UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA TITULO: “PERCEPCIÓN DEL CLIMATERIO EN LA MUJER” TESIS PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTAN: HIDALGO NÚÑEZ DORA LUZ MERCHANT BASILIO CLAUDIA ALICIA DIRECTOR DE TESIS: MCE. HAYDEE PÉREZ ARGUELLES COASESOR DE TESIS: MCE. ROSA ARMIDA LÓPEZ AVENDAÑO LINEA DE INVESTIGACIÓN: GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA Minatitlán, Ver. Diciembre de 2013 Agradecimientos A las autoridades de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán por brindarnos la oportunidad para realizar los estudios de licenciatura en Enfermería. Al Hospital General de Minatitlán por otorgarnos el permiso de la realización de la investigación. A la maestra Carmen Canseco Cortés por su dedicación en el protocolo de la tesis además de la motivación y apoyo que nos brindó. A nuestra asesora la maestra Haydee Pérez Arguelles por todo el tiempo invertido y los momentos vividos durante la elaboración del trabajo. A nuestra coasesora la maestra Rosa Armida López Avendaño por la atención y los consejos prácticos que nos proporcionó en cada una de las asesorías. Dedicatoria A Dios por su consuelo y fortaleza en cada momento, por ser nuestro guía y fuente de paciencia, dedicación, amor y respeto. De Dora: A mis padres Marisol y Othoniel y mi hermano Joseph ya que gracias a ellos he llegado hasta donde estoy además de su apoyo, amor incondicional, confianza y orgullo que me han demostrado en cada instante de mi vida. A mi novio Camilo quien ha estado a mi lado brindando su amor y compromiso aun en los momentos difíciles. De Claudia: A mis padres Juan Alejandro y Ofelia por ser un apoyo incondicional, por su comprensión, amor y confianza, por todos los consejos y palabras de ánimo que siempre me motivaron a conseguir mis metas. A mis hermanos Adrián y Alexandra por su cariño, preocupación y solidaridad que tuvieron conmigo a pesar del poco tiempo que tuve con ellos durante la elaboración de la investigación. A mis seres queridos y en especial a Jonathan por darme palabras de aliento, apoyo y ayuda. A todos ustedes Gracias. Resumen El propósito del estudio fue conocer la percepción del climaterio que tienen las mujeres de la zona sur de Veracruz, además de identificar los cambios más comunes que presentan así como también determinar en dicha población la etapa del climaterio en que se encuentran. El diseño fue transversal y descriptivo con un muestreo no probabilístico por conveniencia en una muestra de 100 mujeres, utilizando el Instrumento Salud de la Mujer elaborado por Hunter en 1991, obteniendo una confiabilidad de .78. Resultados: la mayoría de las mujeres de la muestra tenían entre 35 y 45 años de edad, correspondiendo así a la etapa de Premenopausia, además los síntomas de mayor frecuencia fueron el olvido de cosas, la pérdida del interés por el sexo y las relaciones incomodas por resequedad vaginal, mostrando al final de todo una percepción del climaterio positiva. Palabras clave: Percepción del climaterio, Premenopausia Asesora de tesis: _______________________ Abstract The pupose of the study it was to know the perception of the climaterio that there have the women of the south zone of Veracruz, beside identifying the most common changes that they present as well as also to determine in the above mentioned population the stage of the climaterio in which they are. The design was transverse and descriptive with a sampling not probabilístico for convenience in a sample of 100 women, using the Instrument Health of the Woman elaborated by Hunter in 1991, obtaining a reliability of .78. Results: the majority of the women of the sample had between 35 and 45 years of age, corresponding this way to Premenopausia's stage, in addition the symptoms of major frequency were the oblivion of things, the loss of the interest for the sex and the relations you trouble for vaginal redryness, showing at the end of everything a good perception of the climaterio. Key words: Perception of the climaterio, Premenopausia Índice Capítulo I 1. Introducción 1 1.1 Descripción del problema 1 1.2 Planteamiento del problema 3 1.3 Marco de referencia 4 1.4 Importancia del estudio para la disciplina 9 1.5 Definición de términos 9 1.6 Objetivos 10 Capitulo II 2. Metodología 10 2.1 Tipo de estudio 11 2.2 Población 11 2.3 Muestreo y muestra 11 2.4 Criterios de inclusión 11 2.5 Criterios de exclusión 11 2.6 Material 12 2.7 Procedimiento 13 2.8 Consideraciones éticas 13 2.9 Estrategias de análisis 13 Capitulo III 3. Resultados 14 3.1 Análisis de datos 14 3.2 Discusión 23 3.3 Conclusión 24 3.4 Recomendaciones 25 Referencias bibliográficas 26 Apéndices A. Operacionalización de las variables. 32 B. Solicitud de autorización de la institución 33 C. Consentimiento informado 34 D. Instrumento Salud de la Mujer 35 E. Tríptico 37 Capítulo I 1. Introducción 1.1 Descripción del problema El climaterio es un periodo de transición que pone término a la capacidad reproductiva de la mujer, inicia varios años antes de que se produzca la menopausia y como mínimo se prolonga hasta el primer año siguiente a ésta. Es una fase que se caracteriza por la disminución de las funciones ováricas productoras de hormonas, sobre todo por la intensa variabilidad en las concentraciones de estrógenos y progesterona. (1) De manera natural, en esta etapa se despiertan en la mujer sentimientos desfavorables con diversas intensidades según sea la manifestación de los síntomas. Esta predisposición negativa de la mujer hacia el climaterio se explica por la presencia de cambios que sufre durante esta época de la vida, por las situaciones familiares y los prejuicios sociales hacia la menopausia, describiéndola como un periodo de crisis. (2) De acuerdo con varios autores, el miedo al climaterio parece ser universal, aunque con algunas variantes: las personas, ya sea en Noruega, en Zimbabue o en México, temen llegar a dicha etapa y ser etiquetadas como climatéricas o menopáusicas, términos que se utilizan despectivamente. Algunos autores difieren de este criterio, sobre todo al hablar de lo que ocurre en las zonas rurales y en los estratos socioeconómicos bajos, en donde la mujer se alegra por haber dejado de ser reproductiva y tener que ver al coito como un “deber sexual”. (3) Hay sociedades en las que la evidencia constante de fertilidad en la mujer es su seguro contra la desgracia de ser desplazadas por esposas más jóvenes, debido al alto valor que se le da a la familia numerosa. En el oriente medio, el miedo a ser remplazadas al llegar el fin de su capacidad reproductora hace que tengan periodos cortos de tiempo entre cada embarazo. (4) Además resulta interesante conocer que en las mujeres de este grupo de edades se asocian con frecuencia algunas enfermedades crónicas no trasmisibles como la enfermedad vascular de origen aterosclerótico, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los tumores malignos y la osteoporosis; por lo que la morbilidad adquiere un papel importante sobre todo, si se tiene en cuenta que casi la tercera parte de la vida femenina transcurre después de la menopausia. (5) De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud en pocos años se alcanzará la cifra mundial de 750 millones de mujeres posmenopáusicas. En los Estados Unidos de América, más de 30% de la población femenina es posmenopáusica y en Europa, se estima que 12,3% de habitantes tiene más de 64 años; con el tiempo, este porcentaje deberá incrementarse. (6) Alrededor del 10 % de la población mundial está en el período posmenopáusico y cerca de 25 millones de mujeres en el mundo entran en este período cada año. El porcentaje de mujeres mayores de 50 años se ampliara en todas las regiones del mundo, y hoy se considera que el 95 % de las mujeres en los países desarrollados deben pasar por esta etapa, aunque es claramente en Latinoamérica donde se observará el mayor crecimiento (de un 7 % en el año 1990 a un 15 % en el año 2030). (7) El aumento en el número de mujeres en etapa de climaterio se debe al incremento de la esperanza de vida al nacer: de 52 años en 1950 a 77 años en el año 2002 y a 80 años en el 2010. Este crecimiento es notable en la población, lo que condicionó que un mayor número de mexicanas alcancen la edad promedio de la menopausia y la postmenopáusica. (8,9) Conviene saber que aunque no todas las mujeres padecen los síntomas como la mayoría, no tienen nada de imaginarios como popularmente se ha dicho, y que se conoce mucho de lo que hay detrás de estos. En algunas desaparecen espontáneamente, se ha demostrado que al 80 % de quienes los padecen les dura más de un año, del 25 al 50 % les duran cinco años y al 25 % les siguen aquejando el resto de su vida, si no hacen nada para corregirlo. (10) 2 Por otra parte el climaterio no tan sólo trae cambios físicos, sino que también psico-culturales; como perdida del cónyuge, defunciones tanto de padres, amigos o cercanos, nido vacío, temor a la disminución de los atractivos físicos, infidelidades, cambios de roles dentro de la sociedad, entre otras que afectan de forma negativa la vida de ellas. (11) No se conoce exactamente el mecanismo por el cual estos síntomas son tan marcados en algunas mujeres y ligeros en otras. Por lo que es evidente que influye la forma en que cada mujer vive este período el estrés o las situaciones personales. Por lo que es conveniente que las mujeres comprendan el proceso por el que pasarán en los años del climaterio, no sólo que conozcan los síntomas y las molestias que se presentan, sino que también sepan que existen alternativas seguras y eficaces de tratamiento para hacer que esos años sigan siendo productivos y felices. Estudios realizados reconocen la variabilidad y dispersión en la percepción y experiencia de la menopausia con relación a los significados socioculturales atribuidos a esta, y el lugar que ocupa el cuerpo en este proceso, que no es siempre central ni prioritario para la mujer. (10) Las razones mencionadas anteriormente tienen que ver con la percepción de las mujeres ante el climaterio por lo que avalan la relevancia de abordar este tema y posteriormente analizar los resultados para que estos sensibilicen al personal de enfermería y den a conocer la situación en que viven las mujeres en esta etapa. Por lo cual se plantea abordar el siguiente problema. 1.2 Planteamiento del problema ¿Cómo es la percepción del climaterio en las mujeres? 3 1.3 Marco de referencia El climaterio es un proceso absolutamente normal y no una enfermedad, pero puede acompañarse de cambios físicos y psicológicos. Existen falsas creencias sociales y culturales que asocian el climaterio con una imagen de vejez y perdida de belleza, que puede afectar negativamente la calidad de vida de la mujer y a las que no debe dar crédito. (12) La percepción de climaterio se comprende como la expresión que la mujer hace de la frecuencia con que le ocurren los signos y síntomas del climaterio, e implica que es, como se siente y como se ve durante esta etapa. (13) La concepción antropológica del climaterio, se halla estrechamente relacionada con el rol asignado a la mujer en cada sociedad, en el que influyen directamente los valores culturales de sus comunidades. Hasta hace pocos años, la función primordial era la procreación, rol histórico desempeñado por la mujer. (14) Desde el punto de vista antropológico, no sólo importa la fertilidad, sino la mujer como persona capaz y figura central de su hogar. Los valores culturales definen las enfermedades biológicas. Según una teoría británica “la cultura siempre determina la naturaleza de la enfermedad". En muchos países asiáticos y ciertas comunidades de la India, el finalizar la etapa reproductiva, significa un logro, mayor status social y se destacan sus valores. Se reconoce a la mujer como “libre y sabia". En cambio en la cultura occidental la tendencia es denigrar a la mujer que ha dejado de ser fértil, destacando los valores de la juventud. (14) Todas las mujeres experimentan en mayor o menor grado los fenómenos climatéricos, pero la medida en que las mujeres son conscientes o expresan éstos "síntomas" está definida culturalmente ya que existe una estrecha relación entre cultura y biología. (14) La presencia de la mujer ha estado en todos los momentos de la historia, y la importancia del medio social. Las primeras menciones sobre la mujer en la posmenopausia, se hallan en los papiros egipcios, en los que se señala a las mujeres menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que 4 eran las que menstruaban. Hipócrates menciona en sus escritos el cese de las menstruaciones, así como Aristóteles, en el año 322, describió en su Historia Animalium que la menstruación cesa alrededor de los 50 años. (15) Las mujeres experimentan el climaterio de manera diferente según las distintas culturas, factores medioambientales, socioeconómicos, del trabajo, de vivienda, alimentación, educación; es decir, de innumerables condicionantes que inciden en la calidad de vida, por lo tanto, si esta etapa va acompañada por la pobreza, por la falta de oportunidad de trabajo y seguridad social, por el aislamiento y la discriminación a nivel de la sociedad y al interior de las familias, la ignorancia y la falta de información, si constituye una etapa de gran vulnerabilidad y desprotección. (16) Es importante conocer que el climaterio abarca dos a ocho años antes y después de la última menstruación y comprende la premenopausia, la menopausia y la postmenopausia; esta etapa varía de los 40 a los 59 años y depende de la edad del término de la menstruación. Por otra parte durante el climaterio, la mujer se expone a un espectro diferente de riesgos y problemas de salud, en virtud de la disminución progresiva de las hormonas ováricas y el envejecimiento del organismo. (17) Entre los problemas de salud se pueden mencionar la atenuación de la densidad de la masa ósea, el propio síndrome climatérico que incluye síntomas vasomotores, trastornos de la sexualidad y síntomas vaginales y el riesgo de padecer enfermedades crónicas y degenerativas aumenta. Todo ello afecta la percepción del estado de salud y otros componentes de la calidad de vida de las mujeres en esta etapa. (17) En una clasificación general los síntomas neurovegetativos son: Sofocación, sudoraciones, palpitaciones, parestesias, náuseas, cefalea, insomnio, vértigos. Los que tienen una máxima frecuencia durante la perimenopausia y disminuyen en frecuencia e intensidad a medida que transcurren los años de postmenopausia. Las oleadas de calor que recorren el cuerpo subiendo hacia la cabeza, que producen enrojecimiento de la piel del pecho, cuello y cara, se acompañan de 5 intensa sudoración, palpitaciones y sensación de angustia. Su frecuencia varía desde 10 en 24 horas hasta 10 en una hora y su duración va desde segundos hasta 1 hora como promedio 3/min, hay mujeres que no los perciben y otras los sufren incluso más de cinco años después de la menopausia. (18) También se presentan alteraciones psicológicas: Labilidad emocional, nerviosismo, irritabilidad, estado de ánimo depresivo, disminución de la libido. En un número importante de mujeres disminuye su autoestima y su autopercepción es concebida con una mala imagen corporal lo que se expresa como sensación de minusvalía y devaluación. (18) La menopausia es un proceso en el que prevalece la inseguridad, el miedo, la angustia, las preocupaciones por el futuro y por el estado de salud, y las mujeres manifestarán, tristeza, falta de interés en lo cotidiano, aspectos todos ellos negativos en su vida. (19) Además se manifiestan alteraciones genito-urinarias: Sequedad vaginal, prurito genital, tenesmo vesical, polaquiuria, disuria, incontinencia urinaria; las que constituyen el cortejo sintomático más típico del hipoestrogenismo que limitan el pleno disfrute del erotismo. Los Cambios digestivos: Consisten fundamentalmente en dispepsias, muchas veces atribuidas a alteraciones hepáticas. Hay también sensación de bola epigástrica y a veces meteorismo. (18) Estos fenómenos no se presentan en forma brusca, sino gradual y progresiva en el caso de que la menopausia sea natural. (20) Los factores sociales impactan sobre los procesos biológicos del climaterio. La percepción de los síntomas por la mujer, evaluación de la influencia del condicionamiento de género, la relación de pareja, el desempeño de las tareas domésticas, la doble jornada laboral y el papel de cuidadora de niños y ancianos, así como su posición en el espacio público y su proyecto de vida, pueden influir de forma negativa o positiva en esta etapa de la vida de la mujer. (21) Por otra parte los siguientes factores modifican la aparición de la menopausia en la vida de una mujer: climatológicos: menopausia tardía en países cálidos, el estado civil: se reporta que en las solteras aparece la 6 menopausia precoz, intervenciones quirúrgicas: ligadura de trompas de Falopio e Histerectomía adelantan de 4 a 5 años, nivel socio-económico: en países pobres se anticipan la aparición, paridad: es más tardía en las multíparas, por otra parte el uso de las tabletas anticonceptivas adelanta la edad de la menopausia al igual que hábitos como nutrición vegetariana y tabaquismo. (21) Por toda la información anterior la atención en salud durante el climaterio es crucial y debe realizarse medicina preventiva. La atención en salud en el climaterio es momento para desarrollar campañas y acciones para prevenir enfermedades y conservar la salud. Es un instante propicio para mirar reflexivamente los hábitos y estilos de vida adelantados, valorar de forma crítica las enfermedades padecidas e identificar sus factores de riesgo, y así proyectar y planear una posterior vida saludable en los años de la adultez mayor. Hacer que la mujer haga suyos estos conceptos, debe ser labor prioritaria de todos los profesionales de la salud, sin diferencias de especializaciones o de áreas de saber. (22) En el año 2000 se realizó un estudio que afirma que entre las mujeres irlandesas rurales postmenopáusicas, el climaterio no afecto sus vidas de forma importante. De hecho, durante las entrevistas la mención sobre otros síntomas aparte de los sofocos o cambios de humor fue escasa. Para estas mujeres, el climaterio se experimenta como una sensación de alivio, sobre todo la relacionan con el cese de la etapa reproductiva y no se asocia con enfermedad. (23) Investigadores evaluaron en 226 mujeres los niveles de satisfacción, los estados afectivos y otras variables psicosociales, encontró que en este los período de cambios transición el bienestar en el estatus marital, la varió significativamente con satisfacción con el trabajo, las contrariedades cotidianas y los eventos variables. En conclusión las mujeres australianas consideran el proceso menopáusico normal. (24) En el año 2012 se realizó una investigación que señala que los síntomas asociados a la menopausia varían según las diferentes culturas. Existe una proporción mayor de síntomas entre las mujeres asiáticas en cuanto a las expectativas y actitudes. Las actitudes negativas ante la menopausia se relacionan y perciben con el aumento de los síntomas. (25) 7 Una investigación chilena mencionó que una población de mujeres premenopáusicas chinas demostró poseer un mejor nivel de conocimiento respecto de síntomas(80%) y tratamientos de la menopausia (79%) que mujeres en etapa postmenopáusica, infiriendo por ello tener una buena percepción durante esta etapa. (26) Otro estudio efectuado en México mostró que las entrevistadas percibieron como difícil de enfrentar el olvido de cosas en la fase de perimenopausia (14.5%), para las mujeres en la fase de menopausia el síntoma más frecuente fue el bochorno (45.8%) y en la postmenopausia menciono como preocupante el olvido de cosas (45.7 %). (14) Los resultados de un artículo señalan que tienen conocimientos sobre el concepto de menopausia (28%) y coincidieron en que consiste en el cese de la menstruación, además de la aparición de bochornos y cambios de carácter como los síntomas más conocidos y frecuentes. (27) Así también se identificó en las conclusiones de una investigación que existe poco conocimiento en cuanto a elementos importantes del proceso climatérico, con una buena actitud ante esta etapa en las mujeres encuestadas. Por ello es importante recomendar, que resulta necesario hacer llegar la información necesaria a las comunidades para la oportuna y adecuada comprensión de las características de esta etapa fisiológica de la vida de toda mujer. (28) En el 2003 se investigó la percepción de la mujer sobre el climaterio en el área rural y los resultados mostraron que la percepción de las mujeres acerca del climaterio se relaciona con la fase que cursa y que existe correlación entre edad y la percepción que tiene del climaterio. La percepción sobre el climaterio fue más alta en las mujeres en perimenopausia a diferencia de las que se encontraron que cursaban la menopausia y postmenopausia. (14) Una investigación del año 2010 encontró que el 96 % de las pacientes presentaron síntomas relacionados con la menopausia, en orden de mayor a menor frecuencia, síntomas vasomotores (79%), urogenitales (40%), psicológicos (30%), sexuales (30%), hormonales y dermatológicos (20%); así se 8 encontraron bochornos, resequedad vaginal, nerviosismo, disminución de la libido, trastornos menstruales y resequedad de piel y mucosas respectivamente. (28) 1.4 Importancia del estudio para la disciplina El presente estudio tiene gran aportación para la enfermería ya que el climaterio es una faceta en la vida de la mujer que representa grandes cambios en su persona y vida a los que se debe adaptar, por lo que requiere de cuidados y educación, debido a esto es necesario el diseño de tareas educativas sobre el climaterio dirigidas a mujeres de este grupo de edad. Es importante brindarle información a la mujer a cerca del climaterio, para que tanto ella como el personal de enfermería tomen las medidas oportunas que mejorarán su salud, además de aminorar los signos y síntomas propios de este periodo, lo que evitara el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, hipertensión, osteoporosis, con todo lo anterior se obtendrá una percepción positiva del climaterio. 1.5 Definición de términos Climaterio: Es un proceso fisiológico normal y amplio en la vida de la mujer en el que se produce la transición del estado reproductivo o al no reproductivo, debido al agotamiento folicular. Aparecen signos y síntomas implicando cambios biológicos, psicológicos y sociales en la mujer, generalmente comprende desde los 35 hasta los 60 años. (29,4) Percepción del climaterio: Es la expresión que la mujer hace de la frecuencia con que le ocurren los signos y síntomas del climaterio, e implica qué es, cómo se siente y cómo se ve durante esta etapa. (13) 9 1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo general: Conocer la percepción del climaterio en mujeres de la zona sur de Veracruz. 1.6.2 Específicos: Identificar los cambios más comunes que presentan las mujeres en el climaterio. Determinar en qué etapa del climaterio se encuentran la mayoría de las mujeres entrevistadas. 10 Capítulo II 2. Metodología 2.1 Tipo de estudio La investigación fue un tipo de estudio transversal y descriptivo, porque estudia las variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo como lo estipula Canales. De acuerdo con Sampieri es descriptivo porque busca especificar y describir las características importantes que están relacionadas para conocer la percepción de climaterio en mujeres del sur de Veracruz. (30,31) 2.2 Población La población estará conformada por 350 mujeres de 35-65 años de edad que pertenecen a un hospital de segundo nivel del sur de Veracruz. 2.3 Muestreo Y Muestra El estudio se realizará a través del muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 100 mujeres. 2.4 Criterios de inclusión Mujeres de 35 a 65 años de edad, estado civil y escolaridad indistinta. 2.5 Criterios de exclusión Mujeres menores de 35 años, mayores de 65 años y que estén embarazadas. 2.6 Material Las variables del estudio se medirán a través de los instrumentos que a continuación se describen: 1) Cédula de datos demográficos que incluye: edad, estado civil, escolaridad, religión y ocupación, hijos y número de hijos. 2) Se utilizará el instrumento de salud de la mujer diseñado por Hunter, M. (1991) este cuestionario se desarrolló para evaluar síntomas físicos, emocionales y sensaciones experimentadas por mujeres climatéricas. (32) Está compuesto por 36 reactivos, las preguntas 3,5,7,8,10,12 y 25 evalúan el estado de ánimo depresivo, los síntomas somáticos se encuentran valorados en ítems 14,15,16,18,23,30 y 35: la memoria-concentración se mide a través de las cuestiones 20,33 y 36; los síntomas vasomotores se incluyen en los ítems 19 y 27; las interrogantes 2,4,6 y 9 abordan la ansiedad-temores; la conducta sexual la evalúan los cuestionamientos 24,31 y 34; los problemas para dormir se engloban en las preguntas 1, 11 y 29: los síntomas menstruales son valorados por los reactivos 17, 22, 26 y 28 y la atracción en los números 13, 21 y 32. El valor es de 36 puntos, a mayor puntaje mayor percepción del climaterio. Las opciones de respuesta están estructuradas en escala tipo liker, con opciones de: siempre con valor de 1, algunas veces con valor de 1, y nunca con valor de 0, misma que a su vez se divide en nueve subescalas. Los criterios de respuesta del WHQ fueron modificados por Juan Carlos García García en el 2007, reduciendo la cantidad de opciones de respuesta para todos los reactivos; originalmente eran cuatro opciones (“sí definitivamente”, “si a veces, “no no mucho” y “no nunca”); las opciones que se manejaron son “siempre”, “algunas veces”, “nunca” porque hubo confusión en las mujeres al momento de responder a los cuestionamientos. La confiabilidad del WHQ es de .88 con esta adaptación de respuesta y sin ella como originalmente se planteaba es de .89. 12 2.7 Procedimiento El presente trabajo de investigación fue autorizado, por el Comité de Investigación y Ética de la Facultad de enfermería. Para realizar la investigación en la institución de salud se solicitó al director del hospital mediante un oficio expedido por la dirección de la facultad de enfermería, la autorización explicando los objetivos de la misma. Se indagó el número y la relación de los pacientes a quienes se les solicitó su consentimiento informado por escrito, después que se les informó la finalidad y consideraciones éticas del estudio. Posteriormente se aplicó el instrumento Salud de la mujer (WHQ) en un tiempo aproximado de 15 minutos, una vez recopilada la información, se procedió al análisis mediante el paquete estadístico SPSS versión 18. 2.8 Consideraciones éticas La investigación se apegó a las disposiciones generales del reglamento de la Ley General en materia de investigación para la salud (Secretaria de Salud 2009). En lo estipulado en el titulo quinto en su capítulo único. De acuerdo con las fracciones V y VII del artículo 13, 14, 17, 20 y 21; estableciendo que el estudio a realizar contempla el respeto de la dignidad y a la protección de los derechos sin posibilidad de identificación, bienestar del sujeto de estudio, además de contar con el consentimiento del mismo, especificando que su participación es voluntaria e incluso puede prescindir de la investigación en el momento que lo desee así como el derecho de aclarar sus dudas acerca del procedimiento, considerándose esta una investigación sin riesgo de deterioro a su integridad física o emocional. 2.9 Estrategia de análisis El procesamiento se realizará por medio electrónico, a través del paquete estadístico “SPSS” versión 18 (Statistical Package for the Social Sciences). El análisis de los datos se efectuará mediante el uso de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media y mediana). 13 CAPITULO lll 3. Resultados 3.1 Análisis de los datos: Los resultados que a continuación se muestran indican la percepción que tienen del climaterio las mujeres de una zona urbana del sur de Veracruz, mediante el instrumento salud de la mujer de Hunter 1991, obteniendo un Alpha de Cronbach aceptable de .78 cumpliendo lo estipulado por Sampieri. Tabla1 Coeficiente Alpha de Cronbach Instrumento Ítem Salud de la Mujer Número de Alpha de ítems Cronbach 36 .78 1-36 n= 100 El análisis se presenta por subescalas de la siguiente manera: Tabla 2. Edades Edades f % 35-39 25 25 40-44 24 24 45-49 14 14 50-54 13 13 55-59 9 9 60-64 10 10 65 5 5 n=100 Se observa que la mayoría con un 25% de las mujeres entrevistadas tienen un rango de edad de 35 a 39 años y con 24 % entre 40-44 años, mientras que solo un 5% presento tener 65 años de edad. Tabla 3. Etapas del climaterio según el rango de edad Etapas del climaterio por edad f % Premenopausia ( 35- 45 años) 52 52 Menopausia (46-55 años) 29 29 Postmenopausia (56-65) 19 19 n=100 Según el rango de edad y las etapas del climaterio el 52 % de las mujeres se encuentran cursando la premenopausia, el 29 % están en la menopausia y el 19 % están en la postmenopausia. Tabla 4. Estadísticas del Estado civil Estado civil Soltera Casada Unión libre Viuda f 5 68 19 8 % 5 68 19 8 n=100 Con respecto al estado civil, el 68% respondieron estar casadas y tan solo un 5% están solteras y otro 8% ya se encuentran viudas. 15 Tabla 5. Estadísticas de escolaridad. Escolaridad Analfabeta Primaria Secundaria Preparatoria Técnica Licenciatura f 4 50 22 14 2 8 % 4 50 22 14 2 8 n=100 Con lo que se refiere a la escolaridad, la mitad de las mujeres 15 entrevistadas el 50% solo cursaron la primaria, mientras que un 8% realizaron sus estudios hasta el nivel de licenciatura además cabe mencionar que también se encontraron 4% de entrevistadas analfabetas. Tabla 6. No. Hijos N. de hijos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 f 6 19 26 14 13 7 4 6 3 1 1 % 6 19 26 14 13 7 4 6 3 1 1 n=100 Se muestra que el mayor porcentaje (26%) tiene 3 hijos y en consiguiente el 19% tiene 2 hijos, mientras que solo el 1 % tiene 10 o 12 hijos. 16 Tabla 7. Estadísticas de ocupación Ocupación Ama de casa Trabajadora f 78 22 % 78 22 n=100 Un 78% de las mujeres son amas de casa mientras que tan solo un 22% son trabajadoras. Tabla 8. Percepción en el estado de ánimo depresivo Estado de ánimo depresivo Siempre Algunas Nunca veces f % f % f % 9 9 45 45 46 46 He perdido interés por las cosas. 4 4 43 43 53 53 Todavía disfruto de las cosas que hago. 56 56 42 42 2 2 Siento que ya no vale la pena vivir. 4 4 35 35 61 61 Tengo buen apetito aunque este triste. 62 62 30 30 8 8 Estoy más irritable de lo que siempre he sido. 7 7 59 59 34 34 Tengo 35 35 60 60 5 5 Me siento muy desgraciada o enojada (insatisfacción) sentimientos de bienestar (satisfacción). n= 100 Con respecto al estado de ánimo depresivo se obtuvo que el 62% de las mujeres percibe siempre tener buen apetito aunque estén tristes, un 56% refirió que siempre disfruta las cosas que hace, mientras que un 59% algunas veces está más irritables de lo que siempre han sido y un 43% ha perdido el interés por las cosas algunas veces. También se observa que tan solo el 4% siente que ya no vale la pena vivir al igual que ha perdido el interés por las cosas. El 60% algunas veces tiene 17 sentimientos de bienestar y 46 mujeres mencionaron que nunca se sienten insatisfechas. Tabla 9. Percepción de los síntomas somáticos Síntomas somáticos Siempre Algunas veces Nunca f % f % f % Fuertes dolores de cabeza. 11 11 59 59 30 30 Más cansancio de lo normal. 16 16 71 71 13 13 Siento que desvanezco o mareos. 2 2 45 45 53 53 Dolor de cabeza, piernas y brazos. 12 12 63 63 25 25 Sentirse mal o con nauseas. 3 3 39 39 58( 58 Sentir picazón en manos y pies. 2 2 43 43 55 55 Necesita tomar más agua de lo normal para 20 20 25 25 55 55 orinar bien. n= 100 El 71% de las mujeres algunas veces tienen más cansancio de lo normal, un 63% presenta dolores de cabeza, piernas y brazos, el 59% presenta algunas veces fuertes dolores de cabeza, sin embargo más de la mitad (58%) refirió nunca sentirse mal o con náuseas y un 55% nunca siente picazón en manos y pies, ni necesita tomar más agua de lo normal. 18 Tabla 10. Percepción de los síntomas vasomotores Síntomas vasomotores Siempre Algunas veces Nunca f % f % f % Padecer bochornos. 9 9 57 57 34 34 Sudoraciones nocturnas. 5 5 49 49 46 46 n=100 De las mujeres entrevistadas más de la mitad (57%) de ellas refiere algunas veces padecer bochornos y un 49% contesto que algunas veces tiene sudoraciones nocturnas. Mientras que una minoría (9%) siempre padece bochornos y el 5% siempre tiene sudoraciones nocturnas. Tabla 11. Percepción de los síntomas menstruales Síntomas menstruales Siempre Algunas veces Nunca f % f % f % Senos tensos y sensibles. 0 0 48 48 52 52 Calambres en el abdomen y malestar. 4 4 37 37 59 59 Sangrado abundante en los periodos 13 13 42 42 45 45 22 22 50 50 28 28 menstruales. Sentir inflamado el vientre. n=100 Se puede observar que las mujeres por lo regular no tienen problemas menstruales ya que el 52% nunca ha sentido lo senos tensos o sensibles, el 59% no siente calambres en el abdomen y el 45% no tiene sangrados abundantes en sus periodos menstruales, pero sí un 13% siempre ha referido este síntoma. La mitad (50%) de las mujeres algunas veces ha sentido el vientre inflamado y el 22% siempre ha tenido ese síntoma. 19 Tabla 12. Percepción de los síntomas de memoria y concentración Memoria y concentración Siempre Algunas veces Nunca f % f % f % Últimamente se me olvidan las cosas. 27 27 63 63 10 10 Tengo dificultad para concentrarme. 17 17 63 63 20 20 Se me olvidan las cosas. 27 27 62 62 11 11 n= 100 En cuanto a la memoria y concentración se observa que el 63% mencionó que algunas veces olvida las cosas y con el mismo porcentaje refieren que tienen dificultad para concentrarse. El 27% contesto que siempre olvidan las cosas mientras que el 62% algunas veces les ha ocurrido esto. Tabla 13. Percepción de los síntomas de Temores-ansiedad Temores-ansiedad Siempre Algunas Nunca veces f % f % f % 8 8 43 43 49 49 Me da ansiedad cuando salgo sola de mi casa. 9 9 37 37 54 54 Hace poco que siento mariposas en el estómago 3 3 35 35 62 62 8 8 65 65 27 27 Me espanto mucho y siento pánico por cualquier cosa. o palpitaciones Me siento tensa u ofendida por cualquier cosa. n= 100 Con respecto a la subescala de temores-ansiedad el 65% algunas veces se siente tensa u ofendida por cualquier cosa, mientras que el 62% nunca ha sentido palpitaciones en el estómago, sin embargo el 49% nunca siente pánico 20 por cualquier cosa; además el 54% señala que nunca le da ansiedad cuando sale sola de su casa. Tabla 14. Percepción en los problemas para dormir Problemas para dormir Siempre Algunas Nunca veces f % f % f % 9 9 66 66 25 25 Me siento agitada y no puedo calmarme. 1 1 51 51 48 48 Tengo insomnios. 5 5 58 58 37 37 Me despierto en la madrugada y duermo mal por el resto de la noche. n= 100 De las preguntas relacionadas con problemas para dormir el 66% respondió que algunas veces se despierta en la madrugada y duerme mal el resto de la noche, un 51% algunas veces se siente agitada y no puede calmarse y el 58% algunas veces tiene insomnios. Por otra parte solo 5 mujeres siempre tienen insomnios a causa del climaterio. Tabla 15. Valores obtenidos en la percepción de la Atracción Atracción Siempre Algunas veces Nunca f % f % f % Me siento triste por envejecer. 16 16 36 36 48 48 Me siento con más energía y ánimos que antes. 11 11 73 73 16 16 Me siento físicamente atractiva. 33 33 56 56 11 11 n= 100 En cuanto a la subescala de atracción es importante mencionar que el 73% algunas veces se siente con más energía y ánimos que antes, el 56% se siente físicamente atractiva y el 48% nunca ha sentido miedo por envejecer. 21 Tabla 16. Estadísticos descriptivos de conducta sexual. Conducta sexual Siempre f % Algunas veces f % Nunca f Perder el interés por el sexo. 26 57 17 Satisfacción en las relaciones sexuales. 33 55 12 Relaciones incomodas por resequedad 22 50 28 % vaginal. n= 100 En la conducta sexual más de la mitad de las mujeres (57%) contesto que algunas veces ha perdido el interés por el sexo y otro 27% refirió siempre haber perdido el interés por el sexo. En la satisfacción sexual el 55% solo algunas veces se ha sentido satisfecha y un 12% nunca se ha sentido satisfecha. La mitad (50%) algunas veces ha tenido relaciones sexuales incomodas porque han presentado resequedad vaginal, y un 22% siempre tiene relaciones sexuales incomodas por la misma situación. 22 3.2 Discusión En los resultados de la investigación se muestra que la mayoría de las mujeres tienen sentimientos de bienestar y todavía disfrutan de su vida, al igual que lo mencionan López y Toledo en su estudio realizado en el año 2009, a diferencia de García y colaboradores que en el 2001 afirmaron que las mujeres experimentan ideas y sentimientos desfavorables. En el estudio realizado por Salazar y colaboradores encontraron que existe mayor disminución en el deseo y satisfacción sexual, lo cual coincide con los resultados obtenidos donde se muestra un mayor porcentaje en las mujeres que no tienen deseo y no se sienten satisfechas sexualmente. Cabe mencionar que estos resultados difieren en relación con los de López y Toledo, ya que ellos refieren que la mayoría de las mujeres siempre están satisfechas con su vida y deseo sexual, sin embargo coinciden los tres estudios en que las mujeres siempre tienen relaciones sexuales incomodas debido a la presencia de resequedad vaginal. Guzmán menciona que durante la etapa del climaterio se presentan más las situaciones de divorcio, el cual probablemente esté relacionado con la vida sexual de la pareja, lo anterior es diferente a la situación del estado civil de las entrevistadas, las cuales contestaron estar en su mayoría casadas y en unión libre, pero ninguna respondió estar divorciada o separada. Los síntomas menos frecuentes que se presentaron fueron vasomotores y temores-ansiedad al igual que la investigación de Ayala Peralta. Sin embargo se difiere con la investigación de Cárcamo en el 2010 la cual menciona que los síntomas vasomotores son los más frecuentes. García y Salazar obtuvieron que el síntoma de mayor incidencia es el olvido de cosas, resultado que concuerda con los datos obtenidos en esta investigación. 23 3.3 Conclusiones La mayoría de las mujeres se encuentran entre los 35-39 años de edad, están casadas, tienen en promedio entre 2 y 3 hijos, son amas de casa y tan solo estudiaron el nivel básico de primaria. En conclusión se encontró que la percepción del climaterio en las mujeres es buena debido a que el mayor número de preguntas del instrumento fueron contestadas con la segunda opción que era: algunas veces, mostrando que la mujer si se percata de los signos y síntomas propios de esté proceso aunque no de la intensidad de los mismos. Los resultados de la investigación Indican que la mayoría de las mujeres se encuentran cursando el climaterio en la etapa de Premenopausia. Sin embargo no se debe ignorar el porcentaje significativo de las mujeres climatéricas que tienen una mala percepción de este periodo. En respuesta a uno de los objetivos se identificó que el síntoma más frecuente es el olvido de cosas que pertenece a la subescala de memoriaconcentración, ya que la mayoría de las entrevistadas contestaron que siempre y algunas veces padecían este síntoma en comparación con las demás interrogantes realizadas. La mayoría de las mujeres de la zona urbana del sur de Veracruz algunas veces no tiene deseo y satisfacción sexual durante la etapa del climaterio. Solo la mitad de las entrevistadas se sienten animadas y físicamente atractivas además no les tristeza envejecer mientras que la otra mitad tienen sentimientos contrarios. Se identificó que los síntomas menos frecuentes fueron vasomotores así como temor-ansiedad. 24 3.4 Recomendaciones Difundir el tratamiento y los cuidados que se deben tener durante la menopausia e informar de la atención médica que se debe tener. Sugerir al personal de enfermería brindar atención primaria en los centros de salud para las mujeres de 35 a 65 años sobre el climaterio (talleres, temas, orientaciones, asesorías, consultas) ya que los profesionales de la salud deben proveer a la mujer de información precisa y actual acerca del climaterio. Promover el diagnostico de posibles complicaciones correlacionadas con el climaterio y la menopausia. Efectuar una réplica de esta investigación con mujeres de características sociodemográficas diferentes, con la utilización del instrumento de Percepción de la Mujer de Hunter (WHQ). Mediante un diseño cualitativo, involucrarse en el concepto de percepción, para enriquecer la investigación del climaterio. Continuar investigando en el tema con énfasis en el instrumento para mejorar la fiabilidad. 25 Referencias 1. López C. y Toledo S., Percepción del climaterio en mujeres de una zona rural, [Universidad veracruzana]: 2009, [consultado el 5 Mayo 2013], Minatitlán, Veracruz, Disponible: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/332/1/LopezCarlosToledoSanchez.pdf. 2. Cruz M., Martínez T. y Boo V. Calidad de vida en mujeres durante su climaterio. [Revista de la facultad de medicina de la UNAM] 2010 [Consultado el 1 de mayo de 2013]; [10-15] Chiapas, México. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un124c.pdf 3. Monroy A. El climaterio y sus efectos en la mujer [Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana] 2005, [Consultado el 1 de mayo de 2013] Vol. 18, Núm. 1, México. Disponible: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/efectos_m ujer/ 4. Torres S. 2001, Enfermería de la mujer, [Enfermería 21], editorial Difusión avances de enfermería, Madrid, España. 5. Sarduy N., Lugones B., Manzano O., Artiles V., Alfonso R. y Navarro D. 2do Consenso cubano sobre climaterio y menopausia [Sección de climaterio sociedad cubana de obstetricia y ginecología], 2006 [Consultado el 6 de mayo 2013] [4-32] La Habana, Cuba, Disponible: http://www.scog.sld.cu/Articulos/consenso2006seccclimymenop.pdf 6. Salvador P. Climaterio y menopausia: epidemiologia y fisiopatología [Revista peruana de ginecología y obstetricia] 2008 [Consultado el 6 de mayo 2013], [71-78] Perú. Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/a03v54n 2.pdf 26 7. Yanes C., Benítez C. y Alfonso O. Síndrome climatérico: caracterización clínica y socio-epidemiológica. [Rev Cubana Med Gen Integr] 2004, Articulo recibido el 20 de octubre de 2004 y aceptado el 3 de enero de 2005; [Consultado el 7 de mayo 2013], Vol. 13, Núm. 4, La Habana, Cuba. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_4_04/mgi02404.htm 8. 8. Morfin M. Estudio y tratamiento de mujer en el climaterio y la posmenopausia: punto de vista de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio en el año 2010 [Ginecol Obstet Mex] 2010, Articulo recibido en julio 2010 y aceptado en julio del 2010. [Consultado el 20 de mayo 2013], México, DF. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom108e.pdf 9. SSA.NOM-035-SSA2-2002 Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y posmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. 2003, [Consultado el 11 de mayo 2013], México D. Disponible: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/035ssa202.html 10. Capote B, Segredo P. y Gómez Z. Climaterio y menopausia [Revista cubana de medicina general integral] 2011, Articulo recibido el 18 de diciembre de 2009 y aceptado el 20 de febrero de 2010, [Consultado el 15 de mayo 2013], Vol. 27 Núm. 4, La Habana, Cuba. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000400013& script=sci_arttext 11. Contreras S.y Galdames T. Percepción de los hombres ante algunos síntomas del climaterio en sus parejas, en el consultorio Alfredo Gantz Mann, La unión, durante el segundo semestre del 2010. [Universidad Austral de Chile] 2010, [Consultado el 15 de mayo 2013], Chile. Disponible: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmc764p/doc/fmc764p.pdf 27 12. Rojas R., Delicado G., Modesto G. y Caballero C. Guía de consejos para la etapa del climaterio 2007 [Consultado el 17 de mayo 2013] Disponible: http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/20120511/ guia_consejos_climaterio.pdf 13. García G. Percepción de la mujer sobre el climaterio [Universidad Autónoma de Nuevo León] 2001 [Consultado el 21 de mayo 2013], Disponible: http://eprints.uanl.mx/1777/1/1020145530.PDF 14. Dalbert D. Enfoque Holístico del climaterio [Revista nuestro hospital] 1997 , [Consultado el 6 de junio del 2013], Disponible: http://www.hospitalposadas.gov.ar/docencia/revistadig/1997/1_2_climate rio.pdf 15. Lugones B. y Ramírez B. Apuntes históricos sobre el climaterio y la menopausia. Articulo recibido el 29 de abril del 2008 y aceptado el 3 de junio del 2008, [Consultado el 20 de Mayo 2013], La Habana, Cuba. Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi16408.htm 16. Borelli G. y Leichtle I. Climaterio y depresión [Universidad Austral de Chile] 2003, [Consultado el 17 de mayo 2013], Disponible: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puer to%20Montt%202003/Trabajo_Diplomado_Puerto_Montt.pdf 17. Vladislavovna D., Pérez C. y Reyes M. Autopercepción del estado de salud en climatéricas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2008, Articulo recibido el 17 de septiembre del 2007 y aceptado el 11 de abril de 2008. [Consultado el 14 de mayo 2013], (390-396) México DF. Vol. 50 Núm. 5 Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a12v50n5.pdf 28 18. Guzmán Mayque, “Caracterización climatérica de un grupo de diabéticas de edad mediana del municipio Artemisa”, [Revista cubana de investigación biomédica] 2004 [Consultado el 7 de junio del 2013], Habana, Cuba, disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_2_04/ibi06204.htm 19. Charlton L. Delfina, “Climaterio y menopausia, una mirada de género” [Revista de ciencias sociales], 2003 [Consultado el 7 de junio del 2013] disponible en: http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp- content/revistas/101-102/08-CHARLTON.pdf 20. Manzano B. “climaterio”, [Consultado el 29 de mayo del 2013] disponible en: http://www.hvil.sld.cu/instrumentalquirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia% 20-%20RIGOL/cap33.pdf 21. Orlando R. Ricardo, “Obstetricia y Ginecología”, 2004 [Consultado el 28 de mayo del 2013]. Habana, Cuba, Disponible en: http://es.scribd.com/doc/54427744/Obstetricia-y-ginecologia-Rigol 22. Monterrosa C. Álvaro, “Reflexiones sobre Menopausia, Climaterio y Terapia hormonal”, 2005 [Consultado el 26 de mayo 2013] Cartagena, Colombia. Disponible en: http://www.grupo.spotmediav.com/LIBROS/4)REFLEXIONES.pdf 23. Leyva M. Juan, “El climaterio en las mujeres inmigrantes ecuatorianas: una percepción de la vida cotidiana, implicaciones para la práctica de enfermería”, 2010 [Consultado el 07 de junio del 2013]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=5eTOCBbTNysC&pg=PA104&lpg =PA104&dq=la+percepcion+del+climaterio+en+las+mujeres&source=bl& ots=jObQr-AT6y&sig=z4CzCjqy_afj9rYFYdv5oSvI0UY&hl=es&sa=X&ei =CC9_UYTKK8TerAHx6YFo&ved=0CGIQ6AEwCQ#v=onepage&q=la% 20percepcion%20del%20climaterio%20en%20las%20mujeres&f=false 29 24. Victoria G. Carmen, “Climaterio y bienestar psicológico” [Revista cubana de obstetricia y ginecología] 2003 [Consultado el 07 de junio del 2007] 28 España, disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_3_03/gin10303.htm 25. González S. Yoandra, “Intervención educativa para elevar conocimiento sobre climaterio y menopausia”, [Red de revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal] 2012 [Consultado el 7 de junio del 2013], disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211121511002.pdf 26. Gómez M. Claudia, “Conocimiento que tienen sobre el climaterio mujeres entre 40-64 años usuarias de atención primaria” [revista chilena de obstetricia y ginecología] 2007 [Consultado el 07 de junio del 2013], disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v72n5/art08.pdf 27. Álvarez G. Rafael, “Conocimiento y actitud sobre el climaterio en mujeres entre 40 y 50 años” [Revista de obstetricia y ginecología, Venez.] 2008 [Consultado el 07 de junio del 2013], disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v68n1/art07.pdf 28. Cárcamo L. Rosa, “Perfil Epidemiológico De La Paciente Con Climaterio-Menopausia En El Hospital Nacional De Maternidad Dr. Raúl Arguello Escolán En El Período De Marzo A Agosto De 2010” , 2010 [Consultado el 07 de junio del 2013], disponible en: http://www.medicina.ues.edu.sv/index.php?option=com_docman&task=d oc_download&gid=100&Itemid=85 29. Pallaruelo L. Laura, “Si eres mujer y tienes entre 40-54 años deberías de saber.” 2012, [25 de mayo del 2013], disponible en: e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/5684 http://academica- /Proyecto %20 definitivo.pdf?sequence=1 30 30. De canales F., 2010, “Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud”, Editorial Limusa, México D.F. 29 31. Sampieri R., 2010, “Metodología de la investigación, 5° edición, Editorial Mc-Graw Hill, México D.F. 32. Hunter M. User manual, Women´s health Questionnaire, 2004, MAPI Research Institute, Lyon Francia 31 Apéndice A: Operacionalización de las Variables Percepción del Climaterio Es la expresión que la mujer hace de la frecuencia con que le ocurren los signos vitales y síntomas del climaterio, e implica que es, como se siente y como se ve durante esta etapa. Estado de Ánimo Depresivo 3 Desgracia o enojada (Insatisfacción) Síntomas Somáticos MemoriaConcentración 14 Dolor de cabeza. 20 Últimame nte hay olvido de las cosas 15 5 Perdida de interés por las cosas. 16 Mareos 18 7 8 Disfrutar de las cosas Falta de interés por la vida Cansancio 23 Dolor de cabeza, piernas y brazos. Nauseas. 10 Buen apetito 12 Irritable 30 Picazón en manos y pies. 25 Satisfacción 35 Mucha sed. Síntomas Vasomotores Ansiedad Temores 36 Hay olvido de las cosas. 1 Ansiedad Palpitacio nes en el estomago 31 Satisfacción de relaciones sexuales. 11. Agitación Tensión 34 Resequedad Vaginal 2 Pánico. 27 Sudoracio nes nocturnas. 4 6 9 Problemas para Dormir 24 Perdida de interés por el sexo. 19 Bochornos 33 Dificultad para concentra se. Conducta Sexual Problemas para dormir. 29. Insomnios Síntomas Menstruales 17 Senos tensos y sensibles. 22 Calambres en el abdomen y malestar. Atracción 13 Tristeza por el envejecimiento 21 Energía y ánimos. 32 Atractiva. 26 Sangrado de períodos menstruales abundantes 28 Inflamación de vientre 32 Apéndice B 33 Apéndice C UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN Consentimiento Informado Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar en la presente investigación titulada Percepción del climaterio, que tiene relación con mi estado de salud; considero que los resultados de este estudio, serán de beneficio para mejorar programas de atención a la mujer climatérica. La participación consiste en responder algunas preguntas que no pongan en riesgo mi integridad física y emocional. Así mismo se me dijo que los datos proporcionados serán confidenciales, sin haber posibilidad que se me identifique y que puedo dejar de participar en esta investigación en el momento que lo desee. Las alumnas de la Licenciatura en Enfermería Hidalgo Núñez Dora Luz y Claudia Merchant Basilio Claudia Basilio, me han explicado que ellos son los responsables de la investigación y que le están realizando como parte de la experiencia educativa Experiencia Recepcional. ___________________ ___________________ Firma de la participante Firma de los investigadores 34 Apéndice D UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN Instrumento Salud de la Mujer. Hunter, M. (1991) INTRODUCCION: El presente cuestionario tiene la finalidad de indagar en la percepción de climaterio en las mujeres de la zona sur de Veracruz, para lo que se le invita a participar contestando el instrumento. Agradeceremos su participación y colaboración. INSTRUCCIONES: Conteste sobre la línea de acuerdo con su situación personal. DATOS GENERALES: Edad: _______ Estado civil: ________________ Escolaridad: ______________ Religión: _____________ Ocupación: _____________ N° de hijos: _________ INSTRUCCIONES: Por favor indique como se ha sentido últimamente, coloque una”X” en el lugar que usted considere correcto para cada una de las siguientes preguntas. Recuerde NO debe marcar dos opciones. Ítems Siempre Algunas Nunca veces 1.- Me despierto en la madrugada y duermo mal por el resto de la noche. 2.- Me espanto mucho y siento pánico por cualquier cosa. 3.- Me siento muy desgraciada o enojada (insatisfacción) 4.-Me da ansiedad cuando salgo sola de mi casa. 5. He perdido interés por las cosas. 6.-Hace poco que siento mariposas en el estómago o palpitaciones 7.- Todavía disfruto de las cosas que hago. 8.- Siento que ya no vale la pena vivir. 9.- Me siento tensa u ofendida por cualquier cosa. 10.- Tengo buen apetito aunque este triste. 11.- Me siento agitada y no puedo calmarme. 35 12.- Estoy más irritable de lo que siempre he sido. 13.- Me siento triste por envejecer. 14.- Tengo fuertes dolores de cabeza. 15.- Me siento más cansada de lo normal. 16.- Siento que me desvanezco o me mareo. 17.- Mis senos están tensos y sensibles (como dando pecho) 18.- Me duele la cabeza, piernas y brazos. 19.- Padezco de bochornos. 20.- Últimamente se me olvidan las cosas. 21.- Me siento con más energía y ánimos que antes. 22.- Siento calambres en el abdomen y malestar. 23.-Me siento mal o con nauseas. 24.- He perdido interés por el sexo. 25.- Tengo sentimientos de bienestar (satisfacción). 26.- El sangrado de mis periodos menstruales son abundantes. 27.- Tengo sudoraciones nocturnas. 28.- Siento inflamado el vientre. 29.- Tengo insomnios. 30.- Siento picazón en manos y pies. 31.- Estoy satisfecha con mis relaciones sexuales. 32.- Me siento físicamente atractiva. 33.- Tengo dificultad para concentrarme. 34.- Si la vagina está seca, mi relación sexual es incomoda. 35.- Necesito tomar agua más de lo normal para orinar bien. 36.- Se me olvidan las cosas. 36 Apéndice E 37 38
© Copyright 2025