INSEGURIDAD CIUDADANA

Domingo 17 de enero de 2016
ciudad tomada
inseguridad ciudadana
2
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
enero
la mirada de la semana
Suplemento Dominical Semana
El ajedrez político
El ajedrez político
está armado
En busca de la raíces de la
inseguridad ciudadana
Son las 10 de la noche. Carlos
guarda su auto en una cochera y se dispone a regresar a su
casa a pie. Una molestia en el
tobillo lo obliga a tomar una
decisión ordinaria, pero peligrosa (aunque aún no lo sabe).
Se detiene y aborda un ‘taxi
colectivo’. Un hombre, al que
nunca le ve el rostro, baja del
vehículo y le ofrece el asiento
central. Craso error.
La resistencia
frente al TPP
Dentro de poco el Congreso de la República deberá
debatir la aprobación del
Acuerdo de Asociación Transpacífico, conocido como TPP.
En medio de la coyuntura
electoral el tema no está en la
agenda mediática nacional,
aun cuando es un tema que
definirá el futuro del país. Sin
embargo hay una resistencia
ciudadana que busca llamar
la atención sobre los impactos
que traería su aprobación.
Universidad y
patrimonio histórico
Recientemente se ha concluido y presentado un trabajo de
investigación realizado desde
la Universidad Nacional de
Piura, en la cátedra de Historia
de la Arquitectura III de la
Facultad de Arquitectura y
Urbanismo a mi cargo, sobre
el estado situacional actual
de las edificaciones patrimoniales del Centro Histórico de
Piura.
3
está armado
Domingo 17
Un amplio abanico de
opciones: 19 listas solicitaron
su inscripción oficial para
participar en las elecciones
generales 2016. El Jurado
Nacional de Elecciones empezó su evaluación y tras el
periodo de tachas que varias
agrupaciones ya pasaron,
ahora sí empezó la carrera
rumbo a Palacio de Gobierno.
Mientras las encuestas cierran
las opciones y de vez en cuando las abren para bajar y subir
a uno que otro candidato, la
realidad refleja, una vez más,
los problemas del sistema
democrático.
Política
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
carta del director
Un amplio abanico de opciones: 19 listas
solicitaron su inscripción oficial para
participar en las elecciones generales 2016.
El Jurado Nacional de Elecciones empezó
su evaluación y tras el periodo de tachas
que varias agrupaciones ya pasaron, ahora
sí empezó la carrera rumbo a Palacio de
Gobierno. Mientras las encuestas cierran las
opciones y de vez en cuando las abren para
bajar y subir a uno que otro candidato, la
realidad refleja, una vez más, los problemas
del sistema democrático.
unos ganan,
otros pierden
Hasta que por fin, la campaña electoral despegó. No como
lo quisiéramos muchos de nosotros, con discusiones y debates programáticos, sino, más bien, que ha calentado con
tiras y aflojas, con subidas y bajadas en las encuestas, con
afirmaciones y desmentidos, con sorprendentes y hasta
inquietantes nuevos “jales”.
CPI y Pulso Perú de Datum han sido las primeras encuestadoras en revelar los resultados de sus encuestas y la
estantería se vino abajo. Muchos han preferido el silencio
–o utilizar el conocido ‘sanbenito’ de “no le hago caso a las
encuestas”– para no caer en la desesperación o en la depresión. Otros, como Julio Guzmán, no caben de contentos
por haber abandonado el rubro de “otros”.
Lo que nos dicen los primeros resultados –faltando aún
conocer las cifras de Ipsos y GfK– no es otra cosa que la
confirmación de lo que se venía especulando durante los
últimos días del 2015 y los primeros del 2016.
Keiko Fujimori sigue estancada en su 32% de intención
de voto. No se mueve de allí, por más que Datum le ponga
35% –ello es parte del error muestral– y que su estrategia
de campaña haya intentado despegarse del “albertismo”
de los 90, desembarcando de su lista congresal a viejas
glorias como Chávez, Aguinaga o Cuculiza. Algunos analistas consideran que si bien ese desmarque inicial pudo
haberla ayudado, el haber incorporado a personajes influyentes del fujimorismo noventero –como Pepe Chlimper o
el abogado Dardo Dolz–pudieron haber detenido un mayor
crecimiento. Lo cierto es que Keiko sigue estancada y así
las cosas, su esperanza de ganar en primera vuelta –su obsesión– se torna más difícil de lo esperado.
Los números también han confirmado que la fusión
del aprismo y el pepecismo bajo la figura de la Alianza
Director
Rolando
Chumpitazi
Popular, no les ha significado ningún rédito a la dupla García-Flores, y que por el contrario, ha confirmado el rechazo
que genera el líder aprista en el electorado.
Alejandro Toledo ha sido, sin duda, la gran víctima de
las encuestas. No solo ha perdido el quinto puesto a manos
de Julio Guzmán, sino que el 3.2% lo pone en claro peligro
de no sortear la valla electoral, y por ende, perder la inscripción de su partido. Si bien dijo no amilanarse y que ya
hapasado por ello, Toledo cada vez se va quedando más
solo, lo que supondría el fin de su carrera política rumbo a
Palacio por segunda vez. Aunque en el Perú nunca se sabe.
César Acuña sí que anda feliz de la vida. Pese a que para
Datum es tercero frente al segundo puesto que le otorga
CPI, lo cierto es que quitando el error muestral, el candidato de la APP tiene, hoy, un pie en la segunda vuelta. Resultado visible de su millonaria inversión publicitaria, de la
mano notoria de su asesor Luis Favre y de la incorporación
contínua de nuevos “militantes”, como Marisol Espinoza,
Anel, César Villanueva, entre otros.
Julio Guzmán ha sido el gran beneficiado. Ya no es más
el “candidato de las redes”, sino que ha logrado establecerse en el Top 5 de los candidatos. Tan feliz anda que ya los
medios limeños lo buscan, lo entrevistan, lo persiguen. “Ya
me bajé al primer dinosaurio”, exclamó para luego afirmar
que está a favor de la Unión Civil y de la despenalización
del aborto por violación, en un claro intento de enganchar
con un electorado más joven y progresista.
Lo cierto de todo es que la campaña ya se echó a andar. Las cosas se han puestos duras para muchos. Ahora es
cuando las estrategias se recomponen y afinan para llegar
bien parados a abril. Nosotros lo único que queremos son
propuestas, que es lo que más brilla, hoy, por su ausencia.
Editora General
Margarita Rosa Vega
Diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Jefe de Diseño
José Aquije Cabezas
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
Continúa en las páginas 4 y 5
Humor sin pelos de la semana
4
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
mico es relevante si proviene de
fuentes ilícitas, por eso es bueno
investigarlo; pero si el candidato
es o no millonario no debería
ser materia de cuestionamiento
si sus recursos económicos son
legales. Lo que pasa es que se ha
ideologizado mucho este tema y
es un error”, refiere.
Por Tania Elías Lequernaqué
O
tra vez el poder está
en manos del elector.
En el Perú, 19 ciudadanos quieren ser presidentes
y serán los casi 23 millones
de peruanos mayores de 18
años, los que elijan a su nuevo
gobernante, de entre los que
finalmente oficialice como inscritos el JNE.
El doctor Carlos Hakansson
Nieto, docente de la Facultad
de Derecho de la Universidad
de Piura, reconoce que son muchas candidaturas y, de éstas,
pocas tienen una organización
partidaria a nivel nacional.
“Lo ideal sería la contienda
entre un partido de derecha
(conservador), otro de izquierda (reformista) y otro de centro -ya sea de centro derecha o
centro izquierda. Al respecto,
todavía parece difícil una concertación de partidos de centro, como un frente”, explica.
El personalismo
Al evaluar las 19 candidaturas
que solicitaron la inscripción
ante el máximo organismo
electoral, el especialista en
Derecho Constitucional señala
que en realidad lo que predomina en éstas es el sueño del
partido propio y un proyecto
político personalista.
“En la mayoría de los casos,
se trata de agrupaciones en
torno a un líder carismático
de ocasión”, califica. Refuerza
esta opinión cuando observa la
participación de expresidentes
que buscan retomar el poder,
exautoridades que tras gobiernos regionales y locales intentan llegar a gobernar el país.
“El problema de fondo es
que la ley no exige a los partidos unos mínimos para poder
participar en una campaña a
nivel regional o nacional, la
acreditación de unos indicadores de su real peso político
y actividad partidaria. Si el
candidato postula a la región
o una municipalidad debe exigirse una actividad partidaria
continua, con militantes inscritos en ese lugar. De igual
manera, si la elección es de
alcance nacional, debería exigirse una mínima presencia
de la agrupación política en el
norte, centro y sur del país. Me
parece bien que se reconozca
y aplique el derecho de participación política, pero si la
ley es muy permisiva, sin exigir mínimos, entonces ocurre
algo similar con la creación de
universidades de dudosa calidad”, enfatiza.
lourdes flores, alan garcía y david salazar.
alejandro toledo.
maura umasi, julio guzmán y carolina lizarro-
anel townsend, césar acuña y humberto lay.
las elecciones generales serán el 10 de abril.
Hoja de Vida
Tras la presentación de fórmulas presidenciales que venció el
11 de enero, la mirada de los medios de comunicación se centró
en los ingresos de los candidatos,
sobre todo presidenciales. Esto
originó que la población comentara los 56 millones de ingreso
anual del candidato de Alianza
Para el Progreso, César Acuña;
los 2 millones del líder de Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo
Kuckzynski; el millón 418 mil de
Ántero Flores (Partido Orden);
los 881 mil nuevos soles de Alan
García (Alianza Popular); los 152
“La solución para
mejorar puntos como la
falta de lealtad política
guarda relación inversa
con cada agrupación
política”.
mil de Keiko Fujimori (Fuerza
Popular), entre otros. También
hubo críticas para los que reportaron cero: Gregorio Santos
(Democracia Directa), Francisco Diez Canseco (Perú Nación),
y Fernando Olivera (Progreso y
Obras), que no presentó nada.
El doctor Carlos Hakansson
considera que cuando se evalúan las candidaturas, hay otros
datos más allá de los ingresos, a
ser considerados. “Se debe tener
la información necesaria para
conocer si es o no un candidato digno de ocupar la Presidencia de la Republica o un escaño
congresal. El patrimonio econó-
Las reformas que
pide el sistema
Tan pronto se dio a conocer la
cifra de peruanos interesados en
gobernar, los comentarios de la
población en las redes fue lo de
“más de lo mismo” y “cambio de
camiseta al por mayor”. El especialista de la UDEP reconoce que
esto no lo hace bien a la institucionalidad de los partidos, debió
impulsarse más la reforma electoral; sin embargo, hay logros
que destacar.
“El funcionamiento adecuado de los sistemas políticos necesita un tiempo de maduración.
En el Perú vamos a tener, por
primera vez, un tercer gobierno
democrático consecutivo. Por
otro lado, la consolidación democrática se basa en conquistas,
el voto facultativo, la eliminación
del voto preferencial, la renovación parlamentaria a mitad de
mandato, etc.; todo ello se consigue en episodios histórico-políticos concretos, nunca de la pura
voluntad de los gobernantes”,
manifiesta.
Agrega que la solución para
mejorar puntos como la falta de
lealtad política guarda relación
inversa con cada agrupación
política. “A mayor arraigo del
partido en la ciudadanía menor
será la deserción de sus militantes. La fidelidad a la fundación,
ideas e historia de un partido en
el tiempo hace difícil la posibilidad del transfuguismo. Eso se
logrará con el tiempo”, precisa.
Ello implica un compromiso de
la agrupación.
El cambio de camiseta, por
ejemplo, es un tema que se ha
visto entre los mismos candidatos. Nano Guerra, que hoy cabeza de la lista de Solidaridad Nacional, en un inicio anunció que
lideraría al Partido Humanista,
de Yehude Simon. Terminó dejándolo cuando le ofrecieron la
primera vicepresidencia y el número 1 al Congreso.
Los candidatos de la fórmula
también son una muestra clara
del cambio de camiseta: Anel
Towsend hoy con César Acuña.
Los apoyos de partidos y/ figuras identificadas con partidos,
grupos y sectores tampoco han
sido un acierto. El pastor Humberto Lay, líder de Restauración
Nacional, se unió con Acuña,
Lourdes Flores desde el Partido
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Popular Cristiano promovió la
alianza “Unidad Popular” que
apoyo la candidatura de Alan
García; Mercedes Araoz, excandidata a la presidencia por la
APRA hoy va de la mano de Pedro Pablo Kukcynski (Peruanos
Por el Kambio). Eso por mencionar algunos casos.
doctor carlos hakansson.
El compromiso
del votante
Hakansson Nieto destaca el crecimiento económico logrado en
los últimos años, pero critica
que cada 5 años el populismo
de alguna manera genere cierto retroceso o no contribuya a
consolidar el desarrollo político
a través de la ciudadanía.
Por ello precisa que las reformas impulsadas por el JNE, tanto las ya aceptadas como las que
requieren de un debate, añaden
la necesidad de una profunda
reforma educativa, la cual debe
formar ciudadanos. “Sin ello,
cualquier reforma jurídico positiva será infructuosa”, adelanta.
Para el, hay un tema en el que
se debe de insistir: La lucha contra la corrupción, sobre todo en
estos momentos cuando se deja
en entredicho la situación de
algunos postulantes. “Si un candidato ligado a negocios no tan
claros llegara a la presidencia, sería un tema de Estado y debería
combatirse a partir de la unión
de todas las fuerzas políticas e
instituciones de la democracia.
Si se diera y se descubriera, sólo
cabe la destitución y vacancia de
la presidencia por incapacidad
moral”.
Mientras pide reflexión a
los votantes, la campaña sigue,
pero aún alejada de lo que debería centrar su atención: los
mensajes y propuestas. De momento mira a otro lado: evolución de encuestas y la intención
del voto.
5
Encuestas:
Información o desinformación
para el votante
La doctora Rosa Zeta, de la
Facultad de Comunicación
de la UDEP, se refiere a la
mirada electoral desde las
encuestas, a raíz de la publicada el jueves por CPI, que
desplaza a PPK del segundo
lugar y le da un segundo lugar a César Acuña. Primera
se mantiene Keiko.
“Lo que tenemos es una
foto del estado actual de la
opinión de los peruanos, a
90 días de la primera vuelta
electoral. Sabemos que (los
estudios) no tienen una rigurosidad científica, pero sí
son un instrumento, con una
metodología específica, que
permite recoger un estado de
opinión en torno a un tema”.
Reconoce que los resultados van cambiando con
el tiempo. “Por resultados
anteriores, conocemos que
no siempre el que está en
primer lugar de las preferencias es el que gana; sino
recordemos el primer lugar
de Luis Castañeda en las encuestas, con resultados desfavorables en las elecciones
de 2011”, dice.
Explica que existe el riesgo de que pueda darse la es-
doctora rosa zeta.
piral del silencio, planteada por
Elisabeth Noelle-Neumann, en
el tema de la opinión pública, y
que los votantes, a partir de los
resultados actuales, compartan
la opinión expresada como dominante. Si su opinión no coincide con las predominantes,
podría cohibir su opinión y no
expresarla, enfatiza.
Señala que hay relación entre la campaña electoral y las encuestas, pues la primera influye,
aunque no es el único elemento.
“Los candidatos que ocupan los
primeros puestos actualmente
son los que tienen mayor visibilidad, por declaraciones en los
medios, en las redes sociales,
por las actividades partidarias
que realizan, por cuestiones
polémicas, por la presentación
de sus planchas electorales, sus
relaciones, etc. Son sus acciones
las que puede sumar o restar a
la candidatura”.
Dado que hoy los electores cuentan con mayores
herramientas para conocer
a los candidatos, indica que
la intención de voto debería
relacionarse con un conocimiento que es, ordinariamente, muy superficial.
“La gente suele valorar
los ofrecimientos sin muchas
veces ponerse a pensar en
la viabilidad de esos ofrecimientos, en la capacidad de
gestión, en la experiencia
del candidato oferente y su
visión integral del país. Los
medios de comunicación
tienen la posibilidad de investigar, analizar la información y contextualizarla para
el elector. A los electores les
toca el deber de informarse
adecuadamente para decidir
su voto”, comentó.
El especialista de la UDEP,
doctor Carlos Hakansson,
comenta que los ciudadanos
tardan en decidir su voto. Hay
tendencias muy importantes
pero, dado que se vota con
el sentimiento se requiere de
una mayor reflexión de los
ciudadanos al momento de
votar y no ser ingenuos con
las propuestas.
Los que quieren gobernar
Partido/AlianzaPresidente
1er. Vicepresidente
2do. Vicepresidente
ACCIÓN POPULAR
ALIANZA PARA EL PROGRESO
ALIANZA POPULAR
DEMOCRACIA DIRECTA FRENTE AMPLIO FUERZA POPULAR ORDEN
PARTIDO HUMANISTA PARTIDO NACIONALISTA PERUANOS POR EL KAMBIO PERÚ LIBERTARIO PERÚ NACIÓN PERÚ PATRIA SEGURA PERÚ POSIBLE PROGRESANDO POR EL PERÚ PROGRESO Y OBRAS
SIEMPRE UNIDOS TODOS POR EL PERÚ
SOLIDARIDAD NACIONAL
Víctor Andrés García Belaunde
Anel Townsend
Lourdes Flores Nano
Andrés Alcántara
Marco Arana
Josè Chlimper Rómulo Mucho
Rosa Mavila
Susana Villarán Martín Vizcarra
Jorge Paredes Claudio Zolla
Miluska Carrasco
Marcial Ayaipoma
Mabel Ponce Carlos Cuaresma Guillermo Ruiz Maura Umasi
José Luna Gálvez
Edmundo del Águila
Humberto Lay
David Salazar Morote
Simón Chipana,
Alan Fairlie
Vladimiro Huaroc
Mery Botton
Yorka Gamarra
Maciste Díaz
Mercedes Araoz
Jesús Zárate
Margarita Gamboa.
Carlos Vicente,
Carmen Omonte.
Silvia Pareja
Juana Avellaneda
Isaac Humala
Carolina Lizárraga
Gustavo Rondón
Alfredo Barnechea
Cesar Acuña
Alan García Pérez
Gregorio Santos Verónika Mendoza
Keiko Fujimori Ántero Flores Aráoz
Yehude Simon
Daniel Urresti Pedro Pablo Kuczynski Vladimir Cerrón.
Francisco Diez Canseco.
Renzo Reggiardo Alejandro Toledo
Miguel Hilario
Fernando Olivera como
Felipe Castillo
Julio Guzmán
Hernando Guerra
6
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
7
Ciudad tomada
En busca de las raíces de
la inseguridad
ciudadana
Por César Flores (Publicado en la
revista Amigos No 80 Udep)
E
n el auto viajan, además
del chofer, tres personas
más. Recorren las cinco
escasas cuadras que lo separan
de su casa. Carlos pide bajar (en
segundos recibirá el beso de su
esposa y el abrazo de su hijo). De
pronto, la oscuridad, un pesado
acero en la sien y una fría orden:
“¡ya perdiste, ‘compare’; agacha
la cabeza y no hagas bulla porque te quemo!”.
Cuatro asaltantes, una víctima. En segundos le quitaron sus
celulares y su aro matrimonial.
La billetera fue la excusa perfecta para mantenerlo secuestrado.
“Pasa las claves y no te haremos
nada”. Casi una hora después,
los delincuentes lo dejan en un
descampado, a las afueras de la
ciudad. Le robaron más de 5000
soles; pudo haber perdido más
que dinero.
Para el sistema, Carlos ni
siquiera es una cifra más de la
estadística, pues nunca puso la
denuncia. “¿Para qué, si no voy
a recuperar nada? Quiero estar
tranquilo”. Su respuesta refleja
la escasa confianza que, como la
Son las 10 de la noche. Carlos guarda su auto en una cochera y se
dispone a regresar a su casa a pie. Una molestia en el tobillo lo obliga a
tomar una decisión ordinaria, pero peligrosa (aunque aún no lo sabe).
Se detiene y aborda un ‘taxi colectivo’. Un hombre, al que nunca le ve
el rostro, baja del vehículo y le ofrece el asiento central. Craso error.
mayoría de peruanos, tiene en
los operadores de justicia.
delincuentes, porque violenta
físicamente a una persona e incluso puede matarlo”.
El Estado–a través de la Policía, el Ministerio Público y el
Poder Judicial– debe actuar de
acuerdo a su verdadera función:
garantizar la paz social y combatir la delincuencia, pues es esta
la que ahora está alterando el orden social, indica la especialista.
De quién es la culpa
Los poderes del Estado han intentado enfrentar la inseguridad
ciudadana. ¿Lo han logrado o
han perdido el control de las
calles? La doctora Karla Vilela,
profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura,
afirma que debido a la creciente
ola de robos a mano armada, en
muchos casos, con consecuencias fatales, el ciudadano exige
que el Derecho penal imponga
sanciones más duras, porque
considera que el Estado no está
haciendo nada.
“Esta es una visión equivocada. Nos olvidamos de que las
personas debemos acudir al Estado, como última instancia para
solucionar nuestros conflictos.
El Derecho penal actúa en los
Viviendo tras las rejas
En la prolongación de la avenida
Grau, están los edificios Los Tallanes, altos bloques de cemento
de cinco pisos rodeados por rejas negras. Ahí vive la señora Úrsula, desde hace 10 años, cuando pensaron en enrejar el lugar,
porque los ladrones se metían
a las casas ‘bien facilito´. Hoy,
“con vigilante, rejas y pestillo
electrónico, los ‘choros’ siguen
robando”. ¿Qué harán ahora?,
pregunto. “Más rejas y más llaves”, responde.
Eduardo Acosta, profesor del
programa de Arquitectura de la
UDEP, dice que la inseguridad
ha generado que la gente sacrifique ‘la casa bonita por la segura’. Por ello, abunda la oferta de
viviendas multifamiliares ‘con
karla vilela.
eduardo acosta.
casos en los que ya no es posible
la mejora de la persona que comete delitos. Y, cuando lo priva
de su libertad, lo hace porque
busca rehabilitarlo”, refiere la
doctora Vilela.
Señala que campañas como
‘Atrapa tu choro’ no sirven para
acabar con la inseguridad en
las calles sino para crear “sentimiento de odio y más violencia.
Un delincuente no va a dejar de
delinquir por lo que le pasó; al
contrario, volverá a atacar. Además, estas iniciativas colocan al
poblador al mismo nivel de los
vigilancia todo el día’ o lotes en
‘urbanizaciones cerradas’.
Describe que han nacido las
‘construcciones disuasivas’, que
tienen un cerco o reja de fierro
con púas, doble puerta de ingreso y ventanas. Es una casa jaula,
explica. A esta agrega la ‘construcción disuasiva de inversión
media’, de cerco eléctrico con el
monitoreo continuo de una empresa de seguridad electrónica, y
la ‘construcción disuasiva de mayor inversión’ que tiene cámaras
de seguridad, cerco eléctrico y
monitoreo particular de seguridad. Estos controles afectan el
costo de la construcción.
Además de proteger sus viviendas, los vecinos han aplicado
una medida adicional: enrejar
las calles cercanas y bloquear el
acceso con pesadas tranqueras.
“Estas acciones no están ligadas
al concepto ideal de ciudad. A nivel de ciudad, las viviendas se aíslan y entregamos la calle al delincuente. Se ha perdido la idea de
comunidad”, afirma el docente.
Tribus de la calle
“Antes los pandilleros podían
recuperarse; ahora, de frente
pasan a formar bandas de cri-
les; pero “existe una generación
de niños y adolescentes a quienes se les puede enseñar que se
puede vivir en un país civilizado.
Si no se trabaja en esos factores
criminológicos, que es una tarea
de largo plazo, vamos a necesitar
más cárceles”, asevera.
percy garcía.
luis castillo.
minales. Ha empeorado el panorama”, afirma el doctor Percy
García, penalista y docente de la
Facultad de Derecho de la UDEP.
“Los jóvenes asumen que ser sicarios es una forma de vida. Son
personas que tienen condiciones
familiares lamentables y poco
acceso a la educación. El pandillero lo es porque no tiene nada
que hacer y no hay nadie en casa
que le diga que eso no lo llevará
a nada bueno”, dice el penalista.
Agrega que hay también factores
culturales que incentivan esas
condiciones, como la valoración
positiva del antivalor; se cree
que lo que antes era malo, hoy
ya no lo es.
“El Rey de los Cielos, El Patrón
del Mal, etc. son series televisivas
que resaltan figuras del antivalor… Los jóvenes ven en ellos una
forma de realización. Eso refleja
el descuido en la formación, promoción y protección de valores.
La marginalidad y la pobreza ya
no son razones para asumir esa
forma de vida porque hay oportunidades. Lamentablemente,
los chicos de hoy quieren ganar
la plata fácil”, asegura García.
El penalista sostiene que a
las malas personas (adultas) ya
solo se las puede controlar con
sanciones y mecanismos pena-
incremento de las penas
¿Cómo enfrenta el Estado la
criminalidad y delincuencia? El
doctor García considera que los
órganos estatales están errando, al incrementar las penas o
al querer crear más leyes. “Se
habla de leyes contra el terrorismo urbano; esto no soluciona la
inseguridad ciudadana. La gente
quiere respuestas en el corto plazo, pero no se dan cuenta de que
más penas y más leyes no sirven.
Hay una excesiva exigencia para
que el aparato sancionador funcione, porque es lo único que
tiene el ciudadano para enfrentar la inseguridad”.
¿Qué dice la Carta Magna
sobre la seguridad ciudadana?
El decano de la Facultad de Derecho de la UDEP, doctor Luis
Castillo, afirma que la Constitución Política del Perú reconoce
el valor de la persona y dice que
ella es el fin y su valor es absoluto”.. Entonces, “si la persona
es el fin, se deben promover
las condiciones para que logre
su máxima realización. Si fuese
un medio, daría igual si alcanza o no dicho propósito. En ese
sentido, la máxima realización
la encontrará en el crecimiento
de sus derechos fundamentales;
y, una de esas condiciones es la
seguridad”.
Mirando la cotidianeidad de
la sociedad peruana, el doctor
Castillo afirma: “hoy no es posible sostener que ese principio
básico de la Constitución no está
siendo afectado. Hay tal inseguridad ciudadana que no existe el
entorno para la máxima vigencia
de los derechos fundamentales”.
Anota que los poderes Legislativo y Ejecutivo deben proponer
planes para garantizar la seguridad y la defensa, niveles en los
que se está fallando.
Está claro entonces: la inseguridad no se combate con más
normas o sanciones más drásticas. Hay que buscar los valores
perdidos; y, el mejor lugar para
empezar es la familia; solo así
habrá mejores ciudadanos y ciudades seguras. 8
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
9
según chomsky y el nobel de economía alertan al perú sobre este tpp.
Dentro de poco
el Congreso de la
República deberá
debatir la aprobación
del Acuerdo
de Asociación
Transpacífico, conocido
como TPP. En medio
de la coyuntura
electoral el tema no
está en la agenda
mediática nacional, aun
cuando es un tema
que definirá el futuro
del país. Sin embargo
hay una resistencia
ciudadana que busca
llamar la atención
sobre los impactos que
traería su aprobación.
LA RESISTENCIA
FRENTE AL TPP
Por: Henry Córdova Bran
D
e la misma manera como
ocurrió hace algunos
años cuando el Perú negociaba el TLC con EEUU, hoy
el grueso de la ciudadanía en
el Perú no sabe qué significa el
TPP. Siglas que son ajenas al diálogo común y cotidiano y que
pocas veces encontramos en el
análisis de los medios de comunicación. Son pocos los que han
tratado el tema y menos aún los
que han intentado hacer un análisis a fondo de sus implicancias.
Es cierto que hay mucha
información al respecto; pero
también es cierto que esa información no es consumida por la
mayoría de peruanos y peruanas. Mientras tanto el TPP está a
punto de aprobarse de la misma
manera como se aprobó el TLC.
Nosotros ni enterados, bien gracias, que siga el circo, Acuña
va segundo y el simpaticón de
Guzmán ya se tumbó al primer
dinosaurio.
Vayamos por partes. El TPP
es un acuerdo de Cooperación
Económica que ha sido negociado por 12 países, liderados
por EEUU, que son parte de la
cuenca del pacífico, es decir es
más que un Tratado de Libre
Comercio, aunque es concebido
de la misma manera. Las cifras
ampliamente difundidas en torno al TPP hacen parecer atractivo para cualquier país querer
ser parte de este club, ya que involucra el 40% de la economía
mundial y constituye un mercado de 800 millones de personas.
Los defensores del TPP afirman
que este acuerdo beneficiará a
las economías que lo suscriban,
Francisco Sánchez, ex secretario de Comercio Internacional
de EEUU, afirmó en noviembre
del 2015, en las páginas del Diario Gestión, que para “mejorar
la competitividad, es necesario
reducir las trabas que obstaculicen las exportaciones” y afirma
que el Perú se beneficiaría sobre
todo en sectores como servicios
y manufactura.
Desde el Gobierno y especialmente desde el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo
han hecho todos los esfuerzos
por convencernos que ser parte de este acuerdo es lo mejor
que le puede pasar al Perú en la
ruta del posicionamiento entre
los grandes del primer mundo.
Apuntes a tener en cuenta
En política internacional cada
paso que un Estado da responde a un plan estratégico de posicionamiento o de dominio. En
este sentido el interés de Estados Unidos por liderar las negociaciones no pasa por su preocupación por las economías
emergentes o por dar mejores
oportunidades sus propios productores nacionales, sino por
ganarle la iniciativa a China, su
principal amenaza en la carrera
del dominio y hegemonía global.
Hay quienes afirman que insistir en ese discurso es quedarse en el pasado, pero la historia
muestra que la carrera por disputarse la hegemonía y el dominio del planeta siempre ha estado presente desde que existen
las civilizaciones y hoy no es diferente. Sin embargo hoy ya no
son solamente los Estados los
que disputan esa hegemonía, lo
son también las corporaciones
mundiales de los grandes negocios. Noam Chomsky afirmó
recientemente que “el pacto
Transpacífico es un asalto neoliberal de dominio corporativo”
refiriendo que el acuerdo “busca poner en competencia entre
sí a los trabajadores de todo el
mundo para bajar los salarios
y aumentar la inseguridad”, el
pensador norteamericano también afirmó que el acuerdo va
más allá de temas comerciales y
que se centra más en imponer
nuevas normas de propiedad
intelectual en el extranjero y
aumentar el poder político de
las empresas.
Pero no solo un activista “antisistema” como calificarían muchos a Chomsky ha mostrado su
desaprobación a este acuerdo,
también el premio Nobel de
economía Joseph Stiglitz ha afirmado que “el TPP creará más
desigualdad en la sociedad” y
mencionando directamente el
caso peruano afirmó que “el
TPP es una idea muy mala y
dejará al Perú definitivamente
peor” Stiglitz ha calificado que
el TPP es un retroceso respecto
del mismo TLC que el Perú tenía
con EEUU.
Quizás sea conveniente que
se tengan datos concretos sobre
cómo le ha ido al Perú después
de más de cinco años de haberse implementado el TLC, más
allá de que el gobierno afirmó
que las exportaciones habían
crecido entre el 2008 y el 2012.
Sin embargo y como lo manifestó el economista Germán Alarco en un artículo publicado en
el 2014, la balanza comercial del
Perú pasó, en el mismo período
de años, de tener resultados en
superávit a ser deficitaria hasta
en $ 1,032 millones, es decir que
las exportaciones empezaron a
ser menores que las importaciones y que lo que más se había importado eran productos
de consumo más que aquellos
útiles para el desarrollo de la
industria.
El propio director del Instituto de Comercio Exterior de la
“El pacto Transpacífico
es un asalto
neoliberal de dominio
corporativo” refiriendo
que el acuerdo
“busca poner en
competencia entre sí a
los trabajadores de todo
el mundo para bajar los
salarios y aumentar la
inseguridad”.
el tpp creará más desigualdad en la sociedad, asegura joseph stiglish.
Cámara de Comercio de Lima
Carlos Posada, mencionó que
“el Perú no estuvo aprovechando los acuerdos comerciales estos últimos años en los niveles
necesarios”. Quizá eso se deba
a que la teoría clásica del Libre
Comercio afirma que sólo los
países que son fuertes internamente y han fortalecido su
industria y su mercado interno
–como lo hicieron Inglaterra o
EEUU en su momento- pueden
lanzarse a la aventura de promover el libre mercado y este
no es el caso peruano.
La resistencia al TPP
Colectivos ciudadanos (peruanos contra el TPP) vienen
realizando una campaña cada
vez más numerosa para que la
sociedad peruana se informe y
debata en torno al TPP, en su
mayoría son jóvenes que muestran una preocupación por el
Perú y sin embargo estos jóvenes no están en la televisión o
en los grandes medios hablando
y discutiendo un tema trascendental como este, por lo general
están en las calles y en los espacios públicos sin pedir nada a
cambio, informando, movilizándose, no están en la televisión, están resistiendo, incluso
enfrentando la represión de la
policía. Así es este Perú, premia
la estupidez y lanza gas al pensamiento crítico.
Uno de los temas sensibles
que este colectivo viene denunciando es el referido al riesgo
que supone el TPP en materia
de acceso a la salud pública y
a medicamentos para los más
pobres. Y a pesar de que el gobierno y la Ministra Silva han
negado que el Perú haya cedido en esta materia, existen
estudios y personas que dicen
lo contrario. La propia jefa de
la Organización Mundial de la
Salud (OMS) Margaret Chan manifestó en noviembre del 2015,
que existen “algunas preocupaciones muy serias” refiriéndose
al TPP manifestando que “si estos acuerdos abren el comercio,
pero cierran la puerta a medicamentos asequibles, tenemos
que plantear la pregunta: ¿es
esto realmente un avance?”.
De otro lado el Ministerio de
Salud y EsSalud lanzaron la alerta el año pasado en la medida
que la “protección a fármacos
biológicos, contemplados en el
TPP causará gastos por S/. 491
millones” lo que significará un
incremento del 17% del gasto
público. Los que más sentirán
este tema serán los más pobres
claro está. Pero el tema de los
medicamentos merece un artículo aparte y un tratamiento
más riguroso.
En definitiva es necesario
que como sociedad tengamos
el derecho de discutir un acuerdo de esta naturaleza. Así que
sumémonos a estos colectivos
de resistencia, hagamos lo que
ellos con voluntad y valentía hacen, informémonos y activemos
por el Perú. Y los candidatos
¿qué dirán del TPP? 10 personaje
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Suplemento Dominical Semana
eSpecial
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
11
en el centenario de diario el tiempo
El periplo del piurano
Martín Garay
Seminario fue corto.
De El Tiempo de Piura
al diario La Prensa de
Lima de don Pedro
Beltrán. Ciertamente
corto para que un
provinciano encuentre
en Lima, la principal
razón para triunfar.
Piurano que hizo historia en el periodismo
MARTÍN GARAY
SEMINARIO
Por Manuel Cielo Sosa
A
sí fue, porque en La
Prensa trabajó 18 años y
durante ellos, fue Redactor Parlamentario. Editor de “7
Días del Perú y del Mundo” Del
Suplemento “La Imagen” y Jefe
de la Página Política.
Se especializó en la Universidad de Arizona (USA) y cumplió misiones periodísticas en:
Santiago de Chile, Río e Janeiro,
Buenos Aires, Quito, Bogotá y
Cartagena. Invitado por el Gobierno de Estados Unidos observó las modernas técnicas de los
medios de difusión de: Miami,
Nueva York, Washington, Tucson, Nueva Orleans, Atlanta. Los
Ángeles, Filadelfia, etc.etc.
Personalmente no fue necesario rescatar de viejos archivos
parte de la vida profesional de
quien fue para mí el maestro, mi
guía desde que llegue a la redacción de El Tiempo en setiembre
de 1963. Martín era el Jefe de la
Sección Deportes.
Lo primero que me dijo fue:
“aquí el trabajo es amoroso, nunca es molestia ni estéril” Vaya
que dio en el clavo, porque no
es estéril recordarlo hoy que El
Tiempo está cumpliendo su Primer Centenario.
Y no fue estéril porque el periodista en formación, respondió
a las enseñanzas de los hermanos
Juan y Víctor Helguero Checa y
a la orientación clara, honrada y
precisa del Jefe de Redacción, el
recordado Víctor Checa Solari.
En los tiempos de Martín
Alejandro, no habían periodistas egresados de universidades,
pero, con Juan Alvarado Chuyes,
Eduardo Canevaro Ruíz, Pablo
Cruz Arrunátegui, Alberto Paiva,
Álvaro Balarezo, Eduardo Torrejón, Luciano Castillo; los magos
del lente: Alberto Salazar, Luis
Chong Vilela, y don Abraham
Grados Vílchez y las damas Carmen Arguelles de Manrique, Ofelia Agurto Mejía y luego Margari-
ta Rosa Vega, una
joven estudiante de
Comunicación de la
Udep que vivía con pasión el
periodismo, se formó un equipo
que mantuvo la calidad y veracidad del Diario Regional del Norte
y Diario de los Deportistas.
Antes de continuar, les confirmo la piuranidad –para orgullo nuestro – del amigo y colega.
Se llama Martín Alejandro Garay
Seminario. Nació en la calle Arequipa C-11. Estudió la secundaría
en el Colegio Nacional San Miguel y la Superior en Lima. Su
estatura es de 1.71 m. y en mayo
de 2015 cumplió 78 años. Vive en
Lima en Surco.
Ahora sí, sigo adelante. En
Lima llegó al diario La Prensa y
fue para el pulidor de talentos
don Pedro Beltrán, el “anillo
para sus dedos”
Lo probó en todas las secciones con grandes resultados,
hasta ubicarlo como director del
Suplemento “7 Días del Perú y
del Mundo”
Pero su verdadera obra está
en la Galería de Políticos Peruanos, donde están retratados por
su estilo ágil, acezante, sin remilgos académicos.
Las 50 semblanzas biográficas de los hombres que hacen
historia en el Perú – trabajo de
dos años - fueron publicados en
La Prensa de 1983.
Las semblanzas
fueron editadas en
1985 en el libro “perfiles
humanos” En su presentación
Mario Castro Arenas dice “Martín Garay ha sido testigo de tristes capitulaciones, de ruindades
oceánicas, de heroísmos ensombrecidos”
De Fernándo Belaúnde Terry,
Martín Garay dice, que el bautizo
político que elevó a Belaúnde a
la cima de la popularidad, fue
el famosos manguerazo que recibió, envuelto en la bandera peruana, en la plaza de La Merced
el 1º de junio de 1956”
Del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, apunta…”estudió en el
Colegio La Salle de Cochabamba- Bolivia, donde pasó su infan-
cia. Luego vivió en Piura donde
su abuelo Pedro Llosa Bustamante, era prefecto, allá por los años
1946 y 47.
Con los recuerdos e imágenes de esa experiencia piurana,
escribió los cuentos de su primer
libro “Los Jefes” en 1958.
De Gustavo Mohme Llona, lo
retrató diciendo que “una lejana
tarde de verano en el embravecido mar piuranos de Yacila, una
niña de 15 años luchaba desesperadamente contra la corriente.
Las fuerzas la abandonaban y ya
se estaba ahogando. Afuera en la
playa la gente alborotada corría
de un lado para otro sin atinar a
nada. De pronto surgió sobre la
arena la figura tarzanesca de un
hombre muy alto que se arrojó
valerosamente al agua y moviendo los brazos como aspas, llegó
hasta donde estaba la chica y
la devolvió sana y salva a la orilla. Protagonista de este singular
episodio marino fue Gustavo Mohme Llona”.
De su amigo Francisco González García dice …”Cuando se
junta el talento con la caballerosidad se dan esos raros productos como Francisco González
García. Experto banquero desde
hace más de 25 años, ha sido Presidente del Directorio del Banco
Industrial del Perú. Presidente
de OGEM Peruana y Presidente de la Empresa de Energía de
Piura. Actualmente es Director
de COFIDE y Director Gerente
General del Banco Regional del
Norte”
Las semblanzas biográficas
de Javier Pérez de Cuellar, Luis
Bedoya Reyes, Luis Alberto Sánchez, Javier Silva Ruete, de Víctor
Raúl Haya de La Torre, y otros
hombres que hicieron historia en
el Perú, están en el libro “perfiles
humanos” de Martín Garay Seminario, generoso y amoroso como
todos los piuranos; brillante periodista que salió como espiga de
abundante cosecha, del diario EL
TIEMPO de Piura. UNIVERSIDAD Y
PATRIMONIO HISTÓRICO
Por Arq. Leopoldo Villacorta Icochea
Docente Principal FAU-UNP
R
ecientemente se ha concluido y presentado un
trabajo de investigación
realizado desde la Universidad
Nacional de Piura, en la cátedra
de Historia de la Arquitectura III
de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo a mi cargo, sobre el
estado situacional actual de las
edificaciones patrimoniales del
Centro Histórico de Piura. No es
la primera vez que se hace esta
investigación, pero pasaron los
años y todo se ha empeorado.
Este hecho no se había realizado desde el año de 1987 (Resoluciones Ministeriales N°30387-ED y N°774-87-ED), cuando se
catalogaron alrededor de cien
edificaciones como Patrimonio
Histórico Monumental, para su
defensa, conservación y puesta
en valor.
El diagnóstico preliminar,
nos ha permitido identificar
cuántas edificaciones existen y
cuántas han desaparecido, y el
estado de conservación de las
que aún siguen en pie; hecho
que desde hace más de 25 años
no se sabía a ciencia cierta.
El trabajo incluye: 1. Un plano general del Centro Histórico
o Zona Monumental, donde se
aprecia en los lotes catastrales
de esta zona, las distintas edificaciones patrimoniales existentes y su estado de conservación,
diferenciándose por los colores
utilizados. 2. Fichas técnicas,
donde se incluyen datos bási-
cos, de localización-dirección,
propietario, uso actual, tipología, período, sistema constructivo, materiales, estado de
conservación y fotografía actualizada del inmueble.
Ha sido un trabajo arduo,
habiéndose confrontado información municipal, y de campo
a lo largo de varios meses. Este
aporte desde la Universidad Pública lo ponemos a consideración de la comunidad piurana,
y lo alcanzaremos al Ministerio
de Cultura, para que con ello se
inicie de una vez por todas el
Plan Maestro que el Centro Histórico de Piura requiere para su
desarrollo social, cultural, turístico y económico, de cara a las
celebraciones del Bicentenario
de nuestra Independencia.
+ datos
Este diagnóstico, considerando la totalidad del patrimonio declarado en el año 1987, muestra los resultados siguientes:
INMUEBLE PATRIMONIAL EXISTENTE
63 (unid.)
68.47%
INMUEBLE PATRIMONIAL INEXISTENTE 17 (unid.)
18.48%
OBRA NUEVA
(Construido sobre terreno patrimonial)
2 (unid.)
13.05%
EN BUEN ESTADO
20 (unid.)
31.75%
EN REGULAR ESTADO
33 (unid.)
52.38%
EN MAL ESTADO
10 (unid.)
15.87%
12 ESPECIAL
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
esquina tacna - callao.
casa temple. calle apurimac.
escuela de música. calle libertad.
esquina av sanchez cerro - lima.
ex colegio salesiano.
La Piura que se va...
esquina cuzco - callao.
esquina Callao - arequipa.
iglesia san francisco.
esquina ica - Libertad.
14 mundo
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
mundo 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Dra. Susana Mosquera
El terrorismo sigue siendo
una amenaza
para el mundo
Dos meses después del ataque terrorista
a París, la violencia no cesa en Siria. Para el
mundo, la amenaza continúa. La especialista
en Derecho Internacional, Dra. Susana
Mosquera analiza la actual situación.
Por Dirección de Comunicación
E
l temor que dejó el ataque
a París, el 13 de noviembre (13N) no ha cesado
para el mundo. Una prueba es
la encuesta aplicada en diciembre en España, la que refleja el
ingreso del terrorismo internacional como una de las diez
preocupaciones de los ciudadanos de ese país. A esto hay que
sumar la histeria que se apoderó
de los franceses hace unos días
cuando se rendía homenaje a
las víctimas del atentado contra la revista Charlie Hebdo. Un
hombre que apareció gritando
“Alá es grande” con un chaleco
de explosivos falso, fue abatido
por agentes policiales ante la
supuesta amenaza que representaba.
“El 13N significó un golpe
para Francia pero también para
el mundo. Ha dejado el mensaje de los terroristas internacionales: podemos atacar en
cualquier sitio, somos fuertes.
Realmente es un mensaje que
nos hace tener un poco de miedo pero frente al miedo no podemos responder rindiéndonos
a los deseos de los violentos”,
afirma la doctora Susana Mosquera especialista en Derecho
Internacional, de la Universidad
de Piura.
Lucha de ideas y religiones
“Siria es la unión natural de Asia
con Europa, es la salida del petróleo de Arabia, una zona de
conflicto donde la comunidad
árabe convive con el mundo islámico –porque no todos los árabes son islámicos- pero también
con el mundo judío, con los cris-
tianos que ahí están”, explica la
doctora Mosquera.
Agrega que la población
musulmana están divididos en
2 grandes ramas: el sunismo,
que representa al 85% de los
musulmanes y el chiismo, el
10%. Esa división también se da
en Siria, con la singularidad de
que es esta minoría chií (alauís
que representan el 10% de la población siria) la que gobierna el
país. Junto a ellos, en el gobierno de Siria siempre ha habido
un porcentaje de cristianos a
pesar de que solo representan
el 10% de la población. Dejando
al 74% de los sirios suníes fuera
del gobierno. Por sus condiciones geográficas, culturas y religiosas, Siria se presenta como
el escenario para la tormenta
perfecta.
La especialista considera
que pese a la lejanía del oriente,
todos los ciudadanos del mundo están amenazados por el
conflicto. “Más de 200 jóvenes
latinoamericanos se han ido a
Siria para ser entrenados por
el ISIS; además, muchos países
latinoamericanos tienen desde
hace fines del S. XIX un importante flujo de migración árabe”,
comenta.
No integrados
Sobre quiénes generan el conflicto con el terrorismo internacional, Mosquera explica que
son generaciones que en un
comienzo tuvieron roce con las
drogas y cambiaron con la religión pero fanatizándose al creer
que la sociedad en la que habían
crecido era demoniaca y por
ello debían atacarla, inmolándose y convirtiéndose en mártires.
“Son chicos de origen musulmán, nacidos en Europa.
Sus padres se desplazaron en el
proceso migratorio en los años
60 y 70. “Han nacido en occidente pero no han llegado a integrarse y ahora han tenido un
proceso de conversión desde la
radicalización, que se nutre del
reciente fanatismo del mundo
islámico”, dice. Sin embargo
aclara que es erróneo señalar
que se trata de un proceso generalizado de todo ese mundo
islámico porque el islam es una
religión muy compleja. “Su división en suníes y chiíes impide
el diálogo, favorece el enfrentamiento entre ellos y dificulta la
comunicación con la población
no musulmana. La radicalización del ISIS dirige sus ataques
contra occidente, pero también
contra los musulmanes moderados. El problema es aplicar una
etiqueta única al mundo religioso islámico, sin hacer distinción,
sin comprender que se trata de
una religión bastante compleja,
con grandes divisiones internas
y serios problemas de lucha
entre la tradición religiosa y la
modernización de las sociedades. El fundamentalismo es un
problema que no solo tiene el
mundo islámico”.
La lucha no cesa
Para la doctora Mosquera, el
conflicto que genera el terrorismo como amenaza para el
mundo, debe ser visto como un
enfrentamiento de las etapas
distintas de evolución de las civilizaciones, centrado en el desarrollo de ideas.
“Nosotros hemos construido
la civilización occidental a la
que pertenece Europa y América, pero hay una gran parte del
mundo que está en un estado
de desarrollo económico muy
inferior, y un desarrollo cultural
distinto. Todo el concepto referido a los derechos humanos
se ve distinto: en África hay un
germen que más o menos está
funcionando pero es precario, y
“Atacar a los terroristas
con las mismas armas
que ellos utilizan
convierte a un Estado
en terrorista y lo
deslegitima”.
para la mundo árabe y oriental
hablar de derechos humanos es
hablar de un concepto que les
resulta ajeno, lo consideran una
imposición del mundo occidental”, comenta.
Considera que por ello hay
un estado distinto de evolución,
pero en el mundo oriental no
está en el mismo nivel para todos. “Unir árabe con musulmán
es reducir; convertir a los árabes, suníes y chiíes en lo mismo
también lo es porque entre ellos
hay grandes enfrentamientos y
los primeros destinatarios de
los ataques que los fundamentalistas islámicos terroristas
están haciendo es contra sus
propios ciudadanos de religión:
los mismos árabes que tienen
una visión no radical del islam”,
afirma.
La fuerza ¿sí o no?
Lo que pasa en Siria refleja que
el mundo no está preparado
para una lucha, opina la espe-
cialista. Sin embargo, pese a
como se presenta la situación,
no se puede justificar atentar
contra los derechos humanos,
ni siquiera de los fundamentalistas, como algunos plantean.
“No podemos renunciar a los
principios sobre los que nuestra
cultura se ha establecido: todas
las personas tenemos derechos.
Atacar a los terroristas con las
mismas armas que ellos utilizan convierte a un Estado en
terrorista y lo deslegitima; hay
que usar la fuerza del peso de
la ley, aplicándola con firmeza y
sin renunciar al uso de la fuerza
como herramienta de legítima
defensa”, enfatiza.
Aunque reconoce que los
atentados en París, del 13N, te-
nían como objetivo quebrar los
pilares de la cultura occidental,
pues atacar París era ir contra
el origen de la revolución que
tiene su origen en las ideas liberales -que nutren al mundo
occidental- señala que hay que
buscar una salida que sin renunciar a los principios sirva para
defender el modelo político y
jurídico en el que se sostiene la
civilización occidental.
“Ellos saben a dónde han
dado, directamente en el eje.
Pero Francia ha dado un ejemplo también de cómo actuar, a
través de sus ciudadanos, que
frente a lo que pasó no hicieron
sino algo muy firme: entonar La
Marsellesa mientras desalojaban el estadio de Saint Dennis.
Con ese gesto han dicho: “están
atacándonos en algo que para
nosotros es esencial pero no nos
van a destruir”.
Al ser consciente de que
–como afirma- no se puede razonar con quien no razona,
advierte que la tensión podría
desatar una situación de conflicto bélico, aunque no será una
guerra al uso, pues no es una
lucha entre estados, sino contra
grupos terroristas que actúan
dentro del territorio de varios
estados. “Ese grupo de personas que defienden sus ideales
religiosos va a seguir convencido de que lo que hacen es justo.
Lamento decirlo, pero la razón
no será suficiente en este caso”,
finaliza.
16 personaje
La amistad exige
sucesos. No resulta
de un click en una red
social. Es en realidad
una aventura, una
narración, dice
Byung-Chul Han.
Recíproca por
naturaleza, ¿con qué
justicia, entonces,
podría declarar que
David Bowie ha sido
un gran amigo en
mi vida, como lo son
también Julio Ramón
Ribeyro y Montaigne?
Por Víctor Hugo Palacios Cruz
S
us numerosas canciones abrieron geografías dentro de mí enseñándome que yo también
era infinito; corrigieron mis
prejuicios y pulieron mis
actos, como hacen quienes
nos quieren; me desplegaron sensitiva y mentalmente
como haría no un maestro
sino una escuela de maestros por la variedad de sus
estilos; acompañaron mis
euforias y mis soledades,
como hacen los más fieles; y, puesto que estamos
hechos de lazos (“el más
honesto es el hombre mezclado”, añade Montaigne),
transcurrido un tiempo yo
estoy hecho de él, y de su
música.
Aristóteles dice que la
vista es superior al oído
por la mayor información
que suministra. Discutible.
El oído es el órgano de la
palabra y del pensamiento.
Si la filosofía es diálogo y,
diría Robert Louis Stevenson, “el matrimonio es una
larga conversación”, el oído
es el medio por el que una
persona camina dentro de
nosotros, así como nuestra voz –prolongación de la
mirada– es un pasadizo de
acceso a un corazón, hecho
de pasos que se deshacen en
el aire.
Primero escuché a
Bowie; luego, él me fue hablando en cada canción que
descubría y cada vez que la
repetición volvía nuevo lo
escuchado. Me inicié con
el pulcro y vibrante álbum
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
personaje 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
El David Bowie
que también somos
Let’s Dance, de 1983. Un
sonido irresistible para mis
sentidos incipientes. Con una
oreja pegada a un parlante de
la vieja radiola de mi papá,
cerraba mis ojos filmando
en mi cabeza mis propios videoclips.
Años más tarde, hice lo
que muchos hacen a partir del éxito de un cantante
o un grupo: engañarme al
comprar un recopilatorio esperando que reprodujera en
otros temas la música ya sabida. Feliz engaño: necesité
otros años para recorrer los
espacios que cada creación
de cada etapa de los diversos
Bowies que existieron fue levantando con paredes que,
transparentes, fueron a la
vez amplias ventanas.
El enigma es más rico que
la claridad. Las respuestas
despejan y delimitan regiones; pero las preguntas señalan puertas en los muros
e instalan entre lo familiar la
inminencia de lo desconocido. “Cuánto amaríamos una
puerta que nunca pudiéramos abrir”, suspira el poeta
Roberto Juarroz. Bowie es
ese fugitivo que, al huir de ti
cada vez que creías atraparlo, estira tus propios caminos. Una melodía delicada
con un estribillo sideral en
“Life on Mars?”; luego un riff
guerrero y un fraseo visceral
en “Rebel Rebel”; después
un ritmo contundente, elegante y satinado en “Sound
And Vision”; de pronto una
voz desgarrada y una guitarra que aúlla en “Heroes”.
Lo supe hace poco, mis
hermanos menores crecie-
ron comiendo de la mesa en
que el mayor servía a solas
un festín que pensó que nadie más podía gustar. En mi
cumpleaños, al día siguiente
de la partida de Bowie, mi
hermana paseó frente al mar
de Hong Kong, dio con unos
músicos en la calle y les pidió
que cantaran “Space Oddity” para mí. Hermoso regalo. Bowie cerraba los ojos y,
al otro lado del mundo, yo
agradecía la vida. Mi hermano me escribía desde Chile
consternado por la muerte
de alguien igualmente parte
de su niñez. Inmensas distancias que una misma tristeza
reunía en un dichoso rincón
de una casa familiar tantos
años atrás.
Por cierto, Bowie canta
sus canciones de otro modo
cada vez. Solo es él si nunca
es el mismo. Él “es” en distintos géneros –hard rock,
folk, soul, funk, dance, electrónica, jazz–, en diversas
letras –que cuentan ficciones
o cuestionan la fama–; solo o
con exquisitas alianzas –los
productores Tony Visconti,
Brian Eno y Nile Rodgers;
los guitarristas Mick Ronson,
“Escribe Michel de Montaigne: “hablo
con más afecto de mis amigos cuando no
tienen ninguna posibilidad de saberlo”.
Borges comentaba: “no diré Montaigne,
sino la amistad”.
Carlos Alomar, Robert Fripp
o Reeves Gabrels; pianistas
admirables como Rick Wakeman o Mike Garson–; y en
los más variados estados de
ánimo –gélido y reflexivo en
“Space Oddity”; coral y profético en “Starman”; tierno
y paternal en “Kooks”, compuesta para su primer hijo;
vertiginoso en “Dead Man
Walking”; o crepuscular en
“Where Are We Now”.
Cuando hay alguien al
costado, lo que tienes delante se multiplica, detalla y
reordena. Ver juntos es ver
más, como enseña la amistad y el amor. Bowie me habló a orillas del azul del mar
o rodeado de inexpugnables
montañas; deambulando por
Buenos Aires o Madrid; en el
interior de una cafetería en
una casa virreinal de Trujillo,
o viendo llover en un hotel
cajamarquino; dentro de mi
cuarto anudándome la corbata o durante una caminata
por la sierra piurana. Impredecibles Bowies surgirán
cuando vuelva a él al lado de
los ojos de quien amo.
Bowie “es” también en
la obra de otros que contribuyó a crear como productor y compositor: el rudo
Raw Power de The Stooges;
Transformer, el disco más
célebre de Lou Reed; los álbumes The Idiot y Lust for
Life, picos en la carrera
de Iggy Pop; o la canción
“All the Young dudes” que
hizo memorable a Mott The
Hoople. Una vasta prole de
estrellas explotó su estética, el teatro de
sus escenografías,
su juego de máscaras, la androginia y el futurismo
de sus personajes, la intriga
de sus historias, su modo de
bailar, su voz mutante y su
énfasis en la representación.
Entre los más visibles: Joy
Divison, The Cure, Boy George, Michael Jackson, Miguel
Bosé, Duran Duran, Prince,
Madonna, Nirvana y Suede.
Dice el personaje de una
novela de Ítalo Svevo: “cuando enterré a mi padre, sepulté para siempre una parte
de mí mismo”. David Bowie
no “ha” muerto, “se me” ha
muerto. Contaba san Agustín que, tras la muerte de un
amigo tan querido, no quería vivir porque sería vivir
una vida a medias; y al mismo tiempo temía la muerte,
porque entonces dejaría de
vivir aquel a quien había
amado tanto. La memoria
es, en efecto, nuestra débil
y heroica resistencia ante la
muerte.
Sin embargo, los artistas
gozan de un poder especial.
Qué queda de los huesos de
Cervantes, mientras a lo lejos
cabalga una figura erguida y
enjuta, un don Quijote al que
cada lectura en cualquier
tiempo e idioma confiere
todavía mayor inmortalidad.
Bowie tuvo numerosos infartos años antes de morir, pero
son tantos los corazones a los
que hizo latir, a los que ha hecho y hará vivir.
Muchos acariciamos el
sueño de conocerlo, de escucharlo en persona. Ya
no será. Lo que hace más
pura la gratitud. “Hablo con
más afecto de mis amigos
cuando no tienen ninguna
posibilidad de saberlo”. ¿O
acaso Bowie sí podrá?
18 cultura
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
cultura 19
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Entre pinceles y guitarras
O pintando y cantando
Los Vega Ugaz
Piura es tierra fértil para todo aquel que
viene con el ADN de arte. Hay familias que se
distinguen porque el clan tiene impregnada
la música o la pintura y escultura. El clan de
los Fiestas Cherres es para el violín, los Aquino
Ipanaqué en pintura y escultura y los Vega
Ugaz para música y pintura.
Por Margarita Rosa Vega
T
al como lo había prometido el año pasado, la joven
cantautor y pintora, Mili
Vega Ugaz, vino a Catacaos en
diciembre se reencontró con su
pueblo, se nutrió de él y regresó
a México donde ha empezado
su proyecto de vida en música y
pintura desde el año pasado.
No está sola, ha tenido y tiene
la oportunidad de trabajar con
una excelente mujer, artista de
extraordinario talento como es
la peruana Tania Libertad, la señora de la dulce voz que conecta
y encandila cuando canta Alfonsina del Mar o Concierto para
una sola voz.
La encontré en el taller de la
galería de Arte ubicada en la primera cuadra de la calle San Sebastián de Catacaos. Allí, metida
entre sus viejos recuerdos y cuadros, los de su padre Jorge y de
su hermana Karina, aspirando
y observando como si quisiera
llevárselos en su corazón y en su
mente para que más adelante le
ayuden a inspirarse en ese gran
proyecto que tiene y que aún no
logra compactarse a lo que desea. “Esperaré hasta que haya
cuajado y como dice mi maestra
Tania Libertad, hay que esperar,
todo llega en el momento menos
pensado, más adecuado y especial”. Como Tania le dice “para
componer hay que vivir más, y
ahorita siento que necesito vivir
más, tal vez para lograr más temática que me llene y me sienta
mucho mejor, hasta encontrar
esa esencia”.
A su lado hay una gran maestra a quien aprecia muchísimo
porque siempre le da una oportunidad. “La conocí en el 2013 y
compartí con ella mi pintura y
mi música, le gustó y luego me
invitó para el 2014 llevarle unas
obras y me hizo la pregunta
clave: ¿qué quieres hacer? Yo le
respondí me gustaría intentar
aquí en México, sin pensar que
su respuesta sería para mi emocionante: Quédate, te apoyo en
papeles, trabaja conmigo asistiéndome, trabajo con ella en la
producción, apóyame mientras
vas creciendo poco poco en tu
proyecto, el arte en la pintura
y la música, así que ahora estoy avanzado y en el proceso de
aprender de una gran persona y
artista”.
Su estilo no ha cambiado
sigue con el neurofigurativo
dándole prioridad con la imagen femenina pero ahora más
estilizada y con otros elementos que me los va dando la vida.
Comparo viendo las entrevistas
del 2006, dándole prioridad a la
figura femenina introduciendo
más elementos. Pero más estilizada, si lo compara con el 2006
a estos tiempos, si ha habido
cambios. “Le doy el lado subjetivo, complementándolo siempre
con instrumentos musicales elementos que me identifican más
como persona y como artista, en
esta otra etapa de mi vida en la
cual estoy avanzando y para ello
cuento con el inmenso apoyo
de una extraordinaria cantante
peruana a quien asisto en sus
conciertos”.
Su proyecto de vida es el Expoconcierto, lo hace desde hace
tres o cuatro años. Quiere que la
gente la conozca en sus dos etapas de su arte: cantautora y pintora, por eso las unió. Exponer
mis pinturas en el mismo escenario y me adecúo donde expongo
y canto, este proyecto me gusta
muchos, me identifico más.
Tuvo una pequeña participación en setiembre del año pasado en un Festival de Cantautores
en México, expuso unos cuantos
cuadros e hizo una personal el
28 de noviembre, Guitarra y voz,
“Ya empieza la
campaña y salen unas
denuncias, esto distrae
de las cosas”.
fue algo muy íntimo con eso voy
buscando un espacio en un país
tan grande y donde hay mucha
competencia.
jorge vega junto a sus hijas mili y karina.
SU FAMILIA
“Me da pena la familia, mi mamá
Gladys Ugaz, pero tengo un camino que hacer en mi proyecto de
vida, allá aprendo muchísimo.
Ahora tengo clases particulares
de música con Los Macorinos,
que son los guitarristas de Chabela Vargas, con los que ha cantado Tania Libertad”, argumenta
como si quisiera decírselo a su
padre que la escucha con gran
atención pero con el corazón estrujado porque su pequeña vuela
nuevamente lejos del hogar.
Mili ha expuesto en la Galería 21, donde ha recibido buena
acogida y quienes acuden a esas
muestras, le desean los mejores
augurios, y le dicen que su pintura es muy colorida , que se parece
a la que usan los artistas de Guajaca, una ciudad muy pintoresca,
que no la conoce pero piensa ir
para conocerla y estudiarla para
ver como es. “Hay ciudades que
se parecen mucho a Piura, y eso
me hace estar siempre recordando a mi patria chica, Catacaos”.
“En México estoy aprendiendo muchísimo y es inevitable no
hacerlo porque hay una riqueza
cultural a flor de tierra, como dicen. En México tengo la oportunidad de asistir a las grandes exposiciones de obras de los grandes
maestros, como Leonardo Da
Vinci, Miguel Angel Bounarrotti, Picasso, Botero. Se aprende
técnicas modernas de pintura”,
puntualiza.
Cuando se fue a México hubo
un cambio espiritual y “cada vez
que compongo, veo que no es lo
que quiero, los guardo pero no es
lo que siento que estoy viviendo
o lo que debe ser, no lo desecho.
Necesito más material para sentirme cómoda, quiero la esencia
para hacer un nuevo disco. No
me apuro, me encantaría hacer el
nuevo disco y con versiones más
personales”.
En México ha conocido muchos productores por el mismo
trabajo con Tania, no solo el trabajo en sí sino en cuestión de logística. Ha conocido a Paquita la
del barrio, Armando Manzanero,
Eugenia León, Lila Doaw. “Uno
aprende mucho en cuestión de
concierto, logística, como organizarse no es que uno quiere ser
cantante y ya está”.
Ella me considera mucho y
valora mi trabajo. Al inicio era
intenso pues trabajaba en la productora y también en los conciertos y giras que llegué a agotarme
y decidió solamente asistirla pus
en eso me da tiempo de avanzar
en mi propio proyecto. Cuando
le comenté esto no tuvo reparos
en mi decisión. Esta bien porque
siempre me aconseja, así empecé
yo, siempre está pendiente cuando hago expoconcierto.
“La asisto en sus letras, sus
partituras, ella me dice cuál será
su repertorio. Uno como artista
siempre está pensando lo que le
puede ofrecer al público quizás
una actividad que estén celebrando. Estrategias para atraer al público, ella es muy observadora y
es inteligente cuando lo organiza,
hace su repertorio y da en el clavo, como decimos acá y la gente
la quiere mucho”, nos confiesa.
DON JORGE
Su padre al lado, refuerza lo que
dice Mili y recuerda cuando sus
hijos Jorge, Mili y Karina eran pequeños que rodeaban sus pinceles y su guitarra. Allí se nutrieron
entre olores, óleos y buena música. “Como jugando practicaban
lo que escuchaban y hacían, tenían la llavecita para avanzar en
sus sueños”.
“Cuando pintaban les enseñaba las cosas fundamentales pero
tratando de que no me imiten,
ellos por si solos hallarían la combinación de los colores y darle
rienda suelta a su imaginación, lo
que ellos pensaban, aunque siempre les enseñaba las cositas que
los iban a encaminar. La música,
la poesía, les enseñé el abc de la
música, el hábito de la lectura,
leer poesía para que ellos, cuando crecieran, pudieran encontrar
una válvula de escape en la música, la pintura, en vez de vicios”.
Don Jorge no fue a la escuela
de arte, es un autodidacta, “ lo
aprendí viajando con maestros
de escuela, fui a la escuela de la
vida, lo fui aprendiendo en el camino, pero he recibió clases de
grandes maestros como Arcadio
Boyer, Gerardo Chávez, Oscar
Allaín, de Oswaldo Guayasamin
que me aconsejó que no abandonara el costumbrismo, del recordado Genaro Martínez Silva,
Manolo Delgado, un pintor que
murió muy joven”.
KARINA
Es la hermana pintora y escultora, con estilo propio y con técnicas nuevas ha entrado también
en la escultura. Se puede hacer
con cualquier material, pero lo
hace reciclado. Como fierros de
construcción, cemento, bolsas
de cemento, con cualquier cosa
se puede hacer arte, pero está allí
la creatividad.
“Cuando hago escultura lo
hago en fusión con un amigo,
que arma el armazón de fierro y
yo le voy dando formas. También
dibuja sobre cerámica al frío, los
acrílicos dorados, también trabajos en lienzo. Pinta con colores
fuertes, verde, amarillo, rojos,
naranja. Siempre pinta tres mujeres, con sombreros, el vestido lo
hace en alto relieve y en degradé
para darle más fuerza”.
Con sus esculturas está impactando. Tiene a su propio padre,
un campesino, una cholita y un
cacique.
“COCO
Es un gran guitarrista,
concertista. Catacaos
lo recuerda con su
Concierto de Aranjuez.
Ha trabajado asistiendo
a Fabiola de la Cuba
y ahora está con Eva
Ayllon.”.
20 CULTURA
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
Sesenta años sin
César Moro
VIVIR A MUERTE
La cruz que preside
la tumba de César
Moro simboliza lo
poco que el país
lo ha entendido.
Homosexual,
ateo, iconoclasta,
contracultural,
cosmopolita, una
cruz está lejos de
representarlo.
Por Federico Chunga Fiestas
[email protected]
S
u epitafio, «Una rosa fatigada/soporta un cadáver
de pájaro», sintetiza mejor
su vida. Moro es uno de los pocos Poetas (así, con mayúscula)
que ha tenido nuestro país. Su
nombre debería inscribirse, junto a los de César Vallejo y Martín
Adán, entre otros pocos, en plazas y parques, pero, sobre todo,
en libros y escuelas. No existe
una Universidad César Moro, ni
biblioteca, ni cátedra, ni teatro.
Posiblemente no haya nada de
esto en mucho tiempo y seguramente a él le hubiera parecido
bien.
A las dos de la tarde del pasado domingo diez de enero,
sexagésimo aniversario de su
fallecimiento, su tumba lucía
abandonada y solo dos flores
amarillas resecas la flanqueaban. No hubo ceremonia ni
recordatorio oficial. Solo ocho
personas participaron de una
romería convocada por redes
sociales. Fue a las tres de la tarde de ese mismo día y en ella,
bajo un fuerte sol, se leyó al pie
de su tumba la larga despedida
que le dedicó su amante, amigo
y albacea literario, André Coyné, publicada el domingo 15 de
enero de 1956 en El Comercio:
«Cayó la cortina de tinieblas
y nos separa./César Moro ha
muerto./Ha muerto aquí —en
Lima— en una Lima que lo desconociera y que él reconocía un
poco menos cada día (…)».
UN POETA EXILIADO
Esa Lima, ese Perú, lo sigue
desconociendo. Los restos del
Poeta yacen en el Cementerio
Museo Presbítero Matías Maestro, en Barrios Altos, lejos de
los mausoleos de la gente importante. No se yergue sobre su
tumba ni una pequeña estatua;
apenas si ocupa un nicho maltrecho pegado al piso, con unos
grabados improvisados sobre
sus márgenes (un caballo y la
tortuga ecuestre, claro). Está en
el pabellón Santa Aurora, que
comparte con cientos de ciudadanos anónimos, casi tanto
como él.
Moro, maldito y de culto
casi por propia elección, nació
en Lima en 1903 como Alfredo
Quispez Asín Más; se educó con
los jesuitas en el Colegio Inmaculada y emigró muy joven a
Francia, apenas cumplidos los
veintidós. Aunque fue protagonista de la corriente surrealista
europea, sería limitado etiquetarlo como tal. Fue más que eso,
fue un artista, un pintor, pero
sobre todo un Poeta auténtico,
el más auténtico de todos, por
encima de las corrientes, los
grupos y las vanguardias. Regresó por primera vez a Lima
en 1933; se exilió en México en
1938 y volvió, por última vez,
en 1948, para morir en 1956 de
una enfermedad desconocida,
tal vez leucemia. Un breve obituario plagado de inexactitudes,
publicado el 12 de enero, y una
página de homenaje a cargo de
sus amigos Emilio Adolfo Westphalen y André Coyné, publicado el día 15, es todo lo que el
país sintió sobre su muerte.
cultura 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
En vida publicó tres conjuntos de poemas, todos ellos en
francés («El castillo de grisú»,
«Carta de amor» y «Trafalgar
Square»). Su libro más emblemático y el que más influencia
ha tenido en las generaciones
posteriores, uno de los pocos
que escribió en castellano, «La
tortuga ecuestre», fue publicado, como el resto de su obra, de
manera póstuma. Se dice que lo
escribió en castellano por amor,
para que pudiese leerlo el militar Antonio, su primer destinatario y el gran amor de su vida.
LA AUTENTICIDAD
COMO EXCEPCIÓN
Decir que Moro fue auténtico
está lejos de ser un cliché. Existen muy pocos poetas de los que
se puede decir eso con seguridad. Vallejo y Martin Adán, por
ejemplo. Su autenticidad no es
formal. No se limita a una originalidad literaria ni forzada.
Es original porque es vital, porque decidió no encorsetar ni su
pasión ni su ser. Fue un homosexual que vivía como tal a vista
de todos en una época y en una
ciudad en que eso era revolucionario (aún lo es). Hizo más:
llevó ese pulso vital a sus poemas. Aunque no sería riguroso
decir que su obra se explica por
su orientación sexual, es claro
que sus poemas se nutren, sin
ambages, de esa sensibilidad.
Lima lo asfixiaba por su hipocresía, por la frivolidad y sectarismo de su ambiente cultural,
por lo limitado de sus alcances,
por la inautenticidad de sus artistas, más proclives a la fama y a
la adulación que al amor por su
arte (y sigue siendo así). Por eso
la llamó «la horrible» (lo hizo al
fechar en «Lima la horrible», el
24 de julio de 1949, uno de sus
poemas sin título). Este calificativo, que Salazar Bondy tomaría
para titular su famoso ensayo,
en 1964, no tiene que ver con la
geografía ni con la arquitectura
ni con el clima. Tiene que ver
con el alma de la ciudad, tan
en las antípodas de la suya. Es
posible que por ello decidiera
exiliarse no solo territorialmente sino también del idioma y de
su nombre, para ser auténtico,
al punto de ser único y quedarse
solo, si ello era necesario. Esta
decisión explica también lo difícil que ha resultado difundir su
obra entre nosotros.
“Lima lo asfixiaba por
su hipocresía, por la
frivolidad y sectarismo
de su ambiente cultural,
por lo limitado de sus
alcances”.
MORO Y EL AMOR HOY
Lima, el Perú, no ha cambiado sustancialmente y, de vivir,
Moro podría verlo con claridad.
Su actitud ante el mundo es,
incluso en nuestra modernidad
del siglo XXI, de un atrevimiento sorprendente. En las «Cartas
a Antonio» no se pone límites al
momento de plasmar la pasión
insobornable y radical que siente por un hombre. Sin tapujos,
hace brotar de ese sentimiento
una de las voces más profundas
y apasionadas de la historia. En
Moro el amor es un impulso
central que está en la base y en
la cúspide de su universo.
Moro abordó con prodigio
su capacidad de amar a través
del cuerpo, el poseer de modo
carnal como acto sublime y,
esto, aunque parta de una posición homoerótica, es universal.
Entender el amor por encima
de las diferencias sexuales o de
otro tipo, su absoluto desacuerdo con el modelo heterosexual
de pareja, defendido como el
único admisible por el padre
surrealista, el francés André
Breton, lo hizo romper con dicha corriente.
Hay en su Poesía una pureza que linda con la inocencia.
Pero en su caso inocencia no
es simpleza sino complejidad,
ganas de comerse el mundo, de
vivir a plenitud, sin medir las
consecuencias. En esto, como
cuenta Vargas Llosa en el «Pez
en el agua» fue insobornable.
Las burlas de los cadetes de la
Escuela Militar Leoncio Prado
contra el profesor de francés
con orientación sexual distinta,
las soportó con estoicismo. Ni
eso ni el ostracismo al que terminó confinado le impidieron
ser él mismo.
Por eso su Poesía es de este
tiempo. Bajo los parámetros de
Moro, el país sigue siendo, en
grandes ámbitos, de una inmensa hipocresía e inautenticidad.
Sin embargo, se está incubando
un cambio. Hay más espacio
para la libertad, en varios sentidos, y en la lucha por avanzar
en ello su Poesía es, sin lugar a
dudas, un faro.
Moro no aceptaba ningún
compromiso que afectara la
esencia de su arte. Su lealtad
a toda prueba con su Poesía la
entiende como una lealtad consigo mismo y con todo aquello
que lo hace ser él. Au-ten-ti-cidad. Moro le quitó las amarras
a su voz poética porque le quitó las amarras a su propia vida.
Lo haya querido o no, ese es el
mensaje que nos ha dejado: ser
uno mismo o no ser, o morir en
el intento.
En 1997, en Lima, solo tres
personas asistieron a un simposio sobre el Poeta. En el 2003,
cuando se conmemoró un siglo
de su nacimiento, hubo sobre su
obra un renacer editorial y académico que poco a poco se fue
diluyendo. A sesenta años de su
muerte su influencia sobre varios nuevos poetas es tangible
y su Poesía empieza a abrirse a
un nuevo público, generalmente joven. Acaba de publicarse su
obra poética íntegra en la colección Archivos del Centro de Investigaciones Latinoamericanas
(CRLA) y en el homenaje que le
hizo la Casa de la Literatura de
Lima, el viernes 8 de enero, más
de cincuenta jóvenes se reunieron para recordarlo y, mejor
aún, para releerlo. Hubo otras
reuniones de homenaje en la
ciudad, unas más clandestinas
que otras. Y tal vez en Piura,
en la Plazuela Merino, o en los
jardines de la Universidad Nacional de Piura, otros también
se juntaron, o se juntarán, con
ese fin. (De «El fuego y la poesía», poema de
«La tortuga ecuestre», 1936- 1939)
Amo el amor de ramaje denso
salvaje al igual de una medusa
el amor-hecatombe
esfera diurna en que la primavera total
se columpia derramando sangre
el amor de anillos de lluvia
de rocas transparentes
de montañas que vuelan y se esfuman
y se convierten en minúsculos guijarros
el amor como una puñalada
como un naufragio
la pérdida total el habla del aliento
el reino de la sombra espesa
con los ojos salientes y asesinos
la saliva larguísima
la rabia de perderte
el frenético despertar en medio de la noche
bajo la tempestad que nos desnuda
y el rayo lejano transformando los árboles
en leños de cabellos que pronuncian tu nombre
los días y las horas de desnudez eterna (…)
(De «Vienes en la noche con el humo
fabuloso de tu cabellera», poema de
«La tortuga ecuestre», 1936- 1939)
Apareces
La vida es cierta
El olor de la lluvia es cierto
La lluvia te hace nacer
Y golpear a mi puerta
Oh árbol
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso
Y el corazón vuelve de lejos a asomarse
Hasta llegar a tu frente
Y verte como la magia resplandeciente
Montaña de oro o de nieve
Con el humo fabuloso de tu cabellera
Con las bestias nocturnas en los ojos (…)
Suplemento Dominical Semana
arbol dela
palmera
Hoy terminan las inscripciones
para la Beca Catedrático, dirigida
a docentes de universidades públicas, nombrados o contratados
a tiempo completo o con dedicación exclusiva. Los beneficiarios
2001
entablado
satisfacer por
completo
cromo
nocivo,
perjudicial
dios de mahoma
placer,deleite
valiente,
esforzado
le sale a la
leche
ejm. ron,
anisado,
gin
rudo,
inútil
détenganse
“el escarabajo
de oro“
gregorio
... pintor
español
sustituto de
un taxón
enfermedad
infecciosa de
niños
ejm.cuba
partido
comunista
italiano
ausencia de
inquietud o
violencia
barcos
grandes
alimento
diário
reinaba en
ogigia
se desploma
llorón,
sensiblero
edith ... famosa
cantante
francesa
símbolo de la
justicia y del
derecho
que habla
mucho
500
vargas
todas menos mario
.... escritor
la última
peruano
su número
atómico es 60
hermana (abrev)
rocía un
líquido
izquierda unida
medir un arma
moneda (ingles)
ejercicio de
cualquier
arte
sociedad anónima
corta
extensión de
tiempo
una forma de yo
lo que se
paga por el
alquler
de algo
opera “leonora“
va al altar
del brazo
de su
señor padre
hip o ... exc ingles
asiento del rey
felipe .. y
aliaga.
“la
nariz“
escuela cívica
nacional
juntas.
acopias lo
disperso
imagen o
figura que
representa
algo.
cinc
Auspiciado por la Regional
English Language Office RELO
ANDES de la Embajada de los
Estados Unidos, el profesor
Jaime Ancajima, del Centro
de Idiomas de la Universidad
de Piura, participará en la
trigésima primera edición de
la “National Conference for
Teachers of English (NCTE)”,
junto a otros tres representantes del Perú. La conferencia se
desarrollará en Costa Rica, el
27 de enero.
Jaime Ancajima expondrá los
temas: “Facilitating different
types of learning” y “To be observed or not To be observed:
Learning and helping through
class observation”. En el evento, habrá más de 50 ponentes
procedentes de diversas
partes de Costa Rica, Estados
Unidos y Latinoamérica.
El atleta cataquense, Jesús
Ademir Sosa Valdiviezo
estudiante de Ciencias
Contables y Financieras, se
impuso en los 42 kilómetros
de la 91° Carrera Internacional de San Silvestre 2015, que
se realizó en la ciudad de Sao
Pablo, Brasil, el pasado 31 de
diciembre.
Obtuvo el noveno lugar y
ubicarse entre los 10 primeros puestos era su meta en
esta carrera internacional
donde participaron 60 mil
participantes, “ahora mi meta
a corto plazo es ser campeón
a nivel internacional en
atletismo en la categoría de
fondistas”, aseguró Ademir
Sosa.
hogar. casa
La Facultad de Ingeniería Industrial tiene nuevo Decano.
Es el magister Teobaldo León
García quien manifestó que
la facultad ha mantenido un
nivel académico y presencia
dentro y fuera de la universidad, esta nueva gestión
tiene algunos objetivos que
transformarán la carrera y
como primera prioridad será
continuar con las gestiones
del nuevo pabellón y la
remodelación del pabellón
actual y con ello tener mayor
prestancia.
terreno para flores
Nuevo Decano
golpear
(ingles)
empate frio
Miércoles 20
Beca Catedrático
IMPORTANTE
Irá a Costa Rica
buenos días.
res vacuna de
2 años
barrio de oslo
Hoy y mañana el Área Departamental de Ciencias Biomédicas
y la Gerencia para el Desarrollo
del Talento Humano realizan
la I Campaña de Nutrición
2016. Comprende consejería y
evaluación nutricional. Atención
gratuita para trabajadores de
la UDEP; y para sus familiares
directos, con 50% de descuento.
Separe cita en la enfermería del
Policlínico (anexo 3972).
brazo (ingles)
linea simple
llanura entre
dos montes
partido popular
rimense
Desde hoy hasta el 19 de febrero
el Centro de idiomas dictará el
Curso de conversación y escritura para profesores de la UDEP.
Los participantes podrán practicar y desarrollar habilidades
orales (fluidez, pronunciación,
dicción, entonación, vocabulario) a partir del comentario de
actualidad, de videos cortos,
lecturas, etc. Y, desarrollar su
Martes 19
Campaña de Nutrición 2016
podrán seguir la Maestría en
Educación con mención en
Gestión Educativa, Psicopedagogía o en Teorías y
Práctica Educativa en la UDEP.
Informes: beca.catedratico@
udep.pe #952513757 (RPM) y
982035244 (RPC).
película de
animación de
1942,de los
estudios
disney
pref. varios
Como parte del programa
‘Vacaciones Culturales’ la Lic.
Lilybeth Echeandía, coordinadora general de Industrias
Inglés para
profesores de UDEP
competencia de comunicación
escrita. Informes: [email protected] , anexo 3912.
3 tomines
titanio
devota,
religiosa
litio
Gestión creativa
de las artes
notaria con
impuestos
mira,observa
Están abiertas las inscripciones para el Test de Aptitud
Académica (TAA) que aplicará
la UDEP el 6 de febrero. Este
examen mide los conocimientos y aptitudes académicas del
postulante y posibilita su acceso a una vacante ordinaria,
si alcanza el puntaje mínimo
requerido. Pueden postular
quienes hayan terminado 5to
de secundaria.
Culturales y Artes del Ministerio
de Cultura, dirigirá esta charla Taller a escolares de quinto año
de secundaria interesados en estudiar Historia y Gestión Cultural.
Informes: licenciaturahgc@gmail.
com . Aula 204 / 9:00 a. m.
asoc libre
nacional
clase o
condición de
una persona
Jesús Ademir Sosa entre
los 10 mejores atletas
Desde la UDEP
Lunes 18
Admisión 2016
Campus UNP
amanecer
La oficina de Educación y Cultura de la Municipalidad de Piura,
promueve diversos cursos que estimulan el desarrollo cultural,
artístico, y académico de niños y jóvenes. Son 32 los talleres que
se dictan en la Biblioteca Municipal Ignacio Escudero y las estaciones bibliotecarias. Los talleres son dibujo y pintura, guitarra,
piano, hora del cuento, creatividad literaria de cuentos y poesía,
matemática, comunicación, baile moderno, teatro, batucada,
braille, entre otros.
“La educación y la cultura es inclusiva, por lo que también nos
preocupamos por niños y jóvenes invidentes”, señaló la jefa de
División de Biblioteca, Anahí Baylon, en referencia a los talleres
de braille y lectura de invidentes. La gerente de Educación,
Cultura, Deporte y Recreación, Alina Antón, indicó que este año
ha tenido una excelente acogida. “He visto a muchos padres de
familia venir a la gerencia a preguntar e interesarse porque sus
hijos se diviertan en sus vacaciones. Hasta la fecha se ha inscrito
1200 personas, entre jóvenes y niños”, remarcó.
... angeli.
actriz italiana
equivocación
o error que
comete una
persona
indio
Cultura municipal Talleres de verano
Más de un centenar de niños, jóvenes y adultos de los diferentes
caseríos y centros poblados del distrito de La Unión inician este
lunes su ciclo de “Vacaciones Útiles - Verano 2016” con el objetivo
de reforzar sus conocimientos recibidos en la escuela, y ampliar
sus destrezas artísticas y deportivas, anunció el alcalde distrital de
La Unión, Walter Ayala Antón.
Un grupo de docentes y especialistas de cada una de las materias
están listos para dictar clases en cursos como Reforzamiento en
Matemática, Comunicación, Computación Básica, Taller de Música, Talleres Recreativos, Danzas, Dibujo y Pintura, y Manualidades.
Además invitó a los niños a participar activamente de los cursos
de formación en deportes como Fulbito, Vóley, Natación, Gimnasia, Básquet y Ajedrez.
“Todos los cursos son gratuitos y se dictarán en las instalaciones
del Instituto Superior Tecnológico “La Unión”, Biblioteca municipal
y Coliseo Deportivo “San José”, según corresponda, donde los profesores estarán guiando a los alumnos de manera personalizada
en cada materia”, sostiene el alcalde.
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
un rey de
shakespeare
“Vacaciones Útiles - Verano 2016”
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
551
22 agenda
director de
cine japonés
satélite de
jupiter
24 cine
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 17 de enero de 2016
El anuncio más esperado
en la industria del cine se
produjo en la madrugada de
este jueves, cuando se dieron
a conocer en Los Ángeles
(California) los nombres de
los nominados para la 88ª
edición de los premios Oscar
que se celebrará el próximo
28 de febrero en Los Ángeles
y estará presentada por el
cómico Chris Rock.
gonzálesz IÑARRITU
FAVORITO
AL OSCAR
C
omo anticipaban algunas
quinielas, la cinta “The
Revenant”, del mexicano
Alejandro González Iñárritu,
parte como favorita de cara a los
galardones que adjudica la Academia de Cine de Hollywood
tras recibir 12 nominaciones,
entre ellas las de mejor película, mejor director y mejor actor,
ésta última para Leonardo DiCaprio.
Es la gran favorita, con 12
nominaciones. Un año después de haber triunfado en la
anterior edición de los Oscar
con Birdman (que se llevó cuatro premios, incluyendo mejor
película), Alejandro González
Iñárritu vuelve a la ceremonia
con una de las cintas que más
están sonando esta temporada:
El renacido. Con tres Globos de
Oro como aval (mejor película,
mejor director y mejor actor
dramático para Leonardo DiCaprio), la apuesta del director
mexicano es una adaptación de
la novela homónima de Michael
Punke, una historia de traición
y venganza que puede romper
la maldición de DiCaprio en los
Oscar.
Para obtener su segundo
Oscar consecutivo, Alejandro
González Iñárritu, cuya película “Birdman” en 2015 logró, entre otros, los premios al mejor
director y a la mejor película,
deberá derrotar a Adam McKay
(“The Big Short”), George Miller
(“Mad Max: Furia en la carretera”), Tom McCarthy (“Spotlight”) y Lenny Abrahamson
(“Room”).
Además por las nominaciones de Alejando G. Iñárritu y
sus directores de fotografía y
sonido -los también mexicanos
Emmanuel Lubezki y Martín
Hernández- las alegrías para Latinoamérica llegaron de la mano
de las menciones recibidas por
la película colombiana “El abrazo de la serpiente”, que opta al
Oscar al mejor filme de habla
+ datos
Leonardo DiCaprio competirá
para lograr su primer Oscar
contra:
Bryan Cranston (“Trumbo”).
Matt Damon (“The Martian”).
Michael Fassbender (“Steve
Jobs”).
Eddie Redmayne (“La chica
danesa”).
En la categoría de mejor actriz
las nominadas son:
Cate Blanchett (“Carol”).
Brie Larson (“Room”).
Jennifer Lawrence (“Joy”).
Charlotte Rampling (“45
Years”).
Saoirse Ronan (“Brooklyn”).
no inglesa, y por el corto chileno “Historia de un oso”, que
compite en la categoría de mejor cortometraje de animación.
Mad Max: Furia en el camino. Segunda, con 10 candidaturas. Con esta película Miller
ha demostrado que Max Rockatansky (Tom Hardy) aún tiene
cuerda para rato. Su acogida fue
mejor de la esperada aunque se
desinfló en los Globos de Oro,
pero puede dar la campanada
en los premios técnicos.
Le sigue “The Martian” (“Misión rescate” en Latinoamérica
y “Marte” en España), con siete. La nueva película de Ridley
Scott no es solo un relato de
ciencia ficción (a pesar del título). Basada en una novela de
Andy Weit, cuenta una historia
de aventuras, la de un hombre
que intenta sobrevivir en un
planeta remoto. El astronauta
en cuestión tiene el rostro de
Matt Damon y ya le ha valido a
su intérprete un Globo de Oro a
mejor actor de comedia.
Además de estas tres cintas,
en la lista de filmes nominados
en la categoría de mejor película
se encuentran: “The Big Short”,
“Bridge of Spies”, “Brooklyn”,
“Room” y “Spotlight”.
Carol, Todd Haynes. Cuenta
con seis candidaturas, aunque
entre ellas no están mejor filme
y dirección. Una desgarradora historia de amor entre dos
mujeres estadounidenses en
plena década de los cincuenta
protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara. La nueva
propuesta de Todd Haynes (Mildred Pierce, Lejos del cielo), es
una adaptación de la novela homónima de Patricia Highsmith.
Blanchett podría conseguir su
triplete en los Oscar. La actriz
ya tiene el de mejor actriz de
reparto por El aviador (2005) y
el de mejor actriz por Blue Jasmine (2014).