- Mupart

RESTAURACIÓN EN LA IGLESIA DE SANTA
CATALINA MÁRTIR
POR
CARLOS ESTEVE BELENGUER
1
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE:
CONTEXTO HISTÓRICO FUNDACIONAL
ANÁLISIS INTERIOR
ANÁLISIS EXTERIOR
CAMPANARIO SALOMONICO
URBANISMO DEL S.XIX CALLE DE LA PAZ
RESTAURACION S.XX
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN:
Pieza emblemática del gótico valenciano, y del barroco por su elaborado
campanario salomónico que crea una de las postales más típicas y hermosas de
valencia desde la calle de la Paz, la iglesia de Santa Catalina es una joya del
patrimonio arquitectónico valenciano. Si bien elegir esta iglesia como motivo de
2
estudio para el presente trabajo puede aparentemente parecer precipitado por la
difícil tarea que supone centrarse en una obra tan concreta, tal vez pueda sería más
coherente escoger un tema más amplio y haberlo conducido a un ejemplo (como
hubiese podido ser la restauración de las iglesias valencianas, y haber tomado Santa
Catalina como ejemplo), pero como se mostrara a continuación, las restauraciones
sufridas a lo largo de sus más de ocho siglos de historia dan para elaborar un
aceptable trabajo.
CONTEXTO HISTÓRICO FUNDACIONAL:
La iglesia de Santa Catalina Mártir, se levanta sobre una antigua mezquita de época
musulmana, como ocurrió con muchas mezquitas se reconvirtió en iglesia tras la
reconquista de Valencia por parte del rey Don Jaume I el conqueridor, véase la
próxima iglesia de San Martin o la propia catedral (aunque esta última sí que fuera
catedral visigoda en la época anterior al dominio musulmán). Si bien a diferencia de
la de San Martin, aquí se procedió al derribo de la mezquita, y hacía el año 1300 se
inició la construcción del templo gótico, que se extendió a lo largo de todo el siglo
3
XIV. La advocación de la parroquia a Santa Catalina Mártir fue decisión directa del
rey, en honor a una mujer de su familia, se especula de cual puede tratarse aún hoy
día. (1)
Desde la conquista cristiana, dicha iglesia constituyo una de las once parroquias en
las que se dividió la ciudad de Valencia, que pronto serian ampliadas a trece, como
estableció el obispo Pedro de Albalat. Tal y como viene reflejado en el “Llibre del
Repartiment” de 1239. Y en 1245 su rector será Joannes Michaelis.
En un principio la extensión del dominio de la parroquia era muy considerable,
extendiéndose hasta la alquería de Camapanar, pero ya en el siglo XVI menguó
bastante su tamaño con las creaciones de las parroquias de San Miguel y San
Dionisio. Siendo de las parroquias fundacionales de Cap i Casal, perderá tal rango
después de tantos siglos, en el 1902, cuando la titularidad de parroquia paso a la
iglesia de San Agustín, llamándose esta última también de Santa Catalina en honor a
la parroquia original. (2)
(1).En honor a la infanta Catalina de la casa real de Aragón; sin embargo los historiadores
aun no han sido capaces de determinar de que infanta de Aragón se trata.
(2)Es curioso señalar que al igual que la iglesia de Santa Catalina, la iglesia de San
Agustin tambien en 1692 se añadió un revestimiento barroco, que fue repristinado a
4
partir de 1940.
ANÁLISIS INTERIOR:
Realizada esta presentación histórica del edificio procederemos a describir como
fue en origen, y esta descripción del edificio primitivo encaja con la actual, debido a
que en el siglo XX se procedió a extraer o sacar a la luz la belleza del edificio gótico, y
es el estado en el que nos ha llegado a la actualidad.
Como ya hemos dicho antes la edificación de nueva planta gótica, comienza en
torno al año 1300, el maestro de obras no nos ha llegado, se trata de una iglesia
típica del gótico mediterráneo, no especialmente elevada, de carácter cisterciense.
Que se ordena en tres calles, con la principal más ancha, si bien las laterales resultan
notablemente estrechas y ello se debe a que la necesidad de reforzar los pilares hizo
que se restara amplitud a las dichas naves laterales. El techo partido en seis tramos
de bóveda cuadripartita encastradas en los arcos fajones. Con las capillas ubicadas
en los contrafuertes que dan salida en las naves laterales y de escasa iluminación,
ambos elementos también muy propios del gótico mediterráneo.
5
Al fondo el altar mayor, cuenta con girola, la única junto con la catedral que
encontramos en la ciudad, y tras la girola 7 capillas radiales. Sobres las arcadas del
altar mayor en los lienzos de muro se abren 5 vanos, con alargados ventanales que
serán cubiertos por vidrieras.
La cubierta del altar mayor es una hermosa pero sencilla tracería de nervios
pentapartita. Si bien para terminar de cubrir la iglesia y sus capillas, la parroquia
decide otorgar el derecho de enterramiento en la cabecera al noble Luis Bou, que
podrá disponer “las armas de su estirpe” aquí, a cambio de una contribución que
6
permita a la iglesia pagar su deuda contraída con Pedro Pons.
Pedro Pons en el año de 1472, ha efectuado en la iglesia reedificaciones y obras
para cubrir la cabecera y capilla de la dicha iglesia con piedra picada, y dotar la
iglesia de vidrieras, pintar la bóveda (3) y terminar de pavimentarla con losas de
piedra azul.
Con la llegada del siglo XVI, se deciden hacer algunas tímidas obras ya de corte
renacentista, como es la ornamentación pictórica de la capilla de la Verge Maria de
la Pau en 1525, por Jorge Olivar. Y en 1534 se contratan los servicios del dolador
(Del lat. dolātor, -ōris. 1. m. Hombre que aplana o cepilla alguna tabla o piedra)
Pedro Real, para que realice el enlosado. En 1563, ya encontramos un grabado de
Anthonie Van den Wijngaerde donde se muestra ya el tejado con la cubierta de
tejas.
Hacia finales de este siglo xvi, la iglesia sufrió un incendio (1584), y se efectuaron
obras de consolidación y redecoración de la ornamentación interior al gusto de la
época, que no afectaron a la planta en si del edificio.
Tomando ejemplo de la vecina iglesia de San Martin en la calle San Vicente, a
finales del siglo XVIII la iglesia sí que sufrirá una importante transformación interna.
Siguiendo el gusto de la época será redecorada interiormente en un tardo barroco
7
con rocalla. A diferencia de la iglesia de San Martin, no se realizarán panelados o
“cartelas” pictóricas sobre los arcos formeros de la nave central por estar aquí
situadas las ventanas. En cambio, sí que se transformaran todos los arcos apuntados
en arcos de medio punto, y se adosaron columnas corintias a los pilares. Se colocó
un friso con motivos religiosos, y se erigieron dos majestuosas columnas sobre
atlantes adosadas a los muros del arco triunfal que configuraba la entrada a la
capilla mayor .(4). Dos bellas portadas laterales se abrían a la girola.
(3)Se construyó primero el ábside poligonal, después por tramos, se construyó el resto, hasta
llegar a los pies del templo.
(4)En una iglesia el lado de la Epístola es el lado derecho desde el punto de vista de los fieles
mirando hacia el altar; y el lado del Evangelio es el lado izquierdo. Los nombres responden a
los dos lados del presbiterio desde los que se leía la Epístola y el Evangelio durante la misma,
antes de la reforma litúrgica del Vaticano II.
ANALISIS EXTERIOR
Si bien, durante la restauración llevada a cabo en el siglo XX, se propuso derribar
los edificios que envolvían la iglesia, esta idea se desechó, pues habría sido un fallo.
Ya que Santa Catalina nunca fue un templo exento, ya desde su origen estuvo
rodeado por casas, y no merecería la pena liberar los muros exteriores, que nada
tienen que aportar.
La fachada principal la encontramos en la plaza Lope de Vega, en su dia
denominada plaça de les Herbes. Aqui se hayaba la denominada "Longeta del
Mustasaf", que era una logia donde se situaba el tribunal del dicho Mustasaf (5).
Aun se aprecia en lo alto de la fachada una argolla, donde se situaba un estandarte,
que indicaba que Mustasaf esta celebrando audiencia. En contra de lo que se creia,
la logia de Mustasaf, se situaba al lado izquierdo de la actual puerta principal, y no
eran los arcos apuntados que habian a la derecha. Dichos arcos cegados y tapiados,
8
con material de la propia fabrica del edificio en la actualidad, son restos de lo que
fue el primitivo cementerio cristiano de la iglesia. Si bien estas arcadas eran algo
habitual en los cementerios valencianos medievales (6).
Tiene tres puertas, la principal es la que recae a la Plaza Lope de Vega, y las dos
laterales una que recae a la calle Tapineria y la tercera que está situada a los pies de
la torre en la plaza de Santa Catalina.
Portada de la torre o de Santa Catalina. La fachada recayente a la plaza de Santa
Catalina es de tradición gótica del siglo XIV. Sobre una hornacina realizada en el siglo
XVIII y situada en la parte superior encontramos el busto de Santa Catalina (7). Vista
desde el exterior podemos comprobar que la puerta se encuentra en posición muy
forzada como consecuencia de la construcción de la torre barroca, habiéndose
comido parte de la jamba izquierda.
Portada calle Tapinería. Está realizada en 1785. En su fachada existen indicios de
un pequeño rosetón cegado solo visible desde el interior del templo, debió existir
una puerta gótica anterior. A la derecha de la portada protegido por una reja de
hierro y en el interior del muro, encontramos el pozo de San Lorenzo . Recibe este
nombre porque es tradición que en este lugar se encontraba la casa donde nació
este santo, ya que su lugar de nacimiento se lo disputan Valencia y Huesca. Junto a
la portada un pequeño nicho abierto en el muro y vacío.
9
La portada está formada por dos cuerpos, el inferior aloja una portada adintelada
entre pilastras toscanas adosadas. El segundo cuerpo lo forma un nicho entre
pilastras jónicas rematado por un frontón triangular. La decoracion es bastante
escasa.
Portada plaza Lope de Vega. La fachada principal recayente a la plaza Lope de Vega
muestra en su fábrica las huellas del tiempo. Sobre una edificación gótica
preexistente del siglo XIV, con tres arcosolios o capillas sepulcrales. La portada
gotica fue sustituida por la portada barroca del siglo XVIII, y un rosetón en el eje de
la nave central y dos óculos mas pequeños simétricos que iluminaban las naves
laterales.
10
En el lado izquierdo de la fachada podemos ver un panel de azulejos o retablo
cerámico con una pequeña hornacina central sobre un fondo arquitectónico. El
retablo se encuentra bajo la advocación de la Virgen de la Paz. Este panel de
azulejos es el único recuerdo que queda de la Capilla dedicada a la Virgen de la Paz
que fue construida en 1510 y que se encontraba en este mismo lugar pero en el
interior del templo.
(5)El cual era una autoridad en la epoca musulmana, encargado de impartir justicia y dar
castigo a las posibles estafas con pesos y medidas.
(6) Ver como ejemplo las arcadas del cementerio de San Juan del Hospital, las mejores
conservadas hoy dia.
(7) Actualmente una copia de la original, y protegida por una malla metalica de las aves.
CAMPANARIO SALOMÓNICO
La antigua torre del campanario estaba situada a los pies, en la plaza de Lope de
Vega, y seria desmontada en 1742. La primera piedra de la nueva torre fue colocada
el 5 de octubre de 1688 y se terminó en 1705, como relata una lápida:
HANC SUMPTUOSAM CYMBALO / RUM TURRIM, QVAM GENEROSA /
11
PARROCHIANORUM MUNIFICEN / TIA ANNO 1688. FOELICITER IN /
CHOAVIT, HOC ANNO 1705, NU / MERIS OMNIBUS ABSOLUTAM FOE /
LICISSIME RELIQUIT / IOANNES BAPTISTA VINES. F.(8)
Los inicios de la torre fueron comenzados en 1688 por Valero Viñes, pero a la
muerte de este en 1693, tomó el mando de las obras su hermano Juan Bautista
Viñes, que es en definitiva el artífice final,fue discípulo de Juan Bautista Pérez
Castiel.
El precio final de la construcción se estima que rondaba los 10.000 ducados. En la
actualidad, es considerada como todo un modelo del barroco valenciano.
Planta hexagonal, dispone de cuatro pisos más el cuerpo de campanas y un
templete. Al exterior los pisos posee molduras horizontales que circundan la torre.
En cada uno de sus tramos se abren ventanas abocinadas encuadradas por una rica
decoración barroca, algunas cegadas y otras abiertas para permitir el paso de la luz a
la escalera. En el tramo final encontramos la mayor decoracion, con unas columnas
salomonicas en las aristas de excepcional belleza. Corona el campanario un
templieto coronado con una cupula que representa el globo terraqueo, y encima
una veleta que le hace alcanzar los 56,12 metros de altura.
Sobre la cúpula y como remate, una bola que representa al globo terráqueo y una
veleta con los símbolos de la santa permiten alcanzar los 56,12 metros de altura. Y
en lo más alto la cruz.
Desde Londres llegaron al Grao de Valencia el 2 de Octubre de 1729 seis campanas
para la torre. Fue elegido como campanero, el mismo que ejercía el oficio en la
Catedral.
12
(8)Este suntuoso campanario, a que felizmente se dio principio el año 1688 merced a
la munificencia de los feligreses, en el presente año de 1705, cooperando todos,
llevólo a cabo y con toda perfección Juan Bautista Viñes.
URBANISMO DEL S.XIX CALLE DE LA PAZ
La calle de la Paz, llamada al principio Peris y Valero, en honor de su iniciador, es
una de las más importantes reformas urbanas del pasado siglo. De nuevo trazado
rectilíneo, diseñado en 1869 por los arquitectos Sorní y Mercade, tiene 16 metros de
anchura, y une la plaza de la Reina con los jardines de la Glorieta y el Parterre,
ofreciendo al fondo la bella perspectiva de la torre de Santa Catalina.
La torre queda en el centro de la prespectiva de la calle, creando una hermosa
estampa, que eclipsan los edificios mas proximos al dicho campanario, los cuales
aun dan testimonio de la arquitectura mas antigua, que no se encuentran en la
estetica modernista de la calle, ni la barroca del campanario.
Está concebida en la línea del urbanismo decimonónico francés que Haussman
había desarrollado en París, a mitad del siglo XIX y que cambiaría totalmente la
imagen de la capital francesa. La calle de la Paz, aunque evidentemente no de forma
tan rotunda, transformó esta parte de la ciudad.
13
Para su apertura y construcción que duró aproximadamente treinta años, fue
necesario derribar muchas casas y conventos, como los de Santa Tecla y San
Cristóbal, y se atravesaron muchas manzanas a base de expropiaciones.
RESTAURACIÓN S.XX
Con la llegada de la guerra civil (1936-1939), la iglesia seria asaltada y saqueada por
milicianos anarquistas, como ocurriría con muchas otras a lo largo de la contienda. El
templo se vería grabe mente dañado tras ser incendiado. También sufriría el acoso
de las bombas de la aviación, que destruyeron el presbiterio. Al acabar la guerra, la
iglesia resulto tan dañada, y la estructura estaba en una situación tan precaria que
se considero muy seriamente demoler el templo.
14
En 24 de julio de 1950 la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del
Sagrado Corazón de Jesús se hace cargo de la iglesia, bajo el arzobispado de
Marcelino Olaechea. Esta hermandad esta dedicada a la captación de las nuevas
vocaciones. La Hermandad fue creada en 1883 por el Beato Manuel Domingo Sol
(1836-1909).
Hacia 1951 el arquitecto diocesano Vicente Traver Tomás (Castellón 1888-1966)
comienza las obras de restauración del templo para continuarlas en 1953 Luis Gay
Ramos (Valencia 1912-1966).
Los trabajos comenzaron retirando los restos de decoración barroca del interior,
los muros, techumbres y capillas. Se reforzó y saneo la estructura, y las bóvedas, se
construyo la fachada interior y se rehizo el presbítero. Se pavimento el suelo, el cual
se puede calificar como la parte mas floja de la restauración. Se sustituyeron todas
las vidrieras por unas nuevas (9). Con las obras de repristinación se aprovecho para
15
devolver su estética gótica a la iglesia, recuperando su estado original.En 1960 se
abre el templo a los fieles a pesar de no estar concluidas las obras en su totalidad.
En 1981 la Iglesia de Santa Catalina Mártir es declarada Monumento Histórico
Artístico.
En el 1914, se le añadió el reloj a la torre-campanario. Pero en la ultima
restauración efectuada en el año 2012, al ir a reparar el reloj se descubrió que la
maquinaria era relativamente moderna y no tenía ningún valor, por lo que se
procede a retirarlo y volver a colocar la antigua campana que había sido retirada en
1902.
(9)Estas vidrieras, realizadas en Barcelona, se concluyeron de instalar el 24 de marzo de
1968. Todas las vidrieras, salvo una, tienen una imagen de cuerpo entero. Hay 17 santos
representados por la nave central, aunque solo destacaremos los del presbiterio, hallamos a
Santa Catalina Mártir en el centro; a San Pascual Bailón y San Vicente Mártir a la izquierda;
y a San Juan de Ribera y San Vicente Ferrer a la derecha.
CONCLUSIONES
La rehabilitación de la iglesia de Santa Catalina, suscito mucho recelo, entre la
conservación y rehabilitación de los decorados barrocos, evidentemente entre el
colectivo barroquista. Pero atendiendo a criterios mas lógicos, y debido al mal
estado general en que se encontraban ya los restos de rocalla interiores, y a la
abundancia de recubrimientos barrocos en una gran cantidad de iglesias
valencianas, se opto por esta repristilacion, y se liberó, la caja gótica de la iglesia.
No se puede entender esto como un triunfo del gótico, sino como la consecuencia
lógica, que guió el criterio de los restauradores.
Al igual que los fumerals son testigo aislado de las arquitecturas de las épocas
16
industriales, encontramos en esta iglesia el símil de su campanario, que es el mas
fiel testimonio de que en un tiempo pretérito, el barroco fue el estilo que domino
este edificio.
Es una iglesia, como ya se ha dicho, que es una joya del patrimonio de la ciudad,
que da cuenta de los periodos artísticos que mas gustaron en valencia: el gótico y el
barroco. Y a día de hoy, aunque impere mas el gótico en su interior, y el barroco se
limite a su torre-campanario, y las puertas, nos hace participes de la belleza
patrimonial de la capital del Turia.
Tal vez, como inconveniente deberíamos señalar, el posible riesgo que supone para
la integridad del edificio las subidas al campanario, pero la solución a este problema
vino delimitando las subidas a unos días de la semana.
Realmente es un edificio que podríamos catalogar como "privilegiado" en cuanto a
grado de conservación y protección se refiere, por su gran interés turístico, y por su
enclave céntrico. Además de la buena voluntad de la Hermandad de Sacerdotes
Operarios Diocesanos.
Libros
BIBLIOGRAFÍA
- BENITO GOERLICH, Daniel (coor.). Valencia y Murcia: Castellón de la Plana,
17
Valencia, Alicante y Murcia. 4 vol. Madrid: Encuentro, 1989, p. 263-268; 305-308.
- CHINER, J. J. y SIMÓ, J. M. “Iglesia parroquial y Torre de Santa Catalina”. En:
BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (coor.). Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad
Valenciana = Catàleg de monuments i conjunts de la Comunitat Valenciana.
Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, 1983, p. 456-465.
- PINGARRÓN-ESAÍN SECO, Fernando. La Iglesia de Santa Catalina Mártir de Valencia.
Valencia: Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, 2002.
- PINGARRÓN-ESAÍN SECO, Fernando. Arquitectura religiosa del siglo XVII en la
Ciudad de Valencia. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1998, p. 171-185.
- PINGARRÓN ESAÍN, Fernando. El campanario Barroco de la Iglesia de Santa Catalina
Mártir de Valencia: su estudio histórico. Valencia: Academia de Cultura Valenciana,
2002.
- PONZ, Antonio. Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables,
y dignas de saberse, que hay en ella. IV Vol. Madrid, Atlas, 1972, p. 106-109.
Páginas Webs
- ALONSO RODRÍGUEZ, M. Ángel y CALVO LÓPEZ, José. “Una clave de bóveda de la Iglesia de
Santa Catalina de Valencia”. En: http://www.gothicmed.es/browsable/docs/Una%20clave%
20de%20de%20la%20iglesia%20de%
20Santa%20Catalina.pdf
18
19