2016-01-12_internacional.doc Página 1 de 30 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional ................................................................................................................................ 2 El Supremo de Venezuela declara en desacato al Parlamento ............................................... 2 Argentina: El kirchnerismo se indigna ante el despido de una estrella de la radio ............... 3 México: El proceso de extradición de ‘El Chapo’ Guzmán tomará al menos un año ............ 4 Alemania: Los ataques a extranjeros en Colonia avivan el miedo a un brote xenófobo ........ 5 Manifestación de Pegida ...................................................................................................................... 5 Graves errores policiales...................................................................................................................... 5 EE.UU.: El párrafo de Obama: el presidente ante su último discurso de la Unión ............... 6 Holanda investiga abusos a menores eritreas refugiadas en una iglesia ................................ 8 Población vulnerable ........................................................................................................................... 8 Irak: Una oleada de atentados deja 50 muertos en Bagdad ................................................... 8 Bajo control ........................................................................................................................................ 9 Suecia investiga si la policía ocultó agresiones sexuales en un festival ................................... 9 El Gobierno de Portugal prohíbe las comisiones por la cuenta corriente .............................10 Siria: El convoy con ayuda humanitaria llega a la ciudad siria de Madaya .........................10 Venezuela-España: Rajoy apoya a la oposición venezolana ante las maniobras de Maduro .................................................................................................................................................11 Misiva a Mogherini ........................................................................................................................... 12 EE.UU.: Clinton rechaza las redadas para detener a indocumentados ................................13 España: El fiscal presenta un nuevo informe de Hacienda para salvar a la Infanta ............14 Otros pronunciamientos ..................................................................................................................... 14 Volkswagen pide disculpas y anuncia más inversiones en Estados Unidos ...........................15 Turquía: Una explosión en el centro de Estambul causa varios heridos ...............................15 México: El líder de la izquierda mexicana presenta su renuncia ..........................................15 Reino Unido: Cameron lanza un plan contra la pobreza con énfasis en la familia y la salud mental......................................................................................................................................17 Falta de ambición moral .................................................................................................................... 17 Ocupar el centro ................................................................................................................................ 17 Francia: Un adolescente ataca con un machete en nombre de Alá a un profesor judío en Marsella ..................................................................................................................................18 Un terremoto político en Túnez convierte a los islamistas en primera fuerza parlamentaria .................................................................................................................................................18 19 diputados menos ........................................................................................................................... 19 Egipto reúne a su Parlamento por primera vez en más de tres años ....................................19 EE.UU.: Donald Trump elogia al líder norcoreano Kim Jong-un por sus «méritos» ...........20 Grecia: El partido de centro derecha griego elige presidente a Kiriakos Mitsotakis ...........20 www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 2 de 30 ________________________________________________________________________________ Experiencia del sector privado ........................................................................................................... 21 China: La televisión estatal china borra la cara de un actor por criticar a líderes comunistas ...............................................................................................................................21 Ocho estudiantes y profesora murieron por bombardeo de Rusia contra escuela en Siria ..22 México: "El Chapo" Guzmán intentó sobornar a policías que lo capturaron......................22 Irak: coalición mata a un cabecilla del Estado Islámico en bombardeo ...............................22 Brasil: Levantan secreto bancario a ex ministro de Rousseff ................................................23 Afganistán-Canadá: Talibán libera a canadiense tras cinco años .........................................23 Venezuela: Llega a Asamblea venezolana proyecto de ley de amnistía.................................23 Guatemala: Suspenden juicio por genocidio contra Ríos Montt ...........................................24 Keiko Fujimori inscribe su candidatura a la presidencia de Perú ........................................25 Brasil: Una denuncia contra Cardoso ....................................................................................25 Filtraciones selectivas ........................................................................................................................ 26 Comparación ..................................................................................................................................... 26 Piden ocho años de cárcel para la infanta Cristina de España ..............................................27 Momentos clave ................................................................................................................................ 28 Cristina Fernández reclamó una Argentina “sin censuras” y “sin represión” .....................28 México: Juez suspende provisionalmente la extradición del 'Chapo' Guzmán ....................28 Prevén que PIB de Brasil baje cerca de 3% en 2016 .............................................................29 China hunde al crudo al nivel más bajo desde 2003 ..............................................................30 Internacional El País / Madrid El Supremo de Venezuela declara en desacato al Parlamento Este lunes en la tarde se inició la primera escaramuza del tan temido, como anunciado, choque de poderes en Venezuela. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dominado por el chavismo, ha declarado en desacato a la nueva Asamblea Nacional, de abrumadora mayoría opositora. La calificación vino como respuesta a un recurso introducido el pasado miércoles por la bancada oficialista, en el que se pedía al tribunal pronunciarse sobre la, entonces, presunta inconstitucionalidad de la juramentación, ese mismo día, de tres diputados opositores por el estado de Amazonas cuyas proclamaciones el máximo tribunal había ordenado suspender. En la misma sentencia, la Sala Electoral del TSJ determina que, en tanto no se proceda a desincorporar a los tres diputados en cuestión, todos los actos de la Asamblea Nacional serán nulos. Desde finales del año pasado los diputados de Amazonas Nirma Guarulla, Julio Haron Ygarza y Romel Guzamnana se convirtieron en los sujetos de la discordia que ha detonado un conflicto institucional que amenaza con paralizar al Estado. Como una artimaña para al menos recortar la mayoría absoluta de 112 escaños obtenida por los candidatos de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), desde el 28 de diciembre los candidatos derrotados del chavismo introdujo hasta siete recursos de impugnación contra los resultados de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Las impugnaciones afectaban a varias circunscripciones electorales de los estados de Aragua, Yaracuy y Amazonas, donde se eligen diez diputados. El 30 de diciembre el TSJ aceptó los recursos pero solo para uno, el correspondiente al estado de Amazonas, consideró necesario emitir una medida cautelar para suspender la proclamación de los www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 3 de 30 ________________________________________________________________________________ diputados electos en esa región –tres de oposición y uno del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)- y su juramentación subsiguiente. Ante lo que calificó como una maniobra que intentaba desconocer la voluntad popular, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, constituida por parlamentarios de la MUD, optó por juramentar el miércoles –un día después de la instalación del pleno de la asamblea- a los tres diputados opositores mencionados por la medida cautelar. Ese mismo día, una delegación de la bancada minoritaria del Gobierno acudió al TSJ a solicitar se declarara a la Asamblea en desacato, veredicto al que llego este lunes según documento publicado en el website del tribunal. El fallo señala al presidente del legislativo, Henry Ramos Allup, y a los dos vicepresidentes, Enrique Márquez y José Simón Escalona, así como a los tres diputados del Amazonas, para quienes ratifica la sentencia del 30 de diciembre que los suspende de su cargo. El viernes, Enrique Márquez vicepresidente del parlamento y dirigente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), había ofrecido una serie de argumentos legales y prácticos para desobedecer el mandato del TSJ, durante una rueda de prensa el viernes en el Palacio Federal Legislativo. Para el parlamentario, la orden del tribunal interpela al Poder Electoral, no al Legislativo, y debería ser ejecutada por aquel que, de todas maneras, ya había procedido a proclamar a los diputados. Además, insistió, existe abundante jurisprudencia en la que se establece y que una medida de este tipo no puede generar un vacío institucional. “Si en 2014 el tribunal le hubiera concedido la razón a las impugnaciones que entonces Henrique Capriles Radonski hizo sobre las elecciones presidenciales”, puso como ejemplo, “con este criterio habría significado que Nicolás Maduro no hubiera podido asumir la presidencia, lo que sería absurdo”. El número del chavismo y ex presidente de la Asamblea Nacional, el ahora diputado Diosdado Cabello, se apresuró a celebrar el fallo y citó también la figura del “vacío” que está por producirse, de prolongarse el desacato de la Asamblea: “Nadie va a reconocerla”. Insinuó que la Sala Constitucional del TSJ podría ejercer las funciones legislativas en ese caso. Argentina: El kirchnerismo se indigna ante el despido de una estrella de la radio El despido de Víctor Hugo Morales, veterano periodista deportivo uruguayo, famoso en todo el mundo por la narración del gol de Maradona en 1986 en el que le llama "barrilete cósmico"; y desde hace años estrella radiofónica en Argentina y defensor a ultranza de la política de los Kirchner, generó una profunda indignación en todos los sectores políticos y periodísticos cercanos al kirchnerismo, ahora en la oposición. Radio Continental (propiedad del Grupo PRISA, editor de EL PAÍS) decidió prescindir de Morales, que hacía el programa centrado en la actualidad política de 9.00 a 13.00 y también tenía un espacio deportivo, "debido a reiterados incumplimientos contractuales que alteraron el normal desarrollo de las emisiones", según el comunicado oficial, que anuncia una nueva programación para los próximos días. Morales, por el contrario, denunció su despido como un acto de censura del que responsabilizó al Gobierno de Mauricio Macri y lo hizo en antena, en Radio Continental, donde los directivos le permitieron una despedida de unos 10 minutos en la que atacó con dureza al Gobierno argentino. Kirchneristas muy conocidos como Martín Sabbatella, que fue el artífice de la política de medios de Cristina Kirchner y de su guerra contra el Grupo Clarín, convocaron incluso una manifestación para mañana en apoyo del locutor. La polémica estalló en twitter con mensajes de apoyo del mundo kirchnerista, que ha mantenido durante todos estos años una política centrada en colocar a los medios como el foco de sus ataques, hasta el punto de que los mítines de la expresidenta arrancaban con el cántico "el que no salta, es de Clarín". Morales, en un ambiente de gran tensión, anunció a los oyentes: "me están echando de la radio en este momento" después de que le fuera comunicado su despido poco antes de empezar su programa y a partir de ese momento difundió en twitter su denuncia con el hashtag #VHMCensurado. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 4 de 30 ________________________________________________________________________________ México: El proceso de extradición de ‘El Chapo’ Guzmán tomará al menos un año México ha iniciado el proceso de extradición del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán. Miembros de la Agencia de Investigación Criminal adscritos a la Interpol notificaron al capo del cartel de Sinaloa que EE UU lo reclama mediante dos órdenes de detención con fines de extradición. Es el inicio de un proceso judicial que podría concluir con El Chapo en un avión rumbo al norte para comparecer ante los tribunales en alguno de los seis Estados de EE UU donde es buscado. “Puede llevar un tiempo considerable…puede ser de un año en adelante”, advirtió ayer José Manuel Merino, director de procesos internacionales de la fiscalía mexicana. Por lo pronto, una juez admitió a trámite un nuevo juicio de amparo de la defensa del capo, con lo que queda suspendida de momento la posibilidad de que sea extraditado. Desde la notificación, El Chapo cuenta con tres días para oponerse al proceso, y tendrá 20 días para dar argumentos para frenar su envío a Estados Unidos, donde tiene decenas de causas penales abiertas, entre ellas de asesinato, en cortes de seis Estados. La Fiscalía ha informado de las etapas del procedimiento. Los jueces deberán analizar las pruebas y cuando emitan una opinión, a favor o en contra de la extradición, esta será turnada a la Secretaría de Relaciones Exteriores. El ministerio deberá emitir los acuerdos para entregar al capo. Mucho ha cambiado el panorama en solo un año. En febrero de 2015, el traficante se encontraba recluido en el penal del Altiplano fraguando su espectacular fuga por un túnel que llegaba hasta el baño de su celda. Jesús Murillo Karam, entonces fiscal general, había dicho que esperaba que cumpliera los 20 años de sentencia que quedaron truncados con su primera fuga en 2001. “El Chapo se tiene que quedar aquí a cumplir su condena y después lo extradito. Unos 300 o 400 años después”, comentó con arrogancia el fiscal en otra ocasión. La espectacular fuga del pasado julio modificó la posición del Gobierno de Enrique Peña Nieto y del PRI, el partido en el Gobierno. Tras la tercera captura del capo, el pasado viernes, los dirigentes priístas en el Senado y en la Cámara de Diputados se mostraron, por primera vez, a favor de la extradición. El PAN, que también había visto escapar de entre sus manos a El Chapo en 2001, ha respaldado el proceso. Pero ningún funcionario de alto nivel ha hablado en público del proceso de extradición, ni ha mencionado si se le dará celeridad. En cambio, el ministro del Interior, Miguel Osorio Chong, y la fiscal general, Arely Gómez, han subrayado que el sistema de justicia será muy cuidadoso con el procedimiento para no facilitarle a la defensa del narcotraficante el trámite de más amparos. Pero parece que deshacerse del capo no será sencillo. La fiscalía ha dejado claro que Guzmán Loera tiene la posibilidad de recurrir a un juicio de amparo para frenar su extradición. Esta ha sido su estrategia hasta ahora. Sus abogados han promovido una decena de amparos entre 2014 y 2015. Algunos han sido sobreseídos, otros seis siguen su curso. El abogado del capo, Juan Carlos Badillo, interpuso otro el pasado sábado para evitar que su cliente sea entregado a Washington. “Japón, Israel, Francia, Inglaterra no extraditan a sus connacionales. ¿Por qué nuestro México tiene que vender a sus ciudadanos como si fueran un barril devaluado de petróleo?”, dijo el letrado. La lluvia de amparos puede empantanar el proceso. “Puede llevar un tiempo considerable, hemos tenido procesos que nos han llevado cuatro y hasta seis años, dependiendo de los recursos que interponga la defensa”, dijo ayer el responsable de procesos internacionales de la fiscalía. Eso ocurrió con Edgar Valdés Villarreal, un sanguinario sicario del cartel de los Beltrán Leyva. La Barbie, como lo apodan, fue detenido en agosto de 2010. La justicia mexicana autorizó su extradición a EE UU en 2011, pero los recursos retrasaron la entrega hasta octubre de 2015. El Chapo y sus abogados podrían seguir esta misma ruta y apelar a las excepciones de la Ley de Extradición: que el capo podría ser condenado a muerte. La fiscalía de EE UU, sin embargo, no solicitará esta pena para evitar que el proceso descarrile. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 5 de 30 ________________________________________________________________________________ Alemania: Los ataques a extranjeros en Colonia avivan el miedo a un brote xenófobo Crece la crisis abierta en Alemania tras las agresiones a mujeres en Nochevieja. Al mismo tiempo que aumentan las denuncias —tan solo en Colonia ya se han presentado más de 500—, el miedo a una respuesta xenófoba se hace presente. Ultraderechistas organizados en las redes sociales atacaron en la tarde del domingo a grupos de paquistaníes, guineanos y sirios. Además, el movimiento islamófobo Pegida, que trata de sacar partido de la situación, se trasladó este lunes a la ciudad oriental de Leipzig. El incremento del número de denuncias asusta. Si el pasado viernes eran 170, este lunes ya habían alcanzado las 513 tan solo en Colonia, un 40% de ellas relacionadas con delitos de carácter sexual. En Hamburgo superan las 130. Impulsados por la indignación nacional, los partidos gobernantes intensifican los contactos para endurecer rápidamente las leyes para rebajar la protección a los refugiados que delincan y agilizar las deportaciones de aquellos que no tengan derecho a permanecer en Alemania. Así, los sucesos de Colonia han servido también para acelerar un nuevo paquete de endurecimiento de normas de asilo. Tras los ataques, la presión sobre la política migratoria de la canciller Angela Merkel aumenta. Este lunes admitió que Europa es “vulnerable” ante la crisis de los refugiados y explicó por qué lo sostiene. “De repente afrontamos el desafío de la llegada de refugiados y somos vulnerables, como vemos, porque aún no tenemos el orden, el control que nos gustaría tener”, declaró en Mainz. Una encuesta realizada por el instituto Forsa muestra que un 37% de los alemanes tiene ahora una opinión peor de los extranjeros de la que tenían antes de conocer los sucesos de fin de año. Este porcentaje es mayor entre los votantes del partido populista de derechas Alternativa por Alemania (72%) y en los de la Unión Cristianodemócrata de Merkel (43%). En cambio, un 60% de los encuestados respondió que su imagen de los extranjeros no había cambiado. Las autoridades se enfrentan no solo a un malestar creciente en la población. También preocupa el refuerzo que los ataques de Colonia supone para los grupos más reacios a los extranjeros. Un grupo de 20 personas atacó a seis paquistaníes cerca de la estación central de trenes, donde comenzó este conflicto el 31 de diciembre. Dos de los agredidos acabaron en el hospital. Poco más tarde, un sirio era golpeado por cinco ultraderechistas. Unos desconocidos también atacaron a tres guineanos. La policía cree que estos ataques xenófobos fueron coordinados. Los agresores se citaron a través de las redes sociales con el propósito expreso de “atacar a personas no alemanas”, según un portavoz policial. “Es una señal alarmante que debemos tomarnos en serio”, añadió. Manifestación de Pegida En este ambiente caldeado, la filial en Leipzig del movimiento Pegida —acrónimo de Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente— celebró este lunes su primer aniversario. Frente a ellos, hubo una manifestación antixenófoba. Mientras la situación política y social se complica en todo el país, el Gobierno de Renania del Norte Westfalia (el Estado de Colonia) apunta a la policía como principal responsable del desastre de la noche de Año Nuevo. “La imagen que dio la policía local es inaceptable”, dijo el ministro regional del Interior, Ralf Jäger, ante una comisión del Parlamento de este Estado, el más poblado de Alemania. Graves errores policiales El ministro —que el pasado viernes forzó la destitución del jefe policial, que se resistía a abandonar el cargo— describió ante los diputados una actuación de los agentes catastrófica. Entre otros graves errores, acusó a la policía, dependiente de su departamento, de haber rechazado los refuerzos que le ofrecieron la misma noche de los sucesos. Reprocha además al antiguo jefe policial haber ocultado en los primeros días del escándalo la procedencia de los agresores. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 6 de 30 ________________________________________________________________________________ El político socialdemócrata, en una situación cada vez más comprometida, rechazó también las acusaciones de que su departamento hubiera dado órdenes de no informar de la presencia de refugiados entre los atacantes. Según Jäger, “la práctica totalidad” de las agresiones de la noche del 31 de diciembre fueron cometidas por inmigrantes, principalmente procedentes de países árabes o norteafricanos. Entre ellos, había muchos refugiados que llegaron a Alemania recientemente. “Tras abusar del alcohol y de las drogas, llegó el exceso de violencia, que acabó con hombres haciendo realidad sus fantasías de poder sexual”, concluyó el ministro. EE.UU.: El párrafo de Obama: el presidente ante su último discurso de la Unión Todo presidente de Estados Unidos se dedica a dos trabajos simultáneos: gobernar el día a día y preparar su lugar en la historia. Es lo que se llama el legado. Cuanto más se acerca el final del mandato de un presidente, más se habla —sus partidarios, sus detractores, los periodistas— del legado. ¿Qué quedará de él? ¿Qué huella habrá dejado? ¿Cómo habrá transformado el país? Barack Obama, presidente desde enero de 2009, pronunciará hoy martes 12 de enero su último discurso sobre el estado de la Unión, un ritual central de la política estadounidense. Dentro de un año, el demócrata Obama estará preparando las maletas para abandonar la Casa Blanca después de dos mandatos de cuatro años, lo máximo permitido por la Constitución. Obama también se preocupa por el legado. En una entrevista con la revista The New Yorker, publicada en enero de 2014, dijo: “Estamos en este planeta durante un tiempo bastante breve, así que no podemos rehacer enteramente el mundo durante el breve periodo que tenemos”. Después citó el ejemplo de Abraham Lincoln: aunque abolió la esclavitud, tuvieron que pasar cien años más para que los afroamericanos lograran la igualdad formal ante la ley. “No creo que esto disminuya los logros de Lincoln, pero reconoce que, a fin de cuentas, formamos parte de una historia larga. Nosotros solo intentamos conseguir que nuestro párrafo sea correcto”. EL PAÍS ha preguntado a historiadores, politólogos y analistas cómo será el párrafo de Obama en los libros de historia. JUSTIN VAUGHN, profesor de ciencias políticas en la Universidad Estatal de Boise y experto en la presidencia "En unas décadas, cuando las adhesiones partidistas se hayan difuminado y los estudiosos más jóvenes, y sin la carga de la memoria de este momento particular, controlen cómo se determina el legado, veremos que a Obama se le recuerda como un pionero, pero también alguien que no ha estado a la altura de lo que se esperaba y no ha cumplido con las expectativas. Hoy, quienes apoyan al presidente se apresuran a subrayar la polarización partidista y un Congreso recalcitrante como los motivos que explican esto, pero en unas décadas creo que la explicación será menos persuasiva. Los futuros estudiosos se maravillaran de cómo Obama fue tan controvertido al mismo tiempo que realmente no hacia muchas cosas controvertidas, algo que deja en mal lugar la retórica sobreexcitada de la derecha y su actitud bastante timorata respecto al liderazgo político y a la acción". DAVID BLIGHT, profesor de historia en Yale y autor de Oráculo americano: la guerra civil en la era de los derechos civiles "Puesto que los americanos están ahora, y en un futuro previsible, extremadamente divididos políticamente, la presidencia del presidente Obama tendrá durante tiempo, como mínimo, legados duales. La derecha seguirá recordándole y usándole como su modelo favorito de un Estado grande y progresista [liberal, en inglés], y un objeto de su resentimiento racial. Otros, especialmente los liberales de diferente tipo, lo recordarán como un máximo exponente del Primer Americano (como presidente negro), y como un líder político a veces reticente, pero siempre profundamente serio, incluso brillante, en un tiempo de problemas totalmente intratables. Pero en el resurgimiento tras la Gran Recesión, la inmigración, la protección sanitaria, los derechos de los gays, quizá el control de www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 7 de 30 ________________________________________________________________________________ las armas, y ciertamente en el cambio climático, tendrá un legado duradero y transformador. También habría que decir que quizá ningún presidente de gran importancia desde Lincoln (quizá Franklin Roosevelt) ha afrontado una oposición tan feroz e implacable como Obama. Durante la mayor parte del tiempo ha manejado los ataques de la derecha con una gracia que no merecían. Y finalmente, añadiría dos sugerencias. Es posible que miremos a la presidencia de Obama como el tiempo en que el Partido Republicano se destruyó en pedazos en medio de espasmos de odio hacia Obama y hacia un Estado activo, y cesó de ser un a entidad viable. Pero también es posible que miremos a la era de Obama como un tiempo en que los demócratas quedaron en una especie de inmovilidad, dirigidos por políticos del ‘mainstream’ [la corriente principal], mayores y tradicionales, que no han desarrollado una coalición sucesora real, viable". GEORGE C. EDWARDS III, catedrático de estudios presidenciales en a Universidad A&M de Texas "Barack Obama ha sido un presidente importante. Desde el hecho de frenar el deslizamiento hacia un abismo fiscal e incrementar la regulación de las instituciones que nos llevaron a este punto, hasta ampliar enormemente el acceso de los americanos a la protección sanitaria, ha hecho este país más fuerte y más humano. También ha gestionado una situación internacional extremadamente compleja sin enviar más americanos a la guerra, ha aumentado el comercio, y ha reducido la amenaza de un Irán nuclear. Es probable que la historia le trate con amabilidad". JENNIFER MERCIECA, historiadora del discurso político americano en la Universidad A&M de Texas "Obama ha intentado, desde el principio, ser recordado como un gran presidente. Los grandes presidentes lideran la nación en tiempos de crisis y mantienen el rumbo del Estado a través de tormentas convulsas. En el ámbito interno, el legado del presidente Obama consistirá en el liderazgo a la hora de conducir a la nación a través de la crisis económica de 2008, en el hecho de dar a todos los americanos acceso de la protección sanitaria, en liderar a la nación a través del malestar civil causado por la violencia con armas, las tensiones raciales y las decisiones controvertidas del Tribunal Supremo como Obergefell vs. Hodges [la decisión que legalizó el matrimonió homosexual en todo el país]. Bajo su mandato la economía de la nación mejoró y la nación amplió el derecho al matrimonio a todas las parejas, pero la nación también luchó con los miedos a la inmigración, el terrorismo, la raza y la violencia con armas. Internacionalmente, el legado del presidente Obama será ambivalente: al mismo tiempo que actuó para reparar las relaciones de la nación en el extranjero, también vio cómo el extremismo radical continuaba por todo el mundo. Creo que el presidente Obama será recordado como un gran presidente en la política interna". MICHAEL BARONE, miembro del American Enterprise Institute, periodista y coautor del ‘Almanaque de la política americana’ "Creo que el párrafo del presidente Obama ha sido mayoritariamente incorrecto. En un tiempo en que los cambios económicos y culturales están produciendo una sociedad menos centralizada, en la que el crecimiento de la innovación y la productividad emerge desde abajo, él busca un Estado de 'mando y control', más centralizado y más grande. En tiempos en los que las fuerzas del terrorismo ganan terreno en partes importantes del mundo, él intenta disminuir el poder americano para combatirlas con la esperanza que con declaraciones emolientes hará que sean más amigas de América y que estén menos comprometidas con el terrorismo. En este sentido, trabaja contra la corriente de la historia y contra la perspectiva de unas sociedades democráticas y regidas por la ley decentes". BRANDON ROTTINGHAUS, profesor de ciencia política en la universidad de Houston y especialista en la presidencia "Los ocho años del presidente Obama le colocan en un sólido lugar intermedio en la curva de los grandes presidentes: fuerte en algunos temas, más débil en otros. Se juzga a los presidentes por cómo navegan en medio de grandes momentos históricos. Al presidente Obama se le reconoce que www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 8 de 30 ________________________________________________________________________________ haya reducido grandes guerras en el extranjero y haya estabilizado una economía tambaleante. Pero, a pesar de sus promesas valientes, su incapacidad para mitigar las estrecheces económicas para la clase media y el aumento de la desigualdad de ingresos dañan su agenda doméstica, así que el legado del presidente se sostendrá únicamente en el éxito de la reforma de la protección sanitaria". Holanda investiga abusos a menores eritreas refugiadas en una iglesia El organismo holandés encargado de alojar a los peticionarios de asilo mientras esperan a que se tramite su solicitud ha indicado a las menores de edad sin familia que no acudan a los servicios religiosos de la Iglesia Ortodoxa de Eritrea (Tewahdo) abierta en Rotterdam. Según el diario de inspiración calvinista, Reformatorisch Dagblad, hay indicios de que varias chicas de dicha comunidad han sido víctimas de abusos sexuales. Aunque las autoridades no relacionan a la iglesia con los hechos, el rotativo recoge su temor de que “hasta 22 embarazos hayan podido producirse sin que las mujeres consintieran las relaciones íntimas”. La policía ha abierto una investigación, y el centro nacional especializado en trata de personas ha sido ya alertado. Portavoces de la iglesia eritrea en cuestión han mostrado su “sorpresa y horror” ante los supuestos abusos. Según ellos, no hay señales que lo confirmen, “pero sí han mantenido en los últimos tiempo contactos con los agentes sobre los disturbios causados por varios grupos de jóvenes del barrio”. No se habló de asaltos sexuales. Desde hace un año, el templo recibe los domingos a muchos miembros de la comunidad refugiada eritrea llegados de toda Holanda. Algunos grupos, en particular mujeres con niños, solían pasar la noche del sábado en la iglesia porque el viaje es largo. En estos casos, según las mismas fuentes, hombres y mujeres pernoctaban separados. Como los vecinos se quejaron del ruido nocturno, desde hace tres meses nadie se queda en las dependencias religiosas. Sí han buscado acomodo en domicilios de otros eritreos de la zona. Población vulnerable Dorine Manson, directora de la asociación VluchtelingenWerk, que trabaja con los refugiados, ha dicho que “debe protegerse a estos menores vulnerables y nosotros hemos alertado a las autoridades”. Por su parte, Madelon Grant, responsable de SKIN, la organización independiente que reúne a las distintas Iglesias cristianas de los migrantes, espera “que la dirección de la Iglesia eritrea de Rotterdam investigue también por su cuenta lo sucedido”. Después de los sirios, los eritreos son el segundo grupo de refugiados con mayor número de menores sin acompañar llegados a Holanda. 1.082 niños y niñas de esta nacionalidad (un 33% del total de menores acogidos en centros provisionales) están en dicha situación. Irak: Una oleada de atentados deja 50 muertos en Bagdad El grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) se atribuyó este lunes la autoría de un atentado suicida que causó al menos 18 muertos, entre ellos dos policías, en un centro comercial situado en un barrio de mayoría chií de Bagdad. No fue el único ataque que sacudió este lunes la capital iraquí y su comarca. Otra acción perpetrada contra un café en Muqdaqiya, una localidad 90 kilómetros al noreste de Bagdad, dejó una veintena de víctimas mortales, según fuentes militares y policiales. En el ataque al café primero hizo explosión una bomba, y a continuación, cuando los clientes y vecinos se reunían en el lugar del atentado, se produjo la deflagración de un coche bomba. El atentado perpetrado en el centro comercial Al Yauhara siguió parecidos patrones. Hombres armados detonaron chalecos explosivos dentro del complejo y un coche bomba explotó en las inmediaciones. En este atentado resultaron heridas al menos 40 personas. Finalmente, otra explosión registrada al sureste de Bagdad se cobró la vida de siete personas más. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 9 de 30 ________________________________________________________________________________ El comunicado del Estado Islámico, que controla franjas de territorio en el norte y el oeste de Irak, explicaba que el atentado contra el centro comercial tenía como objetivo un grupo de “paganos revisionistas”, la denominación despectiva que el ISIS utiliza para nombrar a los chiíes. El mes pasado, el Gobierno iraquí se había apuntado una victoria contra los yihadistas suníes con la reconquista de la ciudad occidental de Ramadi, de donde los había ido desalojando. Bajo control El balance de víctimas mortales de este lunes es el más elevado de los últimos tres meses. El portavoz del Ministerio del Interior, el brigadier general Saad Maan, culpó de los ataques “a ese grupo terrorista que ha sufrido serias pérdidas a manos de las fuerzas de seguridad”, dijo sin nombrar al ISIS. Fuentes policiales desmintieron de inmediato informaciones de medios locales, según las cuales los terroristas habrían hecho rehenes en el centro comercial. Además de la violencia específica del Estado Islámico, el país se ve también sacudido por la violencia sectaria entre suníes y chiíes, un conflicto que se ha visto exacerbado por el auge del grupo terrorista yihadista. Suecia investiga si la policía ocultó agresiones sexuales en un festival Después del escándalo que ha provocado en Alemania la ola de agresiones a mujeres en Colonia y otras ciudades, las autoridades suecas han anunciado este lunes la apertura de una investigación sobre un caso de agresiones sexuales por parte de un supuesto grupo de jóvenes inmigrantes en verano en un festival juvenil de Estocolmo que la policía ocultó. Según ha publicado el liberal Dagens Nyheter, el principal diario sueco, informes internos enviados a la jefatura de la policía de Estocolmo avisaron de numerosos episodios de ese tipo en agosto en el festival We are Sthlm, que ya habían ocurrido el año anterior. La agencia France Presse informa de que, según la policía, 38 informes de violación y agresiones sexuales fueron archivados después del festival en 2014 y 2015. Los partes aludían a jóvenes que "se restriegan" contra chicas, algunas de 11 o 12 años, y de "toqueteos", episodios que fueron aumentando. La policía no informaba acerca de cuántos hombres eran sospechosos de estas agresiones. Pero el diario Dagens Nyheter ha indicado que unos 50 refugiados afganos que habían llegado a Suecia sin sus padres eran sospechosos de estar involucrados en los hechos. La policía reaccionó expulsando del recinto a unos dos centenares de jóvenes durante los cinco días que duró el festival, y se realizaron una decena de denuncias, aunque según ese diario no hubo ninguna acusación formal. Documentos enviados por la policía a France Presse muestran que hubo 17 supuestos casos de agresión sexual y uno de violación durante el festival en 2014, y 19 casos de agresión sexual y otro de violación el año pasado. Después del festival, la policía local difundió un comunicado en el que no mencionaba los incidentes: "Ha habido relativamente pocos delitos y pocas personas retenidas en relación a la cantidad de participantes. "Decididamente, debimos haber informado acerca de estos hechos, sin ninguna duda. ¿Por qué no ocurrió? Simplemente no lo sabemos", ha indicado el portavoz de la policía Varg Gyllander a la agencia France Presse. Según denunciaron de forma anónima varios agentes a Dagens Nyheter, las autoridades policiales omitieron a propósito los hechos para evitar que pudieran favorecer la estrategia de Demócratas de Suecia, una formación de ultraderecha que es la tercera fuerza más votada en este país nórdico. La cúpula policial ha prometido una investigación. "Debemos ir al fondo de esto. Primero haremos una indagación interna para ver qué errores o delitos se han cometido. Si no hay ningún delito, www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 10 de 30 ________________________________________________________________________________ puede haber una responsabilidad disciplinaria. Pero de momento no que hay que sacar conclusiones", ha declarado en rueda de prensa el jefe de la policía nacional, Dan Eliasson. "Siento una gran rabia porque estas jóvenes no pudieran ir al festival sin ser humilladas, atacadas y vejadas sexualmente. Es un problema muy grande para las afectadas y para todo el país. No debemos ceder una pulgada ni mirar a otro lado", ha dicho el primer ministro, Stefan Löfven. Alemania vive estos días un escándalo después de que se conociera que la jefatura policial de Colonia y de otras ciudades no informó sobre múltiples agresiones sexuales y robos cometidos en Nochevieja, presuntamente por ciudadanos norteafricanos y árabes. El Gobierno de Portugal prohíbe las comisiones por la cuenta corriente Promesa hecha, promesa cumplida. Día a día, el Gobierno socialista portugués va cumpliendo sus compromisos electorales y los compromisos con sus aliados en el Parlamento; unos simbólicos y gratuitos; otros, de más trascendencia económica. Entre los primeros, la recuperación de cuatro fiestas, suspendidas en 2013 por los recortes exigidos por la troika. Este mismo año y mediante una decisión adoptada por el Consejo de Ministros el jueves pasado, ya volverán a ser festivos el día de la Independencia (de España), el 1 de diciembre, y el día de la República, el 5 de octubre, pero también el Corpus Christi y Todos los Santos. De momento, no ha sido atendida la petición de diversas asociaciones empresariales para que las fiestas se trasladen a los sábados o a los lunes, con el fin de evitar los puentes. Tampoco le va a costar dinero al Estado la implantación de las 35 horas semanales en el funcionariado público. La medida será aprobado esta semana en la Asamblea de la República, pues la única divergencia entre los socios de la izquierda es si se implanta ya, como quieren el Partido Comunista y el Bloco de Esquerda, o comienza en julio, como pretenden los socialistas. Si se sigue la pauta de anteriores desencuentros, el acuerdo quedará a medio camino. La Federación de Sindicatos de la Función Pública ha convocado una huelga el día 29 para pedir la inmediata aplicación de las 35 horas. Las iniciativas económicas de más calado afectan, sin embargo, al sector bancario. Por iniciativa del Bloco de Esquerda, el Gobierno va a prohibir que los bancos cobren comisiones por el mantenimiento de la primera cuenta corriente. Así lo aprobó el Parlamento el viernes pasado. En un sector que no vive sus mejores momentos, con el dinero por los suelos y algunos con ayudas públicas, el cobro de comisiones supone en muchos casos la mitad de sus beneficios. El Gobierno también ejecutará el mandato del Parlamento para prohibir la pignoración de la vivienda familiar por deudas fiscales o con la Seguridad Social. Era una promesa electoral de todos los partidos de izquierda, que ahora se va a materializar. Aún sin cumplirse los dos meses del Gobierno de António Costa, ya se ha ejecutado buena parte de sus compromisos con el PC y del Bloco, que consisten fundamentalmente en más gasto público para aumentar pensiones y subvenciones. Falta conocerse el presupuesto del Estado para 2016 y ahí deberán concretarse las medidas para recaudar más. Una de ellas ya consta en el programa socialista: el impuesto de sucesiones para "herencias significativas", probablemente por encima del millón de euros. Hasta ahora en Portugal no se pagaba por la herencia de familiares directos. La inminencia de este nuevo gravamen, con el que el Estado espera recaudar 100 millones de euros, está acelerando el trabajo de las notarías. Siria: El convoy con ayuda humanitaria llega a la ciudad siria de Madaya El convoy con ayuda humanitaria de la ONU destinado a la ciudad siria de Madaya ya ha entrado a la localidad, informó este lunes la Media Luna Árabe Siria. Madaya, a 45 kilómetros al noroeste de Damasco, ha sufrido el cerco del Gobierno de Bachar el Asad durante seis meses. Al menos 10 vecinos de esta localidad han muerto de inanición durante el cerco, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Este lunes, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que cinco nuevas www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 11 de 30 ________________________________________________________________________________ víctimas del hambre fallecieron el domingo en la localidad. Otros convoyes humanitarios dirigidos el mismo día a las ciudades de Kefraya y Al Fua, bloqueadas por milicias rebeldes, también han llegado a su destino. "En el marco del trabajo humanitario, los convoyes de la Media Luna Árabe Siria [están] a las afueras de Madaya, Kefraya y Al Fua", informó el presidente de la Media Luna Árabe Siria, Abdulrahman Attar, en declaraciones recogidas en la cuenta en Twitter de su organización antes de que la ayuda llegara a las distintas localidades. El convoy, organizado por la ONU, la Cruz Roja y la Media Luna Roja, transporta 355 toneladas de suministros y alimentos, suficientes para unas 40.000 personas a lo largo de un mes, informa la BBC, y se prevé que a finales de semana lleguen medicinas. Está previsto un segundo envío para el próximo jueves con harina de trigo y otros productos, y un tercero de material no alimentario y combustible para el próximo domingo, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas. El otro convoy conjunto que ha partido desde Homs hacia las localidades asediadas de Al Fua y Kefraya transporta 170 toneladas de ayuda de emergencia similar a la remitida a Madaya, incluidos alimentos para 20.000 personas. MSF ha denunciado este lunes otros cinco casos de muerte por inanición en Madaya. De los fallecidos. Uno de ellos era un niño de nueve años, mientras que el resto tenía más de 45. Según la organización, los médicos de Madaya a los que apoyan contaban ayer con otros 10 pacientes más al borde de la inanición y que necesitaban hospitalización urgente". A estos se suman, ha precisado, "otros 200 pacientes con desnutrición cuyo estado podría volverse crítico" y que "necesitarán ser hospitalizados si la ayuda no llega". La situación del personal sanitario tampoco es la mejor. "Los médicos apoyados por MSF están cansados, débiles y enfermos" y "no han comido en una semana", ha señalado la ONG. "Estábamos viviendo con hojas de árboles y plantas pero ahora nos enfrentamos a tormentas de nieve y no hay más plantas ni hojas", relata Majed Alí, un activista opositor que ha hablado con Reuters por teléfono desde Madaya. "Yo pesaba 114 kilos antes del asedio. Ahora peso 80", asegura. Abú Hasán, el jefe del consejo opositor en la ciudad, cuenta que los civiles sobreviven tomando agua acompañada de especias, limón, vinagre y sal. Varios residentes han contado que en los lugares en los que todavía se pueden conseguir arroz o leche, los precios llegan a los 300 dólares por kilo (unos 275 euros). Alí asegura que la población está quemando los muebles y las puertas de sus viviendas para calentarse. El bloqueo de Madaya se ha convertido en uno de los temas principales para los líderes opositores sirios, que han comunicado a Naciones Unidas que no participarán en las conversaciones con el Gobierno de Damasco hasta que ponga fin a este y otros asedios. El futuro de Madaya, donde el PMA estima que hay unas 40.000 personas en riesgo de perder la vida por la hambruna, podría estar ligado al de las ciudades de Al Fua y Kefraya, sitiadas por los rebeldes. Estas zonas formaban parte de un acuerdo de alto el fuego alcanzado el pasado septiembre, pero la puesta en marcha se ha aplazado por incumplimientos. La última entrega de ayuda humanitaria en las tres ciudades tuvo lugar en octubre, también de forma simultánea. Venezuela-España: Rajoy apoya a la oposición venezolana ante las maniobras de Maduro El jefe del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha decidido intervenir en la crisis de Venezuela, al borde de un choque institucional entre la Asamblea Nacional y el presidente Nicolás Maduro, trasladando su apoyo a la primera y llamando al diálogo entre los dos poderes del Estado. Rajoy ha remitido una carta a la oposición expresándole su apoyo y rechazando las “cortapisas y subterfugios” que intenta imponer el régimen. España ha pedido que la crisis venezolana se incluya en la próxima reunión de ministros de Exteriores europeos. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 12 de 30 ________________________________________________________________________________ En su condición de líder del Partido Popular, Rajoy ha dirigido una carta al secretario ejecutivo de la opositora Mesa de Unidad Democrática, Jesús Torrealba, en la que rechaza las “cortapisas y subterfugios” que el Gobierno de Maduro, al que no cita, está poniendo para limitar los poderes de la nueva Asamblea, en referencia a la puesta en marcha de una Cámara paralela o a la suspensión por el Supremo, dominado por el chavismo, de tres diputados opositores. Tras felicitar a Torrealba por la constitución de la nueva Asamblea, “fiel reflejo del pluralismo y del deseo clamoroso de renovación que anima a una inmensa mayoría de la sociedad venezolana”, Rajoy muestra su confianza en que el Parlamento vea “garantizada su legítima independencia en el ejercicio de las prerrogativas y funciones que le reconoce la Constitución de Venezuela, sin que éstas se obstaculicen mediante el recurso a cortapisas y subterfugios que atentan contra la separación de poderes, uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia y el Estado de derecho”. A pesar de que la nueva etapa se ha iniciado con un enfrentamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo —incluso en el plano simbólico, con la retirada de los retratos de Hugo Chávez y algunos de Simón Bolívar de la sede de la Asamblea—, Rajoy hace un llamamiento para que “el diálogo, la colaboración y la búsqueda del consenso entre los poderes del Estado” sirvan de guía para “abordar, desde el profundo respeto a las instituciones democráticas, las serias dificultades que desgraciadamente atraviesa su país, garantizando así los derechos políticos, económicos y sociales de los venezolanos”. El político español se despide del representante de la oposición venezolana reiterándole su “apoyo y aliento”, tanto el suyo personal como el del partido que preside. No es la primera vez que Rajoy expresa su respaldo a la oposición venezolana. Ya lo hizo, entre otras ocasiones, en octubre de 2014, cuando recibió a Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor Leopoldo López, encarcelado por el régimen, lo que provocó una airada reacción por parte de Maduro. Después la volvió a recibir el pasado septiembre. En paralelo a la misiva de Rajoy, el jefe de la diplomacia española, José Manuel García-Margallo, ha pedido a la Alta Representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, que la crisis venezolana se incluya en la agenda de la próxima reunión de ministros de Exteriores europeos, el día 18. En una carta a Mogherini, Margallo asegura, en línea con Rajoy, que “es de vital importancia que la nueva mayoría legítimamente elegida en las urnas pueda ejercer con plenitud y autonomía las prerrogativas que le atribuye la Constitución y que se respeten todos los principios básicos de la democracia y el Estado de derecho”. Misiva a Mogherini El ministro español en funciones alerta igualmente “ante maniobras encaminadas a desvirtuar el resultado de una jornada pacífica [en alusión a las elecciones del pasado 6 de diciembre], en la que la voluntad de los ciudadanos venezolanos se expresó libre y democráticamente y cuyos resultados fueron avalados tanto por la misión de acompañamiento de Unasur [Unión de Naciones Suramericanas] como por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela”. Tras congratularse de la asistencia conjunta de los embajadores de los Veintiocho en Caracas a la sesión constitutiva del nuevo Parlamento, Margallo insta a Mogherini a que la UE siga mostrando su “firme compromiso” con la consolidación de la democracia en Venezuela, ante una situación que califica de “compleja y frágil” y en la que Europa tiene una “indudable responsabilidad”. “Debemos seguir siendo facilitadores del tan necesario diálogo, de la moderación y del consenso entre las instituciones y fuerzas políticas y sociales venezolanas”, argumenta, “pues no de otra manera ese país podrá enfrentar eficazmente los graves desafíos que le aquejan”. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 13 de 30 ________________________________________________________________________________ EE.UU.: Clinton rechaza las redadas para detener a indocumentados “¿Usted posee un arma?”. Es una pregunta tan directa como poco habitual para comenzar un debate presidencial. Bernie Sanders, el candidato demócrata, respondió drásticamente “No”. Se encontraba junto a sus rivales Hillary Clinton y Martin O’Malley en el foro que tradicionalmente retrata con mayor transparencia las posturas de los candidatos en asuntos sociales, el Brown and Black Forum de Iowa. El foro fue creado en 1984 por dos ciudadanos de la localidad para analizar con los candidatos presidenciales los problemas que afectan a la comunidad hispana y afroamericana en el país. Sus fundadores, Mary E. Domínguez Campos y el ex legislador estatal Wayne Ford, fueron recibidos con una ovación al comienzo de este debate en Des Moines. Desde que decidieron invitar a los candidatos demócratas hace más de 30 años, todas las apuestas por la presidencia de Estados Unidos han contado con una cita obligada más en Iowa. La educación, la economía, la salud o la inmigración fueron los protagonistas de una serie organizada en coordinación con la cadena de televisión Fusion, y en la que Sanders aseguró que la desconfianza de la comunidad afroamericana en la policía está “totalmente justificada”, calificó la crisis de abusos sexuales que afecta a los campus del país como “epidemia” y pidió revisar la educación sexual en las escuelas para evitarlo. Minutos después, el exgobernador de Maryland Martin O’Malley justificó en la “acumulación de riqueza en las mismas manos” la falta de diversidad entre los candidatos demócratas, reconoció que no todas las escuelas públicas de su Estado han superado el reto de la desigualdad entre sus estudiantes y prometió “reformar la manera en que vigilamos a la policía”. La ex secretaria de Estado Hillary Clinton, favorita en las encuestas para alcanzar la nominación demócrata, aseguró que no se convertirá en la próxima “deportadora en jefe”, como fue apodado despectivamente el presidente Obama por un sector de la comunidad hispana. Clinton insistió en la necesidad de acometer una reforma migratoria como la que prometió Obama y se comprometió a cambiar las leyes de asilo y refugio para inmigrantes, “para incluir factores más humanos”. “Uno de mis intereses es ayudar a los países”, dijo Clinton, en referencia a las naciones centroamericanas desde donde llegó la última oleada de migrantes a Estados Unidos. La exsecretaria rechazó las redadas nocturnas para detener a indocumentados porque “no son herramientas adecuadas” y prometió respetar los derechos de los solicitantes de asilo, especialmente los menores de edad. A pesar de su firmeza, la ex secretaria de Estado evitó responder directamente a la pregunta del moderador, Jorge Ramos, sobre si deportaría a niños inmigrantes. Sanders también se mostró “preocupado” por los menores inmigrantes que pueden ser deportados a países de Centroamérica tras llegar a Estados Unidos en el verano de 2014. El candidato demócrata, uno de los aspirantes con una propuesta de reforma migratoria más ambiciosa, volvió a pedir una protección temporal para los inmigrantes en riesgo de deportación que sea estudiada “caso por caso”, aunque no dio más detalles de cómo lo aplicaría. “Lo que me preocupa es que devolvamos a niños a países donde sus vidas serán miserables y estarán en peligro”, dijo. La desigualdad económica y social de las minorías raciales ocupó buena parte de la conversación con los tres candidatos demócratas. Clinton declaró que quiere crear un sistema “desde la cuna a la universidad” para favorecer el acceso a la educación superior y atribuyó la falta de oportunidades a factores que van desde las diferencias económicas hasta el sistema carcelario, la falta de atención médica o un sistema de salud mental deficiente. “No es el momento de poner a blancos contra negros, debemos asegurarnos de que todos los jóvenes puedan acceder a la educación superior independientemente de su nivel de ingresos”, añadió el senador de Vermont Bernie Sanders. Clinton se enfrentó a uno de las preguntas más espinosas de la noche -recibidas con un murmullo entre los espectadores- cuando una estudiante hispana le pidió que explicara lo que entendía por “privilegio blanco” y si alguna vez lo había sentido en su vida. La candidata demócrata respondió “¿por dónde quieres que empiece?” y narró después su experiencia como adolescente cuidando a los www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 14 de 30 ________________________________________________________________________________ hijos de los trabajadores agrícolas en la iglesia a la que acudía. “Supe entonces que nuestras experiencias no eran las mismas”, aseguró Clinton, recordando la fortuna de haber crecido en una familia de clase media que le apoyó siempre y haber tenido acceso a educación pública de calidad. España: El fiscal presenta un nuevo informe de Hacienda para salvar a la Infanta La Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado, que representa a la Agencia Tributaria, se han movilizado para sacar a la infanta Cristina del banquillo de los acusados del caso Nóos. El lunes, en la primera jornada del juicio sobre el desvío de fondos públicos a las empresas de Iñaki Urdangarin, el fiscal Pedro Horrach presentó un nuevo informe de Hacienda que exculpa a la hermana del Rey de los delitos fiscales atribuidos a su esposo. El fiscal, la Abogacía estatal y la defensa se emplearon a fondo el lunes para convencer al tribunal de que aplique a la Infanta la doctrina Botín y archive la causa contra ella. Hasta Manuel Azaña, presidente de la II República, salió, citado por el fiscal Pedro Horrach, en defensa de la tesis de que Cristina de Borbón, hermana del Rey, debe abandonar el banquillo de los acusados del juicio del caso Nóos, que arrancó el lunes en la Audiencia Provincial de Baleares. El ministerio público y la Abogacía del Estado desplegaron una batería de argumentos jurídicos para sostener que la Infanta no puede ser juzgada como cooperadora necesaria de los dos delitos fiscales de los que acusan a su esposo, Iñaki Urdangarin. Mantenerla en el banquillo solo a instancias de la acusación popular de Manos Limpias supondría, según el fiscal Horrach, “quebrantar la doctrina emanada hasta la fecha por el Tribunal Supremo y una discriminación no justificada” contra ella. El fiscal presentó un informe de Hacienda que concluye que no se puede trasladar al ámbito penal lo que supone una infracción administrativa de la Infanta en su papel en la empresa Aizoon. El documento sostiene que doña Cristina era socia y no administradora de la firma de la que era titular su marido, lo que la exoneraría de ser cooperadora necesaria. Horrach pidió que el tribunal decrete la falta de legitimación para pedir la apertura de juicio oral por delito fiscal contra Cristina de Borbón y contra Ana María Tejeiro, esposa de Diego Torres, socio de Urdangarín. “No es posible que Manos Limpias supla el conocimiento ni la voluntad del perjudicado [la Agencia Tributaria]”, remarcó. Las razones de la fiscalía fueron el mejor complemento para el abogado de doña Cristina, Jesús María Silva, que aportó 10 sentencias —tres del Supremo y siete de Audiencias provinciales— que desarrollan la doctrina Botín, que impide juzgar a una persona por delito fiscal si fiscalía y Abogacía del Estado no acusan. “Debería aplicarse esta doctrina para que no se remuevan en sus tumbas grandes juristas como Gómez Orbaneja y Jiménez de Asúa”, clamó Silva. A su lado asentía el padre de la Constitución Miquel Roca, que encabeza la defensa de la Infanta. Otros pronunciamientos El abogado de la hija de Juan Carlos I fue más allá de la sentencia del Tribunal Supremo del año 2007, que obligó a archivar una causa por delito fiscal contra el fallecido banquero Emilio Botín porque ni la fiscalía ni la Abogacía del Estado, en representación de la Agencia Tributaria, ejercían la acusación. “Claro que hubo una sentencia inicial [la de la doctrina Botín], pero luego otra que, sin contradecir la primera, la complementó, y otra más”, incidió. Silva apuntó, además, que hay siete pronunciamientos por parte de Audiencias Provinciales —de Toledo, Murcia, Madrid y Baleares— que avalan la anterior jurisprudencia porque archivaron causas por delitos fiscales cuando solo había acusaciones populares. “Esta doctrina es vinculante para los órganos de la jurisdicción, dice el Supremo”, repitió tres veces el abogado de la Infanta. La abogada del Estado Dolores Ripoll cuestionó que Manos Limpias acuse motivada por el interés público. Ripoll rechazó que se pueda ejercer la acusación popular sobre la base de la expresión “Hacienda somos todos”, porque es una expresión creada en su día para el ámbito publicitario y no puede aplicarse al derecho. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 15 de 30 ________________________________________________________________________________ Manos Limpias reclamó su derecho a llevar al banquillo a la Infanta. Su letrada, Virginia López Negrete, sostuvo que “el retorcimiento de la defensa de la Infanta perjudicaría a la justicia española, dejaría perjudicada a la Corona y la propia Infanta quedaría estigmatizada socialmente si no se sigue con este juicio”. Mientras, la defensa de Diego Torres planteó al tribunal que llame a declarar como testigo a Juan Carlos I. Volkswagen pide disculpas y anuncia más inversiones en Estados Unidos El presidente del Grupo Volkswagen (VW), Matthias Müller, pidió ayer disculpas a los estadounidenses por el trucaje de los motores diésel de sus automóviles y, al tiempo, anunció una inversión de 900 millones de dólares (unos 825 millones de euros) en la fábrica de Chattanooga (Tennessee). La disculpa ha sido formulada por el ejecutivo en una rueda de prensa previa a la apertura del Salón del Automóvil de Detroit. “Sabemos que hemos decepcionado profundamente a nuestros clientes, a los órganos gubernamentales y al público general estadounidense”, apuntó Müller, quién además recordó el compromiso del grupo para “hacer las cosas bien”. Las irregularidades cometidas por la multinacional alemana, varios de cuyos modelos superaban las emisiones contaminantes permitidas, fueron detectadas por las autoridades medioambientales estadounidenses. Luego la firma reconoció que sus motores diésel tenían el mismo problema en todo el mundo. El presidente del primer grupo automovilístico europeo recalcó que Volkswagen está trabajando “intensamente” para ofrecer soluciones técnicas a los clientes estadounidenses afectados por el escándalo. Dichas soluciones se presentarán una vez hayan sido aprobadas por las autoridades correspondientes. La inversión anunciada por Müller se centrará en la producción de un automóvil 4x4 urbano de gama media que tiene previsto comenzar a fabricar a lo largo de este año. Con este proyecto, el grupo alemán espera crear 2.000 nuevos puestos de trabajo en la sede estadounidense de la compañía. Volkswagen ya había invertido otros 1.000 millones de dólares en la citada planta Tennessee. Müller señaló que la misión principal en 2016 es recobrar la confianza, no solo a través de soluciones técnicas, sino también con el restablecimiento de la credibilidad. En este sentido, el ejecutivo alemán reiteró que Volkswagen redefinirá los términos de su estructura y estrategia futura, que serán presentados a mediados del presente año. Turquía: Una explosión en el centro de Estambul causa varios heridos Una explosión cuyas causas aún se desconocen ha sacudido esta mañana el corazón turístico de Turquía: la plaza Sultanahmet de Estambul, cerca de Santa Sofía, el palacio de Topkapi y la Mezquita Azul, visitadas diariamente por miles de personas. Según los medios turcos hay varios heridos, aunque por el momento no se ha informado de víctimas mortales. La explosión ocurrió poco después de las 10.00 de la mañana, hora local (las 9.00 en la península Ibérica), y se pudo escuchar a más de un kilómetro del lugar, según varios testigos. Numerosas ambulancias y camiones de bomberos han acudido al lugar, y la policía ha acordonado la zona, y se ha obligado a evacuar la plaza de Sultanahmet y los monumentos cercanos. México: El líder de la izquierda mexicana presenta su renuncia Hay lugares en el mundo donde aún se practica la antropofagia. El PRD, la fuerza hegemónica de la izquierda mexicana, es uno de ellos. Su presidente, el intelectual socialdemócrata Agustín Basave, lo experimentó la noche del lunes. Elegido hace sólo dos meses, Basave presentó su renuncia ante la imposibilidad de imponer su autoridad y someter a las facciones que han balcanizado el partido. Su marcha, un nuevo capítulo de una vieja historia, deja al PRD donde estaba: al borde del precipicio. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 16 de 30 ________________________________________________________________________________ El detonante de la disputa es la estrategia para 2016. Un año en el que se celebrarán 12 elecciones a gobernador. Basave apostó por una red de alianzas con el PAN (la derecha) con el ánimo de desbancar al PRI de sus feudos, como Veracruz, y abrir nuevos espacios de poder a la izquierda. Estos acuerdos, amparados por la dirección, pronto despertaron las suspicacias de las corrientes. Los nuevos equilibrios implicaban ajustes y algún que otro sacrificio. Las familias se negaron. Empezó un mareante tira y afloja. Los planes de Basave fueron primero recortados y luego rechazados. Harto y desautorizado, la semana pasada lanzó un ultimátum. Anoche lo cumplió. La renuncia fue puesta sobre la mesa. “Debo confesar que no había medido las enormes animadversiones tribales, mayores a las rivalidades con cualquier otro partido. Creí que la consciencia de la crisis que atravesamos y el instinto de supervivencia podrían contrarrestar la injerencia de diversas instancias gubernamentales al interior del partido y las luchas por el control interno y por la interlocución con el gobierno, que hoy están desgarrando al PRD”, dice en su carta de renuncia. La crisis no sorprendió a nadie. El ajuste de cuentas se ha vuelto una enfermedad crónica en el PRD. Desde las elecciones presidenciales de 2012, la formación ha entrado en un acelerado proceso de descomposición. El primer aviso llegó nada más celebrados los comicios, cuando su veterano candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, dejó la formación para fundar su propio partido. En poco tiempo, esta nueva fuerza se convirtió en el principal rival del PRD y le empezó a disputar votantes en sus caladeros tradicionales. La erosión avanzó a pasos agigantados con Ayotzinapa. De la noche a la mañana, México descubrió que el alcalde Iguala y su esposa, supuestos autores intelectuales de la matanza de normalistas, pertenecían a las filas del PRD. La incapacidad para contener con rapidez esta fuga de confianza y su ensimismamiento frente un país que vivía una de las mayores convulsiones de su historia, hicieron el resto. Su fundador y líder espiritual, Cuauhtémoc Cárdenas, abandonó la formación. Las elecciones de junio pasado confirmaron la caída. El PRD obtuvo su peor resultado desde 1991. Perdió casi la mitad de sus escaños, y su enemigo, el incombustible López Obrador, le arrebató el control de la Asamblea del Distrito Federal, el más importante feudo del PRD. En cumplimiento del principio de Arquímedes, el hundimiento del partido hizo ascender a Basave. Las grandes corrientes, temerosas de quedarse sin oxígeno, buscaron un rostro nuevo y de prestigio. Basave, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford y muy apreciado por la élite intelectual progresista, encajaba. Carecía de experiencia en el cuerpo a cuerpo político, y apenas llevaba unos pocos meses militando en el PRD, pero sus modos tranquilos y su discurso regeneracionista fueron bien acogidos. Pronto se convirtió en la figura emergente de la socialdemocracia mexicana. Él mismo se situaba entre Jeremy Corbyn y Felipe González. “Tenemos un país con una desigualdad espantosa, una pobreza rampante y una corrupción que nos ahoga. Y si esa no es la bandera máxima, seremos cualquier otra cosa, pero no seremos izquierda”, afirmó en una entrevista a EL PAÍS. Tras un arranque tranquilo, Basave no tardó en enfrentarse a la volatilidad de su partido. Al menos seis facciones que se mueven en direcciones distintas, pero con el objetivo común de sobrevivir. En este universo de cuotas y negociación constante, el hombre de consenso ha visto disolverse su autoridad. Bajo la presión de los intereses tribales, la fijación de una estrategia electoral le ha resultado imposible. Cansado, hoy presentó su renuncia. “Ningún presidente de partido en ninguna parte del mundo puede sostenerse en semejantes condiciones de debilidad, con su credibilidad como representante de su instituto político seriamente mermada de cara a sus interlocutores externos. Y si puede sobrevivir tras ser desautorizado a tal grado, debe renunciar por elemental dignidad”, indica Basave. Solo una rectificación, según fuentes cercanas a Basave, le hará volver. Su marcha, en caso de que las familias persistan en rechazar la nueva política, dejará al PRD a la intemperie. Otra vez. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 17 de 30 ________________________________________________________________________________ Abc / Madrid Reino Unido: Cameron lanza un plan contra la pobreza con énfasis en la familia y la salud mental David Cameron anunció en la pasada campaña electoral que no volverá a presentarse a los comicios. Es por tanto un primer ministro en su etapa final y en cierto modo trabaja ya pensando en su legado. Tal vez por eso ha recuperado la filosofía de «conservador compasivo» con la que llegó a Downing Street en 2010. Aquella bonita etiqueta se fue quedando por el camino ante las premuras de la crisis, que obligaron a poner en primer plano las medidas de ajuste –lo que la oposición laborista llama «el austericidio»- y a descuidar la atención social. El primer ministro ha presentado ayer lunes, en un local en el Norte de Londres de la onegé Acción Familiar, lo que los conservadores llaman «un plan para atajar la pobreza». El programa pone a la familia en primer plano, «porque es el mejor antídoto contra la pobreza que se ha inventado jamás, y hace hincapié en los problemas de salud mental y las adicciones, las terapias de pareja y hasta propone clases de paternidad, una iniciativa que ya intentó en el anterior Gobierno de coalición y fracasó. En su discurso, Cameron consideró que Inglaterra, que es donde se aplicará el programa de medidas, «sufre más un problema de falta de oportunidades que de pobreza material, aunque esta todavía exista». El proyecto, criticado por los laboristas y liberales por poca ambición y menos presupuesto, incluye doblar en esta legislatura el gasto estatal en terapias de pareja, hasta alcanzar el equivalente a 93 millones de euros. También se impulsan las clases de paternidad, «el trabajo más importante que tenemos en nuestra vida», según el primer ministro, que quiere que sean «algo normal e incluso propio de la gente con aspiraciones». Falta de ambición moral Habrá ayudas específicas para tutelar a niños en riesgo de fracaso escolar y un programa de formación social de jóvenes de 1.330 millones de euros, que se espera que alcance al 60% de los chavales ingleses de 16 años. Pero más que dinero, Cameron cree que en la escuela pública falta ambición moral, nervio vital. Invitó a las escuelas estatales a aprender de las de élite «y enseñar resistencia y no solo conocimientos». Los profesores deben de transmitir «curiosidad, honestidad, perseverancia y espíritu de servicio, trabajar duro y con concentración y enseñar a superar el fracaso». La salud mental incluirá programas específicos contra la anorexia, centrados en madres y adolescentes, y se amplían los servicios psiquiátricos. La oposición liberal, sus antiguos socios de Gobierno, le ha reprochado que separar salud mental y física es un error, «algo conceptualmente equivocado y económicamente estúpido». El Gobierno destinará el equivalente a 186 millones de euros a derribar y reformar cien barrios de casas sociales, poniendo ese dinero a disposición de ayuntamientos y comunidades de propietarios. Al frente del proyecto estará un clásico del thatcherismo, Lord Heseltine, que en los ochenta dirigió con éxito la recuperación de barriadas de Londres y Liverpool. Cameron recuerda que en las algaradas suburbiales de Inglaterra del verano del 2011, cuando se registraron serios actos vandálicos, tres cuartas partes de los detenidos vivían en ese tipo de torres: «En esas casas, muchas construidas después de la guerra, la gente se puede sentir atrapada en la pobreza, incapaz de alcanzar una vida mejor». Muchas son hoy guetos de trapicheo y hurtos. Ocupar el centro Con su programa contra la pobreza el Partido Conservador trata de ocupar el espacio de centro que deja libre el giro a la extrema izquierda del laborismo con Corbyn. Cameron intenta demostrar que los tories asumen ya inquietudes que en el pasado parecían propias de la socialdemocracia. Se trata www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 18 de 30 ________________________________________________________________________________ también de atajar la peligrosa doble velocidad del Reino Unido, con grandes diferencias Norte-Sur, donde el fulgor del oasis londinense oculta la decadencia de muchas antiguas ciudades fabriles de éxito a finales del XIX y comienzos del siglo pasado. También de corregir la falta de oportunidades para la parte baja de la sociedad inglesa, reconocida por Cameron en la convención conservadora nada más ganar las elecciones del pasado mayo: «Escuchad esto: Gran Bretaña tiene la menor movilidad social del mundo desarrollado. El salario que cobras está más vinculado a quien es tu padre que en cualquier país desarrollado. Nosotros, los conservadores, el partido de la gente, no podemos aceptar esto». Ahora parece que quiere empezar a dar pasos reales para atajar el problema. Al menos el énfasis en el discurso ya está ahí. Francia: Un adolescente ataca con un machete en nombre de Alá a un profesor judío en Marsella Un adolescente de 15 años ha sido detenido este lunes tras protagonizar una agresión presuntamente antisemita, al atacar con un machete a un profesor judío que llevaba una kipá en Marsella, en el sur de Francia. La Fiscalía abrió una investigación por tentativa de asesinato y apología de terrorismo contra el joven, de nacionalidad turca y origen kurdo, que hirió levemente en la espalda y en la mano a su víctima, de 35 años, cerca del colegio judío. El fiscal de Marsella, Brice Robin, explicó en conferencia de prensa que el profesor se protegió con las manos, con los pies y con un libro religioso, y que pudo salvar la vida porque el machete no estaba bien afilado. Los gritos de la víctima hicieron que acudieran varios vecinos, que el agresor soltara el arma y se diera a la fuga. Minutos más tarde el menor, que cumplirá 16 años la próxima semana, fue detenido por la policía. Llevaba encima otro cuchillo, éste bien afilado, que dijo que reservaba para atacar a la policía. El menor reivindicó actuar en nombre de Alá y de la organización terrorista del Daesh o Estado Islámico (EI) porque «los musulmanes de Francia deshonran al islam y el ejército protege a los judíos», explicó el fiscal. El agresor, un buen estudiante sin antecedentes que se habría radicalizado a través de internet, dijo a los agentes que cuando esté en libertad se hará «con un arma de fuego para matar policías», destacó el representante del Ministerio Público. El fiscal consideró que existió premeditación y señaló que se realizan registros en el domicilio del joven, cuya familia ignoraba que se hubiera convertido en un islamista radical. El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, condenó lo que calificó como una «agresión antisemita indignante» y subrayó que el joven aparentemente se radicalizó por la «influencia de la propaganda del EI en internet». El pasado 18 de noviembre, otro profesor de un colegio judío de esa misma localidad resultó herido también por arma blanca cuando fue atacado por tres hombres que lanzaron consignas antisemitas. Los tres atacantes le preguntaron si era judío, le dieron tres puñaladas e hicieron referencia al grupo terrorista EI. Un terremoto político en Túnez convierte a los islamistas en primera fuerza parlamentaria Se trata de un verdadero terremoto político en Túnez. Una veintena de parlamentarios del primer partido del país, Nidá Tunis (la llamada de Túnez), han dimitido en las últimas horas temerosos de www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 19 de 30 ________________________________________________________________________________ que el hijo del Presidente y líder de esa formación, Beji Caid Essebdi, se haga con las riendas del poder. Estas dimisiones han convertido al partido islamista Ennahda en fuerza mayoritaria en el Parlamento aunque, a corto plazo, no parece que se vaya a derrumbar la coalición gubernamental que integran ambas formaciones. La inestabilidad política llega sin embargo en un momento especialmente delicado para el país por los tremendos retos que afronta a nivel de seguridad, especialmente por la amenaza yihadista. Túnez sigue siendo el país que más extranjeros envía a las filas de Daesh (el autodenominado Estado Islámico) al tiempo que dentro de sus fronteras los terroristas han llevado a cabo tres importantes ataques a lo largo de 2015. A todo ello se une su frontera compartida con la inestable Libia. Nidá Tunís es un partido de nuevo cuño nacido en el país que abrió la espita de las revoluciones de la Primavera Árabe. Su intención es la de encabezar el poder laico heredado de la dictadura del depuesto presidente Zine el Abidín Ben Alí, acogido en Arabia Saudí. En los últimos meses sin embargo Hafedh Caid Essebsi lidera un ala del partido en un movimiento que muchos interpretan como un paso para hacerse con el poder que ahora representa su padre de 89 años. Enfrente, el ala que lidera el secretario general, Mohsen Marzouk, uno de los diputados dimitidos y que ha anunciado la formación de un nuevo partido para hacer frente a lo que consideran un intento de retomar las formas autocráticas de Ben Alí. 19 diputados menos Tras las 17 dimisiones del viernes y las dos de este domingo, Nidá Tunís, vencedor de las elecciones parlamentarias y las presidenciales, se queda con 67 representantes en una Cámara de 217 asientos. Mientras, los islamistas de Ennahda mantienen 69. Las disputas llevaron a un importante número de parlamentarios a escribir al Presidente para denunciar los intentos de su hijo, aliado a importantes comerciantes y miembros del antiguo régimen, de tomar las riendas del poder. Egipto reúne a su Parlamento por primera vez en más de tres años El Parlamento egipcio, recién configurado, ha celebrado su primera sesión en más de tres años, desde que las dos cámaras de representantes establecidas durante el Gobierno de Mohamed Morsi fueran disueltas por mandato judicial antes del golpe de Estado que lo derrocó, en 2013. Los más de 596 parlamentarios (448 independientes, 120 para partidos y 28 elegidos por el presidente) han jurado el cargo y su "lealtad al sistema republicano en Egipto, respeto a la Constitución (...) y salvaguardar la independencia de la nación, su integridad y la unidad de su tierra" en un "juramento predeterminado" según recogió el periódico estatal Al Ahram. Los parlamentarios deberán elegir esta semana a su portavoz, por primera vez sin la mayoría absoluta de un solo partido. Desde la revolución del 25 de enero de 2011 y hasta la disolución del último en junio de 2012, Egipto ha tenido tres parlamentos. Éste, elegido en unos comicios con escasísima participación (30%) y celebrados en dos meses, es el más numeroso de la historia egipcia. La nueva Cámara, con presencia de antiguas figuras del régimen de Hosni Mubarak y sin la Hermandad Musulmana, actuará según lo previsto en favor de las políticas del actual presidente, Abdelfatah Al Sisi, que hasta ahora ha gobernado a golpe de decreto. Desde su elección como presidente del país de los faraones en 2014, Al Sisi ha utilizado la ausencia del poder legislativo para aprobar sin contestación más de 263 leyes y decretos, según un informe del Instituto Tahrir para la Política de Oriente Medio. La nueva Cámara deberá discutirlas y aprobarlas en tan sólo 15 días. La composición del nuevo Parlamento, que sólo permite la presencia de 120 escaños para grupos políticos determinados, dejando el resto de asientos para una amalgama de candidatos www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 20 de 30 ________________________________________________________________________________ independientes, demuestra la debilidad y fragmentación de la Cámara, así como la intención del Ejecutivo de controlar a las formaciones políticas, según analistas consultados por este periódico. Sin embargo, es también el parlamento con mayor presencia femenina de su historia, con 89 parlamentarias (un 14,9%). Un hecho que el Centro Nacional para los Derechos de la Mujer ha celebrado, pero también ha recordado que aún están lejos de la paridad parlamentaria y que Egipto se encuentra entre los peores países del mundo en igualdad de géneros. La constitución de una cámara legislativa es el último paso de la "hoja de ruta" de los militares después del golpe de Estado contra Mohamed Morsi, tras la redacción de un Constitución y la elección de un nuevo presidente, Abdelfatah Al Sisi. EE.UU.: Donald Trump elogia al líder norcoreano Kim Jong-un por sus «méritos» El precandidato presidencial del Partido Republicano Donald Trump ha elogiado al líder norcoreano, Kim Jong-un, durante un acto de campaña en el que ha instado a «reconocer» su mérito por imponerse como líder de un país como Corea del Norte. El precandidato republicano no dudó en calificar de «maníaco» al dirigente norcoreano, pero dijo que «hay que reconocer su mérito». «Cuántos jóvenes, tenía como 26 o 25 años cuando murió su padre, se imponen a unos generales duros y de repente (...) entra, toma el poder y es el jefe», argumentó Trump durante su discurso en Ottumwa, Iowa. Para Trump «es increíble» cómo se deshizo de sus rivales. «Eliminó a su tío, eliminó a este, al otro. Lo de este tipo no es un juego y no podemos jugar con él», apuntó Trump en el acto del sábado, recogido por la cadena ABC. Tras el anuncio de Corea del Norte de su primer ensayo con una bomba de hidrógeno, Trump afirmó que Corea del Norte «controla totalmente» a China. En el haber de Trump se cuentan alabanzas para otros dirigentes rivales de Estados Unidos como el presidente ruso, Vladimir Putin, del que dijo que era «un gran honor recibir elogios de un hombre tan respetado en su propio país y en el exterior». Grecia: El partido de centro derecha griego elige presidente a Kiriakos Mitsotakis Tras la votación efectuada el pasado domingo en toda Grecia para elegir al Nuevo presidente del partido Nueva Democracia, ha resultado vencedor Kiriakos Mitsotakis, proveniente de una importante familia política griega. Mitsotakis consiguió el 52,4% de los votos de más de trescientas mil personas, siendo su rival el ex presidente del parlamento y del partido Vanguelis Meimarakis, quien obtuvo 47,6 %. Y ha vencido gracias a su mensaje renovador y sobre todo a su abierta intención de luchar contra las políticas populistas de Alexis Tsipras y de renovar al partido referente de la derecha griega. Ha afirmado que intentará «renovar a Nueva Democracia de forma creativa y respetando sus tradiciones, siendo conscientes de la realidad actual» en su toma de posesión ayer por la mañana. Pero lo más importante de este nuevo líder es su intención de que Nueva Democracia luche «contra el populismo de un gobierno ineficaz», una declaración dirigida a Alexis Tsipras. Durante las semanas que ha durado su campaña para convertirse en presidente de Nueva Democracia, prometió que en 111 días a partir de su victoria el partido líder de la oposición estará preparado para dirigir el país, es decir a partir del 1 de mayo. Mitsotakis, de 47 años, ha sido diputado de Nueva Democracia desde las elecciones generales del 2004. Pero su puesto político más importante y por el que ha obtenido más reconocimiento fue el de Ministro de la Reforma Administrativa desde junio del 2013 hasta el 27 de enero del 2015. Durante este tiempo se vio obligado a aplicar duras reformas del sector público que significaron el despedir y prejubilar millares de empleados estatales, cerrando también distintas empresas públicas, siguiendo los dictados de la troika. Estas reformas le han dado la fama de un hombre práctico y www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 21 de 30 ________________________________________________________________________________ eficaz que podrá ahora no solo reformar al segundo partido del país, sino también ofrecer una alternativa a la actual coalición de gobierno entre el partido radical Syriza y el de extrema derecha de los Griegos Independientes. Experiencia del sector privado Kiriakos Mitsotakis nació en 1968 en Atenas. Hijo de Constantino Mitsotakis, varias veces ministro y posteriormente presidente de Nueva Democracia y primer ministro entre 1990 y 1993, es también hermano de Dora Bakoyani, que fue ministra y alcaldesa de Atenas hace unos anos y sigue siendo diputada del partido tras haber fracasado en su intent de crear uno nuevo.Efectuó sus estudios superiors en las universidades de Harvard (ciencias sociales) y Stanford (master en relaciones economicas internacionales), terminando con otro master en la afamada Harvard Business School sobre administración de empresas. Trabajó durante diez años en el sector privado en Grecia y otros países (Chase Investment Bank y McKinsey en Londres y Alpha Ventures y Banco Nacional de Grecia en Atenas). Fue también el director general del Consejo Nacional Empresario entre el 2000 y el 2003, una empresa financiera con actividad en Grecia y los mercados balcánicos en capital de riesgo. Y a partir del 2004 ha sido elegido diputado del partido Nueva Democracia. En el parlamento griego y en el partido conservador ha sido miembro de distintos comités sobre temas económicos y de política exterior. China: La televisión estatal china borra la cara de un actor por criticar a líderes comunistas El canal estatal CCTV decidió borrar la cara de un actor de Hong Kong en la emisión de un concurso en el que participaba, después de que éste criticara a líderes del país en redes sociales, ha destacado este lunes el Diario del Pueblo, ligado al Partido Comunista de China. La censura del actor hongkonés Wong Hei se produjo en la noche del domingo, cuando CCTV 1, el principal canal del país, emitía el programa «El Gran Desafío», en el que personajes famosos, vestidos de militares, deben superar duras pruebas. Wong aparece en varias secuencias del programa, pero su cara aparece en todo momento borrosa pese a que el resto del plano es nítido, lo que apunta a un trabajo de edición que, según el Diario del Pueblo, se debió a «comentarios humillantes contra China» escritos en su cuenta de Facebook. En uno de ellos, el que podría haber levantado más ampollas, dio a entender que el antiguo primer ministro chino Zhou Enlai, mano derecha de Mao Zedong y de cuya muerte se cumplieron 40 años el pasado 8 de enero, era homosexual. El rumor circula en Hong Kong desde hace unos días, ya que al parecer se prepara la publicación de una biografía sobre ese líder, uno de los más admirados del maoísmo, en el que se «revelan» estos y otros detalles de su vida. Además de borrar su cara, CCTV emitió un comunicado en el que el director del programa expresó su rechazo a los comentarios de Wong y subrayó que de haber tenido más tiempo para reaccionar no habrían contratado al actor, o por lo menos no habrían emitido imágenes suyas. Desde hace un par de años, la ley china impide publicar programas de televisión, películas u otros productos culturales si los artistas que los protagonizan son condenados por abuso de drogas u otros delitos, pero las normas no hacían referencia a que sus opiniones políticas también pudieran ser impedimento para trabajar. El borrado de Wong en la televisión china trae reminiscencias de los tiempos de la Revolución Cultural (1966-76), en los que personajes de la época, normalmente políticos, eran tachados o borrados de publicaciones escritas y audiovisuales si eran sospechosos de ser «contrarrevolucionarios». La medida contra el actor de Hong Kong coincide en el tiempo con la desaparición de cinco editores y libreros de la excolonia británica que se teme fueron detenidos ilegalmente por las autoridades chinas por auspiciar la publicación de libros críticos con los líderes chinos —o que airean aspectos www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 22 de 30 ________________________________________________________________________________ de su vida íntima—. Estas desapariciones han provocado manifestaciones en Hong Kong contra Pekín y la condena por parte de la Unión Europea, ya que uno de los desaparecidos tenía pasaporte británico y otro de ellos, sueco. La República / Lima Ocho estudiantes y profesora murieron por bombardeo de Rusia contra escuela en Siria Un ataque aéreo perpetrado por Rusia contra una escuela en Alepo, Siria, causó la muerte de al menos ocho estudiantes y su maestra, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Dicha organización también indicó que 20 personas, la mayoría niños, quedaron gravemente heridas por el atentado. El bombardeo fue parte de los intensos ataques aéreos y combates que se registraron desde el domingo entre el Gobierno y las fuerzas rebeldes en Alepo. Esta provincia está controlada por un conjunto de grupos rebeldes moderados e islamistas. El gobierno ruso de Vladimir Putin es partícipe de la guerra civil siria desde hace algunos meses, ante el pedido de ayuda del mandatario del país en conflicto, Bashar al Assad. La guerra civil de Siria empezó en el año 2011 y mantiene enfrentado el gobierno de Assad con diversos grupos rebeldes y otros terroristas. Entre estos el de mayor poderío es el Estado Islámico. México: "El Chapo" Guzmán intentó sobornar a policías que lo capturaron Por la madrugada del viernes pasado, fue capturado el hombre sindicado como el mayor narcotraficante del mundo, el Joaquín "El Chapo" Guzmán, no sin antes apelar a su última arma y la más poderosa: su millonaria fortuna. Según las versiones oficiales, cuando cayó en manos de la Policía de México y esta lo trasladó a un motel para evitar que sea rescatado, Guzmán les ofreció dinero a los agentes para que lo dejaran en libertad. “No tendréis que trabajar nunca más”. Según el diario El País, estas fueron las palabras que utilizó para intentar sobornar a los policías, quienes le demostraron que el dinero no puede comprarlo todo, al contrario de lo que él creía. A la fecha, México ya inició el proceso de extradición de El Chapo, a pedido de Estados Unidos. Este proceso tardaría al menos un año y concluiría con el capo sentado en los banquillos, rindiendo cuentas ante la justicia estadounidense. Irak: coalición mata a un cabecilla del Estado Islámico en bombardeo Ahmad Abdalá Hasán es el nombre del dirigente militar del Estado Islámico (EI) en la zona Al Dabs, al norte de la ciudad de Kirkuk, que murió este lunes durante un bombardeo perpetrado por la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Así lo anunció el Consejo de Seguridad de la región autónoma del Kurdistán. El líder yihadista apodado Abu Huzaifa o Abu Saif había sido instructor de los combatientes del EI en esa localidad y el campamento militar Abu Amr al Bagdadi. Asimismo, llevó la batuta de la mayoría de las actividades militares del grupo terrorista en el noroeste de la ciudad de Kirkuk. Según las autoridades kurdas, Ahmad Abdalá Hasán envió a muchos terroristas suicidas a esa ciudad y por ello constituía "una amenaza y peligro contra la región del Kurdistán". El Estado Islámico cuenta con gran poderío en el norte de Irak desde que conquistó la ciudad de Mosul y amplias zonas fronterizas con la región autónoma, en el año 2014. Poco después de ello proclamó un califato en las zonas de Siria e Irak que están bajo su control. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 23 de 30 ________________________________________________________________________________ Brasil: Levantan secreto bancario a ex ministro de Rousseff La justicia brasileña levantó el secreto bancario y fiscal del senador Edison Lobao, ex ministro de Minas y Energía en los Gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y de Dilma Rousseff y es uno de los investigados en el caso de corrupción en la petrolera Petrobras, informó ayer la estatal Agencia Brasil. El levantamiento del sigilo del senador y ex gobernador del estado de Maranhao fue solicitado por la Policía Federal y autorizado el 10 de diciembre pasado por el Supremo Tribunal Federal (STF), máxima corte del país, dijeron fuentes de la institución citadas por la agencia estatal. El ex ministro de Energía integra la lista de cerca de medio centenar de políticos con fuero privilegiado investigados por su presunta participación en la red de corrupción que, según cálculos de la propia empresa, desvió cerca de US$ 2.000 millones de Petrobras. Este escándalo tiene inmerso a Brasil en la incertidumbre. La Jornada / México D.F. Afganistán-Canadá: Talibán libera a canadiense tras cinco años Un ciudadano canadiense fue liberado en Afganistán después de haber sido secuestrado por los talibanes hace cinco años, informó este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Stephane Dion. Colin Rutherford, quien tenía 26 años cuando fue reportado desaparecido en febrero de 2011 mientras hacía turismo en Afganistán, fue liberado con ayuda de Qatar, indicó Dion en un comunicado, pero sin dar mayores detalles. "Canadá está complacido con que los esfuerzos realizados para lograr la liberación de Colin Rutherford del cautiverio han sido exitosos", expresó Dion en un comunicado. "Esperamos que Rutherford regrese a Canadá y se reúna con su familia y seres queridos" lo antes posible, añadió. Rutherford se encontraba en la provincia central de Ghazni cuando cayó en manos de los talibanes, quienes lo acusaban de ser un espía. En un video publicado por este grupo armado en mayo de 2011, Rutherford decía que viajó a Afganistán para ver "lugares históricos, edificios antiguos, santuarios". El anuncio sobre la liberación de Rutherford fue realizado cuando Pakistán acoge desde este lunes la primera sesión de una negociación cuatripartita para relanzar el proceso de paz en Afganistán, pese a la ofensiva invernal de los rebeldes, de una intensidad inédita. Venezuela: Llega a Asamblea venezolana proyecto de ley de amnistía La Asamblea Nacional recibió este lunes un proyecto de ley de amnistía que elaboró un grupo de abogados y defensores derechos humanos que podría abrir el camino para la liberación del dirigente Leopoldo López y varias decenas de opositores detenidos. La mayoría opositora legislativa dio el primer paso hacia concreción de una de sus promesas de la campaña electoral con un proyecto de ley de amnistía que servirá de marco para la normativa que elaborará el congreso sobre esa materia. Un grupo de abogados y activistas locales de derechos humanos entregó en el congreso la iniciativa de 27 artículos que contempla el beneficio de amnistía para los llamados "presos y perseguidos políticos", indicó Alfredo Romero, directivo de la organización Foro Penal Venezolano. Romero dijo que entre las novedades que contempla el proyecto está la identificación de los beneficiarios; procedimientos especiales para individualizar la amnistía; la suspensión de las condenas y los procedimientos administrativos y penales; y la constitución de una comisión especial para hacer seguimiento a los casos. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 24 de 30 ________________________________________________________________________________ El activista afirmó que de aprobarse la ley bajo los parámetros propuestos podrían beneficiarse "más de 5 mil personas" y empresas que fueron afectadas por "procedimientos expropiatorios con fines políticos". Asimismo se contempla la posibilidad de indemnización por parte del Estado. Entre las figuras más emblemáticas que podrían beneficiarse con esta ley está López que fue condenado en septiembre del año pasado a casi 14 años de cárcel tras ser acusado de promover unas violentas protestas en la capital en febrero del 2014 que dejaron tres muertos y decenas de heridos. López, de 44 años, fue detenido el 18 de febrero del 2014 y recluido en la cárcel militar de Ramo Verde, a las afueras de la capital, donde se encuentra actualmente. El grupo de juristas dejó abierta la posibilidad para que el congreso apruebe la nueva normativa de amnistía por la vía de una ley o un decreto administrativo. La oposición, que controla el congreso, espera iniciar en los próximos días los debates sobre el proyecto de ley de amnistía, que fue una de sus principales banderas de la campaña electoral, dijo a la AP el diputado Edgar Zambrano. El presidente venezolano Nicolás Maduro ha planteado que no está dispuesto a promulgar ninguna ley de amnistía, pero la mayoría opositora sostiene que cuenta con el respaldo legal para llevar adelante la ley sin el apoyo del mandatario. La oposición logró en los comicios del 6 de diciembre el control del congreso al alcanzar 112 de los 167 escaños mientras que el oficialismo obtuvo 55 diputados. A finales de diciembre el Tribunal Supremo de Justicia suspendió a tres diputados opositores y uno del oficialismo por supuestas irregularidades en la elección, pero la coalición opositora mantuvo la mayoría en el congreso. Guatemala: Suspenden juicio por genocidio contra Ríos Montt Un tribunal penal guatemalteco suspendió este lunes el inicio de un juicio especial contra el ex dictador Efraín Ríos Montt por genocidio debido a procesos legales sin resolver, informaron fuentes del proceso. "El Tribunal de Mayor Riesgo B ha resuelto suspender el inicio del juicio del general Ríos Montt en virtud de que se encuentran pendientes tres acciones de amparo pendientes de resolver (...) las cuales son determinantes para poder dar inicio a este juicio" explicó a periodistas Jaime Hernández, uno de los abogados de la defensa del ex dictador. En esa sala estaba previsto el inicio del nuevo proceso contra Ríos Montt por la muerte de mil 771 indígenas mayas-ixiles en el norteño departamento de Quiché durante su régimen (1982 y 1983), considerado el período más sangriento de la guerra civil guatemalteca (1960-1996), que dejó unos 200 mil muertos o desaparecidos, según la ONU. Hernández explicó que las acciones legales pendientes de resolver son el pedido de la defensa para separar a la anterior jueza, Janneth Váldez, y la petición de cese del juicio penal porque el tribunal determinó que Ríos Montt padece de demencia. Además, los querellantes del caso solicitaron que se separe el proceso de Ríos Montt del que se sigue al general José Rodríguez, ex jefe de inteligencia durante su régimen. Rodríguez compareció este lunes ante el tribunal en silla de ruedas. "Lo que tememos es que la defensa acuda a los medios recursivos que la ley permite y que este proceso, al iniciarse de esa forma (con recursos pendientes), quede anulado y eso sería una revictimización hacia nuestra víctimas", dijo Héctor Reyes, abogado del querellante Centro de Acción Legal en Derechos Humanos. Según la acusación, Ríos Montt orquestó una política de exterminio contra el pueblo indígena, al que señalaba de colaborar con las guerrillas izquierdistas durante la guerra civil. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 25 de 30 ________________________________________________________________________________ El Mercurio / Santiago de Chile Keiko Fujimori inscribe su candidatura a la presidencia de Perú La líder del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, presentó ayer la solicitud para la inscripción de su candidatura a la Presidencia de Perú en las elecciones generales del próximo 10 de abril. Fujimori, quien lidera los actuales sondeos de opinión, llegó hasta la sede del Jurado Electoral Especial de Lima (JEE), acompañada por el empresario José Chlimper y el ex gobernador regional Vladimiro Huaroc, sus candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente. La hija del ex Presidente Alberto Fujimori (1990-2000) también presentó su plan de gobierno, al que denominó "Plan Perú". Tras el trámite de Fujimori se inscribió el ex Mandatario Alejandro Toledo. Hoy se espera que lo haga el ex Gobernante Alan García. Página 12 / Buenos Aires Brasil: Una denuncia contra Cardoso El gobierno de Fernando Henrique Cardoso, adversario encarnizado de la presidenta Dilma Rousseff, recibió “una propina de 100 millones de dólares” por la compra de la petrolera privada argentina Perez Companc, por parte de Petrobras, de acuerdo con la versión del arrepentido Néstor Cerveró. El ex director del área internacional de Petrobras Néstor Cerveró está purgando una condena por su participación en el escándalo en la mayor empresa brasileña, el “Petrolao”. Sus afirmaciones, que también salpican a miembros del oficialismo, golpean de lleno al opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) que gobernó entre 1995 y 2003. A fines de diciembre un implicado en el “Petrolao” había declarado que pagó una “comisión” a Aécio Neves, actual titular del PSDB y ex candidato presidencial por esa agrupación en 2014. Hay otras imputaciones contra Neves cuyo procesamiento fue demandado por miembros del Partido de los Trabajadores (PT). Pero la denuncia del arrepentido Cerveró, que busca una disminución de su condena, es una de las más graves contra el PSDB, por tratarse de alguien que actuó en el alto nivel de la compañía estatal y asegura haber tenido contacto con el ejecutivo argentino Néstor Vicente, de Pérez Companc, a quien menciona como alguien vinculado al ex presidente Carlos Menem. Fernando Henrique Cardoso y Menem son recordados como impulsores de las políticas de privatización implementadas en los 90. La entidad que nuclea a los ingenieros de Petrobras denunció en su momento la compra de la empresa argentina, por considerar que se pagó un precio muy alto, más de 1000 millones de dólares, y caracterizó la operación como parte de la política para debilitar a la estatal antes de entregarla “por tajadas” al capital privado. Incluso se acusó al ex gobernante de querer cambiar la marca Petrobras por “Petrobrax”, con el fin de hacerla más atractiva en el mercado internacional. No es la primera vez que surgen versiones sobre ilegalidades en la petrolera durante los años de Cardoso, quien ayer aseguró no tener “ni idea” de eventuales delitos vinculados a las negociaciones con Pérez Companc y desestimó las declaraciones “vagas” de Néstor Cerveró. Y elogió al ex titular de Petrobras, el fallecido Francisco Gros, un economista neoliberal que antes de ocupar cargos en el gobierno había sido empleado del banco de inversiones norteamericano Morgan Stanley. Gros, al igual que el ex ministro de Minas y Energía Rodofo Tourinho, eran abiertos partidarios de las privatizaciones. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 26 de 30 ________________________________________________________________________________ A pesar de que ayer rechazó los dichos del ex gerente de Petrobras Cerveró, el año pasado Cardoso había admitido, en su libro de memorias, que desde 1996 estaba informado de que en la petrolera se había instalado una organización delictiva de la que eran parte algunos funcionarios. Precisamente uno de esos jerarcas corruptos, Cerveró, contó a la justicia que también hubo pagos ilegales para los argentinos. “Cada director de Pérez Companc recibió 1 millón de dólares por la venta de la empresa y Oscar Vicente (recibió) 6 millones. Nosotros unimos Pérez Companc a Petrobras Argentina y formamos PESA en Argentina.” Filtraciones selectivas En general las narrativas periodística y judicial sobre la corrupción brasileña se han caracterizado por ser imprecisas y parciales. Lo cual fue criticado la semana pasada por la presidenta Dilma Rousseff cuando habló de la “espectacularización” de la causa por el “Petrolao” y la filtración selectiva de informaciones que realiza la policía violando el secreto de sumario. El proceso judicial se sustancia en un juzgado federal del estado de Paraná, que se conduce prácticamente como un partido opositor a Dilma. Sólo se cuelan a la prensa revelaciones que enlodan directa o imaginariamente a ministros y al PT, mientras se escamotean las informaciones en las que están implicados los partidos conservadores, principalmente el PSDB y su presidente honorario Fernando Henrique Cardoso. Ese ocultamiento de datos impide realizar un análisis comparativo de los escándalos de las cuatro gestiones petistas (de 2003 a la actualidad) ante los ocurridos en las dos cardosistas (1995-2003) de las que se sabe casi nada. Por cierto estas afirmaciones de Cerveró se colaron al diario confiable matutino Valor Económico pues aparecieron en una oficina de Brasilia, donde no llega la influencia del juzgado de Paraná. Comparación De todos modos, las contadas filtraciones de confesiones contra el PSDB, como ésta del ex gerente de Petrobras Cerveró, permiten alguna aproximación. Si se comprobara que fueron pagadas coimas por 100 millones de dólares a miembros del cardosismo esa cifra prácticamente cuadruplica todo el dinero ilegal del “Mensalao” (Mensualidades), que se destapó en 2005. Según cálculos de la justicia en el “Mensalao”, causa que ya fue juzgada por el Supremo Tribunal Federal, se pagaron sobornos y financiaron campañas con dinero no declarado por unos 57 millones de reales, poco menos de 15 millones de dólares, en un cálculo inicial que no considera las oscilaciones del cambio. Es más: conforme con un primer balance realizado por el Supremo Tribunal Federal el año pasado, las coimas del Petrolao sumaron 156 millones de reales, equivalentes a unos 39 millones de dólares, al cambio actual. Pero las mordidas del Petrolao no abasteció solamente al PT, pues ya quedó probado que en los últimos años hubo millones de dólares para otras fuerzas, incluso el PSDB. Es decir que el dinero negro de las maniobras realizadas durante estos años de gobiernos petistas a costillas de Petrobras no llega al 50% de lo que habría cobrado el PSDB en una sola operación, por la compra de Pérez Companc en julio de 2002. ¿Por qué descartar que estos 100 millones de dólares son apenas la punta del iceberg del partido de Cardoso?. Libros serios, como La Privatería Tucana, aportan datos sobre cuentas off shore de ministros del PSDB supuestamente abastecidas por dinero aportado por corporaciones que se quedaron con parte del estado. En ese sentido, vale recordar que durante los 8 años de Cardoso fueron privatizadas, entre otras, las empresas estatales de telecomunicaciones, de minería y se reformó la legislación petrolera que acabó con el monopolio de Petrobras y abrió el mercado a las transnacionales. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 27 de 30 ________________________________________________________________________________ Sin olvidar la reconocida, por el propio Cardoso, compra de votos en el Congreso para reformar la Constitución y habilitar su reelección en 1998. El Nacional / Caracas Piden ocho años de cárcel para la infanta Cristina de España Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI de España, se sentó ayer por primera vez en el banquillo de los acusados, aunque con la esperanza de que sea por poco tiempo, imputada de fraude fiscal en un juicio por corrupción, protagonizado por su esposo, Iñaki Urdangarin, y que en caso de ser condenada enfrentaría ocho años de prisión. En la primera sesión de un juicio que se prolongará hasta junio próximo, la defensa de la infanta desplegó un arsenal de argumentos para exculparla. El fiscal anticorrupción, Pedro Horrach, también pidió que la hermana del rey sea exonerada de la acusación de delito fiscal en aplicación de la Doctrina Botín, una jurisprudencia que adoptó el nombre del presidente del Banco Santander (Emilio Botín) en un caso similar. Pero a la espera de que el tribunal decida, la infanta tuvo que sentarse junto con los otros 17 acusados en una sala con el retrato de su hermano, Felipe VI, jefe del Estado desde la abdicación de su padre (Juan Carlos I) en junio de 2014. “¡Los Borbones, a los tiburones!”, “¡España, mañana, será republicana!”, gritaban manifestantes a la puerta del tribunal. Cristina, de 50 años de edad, llegó con su esposo, Iñaki Urdangarin, de 47 años. La pareja vive desde 2013 en Ginebra con sus 4 hijos. La infanta afronta cargos por dos delitos fiscales en relación con la presunta malversación de 6 millones de euros cometida por Urdangarin y su ex socio Diego Torres. Los dos hombres están acusados de prevaricación, malversación, fraude, delito fiscal, tráfico de influencias, falsedad, estafa, falsificación y blanqueo. Urdangarin y Torres son sospechosos de inflar contratos firmados entre 2004 y 2006 por una entidad sin ánimo de lucro que dirigían, el Instituto Nóos, con los gobiernos regionales de Baleares y Valencia. Después, esos beneficios fueron supuestamente desviados a empresas pantallas encabezadas por Aizoon, propiedad de Cristina y su esposo. El fiscal pide para ellos 19,5 años y 16,5 años de cárcel, respectivamente. La infanta siempre ha asegurado que desconocía esos negocios y que había confiado ciegamente en su pareja, del que se negó a divorciarse pese a la presión de una Casa Real determinada a limitar los daños de la maltrecha imagen de la Corona. “Todo esto es un trago de gusto malo para la monarquía y yo imagino que Felipe VI está muy contrariado”, dijo José Apezarena, biógrafo del monarca. Privilegio. “No habrá ningún juez valiente en este país que vaya a enviar a la cárcel a la infanta Cristina”, se lamentó Francisco Solana, desempleado de 45 años que con una bandera republicana estaba en las inmediaciones del tribunal. La hermana del rey es acusada por la Asociación Manos Limpias (ultraderecha), dado que la Fiscalía ni Hacienda Pública actuaron contra ella. En que las dos instituciones no acusen a la infanta yace su esperanza de escapar al juicio, según su defensa, la cual argumentó que no puede ser juzgada si únicamente la acusa una acción popular, refiriéndose a la Doctrina Botín La imputación generó severas discrepancias entre el juez instructor del caso, José Castro, y Pedro Horrach, que llegó a acusar al magistrado de apoyarse en una "teoría conspiratoria" para imputarla. La representante de Manos Limpias alegó que la acusación popular es un derecho recogido en la Constitución “Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley y por tanto no pueden aplicarse doctrinas anacrónicas” que equivaldrían a un privilegio, aseguró. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 28 de 30 ________________________________________________________________________________ Urdangarin se esforzó por desvincular a la infanta, a su padre y a la Casa Real de todos sus negocios. Sin embargo, Torres siempre defendió que Juan Carlos I estaba al corriente de la actividad de Nóos. “La Casa Real era informada, lo conocía, lo supervisaba”, concluyó. Momentos clave ·2010. El juez José Castro, de Palma de Mallorca, abre una investigación sobre el Instituto Nóos, sociedad sin ánimo de lucro presidida por Urdangarin de 2004 a 2006 y contratada por el gobierno regional de las Islas Baleares para organizar un congreso vinculado al deporte, que habría dado lugar a la emisión de facturas falsas. ·2011. Urdangarin es imputado. ·2013. El juez imputa a Cristina por considerar que cooperó en los negocios de su marido. ·2014. Juan Carlos I abdica en favor de su hijo Felipe. La Audiencia de Palma confirma la imputación de la infanta por dos delitos fiscales, pero suprime el de blanqueo. ·2015. Felipe VI retira el título de duquesa de Palma a su hermana Cristina. Cristina Fernández reclamó una Argentina “sin censuras” y “sin represión” La expresidenta argentina Cristina Fernández publicó hoy en su cuenta de la red social Facebook un fragmento de su último discurso como mandataria, el pasado 9 de diciembre, en el que reclamaba “una Argentina sin censuras” y “sin represión”. El mensaje de la ex jefa de Estado del país suramericano llegó tras la polémica por el despido de uno de los periodistas más afines al kirchnerismo, el uruguayo Víctor Hugo Morales. El periodista fue despedido ayer de Radio Continental, donde conducía dos programas, lo que generó una fuerte polémica en las redes sociales y la convocatoria a una protesta en Plaza de Mayo para este martes. Aunque la cadena de radio dio por finalizado el contrato del periodista por “reiterados incumplimientos contractuales que alteraron el normal desarrollo de las emisiones”, Morales sostuvo a través de Twitter que su despido está vinculado a una “presión” ejercida por el gobierno de Mauricio Macri sobre la emisora. Además, el fragmento de Fernández, en el que la exmandataria pedía también “una Argentina sin represión”, se publica días después de que manifestantes que reclamaban contra despidos en la alcaldía de la ciudad bonaerense de La Plata resultaran heridos a raíz de balas de goma arrojadas por la Policía provincial. Por la represión, la Gobernación de Buenos Aires, en manos del macrismo, ordenó una investigación en la fuerza de seguridad provincial para determinar las responsabilidades. El Tiempo / Bogotá México: Juez suspende provisionalmente la extradición del 'Chapo' Guzmán Un juez mexicano concedió un recurso de amparo que suspende provisionalmente el proceso de extradición del narcotraficante Joaquín ‘Chapo’ Guzmán, de acuerdo con información entregada este lunes por Consejo de la Judicatura. El narcotraficante, hasta su recaptura del viernes pasado, había obtenido varios de estos recursos mientras estaba preso e incluso cuando estaba prófugo, pero todos fueron revocados. En el momento de su captura “no tenía ningún amparo vivo”, comentó una fuente del Consejo de la Judicatura. Pero el 8 de enero, el día en que de nuevo cayó preso, un juez le concedió dos amparos, uno de ellos explícitamente para suspender el proceso de extradición a EE. UU. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 29 de 30 ________________________________________________________________________________ El recurso de amparo es contra cualquier intención jurídica de sacar al ‘Chapo’ del país, “deportado y extraditándolo”, de acuerdo con el reporte público del Juzgado Noveno de Distrito de Amparo en Materia Penal. El proceso para analizar y ratificar o desechar los amparos concedidos, la inmensa mayoría de las veces por ser tan genéricos, suele demorarse apenas unos días. “Es un proceso normal porque después de esta suspensión, (un juez) puede dar una suspensión definitiva o puede decir que no hay facultades” para hacerlo, explicó una fuente del Gobierno federal. Guzmán está procesado por la justicia federal de Estados Unidos en varias ciudades del país. La procuradora general de México, Arely Gómez, dijo este lunes que apoya la extradición del narcotraficante a EE.UU. y que el proceso podría durar hasta cinco años. No obstante las autoridades trabajan para que se pueda llevar a cabo en el menor tiempo posible. El ‘Chapo’ fue recapturado el viernes pasado durante una incursión militar en una casa de Los Mochis, de su natal Sinaloa. Guzmán se había fugado el 11 de julio del año pasado por un túnel de 1,5 km, cavado desde el piso de la ducha de su celda, en el penal de máxima seguridad El Altiplano, en el que volvió a ser recluido. Las autoridades mexicanas quieren eliminar cualquier riesgo de que el narcotraficante se escape de nuevo, razón por la cual reforzaron las medidas de seguridad. Una de ellas fue la instalación de un tanque militar a la entrada de la prisión. “Se hace todo lo necesario para evitar una nueva fuga”, dijo un funcionario del Gobierno federal, que entregó su versión solicitando anonimato. En los últimos seis meses, las autoridades realizaron mejoras en filtros de acceso, funcionamiento de cámaras, seguridad perimetral, monitoreo de centros de mando y condiciones de internamiento de reos, explicó la Comisión Nacional de Seguridad. “Podemos asumir que (las autoridades mexicanas) entienden que el mundo está pendiente del caso y que este individuo precisa permanecer tras las rejas”, dijo ayer el portavoz del Departamento de Estado estadounidense John Kirby. “Queremos verlo tras las rejas”, agregó. Los Tiempos / Cochabamba Prevén que PIB de Brasil baje cerca de 3% en 2016 El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil se contraerá un 2,99 por ciento este año, según las nuevas proyecciones de los analistas del mercado divulgadas ayer, que fueron ligeramente superiores a las dadas la pasada semana (-2,95 por ciento) . Los pronósticos figuran en el Boletín Focus, publicación semanal del Banco Central que incluye una encuesta realizada a 100 expertos de instituciones financieras privadas sobre el estado de la economía nacional. De acuerdo con el pronóstico, la economía brasileña registró en 2015 su mayor caída en los últimos 25 años (-3,71 por ciento), por lo que, si se cumplen las previsiones para 2016, el PIB encadenará dos años consecutivos en números rojos. Según los economistas del sector privado, la economía se recuperará a partir de 2017, cuando se espera un crecimiento del 0,86 por ciento, frente al aumento del 1 por ciento previsto en la anterior edición del boletín Focus. Los analistas también empeoraron las previsiones de inflación para este año, que pasaron del 6,87 al 6,93 por ciento. La cifra sobrepasa el 4,50 por ciento del Gobierno. www.institutoprisma.org 2016-01-12_internacional.doc Página 30 de 30 ________________________________________________________________________________ China hunde al crudo al nivel más bajo desde 2003 El petróleo cayó ayer en Nueva York a sus niveles más bajos desde diciembre de 2003 derribado por el pesimismo sobre el futuro de China, el mayor importador mundial de crudo. El barril de “light sweet crude” (WTI) para febrero perdió 1,75 dólares a 31,41 dólares; lo cual es su menor valor en 12 años tras haber perdido más de 10 por ciento la semana pasada. En Londres el barril de Brent, también para febrero, que igualmente cayó en un nivel parecido la semana pasada, dejó 1,61 dólares a 31,55; lo cual es su precio más bajo desde la primavera boreal de 2004. “Sigue la misma historia”, sintetizó John Kilduff de la firma Again Capital. “Esta reciente caída está, ante todo, vinculada a la inquietud por China”, añadió. Tras caer la semana pasada, la bolsa de Shanghái perdió ayer 5,33 por ciento en medio de la preocupación generalizada por la ralentización de la economía de China, la segunda del mundo, y la falta de confianza en la política económica de Pekin.“Esto abarca desde una baja en las estimaciones de crecimiento” de las que se hizo eco la prensa oficial china “hasta operaciones con la moneda china” como las realizadas por el banco central de ese país, dijo Kilduff. “Incluso se dice que las autoridades se aprestan a no comprar más petróleo para sus reservas estratégicas”, dijo. “Si bien eso no es un reflejo fiel de la demanda, de todas formas influye”, añadió. La inquietud por China, y por todos los grandes emergentes, derribó en 2015 al ya castigado mercado por la abundante oferta. “La demanda china puede ser el tema de inquietud del día, pero el mercado petrolero tiene otros problemas; en primer lugar por la perspectiva de un aumento de la oferta cuando Irán vuelva a los mercados”, advirtió Tim Evans de Citi. “Según Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de Energía los precios del petróleo podrían empezar a subir a fines de 2016 o a comienzos de 2017”, dijo Evans. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025