin mayorı́as: La dinámica
del cambio constitucional en México, 1997–2012, coord. por Marı́a Amparo Casar e Ignacio
Marván Laborde (México D.F.: Taurus, 2014, pp. 259–94).
• “Legalist vs. Interpretativist: The Supreme Court and Democratic Transition in Mexico” con
Arianna Sánchez y Beatriz Magaloni en Courts in Latin America, coordinado por Gretchen
Helmke y Julio Rı́os Figueroa (Nueva York: Cambridge University Press, 2011 ISBN-13:978110-700-109-1). Apareció traducido al castellano en Tribunales constitucionales de América
Latina, coordinado por Gretchen Helmke y Julio Rı́os Figueroa (México DF: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, 2011
ISBN:978-607-468-255-7). En enero 2010 se colocó en la lista Top Ten Papers del SSRN por
el número de descargas registradas. 2 citas documentadas.
• “National Election Results for Argentina, Brazil, Chile, Colombia, El Salvador, Peru, and
Venezuela during the 1980s and 1990s” con Kevin J. Middlebrook, apéndice estadı́stico en
Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America coordinado por Kevin J.
Middlebrook (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2000).
• “Medios de comunicación y democracia” con Juan Molinar Horcasitas, en Elecciones, diálogo y
reforma: México 1994, vol. 2, coordinado por Jorge Alcocer y Jorge Carpizo (México: Centro
de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo, 1996, pp. 125–42). 3 citas documentadas.
8.4.
Libro
• Mujeres legisladoras en México: avances, obstáculos, consecuencias y propuestas, con Magdalena Huerta Garcı́a (México DF: INMUJERES-CONACYT-Friedrich Ebert Stiftung-ITAM,
2006, ISBN 970-95099-0-X, 575 pp.) Hasta enero 2012, la versión electrónica del libro habı́a
sido descardada un total de 264 veces del sitio internet de ONU Mujeres. 2 citas documentadas.
8.5.
En revista de divulgación
• “IFE: La casa de la partidocracia” con Federico Estévez y Guillermo Rosas, Nexos 376 (abril
2009), pp. 124–7 (ISSN:0185-1535).
4
8.6.
En revistas electrónicas
• “Considerations for Mexican Legislative Politics: Selection Bias in Roll-Call Votes” con Francisco Cantú y Scott Desposato, Panoramas, University of Pittsburgh (enero 2016).
• “The Effects of Automated Redistricting and Partisan Strategic Interaction on Representation:
The Case of Mexico” con Micah Altman, Michael P. McDonald y Alejandro Trelles (agosto
2014).
• “The Veto as Electoral Stunt: EITM and a Test with Comparative Data” (abril 2013).
• “When cartels split: roll call votes and majority factional warfare in the Mexico City Assembly”
(marzo 2011).
• “Partisanship among the experts: the dynamic party watchdog model of IFE, 1996–2010” con
Federico Estévez y Guillermo Rosas (septiembre 2010). En octubre 2010 se colocó en la lista
Top Ten Papers del SSRN por el número de descargas registradas. 2 citas documentadas.
• “No self-control: Decentralized Agenda Power and the Dimensional Structure of the Mexican
Supreme Court” con Beatriz Magaloni y Arianna Sánchez (agosto 2010).
• “The constructive veto and parliamentary discipline” (abril 2010).
• “The political economy of fiscal reforms in Latin America: Mexico” con Vidal Romero y Jeffrey
Timmons, comisionado por el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de
Desarrollo (marzo 2009).
• “Judges’ law: ideology and coalitions in Mexico’s Election Tribunal 1996–2006” con Federico
Estévez (noviembre 2008).
• “The Incidence of Executive Vetoes in Comparative Perspective: The Case of American State
Governments, 1979–1999” (febrero 2007).
• “A Model of Executive Vetoes as Electoral Stunts with Testable Hypotheses” (febrero 2007).
• “The Paradox of the Veto in Mexico (1917–1997)” con Jeffrey A. Weldon (septiembre 2001).
6 citas documentadas.
• “Making Sound out of Fury: The Posturing Use of Vetoes in Chile and in Mexico” (agosto
2001).
• “The Elusive Authority of Argentina’s Congress: Decrees, Statutes, and Veto Incidence, 1983–
1994” (agosto 2001). 3 citas documentadas.
• “Veto Bargaining and Coalition Formation: A Theory of Presidential Policymaking with Application to Venezuela” con Octavio Amorim Neto (marzo 2000). 3 citas documentadas.
• “The Value of Majority Status in the US House” con Gary W. Cox (mayo 1999).
• “Elecciones municipales en el norte de México, 1970–1993: Bases de apoyo partidistas y alineaciones electorales” tesis de licenciatura (julio 1994). 2 citas documentadas.
8.7.
Reseñas bibliográficas
• “Judicial Power and Strategic Communication in Mexico. By Jeffrey K. Staton,” Latin American Politics and Society vol. 53, núm. 3 (otoño 2011), pp. 185–8 (ISSN:1531-426X, online
ISSN:1548-2456).
• “Informal Coalitions and Policymaking in Latin America: Ecuador in Comparative Perspective. Por Andrés Mejı́a Acosta,” Polı́tica y Gobierno vol. 17, núm. 2 (segundo semestre 2010),
pp. 384–6 (ISSN:1665-2037).
• “Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil. By David Samuels,” The Americas
vol. 62, núm. 3 (enero 2006), pp. 498–500 (ISSN:0003-1615).
• “Nested Games: Rational Choice in Comparative Politics de George Tsebelis,” Perfiles Latinoamericanos de FLACSO vol. 2, núm. 3 (diciembre 1993), pp. 194–8 (ISSN:0188-7653).
5
8.8.
En series de documentos de trabajo
• “Of Coalition and Speed: Passage and Duration of Statutes in Uruguay’s Parliament, 1985–
2000” con Juan Andrés Moraes, IBEI working papers no. 2008/15 ISSN:1886-2802 (junio
2008).
8.9.
Trabajo en proceso de dictamen
• “Components of partisan bias originating from single-member districts in multi-party systems:
The case of Mexico” con Alejandro Trelles, Micah Altman y Michael P. McDonald (diciembre
2015).
• “Datos abiertos, respresentación polı́tica y redistritación en México” con Alejandro Trelles,
Micah Altman y Michael P. McDonald (diciembre 2015).
8.10.
Trabajo inédito y artı́culos de conferencias
• “The Effects of Automated Redistricting and Partisan Strategic Interaction on Representation:
The Case of Mexico” con Micah Altman, Michael P. McDonald y Alejandro Trelles (agosto
2014).
• “The Veto as Electoral Stunt: EITM and a Test with Comparative Data” (junio 2014).
• “Partisanship among the experts: the dynamic party watchdog model of IFE, 1996–2011” con
Guillermo Rosas y Federico Estévez (abril 2013). Citas documentadas: 2.
• “Who calls the tune? The search for constituent effects in the Mexican Congress” con Federico
Estévez (abril 2012).
• “The Circuitous Path to Democracy: Legislative Control of the Bureaucracy in Presidencial
Systems, the Case of Mexico” con Alejandra Rı́os Cázares (octubre 2004).
• “El efecto de arrastre de gobernadores en elecciones de diputados federales de México, 1979–
2003” (octubre 2004).
• Bully pulpits: Veto politics in the legislative process of the Americas, manuscrito de libro (mayo
2003).
• “Decrees and Statutes in Argentina, 1983–1994: Polarization and Usurpation of Authority or
Bargaining and Concessions?” (junio 2000).
• “The Interplay of Separation of Power and the Legislative Process” (mayo 2000).
• “Patterns of Executive-Legislative Conflict in Latin America and the US” (mayo 1999).
• “The Deadlock of Democracy Revisited: A model of Executive-Legislative Relations in Separationof-Power Regimes” (septiembre 1998).
8.11.
Editoriales periodı́sticos
• “Quid pro quo” Nexos en lı́nea, lunes 25 de enero 2010.
• “Para que bailen al son de sus representados” Nexos en lı́nea, miércoles 2 de diciembre 2009.
• “La ecuación que no cuadra: impuestos vs. gasto de partidos” LaLoncheria.com, lunes 2 de
noviembre 2009.
• “Fallos esperanzadores” El Centro, jueves 4 de septiembre 2008, p. 14.
• “Crimen y castigo” El Centro, jueves 21 de agosto 2008, p. 17.
• “El sufragio sin reelección” El Centro, jueves 7 de agosto 2008, p. 15.
• “El presidente mulato” El Centro, jueves 24 de julio 2008, p. 12.
• “Forever young” El Centro, jueves 10 de julio 2008, p. 15.
• “La maldición del oro negro” El Centro, jueves 26 de junio 2008, p. 17.
• “Marabunta” El Centro, jueves 12 de junio 2008, p. 7.
6
• “Los piratas del Cofipe” El Centro, jueves 29 de mayo 2008, p. 13.
• “Juego en dos canchas” El Centro, jueves 15 de mayo 2008, p. 10.
• “La equidad de género: pendiente en el Congreso” con Magdalena Huerta Garcı́a, La Jornada
(segmento Masiosare, núm. 420), domingo 8 de enero, 2006, p. 5.
• “Un superveto para el Ejecutivo” con Jeffrey A. Weldon, Reforma, martes 17 de abril 2001,
p. 6-Negocios.
• “Los vetos no son excepcionales” con Jeffrey A. Weldon, Reforma, sábado 17 de marzo 2001,
p. 5a.
9.
Presentaciones en conferencias profesionales (desde 2011)
• 29 oct. 2015, “Transparency, automated redistricting, and partisan startegic interaction in
Mexico”, en El Colegio de México.
• 29 oct. 2015, “From open data to participation in redistricting”, en el Open Government
Partnership Summit, México DF.
• 25 sep. 2015, “Measuring malapportionment, gerrymander, and turnout effects in multi-party
systems”, en el Seminario de Investigación Polı́tica, ITAM.
• 4 sep. 2015, “Presidential obstruction of the agenda in Chile’s Congress”, en la convención
anual de la American Political Science Association, San Francisco, CA.
• 2 sep. 2015, “Transparency, automated redistricting, and partisan startegic interaction in
Mexico”, en el Electoral Integrity Project workshop, San Francisco, CA.
• 28 jul. 2015, “Measuring malapportionment, gerrymander, and turnout effects in multi-party
systems”, en el encuentro Political Economy of Social Choices, Casa Matemática Oaxaca.
• 18 abr. 2015, “The effects of malapportionment, turnout, and gerrymandering in Mexico’s
mixed-member system”, en la convención anual de la Midwest Political Science Association,
Chicago, IL, EE.UU.
• 13 mar. 2015, “Malapportionment, party bias, and responsiveness in Mexico’s mixed-member
system”, en el Seminar in Politics, University of Florida, Gainesville.
• 9 feb. 2015, “Congress skips turn, again: agenda obstruction in the Chilean Congress”, en el
Comparative Politics Workshop, University of Illinois at Urbana-Campaign.
• 14 nov. 2014, “Malapportionment and representation: party bias and responsiveness in Mexico”, en la conferencia Analizing Latin American Politics, University of Houston.
• 3 oct. 2014, “Who calls the tune? The search for constituent effects in the Mexican Congress”,
Rice University, Houston, EE.UU.
• 31 Aug. 2014, “The Effects of Automated Redistricting and Partisan Strategic Interaction on
Representation: The Case of Mexico”, en la convención anual de la American Political Science
Association, Washington, DC, EE.UU.
• 13 jun. 2014, “The veto as electoral stunt: EITM and test with subnational comparative data”,
Executive Politics Conference, Washington University in St. Louis, EE.UU.
• 16 may. 2014, “Partidismo entre expertos”, conferencia en lı́nea en el evento Reconexión,
ITAM, México DF.
• 3 abr. 2014, Comentarista en el pánel 6–5 “Candidate Selection and Party Entry” de la convención anual de la Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
• 4 abr. 2014, Comentarista en el pánel 26–5 “When Candidates Win Elections” de la convención
anual de la Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
7
• 20 nov. 2013, “El PAN ante las reformas pendientes,” Comité Ejecutivo Nacional del Partido
Acción Nacional, México DF.
• 8 nov. 2013, “Partidismo entre expertos,” TEDxITAM, México DF.
• 29 ago. 2013, “Judges’ Law: Ideology and coalitions in Mexico’s Electoral Tribunal, 1996–2006”
en la conferencia anual de la American Political Science Association, Chicago, IL.
• 25 abr. 2013, Presentación del libro Tácticas parlamentarias hispanomexicanas de Alonso
Lujambio y Rafael Estrada Michel, ITAM, México DF.
• 17 abr. 2013, “Dibuja México: quienquiera podrá redistritar con esta herramienta” ponencia
presentada en el IV congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios, Universidad Iberoamericana, México DF.
• 13 abr. 2013, Comentarista en el pánel 6–22 “Ruling politics” de la convención anual de la
Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
• 12 abr. 2013, “The Veto as Electoral Stunt: EITM and a Test with Comparative Data” en la
convención anual de la Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
• 11 abr. 2013, “Partisanship among the experts: The dynamic party watchdog model of IFE,
1996–2011” ponencia presentada en la convención anual de la Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
• 30 nov. 2012, “Gubernatorial coattails in Mexican Congressional elections,” Banco de México.
• 19 oct. 2012, “Methodological Considerations for Students of Mexican Legislative Politics:
Selection Bias in Roll Call Publications” en la Conferencia de Legislaturas de México y las
Américas de la Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios, Center for U.S.–Mexican
Studies, UCSD.
• 17 oct. 2012, “Why and when is the election referee trustworthy? IFE’s dynamic party watchdog model, 1996–2012” en el Festschrift en honor a la carrera de Wayne Cornelius, Center for
U.S.–Mexican Studies, UCSD.
• 30 ago. 2012, “The Veto as Electoral Stunt: EITM and a Test with Comparative Data” ponencia presentada en la convención anual de la American Political Science Association, New
Orleans, LA.
• 9 may. 2012, Comentarista de “Misfits, groundbreakers, or plain old politics” de Verónica Hoyo
presentado en el Seminario de Polı́tica y Gobierno, CIDE, México DF.
• 27 abr. 2012, “Who calls the tune? The search for constituent effects in the Mexican Congress” ponencia presentada en el Workshop on Evidence-Based Approaches to Latin American
Constitutionalism, University of Texas, Austin.
• 15 abr. 2012, Comentarista en el pánel 6–19 “Comparative Legislative Politics and Executive
Power” de la convención anual de la Midwest Political Science Association, Chicago, IL.
• 13 abr. 2012, “Are missing votes a problem for research on the Mexican Congress? No” (con
Francisco Cantú y Scott Desposato) póster presentado en la convención anual de la Midwest
Political Science Association, Chicago, IL.
• 12 abr. 2012, “Who calls the tune? Gubernatorial and constituent effects in roll-call voting in
the Mexican Congress” ponencia presentada en la convención anual de la Midwest Political
Science Association, Chicago, IL.
• 30 mar. 2012 “Preferencias en regulación electoral: partidismo en el IFE” en el Encuentro de
usuarios de R, ITAM, México DF.
• 14 mar. 2012, “Equilibrio de poderes (o y, sin embargo, no se mueve)” en la conferencia
pluralismo y reformas constitucionales en México: 1997–2012, CIDE–PNUD, México DF.
8
• 2 jun. 2011, “Partidismo entre los expertos: dinámica de votación en el Consejo General del
IFE, 1996–2010” en el seminario de investigación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, México DF.
• 2 abr. 2011, “When cartels split: roll call votes and majority factional warfare in the Mexico
City Assembly” ponencia presentada en la convención anual de la Midwest Political Science
Association, Chicago.
• 1 abr. 2011, Comentarista en el panel “6–5 Institutional Incentives and Policy Provision” de
la convención anual de la Midwest Political Science Association, Chicago.
10.
Dictaminador
10.1.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Artı́culos para revistas
American Journal of Political Science (2000, 2004, 2004, 2006)
American Political Science Review (2003, 2004, 2004, 2007)
Comparative Political Studies (1998, 2009)
Economı́a Mexicana Nueva Época (2008, 2011)
EconoQuantum (2012, 2012)
Foro Internacional (2012)
Journal of Legislative Studies (2010)
Journal of Politics (2011, 2015)
Journal of Politics in Latin America (2014)
Latin American Politics and Society (2015)
Legislative Studies Quarterly (2013, 2014)
Revista Sociológica de la UAM (2003)
Party Politics (2008)
Perfiles Latinoamericanos de FLACSO–México (2009)
Polı́tica y Gobierno (2001, 2002, 2010, 2011, 2012, 2013, 2015)
Political Research Quarterly (2013)
Revista Mexicana de Sociologı́a (2001, 2005)
Social Choice and Welfare (2012)
World Politics (2004)
10.2.
Libros
• Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–Sede México (2003, 2004)
• Fondo de Cultura Económica (2013)
• Oxford University Press (2008)
10.3.
Capı́tulos de libro
• Asociación Latinoamericana de Ciencia Polı́tica (2012, 2012)
10.4.
Proyectos de investigación
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologı́a (proyectos 101632 y 102870 en 2009)
11.
Comités académicos
• 2014, Comité de selección de becarios Fulbright-Garcı́a Robles, (COMEXUS, México DF).
9
• 2014–18, miembro del Comité Editorial de la revista Polı́tica y Gobierno (CIDE, México DF).
• 2013–, Kellogg/Notre Dame Award selection committee, Midwest Political Science Association.
• 2012–, miembro del Comité de Coordinación Académica de la Maestrı́a en Gobierno y Asuntos
Públicos, FLACSO México.
• 2010–12, miembro del Comité Editorial de la FLACSO México.
• 2009–, Research Associate, Center for U.S.-Mexican Studies (UC, San Diego).
• 2006–, miembro del comité editorial, La Gaceta de Ciencia Polı́tica (ITAM, México DF).
• 2001–2004, miembro del Comité de Coordinación Académica de la Maestrı́a en Gobierno y
Asuntos Públicos, FLACSO México.
12.
Otros comités
• 2012, miembro del Comité Técnico de Especialistas de la Comisión Temporal de Debates,
Instituto Federal Electoral.
• 2006, miembro del Consejo de Investigación, diario Reforma.
• 2005–2006, miembro del Consejo Directivo de Tu Rock es Votar, AC.
13.
•
•
•
•
•
•
14.
Asociaciones profesionales
American Political Science Association (desde 1998)
Asociación Latinoamericana de Ciencia Polı́tica (desde 2002)
Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios (desde 2011)
Latin American Studies Association (desde 2015)
Midwest Political Science Association (desde 2001 por lo menos)
Public Choice Society (desde 2006)
Eventos académicos que he organizado
• 13–17 jun. 2011, “Taller de estimación de variables latentes” (duración: 15 horas) impartido
junto con el Profesor Guillermo Rosas del Departamento de Ciencia Polı́tica de la Washington
University en St. Louis, México DF, ITAM. Esto ha dado lugar a un grupo de investigación en
métodos de investigación avanzados del que, además, forman parte Rosario Aguilar Pariente
(CIDE) y Luis Estrada Straffon (iniciativa privada), dedicado a repetir este taller todos los
veranos con una mayor oferta de cursos.
• 6–7 nov. 2008, Seminario “Bayesian methods in the social sciences” co-patrocinado por el
Departamento de Ciencia Polı́tica de la Washington University in St. Louis, la División de
Estudios Polı́ticos del CIDE y el Departamento de Ciencia Polı́tica del ITAM, México DF
CIDE e ITAM.
• 8 jun. 2006, Seminario “2006: las encuestas en la mira” evento co-patrocinado por WAPORMéxico, el Center for US-Mexican Studies de UCSD y el Departamento de Ciencia Polı́tica
del ITAM, Casa de California, Chimalistac DF.
• Oct. 2004, Organizador junto con la Fundación Friedrich Naumann y el Instituto Federal
Electoral de la conferencia magistral del Dr. Hans-Jürgen Beerfeltz sobre el sistema electoral
alemán, ITAM.
• 2001–2003, Coordinador del Seminario de Investigación Polı́tica de los Viernes, Depto. de
Ciencia Polı́tica, ITAM.
10
15.
Clases y cursos impartidos
• Otoño 2015, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2015, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 17 jun. 2015, La separación de poderes en América Latina y Estados Unidos, Judicial Training
Program for Argentine Judges, Washington University in St. Louis (con Guillermo Rosas (2
horas).
• Primavera 2014, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• primavera 2014, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2013, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2013, Seminario de Investigación Polı́tica: polı́tica y elecciones legislativas, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 20 sep. 2013, La relación Ejecutivo–Legislativo, dipl. en planeación y operación legislativa
ITAM (5 horas).
• Primavera 2013, Seminario de Investigación Polı́tica: relación Ejecutivo–Legislativo, lic. en
ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2013, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2012, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2012, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 8 jun. 2012, Análisis del poder legislativo, dipl. en análisis polı́tico ITAM (4 horas).
• Primavera 2012, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2012, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 11 nov. 2011, La nueva correlación de fuerzas entre los poderes del estado mexicano, dipl. en
planeación y operación legislativa ITAM (5 horas).
• 26 y 28 sept. 2011, Investigación aplicada al poder judicial, dipl. en métodos de investigación
para ciencias sociales, Suprema Corte de Justicia de la Nación (6 horas).
• Otoño 2011, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2011, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 13 al 17 de junio 2011, Taller de estimación de variables latentes ITAM-Washington University
St. Louis (15 horas).
• 11–12 feb. 2011, Análisis del poder legislativo y del poder judicial, dipl. en análisis polı́tico
ITAM (9 horas).
• Primavera 2011, Seminario de Investigación Polı́tica: elecciones legislativas, lic. en ciencia
polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2011, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 3 dic. 2010, La nueva correlación de fuerzas entre los poderes del estado mexicano, dipl. en
planeación y operación legislativa ITAM (5 horas).
• Otoño 2010, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2010, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2010, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2010, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 22–23 ene. 2010, La nueva correlación de fuerzas entre los poderes del estado mexicano, dipl.
en planeación y operación legislativa ITAM (9 horas).
• Otoño 2009, Seminario de Investigación Polı́tica: estudios legislativos, lic. en ciencia polı́tica
ITAM (48 horas).
• Otoño 2009, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
11
• Primavera 2009, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2009, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• 23–24 oct. 2008, Teorı́a polı́tica positiva y estudios legislativos en Latinoamérica, mtrı́a. y
doctorado en ciencia polı́tica del Instituto de Ciencia Polı́tica, Universidad de la República,
Uruguay (6 horas).
• Otoño 2008, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2008, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2008, Polı́tica Comparada II , lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2008, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2007, Estudios de América Latina, Máster en Relaciones Internacionales IBEI, Barcelona (16 horas).
• Otoño 2006, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2006, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2006, Introducción al Análisis Polı́tico, mtrı́a. en polı́ticas públicas ITAM (33
horas).
• Primavera 2006, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2005, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2005, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2004, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2004, seminario de Investigación Polı́tica : relaciones ejecutivo-legislativo, lic. en
ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2004, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2003, Análisis polı́tico institucional, mtrı́a. en polı́ticas públicas ITAM (33 horas).
• Otoño 2003, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2003, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2003, Elección Pública III, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2002, Análisis polı́tico institucional, mtrı́a. en polı́ticas públicas ITAM (33 horas).
• Otoño 2002, Polı́tica Comparada II, lic. en ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Primavera 2002, Seminario de Investigación Polı́tica: historia polı́tica de México, lic. en ciencia
polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2001, Análisis polı́tico institucional, mtrı́a. en polı́ticas públicas ITAM (33 horas).
• Otoño 2001, Polı́tica Comparada III: América Latina y EEUU, lic. en ciencia polı́tica ITAM
(48 horas).
• Primavera 2001, Seminario de Investigación Polı́tica II: relaciones ejecutivo-legislativo, lic. en
ciencia polı́tica ITAM (48 horas).
• Otoño 2000, Análisis polı́tico institucional, mtrı́a. en polı́ticas públicas ITAM (33 horas).
• Otoño 2000, Polı́tica Comparada III: América Latina y EEUU, lic. en ciencia polı́tica ITAM
(48 horas).
16.
16.1.
Asesorı́a de tesis
Nivel Doctorado
• Dic. 2009, Mario Alejandro Torrico Terán, “Factores explicativos y dimensiones de la estabilidad polı́tica: un estudio mundial,” Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO–México.
12
– Obtuvo Calificación Excelente con Recomendación para Publicación en el examen doctoral.
16.2.
Nivel Maestrı́a
• Sep. 2007, Tomás Pinheiro Fiori, “The Political Economy of Hydrocarbons in Latin America,”
Máster en Relaciones Internacionales, IBEI, Barcelona.
• Sep. 2007, Silvia Marı́a Gándara Berger, “Aproximación a la situación actual de las relaciones
civiles-militares en Guatemala desde una perspectiva democrática,” Máster en Relaciones
Internacionales, IBEI, Barcelona.
• Nov. 2004, Octael Nieto Vázquez, “La estructura, el gasto y el desempeño de las organizaciones
culturales federales en México, 1990–2003,” Maestrı́a en Sociologı́a Polı́tica, Instituto Mora.
• Jul. 2004, René Ramı́rez Gallegos, “Pseudo-salida, silencio y ¿deslealtad?: entre la inacción
colectiva, la desigualdad de bienestar y la pobreza de capacidades,” Maestrı́a en Gobierno y
Asuntos Públicos, FLACSO-México.
– Obtuvo calificación Excelente en la defensa oral.
16.3.
Nivel licenciatura
• Dic. 2014, Eduardo Alejandro Sierra Albarán “La insolvencia fiscal del municipio mexicano:
raı́ces institucionales de su endeudamiento” ITAM.
• Ago. 2014, Adriana Mael Sánchez López “La conformación del bloque obregonista en la XXVII
Legislatura y su relación con el gobierno de Carranza” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Abr. 2014, Mariana Meza Hernández “Tipo de régimen y la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Feb. 2014, Luis Fernando Godoy Rueda “Reelección en la Cámara de Diputados, 1917–1933:
federalismo y ambición polı́tica” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Nov. 2011, Beatriz Ruiz Manning “Caso: Esquemas de representatividad y su impacto en el
escenario polı́tico que antecedió a la guerra civil de los Estados Unidos” ITAM.
• Nov. 2011, Paloma Alejandra Franco López “Caso: La formación del nuevo gobierno suizo: un
modelo para el abandono de arreglos no institucionales” ITAM.
• Oct. 2011, Blanca Martı́nez “Caso: Organos electorales locales, de la neutralidad a la autonomı́a partidista: el caso del Distrito Federal” ITAM.
• Jun. 2011, Luis Everdy Mejı́a López “Procesos de intermediación polı́tica en la elección presidencial mexicana del 2006” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• May. 2011, David Alejandro Orozco Olvera “Caso: Votaciones divididas en el primer Consejo
del Instituto Electoral Del Distrito Federal (IEDF) 1999–2006” ITAM.
• Mar. 2011, Fernando Peón Molina “Caso: Discrecionalidad en la Asignación de las Participaciones Municipales de Yucatán, 1995–2002” ITAM.
• Nov. 2010, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos “Caso: La reconfiguración de la dinámica polı́tica en las regiones: nuevos actores en el sistema polı́ticos mexicano” ITAM.
• Oct. 2010, Jaime Arredondo Sánchez Lira “El subsidio municipal para la seguridad pública:
análisis de la fórmula de elegibilidad” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
13
• Sep. 2010, Gabriel Reyes Galván “Caso: Delincuencia, una estimación desde el crecimiento
económico” ITAM.
• Ago. 2010, César Eduardo Montiel Olea “Repensando los poderes presidenciales: un estudio
del veto total y parcial en México, 1997–2009” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Jun. 2010, Xunaaxi Barceló Monroy “Caso: El IFE y la Transición Democrática en México”
ITAM.
• Oct. 2009, Roberto Ponce López “La geografı́a del voto en México: organización partidista en
las secciones electorales, 1997–2003” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Mar. 2009, Patricia Isabel Zapata Morales “Las cuotas de género en los congresos locales
mexicanos: una aproximación empı́rica a un debate normativo” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Ene. 2009, Luis Esteban Islas Bacilio “El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) y la calidad de la educación en México” ITAM.
• Nov. 2008, Gabriel Alfredo Peto Velasco “Participación electoral, concurrencia y movilización
en las elecciones municipales en México, 1991–2006” ITAM.
• Jun. 2008, Ana Quesada Reynoso “Noche de gatos pardos: autoridad, señales y aprobación
en el ITAM” ITAM.
• Dic. 2007, Luis Alejandro Trelles Yarza y Diego Eduardo Martı́nez Cantú “Fronteras electorales: aportaciones del modelo de redistritación mexicano al estado de California” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional;
– 1er lugar del Premio de Investigación Ex-ITAM 2007.
• Jun. 2006, Magdalena Guadalupe Huerta Garcı́a “¿Qué hace falta para que haya más mujeres
en la Cámara de Diputados? Determinantes del acceso de mujeres a candidaturas y a puestos
de elección en la Cámara de Diputados, 1994–2006” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional.
• Jun. 2006, Hilda Gabriela Enrigue González “La Suprema Corte y la desigualdad en el acceso
a la justicia: ¿a quién sirve el amparo en materia fiscal?” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional;
– 2o lugar del Premio Banamex de Economı́a 2006;
– 1er lugar del Premio de Investigación Ex-ITAM 2006;
– Mención Honorı́fica del Premio Nacional Tlacaélel de Consultorı́a Económica 2008.
• Jun. 2006, Yunuel Patricia Cruz Guerrero “Del simbolismo a la equidad, el impacto del género
en los partidos polı́ticos y la ALDF: representación en comisiones y prioridades legislativas”
ITAM.
• Jun. 2006, Leticia Lowenberg Cruz “El sesgo de género en la nominación de candidatos y la
elección de diputados locales para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 1994–2003”
ITAM.
• Oct. 2004, Gildardo Enrique Zafra Amescua “Efectos de arrastre en elecciones concurrentes
en México” ITAM.
• Sep. 2004, Manlio Alberto Gutiérrez Vázquez “La coordinación de las acciones legislativas del
poder ejecutivo en México: una propuesta de reorganización” ITAM.
• May. 2003, Jimena Otero Zorrilla “¿Gerrymandering en México? La geografı́a polı́tica federal,
1994–1997” ITAM.
– Obtuvo una Mención Especial en el examen profesional;
14
– Mención Especial del Premio de Investigación Ex-ITAM 2003.
• May. 2003, Cristina Rivas Ochoa y Diana Evangelina Toledo Figueroa “Comisiones: la brecha
institucional” ITAM.
17.
17.1.
Sinodal en exámenes de grado (desde 2008)
Nivel Doctorado
• 27 feb. 2014, Fanny Sleman Valdés “El poder presupuestal de los gobernadores en México
(2000–2012): la influencia de las reglas presupuestales y del pluralismo legislativo” Doctorado
en Ciencias Sociales, FLACSO–México.
• 15 dic. 2009, Esteban Colla de Robertis “Contributions to the Economic Analysis of Monetary
Committees” Doctorado en Economı́a, ITAM.
• 15 dic. 2009, Mario Alejandro Torrico Terán, “Factores explicativos y dimensiones de la estabilidad polı́tica: un estudio mundial,” Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO–México.
17.2.
Nivel Maestrı́a
• 25 nov. 2011, Julia Vázquez Gutiérrez “Trabajo infantil y su efecto sobre la educación: el caso
de México 2010” Maestrı́a en Economı́a, ITAM.
• 8 sep. 2008, José Jaime Sainz Santamarı́a “Variables polı́ticas y geográficas en la asignación de
comisiones legislativas en la Cámara de Diputados: el caso de la Legislatura LIX (2003–06)”
Maestrı́a en Polı́ticas Públicas, ITAM.
17.3.
Nivel Licenciatura
• 6 feb. 2012, Luis Rodolfo Oropeza Chávez “Impacto de la alternancia polı́tica en el desempeño
del gobierno, a diez años del cambio de partido a nivel federal” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 6 feb. 2012, Eduardo Fragos Salomón “El perfil del elector priista 1989–2006” Lic. en Ciencia
Polı́tica, ITAM.
• 15 dic. 2011, Beatriz Ruiz Manning “Esquemas de representatividad y su impacto en el escenario polı́tico que antecedió a la Guerra Civil de los Estados Unidos” Lic. en Ciencia Polı́tica,
ITAM.
• 15 dic. 2011, Paloma Alejandra Franco López “La formación del nuevo gobierno suizo: un
modelo para el abandono de arreglos no institucionales” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 7 dic. 2011, Iracema Infante Barbosa “Rumbo a la construcción de la democracia en Irak” Lic.
en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 2 dic. 2011, Isabel Gil Evaert “Justicia y memoria: Resistencia ciudadana y cultural en Argentina” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 1 dic. 2011, Welmar Eduardo Rosado Buenfil “Modelo unidimensional de alianzas electorales: impactos electorales de las diferentes estrategias de revelación de información y de la
consolidación de una alianza electoral” Lic. en Economı́a, ITAM.
• 13 oct. 2011, Blanca Gloria Martı́nez Navarro “Organos electorales locales, de la neutralidad
a la autonomı́a partidista: el caso del Distrito Federal” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 23 ago. 2011, Edgar Samuel Moreno Gómez “El reclutamiento de los diputados en México:
experiencia polı́tica y carreras parlamentarias entre 1997 y 2009” Lic. en Ciencia Polı́tica,
ITAM.
• 16 ago. 2011, Ignacio Rafael Camacho Mier y Terán “El subsidio a la vivienda en México:
eficiencia económica y viabilidad polı́tica” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
15
• 11 ago. 2011, Sergio Jesús Ascencio Bonfil “Cambio institucional endógeno: las reformas a los
sistemas electorales de los congresos locales en México, 1979–2009” Lic. en Ciencia Polı́tica,
ITAM.
• 24 jun. 2011, Virgilio Alberto Muñoz Alberich “El elector bajacaliforniano, entre la participación y el abstencionismo” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 23 jun. 2011, Luis Everdy Mejı́a López “Procesos de intermediación polı́tica en la elección
presidencial mexicana del 2006” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 22 jun. 2011, Brenda Samaniego de la Parra “Programa de Desarrollo Humano Oportunidades:
análisis de duración y determinantes de salida bajo un contexto polı́tico-electoral” Lic. en
Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 2 may. 2011, David Alejandro Orozco Olvera “Caso: Votaciones divididas en el primer Consejo
del Instituto Electoral Del Distrito Federal (IEDF) 1999–2006” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 23 mar. 2011, Fernando Peón Molina “Caso: Discrecionalidad en la Asignación de las Participaciones Municipales de Yucatán, 1995–2002” Lic. en Ciencias Sociales, ITAM.
• 14 dic. 2010, Juan Cristobal Gil Ramı́rez “Caso: El Sistema Electoral en las Cámaras y
Ayuntamientos de México” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 23 nov. 2010, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos “Caso: La reconfiguración de la dinámica
polı́tica en las regiones: nuevos actores en el sistema polı́ticos mexicano” Lic. en Ciencia
Polı́tica, ITAM.
• 21 oct. 2010, Eynar de los Cobos Carmona “Caso: La representación proporcional y la evolución democrática del Estado de México” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 7 oct. 2010, Jaime Arredondo Sánchez Lira “El subsidio municipal para la seguridad pública:
análisis de la fórmula de elegibilidad” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 28 sep. 2010, Gabriel Reyes Galván “Caso: Delincuencia, una estimación desde el crecimiento
económico” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 19 ago. 2010, César Eduardo Montiel Olea “Repensando los poderes presidenciales: un estudio
del veto total y parcial en México, 1997–2009” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 29 jul. 2010, José Antonio Tejeda León “Caso: ¿La afiliación de asegurados al Seguro Popular
sigue un patrón clientelista?” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 29 jul. 2010, Ana Marı́a Léon Miravalles “Caso: Democracia y participación ciudadana” Lic.
en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 29 jul. 2010, Elda Marı́a Vecchi Martini “Caso: El cáncer de mama en México” Lic. en Ciencia
Polı́tica, ITAM.
• 18 jun. 2010, Xunaaxi Barceló Monroy “Caso: El IFE y la transición democrática en México”
Lic. en Ciencias Sociales, ITAM.
• 9 jun. 2010, Ismael Estrada Mercado “Caso: Coaliciones y disciplina parlamentaria en la
legislatura del Estado de México” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 19 abr. 2010, Aileen Fernández Villaseñor “Caso: El veto del ejecutivo al presupuesto de
egresos de la federación” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 15 oct. 2009, Roberto Ponce López “La geografı́a del voto en México: organización partidista
en las secciones electorales, 1997–2003” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 28 ago. 2009, Angélica Pulido “La representación sustantiva de las mujeres en la Cámara de
Diputados” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 14 ago. 2009, Gustavo Adolfo Robles Peiro “Modelos espaciales de votación legislativa: una
aplicación para la Cámara de Diputados de la 60 legislatura del Congreso de la Unión 2006–
2009” Lic. en Economı́a, ITAM.
16
• 9 jun. 2009, Dolores Bernal Fontanals “El gobierno dividido en México: coaliciones ganadoras
en la Cámara de Diputados” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 6 mar. 2009, Patricia Isabel Zapata Morales “Las cuotas de género en los congresos locales
mexicanos: una aproximación empı́rica a un debate normativo” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 12 feb. 2009, Luis Esteban Islas Bacilio “El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la calidad de la educación en México” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 17 dic. 2008, Lorenzo Gómez-Morin Escalante “El voto católico en México a catorce años de
las reformas constitucionales en materia religiosa, 1992–2006” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 1 dic. 2008, Gabriel Alfredo Peto Velasco “Participación electoral, concurrencia y movilización
en las elecciones municipales en México, 1991–2006” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 12 jun. 2008, Ana Quesada Reynoso “Noche de gatos pardos: autoridad, señales y aprobación
en el ITAM” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
• 20 may. 2008, Omar Ernesto Alejandre Galaz “Autonomı́a e imparcialidad en el IFE: unanimidad y división en el Consejo General, 1996–2007” Lic. en Ciencia Polı́tica, ITAM.
18.
Consultorı́a
• 2008–09, paper de fondo “The Political Economy of Fiscal Reforms in Latin America: The
Case of Mexico” con Vidal Romero y Jeffrey F. Timmons, para el estudio intitulado The
Political Economy of Fiscal Reforms in Latin America coordinado por Mark Hallerberg.
• 2006, paper de fondo “El cambio en los patrones de gobierno de los estados de México: ¿Qué
indican sobre las direcciones futuras de la polı́tica nacional?” con Vidal Romero para el Análisis
Institucional y de Gobernabilidad intitulado Gobernabilidad democrática en México: más allá
de la captura del estado y la polarización social, coordinado por Philip Keefer (México DF:
Banco Mundial-INAP-CIDE, 2007).
19.
Comentario en radio y TV
• 20 may. 2010, Reforma polı́tica: Iniciativas de ley, Programa “Voces de la Democracia” del
Instituto Federal Electoral, Canal del Congreso, México DF.
• 19 may. 2010, Reforma polı́tica: Iniciativas de ley, Programa “Voces de la Democracia” del
Instituto Federal Electoral, Radio UNAM, México DF (fm96.1mhz y am860khz).
• 18 nov. 2008, Mesa redonda sobre el presupuesto de egresos de la federación, Programa “Punto
y coma” Canal 40, México DF.
• 25 ago. 1995, “Madrazo contra Zedillo” Radio UNAM, México DF (fm96.1mhz y am860khz).
• 14 jul. 1995, “Impuesto a la gasolina” Radio UNAM, México DF (fm96.1mhz y am860khz).
• 7 jul. 1995, “Masacre en Aguas Blancas, Gro.” Radio UNAM, México DF (fm96.1mhz y
am860khz).
• 30 jun. 1995, “Relevan a Esteban Moctezuma” Radio UNAM, México DF (fm96.1mhz y
am860khz).
20.
Lenguas
Francés e inglés.
17
21.
Referencias
• Gary Cox, Professor of Political Science, Stanford
+1(650)723-4278, [email protected].
• Paul Drake, Professor of Political Science, UCSD
+1(858)534-6868, [email protected].
• Mathew McCubbins, Professor of Political Science and Law, Duke University
+1(919)660-4324, [email protected].
• Wayne Cornelius, CCIS Director Emeritus and Theodore Gildred Distinguished Professor
Emeritus of Political Science, UCSD
+1(885)822-4447, [email protected].
• Federico Estévez, Profesor de Ciencia Polı́tica, ITAM
+52(55)5628-4000x3702, [email protected].
• Elisabeth Gerber, Jack L. Walker, Jr. Professor of Public Policy, Gerald R. Ford School
of Public Policy, Univ. of Michigan
+1(734)647-4004, [email protected].
18