Curso Académico 2015-2016 27 Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios Nuestro Sistema Nacional de Salud, para mejorar en solvencia, debería incorporar con mayor rapidez e intensidad los desarrollos Con el deseo de seguir formando a los mejores directivos sanitarios de nuestro país, se inicia la edición número 27 del Máster en organizativos que se muestren útiles y las mejores acciones de la gestión sanitaria. El contexto económico global nos lleva a tener muy presente la interrelación público-privada en la provisión y en la financiación de servicios sanitarios y, aunque minoritaria, la función estrictamente privada. El momento actual, nos empuja a incidir en las propuestas de mejora de eficiencia en la gestión de servicios sanitarios de efectividad contrastada, excluyendo de la financiación pública lo que no aporte suficiente valor y destinar los recursos liberados a propuestas innovadoras y de mayor valor clínico. A Administración y Dirección de Servicios Sanitarios. Se profundiza cada vez más en compatibilizar actividades presenciales y actividades on-line, siendo un programa meditadamente diseñado para profesionales que desean progresar a través de la gestión clínica. refutados docentes, situados en la frontera académica y gestora. Se apoya en las disciplinas y herramientas necesarias para la obtención de competencias y habilidades encaminadas hacia la resolución de problemas, a la incorporación y el análisis de los nuevos modelos de gestión sanitaria y sus principales instrumentos de evaluación, extendiéndose en la gestión clínica como interfaz del conocimiento clínico y empresarial en una misma cultura de hacer bien lo correcto. El objetivo último del MADS es potenciar el capital humano, la capacidad de emprender y de decidir adecuadamente. El programa utiliza una metodología eminentemente práctica e interactiva que enseña a asumir retos de modo eficaz y responsable, a promover una visión abierta y rigurosa sobre el sector sanitario, a fomentar la innovación, la creatividad y la imaginación en el manejo de problemas, a dominar el análisis de los procedimientos más importantes para la gestión, a entrenar en la búsqueda y el hallazgo de soluciones a situaciones de difícil y compleja resolución. instituciones sean mejores que otras es cómo organizan sus procesos y quién lidera. Aquí creamos conocimiento y capacidades útiles. En la docencia impartida se crean espacios para la A y el diálogo. Tradicionalmente nuestro programa ha enseñado DE L discusión a nuestros alumnos a pensar críticamente y a que, a través del diálogo, las T R N A C conversaciones, las discusiones, cambien la forma en la que hacen las cosas. CIÓ A Desde el primer día creamos el espacio para que sean conscientes y receptivos a El Máster en Administración y Dirección de Servicios D I R E C C I M Sanitarios (MADS) ofrece Formación Especializada impartida por DÉ las diferencias. En el terreno de la aplicabilidad práctica y lo que hace que unas AC A Cuando el alumno dice tener una titulación de la UPF y la FGC significa que maneja con soltura conocimientos y destrezas en torno a la gestión, en sus distintos niveles, con marcado énfasis en el micro y meso. La larga experiencia y la satisfacción manifestada de nuestros más de 800 participantes, constituye nuestra mejor referencia para la presentación del programa. Laura Pellisé Urquiza Investigadora Sénior del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES),Universitat Pompeu Fabra Juan E. del Llano Señarís Director de la Fundación Gaspar Casal. Investigador Asociado del del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES), Universitat Pompeu Fabra la es sidad asal, nece valor ar C rca en p y s a s n G re ece nda ación e de R ema ue gene q Fund as d ntr nuev adoras or la y el Ce a p d el innov uada a. adrid gement tivida ión y Fabr adec puestas n M colec úblico era s tigac imo de do e of Mana Pompeu a s n e ti r n e a r v u a m p o imp chool de la in l, sin án n, el as a d del sitat nand . sus S a irigid niver nder ió rama para ece orcio era Prog arcelona t de la U rmac d y la van d diversid que ofr de la respo s, prop Sanitario GC) rés gen o F f y ( e t L a e lu le lu la t a A lmen r fil. Est dad a la terísticas o es el UPF-B mia i Sa la sa socia l Sistem CAS ad de in 1997 a c m socia o e ra d pe jorar cie d PAR cara a, co Econ ta sde vo de me la mejo icos y útiles iferente te so para GAS una enti e n d o N s igen a de las ión marc ene aler ít s a ti d x s r IÓ e d e c e je a C a d y d b y c n A u a ic ti o ez lu u a sis ir D l d a n v m id a li d u e e d a s v a N á n a d a ti ib e n e m n u n U la y, u us ac sonas d la avanz alidad s de la F GC se L A F rollo de ndiente, ación co es contr és de a ue S io q r a r ) r F g it v a e r ti e pe , junto a ue la plu a (salud Así, la r san novador desa e indep la inves objetivo rio a tra d o t c e d o q s . y , a n in ce jetiv vos aliza n el blica lucro ramiento sanit . Su d pú , o vida sistema N osbervicios, theamática foicces y objedetimandasrae una acció A Ó e L ases d de I e salu la salud l d e C tr y a d a s c ment L p a a s DA dire ncias as, pre via. ciosa e un GC. calid namiento disciplin mía de cnología e N s u F r u in a s U c ll d m s e F o s e re o, ndo elección funcio sos en la ia, econ ción de t lógic icando la una de uación p s cuida r o a lg sit tif ción como la te. rigur n sanita y evalu a iden icada a jorar la m r s n o e f ia f e ó e t e r ti c ti n d e m a s n o e d it e e o d a t n g na id s doc al y uya tegia imien ca sa mo u estra ropuesta profesion venc ue cubra ontrib e co o de políti rias. s u c n s o o c d p a a rroll s de las eriencia r del tidad q anitario nstituyén te grup te a sanit desa o s n p par ti o n en FGC contenid mplia ex ido c impor ta de pue y el r tise rge a ar una a e a L u p s h x s a n e o C n rg vir re lo c n u ió r c G o o c e e o F c t p s a d n e sal.o e ic o d a La n tan rado .fgca o zón esidades il. Poco n red c ñada e la comun yectos d s s w a e r f w e la e e ro ec civ pro en: w emp ando aja n, p dad tivo as n ación cier t la socie ue trab ción está rio facilit formació El obje form q a e a in . it d d e s n s a n n sa fic fu de s d Má ció cientí ama niza . La tema orga radores s del sis e progr ifusión o e d d t b n s e la e d vé co ag a tra vidades s los todo imiento acti c y o con gación ti inves acida ca, n públi sede en d a iversid cia con mico en é na un len ) es u de exce año acad ntes. En F P U ( ia BRA voluntad ucturó el sus estud spectos A F U a tr a u con MPE ue es intensiva ncia los O q y de s P d T a a r porta ocimiento al cual RSITA novado universid dicación E im IV n in e le N o 90, La U presa quinta imera igió una d nsiderab y el rec o 19 o y Em la pr el añ na. Fue s y que ex en una c docencia conomía , ocupa la cencia ) lo E o n le Barce trimestra studio tie ad de su mento de lut (CRES nto en d s e ta Sa ta lid r i a a a c ñ ía p curso nes de a e m ca la la cono . El D e Esp los p os. Desta l mundo rca en E rimera d e c p ce ti n e c e R á la r n e p y ió AT peo ntre d tigac inves ece el Ce king euro RSIT E n n la a V te r r e I e l d . e p n UN PEU ación r un ión d gació a la cre posic en investi ulsó t, para d p la o im m POM A e n o F e c d la UP anagem zación n , 0 ió 1 c li c 0 M a FABR y dire año 2 ol of u acion En el na Scho la intern liderazgo igiendo s lo l ir e t Barce más en mbito de ública, d onas qu emen á anag esta tión p llas pers lo XXI. paso ión en el s M e f g o n e la l ac el sig que choo quiridas por el form presas y en a onomía d d na S m ira c rcelo strezas a la pasión da y de e a e m nueva e -B d F e a P la U ntos y d Conjugan n analiz sí es punto ollarán la ie a ió . sal y rr rmac to. Solo dad. r Ca s conocim l y futuro info desa o a f p s r li n Ga n valor lo rio actua mpíricas, vo y cie en la rea ió c a ti a a nit re s e to obje und asad b La F uen pone ntexto sa videncia n y ie f.edu e nte o cim w.up consig ía en el c urosos, un cono sa, exige n: ww e ig o tr r li n s a a e s ió nv ac ma eva ato form ue ll formació de d info uso obada, q r una fo Más r a z p ti com ran le ga posib IL TE CEN PERF A DO SÓLIDO M A GR UN PRO CON UN Las características car de la enseñanza del Master de Administración y Dirección de Servicios Sanitarios son: • el desarrollo de habilidades y capacidades emprendedoras. • la orientación a la práctica y la resolución de problemas. • el énfasis en la innovación y en el análisis crítico de instrumentos, fomentando la creatividad y la imaginación. • el continuo intercambio de experiencias entre los profesores y los participantes. • su concepción integradora de conocimientos y habilidades. • la personalización de la ayuda continuada durante el aprendizaje. OS ETIV OBJ • Conocer los fundamentos políticos, sociales, jurídicos y económicos implicados en el sistema sanitario. • Conocer los principios de la gestión clínica y sanitaria que permita llevar a cabo con éxito la planificación, dirección, organización, coordinación y control de un centro o servicio sanitario • Desarrollar las aptitudes y destrezas necesarias para un correcto liderazgo en administración y dirección de servicios sanitarios. • Manejar con soltura las técnicas y metodologías más comunes en la gestión clínica y sanitaria, desarrollando las habilidades precisas para poder examinar críticamente su funcionamiento. • Poseer los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para tomar decisiones informadas en el ámbito de la organización sanitaria, siendo capaz de implantar procesos de cambio, trabajando en equipo y en entornos de alta incertidumbre. TE ÍA LOG DOCEN ODO MET LLa metodología transversal del programa incluye el cruce y enlace entre disciplinas. Compartiendo distintos puntos de vista logramos una visión más amplia, más real. La metodología está basada en la resolución de problemas con un enfoque creativo orientado a la práctica. Aprendizaje basado en casos, actividades y experiencias vividas en primera persona en formato talleres. Los métodos didácticos utilizados en el programa se basan en una combinación de sesiones lectivas presenciales con dosis similares de teoría y práctica, disciplinas on line y talleres aplicados a la vida profesional real. A O ÉN VDIRIGID I A QU El presente programa se dirige a titulados que deseen especializarse y desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la gestión clínica y sanitaria. Este programa es de especial interés para profesionales que necesiten incorporar la gestión, en sus actividades cotidianas, desarrollando el pensamiento estratégico surgido de la incorporación de disciplinas como la economía de la salud, la política sanitaria, la gestión clínica y la evaluación económica, entre otras, adquiriendo así, una visión holística del entorno sanitario. GR AMA RO EL P D A TUR C U RIA ESTR NITA UD L A SA DE L . ÍA 40 h online lud: . la Sa a: 25 h e d ic nomía n Económ o c E • luació s hora • Eva L: 65 TOTA NOM ECO h. s: 5 ivado r -p . o h lic P a: 10 15 h. s púb úblic dore lud P anitaria: y Opera a S • S nline lítica iencia 0 h. • Po r de Efic : 20 h. o ho: 5 h. ón: 2 o e c ll e ic r a T e Gesti íd r D • y u J y n t o ió e rc c n • Ma r de Inter Organiza IOS e , ITAR • Tall nciación N A s a SS hora • Fin ICIO L: 75 SERV TOTA A SA IC OLÍT E ND ACIÓ line G ne I T on . onli ES INV tica: 20 h. nica: 20 h . e Clí dís :5h onlin • Esta emiología a Crítica : 10 h. r to id n tu . p c ie h E e L 5 im • s: h. onoc er de nica: itaria • Tall tión del C ación Clí a Real: 5 e s San s n lu id e ía li a V g n v G E lo la • .o s de er de Tecno 20 h • Tall r de Dato cisiones: ación de e e lu ll D a a T v . E de • :5h de la álisis arios • An dología Sanit to s e io e h. • M . onlin Ser vic d: 5 20 h de eSalu ación de g r ti e s ll e a v In •T s er de hora • Tall 115 : L TOTA S RIO un NITA ra de A S mejo S y O is ális VICI el an SER para s DE ienta h. erram h. s: 5 : 45 emos?: H a ic n nciale : 5 h. lí c te a C . is h s h n l lo oa :5 stió icas ativa alarios n des crón para • Ge r: ¿qué ta o e a ganiz pit ic • Tall icio Clín ación Or icios hos enfermed primaria n v Ser v e Innov e ser ntes con n atenció vas: 5 h. e er d tión d cie ati • Tall r de Ges ión a pa rmación dministr a c e fo • Tall r de Aten as de in clínicas y . m e l: 5 h • Tall r de Siste ecisiones . tencia is s h e d A ll n • Ta ejora de mico: 15 . online estió la G la m l Econó ro: 15 h para o ie le tr c n b n . • Co trol Fina ón Conta . 10 h h n ti 75 • Co r de Ges lento: 25 Sociales: cia: 5 h. eres: n e s a • Tall 0 • Tall tión del T y Medio Transpare 5 e: 1 s n Onlin • Ge unicació rnanza y e m 75 • 1 : s • Co r de Gob nciale e ras Prese • Tall 5 ho 0 • 0 L: 14 4 A T : TO VAS ECTI AS L HOR TIÓN GES del nica y a téc P sesor as en US a A o tiv sid tor . Ha nes direc ido direc y id r d Ma sicio ha s istración s III de cupó po y 2013 n in O sta arlos 1 Adm Educació mico é ís eciali y ad C técnica. ntre 201 ster en r e d p id a s s a E r ñ c to de grado d á e E ). ra rsit ive tu S o A . M e ). M n s ti 8 s iv e U l C o s s s IO 9 n n a (U 9 de H U ía Po l In sal ore t l Lla sde 1 Madrid Institute, de Alta onom ñol como ebron (V irectora nte por e Diploma spar Ca e c c e d E d e l e e r d a H r a e l d sa o ' sto Di Ushe nse d rama alth r Ca es c onjuntam rid, y de dación G ento nidad esp e Vall d Erne aspa Complute y Health, AD. Prog nced He ia, rtam d 13, n d c Depa rio de Sa cológico o de 20 anizado al de Ma por la Fu ión G Juan d munit e, INSE ra. Adva Californ e r s ndac niversida te n g m o e r u a o is d n O o F C PF). C r e a f in m , d r a . o to s la -U iz m M v c e U a n tu a io e y a d M p la r , r ti a .S it s d s S o s g In De ers org añ nita .M Ga e N tor t (B Pro icina en el ES-UPF. vicios Sa ndación bién agemen Direc en Med d Pública dership ad d na y Univ ción Esp línica y R n r u r ersid C a ia s, tam lu del C ión de Se PF y la F anitaria ool of Ma Docto tiva y Sa lthcare Le SE, Univ ), Barcelo la Asoc Gestión ación y S U h c n F IE lu P de ta ea , ve Direc ua de la cnologías elona Sc revis l de Eva alidad y a Pre ropean H anitarias Fabra (U residente rc n e de la edicin , C Eu s S del iona . P peu Conti ción de T con la Ba en M burgh. cione itat Pom ES, UPF sociado cia Nac valuación italaria tu ti s in A R s valua oración rid E sp . Ha E en d o g a e H d A of Ed ión en In , Univer ciado, C . Editor b M elona la nal mico m s c nción ina, o d, a de Barc nitarias: é en co e d d Direc ship Foru ador As Sanitaria Biomedic ia Nacio l de Ate Asamble s en Salu a a a c del es S nom er nc tig nera o de la rcía or A rativo Autó istracion onsable Lead y. Inves ecnología Área de tor, Age n Ge í Ga Ope tiv p le T in idad ca, inad Doc bdirecció te Ejecu Diseños del d prub ivers ias Adm drid. Res lud Públi , r Berke ción de r n te m o n o n U ). u y d a e a 7 , S r o a a C a 9 a id a ía ria ud sis s lu S v C M 9 lu la y g a li e a r u it a m e á v A e (1 n i e v p n ir d n E e d E u r to ral yC l or d 7); Vice tor de A n Sa nal MSD aria. ofeso Joaq mien Ases fesio 8 Gene nificació irector de c icina s de Sanit ctiva. Pr sido alud (19 ocio Dire s Cliente Med idad pro d, Ayunta Director la D P n a e e e p H l S d v lu o S . a o rnst & . l ti v a it E d n c id a ); e la S Pros p r r , a u ia 8 s ió e e d c c o ia ar o, al d (198 de N dita Licen ollado su ción de la to de Ma ción Gen en el H Sanit l Mercad Acre acion spañola te Senior n o rr ec RES). a ltoría ativo E to N ad n desa de Prom yuntamie en la Dir inistr e Consu e Acceso de Calid lud (C na. Institu ruz Roja ) y Gere a m A S d o io , tr d y lo -A ic n d is C 6 o a a x e ía rv rce de la 989-199 de C noprofila fe de Se Económic le del Áre e Salud y Program onom d de Ba ar vard r c E to c l n u (1 d Je de za Inm ctor Dire e H nsab ionales rsida rid. ión e S.A. n rqui BE y bdire espo o de g Mad tigac la Unive Health d octora e sé U Centr idad de nidad. Su Sevilla. R vicios Re ma de M Inves D r l r n a o de 988) po of Public 996, es n Genera , Pelli r a e u tr 2 S g S m n a 9 o e o n r r e o o d C Lau sde 1 Direcció nte del del P n el C micas (1 School nes c e Exp terio a ior e ó ". De e Minis e Salud d e Relacio sabilidad a sén ias Econ ent de la la Caixa grama d sora visit te d pon nd " c ador o s n fe r n m g la e a e P o r e ti r P c ie r s g e e n p y ou Inve da en C ana n una b g. G vo la España. dora ursad o Youn onde tu nd M toda d Lencia Policy a -1991) c bra. Ha c investiga a o MSD cial para 89 h F id lt 9 u s a e ,1 e n a p U H te H m U is o E n s ). P E e A r 08 n, ad Máste sity (Bosto Universid chool (20 S er Univ por la Business ía m o Econ en el IESE ) (PDG SALUD PÚBLICA SALU Juan Ernesto del Llano Señarís Director Académico. Fernando Rodríguez Artalejo Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático y Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Taller: eficiencia y operadores público-privados público privados Fernando Ignacio Sánchez Martínez Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Trabajo en Economía de la Salud (GTES). Miembro Asesor del Comité Regional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y de la Comisión Regional de Farmacia y Terapéutica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. MARCO JURÍDICO online POLÍTICA SANITARIA Fernando Vallespín Oña Catedrático de Ciencia Política y de la Administración, Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Profesor Visitante en las Universidades de Harvard, Heidelberg y Frankfurt. Director Académico del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Ignacio Lago Peñas Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad de Santiago de Compostela. Master en Ciencias Sociales en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March, Madrid. Doctor en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Madrid. Doctor-Miembro del Instituto Juan March. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Juan José Ganuza Fernández Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Carlos III de Madrid. Licenciado en Físicas, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Economía, Departamento de Economía y Empresa, Universitat Pompeu Fabra. Ha sido Investigador Visitante en la Universidad de California, Los Angeles, EEUU y del Instituto de Economía Industrial de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, Francia. Javier Sanz Martín Licenciado en Derecho, ADE y Ciencias Políticas, ICADE-Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Abogado del ICAM. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Fundación Gaspar Casal y Universitat Pompeu Fabra. Departamento Responsabilidad Civil, AMA. AMA Taller: Internet y Derecho Pablo García Mexia Letrado de las Cortes Generales. Fundador de Syntagma, Centro de Estudios Estratégicos. Profesor Visitante de Derecho y Gobierno de Internet, College of William & Mary, Virginia, EEUU. POLÍTICA SANITARIA S RES URA Y ROFESO NAT P ASIG POLÍTICA SANITARIA S RES URA Y ROFESO NAT P ASIG FINANCIACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN FINA Guillem López-Casasnovas Licenciado en Ciencias Económicas (Premio Extraordinario, 1978) y licenciado en Derecho (1979) por la Universidad de Barcelona, obtuvo su doctorado en Economía Pública por la Universidad de York (Reino Unido, Ph.D. 1984). Ha sido profesor en la Universidad de Barcelona, Visiting Scholar en el Institute of Social and Economic Research (Reino Unido), Universidad de Sussex y en la Graduate School of Business en la Universidad de Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido vicerrector de Economía y Relaciones Internacionales y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la misma universidad entre el 2000 y el 2004. En 1996 cofunda, junto con Vicente Ortún, el Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES-UPF). Actualmente es Investigador principal. Es codirector del Máster de Gestión Pública (UPF-UAB-EAPC) y del Máster de Health Economics & Policy de la Barcelona Graduate School of Economics (Barcelona GSE). Desde 2005 es Consejero independiente del Consejo de Gobierno del Banco de España y miembro del Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento (CAREC). Es miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo (desde el 2000) y de las Consejerías de Sanidad de Cataluña y de Islas Baleares (desde 2001). Fue Presidente de la International Health Economics Association (IHEA) entre 2007 y 2011 y también ha ejercido de asesor experto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las desigualdades en salud en la Unión Europea. Vicente Ortún Rubio Profesor titular del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Investigador principal del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES), UPF. Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y ha realizado estudios de doctorado en Salud Pública en la Johns Hopkins University. Experiencia en gestión sanitaria nacional (Ministerio Sanidad y Consumo, Generalitat de Cataluña y Hospital de Sant Pau) e internacional (Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial). Exdirector del Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Instituto de Educación Continua de la UPF y la Fundación Gaspar Casal de Madrid. Expresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y de la Asociación de Economía de la Salud (AES). Exsecretario de la European Public Health Association (EUPHA). Laura Pellisé Urquiza Directora Académica. Coordinadora del Área de Política Sanitaria. ECONOMÍA ECON CO O DE LA S SALUD U Beatriz González López-Valcárcel Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrática de Economía Aplicada, Departamento de Métodos Cuantitativos, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Investigadora Asociada, CRES, Universitat Pompeu Fabra. Directora del Máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna. Presidenta de la Sección de Economía de la Salud Pública de la European Association of Public Health (EUPHA) y Vicepresidenta de SESPAS. Consultora Internacional en México, Brasil, Uruguay, Chile, Costa Rica y Mozambique. Coordinadora del Área de Economía de la Salud. Álvaro Hidalgo Vega Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Director del Seminario de Investigación en Economía y Salud, UCLM. Indalecio Corugedo de las Cuevas Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. MSc Economics, London School of Economics, London University. Vicepresidente de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Rosa Urbanos Garrido Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. EVALUACIÓN U C Ó ECONÓMICA CO Ó C o online e Jaume Puig Junoy Profesor titular del Departamento de Economía y Empresa, Universitat Pompeu Fabra (UPF). Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador Principal del CRES, UPF. Director del International Master in Health Economics and Pharmaeconomics, UPF. Creador del Blog Pill-Economics. Autor del libro, Paying for Free Healthcare: The role of prices in our healthcare decisions. Vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPF, abril 2014-marzo 2015. Director del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES), UPF, 2010-2011; marzo 2014 -marzo 2015.Presidente de la Comisión de Análisis Económico e Impacto Presupuestario del Servei Català de la Salut desde 2014. Miembro del comité editorial de Health Economics, Policy and Law; Applied Health Economics and Health Policy. Investigador visitante del Department of Economics, Massachussets Institute of Technology (MIT), 2011. Director de la División de Información del Servicio Catalán de la Salud, Generalitat de Catalunya (1990-1992). Director de la oficina presupuestaria de la Seguridad Social del Departamento de Salud y Seguridad Social, Generalitat de Catalunya (1988-1989). Economista en el Departamento de Salud y Seguridad Social, Generalitat de Catalunya (1983-1988). Director del International Master in Health Economics and Pharmaeconomics, UPF. Creador del Blog Pill-Economics. Autor del libro, Paying for Free Healthcare: The role of prices in our healthcare decisions. ECONOMÍA DE LA SALUD S RES URA Y ROFESO NAT P ASIG INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS ESTADÍSTICA S S C APLICADA C o online e Alicia Coduras Martínez Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Barcelona. Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Pompeu Fabra. Profesora de Métodos Cuantitativos en el Centro Universitario EDEM, Universidad de Valencia. Miembro del equipo técnico del GEM e Investigadora Senior de la Fundación Gaspar Casal. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA online Carlos Campillo Artero Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Barcelona. Master in Public Health, The Johns Hopkins University, Bloomberg School of Public Health, Baltimore, EEUU. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Diplomado en Bioestadística Universidad Autónoma de Barcelona. Consultor de la OMS. IB-Salut. Investigador Asociado, CRES, UPF. Taller: Lectura crítica Joaquim Camprubí García Coordinador Académico. Coordinador del Área de Investigación de servicios sanitarios. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO online Luis Quecedo Gutiérrez Doctor en Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Especialista de Medicina Interna. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, ADOS e ICADEUniversidad Pontificia Comillas de Madrid. Máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Universitat Pompeu Fabra y Fundación Gaspar Casal (FGC). European Healthcare Leadership Programme, INSEAD. FEA, Servicio de Anestesia, Hospital de La Princesa de Madrid. Taller: Ta a e : Evaluación a uac ó Clínica C ca José Antonio Sacristán del Castillo Licenciado en Medicina, Universidad de Salamanca. Especialista en Farmacología Clínica. Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Administración de Empresas, IESE. Director Médico de Lilly. Director de la Fundación Lilly. Taller: Datos de la Vida Real (RWE) José Luis García López Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Alcalá de Henares. Especialista en Oncología Médica. Programa rotación externa “Division of Neoplastic Diseases, Mount Sinai Medical Center, New York, USA. Workshop How to Teach Evidence Based Medicine, EBMWG Oxford University. Experto Universitario en Formación Centrada en Resultados Empresariales, UNED. Programa Desarrollo Directivo (PDD), IESE. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios (MADS), Fundación Gaspar Casal y Universitat Pompeu Fabra Fabra. FEA, Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.estigador Asociado, CRES, UPF. ANÁLISIS DE DECISIONES online Hilda Gámbara d´Errico Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Titular, Departamento de Metodología de la Ciencia del Comportamiento, Universidad Autónoma de Madrid. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS online José Luis García López Taller: a e : eSalud eSa ud Sergio Vañó Galván Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Dermatología. Master de Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Universitat Pompeu Fabra y Fundación Gaspar Casal. FEA, Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal. Creador de las apps DermoMap y FotoSkin, premiadas como mejores apps sanitarias 2013 y 2014. Taller: Investigación de Servicios de Salud Salvador Peiró Moreno Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Valencia. Head of the Health Services Research Area FISABIO / SALUD PÚBLICA, Centro Superior de Investigación en Salud Pública, Consejería de Sanidad, Generalitat Valenciana. Investigador Asociado, CRES, UPF. Presidente del Instituto de Investigación de Servicios de Salud. Secretario de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS S RES URA Y ROFESO NAT P ASIG GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS S RES URA Y ROFESO NAT P ASIG GESTIÓN CLÍNICA GEST Juan Ernesto del Llano Señarís Director Académico. Coordinador del Área de Gestión de servicios sanitarios. Jordi Colomer i Mascaró Doctor en Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona. Director General del Grup SAGESSA. Ha sido Gerente de los Hospitales de Mataró, Valle de Hebrón y San Pablo de Barcelona. Modesto Martínez Pillado Doctor en Medicina, Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Universitat Pompeu Fabra. Máster en Gestión de la Calidad, Escuela de Organización Industrial. Programa Superior de Alta Dirección Hospitalaria, IESE. Servicio de Admisión, Complejo Hospitalario de Pontevedra. Susana Lorenzo Martínez Doctora en Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Master in Public Health & Policy Administration, Michigan University. Diplomada en Evaluación y Mejora de la Calidad,Universidad Autónoma de Barcelona. Programa de Alta Dirección deInstituciones Sanitarias, IESE. Jefe de Unidad de Calidad y Coordinadora de Gestión de Pacientes del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Directora de la Revista de Calidad Asistencial. Taller: ¿qué tal lo hacemos?: Herramientas para el análisis y mejora de un Servicio Clínico Javier García Alegría Doctor en Medicina. Director de Línea de Procesos Médicos, Hospital Empresa Pública Costa del Sol, Marbella. Profesor Colaborador de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Coordinador del proyecto Ministerial “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Médicas en España”. a e : o ac ó O ga a a Miguel Arjona Torres Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Director del Instituto de Innovación y Estrategia Aplicada. Profesor de Estrategia del MBA, ICADE-Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Consultor. Taller: Gestión de servicios hospitalarios no asistenciales Pedro García Fernández Doctor Ingeniero industrial, Universidad Politécnica de Madrid. MBA, Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Diploma en Gestión de Servicios Sanitarios y Diploma en Dirección Hospitalaria, Escuela de Gerencia Hospitalaria, Ministerio de Sanidad. Consultor. Taller: Atención a pacientes con enfermedades crónicas Ana María Miquel Gómez Licenciada en Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Health care Management program, IESE, Universidad de Navarra. Driving Government program, IESE-Harvard University. Adjunta de Planificación y Calidad de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. Coordinadora de la Estrategia de Atención Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid. Tal Taller: Sistemas de información en atención primaria para la mejora de decisiones clínicas y administrativas Mª Luisa Martín del Burgo Licenciada en Economía, especialidad en Análisis Cuantitativo, Universidad Complutense de Madrid. Máster en Economía de la Salud y Política, Barcelona Graduate School of Economics, Universitat Pompeu Fabra. Diplomada en Fisioterapia, Universidad Complutense de Madrid. Técnico de Apoyo, Dirección General de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, Comunidad de Madrid. CONTROL ECONÓMICO Manuel Casado Mayordomo Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad II, Universidad Complutense de Madrid. GESTIÓN FINANCIERA online Miguel Rodríguez Gómez Licenciado en Medicina, Universidad de Cantabria. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, ADOS e ICADE-Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Fundación Gaspar Casal y Universitat Pompeu Fabra. Inspector Médico del Servicio Cántabro de Salud. Director Asistencial del Hospital Central de Asturias, Oviedo. Taller: Gestión contable para la gestión asistencial Miguel Rodríguez Gómez GESTIÓN DEL TALENTO Ernesto López Méndez Licenciado en Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Licenciado en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid. Investigador Asociado, FGC. Jesús Ángel Sánchez Pérez Licenciado en Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, ADOS e ICADE- Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Director de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). COMUNICACIÓN Y MEDIOS SOCIALES Antoni Porras Sánchez Ingeniería Técnica Mecánica Industrial, Universitat Politécnica de Catalunya. MBA, Universidad de Girona. Máster de Dirección Comercial & Marketing, Les Heures-Universidad de Barcelona. Profesor de Marketing Directo y Digital, Universitat Pompeu Fabra. Taller a e de Gobe Gobernanza a a y Transparencia a spa e c a Ricard Meneu de Guillerna Licenciado en Medicina y Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Valencia. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Economía de la Salud, Universidad de Alicante. Vicepresidente del Patronato de la Fundación Instituto de Investigación de Servicios Sanitarios. EditorJefe de Gestión Clínica y Sanitaria. Investigador Asociado, CRES, UPS. GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS S RES URA Y ROFESO NAT P ASIG l un r la siona noce profe imientos . Co nuestra o io m r o c a sanit mejorar nal c los cono lecidas. r perso b o ional nivel o solo po nales esta istencia rofes e sin to a n do p n no hac n to a ta la as cción r fesio i e ir o e r ó r r m r d ti b p a s a u á c c i ge tera sy all par la in en m más debe ad y la ecer onale esto que supu inflexión nes pers subyace tra parte o enriqu nid id a a d r h s a d o io a S r la c itid ue sid de D o M q e la m P e A r c e e to tr a . r e e d M n n c s ”. a n n e esa ha p máti o el n pu abajo stica os.” salud e un lació Princ ursad erando u las fantá la proble nta de tr ario, me específic upon esaria re ales de la de La n ie r ber c s nit er DS s c itario El ha pacto ge mbién po omprend a herram mbito sa roblema s “ r “MA ble y ne profesion e c niv s rp im ta un lá a o n má ital U gran idos sino capaz de rlo como mente de y afronta inevit ad com estió Hosp s ir a io y ia cid una g de dato Copa cular del adqu te so nto utiliz necesar a sanitar a s n capa e e o r y s r lm ta o m va Re aho anejo Actua y por lo les, n del siste rmo ía Cardio imple en el m n a siona uille g , n el s clínic os profe te mi visió Dr. G de Ciru 19 da e eficiencia a tr s n l o io a S e y con erablem ón b uira l Hospita Ser vic no MAD a la ung gesti videncia e Real lum e la e onsid estac te M ascular d c d n e d Ex-A r, a d a a d, d a unos d m s v ” lu id as s iu a r io a io t p o r d s C s d d e r a o lo u a M B de só s, de n crit esulta rmitid uan Cirugía C cesa de tema onde nflicto S ral a pe basada e a de los r Dr. J el sis s no resp n de co Prin de me h Gene u y ió MAD arte e vicio rio de La c l al n n ADS racional n contin p r it E lu ó e m io M p . ti o S o s l s is s d c o de ió re “E ec ge y ida S 18 ersita revis a la a H de d leja l que cidad ar eativ on la d de Univ mno MAD tensiv socia , la toma s ligadas nto y cr lla capa comp icos y la dos c diversida ra m In a y to lu a n c m ie e o e -A io e ó rte he Ex rac aqu iente a la icina ocim idad ómic to d econ a ca rós C Med ectos gracias econ r consigu nas habil ctiva, con rdware) y momen xtens amistad Amb l de s asp ario na e Po me n a u n perspe stión (ha rse en e onso ección escen alidad. dos lo ocionar o crear u iones de ié lf l b to A a e o m . e a g S id Dr ld lac rom la re ión c lante l actu ino ta s de de S 21 tegra rmitido p ha permit blecer re En e jidad de estión, s on una vis trumento poder p Jefe mno MAD ión in e sta pe g as c arios ins ) para lu na vis l, me ha rsonal, m más de e omple ntos de tr u c o e e e s n Ex-A e o ra ar ce de me entr ivel p S sup lo ne o (softw es.” l labo tor, a instru icación, MAD . A nive irido. A n s del sec lado n n did u áster ria ro comu a por un lo apren ue solucio “El m n sanita e he adq les punte in q u a ció comb n sobre reguntas tos q rofesion direc n ió p x ie cim np drid refle nes más cono tactos co llos." e Ma io caró n jal d e decis Mas y Ca de co chos de mer n ó u m Colo Ra án i l d lv a r con m it a o óG Hosp Dr. J r MADS Vañ logía so ergio Dermato Profe Dr. S e 9 d 1 io S ic D v A r Se oM lumn Ex-A ra y gesto ación form que ha i m a ir tar mple uedo dec nado un sde p de co de rcio nción el mismo a propo anitarias: te in h d la e n las ss e con nalizació tenido, m stitucione ndiendo sino ic h fi in on nte o, , lo ADS to. Tras la anto al c estión de rciona e lo públic tífero g cu po r el M uc ec só n el inicia n ese asp tivas. En ados a la ra se pro mbito no n ágil y fr í id c to co ta to e g e u á s direc xpec tos li do d mite n ge n un ículo Cuan r mi curr ces mis e los aspec . La visió ales, y e ADS per contacto va re ra ro lM os spit , el ario, . A todo mejo ho con c e tod eso y mic como ho durante e materias sanit c n DS lia d satisfe muy amp macro, m , no sólo las TICs . En otras s, no sólo or el MA añeros co e p d s p ito as n de ta, visió vante ntes ámb l alumno con com eriencia e vis o empres o, el uso le d e r to e p s n d x n ión ere el pu iones com al métod terias má e dif ayectoria interacc xcelente e cise de u d te c a to e n institu En cuan de las m provenie uda, la tr ejando la n, una e a que pr d sió y as al. res ad y sin glob or algun lto nivel ue v En conclu uier emp p a nidos do q paso orado de tos conte nte lega sionales. ara cualq d." s p s fe sa lu profe eciendo e el intere rfiles pro d directa de la sa e ir u a a enriq y que un ncias y p plicabilid en el áre a ie a h r to esto expe tora con imien s onoc entes difer itación ge mplios c a c a n p o lc ca z siona Lópe profe arcía l is G u Caja L ón y osé dico Dr. J ector Mé ario Ram ir sit Subd al Univer 1 it DS 2 Hosp mno MA lu Ex A CIÓN DE EMA EVALUA SIST • Ejerci Ejercicios individuales y/o en equipo. • Participación en clase y en el desarrollo de los trabajos de grupo. • Caso final. CIÓN FINAL LUA EVA Concluido el Programa y evaluadas con suficiencia las distintas asignaturas, cada Conclu participante debe elaborar el Proyecto de Fin de Estudios en cualquiera de las disciplinas de la Gestión Sanitaria y Clínica. El plazo de entrega es de un año tras la finalización de la parte lectiva. Los participantes que consigan una evaluación satisfactoria de su Proyecto obtendrán el Título Master por la Barcelona School of Management, Universitat Pompeu Fabra. N ACIÓ EDIT ACR Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha concedido al programa un total de 75 ECTS La Unive (European Credit Transfer System), ajustándose a los postulados del Tratado de Bologna sobre Educación Superior en el Espacio Europeo. El Crédito Europeo (ECTS) es la medida que se utiliza para valorar el esfuerzo académico. E CIÓN AR DREALIZA LUG Fundación Universidad Rey Juan Carlos. Plaza de Manuel Becerra, 14. 28029 - Madrid. Fundac RTE BECAS Y IMPO El iimporte son 7.500 euros, 2.600 euros en concepto de matricula y el resto, 4.900 euros, a abonar en diez mensualidades. IOS ALES MED SOCI Podéis poneros en contacto con nosotros a través de los diferentes medios sociales Podé online: • • • • • • • • Linkedín. En el grupo MADS Alumni Networking Barcelona School of Management El Blog de Juan del Llano: https://fundaciongasparcasal.wordpress.com/ Gaceta Sanitaria. El Blog Amigo Twitter: @fgcasal www.fgcasal.org www.e-mads.org www.aeets.es RIO NDA CALE • Inicio: 26 de febrero de 2016. • Las clases se desarrollan alternando dos fines de semana al mes. • Viernes tarde de 17 a 22 horas y sábado mañana de 9 a 14 horas. N CIÓN PCIÓ RMA INSCRI E INFO • IInformación: f www.fgcasal.org • Recepción de inscripciones: Devora Fernández. Teléfono: 91 401 62 19 • Correo electrónico: [email protected] • Posibilidad de solicitar sesiones informativas personalizadas. www.e-mads.org www.fgcasal.org 27
© Copyright 2025