Número 2 Enero de 2016 www.lacriticadeleon.com LA CRÍTICA El periódico independiente de LEÓN Benito ESCARPIZO Luces Y SOMBRAS Págs. 23 - 25 del Convenio Marco sobre el cambio climático Luis Miguel RABANAL Págs. 11-15 UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA NUESTROS POLÍTICOS 2016 El año de la regeneración necesaria “En León, como en el resto de España, los ciudadanos esperan sin demasiada convicción que este proceso se ponga en marcha cuanto antes” (Editorial, p. 2) [email protected] SU PUBLICIDAD ES NUESTRA INDEPENDENCIA Escritores leoneses fuera del circuito... oficial Pág. 26 EDITORIAL PÁGINA 3 Transparencia en Hacienda: el entramado de los morosos leoneses OPINIÓN 4-10 Artículos con España en el punto de mira Pedro González Cuevas: Masoquismo nacional. El caso Paul Preston / Fernando Álvarez Balbuena: La concepción de España como estado federal / Manuel Pastor Martínez: España, ¿una democracia fallida? / Lorenzo López Trigal: Nuevo mapa político y partidos emergentes A FONDO 11-16 Luces y sombras del Convenio Marco sobre el cambio climático (Leonardo G. Llamas) ACTUALIDAD León y provincia 17-22 Astorga hacia el futuro: Un ambicioso proyecto dotará de paseo y mirador a la Muralla / Venta al mejor postor de una de las “perlas de Caixa Galicia: el mamotreto de Benidorm / Los medios independientes se consolidan como alternativa viable CULTURA 23-28 Personajes, libros, música Benito Escarpizo, pintor / José A. Balboa de Paz: La siderurgia tradicional en el noroeste de España / Escritores leoneses fuera del circuito... oficial: entrevista a Luis Miguel Rabanal SOCIEDAD Reportajes Manuel Mitadiel, procurador leonés en las Cortes de Valladolid 2 La regeneración es el cambio 29-32 Miguel Mitadiel: un procurador leonés en las Cortes de Valladolid / Los enemigos (1985 - 2015) 2| LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 EDITORIAL La regeneración es el cambio ES UNA FALACIA enfrentar la nueva con la vieja política, conceptos vacíos que no se corresponden con ninguna teoría ni práctica en nuestra democracia. También lo es enfrentar jóvenes con viejos, como algunos desafortunadamente han hecho en esta reciente campaña electoral, abundando en la carencia de mensaje más allá del espectáculo televisivo. La verdadera cuestión es la transparencia y honestidad frente al oscurantismo y la corrupción. De la política y de los políticos. Todos sabemos por experiencia que las promesas electorales terminan el mismo día de las elecciones y que a partir de ese momento los políticos centran su interés en el reparto del poder y del dinero, eso sí, sabiamente, creando a su alrededor redes clientelares que pasado su mandato garanticen su continuidad. Y también sabemos que aunque vivamos en provincias y poco nos permitan opinar a la hora de elegir a nuestros representantes, estos generalmente son impuestos por el “dedo” inaccesible de las cúpulas de los partidos. El Estado es como un árbol gigante que abarca la Nación y extiende sus raíces hasta el último rincón, nutriéndose del esfuerzo de la mayoría de los ciudadanos. También llega, con sus ramas cargadas de frutos, hasta el último rincón. Pero esa mayoría ya no es tan silenciosa como ha solido ser. Cansada de los abusos ya no tolera a los corruptos, a los “robaperas”, y lo ha venido avisando durante años sin que los políticos, la “clase política” le prestara la atención debida. De ahí los movimientos sociales y otras formas de protesta que, entre otras consecuencias, han dado carta de naturaleza a los “partidos emergentes”. Este ha sido un primer paso, una llamada de atención que se debe tener muy en cuenta si se quiere evitar una catarsis completa de nuestro sistema demo- En la política y en los políticos transparencia y honestidad frente a oscurantismo y corrupción crático, de consecuencias por lo menos desestabilizadoras. Es urgente que los partidos políticos, una vez pasados sustos, alegrías y decepciones electorales, de una vez por todas se tomen en serio lo que la mayoría de los ciudadanos demanda: regeneración real. Regeneración necesaria para recuperar la credibilidad en el sistema y cuya expresión más visible es la que afecta a los partidos políticos y a las instituciones públicas. Y en este punto no es de recibo que los “partidos emergentes” vengan también cargados de “robaperas” y que las instituciones públicas sigan sin aportar transparencia inteligible a sus actuaciones. Ese es el verdadero cambio que los ciudadanos demandan y que, de hacerse, proporcionará estabilidad política y prosperidad económica. Y serenidad en los espíritus. En León, como en el resto de España, los ciudadanos esperan sin demasiada convicción que este proceso se ponga en marcha cuanto antes. [email protected] SU PUBLICIDAD ES NUESTRA INDEPENDENCIA Joaquín Costa, padre del Regeneracionismo español LA CRÍTICA El periódico independiente de LEÓN lacriticadeleon.com Edita Ediciones El Criticón SL CIF: B87344032 Domicilio Avda. Brasil 29 28020-Madrid Dirección [email protected] Administración [email protected] Redacción [email protected] Publicidad [email protected] Editor Juan M. Martínez Valdueza Dpto. Técnico Tom Burghause Dpto. Comercial Ángel García Colaboradores Francisco Anson Oliart, Juan García Campal, Félix Ballesteros Rivas, Leonardo G. Llamas, Lorenzo López Trigal, Luis Palacios Bañuelos, Manuel Pastor Martínez, Javier Rey de Sola, Ángel Fernández, Pedro C. González Cuevas, Fernando Álvarez Balbuena LA CRÍTICA DE LEÓN no se hace responsable de los contenidos elaborados por colaboradores y terceros. Los datos de actividades y espectáculos pueden ser modificados por los organizadores o podrían contener algún error tipográfico. Todo el material que nos llegue a la redacción podrá ser utilizado por el periódico libremente en la forma que este considere. Está permitida la reproducción siempre que no se altere el contenido, sea sin ánimo de lucro y en la misma aparezca de forma clara y precedente la procedencia. |3 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 PÁGINA 3 MONTORO CUMPLE CON LA TRANSPARENCIA, PERO MENOS El entramado de los morosos leoneses Hacienda proporciona una lista de grandes morosos (con deudas superiores a un millón de euros) con fuertes trabas para su consulta LA CRÍTICA DE LEÓN Antes de que finalizara el plazo prometido, Hacienda ha cumplido publicando la lista de entidades jurídicas y personas físicas con deudas al fisco superiores al millón de euros. Lo peculiar de la lista es que está elaborada y protegida de forma que hace muy difícil su consulta para los profanos en tecnología informática, más allá de su visionado en la pantalla del ordenador. Procede, por tanto, un análisis detallado de la información proporcionada por Hacienda —en un ataque de transparencia— que desenmarañe ese entramado de empresas, muchas de ellas vinculadas a conocidos constructores y renombrados hombres de negocios en activo, como si la cosa no fuera con ellos. La Crítica de León en su próximo número, el correspondiente al mes de febrero, publicará las conclusiones más importantes de dicho análisis. La domiciliación de sociedades en otras provincias distintas de León hace más difícil identificar con precisión las empresas leonesas implicadas, por lo que las informaciones publicadas por otros medios difieren entre sí. Añadir que, en la mayoría de los casos, la denominación social no es precisamente lo que los ciudadanos conocen de una empresa sino su nombre comercial o sus marcas, que son los que no figuran en la lista de Hacienda. Transparencia, sí, pero menos de la necesaria en un tiempo en el que ya no valen las medias tintas. ALTO BIERZO SA .................................................. 4.231.883 ANTIBIÓTICOS SA ................................................ 4.410.526 AUTOMOCION SELET SL ........................................ 1.122.747 CANTERAS INDUSTRIALES DEL BIERZO SA .............. 6.844.939 CARBUNOR-TORIO SL ............................................ 1.369.262 CASERO GIRÓN JORDÁN CONSULTORES, SL ............. 2.217.566 CEL CELIS SA ....................................................... 1.688.336 CERTUM CONTROL TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SA 1.557.592 COMEX Y FABRICADOS SL ...................................... 3.037.597 COMPAÑÍA DE EXPLOTACIONES Y MINAS SA ............ 7.710.428 CONSTRUCCIONES Y MONTAJES NOROESTE SA ........ 1.243.752 F.D. COIPER 2000 SL ............................................. 1.224.067 GEINVI PRADO GRANDE SL .................................... 1.653.257 GESTIÓN INMOBILIARIA SANTA CECILIA SL ............. 1.531.967 HULLERA VASCO LEONESA SA ................................ 2.025.758 INDUSTRIAS Y MONTAJES MAJE SA ......................... 3.045.366 INGIMSA SA ......................................................... 1.615.160 INVERGAR PARTICIPACIONES INMOBILIARIAS SL ..... 13.109.460 INVERSIONES CLAUDIA SL .................................... 1.130.651 ITASI SA ............................................................. 2.196.977 MERCANTIL ESPAÑOLA DE REFRIGERACIÓN SL ........ 1.365.143 METALÚRGICAS RUAN, SL ..................................... 2.185.479 OROZCO SARASA SL ............................................ 1.012.175 PROMOCIONES INMOBILIARIAS DEL PISUERGA SA ... 28.374.206 PROMOCIONES PERIODÍSTICAS LEONESAS SA ......... 1.054.984 RECUPERACIÓN MATERIALES DIVERSOS SA ............. 2.902.677 ROCHAN SL ......................................................... 1.928.828 SAT N 2393 MANSILLA LACTO GANADERA ................ 3.186.844 SOCIEDAD CRS SA ................................................ 1.311.973 SUMINISTROS CASTRO PIEDRAFITA 1, SL ................ 1.528.267 TRANSFORMADOS METÁLICOS DEL BIERZO SL ......... 1.673.812 UFC SA ................................................................ 1.837.063 VIRGILIO RIESCO SA ............................................ 6.219.719 ZYX IMPORT SL .................................................... 1.217.867 EPCYL, LA FUERZA DE LA UNIÓN 4| LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 OPINIÓN En cualquier nación normalmente constituida, con un mínimo de orgullo patriótico o de autoestima, el señor Paul Preston sería cuando menos declarado persona non grata… El estado actual de la cultura española en general y de nuestra historiografía en particular es un curioso fenómeno, digno de estudio. Uno de los “misterios” más insondables es, en mi opinión, la fascinación que ejerce, en ciertos sectores de la historiografía española, la figura y la obra de Paul Preston. Y es que, como señaló hace tiempo el profesor Gustavo Bueno, cada grupo social “elige” a sus sabios y a sus héroes; pero al “elegirlos” se define a sí mismo, tanto o más que a la persona escogida como paradigma del sabio, del filósofo o del héroe. El hombre de Liverpool es un autor de metodología imprecisa. Su perspectiva política de izquierdas no le ha aproximado a los grandes representantes del marxismo británico como Edward Palmer Thompson, Eric J. Hobsbawm o Christopher Hill. Su pensamiento histórico, si de tal cosa puede hablarse, viene a ser una curiosa amalgama, a veces contradictoria, de marxismo vulgar, individualismo metodológico, empirismo y, sobre todo, de lo que algunos historiadores italianos denominan peyorativamente “moralismo sublime”, es decir, juicios de valor al servicio de una ideología. Sus obras carecen de análisis cultural, ideológico e intelectual; tienen por base una sociología elemental y superficial; su trama narrativa es de claro signo trágico y maniqueo; su modo de argumentar mecanicista y su enfoque ideológico, radical. Una de sus primeras obras en español fue el prólogo a una Antología de la revista Leviatán, cuyo contenido resultaba ya de por sí significativo, al ocultar la brutalidad de su proyecto revolucionario; muy al contrario, celebraba que el órgano intelectual del largocaballerismo se encontrase, según él, a “la vanguardia de un debate en el que se centraba la atención de los socialistas de Europa”. En esa misma línea argumental se encontraba Masoquismo nacional: el caso Paul Preston PEDRO C. GONZÁLEZ CUEVAS La destrucción de la democracia en España, cuyo leif motiv era la exculpación de los socialistas en la génesis de la guerra civil, que hacía recaer en el conjunto de las derechas, particularmente en la CEDA. Se trataba, en el fondo, de una respuesta al libro de su compatriota Richard A.H. Robinson, Los orígenes de la España de Franco, una obra mucho más documentada y precisa que la de Preston. La guerra civil española no es más que una obra de divulgación. Las derechas españolas en el siglo XX: autoritarismo, fascismo y golpismo resulta ser, como su título indica, una demoniza- ción del conjunto de las derechas españolas, una obra sonrojante, a causa de su maniqueísmo y simpleza, que carece de interés para el estudioso de esas tendencias políticas. Idealistas bajo las balas, al igual que Palomas de guerra y Las Tres Españas del 36, destacan por su sectarismo y frivolidad. Su obra más celebrada, Franco. Caudillo de España, es una biografía del dirigente español llena de lagunas, basada en materiales absolutamente perecederos y en un pathos totalmente hostil hacia el personaje, sin el menor atisbo de empatía. La biografía del anterior Jefe del Estado, Juan Carlos I. El rey de un pueblo, no sólo carece de originalidad y no aporta nada nuevo al tema, sino que incurre en el defecto contrario al de Franco. Caudillo de España, es decir, cae en la apología directa e incluso en el ditirambo. En ocasiones, no parece un historiador, sino un cronista de Hola. En El Holocausto español, Preston llega a caer en la abyección, atribuyendo a las derechas españolas un proyecto de exterminio de las izquierdas, defensoras, según él, de la libertad y de la democracia. Sus últimos libros, El zorro rojo, una biografía de Santiago Carrillo, y El final de la guerra, son LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 obras, a mi juicio, sin interés. En la última, se limita a seguir las tesis de su amigo Ángel Viñas, en sus críticas a Julián Besteiro y al coronel Segismundo Casado y en su exaltación de la figura del doctor Negrín. Sin embargo, su trayectoria universitaria ha sido muy exitosa, tanto en Inglaterra como en España. Logró la titularidad de la cátedra Príncipe de Asturias de Estudios en la London School of Economics. En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil. En 1998, ganó el Primer Premio “Así fue” por su obra Las Tres Españas del 36. Idealistas bajo las balas le proporcionó el Premio Ramón Trías Fargas en 2006. Incluso ha sido presentado por un sector de la prensa española –El País y El Mundo, en concreto– como “una especie de Oráculo de Delfos o de un psiquiatra, para que nos confirme si somos normales y que España va bien”. Lo cual puede ser explicado por una serie de profundos, ancestrales y permanentes complejos de inferioridad nacional, cultural y política. Igualmente, por la palpable ausencia de una crítica intelectual y conceptual solvente en nuestro país. ¿Alguien se imaginaría algo parecido en Francia, la patria de Hipólito Taine, Lucien Febvre, Fernand Braudel o François Furet? Y lo mismo podríamos decir en Italia, Alemania u Holanda. En esos países, que disfrutan de la continuidad de una cultura sólida y coherente, individuos como Preston no pueden tomarse en serio. No obstante, creo que, a la hora de explicar la patética fascinación por la obra y la figura del hombre de Liverpool, es preciso profundizar un poco más. Hace algunos años, Paul Preston fue descrito por el editor Daniel Fernández como “una máquina de promoción, parecía Pavarotti”. En ese sentido, el gran logro de Preston ha sido crear una red de influencia en el “campo” historiográfico español. Alumnos fieles, profesores universitarios, cuyas máximas figuras son Josep Fontana y Angel Viñas; editoriales de prestigio como Crítica o Debate y periódicos como El País o el difunto Público han sido –y son– los miembros de esa red que ha servido para que el hombre de Liverpool afianzara su influencia historiográfica y mediática en la sociedad española. Esta red se caracteriza por una actitud basada en la buena conciencia izquierdista, estructurada y legitimada por el antifranquismo y la lucha ideológica contra el conjunto de las derechas españolas. Su objetivo histórico-político es imponer sus tesis como verdad universal en el “campo” historiográfico español y, consecuentemente, que las tesis de otros grupos aparezcan como ilegítimas y a que sus representantes oscilen continuamente entre la conciencia vergonzosa de su indignidad cultural y el descrédito de sus métodos y de sus actos. A partir de su discurso histórico-político intenta, con el apoyo consciente de los ya mencionados medios de comunicación, cambiar los valores, las representaciones y las identidades. Su táctica consiste en elogiar y defender a los “amigos” e ignorar o atacar de forma inmisericorde a los “enemigos”, con los que no se tiene el menor reparo en ejercer la “violencia simbólica” más descarnada. En ese caso, no se tiene problema en reducir las doctrinas del enemigo a su adscripción ideológica o sus intereses de clase, cuando no a supuestas fidelidades franquistas y/o antidemocráticas. Significativa y fructífera ha sido en todo momento su relación con el nacionalismo catalán. Desde el primer momento, Preston opinión dio su apoyo al traslado de los fondos del Archivo de Salamanca reclamados por la Generalidad catalana. El 4 de octubre de 2004 recibió el Premio Internacional Ramón Llull. Tres años después fue elegido miembro del Instituto de Estudios Catalanes. Con posterioridad, José Luis Carod Rovira firmó un convenio entre el Patronato Cataluña-Mundo y la London School of Economics and Political Science. De esta iniciativa surgió el Observatorio Cataluña-Mundo, una institución cuya presidencia recayó en Preston, y cuyo principal objetivo era, como su nombre indica, promocionar a Cataluña en el mundo. El proyecto contó con un presupuesto de 200.000 euros. Según Carod Rovira, Preston era la persona indicada para presidir el Observatorio porque tenía “una relación especial con Cataluña”, “domina el catalán y ha escrito varios libros en esa lengua”. El Holocausto español recibió, además, el Premio Santiago Sobrequés i Vidal de Historia de Cataluña. Coherentemente, Preston ha dado su apoyo al proceso de secesión catalana en numerosas ocasiones. En septiembre de 2013, pronunció una conferencia en la Universidad Rovira i Virgili, dedicada al tema de “El anticatalanismo de los rebeldes militares: de la batalla del Ebro a la ocupación total del país”, en la que recomendó a la Generalidad catalana “negociar alianzas” con Europa ante el “inmovilismo” del gobierno español. “Desde Madrid –advirtió– no habrá progreso”. Poco después, en noviembre de 2014, el nombre del hispanista aparecía, junto a Desmond Tutu, Adolfo Pérez Esquivel, Eduard Vallary, Saskia Sassen, Richard Sennet, Bill Shipsey, Ken Loach y Harold Bloon, al frente de un manifiesto titulado Dejen votar a los catalanes, en el que se afirmaba que una mayoría de los ciudadanos catalanes había expresado su deseo de participar en la consulta, una petición que es el “resultado de un largo desacuerdo entre los gobiernos de Cataluña y España sobre el grado de autonomía cultural, política y financiera” de esta última. Los abajo firmantes consideraban que, como en los casos de Quebec y Escocia, la mejor manera de resolver el conflicto era utilizar las herramientas de la democracia y que “impedir que los catalanes voten parece contradecir los principios que inspiran las sociedades democráticas”. Por todo ello, los firmantes del manifiesto hacían una llamada al Gobierno español y a la Generalidad catalana a “trabajar juntos para permitir que los ciudadanos de Cataluña puedan votar sobre su futuro político y, posteriormente, establecer relaciones de buena fe en el resultado”. Esta posición contrasta con la de un hispanista infinitamente más serio que Preston, John Eliot, quien destacaba, en una entrevista concedida a la revista Letras Libres, las diferencias entre Cataluña y Escocia, señalando que una Cataluña independiente quedaría fuera de la Unión Europea. En cualquier nación normalmente constituida, con un mínimo de orgullo patriótico o de autoestima, el señor Paul Preston sería cuando menos declarado persona non grata. Sin embargo, no ha sido así. Más bien todo lo contrario. Y es que Paul Preston fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valencia, vivero del pancatalanismo teorizado por el inefable Joan Fuster. La laudatio corrió a cargo de Ismael Saz Campos, antiguo comunista y apologista de Preston, quien calificó al historiador británico como “el mayor continuador del hispanismo historiográfico británico y seguramente el |5 hispanista de mayor proyección entre los existentes”. Por su parte, el rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo hizo referencia a Preston como “uno de los máximos exponentes de la historiografía española contemporánea” y destacó su “extraordinaria producción científica, destacándose por su condición de historiador social”. No ha sido la Universidad de Valencia la única en rendir pleitesía al hombre de Liverpool. La última, por el momento, ha sido la de Extremadura. La ceremonia tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, contando con la intervención del profesor Enrique Moradiellos, discípulo de Preston. Incluso contó con la asistencia del Presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara y del rector de la Universidad Segundo Piriz. Fernández Vara llegó a decir que “no podemos entender la historia de España sin Paul Preston”. Que Dios le conserve la vista y la capacidad hermenéutica. ¿De verdad ha leído a Preston? Lo cual demuestra que la sociedad española carece de una crítica intelectual solvente, y que, en concreto, las universidades no ejercen su función pedagógica. Como ha señalado el escritor Félix de Azúa: “Este es un país analfabeto y narcisista. La desdicha es que la izquierda que debería haber impuesto en el país algo de racionalidad e ilustración es aún más analfabeta y narcisista que la extrema izquierda”. Algo que se ha demostrado en el resultado de las últimas elecciones, con el ascenso de una izquierda radical y casposa. En ese sentido, cuanto más indómita sea la influencia de Paul Preston en nuestra historiografía y en nuestras universidades, peor para la salud política e intelectual de España. Desgraciadamente en eso estamos. ESPACIO RESERVADO PARA SU PUBLICIDAD [email protected] SU PUBLICIDAD ES NUESTRA INDEPENDENCIA 6| LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 opinión Convendría que nuestros políticos estudiasen más la Historia de España, porque por el camino de ignorancia y de servidumbre por el que transitamos vamos marcha atrás... entidad que es la nueva estructura política de España como Estado Moderno, realidad que suscitó la envidia de muchos reyes y políticos europeos, divididos en pequeños reinos, muchos de ellos, como Italia, aún con estructuras feudales hasta el siglo XIX. “Alegoría de la Primera República Española”, de Tomás Padró Pedret, publicada en La Flaca, 1873. La concepción de España como estado federal FERNANDO ÁLVAREZ BALBUENA Ahora algunos políticos (no sé si decir ignorantes o descerebrados), ante las absurdas reivindicaciones independentistas de catalanes y vascos, pretenden establecer en España un nuevo modelo de Estado: el Estado Federal, cosa que tiene muy poco que ver con la evolución histórica de España y menos aún con las conveniencias políticas y sociales de este gran país que superó hace quinientos años la situación territorial y política atomizada en que había desembocado la Reconquista. Durante ella y a lo largo de ocho siglos, los avatares de la guerra contra el Islam hicieron nacer pequeñas entidades territoriales gobernadas por caudillos que se coronaron como reyes y que constituyeron una entidad unida por la fe común, pero separada por las barreras interiores de aquellos distintos reinos que se fueron formando. razones históricas que no es el caso dilucidar en este artículo, derivó en los llamados Reinos de Taifas contra los cuales tuvieron que luchar los príncipes cristianos hasta someterlos a todos tras la última guerra de Granada. Pero la conciencia de unidad nacional, en el seno del imaginario español, continuaba vigente, tanto con la tradición de la Hispania Romana, como de la llamada Monarquía de Toledo. El propio Califato de Córdoba al entrar en descomposición por Así pues queda suficientemente claro que fue la decadencia La llegada de los visigodos y la descomposición del Imperio Romano, no rompió, ni mucho menos el repetido sentido de unidad, sino que fue el invasor musulmán el que deshizo esta unidad española porque para defenderse del Islam hubo de dividirse en distintos territorios que defendieron con las armas su ideología cristiana y su tradición hispánica. y la invasión extranjera la que descompuso a España, dividiéndola y fragmentándola, hasta que la fuerza de sus reyes expulsó al invasor y reconstruyó la perdida unidad que nunca fue olvidada por el pueblo que soñaba con la llamada “España Perdida”. Y con el advenimiento de los Reyes Católicos, se consumó la unión de los dos principales reinos hispánicos, Castilla y Aragón, ensanchados con la conquista de Granada, última taifa musulmana, y completados gracias a la posterior anexión del Reino de Navarra en 1513. A partir de este momento, hace ahora cinco siglos, toda España deja de ser un mosaico de “Estados” o “Reinos”, para convertirse en un verdadero Estado, que fue evolucionando hasta que Felipe V centralizó España, haciéndola, al estilo francés, un Estado potente, unitario y cohesionado. Así se formó una poderosa Sin embargo, asistimos hoy a las afirmaciones de ciertos políticos que en territorios minúsculos como Vascongadas y Cataluña, insisten, unos en el llamado hecho diferencial (Rh. negativo y otras tonterías), los otros en el principio nacional, basado en una lengua y cultura propias. Ambas afirmaciones son falacias en cuya refutación no merece la pena gastar una línea más del presente artículo, porque ni todos los vascos tienen rh negativo, ni Cataluña ha sido jamás una nación. España, pues, ya muy a principios del siglo XVI, cuando aún la mayor parte de Europa era un mosaico de pequeñas naciones, se constituyó, terminada la Reconquista, en un verdadero Estado Federal que fue, con bastante celeridad, transformándose en una fuerte unidad política capaz de expandir su poder e influencia a Europa, desde Valencia hasta Turquía, y a conquistar América al otro lado del Atlántico. Y ello fue así porque desde las épocas romana y visigótica, España era una unidad política, luego des-membrada por la invasión de los moros, pero como queda dicho líneas arriba, siempre persistió en la conciencia de los españoles cristianos el sentimiento de la Patria común, de la Monarquía de Toledo y de la España perdida que la Reconquista se encargó de recuperar. Ahora, cinco siglos después, hemos inventado las Autonomías, volviendo a la división de los antiguos Reinos de la Reconquista y no contentos con ello, queremos dar un nuevo paso atrás, reinventando el federalismo de tiempos de los Reyes Católicos que ya habíamos felizmente superado. Parece increíble la ignorancia de quienes sostienen estas ideas porque la solución federal se aplicó en la historia para unir lo que estaba separado, como son los casos de Estados Unidos de América, la Confederación Helvética o la propia Alemania, cuyos territorios optaron por asociarse para hacerse más fuertes y lo hicieron siglos después de que España ya fuera una unidad política, territorial y administrativa. ¿Qué necesidad hay ahora de descoser lo que estaba bien cosido? Es verdaderamente gracioso, si no fuera porque es trágico, que lo que los moros deshicieron y nos costó ocho siglos reconstruir, lo quieran volver a desmembrar ahora los cristianos. Y lo peor es que esta sinrazón no es de ahora. Tenemos los desgraciados ejemplos de la Primera República, con sus 17 estados (tantos como son ahora las autonomías) que acabaron en guerra unos contra otros y la también fatídica experiencia de la Segunda, con su Estat Catalá y su País Vasco independientes, amén de otros pruritos, como decía Don Miguel de Unamuno, en diversas partes de España. Convendría que nuestros políticos estudiasen más la Historia de España, porque por el camino de ignorancia y de servidumbre por el que transitamos vamos marcha atrás. Estamos convirtiendo la unidad nacional en la desunión general. Y lo que es aún peor, creando unos odios regional-nacionalistas impensables en una nación moderna y culta que fue capaz de unir bajo una sola estructura política el que Salvador de Madariaga llamó “el imperio más rico y majestuoso que vio el mundo en trescientos años”. Con su absoluta ignorancia de la Historia de España, entre los que nos gobiernan y quienes se oponen a ellos, si Dios no lo remedia, nos están llevando a un desastre nacional. Y no será porque una multitud de voces sensatas no se lo hayan advertido. LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 opinión |7 Ningún sistema democrático liberal debe legitimar las fuerzas de su destrucción España, por mucho que le pese a algunos, es una Nación y un Estado formados en un largo proceso histórico y perfectamente consolidados. Añadiría –siguiendo, entre otros, las tesis de Mommsen, de Lincoln, y de Ortega– que el Estado (la unidad política con voluntad y poder) es anterior, y construye la Nación. Según la famosa metáfora del filósofo madrileño, el Estado es el “Gran Truchimán” de la Nación. Otra cosa es la democracia. Sin entrar ahora en las razones históricas, es un hecho que España ha llegado tarde a la democracia moderna, aunque fue de los primeros países en generar un liberalismo (inventando el propio término) y una Nación liberal-constitucional durante la corta vida de la Junta Central y las Cortes de Cádiz (1808-1812), hasta el retorno recurrente del Absolutismo y diversos autoritarismos (aunque tuvo también periodos de parlamentarismo liberal, como el casi medio siglo de la Restauración), con las sucesivas guerras civiles, los pretorianismos y las dictaduras militares o revolucionarias: solo en el siglo XX las de Primo de Rivera (1923-1930), la breve de Berenguer (1930-1931), la del Frente Popular (1936-1939), la brevísima de Miaja-Casado (1939), y la de Franco (1936-1976). Franco muere en 1975, pero el Franquismo continuará hasta 1976, cuando la Ley para la Reforma Política del gobierno de Adolfo Suárez puso término al sistema autoritario e inició una modélica Transición a la democracia, pero sin poder superar la arraigada cultura política autoritaria. El problema que tenemos, además, es que esa Transición se ha visto jalonada de “agujeros negros” (desde el 23-F hasta el 11M… y una larga lista de escándalos y crímenes, de partitocracia y corrupción) que han interrumpido e impedido el proceso normal de una Consolidación democrática. Me pregunto si España no será un caso de democracia fallida. Pretendo evitar el pesimismo absoluto y adoptar una visión crítica que requiere una perspectiva a más largo plazo. Estados Unidos, la democracia liberal moderna más consolidada, desde el inicio de su Transición (con la Guerra de la Independencia en 1776-83 y la Constitución desde 1787) hasta su Consolidación, tuvo que pasar un período largo y crítico, lleno de conflictos y contradicciones, con una trágica Guerra Civil (186165) y una dura Reconstrucción. Un total de casi cien años, según percibieron importantes y diferentes sensibilidades, como el gran político Abraham Lincoln o el gran poeta Walt Whitman (M. Pastor, “Abraham Lincoln: la consolidación de una Nueva Nación”, La Ilustración Liberal, 39, Madrid, 2009). Desde la muerte de Franco han pasado solo cuarenta años, y la Transición modélica en sus inicios se ha corrompido, y en el camino se ha reencontrado con diversos “demonios familiares” de nuestra historia (con la ayuda, entre otras cosas, de la nueva inquisición de la “Corrección Política” de todas las izquierdas, la “Memoria Histórica” de Zapatero, y la desmemoria histórica de las nuevas generaciones educadas bajo la nefasta ley socialista de González-Maravall-Rubalcaba). Las elecciones del 20 de Diciembre de 2015 han sido una catarsis y un punto de inflexión. Hemos dinamitado el bipartidismo imperfecto. ¿Y ahora qué? Ya tenemos una fragmentación y un caos políticos que ponen patas arriba y tripas afuera el legado de la Transición. No se trata de iniciar una segunda o nueva Transición (como postuló en su día Aznar y hoy lo hacen los de Podemos), ni de intentar la “revolución pendiente”, sino de resolver algo más concreto y necesario: la Consolidación pendiente de nuestra pobre democracia, que requiere un riguroso Imperio de la Ley, una justicia independiente, y una cultura democrática, ni autoritaria ni partitocrática. Por supuesto, algunas reformas (a corto plazo, no necesariamente de la Constitución) son urgentes. Hemos presenciando la irrupción en la vida política española de turbas, manadas y mareas de jóvenes radicales indignados, populistas, nihilistas, verdes, comunistas o anarquistas, vociferando el mantra inspirado claramente en el “Podemos” del impotente Obama (o quizás, in- España, ¿una democracia fallida? MANUEL PASTOR MARTÍNEZ conscientemente, inspirado en el infantil “¡Sí, Podemos!” de Bob El Constructor, que para el caso es lo mismo). El partido/movimiento —como en la terminología franquista— denominado Podemos, con sus diversas marcas revolucionario-separatistas, ha aglutinado en gran medida ese fenómeno anti-sistema: 69 diputados y el 20,47 % de los votos. El comunismo tradicional se ha quedado reducido a 2 diputados. Y los separatistas declarados de distintas denominaciones (los catalanes de Esquerra y residuos “Convergentes”, junto a los vascos de Bildu) han conseguido 19 diputados. Lo que hace un total del conglomerado anti-sistema de 69 + 2 + 19 = 90 diputados y el 29,65 % de los votos. Poco más de una quinta parte del Parlamento. Lo que deja una gran mayoría de casi cuatro quintas partes integrada por los partidos que hasta la fecha no quieren romper la unidad de España o la economía de mercado de la Unión Europea: PP (123) + PSOE (90) + Ciudadanos (40) + PNV (6) + Coalición Canaria (1) = 260 diputados y el 66,19 % de los votos. Estos partidos del bloque constitucional (el PNV hasta ahora no se ha declarado separatista, y puede ser un ejemplo de sentido de la responsabilidad) están obligados a salvar la democracia es- pañola en esta situación extrema en que nos encontramos. de teoría constitucional se puede resumir así: Si España tuviera una cultura democrática consolidada, con experiencia de coaliciones como otros importantes países de nuestro entorno, las combinaciones serían múltiples. Si no somos capaces de aceptar una Gran Coalición, he aquí la fórmula que a mi juicio sería de sentido común, aunque soy consciente de que para este país parecerá excesivamente utópica: un pacto o gobierno de coalición de centro-derecha (PP + Ciudadanos + PNV + CC) con 170 diputados, y una oposición leal de centro-izquierda (PSOE) con 90 diputados. Incluso, superando prejuicios ideológicos poco modernos y disciplinas partitocráticas poco democráticas —como es frecuente en los Estados Unidos, y nadie se escandaliza por ello— 6 diputados de la oposición podrían prestarse, por patriotismo constitucional en aras a la estabilidad del sistema, a apoyar la investidura del gobierno de coalición descrito. Ningún sistema democrático liberal debe legitimar las fuerzas de su destrucción. Una cosa es reconocer y garantizar la libertad de ideas y de expresión, así como el derecho de libre y pacífica asociación, y otra muy distinta es permitir la ocupación de las instituciones del sistema por los partidos y organizaciones que se declaran abierta y descaradamente anti-sistema. Hay que decirlo con claridad: no solo el secesionismo, también el llamado derecho a decidir o de autodeterminación (defendido por Stephen Douglas frente a Lincoln, y practicado por los rebeldes sudistas en el contexto de la Guerra Civil norteamericana; más tarde invento oportunista del bolchevismo de Stalin, asumido por Lenin en 1913) es un instrumento anti-constitucional y por tanto anti-sistema (“anarquía” lo definió Lincoln). Es un insulto a la soberanía nacional y a los ciudadanos, además de un fraude a los contribuyentes. Porque repetir unas elecciones, no nos engañemos, es reconocer la disfuncionalidad o cierto fracaso de nuestra democracia, y al mismo tiempo significaría indignar o aburrir un poco más a los sufridos electores. Algo que deberían tener en cuenta nuestros máximos líderes de los partidos constitucionales y, sobre todo, nuestro joven Jefe del Estado a la hora de proponer un Jefe del Gobierno. Si no queremos que definitivamente desaparezca el interrogante en el título de esta columna. Por otra parte, mi tesis central 8| LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 opinión En la jornada electoral del 20-D no se han trastocado apenas las expectativas generadas por la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, y, en cambio, se han alterado las previsiones de los sondeos de los medios de difusión... En esta jornada electoral no se han trastocado apenas las expectativas generadas por la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, y, en cambio, se han alterado las previsiones de los sondeos de los medios de difusión, incluso los de la misma jornada electoral, alterándose en parte modelos estadísticos aplicados los días previos, caso, entre otros, del periódico digital www. elespanol.com: “el PP lograría entre 109 y 131 diputados, el PSOE alrededor de 80, Ciudadanos entre 56 y 71, y Podemos entre 44 y 63… aunque es obligado señalar la incertidumbre de una predicción de este tipo”. El hecho de que por ley electoral el último día hábil de publicación de sondeos fuese el 14 de diciembre, provocó que las previsiones no se ajustaran a lo que serían los resultados, si bien se podía observar hace tiempo que había en liza cuatro partidos de ámbito estatal, dos tradicionales y dos emergentes, como también se observaba en los últimos sondeos la tendencia a la baja de Ciudadanos y al alza de Podemos, como así ha ocurrido. A escala del territorio de España, los resultados consultados en www.elecciones.mir.es nos aportan que la abstención ha sido menor (26,32%), con algunas diferencias por regiones de más baja abstención en Madrid (22,5) y Comunidad Valenciana (23,42) y más alta en País Vasco (28,55) o en Cataluña (29,02). Igualmente, la asignación de escaños al Congreso se ha distribuido ahora entre diez partidos y coaliciones, uno más que en las anteriores de 2011, pero lo más notorio ha sido que de dos partidos dominantes (bipartidismo, PP, PSOE) se ha pasado ahora a tres partidos y una coalición (PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos) en la mayoría de las provincias. El panorama político ha dado un vuelco en los comicios hacia el pluripartidismo, caracterizado, en primer término, por un ganador que de tener mayoría absoluta de 186 escaños pasa a una “mayoría minoritaria” de 123; en segundo término, el “partido de la oposición” es ahora más discutido al acercarse a su cota de poder los dos partidos emergentes, quedando más bien como “minoría mayoritaria”; en tercer término, las dos primeras fuerzas políticas necesitarán apoyos de diputados de uno u otro color para formar gobierno y participar en la labor parlamentaria con los votos al menos de la tercera y/o la cuarta fuerza y, llegado el caso, aún de los partidos nacionalistas catalán y vasco; y en cuarto término, la coalición de Podemos con En Marea (Galicia), Compromís (Valencia), En Comú (Cataluña) se convierte de hecho en un híbrido de ideología radical y nacionalista que va presumiblemente a complicar más las posibilidades de gobiernos estables de un signo y otro. Así y todo, los colores de las dos fuerzas mayoritarias de PP y PSOE resisten aún en la imagen gráfica por demarcaciones (municipal, autonómica y provincial), pero el mapa político resultante de los comicios ha dado al traste con el orden tradicional de los distritos electorales de aquellas provincias con al menos cinco escaños, es decir, donde se encuentran las mayores densidades demográficas y hay presencia de ciudades grandes y medias, graneros de los nuevos partidos emergentes. Para concretar más el nuevo panorama, veamos las posiciones de las fuerzas emergentes en algunas Comunidades: En el caso del País Vasco, uno de los territorios más urbanizados, el voto se distribuye entre cinco fuerzas electorales, donde Podemos se mete en cuña entre PNV y PSOE, 3, fagocitando de paso a Bildu, Nuevo mapa político y partidos emergentes LORENZO LÓPEZ TRIGAL mientras que Ciudadanos se relega a un sexto puesto tras PP y con un porcentaje exigüo de voto del 4,0 %. Asimismo, está repetido en Navarra el segundo puesto de Podemos y la escasa presencia de Ciudadanos. En Galicia, En Marea-Podemos retiene el segundo puesto en votos tras el PP y empata a 6 escaños con PSOE, manteniendo Ciudadanos 1 escaño y un 9,0 % del voto total. En la Comunidad Valenciana, Compromís-Podemos alcanza igualmente el segundo puesto tras PP, superando a PSOE y a Ciudadanos, con 15,8 % del voto de la región. Por último, en Cataluña En Comú Podem, mantiene un primer puesto, destacando sobre el resto de partidos y donde Ciudadanos resta en quinto lugar. Por último, en la Comunidad de Madrid, Podemos se alza al segundo puesto, tras PP, y se destaca del tercero en liza, Ciudadanos, que mantiene un 18,8 % del voto, por encima de PSOE y Unidad Popular. En cambio, Castilla y León se confirma a diferencia de las re- giones anteriores como prototipo de Comunidad pluriprovincial donde resiste el bipartidismo, con un primer puesto destacado de PP, pero donde también se perfilan en tercer y cuarto puesto, con 3 escaños en cada caso Ciudadanos (Valladolid, Salamanca, León) y Podemos (Valladolid, Burgos, León) y en torno a un 15 % de votantes. Valladolid y León participan del mismo número de cinco escaños y su distribución correlativa de 2 PP + 1 PSOE +1 Podemos +1 Ciudadanos con las provincias de Cantabria y Castellón. En particular, en la provincia de León ha estado muy reñido el escaño de Ciudadanos con el segundo frustrado de PSOE, en caso de confirmarse en los resultados definitivos. A la vez que el porcentaje de votos asignado a los partidos emergentes se altera en buena medida, dependiendo si se trata de municipios rurales o municipios urbanos. En este caso, los partidos emergentes levantan el vuelo y alcanzan porcentajes de voto más elevados que la media provincial, en particular en Ponferrada (Podemos, con el 24,3% del voto). Mientras que Ciudadanos, es preciso anotarlo, mantiene aquí el porcentaje de votos más bajo –con Zamora– entre las provincias de la región castellano-leonesa, pero a pesar de los problemas habidos en su candidatura la marca C’s ha tirado especialmente para obtener el “disputado quinto escaño” de la provincia, con votantes procedentes de diversas formaciones en anteriores comicios (UPyD, UPL, PP, PSOE) además de sus votantes iniciales. Una lectura del día después de los comicios nos aproxima así al nuevo mapa electoral español, en buena medida diferente al de las vísperas, pero que aventura dar muchos quiebros a lo largo de próximas semanas y que de no desembocar en la formación de nuevo gobierno abocaría en tres meses a nuevas elecciones, horizonte que temen todos los partidos salvo quizá uno de los emergentes, Podemos. LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 |9 PUBLICIDAD Impresión a la carta Imprimir libros nunca fue tan sencillo, la impresión digital bajo demanda consiste en realizar pequeñas tiradas a costes similares como si hiciéramos miles de ejemplares. Tradicionalmente, la tecnología offset implicaba realizar grandes tiradas de un libro y asumir los gastos derivados del mismo, como el arranque de máquina, entre otros, que iban amortizándose según aumentaba el número de ejemplares. Estos costes desaparecen con la impresión de libros en digital, lo que posibilita imprimir a costes iguales a si hiciéramos una gran tirada, con el consiguiente ahorro en el desembolso final. La impresión digital de libros bajo demanda es válida tanto para libros con el interior en blanco y negro o a todo color. Nuestros servicios van dirigidos a centros de formación, editoriales, editores autodidactas, empresa que impartan cursos a distancia, centros de opositores, programaciones, en general a todos aquellos perfiles que necesiten imprimir libros, manuales, memorias, programas, autobiografías, etc. MASQUELIBROS Pol. Ind. Llanos del Valle Calle Plateros, nº 23 23009 JAÉN España www.masquelibrosdigital.com Teléfono: (+34) 953 25 89 01 [email protected] [email protected] 10 | LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 PUBLICIDAD Sobre nosotros Diseños únicos Innovación constante Talleres Oria S.L. es una empresa del ramo del metal, dedicada a todo tipo de trabajos en hierro, acero inoxidable y aluminio. En nuestra empresa desarrollamos trabajos de cerrajería en general y de carpintería de aluminio. Todos nuestros diseños son únicos y diferentes. Nuestro insistente lema de Seguridad, Funcionalidad y Diseño nos ha convertido en uno de los principales referentes en el sector ya que utilizamos una tecnología actual y moderna. Dentro de nuestra filosofía está el esfuerzo constante en incorporar a nuestro trabajo las posibilidades de los nuevos medios y las nuevas tecnologías. En nuestra web te informaremos puntualmente de las últimas novedades. Corte y Plegado Carpintería Metálica Diseño y Mobiliario CORTE – PLEGADO Corte: hasta 10 mm. de grueso y 20 metros de longitud. Control numérico. Chapa en distintos acabados. Plegado: – C.N.N. 6 metros de longitud y 125 toneladas de fuerza. Remates y canalones para naves industriales. Bandejas y estructuras a medida en Acero Inoxidable, AISI 301 y [...] CARPINTERÍA METÁLICA Ventanas: su doble acristalamiento y sistema de cierre hermético las hace inmunes al frío, calor, ruido o agua. Soportan las condiciones más extremas permaneciendo inalterables y sin necesidad de mantenimiento. Con nuestro sistema marco-solape, cambiamos sus viejas ventanas por ventanas de Rotura Puente Térmico sin necesidad de obra.[...] DISEÑO Y MOBILIARIO El Metal y el Arte: La luminosidad, el aislamiento térmico, los accesos y… no olvidemos… el diseño, son sólo algunas de las razones que hacen de los elementos de Carpintería Metálica y de Aluminio, algo indispensable tanto en casa como en la oficina. Artes Aplicadas del [...] TALLERES ORIA S.L. www.talleresoria.com Teléfono: (+34) 987 61 84 55 Fax: (+34) 987 60 40 78 Móvil + WhatsApp: 626 99 80 40 [email protected] Polígono Industrial de Astorga Parcela 66 24700 ASTORGA (León) España | 11 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 A FONDO cop21: Acuerdo “in extremis” bastante cuestionable Luces y sombras del Convenio Marco sobre el cambio climático LEONARDO G. LLAMAS / LA CRÍTICA DE LEÓN Acabó en París con acuerdo “in extremis” el 21º periodo de sesiones sobre el cambio climático (COP21) a la que también podíamos denominar sobre el calentamiento global pues solo este aspecto se tuvo en cuenta basándose en las teorías de los “calentólogos”. Después del fracaso de Copenhague había muchos intereses en juego, miedo al futuro, sobre todo de países en vías de desarrollo y otros que temen acabar inundados si como dicen el nivel del mar va a aumentar. Pero sobre todo había mucha ilusión. Hubo en París otras reuniones paralelas de científicos escépticos y “negacionistas” que no habían sido admitidos a las sesiones oficiales pero aquellas no fueron ni mencionadas en la prensa. Después de cambiar —a gusto de los americanos— un “deberán” por “deberían” y de alguna cesión de países como China, Brasil y otros de América Latina hubo acuerdo. Pero no se hagan muchas ilusiones. Es un primer paso. Es un acuerdo de buenas intenciones. Falta firmarlo a partir de la primavera del año que viene en la que con seguridad habrá celebraciones y festejos que tal vez no procedían ahora dado lo reciente de los atentados parisinos. Y por supuesto falta implementarlo, que entre en vigor y llevarlo a la práctica con los compromisos de las partes y con las revisiones cada 5 años. Luces y sombras de un acuerdo “peligroso” Es un acuerdo que no deja contento a nadie, es poco vinculante, difuso, altamente peligroso por la posibilidad de ser modificado “mutatis mutandis”, es decir, cambiando “lo que haga falta cambiar” de la legislación y reglamentos en futuras reuniones. Veremos lo que esto da de sí pues puede ser la disculpa perfecta para imposiciones futuras difíci- les de imaginar hoy día. Pero lo más peligroso de este tratado es que no contempla y desprecia cualquier variabilidad natural en el calentamiento global, sea la radiación solar, órbita terrestre, volcanes etc. Asume que el hombre puede controlar la temperatura simplemente variando las emisiones de Co2 y otros gases de la quema de combustibles fósiles. Se convierte en dogma lo que hasta ahora era una teoría, una hipótesis preconizada por los científicos del Panel Internacional del Cambio Climático (IPCC). A partir de ahora el científico que no comulgue con estos postulados será considerado hereje y condenado a la hoguera de no ver ni un céntimo de los recursos de investigación de las partes. Acuerdo importante pero difuso Pero es un acuerdo al fin y al cabo. Se quiera o no es un gran paso para la humanidad: es la primera vez que 195 países —en la práctica todo el mundo— se ponen de acuerdo sobre algo aunque todavía no esté muy claro el qué. Se supone que es la disminución de la temperatura del globo, antes de fin de siglo —si el Sol nos da su permiso— entre 1.5 y 2 ºC con referencia a la época preindustrial de 1880. Después de un análisis minucioso del documento —y créanlo que hay que tener paciencia para descifrar párrafos como este—, el 2 del art. 16: “2. Las Partes en la Convención que no sean partes en el presente Acuerdo —¿pero no lo aprobaron todos?— podrán participar como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Acuerdo, las decisiones en el ámbito del Acuerdo serán adoptadas única- mente por las Partes en el presente Acuerdo.” Cabe preguntarse: ¿y ahora qué? Porque todo el acuerdo es un cúmulo de vaguedades, propósitos y buenas intenciones. Baste decir que en el articulado aparece en 42 ocasiones el “debería” y aunque se marcan plazos para futuras reuniones, no hay compromisos inmediatos claros sobre qué es lo que se tiene que hacer o reducir ni quién tiene que hacerlo, ni tampoco se desprende ningún aspecto punitivo —expresamente se dice que no habrá sanciones—. Tampoco la fecha de entrada en vigor está clara: “El Tratado entrará en vigor al trigésimo día en que 55 Estados cuyas emisiones de gases estimadas representen un 55% de las mismas hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”. Ciertamente se habla de reducir en el futuro las 50 gigatoneladas de Co2 a 40 y de intentar reducir la temperatura del 12 | a fondo LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 a fondo| LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 Planeta en 2 ºC y preferiblemente 1,5 ºC sobre los registros preindustriales, además de tratar de equilibrar el Co2 emitido con el absorbido por los sumideros. Pero esas son —aparte de las fechas futuras que marcarán las sucesivas reuniones— las únicas cifras que aparecen en las 40 páginas del documento. Acuerdo muy caro Bueno, sí que aparece otra cifra. Esa está rotundamente clara: hay que dotar al proyecto con, como mínimo, cien mil millones de dólares —lo ponemos en letra y no en cifras como aparece en el documento original dado que, como son muchos, es fácil comerse algún cero— cada año a partir de 2020, cantidad que deberá ser aumentada a partir de 2025. No se aclara quiénes tendrán que pagar esto ni con cargo a qué, si serán las partes con cargo a sus presupuestos o directamente los ciuda- danos vía impuestos especiales o aumentando el importe de sus recibos de factura energética. Tampoco se detalla adónde van a ir destinados esos fondos salvo referencias a que cubrirán los gastos administrativos y de investigación del comité de científicos y que esos fondos serán destinados a países en vías de desarrollo a fin de que puedan adaptar sus estructuras a políticas energéticas menos contaminantes. Es de suponer que algo quedará para estos últimos después de los gastos administrativos. Pero no son solo los costos directos de financiación lo más caro. Según los estudiosos —entre ellos Bjorn Lomborg, director del Consejo de Copenhague— se calculan entre 1 y 2 billones de dólares anuales las pérdidas por el empobrecimiento causado al elevar el precio de la energía. Para los franceses, anfitriones del evento, no será muy gravoso, aunque es de suponer que algo les tocará pagar. Con sus 58 centrales nucleares activas tienen prácticamente cubiertas sus necesidades energéticas. Para España, que casi la mitad de su energía depende todavía del carbón y otros combustibles, será distinto. Los científicos escépticos no están de acuerdo Cada vez son menos los científicos que niegan que los gases de origen antropogénico sean los únicos causantes del supuesto calentamiento global. Es normal, las subvenciones y los millones de dólares solo llegan a los alineados con los postulados del IPCC. Así y todo siguen siendo muchos los que afirman que no existe la más mínima evidencia científica de que los GEI sean los culpables de la supuesta elevación de las temperaturas. Estos escépticos dicen que todo es una gran mentira a la que se ha llegado “cocinando” infor- mes y falseando datos, en ocasiones con escándalos añadidos como el conocido “climategate” o “watergate climático” del 2009. Como recordarán, posiblemente un espía informático o alguien de dentro, divulgó en las redes correos y cruce de informaciones reconocidos como auténticos que demostraban cómo se amañaban informes para que cuadrasen con los propósitos de los “calentólogos”. En su momento este escándalo se cobró alguna víctima como la dimisión de Phil Jones, director de la Unidad de Investigación Climática (CRU) de la Universidad Británica de East Anglia, centro de referencia de los calentólogos. Acuerdo insuficiente A los que querían un acuerdo más amplio sobre otros aspectos del clima —y no solo el del calentamiento— les resulta sorprendente que no se mencionen otros facto- 13 res importantes que están alterando el medio ambiente. Por ejemplo, no se dice nada acerca de la contaminación de la navegación marítima ni de la aérea responsable de más de un 10 % de las emisiones de Co2. Esta última está, sin tener en cuenta las emisiones, alterando el clima de la tierra e influyendo de manera clara en la radiación solar. Las estelas de condensación de los aviones comerciales —sí, esas bellas y bucólicas rayas de los reactores, principalmente formadas por cristales de hielo cuando las condiciones de temperatura son adecuadas— acaban deshilachándose y transformándose en cirros altos que reflejan como espejos más de un 20 % de la radiación solar en rutas muy transitadas. Es extraño que no se mencione nada de los cambios provocados en el clima por las superpotencias. Hay aspectos como la igualdad y cuestiones de género que aparecen hasta 5 veces en el 14 | a fondo LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 texto (no se entiende muy bien qué tienen que ver con el cambio climático) y sin embargo no se mencionan los cambios intencionados que rusos y americanos están causando al clima con proyectos y armas estratégicas, HAARP y SURA respectivamente, emitiendo más de un millón de vatios de trenes de ondas de radio a las que hacen chocar contra la ionosfera, causando auroras boreales, calentando y alterando las capas altas de la atmósfera, alterando la corriente de chorro y, consecuentemente, el clima de la Tierra. Hubiera sido una ocasión única de prohibir o regular estos experimentos. No hablemos nada de la deforestación —que solo se menciona de refilón— y de la lucha contra los incendios forestales, que ni se menciona. Intereses oscuros No faltan quienes aseguran que hay intereses no muy claros detrás de estos acuerdos: promoción a fondo de energías nucleares antes malditas y hoy hasta vistas con simpatía por grupos ecologistas (no sería de extrañar que cambiaran el “nucleares no gracias” por “nucleares si, por favor” en un futuro próximo); menor dependencia de los países exportadores de petróleo, o simplemente forrarse con los cientos de miles de millones comprometidos. Los “conspiranoicos” llegan a afirmar que el fin último de todo esto es frenar a los países emergentes provocando una desindustrialización a base de imponer nuevos modelos energéticos tan caros que no sean asumibles ni siquiera con las ayudas prometidas. ¿Se beneficiará en algo el Planeta? Incluso aunque las teorías de los que sostienen el calentamiento global no fueran ciertas, no cabe duda de que al Planeta le vendrá bien un ajuste en las emisiones. No son solo los supuestos gases de | 15 efecto invernadero los dañinos. La quema de combustibles fósiles lanza a la atmósfera, además de los GEI, millones de toneladas de monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre, mercurio y un sinfín de elementos y productos químicos altamente contaminantes y destructivos de la vida que al final acaban en el mar afectando también al fitoplancton. Aunque solo fuera por esto, el acuerdo de París será un paso importante para el futuro. 16 | LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 PUBLICIDAD ESPACIO RESERVADO PARA SU PUBLICIDAD [email protected] SU PUBLICIDAD ES NUESTRA INDEPENDENCIA | 17 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 ACTUALIDAD ASTORGA HACIA EL FUTURO Un ambicioso proyecto dotará de paseo y mirador a la Muralla El descalabro de la Brecha pasará a mejor vida en esta legislatura si, como pretende el alcalde, se consigue financiación para la realización de esta gran obra, que incluye la terminación del cuartel de la Policía Local y la rehabilitación de la zona. Proyecto realizado por el arquitecto Javier Pérez, que también hizo el del edificio de la Policía Local Suárez Quiñones convoca al Ayuntamiento de Astorga El consejero de Fomento Juan Carlos Suárez-Quiñones ha convocado dentro de este mes de enero al Ayuntamiento de Astorga, con el fin de estudiar la posibilidad de abordar una obra significativa en esta ciudad dentro de la presente legislatura. Dado que el carácter de la mis- ma, para poder ser financiada por la Junta de Castilla y León, ha de ser enfocado a la rehabilitación, la Alcaldía de Astorga se plantea la rehabilitación del Colegio Panero y la parte trasera del Teatro Gullón además de la terminación del edificio de la Policía Local. En relación con el Colegio Panero el alcalde recordó que al principio de la legislatura “hubo que hacer un repaso en los tejados que corrían riesgo de desprendimiento”. Proyectos del Ayuntamiento Por otro lado, el Ayuntamiento anunció que quiere “crear en esta legislatura un paseo de la Muralla, saneando toda la zona de la bajada de la Casa de la Brecha y creando una pasarela con mirador que iría desde detrás del Teatro Gullón hasta el antiguo Colegio Panero”. El alcalde ma- nifestó que la intención es llevarlo a cabo “o bien con recursos de otras administraciones o bien con propios, llegado el caso”. Este proyecto ha sido realizado por el arquitecto Javier Pérez, el mismo que realizó el proyecto del edificio de la Policía Municipal. El Teatro Gullón Otra de las peticiones del Ayuntamiento de Astorga a la Junta de Castilla y León es una subvención para poder completar la caja escénica del Teatro Gullón. La tan deseada apertura del teatro está pendiente de la licencia medioambiental, que se prevé próxima, lo que hace previsible que pueda procederse a su inauguración en la próxima primavera. Será sin duda un acontecimiento cultural de altura. 18 | actualidad EXPOSICIÓN PERMANENTE LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 Templum Libri muestra la grandeza de los libros más bellos de la Historia, que hasta hace muy poco tiempo han permanecido ocultos y custodiados en colecciones privadas, bibliotecas, universidades, monasterios y museos. Creados para el uso restringido, primero de la Iglesia y realeza, y después, de la nobleza y burguesía, se convirtieron en difusores de la fe y del conocimiento y en objetos de poder, de prestigio social y de goce y disfrute de sus poderosos propietarios. Los libros expuestos ocupan dos de las salas del Palacio Nuevo de la fortaleza de Ponferrada, mandado construir por D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, a mediados del XV y que recientemente han sido restauradas y reconstruidas. En la primera de ellas se encuentran códices y manuscritos de temática religiosa, mientras que en la segunda, dedicada a las Ciencias y Humanidades, se exponen manuscritos iluminados, libros impresos ilustrados y de autor, que responden a contenidos de carácter científico, humanístico, artístico y literario. El centenar de piezas que se muestran en la Exposición forman parte de la Colección —una de las mejores del mundo en su género— que el gran bibliófilo berciano D. Antonio Ovalle García ha cedido al Ayuntamiento de la ciudad de Ponferrada de forma desinteresada, y que con el resto de la Colección, depositada en la “Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos”, convertirán a la vieja fortaleza en el Castillo de los Libros: un lugar de lectura, exposición, investigación y disfrute. La Colección en su conjunto, al igual que la Exposición, está formada por ediciones facsímiles de los mejores códices que se copiaron y miniaron en los principales talleres europeos, tanto monásticos como laicos, así como por sorprendentes libros de autor. Todos los ejemplares de la muestra, y muy especialmente las ediciones de facsímiles, ponen al alcance de todos la riqueza que hasta ese momento solamente muy pocos habían podido disfrutar, permitiendo que los amantes del libro y del arte que lo deseen puedan recrearse en su belleza, ya que como señala el Dr. Manfred Kramer “cada folio de un manuscrito miniado equivale a la visita de una amplia galería de arte medieval”. LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 abanca Es un armatoste de hormigón de 189 metros de altura y 52 plantas. El rascacielos In Tempo, el segundo más alto de Europa y el primero de España de uso residencial, levantado en Benidorm, ha salido al mercado. La decisión la ha tomado el titular del juzgado de lo Mercantil número 1 de Alicante, el que se encarga del concurso de acreedores de Olga Urbana SL, la promotora que lo inició. El precio base de la operación será de 93 millones de euros, el importe de la deuda que esa sociedad mantiene con la Sociedad de Gestión de Activos de la Reestructuración Bancaria (Sareb). La cantidad que llevó a la constructora a la quiebra. El edificio, dos enormes torres paralelas que sujetan una estructura con forma de cono invertido en su cima, es visible desde cualquier punto en el skyline de ese municipio turístico al ser la estructura de mayor altura del núcleo urbano. Se trata del quinto rascacielos de mayor altura de España, solo por debajo de las cuatro torres que se levantaron en la antigua ciudad deportiva del Real Madrid, en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su uso es residencial y el proyecto, diseñado por el estudio Pérez-Guerras e Ingenieros y Arquitectos Asociados, consta de 260 viviendas y se encuentra situado en la Playa de Poniente de esa localidad. Al mejor postor El juez ya aprobó el pasado 4 de diciembre el plan de liquidación de la promotora, lo que supone dar luz verde a la venta directa del inmueble. El criterio de adjudicación, según el auto judicial, será “la oferta que suponga el mayor precio” siempre que implique el pago al contado o se realice mediante la presentación de un aval que lo asegure. Las ofertas, según esa misma resolución, deben ser por el conjunto del inmueble y no por cada una de las viviendas que contiene. El auto prevé la posibilidad de que ninguna de las ofertas llegue al precio base de 93 millones de euros -el importe de la deuda de la promotora con la Sareb- o directamente no se presente ninguna. En este caso, la sociedad pública, que tiene la condición de acreedor privilegiado, tiene el derecho a mejorar la oferta ganadora o, si no las hay, a quedarse con el edificio como dación en pago. En caso de que nadie se interese por adquirir el edificio, se enajenará mediante subasta pública. La Sareb heredó la deuda de Olga Urbana SL que inicialmente la había contraido con NovaCaixagalicia, la actual Abanca. actualidad | 19 Venta al mejor postor de una de las “perlas” de Caixa Galicia: el mamotreto de Benidorm In Tempo, la torre más alta de Benidorm, se vende por un precio base de 93 millones. El juzgado 1 de lo Mercantil de Alicante abre la venta pública del rascacielos residencial más alto de Europa tras el concurso de acreedores de su promotora, endeudada con NovaCaixagalicia (actual Abanca) en ¡108.989.475,55 euros! y posteriormente con la misma Abanca en ¡otros 4.132.059,91 euros! Como no podía ser menos el edificio es de todos nosotros (la Sareb del FROB) EL CONFIDENCIAL / LA CRÍTICA DE LEÓN 20 | actualidad PUBLICIDAD LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 actualidad | 21 ponferrada Los medios independientes se consolidan como alternativa viable La empresa Noroeste en Red, editora de los periódicos El Bierzo Digital y Diario de Astorga-Astorga Digital presentó resultados y proyectos de futuro EL BIERZO DIGITAL / LA CRÍTICA DE LEÓN Colobaradores, socios y plantilla del Grupo Noroeste en Red, empresa que engloba El Bierzo Digital, MAGAZINE, Astorga Digital y NER C&M, celebraron la víspera de Nochebuena su tradicional comida de Navidad. En el acto se hizo balance del ejercicio 2015 y se desvelaron algunos de los objetivos y novedades para 2016, además de reunir en la misma mesa a toda “la familia”. El evento tuvo lugar en el Club de Golf Bierzo con la presencia de más de la mitad de los miembros del Grupo, formado por 40 personas. En el tradicional brindis el editor de los diarios digitales del Bierzo (EBD) y Astorga (DA), Alejandro J. García Nistal, calificó el año como de “muy bueno”, en el que se ha conseguido la estabilización de las cabeceras y el aumento de su influencia. “En estos cuatro años nuestras tres publicaciones suman cerca de 14.000 lectores diarios, lo que nos convierte en una empresa de infor- mación general a tener en cuenta en el sector digital provincial. Asimismo, Alejandro Nistal desveló una de las grandes novedades que depara el 2016 al decano de la prensa del noroeste: el lanzamiento de una aplicación informática para el buque insignia de NER, El Bierzo Digital y también para Diario de Astorga. Un hito esperado en la intra historia del digital berciano, que pasa de una versión específica de visualización para móviles a su propia herramienta informática, pensada y diseñada para tablets, smartphons y otros dispositivos móviles. La incorporación de Natalia Álvarez, procedente de Caja Duero, como responsable de Administración y de otras dos personas, una para la Redacción de Bierzo y otra para la agencia NER C&M, así como otros cambios en la Redacción, también fueron tratados en la exposición del presidente-editor. 22 | LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 ESPACIO RESERVADO PARA SU PUBLICIDAD [email protected] SU PUBLICIDAD ES NUESTRA INDEPENDENCIA | 23 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 CULTURA BENITO ESCARPIZO www.benitoescarpizo.es Escarpizo es una melancolía puesta en pie, una luz de tonalidades degradadas o enérgicas que aporta mucho para un atlas de geografía de nuestro corazón y sensibilidad. Esteban Carro Celada Paisajes en los que la aspereza de la materia contribuye a la grandiosidad elemental. José Hierro Escarpizo: atiende a la representación de un paisaje desecado, llevado a una soledad lunar, conjugando inteligentemente explanamientos y cárcavas, servido por colores fríos y severos. Antonio Gamoneda 24 | cultura LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 BENITO ESCARPIZO ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (España) en 1959-60. Realiza estudios de pintura, escultura y grabado, como becario del Ministerio de Educación y Ciencia por su expediente académico. En 1965, obtiene el título oficial de Profesor de Dibujo. Viajes por Europa desde 1963 y en 69, 70, 96 y 99. Amplía estudios de Grabado, Escultura y Pintura Mural y de Plástica aplicada al Diseño de Interiores. Madrid. En 1967-68-69-70-71, Profesor en la Universidad por la Complutense Madrid. Cursos Doctorado 1983/84. Licenciado en Bellas Artes. Sección Pintura por la Universidad Complutense de Madrid. En 1971 Profesor interino de la Escuela de Artes de Madrid. En 1977, por oposición libre obtiene la Cátedra de Dibujo Artístico, con el número uno, para la Escuela Central de Artes Aplicadas de Madrid. (BOE. de 7 de julio). En estos años trabaja en la docencia, en proyectos de decoración cultura de interiores y diseño, en pintura y escultura. Desarrollando una gran actividad pictórica y expositiva. Secretario de la Asociación Nacional del profesorado de las Escuelas de Artes. Desde 1982 al 84. Coordina las Programaciones Oficiales del Ministerio de Educación para la reforma de las Artes Aplicadas, de la Subdirección de Enseñanzas Artísticas, 1983, 84, 85 y 86. Madrid. Miembro de varios tribunales para la selección del personal docente designado por el Ministerio de Educación y de Actividades Culturales de las escuelas de Arte de Madrid. En el curso, 1986/87 se traslada a la Escuela Oficial de Artes de León. Ejerce varios cargos directivos, entre ellos el de Coordinador del Bachillerato Artístico en León, desde 1990 al 99. Y Miembro de la comisión para la Reforma de las Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación. Imparte varios cursos de Expresión Plástica al profesorado de Primaria y Secundaria del, CPR de Madrid y del CPR | 25 de León. Es miembro de número de la Academia de las Artes L. C. Verbono, Vercelli, (Italia). Socio de honor de varias asociaciones culturales, nacionales e internacionales. Su obra abarca la pintura, el grabado, el dibujo, la escultura y las vidrieras, repartida por museos, e iglesias así como en colecciones particulares y lugares comerciales. Benito Escarpizo es un referente del arte leonés y tiene su estudio en la pequeña localidad cepedana de Otero de Escarpizo. 26 | cultura LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 yores (las ferrerías propiamente dichas) y ferrerías menores (los mazos). Respecto a las ferrerías, que es la base de este libro, no se construyeron todas al mismo tiempo: unas 50 estuvieron en funcionamiento en los siglos XVI y XVII, en torno a 70 en el siglo XVIII y alrededor de 100 en el siglo XIX; lo mismo podríamos decir de los mazos. ENTREVISTA A JOSÉ A. BALBOA DE PAZ La siderurgia tradicional en el noroeste de España ¿En qué se diferencian? Las ferrerías son fábricas en las que a partir de mineral se fabrica hierro (hierro forjado), mientras que los mazos elaboran, a partir del hierro (barras, pletinas, etc.), útiles domésticos o herramientas para el trabajo (arados, rejas, azadones). La última parte del proceso lo constituyen los miles de herreros, cerrajeros, armeros, etc. que lo necesitan en sus respectivos oficios. LA CRÍTICA DE LEÓN En estos últimos días se presentaba en León (Museo de León) y Ponferrada (Casa de la Cultura) el libro La siderurgia tradicional en el noroeste de España. Siglos XVI-XIX , de José A. Balboa de Paz. El autor, doctor en Historia por la universidad de León, es un conocido historiador leonés que cuenta en su haber con más de treinta libros y decenas de artículos de investigación, muchos de ellos dedicados a la minería, la siderurgia y el patrimonio industrial. Un nuevo libro sobre un tema en el que eres un gran experto ¿qué significa para ti? Sí, un nuevo libro, aunque antiguo en mis preocupaciones, pues llevo investigando sobre el tema más de treinta años; por tanto, creo que es un libro definitivo sobre la siderurgia tradicional y, para mí, el final de un largo y proceloso recorrido por archivos, bibliotecas y trabajo de campo. ¿Qué es eso de la siderurgia tradicional? ¿De qué trata el libro? El título recoge bastante bien lo que he pretendido. Estudia la siderurgia preindustrial o tradicional, es decir aquella que fabrica hierro en hornos bajos o ferrerías, por oposición a la siderurgia que lo hace en hornos altos. El ámbito territorial abarca la región galaico-astur-leonesa, aunque habría que precisar que tal ámbito es más reducido, pues no hubo ferrerías en León sino en el Bierzo, tampoco en Galicia solo en Lugo y Orense; y Asturias donde las hubo tanto en la zona oriental como occidental. La cronología abarca los siglos XVI al XIX, es decir, desde que se ponen en marcha estos artefactos hasta su desaparición más o menos hacia 1870/1880. ¿Hubo muchos artefactos, como los llamas? He documentado 131 ferrerías y unos 80 mazos o machucos, es decir unos 210 artefactos; los vascos hablan de ferrerías ma- ¿Cuál fue el origen de esta actividad en el noroeste? Aunque existieron ferrerías en la Edad Media, el libro pone de manifiesto el importante papel jugado por los ferrones vascos en la puesta en marcha de este tipo de siderurgia en el noroeste desde finales del siglo XV. Las razones fueron varias: la diáspora de vascos en busca de nuevos recursos con los que fabricar hierro ante la falta de ellos es su tierra, por la demanda que supuso el crecimiento demográfico, las guerras en Europa (Reyes Católicos, los Austrias) y el descubrimiento de América. ¿Por qué el noroeste? El noroeste no fue la única región donde los vascos construyen nuevas ferrerías, pero sí la más importante como pone de manifiesto el número citado. La razón es que dicha región cuenta con los tres elementos necesarios para ello: agua, pues son artefactos que necesitan agua para mover las ruedas que accionan los mazos y barquines o fuelles; bosques porque el consumo de madera, como carbón vegetal, era enorme, y el mineral de hierro. Para darse una idea fijémonos que para fabricar una unidad de hierro hacen falta tres de mineral y seis de carbón vegetal, pero para fabricar estas se precisan casi treinta de madera. Si pensamos que, por término medio, las ferrerías producían unas 40 toneladas de hierro al año, el consumo de madera era de unas 1.200 toneladas. Multiplíquese esta cantidad por el número antes citado de ferrerías y no extrañará la enorme conflictividad a que dieron lugar sobre todo con los pueblos. LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 Con estas condiciones ya se podía poner en marcha una ferrería, ¿no? Pues no, porque además eran necesarios permisos tanto de la Corona como de los propietarios de los montes y aguas, y sobre todo dinero porque una ferrería era una construcción muy costosa, entre 50.000 y 300.000 reales, según la época; cantidades que solo estaban al alcance de unos pocos: la nobleza, los monasterios benedictinos y cistercienses y la hidalguía. Estos las explotaban directamente, por medio de administradores, aunque más frecuentemente las aforaban o arrendaban. ¿Cuál fue su producción? Ya he dicho que, por término medio, las ferrerías del noroeste producían unos 700 quintales (de 57,5 kg.) al año, unas 40 toneladas. A lo largo de los siglos, de acuerdo con el número de fe- rrerías, la producción de la zona en el total nacional supuso algo menos de un 5% antes del siglo XVIII, un 15% en este siglo y casi un 30% en el XIX. Las ferrerías fueron, como dicen algunos propietarios, verdaderas alajas para sus propietarios pues sus rentas podían considerarse como las de un pequeño mayorazgo, aunque muchas estaban arrendadas siendo los arrendatarios los verdaderamente beneficiados porque también eran los que más arriesgaban. En términos de mano de obra, ¿qué significaba la actividad siderúrgica? En las ferrerías solo trabajan cinco oficiales, llamados ferrones, pero indirectamente daban trabajo a treinta o cuarenta personas (venaqueros, carboneros, transportistas, barquineros, etc.). Por otro lado hay que hablar de los mazos y de los más de 5.000 herreros por toda la región; todo cultura ello significaba miles de personas que dependían de esta actividad. El libro, con casi 800 páginas, estudia pormenorizadamente todas estas cuestiones, ¿no? Si. A lo largo de seis capítulos se explican todos estos aspectos: la tecnología, la minería, el bosque, la propiedad y el gobierno de las ferrerías, la producción y comercialización. Todo esto constituye la mitad del libro, el resto son las monografías, por provincias, de 131 ferrerías (24 en León, 59 en Galicia y 48 en Asturias), además de referencias a unos 80 mazos. Este última parte, además de esa historia, es una llamada a la protección de este importante patrimonio industrial, del que ha desaparecido una buena parte, pero que todavía cuenta con restos que hay que salvaguardar. LA CRÍTICA DE LEÓN LA SIDERURGIA TRADICIONAL EN EL NOROESTE DE ESPAÑA SIGLOS XVI - XIX José Antonio Balboa de Paz akrón csedhistoria & csed | 27 28 | cultura LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 ENTREVISTA A LUIS MIGUEL RABANAL Escritores de León fuera del circuito... oficial Luis Miguel Rabanal: Uno escribe poesía porque es la manera más extraña de (des) entenderse para seguir estando vivo LA CRÍTICA DE LEÓN El arte de la poesía, de la literatura que tanto une a los seres humanos más allá de sus personales circunstancias, que permite en su esencia la cercanía entre autor y lector, nos faculta hoy, prescindiendo la presencia física, a entrevistar a Luis Miguel Rabanal, autor leonés afincado en Asturias, y creador de Olleir, uno de los muchos territorios poéticos en que se desenvuelve su obra y que a tantos nos ha acercado a su referente físico geográfico. ¿Desde la distancia, a qué cree que se debe esta efervescencia literaria, poética, que actualmente se da en León? La ciudad de León, si la memoria no me falla, ya gozaba de una vida literaria más que estupenda a mediados de los años 70 y hasta 1979, que es cuando yo viví, escribí, trabajé y demás asuntos por allí. Ha pasado el tiempo y compruebo que aquella actividad no ha mermado, solo que algunos de los mayores se han tenido que marchar y han llegado otros con diversas maneras de enfrentarse al hecho creativo, a su exposición y representación ante el posible público interesado. Leteo, Vinalia, Dolores de poesía en los bares, Ágora, Pasquines… Y una lástima aquel viejo proyecto, abortado por el PP, de “León, ciudad literaria”. ¿Cuál fue su primer obra?, ¿cuál su última? Un libro amarillo e infumable titulado “Variaciones. Total S. E. u O.”. Edición de autor —una y no más—, se imprimió horriblemente, aunque supongo que no fue culpa de nadie sino mía, en la Imprenta Casado. Aquello sucedió en el verano de 1977. “Tres inhalaciones”, mi último libro, salió en la editorial Amargord, inaugurando nueva colección, el año pasado. No obstante, unos meses atrás se publica en Renacimiento “Este cuento se ha acabado. Poesía reunida (2014-1977)”, con frontispicio de Antonio Gamoneda, prólogo de Tomás Sánchez Santiago y epílogo de MJ Romero, que abarca los dos libros anteriormente citados y el resto de libros y cuadernos aparecidos en ese largo-largo período temporal. ¿Qué siente con respecto al conjunto de su obra? Buena pregunta. En un principio apuntaría el pudor, el inmenso pudor. Con esa cantidad de libros amalgamados ahí, en un volumen, el gordito azul ese, uno siente algo similar a la vergüenza: aquel título de poema, este verso, aquella imagen, señor, señor, cuántas, cuántas tonterías. Luego uno, más pausadamente, recapacita y hasta se alegra, no sé de qué, pero se alegra. ¿Cuándo comenzó a escribir? Fue en el instituto Padre Isla, en clase de COU, justo ahora hace algo más de cuarenta años. Por aquel entonces lo mío era el fútbol, entrenar y jugar y entrenar, pero un buen día tomé la libreta de anillas y, ay madre, lo que vino a continuación. En realidad todo se trataba de algún tipo de emulación. Mi compañero Miguel Ángel Llamazares, si no recuerdo mal su nombre y apellido, escribía unos poemas de amor la mar de entretenidos. Por qué no probar yo, me dije. ¿Tiene nombre el paraíso?, ¿y el infierno? Olleir, naturalmente, es mi “paraíso” inalcanzable, pues los paraísos cercanos, los que se consiguen tocar y hollar asiduamente, no son tales sino mera certidumbre pegajosa, y no es por envidia. Respecto al infierno no dispongo en este preciso instante de demasiados datos para nombrar lo estúpido o lo ajeno de esa religión tan extraña para mí. Bien, el verdadero infierno asumo que incluso podría llevar conviviendo con él unos dieciocho años aproximadamente. Y tan campantes. ¿La Poesía es goce, dolor o resistencia? La poesía es celebración pero también pudiera ser el mayor acto de cobardía que se conoce: escribir para que el poderoso se jacte de ello, de la enormidad y belleza de su poder. No tengo muy claro las utilidades, al día de hoy, de la poesía. Sí recuerdo cómo se generaba el acto creativo antaño, cuando empezaba a dar los primeros pasos en aquel mundo de escribir renglones como versos, o cuando ya había publicado los primeros libros y seguía sin ningún tipo de certezas. Claro que la poesía es goce, maravilla, desposesión, pasmo. Por otro lado, del dolor no es posible entresacar más que miserias y miserias, el lugar común de la intemperie. Pero sí, el poema, en según qué coyunturas, es lúcido y nos consuela con su inmediata determinación. ¿Una recomendación a los jóvenes escritores? Qué otra recomendación hacerles sino que lean, lean y lean. Y que escriban hasta la extenuación, o casi. Tiempo habrá más adelante para exacerbar su capacidad de sonrojo y tomar medidas oportunas al respecto. Creo que era San Cosme, o si no sería San Damián, supongo, quien aseveraba que la virtud no tiene razón de ser cuando no la meneamos lo suficiente por ahí. Pues eso, de menearla se trata, de escribir como si fuese el último borrador. De clavar en el poema el corazón de quien más se reconoce en lo distinto. Sus poemas son borbotones de vida vivida, deseada, anhelada. Dada su circunstancia personal, ¿cómo es su conexión con el mundo? ¿cómo su mirada? Lo malo, o no tan malo, de llevar tantos años escribiendo y borrando y volviendo a escribir es que ya estás acostumbrado a manejar el interruptor de la escritura y de la rabia. Has sabido diferenciar la experiencia personal del personaje soso que creas a diario para engañar tu incapacidad para el ocultamiento. En cuanto a mi conexión con el mundo, creo haberlo dejado escrito en alguna otra ocasión, es esta pantalla a la que ahora mismo estoy dictando palabras y toses y palabras mientras Musina me mira desde la CPU, no sé si medio sorprendida o mondándose de risa. Internet, Facebook, el blogín Más palabras para olvidar, así vamos tirando. ¿De verdad “Este cuento se ha acabado”? “Ese” cuento por supuesto que se ha acabado. Concluyó una época amplia de escritura y de publicaciones, publicaciones por lo demás inencontrables. Hubo un cansancio y un momento de decir basta, o hasta luego. No intervine yo solo en ese apaciguamiento, que conste. ¿Que si vendrán más libros? Me imagino que sí, pero a saber. Por último, ¿nos regala una metáfora? Matar el tiempo matar el tiempo matar el tiempo matar el tiempo. LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 | 29 SOCIEDAD 30 | sociedad LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 MANUEL MITADIEL La voz de los leoneses en el Parlamento autonómico “Estamos gobernados por políticos cuya prioridad es mantenerse en el poder y no resolver los problemas de los ciudadanos” Usted hizo la afirmación que encabeza esta entrevista a los dos meses de tomar posesión como procurador en las Cortes de Castilla y León, ¿ahora sigue siendo de la misma opinión? Es cierto que en los dos primeros meses no hubo prácticamente actividad, por lo que mis impresiones se basaban en muy pocos hechos, pero que confirmaban mis ideas previas; estamos y seguimos estando gobernados por políticos cuya prioridad es mantenerse en el poder aunque, eso sí, con bastante más actividad que al comienzo de la legislatura. ¿A qué se refiere? El trabajo en las Cortes, como en todas las instituciones, está sometido a la dictadura de los procedimientos y de la burocracia. Como consecuencia, es muy penoso el trabajo previo a las actuaciones tasadas que tenemos los procuradores como son la presentación de propuestas, intervenciones, etc. Por otro lado, el conocimiento de los asuntos a “pleitear“ implica mucho estudio e investigación que, sin los medios de que dispone el aparato de gobierno, ha de hacerse a base de muchas horas de trabajo. Añada mi actividad como funcionario de la Sanidad Pública y eche usted las cuentas. ¿Cómo lleva el trabajar en dos ciudades a la vez? Además, León y Valladolid no se LA CRÍTICA DE LEÓN caracterizan por tener unas relaciones fluidas… Todo es cuestión de pequeños sacrificios y de grandes renuncias. Entre los primeros están los madrugones y la falta de sueño, los viajes continuos, el desorden en las comidas… y entre las segundas y por encima de todas la reducción de la vida familiar, a lo que se suma la falta de contacto directo con mis amigos. Pero tengo también grandes compensaciones, como son el sentirme útil “Cada pequeño logro lo percibo como un gran triunfo” “Pido que la regeneración comience por nosotros” para los demás y, aunque muchas veces no pueda hacer nada por solucionar los problemas que los ciudadanos me plantean, cada pequeño logro lo percibo como un gran triunfo. Y respecto a León y Valladolid, o Valladolid y León, no deja de ser un tópico recurrente sin efectos en la práctica. Todos estamos en en el mismo carro, que se llama España. Pero para que vea que no me escapo de su pregunta le diré que la rivalidad es un estímulo posi- LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 tivo que nos obliga a ser mejores que el otro, en el único aspecto en que quizá no lo seamos: el económico. ni menos. Después, la aritmética parlamentaria ha hecho que tengamos diputados en unas provincias y no en otras. ¿Le apetece que hablemos de su partido, de Ciudadanos? ¿Puede ser más concreto? Claro que sí. No me olvido de que soy procurador por Ciudadanos. Dispare. ¿Qué le ha pasado a su partido en las elecciones del 20-D? ¡Uf! Es complicado responder porque son muchas cosas. Pero voy a intentarlo, dejando claro antes que su resultado electoral es bueno en sí mismo y malo en función de las expectativas creadas previas a las votaciones. A partir de ahí, todo son especulaciones que toman el sentido propio del que las hace… Por resumir, es el proyecto global de Ciudadanos, abanderando la regeneración política y la unidad de España, entre otros principios muy claros, lo que nos atrajo y nos atrae a muchos a sus filas, con la ilusión y la esperanza a flor de piel, con o sin experiencia política previa. A partir de ahí, el problema es dotarnos de unas estructuras orgánicas que alberguen y respeten esos principios y que nos sirvan para trasladarlos a la sociedad convertidos en acciones concretas. Y en eso estamos, con un duro camino por delante. Parece usted un político… ¿Qué pasa con las actuales estructuras orgánicas de su partido? Con sinceridad creo que el resultado ha sido justo. De justicia, no de corto. Se nos da la oportunidad de mejorar nuestras estructuras y nuestra experiencia en el gobierno de la cosa pública. Y el tiempo necesario para hacerlo. Si analiza usted los resultados provincia a provincia verá que, salvo excepciones muy concretas en ambas direcciones, hemos recogido los votos proyectados por Albert Rivera en las televisiones durante el último año. Ni más Que son mejorables y, en algunos casos, muy mejorables. No podemos permitirnos que la opinión pública no nos identifique con la limpieza y la transparencia, con la regeneración que nosotros exigimos a los demás. Ese es un riesgo que no podemos correr; esos principios están en nuestra propia razón de ser. Sin ellos, sobramos. Y por eso, aunque sea doloroso, yo pido que la regeneración comience por nosotros. sociedad | 31 LA CRÍTICA DE LEÓN | EPCYL | Enero de 2016 La vida mata 1990, La cuenta atrás 1991, Sursum corda 1994, Tras el último no viene nadie 1994, Gas 1996, Nada 1999, Obras escocidas 2001, Obras escondidas 2002), 1 Maxi (Enemigos 1985), 4 EP (Por la sombra/hermana amnesia 1995, Gira gas 1996, Igual caen dos 1997, Na de na 1999), 3 bandas sonoras de películas (Tengo una casa, Igual caen dos y Se buscan fullmontis), música para obras de teatro (Las chicas de Essex, No estoy para fiestas y Acaba de empezar) y la colaboración en multitud de discos y con músicos del panorama rock nacional (Jorge Martinez de los Ilegales, Raimundo Amador, Rosendo Mercado, Angel “Reverendo”, Juanma “Elegante”...). Los enemigos (1985-2015) Los Enemigos es una banda madrileña formada en 1985 y que ha sido, durante casi 20 años, una de las bandas de referencia dentro del panorama rock en español Fran Ramos En esa época coinciden en Malasaña el banquero y batería Artemio Pérez y el guitarrista Roberto Arbeloa, que pasan el rato con colegas para ir a ensayar con un grupo que habían llamado “Los enemigos”, y que hacían sobre todo versiones garajeras (Sonics, Flaming Groovies...). Ese verano Artemio y Roberto conocen por mediación de KikeTurmix a un guitarrista vasco, que venia de un grupo denominado N-634 y se llamaba Jose Luis Santiago Romero, que apuntaba a tocar con los Pleasure Fuckers, el nuevo proyecto que estaba preparando Turmix. Por extrañas casualidades de la vida Josele Santiago acaba llevando sus trastos al local de Los Enemigos y del primer quinteto, la banda se queda en un trío, con Artemio a la bateria, Roberto utilizando una guitarra como bajo y Josele a la voz solista y a la guitarra. Y asi fue como en el verano 1986 ganan el IX Rock Villa de Madrid (aún habiendo perdido a su bajista “titular” para la final y tener que improvisar uno en solo un ensayo), gracias a esto tienen la posibilidad de grabar un primer maxi; despues de una vorágine de conciertos en las mejores salas madrileñas del momento y de un año vertiginoso, firman por GASA y graban su pimer LP denominado Ferpectamente (1986), que tiene muy buena aceptación, y con el que establecen las bases de lo que sería su sonido, un rock contundente con algún que otro tinte de Rhythm and blues. Es en ese momento cuando aparece en escena Fino Oyonarte (bajista hasta ese momento de la banda Glutamato Ye Ye), que tras un montón de peripecias y de casualidades acaba recibiendo de manos de Josele una maqueta de lo que sería el segundo larga duración de la banda, y que en dos ensayos está preparado para proceder a grabar ese disco. En la grabación de “Un tío cabal” (1988) la relación entre Josele y Artemio es cada vez más tensa y este último es sustituido por Chema “Animal” Pérez, quedando ya desde este momento la formación en un trío, con Manolo Benitez “el cuarto enemigo”, ayudando en los directos. Fue en el trascurso de esta gira cuando sorpresivamente actuaron en las fiestas de Astorga, ofreciéndonos esa contundencia que acostumbraban, a pesar de un chispazo recibido por Josele por parte del micro y que nos puso a todos los pelos de punta por la posibilidad de la suspensión del concierto. Esa noche tuve el placer de conocerlos en persona... Después de una ascensión meteórica, de recibir las mejores críticas tanto de público como de medios especializados, el 7 de abril de 2002 dan su último concierto en la sala Riviera de Madrid, actuación que ponía colofón a su última gira compuesta por 17 fechas, que es la de mayor éxito de público y ventas de toda la carrera de Los Enemigos. En aquel momento nos habían dejado para el recuerdo innumerables giras por España, Europa, USA y Sudamérica, 11 LP (Ferpectamente 1986, Un tío cabal 1988, Pasaron 12 años en los que cada componente de la banda hizo la guerra por su cuenta, Fino Oyonarte con bandas como Clovis y Lo Eterno, Chema “Animal” Pérez con Fito y los Fittipaldis y Josele en solitario como Josele Santiago. Pero la insistencia de su público (denominada por ellos Revuelta Enemiga) tanto en redes sociales como en emisoras de radio y prensa especializada dio sus frutos y, en septiembre de 2011, la banda anuncia su vuelta a los escenarios, algo que genera alguna que otra duda, pero que el 11 de enero de 2012 en el festival “Actual Logroño” quedaron disipadas; la banda volvía en plena forma, con la misma fuerza y curiosamente su público tambien estaba en forma y volvió a reventar una sala de conciertos. Dos años de conciertos por toda España con el cartel de “no hay entradas”, alguna escapadita al extranjero de forma un poco más tranquila que antes y anuncian algo que siempre negaron, la próxima publicación de sí, su 12º LP titulado “Vida inteligente” tras 15 años sin grabar nada, que a decir de los críticos es un gran trabajo y que le han dado otra vuelta de tuerca a ese halo ácido enemigo. Letras actuales como el “Firme aquí” dedicada como no podía ser de otra forma a las preferentes, cañonazos como “Vida inteligente” o Café con sal” hacen que este trabajo, difícil de digerir, también hay que decirlo, entusiasme al público enemigo y enganche a jóvenes que, o desconocían la banda o sabían poco de ella. Como dice el Sr. Santiago: “ que los jóvenes vengan a vernos, demuestra que no estamos locos”. Volvieron como se fueron con unas guitarras potentes pero quizá más cuidadas que antes, con unas letras irreverentes (permítanme decir que Josele Santiago es uno de los mejores letristas que ha dado el rock en España) y fusionando mucho las vivencias de cada uno de los componentes en estos 15 años. Tras bastantes problemas médicos (tanto Fino Oyonarte como Chema “animal” Pérez tuvieron problemas cardiacos) a finales de este año se pone en marcha la “Gira Vida inteligente 2015” con un gran éxito de público. Solo me resta decir que el que tuvo retuvo, y que es de agradecer que esas sílabas estiradas hasta el infinito de Josele Santiago y esa guitarra que acaricia como solo él sabe sigan aturdiéndonos hoy día.
© Copyright 2024