Descargar - Pastoral Juvenil de Santo Domingo

Arquidiócesis de Santo Domingo
Arquidiócesis de Santiago
Diócesis de Barahona
Diócesis de Baní
Diócesis de Puerto Plata
Diócesis de San Pedro de Macorís
Diócesis de San Francisco de Macorís
Diócesis de Mao-Monte Cristi
Valor del Mes:
Abrir el Corazón
Lema del Mes:
“Hágase en mi según
tu palabra”
(Lc.1,38)
Plan de Pastoral
Enero 2016
Créditos
Colaboradores:
Orietta Báez, Diácono José Rosado, P. Valerio Baines Sanz, oar, Pbro. Daniel
Lorenzo Vargas Salazar (Arquidiócesis de Santo Domingo)
Coordinadora:
Eugenia López
Diagramación y Arte final:
Jesús Pérez
Portadas:
John Williams Castillo
Impresión:
Editora Amigo del Hogar
Manuel María Valencia No. 4
Santo Domingo, D. N. Tel.: 809.548.7594
Para contacto Vicaría de Pastoral,
Teléfono 809-682-0815, 809.221.3126, 849.622.1221, ext. 261 y 262
Correo electrónico: [email protected]
Plan de Pastoral - Enero 2016
Obra de Misericordia del Mes:
Vestir al desnudo.
Acción Significativa del Sector:
Novena a Nuestra Señora de la Altagracia.
Acción Significativa Familiar:
Compartir de nuestra ropa con niños más pobres.
Índice
Primera Parte:
Primer Encuentro de Evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Acción Significativa del Sector:
Novena en honor de Nuestra Señora de la Altagracia. . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Segundo Encuentro de Evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Segunda Parte:
Celebraciones Dominicales, Lecturas de la Palabra de cada día y
Meditación diaria del Evangelio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Solemnidad Santa María Madre de Dios, 1ro. de Enero. . . . . . . . . . . . . . 42
Caminata con María y con los Magos, 6 de Enero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Solemnidad de Nuestra Señora de la Altagracia, 21 de Enero. . . . . . . . . . 87
3
Hágase en mi según tu palabra
Primer Encuentro de Evangelización
Semana del 4 al 9 de Enero del 2016
Abrir el corazón a Dios
Ambientación: Para este mes de enero
preparamos dos encuentros centrados en el valor
del mes: “Abrir el Corazón”. Para adornar el lugar del
encuentro podemos poner todo tipo de corazones
que podamos conseguir: de papel, de trapo, de
muñequitos, de dibujos, de globos… unos brillantes,
otros como rotos, unos partidos, otros flechados,
otros heridos, unos alegres, otros tristes… y de
distintos colores. Podemos poner una imagen o
cuadro del Corazón de Jesús adornada con flores.
1.Música ambiental: Mientras se reúne la comunidad ponemos unos
cuantos cantos sobre el amor de Dios: El amor del Señor es maravilloso
y otros muchos que conocemos
2. Saludos y bienvenida
Si el encuentro se realiza en una casa este saludo, y la bienvenida a la
comunidad, la da alguien de ese hogar. Si el encuentro se realiza en un lugar
común, puede haber una persona encargada de dar este saludo.
3. Oración inicial
También la oración inicial la puede hacer alguien de la familia donde
se realiza el encuentro o quien lo preside. El tipo de oración que se hace
depende de la comunidad.
4. Unos interrogantes para comenzar
Iniciamos con este Encuentro de Evangelización el Itinerario o camino
de Evangelización del 2016 marcado por el valor del compartir con los más
necesitados y el Jubileo de la misericordia con el lema “Misericordiosos
como el Padre, compartamos como hermanos”.
En este mes de Enero el valor que estamos llamados a cultivar es el
ser capaces de “abrir el corazón” a Dios para que El pueda realizar su
misericordia a nosotros y “abrir el corazón” a los demás para compartir con
ellos y ser así misericordiosos como el Padre.
Ahora comencemos dialogando sobre el significado de “abrir el corazón a
Dios” ayudados por estas preguntas:
• ¿Qué entendemos por abrir el corazón?
• Pongamos algunos ejemplos de cuándo abrimos el corazón y cuándo
lo tenemos cerrado.
• ¿Es fácil abrir el corazón a Dios? ¿Por qué?
• ¿Cómo sabemos que tenemos el corazón abierto a Dios?
4
Plan de Pastoral - Enero 2016
5. Canto: Renuévame: Renuévame, Señor Jesús, ya no quiero ser igual.
6. Escuchemos la Palabra de Dios: 1 Carta de San Juan 4,8-19
Leamos despacio el texto. Todos tienen la Biblia, y a quien no la tiene, se
le entrega este texto escrito. Lo meditamos en silencio fijándonos en el amor
de Dios hacia nosotros. Y reflexionamos sobre si aceptamos ese amor de
Dios o lo dejamos pasar; si lo aceptamos en parte y en otros momentos nos
despistamos de ese amor.
Ponemos en común la reflexión y hablamos en comunidad de cómo
podemos abrir el corazón para recibir el amor de Dios en nuestras vidas.
7.Canto: El amor del Señor del maravilloso
8. Profundizando algo más en el tema de hoy
El Antiguo Testamento está lleno de lugares donde nos manifiesta el
amor de Dios que se desborda hacia las personas y hacia el pueblo. Para
hablar de ello, muchas veces utiliza el término corazón, entrañas… Es decir,
Dios nos abre su corazón para dejar salir su amor, perdón, misericordia, en
definitiva, su abrazo protector.
Cristo nos habla siempre del Padre, papá, que sale al encuentro, acoge,
perdona, tiene ternura con sus hijos. Los Evangelios están llenos de esas
expresiones, sobre todo podemos recurrir a lo que llamamos las parábolas
de la Misericordia (que durante este año debemos meditar, comprometernos
y orar mucho con ellas) como la de Lucas 15 y otras más que se pueden
poner bajo este nombre del amor misericordioso de Dios.
Además de las parábolas están todas las actitudes que Jesús pone a su
Padre, y que el mismo Cristo tiene para con las personas. La vida de Jesús
es una vida con el corazón abierto a las personas, a la realidad, y sobre
todo a los pecadores y necesitados. Ese es nuestro Dios, el del corazón
abierto. En este año, ese abrir el corazón de Dios hacia nosotros, se llama
misericordia. Así nos lo dice en papa Francisco en su Bula del año de la
Misericordia: Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene
a nuestro encuentro.
Y como el amor solo se paga con amor, nuestra respuesta debe ser abrir
el corazón a Dios que viene a nuestro encuentro, nos ama sin medida y sin
méritos de nuestra parte. En el mismo número 2 de la Bula MV nos dice
el papa: Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el
corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de
nuestro pecado.
El abrir la puerta del Vaticano, de la Catedral y de la parroquia, es el
signo de abrir el corazón al amor de Dios que viene a habitar en nosotros.
No dejemos ese signo vacío. En este primer mes del año, en este primer
Encuentro del año 2016, debemos comprometernos a abrir el corazón a Dios,
al amor infinito de Dios para con cada uno de nosotros, para mí en persona.
En las preguntas iniciales hemos preguntado si es fácil abrir el corazón a
Dios. ¿Qué hemos respondido? Ahora preguntamos ¿qué es más fácil abrir
el corazón a Dios o abrirlo a nosotros mismos?
5
Hágase en mi según tu palabra
Abrir el corazón a Dios puede parecer algo intimista y muy personal,
pero el abrir el corazón a uno mismo, da la impresión de estar hablando de
egoísmo.
No, de ninguna manera hablamos de egoísmo ni de intimismo. Debemos
ser realistas, amarnos a nosotros mismos no es fácil, lo fácil es ser egoísta,
que son dos cosas completamente distintas, tan distintas, que el egoísta
busca sólo su bien porque no se ama, no se entiende, no se acepta. Mientras
que el que se quiere y se respeta siempre va a estar abierto a Dios y a los
demás. De esto nos ha hablado claramente la lectura de la primera Carta de
San Juan que hemos reflexionado antes.
Por eso el Papa francisco, en una de sus predicaciones diarias nos dice:
“la manera de devolver tanto amor “es abrir el corazón y dejarse amar”, y así,
dejar que Dios se haga cercano a nosotros: “Dejar que Él se haga tierno, que
nos acaricie. Aquello es tan difícil, como dejarme amar por Él”.
Y es que el dejarse amar por Dios es un don y un compromiso. Y ese
compromiso nos lleva a amarnos a nosotros mismos como nos ama el Señor.
Por eso no es fácil abrir el corazón a Dios, porque nos pediría demasiado de
nosotros mismos.
Abrir el corazón a Dios, supone abrir el corazón a nosotros mismos, a
nosotras mismas. Muchas veces guardamos recuerdos, heridas, miedos,
frustraciones, penas, injusticias que hacemos o sufrimos y otros asuntos
que no nos atrevemos a aceptarlos ni hablarlos con nadie… y nos van
dejando un “poso”, un pesar, una amargura que nos lleva a no ser
felices, a no aceptarnos y, en ocasiones, hasta a odiarnos, aunque no lo
aceptemos así.
Esta reflexión tiene dos partes, pero muy unidas entre sí: la necesidad de
abrir el corazón a Dios y de abrirlo a nosotros mismos. Dicho de otra manera,
acoger el amor, el perdón, la misericordia de Dios y amarnos, perdonarnos y
ser misericordiosos con nosotros mismos, con nosotras mismas.
8. Canto: Padre, vuelvo a ti: querido Padre, cansado vuelvo a ti…
9.Reflexionemos
Compartamos ahora entre nosotros:
• ¿Qué es más fácil abrir el corazón a Dios o abrirlo a nosotros mismos?
• Dicho de otra manera, ¿qué es más fácil dejarse perdonar por Dios o
perdonarnos a nosotros mismos, a nosotras mismas?
• ¿Puedo abrir el corazón a Dios y no abrirlo a mí mismo?
Volvamos a leer el texto de la primera carta de San Juan y lo comentamos
de nuevo para ver si hemos avanzado en su comprensión o ya habíamos
hecho una reflexión completa.
10. Conclusiones prácticas
No nos podemos ir de la reunión sin sacar unas conclusiones prácticas
para nuestra vida personal. La Guía de mes, o este encuentro, no pueden
poner conclusiones generales, se trata de nuestra relación con Dios y con
6
Plan de Pastoral - Enero 2016
cada uno o cada una personalmente, por tanto las conclusiones son propias
de cada quien. Dejamos unos minutos de silencio para que cada quien saque
esas conclusiones y compromisos personales de cómo abrir el corazón a
Dios y a sí mismo.
11. Oraciones de presentación al Señor
En este momento vamos a salir todos hacia fuera de la casa o del salón.
Se cierra la puerta de entrada y todos nos colocamos frente a ella. En ese
momento el animador dice:
“Hermanos y hermanas: Esta puerta está cerrada. Muchas veces así está
nuestro corazón cerrado a lo que Dios quiere con nosotros tal como nos lo va
pidiendo a lo largo de nuestra vida. Pensemos ahora en qué estoy cerrado o
cerrada a Dios en este momento; en qué no responde con verdadero amor.
Se puede pedir al Señor por las veces que nos hemos cerrado a su amor”.
(Se hacen peticiones de perdón).
Luego se abre la puerta. El animador dice: “Ahora hemos abierta la
puerta como símbolo de que cada uno abra su corazón a Dios de par en par.
Ahora entraremos al salón con ese propósito de abrir nuestro corazón de
Dios. Cada uno y cada una al pasar la puerta dirá en qué abrirá su corazón
a Dios”. (Van pasando y se quedan del otro lado frente a la puerta abierta
después de decir su intención).
Luego siguen cantando hasta el lugar donde estaban rezan el Padre
Nuestro. Luego, piden a María, la del corazón totalmente a Dios, que les
ayude a mantenerse en su compromiso.
12. Despedida y cantos
Alguien de la casa donde se ha realizado el encuentro o quien lo preside,
da las gracias. Avisa del lugar y la hora del lugar donde se va a iniciar la
Novena a la Virgen de la Altagracia. Se podía terminar el encuentro cantando
el himno al Corazón de Jesús, que es el signo de la apertura del amor de
Dios para con todo el mundo.
7
Hágase en mi según tu palabra
Novena a Nuestra Señora de la Altagracia
en todos los Sectores y Parroquias
12 al 20 de Enero del 2016
Junto con María misericordiosos
como el Padre compartamos como hermanos.
Orientaciones para toda la Novena.
Como en años anteriores, iniciamos el Año de
Pastoral con la Novena a la Virgen de la Altagracia.
Y como todo el año, también la Novena va a estar
dedicada a la Misericordia y el Compartir.
La Novena la podemos hacer en el templo,
la capilla, el lugar habitual de reunión de la
comunidad, pero consideramos importante que
esta Novena se realice en los diferentes Sectores
Parroquiales buscando, en cada uno de ellos,
9 puntos o casas donde se realice cada día. El
objetivo es mover todo el Sector y la Parroquia, junto con María, para vivir el
valor y el lema del año 2016 en este Año de la Misericordia y el Compartir.
Cada día se coloca en un lugar visible y bien adornado la Imagen (o
cuadro) de la Virgen de la Altagracia, con flores y luces y se pone el lema del
Año, el del mes de enero y el de cada día de la Novena. La Imagen se deja
en esa familia hasta el otro día. Durante la jornada se pueden hacer visitas
misioneras con la imagen de la Virgen a los enfermos cercanos y a algunas
familias del Sector.
Al otro día, la familia que tiene la imagen y sus vecinos, la llevan en procesión hasta la casa donde se celebrará hoy; trasladan también los signos
usados el día anterior.
Es muy conveniente que, en los sectores en que se va a celebrar casa por
casa, no se realice la celebración en las familias con mayor participación en
la Iglesia, ni en las de los catequistas, conviene que se elijan los hogares de
personas enfermas, ancianas o que hayan tenido acontecimientos importante
en los últimos días, bien sea un nacimiento, un difunto, un accidente o que
acaban de llegar al sector y aún no están muy integradas en la comunidad…
De esta manera la Novena será también un tiempo de evangelización, de
compartir y de acogida de más personas.
Ya sabemos que no puede faltar música, una será cantada por todas
las personas, otra será puesta en reproductores sencillos que se tiene en
nuestras casas. Con tiempo suficiente debemos tener preparado el sonido.
Este año centramos la Novena en el COMPARTIR. Tocaremos temas
referentes al compartir cristiano y María como modelo de ese compartir y
también haremos referencia a algún aspecto que necesitamos tener claro
en este Año Jubilar de la Misericordia. Desde ahora les ponemos los títulos:
Compartir, Obras de misericordia, Madre de Misericordia; Pasividad, Año
Jubilar; Resarcir, Ternura, Ir al encuentro, Reivindicar. Si se fijan bien es un
acróstico de COMPARTIR.
8
Plan de Pastoral - Enero 2016
Como Novena, es tiempo de oración, de reflexión y de compromiso.
Todas las Novenas tienen una serie de apartados que son comunes a todos
los días, y otros propios para cada jornada. Por tanto, las partes comunes de
esta Novena, las pondremos el primer día y no las volvemos a repetir.
Los cantos que ponemos son sugeridos, pueden cantar los que mejor se
sepan pero que tengan relación con el tema y con María
Martes 12 de Enero Primer día de la Novena
Compartamos como lo hizo María
Ambientación: Tenemos preparados unos
carteles, a poder ser de tamaño grande, con
el Lema del año 2016: “Misericordiosos como
el Padre, compartamos como hermanos”;
otro con el valor del mes de enero: “Abrir
el Corazón”; y otro con el lema de hoy:
“Compartamos como lo hizo María”. Los dos
primeros, el del año y el mes se usarán todos
los días; el tercero va cambiando según el
tema de cada día. Por supuesto que debemos tener una imagen o cuadro
de la Virgen de la Altagracia adornada con flores y con luces o velas. Esta
imagen también se usará todos los días. Hoy debemos terminar la reunión
con un “compartir”.
1.Cantos: de acogida y marianos.
2. Monición de entrada
Hermanas y hermanos, les damos la bienvenida al comienzo de esta
Novena de la Virgen de la Altagracia, que será también, en la mayoría de
nuestras comunidades y sectores, el comienzo de las reuniones y de los
trabajos del Plan Pastoral para este año 2016. Por ello es necesario poner
en lugar visible los lemas del año y del mes para que los veamos y los
aprendamos de memoria.
En el mes de Diciembre del año pasado comenzábamos el Año Jubilar
de la Misericordia, proclamado por el papa Francisco para toda la Iglesia.
El Plan Pastoral de la Iglesia de República Dominicana, dedica este año
2016 al compartir. Dos temas completamente relacionados y unidos, por
eso aparecen juntos en el lema del año. Durante todas las reflexiones y
tareas de este año 2016, la Misericordia y el Compartir deben ir unidos.
Por eso, dedicamos esta Novena a orar, reflexionar y comprometernos en
algunos aspectos relacionados con el compartir. Además, el compartir y la
misericordia están completamente relacionados con el valor de este mes de
enero: Abrir el corazón.
Hoy comenzamos poniendo a María como modelo de ese compartir.
Iniciamos nuestra Novena poniéndonos de pie y cantando mientras recibimos
los signos que nos acompañarán durante estos 9 días
9
Hágase en mi según tu palabra
3. Procesión de entrada: Se tienen preparados todos los signos que hemos
propuesto en la ambientación de este día y se llevan en procesión; se
colocan en los lugares señalados y en la mesa-altar preparada para ellos.
4. Canto de entrada: Esperando con María u otro canto mariano.
5. Oración para todos los días de la Novena:
Oh Señora y Madre mía de Altagracia, / con filial cariño vengo a
ofrecerte en este día / cuanto soy y cuanto tengo:
mis ojos para mirar a tu Hijo, / mi voz para bendecir a tu Hijo / mi vida
para servir a tu Hijo,/ mi corazón para amar a tu Hijo.
Acepta, Madre, este don / que te ofrenda mi cariño / y guárdame como
a un niño cerca de tu corazón.
Que nunca sea traidor / al amor que hoy me enajena / y que desprecie
sin pena / los halagos de otro amor.
Aunque el dolor me taladre / y haga de mí un crucifijo/ que yo sepa ser
tu hijo, que sienta que tú eres mi Madre.
En la dicha, en la aflicción,/ en mi vida, en mi agonía/ “mírame con
compasión, no me dejes Madre mía”.
6. Presentación del tema
El tema de reflexión y trabajo de este año 2016 elegido por la Iglesia de la
República Dominicana se titula Compartir. Hoy queremos explicar qué significa
este compartir y aplicarlo a nuestra vida partiendo del compartir de María.
Presentamos un cuento de Pedro Pablo Sacristán, algo arreglado.
Había una vez un bonito conuco sobre el que se levantaba una gran mata
de mango. Lo que no sabía nadie era que las verduras y los víveres del
huerto y el árbol estaban enfrentados entre sí. Las verduras y los víveres no
soportaban que la sombra del árbol les dejara solo un poco de sol para crecer, y
el árbol estaba cansado de que las verduras y los víveres se bebieran casi todo
el agua antes de llegar a él, dejándole la justa para vivir.
Las verduras y los víveres decidieron absorber toda el agua para
vengarse y secar la mata de mango, a lo que el árbol respondió dejando de
dar sombra para que el sol cayera directo todo el día y secara las verduras.
En muy poco tiempo, las verduras y los víveres estaban decaídas, y el árbol
comenzaba a tener las ramas secas.
El campesino, viendo que todo el conuco se había echado a perder, decidió
dejar de regarlo. Y entonces tanto las verduras, los víveres como la mata de
mango supieron lo qué era la sed de verdad y que estaban destinados a morirse.
Una auyama pequeña comprendió la situación y decidió cambiarla. Y a
pesar de la poca agua y el gran calor, hizo todo lo que pudo para crecer, crecer
y crecer... Y consiguió hacerse tan grande que el campesino volvió a regar el
huerto, pensando en presentar aquella hermosa auyama a algún concurso.
De esta forma las verduras y el árbol se dieron cuenta de que era mejor
ayudarse que pelearse, que debían aprender a compartir y a vivir con lo que
les tocaba. Así que juntos decidieron colaborar con la sombra y el agua que
correspondía para dar las mejores verduras, y su premio vino después, pues el
campesino dedicó a aquel conuco y aquella mata de mango los mejores
cuidados, regándolos y abonándolos mejor que ningún otro en la región.
10
Plan de Pastoral - Enero 2016
Compartamos entre nosotros:
• ¿Qué nos enseña este cuento?
• Esa situación, ¿se da entre nosotros? ¿En qué?
• ¿He sabido buscar soluciones como la auyama? ¿Cuándo?
Canto: BUENA MADRE: Buena Madre, estoy aquí. Quiero rezar…
7. Leamos la Palabra de Dios: Romanos 12, 9-21
Silencio. Compartamos esta Palabra indicando:
• ¿Qué entendemos por compartir?
• ¿Qué podemos compartir nosotros y nosotras?
• Partiendo de este texto de Romanos hagamos una lista de la cantidad
de cosas y actitudes que podemos compartir. Para ello, leamos otra
vez el texto. Miremos también qué nos enseña el cuento.
8. Reflexión sobre el Compartir
Compartir es una palabra que viene del idioma latino y su significado
original es “partir con…” o “dividir con…”. Y en el diccionario español significa:
Usar o tener una cosa en común con los otros. Dividir en partes una cosa
para repartirla entre varios. Comunicar a otras personas ideas y sentimientos.
Compartir es un valor humano y cristiano, ya que supone dar gratuitamente
algo, es una donación de algo que podíamos quedarnos para nosotros mismos.
Compartir no es para quedarse con menos, sino para multiplicarlo y así producir
una cadena de generosidad. Compartiendo se gana mucho más de lo que se da.
Pero compartir es un deber cristiano, no solo un valor o una actitud que
se realiza si se quiere, es una obligación. Los bienes, los valores, los dones
nos vienen de Dios y Él lo ha creado para todos y todas, por tanto no son
míos, sino nuestros, de todos y todas, y por ello la obligación de compartir.
Y Yo abro el corazón para acoger los dones de Dios y abro el corazón para
repartirle y compartirlos con los demás.
Hoy día, ante los millones de personas que pasan hambre en el mundo,
y los miles que lo pasan en nuestra República podemos hacer una definición
muy simplista: Rico es el que tiene más de lo que necesita y pobre es el que
tiene menos de lo que necesita para llevar una vida digna de humanos.
Si en el mundo, se repartieran los alimentos, los bienes de consumo
necesarios ¿habría alimentos para toda la humanidad? ¿En República
Dominicana tenemos alimentos y bienes para todos los habitantes del país?
¿Por qué hay tantas personas pasando hambre y necesidad? ¿Son unos
haraganes que no quieren trabajar?
Compartir no solo los bienes materiales, tenemos muchos dones que
debemos poner a disposición de los demás, comenzando por la fe y los
valores. Debemos compartir nuestro tiempo, es decir, debemos compartirnos.
En este sentido miremos a María: lo primero en compartir fue a su propio
Hijo, no se lo queda en ella, lo lleva por las montañas a presentarlo a su
prima; nos lo entrega en Belén y en la Cruz. Pero además debemos mirar
en el Evangelio todas las otras veces que María aparece compartiendo.
¿Recordamos alguna otra ocasión de ese compartir de María?
Canto: Cuando el pobre nada tiene y aún reparte….
11
Hágase en mi según tu palabra
9.Compromiso
Este mes de enero reflexionamos y ponemos en práctica la obra de
Misericordia “Vestir al desnudo”. Por ello nuestro compromiso podría ser
desprendernos de algo de ropa y entregarla a alguna familia necesitada.
Les invitamos a que mañana a la Novena traigan ropa adecuada para
ser donada a unas familias carentes de ropa, o a un centro que la
necesite….
10. Oración
Hacemos un rato de oración. Primero de agradecimiento por todos los
dones que el Señor nos da, los vamos enumerando… Después pedimos por
quienes no tienen lo necesario para vivir y finalmente pedimos fuerzas para
compartir esos regalos del Señor.
Se concluye con el Padre nuestro, el Ave María y Gloria. Se termina con
la siguiente oración que es para terminar la Novena todos los días.
Oración final para todos los días
Dame tus ojos, Madre de la Altagracia, para saber mirar; así veré con tus
ojos esta nuestra realidad.
Dame tus labios, Madre de la Altagracia para poder rezar, si rezo con tus
labios, Jesús me escuchará.
Dame tu lengua, Madre de la Altagracia, para poder hablar palabras que
edifiquen una nueva humanidad.
Dame tus manos, Madre de la Altagracia, que quiero trabajar, así mis
esfuerzos harán una nueva Iglesia y una nueva sociedad.
Dame tus pies, Madre de la Altagracia, para poder caminar, por el Camino
que es Cristo, hacia la misericordia total.
Dame tu corazón, Madre de la Altagracia, para poder amar, como amó
Jesús, tu Hijo, a toda la humanidad.
Dame tu mente, Madre de la Altagracia, para poder soñar un mundo de
paz y misericordia, compartiendo fraternidad.
Dame a Jesús, Madre de la Altagracia, para a mi vida sentido dar, y ayude
a dar sentido a la vida de los demás.
Dame de tu cielo, Madre de la Altagracia, para poder gozar, ¿si tú me
encaminas al Cielo, qué más puedo esperar?
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
11. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar
y la hora de la reunión de mañana. También, se comunican lo que se hará
durante el día aprovechando la visita de la Imagen de María.
12. Compartir
Hoy tiene mucho sentido terminar la reunión compartiendo algo en
común. Puede hacerse de “traje”, si cada participante trae algo de su
casa y se distribuye entre los participantes. Se entonan cantos y Salves
marianas.
12
Plan de Pastoral - Enero 2016
Miércoles 13 de Enero
Segundo día de la Novena
Con María pongamos en práctica las obras de misericordia
Ambientación: Añadimos el lema de este día
y usamos todos los signos de ayer. Se preparan
papelitos con las obras de misericordia que se
entregarán para el momento de la oración y del
compromiso.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema
mariano.
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde la casa donde se
celebró la Novena el día de ayer traen en procesión la imagen de la Virgen
de la Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso
y un canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los
carteles se colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Les damos la más cordial bienvenida a este segundo día de la Novena
de la Virgen de la Altagracia. Hoy contemplando la vida de María oramos,
reflexionamos y nos comprometemos con las Obras de Misericordia.
El Papa Francisco, en el número 15 de la Bula de convocación al Año
Jubilar nos dice: Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante
el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será
un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada
ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón
del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia
divina. La predicación de Jesús nos presenta estas obras de misericordia
para que podamos darnos cuenta si vivimos o no como discípulos suyos.
Redescubramos las obras de misericordia corporales y espirituales.
Con esta Celebración queremos iniciar a conocerlas, a vivirlas y a orar
con ellas. Las colocamos ante la Virgen de la Altagracia para que nos ayude
a cumplirlas con generosidad. Nos ponemos de pie y cantamos a María.
Canto: Mientras recorres la vida.
4. Oración para todos los días
La oración, como el primer día, la realiza toda la comunidad. (Sería bueno
tener todos la Guía, o una copia de esta oración y de la Oración final, así
acabaremos aprendiéndolas de memoria).
5. Presentación del tema
La presentación del tema va a consistir en aprendernos de memoria la
Obras de misericordia. Para ello vamos a utilizar la dinámica que usamos
13
Hágase en mi según tu palabra
muchas veces para aprendernos los nombres de las personas que participan
en un grupo donde no se conocen.
Hagamos grupos de siete personas. Unos grupos representan a las
corporales y otros a las espirituales. Quien coordina la celebración da a cada
persona el nombre de una de las obras de misericordia.
Las siete personas se ponen en círculo, y se presentan diciendo: Yo no
me llamo Juana (o como sea su propio nombre), yo me llamo “Dar de comer
al hambriento”; la siguiente dice: yo no me llamo Guillermo (como sea su
nombre), yo me llamo “Dar de Beber al sediento”; y así las siete las obras
de corporales.
Después cada uno va diciendo el “nombre nuevo”, Yo me llamo “dar de
comer al hambriento”, él se llama “dar de beber al sediento”, ella se llama…
y así se repite hasta que todos se aprenden las siete obras de misericordia.
Después se unen dos grupos, y se hace la misma dinámica hasta que todos
se aprenden las 14 obras de misericordia.
Obras corporales de misericordia
1. Dar de comer al hambriento (Mt 25,35)
2. Dar de beber al sediento (Mt 25,35)
3. Dar posada al peregrino (Mt 25,35)
4. Vestir al desnudo (Mt 25,36)
5. Visitar al enfermo (Mt 25,36)
6. Socorrer a los presos (Mt 25,36)
7. Enterrar a los muertos (Tobías 1,17; 12, 12)
Obras espirituales de misericordia
1. Enseñar al que no sabe (Hch 8, 30-31)
2. Dar buen consejo al que lo necesita (Dn 12,3; Si 21,13)
3. Corregir al que está en error (Mt 18,15-17)
4. Perdonar las injurias (Mt 5,44)
5. Consolar al triste (2 Cor 1,3-5)
6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás (1 Cor 13, 4-7)
7. Rogar a Dios por vivos y difuntos
(Efesios 6, 18-19; 2 Macabeos 12, 41-45)
6. Palabra de Dios. Mateo 25, 31-40. Tobías 1,17; 12, 12.
Silencio. Luego se comparte la Palabra ayudados por estas preguntas:
• ¿Cuántas y cuáles de las obras de misericordia que nos hemos
aprendido aparecen en este texto?
• Como cada quien tenemos el nombre de una de las obras de
misericordia, ¿recordamos algún lugar de la Biblia donde se nos hable
de esa obra de misericordia?
• ¿Se acuerdan de alguna situación en la que María cumple alguna de
las obras de misericordia?
Canto: Tuve hambre y me diste de comer…
14
Plan de Pastoral - Enero 2016
7.Meditación
Sabemos que las Obras de Misericordia son 14, siete corporales y siete
espirituales. Misericordia vine de unir dos palabras del idioma latino: miser
que significa miseria, y cordia (cor) corazón. Por tanto significa tener corazón
con las miserias de los demás. Es decir, sentir con el otro sus miserias y
necesidades, y no quedarse solo en sentimiento sino pasar a ayudarlo y
auxiliarlo porque sentimos con él su misma situación. Queda clara la relación
con el valor de este mes de enero: abrir el corazón a las miserias de los
demás, abrirlo para intentar remediar esas miserias.
Para un cristiano, el mandamiento principal es amar a Dios y amar a
las demás personas. Cuando un cristiano piensa en amar a los demás, en
amar al prójimo, no tiene que romperse mucho la cabeza en cómo hacerlo;
le basta mirar la Biblia, sobre todo mirar a Jesús, y poner en práctica sus
enseñanzas. En el texto que hemos leído, Jesús nos hace la lista de seis
obras de Misericordia corporales. Y la séptima obra de misericordia está
tomada del libro de Tobías que se dedicaba a enterrar los muertos.
Las obras espirituales las ha tomado la Iglesia de otros textos que están a lo
largo de la Biblia y de las mismas actitudes vividas por Cristo ante las personas
necesitadas, no solo de sanación física, sino de sanación total de la persona
como es el perdón, la corrección fraterna, el consuelo, soportar el sufrimiento, etc.
Debemos amar a Dios sobre todas las cosas, pero la prueba de que
amamos a Dios la tenemos en el amor al prójimo. Las obras de misericordia
son la puesta en práctica del amor concreto a los hermanos y una
manifestación del amor de Dios. Nosotros amamos por ser humanos y por
ser cristianos. Debemos aprendernos de memoria las obras de misericordia
para practicarlas, no para saber más de nuestra fe.
María es para nosotros modelo de una persona misericordiosa en los
pequeños detalles, en los momentos especiales y, sobre todo, en la entrega
de su Hijo y su compañía en el momento decisivo de la cruz. ¿Dónde y
cuándo aprendió Jesús a amar y a ser misericordioso sino en su propia casa
y de su madre? No nos olvidemos que Jesús también crecía en conocimiento,
en vivencia y en virtudes (Lucas 2,40 y 52).
Canto: MAGNIFICAT: Mi alma glorifica al Señor mi Dios. El Señor hizo
en mí maravillas.
8.Compromiso
Cada persona participante va a elegir una obra de misericordia, (podía
ser la que le ha tocado como nombre en la dinámica primera), y la va a poner
en práctica desde hoy hasta mañana a la hora de la reunión para el tercer
día de la Novena.
9.Oración
En este momento cada uno con la obra de misericordia que le ha tocado
hace una oración para vivir esa obra de misericordia en esta Novena y
siempre. Terminamos con el Padre Nuestro, la Salve y el Gloria.
Después todas las personas participantes realizamos en común la
Oración final para todos los días, que está al final del día de ayer.
15
Hágase en mi según tu palabra
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
11. Compartir fraterno. Cantos y Salves marianas
Jueves 14 de Enero
Tercer Día de la Novena
María, Madre de la Misericordia
Ambientación: Añadimos el lema de este
día y usamos todos los signos de los días
anteriores. Se puede colocar una Cruz al lado o
detrás de la Imagen de la Virgen.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema
mariano
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde la casa donde se
celebró la Novena el día de ayer traen en procesión la imagen de la Virgen
de la Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso
y un canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los
carteles se colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Hermanas y hermanos, les saludamos y damos la bienvenida al Tercer
día de la Novena en honor a Nuestra Señora de la Altagracia en el que vamos
a contemplar la misericordia de la Virgen María hacia nosotros. Que María
interceda por nosotros para que seamos capaces de ser misericordiosos y
de compartir como lo hizo ella, que nos entregó a su Hijo, la obra suprema de
la Misericordia de Dios Padre. Nos ponemos en pie y cantando continuamos
nuestra celebración.
Canto: Madre: Junto a ti María, como un niño quiero estar,
4. Oración Inicial para todos los días
Como en los dos días anteriores, hacemos la Oración Inicial que aparece
el Primer Día de la Novena.
5. Presentación del tema
Iniciamos preguntando sobre el compromiso tomado en el día de ayer:
• ¿Cómo hemos vivido la obra de misericordia a la que nos
comprometimos en el día de ayer?
• ¿Seríamos capaces de presentar nuestra acción ante la comunidad?
16
Plan de Pastoral - Enero 2016
•
Ahora lo convertimos en oración, le presentamos al Señor todas esas
obras de misericordia realizadas durante este día y le pedimos que
nos ayude a cumplirlas todas durante la vida.
(Hacemos un rato de oración con y por estas obras realizadas).
Preguntamos a todas las personas presentes si conocen alguna oración
o alguna invocación en la que llamamos a María con el nombre de la
Misericordia. Sí, lo sabemos y lo rezamos muchas veces: La Salve. Por
eso ahora todos juntos la vamos a rezar: Dios te Salve, reina y madre de
Misericordia, vida dulzura, esperanza nuestra…
Ahora descubramos por qué y de dónde sacamos esa advocación de
María como Madre de la Misericordia
6. Leamos la Palabra de Dios: Juan 19,25-30
La escena narrada por Juan nos presenta a María junto a su hijo, perseguido,
herido, moribundo, abandonado y después muerto…
• ¿tendrá algo que ver esto con la misericordia de María?
• ¿Y con la Misericordia del Cristo hacia su madre y hacia nosotros?
Canto: MADRE DE LOS HIJOS POBRES: Virgen sencilla y humilde que
viviste en Nazaret, Madre,
7.Meditación
El papa Francisco, en la Bula de convocación al Año de la Misericordia,
en el número 24 nos dice con relación al texto de Juan que hemos leído hace
un momento: Al pie de la cruz, María junto con Juan, el discípulo del amor, es
testigo de las palabras de perdón que salen de la boca de Jesús. El perdón
supremo ofrecido a quien lo ha crucificado nos muestra hasta dónde puede
llegar la misericordia de Dios. María atestigua que la misericordia del Hijo de
Dios no conoce límites y alcanza a todos sin excluir a ninguno. Dirijamos a
ella la antigua y siempre nueva oración del Salve Regina, para que nunca se
canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de
contemplar el rostro de la misericordia, su Hijo Jesús. (MV 24)
La misericordia de María está muy clara en los Evangelios. En primer
lugar, María nos trajo al Señor de la Misericordia. Porque Cristo es la
misericordia de Dios encarnada, hecha carne: “tanto amó Dios al mundo que
envió a su Hijo para salvar al mundo, no para condenarlo”. Dios es amor,
Cristo es Misericordia que vino al mundo por medio de María. Por eso María
es madre de la Divina Misericordia.
También es Madre de Misericordia porque nos enseña a ser
misericordiosos.
¿Dónde aprendió Jesús su amor y misericordia sino en su casa? Lo que
vivió desde pequeño se le quedó para toda la vida, ya lo decíamos ayer.
La misericordia, la caridad, la solidaridad para con el prójimo y el amor
para con Dios, son la esencia de la fe católica. Es por eso que la Iglesia
recomienda a sus hijos vivir esa misericordia y esa caridad con obras
concretas dirigidas al prójimo. La esencia de la religión católica es el amor a
17
Hágase en mi según tu palabra
Dios y al prójimo, amor que se proclama no desde el ambón ni con palabras,
sino con obras, como las obras que Ella hizo con su Hijo Jesús. Fue ese
amor suyo un amor concreto y real. El amor no son palabras bonitas. Son
obras. “El amor es el hecho mismo de amar”, dirá San Agustín.
¿Dónde y de quién aprendemos la misericordia para con nuestro prójimo?
Por supuesto que en el mismo Jesús, que en toda su vida, de palabras y de
obras fue y enseñó la misericordia, y la prueba máxima de misericordia es su
muerte en cruz, donando su vida por nosotros. Después de Jesús, la primera
en tener misericordia con todos, comenzando con el Hijo, es la Virgen.
María realizó con su Hijo Jesús todas las obras de misericordia: le dio
de comer y de beber, lo alojó en su seno virgen materno, lo alimentó como
Madre amorosa durante treinta años, con alimentos caseros; cuando estuvo
perdido en el templo, lo buscó, lo encontró y lo aconsejó; cuando estuvo
encarcelado y cuando era conducido al patíbulo, lo animó con su Presencia
de Madre amorosa y dedicada.
Incluso realizó con su hijo la piadosa tarea de sepultar a los muertos;
después de muerto en la cruz, Ella lo llevó al sepulcro de piedra, y lo lloró
con un llanto amargo e insondable por tres días.
María es la fuente de la misericordia, es la Madre de la Divina Misericordia,
porque de Ella nació Dios, Hijo encarnado, que es la encarnación de la
Misericordia y del Amor divino.
María es también nuestro modelo y nuestra Maestra de Misericordia,
porque nos enseña a ser misericordiosos para con el prójimo más necesitado,
así como Ella fue misericordiosa para con su Hijo Jesús, y con los demás,
por ejemplo con Isabel que necesita ayuda, con la gente de las Bodas de
Caná…
María, madre de Misericordia, enséñanos a ser misericordiosos.
Canto: MARÍA MADRE DEL DOLOR: Madre, vengo ante ti, mis hermanos
están sufriendo hoy.
8.Compromiso
A ejemplo de ayer, hoy nos toca poner en práctica otra obra de misericordia.
Es conveniente que la digamos en público, delante de la comunidad para
que mañana las podamos evaluar.
9.Oración
Ahora en este momento se pasa la Cruz de mano para recordar la
misericordia mayor de María hacia su Hijo y hacia nosotros. Al tener la
Cruz en sus manos cada uno interceda con María por una persona que
en este momento está pasando por un gran sufrimiento. Se concluye
rezando la Salve, que debe ser muy repetida durante este año, ya que a la
Madre de la Misericordia le pedimos que “vuelva a nosotros esos tus ojos
misericordiosos”.
Luego, toda la comunidad a una voz hace la Oración final para todos
los días.
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
18
Plan de Pastoral - Enero 2016
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
11. Brindis fraterno. Cantos y Salves marianas
Viernes 15 de Enero
Cuarto día de la Novena
María nos enseña a vencer la pasividad
Ambientación: Añadimos el lema
de este día y usamos todos los signos
de los días anteriores. Podemos poner
unas cuántas hojas que digan la palabra:
Pasividad. Se coloca ante la Imagen de la
Virgen una vasija grande o tinaja o fuente
o ponchera vacía. Al lado se coloca agua
suficiente en una lata y un jarro para luego
echar el agua en la oración.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema mariano
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde la casa donde se
celebró la Novena el día de ayer traen en procesión la imagen de la Virgen
de la Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso
y un canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los
carteles se colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Les damos la más cordial bienvenida a todos ustedes. Hoy celebramos
el cuarto día de la Novena a la Virgen de la Altagracia, la madre protectora y
espiritual del pueblo dominicano.
En este cuarto día el título que ponemos al tema de oración y reflexión es
negativo, lo titulamos: Pasividad. Ponemos el tema porque es como estamos
ante muchas situaciones de la realidad mundial y de nuestra República
Dominicana: Pasivos y pasivas. Da la impresión que no nos importan ciertas
circunstancias, acontecimientos y actitudes de nuestra realidad; o si nos
importan pensamos y decimos que no podemos hacer nada porque siempre
ha sido así.
Hoy pedimos la protección de María para que nos ayude, con su
intercesión y ejemplo, a cambiar ciertas situaciones del país, y a cambiar
nuestra mentalidad y actitud ante esas situaciones negativas.
Nos ponemos de pie para cantar y hacer la oración inicial.
Canto: MADRE DE NUESTRA ALEGRÍA: María tú que velas junto a mí;
19
Hágase en mi según tu palabra
4. Oración para todos los días
Quien preside la celebración invita al silencio reflexivo, a sentir la presencia
de Dios en la reunión, realizan en común y pausadamente la oración inicial
para todos los días como aparece en el día primero de la Novena.
5. Presentación del tema
Hacemos evaluación del compromiso de ayer:
• ¿hemos realizado la obra de misericordia a la que nos comprometimos
personalmente?
• ¿Qué nos ha costado para hacerla?
• ¿Cómo nos hemos sentido al realizarla?
Para iniciar la conversación contestemos estas preguntas:
• ¿Qué es la Pasividad?
• ¿En qué ocasiones o temas nos sentimos pasivos?
El diccionario de la lengua española dice que Pasividad es igual a:
indiferencia, actitud y cualidad del que deja que los demás hagan las cosas
que a él le corresponden o afectan. La pasividad es contraria a la actividad,
al involucrarse, a actuar, a comprometerse.
6. Leamos la Palabra de Dios Juan 2,1-11
Es un texto que nos sabemos casi de memoria por la cantidad de veces
que lo leemos. Hoy nos fijamos en la actitud de María con relación a la
pasividad o al compromiso. Respondamos:
• ¿María está atenta o despistada con respecto a la situación y la
realidad?
• ¿Actúa o se queda pasiva? ¿Cómo lo hace?
• ¿Qué excusas podía haber buscado para no intervenir?
• ¿En qué es ejemplo para nosotros y nosotras en cuanto al compromiso
activo?
Canto: María, música de Dios
7.Meditación
Pasividad es lo contrario al compromiso activo. Pasividad es no meternos
en lo que nos corresponde. Muchas veces con la excusa que no nos hemos
enterado, hay otros que lo pueden hacer mejor, yo no voy a conseguir
nada… pero en definitiva suele ser por comodidad y falta de conciencia. Y
para evitar que nos remuerda o preocupe nuestra conciencia, lo mejor es no
enterarse. Vamos a poner dos ejemplos recientes; los dos de mitad del mes
de noviembre pasado.
Los atentados de París. Un grupo de terroristas conmocionó al mundo
porque realizaron unos cuantos atentados en la capital de Francia; todos
estaban sincronizados. Unos ciento treinta muertos. El mundo, las redes
sociales, los periódicos y todos los noticieros de TV se pasaron horas y días
analizando la noticia. Pero… ese mismo grupo terrorista lleva años matando
20
Plan de Pastoral - Enero 2016
indiscriminadamente y de manera más violenta a miles y miles de personas,
un día tras otro, una semana tras otra. Pueden ir más de doscientos mil
muertos por ese grupo extremista. ¿Sabemos en qué países están actuando
así? ¿Nos preocupamos por esas noticias? ¿Los niños y jóvenes de esos
países son personas humanas de una categoría inferior a los franceses?
¿Nos hemos solidarizado en las redes con esos muertos?
Segundo ejemplo. El día 15 de noviembre se realizó la Caminata “Un Paso
por mi Familia”, en todas las Diócesis de país. Fue un éxito en la mayoría
de ellas. El lema era “Respetando la vida”. Desde esta Guía mensual nos
solidarizamos, participamos en la Caminata y la seguiremos apoyando, si
Dios nos lo permite. Pero… ese “Respetando la vida” ¿a qué vida humana
se refiere? ¿Solo a los niños antes de nacer? ¿Solo a impedir la eutanasia?
¿Sabemos cuántos niños mueren de hambre en República Dominicana
todos los años?
Tal vez no mueran de hambre, sino de estar mal nutridos, desnutridos…
y con cualquier gripe, a con el dengue se mueren; si hubiesen estado
alimentados de manera normal hubieran superado esa enfermedad.
“Respetando la vida desde su nacimiento hasta su muerte natural”, ¿morirse
de hambre es muerte natural? Si no lo es, si organizásemos una marcha
contra el hambre ¿quienes participamos en la caminata “Un Paso por mi
familia”, participaríamos también en esta otra? No tenemos conciencia o
somos pasivos en contra de otras necesidades tan urgentes.
Pasividad, no comprometernos, dejar pasar las cosas y situaciones, no
arriesgarnos es lo más común en nuestra sociedad: vivimos en una época
muy individualista, centrados en nosotros mismos, y los demás que no nos
molesten. Todo eso no es cristiano. Debemos estar atentos a la realidad que
nos rodea y responder a ella, sobre todo a las necesidades de los demás
con nuestro aporte, dones, tiempo y compromiso. Debemos abrir el corazón
ante la realidad de tantas necesidades a nuestro alrededor y no quedarnos
pasivos ante ellas.
María en toda su vida, y en concreto en las bodas de Caná es un ejemplo
de estar atenta a la realidad, de actuar para buscar soluciones, de ser capaz
de enfrentarse al problema, de encarase con su Hijo y hasta de adelantarle
la hora de la actuación. Nosotros somos las manos, los pies, los ojos, los
oídos… de Dios hoy en nuestra realidad. Si somos pasivos, si no actuamos,
no podemos echarle la culpa a Dios.
Y en este año de elecciones, la pasividad va a tener consecuencias
graves para los cuatro años siguientes. El cristiano pasivo en la Iglesia y en
la sociedad debería dejar de llamarse cristiano. No puede ser un católico o
católica “mariano”, imitador de María quien no se compromete en poner su
parte por mejorar la realidad.
Canto: YO CANTO AL SEÑOR: Yo canto al Señor porque es grande,
8.Compromiso
Durante este día, hasta mañana en la Novena, voy a mirar la realidad y
mi realidad, analizo en qué momentos y temas he estado pasivo, indiferente,
y decido en qué me voy a comprometer a actuar. Por ejemplo, en mis redes
21
Hágase en mi según tu palabra
sociales voy a poner todos los días algún mensaje positivo y que ayude a
tomar conciencia; voy a ingresar en la junta de vecinos, de campesinos o de
padres de la escuela; en la comunidad a la que pertenezco, todos los meses
vamos a dedicar una hora a analizar cómo está el mundo, el país y mi sector…
9.Oración
Pensemos cada uno en una situación que estoy llamado a ponerme en
movimiento como lo hizo María en las bodas de Caná. Ahora cada uno se
acercará a la fuente o tinaja o vasija grande y le echará algo de agua. Al
hacerlo hará su compromiso de actuar ante esa situación. Se concluye con
el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria.
Y después hacemos todos juntos la Oración final para todos los días
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
11. Compartir fraterno. Cantos y Salves marianas
Sábado 16 de Enero
Quinto día de la Novena
María, amor pleno hacia Dios y hacia la humanidad
Ambientación: Añadimos el lema de este día
y usamos todos los signos de los días anteriores.
Además hacemos un cartel que diga Año Jubilar y se
coloca el logo del Jubileo y su lema: “Misericordiosos
como el Padre compartamos como hermanos”.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema mariano
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde
la casa donde se celebró la Novena el día de ayer traen
en procesión la imagen de la Virgen de la Altagracia y el
resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso y un
canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los carteles se
colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Nos reunimos a celebrar el Quinto Día de la Novena a la Virgen de la
Altagracia preparándonos a la fiesta de la Virgen. Les damos la bienvenida
a nuestra celebración.
María vivió en carne propia el objetivo del Jubileo del Antiguo Testamento
de ser sola para Dios y para los demás y fue la primera en proclamar y servir
ese Año de Gracia, ese Jubileo nuevo y eterno que ha iniciado Jesucristo.
22
Plan de Pastoral - Enero 2016
Por eso en este día nos fijaremos en el gran significado del Jubileo de la
Misericordia convocado por el Papa Francisco y le pedimos a María que
nos acompañe en la oración, reflexión y compromiso con este Año Jubilar.
Nos ponemos de pie y cantando nos preparamos a hacer la primera
oración de la celebración de este día.
Canto: MARÍA DE MI NIÑEZ: Cuando era pequeño, muy pequeño
4. Oración para todos los días
Quien preside la celebración ayuda a crear un ambiente de oración;
se tienen un par de minutos de silencio y recogimiento y después, toda la
comunidad junta hace la Oración inicial para todos los días como aparece en
el día primero de la Novena.
5. Presentación del tema
El Papa Francisco, para invitar a toda la Iglesia a tener una celebración
especial de la Misericordia publicó un documento que en su portada dice
así: BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA
MISERICORDIA. Bula es un decreto del Papa sobre una determinada materia.
En el mismo documento, para referirse a ese Jubileo utiliza indistintamente
otros dos términos: Año Santo o Año Jubilar. ¿Sabemos a qué se refiere el
Papa cuando habla de ese jubileo o año jubilar? ¿Qué es un Año Jubilar?
¿Quién se lo inventó? ¿Qué, cómo y cuándo se celebra un año jubilar?
Vamos a intentar dedicar este día a aclararnos sobre el tema, ya que
si vamos a estar celebrando un año entero este acontecimiento, debemos
saber de dónde viene, cómo comienza y qué supone eso de un Año Jubilar.
La palabra Jubileo o Jubilar viene del idioma hebreo y del idioma latino.
En hebreo significa el instrumento con el que se anuncia el comienzo de
un año dedicado especialmente al Señor. En latín significa alegría, gozo y
alabanza. Para nosotros ahora tiene un poco de las dos partes.
6. Leamos la Palabra de Dios Levítico 25,1-34
Se lee despacio y entero. Después de haber escuchado este texto
• ¿Cómo debía el pueblo vivir ese Jubileo?
• ¿Qué tenía que hacerse?
Sería bueno tener algún secretario o secretaria que vaya tomando las
ideas principales de lo concluido al comentar el texto.
Ahora leamos este texto: Lucas 4, 16-22
Compartamos entre nosotros: ¿qué relación tendrá un texto con el otro?
• ¿Cómo viviría María aquellos Jubileos del Antiguo Testamento?
• ¿Cómo vivió ese Jubileo que trajo su Hijo?
• ¿Qué nos enseña para vivir ahora este Jubileo de la Misericordia?
Canto: ARCILLA ENTRE SUS MANOS
7.Meditación
Según el libro del Levítico y de la tradición judía, cada cincuenta años (el
año después de 7 años multiplicado por 7), se debía descansar y dedicar
23
Hágase en mi según tu palabra
ese año a Dios. Cada cincuenta años, los judíos tenían un año especial
en cuanto a la relación con Dios y también en cuanto a la justicia con los
demás. Ese año cincuenta cada quien volvía a recuperar las tierras que
había vendido, y él mismo debía regresar a su casa si estaba trabajando
para otra personas. Es una ley, es una orden que pedía dedicar tiempo
especial a Dios, pero que impedía la acumulación de tierras (los principales
bienes de aquel tiempo) en pocas manos.
Era una ley en que no podía haber ricos muy ricos y pobres muy pobres,
porque a los cincuenta años, cada quien se quedaba con su tierra y sus
bienes. Esto lo cumplieron los judíos hasta el destierro en Babilonia, cuando
regresaron el allí, ya no cumplieron esta ley de Año Jubilar.
El Jubileo cristiano se apoya en el judío, pero lo supera. Jesús en la
sinagoga de Nazaret al presentar su misión dejó definido que con El se inicia
un Jubileo eterno; el Año de Gracia del Señor ha llegado con El para siempre.
En nuestra Iglesia Católica el Año Jubilar o Año Santo se ha conservado
la tradición de los Jubileos para destacar algunos de los aspectos de ese
Jubileo de Dios que es Jesús y su Reino.
Así el Jubileo cristiano es un tiempo especial dedicado a Dios, en el que
se conceden gracias espirituales especiales a los fieles que cumplen ciertas
condiciones. El Jubileo católico es Ordinario o Extraordinario. Los ordinarios
se celebran cada 25 años, por ejemplo, la mayoría nos acordamos del Año
Jubilar ordinario del año 2000. Los extraordinarios son aquellos que se
realizan para celebrar acontecimientos especiales.
Este Jubileo de la Misericordia es de los extraordinarios. Comenzó el
ocho de diciembre de 2015 y terminará el día de Jesucristo Rey del universo
de este año 2016, que es el 20 de noviembre.
Debemos entender y vivir el Jubileo como un tiempo de gracia destinado a
promover la santidad de vida (Año Santo). Ha sido instituido para fortalecer la
fe, favorecer las obras de solidaridad, la misericordia, la comunión fraterna en
la Iglesia y en la sociedad, en definitiva para recordar y remover a los creyentes
a una profesión de fe más sincera y más coherente en Cristo Salvador.
No nos podemos olvidar que el Año Jubilar tiene las dos direcciones,
la de encuentro con Dios y la de la misericordia con los hermanos y la
sociedad. Y este Año Jubilar dedicado a la Misericordia debe dejar más
claras las vivencias de esas dos direcciones: al reconocer que Dios ha tenido
misericordia con nosotros estamos llamados a ser misericordiosos como el
Padre con nuestros hermanos que nos rodean.
El Papa en el número 25 nos dice: Un Año Santo extraordinario, entonces,
para vivir en la vida de cada día la misericordia que desde siempre el Padre
dispensa hacia nosotros. En este Jubileo dejémonos sorprender por Dios. Él
nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón para repetir que nos
ama y quiere compartir con nosotros su vida.
Y en el número 24 de la Bula de este Año Santo nos dice con respecto
a María: El pensamiento se dirige ahora a la Madre de la Misericordia. La
dulzura de su mirada nos acompañe en este Año Santo, para que todos
podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. Ninguno como María
ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Todo en su
24
Plan de Pastoral - Enero 2016
vida fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha carne. La Madre
del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la misericordia divina
porque participó íntimamente en el misterio de su amor.
Sin duda, que María vivió siempre en Jubileo porque toda su vida se
desenvolvíó dedicada totalmente al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo y, por
otro lado, enteramente entregada a toda la gente con quien se relacionaba y
con toda la humanidad a la que sirvió entregada a su Hijo y con la que sigue
unida con su intercesión permanente.
Canto: Magnificat: Mi alma glorifica al Señor mi Dios
8.Compromiso
Cada persona participante en este día de la Novena, va a explicar a
alguien de su sector qué es un año jubilar, y lo va a invitar a convertirse, a
acercarse al Señor y a ser una persona que acoge la misericordia de Dios en
su vida y la transmite con sus obras a quienes le rodean.
9.Oración
Se colocan todos cerca de la Imagen de la Virgen. Se va pasando el
Logo del Jubileo de la Misericordia de mano en mano. Los que quieran al
tener el Logo en la mano dan gracias por este Jubileo y piden al Señor les
conceda vivir dedicados a El y a la gente siguiendo a Jesús como lo hizo
María Después concluimos con el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria.
Todas las personas participantes en la celebración hacemos juntos la
Oración final para todos los días
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
11. Compartir alegre, Cantos y Salves marianas
Domingo 17 de Enero
Sexto Día de la Novena
Con María, repararemos el mal que hayamos hecho
Ambientación: Añadimos el lema de este día
y usamos todos los signos de los días anteriores.
Añadimos el cartel con el lema de este día. Se coloca
un trapo sucio frente a la Virgen en el suelo y una tela
limpia cerca de su cuadro.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema mariano
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde la casa donde se
celebró la Novena el día de ayer traen en procesión la imagen de la Virgen
de la Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
25
Hágase en mi según tu palabra
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso
y un canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los
carteles se colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Iniciamos el sexto día de la Novena en honor a Nuestra Señora de la
Altagracia y lo hacemos dándoles la más cordial bienvenida y deseando que
pasemos un tiempo de oración y de reflexión acompañados por la presencia
de la Virgen María.
Hoy nuestra Novena está centrada en el reparar o resarcir el mal que
hayamos hecho o de devolver lo que se ha quitado o retenido de otra u otras
personas. Pidamos a María nuestra Madre que nos acompañe siempre a
dar este paso que nos libera y nos salva. Puestos de pie y cantando nos
preparamos para hacer la oración inicial.
Canto: MARÍA ES: ¿Quién será la mujer que a tantos inspiró?
4. Oración para todos los días
Nos ponemos en la presencia del Señor, le dedicamos unos minutos de
silencio para sentir esa presencia, para sentir también el manto protector de
María. Después hacemos todos juntos la oración inicial como aparece en el
día primero de la Novena…
5. Presentación del tema
Lo titulamos reparar o resarcir. ¿Sabríamos qué significa esa palabra resarcir? El diccionario de nuestra lengua dice que significa: indemnizar o
reparar; compensar a una persona por un daño o prejuicio.
Muchas veces pensamos que indemnizar y restituir está en relación con
el robo, con haber hecho trampas en los negocios o en la vida. Y es así,
pero va mucho más lejos. Debemos restituir también lo no entregado, lo que
debíamos haber hecho y no hicimos; en nuestro lenguaje se llama los pecados
de omisión. Y así también entraríamos en relación con el tema del cuarto día
de esta Novena, con la pasividad, que principalmente un pecado de omisión.
6. Leamos la Palabra de Dios Lucas 19,1-10
Comentemos este texto sobre Zaqueo y tratemos de aplicarlo a la realidad.
• ¿En qué me parezco a Zaqueo?
• ¿Quiénes serían zaqueos en nuestra sociedad?
• ¿Aparece en el texto bíblico algo sobre resarcir o reparar?
• ¿Cuándo y quien resarce hoy en nuestra sociedad?
• ¿Personalmente tenemos algo que resarcir a alguien o a la comunidad
o a la sociedad?
Canto: María la buena madre: Tantas cosas en la vida nos ofrecen
plenitud
7.Meditación
Este texto bíblico sobre Zaqueo da mucho para comentar. El Evangelio
nos presenta tres zaqueos: el publicano y colaborador con los opresores,
26
Plan de Pastoral - Enero 2016
el deseoso o curioso de ver a Jesús, y el arrepentido ante el encuentro con
Cristo. En este sexto día de la Novena nos fijamos en la actitud de Zaqueo
de restituir o resarcir o reparar.
La restitución supone cuatro actitudes que las vemos en Zaqueo:
• Reconocer lo que se ha hecho mal, lo robado, quitado, no entregado,
negado… a los demás y que les es debido.
• Cambiar la conducta.
• Generosidad, “voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres”, Lc
19,8.
• Restituir: “y a quien le haya exigido algo injustamente le voy a resarcir
cuatro veces más”, Lc 19,8.
Zaqueo es el ejemplo de tantas personas, sobre todo públicas, en nuestro
país que se aprovechan de su situación para hacer trampas, enriquecerse…
lo llamamos corrupción. Normalmente no se da la restitución porque falta la
primera condición: no se reconoce el mal que se está haciendo. Y aunque se
reconozca, aunque les “pillen con las manos en la masa”, ¿han oído mucha
veces, o alguna vez, que han devuelto algo de eso robado, o malversado?
Tenemos muchos casos, algunos recientes y aún en las calles, como lo de la
OISOE, o los jueces suspendidos de sus cargos y puestos en investigación…
(pongamos más casos nuevos).
El Papa Francisco habla con duras palabras sobre toda corrupción: “Esta
llaga putrefacta de la sociedad es un grave pecado que grita hacia el cielo
pues mina desde sus fundamentos la vida personal y social. La corrupción
impide mirar el futuro con esperanza porque con su prepotencia y avidez
destruye los proyectos de los débiles y oprime a los más pobres. Es un mal
que se anida en gestos cotidianos para expandirse luego en escándalos
públicos. La corrupción es una obstinación en el pecado, que pretende
sustituir a Dios con la ilusión del dinero como forma de poder. Es una obra
de las tinieblas, sostenida por la sospecha y la intriga” (MV 19).
Estamos hablando de puestos políticos, de empleados públicos, podemos
hablar de ciertas empresas, de cobro abusivos de servicios o servicios no
dados, etc., ¿Y nosotros? ¿Yo, personalmente yo, tengo algo que restituir?
Hagamos nuestro examen de conciencia.
Y nos ayudamos para este examen. La mentira es quitarle la verdad a
los demás, y se la debemos devolver, resarcir. El odio es quitarles el amor
a los demás, y debemos resarcir. El malgastar, es quitarles el alimento y los
bienes necesarios a los más desposeídos, y debemos resarcir. La calumnia y
murmuración es quitarle la fama y la honra a los demás, y debemos resarcir;
el tiempo, el dinero o el esfuerzo que no doy a mi familia, es privarle de algo
debido y por tanto se lo debo resarcir.
La pasividad, de la que hablamos el otro día, es quitar el apoyo y la ayuda
a quien la necesita y…; no orar por quien nos lo solicita es privarle de algo que
necesita. La falta de conciencia, el desprecio y malgastar los bienes naturales,
el no tomar opción por las causas justas, el silencio ante la injusticia, el no
apoyar la lucha contra la corrupción, la indiferencia política, el no exigir a los
27
Hágase en mi según tu palabra
partidos y candidatos un programa concreto y realizable… y más actitudes y
situaciones que vamos a ir poniendo entre todos y todas…, es quitarles a los
demás y a la sociedad lo que les es debido y por tanto debemos restituir.
¿“Quitarles a los demás y a la sociedad” se puede llamar un robo? La
moral católica antigua, dice que “lo robado no se perdona hasta que no se
devuelve”. Entonces, si queremos perdón tenemos mucho que restituir,
devolver, indemnizar, en definitiva, RESARCIR.
Exijámonos a nosotros mismos esta restitución y exijamos la restitución
de los bienes de todos que se han robado, malversado, desviado o se han
empleado mal.
En la carta a los Gálatas, san Pablo nos dice a qué vino Cristo al Mundo:
“a rescatarnos para que recibiéramos lo que nos era debido”. Es decir vino
a resarcir algo que era nuestro y que habíamos perdido por el pecado. Pero
Pablo dice que Cristo vino al mundo nacido de una mujer, y esa mujer es
María. Por tanto, por medio de María hemos recibido en el mundo a quien
ha resarcido el mal cometido por el pecado y nos ha restituido a un mundo
nuevo. (ver Gálatas 4,4-6).
Que María nos ayude a tomar conciencia de la cantidad de actitudes y
situaciones que debemos resarcir a los demás y a la sociedad.
Canto: MARÍA, MÚSICA DE DIOS.
8. Compromiso y oración
El Papa nos invita en este Jubileo a que abandonemos toda práctica de
corrupción y a trabajar para que todas las personas promotoras o cómplices
de corrupción lleguen a una verdadera conversión como Zaqueo. Miremos
ahora este trapo sucio que está delante del cuadro de la Virgen como signo de
la corrupción personal, familiar, social, política, económica y cultural que hay
entre nosotros. Nos podemos de rodillas para hacer en silencio un examen de
conciencia de la cantidad de “cosas” de las que hemos privado a los demás
y de toda acción corrupta o de complicidad con quienes cometen corrupción.
Pidamos perdón al Señor respondiendo a cada petición: “purifícanos
Señor de toda corrupción”.
Luego, se pasa el lienzo limpio que está cerca de la Imagen de la Virgen y
se va pasando de mano en mano. Al tenerlo en la mano, el que quiera puede
decir en voz alta su compromiso de comenzar a resarcir o restituir alguna de
esas acciones corruptas con las que colaborado y a trabajar para que cese
la corrupción y participar activamente en la lucha por resarcir lo que se ha
defraudado al pueblo y a los pobres del país.
Concluimos con el Padre Nuestro, Ave María y Gloria y con la Oración
final para todos los días
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
9. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
10. Compartir alegre, Cantos y Salves marianas
28
Plan de Pastoral - Enero 2016
Lunes 18 de Enero
Séptimo Día de la Novena
María nos manifiesta la ternura misericordiosa de Dios
Ambientación: Añadimos el lema de este día y
usamos todos los signos de los días anteriores.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema mariano
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas
desde la casa donde se celebró la Novena el día de
ayer traen en procesión la imagen de la Virgen de la
Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar donde
hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso y un canto
de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los carteles se
colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Les damos la más cordial bienvenida a la celebración de este Séptimo Día
de nuestra Novena que es de todos y todas que dedicaremos a contemplar
la ternura de Dios manifestada en María. Nos sentimos dichosos de tener
una Madre como María y por ello, sintiendo se presencia, su amor y su
ternura continuamos la celebración con un canto. Nos ponemos de pie para
cantar con ánimo, pero antes damos un abrazo a quien está a nuestro lado
para iniciar la celebración con un gesto de ternura.
Canto: Mis dos mamás: Tengo en casa a mi mamá…
4. Oración para todos los días
Nuestra oración es de alabanza y acción de gracias a Dios por darnos a María
como madre. La dirige quien coordina la reunión o se deja libre para que quien lo
desee haga esta oración. Y terminamos haciendo todos juntos la Oración inicial
para todos los días, como aparece en el día primero de la Novena.
5. Presentación del tema
Está claro que a la hora de compartir no podemos hacerlo con frialdad,
como por obligación, forzados… sino que debemos hacerlo con amor, con
cariño, con ternura. Y además, debemos compartir la ternura. Este es el
tema de hoy: compartir con ternura y compartir la ternura.
Tal vez no sepamos definir bien la ternura, pero sí podemos sentirla,
vivirla y manifestarla a las demás personas. La Ternura, en el sentido que la
miramos aquí, significa el conjunto de cualidades de la persona que muestra
frecuentemente sus sentimientos de afecto, cariño, dulzura y simpatía.
No es una cuestión fácil sino que debe mostrarse con continuidad esos
sentimientos, y ello lo hace por convicción.
El número 24 de la Bula para el Año Jubilar de la Misericordia nos dice: “El
pensamiento se dirige ahora a la Madre de la Misericordia. La dulzura de su mirada
29
Hágase en mi según tu palabra
nos acompañe en este Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría
de la ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad del misterio
de Dios hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la
misericordia hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario
de la misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor.”
6. Leamos la Palabra de Dios: Salmo 103 (102).
Este salmo lo hacemos reflexión y oración. Es conveniente que, todas las
personas participantes, tengan una copia del Salmo. Primero lo lee un lector;
después cada persona lo lee en silencio y se queda con la frase que más le
impresiona; por último se lee todos juntos en oración. Luego, cada uno lee
la frase que más hizo suya y la comenta. Entre todos destacan los aspectos
de la ternura de Dios para con cada participante y con el pueblo en general.
Canto: Como lo hizo María.
7.Meditación
Hoy nos toca meditar sobre la Ternura y la presentamos como una
característica de Dios y de María, que nos lleva a ponerla en práctica en la
caridad y el compartir.
De la ternura de Dios no podemos dudar porque todos la hemos
experimentado a lo largo de nuestras vidas; en su Palabra está muy repetida,
Baste citar uno pocos textos además del salmo 103: Is 49,15; 54,6-8; 66,13;
Nehemías 9,26-33; las parábolas de Jesús sobre la misericordia del Padre….
Además de revisar algunos de estos textos bíblicos, nuestra reflexión la
centramos en palabras de nuestro Papa actual, Francisco.
La primera dirección de la ternura es de Dios hacia nosotros y nosotras.
Debemos dejarnos amar por Dios. El Papa, en la predicación de la misa del
11 de diciembre del año pasado decía: “La gracia de Dios es otra cosa: es
cercanía, es ternura. Esta regla sirve siempre. Si tú en tu relación con el
Señor no sientes que Él te ama con ternura, aún te falta algo, aún no has
comprendido qué cosa es la gracia, aún no has recibido la gracia que es
esta cercanía”… “Es tanta la cercanía que Dios se presenta aquí como una
mamá, como una mamá que dialoga con su niño: una mamá, cuando canta
la canción de cuna y toma la voz del niño y se hace pequeña como el hijito
y habla con el tono del niño hasta el punto de parecer ridículo, si uno no
entiende qué cosa grande hay ahí… Y lo acaricia, y lo acerca a ella. Y Dios
hace así. Es la ternura de Dios. Está tan cerca de nosotros que se expresa
con esta ternura: la ternura de una mamá”.
Esa ternura de Dios la debemos compartir con los demás, lo hacemos
como personas y lo debemos hacer como Iglesia, esta sería la segunda
dirección de la ternura. El Papa nos lo dice más claramente: “Nuestra
revolución pasa por la ternura, por la alegría que se hace siempre projimidad,
que se hace siempre compasión y nos lleva a involucrarnos, para servir, en
la vida de los demás. Nuestra fe nos hace salir de casa e ir al encuentro
de los otros para compartir gozos y alegrías, esperanzas y frustraciones.
Nuestra fe, nos saca de casa para visitar al enfermo, al preso, al que llora
y al que sabe también reír con el que ríe, alegrarse con las alegrías de los
30
Plan de Pastoral - Enero 2016
vecinos…” (Homilía en el Santuario del Cobre, Cuba).
Y como estamos en una Novena a María, en este caso a la Virgen de la
Altagracia, ponemos una tercera dimensión o dirección de la ternura, la
dimensión Mariana, que nos ama con ternura y con su ejemplo nos invita a
compartir la ternura con los demás.
El Papa, en la meditación ante Santa María del Cobre, en Cuba continuó
diciendo: “Como María, queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de
casa, que sale de sus templos, de sus sacristías, para acompañar la vida,
sostener la esperanza, ser signo de unidad. Como María, Madre de la
Caridad, queremos ser una Iglesia que salga de casa para tender puentes,
romper muros, sembrar reconciliación”… Y «cada vez que miramos a María
volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño» (Evangelii
gaudium, 288)…Generación tras generación, día tras día, estamos invitados
a renovar nuestra fe. Estamos invitados a vivir la revolución de la ternura
como María, Madre de la Caridad. Estamos invitados a «salir de casa», a
tener los ojos y el corazón abierto a los demás… Como María, queremos
ser una Iglesia que sepa acompañar todas las situaciones «embarazosas»
de nuestra gente, comprometidos con la vida, la cultura, la sociedad, no
borrándonos sino caminando con nuestros hermanos, todos juntos.”
Nuestra ternura no es cuestión de muchos abrazos y besos (aunque no
se niegan), sino de mucho compromiso y cercanía en quienes nos necesitan.
De esta manera vivimos la ternura como una parte del compartir.
Canto: Cuántas veces siendo niño te recé.
8.Compromiso
Voy a mostrarme más cariñoso y cariñosa, más tierno o tierna con las
personas de mi casa. Pero también con las demás personas, en el trabajo, la
escuela, el colegio, la universidad, en la comunidad… en todas mis relaciones
debo mostrar ese amor de Dios. Comencemos por los de más cerca.
9.Oración
Como la oración del comienzo, quien lo desee, da gracias a Dios y le
bendice por la ternura que tiene con nosotros y nosotras. También pedimos,
por intercesión de la Virgen de la Altagracia, el amor y la ternura para
compartir con quienes más necesitados están de amor.
Cada uno en este momento se acerca al que está al lado y hace una
oración por él o ella y luego le da un gran abrazo.
A María, la Madre de misericordia le pedimos que “vuelva a nosotros esos
sus ojos misericordiosos”. Por ello, en comunidad rezamos la Salve: Dios te
Salve, Reina y madre de misericordia…. Terminamos con la Oración final
para todos los días, la tomamos del primer día de la Novena.
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
11. Compartir alegre, Cantos y Salves marianas.
31
Hágase en mi según tu palabra
Martes 19 de Enero
Octavo Día de la Novena
María se interesa por los que la necesitan
Ambientación: Añadimos el lema de este día
y usamos todos los signos de los días anteriores.
Se pueden colocar delante del cuadro de la
Virgen nombres de personas necesitadas de
la comunidad o algunas situaciones de nuestro
Sector en las que debiéramos mostrar interés en
buscar soluciones.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema mariano
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde la casa donde se
celebró la Novena el día de ayer traen en procesión la imagen de la Virgen
de la Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso
y un canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los
carteles se colocan en los lugares preparados para ello.
3. Monición de entrada
Nos vamos acercando al final de la Novena y a la gran fiesta de Nuestra
Señora de la Altagracia. En esta Octava Novena descubrimos en María su
gran interés por las personas, especialmente, aquellas que las necesitan. Eso
lo sabemos mucho los dominicanos que acudimos a Ella como intercesora
ante su Hijo y siempre nos escucha y atiende. Ella siempre ha salido al
encuentro de este pueblo dominicano a lo largo de su historia y se ha hecho
de nosotros compartiendo con interés nuestras victorias y fracasos, nuestras
alegrías y nuestras penas. Cantemos con alegría a María por su interés y
amor con nosotros y nosotras.
Canto: Gracias Madre por tu presencia, tú nos llevas a Jesús.
4.Oración
Quien preside la celebración invita a guardar silencio, a sentir la presencia
de Dios y la compañía de María. Después, la persona señalada hace una
oración. Terminamos haciendo juntos la Oración para todos los días,
como aparece en el primer día de esta Novena.
5. Presentación del tema
Comenzamos con una pequeña dinámica que nos obliga a salir a buscar a
otras personas: Se preparan papelitos con el nombre de un animal (o su figura):
perro, gato, pato, vaca, etc., tantos papelitos como participantes, teniendo en
cuenta que de cada animal debe haber como mínimo dos papelitos.
Se distribuyen los papelitos al azar, nadie lo mira hasta una señal de
comienzo... quien coordina de la señal de inicio, cada participante mira su
32
Plan de Pastoral - Enero 2016
papelito y representa el movimiento del animal correspondiente, (o imita su
sonido, según sea la propuesta) cada uno busca agruparse con otros de su
igual representación.
Esta sencilla dinámica nos indica que debemos salir al encuentro de los
demás. Ya con el tema de ayer hablábamos algo de este ir al encuentro,
de este acercarnos a los demás, tanto como personas como en sentido de
iglesia y comunidad. Y María era presentada como ese ejemplo de ir o de
salir hacia los demás. Continuamos con esa reflexión.
En estos días de enero vemos a muchos políticos que salen al encuentro
a captar votos. Son salidas interesadas y muchas veces, mentirosas. Hasta
son capaces ir a sentarse en la casa del campesino, de la familia del barrio,
a tomarse un jugo, a comer o cenar con esa familia, para “comprar su voto”,
mientras en los cuatro años que han pasado se han despreocupado tanto
que hasta les han dejado sin comer. ¿Será así nuestra salida hacia los
demás? ¿Habrá sido así la salida de Dios y de María hacia los demás?
6. Leamos la Palabra de Dios Lucas, 1,36-45.
Comentemos el texto de Lucas. Recordemos y comentemos otros textos
y ocasiones en que María sale al encuentro de otras personas o situaciones.
• ¿Hemos sido visitados por el Señor?
• ¿Cómo, cuándo, dónde, para qué?
• ¿Debemos visitar a otros? ¿A quién y dónde?
• ¿Hemos abierto el corazón a otros interesándonos por su situación?
Canto: Mientras recorres la vida.
7.Meditación
Para poder compartir, debemos interesarnos y encontrarnos con las
otras personas. Y si queremos compartir con los más necesitados, debemos
interesarnos por ellos e ir a encontrarnos con ellos.
¿La Virgen María sabría compartir? ¿En el Evangelio nos la presenta
como una mujer que se encierra o que sale al encuentro con los demás?
El texto que hemos leído y escuchado nos habla claramente de un ir al
encuentro de alguien que está muy lejos.
Para esta reflexión vamos a usar un poco la imaginación y figurarnos
a María en su vida normal de Nazaret. Pero no para hacer una imagen de
María suave, frágil, y con las manos juntas mirando al cielo; sino la María
fuerte que nos presentan los Evangelio y que aquí estamos reflexionando; la
Virgen María del Magníficat, de la visita a su prima, de los nervios por el hijo
perdido, de la solución en las bodas de Caná, de la fortaleza al pie de la cruz.
Partiendo de esta María, la solidaria en esas situaciones y que sale al
encuentro de personas concretas que están necesitando de ella, podemos
imaginarnos a la María en la vida del pueblo de Nazaret. No sería difícil
encontrar a María en casa de alguna vecina. Hoy en la de una, más tarde o
mañana en la de otra. No para llevar y traer chismes, sino porque a la una
le han venido muchos huéspedes y la Virgen intuye que allí será bienvenida
una ayudita en el servicio. Porque la otra está enferma en cama y, con
33
Hágase en mi según tu palabra
cinco niños sueltos, la casa necesita no una, sino dos manos femeninas
que pongan un poco de orden. Porque a la de más allá le llegó la hora
de dar a luz y la Virgen quería estarle cerca y hacerle más llevadero esos
momentos…
No nos debe sorprender ver a María consolando y aconsejando a una
vecina que había peleado con su esposo; o visitando y atendiendo, en las
afueras de la aldea, a los indeseables leprosos; o dando limosna a los pobres,
aun a costa de forzar un poco más la ya apretada situación económica de
su hogar.
Los evangelios nos presentan a María con mucha sensibilidad e interés
ante las situaciones de los demás. Recordemos lo que hizo en las Bodas de
Caná de Galilea.
Y en el texto leído hoy, no se queda en casa al enterarse de la situación
de su prima ya bastante mayor para quedarse embarazada y por ello va a
su encuentro. El Papa Francisco, comentando este mismo texto, hace pocos
meses en Cuba decía: “La presencia de Dios en nuestra vida nunca nos deja
quietos, siempre nos motiva al movimiento. Cuando Dios visita, siempre nos
saca de casa. Visitados para visitar, encontrados para encontrar, amados
para amar. Ahí vemos a María, la primera discípula. Una joven quizás de
entre 15 y 17 años, que en una aldea de Palestina fue visitada por el Señor
anunciándole que sería la madre del Salvador. Lejos de «creérsela» y
pensar que todo el pueblo tenía que venir a atenderla o servirla, ella sale de
casa y va a servir. Sale a ayudar a su prima Isabel. La alegría que brota de
saber que Dios está con nosotros, con nuestro pueblo, despierta el corazón,
pone en movimiento nuestras piernas, «nos saca para afuera», nos lleva
a compartir la alegría recibida como servicio, como entrega en todas esas
situaciones «embarazosas» que nuestros vecinos o parientes puedan estar
viviendo.
El Evangelio nos dice que María fue de prisa, paso lento pero constante,
pasos que saben a dónde van; pasos que no corren para «llegar» rápido
o van demasiado despacio como para no «arribar» jamás. Ni agitada ni
adormentada, María va con prisa, a acompañar a su prima embarazada en
la vejez. María, la primera discípula, visitada ha salido a visitar. Y desde ese
primer día ha sido siempre su característica particular. Ha sido la mujer que visitó a tantos hombres y mujeres, niños y ancianos, jóvenes. Ha sabido
visitar y acompañar en las dramáticas gestaciones de muchos de nuestros
pueblos; protegió la lucha de todos los que han sufrido por defender los
derechos de sus hijos. Y ahora, ella todavía no deja de traernos la Palabra
de Vida, su Hijo nuestro Señor.”
María se interesa y va al encuentro para buscar soluciones concretas.
María abre su corazón y lleva respuestas. María, la Virgen del salir a
aproximarse a los demás, puede llenar de ese amor verdadero nuestro
corazón para que sea más semejante al suyo y al de su Hijo Jesucristo.
Vamos a pedírselo y abramos nuestro corazón como Ella para que Dios
actúe en nuestras vidas.
Canto: María madre del dolor: Madre, vengo ante ti, mis hermanos están
sufriendo hoy.
34
Plan de Pastoral - Enero 2016
8.Compromiso
Desde hoy hasta mañana a la hora de la Novena, me interesaré e iré a ir a
visitar a alguien que me necesite, o necesite un consejo. O voy a acercarme
a alguien con quien estoy distanciado por cualquier motivo… Y esto lo voy a
convertir en costumbre, porque me acerco a las necesidades de los demás,
salgo de estar encerrado o encerrada en mi yo y a preocuparme por otros
que me necesitan. Me convierto en la presencia de Dios que por mí se hace
presente ayudando a los demás.
9.Oración
Cada uno y cada una se acerca al cuadro de la Virgen y toma uno de los
nombres de personas o de problemas del Sector. Luego, hace oración por
esas personas y esa problemática del Sector. Después, se pide al Señor
para que nos dé fuerzas para interesarnos, salir al encuentro y mostrar su
presencia misericordiosa en medio de su pueblo. Se termina la oración de
petición con el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria. Después, toda la
comunidad junta hace la Oración final para todos los días, como está en
el primer día de esta Novena.
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación y avisa el lugar y
la hora de la reunión de mañana.
11. Compartir alegre, Cantos y Salves marianas
Miércoles 20 de Enero
Noveno Día de la Novena
Con María, reclamemos o reivindiquemos nuestros derechos.
Ambientación
Añadimos el lema de este día y usamos todos
los signos de los días anteriores. Se colocan frente
a la Virgen un papel grande o cartulina con los
Derechos Humanos y se hacen papelitos con cada
uno de esos derechos que se entregarán en la
oración.
1.Cantos: Son cantos de acogida y de tema
mariano.
2. Acogida de la procesión
Como los días anteriores, un grupo de personas desde la casa donde se
celebró la Novena el día de ayer traen en procesión la imagen de la Virgen
de la Altagracia y el resto de signos. Otro grupo está esperando en el hogar
donde hoy hacemos la celebración; recibe a la procesión con un aplauso
y un canto de bienvenida o dedicado a María, la Virgen. La imagen y los
carteles se colocan en los lugares preparados para ello.
35
Hágase en mi según tu palabra
3. Monición de entrada
Canto: MIS DOS MAMÁS: Tengo en casa a mi mamá.
4. Oración para todos los días
5. Presentación del tema
En este último día de la Novena reflexionamos y oramos sobre el tema
de Reclamar o Reivindicar. Reivindicar o reclamar lo define el diccionario
como defender o reclamar un derecho; y exigir la recuperación de un derecho
que le han privado.
Les ponemos un cuento de esos conocidos y sacados de internet:
A una dama blanca, muy bien maquillada y vestida, le tocó sentarse en
el avión al lado de un hombre de raza negra. La mujer exigió con fuerza e
insistencia a la azafata que la cambiara de sitio, porque no podía sentarse
al lado de una persona tan desagradable. La azafata dijo que iba a ver qué
podía hacer ante esa situación.
Minutos más tarde regresó la azafata y le informó a la señora: “Discúlpeme
señora, todo el vuelo está lleno…. pero afortunadamente encontré un lugar
vacío en clase reservada. Sin embargo, para poder hacer este tipo de
cambios le tuve que pedir autorización al capitán. Él me indicó que no se
podía obligar a nadie a viajar al lado de una persona tan desagradable.”
La señora con cara de triunfo, intentó salir de su asiento, pero la azafata
se voltea y le dice amablemente al hombre de raza negra: “¿Señor, sería
usted tan amable de acompañarme a su asiento en clase especial?”. Todos
los pasajeros del avión se pararon y ovacionaron la acción de la azafata. 6. Leamos la Palabra de Dios: Lucas 1, 46-56.
Momento de silencio. Leamos de nuevo el texto y descubramos en qué
María reinvidica o reclama el derecho de los pobres y humildes. Y mirando la
situación actual cuáles derechos debemos reclamar hoy nosotros. Y ante esas
situaciones qué me reclama Dios a mí, a la Iglesia, al Gobierno, al pueblo.
Canto: del Magnificat.
7.Meditación
Hablando del compartir y de la misericordia enfocamos el tema de
reivindicar desde dos posiciones:
1.- Cristo ha sido la respuesta o reivindicación a nuestros pecados.
Desde el primer pecado, Dios estaba reclamando o reivindicando la pureza
con la que Él había creado al Hombre. Este reclamo de Dios es respondido
fundamentalmente desde la muerte y resurrección de Cristo. Pero Cristo
vino también a reclamar el respeto de la persona humana de toda y de todas
las personas humanas. Sobre todo vino a reivindicar la dignidad de los más
pobres y explotados por la sociedad y por la misma religión judía, que impedía
a los pobres y a la gente común poder entender y vivir a Dios como Padre.
2.- Nuestra vida debe ser respuesta a la vida nueva traída por Cristo.
Debemos responder con nuestras actitudes a esa salvación y misericordia
ganada por Cristo. Y también debemos ponernos a reclamar, reivindicar
36
Plan de Pastoral - Enero 2016
nuestra condición de personas humanas, las nuestras, y las de los demás,
sobre todo la de los que siguen viviendo por debajo de los niveles de
humanidad requeridos para llevar una vida digna.
El cristiano no puede ser la persona indiferente, ya lo decíamos el otro día,
no puede ser pasiva. Al contrario, Cristo nos ha enseñado a estar atentos a
la realidad y saber defenderse, como lo hacía él que no se quedaba callado,
y cuando lo hizo (Pero Jesús no contestó nada… Lc 23,9), cuando se quedó
callado fue precisamente como protesta y como reivindicación.
Para los cristianos y cristianas, es una obligación convertirse en “la voz de
los que no tienen voz”; en hacernos oír y hacer oír las situaciones propias y las
de los demás como lo hizo María en nombre de todos los hambrientos y los
pobres de la tierra entera. Reivindicar es pedir, exigir, luchas por una vida más
digna, por darle a cada persona lo que le es debido, y eso supone meternos
en todas las luchas justas, u organizarlas si no lo están, que ayuden a una
familia, un país, un mundo de mayor humanidad, misericordia y de un compartir
todos los dones. La Iglesia como tal y los cristianos como seguidores de Cristo
tenemos la obligación de reclamar y reivindicar los derechos quebrantados
de los grupos y de las personas.
Y en este año de elecciones debemos tener muy presente que es una
obligación de todo ciudadano, y los cristianos somos ciudadanos, que estamos
llamados a tener presente la obligación de exigir a los políticos electos cumplir
con sus obligaciones y con lo prometido en la campaña. La política del
cristiano no se reduce a depositar un voto cada cuatro años, sino a continuar
con la exigencia y reivindicación del cumplimiento de lo prometido. Y si no se
cumple, nuestro deber es exigir la destitución inmediata de ese político o de
ese funcionario mentiroso, incompetente o corrupto.
María ha puesto en claro la acción reinvicadora de Dios que con gran
misericordia primero con ella y con su pueblo, dispersa a los de corazón
altanero, derriba a los poderosos de sus tronos y exalta a los humildes,
colma de bienes a los hambrientos y despide a los ricos con las manos
vacías. Como Ella vamos hacerlo nosotros
Canto: Gracias Madre por tu presencia, tú nos llevas a Jesús.
8.Compromiso
Como católicos y católicas, seguidores directos de Cristo participemos en
las luchas por mejorar la situación del país, comenzando por nuestro campo,
el condominio, el residencial, el barrio, el sector, el pueblo o la ciudad. Y
tenemos muchas opciones: todo tipo de juntas campesinas y de vecinos,
asociaciones civiles varias, sindicatos que no estén dominados por partidos
políticos; participación en marchas y manifestaciones públicas no violentas,
acompañar los reclamos justos de tantos grupos y personas, no permitir que
se instale la violencia y la corrupción en el país. ¿En qué me voy a meter?
Pero ya, no es cuestión de ya lo pensaré, sino decidirme a hacerlo ya.
9. Oración
En este momento se entregan los papelitos de los Derechos Humanos
que han estado frente al cuadro de la Virgen. Cada uno lee su papelito y
37
Hágase en mi según tu palabra
ora por el cumplimiento de ese Derecho en nuestro país. Luego, se hacen
compromisos con el Señor y la comunidad. Terminamos con el Padre
Nuestro, el Ave María y el Gloria. Después, todos juntos hacemos Oración
final para todos los días.
Canto: Viva la Virgen de la Altagracia…
10. Despedida y avisos
Quien preside la celebración agradece la participación en todos los días
de la Novena y, juntos, programan la actividad de la fiesta de mañana, dónde,
cómo se van a reunir para la procesión con la Virgen. Cada comunidad
o parroquia tendrá sus lugares, horas y modos de celebrar. Aconsejamos
que se vaya en procesión desde cada sector hasta la parroquia o el lugar
señalado para la Celebración.
11. Compartir fraterno, Cantos y Salves marianas
Segundo Encuentro
Semana del 25-30 de Enero del 2016
Abrir el corazón a las personas, especialmente, a los necesitados
Ambientación: Como en el encuentro
anterior, ponemos todo tipo de corazones
adornando el local; colocamos la imagen o
el cuadro del Corazón de Jesús. Además
extendemos sobre la mesa una serie de
periódicos y de revistas.
1.Música ambiental: hacemos sonar una
música romántica, a poder ser de esas canciones que nos hablar de tener
“el corazón roto, partido”. Pueden ser desde Rancheras, a canciones
modernas, o tangos y boleros…
2. Saludos y bienvenida
Como de costumbre, esta parte la hace alguien de la casa donde se
realiza el encuentro o alguien elegido con antelación, o quien lo preside.
3. Oración inicial
Hacemos una oración de alabanza al Señor y pedimos la presencia del
Espíritu Santo para que nos acompañe en todo el encuentro, abra nuestras
mentes para que saquemos las conclusiones que Él quiere, nos conceda las
fuerzas suficientes como para poder llevar a la práctica sus enseñanzas.
4. Unos interrogantes para comenzar
En el pasado Encuentro a principios de Enero tratamos el tema de abrir
nuestros corazones a Dios, que es la base fundamental para abrir nuestros
38
Plan de Pastoral - Enero 2016
corazones a nuestros hermanos y hermanos que El ha puesto cerca de
nosotros.
Iniciemos conversando con estas preguntas:
• ¿Hemos comenzado a practicar algo de lo que nos comprometimos en
el encuentro anterior? Si alguien lo desea, puede ponerlo en común.
• “Tiene el corazón como una piedra”, frase oída y dicha por nosotros
en más de una ocasión, ¿qué significa esa frase? ¿Tiene que ver con
abrir el corazón?
• Hoy hablamos de abrir el corazón a las demás personas, ¿ese abrir el
corazón se refiere a lo que nos han contado las canciones escuchadas
al inicio?
• ¿Qué entendemos por abrir el corazón a los demás?
Canto: Si yo no tengo amor yo nada soy, Señor.
5. Leamos a la Palabra de Dios: 1 Juan 3, 16-18
Leamos despacio el texto. Nos habla de amar desde el corazón, desde
las entrañas.
• ¿Cómo entendemos aquí la palabra corazón?
• ¿Qué tiene que ver ese corazón con nuestro compromiso con los
demás?
• ¿Hacemos las obras de misericordia desde el corazón?
Canto: Contigo hasta el final: Hubo un día como hoy que me llamaste…
6. Profundizando algo más en el tema de hoy
Todos y todas conocemos ciertas actividades, tanto del sector público
como del privado, que se realizan para ayudar a gente necesitada. Unas de
esas actividades pueden ser continuas: ayuda para la energía eléctrica, el
Plan de Solidaridad, las funditas mensuales, los comedores…; otras son para
recaudar fondos ante ciertas catástrofes, o para algunas obras benéficas.
Ahora bien, ¿La actuación de los cristianos en qué se tiene que diferenciar de esas otras acciones? No en la cantidad, porque hay instituciones que
pueden mucho más que nosotros y nosotras para compartir. La diferencia
vendrá del corazón, del interior, del por qué y para qué lo hacemos.
El cristiano y cristiana es una persona con Dios en su vida, abierta al amor
de Dios y metida en la realidad. Al estar en esta realidad, mira la situación
de necesidad y abre el corazón a tal situación para responder con la ayuda
que nace desde el amor. Ese es el tema del que nos habla en el texto que
hemos escuchado.
En esta reflexión ponemos párrafos del número 15 de la Bula del papa
Francisco para este año de la misericordia: En este Año Santo, podremos
realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más
contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo moderno
dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento
existen en el mundo hoy! Cuántas heridas sellan la carne de muchos que
no tienen voz porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la
39
Hágase en mi según tu palabra
indiferencia de los pueblos ricos. En este Jubileo la Iglesia será llamada a curar
aún más estas heridas, a aliviarlas con el óleo de la consolación, a vendarlas
con la misericordia y a curarlas con la solidaridad y la debida atención…
Abrir el corazón hacia los demás sólo se puede hacer si primero se ha
abierto los ojos hacia la realidad y nos conmovemos ante esa realidad. Abrir
el corazón es conmoverse ante el necesitado, sea necesitado de lo que sea.
Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos
hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a
escuchar su grito de auxilio…
Y comenzando por los de casa; no podemos quedarnos solo en la gente
de la familia, pero debemos comenzar por ella, para no convertirnos en “luz
de la calle y tiniebla de la casa”. Seamos unas personas comprometidas en
ayudar a los de lejos, estar metidos en la lucha por las causas justas, estar
ayudando a quienes nos necesitan… pero teniendo primero el corazón abierto
a las personas de la propia familia y comunidad. No sea que somos muy
caritativos con los de fuera y nada con los de cerca.
Y este año de elecciones nos corresponderá hablar, reflexionar y
comprometernos con la política. Aun corriendo el riesgo de generalizar
demasiado, hacemos una aclaración: la caridad personal normalmente ayuda
a una o pocas personas; la caridad social ayuda a un grupo de personas; la
caridad política debe ayudar a todas las personas de país.
Y en este Año de la Misericordia, hacemos la misma generalización: la
misericordia individual abre el corazón hacia una o unas pocas personas; la
misericordia social abre el corazón hacia un grupo de personas; la misericordia
política debe abrir el corazón hacia todas las personas del país.
De aquí concluimos que este año, la Iglesia debe tener una labor importante
en abrir el corazón de los creyentes hacia la realidad política, para hacer tomar
conciencia de que el amor de Dios, la misericordia, el compartir, deben llegar a
todos los dominicanos y dominicanas sin distinción, teniendo como preferidos
los preferidos de Cristo, los pobres, pecadores, pequeños y necesitados.
Abrir el corazón a la política es entender que Dios pone en nuestras manos
a la República Dominicana, al darnos la oportunidad de elegir a quienes nos
van a gobernar durante cuatro años; pero también pone en nuestras manos
el seguimiento de esas personas elegidas, la exigencia sobre ellas para que
cumplan su programa de trabajo y sus promesas, y si no las cumplen, tenemos
el derecho de quitarlas de sus puestos. No olvidemos que debemos votar
personas con programas prácticos y realizables.
Dios pone en nuestras manos la República Dominicana para que, desde
el corazón, desde dentro (como nos dice Jesús en el evangelio de Marcos
reflexionado hoy), no por intereses personales, familiares o por promesas
falsas vendamos al país.
Terminamos recordando que la misericordia política es abrir nuestro
corazón a todas las personas de nuestro país. No caigamos en la indiferencia
que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo e impide descubrir la
novedad, en el cinismo que destruye… Nuestras manos estrechen sus manos,
y acerquémoslos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de
nuestra amistad y de la fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos
40
Plan de Pastoral - Enero 2016
podamos romper la barrera de la indiferencia que suele reinar campante para
esconder la hipocresía y el egoísmo.
Canto: Hombres nuevos: danos un corazón grande para amar….
7.Reflexionemos
Después de lo que hemos compartido es bueno que contestemos estas
preguntas:
• ¿En qué se diferencia la misericordia de un cristiano de la de alguien
que no cree en Cristo?
• ¿Conocen a alguien que está muy preocupado por su familia y no lo
está por la situación de los demás?
• ¿Conocen a alguien preocupado por la lucha del bien común y
despreocupado de su familia? ¿
• Cuál de los dos es más cristiano?
• ¿Existe la misericordia política?
• ¿Debemos entrar en la misericordia política? ¿Por qué sí o por qué
no?
8. Conclusiones prácticas
Cada persona va a tomar tres compromisos: ¿En qué y cómo voy a abrir
el corazón a mi familia, a los necesitados y a la política?
9. Oración final
Todos forman un círculo. Unen sus manos y piden al Señor que les abra
más y más su corazón a toda la gente. Luego, se hace esta oración.
Yo quiero Señor, poner mis ojos dentro. / Quiero abrir los ojos del corazón
y con ‘nuevos ojos de ver’ mirar la luz / y buscar el bien y la belleza, la verdad
y el amor en mi corazón escondido y silencioso.
Quiero, Señor, vivir el amor y el servicio desde el Amor. / Te necesito, Tú que
eres la respuesta a mi búsqueda.
Señor Jesús, no quiero una vida que se apoye desde fuera./ Señor Jesús:
¡quiero vivir con fuerza y desde dentro! /Señor Jesús, quiero pedirte fuerza
para optar.
Fuerza para optar como persona humana. / Fuerza para optar por una fe
recia en ti; / para optar por la comunidad en que vivo.
Fuerza para optar por un proyecto de vida;/ para optar por los necesitados de
ayuda.
Señor Jesús, abre mis ojos a la luz de tu verdad./ Abre mi corazón al corazón
del hombre que transciende;/ abre mi corazón a los valores de tu Reino.
Abre mi corazón a la bondad y la ternura, al perdón, a la justicia,
a la fraternidad, a la verdad, a la pureza y a la sencillez.
Señor Jesús, abre mi corazón a los valores que no se acaban. / Señor
Jesús, abre mi corazón más allá de tu muerte: / a la luz y la libertad de tu
Resurrección, /de la resurrección de la humanidad. Amén
10. Despedida y cantos
41
Hágase en mi según tu palabra
Lecturas Diarias y Dominicales Enero 2016
1
Octava de Navidad
Viernes
Blanco
Solemnidad de Santa María, Madre de Dios
Jornada Mundial de la Paz
Vence la indiferencia y conquista la paz..
Orientaciones generales: Se coloca el
lema del año: “Misericordiosos como el Padre,
compartamos como hermanos” y el lema de
la Jornada Mundial de Oración por la Paz:
“Vence la indiferencia y conquista la paz”.Se
tiene la felicitación del Año Nuevo. Se puede
destacar la incensación a la Asamblea con el
deseo de que seamos ofrenda de suave olor
agradable a Dios durante todo este año. Se
puede dar la bendición por familias. Se puede
distribuir el botón del Jubileo. Se prepara un
brindis para el final.
Monición ambiental:
Hermanos y hermanas: Feliz Año 2016 para todos y todas. Nos reunimos
por primera vez en este nuevo año 2016, junto a la Familia de Nazaret para
bendecir y alabar al Señor por su gran misericordia manifestada en su Hijo
Jesucristo, el Hijo de María, y por concedernos llegar a este año nuevo.
También, para invocar su bendición sobre nosotros, sobre nuestras familias,
sobre nuestros trabajos y proyectos así como sobre nuestra patria dominicana.
Ponemos en sus manos nuestro caminar en el 2016, que unidos a la Iglesia
Universal celebramos el Jubileo de la Misericordia y en nuestro Plan Nacional
de Pastoral dedicado al compartir especialmente con los más necesitados
con el lema “Misericordiosos como el Padre, compartamos como hermanos”,
teniendo como modelo a la familia de Nazaret y acompañados por Jesús,
María y José.
Hoy, celebramos unidos a la Iglesia y a toda la humanidad la Jornada
Mundial de la Paz, con el lema “Vence la indiferencia y conquista la Paz“.
Sin duda que quien abre su corazón a la misericordia de Dios siempre será
misericordioso con los demás estando siempre atentos a sus necesidades
para compartir con ellos y ellas.
Iniciemos nuestra Celebración aclamando a Jesucristo, el Príncipe de la Paz,
que se hace presente entre nosotros a través de quien preside esta Celebración.
Primera Lectura: Números 6, 22-27.
Esta bendición que el Señor le enseñó a Moisés para bendecir a su pueblo
fue rezada constantemente en la familia de Nazareth. Que esa bendición
42
Plan de Pastoral - Enero 2016
se derrame hoy sobre todas las familias del mundo entero para que siendo
misericordiosos venzamos la indiferencia y conquistemos la paz. Escuchemos.
Primera lectura: Números 6, 22-27
El Señor habló a Moisés: -Di a Aarón y a sus hijos: Ésta es la fórmula con que
bendecirán a los israelitas: “El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro
sobre ti y te conceda su favor. El Señor se fije en ti y te conceda la paz. Así
invocarán mi nombre sobre los israelitas, y yo los bendeciré. Palabra de Dios.
Salmo responsorial: Sal 66
“El Señor tenga piedad y nos bendiga”.
El Señor tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros;
conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación. R.
Que canten de alegría las naciones, porque riges el mundo con justicia,
riges los pueblos con rectitud y gobiernas las naciones de la tierra. R.
Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Que
Dios nos bendiga; que le teman hasta los confines del orbe. R.
Segunda Lectura: Gálatas 4, 4-7
San Pablo nos recuerda que el Padre ha tenido misericordia con nosotros
enviando a su Hijo que se hizo parte de una familia, la de María y José para
hacer de toda la humanidad una familia llena de paz y de amor. Escuchemos
Segunda lectura: Gálatas 4, 4-7
Hermanos: Cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de
una mujer, nacido bajo la Ley, para rescatar a los que estaban bajo la Ley,
para que recibiéramos el ser hijos por adopción.
Como son hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que
clama: « i Abba! Padre. » Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo,
eres también heredero por voluntad de Dios. Palabra de Dios.
Aleluya Heb. 1, 1-2
En distintas ocasiones habló Dios antiguamente a nuestros padres por los
profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo.
Evangelio: Lucas 2, 16-21
El Evangelio de hoy nos muestra a los pastores adorando a Jesús.
Fueron ellos gente sencilla y a quienes se les miraba como gente de
conducta dudosa los que recibieron la Buena Noticia del Nacimiento de
Jesús y abrieron su corazón. La misericordia de Dios es para todos y todas
sin distinción. Alegrémonos porque Dios ha tenido misericordia con nosotros
y nos permite adorarlo también. Escuchemos.
Lectura del Santo Evangelio segùn san Lucas
En aquel tiempo, los pastores fueron corriendo a Belén y encontraron a
María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que
les habían dicho de aquel niño.
43
Hágase en mi según tu palabra
Todos los que lo oían se admiraban de lo que les decían los pastores. Y
María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.
Los pastores se volvieron dando gloria y alabanza a Dios por lo que habían
visto y oído; todo como les habían dicho.
Al cumplirse los ocho días, tocaba circuncidar al niño, y le pusieron por
nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.
Palabra del Señor.
Oración de los fieles:
El que preside: Por medio de Jesús, con María y José presentemos al Padre
nuestras peticiones por la paz del mundo entero. A cada petición respondemos:
Padre, ayúdanos a vencer la indiferencia y a conquistar la paz.
• Por la Iglesia entera, para que todos los católicos seamos en este
2016 testigos de la misericordia del Padre venciendo la indiferencia y
conquistando la paz. Oremos.
• Por los que gobiernan los pueblos de la tierra promuevan la cultura de la
legalidad, la cooperación y el diálogo en sus países. Oremos.
• Por los más pobres, en especial por los que sufren a causa de la corrupción,
la violencia, la violación de sus derechos, las esclavitudes y las pocas
oportunidades sociales y económicas para vencer su situación.. Oremos.
• Por las familias del mundo entero para que eduquen a sus hijos en la
misericordia que hace vencer la indiferencia antes los males de hoy y nos
lleva a conquistar la paz. Oremos.
• Por esta comunidad aquí reunida para que siempre estemos sensibilizados
ante todo lo que destruye a nuestra sociedad. Oremos.
• Para que el Señor conceda a la República Dominicana un año 2016 de
paz, desarrollo, justicia, diálogo y esperanza conquistados por un trabajo
común. Oremos.
El que preside: Escucha, Padre, nuestra oración confiada en Ti al inicio
de este año 2016. Bendice a nuestras familias, comunidades, parroquias y
todo nuestro pueblo vivamos la misericordia del Padre y seamos capaces de
abrir el corazón para compartir y cooperar unos con otros conquistando la
paz que deseamos. Por Jesucristo nuestro Señor.
2
Sábado
Memoria Obligatoria San Basilio Magno y San Gregorio
Nacianceno Obispos y Doctores de la Iglesia
Blanco
Lectura de la primera carta de San Juan 2, 22-28
Hijos míos: ¿Quién es el mentiroso, sino aquel que niega que Jesús es
Cristo? Ese es el anticristo, porque niega al Padre y al Hijo. Nadie que niegue
al Hijo posee al Padre; pero quien reconoce al Hijo, posee también al Padre.
Que permanezca, pues, en ustedes lo que desde el principio han oído. Si
permanece en ustedes lo que han oído desde el principio, también ustedes
permanecerán en el Hijo y en el Padre. Ésta es la promesa que Él mismo
nos hizo: la vida eterna.
44
Plan de Pastoral - Enero 2016
Les he escrito esto, pensando en aquellos que tratan de inducirlos al error.
Recuerden que la unción que de Él han recibido, permanece en ustedes y no necesitan enseñanzas de nadie; esta unción, que es verdad y no mentira, los ilustra a
través de todas las cosas; permanezcan, pues, en Él, como la unción les enseña.
Así pues, hijos míos, permanezcan en Él, para que, cuando Él se manifieste, tengamos plena confianza y no nos veamos confundidos por Él en el
día de su venida. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 97
R. Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios”.
Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas. Su diestra
y su santo brazo le han dado la victoria. R/.
El Señor ha dado a conocer su victoria y ha revelado a las naciones su
justicia. Una vez más ha demostrado Dios su amor y su lealtad hacia Israel. R/.
La tierra entera ha contemplado la victoria de nuestro Dios. Que todos
los pueblos y naciones aclamen con júbilo al Señor. R/.
Lectura del Santo Evangelio según San Juan 1, 19-28
Este es el testimonio que dio Juan el Bautista, cuando los judíos enviaron
desde Jerusalén a unos sacerdotes y levitas para preguntarle: “¿Quién eres tú?”.
Él reconoció y no negó quién era. Él afirmó: “Yo no soy el Mesías”. De
nuevo le preguntaron: “¿Quién eres, pues? ¿Eres Elías?”. Él les respondió:
“No lo soy”. “¿Eres el profeta?”. Respondió: “No”. Le dijeron: “Entonces dinos
quién eres, para poder llevar una respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué
dices de ti mismo?”. Juan les contestó: “Yo soy la voz que grita en el desierto:
‘Enderecen el camino del Señor’, como anunció el profeta Isaías”.
Los enviados, que pertenecían a la secta de los fariseos, le preguntaron:
“Entonces ¿por qué bautizas, si no eres el Mesías, ni Elías, ni el profeta?”.
Juan les respondió: “Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay uno,
al que ustedes no conocen, alguien que viene detrás de mí, a quien yo no soy
digno de desatarle las correas de sus sandalias”. Esto sucedió en Betania,
en la otra orilla del Jordán, donde Juan bautizaba. Palabra del Señor.
Meditación
La experiencia nos dice que mantener la armonía entre los seres
humanos no es nada fácil. A finales del primer centenario del cristianismo
las comunidades cristianas de Asia ya habían recorrido un camino de fe
y muchas habían crecido fuertes, sanas y fundamentadas sobre sólidas
bases de fe. Habían entendido que la fe era decisión continua en la
búsqueda de la construcción del Reino desde un compromiso maduro
con el hermano. Sin embargo, un grupito al no poderse ganar a toda
la comunidad con sus prédicas se dedicaron a buscar seguidores ente
los paganos. Había un “tira y jala” entre el compromiso de fe y lo que se
enseñaba dando paso a incomprensiones e inseguridades.
La 1 Carta de Juan se escribe, por tanto, para “remachar” los puntos
claves de la fe cristiana, para animar a estas comunidades confundidas,
45
Hágase en mi según tu palabra
divididas, inseguras por predicadores “embusteros” y por “falsos profetas” los
cuales la carta llama “anticristos”. Estos “anticristos” se ufanaban de conocer
y amar a Dios, de estar unidos a Él, de no tener pecados, de obedecer los
mandamientos y de amar al prójimo. La carta anima a resistir las enseñanzas
y a estar atentos ante las falsas doctrinas que “engatusan” mediante prédicas
que pintan una religión fácil y diferente a lo transmitido por los apóstoles.
El 2016 es para abrir los ojos y el corazón, buscar la verdad y “enderezar el
camino” para encontrarnos con Jesús- el verdadero Dios y verdadero hombre.
Es momento de vivir en clave de compromiso y dejarnos invadir por el “amor de
verdad” predicado por el Bautista. La palabra nos impulsa a conocer a Jesús
a través del camino del amor que unifica, nos pega al tronco para aterrizarnos
a la vida saliendo al paso de los necesitados y, en especial, de los más pobres.
Hoy, sal al encuentro alegre de las relaciones y haz hábito el camino
de la misericordia, de la compasión, del perdón y del amor. El mundo
nos presenta muchos falsos profetas- muchos “anticristos”- vestidos de
tentadoras ofertas que van en contra del buen mensaje. El 2016 es para
permanecer en sintonía de fe y alegría unidos al Padre y a Cristo movidos
por el Espíritu. Motivémonos a allanar el camino de la humildad escuchando
“la voz que grita en el desierto” y que conduce a las relaciones, a la unidad
y a la construcción del Reino. Cristo es luz que mueve la historia para el
encuentro definitivo donde todos seremos uno con Él. ¡Ojo, pues, con los
anticristos y abramos el corazón sin dejarnos engañar!
3
Domingo
II Domingo después de Navidad
Blanco
Abramos nuestros corazones a Jesucristo, la
Palabra que se hizo carne y habitó entre nosotros.
Orientaciones para la Celebracion: En este
día se coloca el lema de este Domingo en un lugar
visible. Se puede traer la Palabra en alto en la
procesión y colocarla sobre el Altar. En el momento
de la proclamación de la Palabra se busca al Altar y
todos cantan a Jesucristo, Palabra del Padre. Después
de la proclamación del Evangelio se puede llevar la
Palabra y colocarla en el Nacimiento junto a la imagen
de Jesús Niño. Al final de la Eucaristía se puede invitar
a las familias a venerar la Palabra acercándose ante el Nacimiento y el que
preside le entrega la Palabra a cada familia, que le dan un beso, signo de su
apertura de corazón a Jesucristo.
Monición de Entrada:
Bienvenidos hermanos y hermanas: Estamos iniciando este Nuevo Año y
seguimos disfrutando la Navidad, en la que celebramos que el Padre en su gran
misericordia nos envió a su Hijo, su Palabra viva, que haciéndose uno de nosotros
nos permite conocer y vivir la sabiduría de Dios escondida desde antiguo.
46
Plan de Pastoral - Enero 2016
En este año del Jubileo de la Misericordia y del compartir solidario se
nos invita a abrir el corazón a Jesucristo de modo que podamos decir como
María: “Hágase en mi según tu palabra” (Lc.1-38).
Así tendremos la dicha grande de ser hijos de Dios y de vivir la gloria
propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad. Y, de ese modo,
seremos capaces de ser misericordiosos como el Padre compartiendo como
hermanos, especialmente, con los más necesitados.
Gloriemos y alabemos al Padre por todos sus dones en esta Eucaristía.
Nos ponemos de pie y recibimos cantando a la Palabra que se hizo carne
que llega a nosotros a través de su ministro.
Primera Lectura: Eclesiástico 24, 1-2. 8-12
Dios en su gran misericordia nos regaló su sabiduría que habitó entre
nosotros. Esa Sabiduría es su Hijo Jesucristo, quien si abrimos nuestro corazón
nos hace penetrar en el proyecto de Dios con la humanidad. Escuchemos.
Lectura del libro del Eclesiástico 24, 1-2. 8-12
La sabiduría se alaba a sí misma, se gloría en medio de su pueblo, abre
la boca en la asamblea del Altísimo y se gloría delante de sus Potestades.
En medio de su pueblo será ensalzada, y admirada en la congregación
plena de los santos; recibirá alabanzas de la muchedumbre de los escogidos
y será bendita entre los benditos. El Creador del universo me ordenó, el
Creador estableció mi morada: Habita en Jacob, sea Israel tu heredad.
Desde el principio, antes de los siglos, me creó, y no cesaré jamás.
En la santa morada, en su presencia, ofrecí culto y en Sión me establecí;
en la ciudad escogida me hizo descansar, en Jerusalén reside mi poder.
Eché raíces entre un pueblo glorioso, en la porción del Señor, en su
heredad, y resido en la congregación plena de los santos. Palabra de Dios.
Salmo responsorial: Sal 147, 12-13. 14-15. 19-20 (R.: Jn 1, 14)
R. La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros.
Glorifica al Señor, Jerusalén; alaba a tu Dios, Sión: que ha reforzado
los cerrojos de tus puertas, y ha bendecido a tus hijos dentro de ti. R.
Ha puesto paz en tus fronteras, te sacia con flor de harina. Él envía su
mensaje a la tierra, y su palabra corre veloz. R.
Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a Israel; con
ninguna nación obró así, ni les dio a conocer sus mandatos. R.
Segunda Lectura: Efesios 1,3-6. 15-18
En este hermoso himno con San Pablo bendecimos al Padre por su gran
misericordia de elegirnos a ser sus hijos adoptivos, con todos las bendiciones
que El nos regala. Pidamos tener corazón abierto para seguir desarrollando
lo que El ha iniciado en nosotros. Escuchemos.
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Efesios
Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido
en la persona de Cristo con toda clase de bienes espirituales y celestiales.
47
Hágase en mi según tu palabra
Él nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que
fuésemos santos e irreprochables ante él por el amor.
Él nos ha destinado en la persona de Cristo, por pura iniciativa suya, a
ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha
concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya.
Por eso yo, que he oído hablar de su fe en el Señor Jesús y de su amor
a todos los santos, no ceso de dar gracias por ustedes, recordándolos en mi
oración, a fin de que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria,
les dé espíritu de sabiduría y revelación para conocerlo. Ilumine los ojos de su
corazón, para que comprendan cuál es la esperanza a la que les llama, cuál la
riqueza de gloria que da en herencia a los santos. Palabra de Dios.
Aleluya Cf. 1 Tm 3,16
Gloria a ti, Cristo, proclamado a los paganos. Gloria a ti, Cristo,
creído en el mundo.
Evangelio: san Juan 1,1-18
El evangelista Juan nos presenta la respuesta que recibe Jesús, Palabra
del Padre hecha carne: los que no la reciben y los que abren su corazón, que
reciben el poder de ser hijos de Dios. El nos invita a ser del grupo de los que
aceptan esta misericordia del Padre con nosotros. Con el canto clamemos a
Jesucristo de quien escucharemos hablar en este Evangelio.
+Lectura del santo evangelio según san Juan
En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la
Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Por medio
de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho.
En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres.
La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibió. Surgió un hombre
enviado por Dios, que se llamaba Juan: Este venía como testigo, para dar
testimonio de la luz, para que por él todos vinieran a la fe. No era él la luz,
sino testigo de la luz.
La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo
vino, y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo
no la conoció.
Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a cuantos la recibieron,
les da poder para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. Éstos no han
nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios.
Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos contemplado
su gloria: gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo: Éste es de quien dije: “El que
viene detrás de mí pasa delante de mí, porque existía antes que yo.”
Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia. Porque la
ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad vinieron por medio de
Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del
Padre, es quien lo ha dado a conocer. Palabra del Señor.
48
Plan de Pastoral - Enero 2016
Oración de los fieles
El que preside: Confiados en tu gran misericordia con nosotros te
presentamos nuestras peticiones diciéndote: Padre, que tu Palabra habite
entre nosotros.
1. Por la Iglesia, para que abriendo su corazón a Jesucristo, proclame su
sabiduría dando a conocer a toda la gente la gran misericordia del Padre.
Roguemos al Señor.
2. Por los responsables de los gobiernos, para que dejándose iluminar de la
Sabiduría de Dios contribuyan al crecimiento humano y espiritual de sus
pueblos. Roguemos al Señor.
3.Por los hombres y mujeres que sufren por cualquier causa, para que
encuentren corazones abiertos y misericordiosos que se solidaricen con
ellos. Roguemos al Señor.
4.Para que a cuantos formamos la Iglesia, el Padre nos dé espíritu de
sabiduría y revelación para conocerlo. Ilumine los ojos de nuestro corazón,
para que comprendamos cuál es la esperanza a la que nos llame y cuál la
riqueza de gloria que da en herencia a los santos. Roguemos al Señor.
El que preside: Padre Bueno y misericordioso, abrimos nuestras mentes
y nuestros corazones para que nos llenes más y más de tu sabiduría, para
que podamos caminar por tus sendas y practicar tu misericordia con los más
necesitados. Por Jesucristo, nuestro Señor.
4
Lunes
Feria de Navidad
Blanco
Lectura de la primera carta de San Juan 3,7-10
Hijos míos: No dejen que nadie los engañe. Quien practica la santidad
es santo, como Cristo es santo. Quien vive pecando, se deja dominar por el
diablo, ya que el diablo es pecador desde el principio.
Pues bien, para eso se encarnó el Hijo de Dios: para deshacer las obras
del diablo. Ninguno que sea hijo de Dios sigue cometiendo pecados, porque
el germen de vida que Dios le dio permanece en él. No puede pecar, porque
ha nacido de Dios.
En esto se distinguen los hijos de Dios de los hijos del diablo: todo aquel
que no practica la santidad, no es de Dios; tampoco es de Dios el que no ama
a su hermano. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 97
R. Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios”
Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas. Su
diestra y su santo brazo le han dado la victoria. R/.
Alégrense el mar y el mundo submarino, el orbe y todos los que en él habitan. Que los ríos estallen en aplausos y las montañas salten de alegría. R/.
Regocíjese todo ante el Señor, porque ya viene a gobernar el orbe. Justicia
y rectitud serán las normas con las que rija a todas las naciones. R/.
49
Hágase en mi según tu palabra
Lectura del Santo Evangelio según san Juan 1, 35-42
En aquel tiempo, estaba Juan el Bautista con dos de sus discípulos, y
fijando los ojos en Jesús, que pasaba, dijo: “Éste es el Cordero de Dios”. Los
dos discípulos, al oír estas palabras, siguieron a Jesús. Él se volvió hacia ellos,
y viendo que lo seguían, les preguntó: “¿Qué buscan?”. Ellos le contestaron:
“¿Dónde vives, Rabí?”. (Rabí significa “maestro”). Él les dijo: “Vengan a ver”.
Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con Él ese día. Eran
como las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de
los dos que oyeron lo que Juan el Bautista decía y siguieron a Jesús. El
primero a quien encontró Andrés, fue a su hermano Simón, y le dijo: “Hemos
encontrado al Mesías” (que quiere decir “el ungido”). Lo llevó a donde estaba
Jesús y éste, fijando en él la mirada, le dijo: “Tú eres Simón, hijo de Juan. Tú
te llamarás Kefás” (que significa Pedro, es decir, “roca”). Palabra del Señor.
Meditación
Un maestro que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió
sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Por la reacción
al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo estaba
ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez, y otra vez el alacrán lo
picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo:
“Perdone, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente
sacarlo del agua lo picará?”. El maestro respondió:”La naturaleza del
alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar”. Quien vive en clave del maestro Jesús llega a hacer parte de su vida la
práctica de la santidad, la apertura del corazón y se aleja del dominio del mal
sin dejarse caer en la tentación que conduce al pecado. Esta Navidad es para
seguir al “Cordero de Dios” para poder “ver” al “ungido” en la vida. La pregunta
es: “¿has encontrado al Mesías?” y “¿sabes dónde vive y has ido a verlo?” La fe y el pecado son diametralmente opuestas; no pueden ser uno.
Seguimos leyendo sobre los “anticristos” y hoy se nos motiva a dejar crecer
la semilla de Dios y nacer de Él para alejarnos de todo cuanto nos hunde en
un mar de engaños, críticas dañinas, posturas negativas, palabras hirientes
que arrastran a la tristeza y depresión, relaciones basadas en materialismos
pasajeros, egoísmos y envidias. No se nos invita a dejarnos picar por los
“alacranes” de la vida, pero seremos picados constantemente; sin embargo,
sigamos dando vida sin perder nuestra esencia que es caminar hacia la
santidad un paso a la vez. Desencantos, dolores, tristezas, sin sabores,
tropiezos con la “misma piedra”, relaciones tambaleantes…van a existir
siempre. ¡No desfallezcas! Dios te motiva a encontrarlo y a dar el paso
hacia lo que genera vida enraizada en el amor hacia el hermano lo cual da
fuerza testimonial de una existencia bien vivida.
Ve a ver convencido de que vale la pena seguir, vale la pena comunicar
la Buena Nueva, vale la pena amar al hermano sin importan las picaduras
ni los sufrimientos.
Vive el 2016 con “el Dios hecho hombre” de la Navidad en el corazón
y podrás vivir desde tu naturaleza que es ayudar y amar. En el Padre
50
Plan de Pastoral - Enero 2016
Nuestro pedimos que nos “libre del mal” motivándonos a vivir desde la
comunión. “Todo el que ha nacido de Dios no comete pecado.” ¡Esta es la
clave de la felicidad!
5
Martes
Feria de Navidad
Blanco
Lectura de la primera carta de san Juan 3,11-21
Hermanos: Éste es el mensaje que ustedes han oído desde el principio:
que nos amemos los unos a los otros, no como Caín, que era el demonio, y
por eso mató a su hermano. ¿Y por qué lo mató? Porque sus propias obras
eran malas, mientras que las de su hermano eran buenas. No se sorprendan,
hermanos, de que el mundo los odie. Nosotros estamos seguros de haber
pasado de la muerte a la vida, porque amamos a nuestros hermanos. El que
no ama permanece en la muerte. El que odia a su hermano es un homicida
y bien saben ustedes que ningún homicida tiene la vida eterna.
Conocemos lo que es el amor, en que Cristo dio su vida por nosotros. Así
también debemos nosotros dar la vida por nuestros hermanos. Si alguno,
teniendo con qué vivir, ve a su hermano pasar necesidad, y sin embargo, no
lo ayuda, ¿cómo habitará el amor de Dios en él?
Hijos míos, no amemos solamente de palabra, amemos de verdad y
con las obras. En esto conoceremos que somos de la verdad, y delante de
Dios tranquilizaremos nuestra conciencia de cualquier cosa que ella nos
reprochare, porque Dios es más grande que nuestra conciencia y todo lo
conoce. Si nuestra conciencia no nos remuerde, entonces, hermanos míos,
nuestra confianza en Dios es total. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 99
R/. “Aclama al Señor, tierra entera”.
Alabemos a Dios, todos los hombres, / sirvamos al Señor con alegría y
con júbilo / entremos en su templo. R/.
Reconozcamos que el Señor es Dios, / que Él fue quien nos hizo y somos
suyos, / que somos su pueblo y su rebaño. R/.
Entremos por sus puertas dando gracias, / crucemos por sus atrios entre
himnos, / alabando al Señor y bendiciéndolo. R/.
Porque el Señor es bueno, / bendigámoslo, porque es eterna su
misericordia / y su fidelidad nunca se acaba. R/.
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 43-51
En aquel tiempo, determinó Jesús ir a Galilea, y encontrándose a Felipe,
le dijo: “Sígueme”. Felipe era de Betsaida, la tierra de Andrés y de Pedro.
Felipe se encontró con Natanael y le dijo: “Hemos encontrado a aquel
de quien escribió Moisés en la ley y también los profetas. Es Jesús de
Nazaret, el hijo de José”. Natanael replicó: “¿Acaso puede salir de Nazaret
algo bueno?”. Felipe le contestó: “Ven y lo verás”. Cuando Jesús vio que
Natanael se acercaba, dijo: “Este es un verdadero israelita en el que no
51
Hágase en mi según tu palabra
hay doblez”. Natanael le preguntó: “¿De dónde me conoces?”. Jesús le
respondió: “Antes de que Felipe te llamara, te vi cuando estabas debajo de
la higuera”. Respondió Natanael: “Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres
el rey de Israel”. Jesús le contestó: “Tú crees, porque te he dicho que te vi
debajo de la higuera. Mayores cosas has de ver”. Después añadió: “Yo les
aseguro que verán el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre
el Hijo del hombre”. Palabra del Señor.
Meditación
La 1 Carta de Juan nos ayuda a “ver” una secuencia muy clara de
sabernos hijos de Dios para salirnos y huir del pecado para luego vivir
desde una actitud del amor fraterno como esencia de nuestra vida: “Hijos
míos, no amemos solamente de palabra, amemos de verdad y con las
obras. En esto conoceremos que somos de la verdad.” El amor al prójimo
es central y resumen de todo lo que Jesús con sus palabras y desde su
vida nos enseña. La celebración de la Navidad tiene su raíz en un Dios
que nos envió a su hijo para dar su vida por nosotros, por los hermanos.
Sin embargo, con demasiada frecuencia somos como uno de los hombres
de este cuento oriental: Dos hombres habían compartido injusta prisión
durante largo tiempo en donde recibieron todo tipo de maltratos y
humillaciones.
Una vez libres, volvieron a verse años después. Uno de ellos preguntó
al otro.-¿Alguna vez te acuerdas de los carceleros?
-No, gracias a Dios ya lo olvidé todo,-contestó-. ¿Y tú?
-Yo continúo odiándolos con todas mis fuerzas - respondió el otro.
Su amigo lo miró unos instantes, luego dijo:-Lo siento por ti. Si eso es
así, significa que aún te tienen preso. Vivimos presos de nuestro pasado, de nuestros pensamientos,
de lo que sentimos, de lo que nos han dicho o hecho, de nuestras
inseguridades… Probablemente muchos no estemos presos literalmente,
pero sí mentalmente. La Navidad es tiempo de seguir el encargo de Jesús
dando paso al amor a pesar de todo. San Agustín, siguiendo la Palabra
de hoy, nos decía que “la medida del amor es el amar sin medida” y “ama
y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con
amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.”
¡Cuánta sabiduria! Fácil de entender y reto transformador de salvacion
para vivir.
Amar según Dios es en primera instancia encontrarlo en el camino,
abrir el corazón a Él y a la historia, y luego seguirlo en la cotidianidad de
la vida. El seguimiento tiene raices en el amor y no en el odio. El odio es
un sentimiento negativo que desea el mal para el otro; implica la repulsion,
la enemistad, la ruptura de las relaciones, el alejamiento del hermano – “el
que odia a su hermano es un homicida”- y nos hace presos de nuestros
sentimientos y pensamientos negativos. No crecemos desde el odio, mas
sin embargo, nos hundimos. El amor, en cambio, es una obra que vamos
construyendo día a día, desde una fe puesta en el amor encarnado en
52
Plan de Pastoral - Enero 2016
la persona de Jesus, desde la decisión consciente de dejar de enjuiciar,
criticar y condenar al hermano con nuestros actos y palabras, con nuestros
chismes, celos infundados y envidias. El amor destruye toda oscuridad y
vence la muerte.
Navidad es para decir como Natanael, “Maestro, tú eres el Hijo de Dios,
tú eres el rey de Israel” y para ver con toda seguridad “el cielo abierto” para
nosotros y los que nos rodean. “Ama y haz lo que quieras” (San Agustín).
6
Miércoles
Solemnidad: Epifanía del Señor
Blanco
27º Aniversario de la Ordenación Episcopal Mons. Ramón Benito de
la Rosa y Carpio, Arzobispo Emérito de Santiago
Abramos nuestros corazones al Señor con María, con José y los Magos.
Orientaciones para la celebración de
hoy: Se destaca hoy la acogida al entrar
en la Celebración. Se le da importancia a
la presencia de los niños en la Celebración.
Se puede preparar la procesión de ofrendas
llevada por jóvenes vestidos como los
Magos de Oriente llevando incienso, oro y
mirra y dedicándosela al Señor. Después de
la Celebración se puede tener la marcha con
los Magos por las calles junto con los niños
(ver esquema después de esta Celebración).
Se pueden rifar regalos a los niños y un brindis. También se pueden presentar
los juguetes y regalos que los niños han recibido en este día.
Monición Ambiental:
Hoy celebramos con gozo la fiesta de la Epifanía del Señor. Epifanía
quiere decir: “manifestación de Dios”. El, en su gran misericordia, ha querido
darse a conocer y hacerse presente a toda la humanidad a través de su Hijo
nacido en una familia humilde y sencilla.
Esta manifestación de Dios es para toda la humanidad sin discriminación
alguna. Es lo que significa esta fiesta de hoy. Con la adoración de los Magos
de Oriente, venidos de pueblos no judíos, queda abierta para siempre la
puerta de la salvación para todas las personas y pueblos de la tierra.
Como pueblo en misión que valora el compartir misericordiosos como
el Padre,nos disponemos a contemplar a quien es la luz del mundo y nos
comprometemos a manifestar esta Luz a todas nuestra gente a lo largo de
este año 2016 a través nuestro Plan de Pastoral con su Misión Continental
Permanente y en este año que celebramos el Jubileo de la Misericordia.
Con María y con José junto a estos Magos adoremos a Jesús y
dispongámonos a llevar a todos la alegría de su salvación. De pie cantamos
al Señor que llega a presidir su Iglesia a través de su ministro.
53
Hágase en mi según tu palabra
Primera Lectura: Isaías 60,1-6
Esta profecía de Isaías se ha cumplido en Jesucristo a quien adoran en espíritu
y en verdad todos los pueblos incluidos nosotros que con María, José y los Magos
lo hacemos hoy de manera especial. La misericordia de Dios se manifiesta a
todos los que le abren su corazón Escuchemos atentos. Escuchemos.
Lectura del profeta Isaías
¡Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; la gloria del Señor amanece
sobre ti! Mira: las tinieblas cubren la tierra, y la oscuridad los pueblos, pero
sobre ti amanecerá el Señor, su gloria aparecerá sobre ti.Y caminarán los
pueblos a tu luz, los reyes al resplandor de tu aurora.
Levanta la vista en torno, mira: todos esos se han reunido, vienen a ti; tus
hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos.
Entonces lo verás, radiante de alegría; tu corazón se asombrará, se ensanchará,
cuando vuelquen sobre ti los tesoros del mar y te traigan las riquezas de los
pueblos.Te inundará una multitud de camellos, de dromedarios de Madián
y de Efá.Vienen todos de Saba, trayendo incienso y oro, y proclamando las
alabanzas del Señor. Palabra de Dios.
Salmo responsorial: 71.
R/ “Se postrarán ante ti, Señor, todos los pueblos de la tierra”.
Dios mío, confía tu juicio al rey, tu justicia al hijo de reyes, para que rija a
tu pueblo con justicia, a tus humildes con rectitud. R.
Que en sus días florezca la justicia y la paz hasta que falte la luna; que
domine de mar a mar, del Gran Río al confín de la tierra. R.
Que los reyes de Tarsis y de las islas le paguen tributo. Que los reyes
de Saba y de Arabia le ofrezcan sus dones; que se postren ante él todos los
reyes, y que todos los pueblos le sirvan. R.
Él librará al pobre que clamaba, al afligido que no tenía protector; él se
apiadará del pobre y del indigente, y salvará la vida de los pobres. R.
Segunda Lectura: Efesios 3, 2-3a. 5-6
Desde esta manifestación de Dios a través de su Hijo Jesucristo, nacido
en una familia, ya las puertas de la salvación están abiertas de par en par
para todas las familias y todos los pueblos de la tierra. Demos gracias y
alabemos al Padre por esta gran misericordia.
Lectura de la carta de san Pablo a los Efesios
Hermanos:Ustedes han oído hablar de la distribución de la gracia de Dios que
se me ha dado en favor de ustedes. Ya que se me dio a conocer por revelación
el misterio, que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, como
ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: que
también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes
de la promesa en Jesucristo, por el Evangelio. Palabra de Dios.
Evangelio: Mateo 2, 1-12
El Evangelio nos narra este hermoso encuentro de los Magos con Jesús
a quien encuentran con su Madre y con José. Con esta adoración de estos
54
Plan de Pastoral - Enero 2016
Magos todos los pueblos se han postrado ante Jesús reconociendo que la
misericordia de Dios no tiene fronteras. Con ellos ofrezcamos el oro a Jesús
como rey de nuestras familias; el incienso como verdadero Dios que es y la
mirra como verdadero hombre como nosotros. Escuchemos.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 2, 1-12
Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes. Entonces,
unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:
-«¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto
salir su estrella y venimos a adorarlo.»
Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó, y todo Jerusalén con él; convocó
a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenía
que nacer el Mesías.Ellos le contestaron: -«En Belén de Judea, porque así lo
ha escrito el profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judea, no eres ni mucho menos la
última de las ciudades de Judea, pues de ti saldrá un jefe que será el pastor
de mi pueblo Israel.”»
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el
tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles:«Vayan y averigüen cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo
encuentren, avísenme, para ir yo también a adorarlo.»
Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y de pronto la estrella
que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima
de donde estaba el niño.
Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron
al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después,
abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.
Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes,
se marcharon a su tierra por otro camino. Palabra del Señor.
Proclamación de las Celebraciones Litúrgicas del 2016
El día de la solemnidad de la Epifanía del Señor, después de la lectura
del Evangelio, se proclama el anuncio de las celebraciones litúrgicas
movibles del año, con el siguiente formulario:
Queridos hermanos y hermanas:
La gloria del Señor se ha manifestado y se continuará manifestando
entre nosotros, hasta el día de su retorno glorioso. En la sucesión de las
diversas fiestas y solemnidades del tiempo, recordamos y vivimos los
misterios de la salvación. Centro de todo el año litúrgico es el Triduo pascual
del Señor crucificado, sepultado y resucitado, que este año culminará en la
Noche Santa de Pascua que, con gozo, celebraremos el día 26 de marzo
hasta amanecer el Domingo 27, día de la Pascua.
Cada domingo, Pascua semanal, la Santa Iglesia hará presente este
mismo acontecimiento, en el cual Cristo ha vencido el pecado y la muerte.
De la Pascua fluyen, como de su manantial, todos los demás días santos:
El Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma, que celebraremos el día 10 de
febrero. La Ascensión del Señor, que este año será celebrada el día 8 de mayo.
El domingo de Pentecostés, que este año celebraremos el 15 de mayo.
55
Hágase en mi según tu palabra
El primer domingo de Adviento, que celebraremos el día 27 de noviembre.
También en las fiestas de la Santísima Virgen María, Madre de Dios, de los
apóstoles, de los santos y en la Conmemoración de todos los fieles difuntos, la
Iglesia, peregrina en la tierra, proclama la Pascua de su Señor. A él, el Cristo
glorioso, el que era, el que es y el que vendrá, al que es Señor del tiempo y de
la historia, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Oración de los fieles:
El que preside: Con fe viva presentemos al Padre nuestras súplicas
por nuestras familias, por nuestros niños y niñas y por el mundo entero
diciéndote: Padre, que tu misericordia llene a todos los pueblos.
• Por la Iglesia, sus Pastores y todos los que la integramos, para que a
ejemplo de José y María, manifestemos a todos los hombres y mujeres
a Jesucristo, rosto misericordioso del Padre.Oremos
• Para que Jesús, el hijo de María y de José, sea adorado por todos los
pueblos de la tierra como hicieron los Magos de Oriente. Oremos.\
• Por todos los niños, especialmente los más pobres, para que descubran que
el mayor regalo que pueden recibir es a Jesucristo, su amigo fiel,. Oremos.
• Por los adolescentes y jóvenes para que den sentido a su vida siguiendo la
estrella de Jesús, el ideal, los valores y trabajen por un país mejor. Oremos
• Por todos nosotros, para que podamos descubrir la presencia del Señor
en nuestro mundo y Misericordiosos como el Padre, compartamos como
hermanos. Oremos
El que preside: Escucha, Padre, nuestras oraciones que con gran amor
te presentamos junto a los niños y niñas de nuestro pueblo. Haz que nuestro
corazón se abra cada vez más a Ti y a tu Hijo Jesucristo para que tengamos
un corazón grande para ser misericordiosos con nuestros hermanos nacidos
en otros países. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Caminata con el Niño Jesús, María, José y los Magos junto con los niños
Orientaciones para esta Caminata:
La Epifanía del Señor, comúnmente llamada Fiesta de los Reyes Magos
es ocasión propicia para que los niños vivan a nivel parroquial su gran día.
Este esquema puede ser usado para una Celebración de la Palabra con
procesión con los Magos y un acto final o también se podría usar después
de la Celebración de la Eucaristía de ese día.
• Se podría encargar a la Pastoral Juvenil que coordine y anime esta
Celebración. Les detallamos algunas cosas a preparar:
• Una carroza para la Virgen, San José y el Niño
• Conseguir tres caballos para los 3 Magos. Si no aparecen los caballos
podrían ir en bicicletas, o sobre la cama de camionetas.
• Preparar las vestiduras de la Virgen, San José y el Niño, los Magos. Se
puede incluir otros personajes.
• Preparar un cartel con el lema del año:”Misericordiosos como el Padre,
compartamos como hermanos”, que puede ser llevado por los niños.
• Si es posible, repartirles pitos, flautas o instrumentos para la Caminata.
• Tener mentas para distribuir al final.
56
Plan de Pastoral - Enero 2016
• Preparar una amplificación para la música y los cantos.
• Pueden ir redoblantes o tambores delante o flauta.
1. Monición ambiental, Niño o niña:
Queridos niños y niñas: Hoy es un día muy especial para todos nosotros. Un día
como hoy el Niño Jesús fue adorado por unos Magos que guiados por una estrella
llegaron hasta Belén y le ofrecieron sus regalos. Desde este momento quedó bien
claro que Papá Dios envió a sus Hijo para todos los pueblos y naciones.
Recordando esos regalos que le llevaron a Jesús, también hoy nosotros
recibimos bonitos regalos. Pero, el regalo mayor nos lo ha dado Papá Dios, el
día que Jesucristo nació en Belén y se entregó para que nosotros tengamos
mucha vida. Recordemos que los Magos encontraron al Niño Jesús junto
a sus padres María y José. También, nosotros hoy encontramos a Jesús a
través de nuestras familias que nos enseñaron a conocerlo, amarlo y adorarlo.
Hoy a nivel de nuestra Parroquia y comunidad, queremos manifestarle
a Jesús todo nuestro amor a Él y decirle que Él siempre es y será nuestro
amigo de verdad. Y queremos decirle que estamos dispuestos a vivir el
compartir y la misericordia en nuestra familia para que así reine el Señor
entre nosotros. Por eso decimos con nuestra Iglesia el lema del año 2016:
“Misericordiosos como el Padre, compartamos como hermanos”
2. Canto: Tole Tolelai. . . Al pesebre santo de Belén…
3. Celebrante: El amor de Papá Dios que se nos ha dado a conocer en
Jesucristo esté siempre con Ustedes.
4. Oremos: Padre, Tú que en este día revelaste a tu único Hijo por medio
de una estrella a los pueblos que no te conocían, concede a los que te
conocemos por la fe poder gozar un día, cara a cara, la hermosura infinita
de tu gloria. Por Jesucristo, Nuestro Señor.
5. Niño o niña: Ahora vamos a poner mucha atención para que sepamos
bien cómo fue la visita de los Magos y adoremos a Jesús.
Proclamación: Mateo 2, 1-12. Breve Homilía.
6. Caminata con los Magos.
Niño o niña: Queridos niños y niñas: Vamos a recorrer el camino de los
Magos buscando a Jesús para adorarlo. Así como Jesús quiere ser nuestro amigo
nosotros los niños queremos buscar a Jesús y decirles que somos sus amigos.
Que siempre andemos detrás de Jesús. También queremos agradecerle
a Papá Dios que nos envió a su Hijo y al Espíritu Santo porque por su obra
Jesús nació de María.
Llenos de alegría digamos: Viva Papá Dios. Viva el Niño Jesús. Viva el
Espíritu Santo. Viva María. Viva San José. Vivan los Magos.
Se inicia la salida de la Iglesia.
Se coloca delante la carroza de la Virgen, San José y el Niño. Se forman
filas de niños a ambos lados. En el medio, van los Magos. El coro anima con
los cantos. Se proclaman algunos estribillos de las lecturas de hoy. Se hacen
breves oraciones y mensajes insistiendo en el lema del año: “Misericordiosos como el Padre, compartamos como hermanos”
57
Hágase en mi según tu palabra
7. Al llegar de nuevo a la Iglesia o capilla.
Celebrante: Queridos niños y niñas: Hoy es su día especial. Al terminar esta
Caminata con los Magos proclamemos nuestro amor a Jesús, expresándole
nuestro deseo de seguirlo cada día y de anunciarlo a toda la gente.
Digan conmigo: Jesús, gracias porque Tú has querido entrar en nuestro
corazón y quieres que en nuestra familia seamos misericordiosos como el Padre
y compartamos como hermanos. Te bendecimos y te alabamos Señor. Danos
la fuerza para que vivamos en familia como vivieron Jesús, José y María. Te
prometemos Amigo Jesús que en nuestras familias viviremos la misericordia.
Celebrante: Nuestro amigo Jesús vino para hacernos hijos de Papá Dios
como Él. Por eso con Jesús digamos llenos de confianza: Padre Nuestro. Ahora
demos un saludo lleno de amor a la Virgen María diciéndole: Dios te salve María.
Bendición: Que como, Jesús ustedes crezcan en tamaño, sabiduría y
amor a Él. Que Él bendiga sus familias. Que en este nuevo año nos hagamos
más amiguitos de Jesús y seamos más hijos de Papá Dios y que en nuestras
familias vivamos el compartir misericordiosos como el Padre.
Repitamos todos el lema: “Misericordiosos como el Padre,
compartamos como hermanos” Viva Papá Dios, Viva el Niño Jesús, Viva
el Espíritu Santo. Viva María, Viva San José, Vivan los Magos.
7
Jueves
Feria despues de la Epifania o Memoria Libre de Saint
Raimundo de Peñafort, Presbítero
Blanco
Lectura de la primera carta de san Juan 3,22-4,6
Cuanto pedimos lo recibimos de Dios, porque guardamos sus mandamientos
y hacemos lo que le agrada. Y éste es su mandamiento: que creamos en el
nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, tal como nos
lo mandó. Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en
él; en esto conocemos que permanece en nosotros: por el Espíritu que nos
dio. Queridos: no se fíen de cualquier espíritu, sino examinen si los espíritus
vienen de Dios, pues muchos falsos profetas han salido al mundo. Podrán
conocer en esto el espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo
venido en carne es de Dios; y todo espíritu que no confiesa a Jesús no es de
Dios: es del Anticristo. El cual han oído que iba a venir; pues bien, ya está en
el mundo. Ustedes, hijos míos, son de Dios y lo han vencido. Pues el que está
en ustedes es más que el que está en el mundo. Ellos son del mundo; por eso
hablan según el mundo y el mundo los escucha. Nosotros somos de Dios.
Quien conoce a Dios nos escucha, quien no es de Dios no nos escucha. En
esto conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error. Palabra de Dios.
Salmo responsorial, 2.
R. ”Te daré en herencia las naciones.Voy a proclamar el decreto del Señor”
Voy a proclamar el decreto del Señor; él me ha dicho: «Tú eres mi Hijo: yo
te he engendrado hoy. Pídemelo: te daré en herencia las naciones, en
posesión, los confines de la tierra.» R/.
Y ahora, reyes, sean sensatos; escarmienten, los que rigen la tierra: sirvan
al Señor con temor, rindanle homenaje temblando. R/.
58
Plan de Pastoral - Enero 2016
Lectura del santo evangelio según san Mateo 4, 12-17.23-25:
En aquel tiempo, al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan se
retiró a Galilea. Dejando Nazaret, se estableció en Cafarnaúm, junto al lago,
en el territorio de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que había dicho el profeta
Isaías: «País de Zabulón y país de Neftalí, camino del mar, al otro lado del
Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz
grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló.»
Entonces comenzó Jesús a predicar diciendo: «Conviértanse, porque
está cerca el reino de los cielos.»
Recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando el
Evangelio del reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo. Su
fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos aquejados
de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados, lunáticos y
paralíticos. Y él los curaba. Y le seguían multitudes venidas de Galilea,
Decápolis, Jerusalén, Judea y Trasjordania. Palabra del Señor.
Meditacion
Entonces comenzó Jesús a predicar diciendo: «Conviértanse, porque
está cerca el reino de los cielos.» Palabra mayúscula predicada por Jesús:
la conversión. La conversión, palabra del latín que tiene su esencia en
el verbo cambiar lo cual significa, para el cristiano, “la vuelta al Padre del
que se había alejado por el pecado.” Nos dice el Papa Benedicto XVI que
“convertirse a Cristo, hacerse cristiano quiere decir recibir un corazón de
carne, un corazón sensible a la pasión y al sufrimiento de los demás” y
como nos dice el Papa Francisco “es una tarea, es un trabajo de todos los
días” que lleva al encuentro con Jesús. Pues bien, la conversion nos debe
conducir hacia “los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y
dolores, endemoniados, lunáticos y paralíticos” para curarlos. La sociedad
demanda una fe testimoniada practicada desde la fe, el amor, la sana
doctrina y la práctica del amor fraterno.
Sin embargo, parte de los miembros de nuestra sociedad se dejan guiar
por “falsos profetas” vestidos de hacedores del bien. Muchos de estos
falsos profetas usan a Dios por conveniencia, asisten a los templos para
ser vistos por el pueblo y reciben apoyos diversos pero no “sirven al Señor
con temor” ya que se enriquecen del sudor de los más pobres y de los que
trabajan honestamente. Estos son los “anticristos” que hablan de justicia, de
salud, educación, dignidad, viviendas, de vida cuando propagan la muerte
a través de las drogas, los vicios, el aborto… para todos. Hablan “salidos
del mundo” y viven según el mundo. Jesús combate estos “anticristos” con
la fuerza del amor y una conversión donde la palabra y la acción se besan.
Convertirse no es algo de un momento; es decisión tomada de mente
y corazón para cambiar el rumbo de vida y encaminarse por el Camino de
Emaús. La conversión implica un nuevo estilo de vida que nos conduce
a “hacer el bien” como lo hace Jesús hoy. A la pregunta hecha al Papa
Francisco“¿Y cómo hago el bien?” responde: “¡Es sencillo! Busquen la
justicia, socorran al oprimido, hagan justicia con el huérfano, defiendan
la causa de la viuda’”. Sigue diciendo: “Háganles justicia a ellos, vayan
59
Hágase en mi según tu palabra
donde están las llagas de la humanidad, donde existe tanto dolor... Y así,
haciendo el bien, lavarás tu corazón.” La conversión empieza primero
con mi “yo” como persona, se refleja directamente en mi relación con las
demás personas y luego sirve de estímulo y fermento para la sociedad.
La conversión verdadera calienta lo tibio y hace crecer a todos. Y este
año 2016, nuestra conversión debe ser principalmente a la Misericordia.
8
Viernes
Feria despues de la Epifania
Blanco
Lectura de la primera carta de san Juan 4, 7-10
Queridos hermanos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de
Dios; y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama
no conoce a Dios, porque Dios es amor.
Dios ha manifestado el amor que nos tiene enviando al mundo a su
Hijo único, para que vivamos por él. El amor no consiste en que nosotros
hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo
como víctima por nuestros pecados.Palabra de Dios.
Salmo Responsorial:71
R/ “Que todos los pueblos te sirvan, Señor”
Dios mío, da tu juicio al rey, tu justicia al heredero del trono; para que
gobierne a tu pueblo con justicia, y a tus humildes con equidad. R.
Que las montañas traigan la paz al pueblo, y las colinas, justicia; que él
defienda a los humildes del pueblo y que salve a los necesitados. R.
Que florezca en sus días la justicia y haya gran prosperidad mientras
alumbre la luna; que domine de mar a mar, desde el Eufrates hasta los
extremos de la tierra. R.
Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 34-44
En aquel tiempo, al desembarcar, vio Jesús una multitud, se compadeció
de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles
muchas cosas. Cuando ya atardecía, se acercaron sus discípulos a decirle:
«Estamos en despoblado y ya es muy tarde. Despídelos para que vayan por
los caseríos y poblados del contorno y se compren algo de comer». El les
replicó: «Denles ustedes de comer».
Ellos le dijeron: «¿Acaso vamos a ir a comprar doscientos denarios de pan
para darles de comer?» El les preguntó: « ¿Cuántos panes tienen? Vayan a
ver». Cuando lo averiguaron, le dijeron: «Cinco panes y dos pecados».
Jesús ordenó que la gente se sentara en grupos sobre la hierba verde y
se acomodaron en grupos de cien y de cincuenta. Tomando los cinco panes
y los dos pescados, Jesús alzó los ojos al cielo, bendijo a Dios, partió los
panes y se los dio a los discípulos para que los distribuyeran; lo mismo hizo
con los dos pescados.
Comieron todos hasta saciarse, y con las sobras de pan y de pescado
llenaron doce canastos. Los que comieron fueron cinco mil hombres. Palabra
del Señor.
60
Plan de Pastoral - Enero 2016
Meditacion
Imagina que te preguntara alguien lo siguiente: ¿Quién es Dios?” Son
muchas las respuesta que pudieran salir de nuestra boca. Sin embargo,
la respuesta es tan simple como esta: “Dios es amor.” El amor comienza
y termina con Dios, su Autor quien se entregó como don maravillosa para
que seamos felices.
En un día caluroso de verano en el sur de la Florida un niño decidió ir a
nadar en la laguna detrás de su casa. Salió corriendo por la puerta trasera,
se tiró en el agua y nadaba feliz. No se daba cuenta de que un cocodrilo se
le acercaba. Su mamá desde la casa miraba por la ventana, vio con horror
lo que sucedía. Enseguida corrió hacia su hijo gritándole lo más fuerte que
podía. Oyéndole, el niño se alarmó y viró nadando hacia su mamá. Pero
fue demasiado tarde. Desde el muelle la mamá agarró al niño por sus
brazos justo cuando el caimán le agarraba sus piernitas. La mujer jalaba
determinada, con toda la fuerza de su corazón. El cocodrilo más fuerte
pero la mamá era mucho más apasionada y su amor no lo abandonaba.
Un señor que escuchó los gritos se apresuró hacia el lugar con una
pistola y mató al cocodrilo. El niño sobrevivió y, aunque sus piernas sufrieron bastante, aun pudo
llegar a caminar. Cuando salió del trauma un periodista le preguntó si le
quería enseñar las cicatrices de sus pies. El niño levantó la colcha y se las
mostró. Pero entonces, con gran orgullo se remangó las mangas y señalando
hacia las cicatrices en sus brazos le dijo: “Pero las que usted debe ver son
éstas”. Eran las marcas de las uñas de su mamá que habían presionado
con fuerza; “las tengo porque mamá no me soltó y me salvó la vida”. El amor comienza y termina con Dios. Él es su autor; lo creó como
expresión de su misma naturaleza y desea que compartamos y
experimentemos ese don maravilloso con toda la humanidad. A diferencia
de lo que nos propone el mundo este amor nunca nos suelta y deja marcas
hermosas en el corazón. ¿Crees de verdad en la fuerza transformadora
y sanadora de este amor? A diferencia de todo lo que podemos conocer
es un amor que “da de comer” y transforma lo poco en mucho. El amor de
Dios “sacia” y es la respuesta a la razón de vivir. Este amor se desprende
para compartir con los demás, parte lo que tiene para repartir entre todos,
multiplica y no divide, suma sin restar nuestra humanidad y llena canastos
para que toda la comunidad pueda comer mientras “alza los ojos al cielo”
y “bendice a Dios” quien es el dueño de todo.
Agárrate siempre de este amor y nunca te arrepentiras ni tu ni los tuyos.
Feria Después de la Epifanìa o Memoría Libre de San Eulogio
de Córdova , Présbitero y Mártir
Sábado
Blanco o Rojo
9
Lectura de la primera carta de san Juan 4, 11-18
Queridos hermanos: Si Dios nos ha amado tanto, también nosotros
debemos amarnos los unos a los otros. A Dios nadie lo ha visto nunca; si
61
Hágase en mi según tu palabra
nosotros nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor
en nosotros es perfecto.
Es esto conocemos que permanecemos en él, y él en nosotros: en que
nos ha comunicado su Espíritu. Nosotros hemos visto, y de ello damos
testimonio, que el Padre envió a su Hijo como Salvador del mundo.
Quien confiesa que Jesús es Hijo de Dios, permanece en Dios y Dios
en él. Nosotros hemos conocido y creído en el amor que Dios nos tiene.
Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios, y Dios en
él. Nuestro amor llega a la plenitud cuando esperamos confiados el día del
juicio, porque nosotros compartimos en este mundo su condición.
En el amor no hay lugar para el temor. Al contrario, el amor perfecto
excluye el temor, porque el temor supone castigo, y el que teme no ha
alcanzado la perfección en el amor.Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 71
“R. Se postraran ante ti, Señor, todos los pueblos de la tierra”
Dios mío, da tu juicio al rey, tu justicia al heredero del trono; para que
gobierne a tu pueblo con justicia y a tus humildes con equidad. R.
Que los reyes de Tarsis y de los pueblos lejanos le traigan regalos, y que
le paguen tributos los monarcas de Arabia y de Sabá. R.
Porque él librará al necesitado que suplica, al humilde que no tiene
defensor; tendrá compasión del necesitado y del abandonado, y salvará la
vida de los necesitados.R.
Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 45-52
En aquel tiempo, después de la multiplicación de los panes, Jesús apremió
a sus discípulos a que subieran a la barca y se dirigieran a Betsaida, mientras
él despedía a la gente. Después de despedirlos, se retiró a la montaña a orar.
Entrada la noche, la barca estaba en medio del lago y Jesús, solo, en tierra.
Viendo los trabajos con que avanzaban, pues el viento les era contrario, se dirigió
a ellos caminando sobre el agua, poco antes de amanecer, y parecía que iba
a pasar de largo, pero ellos, al verlo andar sobre el agua, creyeron que era un
fantasma y se pusieron a gritar; porque todos lo habían visto y estaban espantados.
Pero él les habló en seguida y les dijo: «¡Animo! Soy yo; no teman». Subió
a la barca con ellos y se calmó el viento. Ellos quedaron más sorprendidos
todavía, ya que no habían entendido lo de los panes, pues su mente seguía
embotada.Palabra del Señor.
Meditación
El temor es una “presunción, una sospecha o el recelo de un daño
futuro.” Podemos sentir temor por lo que pensamos nos va a suceder,
por lo que creemos nos espera, por lo que alguien nos pudiera decir…
Sin embargo, como emoción primaria sirve para adaptarnos y sobrevivir.
Todos hemos sentido temor en un momento ya que es un instinto natural
pero muchos también han experimentado el temor irracional que se
fundamenta en nada ya que vive en nuestra imaginación y nos impide
lograr lo anhelado. Cuánto dolor vive la gente y, en especial, nuestras
62
Plan de Pastoral - Enero 2016
parejas que con demasiada frecuencia viven relaciones dominadas por los
celos, por “lo que pasará”, por el “qué dirán”… por tantas irracionalidades.
Pero hoy Dios te recuerda que “en el amor no hay lugar para el temor.
Al contrario, el amor perfecto excluye el temor, porque el temor supone
castigo, y el que teme no ha alcanzado la perfección en el amor.”
Hoy Jesús nos invita a enfrentar nuestros temores y a vencer los
“vientos contrarios” a sus planes. Hoy Jesus camina sobre el agua de
la desesperanza, sobre el agua de las infidelidades, sobre el lago de las
confusiones y del temor que lo convierten en “un fantasma.” Jesús está
vivo y nos dice: « ¡Animo! Soy yo; no “teman”. Hoy desea “subir a la barca
de tus temores.” y remar contigo mar adentro mientras “calma los viento”
así como lo hizo con la barca de la iglesia a principios de siglo.
Nosotros somos los que creamos nuestros propios fantasmas al no dejarnos
traspasar por el Espiritu del Resucitado que esta Navidad desea hacerte sentir.
El navega junta a ti. El amor de Dios nos da confianza y nos interpela y lanza a
amar al prójimo a través de su amor infinito, insondeable y preventivo.
La Carta de Juan no se cansa de presentarnos ese amor ya que si
“nosotros nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor
en nosotros es perfecto.” La perfección de este amor transforma nuestros
temores en esperanza y confianza ya que no estamos solos; Él esta en
la barca de nuestras vidas. Su amor librará “al necesitado que suplica, al
humilde que no tiene defensor; tendrá misericordia del necesitado y del
abandonado, y salvará la vida de los necesitados.” No son las cuentas
bancarias, las mansiones, los viajes, las visitas a los mejores restaurantes...
lo que nos dará el sentido de la vida. Dios nos regala su misericordia para
vencernos a nosotros mismos, para vencer nuestro afán por poseer y tener
y paraser misericordiosos con todos, para que lleguemos a ser y a crecer
sin temores. Toma tu remo y llega a la otra orilla; Jesús rema contigo.
10
Fiesta del Bautismo del Señor
Primera Semana Liturgia de las Horas
Blanco
Como Jesús realicemos la voluntad del Padre
Orientaciones para la Celebraciòn:
Se coloca el título de este Domingo. Se renuevan las
promesas del Bautismo después del Credo. Luego, se
asperja al pueblo con el agua, memorial del Bautismo. Se
pueden colocar las frases: pasó haciendo el bien; liberó a
los oprimidos por el diablo; luz de las naciones, Siervo del
Padre. En las ofrendas se pueden colocar estos signos:
luz; cadenas rotas; personas repartiendo ropa a los
necesitados, una imagen del Bautismo de Jesús; agua.
.
Monición de entrada:
Hermanos en Cristo, hoy celebramos el Bautismo de Jesús en el río Jordán
y con esta fiesta terminamos el gran tiempo navideño. En este momento Jesús
63
Hágase en mi según tu palabra
abre su corazón a la voluntad del Padre y desde ese momento hasta el final
vivió para mostrar que grande es la misericordia del Padre con su pueblo.
También, nosotros, en virtud de nuestro Bautismo, estamos llamados a
continuar la misión de Cristo en el mundo de hoy haciendo el bien y curando
a los oprimidos por el Maligno. Dios está con nosotros y como a Jesús nos
da su poder para hacer lo mismo que El.
Renovemos nuestro Bautismo y abramos nuestro corazón al Padre y
a nuestros hermanos más necesitados. Nos ponemos de pie para recibir
cantando al Ungido del Padre que viene a presidir nuestra Celebracion a
través de su ministro.
Primera lectura: Isaías 42, 1-4. 6-7
Jesucristo el Siervo del Señor, es llamado por Dios y formado por El
para mostrar su amor misericordioso como el Padre. De su vocación y de su
misión participamos nosotros. Como El abramos nuestro corazón al Padre
para hacer su voluntad. Escuchemos.
Lectura del libro de Isaías
Así dice el Señor: «Miren a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, a
quien prefiero. Sobre él he puesto mi espíritu, para que traiga el derecho a las
naciones. No gritará, no clamará, no voceará por las calles. La caña cascada
no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará. Promoverá fielmente el
derecho, no vacilará ni se quebrará, hasta implantar el derecho en la tierra,
y sus leyes que esperan las islas.
Yo, el Señor, te he llamado con justicia, te he cogido de la mano, te he
formado, y te hecho alianza de un pueblo, luz de las naciones. Para que
abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión, y de la
mazmorra a los que habitan las tinieblas.» Palabra de Dios.
Salmo responsorial: Sal 28, la y 2.3ac-4. 3b y 9b-10)
R. El Señor bendice a su pueblo con la paz.
Hijos de Dios, aclamen al Señor, aclamen la gloria del nombre del Señor,
póstrense ante el Señor en el atrio sagrado. R/.
La voz del Señor sobre las aguas, el Señor sobre las aguas torrenciales.
La voz del Señor es potente, la voz del Señor es magnífica. R/.
El Dios de la gloria ha tronado. En su templo un grito unánime: « ¡Gloria!» El
Señor se sienta por encima del aguacero, el Señor se sienta como rey eterno. R/.
Segunda lectura de los Apóstoles 10, 34-38
Pedro nos presenta la enseñanza fundamental sobre Cristo, quien fue
bautizado y ungido por Dios con la fuerza del Espíritu y pasó haciendo el bien
mostrando la misericordia del Padre en medio de su pueblo. Es lo que nos
corresponde hoy realizar a nosotros los bautizados. Escuchemos con atención.
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles
En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo:- «Está claro que Dios
no hace distinciones; acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la
nación que sea. Envió su palabra a los israelitas, anunciando la paz que
64
Plan de Pastoral - Enero 2016
traería Jesucristo, el Señor de todos. Conocen lo que sucedió en el país de
los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en
Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del
Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el
diablo, porque Dios estaba con él. Palabra de Dios.
Aleluya Mc 9, 7
Se abrió el cielo, y se oyó la voz del Padre: «Este es mi Hijo amado; escúchenlo.»
Evangelio: san Lucas 3,15-16.21-22
En el Bautismo de Jesús el Padre manifiesta a Jesús que El es su Hijo
amado y el Espíritu del Señor lo llena de su poder para realizar la obra
misericordiosa del Padre en favor de la humanidad. Aclamemos a Jesucristo
cantando con alegría.
+ Lectura del santo evangelio según san Lucas
En aquel tiempo, el pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban
si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: «Yo los bautizo
con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la
correa de sus sandalias. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego.» En un
bautismo general, Jesús también se bautizó. Y, mientras oraba, se abrió el
cielo, bajó el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma, y vino una voz del
cielo: «Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto.» Palabra del Señor.
Oración de los Fieles
El que preside: Te presentamos confiados nuestras oraciones por medio
de tu amado animados por tu Espíritu Santo diciéndote: Padre, renueva en
nosotros la gracia del Bautismo.
1. Por nuestra Iglesia Católica para que todos los bautizados en Cristo,
amados y elegidos de Dios, ungidos por el Espíritu Santo, pasemos por
el mundo como Cristo, practicando las obras de misericordia.
Roguemos al Señor.
2. Por las naciones de la tierra, para que unidos a Jesús expulsemos todo
mal y practiquemos el bien unos con otros. Roguemos al Señor.
3. Para que cuantos se sienten oprimidos, en situaciones difíciles encuentren
en nosotros la presencia misericordiosa del Padre. Roguemos al Señor.
4. Por nuestra asamblea, que hoy ha renovado su compromiso bautismal,
para que tomemos la firme decisión de abrir nuestro corazón a Jesús,
seguirlo, y comprometernos a trabajar por su Reino. Roguemos al Señor.
5. Para que los padres cristianos, al presentar a sus hijos para el bautismo,
sean conscientes de su responsabilidad de transmitirles la vivencia de
su fe, Roguemos al Señor.
El que preside: Acoge Padre nuestras súplicas con misericordia. Danos
tu Santo Espíritu para vivir nuestro compromiso bautismal de vivir como tus
hijos amados que tienen un corazón abierto para los que están necesitados.
Te lo `pedimos por Jesuristo,tu Hijo predilecto.
65
Hágase en mi según tu palabra
11
Lunes
Primera Semana del Tiempo Ordinario
Verde
Comienzo del primer Libro de Samuel
Había un hombre sufita, oriundo de Ramá, en la serranía de Efraín,
llamado Elcaná, hijo de Yeroján, hijo de Elihú, hijo de Toju, hijo de Suf,
efraimita. Tenía dos mujeres: una se llamaba Ana y la otra Feniná. Feniná
tenía hijos y Ana no los tenía. Aquel hombre solía subir todos los años desde
su pueblo para adorar y ofrecer sacrificios al Señor Todopoderoso en Siló,
donde estaban de sacerdotes del Señor los dos hijos de Elí: Jofní y Fineés.
Llegado el día de ofrecer el sacrificio, repartía raciones a su mujer Feniná
para sus hijos e hijas, mientras que a Ana le daba sólo una ración, y eso que
la quería, pero el Señor la había hecho estéril. Feniná, su rival, la insultaba
burlándose de ella para mortificarla, porque el Señor la había hecho estéril.
Así sucedía año tras año; siempre que subían al templo del Señor, solía
insultarla así. Una vez Ana lloraba y no comía. Y Elcaná, su marido, le dijo:
—Ana, ¿por qué lloras y no comes? ¿Por qué te afliges? ¿No valgo yo para
ti más que diez hijos? Palabra de Dios.
Salmo responsorial 115:
“Te ofreceré, Señor, un sacrificio de alabanza”.
¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré la copa de
la salvación, invocando su nombre. R/.
Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo. Te ofreceré
un sacrificio de alabanza, invocando tu nombre Señor. R/.
Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo; en el atrio de
la casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén. R/.
Lectura del Evangelio según san Marcos 1, 14-20
Cuando arrestaron a Juan, Jesús se dirigió a Galilea a proclamar la Buena
Noticia de Dios: diciendo: —Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino
de Dios: arrepiéntanse y crean en la Buena Noticia.
Caminando junto al lago de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés
que echaban una red al agua, pues eran pescadores. Jesús les dijo: —
Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres.
Inmediatamente, dejando las redes, le siguieron. Un trecho más adelante
vio a Santiago de Zebedeo y a su hermano Juan, que arreglaban las redes
en la barca. Los llamó. Ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con
los jornaleros, se fueron con él. Palabra del Señor.
Meditación
Hoy iniciamos el la primera semana del Tiempo Ordinario (nombre
dado para distinguir este tiempo litúrgico de los tiempos fuertes como el
ciclo de Pascua y de Navidad) que es todo menos “ordinario”. Durante
cinco semanas vamos a estar acompañados por los libros históricos a
través de Samuel y de los Reyes. Nuestras vidas serán confrontadas con
66
Plan de Pastoral - Enero 2016
las personas de Samuel, Saúl, David y Salomón y a través de ellos nos
encontraremos con el pueblo de Israel y con el nuestro. Hoy iniciamos
el “ciclo de Samuel” quien vivió unos mil años antes de Cristo. Dios hoy
muestra su “debilidad” por los más débiles y hoy no hace excepciones:
Dios escucha a Ana – mujer que llora desconsoladamente por sentirse
fracasada, marginada e infeliz por su esterilidad. Ana, a pesar de su
sufrimiento, busca la fuerza y ayuda de lo alto al acercarse al templo.
Gran mensaje para los que experimentamos dificultades. ¿Dónde buscas
ayuda en tus momentos difíciles? ¿Dónde te refugias?
En tus momentos más difíciles es que Dios se manifiesta con mayor
fuerza ya que para Él “nada es imposible”. Los momentos de esterilidad
donde no sientes nada exceptuando dolor, tristeza, desesperanza, soledad
o frustraciones es que Dios entra en nuestros proyectos para hacerse sentir
y nos hace saber que ha llegado su “kairós” – su hora – y nos llama a
seguirle con mayor convicción y entrega diciéndonos: “Vengan conmigo y
los haré pescadores de hombres.” Vengan conmigo implica salir de nuestra
zona de confort y caminar aún sintiéndonos estériles y tristes; es lo que hizo
Ana. Mientras caminamos desde la cotidianidad de nuestras vidas vamos a
aprender a echar las redes en otras aguas y en profundidades diversas de
nuestras vidas. Caminar con Jesús implica movernos y cambiar el estilo de
ver y de experimentar las cosas de la vida. Somos invitados a “convertirnos”
lo cual significa aceptar la mentalidad y estilo de Jesús.
Durante esta travesía sagrada por la vida iremos dejando todo aquello
que nos paraliza y nos limita. Posiblemente, sin darnos cuenta, iremos
encontrando la salida de nuestras desesperanzas y soledades para dar
paso a un estilo de vida novedosa que nos va a transformar y redirigir
como personas y como comunidad. Recuerda siempre que “el Señor
es clemente y justo, nuestro Dios es compasivo. El Señor guarda a los
sencillos: estaba yo agotado y me salvó.” Síguelo que él trilla el camino y
siempre irá delante mostrándonos el camino seguro, justo y maravilloso de
una nueva misión transformadora y fértil como lo descubrirá Ana.
12
Martes
Feria o Memoria de la Virgen María o Memoria Libre de San
Hilario, Obispo y Doctor de la Iglesia
Azul, Verde o Blanco
Inicio Novena en honor a Nuestra Señora de la Altagracia
Lectura del primer libro de Samuel 1, 9-20
En aquel tiempo, después de tomar la comida ritual en Siló, Ana se
levantó y se puso a orar ante el Señor. Llena de amargura y con muchas
lágrimas, hizo esta promesa: “Señor de los ejércitos, mira la aflicción de tu
sierva y acuérdate de mí. Si me das un hijo varón, yo te lo consagraré por
todos los días de su vida, y en señal de ello, la navaja no tocará su cabeza”.
Mientras tanto, el sacerdote Elí estaba sentado a la puerta del santuario.
Ana prolongaba su oración y Elí la miraba mover los labios, pero no oía
su voz. Pensando que estaba ebria, le dijo: “Has bebido mucho. Sal de la
67
Hágase en mi según tu palabra
presencia del Señor hasta que se te pase”. Pero Ana le respondió: “No, Señor.
Soy una mujer atribulada. No he bebido vino ni bebidas embriagantes; estaba
desahogando mi alma ante el Señor. No pienses que tu sierva es una mujer
desvergonzada, pues he estado hablando, movida por mi dolor y por mi pena”.
Entonces le dijo Elí: “Vete en paz y que el Dios de Israel te conceda lo que
le has pedido”. Ella le contestó: “Ojalá se cumpla lo que me dices”. La mujer
salió del templo, fue a donde estaba su marido, y comió y bebió con él. Su
rostro no era ya el mismo de antes.
A la mañana siguiente se levantaron temprano, y después de adorar al
Señor, regresaron a su casa en Ramá. Elcaná tuvo relaciones conyugales
con su esposa Ana, y el Señor se acordó de ella y de su oración. Ana
concibió, dio a luz un hijo y le puso por nombre Samuel, diciendo: “Al Señor
se lo pedí”. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 1S 2, 1.4-5.6-7.8
R. “Mi corazón se regocija por el Señor, mi salvador”.
Mi corazón se alegra en el Señor, en Dios me siento yo fuerte y seguro. Ya
puedo responder a mis contrarios, pues eres tú, Señor, el que me ayuda. R/.
El arco de los fuertes se ha quebrado, los débiles se ven de fuerza llenos.
Se ponen a servir por un mendrugo los antes satisfechos; y sin tener que
trabajar, pueden saciar su hambre los hambrientos. Siete veces da a luz la
que era estéril y la fecunda ya dejó de serlo. R/.
Da el Señor muerte y vida, deja morir y salva de la tumba; Él es quien
empobrece y enriquece, quien abate y encumbra. R/.
Él levanta del polvo al humillado, al oprimido saca de su oprobio, para
hacerlo sentar entre los príncipes en un trono glorioso. R/.
Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 21b-28
En aquel tiempo, se hallaba Jesús en Cafarnaúm y el sábado fue a la
sinagoga y se puso a enseñar. Los oyentes quedaron asombrados de sus
palabras, pues enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que
se puso a gritar: “¿Qué quieres tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has
venido a acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús
le ordenó: “¡Cállate y sal de él!”. El espíritu inmundo, sacudiendo al hombre
con violencia y dando un alarido, salió de él. Todos quedaron estupefactos y
se preguntaban: “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es ésta? Este hombre
tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos y lo obedecen”.
Y muy pronto se extendió su fama por toda Galilea. Palabra del Señor.
Meditación
Hace un tiempo vi un comercial protagonizado por el gran baloncestista
Michael Jordan considerado por muchos como el mejor de la historia. En el
comercial Jordan dice: “He fallado más de 9,000 tiros durante mi carrera…
he perdido casi 300 juegos…26 veces me han confiado el tiro ganador del
juego…y lo he fallado…he fallado vez, tras vez, tras vez en mi vida…y es
68
Plan de Pastoral - Enero 2016
por eso que tengo éxito.” Tremenda actitud ante el fracaso y posiblemente
muy adecuado para entender la primera lectura de hoy.
Ana, la esposa estéril de Elcaná, va a “desahogar su alma ante el
Señor” y aún en el templo no es comprendida por Eli quien piensa que se
encuentra ebria. Sin embargo, Ana “estaba desahogando su alma ante
el Señor. No pienses que tu sierva es una mujer desvergonzada, pues he
estado hablando, movida por mi dolor y por mi pena”. Ana, mujer de fe,
ha estado en su dolor poniéndose a los pies de Dios, es decir ha estado
abriendo su corazón a Dios. ¿Y tú, qué haces cuando te sientes fracasado
al no ver tus sueños e ideas materializarse en el tiempo que esperas? ¿Qué actitud adoptas cuando llegan los momentos de esterilidad en la
vida o cuando te gustaría que las cosas fueran distintas en tu familia,
trabajo y hasta en la iglesia? ¿Cuando pasas momentos difíciles de quién
te fías: de tus autosuficiencias o de Dios? ¿Le rezas en esos momentos?
¿Desahogas tus penas con Dios como Ana?
Hoy, Jesús, no trae una nueva doctrina; simplemente con su vida da
sentido a nuestra existencia y hace levantar al caído y poseído por ideas
derrotistas. Necesitamos acallar tantas voces internas y externas que nos
quieren hacer creer que somos fracasados como pueblo. ¡No lo somos!
El Dios de Ana cuyo nombre significa “Dios se compadece” y el de su
hijo, Samuel que nacerá, y cuyo nombre significa “Dios escucha” se sigue
manifestando hoy en los que saben desahogarse ante Dios y confiar ante
toda adversidad, y nuestro Dios se llama Misericordioso.
Dios desea librarnos de todo mal como rezamos en el Padre Nuestro.
Sin embargo, también desea librarnos de todo pensamiento derrotista y de
fracaso. Hoy decide no pasarte el tiempo preocupándote por el fracaso, ya que
aumentarás la probabilidad de hundirte en este pensamiento aún más. Nuestros
fracasos y dificultades son alimento para nuestros éxitos y de ellos aprendemos
cuando los consideramos como amigos momentáneos y cuando los aceptamos
como oportunidades para reflexionar y crecer en el camino de la vida.
Hoy es día de decir: decepciones, fracasos, tristezas, dificultades,
incomprensiones… vengan. ¡NO estoy solo! Me entrego al Dios
misericordioso y a la autoridad de su hijo Jesús quien “manda a salir todo
mal” para que pueda salir del templo como Ana con un “rostro que ya no
era el mismo de antes”. ¡Amén!
13
Miércoles
Feria o Memoria de la Virgen María o Memoria Libre
de San Hilario, Obispo y Doctor de la Iglesia
Azul, Verde o Blanco
Lectura del primer libro de Samuel 3, 1-10.19-20
En los tiempos en que el joven Samuel servía al Señor a las órdenes de Elí,
la palabra de Dios se dejaba oír raras veces y no eran frecuentes las visiones.
Los ojos de Elí se habían debilitado y ya casi no podía ver. Una noche,
cuando aún no se había apagado la lámpara del Señor, estando Elí
acostado en su habitación y Samuel en la suya, dentro del santuario donde
se encontraba el arca de Dios, el Señor llamó a Samuel y éste respondió:
69
Hágase en mi según tu palabra
“Aquí estoy”. Fue corriendo a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para
qué me llamaste?”. Respondió Elí: “Yo no te he llamado. Vuelve a acostarte”.
Samuel se fue a acostar. Volvió el Señor a llamarlo y él se levantó, fue a
donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?”. Respondió
Elí: “No te he llamado, hijo mío. Vuelve a acostarte”.
Aún no conocía Samuel al Señor, pues la Palabra del Señor no le había
sido revelada. Por tercera vez llamó el Señor a Samuel; éste se levantó, fue
a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?”.
Entonces comprendió Elí que era el Señor quien llamaba al joven y dijo
a Samuel: “Ve a acostarte, y si te llama alguien, responde: ‘Habla, Señor; tu
siervo te escucha’”. Y Samuel se fue a acostar.
De nuevo el Señor se presentó y lo llamó como antes: “Samuel, Samuel”.
Este respondió: “Habla, Señor; tu siervo te escucha”.
Samuel creció y el Señor estaba con él. Y todo lo que el Señor le decía,
se cumplía. Todo Israel, desde la ciudad de Dan hasta la de Bersebá, supo
que Samuel estaba acreditado como profeta del Señor. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 39
R. Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
Esperé en el Señor con gran confianza; / Él se inclinó hacia mí y escuchó
mis plegarias. / Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor /
y no acude a los idólatras, / que se extravían con engaños. R/.
Sacrificios y ofrendas no quisiste, / abriste en cambio, mis oídos a tu voz.
/ No exigiste holocaustos por la culpa, / así que dije: “Aquí estoy”. R/.
En tus libros se me ordena / hacer tu voluntad; / esto es, Señor, lo que
deseo: tu ley en medio de mi corazón. R/.
He anunciado tu justicia / en la grande asamblea; / no he cerrado mis
labios, / tú lo sabes, Señor. R/.
Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 29-39
En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a
casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama, con fiebre, y
enseguida le avisaron a Jesús. Él se le acercó, y tomándola de la mano, la
levantó. En ese momento se le quitó la fiebre y se puso a servirles.
Al atardecer, cuando el sol se ponía, le llevaron a todos los enfermos y
poseídos del demonio, y todo el pueblo se apiñó junto a la puerta. Curó a
muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios, pero no
dejó que los demonios hablaran, porque sabían quién era Él.
De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se levantó, salió
y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar. Simón y sus compañeros
lo fueron a buscar, y al encontrarlo, le dijeron: “Todos te andan buscando”.
Él les dijo: “Vamos a los pueblos cercanos para predicar también allá el
Evangelio, pues para eso he venido”. Y recorrió toda Galilea, predicando en
las sinagogas y expulsando a los demonios. Palabra del Señor.
Meditación
Hoy nos encontramos cara a cara ante la delicada, hermosa y penetrante
escena de la llamada de Dios al joven Samuel quien es motivado por el
anciano Elí a responderle diciendo “habla, Señor, que tu siervo escucha”.
70
Plan de Pastoral - Enero 2016
El desahogo en oración de Ana ha sido respondido y el joven Samuel ha
entregado su vida a Dios. Hoy el camino nos lo traza un joven quien nos
motiva con su actuación simple y decidida a escuchar lo que Dios tiene
guardado para nosotros. ¡Escucha! Cuán dificil se hace escuchar en un
mundo rodeado de ruidos, de bulla, de voces seductoras y tentadoras, de
comercios atrayentes, de atractivos materiales… Para “estar aquí y hacer
la voluntad de Dios” primero debemos escuchar.
Para escuchar a Dios en la oración nos pudieran servir las siguientes
recomendaciones. Busca un lugar tranquilo donde puedas entablar esta
relación de comunicación con aquél que te ama aunque no lo sientas.
Piensa que Dios te acepta, que confia en ti, te piensa, te comprende
y desea lo mejor para ti a pesar de todo lo que puedas estar viviendo.
Esfuérzate en comprender, en prestar interés a lo que dice desde tu cuerpo,
tus gestos, tus movimientos. Haz silencio y acalla las voces del orgullo, el
miedo y la amargura con simplemente sentirte que “aquí estoy para hacer
tu voluntad”- aquí estoy para escucharte y nada más, aquí estoy para abrir
el corazón. Simplemente déjate amar en el silencio y permite que te hable,
que te toque, que te susurre y que te arrulle. No cuestiones ni pretandas
acallar la voz; sólo escucha. Es lo que hoy Jesús hace antes de salir a
la misión: “de madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se
levantó, salió y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar”. Busca
la manera que más se adapte a ti y recuerda que “hay tantas maneras de
orar como orantes existen”; mas, sin embargo, todas las maneras tienen
en común la escucha de la voz de Dios.
Es tiempo, hoy, de encontrar la voluntad de Dios para tu vida. Nos
lo enseña el joven Samuel quien llegó a ser un hombre de Dios, un juez
y un profeta respetado quien guió al pueblo consolidándolo social y
religiosamente. Dios nos habla también constantemente: tendríamos que
aprender a escuchar esta voz interior. Nos habla mediante las personas
que nos rodean a través de un consejo sano, de una pregunta que mueve,
una mirada, un “gracias”, un acontecimiento vivido, un gesto litúrgico, una
palabra… No siempre se hace fácil discernir su voz y es por eso que estamos
llamados a reconocerle y saber diferenciar su voz de las voces del mundo.
Hoy es el dia para preguntarle a Dios: ¿Qué quieres de mí? y de tener
actitud de “aquí estoy, Senor, para hacer tu voluntad”. Hazlo y verás que
Jesús “se acercará, te tomará de la mano y te levantará”. ¡Escucha y verás!
14
Jueves
Feria o Memoria de la Virgen María
Azul, Verde o Blanco
Lectura del Primer libro de Samuel 4, 1-11
Sucedió en aquellos tiempos, que los filisteos se reunieron para hacer
la guerra a Israel y los israelitas salieron a su encuentro. Acamparon cerca
de Eben-Ezer y los filisteos en Afeq. Los filisteos se pusieron en orden de
batalla contra Israel. Se trabó el combate y los israelitas fueron derrotados y
sufrieron cuatro mil bajas. El ejército se retiró al campamento y los ancianos
71
Hágase en mi según tu palabra
de Israel se preguntaban: “¿Por qué permitió el Señor que nos derrotaran
hoy los filisteos? Traigamos de Siló el arca de la alianza del Señor, para que
vaya en medio de nosotros y nos salve de nuestros enemigos”.
Mandaron traer de Siló el arca del Señor de los ejércitos, que se sienta
sobre los querubines. Los dos hijos de Elí, Jofní y Pinjás, acompañaron el arca.
Al entrar el arca de la alianza en el campamento, todos los israelitas
lanzaron tan grandes gritos de júbilo, que hicieron retumbar la tierra. Cuando
los filisteos oyeron el griterío, se preguntaron: “¿Qué significará ese gran
clamor en el campamento de los hebreos?”. Y se enteraron de que el arca
del Señor había llegado al campamento.
Entonces los filisteos se atemorizaron. Decían: “Sus dioses han venido al
campamento. ¡Pobres de nosotros! Hasta ahora no nos había sucedido una
desgracia semejante. ¿Quién nos librará de la mano de esos dioses poderosos?
Estos son los dioses que castigaron a Egipto con toda clase de plagas.
Cobren ánimo, filisteos, y sean hombres. No sea que tengamos que servir a los
israelitas, como ellos nos han servido a nosotros. Luchemos como los hombres”.
Los filisteos lucharon e Israel fue derrotado. Todos los israelitas huyeron
a sus tiendas. Fue una derrota desastrosa en la que Israel perdió treinta mil
soldados. El arca de Dios fue capturada y murieron Jofní y Pinjás, los dos
hijos de Elí. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 43
R. Redímenos, Señor, por tu misericordia.
Ahora nos rechazas y avergüenzas; / ya no sales, Señor, con nuestras tropas,
/ nos haces dar la espalda al enemigo / y nos saquean aquellos que nos odian. R/.
Nos has hecho el objeto del escarnio / y la burla de pueblos fronterizos. /
Las naciones se mofan de nosotros / y los pueblos nos ponen en ridículo. R/.
Despierta ya. ¿Por qué sigues durmiendo? / No nos rechaces más;
Señor, despierta. / ¿Por qué te nos escondes? ¿Por qué olvidas / nuestras
tribulaciones y miserias? R/.
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 1, 40-45
En aquel tiempo, se le acercó a Jesús un leproso para suplicarle de
rodillas: “Si tú quieres, puedes curarme”. Jesús se compadeció de él, y
extendiendo la mano, lo tocó y le dijo: “¡Sí quiero: sana!”. Inmediatamente se
le quitó la lepra y quedó limpio.
Al despedirlo, Jesús le mandó con severidad: “No se lo cuentes a
nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu
purificación lo prescrito por Moisés”.
Pero aquel hombre comenzó a divulgar tanto el hecho, que Jesús no
podía ya entrar abiertamente en la ciudad, sino que se quedaba fuera, en
lugares solitarios, adonde acudían a Él de todas partes. Palabra del Señor.
Meditación
La vida es el camino del vencimiento de las adversidades. Todos las
vivimos o viviremos sin excepción. El término adversidad hace referencia
a “algo o alguien que resulta contrario u opuesto, desfavorable o enemigo”.
72
Plan de Pastoral - Enero 2016
Por tanto, es una situacion adversa, contraria, de mala suerte, dificil de
sobrellevar que, por lo general, se caracteriza y se ve dominada por la
desgracia en que la persona se encuentra. La adversidad se relaciona
además a la infelicidad, la desdicha, el desastre, accidente, dificultad,
problema, fatalidad entre otros.
En la primera lectura de hoy nos encontramos con el pueblo de Israel
que sufre gran adversidad: ha perdido gran cantidad de hombres en batalla
contra los filisteos y se ha quedado sin el Arca, cofre que contenía las
palabras principales de la Alianza y representaba la presencia de Dios.
Se sienten perdidos, desesperados, rechazados y avergonzados. Es
muy común para el ser humano ante momentos difíciles sentir que Dios
ya no sale a nuestro auxilio y que Dios se ha dormido y nos rechaza,
que se esconde y nos ha olvidado ante nuestras tribulaciones, miserias y
adversidades como lo canta el salmista.
Ante nuestras adversidades podemos quedarnos estancados y sentirnos
solos como si fuéramos leprosos. Podemos asumir una actitud negativa o
positiva. Si es negativa no sacaremos provecho ante la situación vivida lo
cual nos llevará a la frustración, a posibles resultados desfavorables y a
no alcanzar los objetivos deseados. Si es positiva nos permitirá afrontar
la situación enfocándonos en los beneficios que podemos sacar de la
realidad por la que atravesamos de manera sana, positiva y efectiva.
Reciéntemente visitando una mujer recien desahuciada por tener un
tumor cerebral incurable pude experimentar la mano de Jesus ante este
momento crucial de adversidad compartida por esta familia. Desesperadas
las dos hijas ante tan dura realidad se habían sumergido en el sufrimiento
normal de tal situación sin aceptar que a su madre de 80 años ya le quedaba
poco por vivir. Habían estado viviendo el duelo estando la madre en vida.
Algo me movió a decir: ¿Qué hacen viviendo el duelo cuando aún vive
su madre? ¿No sería este momento de adversidad uno para agradecer
todos estos años de vida para agradar a su madre desde una actitud
positiva centrada en un Dios amor, cercano y tierno?Esa noche “Jesús
tuvo misericordia” de ellas, extendió su mano, las tocó y ellas contestaron
al llamado de amor ante la adversidad. Oramos y la paz se dejó sentir en
el abrazo delicado de dos hijas y una madre enferma.
Hoy puedes quedar sano de tus lepras si tan solo te abres a la
experiencia del “Sí, quiero” ante tus adversidades y, de seguro, quedarás
limpio de una manera u otra. Al final, como el salmista, “quedarás redimido
por su misericordia”.
15
Viernes
Feria o Memoria de la Virgen María
Azul, Verde o Blanco
Lectura del Primer libro de Samuel 8, 4-7.10-22a
En aquellos días se reunieron todos los ancianos de Israel y fueron a
Ramá a ver a Samuel y le dijeron: “Mira, tú ya eres viejo y tus hijos no siguen
tus ejemplos. Danos, pues, un rey para que nos gobierne, como sucede en
73
Hágase en mi según tu palabra
todos los pueblos”. A Samuel le disgustó que le hubieren pedido un rey que
los gobernara. Entonces Samuel invocó al Señor y éste le respondió: “Dale
al pueblo lo que te pide, pues no es a ti a quien rechazan, sino a mí, porque
no me quieren por rey”.
Samuel comunicó al pueblo, que le había pedido un rey, las palabras del
Señor y dijo: “Vean cómo los tratará el rey que reine sobre ustedes: tomará
a sus hijos y los hará servir en los carros y en la caballería de él y los hará
correr delante de su propio carro; a algunos de ellos los pondrá al frente de
mil soldados y a otros, de cincuenta; a otros los obligará a labrar y cosechar
sus tierras; a otros los hará fabricar armas para la guerra y aparejos para sus
carros. Tomará también a las hijas de ustedes como perfumistas, cocineras
y reposteras. Les quitará a ustedes sus mejores campos, viñas y olivares,
y se los dará a sus ministros. Exigirá el diezmo de lo que produzcan los
sembrados y viñas de ustedes y se lo dará a sus ministros y a sus criados.
Tomará a los criados y criadas de ustedes, sus mejores bueyes y asnos y
los empleará en los trabajos de él. Les exigirá el diezmo de sus rebaños y
ustedes mismos se convertirán en sus esclavos. Aquel día clamarán al Señor
contra el rey que ustedes mismos elijan, pero el Señor no les responderá”.
El pueblo, sin embargo, se negó a escuchar las advertencias de Samuel
y gritó: “No importa. Queremos tener un rey y ser también nosotros como las
demás naciones. Nuestro rey nos gobernará y saldrá al frente de nosotros en
nuestros combates”. Samuel oyó las palabras del pueblo y se las repitió al Señor,
y el Señor le dijo: “Hazles caso y que los gobierne un rey”. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 88
R. Cantare eternamente tus misericordias, Señor
Dichoso el pueblo que te alaba / y que a tu luz camina, / que en tu nombre
se alegra a todas horas / y al que llena de orgullo tu justicia. R/.
Porque eres tú su honor y fuerza / y exalta tu favor nuestro poder. / Feliz,
porque el Señor es nuestro escudo / y el Santo de Israel es nuestro Rey. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 2, 1-12
Cuando Jesús volvió a Cafarnaúm, corrió la voz que estaba en casa, y
muy pronto se aglomeró tanta gente, que ya no había sitio frente a la puerta.
Mientras Él enseñaba su doctrina, le quisieron presentar a un paralítico, que
iban cargando entre cuatro. Pero como no podían acercarse a Jesús por la
cantidad de gente, quitaron parte del techo, encima de donde estaba Jesús,
y por el agujero bajaron al enfermo en una camilla.
Viendo Jesús la fe de aquellos hombres, le dijo al paralítico: “Hijo, tus
pecados te quedan perdonados”. Algunos escribas que estaban allí sentados
comenzaron a pensar: “¿Por qué habla éste así? Eso es una blasfemia. ¿Quién
puede perdonar los pecados sino sólo Dios?”.
Conociendo Jesús lo que estaban pensando, les dijo: “¿Por qué piensan así?
¿Qué es más fácil, decirle al paralítico: ‘Tus pecados te son perdonados’ o
decirle: ‘Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa?’. Pues para que sepan
que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados –le
dijo al paralítico–: Yo te lo mando: levántate, recoge tu camilla y vete a tu
74
Plan de Pastoral - Enero 2016
casa”. El hombre se levantó inmediatamente, recogió su camilla y salió de allí
a la vista de todos, que se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo:
“¡Nunca habíamos visto cosa igual!”. Palabra del Señor
Meditación
Algunos alegan que no creen en Dios ya que todos los años son mayores
las muertes por guerras, por la corrupción se incrementa, las injusticias,
los vicios que parecen dominar el mundo con mayor intensidad…”Yo no
creo en Dios por estas razones.” ¡Cuán lejos de la realidad del Dios de
la Misericordia! Somos nosotros los hombres y mujeres que gritamos a
diario: “No importa. Queremos tener un rey y ser también nosotros como
las demás naciones. Nuestro rey nos gobernará y saldrá al frente de
nosotros en nuestros combates”. Seguimos empecinados en gobernar
desde el tener, dando las espaldas al Dios de la misericordia sin buscar el
bien común. Dios desea que desde cualquier régimen político se busque
el bienestar de la comunidad apegados a los valores del Reino. La historia
del pueblo bíblico de Israel es la nuestra: llena de idolatrías, de quejas, de
pensarse autosuficientes, de caprichos, tiranías…
El mundo llegará a ser lo que Dios siempre soñó cuando tenga real
experiencia de misericordia “la cual va al encuentro de todos con el rostro
del Padre que acoge y perdona, olvidando completamente el pecado
cometido” como escribe el Papa Francisco para este Año de la Misericordia.
Nuestro mundo personal y comunitario llegará a ser lo que Dios ideó – su
Reino – cuando sintamos en la misericordia una fuente de alegría, de paz
y de salvación para todos.
Hoy son los amigos de uno que se encuentra paralizado, sin movimiento,
posiblemente triste y desesperado por su condición. No sabemos su nombre,
su edad, su dirección ni su estatus social. Simplemente se encuentra
paralítico. El esfuerzo de los amigos, de la comunidad y de los que tienen
fe lo cargan. Son cuatro personas, sin nombres conocidos, sin posiciones,
sin poder económico, ni puestos gubernamentales. Cuatro “amigos” que
sudan, se esfuerzan, que cargan al amigo a las alturas del techo para romper
barreras y presentar a su compañero a Jesús. Se atreven sin pensar en “lo
que dirán”; solo su fe les mueve a la acción; es la misericordia del espíritu
de Jesús que les hace “abrir un agujero” y “bajarlo en una camilla”. Es la fe
de estos cuatro que mueve el corazón del hijo de Dios y por encima del “qué
dirán” Jesús le dice: “Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa. La fe de
los cuatro les arrebata el milagro a la misericordia encarnada en Jesús. ¿Y
tú a quién ayudas? ¿A quién llevas al encuentro con Jesús? ¿Cuáles son
las excusas o quejas en este mundo que hemos “roto”? ¿Eres de los que
dicen que el mundo se encuentra en su condición actual porque Dios no
ha hecho su obra? ¿Qué estás haciendo para cargar al hermano, a tu hijo,
hija, padre, madre, vecino, compañero de trabajo…?
El Dios de la misericordia sabe perdonar y donarse a los que menos
tienen. Hoy nos toca seguir el ejemplo de cuatro personas que se dejaron
arrastrar por la fuerza de la misericordia y el amor. ¿Y tú?
75
Hágase en mi según tu palabra
16
Sábado
Feria o Memoria de la Virgen María
Azul, Verde o Blanco
Lectura del Primer libro de Samuel 9, 1-4.10.17-19; 10, 1a
Había un hombre de la tribu de Benjamín, llamado Quis. Era de gran valor. Tenía
un hijo llamado Saúl, joven y de buena presencia. Entre los israelitas no había nadie
más apuesto que él. Era el más alto de todos y ninguno le llegaba al hombro.
Un día se le perdieron las burras a Quis y éste le dijo a su hijo Saúl: “Toma
contigo a uno de los criados y vete a buscar las burras”. Recorrieron los
montes de Efraín y la región de Salisá, pero no las encontraron; atravesaron
el territorio de Saalín y no estaban allí; después, la tierra de Benjamín y
tampoco las hallaron. Entonces se dirigieron a la ciudad donde vivía Samuel,
el hombre de Dios. Cuando Samuel vio a Saúl, el Señor le dijo: “Este es el
hombre de quien te he hablado. Él gobernará a mi pueblo”.
Saúl se acercó a Samuel, que se encontraba en la puerta de la ciudad,
y le dijo: “Indícame, por favor, dónde está la casa del vidente”. Samuel le
respondió: “Yo soy el vidente. Sube delante de mí al lugar sagrado y quédate
a cenar conmigo. Mañana temprano te despediré, después de decirte todo
lo que está en tu corazón”.
Al día siguiente, muy temprano, Samuel tomó el cuerno donde guardaba
el aceite y lo derramó sobre la cabeza de Saúl. Después lo besó y le dijo: “El
Señor te ha ungido como jefe de Israel, su pueblo. Tú reinarás sobre el pueblo
del Señor y lo librarás de los enemigos que lo rodean”. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 20
R. Señor, el rey se alegra por tu fuerza.
De tu poder, Señor, se alegra el rey, / se alegra con el triunfo que le has dado.
/ Le otorgaste lo que él tanto anhelaba, / no rechazaste el ruego de sus labios. R/.
Lo colmaste, / Señor, de bendiciones, / con oro has coronado su cabeza.
/ La vida te pidió, tú se la diste, / una vida por siglos duradera. R/.
Tu victoria, Señor, le ha dado fama, / lo has cubierto de gloria y de grandeza.
/ Sin cesar le concedes tus favores / y lo colmas de gozo en tu presencia. R/.
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 2, 13-17
En aquel tiempo, Jesús salió de nuevo a caminar por la orilla del lago;
toda la muchedumbre lo seguía y Él les hablaba. Al pasar, vio a Leví (Mateo),
el hijo de Alfeo, sentado en el banco de los impuestos, y le dijo: “Sígueme”.
Él se levantó y lo siguió.
Mientras Jesús estaba a la mesa en casa de Leví, muchos publicanos y
pecadores se sentaron a la mesa junto con Jesús y sus discípulos, porque eran
muchos los que lo seguían. Entonces unos escribas de la secta de los fariseos,
viéndolo comer con los pecadores y publicanos, preguntaron a sus discípulos:
“¿Por qué su maestro come y bebe en compañía de publicanos y pecadores?”.
Habiendo oído esto, Jesús les dijo: “No son los sanos los que tienen
necesidad del médico, sino los enfermos. Yo no he venido para llamar a los
justos, sino a los pecadores”. Palabra del Señor
76
Plan de Pastoral - Enero 2016
Meditación
Los criterios de “selección de personal” de Dios nunca serán los
criterios de nosotros los hombres y mujeres. De la tribu de Benjamín es
llamado un joven apuesto, fuerte, alto con todos los atributos físicos que
el mundo busca en un líder. Saúl, hijo de Quis, sale a buscar unas burras
de su padre y termina siendo ungido por Samuel como “jefe de Israel”. El
evangelista Marcos narra una “selección de personal” realizada por Jesús
un tanto diferente al llamado de Saúl. En la primera lectura es Saúl quien
localiza a Samuel quien lo va a ungir; sin embargo, Jesús “sale a caminar
por la orilla del lago” y es él quien ve a Mateo – “sentado en el banco de
los impuestos”- y le dice: “Sígueme”. Ambos son vocaciones pero nacen
de maneras diferentes y con personas totalmente diferentes.
La palabra vocación en la biblia se refiere a un acontecimiento de salvación,
a un hecho de gracia y a una intervención misericordiosa de Dios. En realidad,
no se trata de un acontecimiento puntual, sino de un proceso a lo largo de
toda la vida. En las vocaciones bíblicas siempre existe una relación entre un
proyecto de un pueblo y llega a ser experiencia auténtica cuando la persona
sirve a su pueblo en relación con el proyecto que Dios tiene para todos/as. El
encuentro con Dios siempre precede al llamado y es auténtico cuando se va
descubriendo de corazón ya que siempre brota del amor de Dios. Por tanto,
es una llamada personal de parte de un Dios que nos conoce y ama y que nos
confirma esta relación personal que nos cambia como personas y reestructura
nuestros planes para que se conviertan en misión de vida.
Pero los criterios de selección de Dios no son los nuestros. Dios
busca y con frecuencia llama e interpela a los que nosotros muchas veces
descartamos: a los débiles, los pecadores, los que no son “apuestos”, ni
fuertes, ni altos como Saúl. Jesús se sienta con los que llama y les invita
a seguirle. Mateo, hombre mal visto por el pueblo por ser recaudador de
impuestos para el imperio romano, es llamado desde su “imperfección” y
debilidad. Algo vio Jesús en este hombre. Algo ve Jesús en ti. Si me dieran
a elegir entre el atractivo y fuerte de Saúl y el recaudador de impuestos,
Mateo, de seguro elegiría a Saúl. Pero ambos fueron parte del plan. Saúl,
quien se dejaría llevar por su temperamento y su falta de fidelidad a Dios,
falló a Dios y al pueblo. Mateo, quien tenía todas las de perder y quien era
criticado y mal visto, supo responder, ser fiel al llamado hasta convertirse
en apóstol y redactor atribuido de un evangelio.
El llamado es para todos y la calidad de la respuesta de nuestra fidelidad
y profundidad de relación con Dios será clave para el éxito. Contesta con
tu vida al llamado y recuerda que Jesús vino a salvar a los pecadores y no
a los sanos; a ti y a mí.
17
Segundo Domingo del Tiempo Ordinario
II Semana de la Liturgia de las Horas
Verde
En Jesús por su gran misericordia el Padre se ha desposado con su pueblo
Orientaciones para la Celebración: Se coloca el título de este mes.
Se puede dramatizar este Evangelio. Se puede decorar todo como una
77
Hágase en mi según tu palabra
boda para destacar el matrimonio de
Jesucristo con su Iglesia y con toda la
comunidad. Se destaca la presencia de
los esposos a quienes se invita a venir
elegantemente vestidos. Se puede pedir
que renueven sus compromisos matrimoniales como signo de la renovación
de los compromisos de la Iglesia con su
Cristo. Se puede adornar con tinajas. Se
puede colocar en el pasillo varias tinajas y al lado de ellas se coloca una vasija con agua. Se invita a las familias a echar juntas agua a las tinajas para
pedir que Dios transforme sus matrimonios. En las ofrendas se pueden llevar
alguna tinaja, vasija de agua, corona o velo de novia.
Monición de entrada:
Muy queridos hermanos y hermanas: Una vez terminada la Navidad
hemos iniciado el Tiempo Ordinario en el que seguimos a Jesús en su vida
y misión desarrollada en nuestra tierra.
En esta Celebración todo huele a bodas. Jesús inicia su misión en una
boda, indicando así que en El se cumplen las profecías sobre la Alianza
de Dios con su pueblo representada como un matrimonio nuevo que en
su misericordia infinita Dios haría con su pueblo. Jesús es el Esposo de la
nueva humanidad que representa su comunidad de discípulos.
También, aparece María que intercede por aquellos novios a los que
abre su corazón para mirar la situación. Ella aparece como modelo de fe
y obediencia invitando a los criados a que con disponibilidad total a su Hijo
hicieran lo que El les dijera. Esta actitud de María nos recuerda lo que nos
pide este Jubieo: tener un corazón abierto a Dios para hacer en todo su
voluntad y un corazón abierto a los demás para descubrir sus necesidades
desde la variedad de los carismas que nos regala el mismo y unico Espíritu
de Dios.
Unidos a María iniciemos esta Celebración cantando.al Esposo que llega
a unirse a su Esposa, la Iglesia aquí reunida, para juntos alabar al Padre rico
en misericordia.
Primera lectura: Isaías 62,1-5
El profeta Isaías anuncia que el Señor en su gran misericordia volverá
a desposarse con su Esposa que era la comunidad de Israel que lo había
abandonado y por eso había sido devastada. Es un anuncio de ese matrimonio
que Jesús realizó con toda la humanidad para siempre. . Escuchemos.
Lectura del libro de Isaías 62,1-5
Por amor de Sion no callaré, por amor de Jerusalén no descansaré, hasta
que rompa la aurora de su justicia, y su salvación llamee como antorcha. Los
pueblos verán tu justicia, y los reyes tu gloria; te pondrán un nombre nuevo,
pronunciado por la boca del Señor. Serás corona fúlgida en la mano del
Señor y diadema real en la palma de tu Dios.
78
Plan de Pastoral - Enero 2016
Ya no te llamarán «Abandonada», ni a tu tierra «Devastada»; a ti
te llamarán «Mi favorita», y a tu tierra «Desposada», porque el Señor te
prefiere a ti, y tu tierra tendrá marido.\Como un joven se casa con su novia,
así te desposa el que te construyó; la alegría que encuentra el marido con su
esposa, la encontrará tu Dios contigo. Palabra de Dios.
Salmo responsorial: Sal 95, 1-2a. 2b-3. 7-8a. 9-10a y c (R.: 3)
R. Cuenten las maravillas del Señor a todas las naciones.
Canten al Señor un cántico nuevo, canten al Señor, toda la tierra; canten
al Señor, bendigan su nombre. R.
Proclamen día tras día su victoria, cuenten a los pueblos su gloria, sus
maravillas a todas las naciones. R.
Familias de los pueblos, aclamen al Señor, aclamen la gloria y el poder
del Señor, aclamen la gloria del nombre del Señor. R.
Póstrense ante el Señor en el atrio sagrado, tiemble en su presencia la
tierra toda. Digan a los pueblos: «El Señor es rey, él gobierna a los pueblos
rectamente.» R.
Segunda Lectura: 1 Corintios 12, 4-11
San Pablo nos insiste en la unidad de la diversidad de dones y carismas
ya que provienen de un solo Espíritu al servicio de los demás con un corazón
abierto a Dios y a los demás. Escuchemos.
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios
Hermanos: Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; hay
diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de
funciones, pero un mismo Dios que obra todo en, todos. En cada uno se
manifiesta el Espíritu para el bien común. Y así uno recibe del Espíritu el
hablar con sabiduría; otro, el hablar con inteligencia, según el mismo Espíritu.
Hay quien, por el mismo Espíritu, recibe el don de la fe; y otro, por el
mismo Espíritu, don de curar. A éste le han concedido hacer milagros; a
aquél, profetizar. A otro, distinguir los buenos y malos espíritus. A uno, la
diversidad de lenguas; a otro, el don de interpretarlas. El mismo y único
Espíritu obra todo esto, repartiendo a cada uno en particular como a él le
parece. Palabra de Dios.
Aleluya Cf. M 2, 14
Dios nos llamó por medio del Evangelio, para que sea nuestra gloria la de
nuestro Señor Jesucristo.
Evangelio: Juan 2, 1-11
Las Bodas de Caná marcan el inicio de los signos de misericordia hechos
por Jesús en favor de los más necesitados con los cuales manifestó su gloria
y hacía crecer la fe de sus discípulos. Fijémonos en María que abrió su
corazón a estos novios y buscó que su Hijo actuara en favor de ellos. Es un
buen ejemplo para nosotros, para estar atentos a lo que necesitan los demás
y a buscar soluciones concretas. Aclamemos a Jesús cantando antes de
escuchar su Palabra. Escuchemos
79
Hágase en mi según tu palabra
+ Lectura del santo evangelio según san Juan En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de
Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la
boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: “No les queda vino. “Jesús
le contestó: “Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora. “Su madre dijo a
los sirvientes: “Hagan lo que él diga.”
Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los
judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dijo: “Llenen las tinajas de
agua.” Y las llenaron hasta arriba. Entonces les mandó: “Saquen ahora y
llévenselo al mayordomo. “Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua
convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes si lo sabían,
pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: “Todo el
mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú,
en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.”
Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria,
y creció la fe de sus discípulos en él. Palabra del Señor
Oración de los fieles:
El que preside: Padre Bueno, que en tu gran misericordia en tu Hijo
te has desposado con la humanidad, te presentamos nuestras plegarias
diciéndote: Padre, que te seamos fieles haciendo lo que Jesús nos dice.
1. Por la Iglesia y sus pastores para que sea verdadera Esposa de Cristo y
como María esté siempre atenta a las necesidades de los más pobres.
Roguemos al Señor.
2. Por la unión de las Iglesias y Comunidades Eclesiales de otras confesiones
cristianas para que unidos por el mismo Espíritu seamos la Esposa
engalanada para su Esposo. Roguemos al Señor.
3. Por los que gobiernan las naciones, para que enamorados y desposados
con ellas le sirvan el vino de la justicia, de la igualdad de oportunidades
y de la paz. Roguemos al Señor.
4. Por los enfermos y todos los que sufren; para que abierto nuestro corazón
como María hacia ellos le brindemos el vino del amor fraterno que endulce
su tristeza y mitigue su dolor, Roguemos al Señor.
5. Por nosotros, invitados a la mesa del Señor; para que sepamos ofrecer
a todos el vino del consuelo la alegría, y la misericordia.
Roguemos al Señor.
6. Por los esposos y las esposas para que abiertos al amor de Jesús
sepan conservar el vino de su amor y lo busquen cuando les falte el vino.
Roguemos al Señor.
7. Por los novios y novias, especialmente los de nuestra comunidad
parroquial; para que sepan prepararse para su matrimonio y así sean
después signo vivo del amor de Cristo. Roguemos al Señor.
El que preside: Escucha, Padre, nuestras oraciones con misericordia.
Haz que seamos como Iglesia la esposa fiel de tu Hijo. Bendice a los esposos
y esposas a ser signo vivo del amor de Cristo a su Iglesia y de la Iglesia a
tu Cristo. Haz que siempre como María tengamos el corazón abierto para
descubrir las necesidades de los demás y acudir en su ayuda. Te lo pedimos
por tu Hijo Jesucristo, nuestro Esposo.
80
Plan de Pastoral - Enero 2016
18
Lunes
Feria o memoria de la Virgen María
Azul, Verde o Blanco
Lectura del Primer libro de Samuel 15, 16-23
En aquellos días, Samuel le dijo a Saúl: “Te voy a manifestar lo que el Señor
me dijo hoy en la noche”. Él le contestó: “¿Qué te dijo?”. Samuel prosiguió:
“Aunque a tus propios ojos no valías nada, ¿no llegaste acaso a ser el
jefe de Israel? El Señor te ungió como rey de Israel. Él te ordenó llevar a
cabo una expedición contra los amalecitas, diciéndote: ‘Ve y destruye a esos
pecadores. Hazles la guerra hasta acabar con todos ellos’. ¿Por qué no has
obedecido la voz del Señor y te has quedado con el botín, haciendo lo que
desagradaba al Señor?”.
Saúl le respondió a Samuel: “No. Yo obedecí al Señor. Llevé a cabo la
expedición que Él me ordenó. Traje cautivo a Agag, rey de Amalec, y acabé
con los amalecitas. Fue el pueblo el que tomó del botín lo mejor de las ovejas
y los bueyes para sacrificarlos al Señor, nuestro Dios, en Guilgal”.
Pero Samuel le replicó: “¿Crees tú que al Señor le agradan más los
holocaustos y los sacrificios que la obediencia a sus palabras? La obediencia
vale más que el sacrificio, y la docilidad, más que la grasa de los carneros.
La rebelión contra Dios es tan grave como el pecado de hechicería, y la
obstinación, como el crimen de idolatría. Por haber rechazado la orden del
Señor, Él te rechaza a ti como rey”. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 49
R. Al que sigue buen camino le hare ver la salvación de Dios
No voy a reclamarte sacrificios, dice el Señor, / pues siempre están ante mí tus
holocaustos. / Pero ya no aceptaré becerros de tu casa / ni cabritos de tus rebaños. R/.
¿Por qué citas mis preceptos / y hablas a toda hora de mi pacto, / tú que
detestas la obediencia / y hechas en saco roto mis mandatos? R/.
Tú haces esto, ¿y yo tengo que callarme? / ¿Crees acaso que yo soy
como tú? / No, yo te reprenderé y te echaré en cara tus pecados. R/.
Quien las gracias me da, ese me honra / y yo salvaré al que cumple mi
voluntad. R/.
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 2, 18-22
En una ocasión en que los discípulos de Juan el Bautista y los fariseos
ayunaban, algunos de ellos se acercaron a Jesús y le preguntaron: “¿Por
qué los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan, y los
tuyos no?”.
Jesús les contestó: “¿Cómo van ayunar los invitados a una boda, mientras
el novio está con ellos? Mientras está con ellos el novio, no pueden ayunar.
Pero llegará el día en que el novio les será quitado y entonces sí ayunarán.
Nadie le pone un parche de tela nueva a un vestido viejo, porque el remiendo
encoge y rompe la tela vieja y se hace peor la rotura. Nadie echa vino nuevo en
odres viejos, porque el vino rompe los odres, se perdería el vino y se echarían
a perder los odres. A vino nuevo, odres nuevos”. Palabra del Señor
81
Hágase en mi según tu palabra
Meditación
Saúl inicia su alejamiento de Dios y Samuel lo recrimina severamente
iniciando el “rechazo” de Dios. Su falta de obediencia a Dios, de sacrificio
personal y crecimiento interior le hacen iniciar una espiral negativa que lo
va a hundir. Saúl, hombre con muchos defectos- inseguro, desconfiado,
depresivo, débil- dirige los destinos del pueblo sin nadie que lo asesore, le
escuche y le oriente. A pesar de ser dueño de sus actos, no tiene a nadie
que le tendiera la mano en sus momentos de indecisiones, confusiones y
tristezas. Samuel no parece ayudarle ni acompañarle como lo pudiera haber
requerido la ocasión. Nosotros, de igual manera, necesitamos de guianza
espiritual, de oidos prestos a escucharnos, de hermanos dispuestos a dar
un buen consejo, de momentos comunitarios de corrección fraterna, de
hermanos dispuestos a orar con nosotros, es decir, necesitamos de la
misericordia… Saúl, sin excusarlo por sus actos presentes y futuros, nunca
recibió tal apoyo y pudiendo haber sido un gran rey cayó en la desgracia.
El evangelio de hoy nos ayuda a entender los cambios que la novedad
del mensaje trae para nuestras vidas individuales y colectivas. Jesús, el
novio, es motivo de fiesta y no de ayuno; es novedad que cambia todo:
“Nadie le pone un parche de tela nueva a un vestido viejo, porque el
remiendo encoge y rompe la tela vieja y se hace peor la rotura. Nadie echa
vino nuevo en odres viejos, porque el vino rompe los odres, se perdería el
vino y se echarían a perder los odres. A vino nuevo, odres nuevos”.
El cambio de vida que Jesús propone es radical: nada de poner parches
a nuestra vida; nada de odres viejos. El mensaje transforma y toca todo
en nosotros: nuestra vida interior, intenciones, pensamientos, criterios,
sentimientos, nuestra manera de interpretar lo que percibimos, puntos de
vista, razones por la cual luchar… El vino nuevo del Evangelio nos conduce
a construir relaciones profundas, sinceras, transformadoras, respetuosas,
tiernas… relaciones que ayudan a crecer y a cambiar. Ya somos hijos de la
alegría, de la fiesta, de la gracia y de la comunión. Habrá momento para el
ayuno y para desapegarnos de lo material; sin embargo, aunque sea una
experiencia a veces incómoda para el mundo, la conversión viene desde
el interior. Saúl no lo comprendió ni pudo vivir.
Hoy nos toca aprender de este primer rey de Israel y dar el cambio
urgente controlando nuestras apetencias y motivaciones carnales sabiendo
que el vino nuevo implica defender, purificar y hacer crecer lo interior de
nuestras vidas. Es de esta manera que con odres nuevos y trajes nuevos
haremos incrementar la alegría del evangelio para vencernos y hacer que
Cristo viva con mayor fuerza en nosotros.
19
Martes
Feria o Memoria de la Virgen María
Azul, Verde o Blanco
Lectura del Primer libro de Samuel 16, 1-13
En aquellos días, dijo el Señor a Samuel: “¿Hasta cuándo vas a estar
triste por Saúl? Yo ya lo rechacé y él no reinará más sobre Israel. Ve a la
82
Plan de Pastoral - Enero 2016
casa de Jesé, en Belén, porque de entre sus hijos me he escogido un rey.
Llena, pues, tu cuerno de aceite para ungirlo y vete”.
Pero Samuel le replicó: “¿Cómo voy a ir? Si Saúl se entera, me matará”.
El Señor le respondió: “Lleva contigo una ternera y di: ‘Vengo a ofrecer un
sacrificio al Señor’. Invita a Jesé al sacrificio y yo te indicaré lo que has de
hacer. Luego ungirás al que yo te señale”.
Hizo Samuel lo que el Señor le había dicho. Cuando llegó a Belén,
los ancianos de la ciudad salieron a recibirlo temerosos y le preguntaron:
“¿Vienes en son de paz?”. Les respondió: “Sí. Vengo a ofrecer un sacrificio
al Señor. Purifíquense y vengan conmigo al sacrificio”. Luego purificó a Jesé
y a sus hijos y lo invitó también al sacrificio. Cuando se presentaron ante él,
al ver a Eliab, el hijo mayor de Jesé, Samuel pensó: “Este es, sin duda, el
que voy a ungir como rey”. Pero el Señor le dijo:
“No te dejes impresionar por su aspecto ni por su gran estatura, pues yo
lo he descartado, porque yo no juzgo como juzga el hombre. El hombre se
fija en las apariencias, pero el Señor se fija en los corazones”.
Entonces, Jesé llamó a su hijo Abinadab y lo hizo pasar ante Samuel,
el cual le dijo: “Tampoco a éste lo ha escogido el Señor”. Jesé hizo pasar a
Samá, pero Samuel le dijo: “A éste tampoco lo ha elegido el Señor”. Así fueron
pasando ante Samuel siete de los hijos de Jesé; pero Samuel dijo: “Ninguno
de éstos es el elegido del Señor”. Luego le preguntó a Jesé: “¿Son éstos
todos tus hijos?”. Él respondió: “Falta el más pequeño, que está cuidando el
rebaño”. Samuel le dijo: “Hazlo venir, porque no nos presentaremos a comer
hasta que llegue”. Y Jesé lo mandó llamar.
El muchacho era rubio, de ojos vivos y buena presencia. Entonces el Señor
dijo a Samuel: “Levántate y úngelo, porque éste es”. Tomó Samuel el cuerno con
el aceite y lo ungió delante de sus hermanos. A partir de aquel día, el espíritu del
Señor estuvo con David. Samuel se despidió y regresó a Ramá. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 88
R. Encontré a David mi siervo
Hablando tú en visión a tus amigos / un día les dijiste: / “He escogido a un
valiente de mi pueblo / y he ceñido a sus sienes la corona. R/.
He encontrado a David, mi servidor, / y con mi aceite santo lo he ungido.
/ Lo sostendrá mi mano / y le dará mi brazo fortaleza. R/.
Él me podrá decir: ‘Tú eres mi padre, / el Dios que me protege y que me
salva’. / Y yo lo nombraré mi primogénito / sobre todos los reyes de la tierra”. R/.
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 2, 23-28
Un sábado Jesús iba caminando entre los sembrados, y sus discípulos
comenzaron a arrancar espigas al pasar. Entonces los fariseos le preguntaron:
“¿Por qué hacen tus discípulos algo que no está permitido hacer en sábado?”.
Él les respondió: “¿No han leído acaso lo que hizo David una vez que tuvo
necesidad y padecían hambre Él y sus compañeros? Entró en la casa de
Dios, en tiempos del sumo sacerdote Abiatar, comió de los panes sagrados,
que sólo podían comer los sacerdotes, y les dio también a sus compañeros”.
Luego añadió Jesús: “El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el
sábado. Y el Hijo del hombre también es dueño del sábado”. Palabra del Señor.
83
Hágase en mi según tu palabra
Meditación
Muchos persiguen encontrar a la mujer más bella o el hombre más
atlético o fuerte de un país o del mundo.Perseguimos premiar lo exterior.
El mundo busca lo opuesto de lo que persigue Dios. En la primera lectura
Dios decide ungir como futuro Rey de Israel al más joven, débil, pequeño y
aparentemente menos estimado de la casa de Jesé. Dios no elige al que
Mister Universo hubiera seleccionado como ganador. Prefiere escoger de
manera libre y sorprendente al más joven de la familia que se encontraba
trabajando en el campo. De esta elección surge el gran Rey de Israel: el
Rey David “porque yo no juzgo como juzga el hombre. El sorprendente al
más joven de la familia que se encontraba trabajando en el campo. De
esta elección surge el gran Rey de Israel: el Rey David “porque yo no juzgo
como juzga el hombre. El hombre se fija en las apariencias, pero el Señor
se fija en los corazones” dice el Señor.
¿Qué pasaría si nosotros no nos fijáramos en las apariencias, en el
tener, en las riquezas, las posiciones, los nombres de familias sonoras,
los enllaves, en los cuerpos y en las caras bonitas para tomar decisiones? ¿Y si nos centráramos más en los corazones para construir en esta tierra? ¿Cómo sería el mundo si nuestros esfuerzos estuvieran encaminados
hacia el crecimiento de los corazones de las personas? Dios ama a todos
por igual y se fía en la profundidad del corazón del hombre y de la mujer
sondeándonos y amándonos sin importar cómo nos vemos ni cómo nos
juzga el mundo. Si siguiéramos esta norma que Dios nos propone de
seguro nos llevaríamos menos desencantos y desengaños en la vida. Ya
los ídolos dejarían de existir y las instituciones todas- gubernamentales
y privadas- trabajarían para agradar a Dios y para el corazón del ser
humano. El aborto no sería tema, las drogas dejarían de tener fuerza,
la justicia funcionaría, la salud fuera eficiente y eficaz, las viviendas para
todos existieran, la educación mejoraría drásticamente, el nepotismo
gubernamental dejaría de ser “normal”, la seguridad social funcionaría
correctamente, los gobernantes todos pensarían en el bien común, las
instituciones funcionarían como fueron concebidas… el Reino vendría y
“Jesús volvería triunfante entre nubes”.
Es la utopía del Reino que nos debe impulsar como lo entendió la Madre
Teresa de Calcuta a que “si no se vive para los demás, la vida carece de
sentido”.Abriral corazon a la realidad del prójimo y sermisericordios con el
necesitado es central para vivir el cristianismo.
Jesús, entendiendo y amando el corazón del hombre, pone en su justo
lugar las instituciones intocables de Israel. Entiende que primero estamos
llamados a obedecer la ley de Dios sin dejarnos arrastrar por legalismos
humanos que anteponen las normativas al hombre. El hombre es superior
al sábado (domingo para los cristianos) sin quitar la importancia de dedicar
el Día al Señor. La “letra” se escribió para “matar el espíritu” lo cual
significaría matar la primacia del amor al corazón del prójimo. Busquemos
primero el corazón y todo vendrá por añadidura.
84
Plan de Pastoral - Enero 2016
20
Miércoles
Feria o Memoria de la Virgen María
Azul o Verde o Blanco
Lectura del Primer libro de Samuel 17, 32-33.37.40-51
En aquellos días, dijo David a Saúl: “Señor, no se atemorice tu corazón
por ese filisteo. Tu siervo irá y peleará con él”. Pero Saúl le replicó: “Tú no
puedes ir a pelear contra Goliat, porque no eres más que un muchacho, y él,
un hombre adiestrado para la guerra desde su juventud”. David le contestó: “El
Señor, que me ha librado de las garras del león y del oso, me librará también
de las manos de ese filisteo”. Saúl le dijo: “Ve, y que el Señor te ayude”.
Tomó David el cayado que siempre llevaba consigo; escogió en el arroyo
cinco piedras bien lisas, las puso en su morral, y con la honda en la mano, avanzó
hacia el filisteo. Goliat, precedido por su escudero, se fue acercando a David.
El filisteo se le quedó mirando, y cuando vio que era un joven, rubio y de buena
presencia, lo despreció y le dijo: “¿Soy acaso un perro para que me salgas al
encuentro con palos y piedras?”. David le contestó: “No. Eres peor que un perro”.
Entonces Goliat lo maldijo en nombre de sus dioses y añadió: “Acércate, que yo
les echaré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo”.
David le replicó: “Tú vienes hacia mí con espada, lanza y jabalina. Pero yo
voy contra ti en el nombre del Señor de los ejércitos, el Dios de los escuadrones
de Israel, a quien tú has insultado. Hoy mismo te va a entregar el Señor en mis
manos; te voy a vencer y te voy a cortar la cabeza, y voy a echarles tu cadáver
y los cadáveres de los filisteos a las aves del cielo y a las fieras del campo.
Así sabrá toda la tierra que hay Dios en Israel, y toda esa multitud sabrá que
el Señor no necesita ni lanzas ni espadas para vencer, porque Él es el Señor
de la guerra y los entregará a ustedes en nuestras manos”.
Cuando el filisteo comenzó a avanzar contra David, éste corrió a su
encuentro, metió la mano en el morral, sacó una piedra, la tiró con la honda e
hirió al filisteo en la frente. La piedra se le clavó en la frente y el filisteo cayó
de boca por tierra. Venció David al filisteo con una honda y una piedra; lo hirió
y lo mató, sin tener espada en la mano. Corrió David a donde estaba caído el
filisteo, tomó su espada, la sacó de la vaina, lo mató y le cortó la cabeza. Los
filisteos, viendo que había muerto su jefe, huyeron. Palabra de Dios
Salmo Responsorial: 143
R Bendito el Señor, mi Roca
Bendito sea el Señor, / mi roca firme; / Él adiestró mis manos y mis dedos
/ para luchar en lides. R/.
Él es mi amigo fiel, mi fortaleza, / mi seguro escondite, / escudo en que
me amparo, / el que los pueblos a mis plantas rinde. R/.
Al compás de mi cítara, / nuevos cantos, Señor, he de decirte, / pues tú
das a los reyes la victoria / y salvas a David, tu siervo humilde. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 3, 1-6
En aquel tiempo, Jesús entró en la sinagoga, donde había un hombre
que tenía tullida una mano. Los fariseos estaban espiando a Jesús para ver
85
Hágase en mi según tu palabra
si curaba en sábado y poderlo acusar. Jesús le dijo al tullido: “Levántate y
ponte allí en medio”.
Después les preguntó: “¿Qué es lo que está permitido hacer en sábado,
el bien o el mal? ¿Se le puede salvar la vida a un hombre en sábado o hay
que dejarlo morir?”. Ellos se quedaron callados. Entonces, mirándolos con
ira y con tristeza, porque no querían entender, le dijo al hombre: “Extiende tu
mano”. La extendió, y su mano quedó sana. Entonces se fueron los fariseos
y comenzaron a hacer planes con los del partido de Herodes para matar a
Jesús. Palabra del Señor.
Meditacion
Hemos estado meditando reciéntemente sobre las acciones de Jesús y
sus luchas en contra de aquellos que critican el perdón de los pecados, la
elección del publicano Mateo y los pecadores amigos de Jesús, el ayuno
y el sábado. Hoy vuelve a manifestarse el tema del sábado que debe
estar al servicio del hombre y no al revés. Jesús vive rodeado de espías y
enemigos al acecho que buscan razones para hacerle caer. Sin embargo,
el camino hacia la lucha por la liberación integral del hombre no se detiene
y hoy Jesús “mira con ira y con tristeza” las injusticias e instituciones que
no desean que el hombre logre “extender su mano”. La ley nunca va a
servir si no ayuda al hombre a crecer extendiéndole una mano amiga y
solidaria para dignificarle y mejorar su condicion de vida. Jesús siente ira y
tristeza cuando nos encerramos en interpretaciones estrictas y exageradas
de leyes y preceptos fundamentadas en individualismos y grupismos. La
ley en tiempo de Jesús se había olvidado del hombre convirtiéndose en
legalismos alejados del amor de Dios.
La lucha contra las ideologías injustas que desean legimitizar lo injusto
parece cobrar fuerzas. Quizás no contamos con las armaduras de los filisteos:
el dinero, las influencias de paises poderosos, los grupos de poder que desean
imponer sus ideas; pero podemos replicar como Davida: “Tú vienes hacia mí
con espada, lanza y jabalina. Pero yo voy contra ti en el nombre del Señor de
los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has insultado”.
Estamos en momentos decisivos para nuestra sociedad dominicana.
Se nos desea imponer el aborto, las ideologías de las comunidades
LBGT, una educación sexual para nuestros centros educativos que nos
va a conducir al libertinaje, la legalización de la marihuana, leyes que
rompen con nuestras tradiciones, elementos culturales que impulsan al
consumismo, música que fomenta la violencia… Pero no estamos solos;
la lucha desde el amor y la paz se fomenta desde nuestras pequeñas
comunidades, desde nuestras parroquias y capillas, desde la creación
de la sonada civilización del amor impulsada por un ecumenismo sano,
desde la misericordia vivida desde el corazón, la educación en valores
de nuestros niños, niñas y adolescentes, el fortalecimiento de nuestra
educación basada en los valores del reino, la inserción activa de los
cristianos católicos y no católicos en los puestos de toma de decisión…
No es una lucha basada en la violencia; mas sin embargo, una lucha que
86
Plan de Pastoral - Enero 2016
logre que todos extendamos la mano al hermano y construyamos sobre
“la roca firme” sabiendo que Dios “es mi amigo fiel, mi fortaleza, mi seguro
escondite, escudo en que me amparo, el que los pueblos a mis plantas
rinde” quien siempre estará de parte de los más débiles y desamparados.
Luchemos con las armas del amor, la misericordia, la fe, la esperanza y
el perdón para que los hijos de nuestros hijos vivan en el país soñado por
nuestros patriarcas y planeado por Dios desde la eternidad.
21
Jueves
Solemnidad de Nuestra Señora de la Altagracia,
Protectora del Pueblo Dominicano
Blanco
Salve María, la del corazón abierto a Dios y a todos los necesitados.
1. Procesión desde los sectores
hacia la Iglesia Parroquial:
Todos los sectores organizan esta
procesión llevando su Imagen de la Virgen
de la Altagracia, acompañada de flores y
entonándole cantos. Pueden llevar delante
la bandera dominicana y un letrero con el
nombre de su sector y el lema del mes:
“Hágase en mí según tu Palabra”.
Se pueden entonar cantos marianos. También, al llegar al Templo
Parroquial se detienen en la puerta donde les da la acogida el sacerdote o
ministro de la comunidad con unas palabras y saludo. Luego, todos entran
cantando llenos de gozo. Cada sector se coloca en el lugar determinado.
2. Ubicar cada sector en un lugar determinado dentro del Templo Parroquial.
Al inicio de la Celebración el que preside llama a cada sector; les pide que
levanten sus manos e invita a que les den un aplauso de acogida.
3. Monición Ambiental:
Queridos hermanos y hermanas: Hoy como pueblo altagraciano que
somos estamos de fiesta con nuestra Madre querida, Nuestra Señora de La
Altagracia. Ella es Madre de la misericordia como tanto nos lo ha probado
a lo largo de nuestra historia dominicana y en la vida de nuestras familias.
Ella es modelo de persona abierta a Dios para hacer en todo su voluntad
y de persona abierta a las necesidades de cada persona. Ella es testigo de
que “ la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin
excluir a ninguno” (MV 24).
Como dice el Papa Francisco: “Ninguno como María ha conocido la
profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Todo en su vida fue
plasmado por la presencia de la misericordia hecha carne” (MV 26).
Deseamos que “la dulzura de su mirada nos acompañe en este Año
Santo de la Misericordia, para que todos podamos redescubrir la alegría de
la ternura de Dios”.
87
Hágase en mi según tu palabra
En esta fiesta suya pidámosle “que nunca se canse de volver a nosotros
sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de contemplar el rostro de la
misericordia, su Hijo Jesús” (MV 24).
Iniciemos nuestra Celebración cantando junto con María, a su Hijo Jesús
que viene a presidir nuestra alabanza y acción de gracias al Padre por su
gran misericordia de regalarnos a su Hijo y a su Madre.
4. Oración colecta:
Señor, Dios Nuestro, que nos diste como Madre a la Bienaventurada
María, Madre de tu Hijo, concede que nos afiancemos en tu amor ya que
gozamos de la protección de la Virgen bajo el título de la Altagracia, y haz
que avancemos en la nueva vida. Por nuestro Señor Jesucristo.
5. Liturgia de la Palabra:
Primera Lectura: Isaías 7, 10-15
La señal que el Señor da a su pueblo es que a pesar de la desobediencia
del rey a los mandatos del Señor El mantiene su promesa de proteger a
su pueblo. Esta promesa se cumplirá plenamente en Jesús, el Enmanuel,
nacido de María para nuestra salvación a través de un niño.
Lectura del libro de Isaías
En aquellos días, el Señor habló a Acaz: -«Pide una señal al Señor, tu
Dios: en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo.»
Respondió Acaz: -«No la pido, no quiero tentar al Señor.»Entonces dijo
Dios: -«Escucha, casa de David: ¿no les basta cansar a los hombres, que
cansan incluso a mi Dios? Pues el Señor, por su cuenta, les dará una señal:
Miren: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre
Emmanuel que significa: “Dios-con-nosotros”.» Comerá requesón con miel
hasta que aprenda rechazar el mal y a escoger el bien. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial:
RV/. El Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas: su nombre es santo
Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi
salvador; porque se ha fijado en su humilde esclava.
Pues mira, desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el
Poderoso ha hecho tanto por mí: él es santo, y su misericordia llega a sus
fieles de generación tras generación.
Su brazo interviene con fuerza desbarata los planes de los soberbios,
derriba del trono a los poderosos y exalta a los humildes, a los hambrientos
los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos.
Auxilia a Israel su siervo, acordándose como lo había prometido a nuestros
padres de la misericordia a favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
Segunda lectura: Gálatas 4, 1-7
Pablo destaca que hemos sido hechos hijos de Dios por medio de su
Hijo, nacido de mujer. Esa mujer es María, que con corazón abierto acoge
la voluntad del Padre por lo que tuvo la Alta Gracia de ser portadora del
Salvador que nos trajo la misericordia del Padre. Escuchemos.
88
Plan de Pastoral - Enero 2016
Lectura de la Carta de San Pablo a los Gálatas
Hermanos: Quiero decir: mientras el heredero es menor de edad, en nada
se diferencia de un esclavo, pues, aunque es dueño de todo; lo tienen bajo
tutores y administradores hasta el tiempo fijado por el padre. De igual manera,
también nosotros, cuando éramos menores de edad, vivíamos como esclavos
bajo los elementos del mundo. Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió
Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se
hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva.
La prueba de que ustedes son hijos es que Dios ha enviado a nuestros
corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre! De modo que ya
no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios.
Palabra de Dios.
R /. Aleluya, Aleluya.
V /. Alégrate María, la llena de gracia. El Señor está contigo.
V /. No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios:
R /. Aleluya, Aleluya.
Evangelio: Lucas 1, 26-38
En este Año del Jubileo de la Misericordia y del compartir solidario la
respuesta de María nos mueve a abrir nuestro corazón de par en par a la
voluntad del Padre que quiere que seamos misericordiosos como El abriendo
nuestro corazón a tantas personas que nos necesitan. Escuchemos.
+ Lectura del santo Evangelio según San Lucas
A los seis meses, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de
Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado
José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María.
El ángel, entrando a su presencia, dijo:-Alégrate, llena de gracia, el Señor
está contigo; bendita tú entre las mujeres.
Ella se turbó ante estas palabras, y se preguntaba qué saludo era aquél.
El ángel le dijo:-No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios.
Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús.
Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David
su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.
Y María dijo al ángel:-¿Cómo será eso, pues no conozco varón?
El ángel le contestó:-El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del
Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo que va a nacer se llamará
Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel que, a pesar de su vejez, ha
concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque
para Dios nada hay imposible.
María contestó: -Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí tu Palabra.
Palabra del Señor.
6. Oración de los fieles:
Proclamemos las grandezas del Señor Padre todopoderoso, que quiso
que todas las naciones felicitaran a María, la Madre de su Hijo y supliquémosle
diciendo:
89
Hágase en mi según tu palabra
R. Padre, contempla la Madre de tu Hijo y escúchanos
• Por nuestro Obispo..., por la Conferencia Episcopal Dominicana,
para que el Señor por la intercesión de la Santísima Virgen María les
acompañe en su misión evangelizadora.
• Por el Gobierno de nuestro país, para que el Señor, por intercesión de
Nuestra Señora de la Altagracia, le conceda sabiduría y fortaleza para
gobernar con equidad y justicia.
• Por todos los pobres, los huérfanos y las viudas, por los enfermos y por los
que están esclavizados por el pecado, para que por intercesión de Nuestra
Señora de la Altagracia llegue hasta ellos el anuncio glorioso del Evangelio.
• Por el pueblo dominicano, que celebra hoy con gozo la Solemnidad de
Nuestra Señora de la Altagracia, para que ella nos ayude a que abramos
nuestro corazón a la voluntad del Padre misericordioso
• Para que con María y como Ella sepamos ser misericordiosos como
el Padre y que nuestro corazón se mueva a practicar las obras de
misericordia.
7. Bendición final:
Se puede tener una bendición para cada sector. Al final también se puede
hacer cantos marianos con gran alegría.
22
Feria o Memoria de San Vicente,Diácono y Martir
Viernes
Verde o Rojo
16º Aniversario de la Ordenacion Episcopal de Mons. Rafael
Leonidas Felipe Nuñez, Obispo Emérito de la Diócesis de Barahona
Lectura del Primer libro de Samuel 24, 3-21
En aquellos días, Saúl tomó consigo tres mil hombres valientes de todo
Israel y marchó en busca de David y su gente, en dirección de las rocas
llamadas “las Cabras Monteses”, y llegó hasta donde había un redil de
ganado, junto al camino. Había allí una cueva, y Saúl entró en ella para
satisfacer sus necesidades.
David y sus hombres estaban sentados en el fondo de la cueva. Ellos
le dijeron: “Ha llegado el día que te anunció el Señor, cuando te hizo esta
promesa: ‘Pondré a tu enemigo entre tus manos, para que hagas con él lo
que mejor te parezca’”.
David se levantó sin hacer ruido y cortó la punta del manto de Saúl. Pero
a David le remordió la conciencia por haber cortado el manto de Saúl y dijo
a sus hombres: “Dios me libre de levantar la mano contra el rey, porque es
el ungido del Señor”. Con estas palabras contuvo David a sus hombres y no
les permitió atacar a Saúl.
Saúl salió de la cueva y siguió su camino. David salió detrás de él y le
gritó: “Rey y señor mío”. Y cuando Saúl miró hacia atrás, David le hizo una
gran reverencia, inclinando la cabeza hasta el suelo, y le dijo: “¿Por qué
haces caso a la gente que dice: ‘David trata de hacerte mal’? Date cuenta de
que hoy el Señor te puso en mis manos en la cueva y pude matarte, pero te
90
Plan de Pastoral - Enero 2016
perdoné la vida, pues me dije: ‘No alzaré mi mano contra el rey, porque es el
ungido del Señor’. Mira la punta de tu manto en mi mano. Yo la corté y no te
maté. Reconoce, pues, que en mí no hay traición y que no he pecado contra
ti. Tú, en cambio, andas buscando la ocasión de quitarme la vida.
Que el Señor sea nuestro juez, y que Él me haga justicia. Yo no alzaré
mi mano contra ti, porque como dice el antiguo proverbio: ‘Los malos obran
mal’. ¿Contra quién has salido a guerrear, rey de Israel? ¿A quién persigues?
A un perro muerto, a una pulga. Que el Señor sea el juez y nos juzgue a los
dos. Que Él examine mi causa y me libre de tu mano”.
Cuando David terminó de hablar, Saúl le respondió: “¿Eres tú, David, hijo mío,
quien así me habla?”. Saúl rompió a llorar, y levantando la voz, le dijo: “Tú eres
más justo que yo, porque sólo me haces el bien, mientras que yo busco tu mal.
Hoy has demostrado conmigo tu gran bondad, pues el Señor me puso en
tus manos, y tú no me has quitado la vida. ¿Qué hombre, que encuentra a su
enemigo, le permite seguir su camino en paz? Que el Señor te recompense
por lo que hoy has hecho conmigo. Ahora estoy cierto de que llegarás a ser
rey y de que el reino de Israel se consolidará en tus manos”. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial 56:
R.Misericordia, Dios Mío, Misericordia
Apiádate de mí, Señor, apiádate, / pues en ti me refugio; / me refugio a la
sombra de tus alas / hasta que pase el infortunio. R/.
Voy a clamar al Dios altísimo, / al Dios que me ha colmado de favores; /
desde el cielo, su amor y su lealtad / me salvarán de mis perseguidores. R/.
Señor, demuestra tu poder / y llénese la tierra de tu gloria; / pues tu amor
es más grande que los cielos / y tu fidelidad las nubes toca. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 3, 13-19
En aquel tiempo, Jesús subió al monte, llamó a los que Él quiso, y ellos lo
siguieron. Constituyó a doce para que se quedaran con Él, para mandarlos a
predicar y para que tuvieran el poder de expulsar a los demonios.
Constituyó entonces a los Doce: a Simón, al cual le impuso el nombre
de Pedro; después, a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, a quienes dio
el nombre de Boanergues, es decir “hijos del trueno”; a Andrés, Felipe,
Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Tadeo, Simón el Cananeo y
a Judas Iscariote, que después lo traicionó. Palabra del Señor
Meditación
La primera lectura de hoy contrasta la manera de sentir y de vivir de David
y de Saúl. El relator bíblico nos presenta a un David de gran corazón capaz
de perdonar y de no tomar venganza ante su perseguidor Saúl. Pudiendo
acabar violentamente con la vida del rey decide apelar a Dios y a su justicia
sin deseo de “alzar su mano contra Saúl, porque como dice el antiguo
proverbio: “Los malos obran mal’”. David toma el camino de la misericordia,
la reconciliación y el perdón con total humildad. Saúl, sin embargo, vuelve
a mostrarse celoso, envidioso y con altibajos ante el que será futuro rey de
91
Hágase en mi según tu palabra
Israel. A pesar de su temperamento inestable reconoce sus fallos y por
momentos sabe ver lo justo en David y en sus propias debilidades humanas.
Vivimos rodeados de mucho rencor y de personas necesitadas de
mucho amor. Los celos, las envidias y los egoísmos muchas veces
crecen dentro del corazón herido del hombre y de la mujer. Las noticias
de violencia intrafamiliar muestran sus garras con demasiada frecuencia y
el hombre parece ser movido por sus autosuficiencias. ¿Eres una persona
que guarda rencores día a día? ¿Sabes olvidar el mal que algunos te han
causado desde tu infancia? ¿Se te hace difícil olvidar lo que otros te han
hecho y crees que la revancha es lo mejor que puedes hacer? En el Evangelio de hoy Jesús llama a hombres imperfectos, rotos, defectuosos; hombres que celan, algunos desean puestos, uno lo va a traicionar,
otros lo van a abandonar cuando más los necesita, otros cobardes, temperamentales…La iniciativa del llamado es de Jesús y estos doce son enviados a
predicar. Estos apóstoles – enviados – serán los que van a dar continuidad
al proyecto. Así es la misericordia Dios: un buscador de personas imperfectas y defectuosas. En el camino hacia el Padre nos vamos todos purificando,
“perfeccionando”, puliendo y convirtiendo. La gracia y la misericordia de Dios
nos va trasformando para tener el corazón misericordioso del Rey David en
el texto de hoy y para que aprendamos a apiadarnos de los demás, a buscar
refugio en Dios para fortalecernos, a clamar al Dios altísimo y a ayudar a
otros a buscarle, a vivir desde el amor y la lealtad del Dios-Padre, a encontrar
la gran bondad del Señor en todos sin importar lo que hayan vivido.
Hoy Jesús te llama y te envía a llevar el mensaje misericordioso a un
mundo roto por las debilidades humanas. Sin embargo, Dios nos llama,
nos convoca y nos impulsa a predicar a pesar de nuestras limitaciones ya
que sabe que cuando nos entregamos a Él iremos cambiando y permeando
el mundo del sabor de su hijo Jesús.
23
Feria o Memoria Libre: San Idelfonso, Obispo
Sábado
Verde o Blanco
Lectura del Segundo Libro de Samuel 1,1-4.11-12.19.23-27.
Después de la muerte de Saúl, David volvió de derrotar a los amalecitas
y permaneció dos días en Siquelag. Al tercer día, llegó un hombre del
campamento de Saúl, con la ropa hecha jirones y la cabeza cubierta de
polvo. Cuando se presentó ante David, cayó con el rostro en tierra y se
postró. “¿De dónde vienes?”, le preguntó David. Él le respondió: “Me he
escapado del campamento de Israel”. David añadió: “¿Qué ha sucedido?
Cuéntame todo”. Entonces él dijo: “La tropa huyó del campo de batalla y
muchos del pueblo cayeron en el combate; también murieron Saúl y su hijo
Jonatán”. Entonces David rasgó sus vestiduras, y lo mismo hicieron todos
los hombres que estaban con él. Se lamentaron, lloraron y ayunaron hasta
el atardecer por Saúl, por su hijo Jonatán, por el pueblo del Señor y por la
casa de Israel, porque habían caído al filo de la espada. “¡Tu esplendor ha
sucumbido, Israel, en las alturas de tus montañas! ¡Cómo han caído los
héroes! ¡Saúl y Jonatán, amigos tan queridos, inseparables en la vida y en
92
Plan de Pastoral - Enero 2016
la muerte! Eran más veloces que águilas, más fuertes que leones. Hijas de
Israel, lloren por Saúl, el que las vestía de púrpura y de joyas y les prendía
alhajas de oro en los vestidos. ¡Cómo han caído los héroes en medio del
combate! ¡Ha sucumbido Jonatán en lo alto de tus montañas! ¡Cuánto dolor
siento por ti, Jonatán, hermano mío muy querido! Tu amistad era para mí
más maravillosa que el amor de las mujeres. ¡Cómo han caído los héroes,
cómo han perecido las armas del combate!”. Palabra de Dios
Salmo Responsorial: 79
R. Que brille tu rostro, Señor, y nos salve
Escucha, Pastor de Israel, tú que guías a José como a un rebaño; tú que tienes
el trono sobre los querubines, resplandece ante Efraím, Benjamín y Manasés. R
Despierta tu poder y ven a salvarnos. Señor de los ejércitos, ¿hasta
cuándo durará tu enojo, a pesar de las súplicas de tu pueblo? R
Les diste de comer un pan de lágrimas, les hiciste beber lágrimas a
raudales; nos entregaste a las disputas de nuestros vecinos, y nuestros
enemigos se burlan de nosotros. R.
Lectura del santo Evangelio según San Marcos 3,20-21.
Jesús regresó a la casa, y de nuevo se juntó tanta gente que ni siquiera
podían comer. Cuando sus parientes se enteraron, salieron para llevárselo,
porque decían que no estaba en sus cabales. Palabra del Señor
Meditación
La misericordia de Dios se respira en la primera lectura en los textos de hoy.
David, ante la noticia de la muerte del Rey Saúl y su hijo Jonantán, se rasga
sus vestiduras (signo de dolor y luto), se lamenta, llora, ayuna y reflexiona
sobre estas muertes. Increíble reacción ante la muerte de aquél que le
perseguia, celaba y deseaba la muerte. Además, muestra lo conmovedorde
un corazón noble de un futuro rey que a pesar de los beneficios personales
que pudieran significar estas muertes para él como persona se muestra con
sinceros sentimientos de dolor y de amor ante los que Dios había elegido.
¡Cuánta grandeza, nobleza y humildad existentes en el corazón del padre
del futuro rey Salomón! ¡Cuánto podemos aprender hoy de esta reacción y
vida de David! Vivimos en un mundo abrumado por rencores, de deseos de
venganza, de falta de comprensión ante los sufrimientos y limitaciones de
las personas. ¿Eres capaz de sentir este profundo dolor ante las desgracias
de las demás personas? ¿Sabemos hablar bien de los otros a pesar del mal
que nos han hecho? ¿Somos capaces de perdonar las transgresiones de los
demás hasta setenta veces siete?
Resulta dificil entender el bien que nos hacemos cuando aprendemos
a ver el bien existente en el hermano por encima del mal que desea
apoderarse de suvida. David nos motiva a tener y mostrar sentimientos
nobles ante los demás sin importar lo que nos hayan hecho y en Jesús
podemos confiar ya que él siempre pudo vivir este estilo de vida. Hoy el
mismo Jesús es cuestionado, incomprendido, enfrentado y considerado
fuera de “sus cabales” por su propia familia. Ya no son los fariseos que
93
Hágase en mi según tu palabra
lo están persiguiendo, es su familia la que se lo quiere “llevar” porque no
entienden su mensaje como tambien nos lo muestra San Juan: “vino a los
suyos y los suyos no lo comprendieron”.
También puede pasar lo mismo con nosotros los cristianos. Pudiéramos
ser perseguidos, incomprendidos, criticados y enfrentados porque vivimos
diferentes a un mundo que no desea cambios. El seguimiento de Jesús
es hermosa pero desafiante ya que nos ilumina el camino del cambio lo
cual implica salirnos del carril propuesto por los que predican el “tener” a
costa de todo.Seremos enfrentados con burlas, miradas y gestos irónicos
y descalificaciones que pudieran venir de los más cercanos a nosotros.
Fomentemos una vida interior fuerte, gocemósnos del sabor purificador de
la eucaristía, imitemos las vidas de los santos, perdonemos, escuchemos
la voz tierna del Dios-misericordia que nos motiva a no desfallecer.
Dejemos que el ejemplo de David, sus pensamientos y acciones sean
también alimento para nuestro camino hacia la santidad.
Sigamos el consejo del Papa Francisco quien dice que “sólo quien
ha encontrado misericordia, quien ha sido acariciado por la ternura de la
misericordia, puede estar feliz y confortable con Dios”. Y esto es una gran
verdad a pesar de lo que piensen y hagan contra nosotros.
24
III Domingo del Tiempo Ordinario
III Semana de la Liturgia de las Horas
Verde
Hagamos nuestra la Palabra y la misión de Jesús
Orientaciones para la Celebraciòn: En este Domingo
de la proclamación de la misión de Jesús se puede hacer una
aceptación de esta Palabra con una aclamación especial al
Evangelio paseándolo en medio de la Asamblea. Se pueden
colocar las palabras liberadoras de Jesús en diferentes
lugares del Templo. Se puede dar una tarjetita con la frase
de Jesús (Lc 16, 18-19). Se puede presentar en las ofrendas
algunos signos o acciones del Reino que hacemos nosotros.
Monición de entrada:
Queridos hermanos y hermanas en esteTercer Domingo del Tempo
Ordinario Jesús nos proclama de manera clara y decidida la razón de ser y el
objetivo de su misión que no es otra que anunciar y realizar la misericordia del
Padre con los pobres, los que están en situaciones de tristeza, de opresión,
de limitaciones que le impiden crecer y desarrollarse.
Se nos pide como al pueblo de Israel que escuchando la Palabra de Dios
nos dispongamos a decir como María “Hágase en mi según tu Palabra”, que
es lo que decimos y a lo que nos comprometemos cuando decimos: “Amén”.
Vivir esta misión es una tarea que compete a todos sus discípulos que
El nos ha hecho un solo Cuerpo, es decir, su Cuerpo en el que solo está
llamado a darse la unidad, la interrelación, la ayuda mutua, la articulación y
una organización lleno de amor.
94
Plan de Pastoral - Enero 2016
Pidamos al Señor que renueve en nosotros su Espíritu para que podamos,
como nos pide el Papa, “realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos
viven en las más contradictorias periferias existenciales y a curar como El
tantas heridas que sellan la carne de muchos que no tienen voz, a aliviarlas
con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas
con la solidaridad y la debida atención” (MV 15).
Iniciemos aclamando a Jesucristo, Palabra del Padre, quien viene a
presidir nuestra Celebración a través de su ministro.
Primera Lectura: Nehemías 8, 2-4a. 5-6. 8-10
Como el pueblo de Israel abramos nuestros oídos, nuestras mentes y
nuestros corazones para escuchar y decir amén a la Palabra del Señor.
Amén quiere decir: así es; estoy seguro que así es. Y decirlo nos compromete
a cumplir esa Palabra siendo misericordiosos como el Padre. Escuchemos.
Lectura del libro de Nehemías
En aquellos días, el sacerdote Esdras trajo el libro de la Ley ante la
asamblea, compuesta de hombres, mujeres y todos los que tenían uso de
razón. Era a mediados del mes séptimo. En la plaza de la Puerta del Agua,
desde el amanecer hasta el mediodía, estuvo leyendo el libro a los hombres,
a las mujeres y a los que tenían uso de razón. Toda la gente seguía con
atención la lectura de la Ley.
Esdras, el escriba, estaba de pie en el púlpito de madera que había hecho
para esta ocasión. Esdras abrió el libro a la vista de todo el pueblo -pues se
hallaba en un puesto elevado- y, cuando lo abrió, toda la gente se puso en
pie. Esdras bendijo al Señor, Dios grande, y todo el pueblo, levantando las
manos, respondió: -«Amén, amén.»
Después se inclinaron y adoraron al Señor, rostro en tierra. Los levitas
leían el libro de la ley de Dios con claridad y explicando el sentido, de
forma que comprendieron la lectura. Nehemías, el gobernador, Esdras, el
sacerdote y escriba, y los levitas que enseñaban al pueblo decían al pueblo
entero: - «Hoy es un día consagrado a nuestro Dios: No hagan duelo ni
lloren.» Porque el pueblo entero lloraba al escuchar las palabras de la Ley.
Y añadieron: - «Anden, coman buenas tajadas, beban vino dulce y envíen
porciones a quien no tiene, pues es un día consagrado a nuestro Dios. No
estén tristes, pues el gozo en el Señor es su fortaleza.» Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: Sal 18, 8. 9. 10. 15.
R. / Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.
La ley del Señor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del
Señor es fiel e instruye al ignorante. / R.
Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón; la norma del
Señor es límpida y da luz a los ojos. / R.
La voluntad del Señor es pura y eternamente estable; los mandamientos
del Señor son verdaderos y enteramente justos. / R.
Que te agraden las palabras de mi boca, y llegue a tu presencia el meditar
de mi corazón, Señor, roca mía, redentor mío. / R.
95
Hágase en mi según tu palabra
Segunda Lectura: 1 Cor 12, 12-30
San Pablo nos recuerda que para continuar la misión de Jesús formamos
sus discípulos un solo Cuerpo con miembros dispersos, articulados y unidos.
Así juntos podemos practicar misericordia ante tantas situaciones dolorosas
que vivimos en nuestro ambiente. Escuchemos con atención
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios
Hermanos: Lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y
todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo,
así es también Cristo. Todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres,
hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. Y
todos hemos bebido de un solo Espíritu.
El cuerpo tiene muchos miembros, no uno solo. Si el pie dijera: «No soy
mano, luego no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del
cuerpo? Si el oído dijera: «No soy ojo, luego no formo parte del cuerpo»,
¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si el cuerpo entero fuera ojo
,¿cómo oiría? Si el cuerpo entero fuera oído, ¿cómo olería? Pues bien, Dios
distribuyó el cuerpo y cada uno de los miembros como él quiso.
Si todos fueran un mismo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?
Los miembros son muchos, es verdad, pero el cuerpo es uno solo.
El ojo no puede decir a la mano: «No te necesito»; y la cabeza no puede
decir a los pies: «No los necesito.» Más aún, los miembros que parecen
más débiles son más necesarios. Los que nos parecen despreciables, los
apreciamos más. Los menos decentes, los tratamos con más decoro. Porque
los miembros más decentes no lo necesitan. Ahora bien, Dios organizó los
miembros del cuerpo dando mayor honor a los que menos valían. Así, no hay
divisiones en el cuerpo, porque todos los miembros por igual se preocupan
unos de otros. Cuando un miembro sufre, todos sufren con él; cuando un
miembro es honrado, todos se felicitan. Pues bien, ustedes son el cuerpo de
Cristo, y cada uno es un miembro. Y Dios los ha distribuido en la Iglesia: en
el primer puesto los apóstoles, en el
segundo los profetas, en el tercero los maestros, después vienen los
milagros, luego el don de curar, la beneficencia, el gobierno, la diversidad
de lenguas. ¿Acaso son todos apóstoles? ¿0 todos son profetas? ¿0 todos
maestros?¿0 hacen todos milagros? ¿Tienen todos don para curar? ¿Hablan
todos en lenguas o todos las interpretan? Palabra de Dios.
Aleluya, Aleluya
El Señor me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para
anunciar a los cautivos la libertad.
Evangelio: Lucas 1, 14; 49 14-21
En este Evangelio de Lucas, Jesús anuncia un Año de Gracia, que es lo
que deseamos vivir en este Año Santo “que lleva consigo la riqueza de la
misión de Jesús: llevar una palabra y un gesto de consolación a los pobres,
anunciar la liberación a cuantos están prisioneros de las nuevas esclavitudes
de la sociedad moderna, restituir la vista a quien no puede ver más porque
96
Plan de Pastoral - Enero 2016
se ha replegado sobre sí mismo, y volver a dar dignidad a cuantos han
sido privados de ella. Recordemos que la predicación de Jesús se hace de
nuevo visible en las respuestas de fe que el testimonio de los cristianos está
llamado a ofrecer” (MV 16). Aclamemos cantando a Jesucristo que se hace
presente a través de su Palabra.
Lectura del Santo Evangelio según san Lucas 1, 14; 49 14-21
En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su
fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos
lo alababan. Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga,
como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura.
Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el
pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él
me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para
anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista. Para dar libertad a
los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor.»
Y, enrollando el libro, lo devolvió al que le ayudaba y se sentó. Toda la
sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él se puso a decirles:
- «Hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír.» Palabra del Señor.
Oración de los fieles:
El que preside: A Ti, Padre, que enviaste a Jesucristo a ser tu rostro
misericordioso entre nosotros, te presentamos nuestras oraciones diciéndote:
Padre, que hoy se cumpla tu Palabra entre nosotros.
1. Por los que han recibido en la Iglesia el encargo de la palabra de Dios; los
exegetas, que la interpretan: los teólogos, que profundizan su sentido; los
pastores y los catequistas, que la anuncian; para que sepan actualizarla,
iluminando la vida de los oyentes. Roguemos al Señor.
2. Por los que gobiernan la tierra, para que escuchando la Palabra venzan
la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo e
impide descubrir la novedad y en el cinismo que destruye. Roguemos al
Señor.
3.Para que nosotros, como Jesús abramos nuestros ojos para mirar las
miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados
de la dignidad, y nos sintamos provocados a escuchar su grito de auxilio,
que nuestras manos estrechen sus manos, y los acerquemos a nosotros,
para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de
la fraternidad. Roguemos al Señor.
4. Por esta Asamblea aquí reunida para que con hechos concretos podamos
decir con Jesús y como El: “Hoy se cumple esta Escritura que acaban de
oir”. Roguemos al Señor.
El que preside: Escucha, Padre, nuestras oraciones que hoy te
presentamos. Regálanos tu Espíritu Santo para que hagamos realidad hoy
la misión de Jesús y sepamos hacer que el grito de los pobres y sufridos
se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia
que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo. Te lo
pedimos por Jesucristo nuestro Señor.
97
Hágase en mi según tu palabra
25
Lunes
Fiesta: La Conversión de San Pablo
Blanco
19º Aniversario de la Ordenacion Episcopal de Mons. Gregorio Nicanor
Peña Rodriguez, Obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia
Lectura de los Hechos de los Apóstoles 22, 3-16
En aquellos días, Pablo dijo al pueblo: «Yo soy judío, nací en Tarso de
Cilicia, pero me eduqué en esta ciudad. Mi maestro fue Gamaliel; él me
instruyó en la fiel observancia de la ley de nuestros antepasados; siempre he
defendido con pasión las cosas de Dios, como ustedes hoy. Yo perseguí a
muerte el camino cristiano, encadenando y encarcelando a hombres y mujeres.
Y de ello pueden dar testimonio el sumo sacerdote y todos los miembros del
Consejo. Después de recibir de ellos mismos cartas de presentación para
los hermanos, me dirigía a Damasco, con ánimo de traer encadenados a
Jerusalén a los creyentes que allí hubiera, para que fueran castigados.
Iba, pues, camino de Damasco, y cuando ya estaba cerca de la ciudad, hacia
el mediodía, de repente brilló a mi alrededor una luz cegadora venida del cielo;
caí al suelo, y oí una voz que me decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?»
Yo respondí: « ¿Quién eres, Señor?» Me contestó: «Yo soy Jesús de
Nazaret, a quien tú persigues».
Los que venían conmigo vieron la luz, pero no oyeron la voz del que me
hablaba. Yo pregunté: « ¿Qué debo hacer, Señor?» El Señor me respondió:
«Levántate y vete a Damasco; allí te dirán lo que debes hacer». Como no
veía nada, debido al resplandor de aquella luz, entré en Damasco de la
mano de mis compañeros.
Un cierto Ananías, varón piadoso según la ley y muy respetado por todos
los judíos que allí vivían, vino a verme y me dijo: «Hermano, Saulo, recobra
la vista». Y en aquel mismo instante recobré la vista y vi a Ananías. El
añadió: «El Dios de nuestros antepasados te ha elegido para que conozcas
su voluntad, para que veas al Justo y oigas su voz. Porque serás testigo
suyo ante todos los hombres de lo que has visto y oído. No pierdas tiempo,
ahora; levántate, recibe el bautismo, y purifícate de tus pecados invocando
su nombre». Palabra de Dios.
Salmo Responsorial:116
“Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio.”
Que alaben al Señor todos los pueblos, que todas las naciones lo festejen. R.
Porque grande es su amor hacia nosotros y su fidelidad dura por siempre. R.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 16, 15-18
En aquel tiempo se apareció Jesús a los Once, y les dijo: «Vayan por
todo el mundo y proclamen la buena noticia a toda criatura. El que crea y se
bautice, se salvará, pero el que no crea, se condenará. A los que crean, les
acompañarán estas señales: arrojarán demonios en mi nombre, hablarán
en lenguas nuevas, cogerán serpientes con sus manos, y, aunque beban
un veneno, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos
sanarán». Palabra del Señor
98
Plan de Pastoral - Enero 2016
Meditación
Hoy celebramos la vida y no el martirio del Pablo“Apostol de los Gentiles”.
Su vida, al igual que las de millones de discípulos de Jesús, se ve marcada
por un antes y después de un encuentro en el camino a Damasco- el camino
de la vida. Pablo, nacido en el seno de una familia judía y criado en las
exigencias de la Ley de Dios y de las “tradiciones paternas” (Gal. 1, 14)
crece educado y convencido de que era su misión la de defender la estricta
observancia de la Ley y las tradiciones. Para defender sus creencias llega
a perseguir a los cristianos. Sin embargo, sin ser parte de los doce y sin
conocer a Jesús en persona se encuentra con el Resucitado, consigo mismo
y con una comunidad que transformaría su vida para siempre.
Es Cristo quien llama a Pablo: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?»
Y Pablo responde: “¿Quién eres, Señor?”El primer paso siempre es de Dios
quien sale a buscar la oveja perdida. Jesús inicia el diálogo y es quien
ilumina el camino para que salgamos de nuestras cegueras. Pablo, escucha
y desea conocer más sobre la voz que le llama y Jesús se hace imperativo
en su vida:“Levántate y vete a Damasco; allí te dirán lo que debes hacer.
Como no veía nada, debido al resplandor de aquella luz, entré en Damasco
de la mano de mis compañeros”. Sin embargo, es en la comunidad donde la
conversión va a tomar forma con el apoyo y guianza de los hermanos. Saulo
(su nombre judío) a sus 28 años cae- más bien – es derribado sin permiso y
dominado por la luz. Esta caida dividió su vida en “antes y después” yPablo,
el cazador, es vencido. La luz lo ciega por tres días para que resucitase a
una vida nueva y pudiera convertirse en hermano de sus perseguidos.
Irónicamente es la comunidad de los perseguidos que lo ayuda, lo
acoge y ama permitiéndole encontrarse con Cristo. Pablo fue alcanzado
por Cristo y recogido por la comunidad. Ya no es Pablo quien vivirá de
ahora en adelante sino es “Cristo quien vive en mí” (Gal. 2, 20) y es en
Cristo que “todo lo puedo en aquel que me fortalece” (Fil. 4, 13).
Hoy celebramos a San Pablo el gran apostol quien supo cambiar de
manera radical su proceder por la vida. En gran medida gracias a San
Pablo se propagó el mensaje por el mundo. Hoy Jesús nos invita a la
conversión en el camino de nuestra existencia y vida. Ojalá podamos
contestar como Pablo: “¿Qué debo hacer, Señor?” y podamos levantarnos
y movernos hacia el camino de nuestro Damasco para ayudar y dejarnos
ayudar por la comunidad. Es día para que nos dejemos “alcanzar” por el
amor del resucitado y gritar a los cuatro vientos: “Ya no soy yo quien vive,
es Cristo quien vive en mí”. ¡Gracias San Pablo!
26
Martes
Memoria Obligatoria: Santos Timoteo y Tito, Obispos
Blanco
Lectura del Segundo libro de Samuel 6, 12-15.17-19
En aquellos días, David fue a casa de Obededom, donde estaba el arca
de la alianza, y la transportó con gran alborozo a la ciudad de David. Apenas
99
Hágase en mi según tu palabra
habían dado seis pasos los que llevaban el arca, cuando él sacrificó un toro
y un becerro gordo. David danzaba con todas sus fuerzas ante el Señor,
ceñido con una especie de mandil de lino, que usaban los sacerdotes. David
y toda la casa de Israel conducían el arca del Señor con aclamaciones de
júbilo, al son de las trompetas.
Llevaron el arca del Señor y la colocaron en su sitio, en medio de la tienda
que David había mandado levantar. Luego David ofreció al Señor holocaustos
y sacrificios de acción de gracias. Cuando terminó, David bendijo al pueblo
en nombre del Señor de los ejércitos y repartió a todo el pueblo, a cada
hombre y a cada mujer de Israel, un pan, un trozo de carne asada y un pastel
de pasas. Después se fueron todos, cada uno a su casa. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 23
R. ¿Quién es ese Rey de la Gloria? Es el Señor en persona
¡Puertas, ábranse de par en par; / agrándense, portones eternos, / porque
va a entrar el rey de la gloria! R/.
Y ¿quién es el rey de la gloria? / Es el Señor, fuerte y poderoso, / el Señor,
poderoso en la batalla. R/.
¡Puertas, ábranse de par en par; / agrándense, portones eternos, / porque
va a entrar el rey de la gloria. R/.
Y ¿quién es el rey de la gloria? / El Señor, Dios de los ejércitos, / es el rey
de la gloria. R/.
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 3, 31-35
En aquel tiempo, llegaron a donde estaba Jesús, su madre y sus parientes; se
quedaron fuera y lo mandaron llamar. En torno a Él estaba sentada una multitud,
cuando le dijeron: “Ahí fuera están tu madre y tus hermanos, que te buscan”.
Él les respondió: “¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?”.
Luego, mirando a los que estaban sentados a su alrededor, dijo: “Éstos son
mi madre y mis hermanos. Porque el que cumple la voluntad de Dios, ése es
mi hermano, mi hermana y mi madre”. Palabra del Señor.
Meditacion
A pesar de no contar todavía con el templo que será construido por su
hijo Salomón, el Rey David traslada con gran solemnidad el Arca de la
Alianza a la ciudad y lo pone como centro de referencia para el país. David,
de manera simple y peculiar, danza y celebra una fiesta alrededor del
Arca. Su expresión espiritual y corporal nos dan pautas de cómo alababa
el pueblo a su Dios: con procesiones, con fe encendida y expresiva, con
sacrificios, música,alabanzas y oraciones, comida y danzas cúlticas. ¡Qué
hermoso resulta experimentar la fe de un pueblo que se siente agradecido
y que se deja conducir para mover montañas! Debemos preguntarnos lo
siguiente: ¿Cómo celebramos a Dios en nuestras liturgias? ¿Qué hago
para expresar mi entrega a Dios y vivir mi fe de manera activa? ¿Sé orarle
y alabarle con la pasión de David? ¿Cuido y hago de la liturgia parte
central mi parroquia o mi capilla?
100
Plan de Pastoral - Enero 2016
Hoy Jesús vuelve a tener problemas con sus hermanos (primos y y tíos),
otros familiares y la gente más cercanas a él. Ellos no acaban de entender
que la nueva comunidad por quien vino no puede ser secuestrado por un
grupo reducido. A pesar de amar su familia, el Hijo de Dios ha entendido
que su nueva familia y comunidad ahora ha pasado a ser la humanidad
completa. Su familia nueva ya no es la que lo ata por la sangre ni la
raza sino todo “el que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano
y mi hermana y mi madre”. El mensaje en ningún momento pretende
discriminar a su familia de sangre; más bien les enseña a ellos que deben
amar a todos con la misma fuerza del amor que han recibido de él en vida.
Dios no tiene lugar para ser alabado ni se le puede aprisionar en ningún
espacio ni tiempo. Sin embargo, tenemos lugares donde psicológica y
espiritualmente podemos conectarnos con nuestro Dios de manera intensa.
Esos lugares - catedrales, parroquias, capillas y templos diversos como lo
hace hoy David en el primer texto - nos permiten espacios para escuchar
con serenidad Dios y a alegrarnos por ser sus hijos. Las manifestaciones
populares mediante procesiones, danzas cúlticas, marchas, reuniones
comunitarias, entre otras, nos permiten mantener la fe viva y rendirle culto y
honor al Dios de la Vida. Pero siempre es importante recordar que el mejor
culto que podemos ofrecerle a Dios es una vida entregada a su mensaje y
teniendo misericordia con los demás, sobre todo con los más necesitados.
Encendamos nuestra fe desde una relación cercana y dialogal con Jesús y
hagamos que nuestros templos sean verdaderos lugares donde podamos
encontrarnos con el resucitado. Impulsados por esta fuerza espiritual
podremos acercarnos a los demás y considerarnos hermanos y hermanas.
27
Miércoles
Feria o Memoria Libre: Santa Angela de Mereci, Virgen
Verde o Blanco
Lectura del segundo libro de Samuel 7,4-17. En aquellos días recibió Natán la siguiente palabra del Señor: “Ve a
decirle a mi servidor David: Así habla el Señor: ¿Eres tú el que me va a
edificar una casa para que yo la habite? Desde el día en que hice subir de Egipto a los israelitas hasta el día de
hoy, nunca habité en una casa, sino que iba de un lado a otro, en una carpa
que me servía de morada.
Y mientras caminaba entre los israelitas, ¿acaso le dije a uno solo de los
jefes de Israel, a los que mandé apacentar a mi Pueblo: ‘¿Por qué no me han
edificado una casa de cedro?’
Y ahora, esto es lo que le dirás a mi servidor David: Así habla el Señor de
los ejércitos: Yo te saqué del campo de pastoreo, de detrás del rebaño, para
que fueras el jefe de mi pueblo Israel. Estuve contigo dondequiera que fuiste
y exterminé a todos tus enemigos delante de ti. Yo haré que tu nombre sea
tan grande como el de los grandes de la tierra. Fijaré un lugar para mi pueblo Israel y lo plantaré para que tenga allí su
morada. Ya no será perturbado, ni los malhechores seguirán oprimiéndolo
101
Hágase en mi según tu palabra
como lo hacían antes, desde el día en que establecí Jueces sobre mi pueblo
Israel.Yo te he dado paz, librándote de todos tus enemigos. Y el Señor te ha
anunciado que él mismo te hará una casa.
Sí, cuando hayas llegado al término de tus días y vayas a descansar con
tus padres, yo elevaré después de ti a uno de tus descendientes, a uno que
saldrá de tus entrañas, y afianzaré su realeza. El edificará una casa para mi
Nombre, y yo afianzaré para siempre su trono real. Seré un padre para él, y
él será para mí un hijo. Si comete una falta, lo corregiré con varas y golpes,
como lo hacen los hombres. Pero mi fidelidad no se retirará de él, como se
la retiré a Saúl, al que aparté de tu presencia.
Tu casa y tu reino durarán eternamente delante de mí, y su trono será estable
para siempre”. Natán comunicó a David toda esta visión y todas estas palabras. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 88
R “Le mantendré eternamente tu favor”
Sellé una alianza con mi elegido, le juraste a David, tu servidor: «Establecí
tu linaje para siempre, asenté tu trono de siglo en siglo.» R
El me podrá invocar: «¡Tú eres mi Padre, mi Dios y la roca donde me
refugio!» Haré de él mi primogénito, el más famoso de los reyes de la tierra. R
Para siempre mi amor le mantendré, y seré fiel a mi alianza con él.
Estableceré su descendencia para siempre, y haré que su trono dure como
los cielos. R
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 4,1-20.
En aquel tiempo Jesús comenzó a enseñar de nuevo a orillas del mar.
Una gran multitud se reunió junto a él, demanera que debió subir a una barca
dentro del mar, y sentarse en ella. Mientras tanto, la multitud estaba en la
orilla. El les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas, y esto era lo
que les enseñaba: “¡Escuchen! El sembrador salió a sembrar.
Mientras sembraba, parte de la semilla cayó al borde del camino, y
vinieron los pájaros y se lacomieron.
Otra parte cayó en terreno rocoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó
en seguida porque la tierra era poco profunda; pero cuando salió el sol, se
quemó y, por falta de raíz, se secó.
Otra cayó entre las espinas; estas crecieron, la sofocaron, y no dio fruto.
Otros granos cayeron en buena tierra y dieron fruto: fueron creciendo y
desarrollándose, y rindieron ya el treinta, ya el sesenta, ya el ciento por uno”.
Y decía: “¡El que tenga oídos para oír, que oiga!”. Cuando se quedó solo,
los que estaban alrededor de él junto con los Doce, le preguntaban por el
sentido de las parábolas.
Y Jesús les decía: “A ustedes se les ha confiado el misterio del Reino de
Dios; en cambio, para los de afuera, todo es parábola, a fin de que miren y no
vean, oigan y no entiendan, no sea que se conviertan y alcancen el perdón”.
Jesús les dijo: “¿No entienden esta parábola? ¿Cómo comprenderán
entonces todas las demás? El sembrador siembra la Palabra. Los que están
al borde del camino, son aquellos en quienes se siembra la Palabra; pero,
102
Plan de Pastoral - Enero 2016
apenas la escuchan, viene Satanás y se lleva la semilla sembrada en ellos.
Igualmente, los que reciben la semilla en terreno rocoso son los que,
al escuchar la Palabra, la acogen en seguida con alegría; pero no tienen
raíces, sino que son inconstantes y, en cuanto sobreviene la tribulación o la
persecución a causa de la Palabra, inmediatamente sucumben.
Hay otros que reciben la semilla entre espinas: son los que han escuchado
la Palabra, pero las preocupaciones del mundo, la seducción de las riquezas
y los demás deseos penetran en ellos y ahogan la Palabra, y esta resulta
infructuosa.
Y los que reciben la semilla en tierra buena, son los que escuchan
la Palabra, la aceptan y dan fruto al treinta, al sesenta y al ciento por
uno”. Palabra del Señor
Meditación
¿Qué contestarías si te preguntaran si estás dando fruto de treinta,
sesenta o ciento por uno?” Para dar frutos debemos recibir la semilla en
tierra buena y ésta es la clave de la vida en Cristo: recibir el mensaje en
tierra buena. Hay que plantar en tierra buena, no perder el tiempo en otros
terrenos y perder energía dejando en nuestros bolsillos las semillas que
deben ser arrojadas. Jesús explica la parábola y qué mejor manera de
entenderla: de la boca del maestro. Sin pretensiones y con mucho respeto
la palabra habla y dirige nuestras vidas.
Hoy parece dificil encontrar terreno bueno y generoso dispuesta
a darse para que la semilla de la palabra sea plantada. Pero la Buena
Nueva siempre es novedad y siempre encuentra el terreno para crecer.
A pesar del “cemento y la frialdad” de nuestro mundo moderno, a pesar
de las piedras de la indiferencia, los matorrales del modernismo, las
enrredaderas de nuestras preocupaciones y agobios y los pavimentos de
nuestros egoísmos, arrogancias, soberbia, lujuria, pensamientos malos
que tratan de aplastar la semilla, Dios siempre busca la manera de hacer
brotar la vida que se encuentra dentro de la semilla. Dentro de la semilla
se encuentra la vida que Dios nos regala para el presente y el futuro;
encontramos el fruto, la esencia de la vida que busca la manera de crecer.
Dios nunca se detiene en crecer y hacer crecer. Nunca se cansa de hacer
brotar todo lo buendo que existe en el corazón del hombre ya que su
promesa es para que todos tengan vida en abundancia. Jesús sabe que
todos somos fértiles aunque algunos no lo han descubierto. Su palabra,
sin nosotros saber cómo, crece de una manera u otra si somos pacientes,
perseverantes y serviciales con su plan.
El plan de Dios para cada uno es realidad del Evangelio Viviente
encontrado en la persona de Jesús. La palabra de Dios es realidad y
estamos llamados a sembrar y a cultivar todos los terrenos con la semilla
de la palabra del maestro. ¿Cómo sería el mundo si cada uno diera el
ciento por uno movidos por la palabra? ¿Cómo serían nuestras relaciones
en nuestras familias, lugares de trabajo, centros educativos, hospitales,
instituciones gubernamentales…si dejáramos germinar la semilla; si la
103
Hágase en mi según tu palabra
dejáramos hacer la magía de la conversión en nosotros? De seguro que
“tu casa y tu reino durarán eternamente delante de mí, y su trono será
estable para siempre” como Natán se lo comunicó a David. Si ayudamos
a limpiar los terrenos delas personas que nos rodean y permitimos a las
personas encontrarse con ellos mismos acompañándoles pacientemente
a profundizar en el mensaje de seguro que la sociedad sería una donde la
felicidad para la cual nacimos se convertiría en verdad absoluta. El mundo
sería uno mas fraterno y humano y reinaría la civilización del amor. Nunca
nos cansemos de esparcir la semilla de la palabra. No nos olvidemos en
este año de sembrar la semilla de la misericordia.
28
Jueves
Memoria Obligatoria: Santo Tomás de Aquino,
Presbítero y Doctor de la Iglesia
Blanco
Lectura del segundo Libro de Samuel 7,18-19,24-29
Después que Natán habló a David, el rey David fue a sentarse delante del
Señor y exclamó: “¿Quién soy yo, Señor, y qué es mi casa para que me hayas
hecho llegar hasta aquí? Y como esto te pareció demasiado poco, también le
has hecho una promesa a la casa de tu servidor, para un futuro lejano. ¿Es esto
lo que haces habitualmente con los hombres, Señor? Tú has establecido a tu
pueblo Israel para que sea tu pueblo eternamente, y tú, Señor, eres su Dios.
Y ahora, Señor Dios, confirma para siempre la palabra que has pronunciado
acerca de tu servidor y de su casa, y obra conforme a lo que has dicho.
Que tu Nombre sea engrandecido para siempre, y que se diga: ‘¡El Señor
de los ejércitos es el Dios de Israel!’. Y que la casa de David, tu servidor, esté
bien afianzada delante de ti. Porque tú mismo, Señor de los ejércitos, Dios
de Israel, te has revelado a tu servidor, diciendo: ‘Yo te edificaré una casa’.
Por eso tu servidor se ha atrevido a dirigirte esta plegaria. Ahora, Señor, tú
eres Dios, tus palabras son leales y has prometido estos bienes a tu servidor.
Dígnate, entonces, bendecir la casa de tu servidor, para que ella permanezca
siempre en tu presencia. Porque tú, Señor, has hablado, y con tu bendición
la casa de tu servidor será bendita para siempre”. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 131
“El Señor Dios le dará el trono de David su padre”
Señor, tenle en cuenta a David su total disponibilidad, cuando hizo un
juramento al Señor, una promesa al Fuerte de Jacob. R.
El Señor se lo juró a David, verdad de la que no se desdecirá: «Del fruto
de tus entrañas pondré a alguien en tu trono. R
Si tus hijos guardaren mi alianza y mis testimonios que les he enseñado,
también sus hijos para siempre se sentarán en tu trono». R.
Y el Señor escogió a Sión, quiso que fuera su residencia: Aquí está mi
descanso para siempre, en ella moraré, pues yo lo quise. R.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 4,21-25
En aquel tiempo dijo Jesús a la muchedumbre: “¿Acaso se trae una lámpara
para ponerla debajo de un cajón o debajo de la cama? ¿No es más bien para
104
Plan de Pastoral - Enero 2016
colocarla sobre el candelero? Porque no hay nada oculto que no deba ser
revelado y nada secreto que no deba manifestarse. ¡Si alguien tiene oídos
para oír, que oiga!».
Y les decía: “¡Presten atención a lo que oyen! La medida con que midan
se usará para ustedes, y les darán más todavía. Porque al que tiene, se le
dará, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene”. Palabra del Señor
Meditación
“¿Quién soy yo, Señor, y qué es mi casa para que me hayas hecho
llegar hasta aquí?” Debemos estar agradecidos de lo que la misericordia
de Dios ha hecho por nosotros. ¿Dónde estaríamos si no fuera porque Tú
eres el Misericordioso? Dios siempre ha sido fiel a sus promesas y “ahora,
Señor, tú eres Dios, tus palabras son leales y has prometido estos bienes
a tu servidor.” David sabe agradecer lo que ha recibido de Dios y sabe
expresar su sentir dándole la gloria por sus éxitos. Qué bello es saber dar
mérito a Dios por los talentos que nos ha regalado y cuán hermoso es dar
gracias por lo que constantemente ha hecho por ti y por mí.
Hoy el agradecimiento nos debe conducir a nunca esconder la
lámpara de su palabra “debajo de un cajón o debajo de la cama”. La
luz de la palabra es para ponerla el candelero más alto para que todos
puedan iluminarse de ella. Es momento de “prestar atención” y entender
que “la medida con que midan se usará para ustedes”. Es tiempo de dar
porque solo cuando damos recibimos más de lo que damos. La palabra
es para compartir y para ayudar a las demás personas a ver la vida con
otros ojos. ¿Cómo estamos iluminando nuestros ambientes? ¿Somos
de verdad luz para los demás o nos avergüenza mostrar lo que hemos
recibido?
No perdamos lo que tenemos y nunca nos cansemos de regalar a los
demás lo mucho que se nos ha regalado de lo contrario lo perderemos.
Cristo es para mostrar al mundo y no para tenerlo para algunos momentos;
Cristo es para regalar y luego recibiremos un regalo mayor ya que como
David podremos alabarlo diciendo “Señor, has hablado, y con tu bendición
la casa de tu servidor será bendita para siempre”.
29
Viernes
Verde
Lectura del Segundo libro de Samuel 11, 1-4a.5-10.13-17
En la época del año en que los reyes acostumbraban a salir a la guerra,
David envió a Joab con sus oficiales y todo Israel contra los amonitas. Los
derrotaron y pusieron sitio a Rabbá. David se había quedado en Jerusalén.
Un día, al atardecer, se levantó de dormir y se puso a pasear por la terraza
del palacio; desde ahí vio a una mujer que se estaba bañando. Era una
mujer muy hermosa. David mandó preguntar quién era aquella mujer y le
dijeron: “Es Betsabé, hija de Eliam, esposa de Urías, el hitita”. David mandó
105
Hágase en mi según tu palabra
unos criados a buscarla. Se la trajeron a su casa y durmió con ella. La mujer
quedó embarazada y le mandó decir a David:
“Estoy encinta”. Entonces David le envió un mensaje a Joab: “Haz que
venga Urías, el hitita”. Joab cumplió la orden, y cuando Urías se presentó
a David, el rey le preguntó por Joab, por el ejército y por el estado de la
guerra. Luego le dijo: “Ve a descansar a tu casa, en compañía de tu esposa”.
Salió Urías del palacio de David y éste le mandó un regalo. Pero Urías se
quedó a dormir junto a la puerta de palacio del rey, con los demás servidores
de su señor, y no fue a su casa. Le avisaron a David: “Urías no fue a su
casa”. Al día siguiente, David lo convidó a comer con él y lo hizo beber hasta
embriagarse. Ya tarde, salió Urías y se volvió a quedar a dormir con los
servidores de su señor y no fue a su casa.
A la mañana siguiente escribió David a Joab una carta y se la envió con
Urías. En ella le decía: “Pon a Urías en el sitio más peligroso de la batalla
y déjalo solo para que lo maten”. Joab, que estaba sitiando la ciudad, puso
a Urías frente a los defensores más aguerridos. Los sitiados hicieron una
salida contra Joab y murieron algunos del ejército de David, entre ellos,
Urías, el hitita. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 50
Misericordia, Señor, hemos pecado.
Por tu inmensa compasión y misericordia, / Señor, apiádate de mí y
olvida mis ofensas. / Lávame bien de todos mis delitos / y purifícame de mis
pecados. R/.
Puesto que reconozco mis culpas, / tengo siempre presentes mis pecados.
/ Contra ti sólo pequé, Señor, / haciendo lo que a tus ojos era malo. R/.
Es justa tu sentencia / y eres justo, Señor, al castigarme. / Nací en la
iniquidad, / y pecador me concibió mi madre. R/.
Haz que sienta otra vez júbilo y gozo / y se alegren los huesos quebrantados.
/ Aleja de tu vista mis maldades / y olvídate de todos mis pecados. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 4, 26-34
En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: “El reino de Dios se parece a lo
que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las
noches y los días, y sin que él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la
tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas
y después los granos en las espigas. Y cuando ya están maduros los granos,
el hombre echa mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo de la cosecha”.
Les dijo también: “¿Con qué compararemos el reino de Dios? ¿Con
qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza
que, cuando se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez
sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas
tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra”.
Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su
mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino
en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado. Palabra
del Señor
106
Plan de Pastoral - Enero 2016
Meditación
Hoy se nos presenta al mismo David que ayer alababa a Dios y le
agradecía por lo que había recibido viviendo en adulterio y siendo la parte
intelectual de un asesinato. Dios actúa en la vida de los pecadores, los
débiles y los necesitados de misericordia sin distinciones. Nos vemos
retratados en la vida de estos hombres y mujeres grandes de la Biblia ya que
nosotros también somos como ellos y ellas.Somos nosotros, al igual que
David, necesitados de apoyo, acompañamiento y consuelo por las tantas
veces que abandonamos el plan de vida que Dios nos propone. Jesús nace
de una familia imperfecta igual que la de nosotros pero sabe sacar lo mejor
de todas nuestras luchas. Del adulterio de David con Betsabé nacería el
Rey Salomón. Gran mensaje de consuelo para nosotros que tantas veces
pecamos y nos alejamos del camino que conduce a la salvación.
Pero Jesús que conoce el proceder de todas las generaciones, nos hace
reflexionar sobre su Padre Misericordios quien es que hace crecer dentro de
cada uno la semilla del amor. Podemos ayudar como el campesino abonando
el terreno, limpiándolo, echándole agua y arándolo pero es Dios quien lo hace
crecer de manera misteriosa. La semilla crece lentamente desde un granito
de mostaza hasta anidar a muchos. Sin embargo, aún el conocimiento del
campesino no puede lograr que la magia del crecimiento ocurra.
A pesar de lo que somos y hemos sido, Dios desea que crezcamos
desde la fuerza de una vida interior rica y reflexiva apoyada en la palabra,
en el amor, la eucaristía, el perdón y la misericordia para con todos. Dios es
paciente pero constante y la energía de su Espíritu nos energetiza a crecer
y dar frutos a pesar de nuestras historias pasadas. El protagonista de todo
lo bueno que vive dentro y fuera es Dios quien siempre estará dispuesto a
darse para que lleguemos a dar frutos y sombra para un mundo necesitado
de testimonio. Agradezcamos lo que hemos crecido desde el primer día
de nuestro encuentro y demos gloria al que ha creido que podemos dar
frutos y darlo en abundancia. Sus promesas se cumplen en cada uno de
manera misteriosa.
30
Sábado
Verde
Lectura del Segundo libro de Samuel 12, 1-7a.10-17
En aquellos días, el Señor envió al profeta Natán para que fuera a ver al rey
David. Llegó Natán ante el rey y le dijo: “Había dos hombres en una ciudad,
uno rico y el otro pobre. El rico tenía muchas ovejas y numerosas reses. El
pobre sólo tenía una ovejita, que se había comprado; la había criado personalmente y ella había crecido con él y con sus hijos. Comía de su pan, bebía
de su vaso y dormía junto a él. La quería como a una hija. Un día llegó un
visitante a la casa del rico, y éste no quiso sacrificar ninguna de sus ovejas
ni de sus reses, sino que se apoderó de la ovejita del pobre, para agasajar
a su huésped”.
107
Hágase en mi según tu palabra
Al escuchar esto, David se puso furioso y le dijo a Natán: “Verdad de Dios
que el hombre que ha hecho eso debe morir. Puesto que no respetó la ovejita
del pobre, tendrá que pagar cuatro veces su valor”.
Entonces Natán le dijo a David: “¡Ese hombre eres tú! Por eso te manda decir
el Señor: ‘La muerte por espada no se apartará nunca de tu casa, pues me has
despreciado, al apoderarte de la esposa de Urías, el hitita, y hacerla tu mujer. Yo
haré que de tu propia casa surja tu desgracia, te arrebataré a tus mujeres ante
tus ojos y se las daré a otro, que dormirá con ellas en pleno día. Tú lo hiciste a
escondidas; pero yo cumpliré esto que te digo, ante todo Israel y a la luz del sol’”.
David le dijo a Natán: “He pecado contra el Señor”. Natán le respondió: “El
Señor te perdona tu pecado. No morirás. Pero por haber despreciado al Señor
con lo que has hecho, el hijo que te ha nacido morirá”. Y Natán se fue a su casa.
El Señor mandó una grave enfermedad al niño que la esposa de Urías le había
dado a David. Este pidió a Dios por el niño, hizo ayunos rigurosos y de noche se
acostaba en el suelo. Sus servidores de confianza le rogaban que se levantara,
pero él no les hacía caso y no quería comer con ellos. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: 50
R. Oh Dios, Crea en mí un corazón puro.
Crea en mí, Señor, un corazón puro, / un espíritu nuevo para cumplir tus
mandamientos. / No me arrojes, Señor, lejos de ti, / ni retires de mí tu santo espíritu. R/.
Devuélveme tu salvación, que regocija, / y mantén en mí un alma generosa. /
Enseñaré a los descarriados tus caminos / y volverán a ti los pecadores. R/.
Líbrame de la sangre, Dios, salvador mío / y aclamará mi lengua tu justicia. /
Señor, abre mis labios / y cantará mi boca tu alabanza. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 4, 35-40
Un día, al atardecer, Jesús dijo a sus discípulos: “Vamos a la otra orilla
del lago”. Entonces los discípulos despidieron a la gente y condujeron a
Jesús en la misma barca en que estaba. Iban además otras barcas.
De pronto se desató un fuerte viento y las olas se estrellaban contra la barca
y la iban llenando de agua. Jesús dormía en la popa, reclinado sobre un cojín.
Lo despertaron y le dijeron: “Maestro, ¿no te importa que nos hundamos?”. Él
se despertó, reprendió al viento y dijo al mar: “¡Cállate, enmudece!”.
Entonces el viento cesó y sobrevino una gran calma. Jesús les dijo: “¿Por
qué tenían tanto miedo? ¿Aún no tienen fe?”. Todos se quedaron espantados
y se decían unos a otros: “¿Quién es éste, a quien hasta el viento y el mar
obedecen?”. Palabra del Señor.
Meditación
El Salmo 50, el “miserere” atribuido a David, nos presenta el corazón
verdaderamente arrepentido de un pecador que pide un corazón nuevo.
Todos somos o hemos sido ese pecador pero no todos hamos deseado
arrepentirnos por lo que en algún momento hicimos. David reconoce su
culpa y el autor sagrado atribuye sus desgracias como consecuencia de
su pecado. Nosotros también deberíamos aprender de David y de tantas
108
Plan de Pastoral - Enero 2016
personas que han caído y se han levantado de sus debilidades con Dios en
el corazón. Nosotros quizás sin querer herimos, aplastamos a los demás y
nos mostramos superiores. Dios nos motiva a luchar por tener “un corazón
puro”, “un espíritu nuevo para cuplir sus mandamientos” y promete“salvarnos”
para que podamos “enseñar a los descarriados tus caminos”.
Vivimos rodeados de muchas tentaciones y situaciones que nos ahogan
en el mar de la desesperanza. A veces sentimos que nuestra barca se
hunde y que las tormentas de la vida nos desean arrastrar. Nuestras
historias muchas veces se asemejan a la tempestad que hoy el Evangelio
nos presenta. Tantos hombres, mujeres y adolescentes sumergidos en un
mar de tristeza, violencia, vicios y agobiados por las incomprensiones, la
falta de oidos prestos a escuchar, la falta de una palabra amiga y por vacios
existenciales. En momentos difíciles tendemos a dudar y nuestra fe parece
desfallecer. ¡Cuán irónico! Los momentos donde más requerimos de Dios
es cuando tendemos a alejarnos de él. Parece que Jesús se ha dormido y
que la barca se hunde y nunca logramos llegar a la otra orilla. Pero cuando
abrimos el corazón y buscamos al sufrido e incomprendido Cristo aparece
como vencedor del mal y el milagro ocurre. Con Cristo se disipa todo miedo
y duda y la confianza se va recuperando; se calman la tormenta y los vientos.
Simplemente tenemos que llamarle y despertarlo en el corazón y él hará que
“calle y enmudezcan” nuestras tormentas. No es magia sino cambio de
actitud ante las dificultados lo cual trae consido que sobrevenga “una gran
calma” en nuestro forma de pensar y de ver el mundo.
Todos tenemos nuestras luchas- todos. Pero igualmente todos tenemos
la solución en la barca de nuestras vidas. La solución se llama Jesús y en la
fe lo podemos encontrar. Dale la oportunidad de escucharte, de conocerte
y de amarte. Hemos caminado solos muchas veces dentro de nuestras
tormentas; es tiempo de invitar a Jesús a nuestras barcas para que podamos
llegar a la otra orilla acompañados por Él y por la comunidad.
31
IV Domingo del Tiempo Ordinario
IV Semana de la Liturgia de las Horas
Verde
Día Nacional de la Juventud
Siempre firmes haciendo la misión encomendada
Orientaciones para esta Celebración: Se
coloca el lema de este Domingo. Se destaca a
los jóvenes. Se ofrecen algunos signos juveniles
en la Presentación de Ofrendas. Se hace una
oración especial por los jóvenes y se les bendice.
Se puede preparar un brindis para los jóvenes.
Monición de entrada:
Queridos hermanos y hermanas: En este
Domingo concluimos el mes de Enero que
109
Hágase en mi según tu palabra
acompañados por María de la Altagracia hemos dedicado al valor de
la apertura del corazón con el lema “Hágase en mí según tu Palabra”
(Lc 1,38).
En este Domingo se nos presenta la vocación del profeta Jeremías y a
Jesús, el gran profeta,, quienes encontraron rechazo de su pueblo, pero que
supieron seguir adelante con la misión encomendada hasta el final.
También, nosotros hemos sido llamados a realizar una misión propia y
específica y nos encontraremos con obstáculos y dificultades para mostrar
la misericordia del Padre. Pero, llenos de amor sigamos haciendo la voluntad
del Padre en medio de nuestro pueblo.
Hoy celebramos el Día Nacional de la Juventud. Saludamos con cariño
a los jóvenes aquí presentes deseándoles que llenos de amor a Cristo y a
su pueblo sean en este Jubileo misericordiosos como el Padre, a la vez que
estén disponibles como María a la llamada que El les haga. (un aplauso a
los jóvenes).
De pie y cantando aclamamos a Jesús siempre joven que viene a presidir
nuestra Celebración a través de su ministro.
Primera Lectura: Jeremías1, 4-5. 17-19
La primera lectura nos habla de la vocación de un gran profeta: Jeremías.
Su misión: “elegido para que diga todo cuanto Dios le mande proclamar”.
Su actitud interna: “no debe desmayar ante los grandes de la tierra”. Sus
pruebas: las persecuciones. Su esperanza: “no podrán contigo, pues Yo,
contigo estoy”. Como Jeremías realicemos la voluntad de Dios a la que El
nos ha llamado..
Lectura del libro de Jeremías 1, 4-5. 17-19
En los días de Josías, recibí esta palabra del Señor: «Antes de formarte
en el vientre, te escogí; antes de que salieras del seno materno, te consagré:
te nombré profeta de los gentiles.
Tú cíñete los lomos, ponte en pie y diles lo que yo te mando. No les tengas
miedo, que si no, yo te meteré miedo de ellos.
Mira; yo te convierto hoy en plaza fuerte, en columna de hierro, en muralla
de bronce, frente a todo el país: frente a los reyes y príncipes de Judá, frente
a los sacerdotes y la gente del campo.
Lucharán contra ti, pero no te podrán, porque yo estoy contigo para librarte.»
Oráculo del Señor. Palabra de Dios.
Salmo Responsorial: Sal 70, 1-2. 3-4a. 5-6ab. 15ab y 17 (R.: cf. 15ab)
“Mi boca contará tu salvación, Señor”.
A ti, Señor, me acojo: no quede yo derrotado para siempre; tú que eres
justo, líbrame y ponme a salvo, inclina a mí tu oído, y sálvame. / R.
Sé tú mi roca de refugio, el alcázar donde me salve, porque mi peña y mi
alcázar eres tú, Dios mío, líbrame de la mano perversa. / R.
Porque tú, Dios mío, fuiste mi esperanza y mi confianza, Señor, desde
mi juventud. En el vientre materno ya me apoyaba en ti, en el seno tú me
sostenías. / R.
110
Plan de Pastoral - Enero 2016
Mi boca contará tu auxilio, y todo el día tu salvación. Dios mío, me instruiste
desde mi juventud, y hasta hoy relato tus maravillas. / R.
Segunda Lectura: 1ra. Corintios 12, 31-13,13
San Pablo nos recuerda que el amor es el alma y el motor de nuestra
misión que se expresa en la misericordia y que es por eso paciente, servicial,
desinteresado y comprensivo. Escuchemos
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios
Hermanos: Ambicionen los carismas mejores. Y aún les voy a mostrar un
camino excepcional.
Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles; si no
tengo amor, no soy más que un metal que resuena o unos platillos que aturden.
Ya podría tener el don de profecía y conocer todos los secretos y todo el
saber, podría tener fe como para mover montañas; si no tengo amor, no soy nada.
Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aun dejarme quemar vivo; si
no tengo amor, de nada me sirve. El amor es paciente, afable; no tiene envidia;
no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita; no lleva
cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad.
Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin
límites. El amor no pasa nunca. ¿El don de profecía?, se acabará. ¿El don
de lenguas?, enmudecerá. ¿El saber?, se acabará.
Porque limitado es nuestro saber y limitada es nuestra profecía; pero
cuando venga lo perfecto, lo limitado se acabará. Cuando yo era niño,
hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño. Cuando
me hice un hombre acabé con las cosas de niño.
Ahora vemos confusamente en un espejo; entonces veremos cara a cara.
Mi conocer es por ahora limitado; entonces podré conocer como Dios me
conoce. En una palabra: quedan la fe, la esperanza, el amor: estas tres. La
más grande es el amor. Palabra de Dios.
Aleluya Lc 4, 18
El Señor me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para
anunciar a los cautivos la libertad.
Evangelio: Lucas 4, 21-30
Jesús nos enseña que, aunque no es bien recibido en su propia tierra, El
continuó haciendo la voluntad del Padre realizando su misión hasta el final.
El rechazo y la persecusión nunca pueden detenernos en nuestra misión
misericordiosa. Cantando aclamemos a Jesucristo a quien escucharemos.
Lectura del santo evangelio según san Lucas
En aquel tiempo, comenzó Jesús a decir en la sinagoga: - «Hoy se cumple
esta Escritura que acaban de oír-»
Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de
gracia que salían de sus labios.
Y decían: - « ¿No es éste el hijo de José?»
111
Hágase en mi según tu palabra
Y Jesús les dijo: - «Sin duda me recitaran aquel refrán: “Médico, cúrate
a ti mismo”; haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho
en Cafarnaún.»
Y añadió: «Les aseguro ningún profeta es bien mirado en su tierra. Les
garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando
estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre
en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a
una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había
en Israel en tiempos del profeta Elíseo; sin embargo, ninguno de ellos fue
curado, más que Naamán, el sirio.»
Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo
empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba
su pueblo, con intención de despeñarlo.
Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba. Palabra del Señor.
Oración de los fieles:
El que preside: Padre, te presentamos nuestras intenciones seguros de
tu amor misericordioso, diciéndote: Padre, que seamos firmes cumpliendo
tu misión.
1. Por el Papa Francisco, por nuestros Obispos, presbíteros, diáconos.
Consagrados y consagradas y laicos comprometidos para que anuncien
con alegría y valentía el Evangelio del Reino. Roguemos al Señor.
2. Por los que dirigen los pueblos para que faciliten la proclamación del
Evangelio y respeten la libertad religiosa. Roguemos al Señor.
3. Por los pobres y todos los que sufren para que encuentren en nosotros
la mano solidaria y crezca su fe en el Señor que les ama. Roguemos al
Señor.
4. Por esta Asamblea aquí reunida para que sepamos realizar la misión que
Dios nos ha encomendado, a pesar de las dificultades que encontremos y
manifestemos el amor practicando las obras de misericordia. Roguemos
al Señor
6. Por nuestros jóvenes en su Día para que, escuchando la palabra de Dios,
descubran la alegría de seguir a Cristo Redentor en la vida religiosa y
sacerdotal y en el compromiso de ministerios laicales. Roguemos al
Señor.
El que preside: Escúchanos Padre y refuérzanos para que con alegría
y valentía hagamos en todo tu voluntad y que nadie ni nadie nos quita la
alegría de serte fieles. Por Jesucristo nuestro Señor.
112