INTRODUCCION A LA HISTORIA

ALIPIO VALENCIA VEGA
INTRODUCCION A
LA HISTORIA
LIBRERIA EDITORIAL “JUVENTUD”
LA PAZ — BOLIVIA
INDICE
LA HISTORIA: Concepto de Historia.— Historia como ciencia.— Causalidad
histórica.— Las leyes objetivas en la ciencia histórica.— Deslinde de la Historia con la
Sociología.— Con la Política.— Con la Filología.— La Historia y la Filosofía de la
Historia………………………………………………………………………………..9
EL ACONTECER HISTORICO: Los términos acontecer y devenir.— El suceder de
los hechos naturales.— El devenir de los acontecimientos sociales.— Papel del hombre
en el suceder de los hechos naturales.— Papel del hombre en el devenir histórico…..21
ELEMENTOS DEL ACONTECER HISTORICO: Generalidades.— Historia y
naturaleza.— La naturaleza o medio físico.— Influencia del medio físico en el acaecer
histórico.—
La
Geografía
Humana
o
Antropogeografía.—
La
Geopolítica
moderna........................................................................................................................29
LA CUESTION DE LA RAZA: Etnografía e Historia.— La raza biológica.— Teorías
racistas.— Teoría del conde de Gobineau.— Teoría de Sir Stewart Chamberlain.— El
nacional socialismo alemán: Alfredo Rosenberg.— El anti - semitismo nazi.— La
teoría de la raza cultural.— ¿Es posible la raza cultural?..............................................39
EL FACTOR ECONOMICO: Orígenes de la economía.— La Economía Política.— El
proceso económico en la Historia.— Tipos de fenómenos económicos.— Desarrollo de
las instituciones económicas.— La economía industrial.— El sistema capitalista.—
Interpretación económica de la Historia………………………………………………51
EL FENOMENO PSIQUICO SOCIAL: La cuestión del individuo y las masas en la
Historia.— El papel histórico de las masas.— Las masas populares en la ciencia y en el
arte.— La personalidad individual en la Historia.— La personalidad individual en las
diversas actividades de la vida social.— Masas, clases, partidos e individuos.—
Concepción psicológico social de la Historia…………………………………………63
LA POLITICA Y LA CULTURA: LA POLITICA; CONSIDERACIONES
GENERALES— Su objetivo: El Estado.— Nacimiento y desarrollo del Estado.—
Elementos fundamentales del Estado.— Permanencia o desaparición del Estado.—
Concepción política de la Historia.— La cultura.— Su contenido y sus elementos.—
Concepción cultural de la Historia……………………………………………………75
LAS “CIENCIAS AUXILIARES” DE LA HISTORIA: Necesidad de las “ciencias
auxiliares”.— La Geografía histórica.— La Filosofía.— La Paleografía.— La
Epigrafía.— Los Incunables.— La Cronología.— Otras "ciencias auxiliares”……….87
LA HEURISTICA O ESTUDIO DE LAS FUENTES HISTORICAS: Las fuentes de la
Historia.— Su división.— Fuentes etnológicas.— Fuentes de trasmisión oral.—
Consejos, leyendas, canciones populares, proverbios, rumores, la tradición oral.—
Fuentes escritas; su diversidad.—Diarios, memorias, autobiografías, cartas.—
Volantes, libelos, periódicos.—La opinión pública…………………………………...99
CRITICA
EXTERNA
DEL
CONOCIMIENTO
HISTORICO:
Generalidades
Verificación de las fuentes.— Su origen.— El autor.— Comprobación histórico personal.— La autenticidad de la fuente histórica.— Relaciones de dependencia entre
las fuentes históricas.— Coordinación de textos.— Edición de las fuentes………....113
CRITICA INTERNA DEL CONOCIMIENTO HISTORICO: Distinción entre
tradición y resto o residuo.— El testimonio histórico.— Utilización del testimonio
histórico.— Condiciones personales del historiador.— Aptitud y decisión hacia la
verdad histórica.— Comprobación de las fuentes utilizadas.— Construcción y síntesis
del acontecimiento investigado………………………………………………………125
MODOS DE EXPRESION DE LA HISTORIA: Generalidades — Articulación del
trabajo histórico.— Formas fundamentales del trabajo histórico.— Opúsculo,
monografía, manual, ensayo.— El compendio o recensión.— Exposición oral: la
conferencia.— El lenguaje como medio de expresión.— La enseñanza de la
Historia………………………………………………………………………………135
DIVISIONES DE LA HISTORIA: El ordenamiento de la materia histórica.—
Formación de tipos históricos.— Métodos de división de la Historia.— La
periodificación histórica.— La Historia Universal.—Partes espaciales de la Historia.—
División histórica de carácter geográfico.— División según las fronteras.— División
según los grupos sociales.— División de carácter económico.— División de carácter
psicológico…………………………………………………………………………..147
INTERPRETACION DE LA HISTORIA: Concepto de interpretación histórica.—
Factores que determinan la interpretación de la Historia.— Sistemas de interpretación
de la Historia.— Concepción mágica y teológica de la Historia.— Sistema religioso
cristiano.— “La Ciudad de Dios" de San Agustín.— El providencialismo directo del
abate Bossuet.— El laicismo de Voltaire…………………………………………….161
INTERPRETACION IDEALISTA DE LA HISTORIA: Consideraciones generales.—
Concepción progresista: Turgot y Condorcet.— El sociologismo de Herder.— El
positivismo de Compte.— Concepción espiritualista: Hegel.— El pensamiento
idealista de Dilthey…………………………………………………………………173
EL INTUICIONISMO Y LA HISTORIA: El intuicionismo como reacción contra el
racionalismo. — Carlyle y el culto del “héroe”.— Shopenhauer y el culto de los
“santos”.— El super - hombre de Nietzche.— El intuicionismo de Bergson.— El
pensamiento histórico de Burkhardt.— El existencialismo de Jaspers………………186
LA TENDENCIA DE LOS CICLOS: Antecedentes de los sistemas cíclicos en la
Historia.— Los ciclos históricos en Grecia y Roma antiguas.— El “corsi e ricorsi” de
Juan Bautista Vico.— Los ciclos culturales de Oswaldo Spengler.— La “circulación de
las élites' de Wilfredo Pareto.— La historia de las civilizaciones de Arnold J.
Toynbee…………………………………………………………………………….205
EL MATERIALISMO HISTORICO: Nacimiento y objeto del materialismo
histórico.— La materia como fundamento del cosmos.— Materialismo dialéctico y
materialismo histórico.— Condiciones de vida material de la sociedad.— Fuerzas de
producción y relaciones sociales.— Estructura y superestructura de la sociedad.— Las
clases sociales y la lucha de clases.— El Estado y el Derecho.— La conciencia social y
sus formas.— La revolución social y la dictadura del proletariado.— La sociedad sin
clases y sin Estado………………………………………………………………….239