Flash México México México D.F., 15 de enero de 2016, Mercados, Equity Observador del Mercado Cierre %ult. %3m %YTD IPC 41,352.8 0.8% -6.2% -3.8% Dow Jones 16,379.1 1.4% -3.2% -6.6% 1,920.8 1.6% -3.7% -6.6% 39,500.1 1.4% -15.9% -8.9% 3,547.5 0.4% -6.5% -3.6% 10,030.6 0.0% 0.0% 0.0% S&P 500 Bovespa (BR) Ipsa (CH) Igbvl (PER) En la mira CADU: Rentabilidad de vivienda en la mira Iniciamos nuestra cobertura de CADU Inmobiliaria (CADU) con una recomendación de Superior al Mercado y un Precio Objetivo de MXN21.50/acción. Noticias corporativas Fuente: BBVA GMR Emisoras del IPC 5 Mejores Cierre %ant. %3m %YTD SIMEC 37.82 3.4 -19.2 -1.8 GENTERA 30.42 3.4 5.8 -8.8 7.96 3.1 -38.9 -15.6 11.72 2.5 -17.4 -3.3 157.06 2.3 1.8 -2.8 Cierre %ant. %3m %YTD 2.88 -4.0 -66.8 -18.9 LIVEPOL 198.31 -2.2 -16.3 -5.6 GCARSO 67.6 -2.2 -15.8 -4.8 COMERCI 31.07 -1.4 -37.2 -34.3 OMA 80.98 -1.2 -3.6 -3.1 5 Mejores Cierre %ant. %3m %YTD Q 20.88 4.6 -8.3 -3.9 BOLSA 22.06 3.1 -19.7 -3.5 CERAMIC 37.00 3.1 2.2 3.1 GCC 43.00 1.9 -6.5 -4.0 AEROMEX 38.62 1.0 38.2 -1.7 5 Peores Cierre %ant. %3m %YTD FINDEP 2.77 -7.7 -29.9 -7.4 HOMEX 3.70 -5.1 17.5 -14.2 AUTLAN 7.00 -4.8 -27.8 -11.5 GIGANTE 37.00 -3.9 -6.3 -3.9 GFAMSA 12.82 -2.7 -2.2 -8.6 CEMEX AMX FEMSA 5 Peores ICA Fuente: BBVA GMR Emisoras No IPC Walmex: ¿El rey ha muerto?, larga vida al Rey! Visión macro La aversión al riesgo se da un respiro FX / Tasas El consumo se ha comportado razonablemente bien durante 2015, lo que se ha reflejado en las ventas minoristas de la ANTAD. En contraste, la inversión está perdiendo impulso hacia el cierre el año por la volatilidad de la industria de la construcción. Perspectiva técnica de corto plazo Últimos reportes 14/01/2016 Autoservicios: Superior al Mercado: Tiempo de compras 04/01/2016 Comerci: La Comer: Primer día de operación 22/12/2015 AMX: Es el momento de Telesites para lucir en la BMV Fuente: BBVA GMR DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf México: Resumen de valoración Múltiplos de mercado Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 En la mira Alejandro Gallostra, CFA [email protected] CADU (Superior al Mercado) PO: MXN21.50. Precio de cierre al 14/01/2016 MXN17.50. Inicio de cobertura – Rentabilidad de vivienda en la mira (ver nuestro reporte publicado el 14/01/2016) Iniciamos nuestra cobertura de CADU Inmobiliaria (CADU) con una recomendación de Superior al Mercado y un Precio Objetivo de MXN21.50/acción. En nuestra opinión, el agresivo programa de construcción de la compañía, que aumentará su exposición a los segmentos de vivienda Media y Residencial, deberá contribuir a una mayor rentabilidad, impulsando TCAC 2015-20e de 19.1% y 23.2% en ingresos y EBITDA, respectivamente. Creemos que CADU ofrece un buen vehículo para exposición al sector de Vivienda, por los siguientes motivos: Buena visibilidad del programa de construcción y reservas territoriales comprobadas que son suficientes para construir c.63,000 viviendas estimadas a 2020. Los Desarrollos Certificados de CADU le dan a la empresa una ventaja competitiva vs. sus competidores, y garantizan el financiamiento y subsidios en 27% de la vivienda de Interés Social que construye hasta 2019 (o 19% de los ingresos consolidados). La inercia positiva de las instituciones financieras deberá impulsar la demanda de vivienda Media y Residencial, generando una oportunidad que CADU buscará aprovechar en mayor medida utilizando los recursos de la OPI para aumentar su exposición a dichos segmentos. El crecimiento positivo y la rentabilidad que implica la mayor exposición a los segmentos Medio y Residencial contribuiría a una expansión del RoE. La Administración dio los lineamientos de un agresivo programa de expansión a 5 años, que contempla la construcción de c.63,000 unidades, y se estima que los segmentos Medio y Residencial contribuyan c.30% de ingresos en 2015-20e (vs. 3% en 2014). Fuente: La compañía y estimados BBVA GMR Cap. Mdo. (MXN mn) CADU 6,021 P/U (x) 2015e 2016e 13.6 9.4 VE/EBITDA (x) 2015e 2016e 7.9 UPA TCAC (%) 14-17e EBITDA TCAC (%) 14-17e -8.7 25.5 6.5 Div. Y (%) 2015e 2016e 0.0 1.8 Fuente: Estimados BBVA GMR DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 2 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Noticias corporativas Miguel Ulloa [email protected] Walmex (Superior al Mercado) PO: MXN47.50. Precio de cierre al 14/01/2016 MXN44.00. ¿El rey ha muerto?, larga vida al Rey! Walmex dio a conocer el nombramiento de Guilherme Loureiro como nuevo presidente y director general de Walmart de México y Centroamérica a partir del 1 de febrero de 2016. El Sr. Loureiro actuó hasta esta fecha como presidente y director general de Walmart en Brasil y anteriormente tuvo puestos directivos en Unilever en Brasil, EE.UU., Europa y México. Enrique Ostalé no se retira y seguirá trabajando en estrecha colaboración con la compañía como presidente del Consejo de Administración de Walmex y presidente y director general de Walmart Latinoamérica. A pesar de los resultados positivos obtenidos bajo el mandato de Ostalé, consideramos la noticia como positiva para Walmex, ya que tendrá un director general de tiempo completo que fue seleccionado cuidadosamente, al tiempo que Ostalé seguirá participando en el negocio. Nuestra recomendación para Walmex es Superior al Mercado, con un PO de MXN47.50. Guilherme tiene una licenciatura, maestría y doctorado en administración de negocios de la Fundación Getulio Vargas en Sao Paulo, Brasil y también asistió al curso de The General Manager Program de la Escuela de Negocios de Harvard. Habla con fluidez el español y está familiarizado con el mercado mexicano, al desempeñarse como presidente de Unilever de 2006 a 2010. Fue director general de Walmart en Brasil desde septiembre de 2012 a la fecha. Fuente: La compañía y estimados BBVA GMR Cap. Mdo. (MXN mn) WALMEX 768,302 P/U (x) 2015e 2016e 28.0 26.5 VE/EBITDA (x) 2015e 2016e 16.2 UPA TCAC (%) 14-17e EBITDA TCAC (%) 14-17e 3.5 9.9 14.7 Div. Y (%) 2015e 2016e 4.2 1.4 Fuente: Estimados BBVA GMR DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 3 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Visión macro Claudia Ceja [email protected] La aversión al riesgo se da un respiro La aversión global al riesgo tuvo un receso durante la sesión del jueves, gracias a que los precios del crudo subieron casi 3%. Los índices bursátiles registraron ganancias de 2% aproximadamente, las monedas de naciones emergentes se apreciaron frente al USD y los Treasuries observaron un descenso marginal. El petróleo no fue el único factor detrás del rally. James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, contribuyó también con sus comentarios algo dovish respecto a la inflación, dada la caída en el precio de los energéticos. Pero en general, las noticias económicas fueron más bien pocas, así que la posibilidad de otro golpe a los activos de riesgo sigue siendo elevada. La agenda para hoy estará más cargada en EE.UU., donde se publicarán datos de producción industrial, ventas minoristas e indicadores de confianza. El consenso apunta a un descenso en la mayoría de las lecturas salvo el índice de confianza del consumidor. Si así fuera, el rally de ayer en los activos de riesgo podría continuar. Reiteramos que, en nuestra opinión, la volatilidad no disminuirá hasta que la Fed no muestre una postura dovish más clara. Dadas las condiciones económicas en el mundo (la desaceleración en China, el desplome en el precio del crudo y la laxitud monetaria en curso en las regiones desarrolladas), una subida de tasas por parte de la Fed sin duda desataría más aversión al riesgo. DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 4 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 FX / Tasas Claudia Ceja [email protected] Ociel Hernández [email protected] Pedro Uriz [email protected] Miguel Ángel Iturribarria [email protected] Actualización sobre la demanda interna Los UMS se vuelven más atractivos que los MBonos En las primeras dos semanas del año, la tasa de los UMS ha aumentado unos 12pb en promedio, mientras que la curva de MBonos se ha fortalecido alrededor de 14pb. Por lo tanto, el diferencial entre MBonos y UMS ha disminuido en la mayoría de los plazos, a pesar de que ya se encontraba próxima a mínimos sin precedentes. El ascenso ha ocurrido a todo lo largo de la curva, pero más en el 5 años y el 10 años. Por su parte, los Treasuries se han fortalecido más que los MBonos, y el diferencial más amplio entre los UMS y los Treasuries refleja una prima de riesgo más elevada que no está relacionada con el tipo de cambio. Esto es congruente con el ascenso de casi 19pb en el CDS de México en lo que va del año. En diciembre mencionamos que preferimos a los UMS frente a los MBonos porque no han descontado la fuerte depreciación del MXN y porque la curva de MBonos tendería a subir, aunque gradualmente. También dijimos que favorecíamos particularmente a los UMS mediante el swap de activos (es decir, los UMS en términos de tasa de renta fija en MXN). Reiteramos nuestra recomendación, particularmente nuestra visión más negativa respecto al MXN, incluso si el swap de activos se ha movido en la dirección contraria año a la fecha. De hecho, cuando vemos la curva actual de swap de activos vs. MBonos, parece que incluso los UMS de corto plazo son atractivos (en diciembre sólo había oportunidades en el sector del 10 años). Por lo anterior, reiteramos nuestra visión respecto a los UMS vs. MBonos en tasa de renta fija en MXN. Actualización sobre la demanda interna: el consumo, resiste; la inversión, decepciona Ayer, el INEGI publicó los indicadores de demanda interna y consumo privado correspondientes a octubre. El consumo se ha comportado razonablemente bien durante 2015, lo que se ha reflejado en las ventas minoristas de la ANTAD. En octubre, el consumo privado se expandió 0.62% MaM para ser de 3.8% AaA. En promedio, el consumo privado ha crecido 3.3% AaA a octubre de 2015, tras haber promediado sólo 2.1% AaA en 2013-2014. La principal razón de que el crecimiento del consumo se haya mantenido es que, a pesar del entorno de bajo crecimiento en México durante los últimos tres años, el empleo no ha dejado de mejorar desde el fin de la Gran Recesión. No obstante, debemos aclarar que el salario promedio sigue ubicándose por debajo del nivel previo al inicio de la crisis. Hacia adelante, conforme el proceso de formalización de los trabajadores siga viento en popa, la economía siga creciendo apuntalada en el ciclo de EE.UU. –y, en menor medida, gracias a las reformas económicas aprobadas recientemente– y la inflación se mantenga baja, el consumo debería seguir mostrando resiliencia a pesar de la volatilidad de los demás componentes de la demanda, como es la inversión. En octubre, la inversión se contrajo -1.1% MaM (2.1% AaA) y, de hecho, ha mostrado un crecimiento mensual negativo en la mitad de las lecturas reportadas en 2015. Dentro de sus componentes, el de construcción es el que está conteniendo la formación de capital, pues esta industria no ha podido librarse de la tendencia negativa que la ha caracterizado desde 2009 y ahora está entrando en su tercera recesión desde que iniciara la crisis. Uno de los factores que han afectado a la construcción es la reducción de la demanda de vivienda de interés social, las limitaciones financieras que han encarado muchas constructoras tras la crisis y la poca construcción de infraestructura desde 2013. En contraste, la construcción industrial y comercial ha mantenido una tendencia positiva. La inversión en maquinaria está creciendo rápidamente (9% AaA en promedio), pero tiene menos peso que la construcción. Por sus fundamentales, podría mantener el mismo ritmo de crecimiento porque la reforma energética reducirá los costos de fabricación en México, fortalecerá sus ventajas competitivas y convertirán al país en uno de los sitios de inversión más atractivos para los fabricantes que desean exportar al mercado estadounidense. DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 5 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Conclusión: El crecimiento económico en México sigue siendo inestable entre sus componentes y está impidiendo que finalmente se cierre la brecha producto. En estas circunstancias, es lógico que la inflación siga siendo baja y permita condiciones monetarias acomodaticias por más tiempo. En nuestra opinión, a pesar de la persistente holgura económica, Banxico seguirá sincronizado con la Fed para favorecer la estabilidad financiera. La normalización gradual por parte de la Reserva Federal significa que alcanzar una orientación neutral tomará años, pero incluso si sube tasa varias veces en 2016, la debilidad del MXN ayudará a mantener las condiciones monetarias acomodaticias. Los MBonos, favorecidos por Banxico El miércoles, el MXN registró otra sesión de marcados altibajos mientras que la curva de MBonos se había elevado para finales del día. La moneda inició la sesión con un tono positivo, pero en cuanto los precios del crudo volvieron a bajar, dio la vuelta y finalmente cerró más débil. Sin embargo, la curva de MBonos no reflejó la aversión al riesgo en otros mercados ni el movimiento de los Treasuries, y cerró prácticamente sin cambios. Los comentarios de Agustín Carstens el martes favorecieron este movimiento. En un discurso en París, el gobernador de Banco de México mencionó que los bancos centrales de mercados emergentes deberían estar listos para intervenir a la manera de los bancos centrales desarrollados, es decir, en los mercados locales de capital. Desde 2014 hemos venido mencionando que en un escenario de riesgo por la salida masiva de inversión extranjera –que ya parece estarse gestando–, Banxico estaría dispuesto a intervenir no sólo en el mercado forex, sino también en las curvas locales. De hecho, esto se dejó entrever de cierta manera en las minutas de Banxico publicadas a principios del año pasado. Nuestra opinión se basa en que, más allá del tipo de cambio –que de cierta manera ha hecho el trabajo de Banxico al mantener laxas las condiciones monetarias–, al banco central le preocupa la tenencia extranjera de activos locales, principalmente MBonos y Cetes, que a la semana pasada era de 59% y 51%, respectivamente. Por otra parte, las reservas internacionales han disminuido sustancialmente, y aunque cabría esperar que el banco central interviniera directa y discrecionalmente en un escenario de riesgo (inexistente, por ahora, porque la depreciación significativa del MXN desde 2014 no ha detonado una salida masiva de inversión extranjera), este proceder no bastaría para contener la depreciación. Además, los flujos de salida desde las curvas locales causarían un apretamiento innecesario de las condiciones monetarias y, por ende, perjudicarían a la economía local. Dicho esto, reiteramos nuestra opinión de que Banxico estará listo para actuar si fuera necesario y que seguirá el mismo ritmo de restricción monetaria que la Fed. La sola idea debería seguir anclando la curva de MBonos, aunque reconocemos que su diferencial vs. los Treasuries debería ser elevado en vista del nivel actual de la prima de riesgo global (aunque creemos que tendrá un respiro pronto). Por otro lado, no esperaríamos que Banxico llevara su intervención más allá de su programa cambiario actual, pero un movimiento más contundente podría detonar compras discrecionales de pesos, lo que a su vez limitaría el margen para una depreciación. DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 6 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Perspectiva técnica de corto plazo Alejandro Fuentes [email protected] México y EE.UU. IPC: 41,353pts (+0.8%); Rentable: 206.2pts (+0.6%); Dow Jones: 16,379pts (+1.4%); S&P: 1,921pts (+1.6%) El movimiento de alza del IPC no perdió fuerza y avanzó +0.8% (+343pts), acumulando ya una recuperación de 1,087pts (+2.7%) en la semana. Con este rebote el mercado ha alcanzado una primera zona de resistencia al terminar la jornada justo en su promedio móvil de 10 días (41,384pts). Los osciladores no sugirieron un adelanto en el movimiento de alza, por lo que no podemos descartar que el mercado mantenga el rebote hacia una siguiente zona de resistencia entre los 41,500 y los 42,000pts y, después, hasta el promedio móvil de 30 días en los 42,430pts. Una jornada negativa que coloque al mercado por debajo de los 41,000pts nos arrojaría una señal de salida. Rec. anterior (14/01/2016): Este rebote intradía nos sugirió mantener la perspectiva de rebote del mercado hacia el promedio móvil de 10 días, que se colocó en los 41,542pts, +1.5% por arriba de los niveles actuales. En EE.UU., el Dow Jones y el S&P reaccionaron luego de las fuertes caídas de la jornada anterior y avanzaron +1.4% y +1.6%, respectivamente. Aunque no mantuvieron los máximos del día y el rebote no cubrió la vela negativa del día anterior, es importante que el S&P haya respetado el soporte donde había terminado en la sesión pasada. Por la posición de los osciladores y por la fuerte apertura negativa entre los promedios móviles de 10 y de 30 días, creemos que el movimiento puede mantenerse, por lo menos, hacia el promedio móvil de 10 días, que se colocó en los 16,690pts del Dow y en los 1,960pts del S&P, lo que representaría un alza adicional de 2% para ambos casos. Rec. anterior (14/01/2016): Con un retroceso de -2.2% y -2.5%, respectivamente, volvieron a colocarse en zona de sobreventa con un RSI de 29pts en ambos casos. El S&P se ubicó en una zona importante de soporte al regresar a la línea de tendencia que une los mínimos de agosto y de septiembre, y donde debería de presentar una reacción alcista. Gráfico diario: IPC Dow Jones Fuente: Bloomberg DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 7 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Perspectiva técnica de corto plazo FX Dólar/Peso: MXN17.8984 (-0.3%); Euro/Dólar: USD1.0862 (-0.2%) Aunque llegó a operar por arriba de la barrera de MXN18.00, el dólar terminó la jornada con un ajuste, aunque todavía alejado de los mínimos intradía de los días anteriores. Con el RSI cambiando de tendencia y un spread importante contra el promedio móvil de 30 días, seguimos pensando que el dólar tendría que buscar la zona entre MXN17.50 y MXN17.40. Stop loss de esta posición larga si cierra por arriba de MXN18.00. Rec. anterior (14/01/2016): Sigue colocado por debajo de la barrera de MXN18.00, sin embargo, la parte alta de la banda de regresión de 30 días se ha colocado en MXN18.20. Por lo pronto, continuamos con la recomendación de mantener posiciones cortas. El euro continuó operando por debajo de la resistencia de corto plazo y por debajo del promedio móvil de 200 días. Nos mantenemos fuera hasta que logre rebasar este techo técnico. Rec. anterior (14/01/2016): Continuó operando por debajo de la resistencia de corto plazo y por debajo del promedio móvil de 200 días. Nos mantenemos fuera hasta que logre rebasar este techo técnico. Gráfico diario: Dólar Euro Fuente: Bloomberg DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 8 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Señales técnicas Gentera: Venta Alcanzó objetivo en el promedio móvil de 10 días. Tomamos utilidad. P. Compra P. Actual Rendimiento MXN29.20 MXN30.90 +5.9% Recomendación anterior (13-ene-2016): Compra MXN29.20. Gráfico diario Fuente: Bloomberg DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 9 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Portafolio de trading 14/01/2016 Emisora Ienova Amx Asur Alfa F. Compra 19/11/15 15/12/15 08/01/16 11/01/16 $ $ $ $ P. Compra 74.50 12.70 233.30 30.70 PerformanceN Portafolio Trading vs. IPC 1D 12M IPC 0.8% 0.9% Portafolio 0.9% 8.2% $ $ $ $ P. Actual 71.16 11.72 225.29 30.59 2011 -3.8% 2.0% Rend. Día 0.7% 2.5% -0.6% -1.0% Rendimiento -4.5% -7.7% -3.4% -0.4% 2012 17.9% 24.0% 2013 -2.2% 20.2% 0% 0.0% -1% -0.5% -2% $ $ $ $ Objetivo 79.00 13.40 245.00 32.50 Rend,Objetivo 11.0% 14.3% 8.7% 6.2% 2014 1.0% 12.4% $ $ $ $ 2015 -0.4% 9.3% Stop Loss 71.30 12.10 222.00 29.20 YTD -3.8% -2.0% -1.0% -3% -1.5% -4% -2.0% -5% -2.0% -2.5% -6% IPC Port.Trading -3.0% -7% dic/15 -3.5% -4.0% Fuente: BBVA GMR Recomendación inmediata anterior Fecha Ienova 07/10/2015 Bolsa 22/09/2014 Amx 03/12/2015 Alfa 27/02/2015 -3.8% IPC Port.Trading Fuente: BBVA GMR Movimientos del día Rec. Venta Venta Venta Venta $ $ $ $ Precio 75.50 137.50 13.70 32.30 Rendimiento 6.3% -5.8% -8.6% 9.1% Venta GENTERA @ MXN30.90 % 5.8% Fuente: BBVA GMR DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 10 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Resumen técnico Objeto 1 Calificación Técnica de Corto Plazo (IPC) AUTLAN PE&OLES** COMERCI LIVEPOL GCARSO ASUR GFINBUR** AMX** OHLMEX** GAP CEMEX** AZTECA ICA GFAMSA ARA FIBRAMQ GENTERA** PINFRA** ALFA** ELEKTRA SANMEX IPC IENOVA** GFREGIO ICH BOLSA** FUNO** GFNORTE** GMEXICO** SARE FEMSA ALPEK** MEXCHEM** CREAL** AXTEL WALMEX** BACHOCO** SORIANA** KOF HERDEZ** OMA SIMEC FIHO LALA KIMBER GRUMA CHDRAUI** TLEVISA AC** LAB BIMBO ALSEA** 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ** Calificación (0 a 100) obtenida a partir de 6 indicadores técnicos diarios (CCI, RSI, MACD, Bandas de Bollinger, Dispersión Precio vs. Promedio Móvil de 30 días, Dispersión entre Promedio Móvil de 10 Días y Promedio Móvil de 30 Días). Entre más alta sea la calificación, mayor la sobreventa en los osciladores y mayor el atractivo de compra en el corto plazo. Fuente: BBVA GMR DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 11 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Principales múltiplos Objeto 2 Principales múltiplos IPC Valuación P/U (x) Crecimiento (%) VE/EBITDA (x)** UPA EBITDA *** Div.Y (%) Precio Obj. Rend. (%) Rec.* (MXN) YTD 2015e 2016e 2015e 2016e 2015e 2016e 2015e 2016e 2015e 2016e AC O 120.00 -1.6 23.4 21.0 15.9 13.8 9.1 11.4 19.7 14.8 1.7 1.6 ALFA O 38.70 -10.3 24.6 11.7 7.8 7.7 412.3 111.1 33.0 1.2 1.3 1.8 ALSEA O 66.00 -0.6 61.0 51.7 16.3 13.9 22.7 17.9 47.3 17.2 0.8 0.7 AMX O 19.23 -3.3 11.5 10.0 6.6 6.9 49.7 19.5 2.5 -4.9 4.6 2.4 ASUR U 238.00 -7.6 24.1 21.5 15.2 13.9 22.8 12.1 23.0 9.7 2.1 2.8 BIMBO M.P. 51.00 3.2 33.2 27.3 13.3 11.5 90.9 21.6 22.9 14.8 0.0 0.2 CEMEX O 14.60 -15.6 N.A. 25.5 8.8 7.7 87.0 540.8 16.3 13.1 6.8 4.3 COMERCI U 32.61 -34.3 37.8 83.1 20.7 20.1 7.9 -54.6 5.3 3.2 1.0 0.0 EKEKTRA FEMSA M.P. 180.00 -2.8 28.6 26.5 17.7 16.2 17.7 7.8 11.0 9.1 1.4 1.4 GAP U 129.80 -4.1 33.2 29.6 16.4 15.7 9.8 12.4 46.4 4.5 3.9 4.1 GCARSO U 76.00 -4.8 22.5 16.6 13.9 12.7 20.8 36.0 21.5 9.5 1.2 1.5 GMEXICO O 50.00 -4.2 13.9 11.8 7.2 6.2 -17.3 17.1 -0.4 15.7 2.7 2.2 GRUMA M.P. 270.00 3.8 23.3 20.3 13.9 12.6 9.0 14.5 21.8 10.5 0.7 1.5 ICA U 5.00 -18.9 N.A. 2.3 10.1 9.3 -22.0 120.4 -6.9 8.9 0.0 0.0 ICH U 63.00 -4.9 12.9 12.7 5.3 5.1 37.1 1.6 33.4 5.2 0.0 0.0 IENOVA O 89.00 -1.6 31.7 15.5 14.6 7.5 43.6 104.6 43.0 93.2 3.3 0.2 KIMBER U 42.00 -2.1 28.7 24.9 15.2 13.7 20.1 16.1 15.8 10.7 3.7 4.0 KOF M.P. 137.00 -2.3 23.9 20.9 10.6 10.4 -0.2 14.3 5.4 2.1 2.5 2.0 LAB U 14.00 -3.3 17.7 12.1 10.1 8.2 -45.2 46.6 -28.7 23.9 0.0 0.0 LALA U 44.50 1.1 25.0 21.1 13.5 11.8 30.4 18.4 23.9 14.3 1.3 1.3 LIVEPOL U 200.00 -5.6 28.0 24.2 18.0 15.8 22.3 16.0 18.0 14.0 0.4 0.5 MEXCHEM O 60.50 -1.6 8.7 7.6 5.8 5.7 33.0 13.8 28.7 2.7 1.3 1.3 OMA U 89.00 -3.1 26.0 23.8 15.4 14.4 19.7 8.9 32.9 6.5 3.6 1.9 OHLMEX O 25.00 -4.4 4.8 4.8 4.5 4.4 -14.3 0.1 -4.7 2.0 0.0 0.0 PE&OLES O 272.00 -9.2 23.2 19.7 6.1 5.7 129.7 18.0 8.1 7.3 0.9 1.4 PINFRA O 248.00 -5.5 19.2 19.8 14.7 14.1 92.3 -3.1 30.7 4.3 0.0 0.5 SIMEC U 47.00 -1.8 12.9 12.2 4.0 3.8 946.3 6.0 136.9 3.6 0.0 0.0 TLEVISA U 90.00 3.7 26.8 19.4 10.8 9.8 91.6 38.1 13.1 9.7 0.4 1.0 WALMEX O 47.50 1.2 28.0 26.5 16.2 14.7 -9.6 5.7 7.3 10.4 4.2 2.3 Fuente: Estimados BBVA GMR * O.=Superior al Mercado, M.P.=Mantener, U.=Inferior al Mercado, N.R.= No Calificado, E.R.= En Revisión ** Para Bancos se usará P/VL en lugar de VE/EBITDA *** En lugar de crecimiento en EBITDA se usará crecimiento en Ingreso Operativo para Bancos. Los precios de las acciones pueden sobrerreaccionar respecto a nuestros Precios Objetivo ante episodios de elevada volatilidad y/o por factores técnicos, que provocan divergencias entre éstos y los Precios Objetivo, pudiendo representar escenarios positivos/negativos que en determinado momento parecerían incompatibles con la recomendación. La recomendación fundamental sobre cada acción incorpora nuestras estimaciones sobre el desempeño relativo de cada compañía respecto del índice principal (IPC) e incorpora, además del Precio Objetivo, otros elementos cualitativos. Sugerimos a nuestros lectores que en dichas ocasiones concedan mayor peso a la recomendación. DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 12 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Objeto 3 Principales múltiplos no IPC Valuación Precio Obj. Rend. (%) P/U (x) Crecimiento (%) VE/EBITDA (x)** UPA EBITDA *** Div.Y (%) Rec.* (MXN) YTD 2015e 2016e 2015e 2016e 2015e 2016e 2015e 2016e 2015e 2016e ARA M.P. 7.10 -5.9 13.2 13.9 8.5 8.1 12.9 -4.6 40.6 4.2 1.1 1.2 ALPEK O 25.20 -7.8 15.4 13.5 6.9 6.9 283.9 14.0 70.1 -0.4 2.8 3.5 AUTLAN U 10.30 -11.5 N.A. 52.3 5.7 6.7 -109.9 767.7 2.4 -14.9 0.0 0.0 AXTEL U 8.00 -2.4 N.A. N.A. 6.9 6.7 23.6 66.5 6.8 2.9 0.0 0.0 BACHOCO O 87.00 -2.2 9.9 12.6 4.9 5.9 6.3 -21.5 3.6 -17.0 2.1 2.3 BOLSA O 29.90 -3.5 16.3 14.1 10.5 9.0 60.1 16.0 41.0 16.8 4.8 5.2 CHDRAUI O 52.50 0.7 23.8 20.5 10.2 9.3 9.5 16.4 8.0 9.7 0.5 0.6 CULTIBA M.P. 24.00 -4.7 N.A. 21.7 9.1 7.8 97.1 1,457.4 236.5 16.2 0.0 1.3 DANHOS O 45.50 -2.4 22.8 19.7 31.4 7.1 32.0 81.4 5.4 6.1 FIBRAMQ U 24.30 -1.1 6.4 30.3 13.9 12.5 -16.6 -79.5 25.7 11.5 7.0 7.9 FIHO M.P. 18.00 -3.8 25.8 17.8 14.2 11.0 14.8 45.6 30.2 28.7 5.5 6.6 FRAGUA O 276.00 -0.3 25.8 21.3 11.2 10.0 -0.5 21.3 5.4 12.0 0.0 0.0 FSHOP FUNO GICSA O O O 20.50 49.00 20.20 -4.4 -5.8 -11.1 16.2 30.5 17.8 14.0 14.7 28.2 15.8 19.9 15.6 12.4 15.7 14.5 -1.9 237.9 14.6 104.6 -36.8 52.1 32.9 11.9 27.1 26.6 7.6 6.2 5.2 0.0 6.8 5.8 0.0 GFAMSA U 14.00 -8.6 20.7 11.8 17.4 16.0 -4.6 74.6 24.9 8.8 0.0 0.0 0.0 GSANBOR U 28.00 -11.5 18.3 15.6 9.6 8.6 0.8 17.6 11.7 11.8 3.2 HERDEZ O 53.00 -3.7 21.8 20.1 15.0 14.5 11.0 8.1 19.3 3.3 2.0 2.1 MAXCOM U 1.00 -4.5 N.A. 23.3 7.6 5.6 -0.6 111.4 -16.1 34.7 0.0 0.0 MEGA M.P. 64.00 0.6 19.1 19.2 10.0 9.2 15.7 -0.2 15.3 8.1 0.0 0.0 MFRISCO U 9.30 0.4 N.A. 19.0 9.3 7.6 8.3 153.8 32.4 22.1 0.0 0.0 POCHTEC O 16.00 -8.5 80.7 12.6 6.1 5.7 494.4 541.8 15.3 6.3 0.0 0.0 SORIANA O 44.00 -1.1 19.0 14.4 9.6 6.1 -0.1 32.1 3.0 57.2 0.0 0.0 Fuente: Estimados BBVA GMR * O.=Superior al Mercado, M.P.=Mantener, U.=Inferior al Mercado, N.R.= No Calificado, E.R.= En Revisión ** Para Bancos se usará P/VL en lugar de VE/EBITDA *** En lugar de crecimiento en EBITDA se usará crecimiento en Ingreso Operativo para Bancos. Los precios de las acciones pueden sobrerreaccionar respecto a nuestros Precios Objetivo ante episodios de elevada volatilidad y/o por factores técnicos, que provocan divergencias entre éstos y los Precios Objetivo, pudiendo representar escenarios positivos/negativos que en determinado momento parecerían incompatibles con la recomendación. La recomendación fundamental sobre cada acción incorpora nuestras estimaciones sobre el desempeño relativo de cada compañía respecto del índice principal (IPC) e incorpora, además del Precio Objetivo, otros elementos cualitativos. Sugerimos a nuestros lectores que en dichas ocasiones concedan mayor peso a la recomendación. DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 13 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Derechos corporativos Emisora WALMEX Fecha de asamblea Fecha de excupón 18-02-2016 Fecha de pago 23-02-2016 Cupón Descripción DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZON DE MXN0.14. Fuente: Boletín de Noticias de la BMV y/o eventos relevantes emitidos por las empresas DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 14 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Global Markets Research Director Antonio Pulido [email protected] Global Equity Research Director Ana Munera [email protected] Equity España y Portugal Oil / Materiales Analista Jefe Luis de Toledo, CFA [email protected] Derivados Equity Analista Jefe Juan Antonio Rodríguez, CFA [email protected] Silvia Rigol Construcción / Infraestructura / Industriales / Real Estate / Hoteles [email protected] Analista Jefe Antonio Rodríguez María Torres [email protected] [email protected] Consumo / Farma / Small Caps Analista Jefe Isabel Carballo [email protected] Alfredo de la Figuera [email protected] Javier Pinedo [email protected] Juan Ros [email protected] Telecoms / Media Analista Jefe Ivón Leal [email protected] Financiero Analista Jefe Ignacio Ulargui, CFA [email protected] Utilities Analista Jefe Isidoro del Álamo [email protected] Daniel Ortea [email protected] Equity México Analista Jefe Rodrigo Ortega [email protected] Construcción / Fibras / Infraestructura Analista Jefe Francisco Chávez [email protected] Construcción / Fibras / Infraestructura Mauricio Hernández [email protected] Minería / Industriales / Transporte Jean Baptiste Bruny [email protected] Minería / Industriales / Conglomerados Javier Santiago [email protected] Bebidas / Consumo / Alimentos Fernando Olvera [email protected] Telecoms / Medios / Vivienda Alejandro Gallostra, CFA [email protected] Financieros Germán Velasco [email protected] Comercio / Farma Miguel Ulloa [email protected] Análisis técnico Analista Jefe Alejandro Fuentes [email protected] Analista Roberto González [email protected] DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 15 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Equity Perú Construcción / Infraestructura / Minería Analista Jefe Miguel Leiva [email protected] Consumo / Utilities Odeth Salomón [email protected] Equity Colombia Estratega Equity Edgar Romero [email protected] DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 16 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Distribución Equity Europa Cash Equities Responsable Javier Valverde Sorensen [email protected] Europa e Internacional Director Cash Equities Javier Godoy [email protected] Subdirector Cash Equities Javier Enrile [email protected] Internacional España Sales Trading Fernando Gugel [email protected] Team Leader Milagros Treviño [email protected] Team Leader Daniel Ruiz [email protected] Juan Bueno [email protected] Eric Hongisto [email protected] Carlos González [email protected] Carlos Kuster [email protected] Jorge Batchilleria [email protected] Claudine Innes [email protected] Stephane Prinet [email protected] José Villanueva [email protected] Peter Prischl [email protected] México Director Juan Carlos Rodríguez [email protected] Ventas Red José Miguel Fonseca [email protected] Ventas Institucionales Omar Revuelta [email protected] Gerardo Valdivia Vivian Salomón [email protected] [email protected] Juan Walker [email protected] Marie Laure Dang [email protected] Viart Vázquez [email protected] Sales Trading Alejandro Pavón [email protected] Julio García [email protected] Equity Net Elba Padilla [email protected] Berenice Patrón [email protected] Bogotá (Colombia) Sales Trading (Institucional) María Camila Franco Villegas [email protected] Lady Esperanza Rivera [email protected] Javier Camilo Sánchez [email protected] Willy Alexander Enciso [email protected] DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 17 Flash México México D.F., 15 de enero de 2016 Lima (Perú) Director Jorge Ramos [email protected] Director de Trader – Ventas Institucionales de Equity Erick Valdéz [email protected] [email protected] Trader – Ventas Institucionales de Equity Olenka Giampietri [email protected] Trader Vanessa Juárez [email protected] Trader Daniel Malca [email protected] Santiago (Chile) Director Mauricio Andrés Bonavia [email protected] Diego Susbielles [email protected] Antonio Palacios [email protected] Guillermo Arias [email protected] DISCLAIMER http://ws1.grupobbva.com/BBVA/dat/di/mercadosbursatiles/DISCLAIMER_MEX_01142016_e.pdf Página 18
© Copyright 2025