Percepción del climaterio en la mujer

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA
DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO
SOCIAL
FACULTAD DE ENFERMERÍA
TITULO:
“PERCEPCIÓN DEL CLIMATERIO EN LA MUJER”
TESIS PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA:
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
PRESENTAN:
HIDALGO NÚÑEZ DORA LUZ
MERCHANT BASILIO CLAUDIA ALICIA
DIRECTOR DE TESIS:
MCE. HAYDEE PÉREZ ARGUELLES
COASESOR DE TESIS:
MCE. ROSA ARMIDA LÓPEZ AVENDAÑO
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
Minatitlán, Ver. Diciembre de 2013
Agradecimientos
A las autoridades de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán por
brindarnos la oportunidad para realizar los estudios de licenciatura en
Enfermería.
Al Hospital General de Minatitlán por otorgarnos el permiso de la
realización de la investigación.
A la maestra Carmen Canseco Cortés por su dedicación en el protocolo
de la tesis además de la motivación y apoyo que nos brindó.
A nuestra asesora la maestra Haydee Pérez Arguelles por todo el tiempo
invertido y los momentos vividos durante la elaboración del trabajo.
A nuestra coasesora la maestra Rosa Armida López Avendaño por la
atención y los consejos prácticos que nos proporcionó en cada una de las
asesorías.
Dedicatoria
A Dios por su consuelo y fortaleza en cada momento, por ser nuestro
guía y fuente de paciencia, dedicación, amor y respeto.
De Dora:
A mis padres Marisol y Othoniel y mi hermano Joseph ya que gracias a
ellos he llegado hasta donde estoy además de su apoyo, amor
incondicional, confianza y orgullo que me han demostrado en cada instante
de mi vida.
A mi novio Camilo quien ha estado a mi lado brindando su amor y
compromiso aun en los momentos difíciles.
De Claudia:
A mis padres Juan Alejandro y Ofelia por ser un apoyo incondicional, por
su comprensión, amor y confianza, por todos los consejos y palabras de
ánimo que siempre me motivaron a conseguir mis metas.
A mis hermanos Adrián y Alexandra por su cariño, preocupación y
solidaridad que tuvieron conmigo a pesar del poco tiempo que tuve con
ellos durante la elaboración de la investigación.
A mis seres queridos y en especial a Jonathan por darme palabras de
aliento, apoyo y ayuda.
A todos ustedes Gracias.
Resumen
El propósito del estudio fue conocer la percepción del climaterio que tienen las
mujeres de la zona sur de Veracruz, además de identificar los cambios más
comunes que presentan así como también determinar en dicha población la
etapa del climaterio en que se encuentran. El diseño fue transversal y descriptivo
con un muestreo no probabilístico por conveniencia en una muestra de 100
mujeres, utilizando el Instrumento Salud de la Mujer elaborado por Hunter en
1991, obteniendo una confiabilidad de .78.
Resultados: la mayoría de las mujeres de la muestra tenían entre 35 y 45
años de edad, correspondiendo así a la etapa de Premenopausia, además los
síntomas de mayor frecuencia fueron el olvido de cosas, la pérdida del interés
por el sexo y las relaciones incomodas por resequedad vaginal, mostrando al
final de todo una percepción del climaterio positiva.
Palabras clave: Percepción del climaterio, Premenopausia
Asesora de tesis: _______________________
Abstract
The pupose of the study it was to know the perception of the climaterio that there
have the women of the south zone of Veracruz, beside identifying the most
common changes that they present as well as also to determine in the above
mentioned population the stage of the climaterio in which they are. The design
was transverse and descriptive with a sampling not probabilístico for convenience
in a sample of 100 women, using the Instrument Health of the Woman elaborated
by Hunter in 1991, obtaining a reliability of .78.
Results: the majority of the women of the sample had between 35 and 45
years of age, corresponding this way to Premenopausia's stage, in addition the
symptoms of major frequency were the oblivion of things, the loss of the interest
for the sex and the relations you trouble for vaginal redryness, showing at the end
of everything a good perception of the climaterio.
Key words: Perception of the climaterio, Premenopausia
Índice
Capítulo I
1. Introducción
1
1.1 Descripción del problema
1
1.2 Planteamiento del problema
3
1.3 Marco de referencia
4
1.4 Importancia del estudio para la disciplina
9
1.5 Definición de términos
9
1.6 Objetivos
10
Capitulo II
2. Metodología
10
2.1 Tipo de estudio
11
2.2 Población
11
2.3 Muestreo y muestra
11
2.4 Criterios de inclusión
11
2.5 Criterios de exclusión
11
2.6 Material
12
2.7 Procedimiento
13
2.8 Consideraciones éticas
13
2.9 Estrategias de análisis
13
Capitulo III
3. Resultados
14
3.1 Análisis de datos
14
3.2 Discusión
23
3.3 Conclusión
24
3.4 Recomendaciones
25
Referencias bibliográficas
26
Apéndices
A. Operacionalización de las variables.
32
B. Solicitud de autorización de la institución
33
C. Consentimiento informado
34
D. Instrumento Salud de la Mujer
35
E. Tríptico
37
Capítulo I
1. Introducción
1.1 Descripción del problema
El climaterio es un periodo de transición que pone término a la capacidad
reproductiva de la mujer, inicia varios años antes de que se produzca la
menopausia y como mínimo se prolonga hasta el primer año siguiente a ésta. Es
una fase que se caracteriza por la disminución de las funciones ováricas
productoras de hormonas, sobre todo por la intensa variabilidad en las
concentraciones de estrógenos y progesterona.
(1)
De manera natural, en esta etapa se despiertan en la mujer sentimientos
desfavorables con diversas intensidades según sea la manifestación de los
síntomas. Esta predisposición negativa de la mujer hacia el climaterio se explica
por la presencia de cambios que sufre durante esta época de la vida, por las
situaciones familiares y los prejuicios sociales hacia la menopausia,
describiéndola como un periodo de crisis. (2)
De acuerdo con varios autores, el miedo al climaterio parece ser universal,
aunque con algunas variantes: las personas, ya sea en Noruega, en Zimbabue
o en México, temen llegar a dicha etapa y ser etiquetadas como climatéricas o
menopáusicas, términos que se utilizan despectivamente. Algunos autores
difieren de este criterio, sobre todo al hablar de lo que ocurre en las zonas rurales
y en los estratos socioeconómicos bajos, en donde la mujer se alegra por haber
dejado de ser reproductiva y tener que ver al coito como un “deber sexual”.
(3)
Hay sociedades en las que la evidencia constante de fertilidad en la mujer
es su seguro contra la desgracia de ser desplazadas por esposas más jóvenes,
debido al alto valor que se le da a la familia numerosa. En el oriente medio, el
miedo a ser remplazadas al llegar el fin de su capacidad reproductora hace que
tengan periodos cortos de tiempo entre cada embarazo.
(4)
Además resulta interesante conocer que en las mujeres de este grupo de
edades se asocian con frecuencia algunas enfermedades crónicas no
trasmisibles como la enfermedad vascular de origen aterosclerótico, la diabetes
mellitus, la hipertensión arterial, los tumores malignos y la osteoporosis; por lo
que la morbilidad adquiere un papel importante sobre todo, si se tiene en cuenta
que casi la tercera parte de la vida femenina transcurre después de la
menopausia. (5)
De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud
en pocos años se alcanzará la cifra mundial de 750 millones de mujeres
posmenopáusicas. En los Estados Unidos de América, más de 30% de la
población femenina es posmenopáusica y en Europa, se estima que 12,3% de
habitantes tiene más de 64 años; con el tiempo, este porcentaje deberá
incrementarse. (6)
Alrededor del 10 % de la población mundial está en el período
posmenopáusico y cerca de 25 millones de mujeres en el mundo entran en este
período cada año. El porcentaje de mujeres mayores de 50 años se ampliara en
todas las regiones del mundo, y hoy se considera que el 95 % de las mujeres en
los países desarrollados deben pasar por esta etapa, aunque es claramente en
Latinoamérica donde se observará el mayor crecimiento (de un 7 % en el año
1990 a un 15 % en el año 2030). (7)
El aumento en el número de mujeres en etapa de climaterio se debe al
incremento de la esperanza de vida al nacer: de 52 años en 1950 a 77 años en
el año 2002 y a 80 años en el 2010. Este crecimiento es notable en la población,
lo que condicionó que un mayor número de mexicanas alcancen la edad
promedio de la menopausia y la postmenopáusica. (8,9)
Conviene saber que aunque no todas las mujeres padecen los síntomas
como la mayoría, no tienen nada de imaginarios como popularmente se ha dicho,
y que se conoce mucho de lo que hay detrás de estos. En algunas desaparecen
espontáneamente, se ha demostrado que al 80 % de quienes los padecen les
dura más de un año, del 25 al 50 % les duran cinco años y al 25 % les siguen
aquejando el resto de su vida, si no hacen nada para corregirlo.
(10)
2
Por otra parte el climaterio no tan sólo trae cambios físicos, sino que
también psico-culturales; como perdida del cónyuge, defunciones tanto de
padres, amigos o cercanos, nido vacío, temor a la disminución de los atractivos
físicos, infidelidades, cambios de roles dentro de la sociedad, entre otras que
afectan de forma negativa la vida de ellas. (11)
No se conoce exactamente el mecanismo por el cual estos síntomas son
tan marcados en algunas mujeres y ligeros en otras. Por lo que es evidente que
influye la forma en que cada mujer vive este período el estrés o las situaciones
personales.
Por lo que es conveniente que las mujeres comprendan el proceso por el
que pasarán en los años del climaterio, no sólo que conozcan los síntomas y las
molestias que se presentan, sino que también sepan que existen alternativas
seguras y eficaces de tratamiento para hacer que esos años sigan siendo
productivos y felices.
Estudios realizados reconocen la variabilidad y dispersión en la
percepción y experiencia de la menopausia con relación a los significados
socioculturales atribuidos a esta, y el lugar que ocupa el cuerpo en este proceso,
que no es siempre central ni prioritario para la mujer. (10)
Las razones mencionadas anteriormente tienen que ver con la percepción
de las mujeres ante el climaterio por lo que avalan la relevancia de abordar este
tema y posteriormente analizar los resultados para que estos sensibilicen al
personal de enfermería y den a conocer la situación en que viven las mujeres en
esta etapa. Por lo cual se plantea abordar el siguiente problema.
1.2 Planteamiento del problema
¿Cómo es la percepción del climaterio en las mujeres?
3
1.3 Marco de referencia
El climaterio es un proceso absolutamente normal y no una enfermedad, pero
puede acompañarse de cambios físicos y psicológicos. Existen falsas creencias
sociales y culturales que asocian el climaterio con una imagen de vejez y perdida
de belleza, que puede afectar negativamente la calidad de vida de la mujer y a
las que no debe dar crédito. (12)
La percepción de climaterio se comprende como la expresión que la mujer
hace de la frecuencia con que le ocurren los signos y síntomas del climaterio, e
implica que es, como se siente y como se ve durante esta etapa. (13)
La concepción antropológica del climaterio, se halla estrechamente
relacionada con el rol asignado a la mujer en cada sociedad, en el que influyen
directamente los valores culturales de sus comunidades. Hasta hace pocos
años, la función primordial era la procreación, rol histórico desempeñado por la
mujer. (14)
Desde el punto de vista antropológico, no sólo importa la fertilidad, sino
la mujer como persona capaz y figura central de su hogar. Los valores culturales
definen las enfermedades biológicas. Según una teoría británica “la cultura
siempre determina la naturaleza de la enfermedad". En muchos países asiáticos
y ciertas comunidades de la India, el finalizar la etapa reproductiva, significa un
logro, mayor status social y se destacan sus valores. Se reconoce a la mujer
como “libre y sabia". En cambio en la cultura occidental la tendencia es denigrar
a la mujer que ha dejado de ser fértil, destacando los valores de la juventud.
(14)
Todas las mujeres experimentan en mayor o menor grado los fenómenos
climatéricos, pero la medida en que las mujeres son conscientes o expresan
éstos "síntomas" está definida culturalmente ya que existe una estrecha relación
entre cultura y biología.
(14)
La presencia de la mujer ha estado en todos los momentos de la historia,
y la importancia del medio social. Las primeras menciones sobre la mujer en la
posmenopausia, se hallan en los papiros egipcios, en los que se señala a las
mujeres menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que
4
eran las que menstruaban. Hipócrates menciona en sus escritos el cese de las
menstruaciones, así como Aristóteles, en el año 322, describió en su Historia
Animalium que la menstruación cesa alrededor de los 50 años.
(15)
Las mujeres experimentan el climaterio de manera diferente según las
distintas culturas, factores medioambientales, socioeconómicos, del trabajo, de
vivienda, alimentación, educación; es decir, de innumerables condicionantes que
inciden en la calidad de vida, por lo tanto, si esta etapa va acompañada por la
pobreza, por la falta de oportunidad de trabajo y seguridad social, por el
aislamiento y la discriminación a nivel de la sociedad y al interior de las familias,
la ignorancia y la falta de información, si constituye una etapa de gran
vulnerabilidad y desprotección. (16)
Es importante conocer que el climaterio abarca dos a ocho años antes y
después de la última menstruación y comprende la premenopausia, la
menopausia y la postmenopausia; esta etapa varía de los 40 a los 59 años y
depende de la edad del término de la menstruación. Por otra parte durante el
climaterio, la mujer se expone a un espectro diferente de riesgos y problemas de
salud, en virtud de la disminución progresiva de las hormonas ováricas y el
envejecimiento del organismo. (17)
Entre los problemas de salud se pueden mencionar la atenuación de la
densidad de la masa ósea, el propio síndrome climatérico que incluye síntomas
vasomotores, trastornos de la sexualidad y síntomas vaginales y el riesgo de
padecer enfermedades crónicas y degenerativas aumenta. Todo ello afecta la
percepción del estado de salud y otros componentes de la calidad de vida de las
mujeres en esta etapa.
(17)
En una clasificación general los síntomas neurovegetativos son: Sofocación,
sudoraciones, palpitaciones, parestesias, náuseas, cefalea, insomnio, vértigos. Los
que tienen una máxima frecuencia durante la perimenopausia y disminuyen en
frecuencia e intensidad a medida que transcurren los años de postmenopausia.
Las oleadas de calor que recorren el cuerpo subiendo hacia la cabeza, que
producen enrojecimiento de la piel del pecho, cuello y cara, se acompañan de
5
intensa sudoración, palpitaciones y sensación de angustia. Su frecuencia varía
desde 10 en 24 horas hasta 10 en una hora y su duración va desde segundos hasta
1 hora como promedio 3/min, hay mujeres que no los perciben y otras los sufren
incluso más de cinco años después de la menopausia. (18)
También se presentan alteraciones psicológicas: Labilidad emocional,
nerviosismo, irritabilidad, estado de ánimo depresivo, disminución de la libido. En
un número importante de mujeres disminuye su autoestima y su autopercepción es
concebida con una mala imagen corporal lo que se expresa como sensación de
minusvalía y devaluación.
(18)
La menopausia es un proceso en el que prevalece la inseguridad, el
miedo, la angustia, las preocupaciones por el futuro y por el estado de salud, y
las mujeres manifestarán, tristeza, falta de interés en lo cotidiano, aspectos todos
ellos negativos en su vida. (19)
Además se manifiestan alteraciones genito-urinarias: Sequedad vaginal,
prurito genital, tenesmo vesical, polaquiuria, disuria, incontinencia urinaria; las que
constituyen el cortejo sintomático más típico del hipoestrogenismo que limitan el
pleno
disfrute
del
erotismo.
Los
Cambios
digestivos:
Consisten
fundamentalmente en dispepsias, muchas veces atribuidas a alteraciones
hepáticas. Hay también sensación de bola epigástrica y a veces meteorismo.
(18)
Estos fenómenos no se presentan en forma brusca, sino gradual y
progresiva en el caso de que la menopausia sea natural.
(20)
Los factores sociales impactan sobre los procesos biológicos del
climaterio. La percepción de los síntomas por la mujer, evaluación de la influencia
del condicionamiento de género, la relación de pareja, el desempeño de las
tareas domésticas, la doble jornada laboral y el papel de cuidadora de niños y
ancianos, así como su posición en el espacio público y su proyecto de vida,
pueden influir de forma negativa o positiva en esta etapa de la vida de la mujer.
(21)
Por otra parte los siguientes factores modifican la aparición de la
menopausia en la vida de una mujer: climatológicos: menopausia tardía en
países cálidos, el estado civil: se reporta que en las solteras aparece la
6
menopausia precoz, intervenciones quirúrgicas: ligadura de trompas de Falopio
e Histerectomía adelantan de 4 a 5 años, nivel socio-económico: en países
pobres se anticipan la aparición, paridad: es más tardía en las multíparas, por
otra parte el uso de las tabletas anticonceptivas adelanta la edad de la
menopausia al igual que hábitos como nutrición vegetariana y tabaquismo.
(21)
Por toda la información anterior la atención en salud durante el climaterio
es crucial y debe realizarse medicina preventiva. La atención en salud en el
climaterio es momento para desarrollar campañas y acciones para prevenir
enfermedades y conservar la salud. Es un instante propicio para mirar
reflexivamente los hábitos y estilos de vida adelantados, valorar de forma crítica
las enfermedades padecidas e identificar sus factores de riesgo, y así proyectar
y planear una posterior vida saludable en los años de la adultez mayor. Hacer
que la mujer haga suyos estos conceptos, debe ser labor prioritaria de todos los
profesionales de la salud, sin diferencias de especializaciones o de áreas de
saber. (22)
En el año 2000 se realizó un estudio que afirma que entre las mujeres
irlandesas rurales postmenopáusicas, el climaterio no afecto sus vidas de forma
importante. De hecho, durante las entrevistas la mención sobre otros síntomas
aparte de los sofocos o cambios de humor fue escasa. Para estas mujeres, el
climaterio se experimenta como una sensación de alivio, sobre todo la relacionan
con el cese de la etapa reproductiva y no se asocia con enfermedad.
(23)
Investigadores evaluaron en 226 mujeres los niveles de satisfacción,
los estados afectivos y otras variables psicosociales, encontró que en
este
los
período de
cambios
transición el bienestar
en el estatus
marital, la
varió significativamente
con
satisfacción con el trabajo, las
contrariedades cotidianas y los eventos variables. En conclusión las mujeres
australianas consideran el proceso menopáusico normal.
(24)
En el año 2012 se realizó una investigación que señala que los síntomas
asociados
a
la
menopausia
varían
según
las
diferentes
culturas.
Existe una proporción mayor de síntomas entre las mujeres asiáticas en cuanto
a las expectativas y actitudes. Las actitudes negativas ante la menopausia se
relacionan y perciben con el aumento de los síntomas.
(25)
7
Una investigación chilena mencionó que una población de mujeres
premenopáusicas chinas demostró poseer un mejor nivel de conocimiento
respecto de síntomas(80%) y tratamientos de la menopausia (79%) que mujeres
en etapa postmenopáusica, infiriendo por ello tener una buena percepción
durante esta etapa.
(26)
Otro estudio efectuado en México mostró que las entrevistadas
percibieron como difícil de enfrentar el olvido de cosas en la fase de
perimenopausia (14.5%), para las mujeres en la fase de menopausia el síntoma
más frecuente fue el bochorno (45.8%) y en la postmenopausia menciono como
preocupante el olvido de cosas (45.7 %).
(14)
Los resultados de un artículo señalan que tienen conocimientos sobre el
concepto de menopausia (28%) y coincidieron en que consiste en el cese de la
menstruación, además de la aparición de bochornos y cambios de carácter como
los síntomas más conocidos y frecuentes.
(27)
Así también se identificó en las conclusiones de una investigación que
existe poco conocimiento en cuanto a elementos importantes del proceso
climatérico, con una buena actitud ante esta etapa en las mujeres encuestadas.
Por ello es importante recomendar, que resulta necesario hacer llegar la
información necesaria a las comunidades para la oportuna y adecuada
comprensión de las características de esta etapa fisiológica de la vida de toda
mujer.
(28)
En el 2003 se investigó la percepción de la mujer sobre el climaterio en el
área rural y los resultados mostraron que la percepción de las mujeres acerca
del climaterio se relaciona con la fase que cursa y que existe correlación entre
edad y la percepción que tiene del climaterio. La percepción sobre el climaterio
fue más alta en las mujeres en perimenopausia a diferencia de las que se
encontraron que cursaban la menopausia y postmenopausia.
(14)
Una investigación del año 2010 encontró que el 96 % de las pacientes
presentaron síntomas relacionados con la menopausia, en orden de mayor a
menor
frecuencia,
síntomas
vasomotores
(79%),
urogenitales
(40%),
psicológicos (30%), sexuales (30%), hormonales y dermatológicos (20%); así se
8
encontraron bochornos, resequedad vaginal, nerviosismo, disminución de la
libido, trastornos menstruales y resequedad de piel y mucosas respectivamente.
(28)
1.4 Importancia del estudio para la disciplina
El presente estudio tiene gran aportación para la enfermería ya que el climaterio
es una faceta en la vida de la mujer que representa grandes cambios en su
persona y vida a los que se debe adaptar, por lo que requiere de cuidados y
educación, debido a esto es necesario el diseño de tareas educativas sobre el
climaterio dirigidas a mujeres de este grupo de edad.
Es importante brindarle información a la mujer a cerca del climaterio, para
que tanto ella como el personal de enfermería tomen las medidas oportunas que
mejorarán su salud, además de aminorar los signos y síntomas propios de este
periodo, lo que evitara el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas
como la diabetes, hipertensión, osteoporosis, con todo lo anterior se obtendrá
una percepción positiva del climaterio.
1.5 Definición de términos
Climaterio:
Es un proceso fisiológico normal y amplio en la vida de la mujer en el que se
produce la transición del estado reproductivo o al no reproductivo, debido al
agotamiento folicular. Aparecen signos y síntomas implicando cambios
biológicos, psicológicos y sociales en la mujer, generalmente comprende desde
los 35 hasta los 60 años. (29,4)
Percepción del climaterio:
Es la expresión que la mujer hace de la frecuencia con que le ocurren los signos
y síntomas del climaterio, e implica qué es, cómo se siente y cómo se ve durante
esta etapa. (13)
9
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo general:
Conocer la percepción del climaterio en mujeres de la zona sur de Veracruz.
1.6.2 Específicos:

Identificar los cambios más comunes que presentan las mujeres en el
climaterio.

Determinar en qué etapa del climaterio se encuentran la mayoría de las
mujeres entrevistadas.
10
Capítulo II
2. Metodología
2.1 Tipo de estudio
La investigación fue un tipo de estudio transversal y descriptivo, porque estudia
las variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el
tiempo como lo estipula Canales. De acuerdo con Sampieri es descriptivo porque
busca especificar y describir las características importantes que están
relacionadas para conocer la percepción de climaterio en mujeres del sur de
Veracruz. (30,31)
2.2 Población
La población estará conformada por 350 mujeres de 35-65 años de edad que
pertenecen a un hospital de segundo nivel del sur de Veracruz.
2.3 Muestreo Y Muestra
El estudio se realizará a través del muestreo no probabilístico por conveniencia
con una muestra de 100 mujeres.
2.4 Criterios de inclusión
Mujeres de 35 a 65 años de edad, estado civil y escolaridad indistinta.
2.5 Criterios de exclusión
Mujeres menores de 35 años, mayores de 65 años y que estén embarazadas.
2.6 Material
Las variables del estudio se medirán a través de los instrumentos que a
continuación se describen:
1) Cédula de datos demográficos que incluye: edad, estado civil,
escolaridad, religión y ocupación, hijos y número de hijos.
2) Se utilizará el instrumento de salud de la mujer diseñado por Hunter,
M. (1991) este cuestionario se desarrolló para evaluar síntomas físicos,
emocionales y sensaciones experimentadas por mujeres climatéricas.
(32)
Está compuesto por 36 reactivos, las preguntas 3,5,7,8,10,12 y 25
evalúan el estado de ánimo depresivo, los síntomas somáticos se encuentran
valorados en ítems 14,15,16,18,23,30 y 35: la memoria-concentración se mide a
través de las cuestiones 20,33 y 36; los síntomas vasomotores se incluyen en
los ítems 19 y 27; las interrogantes 2,4,6 y 9 abordan la ansiedad-temores; la
conducta sexual la evalúan los cuestionamientos 24,31 y 34; los problemas para
dormir se engloban en las preguntas 1, 11 y 29: los síntomas menstruales son
valorados por los reactivos 17, 22, 26 y 28 y la atracción en los números 13, 21
y 32. El valor es de 36 puntos, a mayor puntaje mayor percepción del climaterio.
Las opciones de respuesta están estructuradas en escala tipo liker, con
opciones de: siempre con valor de 1, algunas veces con valor de 1, y nunca con
valor de 0, misma que a su vez se divide en nueve subescalas. Los criterios de
respuesta del WHQ fueron modificados por Juan Carlos García García en el
2007, reduciendo la cantidad de opciones de respuesta para todos los reactivos;
originalmente eran cuatro opciones (“sí definitivamente”, “si a veces, “no no
mucho” y “no nunca”); las opciones que se manejaron son “siempre”, “algunas
veces”, “nunca” porque hubo confusión en las mujeres al momento de responder
a los cuestionamientos. La confiabilidad del WHQ es de .88 con esta adaptación
de respuesta y sin ella como originalmente se planteaba es de .89.
12
2.7 Procedimiento
El presente trabajo de investigación fue autorizado, por el Comité de
Investigación y Ética de la Facultad de enfermería. Para realizar la investigación
en la institución de salud se solicitó al director del hospital mediante un oficio
expedido por la dirección de la facultad de enfermería, la autorización explicando
los objetivos de la misma.
Se indagó el número y la relación de los pacientes a quienes se les solicitó
su consentimiento informado por escrito, después que se les informó la finalidad
y consideraciones éticas del estudio. Posteriormente se aplicó el instrumento
Salud de la mujer (WHQ) en un tiempo aproximado de 15 minutos, una vez
recopilada la información, se procedió al análisis mediante el paquete estadístico
SPSS versión 18.
2.8 Consideraciones éticas
La investigación se apegó a las disposiciones generales del reglamento de la
Ley General en materia de investigación para la salud (Secretaria de Salud
2009). En lo estipulado en el titulo quinto en su capítulo único. De acuerdo con
las fracciones V y VII del artículo 13, 14, 17, 20 y 21; estableciendo que el estudio
a realizar contempla el respeto de la dignidad y a la protección de los derechos
sin posibilidad de identificación, bienestar del sujeto de estudio, además de
contar con el consentimiento del mismo, especificando que su participación es
voluntaria e incluso puede prescindir de la investigación en el momento que lo
desee así como el derecho de aclarar sus dudas acerca del procedimiento,
considerándose esta una investigación sin riesgo de deterioro a su integridad
física o emocional.
2.9 Estrategia de análisis
El procesamiento se realizará por medio electrónico, a través del paquete
estadístico “SPSS” versión 18 (Statistical Package for the Social Sciences). El
análisis de los datos se efectuará mediante el uso de frecuencias, porcentajes y
medidas de tendencia central (media y mediana).
13
CAPITULO lll
3. Resultados
3.1 Análisis de los datos:
Los resultados que a continuación se muestran indican la percepción que tienen
del climaterio las mujeres de una zona urbana del sur de Veracruz, mediante el
instrumento salud de la mujer de Hunter 1991, obteniendo un Alpha de Cronbach
aceptable de .78 cumpliendo lo estipulado por Sampieri.
Tabla1
Coeficiente Alpha de Cronbach
Instrumento
Ítem
Salud de la Mujer
Número de
Alpha de
ítems
Cronbach
36
.78
1-36
n= 100
El análisis se presenta por subescalas de la siguiente manera:
Tabla 2.
Edades
Edades
f
%
35-39
25
25
40-44
24
24
45-49
14
14
50-54
13
13
55-59
9
9
60-64
10
10
65
5
5
n=100
Se observa que la mayoría con un 25% de las mujeres entrevistadas
tienen un rango de edad de 35 a 39 años y con 24 % entre 40-44 años, mientras
que solo un 5% presento tener 65 años de edad.
Tabla 3.
Etapas del climaterio según el rango de edad
Etapas del climaterio por edad
f
%
Premenopausia ( 35- 45 años)
52
52
Menopausia (46-55 años)
29
29
Postmenopausia (56-65)
19
19
n=100
Según el rango de edad y las etapas del climaterio el 52 % de las mujeres
se encuentran cursando la premenopausia, el 29 % están en la menopausia y el
19 % están en la postmenopausia.
Tabla 4.
Estadísticas del Estado civil
Estado civil
Soltera
Casada
Unión libre
Viuda
f
5
68
19
8
%
5
68
19
8
n=100
Con respecto al estado civil, el 68% respondieron estar casadas y tan solo
un 5% están solteras y otro 8% ya se encuentran viudas.
15
Tabla 5.
Estadísticas de escolaridad.
Escolaridad
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Técnica
Licenciatura
f
4
50
22
14
2
8
%
4
50
22
14
2
8
n=100
Con lo que se refiere a la escolaridad, la mitad de las mujeres
15
entrevistadas el 50% solo cursaron la primaria, mientras que un 8% realizaron
sus estudios hasta el nivel de licenciatura además cabe mencionar que también
se encontraron 4% de entrevistadas analfabetas.
Tabla 6.
No. Hijos
N. de hijos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
f
6
19
26
14
13
7
4
6
3
1
1
%
6
19
26
14
13
7
4
6
3
1
1
n=100
Se muestra que el mayor porcentaje (26%) tiene 3 hijos y en consiguiente
el 19% tiene 2 hijos, mientras que solo el 1 % tiene 10 o 12 hijos.
16
Tabla 7. Estadísticas de ocupación
Ocupación
Ama de casa
Trabajadora
f
78
22
%
78
22
n=100
Un 78% de las mujeres son amas de casa mientras que tan solo un 22%
son trabajadoras.
Tabla 8.
Percepción en el estado de ánimo depresivo
Estado de ánimo depresivo
Siempre
Algunas
Nunca
veces
f
%
f
%
f
%
9
9
45
45
46
46
He perdido interés por las cosas.
4
4
43
43
53
53
Todavía disfruto de las cosas que hago.
56
56
42
42
2
2
Siento que ya no vale la pena vivir.
4
4
35
35
61
61
Tengo buen apetito aunque este triste.
62
62
30
30
8
8
Estoy más irritable de lo que siempre he sido.
7
7
59
59
34
34
Tengo
35
35
60
60
5
5
Me siento muy desgraciada o enojada
(insatisfacción)
sentimientos
de
bienestar
(satisfacción).
n= 100
Con respecto al estado de ánimo depresivo se obtuvo que el 62% de las
mujeres percibe siempre tener buen apetito aunque estén tristes, un 56% refirió
que siempre disfruta las cosas que hace, mientras que un 59% algunas veces
está más irritables de lo que siempre han sido y un 43% ha perdido el interés por
las cosas algunas veces.
También se observa que tan solo el 4% siente que ya no vale la pena vivir
al igual que ha perdido el interés por las cosas. El 60% algunas veces tiene
17
sentimientos de bienestar y 46 mujeres mencionaron que nunca se sienten
insatisfechas.
Tabla 9.
Percepción de los síntomas somáticos
Síntomas somáticos
Siempre
Algunas veces
Nunca
f
%
f
%
f
%
Fuertes dolores de cabeza.
11
11
59
59
30
30
Más cansancio de lo normal.
16
16
71
71
13
13
Siento que desvanezco o mareos.
2
2
45
45
53
53
Dolor de cabeza, piernas y brazos.
12
12
63
63
25
25
Sentirse mal o con nauseas.
3
3
39
39
58(
58
Sentir picazón en manos y pies.
2
2
43
43
55
55
Necesita tomar más agua de lo normal para
20
20
25
25
55
55
orinar bien.
n= 100
El 71% de las mujeres algunas veces tienen más cansancio de lo normal,
un 63% presenta dolores de cabeza, piernas y brazos, el 59% presenta algunas
veces fuertes dolores de cabeza, sin embargo más de la mitad (58%) refirió
nunca sentirse mal o con náuseas y un 55% nunca siente picazón en manos y
pies, ni necesita tomar más agua de lo normal.
18
Tabla 10.
Percepción de los síntomas vasomotores
Síntomas vasomotores
Siempre
Algunas veces
Nunca
f
%
f
%
f
%
Padecer bochornos.
9
9
57
57
34
34
Sudoraciones nocturnas.
5
5
49
49
46
46
n=100
De las mujeres entrevistadas más de la mitad (57%) de ellas refiere
algunas veces padecer bochornos y un 49% contesto que algunas veces tiene
sudoraciones nocturnas. Mientras que una minoría (9%) siempre padece
bochornos y el 5% siempre tiene sudoraciones nocturnas.
Tabla 11.
Percepción de los síntomas menstruales
Síntomas menstruales
Siempre
Algunas veces
Nunca
f
%
f
%
f
%
Senos tensos y sensibles.
0
0
48
48
52
52
Calambres en el abdomen y malestar.
4
4
37
37
59
59
Sangrado abundante en los periodos
13
13
42
42
45
45
22
22
50
50
28
28
menstruales.
Sentir inflamado el vientre.
n=100
Se puede observar que las mujeres por lo regular no tienen problemas
menstruales ya que el 52% nunca ha sentido lo senos tensos o sensibles, el 59%
no siente calambres en el abdomen y el 45% no tiene sangrados abundantes en
sus periodos menstruales, pero sí un 13% siempre ha referido este síntoma. La
mitad (50%) de las mujeres algunas veces ha sentido el vientre inflamado y el
22% siempre ha tenido ese síntoma.
19
Tabla 12.
Percepción de los síntomas de memoria y concentración
Memoria y concentración
Siempre
Algunas veces
Nunca
f
%
f
%
f
%
Últimamente se me olvidan las cosas.
27
27
63
63
10
10
Tengo dificultad para concentrarme.
17
17
63
63
20
20
Se me olvidan las cosas.
27
27
62
62
11
11
n= 100
En cuanto a la memoria y concentración se observa que el 63% mencionó
que algunas veces olvida las cosas y con el mismo porcentaje refieren que tienen
dificultad para concentrarse. El 27% contesto que siempre olvidan las cosas
mientras que el 62% algunas veces les ha ocurrido esto.
Tabla 13.
Percepción de los síntomas de Temores-ansiedad
Temores-ansiedad
Siempre
Algunas
Nunca
veces
f
%
f
%
f
%
8
8
43
43
49
49
Me da ansiedad cuando salgo sola de mi casa.
9
9
37
37
54
54
Hace poco que siento mariposas en el estómago
3
3
35
35
62
62
8
8
65
65
27
27
Me espanto mucho y siento pánico por cualquier
cosa.
o palpitaciones
Me siento tensa u ofendida por cualquier cosa.
n= 100
Con respecto a la subescala de temores-ansiedad el 65% algunas veces
se siente tensa u ofendida por cualquier cosa, mientras que el 62% nunca ha
sentido palpitaciones en el estómago, sin embargo el 49% nunca siente pánico
20
por cualquier cosa; además el 54% señala que nunca le da ansiedad cuando
sale sola de su casa.
Tabla 14.
Percepción en los problemas para dormir
Problemas para dormir
Siempre
Algunas
Nunca
veces
f
%
f
%
f
%
9
9
66
66
25
25
Me siento agitada y no puedo calmarme.
1
1
51
51
48
48
Tengo insomnios.
5
5
58
58
37
37
Me despierto en la madrugada y duermo mal
por el resto de la noche.
n= 100
De las preguntas relacionadas con problemas para dormir el 66%
respondió que algunas veces se despierta en la madrugada y duerme mal el
resto de la noche, un 51% algunas veces se siente agitada y no puede calmarse
y el 58% algunas veces tiene insomnios. Por otra parte solo 5 mujeres siempre
tienen insomnios a causa del climaterio.
Tabla 15.
Valores obtenidos en la percepción de la Atracción
Atracción
Siempre
Algunas veces
Nunca
f
%
f
%
f
%
Me siento triste por envejecer.
16
16
36
36
48
48
Me siento con más energía y ánimos que antes.
11
11
73
73
16
16
Me siento físicamente atractiva.
33
33
56
56
11
11
n= 100
En cuanto a la subescala de atracción es importante mencionar que el
73% algunas veces se siente con más energía y ánimos que antes, el 56% se
siente físicamente atractiva y el 48% nunca ha sentido miedo por envejecer.
21
Tabla 16.
Estadísticos descriptivos de conducta sexual.
Conducta sexual
Siempre
f
%
Algunas veces
f
%
Nunca
f
Perder el interés por el sexo.
26
57
17
Satisfacción en las relaciones sexuales.
33
55
12
Relaciones incomodas por resequedad
22
50
28
%
vaginal.
n= 100
En la conducta sexual más de la mitad de las mujeres (57%) contesto que
algunas veces ha perdido el interés por el sexo y otro 27% refirió siempre haber
perdido el interés por el sexo. En la satisfacción sexual el 55% solo algunas
veces se ha sentido satisfecha y un 12% nunca se ha sentido satisfecha. La
mitad (50%) algunas veces ha tenido relaciones sexuales incomodas porque han
presentado resequedad vaginal, y un 22% siempre tiene relaciones sexuales
incomodas por la misma situación.
22
3.2 Discusión
En los resultados de la investigación se muestra que la mayoría de las mujeres
tienen sentimientos de bienestar y todavía disfrutan de su vida, al igual que lo
mencionan López y Toledo en su estudio realizado en el año 2009, a diferencia
de García y colaboradores que en el 2001 afirmaron que las mujeres
experimentan ideas y sentimientos desfavorables.
En el estudio realizado por Salazar y colaboradores encontraron que
existe mayor disminución en el deseo y satisfacción sexual, lo cual coincide con
los resultados obtenidos donde se muestra un mayor porcentaje en las mujeres
que no tienen deseo y no se sienten satisfechas sexualmente. Cabe mencionar
que estos resultados difieren en relación con los de López y Toledo, ya que ellos
refieren que la mayoría de las mujeres siempre están satisfechas con su vida y
deseo sexual, sin embargo coinciden los tres estudios en que las mujeres
siempre tienen relaciones sexuales incomodas debido a la presencia de
resequedad vaginal.
Guzmán menciona que durante la etapa del climaterio se presentan más
las situaciones de divorcio, el cual probablemente esté relacionado con la vida
sexual de la pareja, lo anterior es diferente a la situación del estado civil de las
entrevistadas, las cuales contestaron estar en su mayoría casadas y en unión
libre, pero ninguna respondió estar divorciada o separada.
Los síntomas menos frecuentes que se presentaron fueron vasomotores
y temores-ansiedad al igual que la investigación de Ayala Peralta. Sin embargo
se difiere con la investigación de Cárcamo en el 2010 la cual menciona que los
síntomas vasomotores son los más frecuentes.
García y Salazar obtuvieron que el síntoma de mayor incidencia es el
olvido de cosas, resultado que concuerda con los datos obtenidos en esta
investigación.
23
3.3 Conclusiones
La mayoría de las mujeres se encuentran entre los 35-39 años de edad, están
casadas, tienen en promedio entre 2 y 3 hijos, son amas de casa y tan solo
estudiaron el nivel básico de primaria.
En conclusión se encontró que la percepción del climaterio en las mujeres
es buena debido a que el mayor número de preguntas del instrumento fueron
contestadas con la segunda opción que era: algunas veces, mostrando que la
mujer si se percata de los signos y síntomas propios de esté proceso aunque no
de la intensidad de los mismos. Los resultados de la investigación Indican que la
mayoría de las mujeres se encuentran cursando el climaterio en la etapa de
Premenopausia. Sin embargo no se debe ignorar el porcentaje significativo de
las mujeres climatéricas que tienen una mala percepción de este periodo.
En respuesta a uno de los objetivos se identificó que el síntoma más
frecuente es el olvido de cosas que pertenece a la subescala de memoriaconcentración, ya que la mayoría de las entrevistadas contestaron que siempre
y algunas veces padecían este síntoma en comparación con las demás
interrogantes realizadas.
La mayoría de las mujeres de la zona urbana del sur de Veracruz algunas
veces no tiene deseo y satisfacción sexual durante la etapa del climaterio.
Solo la mitad de las entrevistadas se sienten animadas y físicamente
atractivas además no les tristeza envejecer mientras que la otra mitad tienen
sentimientos contrarios.
Se identificó que los síntomas menos frecuentes fueron vasomotores así
como temor-ansiedad.
24
3.4 Recomendaciones

Difundir el tratamiento y los cuidados que se deben tener durante la
menopausia e informar de la atención médica que se debe tener.

Sugerir al personal de enfermería brindar atención primaria en los
centros de salud para las mujeres de 35 a 65 años sobre el climaterio
(talleres, temas, orientaciones, asesorías, consultas) ya que los
profesionales de la salud deben proveer a la mujer de información
precisa y actual acerca del climaterio.

Promover el diagnostico de posibles complicaciones correlacionadas
con el climaterio y la menopausia.

Efectuar una réplica de esta investigación con mujeres de
características sociodemográficas diferentes, con la utilización del
instrumento de Percepción de la Mujer de Hunter (WHQ).

Mediante un diseño cualitativo, involucrarse en el concepto de
percepción, para enriquecer la investigación del climaterio.

Continuar investigando en el tema con énfasis en el instrumento para
mejorar la fiabilidad.
25
Referencias
1. López C. y Toledo S., Percepción del climaterio en mujeres de una zona
rural, [Universidad veracruzana]: 2009, [consultado el 5 Mayo 2013],
Minatitlán,
Veracruz,
Disponible:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/332/1/LopezCarlosToledoSanchez.pdf.
2. Cruz M., Martínez T. y Boo V. Calidad de vida en mujeres durante su
climaterio. [Revista de la facultad de medicina de la UNAM] 2010
[Consultado el 1 de mayo de 2013]; [10-15] Chiapas, México. Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un124c.pdf
3. Monroy A. El climaterio y sus efectos en la mujer [Revista de divulgación
científica y tecnológica de la universidad veracruzana] 2005, [Consultado
el 1 de mayo de 2013] Vol. 18, Núm. 1, México. Disponible:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/efectos_m
ujer/
4. Torres S. 2001, Enfermería de la mujer, [Enfermería 21], editorial Difusión
avances de enfermería, Madrid, España.
5. Sarduy N., Lugones B., Manzano O., Artiles V., Alfonso R. y Navarro D.
2do Consenso cubano sobre climaterio y menopausia [Sección de
climaterio sociedad cubana de obstetricia y ginecología], 2006
[Consultado el 6 de mayo 2013] [4-32] La Habana, Cuba, Disponible:
http://www.scog.sld.cu/Articulos/consenso2006seccclimymenop.pdf
6. Salvador P. Climaterio y menopausia: epidemiologia y fisiopatología
[Revista peruana de ginecología y obstetricia] 2008 [Consultado el 6 de
mayo
2013],
[71-78]
Perú.
Disponible:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/a03v54n
2.pdf
26
7. Yanes C., Benítez C. y Alfonso O. Síndrome climatérico: caracterización
clínica y socio-epidemiológica.
[Rev Cubana Med Gen Integr] 2004,
Articulo recibido el 20 de octubre de 2004 y aceptado el 3 de enero de
2005; [Consultado el 7 de mayo 2013], Vol. 13, Núm. 4, La Habana, Cuba.
Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_4_04/mgi02404.htm
8. 8. Morfin M. Estudio y tratamiento de mujer en el climaterio y la
posmenopausia: punto de vista de la Asociación Mexicana para el Estudio
del Climaterio en el año 2010 [Ginecol Obstet Mex] 2010, Articulo recibido
en julio 2010 y aceptado en julio del 2010. [Consultado el 20 de mayo
2013],
México,
DF.
Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom108e.pdf
9. SSA.NOM-035-SSA2-2002 Prevención y control de enfermedades en la
perimenopausia y posmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la
atención médica. 2003, [Consultado el 11 de mayo 2013], México D.
Disponible: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/035ssa202.html
10. Capote B, Segredo P. y Gómez Z. Climaterio y menopausia [Revista
cubana de medicina general integral] 2011, Articulo recibido el 18 de
diciembre de 2009 y aceptado el 20 de febrero de 2010, [Consultado el 15
de mayo 2013], Vol. 27 Núm. 4, La Habana, Cuba. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000400013&
script=sci_arttext
11. Contreras S.y Galdames T. Percepción de los hombres ante algunos
síntomas del climaterio en sus parejas, en el consultorio Alfredo Gantz
Mann, La unión, durante el segundo semestre del 2010. [Universidad
Austral de Chile] 2010, [Consultado el 15 de mayo 2013], Chile.
Disponible:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmc764p/doc/fmc764p.pdf
27
12. Rojas R., Delicado G., Modesto G. y Caballero C. Guía de consejos para
la etapa del climaterio 2007 [Consultado el 17 de mayo 2013] Disponible:
http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/20120511/
guia_consejos_climaterio.pdf
13. García G. Percepción de la mujer sobre el climaterio [Universidad
Autónoma de Nuevo León] 2001 [Consultado el 21 de mayo 2013],
Disponible: http://eprints.uanl.mx/1777/1/1020145530.PDF
14. Dalbert D. Enfoque Holístico del climaterio [Revista nuestro hospital] 1997
,
[Consultado
el
6
de
junio
del
2013],
Disponible:
http://www.hospitalposadas.gov.ar/docencia/revistadig/1997/1_2_climate
rio.pdf
15. Lugones B. y Ramírez B. Apuntes históricos sobre el climaterio y la
menopausia. Articulo recibido el 29 de abril del 2008 y aceptado el 3 de
junio del 2008, [Consultado el 20 de Mayo 2013], La Habana, Cuba.
Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi16408.htm
16. Borelli G. y Leichtle I. Climaterio y depresión [Universidad Austral de Chile]
2003,
[Consultado
el
17
de
mayo
2013],
Disponible:
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puer
to%20Montt%202003/Trabajo_Diplomado_Puerto_Montt.pdf
17. Vladislavovna D., Pérez C. y Reyes M. Autopercepción del estado de
salud en climatéricas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2008, Articulo recibido el 17 de septiembre del 2007 y aceptado el
11 de abril de 2008. [Consultado el 14 de mayo 2013],
(390-396)
México
DF.
Vol. 50 Núm. 5
Disponible:
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a12v50n5.pdf
28
18. Guzmán Mayque, “Caracterización climatérica de un grupo de diabéticas
de edad mediana del municipio Artemisa”, [Revista cubana de
investigación biomédica] 2004 [Consultado el 7 de junio del 2013],
Habana,
Cuba,
disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_2_04/ibi06204.htm
19. Charlton L. Delfina, “Climaterio y menopausia, una mirada de género”
[Revista de ciencias sociales], 2003 [Consultado el 7 de junio del 2013]
disponible
en:
http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-
content/revistas/101-102/08-CHARLTON.pdf
20. Manzano B. “climaterio”, [Consultado el 29 de mayo del 2013] disponible
en:
http://www.hvil.sld.cu/instrumentalquirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%
20-%20RIGOL/cap33.pdf
21. Orlando R. Ricardo, “Obstetricia y Ginecología”, 2004 [Consultado el 28
de
mayo
del
2013].
Habana,
Cuba,
Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/54427744/Obstetricia-y-ginecologia-Rigol
22. Monterrosa C. Álvaro, “Reflexiones sobre Menopausia, Climaterio y
Terapia hormonal”, 2005 [Consultado el 26 de mayo 2013] Cartagena,
Colombia.
Disponible
en:
http://www.grupo.spotmediav.com/LIBROS/4)REFLEXIONES.pdf
23. Leyva M. Juan, “El climaterio en las mujeres inmigrantes ecuatorianas:
una percepción de la vida cotidiana, implicaciones para la práctica de
enfermería”, 2010 [Consultado el 07 de junio del 2013]. Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=5eTOCBbTNysC&pg=PA104&lpg
=PA104&dq=la+percepcion+del+climaterio+en+las+mujeres&source=bl&
ots=jObQr-AT6y&sig=z4CzCjqy_afj9rYFYdv5oSvI0UY&hl=es&sa=X&ei
=CC9_UYTKK8TerAHx6YFo&ved=0CGIQ6AEwCQ#v=onepage&q=la%
20percepcion%20del%20climaterio%20en%20las%20mujeres&f=false
29
24. Victoria G. Carmen, “Climaterio y bienestar psicológico” [Revista cubana
de obstetricia y ginecología] 2003 [Consultado el 07 de junio del 2007]
28
España,
disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_3_03/gin10303.htm
25. González S. Yoandra, “Intervención educativa para elevar conocimiento
sobre climaterio y menopausia”, [Red de revistas científicas de América
latina, el Caribe, España y Portugal] 2012 [Consultado el 7 de junio del
2013], disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211121511002.pdf
26. Gómez M. Claudia, “Conocimiento que tienen sobre el climaterio mujeres
entre 40-64 años usuarias de atención primaria” [revista chilena de
obstetricia y ginecología] 2007 [Consultado el 07 de junio del 2013],
disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v72n5/art08.pdf
27. Álvarez G. Rafael, “Conocimiento y actitud sobre el climaterio en mujeres
entre 40 y 50 años” [Revista de obstetricia y ginecología, Venez.] 2008
[Consultado
el
07
de
junio
del
2013],
disponible
en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v68n1/art07.pdf
28. Cárcamo L. Rosa, “Perfil Epidemiológico De La Paciente Con
Climaterio-Menopausia En El Hospital Nacional De Maternidad Dr. Raúl
Arguello Escolán En El Período De Marzo A Agosto De 2010” , 2010
[Consultado
el
07
de
junio
del
2013],
disponible
en:
http://www.medicina.ues.edu.sv/index.php?option=com_docman&task=d
oc_download&gid=100&Itemid=85
29. Pallaruelo L. Laura, “Si eres mujer y tienes entre 40-54 años deberías de
saber.” 2012, [25 de mayo del 2013], disponible en:
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/5684
http://academica-
/Proyecto
%20
definitivo.pdf?sequence=1
30
30. De canales F., 2010, “Metodología de la investigación, manual para el
desarrollo de personal de salud”, Editorial Limusa, México D.F.
29
31. Sampieri R., 2010, “Metodología de la investigación, 5° edición, Editorial
Mc-Graw Hill, México D.F.
32. Hunter M. User manual, Women´s health Questionnaire, 2004, MAPI
Research Institute, Lyon Francia
31
Apéndice A: Operacionalización de las Variables
Percepción del Climaterio
Es la expresión que la mujer hace de la frecuencia con que le ocurren los signos vitales y síntomas del climaterio, e implica que es, como se siente y como se ve
durante esta etapa.
Estado de
Ánimo
Depresivo
3
Desgracia o
enojada
(Insatisfacción)
Síntomas
Somáticos
MemoriaConcentración
14 Dolor de
cabeza.
20 Últimame
nte hay
olvido de
las cosas
15
5
Perdida de
interés por las
cosas.
16 Mareos
18
7
8
Disfrutar de las
cosas
Falta de interés
por la vida
Cansancio
23
Dolor de
cabeza,
piernas y
brazos.
Nauseas.
10
Buen apetito
12
Irritable
30 Picazón en
manos y
pies.
25
Satisfacción
35 Mucha sed.
Síntomas
Vasomotores
Ansiedad
Temores
36
Hay
olvido de
las cosas.
1
Ansiedad
Palpitacio
nes en el
estomago
31 Satisfacción
de relaciones
sexuales.
11. Agitación
Tensión
34 Resequedad
Vaginal
2
Pánico.
27 Sudoracio
nes
nocturnas.
4
6
9
Problemas
para
Dormir
24 Perdida de
interés por el
sexo.
19 Bochornos
33 Dificultad
para
concentra
se.
Conducta
Sexual
Problemas
para
dormir.
29. Insomnios
Síntomas
Menstruales
17 Senos
tensos y
sensibles.
22 Calambres
en el
abdomen y
malestar.
Atracción
13 Tristeza por el
envejecimiento
21 Energía y
ánimos.
32 Atractiva.
26 Sangrado
de períodos
menstruales
abundantes
28 Inflamación
de vientre
32
Apéndice B
33
Apéndice C
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CAMPUS MINATITLAN
Consentimiento Informado
Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar
en la presente investigación titulada Percepción del climaterio, que tiene relación
con mi estado de salud; considero que los resultados de este estudio, serán de
beneficio para mejorar programas de atención a la mujer climatérica.
La participación consiste en responder algunas preguntas que no pongan en
riesgo mi integridad física y emocional. Así mismo se me dijo que los datos
proporcionados serán confidenciales, sin haber posibilidad que se me identifique
y que puedo dejar de participar en esta investigación en el momento que lo
desee.
Las alumnas de la Licenciatura en Enfermería Hidalgo Núñez Dora Luz y
Claudia Merchant Basilio Claudia Basilio, me han explicado que ellos son los
responsables de la investigación y que le están realizando como parte de la
experiencia educativa Experiencia Recepcional.
___________________
___________________
Firma de la participante
Firma de los investigadores
34
Apéndice D
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CAMPUS MINATITLAN
Instrumento Salud de la Mujer. Hunter, M. (1991)
INTRODUCCION: El presente cuestionario tiene la finalidad de
indagar en la percepción de climaterio en las mujeres de la zona
sur de Veracruz, para lo que se le invita a participar contestando
el instrumento. Agradeceremos su participación y colaboración.
INSTRUCCIONES: Conteste sobre la línea de acuerdo con su situación
personal.
DATOS GENERALES:
Edad: _______ Estado civil: ________________ Escolaridad: ______________
Religión: _____________ Ocupación: _____________ N° de hijos: _________
INSTRUCCIONES: Por favor indique como se ha sentido últimamente, coloque
una”X” en el lugar que usted considere correcto para cada una de las
siguientes preguntas. Recuerde NO debe marcar dos opciones.
Ítems
Siempre Algunas Nunca
veces
1.- Me despierto en la madrugada y duermo mal por el resto
de la noche.
2.- Me espanto mucho y siento pánico por cualquier cosa.
3.- Me siento muy desgraciada o enojada (insatisfacción)
4.-Me da ansiedad cuando salgo sola de mi casa.
5. He perdido interés por las cosas.
6.-Hace poco que siento mariposas en el estómago o
palpitaciones
7.- Todavía disfruto de las cosas que hago.
8.- Siento que ya no vale la pena vivir.
9.- Me siento tensa u ofendida por cualquier cosa.
10.- Tengo buen apetito aunque este triste.
11.- Me siento agitada y no puedo calmarme.
35
12.- Estoy más irritable de lo que siempre he sido.
13.- Me siento triste por envejecer.
14.- Tengo fuertes dolores de cabeza.
15.- Me siento más cansada de lo normal.
16.- Siento que me desvanezco o me mareo.
17.- Mis senos están tensos y sensibles (como dando pecho)
18.- Me duele la cabeza, piernas y brazos.
19.- Padezco de bochornos.
20.- Últimamente se me olvidan las cosas.
21.- Me siento con más energía y ánimos que antes.
22.- Siento calambres en el abdomen y malestar.
23.-Me siento mal o con nauseas.
24.- He perdido interés por el sexo.
25.- Tengo sentimientos de bienestar (satisfacción).
26.- El sangrado de mis periodos menstruales son
abundantes.
27.- Tengo sudoraciones nocturnas.
28.- Siento inflamado el vientre.
29.- Tengo insomnios.
30.- Siento picazón en manos y pies.
31.- Estoy satisfecha con mis relaciones sexuales.
32.- Me siento físicamente atractiva.
33.- Tengo dificultad para concentrarme.
34.- Si la vagina está seca, mi relación sexual es incomoda.
35.- Necesito tomar agua más de lo normal para orinar bien.
36.- Se me olvidan las cosas.
36
Apéndice E
37
38