El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos VIERNES 1 ENERO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 1 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Independencia Soberanía Dignidad FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ 2 NACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 Salvas de artillería a la Revolución y la victoria Un año inolvidable para Santiago de Cuba Eduardo Palomares Calderón Las salvas fueron disparadas desde San Carlos de la Cabaña. FOTO: ISMAEL BATISTA Arlin Alberty Loforte En saludo al aniversario 57 del triunfo de la Revolución Cubana, 21 salvas de artillería fueron disparadas desde la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en honor a los mártires de la Patria, a nuestro aguerrido pueblo y a la victoria. Los disparos de una batería con seis piezas de obuses de 122 milímetros M-30, operados por 30 cadetes de la Escuela Interarmas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias General Antonio Maceo, Orden Antonio Maceo, retumbaron en la noche para dar la bienvenida a un nuevo año de retos. El primer pelotón disparó 12 salvas y el segundo nueve, que contaron con la participación de 12 muchachas entre todos los jóvenes de la especialidad de artillería terrestre que intervinieron en la ceremonia. “Formar parte de esta batería de salvas es un reconocimiento por los resultados alcanzados en el estudio y en el trabajo, tanto para los cadetes, como para los oficiales que estamos aquí”, aseguró el capitán Ariel López Miranda, jefe de la batería y uno de los cinco oficiales que participaron. Claudia Tarancón Benítez y Yoan Cruz Páez son dos de los jóvenes que participaron en el ejercicio. Ambos, de cuarto año de la especialidad de artillería terrestre, han tenido este privilegio en otras ocasiones pero enfatizan en el honor que constituye. “Es un gran privilegio por la nueva celebración del triunfo de la Revolución, y el cierre de oro para mí que ya me gradúo”, asegura Claudia. “Es nuestro homenaje a este importante momento de la historia cubana y con el detonar de los cañones, saludamos a todo el pueblo de Cuba en este nuevo año de victorias”, concluyó Yoan. SANTIAGO DE CUBA.—La Fiesta de la Bandera, patriótica ceremonia arraigada por más de un siglo en el corazón de los santiagueros, marcó a las 12 de la noche de este 31 de diciembre del 2015, en el histórico Parque Céspedes, la culminación de un año inolvidable para este pueblo batallador y el inicio de un 2016 de especiales motivaciones para empeños superiores. Lo ha sido desde el mismo 1ro. de enero del 2015 con el General de Ejército Raúl Castro tributándole homenaje al Héroe Nacional José Martí en su mausoleo, o con el cumpleaños 500 de la otrora villa santiaguera hermanado al aniversario 62 de la gesta del Moncada. Pero el año perdurará igualmente por el brillo impregnado en medio de una prolongada sequía, de un intenso calor, y con el solidario apoyo de provincias hermanas, a una ciudad que hace apenas tres años sufrió con el huracán Sandy el golpe más demoledor recibido desde su existencia. Para corroborarlo baste recorrer la flamante Avenida de la Patria, desde la Plaza de la Revolución Antonio Maceo al cementerio Santa Ifigenia, el paseo marítimo extendido por la Alameda con su malecón y la carretera turística bordeando el litoral, el acogedor Ocio Club y, a punto de concluir, el corredor patrimonial de Calle Enramada y su hotel Imperial. Fueron más de 500 obras de diversa magnitud, que también incluyeron más de 2 000 viviendas por segundo año consecutivo, rehabilitación de hospitales, hogares de ancianos, escuelas, del museo Bacardí y su sala de arte decorativa, la Iglesia Catedral, el complejo cultural Avenida Manduley-Plaza Ferreiro, decenas de parques, y cientos de kilómetros de viales. Todo eso y mucho más están acompañados de resultados favorables en los indicadores económicos y sociales de la provincia, que expresan el crecimiento en índices tan importantes como las ventas netas, las producciones físicas, las utilidades, la productividad, la eficiencia económica de las empresas y el salario de los trabajadores. Las máximas autoridades del Partido y el gobierno lo han reconocido como la respuesta de un pueblo que no defrauda la confianza de Fidel y Raúl, que llegará al 7mo. Congreso del Partido exhibiendo resultados concretos en todos los órdenes, e inspirada en continuar escribiendo proezas en el empeño de hacer más bella a la Ciudad Heroína de todos los cubanos. En Persona con Guillermo García Frías El primer guajiro en sumarse a la lucha guerrillera, Comandante del Ejército Rebelde, desde el triunfo revolucionario ha ocupado importantes responsabilidades políticas, gubernamentales y militares, Héroe de la República de Cuba, creador y director de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y Fauna, el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías compareció en diciembre en la Mesa Redonda para analizar momentos, contar anécdotas y acercarnos En Persona a la epopeya heroica de la Revolución Cubana. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba retransmitirán este programa desde las 6:45 p.m. y el Canal Educativo lo hará al final de su emisión del día. Una tierra intensa Lisandra Fariñas Acosta, enviada especial KINGSTON, Jamaica.—Algunos le llaman la tierra de la diversión. Viene su nombre de la palabra indígena Arawak Xaymaca, que, a su vez, significa tierra de la madera y el agua. Pero Jamaica es más que atardeceres en playas hermosas y palmas de coco. Jamaica es ese lugar rebelde donde a pesar de que el idioma oficial es el inglés, el idioma común, nativo, en que se comunican los jamaiquinos, o jamaicanos (porque los gentilicios referidos a las personas de esta isla pueden ser dos) es un dialecto resultado del híbrido entre el inglés y el criollo africano. Imposible de entender, cuentan sobre el “patois”, que se pronuncia “patuá”, nacido de la convicción de que los colonizadores no descifraran al pueblo, y así poder subyugar el yugo. Es además un pueblo muy religioso. Dicen que Jamaica cuenta con más iglesias por milla cuadrada que cualquier otro país cristiano en el mundo; y es obligatorio cada mañana, antes de comenzar con el programa diario de las escuelas públicas, celebrar un recital de la Oración del Señor. Lo cierto es que la gente en la calle suele bendecir con humildad y fe. Es Jamaica el país que ha visto nacer y crecer al que titulan “el hombre más rápido sobre la tierra”, el tres veces medallista de oro olímpico y plusmarquista mundial Usain Bolt, cuyo gesto característico te recibe en enormes pancartas al llegar al aeropuerto internacional Norman Manley; peculiar ritual antes del triunfo que imitan muchos, dentro y fuera de sus costas. Hay quien afirma además que es esta, entre todas las islas del Caribe, la única que permanece Escultura del parque de la Emancipación. FOTO DE LA AUTORA soleada durante todo el año, aunque al término de cada verano la costa norte está generalmente expuesta a fuertes ciclones. Porque Jamaica es un pueblo de contrastes, que al cubano puede darle no pocas veces la impresión de estar en el Santiago caliente y bullanguero. Y esta Jamaica de la que hablamos, que es además por su tamaño la tercera de las Antillas Mayores, tiene los más ricos depósitos de bauxita de Latinoamérica, y nombres y cosas sui géneris. La cordillera que atraviesa la isla de este a oeste tiene su mayor altura en el Monte Azul que alcanza los 2 256 metros, y está ubicada hacia el este, en tanto hacia el oeste se ubica una altiplanicie caliza con frondosa vegetación, y de la cual descienden un centenar de ríos y riachos hacia el mar. De todos ellos, refieren, solo es navegable el Black, que desemboca en el mar Caribe, en la costa sur. Y es en su costa septentrional donde se ubica la ciudad y puerto de Ocho Ríos, rodeada de hermosos paisajes naturales y frondosa vegetación, y uno de los principales atractivos turísticos del país. Registros históricos dan cuenta de que uno de los más famosos piratas que asoló las regiones de Panamá, Cuba y Maracaibo, el Sir Henry Morgan, tuvo su base en la Bahía de Kingston. Pueden comerse en Jamaica frutas y platos con nombres singulares y que solo crecen en el Caribe. Así, aunque el plato típico nacional es el bacalao, encuentras el ortanique que es un cítrico dulzón; y el jackfruit que se obtiene de una vaina que produce el árbol de ese mismo nombre. Son también típicos ciertos panes, como el roti, pan aplastado que hacían los aborígenes, y el bammy, pan frito para acompañar al pescado, en forma de torta redonda. Jamaica es cálida y hospitalaria. Desde el Parque de la Emancipación, el favorito de Kingston, su capital, que se erige como tributo a la libertad desde las mismas raíces africanas, ese sentimiento se respira. Y entre las palmas Cuba se hace más cercana, y empiezas a entender la sonrisa de su gente cuando saben que llegas a esta tierra para contar la historia de la brigada de 71 colaboradores de la salud cubanos que pasan aquí los días junto a ellos. Y los cuales han hecho ya suyas las palabras de su himno nacional: Jamaica Land we Love/ Jamaica, la tierra que amamos. Repasas entonces los datos que acaba de ofrecerte el jefe de la brigada, el licenciado en enfermería Héctor Luis Mustelier Ferrer, al decir que desde enero a la fecha en el orden asistencial se han ofrecido más de 125 000 consultas en las diferentes áreas donde labora el personal cubano, de diversas especialidades como medicina general integral, nefrología, estomatología a las que se suman las realizadas por oftalmólogos, y neonatólogos, entre otros. Revisas otra vez y salta a la vista la Operación Milagro, programa iniciado en el 2010, gracias al cual han recuperado la visión unos 11 000 pacientes, aquejados de terigium, cataratas y otras enfermedades visuales; y entiendes que en apenas unos días no hay uno solo de los jamaicanos con los que has hablado que no conozcan a Cuba. Allí, frente a Redemption Song (Canto de redención), la escultura de tres metros hecha por Laura Facey que representa dos desnudos en bronce, un varón y una mujer; y leyendo las palabras grabadas de Marcus Garvey y retomadas de la canción del gran Bob Marley: “Nadie puede liberar nuestra mente salvo nosotros”, te sorprendes de cuánto nos acerca en este Caribe. Porque aunque la cultura de Jamaica es el producto de una mezcla de culturas que se asentaron en la isla conformada por los indios taínos, los colonizadores españoles, los evangelizadores ingleses, los negros africanos y por último las comunidades de hindúes y chinos, hay millones de cosas en común. Y ese aire de bienvenida que ofrece el pueblo de Jamaica se siente más cercano para Cuba. Ya lo había dicho el rey del “reggae” Bob Marley: “Cuando la gente llega a Jamaica, no queremos que piensen en los problemas de Jamaica. Así que vengan a estar en su paraíso”. Jamaica no problem, dicen a todo, y no hay problema alguno. En esta tierra intensa, se nos quiere. NACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 3 Primero de enero de 1959: Esta vez sí que es una Revolución Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román El primer día de enero de 1959, Cuba amaneció con la noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista. Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra. El ejército de la tiranía había sido derrotado. Las maniobras de última hora y el golpe militar para frustrar el triunfo revolucionario no pudieron impedir la victoria de la Revolución. FIDEL HABÍA ALERTADO Desde Palma Soriano, el 31 de diciembre de 1958, a través de las ondas de Radio Rebelde, Fidel había alertado al pueblo de Cuba de las maniobras que se fraguaban: “HoyvengoadecirleanuestropuebloquelaDictaduraestávencida. Es posible que la caída de Batista sea cuestión ya de 72 horas. Aestashorasluceevidentequeelrégimennopuederesistirpormás tiempo. Las fuerzas que lo defienden se están resquebrajando en todas partes. El Ejército Rebelde tiene 10 000 soldados de la tiranía copados en la provincia de Oriente. Sin embargo, yo tengo que hablarle hoy muy claramente al pueblo [...]. Hay muchos intereses que están tratando de evitar el triunfo pleno de la Revolución. Le quieren escamotear al pueblo y al Ejército Rebelde la Victoria”.1 Horas después —ante la imposibilidad de detener al Ejército Rebelde que avanzaba y se consolidaba en todos los frentes—, se inicia en la capital un conato de golpe de Estado. INTENTO DE HACER EFECTIVO UN NUEVO GOLPE DE ESTADO Poco antes de la 01:00 hora del 1ro. de enero de 1959, en medio de la fiesta por el recibimiento del nuevo año, Batista pronunció un melodramático discurso de renuncia a su cargo de presidente. En su intento de hacer efectivo un nuevo golpe contra el pueblo cubano, dirige sus últimas palabras a las fuerzas armadas y a los agentes de la seguridad para pedirles que obedezcan y apoyen al nuevo gobiernoyalasjefaturasdeloscuerposarmadosalfrentedeloscuales ha sido nombrado el mayor general Eulogio Cantillo y Porras. Tras invitar a sus cercanos cómplices para reunirse con él en el aeropuerto militar de Columbia —aproximadamente a la 01:30 horas— Batista llega a la pista donde esperan tres aviones DC-4 en los cuales él y sus más allegados abandonarán el país. Minutos antes de partir, siendo las 02:10 horas, junto a la escalerilla del avión, le daba a Cantillo sus últimas instrucciones: “Llama al embajador americano, llama al magistrado Piedra, destruye el archivo confidencial que te entregué hoy, protege las oficinas diplomáticas, no sueltes a los oficiales presos en Isla de Pinos”.2 Entre las 02:50 y las 03:15, desde la Ciudad Militar de Columbia, el general Cantillo se dedica a cumplir las orientaciones recibidas. Primeramente, llama al magistrado Carlos Manuel Piedra Piedra y, al no poder contactarlo, pide vayan a buscarlo porque “el jefe del Ejército necesita hablar con él sobre un asunto de interés nacional”. Luego, llama a Earl T. Smith, embajador de Estados Unidos en Cuba, quien —tras conocer de la huida del tirano— le da el visto bueno a las decisiones adoptadas. Acto seguido, escribe una alocución para ser leída a todos los oficiales de Columbia. Alas03:45,enlasoficinas delEstadoMayordelEjército,elgeneral Cantillo se encuentra con el magistrado Piedra y le informa que Batistaharenunciadoalapresidenciadelarepúblicayque—como han declinado aceptar ese cargo el vicepresidente Rafael Guás Inclán;elpresidentedelSenado,AnselmoAlliegro;yGastónGodoy yLoretdeMola,presidentedeCámaradeRepresentantesyvicepresidente electo—, lo han llamado a él porque de acuerdo con la Constitución le corresponde la presidencia por ser el magistrado más antiguo del Tribunal Supremo. Antes de tomar una decisión, Piedra quiso consultar con algunas personas, muchas de las cuales habían sido también propuestas por Batista. No obstante, a las 04:30, Cantillo envía un radiograma a todos los mandos en el que informa que Batista y los jefes de las Fuerzas Armadas han renunciado a sus cargos para evitarle al país mayores derramamientos de sangre y que Carlos M. Piedra, se ha hecho cargo de la Presidencia de la República y él ha asumido la jefatura de las Fuerzas Armadas. La noticia de la huida del dictador, poco a poco se fue filtrando. Ante la presión de los medios de prensa, a las 06:15 se confirma y las emisoras de radio comienzan a difundirla. ¡REVOLUCIÓN, SÍ; GOLPE MILITAR, NO! Cerca de las 8:30 de la mañana, Fidel Castro conoce del golpe de Estado y así lo relata: “Yo me encontraba en el central América. En esos momentos estaba preparando las tropas para avanzar sobre Santiago de Cuba, cuando me informan de que había dicho Radio Progreso que Batista se había ido. Claro que no era totalmente una sorpresa, porque el día antes yo había enviado un ultimátum anunciando que se rompían las hostilidades,ylohabíaenviadoalaplazadeSantiagodeCubaparaque se lo comunicaran a Cantillo […] Yo de inmediato, sin perder un minuto, redacté las declaraciones, no tardé apenas una hora en redactar las declaraciones y salir a donde estaba la planta móvil”.3 Pocos minutos después, Fidel arriba a Palma Soriano y se dirige al sitio donde estaba instalada la planta de Radio Rebelde. A su entrada, los compañeros de la emisora le informan que el general Eulogio Cantillo le ha estado llamando insistentemente porque desea hablar con él. Fidel los mira y rápidamente les dice: “Yo no estoy loco; ustedes no se dan cuenta de que los locos son los únicos que hablan con cosas inexistentes, y como Cantillo no es el jefe del Estado Mayor del Ejército, yo no voy a hablar con cosas inexistentes, porque no estoy loco. Todo el poder es para la Revolución”.4 Fidel toma el micrófono para transmitir instrucciones precisas a los comandantes del Ejército Rebelde y al pueblo: “Cualesquiera que sean las noticias procedentes de la capital, nuestras tropas no deben hacer alto al fuego por ningún concepto. […] La dictadura se ha derrumbado como consecuencia de las aplastantes derrotas sufridas en las últimas semanas, pero eso no quiere decir que sea ya el triunfo de la Revolución. Las operaciones militares proseguirán inalterablemente mientras no se reciba una orden expresa de esta comandancia, la que solo será emitida cuando los elementos militares que se han alzado en la capital se pongan incondicionalmente a las órdenes de la jefatura revolucionaria. ¡Revolución, sí; golpe militar, no!”5 Radio Rebelde no detiene sus trasmisiones. Desde la pequeña planta que ha multiplicado su potencia, los principales jefes del Ejército Rebelde reciben directamente las instrucciones militares. ESTA VEZ LOS MAMBISES ENTRARÁN EN SANTIAGO Lascolumnas1,3,9y10avanzanhacialacapitaldeOrientebajo el mando directo del Comandante en Jefe, quien rememora: “Nosotros movimos inmediatamente las tropas para Santiago de Cuba. A Santiago había que atacarlo de todas maneras ese día, porque de lo contrario podía consolidarse aquel golpe. Sobre las dos de la tarde yo estaba muy preocupado con las noticias que venían de La Habana en el sentido de que ‘[…] la opinión pública puede ser confundida’. Pero ya se había leído la proclama mía, que salió por CMQ y por Radio Progreso […] inmediatamente me reuní con los compañeros de la dirección del Movimiento y acordamos dar la orden de huelga general para el día siguiente, y la de Santiago la dimos para las tres de la tarde, y un ultimátum a la ciudad para las 6 de la tarde. Si no deponían las armas, nosotros atacábamos”.6 A las puertas de Santiago de Cuba, Fidel hace un importante llamamiento: “Santiagueros: la guarnición de Santiago de Cuba está cercada por nuestras fuerzas. Si a las seis de la tarde del día de hoy no han depuesto las armas, nuestras tropas avanzarán sobre la ciudad y tomarán por asalto las posiciones enemigas. A partir de las seis de la tarde de hoy, queda prohibido todo tráfico aéreo o marítimo en la ciudad. […] Los militares golpistas pretenden que los rebeldes no puedan entrar en Santiago de Cuba. Se prohíbe nuestraentradaenunaciudadquepodemostomarconelvaloryelcoraje de nuestros combatientes como hemos tomado otras muchas ciudades. Se quiere prohibir la entrada en Santiago de Cuba a los que han liberado a la patria; la historia del 95 no se repetirá, esta vez los mambises entrarán hoy en Santiago de Cuba”.7 ElComandanteenJefesedirigealaltodelEscandel.Allí,establece la Comandancia General del Ejército Rebelde. En horas de la tarde, el jefe de la plaza de Santiago de Cuba, coronel José M. Rego Rubido, arriba al Escandel para una entrevista con Fidel, en la cual este le plantea que desea invitar a todos los oficiales de la plaza para que se reúnan allí con el Ejército Rebelde. Rego Rubido dijo que ese encuentro solo sería posible si un alto representante del mando rebelde se reunía previamente con la oficialidad en Santiago. De inmediato, el comandante Raúl Castro se ofreció para esa misión y Fidel aceptó. Poco después, Raúl Castro —solamente acompañado por el capitán Raúl Guerra Bermejo, Maro—, entró al cuartel Moncada donde fueron asesinados muchos de sus compañeros de la Generación del Centenario. El comandante guerrillero fue recibido por una multitud de soldados enemigos que lo aclamaban. La reunión se efectuó en el patio central de la fortaleza militar. Raúlhablóconlosoficialesdelejército,laMarinadeGuerraylapolicía y, les expresó que ya iba siendo hora de cesar ese derramamiento de sangre entre hermanos y que podían contar con la generosidad del Ejército Rebelde. Añadió que cumplía instrucciones de Fidel, quien invitaba a los principales jefes de las guarniciones de Santiago de Cuba a reunirse con él en el Escandel. Raúl terminó sus palabras diciendo: “Aquí no hay vencedores ni vencidos, la única que ha ganado es Cuba”. Cerca de las siete de la noche, en el Escandel, se realizó la reunión con los oficiales de la plaza de Santiago de Cuba con el Comandante en Jefe. Allí, Fidel recabó su apoyo y todos acordaron desaprobar el golpe amañado de Columbia y apoyar la Revolución Cubana. Gracias a esa actitud asumida por ellos, se ahorró mucha sangre y mucho dolor. ¡AL FIN HEMOS LLEGADO A SANTIAGO! Muy tarde en la noche de ese primer día de enero, miles de personas se congregaron en el Parque Céspedes. Desde el balcón del Ayuntamientosantiaguero,elmáximolíderdelaRevoluciónexpresó: “¡Al fin hemos llegado a Santiago! Duro y largo ha sido el camino, pero hemos llegado. […] La Revolución empieza ahora, la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa durayllenadepeligros,sobretodoenestaetapainicial;y¿quémejor lugar para establecer el gobierno de la república que en esta fortaleza de la Revolución? Para que se sepa que este va a ser un gobierno sólidamente respaldado por el pueblo, en la ciudad heroica y en las estribaciones de la Sierra Maestra —porque Santiago está en la Sierra Maestra—, en Santiago de Cuba y en la Sierra Maestra, tendrá la Revolución sus dos mejores fortalezas. Pero hay, además, otras razones: el Movimiento Militar Revolucionario, el verdadero Movimiento Militar Revolucionario, no se hizoenColumbia;enColumbiaprepararonun`golpecito´deespaldas al pueblo, de espaldas a la Revolución, y sobre todo, de acuerdo con Batista. Puesto que la verdad hay que decirla, y puesto que venimos aquí a decirla al pueblo, les digo, les aseguro que el golpe de Columbia fue un intento de sabotearle al pueblo el poder, de sabotearle el triunfo a la Revolución; y además, para dejar escapar a Batista, para dejar escapar a los Tabernilla, para dejar escapar a los Pilar García, para dejar escapar a los Salas Cañizares y a los Ventura. […] Esta vez no se frustrará la Revolución. Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad a su término; no será como en el 95, que vinieron los americanos y se hicieron dueños de esto, […] intervinieron a última hora y después ni siquiera dejaron entrar a Calixto García, que había peleado durante 30 años, no lo dejaron entrar en Santiago de Cuba; no será como en el 33, que cuando el pueblo empezó a creer que la Revolución se estaba haciendo vino el señor Batista, traicionó la Revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura feroz aquí; no será como en el 44, año en que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al poder. ¡Y los que llegaron al poder fueron losladrones!¡Niladrones,nitraidores,niintervencionistas,estavez sí que es una Revolución!8 1 Fidel Castro Ruz: La Contraofensiva Estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba, Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, pp. 364-365, La Habana, 2010. 2 Manuel Graña Eiriz: Contra el Ejército. El ocaso de un dictador, Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2014, pp. 256-257. 3 Entrevista a Fidel Castro Ruz en Camagüey por CMQ, el 4 de enero de 1959, Centro de Documentación CC PCC, pp. 9-10. 4ReinaldoSuárezSuárez:Un insurreccional en dos épocas. Con Antonio Guiteras y Fidel Castro, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 280-281, La Habana, 2001. 5 Periódico Granma, (suplemento especial), p. 29, La Habana, 9 de marzo de 1973. 6Ibídem. 7 Periódico Granma, (suplemento especial), p. 29, La Habana, 9 de marzo de 1973. 8 Discurso pronunciado por Fidel Castro en Santiago de Cuba el 1ro. de enero de 1959, en Centro de Documentación CC PCC, pp. 1-3. 4 NACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 FIN DE AÑO EN CUBA Lechón asado, música y cubos de agua… mosaico de tradiciones Yaditza del Sol González Hay cierto aire de complicidad que acompaña diciembre. Casi latente, musical, sensitivo, que invade con aromas y sabores las calles, y hace del hogar el espacio siempre perfecto para encuentros familiares, partidas de dominó y comidas bien criollas. Se percibe en las personas, en las cotidianidad y los pequeños detalles, el colorido de luces parpadeantes que revisten la ciudades, felicitaciones y buenos augurios para el amigo y el extraño por igual, las gigantes banderas que cuelgan desde los balcones, en los acordes de un ritmo que todos parecen compartir. Quizá sea la nostalgia de lo vivido y el anhelo por lo que pueda venir, mosaico de tradiciones para atraer buena suerte y que afloren mejores oportunidades, planes no cumplidos que procuramos saldar casi en maratón contrarreloj, como si hubiera que limpiar, además de la casa, la agenda personal para empezar el calendario con buen pie. Algunas han sido importadas, otras muy propias, costumbres todas que hemos hecho nuestras y adaptado a las circunstancias de cada época. Desde los arbolitos de navidad y guirnaldas, a pesar de que en Cuba ni nieva y apenas sopla un poco de aire frío, hasta los disfraces al estilo Papá Noel que comienzan a proliferar en algunos establecimientos particulares, el cubano sigue apostando por otros rituales que no pasan de moda y afianzan la identidad. ¿Quién alguna vez no ha sido víctima o ejecutor del “cubazo” de agua cuando se acercan las doce de la noche del 31, ya sea por la creencia de eliminar las energías negativas o gastar una broma a cuantos pasen por las avenidas? Siempre está el que muy a la usanza europea se come doce uvas y pide un deseo, pero lo más común es ver al vecino que sale con su maletín en mano y le da una vuelta a la cuadra para que se le abran los caminos y “caiga un viajecito al extranjero”, o los que queman un muñeco confeccionado con ropas viejas, en alegórica transición del periodo que termina y la llegada del próximo. Dicen también que hay que usar ropa interior roja si andas en busca de amor, y que para mejorar económicamente es favorable esperar el nuevo año con dinero en los zapatos. Resulta difícil no caer entonces en la tentación de lo místico de este mes, aunque solo sean viejos hábitos heredados de la abuela. Si bien existe la excepción de toda regla, ya sea por cuestión de gustos y hasta de economía familiar, conozco a muy pocos que rechazarían un buen asado de cerdo —ya sea en púas, a la parrilla o en horno, en dependencia de la zona geográfica del país— por el pavo relleno que muchas culturas de Europa y América prefieren como cena tradicional. No en vano el dúo musical Buena Fe lo ha descrito como mamífero nacional, gracias a su presencia casi invariable en cuanta cumbancha ocurra y plato representativo, además, de nuestra gastronomía. Hay quienes aseguran esta compra incluso semanas antes, temiendo los precios que se desatan por una libra de pernil de puerco en los agros y carnicerías, tal si fuera la bolsa de Wall Street o el mercado internacional. Los que viven en el campo o en las zonas periféricas a la urbe tienen la posibilidad de criarlo a gusto, con calma, de convertir en todo un suceso la muerte y FOTOS: ANABEL DÍAZ MENA, JUVENAL BALÁN Y LISSY RODRÍGUEZ posterior cocción del animal, hasta el deguste de los chicharrones. Reunirse con los seres queridos, salir por el barrio y compartir brindis, abrazos y apretones de manos, es tan típico como el congrí, la yuca con mojo, los tostones de plátano, los buñuelos o el dulce de coco. Tampoco puede faltar la música, alta, ensordecedora. No importa si es reggaetón, salsa o un bolero de Cheo Feliciano, todos los vecinos del barrio tienen que escuchar las canciones que proyecta nuestra reproductora, aunque sea necesario casi hablar a gritos para poder entenderse; rumba y karaoke, no siempre en el mismo orden de aparición, que se extienden hasta la madrugada o le hacen compañía a los gallos en el despertar del alba. Así que puede ser que este 1ro. de enero usted se levante con un par de tragos subidos a la cabeza, una o dos libras de más por el atracón de anoche, y definitivamente con el bolsillo más ligero, pero no se estrese, todavía quedan 366 días por delante (el 2016 es bisiesto) para recuperarse, contar sueños y dejar atrás los sinsabores del año que se fue. OPINIÓN ENERO 2016 > viernes 1 5 Un almanaque, un país y una especie necesaria Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli La mirada parece perderse en un horizonte ilegible, el rostro cuaja un sinfín de expresiones al ritmo de una secuencia de recuerdos que parecen agolparse en su memoria. Ríe, enmudece, se le endurecen los rasgos, frunce el ceño, suaviza la mirada y vuelve a sonreír… Todo un collage de vivencias que se proyectan ante sus ojos, cual filme en cámara rápida que habla de un año de pruebas difíciles, pero también de crecimiento personal y éxitos colectivos; una vuelta de almanaque que dibuja racimos de retos de cara a un futuro mediato, pero futuro al fin, incierto. Así, más o menos, suele suceder en cada cierre de etapa de la vida, cuando la inminencia de un nuevo comienzo nos lleva, nos exige, recapitular en las dos caras de las experiencias: lo mejor y lo peor, los pro y los contra, significaciones para “bien o para mal” y otras duplas de sustantivos que quizá podrían resultar cursis, pero definitivamente necesarios. Para unos se trata de ver si ha madurado su proyecto individual, para otros, cuánto ha evolucionado (o involucionado) su obra como grupo social (con realce en la familia), para una institución implica reevaluar su quehacer en función de sus metas, y para un país entraña tomarle el pulso a la salud de su obra. En todos los casos, se trata de radiografiar un pedazo de la vida en el lapso que tarda el calendario entre un enero y otro. Por ello, como cada diciembre, este 31 trajo emociones al por mayor, en cualquier extremo de la cuerda: alegrías, insatisfacciones, dolor, sueños…, y trajo también el aliciente para arrancar este 1ro. de enero con el pie derecho en las proyecciones que diseñemos, ya sea como individuo, ya sea como nación. Y a los efectos de esta última, el desafío mayor empieza con el simbolismo del primer día del año, que en este 2016 no solo marca 57 almanaques completos en la historia de nuestro proyecto revolucionario, sino le da “doble clic” a un periodo de eventos trascendentales, en múltiples ámbitos: desde la dinámica exigida por actualizaciones en la economía y la sociedad, el aniversario 60 del desembarco del Granma, el primer lustro de los Lineamientos y el VII Congreso del Partido. Otros 12 meses de pruebas, de desafíos y de optimismo, y en los que las justificaciones para no hacer, o mal hacer, el burocratismo asfixiante, las miserias (in) humanas y el irrespeto a la inteligencia social, deben ser un simple pasaje anecdótico de un puñado, ante la abrumadora A la conquista del 2016 Leidys María Labrador Herrera Diciembre nos sorprende. Solo cuando el último mes del año toca a nuestra puerta, sacamos en cuenta el tiempo que hemos echado a la espalda, mientras desandábamos los vericuetos de un agitado día a día. Un año se despide, y el otro comienza ansioso luego del fin de las doce campanadas. Mientras tanto nosotros, sujetos al correr indetenible del tiempo, ponemos en orden las experiencias acumuladas y preparamos la escaramuza que nos ayudará a emprender un nuevo camino. En medio de las profundas reflexiones que acompañan a cada fin de año, nuestro cerebro funciona como una máquina indetenible donde los recuerdos de los últimos meses no dejan de fluir. Repasamos con cuidado cada faceta de nuestra vida, en busca de la sabiduría necesaria para no cometer los mismos errores y preservar todo lo bueno que hemos sido capaces de acumular. Mientras nos encontramos inmersos en ese ejercicio lógico de la mente, el primer pensamiento está reservado casi siempre a la familia. Los seres queridos ocupan el espacio más sensible entre nuestras emociones. Reviviendo cada momento junto a ellos, nos asaltan la alegría, la tristeza y la nostalgia en iguales proporciones y tal vez, hasta algún asomo de culpa. Sin importar cuántos escollos hayan mellado nuestras relaciones con ellos, solo tenemos un deseo, que sigan acompañándonos durante mucho tiempo, que nunca nos falten su comprensión, su apoyo, su perdón pero, sobre todo, que tengamos la paciencia y el amor suficientes para entenderlos, apoyarlos y perdonarlos. El tiempo sigue su curso y diciembre avanza tranquilo hacia sus días finales, entonces, llega el momento de pensar en nosotros. ¿Qué ha sido de nuestras vidas en este último año?, ¿cuántas metas alcanzamos?, ¿qué oportunidades perdimos por el miedo a intentar algo nuevo?, son preguntas que se suceden en ese recuento inevitable. Nos miramos por dentro y quizá nos demos cuenta de que hemos crecido como seres humanos, que el año que se despide nos sirvió para madurar y mirar el mundo desde otro ángulo. De no ser así, entonces nos toca proponernos un nuevo “yo”, uno capaz de aprender de los errores, de darle a la vida su justo valor, de no dejar nunca que el tren de la felicidad pase de largo sin hacer, al menos, el intento de alcanzarlo. Después de esa introspección abrimos el diapasón de nuestras ideas. Tornamos la mirada hacia lo externo, y la dejamos vagar por el entorno que nos rodea. Nos invade ese sentimiento inconfundible de cubanía y sentido de pertenencia con la sociedad de la que formamos parte, que crece y se transforma sin perder su esencia. Así nos percatamos de que también hemos sentido como pueblo, como gente normal, común, que camina por las calles de esta Isla. Despertamos al político, al sociólogo, al economista que todo cubano lleva dentro, y hacemos las más pintorescas disertaciones sobre precios, salarios, agricultura, salud, educación, en fin, arreglamos el mundo, como dice el refrán. Solo al completar ese recorrido imprescindible estamos listos para comenzar otra vez. Tachamos entonces el último día del calendario y con él, pasamos otra página. Cada quien tiene sus propias tradiciones para despedir al año viejo y abrirle las puertas al nuevo, pero en todos nosotros late la curiosidad de lo que está por venir, de las encrucijadas camufladas tras los meses que pronto marcarán el curso de la vida. Después de las doce la noche, después de que nos abrazamos unos a otros, olvidamos durante ese instante las diferencias y nos entregamos por completo a la alegría de la frase “feliz año nuevo”, cargada de sueños, esperanzas y expectativas; cuando a la mañana siguiente abrimos los ojos, con la Revolución de cumpleaños, y el orgullo de vivir en un país libre, emprendemos la marcha, armados de la voluntad inquebrantable que nos caracteriza, a la conquista del 2016. realidad (ojalá) de gente con empuje que se comunique en códigos de resultados fértiles. Gente de la especie necesaria de la que hablaba el Che y de la que, por decreto, está urgida la Cuba de hoy, y de siempre. De tal suerte, al ritmo de las celebraciones más inverosímiles de unas “Navidades a lo cubano”, el olímpico conteo que es tradición a partir del minuto 59 de las 11 de la noche del 31 de diciembre, hizo efectivos los votos —reafirmados tras el primer segundo de la medianoche— para enfrentar el 2016 con el espíritu de la gran familia que somos, heterogénea pero unida, en una apología sin maquillaje ni disfraz a caminar y trabajar juntos como ingenieros de una misma obra, cual réplica sentida de aquel proverbio al dorso de un ejercicio escolar: “solos llegamos más rápido, pero en equipo llegamos más lejos”. Voluntad Jesús Jank Curbelo, estudiante de Periodismo Un año nuevo presupone cambios. Pintar la casa, poner la repisa, limpiar a fondo, organizar los closets. Cambios sencillos que son una imagen, una representación nuestra, condensada, de cambios más complejos: ser felices por fin, poner empeño en el proyecto antiguo, hacer las cosas que uno quisiera hacer. El año nuevo implica despojarse de las miserias del año anterior. Estar dispuestos a acumular derrotas nuevas, canas, intenciones truncas. Y triunfos, alegrías, cosas que saldrán bien. Así que uno se engalana desde diciembre, reúne a la familia, promete, se esperanza, se imbuye en el proceso de tradiciones y festividades con fe. Y es esa fe la que nos mueve. La fe infinita de que el año nuevo será mejor que el anterior; la fe en algo que nace, que es para bien. Es eso, en definitiva, lo que se celebra. Pues se dice que el nuevo año transcurre con el espíritu con el que empieza. La vida humana, por su naturaleza propia, tiene que estar puesta a algo, a una empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o que carece de importancia. Eso lo dijo Gasset. Pero esa empresa humilde, cuando es humilde y simple a conciencia, uno aspira a hacerla gloriosa. Por eso trabaja, se esfuerza, se desdobla un año entero, una vida entera, para ser capaces de gozar, al final, del resultado. Eso es esta fiesta. El orgullo tremendo por ese resultado. Y el impulso para emprender de nuevo la rutina del año nuevo que se irá también. Así que, ¡vamos!, pon la repisa, organiza los closets, pinta la casa. Luego bebe, come, vístete lindo, levanta las manos y da la bienvenida al tiempo que comienza. Después de todo —dicen los filósofos— es necesario, siempre, reinventarse. 6 NACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 Fidel En homenaje al líder de la Revolución Cubana, una comunidad muy humilde de Mozambique lleva el nombre de Fidel. Hasta allí también han llegado nuestros médicos para frenar, de algún modo, las constantes embestidas de la muerte Yudy Castro Morales, enviada especial GAZA, Mozambique.—Si la vida del pueblo mozambiqueño no hubiese estado lo suficientemente ligada a Cuba, si sus héroes y los nuestros no hubiesen compartido ideales y causas, si los líderes de aquí y de allá no se hubiesen profesado amistad sincera, si la solidaridad caribeña no hubiese hecho escala perpetua en esa tierra africana, quizá sorprendería que en sus entrañas florezca una comunidad llamada Fidel. Pero no hay sorpresas. Demasiada historia en común y un montón de razones para querer honrar a ese hombre visionario con alma de humanidad que, según dicen los pobladores, “tanto ha apoyado a Mozambique”. Uno se adentra entonces camino arriba entre pequeñas casas —de madera fundamentalmente— polvorientas, con techos bajitos, otros no tanto, como si la uniformidad no fuese un patrón a seguir. En verdad no lo es. Y existen mil ejemplos para confirmarlo. El más simple: llegas en medio de una ceremonia religiosa y encuentras hombres perfectamente vestidos de traje y corbata y, a su lado, un ruedo de mujeres descalzas, envueltas en sus capulanas que, en dependencia de la ocasión, lo mismo son sayas, cargadores de bebé o simples mantas para sentarse. Allí supimos que la intención y el homenaje no surgieron por estos días cuando es significativo el número de profesionales mozambiqueños formados en Cuba, y ya suman 286 los colaboradores de la Brigada Médica diseminados por el país. No brotó ahora la idea cuando la cooperación se afianza en el área de la Educación y esboza proyectos en otros campos como la Agricultura. Fue en 1977, a dos años apenas de proclamada la independencia de Mozambique, cuando nace la comunidad Fidel Castro, en un impulso por reverenciar al mayor artífice de tanta ayuda desinteresada desde este lado del mundo. Dicen que la nombraron así por voluntad de los aldeanos, y aún perdura en sus más de 20 600 habitantes aquel propósito inicial de “reconocer el valor del Comandante en la lucha de emancipación de Cuba, así como el apoyo ofrecido a otros pueblos, en particular a los africanos”. El simbolismo, sin embargo, no se agota en El encuentro de Fidel con Samora Machel es uno de los recuerdos más preciosos de la amistad entre Cuba y Mozambique. FOTO: ARCHIVO Los médicos cubanos comparten con los locales sus actividades. FOTO DE LA AUTORA la humildad de la gente, en el entorno pobre, pobrísimo, que magnifica cualquier agradecimiento. También Gaza, la provincia donde está enclavada la comunidad, fue cuna de la guerra liberadora de Mozambique, y allí nacieron varios de sus principales líderes: Eduardo Mondlane, el entrañable Samora Machel, Joaquim Chissano…Vaya suelo fértil, revolucionariamente hablando. Y en ese contexto puedes tropezar con personas como Nora Joel Chunguane, una secretaria de iglesias que siempre ha vivido ahí y asegura “que los ideales humanistas de Fidel le han hecho bien a comunidades como la suya, y que por esos principios lo admiran y lo siguen, sobre todo los jóvenes”. La pastora Isabel Juliam Sambo dice que fue en ese mismo barrio donde conoció al líder cubano, y por si acaso faltara tiempo, se apresura para mandarle un mensaje de agradecimiento porque a su juicio, “buena parte de las transformaciones producidas en la comunidad estuvieron vinculadas con aquella visita”. También puedes toparte con niños de todas las edades, que se muestran tímidos y te miran con caritas asombradas sin percibir que el mayor asombro nos pertenece. Las niñas, no importa cuán pequeñas sean, si ya saben caminar y aguantan el peso, les toca cargar a sus hermanitos. Lecciones tempranas para ir asimilando la carga que la vida les reserva allí a las mujeres. Para reafirmarlo pasa por tu lado, con una estabilidad increíble, una señora que lleva en la cabeza un montón de leña cuyas dimensiones son casi proporcionales a su estatura. Mientras los hombres, mucho más jóvenes, tal vez hasta de la familia, se pasean orondos. Entonces te encoges solo de imaginarte haciendo lo mismo y piensas en África y en todas sus deudas, a las que se suma esta casi eterna sobre igualdad de género. Y por el camino que a ratos se ensancha o estrecha (recuerden lo que ya dijimos de la uniformidad), llegas a una casita convertida en la oficina de Armando Chiluvane, jefe de la aldea. Entre tantos documentos que cuelgan de las paredes, te reciben varias fotos del Comandante y sientes que hay mucho de Cuba y su historia en tan reducido espacio. En brevísimas palabras hablamos sobre la fuerte conexión de Fidel con su país, de sus buenos deseos para el líder de la Revolución Cubana y de su esperanza de poder agradecerle personalmente, en especial por la presencia de los médicos allí. Porque ese es, para los aldeanos, el reflejo palpable de aquellos preceptos abstractos de solidaridad y humanismo. La oftalmóloga Rosa María Vega ya nos había contado que en el Hospital Provincial de Xai-Xai han atendido a muchos pacientes de esta comunidad, pero venir hasta aquí, hacerles terreno en sus casas (como se dice en Cuba) vuelve más completa la atención. Por eso la pediatra Niuvis Chávez pone énfasis no solo en la labor asistencial, sino en la medicina preventiva, teniendo en cuenta la alta incidencia en el área de la desnutrición y las enfermedades infecciosas como el VIH/sida, la tuberculosis y el paludismo. Orientarlos es, quizá, una de las tareas fundamentales. En total sintonía Marisela Ledesma, jefa de la Brigada Médica, dialoga sobre la importancia de “fortalecer la intervención comunitaria, porque esa es la razón del trabajo allí: llegar al más pobre y necesitado donde quiera que esté”. La charla de salud, sin embargo, no es más intensa que ese vínculo otro entre cubanos y mozambiqueños, sin apellidos o profesiones. Porque cantamos y bailamos sus ritmos, y en escasos minutos todo lo africano que nos corre en la sangre afloró. ÁFRICA CON OJOS PROPIOS Kanimambo Comandante En lengua changana, Kanimambo significa “muchas gracias, muy agradecido”. Pero la frase, quizá, no sea preciso traducirla, porque tiene suficiente fuerza para transmitir que es bueno lo que se está diciendo, aunque no alcancemos a comprender, literalmente, su significado. Por eso Marcelino Dos Santos, tal vez el amigo más antiguo que tiene Cuba hoy en Mozambique, no repare en la traducción del mensaje que le envía a Fidel Castro: “Kanimambo Comandante”. Este hombre, Héroe Nacional de la República de Mozambique y quien fuera la mano derecha del presidente Samora Machel hasta el momento de su muerte en 1986, no olvida el apoyo ofrecido por Cuba a la causa independentista de su país y luego al mejoramiento de la vida del pueblo mozambiqueño, gracias a la colaboración médica. Abusa entonces de la memoria para contar las impresiones que aún guarda intactas en su mente sobre una visita que hizo Fidel a Beira, en la provincia de Sofala. “Una hora antes de su llegada, rememora, todavía no sabíamos por dónde aterrizaría”. “Los cubanos son muy impredecibles y especiales, con ustedes nunca se sabe”, nos califica en broma, y rápido describe cómo fue aquel encuentro entre Samora y Fidel: “Lo más significativo era la alegría que se respiraba, el ambiente jovial y de profunda amistad. Y siempre fue igual, porque la relación entre ellos era de hermanos”. Recuerda que en aquella oportunidad, cuando Fidel descendió del avión, “todos querían estar cerca, abrazarle, fue una explosión de alegría y la gente no sabía si llorar o reír”. Las ideas le vienen como flashazos porque a sus 86 años, a veces la mente le traiciona, pero no lo suficiente como para olvidar que “Fidel es un gran líder, un gran camarada, un hombre que inspiraba mucha confianza”. Marcelino Dos Santos, un gran amigo de Cuba. FOTO: YUDY CASTRO Quizá por ello ha dedicado parte de su trabajo con los jóvenes a enseñarles “quién fue y es Fidel Castro, su calidad humana y revolucionaria, así como la influencia de la Revolución Cubana en muchos procesos de liberación en el mundo”. Entonces Marcelino, quien merece todo el reconocimiento por una vida entera dedicada a su país, cede su espacio para ensalzar a otros, en un exceso de modestia, quizá el único. INTERNACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 hilodirecto LIBROS FOMENTAN LA INTERACCIÓN MÁS QUE LOS JUGUETES ELECTRÓNICOS FOTO: BBC Los libros y rompecabezas fomentan más la interacción verbal entre los niños y sus padres que los juguetes electrónicos. Según científicos de la Universidad del Norte de Arizona, los juguetes electrónicos con luces y sonidos se asocian con el empleo de un lenguaje de menor calidad y riqueza de palabras, en comparación con el intercambio oral de padres e hijos al compartir libros y juguetes tradicionales, como un rompecabezas de madera. De acuerdo con los estudiosos, los juguetes que producen luces y sonidos, aún siendo más llamativos, no potencian la comunicación oral entre los más pequeños y sus familias como el caso de los libros y los juguetes clásicos o tradicionales. (BBC) ¿PODEMOS RECORDAR EL NACIMIENTO? Presidente Putin felicita a Cuba por aniversario de la Revolución MOSCÚ.—El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró este jueves en un mensaje a su par cubano, Raúl Castro, que las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países resistieron la prueba del tiempo y se encuentran en un nivel muy alto. Putin felicitó al mandatario de Cuba a propósito del Día de la Liberación de la Isla el 1ro. de Enero de 1959 y por el advenimiento de un nuevo año de la Revolución, y expresó seguridad en el reforzamiento de los lazos de colaboración estratégica bilateral, informó Prensa Latina. Al clausurar en La Habana el VI Periodo Ordinario de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en tanto, el gobernante cubano destacó el alcance de la colaboración con Moscú. Como ejemplo refirió el convenio firmado con el Gobierno de Rusia para el financiamiento en condiciones ventajosas de cuatro bloques de 200 megawatts de generación eléctrica cada uno y la modernización de la industria siderúrgica de la Isla. Desde otro punto de vista, el jefe de Estado cubano señaló que de manera temprana Cuba advirtió que la política de sanciones unilaterales contra Rusia y el estrechamiento del cerco de la OTAN en sus fronteras, solo ha favorecido un clima de mayor inestabilidad e inseguridad en la región. Por otra parte, Putin envió también una misiva de felicitación al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que calificó de muy exitoso el año que concluye para la cooperación estratégica entre los dos países. Instó, igualmente, a continuar fortaleciendo las relaciones en aras de garantizar la paz y la estabilidad. Otra felicitación oficial de Putin a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresa confianza en poder continuar un diálogo común encaminado a fomentar las relaciones bilaterales, en particular en el contexto de la ONU, el grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros foros multilaterales. Nace la Comunidad de la Asean FOTO: RT Las estructuras cerebrales que nos ayudan a producir los recuerdos no están maduras en el recién nacido, así que este no dispone de herramientas para retener el momento del parto. La memoria episódica, relacionada con los sucesos autobiográficos que podemos recordar, se desarrolla a partir de los cinco o seis años, edad en la que comenzamos a almacenar vivencias que luego podremos evocar de manera explícita. De hecho, no guardamos memoria de nuestros tres o cuatro primeros años de vida. Los presuntos recuerdos de esa época son engañosos, según los neurocientíficos, y se deben a historias que nos cuentan posteriormente nuestros mayores y que integramos de tal forma que acabamos haciéndolas propias de forma inconsciente. (RT) CREAN METAL ALTAMENTE RESISTENTE Investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Los Ángeles crearon un metal de alta resistencia y baja densidad. El material, llamado nanocompuesto de metal, está constituido por el 86 % de magnesio y un 14 de partículas de carburo de silicio. Para esa innovación, desarrollaron un nuevo método que dispersa y estabiliza las nanopartículas dentro de los metales fundidos. La baja densidad del magnesio y su alta dureza demostraron niveles récord de resistencia específica y módulo concreto (relación entre la rigidez y peso) tanto en bajas como en altas temperaturas. (PL) EVIDENCIAS DE VIDA MICROBIANA DE TRES MIL MILLONES DE AÑOS Investigadores de Alemania y Suiza hallaron evidencias de vida microbiana de hace más de 3 400 millones de años, que se protegieron de la radiación ultravioleta al esconderse en las cavidades del subsuelo. De acuerdo con los científicos, la vida llegó a existir en el planeta Tierra hace aproximadamente entre 3 500 y 4 000 millones de años en un tiempo llamado el eón Arcaico, cuando no había aún una capa de ozono que filtrase la radiación ultravioleta o que existiese oxígeno en la atmósfera para respirar. (Muyinteresante) 7 La Comunidad es un proceso activo que evolucionará en los próximos años. FOTO: XINHUA VIENTIANE, Laos.—La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) se inauguró este jueves oficialmente como Comunidad como otro paso de un proceso integracionista que se espera aporte nuevos beneficios a sus pueblos. Planteada por primera vez en el 2003, esta iniciativa se basa en tres pilares: política-seguridad, economía y cultura-sociedad, todo lo cual debe crear oportunidades para los más de 600 millones de habitantes de los diez estados miembros, informó PL. Esto es solo el comienzo de una nueva etapa de integración con vistas a garantizar la libre circulación de bienes, servicios, capital y recursos humanos calificados, a fin de construir una economía regional más competitiva y plenamente insertada en la global y mejorar el nivel de vida de las poblaciones. Los integrantes de la Asociación tienen en conjunto un Producto Interno Bruto estimado en 2,3 billones (millón de millones) de dólares y se espera que para el 2050 clasifiquen como la cuarta economía del mundo. Tales propósitos deben contribuir a metas superiores como la paz, seguridad y prosperidad, según coinciden autoridades y expertos del bloque. El acontecimiento del último día del año fue festejado en varias capitales de estados miembros y en el caso de Laos, que asumió la presidencia de la Asean desde ayer, incluyó una ceremonia anocheconlaasistenciadelviceprimerministro y canciller Thongloun Sisoulith, otros altos funcionarios gubernamentales, diplomáticos y representantes de la comunidad empresarial. En la ocasión, el vicejefe de gobierno resaltó que este hito es el resultado de un fuerte compromiso político y una estrecha cooperación entre los integrantes del bloque y otros socios mediante la implementación de varias iniciativas y planes a lo largo de casi cinco décadas. La Asean surgió el 8 de agosto de 1967 con Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia y Filipinas como fundadores, a los que se sumaron Brunéi (1984), Vietnam (1995), Laos y Myanmar (1997) y Camboya (1999), todos con diferentes niveles de desarrollo y con la “unidad en la diversidad” como identidad común, según destacó recientemente su secretario general, Le Luong Minh. El programa de desminado fue acordado en La Habana entre representantes gubernamentales y las FARC-EP. FOTO: JUVENAL BALÁN El desminado, reto de Colombia para el 2016 BOGOTÁ.—El ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas, reconoció que uno de los grandes retos para el 2016 es lograr desminar todo el territorio nacional, a partir de un programa pactado de conjunto con las insurgentes FARC-EP. Tras la firma de la paz más de 10 000 soldados contribuirán con tales labores, adelantó Villegas en declaraciones a Caracol Radio citado por Prensa Latina. Al explicar la complejidad de dichasmisionescomentóqueenloscampos abundan los artefactos explosivos como minas antipersonales y otras municiones sin detonar, y resta precisar la ubicación exacta de muchas de esas herramientas de guerra. “Hoy tenemos 600 soldados trabajando de forma directa en ese proyecto e incrementaremos el total de efectivos vinculados a esas faenas hasta 10 000 durante el primer semestre del 2016 para que el desminado ocurra a gran velocidad”, insistió el titular. Villegas agregó que en la proyectada fase posbélica asumirán también el desafío de combatir el crimen organizado y los delitos contra el medio ambiente, además de reforzar la seguridad en las fronteras. El programa fue acordado en La Habana entre representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP). Se trata de la primera medida encaminada a reducir el impacto de la confrontación que ejecutan de conjunto ambas partes beligerantes, las cuales buscan una salida negociada a la contienda de más de medio siglo. Tales acciones comenzaron por el municipio de Briceño, en el departamento de Antioquia, y continúan ahora en el vecino Meta, dos de los territorios con mayor presencia de ese equipamiento bélico. Según cifras divulgadas por diarios locales las minas antipersonales han dejado unas 11 000 víctimas, entre muertos y heridos. Con excepción del archipiélago de San Andrés, todos los departamentos requieren del desminado, asesorado por una organización noruega. De acuerdo con los avances de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC-EP, y en correspondencia con los compromisos contraídos, tales pláticas podrían finalizar el venidero año con un tratado pacifista. Brasil logró reducir la pobreza extrema un 63 % en diez años BRASILIA.—Brasil consiguió reducir la pobreza extrema un 63 % entre el 2004 y el 2014, a pesar de la crisis económica, reveló este jueves el Institutode Pesquisa Aplicada (IPEA). En el 2014, cuando comenzaron a sentirse en el país los primeros síntomas de los efectos de la crisis económica internacional, la nación sudamericana no abandonó sus programas y el gobierno continuó con el proceso de cambios sociales, iniciado por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en el 2003. Según el director de Estudios y Política del IPEA, André Calixtre, durante ese periodo crecieron los ingresos de los trabajadores y disminuyó la desigualdad, aumentó la escolaridad y las condiciones generales de los brasileños, mientras ganaron espacios los negros e indígenas y se crearon oportunidades de superación para los menos favorecidos. “Pasamos por un ciclo ininterrumpido de transformaciones sociales en diezaños.Todoslosdatosrelacionados con los temas sociales mostraron una mejoraynospermitiócrearuncolchón para amortiguar la crisis”, señaló Calixtre, citado por Prensa Latina. Para el investigador, con un ingreso cada vez mayor se redujo la desigualdad en general, lo cual propició una efectiva mejora y el incremento de las pensiones. Entre los programas que generaron gran aceptación entre la población figura Más Médicos, el cual cuenta con más de 11 000 galenos cubanos que prestan servicios en zonas intrincadas de esta nación. Creado en el 2013, Más Médicos ganó fuerza y en este 2015 logró atraer un mayor número de especialistas brasileños, lo cual corrobora la positiva decisión del gobierno de impulsar un plan de salud pública para atender a sus ciudadanos. 8 INTERNACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 El mundo en el 2015 Cuba estuvo entre los principales titulares de los medios de prensa a nivel mundial en el 2015 que acabamos de despedir. Y no solo fue el 20 de julio, fecha en que la Mayor de las Antillas y Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas después de 50 años, el motivo de esa presencia. Aunque el año recién concluido trajo algunos avances en ese proceso entre ambas naciones, expresados por ejemplo en la rectificación de la injusta inclusión de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo y el más reciente anuncio de la reanudación de los vuelos comerciales, otros pasajes del almanaque destacaron a nuestra geografía. Significativa resultó la presencia en el pasado calendario de 184 delegaciones de alto nivel que visitaron la Isla, de ellas 25 presididas por Jefes de Estado o de Gobierno. La labor imparcial como garante y sede del proceso de conversacionesdepazentreelGobiernocolombianoylasFuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que busca poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en ese país, puso la mirada sobre Cuba en los pasados 12 meses. Su incuestionable apego a los principios en favor de la paz, también se manifestó en su posición de advertir que la política de sanciones unilaterales contra Rusia y el estrechamiento del cerco de la OTAN en sus fronteras, crearía mayor inestabilidad e inseguridad en esa región. Durante el año reiteró el derecho del pueblo sirio a encontrar una solución digna a la situación interna de esa nación con la participación de sus autoridades y sin injerencias externas. ENERO DÍA 7: Atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, en la ciudad de París. En la sede del semanario murieron 12 personas y otras 11 resultaron heridas. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. La rama de Al Qaeda en Yemen se atribuyó el atentado. Los hermanos Said y Cherif Kouachi, supuestos autores, murieron en un asalto de las fuerzas especiales francesas. El mandatario cubano intervino por primera vez en la ONU, en la cumbre sobre la Agenda de Desarrollo 2030. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Fue noticia la visita del Papa Francisco, recibido con admiración, respeto y cariño, precisamente en el año que se conmemoraba el aniversario 80 de nexos ininterrumpidos con la Santa Sede. Acontecimiento de vital importancia transcurrió en septiembre durante la Cumbre de la ONU para la adopción de la Agenda 2030. Cuba y la presencia allí del General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro, coparon varios cintillos de prensa. También en Naciones Unidas, pero en octubre, 191 Estados DÍAS 9 AL 11: Se efectuó la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, que por primera vez contó con la asistencia de Cuba, reclamada por la gran mayoría de los países de la región. El 11 de abril, tras más de 50 años se produjo el primer encuentro entre Raúl Castro y Barak Obama, presidentes de Cuba y Estados Unidos, respectivamente. DÍAS 28 Y 29: Se realizó la III Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Costa Rica. Participaron 22 jefes de Estado y Gobierno de los 33 países de América Latina y el Caribe que lo componen. En la declaración final reiteraron el “compromiso con los principios del Derecho Internacional, la paz, el desarrollo sostenible, la democracia y el respeto a los derechos humanos, la erradicación del hambre y de la pobreza y la lucha contra la desigualdad, y contra todas las formas de racismo, reafirmando nuestra visión de América Latina y el Caribe como una región de oportunidades para todos y todas”. MARZO INICIOS DE MARZO: El grupo extremista Boko Haram juró lealtad al autodenominado Estado Islámico, mientras Al Shabab lo hizo en octubre. Esto condujo a fuertes enfrentamientos y es uno de los principales desencadenantes de los movimientos migratorios que registra el continente africano hacia Europa. ABRIL DÍA 2: Atentado de Al Shabab contra la Universidad de Garissa, el más mortífero que ha realizado esta organización, en el que causó la muerte a 147 personas e hirió a otras 80. Garissa es un importante núcleo comercial del este del Kenia, a unos 150 kilómetros de la frontera con Somalia, y su población es mayoritariamente somalí. DÍA 25: Terremoto en Nepal, el más grave de la historia del país. El fenómeno telúrico de 7,8 grados en la escala de Richter provocó la muerte de 7 000 personas, además de cuantiosos daños materiales y la destrucción de emblemáticos edificios de la zona como la plaza Basantapur Durbar de Katmandú, la torre Dharahara y el templo Manakamana. Una brigada médica cubana integrada por 49 profesionales asistió a los damnificados del seísmo en ese país asiático. JUNIO miembros de la organización mundial apoyaron la resolución cubana contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que rebasa ya los 55 años. Durante el propio año, Cuba ha reiterado al gobierno estadounidense que para normalizar la relación bilateral debe cesar esa política y ser devuelto el territorio que ocupa ilegalmente la Base Naval de Guantánamo. A propósito de ambas exigencias y del proceso hacia la normalización de las relaciones entre los dos países, el propio presidente cubano ha expresado que “no debe pretenderse que Cuba abandone la causa de la independencia o renuncie a los principios e ideales por los que varias generaciones de cubanos han luchado durante un siglo y medio. Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía y dignidad de la Patria”. Quedaron recogidos también en el 2015 los avances en la negociación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea y las relaciones bilaterales con sus Estados miembros. Importante para el gobierno y pueblo cubanos fue el acuerdo multilateral alcanzado el 12 de diciembre en la capital francesa con los países acreedores de Cuba —14 en total—, que integran el Grupo Ad-Hoc del Club de París. Otras latitudes se hicieron presentes en los principales noticiarios del planeta y disímiles hechos impactaron a la humanidad en este 2015. Solo le dejamos con una apretada síntesis de ellos, justamente en el primer día de este 2016. AGOSTO DÍA 14: Con la presencia del Secretario de Estado estadou- nidense John Kerry, se celebró la ceremonia de apertura formal de la embajada de Estados Unidos en La Habana. SEPTIEMBRE DÍA 3: La foto de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en la turística playa turca de Ali Hoca Burnu, mientras intentaba llegar a Europa, se convirtió en el símbolo del drama de los refugiados que intentan llegar al viejo continente. DÍA 11: En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York se aprueba la resolución que permite a Palestina izar su bandera en la misma, lo que constituye un paso simbólico hacia el reconocimiento del territorio como un Estado. DÍA 14: Inicia el segmento de alto nivel de la XXV Cumbre de la Unión Africana en Sudáfrica. La cita estuvo centrada en el trabajo por el empoderamiento de la mujer. Esta reunión albergó a los 54 países miembros del organismo regional. JULIO DÍA 11: El narcotraficante y líder del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, se fugó de la cárcel federal de máxima seguridad El Altiplano. “El Chapo” escapó a través de un agujero en la ducha, que comunicaba con un túnel de un kilómetro y medio de largo. Esta se trata de su segunda fuga de prisión. El narcotraficante aun no ha sido capturado, y las autoridades mexicanas siguen en su búsqueda. DÍA 20: Se inauguró oficialmente la sede diplomática de Cuba en Washington, con la presencia del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, quien izó la bandera nacional en la capital estadounidense. Quedaron restablecidas oficialmente las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. DÍAS 19 AL 22: El Papa Francisco visita Cuba. Durante su recorrido pastoral, estuvo en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba. Ofició misas y pudo apreciar las expresiones más sinceras de cultura y patriotismo de la población. Además, visitó al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. DÍAS 25 AL 27 : Los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a pesar de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no se cumplieron totalmente. Los ODS son 17, y van desde erradicar la pobreza, proteger el planeta hasta asegurar la prosperidad para todos. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. INTERNACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 FINALES DE SEPTIEMBRE: La calma que reinaba en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén desde hacía meses se interrumpió por enfrentamientos entre las autoridades israelíes y un grupo de jóvenes palestinos. En este contexto, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, anunció ante la 70 Asamblea General de Naciones Unidas que su gobierno no seguirá respetando los acuerdos de paz de Oslo que rigen sus relaciones con Israel desde 1993. DÍA 30: Horas después de que la cámara alta del parlamento ruso aprobara unánimemente la solicitud del presidente Vladimir Putin para desplegar tropas en Siria, el Kremlin confirmó la realización de los primeros bombardeos contra el grupo terrorista Estado Islámico en Siria. OCTUBRE DÍA 13: El Parlamento iraní aprobó con 161 votos a favor y 59 en contra el acuerdo nuclear alcanzado en julio entre Irán y lasseispotenciasdelG5+1(Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania). De esta formase autorizó al gobierno de Hassan Rohaní la ejecución del Plan Integral de la Acción Conjunta que procura el levantamiento de las sanciones de Occidente contra Teherán. DÍA 25: En Haití se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales para elegir al sucesor del actual mandatario, Michel Martelly. En la misma se presentaron más de 100 partidos con 53 diferentes candidatos a la presidencia, y obtuvieron la mayor cantidad de votos Jovenel Moise, del oficialista Partido Haitiano TetKale y Jude Celestin, de la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana, por lo que pasaron a la siguiente ronda. Tras alegaciones de fraude se han producido en la nación caribeña manifestaciones y actos de violencia; y la segunda ronda de las presidenciales, previstas para el 27 de diciembre, se pospuso. DÍA 27: Se efectuó en la sede de la ONU, en Nueva York, la presentación del informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba; la votación quedó con 191 votos a favor de levantar el bloqueo, 2 en contra (Israel y Estados Unidos) y ninguna abstención. Aunque las votaciones se llevan a cabo cada año desde 1992, con un abrumador apoyo hacia nuestro país, esta es la primera vez que ocurre desde el 17 de diciembre del 2014, cuando La Habana y Washington abrieron un nuevo capítulo de su historia bilateral que permitió el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. DÍA 18: La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, con la ayuda de la embajada de este país en Venezuela, espió las comunicaciones internas, correos electrónicos, perfiles de empleados y otros datos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El documento, fechado en marzo del 2011 con la etiqueta “ultrasecreto”, fue proporcionado por el exagente de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), Edward Snowden, y detalla que en algún momento a finales del 2010 un analista penetró la red interna de PDVSA. DÍA 22: Se celebró por vez primera en Argentina una segunda ronda de las elecciones presidenciales, en las que el candidato derechista Mauricio Macri, del partido Cambiemos, con un 51,4 % venció por un pequeño margen al oficialista Daniel Scioli, del Frente para la Victoria. Macri celebró la victoria y afirmó que “este cambio no puede detenerse en revanchas o ajustes de cuenta, sino poner toda la energía y la vitalidad en construir la Argentina que soñamos”. Macri asumió como presidente de Argentina el 10 de diciembre. DÍA 22: Los líderes de los diez Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) firmaron una declaración sobre el establecimiento de una comunidad, nuevo paso en el proceso integracionista de la región. Con esta entidad las economías de Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas se proponen facilitar un mayor movimiento de bienes, servicios y capital en un mercado de 630 millones de personas. DÍA 24: La Fuerza Aérea turca derribó un bombardero táctico Su-24 perteneciente a la Fuerza Aérea rusa durante su misión en Siria, cerca de la frontera con Turquía. Ankara se justificó acusando al avión ruso de violar su espacio aéreo. Mientras, el Ministerio de Defensa ruso dijo que el avión volaba exclusivamente sobre el territorio de Siria y no violó la frontera con Turquía. DÍA 30: Se desarrolló la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21) en la capital francesa hasta el 12 de diciembre. En esta cita los 195 países participantes y la Unión Europea signaron el Acuerdo de París. Este documento plantea la necesidad de que se trabaje en función de que la temperatura global no suba más allá de 1,5 grados Celsius. 9 DÍA 6: Más de 19 496 296 vo- tantes habilitados por el Consejo Nacional Electoral acudieron a las urnas en Venezuela para ejercer su derecho a escoger los 167 diputados a la Asamblea Nacional para un periodo de cinco años a partir del 5 de enero del 2016. Los resultados de las elecciones parlamentarias le dieron a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática, 112 escaños y al Gran Polo Patriótico 55. Tras conocer los resultados, el presidente venezolano, Nicolás Maduro expresó: “lo aceptamos, ha triunfado la constitución y la democracia”. DÍA 14: El gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP alcanzaron un acuerdo sobre reparación y justicia para las víctimas de más de medio siglo de conflicto armado colombiano. El convenio se denomina “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Sistema Integral de Verdad. Justicia, Reparación y No Repetición”, e incluye además la Jurisdicción Especial para la Paz, un instrumento diseñado en la mesa de diálogo para impartir justicia en el postconflicto. DÍA 14: El Comité Central (CC) del Partido Comunista de Vietnam analizó los temas cruciales asociados a su XII Congreso, previsto para inicios del 2016. Durante el XIII pleno del CC se analizó todo lo relacionado con las listas de candidatos para el nuevo CC, su secretariado, el Buró Político, así como el Comité de Inspección. DÍA 20: Elecciones generales en España que dejaron un escenario inédito por el fin del bipartidismo. El Partido Popular de Mariano Rajoy obtuvo 123 de los 350 escaños en el Congreso de los Diputados, cuya mayoría se ubica en 176 representantes. El Partido Socialista Obrero Español quedó en la segunda posición con 90 representantes parlamentarios. Podemos obtuvo 69 asientos, mientras que Ciudadanos 40. Ahora, los partidos necesitan llegar a un acuerdo para la formación de un gobierno de coalición. DÍA 25: Por iniciativa de China se creó el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII). Esta institución tiene por objetivo estimular la cooperación financiera en la región y financiar proyectos de infraestructura en Asia. Además pretende fomentar el desarrollo del comercio y la cooperación económica con otros países de Eurasia y África. En el BAII participan 57 miembros fundadores potenciales y comenzará sus operaciones normales a comienzos del 2016. DÍA 27: La Asamblea Nacional Popular de China aprobó una enmienda a través de la cual se anula la política del hijo único y permite a las parejas tener dos descendientes. Con esta medida se pone fin a tres décadas del sistema de control de la natalidad. DÍA 31: El Airbus A321 que cubría la ruta entre Sharm el Sheij (Egipto) y San Petersburgo (Rusia) con 224 personas a bordo se estrelló en el norte de la península egipcia del Sinaí. En el avión, de la aerolínea rusa Metrojet (Kogalymavia), viajaban 25 niños, 192 pasajeros adultos y 7 tripulantes. NOVIEMBRE DÍA 13: Ocurrieron varios ataques terroristas en la capital francesa y su suburbio de Saint-Denis. En estos murieron 137 personas y otras 415 resultaron heridas. Los autores fueron en su mayoría atacantes suicidas. Tras los ataques, el país fue declarado en nivel “alfa rojo” el cual alerta a las autoridades a responder ante una serie de emergencias concurrentes mediante el gobierno y el ejército, lo cual no ocurría desde la Segunda Guerra Mundial. DICIEMBRE DÍAS 1RO. Y 2: Los representantes de la Unión Europea (UE) y Cuba se reunieron por sexta ocasión en Bruselas para continuar la negociación de un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. Las delegaciones de la UE y Cuba, estuvieron presididas por Christian Leffler, secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Globales del Servicio Europeo de Acción Exterior, y el viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Abelardo Moreno Fernández. INICIOS DE DICIEMBRE: Las maniobras de la derecha contra el segundo mandato presidencial de Dilma Rousseff entraron en una nueva etapa con otro trámite para iniciar un proceso de juicio político (impeachment) en su contra. El anuncio fue hecho por el líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. Días más tarde, el Supremo Tribunal Federal de Brasil invalidó el proceso, tomado por la Cámara de Diputados, en relación con el proceso que busca destituir a Rousseff. DÍA 28: La OMS declaró finalizada la epidemia de ébola tras el brote más grave registrado desde 1976. El ébola fue detectado en diciembre del 2013, en Guinea, pero la epidemia no fue reconocida hasta marzo del 2014. FINALES DE 2015: Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un millón de migrantes llegaron ese año a Europa, en su mayoría tras una peligrosa travesía por el Mediterráneo. Entre los principales países de origen se encuentran Siria, Afganistán, Irak, Nigeria y Eritrea. Por otra parte, los principales países de destino son Italia, Grecia, España y Alemania. 10 NACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos dos respuestas y tres opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo A los que hacen posible Cartas a la dirección Esta entrega en el primer día del año es la edición 406 de Cartas a la dirección, espacio en el cual las opiniones del pueblo y las respuestas de las instituciones estatales son las principales protagonistas de un ejercicio de periodismo ciudadano que busca un diálogo franco y transparente en nuestra sociedad. En este inicio del 2016 aprovechamos la ocasión para enviar una felicitación a toda la población, y en especial a aquellos que durante los pasados 52 viernes nos brindaron la posibilidad de contar con la sabiduría de sus textos. Ellos han hecho posible que el objetivo supremo de estas páginas, la amplia participación de cubanos y cubanas en los temas más complejos de la sociedad, se haya cumplido. Hoy es mucho más elevado el número de respuestas a las cartas de los lectores por parte de los organismos de la Administración Central del Estado y de sus entidades, lo que indica públicamente la voluntad y ocupación de las autoridades gubernamentales por los problemas del pueblo. Variados son los temas abordados por nuestros lectores, muchos de ellos conteniendo denuncias que han encontrado en la argumentación de las entidades, las medidas tanto en el orden organizativo como disciplinarias, cuando se ha obrado mal ante los ciudadanos. Cartas a la dirección continuó este año con la publicación de las Coletillas, que en ningún caso buscan fiscalizar o inmiscuirse en la labor de las entidades que contestan, sino en las ausencias de explicación a las inquietudes planteadas por los lectores. Continuar perfeccionando nuestro trabajo bajo la premisa de hospedar el diálogo de la sociedad que se plasma cada viernes, seguirá siendo nuestro punto de mira en el año que recién comienza, que para el país será trascendental por la celebración en el venidero mes de abril del VII Congreso del Partido. Les reiteramos nuestra felicitación y los deseos de que el 2016 sea un calendario de éxitos y que continúen prestigiando nuestro diario con sus opiniones. El Director Respuesta a vecinos de La Habana Vieja que residen en seis viviendas medios básicos de una empresa El día 30 octubre se publicó, en la sección Cartas a la dirección, la queja de los vecinos del asunto de referencia; sin embargo, días antes, el 24 de octubre, nos reunimos con los vecinos de las seis viviendas medios básicos de la mencionada empresa, el presidente del Grupo Empresarial y la que suscribe, para dar respuesta a la queja formulada; participó en esta reunión el compañero Francisco Volta, especialista jurídico del plan maestro de la Oficina del Historiador. En el encuentro se les explicaron los trámites realizados por la empresa y la situación actual del proceso, ratificándoles el interés de nuestra organización de que los medios básicos pasen al régimen de vivienda, quedando los presentes complacidos con los elementos dados. De igual forma, es muy importante ilustrarlo, como antecedentes, el trabajo realizado con estas viviendas, siendo como sigue: a) Las seis viviendas medios básicos se encuentran ubicadas en la azotea del inmueble perteneciente a la Empresa Mayorista de Tabacos, Cigarros, Fósforos y Productos Alimenticios para el Consumo Social, el que se encuentra inscrito a favor de la entidad mencionada en Registro de la Propiedad al Tomo 2, Folio 6, Finca 306, Inscripción Primera, Sección Fincas Urbanas de fecha 19 de abril de 1960, dedicado al comercio, donde radicaba una fábrica de Tabacos y Cigarros. b) El 6 de febrero del 2012, a tono con el reordenamiento, se propuso mediante el modelo 001-2 que las viviendas pasaran al régimen de propiedad personal, lo cual se ratificó al actualizar los contratos de arrendamiento, siendo despachada las informaciones en la dirección municipal de la vivienda de La Habana Vieja. c) En fecha 28 de julio del 2014 se hizo la solicitud a la dirección de planificación física del municipio de La Habana Vieja el dictamen que contuviera los límites y linderos, el cual se ejecutó el 11 de diciembre del 2014. d) Con fecha 14 de julio del 2014 se solicita al director del Grupo Mayorista de Alimentos, la aprobación de traspasar las seis viviendas medios básicos a régimen de propiedad, previa conciliación con la dirección municipal de la vivienda y con fecha 22 de julio del 2014, este último lo tramita con el Mincin para darle continuidad al proceso. e) En fecha 29 de septiembre del 2014 se solicita por la dirección de la Empresa, al registro de la propiedad de La Habana Vieja la inscripción de las seis viviendas medios básicos y la reinscripción de los dos inmuebles pertenecientes a la empresa, el cual se ejecutó finalmente el 16 de diciembre del 2014, pasando cada vivienda a estar inscripta en el Registro de la Propiedad. f) Debido a las gestiones realizadas con la Oficina del Historiador de la Ciudad, fuimos citados el día 30 de octubre, a las 2:00 de la tarde, para presentarles toda la documentación que nos solicitaron, para que ellos en su momento se personen en la empresa, emitan el correspondiente dictamen y se pronuncien en consecuencia. Como resultado del encuentro con los vecinos, después de concluido el intercambio y abordados todos los aspectos de interés por ambas partes se acordó: Primero: Enviar escrito resolutorio aprobando el traspaso de los seis medios básicos a régimen de vivienda, al plan maestro perteneciente a la Oficina del Historiador por estar enclavado en una zona patrimonial y estar evaluada la edificación con grado de protección dos, para dictaminar el uso de suelo y den su criterio final, cuestión que ya se realizó. Segundo: Mantener que continúe como acceso a las viviendas, la entrada por Zulueta 702 siendo este el utilizado por más de 46 años, y con derecho al uso del ascensor, luego de su puesta en marcha; debido a que, conviven personas mayores, que se les dificulta bajar por las escaleras. Fraternalmente, Lic. Alicia Rodríguez Ortiz Directora General Empresa Mayorista de Tabacos, Cigarros, Fósforos y Productos Alimenticios para el Consumo Social Cimex contesta por la contaminación ambiental ocasionada a vecinos de una de sus instalaciones La referida inmobiliaria se encuentra en disposición de atender cualquier reclamo e insatisfacción El pasado 21 de agosto del 2015, se publicó una queja titulada ¿Quién responde por la contaminación ambiental? en la sección Cartas a la dirección del periódico Granma, referente a las molestias ambientales provocadas a los vecinos del Residencial Paradiso, sito en calle 28 entre 3ra. y 1ra., No. 310, perteneciente a la Inmobiliaria Cimex. La queja relata la molestia causada desde hace varios años, por la presencia de un grupo electrógeno inadecuadamente instalado en el inmueble. El viernes 16 de octubre, en la propia sección cartas a la dirección fueron publicadas las medidas adoptadas por la dirección provincial de salud, que incluyeron la paralización sanitaria del funcionamiento del equipo, en tanto se realicen las labores de mantenimiento técnico. En virtud de lo planteado en ambas misivas: La Inmobiliaria Cimex reconoce la situación descrita por los vecinos en la carta enviada al diario Granma. No obstante, es necesario aclarar que el grupo electrógeno está ubicado según proyecto concebido de la obra Residencial Paradiso, y aprobado por las instancias rectoras de los procesos inversionistas. Posterior a la inversión de la obra del residencial, se procedió a la insonorización del local, construyendo una cámara de calma de gases de combustión. La misma resultó destruida por el efecto de las intensas lluvias de la temporada del 2013 y el tubo de escape del grupo electrógeno, incrementando las afectaciones de ruido y gases. Por las constantes molestias causadas, se decidió la paralización sanitaria del grupo electrógeno, prohibiendo su empleo hasta tanto se resuelvan los problemas de la salida de gases y ruidos por el funcionamiento incorrecto. A partir de ese momento, y básicamente a partir de finales del 2014, se han realizado determinadas gestiones y obtenido los siguientes resultados: • Para la adquisición de un tubo de escape insonorizado y con filtros para gases nocivos, se contactó con Geysel, serviciador de este grupo electrógeno, lográndose la rehabilitación de los filtros y la colocación del nuevo conducto de escape con silenciador incorporado; también se desvió la salida de los gases del área. • El día 15 de octubre del 2015 finalmente se concluyeron las labores de rehabilitación, solucionando la desfavorable situación creada. Con estas acciones se considera resuelto el asunto, no obstante, se le notificará a las entidades correspondientes para su revisión; y a solicitud de la Junta del Condominio, se cotizará un nuevo grupo electrógeno con tecnología más actualizada, a fin de minimizar los ruidos y gases nocivos de estos generadores de energía. Por lo antes expuesto, se considera con razón la queja publicada en el diario Granma bajo el título ¿Quién responde por la contaminación ambiental? La Inmobiliaria Cimex está en la disposición de atender cualquier reclamo e insatisfacción tanto de sus clientes como de los vecinos de sus instalaciones. Atentamente, Nivia Fernández Fleites Gerente General Cimex NACIONALES ENERO 2016 > viernes 1 11 Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177 De nuevo, el mismo vertedero, en La Lisa Con mentiras no se puede dar solución a los problemas que afectan a la comunidad, refiere la lectora Teresa González Crespo El pasado mes de septiembre recibí una misiva de la direción de Granma acerca de la carta que les envié sobre el vertedero que se había formado hace más de un año en la avenida 255 entre 44 y 46, Punta Brava, La Lisa, que queda frente de mi casa, a menos de cinco metros de distancia. Se me informó que mi caso había pasado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. A raíz de la carta recibida, se publicó en Tribuna la misma situación que yo les había comentado a ustedes. Se me acercó la delegada de mi circunscripción y la jefa de comunales preocupadas por el suceso y me aseguraron que el problema se iba a resolver lo antes posible e incluso la compañera jefa de comunales de Punta Brava, Damaris, se me acercó para que firmara una carta que el compañero David González, director municipal de servicios comunales le había dado como que ya se había solucionado el problema. Pasaron la buldócer, recogieron un poco y me informaron que el área la iban a cercar, sembrar unas plantas e iban a retirar la caja de ampirol a un lugar donde no molestara. Desde entonces puedo contar las veces que se ha limpiado el lugar y ahora se agrandó el área del vertedero. La caja está situada en el medio del placer y los moradores del lugar vierten desde el centro hasta la esquina, incluso hace un mes podaron unos árboles en esa área y ahí se secaron las ramas. Por suerte los vecinos del lugar se las han ido llevando poco a poco como leña pues ya está seca como dije. El domingo 15 de noviembre salió un escrito Tribuna en Cartas al Lector, como respuesta a la carta que les envié diciendo que el problema ya estaba solucionado, que el área quedó libre de todo escombro y que seguirá funcionando periódicamente para evitar que se continúe incurriendo en lo mismo y yo me pregunto ¿Tenemos que llegar a la mentira para solucionar los problemas? Hace un mes que no se limpia el lugar, lo único que vienen, miran, casi todas las semanas a cambiar la caja de ampirol. De sistematicidad no hay nada ni nunca hubo, toda la basura que se crea alrededor de la caja de ampirol hace casi un mes se encuentra en todo ese lugar. Entonces ¿se ha solucionado el problema? No lo creo, no es justo lo que hicieron, no se puede con mentiras darle solución a los problemas que afectan a la comunidad. Teresa González Crespo. Avenida 255 e/ 44 y 46 Punta Brava. La Lisa. La Habana Desacuerdo ¿Por qué algo que es mío y decido regalárselo a mi propio hijo tengo que pagar por ello? Poseo un auto Lada desde 1981, como voy a cumplir 73 años decidí ponerlo a nombre de un hijo, que junto a su hija, esposa y mi señora, vivimos juntos. Después de cumplir todos los trámites y pagar los impuestos en sellos, notaría, bufete colectivo y ¿cuál es mi inconformidad? El auto hace 34 años costó 4 500.00 pesos (CUP). Ahora, 34 años después, me dicen que su valor es de 51 000.00 (CUP). Dado este valor, por ponerlo a nombre de un hijo, tuve que pagar el 2 % igual a 1 020.00 (CUP). Mi desacuerdo: ¿Por qué algo que es mío y decido regalárselo a mi propio hijo tengo que pagar por ello? Estoy de acuerdo con lo establecido para las ventas, pero este no es el caso. Saludos, Jorge A. Retureta Cabezas Finca Goyanes, Catalina de Güines Mayabeque Continuar la perfección de nuestro socialismo debe constituir el fundamental objetivo A pesar de los errores y las inconformidades, es la mejor opción que tenemos Hace algunos años se creó en una de las páginas del periódico Granma la sección de Cartas a la redacción y a ella como muchos otros ciudadanos, he tenido la posibilidad de enviar algunos de mis criterios y opiniones, tanto relacionados con la vida social, como con la vida laboral, política, deportiva o cultural de nuestro pueblo, enmarcado en situaciones locales como nacionales, criterios u opiniones que por la voluntad política de nuestras máximas autoridades, muestran de alguna manera la libertad que tenemos de expresarlos. De las enviadas, se publicaron un grupo referidas a la inflación de las plantillas y la necesidad de eliminarlas, aumentar la exigencia, rectificar errores que nos llevaron a disminuir la preparación de fuerza calificada, etc. Y otros criterios relacionados con una posible discriminación, la corrupción y el soborno, la falta de profesionalidad, la institucionalidad, la necesidad de elevar la producción de bienes de consumo y otros que con la sola intención de desarrollar el nivel de vida y la satisfacción de nuestro pueblo, tenemos que insistir en transformar para el bienestar de todos. Esa sección que ha publicado innumerables criterios y opiniones de nuestra población, determinadas quejas de ella y denuncias que se producen por la mediocridad y la falta de profesionalidad de algunos funcionarios, técnicos, especialistas y cuadros, que pudieron ser solucionadas o no, ha mostrado la intención de mostrar espontáneamente la democracia nuestra, que debe y puede ser mejor y mayor, que pudiera ser mucho más profunday comprensible, que pudiera parecerse más a nuestras necesidades, pero que también son el complemento directo de nuestro Socialismo, que a pesar de los errores y las inconformidades, es la mejor opción que tenemos. Agradecería a la sección que amplíe las posibilidades de expresar las opiniones, inconformidades, opiniones, quejas y denuncias, que por el deficiente trabajo, los malos resultados, la falta de exigencia y la mediocridad afectan a nuestro pueblo heroico y trabajador. Un gran número de las opiniones enviadas, se relacionan con la falta de acciones consecuentes ante el mal desempeño de determinas actividades, por lo que es preciso que la promoción, elección o designación de cada funcionario, cuadro o especialista, esté relacionado indisolublemente con la capacidad, los resultados y los valores. Creo que esa sección está entre las más seguidas entre los lectores del periódico Granma y todo nuestro pueblo, continuar perfeccionándola debe convertirse en su fundamental objetivo. Saludos: Lázaro Campoalegre Sánchez Calle 6 No. 1720 e/ 17 y 19 Santa Cruz del Norte. Mayabeque Los lectores en la web Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al igual que Cartas a la dirección el vínculo con los lectores. En estas páginas le exponemos lo más comentado y lo más visto (de viernes a jueves) en ese formato Lo más comentado Fallecen 13 personas en accidente de tránsito en Ti Arriba (97) El trágico accidente ocurrió al impactarse dos camiones particulares de transportación de pasajeros a 15 kilómetros de La Maya Papa Francisco aboga por migrantes cubanos en Centroamérica (54) El Sumo Pontífice instó a solucionar la situación de los cubanos en Centroamérica Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía y dignidad de la Patria (49) Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz en el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la ANPP Acuerdan primer ensayo de traslado de migrantes cubanos en Centroamérica (43) Será en la primera semana de enero, según el comunicado final de la segunda reunión técnica de los países miembros del SICA El turismo cubano crece sostenidamente (39) Noviembre cerró con 3 108 551 turistas, lo cual representa más del 17 % de crecimiento con relación a igual periodo del 2014 Lo más visitado Fallecen 13 personas en accidente de tránsito en Ti Arriba (12 219 ) El trágico accidente ocurrió al impactarse dos camiones particulares de transportación de pasajeros a 15 kilómetros de La Maya Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía y dignidad de la Patria (9 064) Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz en el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la ANPP Papa Francisco aboga por migrantes cubanos en Centroamérica (7 993) El Sumo Pontífice instó a solucionar la situación de los cubanos en Centroamérica a la espera de continuar camino hacia EE.UU. Acuerdan primer ensayo de traslado de migrantes cubanos en Centroamérica (7 229) Será en la primera semana de enero, según el comunicado final de la segunda reunión técnica de los países miembros del SICA Sesionó XII Pleno del Comité Central del Partido (6 397) Se evaluó la propuesta de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y el informe de cumplimiento de los objetivos de trabajo... 12 CULTURALES ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 8:00 El show de Tiko Tiko (cap.10) 8:26 Infantiles colombianos 8:42 ¿Sabes qué? 8:57 La familia enorme 9:11 El narrador de cuentos 9:38 Mágicas aventuras: Robin Hood 11:11 La esclava Isaura (cap. 55) 11:59 De sol a sol 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Sagas: Ip Man II (II). China/artes marciales 4:00 Animados 4:16 Muñe en TV 4:46 El mundo animal de Max Rodríguez 4:58 Para saber mañana 5:00 Reapertura del Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso” (en vivo) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:48 Dos caras (cap. 160 final) 9:37 Este día 10:00 Concierto por el aniversario 57 del triunfo de la Revolución (en vivo, desde la Tribuna Antimperialista) 11:43 Telecine: El regalo. EE.UU./thriller 1:34 Telecine: La sombra del miedo. EE.UU./thriller 3:05 Telecine: Ip Man II (II). China/artes marciales 4:56 Supernatural (cap.17) 6:30 Pasaje a lo desconocido TELE-REBELDE 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Fútbol por dentro 9:06 Hockey sobre hielo 10:51 Grand Prix de judo, Japón 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Cine deportivo: Jappeloup, de padre a hijo. Francia/drama biográfico 2:43 Fútbol (NFL): Nueva York vs. Miami 4:43 Grand Prix de judo, Japón 5:26 Confesiones de grandes: Romelio Martínez 5:57 De México a Cuba (cap. 1) 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 A todo motor 7:00 Súmate 7:05 Fútbol (NFL): Indianápolis vs. Carolina 9:30 Natación internacional: Copa del Mundo, Moscú CANAL EDUCATIVO 9:45 Los misteriosos asesinatos de la señorita Fisher (cap. 12) 10:45 Bastante legal (cap. 2) 11:30 Rubagia 12:00 Concierto de música cubana: Gerardo Alfonso 1:00 NTV 2:00 4x4 3:00 Teleplay: Tenemos que hablar 4:00 Tras la huella: Cinco, cinco (II) 5:00 Concierto de música cubana: Polo Montañez 6:30 Voy por 10 7:00 Para tocar el cielo 7:30 Deporte y amor (cap. 10) 8:00 NTV 8:30 Música y más: Amaury Perez 9:35 Un palco en la ópera 10:40 Rodando el musical 12:30 Mesa Redonda CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:30 Documental: El ojo, la paloma y el árbol 5:00 De tarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Concierto: Marc Anthony 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación TeleSur MULTIVISIÓN 8:00 Hola chico especial 9:02 Facilísimo 9:49 Bajo terra (cap. 25) 10:11 Filmecito: Barbie: Historias de pony. EE.UU./animados 11:36 Minicinema: Pasos de perros. Canadá/comedia 1:02 Megaconcierto: Variado musical 2015 2:02 Karaoke 2:13 Video perfil 2:25 Mike y Molly (cap. 12) 3:00 Sos mi hombre (cap. 50) 4:01 Cinema indio: Una aventura hacia el amor. India/comedia 6:10 Hola chico especial 7:12 Bajo terra (cap. 25) 7:36 El que oye consejo 8:00 Mansión Crawley (cap. 8, final de la 6ta. temp.) 9:12 Los negociadores (cap. 15) 9:54 Sala de urgencia (cap. 6). Desde las 10:35 p.m., hasta las 7:00 a.m., retransmisión de los programas subrayados PROGRAMACIÓN ESPECIAL DEL CIRCO NACIONAL DE CUBA.—Una diversa y atractiva programación preparó el Circo Nacional de Cuba para estos primeros días del año. Mañana sábado 2 de enero y el domingo 3, en la Carpa Trompoloco, el Circo ofrecerá funciones en los horarios de las 4:00 p.m. y 7:00 p.m…. CONVOCATORIA AL IX CONCURSO INTERNACIONAL DE MINICUENTOS EL DINOSAURIO.—El Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Sancti Spíritus y el Instituto Cubano del Libro convocan al IX Concurso Internacional de Minicuentos El Dinosaurio. Podrán participar todos los escritores de habla hispana, mayores de 18 años; se podrá competir con un solo minicuento inédito que no exceda 20 líneas; se debe entregar original y dos copias, en letra Arial 12 puntos, a doble espacio, identificados con lema o seudónimo. El plazo de admisión de las obras vence el viernes 15 de enero del 2016. El matasellos del correo dará fe de la fecha del envío. Las obras deberán enviarse a: Centro Onelio, El Dinosaurio 2015, 5ª Ave. No. 2002 esq. a 20, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11300. Para más información escribir a: [email protected] ENERO 2016 > viernes 1 Hoy gala dedicada al Triunfo de la Revolución en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso reabre sus puertas hoy primero de enero del 2016, luego de tres años de intensa restauración, con la habitual gala que cada año dedica el Ballet Nacional de Cuba al Triunfo de la Revolución. Titulada Tríptico Clásico, la puesta en escena se realizará en la sala Federico García Lorca a las cinco de la tarde y cuenta con la dirección general de la prima ballerina assoluta y con el acompañamiento de la Orquesta del Gran Teatro Alicia Alonso dirigida por Giovanny Duarte. El espectáculo está compuesto por las obras Giselle (I acto) —coreografía de Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y Jules Perrot—, El lago de los cisnes (II acto) —coreografía de Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivánov—, y Coppélia (III acto) —coreografía de Alicia Alonso sobre la original de Arthur SaintLéon y la versión de Marius Petipa. La función del 1ro. de enero estará dedicada a todo el personal que de una forma u otra intervino en la restauración del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, por lo que no habrá ventas de entradas al público. El mismo programa se ofrecerá este domingo 3 de enero en el horario habitual de las 5:00 p.m., para el cual las entradas estarán a la venta en la taquilla de la institución el 2 y 3 de enero de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Precisamente, desde septiembre del 2015, la institución lleva el nuevo nombre de Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, decisión tomada por acuerdo del Consejo de Estado de la República de Cuba, con carácter excepcional y en reconocimiento a los aportes de Alicia Alonso a la cultura cubana y universal, su amor a la Patria y fidelidad a la Revolución Cubana. Asimismo, se colocará en el vestíbulo de esa institución cultural una escultura de la excelsa bailarina, quien cumplió el 21 de diciembre último 95 años. El Gran Teatro es una de las más antiguas instituciones de su tipo en Latinoamérica. Fue inaugurado el 15 de abril de 1838 como Gran Teatro de Tacón. Inicialmente se construyó para acoger el Centro Gallego de La Habana. Jesús Orta Ruiz, cantar su memoria Madeleine Sautié Rodríguez Solo nueve años tenía cuando la décima se le hizo urgente en los labios y le regaló a su pequeño mundo los primeros versos improvisados. La dulce herencia le venía de su padre que las cantaba cuando pastoreaba el ganado, y de su hermana, que alegraba sus faenas cotidianas echándole mano también a la espinela campesina. La niñez se le hizo corta porque con apenas diez años de edad tuvo que decir a la escuela un sentido adiós para incorporarse al trabajo con los suyos, una familia pobre que vivía en Los Zapotes, actual municipio habanero de San Miguel del Padrón, marcada con igual rasero por la extrema pobreza de una sociedad desigual y por la fidelidad a las tradiciones folclóricas españolas ya fraguadas en los campos cubanos. Un maestro voluntario iluminó los días y la inteligencia del niño Jesús Orta Ruiz (1922-2005), al impartirle clases de enseñanza elemental y sembrar en él el amor por los libros y la lectura, responsable también de dotar al pequeño de una cultura a la que echaría mano más tarde cuando ya adolescente, y en plena juventud, le fue preciso brillar en escenarios públicos, donde ganó el aplauso contundente y la garantía de su parentesco con la poesía. Alrededor de 27 años tenía cuando en la emisora Progreso Cubano, antecedente del actual Radio Progreso, correspondió al repentista improvisar una décima cuyo pie forzado había sido tomado de un libro del Cucalambé. Uno de los espectadores dijo: “las penas del Naborí” y al joven no le resultó difícil asociar el referente aborigen con la realidad crudísima del campesinado cubano que sufría entonces desalojos, maltratos e injusticias de toda índole. Cantó entonces “Sin atabés ni semí / en lo triste del retiro / está sufriendo el guajiro / las penas del Naborí”, y no pudo ya desprenderse del apelativo que desde entonces se le hizo otra versión de su nombre, o acaso, una cálida extensión. Habiendo usado distintos seudónimos (Jesús Ribona, Martín de la Hoz) para firmar otros trabajos, ninguno caló en la gente como aquel, nacido de esa primera forma de su poesía, la que le mereció una popularidad y una simpatía que se convirtió en leyenda, y terminó rubricando sus nuevas entregas, que fueron muchas y disímiles, con el nombre de Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí). “Pareceque el indio disparó la flecha con tal certeza que se clavó en la memoria del pueblo”, expresó alguna vez, convencido tanto de su bien conquistada posesión como de la vida eterna que adquieren las cosas cuando es un pueblo quien las bautiza. Pero el Indio, Jesús Orta Ruiz, o el poeta de semblanza dócil y mirada meditabunda, es mucho más que esa décima sentida y redondamente lograda, tanto improvisada como escrita. Es mucho más que esa estrofa de la que es su más alto cultor en el siglo XX nuestro, y que magistralmente definió, cuando la llamó en diez versos octosílabos “viajera peninsular”, estampando en ellos su origen Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí). FOTO DE ARCHIVO español y posterior aplatanamiento en los palmares cubanos hasta hacerse nuestra. Una ferviente actividad periodística, el cultivo exquisito de formas clásicas de la poesía y del versolibrismo, recogidas en más de diez poemarios, y la redacción de notables ensayos que descansan en una ardua labor investigativa —que pone de relieve puntuales indagaciones sobre el folclor, la poesía del siglo XIX y las tradiciones culturales cubanas, entre muchas otras— hacen del poeta un acreditado exponente de lo culto, como contraparte de lo popular que le es propio, cuando pudiera parecer, debido al modo en que es recordado por las mayorías, que la balanza se dobla hacia este paraje. En realidad su obra es la mixtura perfecta de ambas dicotomías. Entre los muchos reconocimientos que distinguieron al poeta cuenta el Premio Nacional de Literatura, que le fuera otorgado en 1995 y que le reconociera un jurado liderado por Ángel Augier. El acta que avaló el otorgamiento refería que entre la mejor poesía cubana contemporánea la voz de Naborí se destacaba “de manera excepcional, por sus singulares características. Su obra tiene raíces en la hermosa tradición artística popular de la música guajira, que utiliza como canción folclórica la forma estrófica de la décima”. Apuntaba también “como hazaña artística literaria, el haber elevado ese género popular a la más alta categoría estética, al aportarle a la décima un lenguaje culto y expresivo, con las ganancias tropológicas y otras conquistas de la poesía moderna”. Junto a su magisterio en el trabajo con las formas estróficas, el documento remarcaba la “gracia inconfundible y perdurable resonancia” de su poesía donde habitaban “los más puros acentos de la sensibilidad humana y las más sagradas aspiraciones alentadas históricamente por el espíritu nacional de su pueblo”. Sin embargo no solo fue galardonado el Indio por la maravillosa obra escritural que dejó a su país, defendido por él desde muy joven asumiendo una postura política en favor de la lucha revolucionaria, y más tarde, después del triunfo de 1959, en la construcción de la nueva sociedad. La vida lo premió también con una mujer, Eloína Pérez (fallecida recientemente), cuya huella siguió, enamorado de su “gracia de china dibujada en porcelana”. Junto a esta entrañable dama fundó Orta Ruiz la familia que habría de crear, bendecido por tres hijos, Jesús, Alba y Fidel Antonio, a quienes pidió en libros, haciendo gala de su nobleza y distinción, ser fieles a sus respectivos nombres. La indiscutible dicha de verlos crecer en la armonía de un hogar construido desde el amor no estuvo exenta del dolor al haber perdido al primogénito de sus retoños, Noelito, arrebatado por la muerte poco antes de empezar el kindergarten, y cuya pena cantó el poeta en versos desgarradores de una belleza escalofriante: Yo sé que te has ido… Sin embargo, / esta mañana vi un cuchillo / (…) cuando fueron mis manos / a cambiarlo de sitio, comprendí lo terrible… / En cambio, tú —mi niño— / supiste, por mi gesto y mi cuidado, / que estás dentro de mí perpetuamente vivo. (Elegía del cuchillo). Muchas son las zonas de la lírica concebida por el poeta, en la que lo mismo aflora con descripción plástica la miseria material en su más nefasta apariencia, como la sublimidad de la entrega carnal, con todos sus azules. Pinceladas filosóficas que apuntan a realidades colectivas sociales, se juntan en su obra con toques personalísimos del más celoso intimismo. El dolor, la frustración, el desaliento, pero también el optimismo, el resarcimiento, la esperanza y el voto por la vida, la Revolución… confluyen en la obra naboriana para entregar a sus seguidores un saldo sinérgico, de total ganancia, que es a fin de cuentas el designio de la poesía. Sus últimas entregas líricas se debaten entre el paso del tiempo, las bellezas y fealdades de la vejez, la decadencia inevitable de todo ciclo que se acerca a su fin… la preocupación por el abandono forzoso de aquello que ha sido y cuesta dejar. Pero son también un acto de fe, de no renunciar totalmente, de quedarse de algún modo, de jugarle una buena pasada a la retentiva, tal y como queda en todo el que tuvo la suerte de acogerse a su sombra, a su obra. Es tiempo de repasar sus versos que siendo ellos él mismo, nos involucran y convocan. Vendrá mi muerte ciega para el llanto, / me llevará, y el mundo en que he vivido / se olvidará / de mí, pero no tanto / como yo mismo, que seré el olvido. / Olvidaré a mis muertos y mi canto. / Olvidaré tu amor siempre encendido./ Olvidaré a mis hijos, y el encanto / de nuestra casa con calor de nido. / Olvidaré al amigo que más quiero. / Olvidaré a los héroes que venero. Olvidaré las palmas que despiden / al Sol. Olvidaré toda la historia. / No me duele morir y que me olviden, sino morir y no tener memoria. CULTURALES ENERO 2016 > viernes 1 13 Cuba baila y canta Pedro de la Hoz Desde Maisí y Baracoa hasta Guane y Sandino, el baile y el canto animarán el espíritu de los cubanos en el comienzo del nuevo año. En todos los municipios del país, la noche de este viernes 1ro. de enero del 2016 será la del encuentro masivo con el público en plazas, parques y otros espacios donde tradicionalmente se promueve la música popular. “La respuesta de nuestros artistas ante un evento de esta magnitud ha sido ejemplar”, expresó Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música. “Existe una vocación y un compromiso con el público y una motivación común: compartir la alegría por la celebración del aniversario 57 del triunfo de la Revolución. Por demás, esta jornada se ha ido convirtiendo en una tradición de verdadero alcance nacional, que va más allá de los bailables de año nuevo”. “Desde las dos últimas semanas de diciembre hasta el próximo domingo 3 de enero —precisó— se desarrolla un programa de presentaciones muy diversas, que se ajusta a las características y los gustos de las audiencias, incluidas las de los niños y jóvenes. Esto, como se comprenderá, exige esfuerzos en el aseguramiento de la producción artística que involucra a las autoridades locales y a la totalidad de empresas e instituciones culturales”. En la capital, Alexander Abreu y Habana de Primera y Tania Pantoja se presentarán hoy en la Tribuna Antimperialista José Martí; Elito Revé y el Charangón, en La Habana del Este; Manolito Simonet y su Trabuco y Tumbao Habana, en la Plaza Roja de 10 de Octubre; JG y 9 Milímetros, en La Herradura de San Miguel del Padrón; Pedrito Calvo y Klímax en la Doble Vía de Boyeros; El Niño y La Verdad, en 124 y 51, en Marianao; y Mayquel Blanco y Salsa Mayor y Manana Club, en Guanabacoa. Paulo FG estará en San Agustín, La Lisa; Bamboleo en la plaza 26 de Julio, Cotorro; la Aragón y Mónica Mesa, en el Liceo de Regla; Qva Libre,enelparquede13y74,Playa;Yumuríysus Hermanos en el Reparto Eléctrico, Arroyo Naranjo; y Pupy Pedroso y Los que Son Son y David Álvarez y Juego de Manos, en el parqueo del Estadio Latinoamericano, en el Cerro. OMARA Y LAS PALOMAS DE SAN FRANCISCO Es muy probable que cada vez que transite por la Plaza de San Francisco, Omara Portuondo recuerde una de sus preferidas tonadas soneras de Ignacio Piñeiro: Cuatro palomas. Es muy probable que antes, durante y después del domingo 3 de enero, ante la presencia de Omara en ese sitio, al que popularmente se le va conociendo como plaza de las palomas, alguien se sienta tentado a entonar una de las estrofas de aquella canción: “Habanera no te canses / de querer a tu sonero / que si me olvidas me muero / sin tu cariño no puedo vivir”. Más que probable, casi seguro es que esa habanera para siempre en la memoria y ese cariño sea el que alguien, unos cuantos, muchos, muchísimos le profesen a Omara Portuondo. Al caer la noche dominical en la plaza, se sentirá la voz de esta cubana excepcional arropada por la Orquesta Sinfónica Nacional y músicos de la banda a la que ella en las dos últimas décadas se ha integrado para darle la vuelta al mundo, Buena Vista Social Club. Cierto que como nunca antes se ha internacionalizado su peculiar manera de hacer y sentir la música cubana. “Pero tú sabes —dice— que lomíoescantaraquí,esonolocambiopornada”. Acaba de transcurrir el año 85 de su vida y de trabajar como si tuviera 20 o 30, con una energía tremenda. No solo con Buena Vista y la parecer interminable gira de despedida, sino también en los estudios de grabación y como invitada en conciertos de agrupaciones y solistas de muy diversa índole. Cartelera cultural 1ro. de enero Omara en concierto por el año nuevo. FOTO: YANDER ZAMORA Alexander Abreu estará en la capital. Wil Campa. FOTO TOMADA DE SU PERFIL OFICIAL DE FOTO: YAIMÍ RAVELO FACEBOOK “Me cuesta trabajo —confiesa— negar una contribución si veo que alguien tiene talento y me propone algo que tiene que ver conmigo”. Esto lo dice de paso, como algo natural, mientras espera por una entrevista para una evocación fílmica sobre Moraima Secada en fase de filmación por el Centro de Producción de Documentales Octavio Cortázar, de la Uneac. Con la memoria al detalle y a flor de labios, recordó la amistad con su compañera en Las D’ Aida. Al verla ante las cámaras, hay que saber también que Omara es una mujer de cine. Lo más reciente, Omara: Cuba, de Léster Hamlet para Producciones Colibrí, es quizá el testimonio más abarcador sobre su personalidad y carrera artística, sin que por ello quede agotada su biografía. En buena medida este documental complementa un valiosísimo acercamiento anterior, Omara, estrenado por Fernando Pérez (Clandestinos, Suite Habana, José Martí: el ojo del canario) en 1984, en el cual el hoy célebre director mostró su afición por la música, retomada ahora con la realización del premiado video clip sobre una canción de Marta Valdés que interpreta Haydée Milanés. Pero Omara en el cine cubano es todavía mucho más: la Mercedes Ayala de la Cecilia, de Humberto Solás; y nada menos que la Mariana Grajales de Baraguá, de Pepe Massip. ¿Habrá más cine con Omara? “Todo es posible”. Solo que ahora, en día de año nuevo, los cinco sentidos de Omara están orientados en el concierto del domingo en la Plaza de San Francisco. Quién sabe si allí a alguien, además de evocar la tonada sonera de Piñeiro, se le ocurra un filme con Omara y las palomas de fondo. — ¿Lecciones recientes? —Haber recorrido en el último año buena parte del país te lleva a conocer lo que el público espera de ti y entonces vas afinando la puntería y entras en una dinámica de dar y recibir. Cuba es una sola pero cada zona tiene lo suyo. Por ejemplo, en las provincias orientales, sobre todo fuera de las capitales, e incluso en varias de ellas, hay mucha gente que no se cansa de bailar. Hay lugares en los cuales la historia te penetra por los poros, como cuando llegamos a Buey Arriba, en la Sierra Maestra, o cuando estuvimos en Santa Isabel de las Lajas, donde sientes algo muy grande al saber que el Benny nació allí. “La provincia de Cienfuegos, por cierto, nos programó en casi todos los municipios y fue bonito compartir en la ciudad cabecera, con el grupo Karamba; su director ha organizado allí al final del verano una experiencia que mezcla todos los ritmos bailables cubanos en boga. Eso sí, cada vez que puedo estoy con Pinar del Río. Soy de allí, la gente de mi orquesta, Gran Unión, también. Y amo a Pinar. Es tremendo lo que pasa cuando interpretamos el homenaje a Polo Montañez”. — ¿Cómo se traduce en tu obra ese contacto con los bailadores? —En el gusto por el son. No hay géneros puros, desde hace rato la música bailable está abierta a fusiones, pero en mi caso el son es y seguirá siendo la base, el porcentaje decisivo. Aunque haga, como en una pieza mía, un son mambeado, Pa’ Nueva York. Y eso lo verán en el disco que estoy a punto de concluir. — ¿Qué le falta a ese nuevo disco? —Por grabar, dos temas: La llave de los truenos y La vida que lleva ella. No tengo un título definitivo pero me inclino por La mejor vista, una pieza de Alexis Fernández Savón. Mientras tanto, pruebo esas y otras obras mías y de colegas de la orquesta, en los bailables, la mejor manera de ajustar el repertorio. En el estudio de grabación he tenido la colaboración del trompetista Alexander Abreu, el pianista Alejandro Falcón, el bajista Yandry González, el trombonista Amaury Pérez, el tumbador Adel González, el tecladista y arreglista Yusef Díaz, el percusionista El Cuayo y el saxofonista Víctor Guzmán. En el tema Zapato nuevo,de Ronniel Alfonso Mella, intervino Cándido Fabré. — ¿Algún mensaje para la gente de Guane? —Estaremos haciendo música hasta que el cuerpo aguante. EN GUANE HASTA DONDE EL CUERPO AGUANTE A esta hora Wil Campa debe estar tomando rumbo a Guane, en el extremo occidental de la Isla, después de despedir el año con la familia en Pinar del Río. Convertido en uno de los artistas más favorecidos por las nuevas generaciones de bailadores, este cantante, compositor y director de orquesta encuentra satisfacciones cuando se halla cara a cara con el público en las comunidades de tierra adentro. “Uno aprende con la gente. Pobre del artista que piense que lo sabe todo o que sus metas están cumplidas”, dice mientras prepara su compromiso con los bailables por el aniversario 57 del triunfo de la Revolución. Música -Tania Pantoja, Habana de Primera. Tribuna Antimperialista, 10:00 p.m. -Elito Revé y su Charangón. La Habana del Este, 180 y final, 10:00 p.m. -Tumbao Habana, Manolito Simonet y su Trabuco. 10 de Octubre, Plaza Roja, 10:00 p.m. -JG y su grupo, 9 Milímetros. San Miguel del Padrón, Parque La Herradura, 10:00 p.m. -Pedrito Calvo, Azúcar Negra. Boyeros, Doble Vía, Santiago de las Vegas, 10:00 p.m. -El Niño y la Verdad. Marianao, 124 y 51, 10:00 p.m. -Pablo FG. La Lisa, 241, San Agustín, 10:00 p.m. -Manana Club, Maykel Blanco. Guanabacoa, Parque José Martí, 10:00 p.m. -Bamboleo. Cotorro, Plaza 26 de Julio, 10:00 p.m. -Mónica Mesa, Aragón. Regla, Casablanca, 10:00 p.m. -Qva Libre. Playa, 13 y 74, 10:00 p.m. -Juego de Manos, Pupy y los que Son Son. Cerro, Parqueo Latinoamericano, 10:00 p.m. -Yumurí y sus Hermanos. Arroyo Naranjo, Reparto Eléctrico, 10:00 p.m. Teatros -Teatro El Silencio, Ninfa. Sala Tito Junco, 8:30 p.m. -El Público, Balada de Pobre. Sala Adolfo Llauradó, 8:30 p.m. -Compañía Rita Montaner, Volvió una noche. Sala El Sótano, 8:30 p.m. -Gran Teatro, Tríptico Clásico, Ballet Nacional de Cuba, dir. Alicia Alonso, 5:00 p.m. -Teatro Hubert de Blanck, Shakespeare estuvo aquí, 8: 30 p.m. Cines -Yara y Chaplin: Cuba Libre, de Jorge Luis Sánchez, 5:00 p.m., y 8:00 p.m. -Multicine Infanta, Sala 1: Suite francesa; Sala 2: La isla de los dinosaurios, 5:00 p.m., y El objetivo, 8:00 p.m.; Sala 3: A la mala; Sala 4: La jaula dorada -La Rampa: Mr. Turner, 5:00 p.m., y 8:00 p.m. -Riviera: Mad Max. Furia en la carretera, 5:00 p.m., y 8:00 p.m. 2 de enero Música Jornadas de concierto Cuba va, 9:00 p.m. -Orquesta Aragón. Arroyo Naranjo -Son del Nene. Regla, Casablanca -Alejandro Falcón y su Cuarteto. San Miguel del Padrón, Parque La Herradura -Tesis de Menta. La Lisa, San Agustín -Maykel Dixan. Boyeros, Parque Santiago de las Vegas -Obsesión. Alamar, 180 y Final -Pancho Amat y su Cabildo del Son. 10 de Octubre, Plaza Roja -Conjunto Chapotín. Centro Habana, Parque Trillo Teatro -Teatro Nacional de Guiñol, La Caperucita Roja, 11:00 a.m. -Calidoscopio, Sueños. Café Teatro, Centro Cultural Bertolt Brecht, 11:00 a.m. -Compañía Hubert de Blanck, La boda del ratón pirulero. Sala Hubert de Blanck, 11:00 a.m. -Teatro El Silencio, Ninfa. Sala Tito Junco, 8:30 p.m. -Teatro de la Villa, Llega el circo. Teatro de la Villa, 4:30 p.m. -Caricatos, Del salón al tablao. Sala Avellaneda, 8:30 p.m. -Centro Promotor del Humor. Teatro Mella, 8:30 p.m., y domingo 5:00 p.m. -Teatro El Silencio, Ninfa. Sala Tito Junco, 8:30 p.m. -El Público, Balada de Pobre. Sala Adolfo Llauradó, 8:30 p.m. Circo y Variedades -Circo Nacional de Cuba, Fantasía. Cine Yara, 11:00 a.m. 3 de enero Música -Orquesta Sinfónica Nacional, Concierto. Sala Covarrubias, 11:00 a.m. -Concierto Omara de Cuba. Omara Portuondo acompañada por la Orquesta Sinfónica Nacional. Inv. Bárbara Llanes y Luna Manzanares. Plaza San Francisco de Asís, 9:00 p.m. Teatro -Gran Teatro, Tríptico Clásico, Ballet Nacional de Cuba, dir. Alicia Alonso, 5:00 p.m. -Teatro El Silencio, Ninfa. Sala Tito Junco, 5:00 p.m. -Teatro de la Villa, Llega el circo. Teatro de la Villa, 4:30 p.m. DEPORTES 14 ENERO 2016 > viernes 1 BOGA HACIA RÍO 2016 El inmenso reto de un pequeño gigante Oscar Sánchez Serra Este 2016 que hoy comienza adquiere ribetes de célebre para el movimiento deportivo internacional. Es año olímpico. Río de Janeiro desde el 5 de agosto acogerá los Juegos de la XXXI Olimpiada de la era moderna, justo a 120 años de que Atenas alumbrara, el 6 de abril de 1896 este escenario, que cada cuatro años reúne a lo más selecto del universo atlético mundial. El bello balneario brasileño se inscribirá en la historia de estos acontecimientos como la primera urbe sudamericana en albergar la eximia cita del músculo, en la segunda ocasión en que una ciudad de América Latina servirá de anfitriona, después que la de México lo hiciera en el ya lejano 1968. Sobre el paisaje carioca volverá a volar la mística de una justa competitiva, que ha visto encumbrarse a verdaderos dioses y destrozado a otros que estaban destinados a coronarse en el pináculo del firmamento deportivo del planeta. Nada es más importante para un competidor de élite que el título bajo los cinco aros y es ese abolengo el que hace a esta competencia grande y enigmática. A tan exigente lid llega Cuba por vigésima vez y lo hace colmada de reconocimientos. El pequeño país caribeño es uno de los gigantes del empinado contexto. Bastarían solo algunas notas para aquilatar su estatura y la magnitud de su hazaña. Habría que comenzar por el que lo sitúa como la única nación latinoamericana que aparece entre los primeros 20 países (lugar 18) en el medallero histórico de estas citas, es decir sumando todas las tablas de preseas desde Atenas hasta la última edición en Londres, hace cuatro años. Solo dos pabellones del continente americano aparecen en esa veintena vanguardista, el otro es el de Estados Unidos, que lidera el selecto grupo. La Mayor de las Antillas es una de las 94 representaciones nacionales, de las 206 con las que cuenta el Comité Olímpico Internacional (COI) que en los 120 años de estos Juegos ha conseguido ser medallista de oro. Es, además, una de las 18 que han alcanzado 70 o más lauros dorados en esos conclaves y una de las 21 que acumulan más de 200 podios de premiaciones. Como si fuera poco tanta casta, ha sido también la única del llamado Tercer Mundo que ha desafiado a los zares del medallero, al ubicarse en cinco de sus participaciones (Montreal-1976, 8va; Moscú-1980, 4ta; Barcelona1992, 5ta; Atlanta-1996, 8va; y Sydney-2000, 9na), entre las diez primeras naciones. Agreguemos una última nota. Ocupa el lugar 20 en triunfos por edición, con 3.79 pergaminos áureos. Se dice y escribe fácil. Pero lo difícil ha sido salir de cero hasta convertirse en una potencia mundial, lo cual ha sido obra de la medalla de oro de más brillo: haber edificado un sistema inclusivo, sobre la base de la participación, que incluyó desde la formación del capital humano, expresado hoy en más de 50 000 graduados de nivel superior en Cultura Física, hasta el acceso pleno a la actividad física y deportiva de la población, pasando por la creación de un conjunto de instituciones científicas y sociales, que han sostenido esas coronas de laureles. Es esa historia, de cara a Río, la que más reta a la comitiva cubana, es la mayor exigencia de quienes emprendan el difícil sendero hacia la gloria, en un ámbito que en nada se parece al de 15 años atrás. La exagerada comercialización del deporte ha disparado el costo de una medalla olímpica por los accesos a tecnologías de punta, léase implementos deportivos, suplementos nutricionales o recuperantes, aseguramiento médico e instalaciones deportivas, equipos de medición o hasta el propio vestuario del deportista o los sistemas de clasificación que demandan de continuas participaciones en competencias previas al más alto nivel. Sin embargo, los atletas y entrenadores de la Mayor de las Antillas no han renunciado al sueño olímpico y no lo hacen reposando la cabeza en una almohada de quimeras esperanzas, sino desde potencialidades reales labradas con mucho esfuerzo. No caeremos en la trampa de los pronósticos precompetencia, sobre todo ante una confrontación que suele derrumbar las más avezadas predicciones. Además, los Juegos Panamericanos de Toronto están muy cerca como para caer en el mismo bache. Pero lo que sí es cierto es que la Mayor de las Antillas, pese a las dificultades, tanto objetivas como subjetivas, cuenta hoy con la fuerza para volver a ser protagonista. Solidez y calidad tiene en exponentes del atletismo, boxeo, lucha, judo, gimnasia y taekwondo, disciplinas en las que sus principales figuras se codean entre lo que más brilla del planeta y como otros muchos son observados con respeto y admiración. En las camisetas de los atletas cubanos que competirán en Río de Janeiro va inscrita la impronta de la voluntad de un pueblo que en sus años de Revolución, ha enviado a estos Juegos 11 delegaciones cuyo palmarés de 67 doradas, 63 de plata y 66 de bronce, hablan por sí solos de la colosal obra social en el deporte. Si se fijan en los 20 primeros países MEDALLAS DE ORO EN JUEGOS OLÍMPICOS POR CANTIDAD DE JUEGOS Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 País * Equipo Unificado Unión Soviética Estados Unidos ** Alemania Oriental China Rusia ** Alemania ** Alemania Occidental Reino Unido Italia Francia Hungría Ucrania Japón Suecia Australia Corea del Sur Rumania Finlandia Cuba Participaciones 1 9 25 5 9 8 17 5 26 25 27 25 5 20 25 25 16 20 24 19 Oro 45 395 930 153 201 133 204 56 236 198 202 168 33 123 142 138 81 88 101 72 Oro/Juegos 45 43.8 37.2 30.6 22.3 16.6 12 11.2 9.16 7.9 7.4 6.7 6.6 6.1 5.6 5.5 5.1 4.4 4.2 3.7 * EUN: Equipo Unificado, que representó a la Comunidad de Estados Independientes. ** Alemania: Hasta 1964 y desde 1992 hasta hoy; Alemania Oriental y Alemania Occidental, desde 1968 a 1988. El tres veces campeón del mundo Lázaro Álvarez buscará obtener la medalla de oro en la división de los 60 kg durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. FOTO: AIBA El triplista Pedro Pablo Pichardo intentará revalidar en el 2016 la excelente temporada que tuvo en el 2015. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA del medallero histórico de la magna reunión multideportiva, esas cifras seguirían manteniendo al país en el puesto 18. Este 2016 es también el año del aniversario 50 de una de las gestas más heroica y digna que el deporte, en nombre de su pueblo, protagonizara en San Juan de Puerto Rico, cuando un barco se convirtió en toda la Patria. Desde el buque Cerro Pelado desembarcaron los atletas cubanos a los X Juegos Centroamericanos y del Caribe y más que títulos de oro llenaron de orgullo a un país. Estar en Río a la altura de aquellos héroes es subir a lo más alto del podio. LOS PRIMEROS 20 DEL MEDALLERO HISTÓRICO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 País Estados Unidos Unión Soviética Reino Unido China Italia Francia Alemania Hungría Alemania Oriental Suecia Australia Rusia Japón Finlandia Rumanía Corea del Sur Países Bajos Cuba Polonia Canadá O 930 395 226 201 198 197 174 172 170 143 141 134 130 96 88 81 77 72 59 58 P 730 319 257 144 165 218 182 144 148 164 157 126 126 76 94 82 85 67 80 99 B 638 296 257 128 182 148 217 164 150 176 181 147 142 105 119 80 104 69 113 120 Total 2.298 1.010 740 473 545 563 573 480 468 483 444 407 398 277 301 243 266 208 252 277 DEPORTES ENERO 2016 > viernes 1 15 Deporte cubano en el 2015… ¡Pasajes memorables! El 2016 nos recibe lleno de expectativas, como siempre suele suceder cuando en el horizonte deportivo se perfilan los Juegos Olímpicos, que en esta ocasión serán acogidos por Río de Janeiro. Fue el 2015 un año de hitos para el deporte cubano. Varios termómetros de nivel supremo universal, clasificaciones, retornos a la cúspide tras largos periodos de silencio. Ante semejante amalgama, Granma les propone pautar algunos de esos momentos de gloria, un paso sólido de una carrera que tiene fijada su línea de sentencia a la distancia del viernes 5 de agosto. Antes, cual si fuese una prueba de fondo, los nuestros buscarán optimizar todas sus capacidades para intentar materializar un botín superior a los cinco cetros, tres platas y siete bronces de Londres 2012: En ese plano de notoriedad más que justo sería tomar la largada calzando guantes, con ese uno-dos tan peculiar de nuestra escuela de boxeo, capaz de reinar en el Mundial de Doha, Qatar, con cuatro oros, dos platas y un bronce, para retornar al estrellato luego de una década, justamente en la versión de Mianyang, China 2005. El novel de 18 años Joahnys Argilagos (49 kg), las terceras coronas de Lázaro Álvarez (60) y Julio César la Cruz (81), quienes ya se habían impuesto en Bakú-2011 y Almaty-2013, y el también debutante en estas lides Arlen López (75), dictaron cátedra, para sellar 12 meses en los que se alzaron además con el título por naciones en los Panamericanos de Toronto (6-4-0). En cambio, la franquicia Domadores de Cuba no pudo retener su cetro y cedió ante los Lobos de Astana 4-6 en la definición de la V Serie Mundial de Boxeo. Cerrarán el año nuestros púgiles además, con siete visados olímpicos. JULIO CÉSAR LA CRUZ FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA LÁZARO ÁLVAREZ FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA DEPORTE PARA DISCAPACITADOS SERIE DEL CARIBE JOAHNYS ARGILAGOS Y ARLEN LÓPEZ FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ Los Parapanamericanos de Toronto fueron otro examen aprobado por nuestros deportistas discapacitados: sexto escaño por países (19-15-13) con una delegación que frisó los 50 deportistas constituyen un sólido argumento. Luego, en el Mundial de campo y pista en Doha, con seis exponentes, logramos la décima posición del medallero, unida al escaño 21 por puntos (86), gracias a una gran efectividad traducida en siete títulos y dos platas. Cuatro figuras auparon a la pequeña legión antillana: los velocistas Omara Durand y Lenier Savón, categoría T-12 (débiles visuales profundos); además de Yunidis Castillo T-46 (afectados de miembros superiores); y el discóbolo Leonardo Díaz F-56 (silla de ruedas). Inclusión y entrega, filosofía perenne en nuestro país. Una batalla épica de bolas y strikes, un elenco de Vegueros de Pinar del Río que creció en cada acto, hasta que el estadio Hiram Bithorn, de San Juan, Puerto Rico, vio imponerse al Cuba 3-2 sobre los Tomateros de Culiacán, de México, y devolvieron a Cuba el título en la Serie del Caribe de Béisbol, cetro esperado hace 55 años por la afición nacional, desde que en 1960, el club de Cienfuegos al mando de Tony Castaño se impuso invicto (6-0) en la cita de Panamá. Allí, el espirituano Frederich Cepeda mereció la condición de jugador más valioso por la tropa de Alfonso Urquiola. OMARA DURAND FOTO: WWW.IPC.ORG FREDERICH CEPEDA FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA CITA UNIVERSAL DE ATLETISMO CANOTAJE PANAMERICANO YARISLEY SILVA FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Si de retornos gloriosos se trata, el atletismo signó uno en el Mundial de Beijing tras seis años de sequía: la discóbola Denia Caballero (69.28 metros) y la pertiguista Yarisley Silva (4.90) entonaron el himno de Bayamo, escoltadas por los rendimientos del triplista Pedro Pablo Pichardo (17.73-plata), la también discóbola Yaimé Pérez (65.46-cuarta), y el relevo del 4x400 metros masculino (3:03.05-séptimos), luego de estampar marca de temporada con 2:59.80 en preliminares. Ellos nos permitieron anclar en la décima plaza del medallero, y el puesto 12 en la tabla de puntuación con 30 unidades. Estados Unidos (214), Kenya (173), Jamaica (132), Alemania (113), Gran Bretaña y China (94) ocuparon las primeras plazas. DENIA CABALLERO YUSMARY MENGANA FOTO: WWW.CUBAPANAM2015.CA Un hecho inédito, sin precedentes en la historia de los Juegos Panamericanos. Los seis títulos del canotaje en la nación de la hoja de Maple recayeron sobre las paletadas de dos incombustibles: los kayacistas Jorge García y Yusmary Mengana. García se impuso en el K-1 (3:40.990); el K-2 junto a Reinier Torres (3:25.932); y el K-4 bogando además de Torres junto a Reinier Mora y Alex Menéndez (3:01.744). Mengana coronó su potencia en el K-1 a 200 y 500 metros con cronos respectivos de 42.946 segundos y 2:00.656 minutos, además de junto a Yuriena Guerra en el K-2 a 500 con tiempo de 1:48.653. Yusmary selló su 2015 exitoso con la clasificación olímpica, al cautivar la laguna Idroscalo de Milán, con su quinta plaza en la final A del kayak monoplaza a 200 metros (41.828 segundos). JORGE GARCÍA FOTO: VLADIMIR MOLINA FOTO: WWW.IAAF.ORG ACERCAMIENTO CUBA-ESTADOS UNIDOS MUNDIAL DE GIMNASIA Varias expresiones de acercamiento sostuvieron en materia deportiva Cuba y Estados Unidos. Desde que el 17 de diciembre del 2014 marcara el inicio del proceso hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita del club de fútbol neoyorkino Cosmos y la celebración de un partido amistoso con su similar del once antillano, las comitivas de buena voluntad y clínicas impartidas por jugadores de las Ligas Mayores de Béisbol y otrora estrellas de la NBA, la presencia y celebración de un partido amistoso de baloncesto con el señor Asa Hutchinson, gobernador de Arkansas, dan fe de la intención que mantienen ambos países de establecer un puente deportivo. PARTIDO AMISTOSO CUBA-COSMOS DE NEW YORK FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA VISITA DE LA MLB A CUBA FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ DIKEMBE MUTOMBO (EMBAJADOR NBA) FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA MANRIQUE LARDUET FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Edición: HAROLD IGLESIAS MANRESA Diseño: DARIAGNA STEYNERS PATIÑO “El hombre no se mide de los pies a la cabeza, sino de la cabeza al cielo”, expresó en una ocasión Napoleón Bonaparte. Si hubo un deportista cubano capaz de emular la frase ese fue el gimnasta Manrique Larduet. No todos los días se rescata a una disciplina de 14 años de silencio en el contexto universal y 12 en el panorama olímpico. El santiaguero de 1.58 metros de estatura y 63 kg de peso describió filigranas de plata en el concurso de máximo acumulador en la cita de Glasgow, Escocia: 90.698 puntos que secundaron al 'marciano' japonés Kohei Uchimura (92.332). Su forja se completaría con bronce en la barra fija, con un total de 15.600 (7.000 como nota de partida y 8.600 en su ejecución). Larduet redondeó su palmarés con un título, dos platas y un bronce en los Panamericanos de Toronto. hoy en la historia Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 1ro. de enero 1959 Triunfo de la Revolución Cubana. Huida del tirano Batista y entrada triunfal del Ejército Rebelde en poblados y ciudades. Fidel llama a la Huelga General. >> 1961 Se inicia la Campaña de Alfabetización en todo el país. Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma Año 58 de la Revolución FOTO: ANABEL DÍAZ MENA Febrero Enero D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Mayo D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 D L M D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 D L V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Octubre M J Abril D L M V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Julio Junio Septiembre D Marzo M M J S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 J Agosto D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Diciembre Noviembre V M D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
© Copyright 2025