libros - ISEP. "Hno. Victorino Elorz Goicoechea"

Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA” – CAJAMARCA
ANTOLOGÍA DE MINIFICCIÓN
ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN VIII
ÁREA: LITERATURA IV
DOCENTE: DORA INÉS MONCADA ALVITES
2015
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
MINIFICCIÓN
La minificción es una narración corta, lúdica, satírica y heterogénea. Es la narrativa que
cabe en el espacio de una página. Llamada también minicuento, microcuento,
microrrelato, ficción breve, cuento breve, microtexto, microficción, nanoficción, entre
otros. Es el género literario del tercer milenio.
Las formas de ficción breve se usaron desde las primeras expresiones literarias de las
civilizaciones antiguas, como la cultura grecolatina con sus sentencias, fábulas y aforismos;
por ejemplo, las fábulas de Esopo que son muy breves. Además, están los epitafios
funerarios, los cuales encierran un carácter ficcional al relatar alguna de las hazañas de los
personajes célebres combinando realidad con ficción, o abreviando la vida del difunto en
un breve comentario. En Egipto, tenemos como muestra los textos escritos en los
sarcófagos.
En la Edad Media, la función didáctica y moralizante del discurso se apoyó en los exempla
y bestiarios, ambos subgéneros literarios de pocas palabras. En los exempla, la sentencia
moralizante se inscribe al final del ejemplo como la moraleja clásica, la cual podría
funcionar independientemente y resume el motivo de todo el texto, tal como se puede
observar en las obras anónimas Calila e Dimna o Sendebar.
Entre los siglos XVI y XVIII se valoró más a la poesía, el drama y el discurso ensayístico,
como en la Enciclopedia durante la Ilustración. Eran escasos los autores de cuentos
breves, salvo los fabulistas neoclásicos españoles Tomás de Iriarte y Félix María
Samaniego. En los precursores del cuento moderno, a fines del siglo XVII sobresalen las
ficciones compiladas de la tradición oral por el francés Charles Perrault, incluyendo temas
parodiados por otras minificciones, como es el caso de Cenicienta o Caperucita Roja.
A inicios del siglo XIX, en los primeros años del Romanticismo, el cuento tradicional y el
cuento de hadas, con una tradición recogida desde la época medieval, recuperan fuerza
gracias a los trabajos de recopilación de los hermanos Grimm y a las creaciones de Hans
Christian Andersen. Finalizando el mismo siglo, el norteamericano Edgar Allan Poe
presenta su poética sobre lo que se conocería como cuento moderno. En su ensayo
“Unidad de impresión”, expone que el concepto alude a la totalidad de un cuento y la
brevedad de éste para provocar en el receptor un impacto estético, el cual debe
efectuarse en un acto de lectura ininterrumpido, es decir, de una sola vez.
A partir de Poe, en Hispanoamérica, cultivan el género escritores como Horacio Quiroga,
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Macedonio Fernández, entre otros, que experimentan
con ficciones más breves, más lúdicas y más transgresoras que las habituales.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
En las últimas décadas del siglo XX, bajo la estética de las vanguardias, los ismos, en
relación con el boom latinoamericano y con los cambios en la institución literaria tales
como la difusión, los medios masivos, el lenguaje virtual y las redes sociales, la minificción
tomó mayor auge y dinamismo. Un gran número de escritores contemporáneos, como
Ana María Shua, Raúl Brasca, Marco Denevi y Luisa Valenzuela han incursionado en el
género, apoyándose en que las empresas editoriales emprendieron la producción de
múltiples antologías, los concursos de creación aumentaron y los estudios críticos
empezaron a promoverse, entre los que se destacan los ensayos del mexicano Lauro
Zavala, del argentino David Lagmanovich y de la venezolana Violeta Rojo.
La brevedad es una característica de la minificción que alude a la extensión, implicando un
alto grado de concisión, manejo de un lenguaje preciso y una anécdota comprimida,
empleando intertextualidad, con la intención de producir imaginación, agudeza, sutileza y
un impacto en el receptor, determina la intensidad y tensión; el tema y el tratamiento del
mismo. Violeta Rojo postula que la brevedad resulta ser el rasgo más importante de los
minicuentos, primero por ser el carácter diferenciador más evidente, y segundo porque de
la brevedad devienen todas las demás características.
El autor ha de describir situaciones de modo ágil y definir personajes en cortas alusiones,
utilizar palabras exactas y efectivas que faciliten la significación. Además, están las
cualidades estilísticas: ironía, humor, sarcasmo y parodia por un lado; y rasgos
estructurales como fractalidad, epifanía, final abierto, hipertextualidad y espacios vacíos,
por el otro.
El carácter proteico alude a la naturaleza híbrida de la minificción moderna o microrrelato,
según Violeta Rojo, porque en ocasiones puede confundirse con otras formas discursivas
como el poema en prosa, el chiste, las anécdotas, las fábulas, el ensayo, los palíndromos y
las biografías. Tal rasgo provoca la complicada clasificación del género. La elipsis es la
estrategia narrativa para eliminar aquello que el lector debe inferir para apropiarse del
texto y colegirlo en función de una interpretación propia. Existen diversos textos breves
que son confundidos con la minificción, que podrían ser antecedentes. Los casos
principales son:
Los aforismos, nombrados así por Hipócrates quien escribió los primeros de su tipo.
Aparte de su brevedad, también lo hacen por su carácter adoctrinante, reflexivo y por su
propiedad normativa dentro ámbitos específicos, como la ciencia, por ejemplo.
El haikú es un género poético originario de Japón cuyo tema es la naturaleza. Es común
que se acompañe de una imagen a manera de ilustración, denominada haiga. José Juan
Tablada introdujo a la Literatura Hispánica el haikú al adaptar su poesía a este estilo en
1919.
Las greguerías expresan ideas relacionadas con la filosofía o el humor, con el objetivo de
emitir una idea concisa por medio de un número reducido de palabras. Creado por Ramón
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
Gómez de la Serna, vanguardista español, quien definió la greguería como «humorismo+
metáfora», siguiendo un esquema literario cercano en algunos aspectos al aforismo, pero
con una contundencia en la fuerza de la imagen que lo separa.
La viñeta literaria es un texto narrativo que no rebasa las 200 palabras, trabaja con la
elipsis como su base principal. Lauro Zavala dice que esta puede ser sólo el final de una
historia, la mera epifanía, el núcleo parabólico de un relato extremadamente sintético. Por
lo tanto, existen muchas brevedades literarias que pueden ser confundidas con la
minificción.
El acto de lectura de una minificción resulta distinto al de un cuento o una novela, porque
la mayor carga apelativa recae en la figura del lector, pues este tiene la tarea de
desentrañar las implicaciones, referencias, concretizar y actualizar los espacios vacíos, las
hipertextualidades, y defender el carácter estético del polémico género.
Los hechos históricos desde la década de los 90 a la actualidad, han facilitado la difusión
de la minificción, pues responde a la falta de tiempo para realizar dicha actividad, por lo
que se hace deseable lo mínimo y esencial. Así, el lector puede imaginar que la existencia
de construcciones literarias muy breves o concisas es el resultado de un proceso de
abreviatura sobre construcciones mayores. Por otro lado, el pacto ficcional que acepta
cada lector al enfrentarse a un texto breve, en donde, como lo subraya Luis Barrera
Linares en su prólogo al Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos: “El
minicuento sugiere la historia que el receptor completa a su manera con lo que se cumple
el valor estético."
El lector minifictivo es un co-creador desde el título hasta el punto final y se convierte en
autor, cuyo discurso defenderá la intención del texto presentado. Este proceso creativo
puede atender al conocimiento u horizonte de expectativas del lector, lo que le permite
una interpretación más refinada o culta, o puede implicar el imaginario propio, el cual se
activa con las pocas palabras leídas, construyendo de tal modo mundos posibles alternos.
La relevancia de la microficción en idioma español reside en la brevedad, posicionándose
como ejemplo de hiperbrevedad narrativa. Por ejemplo: El dinosaurio, del hondureñoguatemalteco Augusto Monterroso, El emigrante, del mexicano Luis Felipe Lomelí, Luis XIV
del español Juan Pedro Aparicio o El fantasma de la jerga, de Guillermo Samperio (1999),
que muestra la página en blanco, incluso la colocación de un punto ha servido como tema
de discusión entre especialistas como Clara Obligado y Patricia Esteban Erlés.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
EL DINOSAURIO (1959)
EL EMIGRANTE (2005)
Cuando despertó, el dinosaurio todavía
estaba allí.
-¿Olvida usted algo?
-¡Ojalá!
LUIS XIV (2006)
Yo.
Luis XIV refiere la compleja monarquía absolutista del rey francés, abreviada en la famosa
frase "El Estado soy yo". La lógica de esta frase sería la misma del relato; una expresión
absolutista que busca centralizar lo universal en lo singular. La naturaleza elíptica de este
relato ha sido alabada por varios críticos.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
En la literatura cajamarquina contamos con destacados escritores en este género como
William Guillén Padilla, Pako Sarmiento, Jorge Díaz Herrera y otros. Motivados con la
lectura de las obras de narración corta y tomando como modelo simbólico la producción
literaria del escritor William Guillén Padilla, participaron en una atractiva y fructífera
experiencia de crear minificción los quince estudiantes matriculados en el área de
Literatura IV, especialidad Comunicación, cuyos trabajos se presentan a continuación.
ALUMNO:
BRAVO ORDAZ, MILTON BLADIMIR
EL NOVIO DE MATILDE
Yo quería que ella me quiera como yo la quería. Así que, para lograr eso, emprendí una
estrategia. La narraré, brevemente, para que este cuento no pierda el gusto ni quede
incompleto. Primero decidí mirarla a los ojos cuando la encontrara; y, gracias al cielo, la
encontraba todos los días en la esquina de la Av. Héroes del Cenepa. El segundo paso fue
saber su estilo de vida, de manera que decidí seguirla todos los días hasta donde me era
posible. El tercer paso – creo que fue el más drástico – que intenté aplicar, llevarle flores.
En efecto, compré las flores, o mejor dicho me las arranqué de un jardín, y me fui a
esperarla. Ella llegó en su
auto, con su novio y vio las
flores. Me miró y descargó,
desconsideradamente,
un
puntapié sobre mi cadavérico
cuerpo con el fin de apartarme
de la puerta de su lujosa casa.
Emití un grito y corrí
escuchando un “Fuera de
aquí”.
― Hay un refrán que dice que
el mejor amigo del hombre es
el perro. ―pensé, mientras
caminaba. Pero yo quería ser
algo más que eso, quería ser
novio e incluso esposo de la
señorita Matilde; sin embargo,
lamentablemente, nunca se
fijará en un animal como yo.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
EL ALZHEIMER
La primera vez que fui a
pasear con mi novia la pasé
muy mal. Me encontré con
una vieja amiga que nos
invitó a salir y, por cortesía,
tuvimos que aceptar. Ella,
por sí no lo saben, es muy
glotona y “pedinche”. Es
medio rara, además, pues
cuando invita hace pagar al
invitado. Y eso sucedió. Nos
dirigimos a un restaurante
lujoso y las damas pidieron dos platos cuyo precio sobrepasó los 200 soles. Yo no me
alteraba debido a que en aquel entonces trabajaba para la mina. Entonces, con el fin de
“sacar pecho” y alardear de mi dinero, les dije que pidieran lo que deseen. Ellas
obedecieron sin reparos. Al terminar el banquete, fui al cajero y saqué la billetera. Solo
estaba mi tarjeta que me había dado mi médico manifestando que la enfermedad que
tenía se agravaba más.
MARÍA
A mí me gustaba mucho María. Puedo, incluso, jurar. Por ejemplo me gustaba porque un
día la vi con el rostro más bello del mundo: era sonrosado. Su cabello extremadamente
negro y largo. Sus ojos eran azules. Sus manos tan suaves y finas como una manzana. Les
conté a mis amigos acerca de mi arraigado amor por ella. Me pidieron que les describa su
apariencia y, en efecto, lo hice. Juan Polo propuso que les presentara. Así que les cité a la
biblioteca central de la ciudad.
― Le gustan las estudiositas ―expresó José Merengue.
Llegado el día de la cita, les pedí ingresar a la biblioteca. Uno de mis amigos, el más
atrevido, dijo:
― ¿Y María?
Se quedaron estupefactos cuando les enseñé la figura de la mujer que aparece en la obra
de Jorge Isaacs, a saber: María.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNA:
CABELLOS QUINTO, SUELEN MARITHÉ
ISMAEL
Ismael se levanta, como
siempre, a las siete de la
mañana. Primero reza sus
oraciones y da los buenos
días a sus padres. Luego se
dirige al baño para asearse,
se lava la cara, las orejas, las
manos y cepilla sus dientes.
A las ocho, se dirige al
comedor para desayunar
con toda la familia.
Se despide y va a la escuela,
y como todos los días, nunca logra llegar temprano.
Sus padres lo animan diciéndole:
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
– Nosotras las tortugas siempre somos lentas.
SIN PECADO CONCEBIDO
Juanita despertó muy temprano para hacer el desayuno a su apacible esposo, será porque
hoy es domingo. En el pueblo no hay persona más devota que ella. Religiosamente, asiste
a la parroquia del pueblo para confesarse con el sacerdote. Empieza diciendo:
– Traiciono a mi esposo, padre.
El sacerdote mirándola piadosamente le dice:
– Con veinte rosarios y diez padrenuestros
borrarás tus pecados.
Juanita asiente y cuando está por retirarse. El
sacerdote pronuncia en un susurro:
– No olvides que te espero a las diez de la
noche donde siempre.
ALUMNA:
CARMONA INCIL, ROSA FANNY
El CARNAVALERITO
En febrero son los carnavales, en la bella ciudad de Cajamarca, y como buenos
Cajamarquinos los integrantes de la familia Julcamoro se preparan para esta fiesta sin
igual. Preparan grandes cantidades de la sabrosa chicha de jora, matan el chancho criado
en casa y esperan con ansia el en que llegará el tan ansiado carnaval.
Tomasa, la hija menor de los Julcamoro es la más ansiosa por la llegada de Ño Carnavalón,
porque en los días que dure el festejo saldrá a pintar, cantar y tomar la rica chicha de
jora y si llueve, no le importa, porque si
no hay agua no es carnaval , pues.
El año
pasado la celebración de
carnestolendas le dejó un recuerdito
que lleva por apodo el Carnavalerito,
pues, la alegre y jaranera Tomasa de
tantos carnavales, de tanta pintura y
tomar tanta chicha de jora se quedó
panzona y a los nueve meses, todos la
vemos lavando y tendiendo pañales.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNA:
MARISOL CERDÁN CABANILLAS
EL CONEJO
Era un hermoso lugar, lleno de flores, de verde
hierba, el sol reluciente iluminaba la pradera. Un
hermoso conejo, corría y corría. Era robusto y de
color blanco. Estaba en busca de comida para sus
gazapos y observaba con curiosidad el vasto campo.
A medida que avanzaba, se encontró con un
hermoso y gigantesco sombrero de color mostaza.
Emocionado el conejo cogió el sombrero y se puso a analizarlo. Luego entró en el
sombrero a ver qué pasa. De pronto un soplo de aire levantó al conejo en el sombrero.
Ese soplo de aire lo llevó tan lejos de su madriguera, cruzando ríos y montañas, hasta que
descendió en un circo. Todos los asistentes aplaudieron muy emocionados, pues pensaron
que era parte del espectáculo.
ALUMNA:
CRUZADO PAREDES, MARÍA LUCILA
EL RELOJ MARCA LAS SEIS DE LA MAÑANA
-
Llegó la hora- dijo una voz tenebrosa. Hoy es tu último día. Despídete.
El hombre soltó todo lo que tenía y empezó a correr…
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
EL MAR DE SUS OJOS
Cruzando el mar de sus ojos, Leandro, le confesó:
-
Estoy enamorado. La distancia es lo mejor. Ella me está esperando.
Xiomara cayó lánguidamente, lentamente, comprendiendo que todo había terminado.
ALUMNO:
CUEVA CUEVA, ALEX DAVID
LO INCREÍBLE DE TI
¡Guau! realmente me siento sensacional, es que no hay nadie más que me dice así
siempre me recibe con gran alegría, me besa y roza su cuerpo con el mío, me acompaña y
siempre está a mi lado, salvo cuando voy al trabajo o al estudio pero siempre me dices
palabras halagadoras, es difícil separarme de ella porque sé que no estará a mi lado en
esos momentos pero cada vez que le pregunto, ¿cómo estoy? ¿Si me veo bien? ¿Si le
gusto? Ella siempre me responde con un ¡guau!... ¡guau - guau!
Realmente es increíble.¡ Es que nadie me dice así!
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
EL ÚLTIMO ADIÓS
Casi con lágrimas en los ojos abrí la puerta y me encontré con ella. Es que necesitaba
decirle unas cuantas palabras. Realmente estaba muy enfermo y a punto de morir. Con
voz trémula pronunciaba palabras entrecortadas, pero rápidamente recobré aliento y
hablé con voz firme y mirándole fijamente a los ojos:
-
Amor, tú siempre estás a mi lado. Cuando me atropelló un auto, tú estabas
conmigo; cuando me fracturé el brazo tú estabas a mi lado; cuando me caí del
segundo piso, tú estabas ahí, cuando me asaltaron y me quitaron todo, tú estabas
conmigo, cuando me golpearon, tú estabas a mi lado, ahora que estoy a punto de
morir, tú estás siempre a mi lado, es por eso que te quiero decir que tú me traes
mala suerte.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
EL NEGOCIO
Pasaba Dóminic por la avenida, cuando observó un negocio insoslayable
-
¿Qué dices? Es lo único que tengo-.pronunciaba el señor.
Imposible, es muy barato lo que usted me ofrece respondió la señora.
Pero solamente lo quiero por una hora, y va a ver que realizaremos más tratos más
adelante - dijo el señor con una expresión pícara:
No, ya te dije cuanto es el precio…toca, toca, toca el producto no es cualquier cosa
pronunció la señora.
De pronto, caminaron más a prisa y Dóminic les seguía observando, cuando ingresaron a
un hotel quizá a realizar su trato.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNA:
HUATAY LEÓN, SHARON NATALY
MIS OJOS
-
¿Reconoces el color de mis ojos?... Le preguntó Lizardo a Anamelba, quien estaba
cerca de él.
¿Por qué?- le contestó preocupado.
¿Te acuerdas de aquel día en que te perdí?
Sí, lo recuerdo.
Quitaste la luz a mis ojos. Porque te llevaste mis anteojos.
ALUMNA:
HUINGO LLAMOGA, MARÍA ELSA
EL LOBO Y EL LEÑADOR
El sanguinario lobo se encontraba a punto de comerse a Caperucita. De pronto, entró un
leñador corpulento y ceñudo con su hacha al hombro, dispuesto a todo. Miró al lobo
fijamente, este también lo miró, ambos se echaron una mirada profunda, muy profunda y
sus miradas no volvieron a despegarse, tan intensas eran que parecía que en cualquier
momento tendría que suceder algo inusitado, algo inaudito, algo jamás visto.
Así fue: El lobo y el leñador se habían enamorado a primera vista.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNO:
LLAXA CARRANZA, GEINER
EL PROFESOR
Cuando terminé la superior me enviaron a dictar clases a una UNC. En efecto, mi primer
mes fue penoso, pues, además de mi timidez, yo era el único que tenía menos edad. Con
eso quiero decir que era el más mirado. Un día domingo tomaron el “examen de
simulacro” y llegué diez minutos tarde. Me clavé en cualquier aula. Para mi desdicha, esa
aula estaba atiborrada solamente de mujeres y lo que hice fue entregar el examen a cada
una de ellas. Todas se burlaron de mí al instante. Me di cuenta al final: Estaba tan
confundido y nervioso ese día que en vez de darles el examen, les había dado una copia de
una carta que me había enviado mi novia.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
EL HINCHA
Yo había comprado mi entrada para ingresar al estadio a 300 dólares el primer día que
empezó la venta. Además, curiosamente, había sido el primero en adquirirla, pues, estaba
durante dos días y tres noches antes ocupando el primer lugar en la larguísima fila. Se
llegó el día del partido: Jugaba la selección peruana contra la chilena, el “Clásico del
Pacífico”. Había 23 000 personas en el Estadio Nacional de Lima. Los árbitros eran
estadounidenses, los 5. ¡Qué lindo!
Yo, echado de bruces en mi cama, estaba escuchando el emocionante encuentro
deportivo llorando, pero no de alegría, sino de tristeza, pues el día anterior al fútbol, perdí
mi entrada. Así que me informé de enorme cantidad de asistentes al estadio, pensando
que conmigo serían 23 001.
ALUMNA:
MUÑOZ VILLANUEVA, KATIA JUDITH
AZUL Y ROJO
Allá en el inmenso océano azul,
Donde se llevó mi blusa de color azul
Que representó el color de mi vida que cargo
Con todo el sentimiento
De algarabía que vivía en mí,
Y que siempre la combinaba con todos
Los colores de los paisajes que conocía
Y cada uno de ellos representaba todo lo que viví,
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
Pero terminó con el color rojo
Desde que te perdí en el mar de ilusiones.
ALUMNA:
QUISPE CHUQUIPOMA, ROCÍO
LA ROSA DE ROSA QUE NO FLORECÍA
Rosita, una jovencita de veinte abriles, se preocupaba mucho porque su rosa todavía no
florecía. Cuando de pronto, aparece un pastor y le pregunta:
-
¿Por qué lloras, Rosita?
Ella le contesta:
-
Es que hace cinco años que mi rosa no florece.
No te preocupes, Rosita, que dentro de nueves meses florecerá.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNA:
QUISPE ORTIZ, SANDRA CONSUELO
SU CUERPO
Cuando descubrió misteriosamente su cuerpo, sus manos temblaban como inocentes
hojas mientras sus lágrimas caían por su bello rostro.
El árbol no se había dado cuenta que el invierno ya había llegado.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNO:
RODRÍGUEZ GONZÁLES, MIGUEL ÁNGEL
MUNDOS OPUESTOS
Era un personaje muy alegre y divertido de quien se enamoró María, la niña de ojos
azules. Tenía la nariz respingada, dura como un roble, pero sobre todo era muy
carismático.
María, la niña de ojos azules, como estaba muy enamorada de aquel personaje, un día lo
encontró y se propuso darle un beso, pero el chiquillo lo esquivó en un primer intento, en
un segundo intento solo hubo un roce de labios y no logró su cometido; pero en el tercer
intento lo cogió y lo besó; pero rápidamente se dio cuenta que besó a un ser hecho todo
de madera.
Pinocho sonrió y luego del sobresalto, quedó entusiasmado y profundamente enamorado
por el beso de la linda muñeca y bailó de alegría.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNA:
SORIANO CORTEZ, BLANCA TERESA
CHOCLÍN Y FREJOLÍN
Choclín y Frejolín crecieron juntos, como hermanos, en aquel verde campo, lleno de luz,
alegría y plantas silvestres. De pequeños eran muy amigos, pero luego de un tiempo,
Choclín se sentía un tanto incómodo con Frejolín porque nunca lo dejaba solo para poder
pensar en su futuro. Siempre vivía obstaculizando su existencia, abrazado todo el santo
día a él.
Un día, los separaron y Choclín se sintió un poco aliviado sin la presencia de Frejolín,
aunque no sabía a dónde lo llevaban.
Al fin, cuando Choclín pensó que ya no vería nuevamente al impertinente Frejolín,
estuvieron otra vez uno al lado del otro, para nunca más separarse.
¿Qué había ocurrido? En la faena de la siembra, el semillero los arrojó juntos al mismo
surco del formidable maizal.
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNA:
VILLAR RUMAY, ISIS JHEIMY
EL PAJARITO DEL PAJARILLO
Pajarillo y Pajarito eran muy unidos. Como todos los días, Pajarillo fue en busca de
Pajarito. Empezó llamar:
-Pajarito, Pajarito, Pajarito, ¿será que otra vez huyes de mí?
De pronto Pajarito apareció.
- Hola Pajarillo, cómo estás.
-Muy bien, Pajarillo, ¿vamos a pasear?
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
- Vamos.
Entonces los dos, emprendieron la aventura de todos los días y como Pajarito era muy
juguetón se le ocurrió esconderse, debajo de una piedra.
-
¡Pajarito, Pajarito, Pajarito!
De pronto, una Chilala, muy molesta salió de su graciosa casita de barro.
-
¡Gritas, gritas, a cada momento. ¿Acaso no ves que está entre tus plumosas
piernas? ¡Ya deja de buscar y no molestes!
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
Aceves, Raúl, compilador. (1995) Diccionario de bestias mágicas y seres
sobrenaturales de América. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Cajero Vázquez, Antonio. (2000) "El lector en Continuidad de los parques. Un cuento
de Julio Cortázar". Tesis de Licenciatura en Letras Latinoamericanas, Universidad
Autónoma del Estado de México.
Calvino, Italo. (2007)Seis propuestas para el próximo milenio. Traducción de Aurora
Bernárdez. Madrid, Ediciones Siruela.
Camurati, Mireya. (2001) La fábula en Hispanoamérica. México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Círculo Cultural Faraoni. (2005) Quince líneas. Relatos hiperbreves. Prólogo de Luis
Landero. Barcelona, Tusquets, Serie Andanzas, Num. 288. Barcelona.
Cortázar, Julio. (1999) La vuelta al día en ochenta mundos. México, Siglo Veintiuno
Editores, séptima edición formato especial.
Quiroz Velázquez, Carmina Angélica & Verónica Vargas Esquivel: "Una propuesta
para desmitificar el Génesis 3". Tesis de Licenciatura en Letras Latinoamericanas,
Universidad Autónoma del Estado de México, 1994
Zavala, Lauro: "El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon de lectura" en El cuento
mexicano. Homenaje a Luis Leal. Compilación de Sara Poot. México, UNAM, 1996 -------: "Bibliografía sobre metaficción en los cuentos de Cortázar" en Cuentos sobre el
cuento. Volumen 4 de la serie Teorías del Cuento. México, UNAM, en prensa
PÁGINAS DE WEB:
http://es.wikipedia.org/wiki/Minificción
https://books.google.com.pe/books?isbn=9703236022
laurozavala.info/attachments/Notas_Minificcin.pdf
www.literaturas.com/v010/sec0311/suplemento/zavala.htm
sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/.../Documento_completo.pdf?...
Juntos, Fortalecemos la Calidad Institucional
ALUMNOS DE COMUNICACIÓN VIII Y LA DOCENTE DEL ÁREA JUNTO AL ESCRITOR
WILLIAM GUILLÉN PADILLA