8 PLAZA CULTURAL DE Ágora Ágora PLAZA CULTURAL DE De lejos y a mi alrededor Hace cuarenta años Simpáticos paseos con sus imprevistos encuentros Una chica completamente etamente tamente normal (I/II) III) Carlos Caco Ceballos Silva Brenda Garza VERANO 1994. Me platica la simpática y agradable Mariquis, que en el año de 1973 y precisamente en el mes de julio, el mes por excelencia lluvioso en nuestra tórrida Colima, ella y otras, gozando de un clima primaveral se lo pasaron en la vieja Europa de sus sueños, pues las ilusiones de visitarla siempre se acrecentaban al ver en el Cine Rialto las interesantes películas donde se encantaban con los hermosos paisajes suizos, las interesantes callecitas de las ciudades nacidas en la época medioeval, los lindos castillos de la realeza del siglo XVII, la imponente Roma de los césares y cuna del catolicismo y los museos de los grandes capitales. Su hermano Melesio y ella habían organizado un viaje por aquellos rumbos y afortunadamente convencieron a varias personas de la ciudad, quienes en grupo se divirtieron y gozaron placenteramente de aquel viaje. El tour de casi un mes fue un verdadero deleite; todos, pues había varios varones, resultó un verdadero disfrute; hubo pocas discusiones, pocos sentimientos, algunos pleititos, ningún catarriento pero sí, todos añorando a Colima y siempre sus exclamaciones eran: ¡qué lástima que no vinieron los fulanos!, ¿por qué no vendría fulanita? ¡Cómo se hubiera divertido menganita! Y así por el estilo, pues cada rato y en cada momento que veían algo interesante eran las exclamaciones naturales. Recuerda que estando en Brujas, hermosísima población de Bélgica, todo el grupo estaba fuera de una tiendita de curiosidades de encajes y telas bordadas cuando de pronto vieron venir y precisamente frente a ellos de un lujosísimo Mercedes Benz se bajó un señor alto, delgado, vestido sport con chamarra y cachucha, y que de pronto lo reconocieron como su paisano Gustavo Díaz Ordaz, que meses antes había cumplido su periodo gubernamental y ahora se paseaba por Europa en plan de descanso; viajaba con su señora y sus hijos. Tan luego lo tuvieron a su lado lo saludaron con contentamiento, y a pesar de que es poblano y casi siempre los del centro del país son un poquito desentendidos, él se portó muy amigable, sonriente y mostrando mucho gusto en encontrar tan lejos de sus lares a un grupo de colimotes. Trini Fuentes, nuestra simpática compañera, aprovechó para recordarle que cuando era candidato y estuvo en Colima se le hizo un banquete y que ella fue precisamente la cocinera en jefa, preguntándole si le habían gustado las enchiladas estilo Colima, muy parecidas a las poblanas, y él, colocándose a la altura de la ingenuidad y amabilidad de Trini le contestó que estaban tan buenas que nunca las había olvidado, y que en muchas ocasiones comentaba sobre la magnífica comida colimota y la sabrosa tuba “sin bautizar” con la que fueron acompañadas. En esta ocasión mis compañeros de viaje fueron: Trini Fuentes, Adelita Valencia López, María de los Ángeles Olea, Melesio su hermano y su inseparable compañera, la simpática viudita Nena Sierra, Adelina y José Antonio Orozco, Salvador López, Gloria Blancas, Carmelita Ramírez, Goya Manzo, Pedro y Carmen Cortez. En agosto del 76, con el vivo y agradable recuerdo de su primer viaje a Europa, enmitotó a otro grupo de amigas y conocidas organizando un tour, que abordó el avión una lluviosa y relampagueante noche en el aeropuerto del DF a pesar de que todos los del grupo iban confesados y comulgados; ya elevados y al sentirse sobre las nubes e imaginarse lo hondo del mar que estaba bajo sus pies, alguna de las compañeras sacó el rosario y todos a contestarlo y al poco rato otros muchos de los pasajeros no dormilones se unieron a las plegarias, jaculatorias y vía crucis del grupo colimote. Gracias a Dios y sin más novedad desembarcaron en el viejo continente establecido su cuartel general en la elocuente y grandiosa Roma. Recuerda que el Papa por aquellos tiempos era Pablo VI, y ellos con el deseo natural de verlo y obtener su bendición se informaron que estaba pasando unos días de descanso en Castell Gandolfo, situado en las riberas del lago Albano, y que acostumbraba por las tardes salir al balcón de la mansión para impartir la bendición a las personas que por cientos y miles se reunieron frente al palacio. Y así fue como abordaron su autobús y todo el grupo unido se dirigieron a aquel hermoso lugar y precisamente al bajar de su autobús frente a ellos se estacionó otro y cuál no sería su gran sorpresa cuando vieron bajar a tres jovencitas colimotas: Tere Espinoza Peralta, Griselda de la Mora y Lorenza Ceballos, así es que después de las exclamaciones de sorpresa, de los saludos afectuosos, todos unidos se dirigieron al lugar donde la multitud llena de unción recibió la bendición del Santo Padre. En este segundo viaje al Viejo Mundo le tocó llevar y entregar 30 días después en sus casas de Colima a: Don Alfonso de la Madrid, Melesio Espinoza y esposa, esposos Saucedo Escoto, Dr. Miguel Núñez y señora, y alguna que otra que como es natural de momento se me escapan de la memoria. Me sigue comentando la simpática Mariquis que ojalá y que todas sus antiguas acompañantes sientan todavía la hermosa nostalgia al recordar los lindos paseos en el Viejo Mundo, y con añoranza e ilusión de volver pronto por allá, que ella por supuesto no se ha aguantado las ganas y ha vuelto otras veces, pero que con mucho gusto se sacrificaría una vez más para anochecer en México y llegar con un sol esplendoroso al Viejo Mundo después de una larga caminata de navegación entre las nubes, desde luego bien preparada para que en caso de un percance no tener ningún problema con San Pedro. 1 Soy una chica completamente normal. Soy vanidosa, adoro comprar ropa y zapatos, me gusta ser linda y femenina, ver películas de Disney y, de vez en cuando, vegetar en mi cama mientras veo Orgullo y prejuicio. Pero también me gustan los videojuegos. Es raro que, siendo una chica de lo más normal, te miren como marciano por decir que eres gamer, que te gustan los videojuegos y que tienes una consola. Tus amigas te ignoran y guardan esa información para burlarse de ti cuando haga falta. A veces hay suerte y encuentras a otras que también juegan (¡eso sí es suerte!). A los hombres les sorprende, a una gran parte le gusta. Y eso también es genial. Es común que en un país machista como el mío, los padres vean mal que una chica juegue. Una total injusticia, ya que mi hermano puede jugar y sólo ser tachado de flojo. Yo, en cambio: soy una floja, no tengo nada que hacer, parezco mocosa, no son cosas de mujeres, no se ve bien que yo lo haga… Así pasa. Don Manuel Sánchez Silva (10 de enero de 1961) VIÑETAS DE LA PROVINCIA 4 Domingo 3 de Enero de 2016 2373 Foto: leopoldo Velasco. 2 Tengo 22 años y juego desde los 19, admito que antes de eso siempre me pareció algo improductivo, bobo y cosa de nerds (lo lamento y me siento avergonzada por ello), pero cuando tienes un novio gamer en algún momento llega la maldita curiosidad. Y la curiosidad no mata al gato, pero sí que lo atrapa. Después de un largo y estresante día en la universidad, llegué medio muerta y furiosa a casa de mi novio, me tiré a la cama y lo vi jugando. Era un extraño combate de raros ninjas, mutantes, y mujeres voluptuosas matándose a golpes, aplicando combos especiales para romper los huesos del contrincante en cámara lenta mientras brotaba sangre por montones. Era tan violento que le arranqué el control de las manos y con furia apreté todos los botones como pude. Ignoré todos los: “¡Así no, Brenda!”, “¡me vas a joder el control!”, “déjalo y ahorita te explico”. No quería saber nada de eso, yo sólo intentaba darle una paliza a una tal Mileena con dientes monstruosos. Por alguna razón divina, y como el burro que tocó la flauta, gané. Encontré en Mortal Kombat una manera de liberar mi enojo, de partirles la cara a mi tarea, mis compañeros o maestros sin romperles el cuello. Jugaba muy mal, pasé un buen tiempo siendo la peor jugadora y arruinando controles ajenos; luego aprendí movimientos especiales, una mezcla organizada de varios botones que dan como resultado golpes impresionantes. Por ejemplo, que abajo + derecha + cuadro = dos abanicos de Kitana. Y voilá, ya no era una vergüenza para mi novio. * Empresario, historiador y narrador. † DIRECTOR GENERAL: ARMANDO MARTÍNEZ DE LA ROSA COORDINADOR: JULIO CÉSAR ZAMORA VELASCO Imágenes: Fotos de Archivo. Correo: [email protected], [email protected] ESCRIBEN: Grace Licea, Leopoldo Barragán, Yunuén Cuevas, Julio Zamora, Brenda Garza, Alberto Flores, Pedro Lizarda, Xavier Paredes y Carlos Caco Ceballos. 2 Ágora 7 Ágora PLAZA CULTURAL DE PLAZA CULTURAL DE La epifanía cristiana en la pintura del siglo XVII Julio César Zamora Velasco No hay nada más sexy xy y en nte que una mujer inteligente Búsqueda Pedro Lizarda Yunuén Cuevas Las presentes imágenes, son pinturas correspondientes al periodo Barroco, la mayoría hechas en la segunda década del siglo XVII, pero todas alusivas al tema de la epifanía cristiana, es decir, la revelación o manifestación del Niño Dios en este mundo, con sus padres María y José, los pastores y los reyes magos como testigos del hallazgo divino. En los cuadros, pintados al óleo, los artistas plasmaron la epifanía con diferentes estilos pero desde luego son representaciones similares, es decir, con los mismos personajes bíblicos antes mencionados. Ahora que está próximo el 6 de enero y nuestro calendario gregoriano lo marca como Día de los Reyes Magos, mostramos las obras de algunos pintores que reflejaron el hecho evangélico de la revelación. En la historia del arte, la temática religiosa siempre ha estado presente, pero en la pintura y especialmente en el primer periodo del Barroco, fue predominante. Desde el Renacimiento los pintores comenzaron a ser muy solicitados por Iglesia Católica para desarrollar trabajos especiales; es justamente en esta época del siglo XV cuando nace el mecenazgo, una especie de patrocinio financiero que se daba a los artistas para poder ejecutar sus obras, aunque muchas veces consistía en alimentación y hospedaje. Las pinturas que ahora están ilustrando el Ágora, fueron precisamente encargos de diferentes jerarcas religiosos y reyes de la época, aunque también fueron temas que gustaban a los artistas, como el caso de Juan Bautista Maíno, que se volvió dominico y vivió recluido en un monasterio, quizá por ello es uno de los pintores menos reconocidos, pero su aportación al arte es valiosísima por el realismo e idealismo que plasmó en sus cuadros. Otro español sobresaliente de la época es Diego Velázquez, con una obra inmensa de temas diversos. En este caso sólo incluimos un cuadro de él, pero llama la atención porque lo pintó cuando tenía 20 años de edad, es decir, aunque era su etapa inmadura logró una gran representación de la epifanía, aunque con ciertos detalles porque pareciera en sí un cuadro incompleto, y el personaje de Baltasar no figura como un africano, tiene la piel oscura pero sus rasgos no son precisamente correspondientes a la raza africana, que a diferencia del Baltasar que pintó Bautista Maíno, sí luce como tal. El Barroco fue un periodo en la historia del arte muy rico, tuvo manifestaciones en distintos campos como la arquitectura, escultura, música, literatura y teatro, pero en la pintura tuvo grandes exponentes que procedían de diferentes escuelas, y su gran valor reside en el manejo de los claroscuros –o tenebrismo–, así como por el realismo que tienen las obras, aunque semejante al estilo del periodo clásico, el barroco contrasta por su manejo conceptual, con temas más intelectuales o idealistas, así como por la saturación de elementos. De los cuatro pintores que estamos hablando, únicamente El Greco abarcó dos épocas artísticas, el final del Renacimiento y los inicios del Barroco, quizá por ello en sus obras se aprecia un estilo muy particular, con figuras más estilizadas y tonos con mucha saturación, pero con un marcado claroscuro, tan semejante a la obra de Caravaggio. El Greco fue un pintor que trabajó mucho la técnica del temple, misma que predominó en la Edad Media y el Renacimiento, pero también el óleo que comenzó a utilizarse en la segunda mitad del siglo XV. El manejo excelente de ambas técnicas hace del pintor un alquimista del color. “La Adoración de los Reyes Magos” es una obra clásica del alemán Pedro Pablo Rubens, que enmarca el Barroco en su máxima expresión, entendida más como adjetivo que como sustantivo porque está plasmado perfectamente el claroscuro y el realismo, pero también la saturación de elementos, no sólo en los personajes, sino en la vestimenta o atuendos de los mismos que además, reflejan un dinamismo. Si apreciamos la obra, todos están en movimiento, como apresurados por ver al Niño Dios que, en el cuadro completo, es el punto más luminoso. “Muchas niñas piensan que prepararse bien en la escuela las hace menos atractivas”, fue lo que textualmente mencionó Cindi Leive, editora en jefe de la revista Glamour, dentro de la Conferencia Magistral “Empoderamiento y educación de las niñas”, llevada a cabo en New York en septiembre de 2015. En la misma participaron: Michelle Obama (Primera dama de Estados Unidos de América), Julia Gillard (Primer Ministro de Australia), Nurfahada (joven defensora del Plan Internacional) y Charlize Theron (Actriz/activista). Lo anterior derivado de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles presentados por las Naciones Unidas (ONU). Prepararse las hace menos atractivas, es una frase para erizar la piel y hacer que reaccione cualquiera, por lo que el comentario de Charlize Theron no se hizo esperar “No hay nada más sexy, que una mujer inteligente”. Y aunque pareciera que es un tema muy trillado, que si es más importante la belleza física que la inteligencia, considero que una cosa no debe de ir peleada “La adoración de los Reyes Magos” (1613), óleo de Juan Bautista Maíno (15811649), pintor dominico español del Barroco. La obra narra la Adoración al Niño Jesús por los Reyes Magos en presencia de la Virgen María, San José y dos criados, iluminados por la luz de la estrella que les guió hasta Belén. Actualmente el cuadro se encuentra en el Museo del Prado, Madrid. “La Adoración de los Pastores” (1612), de Juan Bautista Maíno, es un encargo de los dominicos para pintar el Retablo de las cuatro Pascuas, ahora en el Museo del Prado, y acaso su obra más conocida. En este retablo también aparece La Adoración de los Reyes Magos. En 1613, Maíno ingresó en la Orden de Santo Domingo y vivió en su monasterio de San Pedro Mártir. Ahora que está próximo el 6 de enero y nuestro calendario lo marca como Día de los Reyes Magos, mostramos las obras de algunos pintores que reflejaron el hecho evangélico de la revelación. con la otra, ya que ambas forman parte del individuo. Para ambos términos se han creado estándares que con el paso de los años se han ido modificando. La belleza es tan subjetiva como tan diversos tipos de inteligencia existen. En ocasiones lo que una persona encuentra bello en alguien, dista mucho de la opinión de otra. Son los estándares generales establecidos por cada una de las culturas, lo que hace que las niñas deseen cumplir con cada uno de los puntos para ser catalogadas como “atractivas”. La inteligencia se ha convertido en un abanico de posibilidades: espacial, artística, lingüística, existencial, musical, lógica matemática, intra e interpersonal, etcétera. Y el que una persona tenga las habilidades, herramientas y conozca cómo utilizarlas para vivir, no la hace menos atractiva. Unas de las cosas con las que debemos de enfrentarnos diariamente y no tener miedo de combatir es a las imposiciones sociales que en cuestión de belleza e inteligencia respecta. Y darnos cuenta de que es la combinación de ambas lo que hacen de nosotros ese gran ser humano que se transforma día a día. No hay nada más sexy, que una mujer, y yo agregaría, un hombre inteligente. Que sean capaces de crear una sociedad unificada, en igualdad de condiciones para todos los que habitan en ella y busquen el beneficio de todo el conjunto. Si lo que una mujer busca es agradar, no hay nada más interesante que la seguridad en sí misma, esa singularidad que la hace única en el universo. Una mujer con los pies en la tierra, capaz de tomar decisiones que la beneficien a ella y su entorno, que busca su realización sin dañar el ambiente que la rodea. Una que tenga metas y luche por alcanzarlas, aunque parezcan más distantes que las estrellas. Porque si vamos a buscar el empoderamiento de las mujeres en este mundo, recordemos que tener ese poder es sólo el inicio de un gran trabajo que nos viene por delante, compartirlo con ese ser, que como nosotros busca existir. Es incierta mi esperanza una nube albina en la noche oscura sin más luz que el azul de plata a tientas sobre las marejadas ¿qué esperas para encontrarme? Ejemplos Alberto Ocón Ventura Sólo me falta tenerte, por ejemplo, abrazada mientras vemos un atardecer... Tenerte, por ejemplo, entre besos y besos por toda la geografía de tu cuerpo... Tenerte, por ejemplo, recostada sobre mi pecho hasta ver clarear el día siguiente... Tenerte, por ejemplo, de la mano mirándote a los ojos y decirnos lo que sobra en las palabras... Tenerte, sin ningún ejemplo de nada, sólo tenerte, tenerme, tenernos... El tiempo Xavier Paredes Vivo el momento no hay fama ni gloria la casa ha desaparecido ya no hay familia todo lo devoró el tiempo como a mi tu recuerdo te amaré hasta aquí hasta la locura 6 Ágora 3 Ágora PLAZA CULTURAL DE PLAZA CULTURAL DE Festival Joséalfrediano (IV/IV) Leopoldo Barragán Maldonado Las cantinas, como las redes sociales, son un medio eficaz para conocer personas y entablar conversación, con la diferencia que en las primeras socializamos alegremente, interactuamos cara a cara, vinculándonos con el prójimo a través del choque de las copas, no con chucherías electrónicas, y lo más importante, reivindicamos nuestra independencia anulando la enfermiza dependencia de las mentadas TIC’s. La cantina es apertura y sanidad espiritual. Estaba en El Incendio, platicando con Jorge acerca del recorrido que organizan los transportistas de la CTM y el Sindicato de Trabajadores de la Música, Sección 446, en honor a Santa Cecilia, ruta que comprende desde la Alameda hasta el templo de la Tercera Orden, cuando de pronto entró a la cantina un mariachero, conocido como Chava, vestido con su traje negro, quien espontáneamente se incorporó a la charla; resultando que no es un filarmónico común, sino que tiene una peculiaridad que le ha dado fama ya que según la vox populi de Dolores Hidalgo, se parece mucho a José Alfredo Jiménez, y no precisamente por la tez de su piel o el color de sus ojos, ya que el referido músico, como un servidor, estamos barnizados con los firmes colores de la raza de bronce. Cuenta Chava Godínez que se inició en la tocada a la edad de 16 años, y que con el paso del tiempo tuvo: “el privilegio de que se fijaran en mí, y dicen: ‘usted es igualito que José Alfredo’; he hecho dos videos haciéndola de José Alfredo”. Después, Chava me acercó su brazo y me dijo “¡ire, me falta una mano!, antes me daba pena, me decían: ‘¡José Alfredo sácate la mano de ahí!’, toco la trompeta”. Chava no es un simple trompetista, también goza del hado protector de las musas, queriendo confirmar su merced, se dirigió a Jorge preguntándole: “¿Cuántas canciones tienes ahí que las has escuchado de mi composición?, son como cinco, pero has escuchado dos: 15 de mayo y El dolorense; la del 15 de mayo es por el accidente que tuve con un cohete, los hacía mi abuelo, pólvora revuelta con dinamita”. Acerca del dolorense explicó que: “es un son, ya ve que los sones son legítimos de Guadalajara, y yo dije: bueno, me gustan los sones, ¿por qué no le compongo un son a mi pueblo?”. Esta canción nació en el marco de los festejos del Bicentenario, relata Chava que: “se trataba de hablar de Dolores y de José Alfredo, y me dice mi amigo Jorge: ‘¡pos que más, con esa canción hasta el primer lugar nos ganamos!’ y de los 116 compositores, yo quedé en cuarto lugar sin ser compositor, me aventé como el gorras; no lo ganamos porque no metí lana, y eso de los concursos se trata de lana”. Ya que el tema era José Alfredo, le pregunté a Chava cuáles eran las canciones de su predilección, respondiendo: “Caminos de Guanajuato, El Rey, 15 de septiembre y Serenata huasteca”. Enganchados en la plática le comenté que mis preferidas y las que mejores resultados existenciales me habían dado eran El silencio de la noche y A la luz de los cocuyos. Como estábamos desenvainando la quintaesencia de la inspiración joséalfrediana, Chava fue tajante: “a mí me gustan todas, pero la que más me llega es: ‘esta noche me voy de parranda, para ver si me puedo quitar, una pena que traigo en el alma, que me agobia y me hace llorar’ y Serenata sin luna, El hijo del pueblo, ¡huy, con ésta me hacen llorar!, y luego esa: ‘Despacito muy despacito, se fue metiendo en mi corazón, con mentiras y cariñitos, la fui queriendo con mucho amor’”. Después de una pausa, y con mayor confianza destacó: “quisiera decir una cosa, yo no tengo mucha mente así como José Alfredo, y él es el mero bueno, y no habrá otro como él, cada tema que componía era un éxito; ¡aquí hay uno que dice que es más chingón que José Alfredo, pero ni una canción le ha pegado!”. El tiempo transcurría amenamente en El Incendio, pero a las seis de la tarde había que estar presentes en la conferencia de la Dra. Paloma Jiménez, así que nos despedimos cordialmente, pero antes posamos para la foto del recuerdo, incluyendo a Nixon, el perro negro, que hoy cuida como noble guardián el umbral de mis aposentos. Nosotros Pedro Lizarda Dunas Esta tarde de Año Nuevo no es de niños ni familias Grace Licea está hecha sólo para nosotros La última luz sobre las ramas A la sombra la llamo luz su quietud esparcida en el jardín solo por la esperanza como tu reflejo entre las bancas de volver a verte La tarde es nueva y nuestra mirar otra vez tus ojos fieros, para que tus manos hablen esta maldita costumbre de mi compulsión por ti y mis brazos te alcancen me ha ido dejando sola para que nunca olvides el año aislada del mundo, me consumo: que sólo ha sido de nosotros Algo “La adoración de los Magos” (1475), es una obra al temple de Sandro Botticelli, fue un encargo para la capilla funeraria de Guasparre di Zanobi del Lama, la Capilla Lami, ubicada en la pared de la entrada de la iglesia de Santa Maria Novella. La pintura es conocida también como “altar Zanobi”, e hizo cuatro versiones distintas con este tema, ésta es la primera y se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia. pólvora húmeda que carga un arma. Por la noche voy a ti ardiendo del deseo por saber de tu cuerpo más los celos como astillas de un vidrio luminoso sangran una vena oculta, Oliver Moctezuma beben mis retinas el alcohol que tu boca bebe; voy en sueño a todas las cantinas para encontrarte. Si algo llevo presente Te amo más que nunca y mi carne te llama locamente, es tu nombre luminoso no hay cordura en este sentimiento no después de tu miserable silencio si algo asoma entre mis ojos cuando sepultado mi orgullo te suplicaba es tu mirada resplandeciente cuando prometía ser buena contigo. Solo una loca ama al hombre que la desprecia si algo guardo en la memoria y se queda sola en el desierto de la espera son tu sonrisa y cada uno de los besos como dunas de sangre en el ocaso de la esperanza. si algo no puedo ni quiero evitar es tu libertad absoluta de amar… Hay algo más, algo único, algo auténtico la esperanza, porque siempre y para siempre querré volver a verte. El autor, Jorge, Chava, y el Nixon. Óleo de Pedro Pablo Rubens que escenifica la llegada de los Magos de Oriente a la posada donde se encontraban María, José y el niño Jesús recién nacido. Fue pintado dos veces: la primera para el Ayuntamiento de Amberes en 1609, y la segunda unos años después, en 1628, cuando Felipe IV ordenó a Rubens que lo ampliara. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado (Madrid) y tiene un tamaño de 3.5 x 5 metros. 4 Ágora PLAZA CULTURAL DE Letras VIÑETAS DE LA PROVINCIA Alberto Flores Hace cuarenta años Don Manuel Sánchez Silva Hoy se inicia 1961. La breve transición entre un año y el que sigue, tiene siempre cierto sello de solemnidad, que propicia la formación de nuevos planes e ilusiones para el porvenir y facilita la evocación de lo vivido en el pasado. Hace cuarenta años, allá por 1920 y 1921, Colima era posiblemente la más modesta y pequeña de las capitales de estado y la vida se deslizaba con suavidad monótona, dentro de las escasas exigencias y reducidas ambiciones de un medio humilde y costumbrista. Con excepción del puente “Nuevo” y del puente “Viejo”, construidos sobre el río Colima respectivamente, a lo largo de las calles 5 de Mayo y Gregorio Torres Quintero, y del puente de “El Salatón”, levantado para cruzar “El Manrique”, no había otros medios que permitieran la de sus hijos se deleitaban en las frescas aguas corredizas. Con ejemplar honestidad gobernaba el estado el profesor J. Felipe Valle, cuyo sueldo mensual era de $450. Don José Padilla Gómez y don Esteban M. León, amigos íntimos y socios en negocios salineros, hacían sus pininos en la política local. Don Severiano Guzmán ya personalizaba con su guitarra y su entusiasmo uno de los aspectos bohemios y románticos, y en el edificio en que ahora está la ferretería Negrete, tenía el doctor Ciro Hurtado su consultorio anexo a la farmacia de Guadalupe, que regenteaba Eduardo Pons, un excelente muchacho sensitivo y afecto a componer versos. Bajo la dirección de sus fundadores, la señorita profesora Ramona Andrade y el maestro Vicente Ibarra, los colegios Cuauhtémoc, para niñas y señoritas, y Carlos A. Carrillo, para varones, atendían la enseñanza de los estudiantes de primaria pertenecientes a las familias de más categoría social y económica. El inolvidable pedagogo, “don Chon Rivera”, era el inspector escolar, severo en apariencia, pero comprensivo y bondadoso en la práctica, que hacía temblar con su sola presencia a los alumnos visitados. Don Santiago Cárdenas explotaba la primera red telefónica habida en Colima, personalmente atendida por su propietario, en cuya casa de la calle Madero, su esposa Maura poseía un pequeño comercio de alhajas y su hija Conchita, graciosa y atractiva, improvisaba tertulias de intelectuales, literatos y músicos. Don Miguel Álvarez García, el popularísimo “Capacha”, y Fidel Gómez, hacendados, rumbosos, despilfarradores, mujeriegos y de probada hombría, disfrutaban de generales simpatías y se hacían admirar cuando solos, o en unión de amigos, paseaban por las quietas calles de Colima montando magníficos caballos o se lucían en los ruedos de las plazas de toros, toreando a pie o montando, jineteando o floreando la reata. Era costumbre tradicional de las familias colimenses hacer coro frente a sus casas a la caída de la tarde, y quien recorriera la ciudad encontraba el curioso espectáculo lugareño de las “chorchas” banqueteras, que a veces crecían hasta ocupar parte de la calle. Semejante hábito empezó a desaparecer con la aparición de los primeros automóviles, que Luis Rivas trajo de Guadalajara en número de tres, luego aumentado a siete. Eran “fordcitos” de pedales modelo “T” los que abrieron la época del automovilismo, y en ellos se enseñaron a manejar muchos de los choferes que aún viven como “El Carmeta”, “El Pereaca” y “El Tigre”, que todavía continúan en el oficio. A cargo de Nicasio L. Barreto y Adolfo Gamiochipi, alegres, bullangueros y expertos en la organización de toda suerte de festejos, corría la animación del ambiente social, en el que se destacaban los pollos de moda de aquel tiempo: Miguel García Topete, José Velasco “El Nene”, Heliodoro Era costumbre tradicional de las familias colimenses hacer coro frente a sus casas a la caída de la tarde, y quien recorriera la ciudad encontraba el curioso espectáculo lugareño de las “chorchas” banqueteras, que a veces crecían hasta ocupar parte de la calle. comunicación entre los sectores urbanos divididos por esas corrientes de agua. La ciudad quedaba prácticamente comprendida dentro de las siguientes referencias: al norte, el hospital del Sagrado Corazón (ahora Hospital Civil); al sur, el parque Hidalgo; al oriente, la calzada Galván; y al poniente, la calle “Nueva”, posteriormente nomenclaturada con el nombre de Pino Suárez. No había una sola casa que hiciera pensar en las proyecciones urbanísticas de Guadalajarita, La Florida, Colonia del Periodista, El Moralete, Colonia Magisterial y fraccionamiento de Fátima. Proporcionaba energía eléctrica la planta de El Remate, consistente en dos turbinas susceptibles de producir 250 kilovatios cada una, y las necesidades del consumo se satisfacían con la producción de una sola turbina, debiendo asentarse que únicamente había servicio eléctrico de las siete de la noche a las seis y media de la mañana. Por demás está decir que no había aparatos de radio, ni lavadoras eléctricas, ni refrigeradores, ni licuadoras, ni abanicos. El río Colima era, en toda época del año, uno de los atractivos pintorescos de la ciudad, pues ni en los meses de mayor estiaje esquilmaba su caudal, representando una de las más sanas distracciones de la gente “bien”, que organizaba frecuentemente baños matinales y era un espectáculo regocijado para los transeúntes que, asomados a los parapetos de los puentes, se divertían con las zambullidas y juegos de las señoronas y caballeros de aquel tiempo, que en unión 5 Ágora PLAZA CULTURAL DE Cuánta evidencia hay en la tierra cuánto desconcierto en los humanos (10 de enero de 1961) y cuánto dolor en tu recuerdo Fuentes Álvarez y su hermano Ignacio, José Rendón –mejor conocido por “Mi-Vi-Rendón”–, Guillermo Saucedo, Enrique y José Barreto Correa, los hermanos José, Agustín y Jorge González Flor, Daniel Virgen, Arnoldo y Carlos Schulte y otros más, desaparecidos unos y supervivientes los menos. Don Wenceslao Cuéllar, maestro cortador que tenía a su cargo el departamento de confecciones masculinas de La Marina Mercante, gozaba fama de ser el mejor sastre local, categoría que le disputaba don José María Vázquez Lara, que trabajaba con sus hijos Florentino, Daniel y Jesús. Frente al costado norte de Catedral, en el sitio que ahora ocupa La Casa del Radio, estaba ubicada la acreditada panadería de don Pioquinto, a quien le hacían competencia la del Águila Negra, por el rumbo de la Judía del Vaticano, y la de doña Mónica, por el barrio de la Sangre de Cristo. Alfonso Sánchez, poeta y finísimo dibujante, recortaba su silueta bohemia en el paisaje pueblerino, en el que también se destacaban Goyo Fuentes Álvarez, José H. Ortiz y Juan de Dios Arreola “El Popotín”, periodista de fácil pluma y humorística vena. Entre los primeros talleres mecánicos figuró el de don Esteban Zaragoza, que llegó a ser el insuperable maestro de los Ford, pues nadie como él conocía esas máquinas. Después se instaló don Porfirio Guzmán, habilísimo mecánico. Casi todas las tardes gustaba de pasear a caballo el anciano licenciado don Trinidad Padilla, que en los meses cálidos solía llevar un paraguas abierto para protegerse del sol, en tanto que su mansa cabalgadura lo llevaba por el recorrido habitual. En la cantina La Bohemia, ubicada a medio portal Morelos, se daban cita a partir de la una y media de la tarde los señores importantes de la época: don Carlos Filio, los licenciados Ramón y Jesús Ahumada, don Felipe Silva, los hermanos Pedro y Ramón Osorio y otras distinguidas personalidades. Cuca Morales y María Espinosa publicaban las primicias de sus composiciones poéticas y Luis Rodríguez, “El Gallito”, improvisaba con igual facilidad discursos de bienvenida que oraciones fúnebres, poemas amorosos o versos a una muchacha que se casaba o a un niño que nacía. Hace cuarenta años, la vida en Colima era lenta y amable; las jóvenes se hacían esperar hasta la tercera o cuarta carta de sus pretendientes para contestarles y corresponderles; la hora de coche de sitio de bandera “azul” era la más cara categoría entre los vehículos de tracción animal –valía un peso–, y la leche costaba cuatro centavos el cuartillo. La gente era más unida y se consideraba de mal gusto dedicarse a la política. Se ganaba menos dinero, pero se vivía mejor. Ahora todo ha cambiado y no precisamente para bien y tranquilidad de las conciencias. Nada perdura de aquel entonces que, al evocarlo, parece como si se tratara de un siglo transcurrido. Sin embargo, hace apenas cuarenta años... * Periodista, escritor y fundador de Diario de Colima.† en mis manos como en tus ojos. Eres mi memoria errante la lluvia pertinaz de cada noche un hermoso secreto afligido Para despedirte no bastan las letras se que volverás mañana En la historia del arte… cuando sea la hora del café cuando estés sola y me escuches cuando abras estas páginas Ágora y recuerdes el dolor de nombrarme Fragmento del mural Del Porfiriato a la Revolución, de David Alfaro Siqueiros. 5 de enero 1932.- Nació Umberto Eco, escritor, filósofo y profesor italiano, experto en semiótica. Entre sus obras más reconocidas figuran El nombre de la rosa (1980), novela de misterio ambientada en la Edad Media. Y en versión cinematográfica interpretada por Sean Connery, Christian Slater y Ron Perlman. El péndulo de Foucault (1988), novela de complot, esoterismo y magia ambientada en la actualidad. 6 de enero Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo (Día de los Santos Reyes Magos). 1854.- Según Arthur Conan Doyle es el nacimiento de Sherlock Holmes. 1974.- Murió David Alfaro Siqueiros, pintor y militar mexicano, considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo en México junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Su forma de pintar es esquemática, intentaba encontrar un dinamismo en la figura para crear movimiento. Siempre buscaba teorías para experimentar en ellas. Una de las formas en las que Siqueiros creaba movimiento era pintando con diversas líneas, a modo de boceto. Normalmente, estos trazos son negros y gruesos. En el Porfirismo a la Revolución, puso a prueba una de sus teorías donde tuvo que pintar a los guerrilleros en una pared transversal de modo que desde el centro, se viera un grupo como si solo fuese una pared y no tres. Sus pinturas llenas de color, representan figuras con emociones intensas, como en El martirio de Cuauhtémoc. 7 de enero 1714.- Se patentó la máquina de escribir, la cual comenzó a fabricarse varios años después. 1919.- Apareció “Tarzan”, una de las primeras historietas de aventuras, con este personaje ficticio creado por Edgar Rice Burroughs. Su primera aparición fue en la revista pulp All Story Magazine, adaptado posteriormente como novela y a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los comics, así como en cine y televisión. 1986.- Murió Juan Rulfo, escritor mexicano, autor de El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955). 8 de enero 1896.- Falleció Paul Verlaine, poeta francés, creador del simbolismo. 1909.- Nació José Ferrer, actor y director puertorriqueño de cine. 9 de enero 1839.- La Academia de Ciencias de Francia anuncia el proceso de daguerrotipo, pionero de la fotografía. 1890.- Nació Karel Capek, escritor checo, al que se le atribuye haber inventado la palabra “Robot”. 1908.- Nació Simone de Beauvoir, escritora, profesora y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y algunas obras, como El segundo sexo, se consideran elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre. “Adoración de los Magos” (1619), óleo pintado por el español Diego Velázquez a la edad de 20 años, recién casado. Se dice que pudo haberse pintado para el noviciado jesuita de San Luis de los Franceses, en Sevilla. El lienzo es conservado en el Museo del Prado desde su inauguración en 1819.
© Copyright 2025