EL CONFLICTO TERmINÓ - Confederaciones Rurales Argentinas

eNtreVista
aCtualidad
EL AGRO QUE VIENE
mERCADO
DE GRANOS
Ricardo Negri explica qué
medidas tomará el Ministerio de Agroindustria.
Pág. 4
aÑO 8 | Número #90 | DiCieMbre 2015 | Precio: $8.00.- | www.lasbases.com
eNreVista a riCardo BurYaile
EL CONFLICTO
TERmINÓ
Frente a un nuevo
panorama.
Pág. 8
el medio
que reciben
60.000
productores
CONFeDeraCiONeS ruraleS arGeNTiNaS
el NueVo MiNistro de aGroiNdustria dialoGó eN eXClusiVa CoN las
Bases soBre lo Que serÁ la NueVa GestióN Y CóMo irÁN traBaJaNdo
para soluCioNar los proBleMas Que aFeCtaN al seCtor aGroiNdustrial.
eN esta ediCióN,
ESPECIAL PICK UPS
P2
Cra · laS baSeS
STAFF
LAS BASES, el medio
con mejor llegada dentro del campo argentino
Diciembre de 2015
890 eDiCiONeS
AÑOS
Sumario
uN periódiCo Que reCiBeN MeNsualMeNte 60.000 PRODUCTORES
de todo el paÍs
FERUjUY jujuy
PEDRO PASCUTTINI
FAAS Santiago del Estero
OMAR CHIATTI
15 soc. rurales
ChAFOR Chaco, Formosa
GUILLERMO COWPER COLES
11 soc. rurales
CARTEz Córdoba, San Luis,
La Rioja, Catamarca
JOSÉ W. MANUBENS
CALVET
29 soc. rurales
CAR mendoza
JORGE CISTERNA
6 soc. rurales
CRA
aCtualidad
Perspectivas mundiales
el informe de oCde-Fao sobre las perspectivas
agrícolas 2015-2024 indican una desaceleración
en los mercados de commodities. referencia especial para Brasil.
FEDERSAL Salta
JAVIER ELIZALDE
CARTUC Sm de Tucumán
SEBASTIÀN ROBLES
TERÀN
12
CORRIENTES
MIGUEL MARTICORENA
18 soc. rurales
CARSFE Santa Fe
GUSTAVO VIONNET
32 soc. rurales
FARER Entre Ríos
RAUL BOC HO
20 soc. rurales
CARBAP Buenos Aires
y La Pampa
HORACIO SALAVERRI
112 soc. rurales
RÍO NEGRO Río Negro
MARCELO CASAGRANDE
13 soc. rurales
18
desde el lote
Quesos de pastor
apalancado en la renovación de pasturas para hacer
una producción de terneros más eficiente, Miguel
angel silva cuenta cómo se están recuperando de la
sequía, y la evolución en la patagonia Norte a, una
región expectante por poder llevar animales al sur.
14 eNtidades
titulares
1 adHereNte
(Confederación
rural de san luis)
ChUBUT Chubut
JAVIER TRUCCO
7 soc. rurales
MÁs de 300
soCiedades rurales
109.000 produCtores
FIAS Santa Cruz
JUAN CARLOS MARTÍNEZ
9 soc. rurales
24
ateNeos Cra
Compromiso con las instituciones
durante el último mes los grupos juveniles confederados pusieron énfasis a la capacitación y campañas
solidarias.
reciba el periódico
en su casa:
[email protected]
CONFeDeraCiONeS
ruraleS arGeNTiNa
Presidente dardo Chiesa | CarBap
Vicepresidente Primero Jorge Chemes | Farer
Vicepresidente Segundo Juan Carlos Goya | CHuBut
Vicepresidente Tercero enrique santos | CHaFor
Secretario pedro apaolaza | CarBap
Pro-Secretario: Francisco Mayoraz | Cartez
Pro-Secretario 2: Juan pablo Karnatz |Faaas
Tesorero: Fermín oscar del papa | Fias
Pro-Tesorero: alfonso Máculus | CartuC
Vocales
ignacio pisani (Federsal) / daniel lavallén (Federación de
soc. rurales de río Negro) /Gerardo Condado (asociación
de soc. rurales de Corrientes)/ Mario leiva (Confederación
de asociaciones rurales de Mendoza) / aldo ayello (Cartez) / Federación ruralista de Jujuy (FeruJuY).
Director Ejecutivo Nicolás Médico
Editor santiago rivas - [email protected]
Comercial Jacinta ramos - [email protected]
lucía o´Connor - [email protected]
Redacción sandra Capocchi
Colaboradores Horacio ortíz, Juan Martinez dodda y diego
abdo
Diseño Gráfico Clara Chimondeguy
Corrección Marina Quiroga
Administración Guadalupe Coll areco
Producción damián ignacio Martínez
SUSCRIPCIÓN Y CIRCULACIÓN
[email protected]
Correo de leCtores [email protected]
si su sociedad rural quiere recibir las Bases o por cualquier
información contactarse a [email protected]
issN: 1851-9695
CoNtaCto CoMerCial
jacinta Ramos [email protected] | 15 6915-3412
Lucía O´Connor [email protected] | 15 3340-8227
*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los
avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa
necesariamente sus opiniones.
PROPIETARIO CHaJÁ comunicación y mkt srl
DOmICILIO LEGAL a. alsina 971 piso 1 of. 10 (C1088aaa). Cap. Fed.
EDITORIAL
ES LA hORA
SEÑALADA
PARA EL CAmPO
Fue denunciado repetidamente por
Confederaciones Rurales Argentinas a lo largo de estos últimos 12
años: el sector agropecuario está en
niveles de pérdida económica históricos sin competitividad, con grandes dificultades para comercializar
su producción, sin rentabilidad, y
con una fuerte caída en la inversión.
A todo esto, debe sumársele el aislamiento argentino dentro del mercado mundial de alimentos, cuando
la Argentina supo ubicarse no sólo
como el granero del mundo sino
como un exportador de carne vacuna
de excelencia, por nombrar sólo algunas producciones.
El cambio político que exigió el pueblo argentino, donde las regiones y
comunidades agropecuarias tomaron
un gran protagonismo a la hora de
votar por una Argentina nueva, se
abre paso con hechos y medidas que
alimentan un puente necesario de
diálogo, debate y propuesta entre el
sector público y el privado. El objetivo del país que está asomando en este
Cra · laS baSeS
P3
DARDO ChIESA
presideNte de Cra
2016 debe ser
también de la
El objetivo del país que cordura, donde se
indudablemenestá asomando en este respiran nuevos
te el de trabajar
con pragmatis2016 debe ser induda- aires de libertad.
mo de la mano
blemente el de trabajar A la eliminación
de la ciencia y la
con pragmatismo de la de las retenciones,
tecnología, y no
mano de la ciencia y la el sinceramiento
guiados por falen el tipo de camtecnología.
sas dicotomías.
bio, la quita de los
En este contexto estamos expec- ROEs y las restricciones para cotantes por salir del banquillo de los mercializar, debe sumársele la reducacusados, donde el gobierno que se ción de la pesada mochila tributaria,
fue nos sentó para menospreciarnos una profunda reforma impositiva y
y acusarnos durante años, sólo por el un reconstructivo trabajo en materia
hecho de ser productores agropecua- de política de comercio exterior para
rios.
reinsertar a nuestro país en los “top
Lo cierto es que los recientes anun- 10” de los mercados mundiales y, por
cios del gobierno de Cambiemos, supuesto, conquistar nuevos destinos.
cumplidos en tiempo y forma según También en este horizonte que se
fueron prometidos en la campaña viene se debe trabajar para elevar los
electoral, son toda una muestra de reintegros para la lechería y la ganacredibilidad hacia la producción. Y dería, e implementar programas de
también son una reivindicación de financiamiento blandos para las ecomuchos años de lucha desde el gre- nomías regionales y aquellas producmialismo agropecuario en general y ciones desfinanciadas, alejadas de los
desde Confederaciones Rurales Ar- puertos. En este sentido también se
gentinas en particular. Es la vuelta requiere de discusiones y soluciones,
la fiscalización y normalización del
comercio y uso de semillas, la adecuación normativa para reimpulsar
los Mercados de Futuros, el restablecimiento del ajuste por inflación y la
adecuación del régimen para la promoción de empleos dentro del sector
agroindustrial, en particular en las
producciones regionales.
El impulso positivo del campo es
multiplicador por donde se lo quiera ver en toda la sociedad, desde el
crecimiento en el empleo, hasta la
construcción y la industria metalmecánica. El campo, y lo ha demostrado,
reacciona inmediatamente si se aplican medidas que le saquen el pie de
la cabeza. Con las condiciones dadas,
el productor sabe poner sobre la mesa
toda su eficiencia y espíritu emprendedor para desarrollar una verdadera
explosión productiva.
Sin dudas en esta etapa refundacional, CRA, por su esencia federal, tendrá una importancia significativa en
los tiempos que vienen. ¡Muy buen
comienzo de año!
P4
Cra · laS baSeS
ENTREVISTA
Diciembre de 2015
eNtreVista a riCardo NeGri
QUE LA DISCUSIÓN SEA CóMo
aGraNdaMos la torta Y No CóMo
la repartiMos
El flamante Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca dialogó en exclusivo con
las Bases sobre los planes que tiene el nuevo gobierno para todo el sector agroindustrial.
AUTOR SaNTiaGO riVaS
Ricardo Negri, con una gran experiencia
en economía agropecuaria durante los
años en los que formó parte del área de
economía y luego investigación y desarrollo de CREA, es el nuevo Secretario de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y fue uno de los encargados de transformar las propuestas de Cambiemos en
medidas concretas de gobierno.
“Te voy a contar primero cómo fue el
armado del grupo. El PRO
tenía las trece propuestas que trabajó en 2013
y
2014.
En abril
de 2014
l a s
hizo públicas y fueron el eje de la campaña
pa de Macri para el campo. Yo me sumé en
enero de este año a ponerle la letra chica y
armar los equipos, con tareas básicas, que
son cuáles son las medidas que hay que
tomar -qué implican las trece propuestas
en medidas-. La primera es convencer a
los chicos de la macro economía de que
la agroindustria es uno de los motores de
desarrollo y no sólo el combustible del desarrollo. Es un trabajo arduo, porque vas
logrando una visión de convergencia de
país, qué queremos, y eso terminó
plasmado en el mensaje de
Macri con respecto al
campo y en el Plan
Belgrano, que es
una unidad integrada
del
desarrollo.
O sea, salir
del agro al
resto de las
instituciones.
No atacar
cada cosa
por separado, salud, educación,
infraestructura,
seguridad,
agro, sino en
una mirada
mucho
más
integral del rol
del estado y a
dónde queremos ir cómo
país. El eje es
pobreza cero,
“Cuando no hay reglas
de juego, los más afectados son los cultivos
largos, nadie hace inversiones de largo plazo”.
unión de los argentinos y narcotráfico
cero, es lo que nos permitiría decir que
queremos ser un país normal.
Otra de mis tareas tenía que ver con el
equipo que el 11 de diciembre entraría a
jugar el partido de su vida, desde marzo estuvimos trabajando en cuáles eran y cómo
iban a dividirse las secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales para tener una
mirada más moderna de la cadena agroindustrial y no sólo ser el Ministerio de
Agricultura. En 2014 era tener un ministerio de agricultura, ahora es un Ministerio
de Agroindustria, con una mirada mucho
más integrada de las cadenas, con una Secretaría de Agricultura, que coordino yo;
una Secretaría de Agregado de Valor, que
coordina Néstor Roulet; una Secretaría de
Mercados Agroalimentarios, que coordina
Marisa Bircher, que es experta en comercio
exterior con un equipo de comercio interior
en granos, en donde el foco de la secretaría
es la información y la transparencia, porque
los mercados necesitan mayor transparencia. Eso genera que los grandes se comen a
los chicos – es lo que pasa en el trigo, la carne, la leche – y hay factores de mercado que
tienen que ver con factores de capital, pero
mucho es información asimétrica, como
la discrecionalidad de los ROE, cosas que
generaban como consecuencia que la competitividad de los chicos sea mucho menor.
Después hay una Secretaría de Coordinación, a cargo de Santiago Hardie, que tiene que ver con las relaciones políticas con
los otros ministerios, y una Secretaría
de Agricultura Familiar
(cuyo titular no
fue definido al
14 de diciembre).
Los cuatro ejes
Ricardo Negri explicó que la gestión tendrá cuatro ejes, que tienen que ver con recuperar rentabilidad y que sea negocio, la
inserción de Argentina en el mundo, “la
Argentina produce alimentos para 400
millones y somos 40 millones, además de
la distribución interna debemos pensar
en producir para 800, queremos que la
discusión sea cómo agrandamos la torta
y no cómo la repartimos. En ese sentido,
está la eliminación de las retenciones y los
ROE, trabajar mucho con cancillería en
el desarrollo de mercados, con prioridad
Mercosur.
El tercero tiene que ver con el cuidado del
capital natural, “que en un lugar puede ser
el suelo, el bosque nativo, el agua, el aire,
es el único capital que no grita, no corta
rutas, no tiene lobby, con lo cual es el otro
que pagó los platos rotos de las malas políticas de los últimos años y eso se expresa
en que la rotación en algunas provincias
del norte tiene menos de 20% de gramíneas.
La cuarta línea tiene que ver con la agricultura familiar, es una enormidad de
gente y producción que está ahí y lo que
queremos es ordenarla más hacia los mercados, que sea más comercial y tiene dos
desafíos bastante importantes que tiene
que ver con la producción de la frutihorticultura, que da un flujo muy bueno para
vivir, pero queremos exportar hortalizas,
“Somos un ministerio de
servicios, debemos servir
a las cadenas productivas
para que hagan lo mejor posible, lo más rápido
posible, sin trabas”.
pasar de no exportar a exportar. ¿Por qué
queremos exportar? Porque cuando exportemos vamos a mejorar los estándares
de calidad, entonces la verdura que comemos en Argentina va a ser mejor.
Hoy comemos unos 125 gramos por habitante por día en Argentina, si dejamos
de lado la papa, y eso debería ser en el
orden de 230 gramos para ser saludables
y lo peor es que los niveles socioeconómicos más bajos comen mucho peor todavía,
con lo cual el otro desafío de la agricultura
familiar es empezar a cambiar la cultura
para que comamos mejor, esto arranca por
los comedores escolares.
ENTREVISTA
procesos. Hoy hay
trabajo en equipo
muchos procesos
“En 2014 era tener
Negri explica que
que son muy buroun ministerio de agriRicardo Buryaicráticos y tienen un
cultura, ahora es un
le, como ministro
costo por la cantiMinisterio de Agroinplantea la unidad
dad de trámites que
dustria”.
de los argentinos,
hay que hacer.
“dentro de eso unir
al sector, tener una
¿En cuanto a medimirada amplia de la cadena y las institu- das, cuáles serán las primeras?
ciones, trabajar en equipo con las provin- Las retenciones y la eliminación de los
cias. Como la política ambiental y muchas ROE fueron las medidas inminentes.
otras van a ser ejecutadas con las provin- Medidas como ésta de simplificar el siscias, si no trabajamos con ellas no vamos tema tributario llevarán más tiempo. No
a lograr los objetivos. Hoy cada provincia es que vamos a pedir menos información,
tiene su propia política, pero si no traba- sino que la vamos a pedir una o dos veces
jamos en conjunto compiten en lugar de y no treinta. Será fiscalización inteligente.
colaborar.
Después hay medidas coyunturales por
Somos un ministerio de servicios, de- estos problemas de competitividad esbemos servir a las cadenas productivas tructural por desbalance de los precios
para que hagan lo mejor posible, lo más relativos entre tipo de cambio, combustirápido posible, sin meterles trabas, sí con- bles, energía, mano de obra. Generó que
trolando. Es como si fuera un partido, el los productores en muchas actividades
estado pone las reglas en acuerdo con los perdieran mucho o todo el capital operaactores, se generan acuerdos que son leyes, tivo.
resoluciones o acuerdos, todos saben qué
hay que hacer. El rol del estado es hacer En el caso de los fletes para el NOA, ¿qué se
de réferi, para que los más grandes no se piensa hacer mientras se desarrolla el Plan
coman a los chicos, pero la tecnología nos Belgrano en estos cuatro años?
permite hacer como en el rugby, el TMO Hay varias cosas que necesitan puentes
(Television Match Official, el asistente hacia el futuro, como la lechería, que tiedel réferi), que acá es el Senasa desde lo ne una situación que hoy es crítica. No
sanitario y la AFIP desde lo tributario. nos olvidamos que queremos llegar a los
Todo lo que tienda a la bancarización y 18.000 millones de litros y duplicar la cala digitalización lo vamos a estar hacien- dena, pero si no pensamos en el problema
do para que todas las acciones tiendan al que hay hoy nunca vamos a llegar. Teníablanqueo, le da transparencia y agiliza los mos un plan muy bien armado, pero en
mayo de este año el GPS empezó a decir
“recalculando”. Para eso necesitamos un
puente de asistencia para llegar al futuro.
No se puede resolver todo en el mismo
momento, venimos de doce años de hacer macanas, magia no se puede hacer.
Vamos a hacer las medidas para acercar a
los productores que están lejos de la mejor
manera posible. La medida no va a estar
hecha en los próximos quince días porque
además los precios relativos se van a acomodar un montón. Además, las medidas
tienen que ser muy cuidadosas si uno de
los ejes es la inserción de la Argentina en
el mundo, para no comprarnos un problema con medidas que pueden considerarse
proteccionistas.
Obviamente la infraestructura en el norte
no va a llegar enseguida, es parte del Plan
Belgrano. Con la lechería sí son medidas
para los próximos 90 días. Como decía
Ricardo, en la Agroindustria se acabó el
conflicto, pero no se acabaron los problemas, que están ahí. Hay que ir agarrando
de a uno por vez, atacando a los más graves, pero sino no alcanzan los recursos.
Los problemas tienen una solución técnica, como la eliminación de los ROE y una
institucional, que es cómo lo vas a manejar
con el sector, cada medida que tiene que
ver con la lechería o la pera y la manzana,
que son los primeros que tendrán una solución rápida, es cómo les damos respuesta yendo con las provincias, viendo qué
pone cada una. Cuando todos dependen
de papá Estado es como una adicción,
porque sólo te puede salvar la siguiente
Cra · laS baSeS
P5
dosis.
Las respuestas no son únicas, vamos a
juntarnos, ver las reglas de juego, las vamos a arbitrar, vamos a tener un TMO
para que nadie saque los pies del plato y
si vemos que las medidas no funcionan las
cambiamos por otras.
Esto pasa también con el mosto en Cuyo,
los cañeros chicos en Tucumán, todas las
“Vamos a hacer las
medidas para acercar
a los productores que
están lejos de la mejor
manera posible”.
economías regionales están complicadas,
porque los desajustes de precios relativos
generan eso. La lechería, por volumen
y distribución territorial, tiene la crisis
más grande. Acá tenemos una agenda
política, una económica y una biológica,
que tienen que combinarse. Si para cualquier producción no tenemos en cuenta
la agenda biológica podemos llegar once
meses temprano. No es complicado, pero
es complejo por la cantidad de actores, el
territorio y actividades. No es lo mismo
la mandarina dulce en misiones que en
Entre Ríos, aunque sea la misma variedad, porque el entorno es distinto, por lo
que las políticas deben ser distintas.
El Plan Belgrano, ¿cómo se implementaría?
Es un plan que surgió después de las
P6
Cra · laS baSeS
PASO, porque cada uno veía al norte
para solucionarle su problema, yo lo veía
sólo desde la Agroindustria. Me juntaba
con Guillermo Dietrich y él lo veía sólo
desde la infraestructura, entonces empezamos a verlo en conjunto, hay problemas de inseguridad, salud, educación,
infraestructura, que generan ese problema de ser la región más postergada del
país. En agroindustria, el plan tiene que
ver con fomentar el consumo de etanol,
mejorar la infraestructura de comunicaciones y educacional, trabajar con emprendedurismo, trabajar específicamente con los clusters de limones, cítricos
y forestal.
No es un programa que sólo va a la
infraestructura.
No, es una mirada integral del norte argentino. No todas las provincias tienen
planeamiento estratégico, algunas lo tienen a 20 o 30 años y están bien hechos y
algunas no lo tienen. Estaría bueno que
las provincias lo hagan y que sea un insumo para la mirada total. Otro problema
es que las mismas provincias no se planifican integradas. Lo ves cuando agarrás
los mapas de ordenamiento territorial,
con lo cual falta una mirada sistémica del
desarrollo. Por eso, el Plan Belgrano es
un esfuerzo no sólo económico sino institucional muy grande.
Lo encabeza José Cano, pero todos los
ministerios tienen algo. El norte y el Plan
tienen prioridad frente a otras cosas.
¿La idea es implementar algo similar en
otras regiones?
Vamos por partes…
ENTREVISTA
“Si no hay herramientas para hacer cumplir
la ley, no importa la ley
que tengas”.
En cuanto a ganadería ¿qué planes tienen?
Con eliminar los ROE, bajar las retenciones y ser un país normal ya generás un
cambio, eso es tener un tipo de cambio, no
siete, que cuando tengas un saldo de IVA
te lo devuelvan sin tener que mandar una
carta documento e intimar al funcionario
para que te devuelvan algo que es tuyo.
Siendo un proceso largo, sin reglas de juego no
sabés qué va a pasar cuando vas a vender los
novillos.
Cuando no hay reglas de juego, los más
afectados son los cultivos largos, nadie hace
inversiones de largo plazo. Creemos que
la ganadería va a reaccionar, pero va a ser
una reacción lenta, por el ciclo del producto. Hoy es muy importante tener la mirada
de todas las carnes, creemos que la reacción
del pollo va a ser interesante, con la baja en
las retenciones al maíz, les suben los costos
pero les bajan las retenciones a las exportaciones de pollo y pueden entrar a competir
en el mercado internacional. Me gustaría
que las granjas nuevas se ubiquen en el
norte y se consuman el maíz de ahí. El desafío es aumentar la producción de granos
y transformarlos en carne, leche, etanol, de
manera eficiente en el origen.
Para eso va a haber amortización acelerada de las inversiones, una agencia única de
promoción de las inversiones, para que ha-
gan todo en un solo lugar. Hoy las Pymes
que quieren invertir pagan ganancias por
sus inversiones. La idea es que tengan una
tasa de interés con un valor en donde esté
descontado de ganancias.
Otro tema importante es el mundo Pyme
y el de la innovación. La generación de
nuevas empresas de servicios y de base tecnológica para nosotros es importantísimo,
porque además los agricultores son buenos
en esto. Va a entrar al Congreso una ley de
emprendedores para facilitar que si uno
tiene una buena idea se pueda transformar
en una empresa enseguida, pueda ser un
emprendedor y arranque en blanco.
Además, aliviar la carga burocrática que
implica la gestión de una empresa. Hoy
para sembrar una hectárea, necesitás muchísimas declaraciones juradas, la idea es
que no sean en detrimento de la información, pero que sean menos.
Son cosas graduales, necesitamos conectividad también, estamos flojos desde la
estructura.
¿En cuanto a la ley de semillas?
Hay dos temas, uno es el de Monsanto y
el otro es el de Ley de semillas. Vamos a
trabajar en una ley de semillas que proteja
a todos para solucionar un problema que
tenemos desde 2005. Lo otro es ver cómo
arbitramos las cláusulas actuales para que
haya menos conflictividad entre febrero
y abril. Vamos a trabajar en los próximos
días, creemos que la mayor parte de la gente quiere resolverlo. La ausencia del Estado
generó esto.
¿En arrendamientos?
Eso es un acuerdo entre privados, el Estado
Diciembre de 2015
debe estar como árbitro y cuidar que no pague los platos rotos el capital natural. Preferimos trabajar en una ley de suelos, con
algunas modificaciones de la actual, pero
no está en la agenda de los primeros cien
días. Ley de semillas sí está en la agenda de
los primeros cien días.
El tema de los agroquímicos también es otro
que viene generando problemas.
Es un tema sensible, pero cuando tenés el
Estado ausente pasás a medidas restrictivas
sin sentido. La discusión debe ser a conciencia de los actores y con ciencia. Tiene
que ver con el concepto del cuidado de capital natural. Si no hay herramientas para
hacer cumplir la ley, no importa la ley que
tengas. Nos imaginamos trabajar con algunas leyes en el congreso y con algunas
instituciones.
¿En maquinaria?
Es una industria competitiva en varios implementos y tiene una tasa de incorporación de tecnología muy parecida a la de los
productores. Va a ser una línea de trabajo
fuerte dentro de la agroindustria, no sólo
con la producción y el diseño, sino también
de la inserción internacional. La pérdida
de competitividad hizo perder mercados
externos, pero sin venta de servicios para
usarla no funciona. La idea es alternar el
esquema para que la máquina vaya con los
que saben, porque la agricultura en el mundo no es parecida a la nuestra, sólo el 8% es
igual. Se hizo mucho, pero hay que pensarlo de manera distinta. La magia va a estar
en vender el paquete tecnológico. Además,
necesitamos que los productores y técnicos
viajen para entender el mundo.
salta
NueVas autoridades EN FEDERSAL
el productor Javier elizalde fue elegido para dirigir la nueva etapa de la Federación de entidades rurales de salta.
AUTOR SaNDra CaPOCCHi
Se llevaron a cabo las asambleas generales de las entidades Salteñas de Prograno
y de la Federación de Entidades Rurales
Salteñas (Federsal), en donde se aprobaron los respectivos balances generales.
El productor agropecuario Javier Elizalde fue elegido como presidente de
Federsal, entidad de segundo grado conformada por la Sociedad Rural Salteña,
Prograno, la Asociación de Productores
de Legumbres del NOA y el Grupo Lajitas.
Elizalde explicó a la prensa que la situación del campo sigue con una de las peores crisis que hemos tenido en años.
Ignacio Pisani, de Prograno, junto a Ignacio Lupión de La Sociedad Rural Salteña y el saliente presidente de Federsal,
Carlos Segón, detallaron la importancia
de trabajar sobre el ordenamiento territorial, la eliminación de retenciones para
las economías regionales y los altos costos de producción.
Es por ello que consideró el flamante
presidente la necesidad de que con las
nuevas autoridades nacionales puedan
Dirigentes de Salta en la asamblea
“tener diálogo. Esto sería un gran cambio. Respecto a las autoridades provinciales, con el Gobierno de Urtubey tenemos una buena comunicación”.
“El ambiente que estamos respirando
hoy es de una mirada hacia adelante positiva”, explicó el referente de Federsal,
pero advirtió que “llevamos un peso en-
cima de años malos, pero las ganas para
superarlo han cambiado”.
Pisani aclaró que “hay que tener en
cuenta la variable del clima, porque
la parte financiera de los salteños está
complicada”.
“Cada productor tendrá que ver cómo
adecua el plan de producción hasta que
la soja tenga una retención posible en
Salta”, sostuvo Pisani que, no obstante,
indicó que acompañarán al nuevo presidente “dispuestos a hacer un esfuerzo
por el país y ayudar a las economías regionales”.
“Probablemente los próximos meses vamos a ver un poco de desequilibrio, pero
la mirada de faros largos es mejor”, subrayó Elizalde. Y agregó: “El productor
agropecuario en el norte tiene las mismas
condiciones que el resto del país, tiene la
tecnología, la genética y los conocimientos, aunque le está faltando financiamiento. Tenemos capacidad para crecer”.
"Sabemos que hay temas de fondo que
van a llevar tiempo, como la infraestructura, como el ferrocarril Belgrano, es
parte de nuestra vía de comunicación y
las rutas son las mismas desde hace décadas con un tráfico mayor", subrayó el
productor.
Para Elizalde “mientras haya sentido común, intercambio de propuestas y que
nos escuchen, seguramente habrá entendimiento. Se deben resolver temas a
corto plazo como las trabas y la falta de
rentabilidad".
PUBLICIDAD
CRA · Las bases
P7
P8
Cra · laS baSeS
DESDE LAS RURALES
Diciembre de 2015
eXposiCioNes
aCtiVidades CONFEDERADAS
encuentros, exposiciones y conferencias de prensa en las Federaciones del país.
pRÓXimAS EXpoSiCionES
dE VERAno
Visita del Presidente de CRA a la Federación Rural de San Luis
vincia del Neuquén
En una visita
“Es
indispensable
un
en Junín de los Anguiada con los dides.
Con la presencia por primera vez del fla- rigentes de la Fecambio de políticas, porEn este importante
mante presidente de Confederaciones deración, Chiesa
que el campo, cuando lo
encuentro, que marRurales Argentinas, Dardo Chiesa, se recorrió el corredor
dejan trabajar, tiene una
có la unión entre los
desarrolló el acto de inauguración en la productivo Quireacción
inmediata”.
dirigentes rurales en
exposición de la Sociedad Rural de San nes-Candelaria,
objetivos comunes,
Luis. Respecto a la nueva etapa que co- que se caracteriza
se analizaron premienza en la Argentina, el titular del mo- por la incorporaocupaciones
como
la
barrera sanitaria, la
vimiento confederado expresó ante los ción tecnológica en cultivos bajo riego.
visita
de
la
Unión
Europea,
la seguridad
productores que asistieron al evento que “El progreso y la tecnología que se obseren
los
campos,
la
apertura
del
mercado
“hay que fortalecer la relación publico pri- va, logrado por empresas que se instalaconjunto
hacia
Chile,
así
como
la
puesta
vada con diálogo y consenso”.
ron, marcan un contraste con la realidad
en
valor
de
la
producción
agropecuaria
en
"El desafío es crecer. Si se abre la expor- del productor nativo, quien no puede decuanto
a
desarrollo
de
mano
de
obra
en
tación, el negocio va a tener una visión sarrollar el potencial de su tierra por las
muy favorable. El mundo está demandan- políticas públicas que no lo incluyen, para cada localidad.
do carnes, y nosotros podemos exportar", poder lograr su crecimiento”, explicó Raúl Como anfitrión estuvo Martín Zimmermann, de Neuquén; por parte de la Fedesostuvo Chiesa.
Foncueva.
Por su parte, el presidente de la Confede- En la muestra ganadera hubo un encierre ración de Sociedades Rurales de Chubut
ración Rural de San Luis, Raúl Foncue- de 220 reproductores, 120 machos y 100 estuvo Hernán Alonso, y por la Federación
va, adelantó que "tenemos que empezar hembras de las razas Hereford, Angus, de Sociedades Rurales de Río Negro, Mara reconstruir el aparato productivo de la Braford y otras. Las ventas fueron ágiles y celo Casagrande. También los presidentes
Argentina". Y agregó: "No puede ser que se pagó un valor promedio por los machos de la Sociedad Rural del Alto Valle de
Río Negro y Neuquén, Baldomero Bassi y
en la República Argentina la única salida de $28000 y por las hembras de $16000.
Martín Roberts. Por parte de la Sociedad
sea vender el rodeo y después el campo".
Rural de Esquel, Fernando Hidalgo y de
"Hace pocos días una resolución del Se- patagonia
nasa nos cambiaba otra vez las reglas de Con la intención de generar una agenda la Sociedad Rural de Bariloche, Santiago
juego con una prórroga de una resolución. ganadera común para el mediano y largo Nazar. Choele Choel estuvo representado
Por pedido de la Confederación se pidió plazo, entre los productores del Río Colo- por Fernando Capra y la Sociedad Rural
que no se le diera cumplimiento, la pro- rado hacia el sur hubo un encuentro en la del Noroeste Neuquino por Marcelo Novincia de San Luis la rechazó y no va a dar Sociedad Rural del Neuquén en el marco gueira. Los dirigentes estuvieron acompacumplimiento", aclaró el referente rural de de la 4ta Exposición de Bovinos de la Pro- ñados por dirigentes rurales de la región.
San Luis.
Es por ello que Foncueva remarcó la necesidad de la participación y solicitó a los
productores y empresarios "que acompañen a la gestión y acción gremial de las entidades rurales para que la representación
sea cada día mejor".
Durante las dos jornadas que estuvo el
presidente de CRA en San Luis tuvo diversas reuniones con ateneístas de la Sociedad Rural de San Luis y también con
los jóvenes de la Sociedad Rural del Norte, en la localidad de Quines. También con
Reunión de dirigentes rurales en la Patagonia
cabañeros y productores de la región.
AUTOR SaNDra CaPOCCHi
FiAS:
-Sociedad Rural de Río Gallegos:
Fiesta Nacional de la Carne Ovina y
Fiesta Provincial del cordeo del 18 al
19 de diciembre.
-Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia: Exposición Ovina del 29 al
31 de enero.
-Sociedad Rural de Puerto Deseado:
Exposición- Feria. 102º Aniversario
del 12 al 14 de febrero.
-Asociación Rural de Las Heras: Exposición del 19 al 21 de febrero.
-Sociedad Rural de Río Gallegos:
83º Exposición Ganadera del 25 al
29 de febrero.
-Asociación Agrícola Ganadera de la
Zona Noroeste de Santa Cruz (Perito Moreno): los días 5 y 6 de marzo.
-Sociedad Rural Puerto Santa Cruz
Ovinos: del 11 al 13 de marzo.
-Asogama Pta. Arenas: Exposición
Ganadera del 4 al 6 de marzo.
-Asociación Rural de Puerto San Julián: Feria del 18 al 20 de marzo.
CARtEZ:
- Sociedad Rural de Jesús María:
“Expo Nacional de Caballos Criollos” del 25 al 28 de febrero.
Con la consigna "Para pensar juntos
qué hacer en nuestros campos",el
INTA y la Sociedad Rural de Guardia del Monte efectuaron una jornada
abierta a los productores de cría bovina de la región con el fin de intercambiar experiencias sobre la posibilidad de implementar con eficiencia
un ciclo completo en condiciones de
producción.
Cartez
Las sociedades rurales del norte de Córdoba en un encuentro de fin de año con
la prensa regional hicieron un balance de
lo llevado a cabo a nivel gremial durante
el 2015.
Los dirigentes de las entidades rurales de
Jesús María, Deán Funes, Cruz del Eje y
Villa Dolores cuestionaron duramente la
designación de Sergio Busso como nuevo
Ministro de Agricultura de la provincia.
El presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Atilio Carignano, destacó los
avances de nuestra institución en materia
de asociativismo, trabajo en red, capacitaciones y compromiso con la comunidad.
DESDE LAS RURALES
CARSFE: Comunicado de
Lechería
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe en un
comunicado a la prensa subrayaron
que “en el negocio lechero se sabe
soportar las adversidades climáticas
de una producción a cielo abierto.
La irracionalidad del tiempo es un
dato que no acepta discusión y sabemos que contra la naturaleza no se
puede. Pero nos negamos a soportar
sin alternativa y discusión la irracionalidad de la industria en la actual
coyuntura”.
A la oposición manifiesta en los últimos 10 años a cualquier acción que
lleve una mayor transparencia de
mercado:
Leche estándar
Precio de referencia
Liquidación única (similar a la de
granos)
Laboratorios arbitrales
Formalización de transacción
Puntos que la industria aceptó con
las firmas de sus representantes, teniendo a los gobiernos provinciales
"Más de 200 chicos de los barrios de
Malabrigo y Sierras y Parques juegan al
fútbol en nuestro predio. En relación a
las capacitaciones, el último curso que
dictamos tuvo más de 50 inscriptos",
como testigos.
Para la Confederación “más allá de la
racional explicación de la baja de precio
por la caída del precio internacional de
la leche en polvo, se comprueban precios al productor que son de verdadero
quebranto, sin encontrar justificación
cuando se los compara con los precios
en fábrica de los productos lácteos, destino de más del 80% de la leche que se
produce en Argentina”.
Es por ello que es “responsabilidad
también de los gobiernos hacer cumplir
las leyes vigentes para evitar la inequidad entre particulares. No se puede
dejar librado al capricho y poder de la
industria el destino de los productores
lecheros”.
Finalmente es necesario que las nuevas
autoridades provinciales continúen con
mayor decisión la ejecución de la tarea
iniciada y que las nuevas autoridades
nacionales reviertan el estancamiento, la
inacción y reiterada incapacidad de gestión, para generar marcos de articulación
equitativos para el negocio lechero.
señaló a modo de ejemplo.
A nivel nacional, el presidente de la
Rural de Cruz del Eje, Marcelo Angeli,
auguró un escenario favorable para el
campo y celebró la llegada de Ricardo
Buryaile al Ministerio de Agricultura
de la Nación. Del mismo modo, Carignano subrayó: “Buryaile siempre bregó
por la unión de los productores sin ánimos de confrontación”.
La fiesta del cordero
A partir del 18 de diciembre se realizará la tradicional edición de la Fiesta del
Cordero, en el marco de los festejos por
el 130° Aniversario de Río Gallegos.
Como en todas las ediciones anteriores
se realizará el concurso de carcasas y de
platos de cordero.
Como todos los años, los habitantes de
la región esperan este momento para
poder comprar los corderos para las
fiestas de fin de año.
“Hasta ahora suponemos que tendremos un volumen parecido al año pasado, de 2 mil unidades, y la fiesta se hará
en forma conjunta con el aniversario de
Río Gallegos”, dijo Miguel O´Byrne,
presidente de la Sociedad Rural de Río
Gallegos, entidad adherida a la Federación de Instituciones Rurales de Santa
CRA · Las bases
P9
Cruz (FIAS).
O´Byrne adelantó que se producen
poco más de 2 millones de cabezas y
aspiran, a mediano plazo, alcanzar los
3 millones de ovejas en la provincia y
por otra parte también que “crezca la
industria de vacunos para abastecer la
demanda de Santa Cruz”.
Los dirigentes rurales de la región
esperan poder dialogar con la nueva
gobernadora, Alicia Kirchner, para conocer cuál es “la visión que tiene para
el sector agroganadero”, y “presentarle
propuestas para el desarrollo de la actividad ganadera”.
“Pensamos que seguirá creciendo la
producción vacuna y dependemos bastante del proyecto de granos que se
instalará en la provincia, lo que cambiará mucho nuestro sistema de trabajo”, adelantó el presidente de la entidad rural. Y agregó: “Es bueno para
la concentración de ovinos, vacunos, e
incluso el desarrollo de la industria del
cerdo, que tiene un gran potencial en la
provincia”.
Jornada de capacitación de la Sociedad Rural de Guardia del Monte.
P10 Cra · laS baSeS
ACTUALIDAD
Diciembre de 2015
MerCados
el produCtor podrÁ reCuperar
SU CAPACIDAD FINANCIERA
Con grandes expectativas, el productor comenzó la campaña 2015/2016 con el tan esperado anuncio de la quita de
retenciones, la eliminación del cepo cambiario y la disminución de restricciones a las exportaciones.
AUTOR FlOreNCia luCerO HeGuY
El mercado de granos está enfrentando
grandes alteraciones, producto de las medidas que está tomando el nuevo gobierno, mejorando los precios locales para los
cereales y la intención de siembras tardías en la gruesa.
Según explica el Director de la consultora Agro Tecei, Sebastián Olivero, “a nivel
mundial el mercado de la fina se encuentra con precios debilitados debido a las
favorables cosechas, en la mayoría de los
grandes países productores y exportadores”. Asimismo, sostuvo que “los stocks
mundiales de trigo, para la campaña
2015/2016, se proyectan en nada menos
que 230 millones de toneladas versus 211
y 193 millones de toneladas durante los
dos ciclos previos”.
Por su parte, el Director de Agritrend,
Gustavo López, explicó que “están
convergiendo los dos ciclos, es decir, la
campaña 2014/15 y la 2015/2016. La
primera ya está prácticamente casi toda
comercializada, con excepción de la soja.
Con respecto al trigo, los productores
se encuentran en una disyuntiva por los
anuncios que ya se dieron”. Ante un escenario de precios en que hace un par de
meses el trigo valía 120 dólares y ahora
está en 160, pero con una posición julio
que se está vendiendo a 185 dólares, un
precio muy atractivo, los productores aún
casi no la están tomando porque están
esperando el efecto de las nuevas medidas, ya que con menos restricciones y sin
retenciones sus ingresos serían superiores
a estos precios.
Según agrega Diego Pasi, de la consultora Globaltecnos, “el impacto de la quita
de retenciones y ROEs, va tener un efecto positivo en área recién para la campaña 2016/17, mientras que el impacto
en precio ya se está viendo. Se iniciaron
las siembras con un precio a cosecha de
130 a 140 dólares, cuando el fas teórico
superaba los 150 dólares, actualmente el
fas teórico es de 170 a 180 (sin retenciones) y el precio se ubica en los 150 dólares aproximadamente. El descuento que
se ve en trigo, con quita de retenciones
y ROEs, responde a una sobre oferta estacional de cosecha, y a los stocks de los
exportadores que no pudieron embarcar
de la campaña 2014/15”.
Sin embargo, en dólares, Olivero explicó
que “el escenario es más complejo para
el corto plazo, ya que los valores ya han
subido y además existen abultados stocks
de vieja cosecha de trigo (unos 4 millones
de toneladas en manos de la exportación
y 2,5 millones en manos de los productores) y está avanzando una trilla 2016 que
aportaría otros 9 millones de toneladas”.
Se espera la venta de la soja de la campaña pasada en los prróximos días
Como resultado,
cio Macri, se pudo riesgo de 25 a 30% menos”.
en pocas semanas
“Este cambio de goregistrar un posible Por su lado, Pasi sostuvo que “hay un
la oferta total alaumento del área cambio desde los planes iniciales, ya que
bierno generó un imcanzará unas 16 a
de siembra para parte del área que se iba a sembrar con
portante resurgimiento
16,5 millones de
esta campaña. Ac- soja, será sembrada con maíz tardío. Esto
en el interés de siembra
toneladas, mientualmente, ya está se debe a la suba del maíz nuevo, que
de maíces tardíos”.
tras que la desembrado
poco pasó de ubicarse en 120 dólares, a comanda fuerte de
más del 40% del tizar entre 140 y 150 dólares. Además,
la molinería brasileña recién comienza a maíz y, con este escenario político, se es- con las subas del girasol en los últimos
aparecer hacia abril.
pera que termine con aproximadamente días, es posible que también aumente
2,9 millones de hectáreas, cuando lo pre- un poco el área en detrimento de la soja
Gruesa
visto eran 2,6. Por su parte y, al igual que de segunda (en muy baja proporción)”.
Con respecto a la soja, faltan vender 16 López, Olivero sostuvo que este cambio Con respecto al girasol, el analista de
millones de toneladas de la campaña de gobierno “generó un importante re- Agritrend, explicó que “va haber buevieja y eso es lo que está presionando surgimiento en el interés de siembra de nos precios y que la recuperación del
hoy en día los ingresos esperados para maíces tardíos que, como resultado, la área sembrada será un poco más a larel gobierno que, sumado al precio FOB merma terminaría siendo inferior a las go plazo, seguramente en la campaña
actual son 500 millones de dólares. “El estimaciones iniciales que indicaban un 2016/2017”. Es importante destacar
precio en el corto plazo es excepcional,
porque están pagando mucho más, ya
que los exportadores están desesperados
porque no tienen para vender”, aseguró
López y contó que “hasta octubre vinieron moliendo bien y hoy están casi al día
porque pueden moler lo que tienen en
existencia, pero parte de la misma no tiene precio”. El productor demora la venta
porque hoy la campaña vieja vale 265 dólares y la nueva 222; es decir que hay un
mercado invertido y no atrae demasiado
El maíz de segunda puede crecer en superficie gracias a las nuevas medidas
venderla. Luego de la victoria de Mauri-
dieGo pasi
seBastiÁN oliVero
GustaVo lópez
GLOBALTECNOS
AGRO TECEI
AGRITREND
ACTUALIDAD
de retenciones”.
Como conclusión, López sostuvo que
“lo más importante que se dirimirá en
los próximos días es la normalización
del tipo de cambio, ya que los productores seguramente comenzarán a vender con mayor fluidez tanto la cosecha
vieja –en especial soja- como la cosecha
nueva donde también se observa un retraso importante en las ventas respecto
a los últimos años”.
El precio del trigo ya se recupera tras los nuevos anuncios del gobierno
que en los últimos cinco años se perdieron 3 millones de hectáreas y si se
compara entre éste y el pasado se ve
una caída de 1,3.
El anuncio tan esperado
El lunes 14, el presidente Mauricio
Macri anunció la quita de retenciones
en todos los granos, menos la soja y la
carne. El analista de Agritrend aseguró
que con esta noticia “empieza a plasmarse, como se venía viendo en las últimas semanas con un precio más ‘lleno’ respecto a los internacionales”.
De esta manera, explicó que “en el caso
de maíz y trigo, donde son mercados
en ‘carry’, se observa que se descuentan los aranceles de exportación y las
Los mercados internacionales están deprimidos porque hay una
sobreoferta muy grande
especialmente en trigo,
maíz y soja.
restricciones al comercio que llevaban
a un descuento adicional en los precios”. Por su parte, para la soja, donde
aún restan aproximadamente 15 millones de toneladas por vender, los precios
actuales están muy por encima de los
reales por efecto de la retención de los
productores, en tanto que los de salida
de cosecha ya descuentan el 5% de baja
Sobreoferta en el mundo
Los mercados internacionales están
relativamente deprimidos porque hay
una sobreoferta muy grande, especialmente en trigo, maíz y soja; con una
fuerte acumulación de stocks debido a
una mayor producción y un comercio
que no crece en la misma proporción se
acumulan existencias. “Las compras de
los grandes compradores, como China
e India, no bajan; el principal problema
es la sobreproducción sumada a años de
cosechas exitosas de parte de los países
que más producen, como Estados Unidos, Brasil y Argentina”, resaltó. Por
su parte, Olivero aseguró que los mercados internacionales se encuentran
presentando valor flojo y una acotada
volatilidad. “Las últimas dos cosechas
gruesas del hemisferio norte han sido
muy abundantes y, al menos por ahora,
las siembras y desarrollo inicial de los
cultivos en el hemisferio sur son favorables”, sostuvo Olivero y resaltó que,
como resultado, el mercado está ofertado y ello implica compradores sin ma-
Cra · laS baSeS P11
EL tEmERoSo “niÑo”
Gustavo López aseguró que “las lluvias para la cosecha fina no complicaron tanto como se pensaba”. Por su
parte, sostuvo que “los rindes serán
relativamente buenos, pero con un
trigo de menor proteína que afectará
al precio”. A eso se suma que el año
pasado hubo bastante problema de
calidad en trigo y, por otro lado, la
imposibilidad de exportar hizo que
quedara trigo del año pasado; es decir que va a haber más stocks.
De igual manera, Olivero contó que
“la evolución climática de octubre y,
parte de noviembre, fue más benévola que lo esperado”, aunque explicó
que “durante las últimas semanas se
vienen registrando excesos de lluvia
y falta de sol en el sur de Córdoba
y Santa Fe, y norte de Buenos Aires, que da como resultado la pérdida
de lotes sembrados en zonas bajas y
un desarrollo de las plantas menor al
normal”.
yores preocupaciones, ofreciendo bajas
cotizaciones.
Finalmente, Gustavo López, opinó que
será un año de transición en donde el
productor, que venía con sus márgenes
muy negativos los dos últimos años, va
a empezar a recuperar su capacidad financiera.
P12 Cra · laS baSeS
ACTUALIDAD
Diciembre de 2015
perspeCtiVas aGrÍColas
uN esCeNario mÁS COmPLICADO
el informe de oCde-Fao sobre las perspectivas agrícolas 2015-2024 indican una desaceleración en los mercados
de commodities. referencia especial para Brasil.
La lechería se concentrará en los países que ya son grandes productores
AUTOR JuaN Cruz reY KellY
Recientemente en un importante seminario
organizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por el Instituto de Negociaciones
Agrícolas Internacionales donde se analizaron proyecciones agrícolas y el estudio de
escenarios futuros vinculados con el sector
agropecuario e industrial, se presentaron
los principales resultados del documento
OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 20152024. En el mismo se destacó una desaceleración en el comercio mundial de commodities (en relación a la década anterior),
una mayor concentración (y responsabilidad) de los países productores de alimentos,
una mayor cantidad de países importadores
y, por último, un escenario de precios más
bajos para los próximos años.
perspectivas 2015-2024
Durante los próximos diez años, si bien es
probable que los precios se mantengan elevados por encima del nivel registrado durante los primeros años del siglo XXI, factores tales como un alto rendimiento de los
cultivos, una mayor productividad de la tierra y el capital, y un crecimiento más lento
de la demanda mundial, contribuirán a una
disminución gradual en los precios reales de
los productos agrícolas según la edición más
reciente del informe Perspectivas Agrícolas,
fruto de la colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este informe
se publica todos los años, proveyendo escenarios para el mediano plazo (10 años) lo
que permite tanto al sector público como
privado analizar y construir políticas más
allá del corto plazo.
La baja del precio del petróleo también impactará en el precio de los alimentos y a un
menor costo de la energía y de los fertilizantes. Además, esto reducirá los incentivos
a la producción de
midores a continuar aseguren el beneficio de consumidores y
La baja del precio del
biocombustibles
diversificando sus productores por igual.
de primera genehábitos alimenti- Por su parte, el Director General de la
petróleo también impacración obtenidos a
cios, concretamente FAO, José Graziano da Silva, puso sobre el
tará en el precio de los
partir de cultivos
elevando el nivel de tapete el tema de la malnutrición. Resaltó
alimentos y a un menor
destinados a usos
consumo de proteí- que es un problema no sólo de los países
costo de la energía y de
alimentarios, lo que
nas animales en sus en desarrollo, sino que los desarrollados se
los fertilizantes.
plantea un desafío a
dietas con respecto enfrentan ahora a problemas de sobrepeso,
la industria del bioa las del almidón. obesidad y otras enfermedades no transmidiesel y bioetanol.
Como resultado, se espera que los precios sibles relacionadas con la dieta. Este tema
El informe proyecta un escenario en el que de los productos cárnicos y lácteos sean será un nuevo punto en la agenda.
el comercio agrícola crecerá a menor ritmo elevados frente a los precios de los cultique en la década anterior, en tanto que la vos. Entre los distintos cultivos, se prevé un previsiones destacables
proporción global de producción y consu- aumento de los precios de los cereales y las acerca de los alimentos
mo se mantendrán estables. El mencionado oleaginosas, utilizados como base de la ali- La acumulación de grandes stocks de cereporte apunta, asimismo, a una creciente mentación animal, respecto de los precios reales durante los últimos dos años y la baja
concentración de la exportación de produc- de los alimentos básicos.
del precio del petróleo debilitarán aún más
tos agrícolas básicos entre unos pocos países Cuando se presentó el informe conjunto en los precios de los cereales a corto plazo. Se
exportadores, junto a una dispersión de las París, el Secretario General de la OCDE, prevé que, a mediano plazo, el aumento
importaciones en un número cada vez ma- Ángel Gurría, señaló que las perspectivas gradual de los costos de producción y la inyor de países, tendencias que determinan para la agricultura mundial se presentan cesante demanda empujen nuevamente los
la necesidad crucial de garantizar el buen más estables de lo que han venido siendo precios al alza.
funcionamiento de los mercados interna- durante los últimos años. No obstante, no Según el informe, la fuerte demanda de hacionales. Esto tiene especial relevancia para se puede descartar el riesgo de que se pro- rinas proteicas incrementará la producción
los países en desarrollo, como Argentina y duzcan nuevos ciclos de alza de precios en de oleaginosas. Esto hará que se vuelvan
Brasil, donde los mercados producto de las los años venideros.
muy importantes las harinas alimenticias
políticas públicas no han estado a la altura Y advirtió que los gobiernos deben aprove- en términos de la rentabilidad global de las
de los desafíos planteados en la última dé- char las condiciones actuales para centrarse oleaginosas y favorecerá aún más la procada.
en el desarrollo de políticas encaminadas a ducción de soja, especialmente en Brasil.
El creciente protagonismo y liderazgo de un incrementar la productividad, impulsar la En nuestra opinión creemos que, de congrupo relativamente reducido de países a la innovación, mejorar la gestión del riesgo y firmarse este escenario, además de Brasil, se
hora de abastecer a los mercados mundiales desarrollar sistemas agrícolas sólidos que beneficiarían Argentina, Bolivia y Paraguay.
de materias primas podría provocar un aumento de los riesgos de mercado, incluidos
aquellos vinculados a riesgos climáticos o a
la adopción de medidas comerciales contraproducentes, como son las restricciones al
comercio. Un ejemplo claro de esto último
ha sido Argentina en los últimos 10 años.
Por otra parte, el informe pronostica cambios importantes en la demanda en los países en desarrollo, donde el crecimiento demográfico, el aumento de la renta per cápita
y la urbanización contribuirán a incrementar la demanda de alimentos. Por su parte,
La demanda de alimentos seguirá creciendo, por más población y mayor poder adquisitivo
el aumento de ingresos incitará a los consu-
ACTUALIDAD
Perspectivas para Brasil
La novedad del informe es el capítulo especial que le dedica a Brasil,
que se encuentra en una posición inmejorable para atraer gran parte de
la expansión comercial generada por
un crecimiento de la demanda de importaciones de alimentos, en particular por parte de Asia.
Se pronostica un crecimiento agrícola brasileño motivado por los continuos avances y mejoras en la productividad, a lo que se suman un alto
rendimiento de las cosechas, la transformación de los pastizales en tierras
de cultivo y una mayor producción
ganadera. Las diversas reformas estructurales y una reorientación hacia
medidas de apoyo a las inversiones
que aumenten la productividad, entre
ellas la inversión en infraestructura,
podrían favorecer dichos avances al
mismo nivel que todo acuerdo comercial que mejore el acceso a los
mercados extranjeros. En particular,
consideramos que esto debería darse
dentro de la negociación UE-Mercosur.
Brasil ha avanzado de manera significativa en la lucha contra el hambre y
la erradicación de la pobreza. Gracias
al desarrollo agrícola, aumentaron
considerablemente las posibilidades
de reducir la pobreza por medio del
desarrollo de la agricultura. De esto
se beneficiaron productores de cosechas de alimentos, así como aquellos
especializados en productos de mayor valor añadido como son el café,
las verduras y las frutas tropicales.
Por último, el informe Perspectivas
Agrícolas de OECD-FAO afirma
que el crecimiento agrícola pronosticado en Brasil puede alcanzarse de
manera sostenible. Si bien, en gran
parte, el incremento de la oferta adicional seguirá debiéndose más bien a
una mejora de la productividad que
al crecimiento de un determinado
sector. El grado de presión o estrés
ejercido sobre los recursos naturales
puede mitigarse a través de iniciativas de conservación y protección
del medioambiente, entre las que se
incluyen medidas de apoyo al desarrollo de prácticas de cultivo sostenibles, la transformación de tierras
de cultivo naturales y degradadas en
pastos y la integración sostenible de
los sistemas agrícolas y ganaderos.
Gráfico N° 1 Aumento en la producción agrícola y ganadera por década
(en valor y porcentaje)
Camnbio en valor agregado, billones de USD
El incremento de la demanda de azúcar en
los países en desarrollo ayudará a la recuperación de los precios actualmente bajos y
al aumento del volumen de inversiones en
el sector. La situación del mercado dependerá de la rentabilidad del sector azucarero
respecto del etanol en Brasil, el principal
productor mundial. Asimismo, el mercado
puede continuar siendo volátil como resultado de la producción cíclica de azúcar en
algunos de los países asiáticos claves productores de azúcar.
Se espera que la producción cárnica mejore
sus márgenes gracias a la bajada de precios
de los granos forrajeros. El sector cárnico
se beneficiará, ya que hasta el momento ha
estado operando en un entorno caracterizado por los precios particularmente altos y
volátiles de los piensos en la última década.
Esto es importante para consolidar el crecimiento de las carnes en Argentina.
En relación a la exportación de productos
lácteos, se espera que se concentre principalmente en Nueva Zelanda, la Unión
Europea, Estados Unidos y Australia, los
cuatro principales productores en esta industria, en donde el crecimiento de la demanda interna es limitado.
Se apunta a la reducción a corto plazo de
los precios del algodón debido a la disminución de las enormes reservas existentes en
China. Sin embargo, se prevé que remonten
y permanezcan relativamente estables durante el período restante al que se refieren
las proyecciones del informe. Para 2024, se
calcula que tanto los precios reales como los
nominales se situarán por debajo de los niveles alcanzados durante 2012-2014.
El uso del etanol y biodiesel crecerá a un
ritmo más lento durante la próxima década. Previsiblemente, el nivel de producción
dependerá de las políticas acometidas en
los principales países productores. Ante la
baja del precio del petróleo, el comercio de
biocombustibles representará tan sólo una
pequeña parte de la producción mundial y
quedará sujeta a la demanda interna.
CRA · Las bases P13
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2002/04-2012/14
2012/14-2024
Asia y Oceanía
2002/04-2012/14
2012/14-2024
2002/04-2012/14
Las Americas
Cultivos
África
2012/14-2024
2002/01-2012/14
2012/14-2024
Europa
Ganadería
Gráfico N° 2 Evolución de precios de productos básicos en términos nominales
P14 Cra · laS baSeS
NOTA DE TAPA
Diciembre de 2015
eNtreVista a riCardo BurYaile
"Quiero Que a todos Lo
el nuevo Ministro de
agroindustria y ex
vicepresidente de Cra
dialogó en exclusiva
con las Bases sobre
los planes que tiene el
gobierno entrante para
resolver los problemas
de la actividad agropecuaria, aumentar la
producción y la
rentabilidad.
AUTOR SaNTiaGO riVaS
Y SaNDra CaPOCCHi
Más información en
www.lasbases.com
LAS BASES pudo entrevistar en forma
exclusiva al nuevo Ministro de Agroindustria, el contador Ricardo Buryaile,
durante la cena en la que participó el 15
de diciembre en la sede nacional de Confederaciones Rurales Argentinas, sobre
cuáles serán los ejes de la nueva gestión
y cómo se irán resolviendo los problemas
que el gobierno saliente deja en todo el
sector de la producción agropecuaria a
lo largo del país. A la ya anunciada quita de retenciones y apertura del mercado
cambiario seguirán otras medidas cada
vez más específicas para ir resolviendo las
cuestiones que afectan a las distintas economías regionales.
LAS BASES: ¿Cuáles son los principales planes del ministerio de Agroindustria?
Ricardo Buryaile: Nosotros nos hemos
propuesto varias cosas, desde Cambiemos
lo que se había planteado eran 13 puntos,
llevamos pocos días y uno puede decir que
se han eliminado las retenciones, se están
eliminando los ROE, el Renatre volvió
por una decisión judicial e hicimos el Ministerio de Agroindustria.
LB: ¿El cambio de nombre marca el eje
de la gestión?
RB: Hay un concepto equivocado en Argentina, que es “campo o industria”, había
Ministerio de Industria y de Agricultura.
Nosotros entendemos que nuestro ministerio abarca la cadena agroindustrial, tratamos de trabajar sobre todos los eslabones de la cadena y analizar como cadenas
de valor. Llevamos dos días al frente del
ministerio, luego de las ceremonias, desde
el lunes, y la ansiedad de la gente hace que
uno sienta que tiene que hacer muchas
cosas más y quizás es todo lo que le falta no sólo al sector agropecuario, sino a la
sociedad entera.
LB: Este desafío de estar en toda la cadena implica el equilibrio para que todos
puedan ser rentables. Es el grave problema que han tenido la lechería, la carne,
el productor y la otra punta, el consumidor, porque el gran miedo es el tema de
los precios. ¿Cómo lograr eso ahora?
RB: Acá había una economía que estaba
desquiciada, porque a nadie escapa lo que
pasó en todo este tiempo con las reservas
del Banco Central, el Indec, los contratos
a futuro de dólares que se hicieron en estos últimos días y la falta de inversión en
servicios públicos. Nosotros asumimos el
compromiso de que tenemos que hacerlo,
sabemos a lo que nos enfrentamos, es una
situación nada fácil, hay que tomar decisiones a veces duras, pero en la economía
hay momentos en que hay que empezar a
decir la verdad. Este gobierno ha tenido
una política de relato, cuando digo relato
digo falsear la verdad y hoy, más tarde o
más temprano, hay que empezar a destapar las mentiras. Seguramente no va a ser
fácil ese camino desde lo popular.
LB: Se habla de una herencia que el gobierno dejó en otros ministerios. Aparte
de las políticas, ¿ustedes detectaron alguna otra cosa?
“Si me preguntás qué es lo
peor que hizo el kirchnerismo, para mí fue la falta de
diálogo con el sector agropecuario y el maltrato”.
RB: Esta gestión de doce años del kirchnerismo deja un sector agropecuario muy
mal y una pésima gestión. Si me preguntás qué es lo peor que hizo el kirchnerismo, para mí fue la falta de diálogo con el
sector agropecuario y el maltrato. Muchos
de los problemas se hubieran solucionado si te sentabas en una mesa, hablaban
con los productores, entendían que había
necesidades y lo hubieran ido corrigiendo.
Creo que los cegó su sentimiento hacia el
sector agropecuario, anticampo, producto
de la 125, entonces hace ocho años que
no hay una foto de un presidente con los
máximos dirigentes del sector. Cuando el
11 de diciembre presenté a mis colaboradores, hacía seis o siete años que no había
una conferencia de prensa en el ministerio.
LB: ¿Cuál va a ser el papel de los medios
de comunicación?
RB: Los medios de comunicación siempre son críticos, si uno quiere que le digan
que todo está bien, no lo está, no queremos eso. Cuando Mauricio Macri habla
de unir a los argentinos no es que todos
pensemos lo mismo, sino que tengamos
tolerancia en la diversidad. Y a los medios
NOTA DE TAPA
Cra · laS baSeS P15
jORGE ChEmES
mARIO LEIVA
VICEPRESIDENTE 1° DE CRA
VoCal de Cra
"Cra va a tener un papel
muy activo”.
"Ya cambió el humor de
los productores".
jUAN CARLOS GOYA
DARDO ChIESA
GERARDO CONDADO
VICEPRESIDENTE 2° DE CRA
presideNte de Cra
VoCal de CorrieNtes
"el 2016 abre de la mejor
manera".
“los cambios que estamos
viviendo son los esperados”.
“Fuimos postergados
como región".
os ProduCtores Les vaYa BieN"
no les van a gustar muchas cosas que vamos a decir y a nosotros no nos van a gustar
muchas cosas que van a decir los medios,
pero es cuestión de que nos tratemos con
respeto y eso va a ser bienvenido.
Los medios tienen que recuperar su rol,
que es informar. Muchos medios han perdido esa capacidad de informar, para hacer periodismo militante. Yo no creo en el
periodismo militante, creo en el periodista
comprometido con la verdad, tratando de
defender a su público. Eso en la Argentina
se perdió.
Sabemos que hay muchas cosas por corregir, sabemos que las economías y producciones regionales están muy mal. Necesitábamos hacer dos cosas, eliminar las
retenciones y marchar hacia un mercado
único de cambios, las dos patas son necesarias. En algunos casos van a alcanzar para
mejorar la producción y en otros no.
Estamos reemplazando a los ROEs con
Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, que tienen fines estadísticos y no fines
burocráticos o de restringir exportaciones.
El caso más sensible es el del trigo, vamos
a determinar un saldo exportable, vamos a
registrar a través de las declaraciones juradas las ventas al exterior y eso vamos a
defender, porque es defender la transparencia del mercado. Cuando se pusieron los
cupos, el perjudicado fue el productor y...
¿qué pasó? En 2008 teníamos 16 millones
de toneladas de trigo y hoy no se si vamos
a tener once millones. Nosotros queremos
que el año que viene estemos cosechando
17 a 18 millones de toneladas, esa es la forma de defender la mesa de los argentinos.
LB: Las economías regionales necesitan a Brasil, sobre todo la zona de Cuyo.
¿Cómo va a ser esa relación?
RB: Una relación madura, no como la que
teníamos, que era ciclotímica. Integrábamos el Mercosur, pero fuimos y le clausuramos el puente a Uruguay, cerrábamos
importaciones de Brasil, nos metimos
en temas internos de Paraguay. Nosotros
tenemos que tener relaciones maduras,
hay un comercio bilateral. La situación
de Brasil es distinta a otros momentos,
sabemos que el tipo de cambio de Brasil
nos golpeó durante todo este tiempo en
que hubo una sobrevaluación del tipo de
cambio, así que lo que habrá que ver es
analizar otra vez, discutir mucho la balanza comercial, porque siempre se producen
desequilibrios y nosotros necesitamos sacar las producciones regionales.
LB: ¿qué significó para vos haber estado en pergamino y haber sido uno de los
artífices de la noticia?
RB: Lo primero que hice el lunes en el
ministerio fue registrar la firma y lo segundo fue firmar el decreto de eliminación de retenciones. La verdad que me
siento orgulloso de ser parte de eso, es
algo que veníamos trabajando en CRA
durante tanto tiempo.
LB: hay una foto en 2008 con julio Cobos con el tema del Voto no positivo y
ese trabajo se termina de esta manera.
RB: Esto no terminó, digo que es como
la inundación o la sequía, los efectos quedaron, hay muchos productores que que-
la opinión de los dirigentes
el presidente de Cra, dardo Chiesa
aclaró que “los cambios que estamos
viviendo son los esperados. desde Cra
se trabajó mucho sobre esto”, y “estas
primeras medidas son un reconocimiento a toda la gente que participó en
el reclamo en estos 12 años de lucha”.
sin embargo, adelantó que aparecen
otros desafíos, estamos frente al ajuste
de la tasa de interés, se ha liberado el
dólar y “viene un año complicado desde
el punto de vista financiero, porque el
productor ha llegado descapitalizado”.
es por ello que Chiesa invitó a seguir
redoblando el esfuerzo porque “el trabajo tiene que ser constante y la participación de todos los productores continua”.
el vicepresidente 2º de Cra, Juan Carlos Goya, sostiene que "el 2016 abre de
la mejor manera", y “las primeras medidas que han tomado las nuevas autoridades preanuncian el próximo año
absolutamente distinto”. Y agregó: "si
continuamos en una senda de dialogo,
el final del camino nos encontrará mejor".
al respecto, el vicepresidente 1º, Jorge
Chemes, consideró que "Cra va a tener
un papel muy activo por las posibilida-
des de diálogo que se presentan".
Chemes subrayó que “si al productor
argentino se le generan las condiciones
de competitividad, de financiamiento
puede producir mucho más".
desde Corrientes, el vocal de Cra Gerardo Condado, sobre desde el anunciado plan Belgrano que involucra infraestructura, afirmó: “creo que viene
a reparar una necesidad, porque fuimos
postergados como región. particularmente Corrientes los últimos años sufrió una discriminación por parte del
gobierno nacional por no pensar igual.
se abre una gran oportunidad, aunque
hay que ser muy conscientes de la gravedad de la herencia”.
para el vocal de Cra por Mendoza Mario leiva "ya hay señales claras al sacar
las retenciones, que incidieron en un
25� en los costos. Nos sacó fuera del
circuito, sumado al atraso cambiario.
Muchas industrias del empaque están
paradas".
el desafío para leiva es trabajar las
otras cuestiones que necesitan las
economías regionales a nivel de costos
y recuperar los mercados internacionales, pero "ya cambió el humor de los
productores", remarcó.
P16 Cra · laS baSeS
NOTA DE TAPA
Diciembre de 2015
Valor agregado
Roulet, Buryaile, Negri y Bernaudo en la primera conferencia de prensa
daron en el camino
ejemplo, el tema
o endeudados, si
de los agroquí“A las economías distanvos creés que tomicos, en donde
tes de los puertos vamos a
mando esta medihay normativas de
buscar la forma de comda se solucionó es
municipios, propensarles esas asimetrías
solamente mirar la
vincias y nación.
foto, hay que mirar
RB: Hay que traque hay”.
la película, de gente
tar de armonizar,
que no la está pano puede ser que la
sando bien. Va a haber que trabajar con las Argentina esté dividida en legislaciones
entidades, con los bancos, porque lo que totalmente antagónicas entre unos y otros.
tenés que recuperar no es sólo el potencial Sí tenemos que sentarnos y ver que hay
productivo, sino al productor agropecua- que corregir algunas cuestiones que tienen
rio.
que ver con el trabajo con agroquímicos,
Y no me quiero olvidar de un sector im- pero no puede ser que en un lugar te perportantísimo como es el lechero. Hoy el mitan trabajar de una manera y en otro de
productor lechero pierde más de 1,2 pesos otra, termina redundando en contra de la
por litro de leche y nosotros vamos a ten- producción y en algunos casos, sin justifider todos los puentes necesarios para que cativo, contra la salud.
esta modificación del tipo de cambio y los
productos que se eliminaron las retencio- LB: Lo mismo pasa en algunas cuestiones puedan llegar al productor. La dife- nes de transporte.
rencia que vamos a tener con gestiones RB: Hay muchas cosas que mejorar en el
anteriores es que vamos a intentar con- transporte. Por empezar, hay que pensar
sensuar las políticas, no siempre vamos en que hay que transportar los granos por
a estar de acuerdo, no siempre podremos ferrocarril. Acá parte del pacto con Moatender todo lo que necesita la produc- yano fue que todo el transporte tenía que
ción, pero vamos a sentarnos a intentar ser en camiones, después se pelearon y no
hacerlo juntos.
hubo posibilidad de reconvertir eso. Tenemos que volver al ferrocarril y al transporLB: ¿Cómo será el trabajo con las enti- te fluvial, que es mucho más barato que
dades?
los camiones. Hay un plan ambicioso, que
RB: Para mí el conflicto se terminó, pero es el Plan Belgrano, que incluye al Bellos problemas no se terminaron. Cuando grano Cargas que es parte de la competiuna entidad le pida audiencia al ministro tividad que necesita el productor para no
la va a tener, juntas, de a dos o las cuatro tener siempre competitividad por precio
juntas, individualmente, no hay problema. y sí competitividad estructural.
Era parte de la estrategia del sector estar
unido ante un gobierno que los quería di- LB: ¿El plan abarca sólo el noA o todo
vidir. Nosotros no queremos dividir a los el norte?
productores, yo no me puedo olvidar de RB: Abarca el norte en general, todas las
dónde vengo, soy productor agropecuario provincias del NOA y NEA.
más allá de la circunstancia que me toca
vivir. La relación con los dirigentes es que LB: hablaron de atacar primero los
vuelva a sonar el teléfono del ministro y problemas de lechería y del Alto Valle,
llame un dirigente. Hoy fue a visitarme ¿qué otras serían las producciones reAlfredo de Angeli y me dijo que desde gionales que siguen?
2005 que no iba al Ministerio, eso no es RB: Están todas mal, porque el flete
comprensible. El dirigente agropecuario incide mucho. Alrededor del puerto de
representa a un sector y el ministro re- Rosario, 500 km, era el desarrollo de Arpresenta al gobierno, lo lógico es que se gentina, ahora era menos, 300 km. Qué
sienten y hablen cada uno tratando de lle- pensamos: a las economías distantes de
var equilibrio, unos buscando consensuar los puertos vamos a buscarles la forma
políticas y otros buscando lo mejor para de compensarles esas asimetrías que hay.
los productores. Lo que ha pasado en Ar- Las vamos a estudiar y hacer juntos. Por
gentina no es normal y duró doce años.
otro lado, tenemos que analizar políticas
impositivas diferenciales, esto lleva tiemLB: una cuestión es trabajar más inte- po, no se puede hacer ahora, pero no es
grados con las provincias y los muni- lo mismo producir en Santa Cruz que en
cipios, ¿cómo va a ser ese trabajo? por Formosa. En la medida que avancemos
el ingeniero agrónomo Néstor roulet,
ex vicepresidente de Cra y ex presidente de Cartez, es el responsable de la
nueva secretaria de Valor agregado en
el Ministerio de agroindustria nacional.
está a cargo del área de la bioeconomía,
producción de biodiésel y etanol, y forestación.
el dirigente oriundo de Canals aseguró
que el objetivo del Ministerio de agricultura es el de incentivar la producción
y en la misma sintonía desde su área se
promoverá la transformación de granos,
carne, cultivos de economías regionales
y leche en productos con mayor valor
agregado.
roulet puntualizó que la misión de la
secretaría es “fomentar la radicación
de la agroindustria. la tarea nuestra es
facilitarle la vida al emprendedor. Nuestra secretaría se va a dedicar primero a
apoyar y ver que necesidades tienen las
empresas que ya existen, y en segundo
lugar armar todas las condiciones para
que salgan de la argentina, en vez de
trigo como harina, productos más elaborados”.
para ello, el ex dirigente del movimiento
confederado tiene a cargo la dirección
de financiamiento y “vamos también a
trabajar con el prosap, con los distintos gobiernos provinciales para conocer
qué necesitan. Nuestra labor va a estar conectada en forma transversal con
infraestructura y con educación para
con esto va a ser más posible tener más
competitividad desde esas producciones
regionales.
Hay que avanzar en otras cuestiones,
como un seguro agrícola inteligente,
porque hoy no lo tenemos. Hay un plan
estratégico que este gobierno hizo con
bombos y platillos y no aplicó un solo
punto. Hoy pedí el plan para ver cuáles
fueron las conclusiones y ver qué se puede sacar de esto.
LB: un mensaje para el productor confederado.
RB: ¿Digo lo que siento o lo que tengo
que decir? Lo que siento es que CRA
es la entidad representativa de todos los
sectores de la producción, porque está de
norte a sur y de este a oeste, está en cada
sociedad rural, en cada pueblito y es lo
que nos une, CRA es federal. No quiero
ir en desmedro de otros, pero yo fui vicepresidente de CRA, imagínate lo que
NÉSTOR ROULET
seCretario de Valor aGreGado
capacitar a los empleados y mejorar la
calidad”.
el secretario detalló que entre las direcciones incorporadas en su cartera está Medio ambiente y Maquinaria
agropecuaria. además, “pondremos
un acento especial a la producción de
biocombustibles”. Y agregó: “en la ley
de biocombustibles se pensó en sistemas asociativos que no se lograron.
en Córdoba se instalaron 80 pequeñas
empresas y ahora debe haber 60 cerradas. Hay que rever ese tema porque
es importante que puedan, a través del
asociativismo, integrarse para seguir
produciendo”.
Consultado sobre otros proyectos
normativos, roulet adelantó que están trabajando “en la amortización
acelerada de bienes de uso a través
de una ley para que el productor vuelva a tecnificarse, compre máquinas y
herramientas, que también va a poder
beneficiarse la actividad ganadera.
quiero a CRA.
Nosotros vamos a tomar las decisiones
que tengamos que tomar porque el objetivo es aumentar la producción, que
el productor gane plata, reinvierta, que
tengamos recaudación impositiva, que se
termine la dicotomía campo-ciudad.
En un mundo que demandaba alimentos
nosotros cada vez producíamos menos,
produjimos menos carne, menos trigo,
tenemos la misma producción de leche
que hace veinte años. Nuestro objetivo
es tratar de ayudar con medidas rápidas impositivas y cambiarias y avanzar
con cuestiones que tienen que ver con
falencias de infraestructura, que es algo
más focalizado a cada región. Tenemos
la visión de que no tenemos que trabajar
para los grandes, hay distintos estratos
de productores y nosotros vamos a tratar
de hacer una solución para cada estrato.
Quiero que a todos los productores les
vaya bien.
Buryaile destacó la importancia de acordar con todo el sector y evitar los conflictos
DESDE EL LOTE
CRA · Las bases P17
Nuevas autoridades
“Vamos a dejar la vida
por este partido”
El ex presidente de la Sociedad Rural de San Miguel del Monte y asesor del diputado nacional Juan Casañas, Hugo
Rossi, integra el nuevo gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
El flamante Subsecretario de Coordinación
Política, Hugo Rossi, es productor agropecuario y abogado de profesión, asume el
gremialismo y la política como una forma
de vida. Conversó con LAS BASES sobre el paso del gremialismo a funcionario
nacional.
¿Cómo describe este momento que lo toma
como uno de los protagonistas en el cambio de
la política agropecuaria del país?
Es un sueño hecho realidad. Somos gente
no sólo de la actividad primaria, sino de
sectores intermedios de las distintas cadenas que venimos trabajando desde nuestros
ámbitos. En mi caso, desde lo legal, gremial
y político. Confluimos en esta gran oportunidad, estamos muy ilusionados y vinimos a
trabajar. Vamos a ir paso a paso, aunque hay
decisiones urgentes que se van a tomar. La
idea es que sea el Ministerio del encuentro,
como no lo fue desde hace muchos años.
Que haya funcionarios en la cartera agroindustrial que provengan de la actividad agro-
pecuaria, ¿es una señal de la necesidad de la
profesionalización gremial?
Muchos de los que asumimos funciones
venimos del gremialismo, no sé si va hacer
que el gremialismo se profesionalice. Es un
logro del gremialismo haber logrado que
funcionarios de primer nivel nacional hoy
estén trabajando en pos del agro.
Profesionalizar el gremialismo es una asignatura pendiente, no sé si el Estado lo tiene
que hacer, pero sí acompañar o fomentar
ese proceso como lo hace con otras organizaciones que representan intereses, como
un sindicato.
Ojalá aportemos nuestro granito desde acá
y las entidades también refuercen el trabajo
que vienen haciendo, porque es muy difícil sostener esta promoción de gremialistas
a funcionarios si no lo profesionalizás para
que se sostenga en el tiempo.
A partir de la experiencia en la Cámara de
Diputados, ¿cuál cree que va ser el papel del
Poder Legislativo?
La Cámara va a estar revitalizada, porque
hay muchas medidas que tomar y porque la
nueva composición generará movimiento.
Va a ser una linda oportunidad para que los
argentinos aprendamos a trabajar en equipo, y podemos estar en desacuerdo, pero el
problema lo tenemos que resolver juntos.
Ojalá la próxima Cámara de Diputados sea
ese espacio, porque el sector agropecuario
y toda la argentina lo necesitan. Tiene que
funcionar para que funcione el país.
Ante la expectativa con el nuevo gabinete
agropecuario, ¿cuál es el mensaje para el productor?
Siembren que vamos a necesitar mucho de
los granos el año que viene, pero me parece
que el mensaje lo recibieron sin que se lo
demos, se nota. El otro día estaba en la ruta
yendo a Monte y veía gente fumigando,
sembrando y me emocioné.
Todavía no habíamos tomado ninguna medida y la gente ya reacciona, apuesta, invierte
a pesar de venir tan castigada, tan golpeada,
sin plata. El mensaje: crean y confíen, que
vamos a dejar la vida por este partido.
P18 Cra · laS baSeS
DESDE EL LOTE
Diciembre de 2015
taMBo saNta aGueda
Quesos DE PASTOR
Hace dos décadas, eduardo zurro y ana rodríguez empezaron a producir leche de oveja con el objetivo de elaborar
quesos artesanales según una receta no escrita de pastores europeos. Claves para empezar, cómo es el negocio y el
potencial de estos quesos delicatessen en manos de los principales chefs del país.
Eduardo Zurro y Ana Rodríguez con sus ovejas frisonas
AUTOR JuaN i. MarTÍNez DODDa
Cada oveja raza frisona produce leche
para generar unos 50 kilos de queso al
año, dos corderos y 3 ó 4 kilos de lana.
En Las Flores, en el marco de la única cuenca lechera ovina de América,
Santa Agueda, la Pyme familiar que
comandan Eduardo Zurro y Ana Rodríguez se ha constituido en referente
de la producción de leche y quesos de
pastor (o artesanales) de oveja para llegar a la cocina de los principales chefs
y restaurantes del país.
“Empezamos en 1993 con hembras
que compramos en algunos establecimientos de la provincia de Buenos
Aires, en especial al Establecimiento
Don Vicente de Santa Clara del Mar,
Zurro en la sala de ordeñe
nes y animales en
y los machos se
pie desde el país
compraron en el
“El negocio no es tener
germano.
Establecimiento
300 ovejas para sacar
“Con Ana aprenVelvedere de El
100 litros sino tener
dimos del tambo
Bolsón y la Ca30 ovejas para obtener
y de la elaborabaña Sternberg,
100”.
ción del queso de
siempre de pepastor en Europa,
digree”, recuerda
Zurro mientras hace pasar la próxima técnicas en base a los conocimientos
tanda de ovejas para el ordeñe… mu- adquiridos de generación en generacho más sencillo que el de vacunos, la ción en tambos europeos que adapsala de ordeñe es más pequeña y de fá- tamos al tipo de animal que criamos
nosotros y al tipo de suelo y clima de
cil manejo.
En 2004 adquirieron el banco de se- la Cuenca del Salado”, explicó Zurro.
men de la Cabaña Sternberg que in- Así las cosas, las ovejas están semi
cluía la última importación de ani- estabuladas, consumen una ración y
males desde Alemania de 1991, antes después algún verdeo de estación, tride que se impusieran las restricciones go, avena y sorgo en verano. Para un
para la importación de semen, embrio- tambo, lo importante era buscar una
raza como las frisonas que den un volumen sustentable de leche. “Otro dato
importante es que las frisonas tienen 8
meses de lactancia, mientras que otras
razas no lecheras, por lo general, tienen 4 meses”, apuntó Zurro.
Cada oveja produce unos 250 litros de
leche por año que, con un rendimiento
del 20% promedio en la elaboración de
quesos, representan 50 kilos de queso
semiduro. Actualmente, dependiendo
de las ventas (generalmente, después
de exposiciones como la de Palermo, se
pueden vender a buen precio), tienen
unas 150 a 200 madres.
Después de paridas, a los siete días se
les aparta el cordero, aunque no definitivamente, porque no se puede criar
guacho. “Así hacemos el ordeñe a la
Las crías no se pueden dejar guachas, por lo que consumen parte de la leche
DESDE EL LOTE
“No hacemos queso
de computadora”
“Nuestro queso no es de computadora, sigue recetas ancestrales, que han ido transmitiéndose
de boca en boca”, advierte, entre
chanza y convicción, Eduardo
Zurro para explicar el queso que
producen en Santa Agueda.
La gran diferencia entre un queso
de pastor (como lo llaman en Europa) o artesanal y un queso industrial es que la forma de elaboración del primero constituye una
tarea y un rito celosamente guardado en tradiciones no escritas
que se transmiten de padres a hijos y de generación en generación
desde tiempos inmemoriales. Los
bajos volúmenes de leche permiten un manejo y seguimiento de
cada uno de los pasos del proceso de elaboración. Además, en su
composición, no entran elementos ajenos a la leche, el cuajo y la
sal. “Por estas razones, los quesos
artesanales de pastor son considerados mundialmente quesos
superiores”, dijo Zurro.
Bajo estas condiciones, dos veces por semana usan 1000 litros
de leche para hacer unos 180 kilos de queso. Santa Agueda hace
un queso tipo español, similar al
Manchego (sin serlo porque esa
denominación pertenece a la región de España). Es semi curado,
semi duro, con estacionamiento
de seis meses. Un dato importante (pensando en la infraestructura
del pastor) es que no son quesos
que requieran temperaturas muy
bajas para madurar.
Para diversificar la producción,
empezaron a hacer también un
queso de búfala. Están haciendo
unas 60 hormas de mimolette
por semana (fue medalla de oro
en MasticAr 2014).
mañana y a las dos o tres de la tarde se
los deja en lactancia, esto es así hasta el
destete, después de esa época hacemos
dos ordeñes, uno a las 8 de la mañana
y otro a las cuatro de la tarde”, explicó
Zurro.
Con el cordero al pie se puede extraer
un litro de leche por oveja por día, porque hay que dejarle a los corderos (hay
que recordar que son melliceras) y después del destete se pueden obtener 1,8
a 2 litros por madre por día.
En lo que respecta a la alimentación,
son ovejas que consumen el 4% de materia seca mientras que las ovejas comunes consumen un 3%. “No es una oveja
rústica, para que dé esos dos litros hay
que cuidarla y abastecerla bien”, apuntó Zurro, para quien, “el negocio no es
tener 300 ovejas para sacar 100 litros
sino tener 30 ovejas para obtener 100”,
porque cuanto más se agranda la majada hay que tener más gente y eso es
un costo importante. El negocio, está
claro, es la eficiencia de cada unidad
productiva.
Pensando en la calidad industrial, esta
leche tiene el doble de materia grasa
que la de vaca. Alrededor de 8%. En un
queso semiduro se logra un 17 a 20%
de rendimiento, es decir, con 5 litros de
leche se puede hacer 1 kilo de queso.
Zurro advierte que “también depende
de la lactancia y que al comienzo, la leche que se extrae rinde menos y al final
es probable que podamos hacer un semiduro con 4 litros de leche.
Para elaborar sus diferentes quesos (ver
recuadro) Santa Agueda compra leche
(en algunos casos congelada) de otros
tambos que están a 400 y hasta 600 kilómetros de distancia. “Ese litro de leche congelada lo pagamos alrededor de
1,2 dólar”, cuenta Zurro. Costaría más
cara si fuese fluida porque congelarla
va en detrimento un poco de la calidad
(de un 20% de la fluida a un 15% de la
congelada).
Al pensar en una unidad productiva
mínima, Zurro aporta su experiencia.
“Un productor que tiene 40 ovejas y
saca 1 litro de leche por día promedio
tiene unos 1200 litros por mes, si cal-
Los quesos se preparan en base a recetas muy antiguas traídas de Europa
CRA · Las bases P19
La alimentación es crucial para la calidad del queso
culamos que puede vender esa leche a
1,2 dólares por litro, estamos hablando de una actividad que da alrededor
de unos 18.000 pesos mensuales y te
lleva una hora de ordeñe”, dijo Zurro.
Y remató: “Con ese número, es un excelente complemento de la ganadería
vacuna”.
En lo que respecta a la comercialización, Zurro se ufana de no tener campañas publicitarias ni propagandas. El
boca a boca ha sido la carta de presentación de los quesos Santa Agueda.
“Empezamos con algunos amigos que
nos compraban caballos, además, hace
15 años tuvieron su puesto en la Feria de Mataderos (Zurro fue uno de
los fundadores de la feria), también fue
jurado de varios concursos internacionales de quesos y durante 10 años fue
el director de la Escuela de Quesería y
Cata del Club del Vino, todos los maridajes pasaban por sus manos.
Consultado sobre los desafíos que tienen en mente para seguir creciendo,
Zurro expuso que “nos focalizamos en
la calidad, porque nuestros compradores nos piden que estemos cada vez más
afilados”.
Además de Eduardo Zurro y Ana
Rodríguez, sus hijos también han ido
aprendiendo el oficio. “Cada uno tiene su rol y desde chiquitos saben que
pueden darle la mamadera cuando un
cordero está débil o abrir la tranquera
para la lactancia, al principio lo toman
como un juego pero para nosotros es
también una decisión de vida, irte de la
ciudad, vivir en el campo, criarlos acá,
donde los inviernos son más fríos, los
veranos más calurosos, pero la vida es
más linda”.
P20 Cra · laS baSeS
GANADERÍA
Diciembre de 2015
GaNaderÍa
PASTOREO CONTROLADO, uNa
opCióN para optiMizar reCursos
distintas tecnologías de manejo ofrecen optimización de rodeos en pastizales. recomendaciones para una
ganadería sustentable.
AUTOR SaNDra CaPOCCHi
Los pastizales templados húmedos de
nuestro país, como el de la Pampa Deprimida, son recursos naturales valiosos para
la producción ganadera y como reservorio de una amplia biodiversidad de fauna
y flora nativa, de agua dulce y nutrientes
del suelo.
Como alternativa para revertir el proceso de deterioro de los pastizales, durante
los últimos 15 años se ha implementado
una metodología de pastoreo controlado y
planificación del sistema con receptividad
de los recursos forrajeros y posibles variaciones climáticas.
El proyecto “Pastizales y Sabanas del
Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para
su conservación en Argentina” co-ejecutado por Aves Argentinas y Fundación Vida
Silvestre Argentina consiste en adecuar la
carga ganadera y los períodos de tiempo
que los animales permanecen en cada
ambiente, a las características y épocas de
crecimiento de las principales especies de
valor forrajero del pastizal.
Las investigadoras Adriana Rodríguez y
Elizabeth Jacobo, de la Cátedra de Forrajes de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires, con la colaboración de Pablo Preliasco, del Programa
Pastizales de la Fundación Vida Silvestre
Argentina y el apoyo de Aves Argentinas,
sugieren algunos pasos de implementación a partir de las conclusiones obtenidas
en los Sitios Piloto en Corrientes, en la
Bahía Samborombón de Buenos Aires, en
pastizales de Gualeguaychú de Entre Ríos
y las Sabanas de San Javier en Santa Fe.
El especialista en ganadería sustentable
de pastizal de la Fundación Vida Silvestre,
Pablo Preliasco, explica que “se trata de
aplicar tecnologías de procesos: producir
con bajos insumos externos para no generar impacto sobre los sistemas, conservar
el ecosistema y garantizar su correcto funcionamiento y características naturales”.
Para aplicar estas tecnologías de procesos
no se requieren insumos caros, sino más
bien de algunas inversiones de larga vida
útil, como alambrados y aguadas. Para incrementar la producción secundaria aún
más hay que utilizar también otras herramientas que aumenten la disponibilidad
de recursos del ambiente, como la fertili-
Con un buen manejo se puede optimizar el uso del pastizal
zación fosforada.
“La aplicación del pastoreo controlado
generalmente permite un incremento
inmediato de la carga en un 30% como
consecuencia de la mejor distribución de
los animales y del aprovechamiento del
forraje remanente. A los pocos años, el incremento de la producción de forraje invernal y de la calidad de la oferta forrajera
permite un nuevo aumento de la carga, del
orden del 50 al 70%”, detallan las especialistas de la Cátedra de Forrajes.
pasos de implementación
1) Subdividir el campo en áreas homogéneas de vegetación (en cada potrero debe
predominar una sola comunidad vegetal /
ambiente).
2) Concentrar los animales en uno o pocos rodeos numerosos.
3) Ordenar el rodeo, con el servicio estacionado en los tres meses de mayor tasa de
crecimiento y calidad del forraje.
4) Determinar el tiempo de ocupación
(pastoreo).
5) Determinar el tiempo de descanso de
cada potrero.
6) Determinar la intensidad de pastoreo
en cada situación particular.
La intensidad, duración y el momento
adecuado de pastoreo, así como la dura-
Chloris gayana (conocida
como Grama Rhodes) y
Panicum coloratum poseen distintos grados de
tolerancia a la inundación
y podrían crecer bien.
ción del período de descanso, se determinan según el objetivo perseguido. Éste
puede ser recuperar el vigor de las plantas
preferidas por los animales, mediante descansos o minimizar la selectividad, obligando al ganado a consumir también las
plantas menos preferidas, mediante pastoreos intensos cuando los requerimientos
animales son mínimos.
También evitar el sobrepastoreo de las
plantas más preferidas controlando el
tiempo de ocupación, y promover la germinación y el establecimiento de las especies anuales, mediante la combinación de
pastoreos al comienzo del ciclo y descansos posteriores.
Las expertas consideran que, para implementar el pastoreo controlado, “es necesario establecer la cantidad de subdivisiones
(potreros) que necesitamos para cumplir
con el tiempo de ocupación y el tiempo
de descanso que consideramos apropiado
para cada época del año”.
Se deben concentrar los animales en pocos rodeos numerosos. Los rodeos rotan
a través de los potreros existentes o de
nuevas subdivisiones. Así unos pocos potreros son ocupados y una mayor cantidad de potreros descansa, permitiendo a
las plantas pastoreadas crecer y recuperar
vigor. En general, en los planteos de cría
no es necesario tener más de dos o tres
categorías para manejarlas según sus requerimientos.
Respecto del tamaño de los potreros, la
principal recomendación a tener en cuenta es que su superficie permita satisfacer
los requerimientos del rodeo durante el
tiempo de ocupación que se le asigne. Por
lo tanto, la superficie del potrero dependerá del tamaño del rodeo y de su consumo
individual y del tiempo de ocupación, y
del tipo de ambiente predominante en el
potrero.
La superficie calculada para el momento
de mayor productividad de un potrero
(primavera), puede resultar insuficiente
para cubrir los requerimientos del mismo
lote en invierno. Puede ocurrir, por ejemplo, que en invierno se necesite una mayor
superficie. Esto señala la importancia de
utilizar alambrado eléctrico, ya que es im-
ALGunoS EjEmpLoS dE
intERSiEmBRA
La intersiembra de leguminosas
sobre pastizal natural de Entre
Ríos duplicó la producción invernal. Las leguminosas aportaron un
67% de la biomasa total, la digestibilidad aumentó en un 30 a 50% y
la PB en un 100%.
La intersiembra de lotus tenuis en
una media loma de la Depresión
del Salado permitió un aumento
del 26% el primer año y un 20%
el segundo, respecto del testigo sin
intersembrar.
La intersiembra con fertilización
de lotus tenuis en un bajo dulce de
la Depresión del Salado produjo
un 15% más.
GANADERÍA
Cra · laS baSeS P21
CaleNdario GaNadero
MaNeJo de pasturas
Cómo potenciar la producción
y mejorar la nutrición.
AUSPICIA ESTA SECCIÓN
mail de contacto:
[email protected]
1. período óptimo de siembra de pasturas
y verdeos
2. Época clave para definir productividad
y persistencia de pasturas
3. adecuados niveles de agua disponible
en el suelo
4. excelentes temperaturas
5. ajustar manejo de la siembra
6. decidir cortes y pastoreos de limpieza
y descanso otoñal para todas las pasturas
7. recomposición de la base forrajera tras
la sequía
8. permitir recuperación de pasturas
afectadas. Momento de macollaje de gramíneas
posible variar la superficie de pastoreo de
otra manera.
Fertilización fosforada
La mayoría de los pastizales naturales de la
región templado húmeda presentan muy
bajos niveles de fósforo, siendo común encontrar suelos con 5 ppm o aún menos. El
déficit de este nutriente afecta el crecimiento de la vegetación y, en particular, de las
leguminosas.
Incrementar la población de leguminosas
en los pastizales es estratégico porque las
leguminosas aportan nitrógeno al suelo y
mejoran la calidad de la dieta, como el trébol blanco y el lotus en las medias lomas y
bajos dulces y el trébol de olor amarillo y
blanco (melilotus sp) en los ambientes salinos.
La fertilización con fósforo puede aplicarse
con productos de liberación rápida (fosfato
monoamónico o fosfato diamónico) o con
productos de liberación lenta (roca fosfórica, totalmente orgánica).
En cualquier caso, el fósforo que no es utilizado por las plantas en el momento de su
aplicación -por ejemplo, por falta de lluvias
o bajas temperaturas- no se pierde, si no
que queda retenido en el suelo y se libera
posteriormente, o sea que es una inversión a
mediano plazo para el pastizal.
Otra posibilidad es la intersiembra de pastizales mediante la introducción de algunas
especies forrajeras, manteniendo la vegetación original.
En general, las especies que se introducen
por intersiembra son las leguminosas, ya
que son las que presentan menor frecuencia en los pastizales y las que desaparecen
más rápidamente de las pasturas cultivadas.
La intersiembra de gramíneas invernales es
menos habitual.
Esta heterogeneidad natural que ofrecen las
distintas comunidades vegetales se acentúa
cuando existen simultáneamente parches,
lotes o áreas en diferente estado de rebrote post-defoliación, ya sea por el pastoreo
o por las quemas prescriptas en diferentes
fechas.
La experiencia obtenida por la Facultad de
Agronomía demuestra que compatibilizar
el cuidado de los pastizales con la producción de carne rentable y eficiente, es un buen
negocio para el productor y el ecosistema.
RECOmENDACIONES PRÁCTICAS
• Recorrer las pasturas para evaluar disponibilidad y determinar circuitos de pastoreo.
• Definir y aplicar fertilización de base
para pasturas a implantar y refertilización
de pasturas en producción. dosis y fuentes de nutrientes según tipo de suelos,
requerimientos y resultados de análisis de
suelos.
• Efectuar cortes de limpieza y pastoreos
intensos para remover cañas, restos secos
y excedentes de producción estival.
• Asegurar barbechos eficientes para
acumular agua en lotes que van a siembras tempranas: controlar malezas y promover la infiltración de lluvias mediante
laboreos.
• Aplicar herbicidas selectivos en preemergencia (flumetsulam; diflufenican) en
lotes a sembrar con pasturas que incluyan
leguminosas
• Mantener carga adecuada según disponibilidad de pasto y efectuar pastoreos
rotativos
• Aplicar descansos de 30-40 días luego
de pastoreos o cortes intensos en pasturas consociadas. para asegurar llegada de
luz a la corona que promueva el macollaje
y permitir la resiembra de especies como
lotus tenuis y corniculatus, trébol blanco,
cebadillas y agropiro.
• En condiciones de adecuada disponibilidad de agua, sembrar verdeos y lotes a
promocionar con raigrás. elegir cultivares
según su ciclo de producción y precocidad
al primer pastoreo. Considerar perfil de
demanda de forraje y situación de la cadena forrajera.
CULTIVARES BARENBRUG:
Barturbo: Máxima producción invernal;
amplia adaptación y versatilidad: pastoreo,
heno, silaje.
Jumbo: Adelanta primer pastoreo; ciclo
corto a floración; verdeos intercalares entre cultivos.
Bar HQ: Combina alta productividad con
excelente calidad; apto para verdeos intensivos.
Ribeye: Rústico y sano; alta producción
Junio-Agosto; para promoción y ambientes menos favorables.
• Continuar siembras de Triticale INTA Espinillo en suelos bien drenados.
• Monitorear y controlar aparición de plagas: pulgones moteado y negro, trips e
isocas u orugas. Consultar por umbrales
críticos y alternativas de control.
ALFALFA
• Evaluar situación de cada lote según situación climática, tipo de suelo, manejo
anterior y potencial de la pastura (edad,
densidad, cultivar).
• Evaluar situación de cada lote después de
la sequía. Definir estrategia de intersiembra de verdeos o pasturas de rotación corta (cebadilla; trébol rojo; achicoria; raigrás
híbrido o perenne) sobre lotes con baja población remanente.
• Renovar lotes con menos de 50 plantas/
m2; 30% de plantas con coronas y raíces
afectadas por enfermedades o insectos;
más de 40 � de suelo desnudo o cubierto
por malezas.
• Ingresar a los lotes cuando los rebrotes
de la corona alcancen 6-8 cm.
• Cortes de limpieza en alfalfas que se pasaron o enmalezaron durante el verano.
P22 Cra · laS baSeS
ACTUALIDAD
Diciembre de 2015
iNNoVaCióN Y esFuerzo
preMios a la eXCeleNCia
AGROPECUARIA 2015
este año el galardón de oro fue para el Grupo Bermejo, dedicado a la ganadería y forestación.
Por decimotercera vez, el Banco Galicia
junto al diario La Nación entregaron el Premio a la Excelencia Agropecuaria para distinguir la calidad y la excelencia tecnológica.
El gerente de Agronegocios de Banco Galicia, Marcelo Mc Grech, detalló que “este
premio es muy importante para el Banco,
premiar a las empresas de la cadena agroindustrial, a las instituciones y personas que
trabajan de manera diferente, dando un
poco más esa milla extra”.
“Me llena de esperanzas ver un país que trabaja en diferentes áreas, desde la educación,
la investigación, la extensión agropecuaria,
y toda la cadena agropecuaria, que emplea
mucha gente y que tanto tiene que ver con
el crecimiento. Todos los argentinos tenemos que sentirnos parte de este complejo
productor de alimentos”, resaltó Mc Grech.
Por su parte, el director del diario La Nación,
José Claudio Escribano, sostuvo respecto a
los galardones que “estas distinciones simbolizan el triunfo por sobre los obstáculos
previsibles de la naturaleza y los obstáculos
más sorprendentes de burocracias obstinadas en que fracase lo que otros hagan”.
Este año, entre las 200 presentaciones en
15 categorías, el galardón de Oro fue para
el Grupo Bermejo, que había recibido la
distinción en la categoría Mejor Ganadero
“por su trabajo para impulsar planes de mediano y largo plazo, por el nivel de diversificación de sus actividades productivas y por
los nuevos proyectos que se proponen con la
mira puesta en alcanzar la excelencia. Este
año el Grupo Bermejo fue premiado como
Mejor Productor Ganadero y ternado en las
categorías de Mejor Forestador y Gestión
Medio Ambiental”, aseguraron los organizadores del Premio.
Llorente Hermanos fue premiado como
“Mejor Productor Porcino” por la superación de objetivos productivos. Logró un
incremento del 20% en la productividad alcanzando los 3.396 kg producidos/madre/
año.
Uno de los integrantes de esta pujante empresa familiar, Bernardo Llorente, destacó
que este premio “es para nosotros el reconocimiento de muchos años de esfuerzo y
constancia”, y relató los comienzos al destacar que “éramos productores ganaderos,
teníamos tambos y un día a mi padre se le
ocurrió que había buenas posibilidades en
el sector porcino. Analizamos el proyecto y
vimos que estaba en lo cierto y que por la
Todos los ganadores del Premio a la Excelencia Agropecuaria 2015
“Nos destacamos
zona donde estábaen la firmeza posEl galardón de Oro fue
mos vimos que era
cosecha de la fruta
una oportunidad
para el Grupo Bermejo,
y el reconocimienrentable”.
que había recibido la
to de los mercados
A nivel del consudistinción en la cateeuropeos y de todo
mo interno reconogoría Mejor Ganadero.
el mundo. Somos
ció que “desde que
cuatro socios y fuiempezamos el consumo viene creciendo, cuando iniciamos es- mos creciendo en base a la producción y el
taba en 4, 5 kilos de carne y hoy por encima desarrollo del producto”, afirmó el CEO
Alejandro Zimmermann.
de los 10 kilos por año por persona”.
Como Mejor Cabañero fue destacada la “Hay una ventana en el mundo donde proCabaña Pilagá de Capil S.A.. Su presi- duciendo una buena calidad de cerezas y
dente, Luis Magliani, aclaró que hace dos trabajando en la exportación se puede creaños compraron la cabaña para potenciarla. cer”, declaró Zimmermann.
Como productores de Santiago del Estero A nivel de la investigación el mejor trabajo
apostaron hacer una genética por excelen- fue entregado al Grupo de Países Productocia, según Juan Pablo Minetti, integrante res del Sur (GPS) por su trabajo de invesde la Cabaña. Los productores de Santiago tigación para la Cumbre sobre el Cambio
del Estero apostaron en “un momento muy Climático en París, donde se demuestra que
complicado y hoy se ven los frutos”, remar- la producción de alimentos en Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay está sustentada
có Minetti.
Como mejor frutihorticultor fue destacada por una de las mayores concentraciones de
la firma Río Alara. Productora, empacado- tierras fértiles y de agua dulce del planeta.
ra y exportadora de cerezas frescas. Es una “Esta región provee no solo el 30% de
PYME dedicada a la producción, empaque los productos primarios que se comerciay comercialización de cerezas frescas. Con- lizan, sino también el 30% del ‘agua vircentra su producción en 115 hectáreas en tual’, transferida indirectamente con esos
la localidad de Los Antiguos, Santa Cruz, productos a los mercados demandantes.
y en Alto Agrelo, Mendoza. Se enfoca a la Esto se logra con una emisión de gases de
exportación de cereza en contra estación de efecto invernadero (GEI) que no superan
calidad premium a los mercados más exi- el 3% de las emisiones globales”, explicó el
gentes del mundo, a través de las cadenas de coordinador del proyecto Horacio Sánchez
retail más reconocidas de Estados Unidos, Caballero.
Hubo dos reconocimientos especiales, uno,
Reino Unido y países de Asia.
por su labor, a la Academia Nacional de
Agronomía y Veterinaria, que fue recibido
por su presidente, el Dr. Carlos Scoppa. Y
también, se reconoció por su tarea como
Investigador a Ernesto Viglizzo.
LoS GAnAdoRES dE CAdA
CAtEGoRíA:
mejor Agricultor:
Sastre Inchauspe S.A.
mejor Educador:
Fundación Carlos Díaz Vélez.
mejor productor ganadero:
Grupo Bermejo.
mejor Fabricante de maquinaria
agrícola: Metalfor S.A.
mejor Forestador: Compañía de
Tierras Sud Argentino S.A.
mejor industria agroalimentaria:
Tanacorsa S.A.
mejor innovación y desarrollo: Barenbrug Palaversich y CÍA. S.A.C.
mejor productor lechero: Agropecuaria Las Marías S.A.
mejor propuesta agroturística: Les
Basques S.A. - Hotel “Don Moconá
Virgin Lodge”.
mejor Extensión agropecuaria:
Asociación Argentina de la Ciencia
del Suelo.
mejor Gestión ambiental: Citrusvil
S.A., del Grupo LUCCI.
DESDE EL LOTE
CRA · Las bases P23
Jornada de Michelin
Con radiales, mucho mejor
Las cubiertas con este diseño ahorran hasta 30% en combustible y compactan menos.
Michelin presentó el modelo Ultraflex, cuya menor compactación asegura un aumento
de 4% en el rendimiento de cosecha.
AUTOR Gabriel Quáizel
La tecnología de neumáticos radiales genera
un ahorro de 30,3% de combustible en comparación con los convencionales, tal cual se
comprobó en una prueba a campo realizada
en Zavalla (sede de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la U. de Rosario).
La demostración se llamó Desafío Michelin
y fue certificada por la Facultad; también participaron técnicos del INTA. En tres días, la
firma francesa reunió a productores, empresarios de maquinaria agrícola y periodistas.
El mensaje apunta a cambiar la tendencia
en el mercado argentino en equipamiento
de neumáticos en cosechadoras y tractores, en donde las radiales están presentes
sólo en el 8% de ese parque.
“Pudimos reafirmar la diferencia de rendimientos. Las radiales generan grandes
ahorros al bolsillo del productor y, gracias
a una menor compactación, una mayor
productividad en la cosecha”, aseveró Gabino Freije, responsable técnico comercial
de Neumáticos Agrícolas de la firma.
El presidente de la empresa, Guillermo
Crevatin, advirtió que los tractores y cosechadoras de gran potencia “la única alter-
Las radiales reducel el patinamiento y la
compactación del suelo
nativa que tiene es la de neumáticos radiales. Hoy el productor no tiene palpables
estos beneficios. Pero estas pruebas son el
camino para aumentar ese 8%”.
También se presentó una nueva tecnología denominada Ultraflex; una evolución
del neumático radial que, gracias a la estructura flexible de su carcasa, permite
que el área de contacto sea mayor, lo que
aumenta la capacidad de tracción de la
cubierta, reduciendo así la tasa de patinamiento y ahorrando tiempo de trabajo y
combustible.
Las pruebas
Para llevar adelante el test se utilizó un tractor de 180 HP con neumáticos radiales AgriBib 520/85 R42 gemelados en el eje trasero.
El mismo tractor se usó con convencionales
de las mismas dimensiones.
Para comprobar la reducción en el gasto de
combustible, el tractor recorrió un camino de
100 metros -con cada juego de cubiertas- tirando de otro tractor a modo de carga. Para
visualizar los resultados se instalaron dos probetas (graduadas de 0 a 100 cm) colocando
90 cm de diésel en cada probeta y acoplado al
sistema de suministro de combustible.
Los resultados mostraron en las probetas que
el radial ahorró hasta 30,3% de combustible
en comparación al neumático convencional.
Posteriormente, en la prueba de la Ultraflex,
el ahorro fue de 15,9%, sobre un radial standard.
La compactación se midió en una fosa de
cinco metros de ancho, con uno de profundidad, alternando 16 capas de cal y tierra. Allí se
posó el tractor con los diferentes neumáticos:
el radial penetró 18,7% menos el suelo que el
neumático convencional. A la par, se compararon las tecnologías radial standard y Ultraflex,
y ésta última penetró 7,1% menos.
breves
AGROFINA
Nuevo insecticida
Kier III
Como respuesta al pedido generado
desde la Sociedad Rural de Rafaela, las autoridades provinciales representativas de las diversas áreas
afectadas a la previsible situación de
emue podría ocasionar el fenómeno
de "El Niño” con exceso de lluvias
durante lla posibilidad del aporte de
piedra para destinar al mejorado.
Se planteó la inquietud por la comunicación de las localidades vecinas
con Rafaela por medio de los caminos centrales, evitando el tránsito
por la ruta 34 y 70.
Además, se recordó que desde hace
varios años está caído el puente sobre el canal Las Calaveras, lo que
impide el uso de la prolongación
del Bv. Lehmann hacia esa localidad. Respecto a este punto, el Ing.
A. Mitri informó que ya se aprobó su
reconstrucción y que en dos meses
comienzan los trabajos.
P24 CRA · Las bases
DESDE EL LOTE
Diciembre de 2015
Polinización
La agricultura necesita a las
malezas
Los pastizales y flores que se dejan crecer en zonas improductivas enriquecen el hábitat de los polinizadores y
éstos van a mejorar los cultivos. A las puertas de un cambio de paradigma.
la dependencia es muy variable según la
zona. Pero podemos pensar que la producción de soja se puede incrementar en
promedio entre 5 y hasta 10 por ciento
manejando polinizadores”.
En este orden, Aizen aseveró que “una
mayor diversidad de polinizadores le da
una mayor estabilidad al rendimiento
del cultivo en el tiempo”.
Para el investigador, el “paradigma” incluye un cambio fuerte en la mentalidad
productiva, porque ya no se trata de la
necesidad de expandir la frontera agrícola para tener mayor producción, sino
de ganar en producción incrementando
la polinización en la misma superficie.
“Tenemos que manejar el paisaje agrícola en forma más inteligente porque
con la polinización podemos producir lo
mismo cultivando en menos superficie:
hasta 30% menos”, aseveró el especialista del Conicet.
AUTOR Gabriel Quáizel
La siembra directa y todo el paquete tecnológico -e ideológico- que la
acompaña fueron hasta aquí el basamento principal de la agricultura argentina. Dentro de ese paquete había
una consigna, un grito de guerra: malezas cero.
Justo ahora que las malezas volvieron
a ser un problema serio porque algunas especies desarrollaron resistencia
al todopoderoso glifosato, apareció una
propuesta –que hay quienes la presentan como un nuevo paradigma- que es
tener a las malezas como aliadas. La
idea pasa por dejar crecer a las especies que den flores para que atraigan a
los polinizadores que van a potenciar el
cultivo.
No se trata de dejar de proteger al cultivo y no hacer las aplicaciones, sino simplemente de permitir el crecimiento de
las malezas que están en el entorno del
cultivo, como los alambrados, esquinas
y banquinas, o las de los bajos y zonas
improductivas (lugares que incluso son
difíciles para trabajar).
Técnicamente, el plan es permitir que
en esos lugares resurjan el pastizal y las
flores que van a aumentar el número de
los animales polinizadores, y éstos van
a mejorar la productividad del campo.
En alambrados, banquinas o bajos existe aún un banco de semillas de pastos
nativos y de plantas que son hábitat de
insectos y otras especies que polinizan
cultivos y frutas.
El experimento es una idea que viene
de Europa y aquí lo llevan adelante
investigadores del Conicet y de la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Buenos Aires, y se desarrolla en un
campo de la multinacional Syngenta en
Santa Isabel, Santa Fe. Lleva un año de
trabajo y el mes pasado se presentaron
las primeras conclusiones.
“Todo este primer año fue para aprender a manejar el área donde no se aplicaron herbicidas y no se cortaron los
pastos para priorizar el crecimiento
de la flora nativa, que sabemos está en
los alambrados o las banquinas”, detalló el ingeniero agrónomo de la Fauba,
Santiago Poggio. Sobre los resultados
concluyó: “En las zonas en donde no
Malezas junto a un lote de trigo
se pulverizó y se dejaron crecer las especies nativas la diversidad de insectos
aumentó, en particular la de los visitantes florales: abejas, mosquitas, avispas chiquitas y hasta algunos insectos
carnívoros”.
El experimento consistió en dejar tres
lotes sin aplicar ni cortar ubicados al
lado de un cultivo -al momento de la
presentación que se realizó estaban al
lado de lotes con trigo a punto de madurar (más otros tres lotes ‘testigos’).
En los sitios en donde no se pulverizó
reapareció la cebadilla criolla -un pasto
nativo y perenne- y cierta flora exótica que
se puede considerar naturalizada, como
cardos, algunas leguminosas, asteráceas
o compuestas, umbelíferas (de la familia
de las zanahorias) y labiadas (familia de
la menta). Todos estos son ‘acompañantes
deseables’, porque atraen a las abejas que
hacen la polinización.
En una parada de la recorrida, Poggio levantó ‘rama negra’, una de las principales
malezas de la soja, que había crecido en
el ´parche’. “La Coniza bonariensis es una
especie nativa con muchos biotipos y que
no se la va a poder erradicar. Pero es también una planta que, por sus flores, es muy
visitada por insectos y ofrece muchas interacciones. El desafío es mantenerla en una
matriz que tenga pastos, en donde no es
una especie dominante. Pero la rama negra sí se vuelve dominante cuando removemos los pastos perennes con los cultivos
y las fumigaciones”, ilustró.
Paradigma
Los ‘polinizadores’ son las abejas, avispas,
moscas, mariposas, aves (el colibrí) y hasta
algunos roedores (murciélagos y algunas
especies terrestres). El grupo más importante para los cultivos son las abejas, de
las que existen más de 20 mil especies,
siendo la melífera la que más se conoce
y emplea.
“El nuevo paradigma es incrementar la
polinización aumentando la diversidad
de polinizadores. La mayoría de las abejas viven en forma silvestre, con lo cual
tenemos que incrementar sus hábitats y
sus recursos. Así también tendremos un
mayor control biológico, dado que muchos de los reguladores de plagas viven
en los mismos hábitats”, aseguró Marcelo Aizen, investigador principal del
Conicet Bariloche.
Los polinizadores siempre provocan
respuestas en aquellos cultivos que son
dependientes de la polinización, como
el girasol y los frutales. “En el caso de la
soja –ilustró el especialista del Conicet-
Manejo
Guillermo Delgado, encargado del
área Manejo Responsable de Productos de Syngenta, se ocupó de
hacer las recomendaciones a los
productores. “Los cultivos fueron
trabajados tal cual se venía haciendo,
con la prioridad de realizar buenas
prácticas agrícolas: las aplicaciones
se hicieron teniendo en cuenta que
había polinizadores (no se trabajó
cuando estaban presentes), se evitaron las derivas, las pulverizadoras no
trabajaron en esos bordes y cuando se
sembró, las máquinas no pisaron esos
terrenos”.
Para Delgado, “el secreto está en la
simplicidad: dejar crecer las hierbas
presentes en el suelo, no cortarlas
ni aplicar herbicidas; y sólo destinar
pequeños ´parches´ en el campo para
que aniden y se alimenten los polinizadores”. Detalló que “es un plan
de bajo mantenimiento” que implica
solamente dejar que “vengan” el pasto perenne y las flores, haciendo un
corte anual en otoño para eliminar la
broza -el material muerto en pie- que
quita luminosidad a las otras especies.
DESDE EL LOTE
Cra · laS baSeS P25
produCCióN
ForraJe A CONTROL REmOTO
un conjunto de aplicaciones de software en la web permite consultar información satelital sobre el crecimiento de
diferentes recursos forrajeros. Su objetivo es ayudar a tomar decisiones y a planificar la producción ganadera en
todo el país.
AUTOR PablO rOSeT
Después de muchos años de trabajo conjunto, la Facultad de Agronomía de la UBA
(Fauba), CREA, el INTA y el Ministerio
de Agricultura publicaron el Tablero de
Control Forrajero, una herramienta en internet que muestra de forma amigable la
variación de la producción de distintos recursos forrajeros a lo largo de la Argentina.
La aplicación se basa en la información que
genera otra herramienta, el Sistema de Seguimiento Forrajero Satelital, desarrollada
por el Laboratorio de Análisis Regional y
Teledetección (LART-Fauba) y CREA.
El Tablero posee una versión disponible
gratuitamente en la web.
ojos en el cielo
“El Tablero permite visualizar fácilmente la
tasa -es decir, la velocidad- de crecimiento de los distintos recursos forrajeros. Es
una herramienta básicamente gráfica que
muestra en pantalla la variabilidad de la
producción forrajera, que es una información clave para tomar decisiones y planificar el manejo ganadero. Se pueden hacer
comparaciones entre los diferentes recursos
forrajeros de un campo, tanto dentro de un
año como entre años, además de contrastar la producción forrajera del año en curso
contra el mejor o el peor año de una serie
que arranca en el 2000”, contó Mercedes
Vassallo, docente de la cátedra de Forrajicultura de la Fauba y técnica en el Área de
Ganadería de CREA.
La gran utilidad de esta herramienta es poder conocer mes a mes cuánto crece el pasto, ya que lo hace a diferentes velocidades a
lo largo del año. Con esta información, los
productores están en condiciones de estimar cuántos animales va a poder sostener
su campo o, incluso, cada lote en particular.
“Tener una idea concreta de la variabilidad
en la producción de pasto facilita la planificación. Si hay un excedente, se pueden
El tablero de control permite tomar decisiones de manejo ganadero
hacer reservas, y si hay déficits, decidir el
manejo del ganado en consecuencia”, señaló Vasallo.
El uso del Tablero va de la mano con los
informes mensuales que los productores reciben del Sistema de Seguimiento
Forrajero Satelital (SSFS), un servicio
que brinda CREA con apoyo científico
del LART. Al respecto, Vassallo explicó:
“La estimación de la tasa de crecimiento del forraje se basa principalmente en
tres tipos de datos: los que mide un sensor satelital (llamado Modis) que está
en funcionamiento desde el año 2000,
la radiación solar que llega a la superficie del suelo y la cantidad de biomasa de
cada recurso forrajero. El sensor “mira”
un área de 5,3 ha, que es una superficie aceptable para los establecimientos
ganaderos argentinos, porque permite
caracterizar la tasa de crecimiento del
pasto a nivel de lote. Gracias al SSFS,
los productores saben mensualmente la
producción de los distintos recursos forrajeros de sus establecimientos y, además, pueden conocer el historial de la
“El Tablero permite
visualizar fácilmente la
tasa -es decir, la velocidad- de crecimiento
de los distintos recursos
forrajeros”.
productividad del forraje en sus propios
campos”.
una caja de herramientas digitales
El Tablero de Control Forrajero surgió
de un proyecto que llevaron adelante
cuatro instituciones: la Fauba, CREA,
el INTA y el Ministerio de Agricultura,
con financiamiento del Instituto de la
Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva).
A partir de la interacción entre ellas se
difunden públicamente los conocimientos que se generan. En este sentido, Vasallo contó: “El SSFS y el Tablero de
Control Forrajero están disponibles para
varias regiones del país como, por ejemplo, el sudoeste, el sudeste y el noroeste
de Buenos Aires, el NOA (en particular,
Salta) y el NEA (en ciertos pastizales de
Corrientes). En la Patagonia también hay
una cantidad de establecimientos que ya
usan activamente el SSFS. En esa región
lo que se estima es la velocidad de crecimiento de las estepas y de los mallines”.
Tanto el SSFS como el Tablero de Control Forrajero están disponibles a escala de
establecimiento si se contrata el servicio.
En el caso del Tablero, si bien está disponible online desde cualquier computadora o dispositivo móvil con conexión
a internet, existen dos niveles de acceso.
Los usuarios libres pueden ver de manera
gratuita la información de la tasa de crecimiento promedio zonal para los distintos
recursos forrajeros relevados por el SSFS
en todo el país. Sólo deben ingresar al Tablero (www.crea.org.ar/tableroforrajero)
con usuario: zona y clave: zona. Por su
parte, los usuarios registrados son aquellos
que contratan un servicio puntual para su
campo. A éstos se les brinda un servicio
pago, y no es necesario que sean miembros CREA.
P26 Cra · laS baSeS
ATENEOS CRA
Diciembre de 2015
aCtiVidades
CoMproMiso CON LAS INSTITUCIONES
durante el último mes, los grupos juveniles confederados pusieron énfasis a la capacitación y campañas solidarias.
Distintos encuentros de capacitación del ateneo Cartez
AUTOR SaNDra CaPOCCHi
Entre las actividades organizadas al final
del 2015 por los ateneos de CRA se acentuaron las donaciones de útiles escolares y
mejoras edilicias en las escuelas rurales y los
encuentros formativos para los jóvenes productores.
El ateneo juvenil de la Sociedad Rural de
Río Cuarto colabora con instituciones educativas, como la escuela con escaso apoyo
oficial San Juan Bosco, ubicada en San Ambrosio, que tiene jardín de infantes y educación primaria.
Los jóvenes realizaron una plantación forestal en la escuelita con el apoyo de la
Escuela de Agronomía y del vivero de la
Universidad Nacional de Río Cuarto. Realizaron un cordón forestal, en reemplazo de
la forestación original de la escuela, que había sido destruida por una tormenta. Como
se trata de una zona donde el agua de napas
tiene arsénico, hicieron anteriormente un
estudio previo para ver qué especies se pueden plantar.
La jornada fue muy entretenida, porque
mientras algunos niños de jardín "ayudaban" a los jóvenes que plantaban los árboles,
los de los distintos grados hacían una especie de taller de aula para la confección de
los carteles con los nombres de las plantas
y de los chicos que se haría responsables de
Como se trata de una zona
donde el agua de napas
tiene arsénico, hicieron
anteriormente un estudio
previo para ver qué especies se pueden plantar.
cuidarlas.
El grupo juvenil continuará apoyando a las
escuelas rurales, porque algunas de la región
“tienen problemas de infraestructura edilicia, falta de materiales de estudio y juegos
didácticos”, según explicaron los ateneístas.
Cambios de autoridades
En noviembre renovaron las autoridades
de la comisión del Ateneo Federal para el
periodo 2015/2016, quedando a cargo del
grupo,Guadalupe Antía. Fue elegido como
Vicepresidente primero, Alejandro Laxague, y segundo, Emilio Buteler. Las otras
autoridades son para la secretaría, Guillermina Ruiz y la tesorería, Martín Orradre.
El grupo juvenil se ha propuesto como eje
del ateneo la capacitación con charlas de
distintos especialistas.
Entre las realizadas estuvo la de Jazmín
Crognale sobre las perspectivas de la producción del etanol en Argentina. También
Martín Orradre otorgó una disertación so-
El Ateneo Rural de Saladillo promueve la lectura en distintas escuelas.
bre las innovaciones tecnológicas en la actividad agropecuaria y la Ing. Agr. Mariana
Giacobbe compartió su conocimiento de
los paradigmas a lo largo de la historia para
la toma de decisiones.
Desde Ateneos Cartez también vienen
ejecutando una serie de módulos de formación orientados a dar herramientas
para liderazgo. En la Sociedad Rural
Villa María se efectuó el encuentro para
trabajar sobre el "Desarrollo de habilidades para un liderazgo eficaz”.
Ateneo Lobos y la onG AFYn
El Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural
de Lobos eligió apadrinar y colaborar
con la organización "Ayuda a la familia
y al niño" (AFYN).
Uno de los proyectos a lo largo del año
fue juntar ropa y materiales como parte de
la campaña solidaria que lleva adelante la
entidad. Además, compartieron muchas
tardes merendando con los niños del hogar, con juegos y actividades.
En la misma sintonía, muchos de los grupos juveniles confederados ayudan a los
establecimientos educativos de sus zonas
y en instituciones de comedores infantiles.
Los chicos del Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural Saladillo acercaron libros y
material didáctico recaudado a la Escuela
N° 36 "Mateo Defelippis", con el objetivo de promover la lectura de los más
pequeños. Compartieron una tarde entre
mates, charla y juegos junto a docentes y
alumnos.
Los chicos del Ateneo Río V de San
Luis no descansan y realizaron una campaña de ropa para las acciones caritativas
de la Parroquia "Nuestra Señora de la
Merced".
En Santa Fe los chicos del Ateneo Rural
Las Colonias realizaron una peña folclórica con el fin de recaudar fondos para
la compra de alimentos no perecederos y
así ayudar al comedor comunitario "Cachito de pan", del barrio La Orilla, en
Esperanza, que funciona desde el 2012 y
donde 80 chicos concurren a diario.
Como todos los años, los grupos juveniles colaboran en la organización de las
exposiciones rurales, tal fue el caso de
la 6° Exposición de Angus en General
Acha.
El ateneo pampeano, junto a la Asociación
Argentina de Angus, efectuó distintas actividades, charlas y la jura de clasificación de
la que participaron cabañas de la zona. Los
chicos del Ateneo formaron parte del jurado y recibieron sus diplomas.
Acciones solidarias del ateneo de la Sociedad Rural Las Colonias .
Distintas charlas organizadas por el ateneo Federal.
PRODUCTORES
Cra · laS baSeS P27
produCtores arGeNtiNos
CÓMO NOS VEN NUESTROS LECTORES
1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?
2 • ¿Qué actividad realizás como productor?
3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?
para participar de esta
sección escriba las respuestas
y envíe una foto a
[email protected]
hERIBERTO BAVA
NICOLÁS FERNÁNDEz LLORENTE
ARIEL ALOmAR
tesorero asoCiaCióN de produCtores de CapitÁN
sarMieNto
presideNte soCiedad rural de BraGado
GereNte soCiedad rural de BoliVar
1 • lo veo bien, variado y completo. a mí particularmente me interesa más la sección de
ganadería.
1 • Me gusta recibir información de las distintas
zonas, la problemática local y de cada región, y
encontrar reflejadas novedades de Bragado.
2 • soy productor ganadero y la parte agrícola
la hago por terceros.
2 • soy ingeniero agrónomo y productor agrícola ganadero en Bragado, río Negro y santiago del estero.
1 • Me gusta del periódico la presentación de las
notas de actualidad y me gustaría que el periódico pueda estar más en contacto con nuestra
institución.
3 • las zonas están con muy poca cosecha
fina. Hay un vuelco generalizado hacia la soja
y ha habido zonas con inconvenientes por las
últimas lluvias, que hizo que hoy se esté esperando resembrar. Maíz hay muy poca cantidad.
el ganado está bien porque, en general, hay
bastante buena evolución de pasturas.
3 • tuvimos problemas con el agua durante el
invierno, pero estamos trabajando bien, se está
sembrando. sí estamos “expectantes, ansiosos
y entusiasmados” con el cambio de gobierno.
2 • soy productor de soja y miel.
3 • para la soja, gracias a dios llovió, ya que estábamos con una crisis de agua. ahora los cultivos
están avanzando bien. en cuanto a la apicultura,
estamos próximos a la cosecha, las colmenas se
encuentran bien.
CLASIFICADOS
VENDO TRACTOR jOhN DEERE 7810 AÑO 2001. 10.000
hS USO. DUALES. PRImERA
mANO.
TEL. 03404 15639022
VENDO CINTA CEREALERA
BUSTINzA 45 TT/hORA, 16
mTS LARGO TOTAL, ALT mAX
9 mTS, 2 mOTORES TRIFÁSICO.
TEL. 03404 15639022
ATENCIÓN COOPERATIVAS
EmPRENDImIENTO mUY
ImPORTANTE PARA SUS ASOCIADOS RURALES (SISTEmA
DE SERVICIOS).
mÁS DE 35 AÑOS CON EL
AGRO.
TEL. (02936) 49-4184
AEROGENERADORES AEROELECTRO
ENERGÍA GRATIS!
TEL. (02936) 49-4184
QUILINO – CBA
GANADERO. 741 Y/O 2259
hAS.
TEL. (03548) 15416263/452959
CÓRDOBA - VILLA GRAL.
BELGRANO, CALLE LOS PINOS
338
CASA NUEVA A CUATRO CUADRAS DEL CENTRO, CON GAS
NATURAL Y CALEFACCIÓN
CENTRAL, ABERTURAS CON
DVh, TRES DORmITORIOS,
UNO EN SUITE, UN BAÑO
GENERAL, LIVING COmEDOR
AmPLIO, COCINA Y COChERA SEmICUBIERTA. ADEmAS
CUARTITO DE hERRAmIENTAS
Y QUINChO CON ASADOR.
SON 140 m2 CUBIERTOS Y 800
m2 DE PARQUE. VALOR U$S
185.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.AR
DUPLEX VILLA GRAL BEL-
GRANO (CBA)
DE 2 A 3 DORm., LIVING
COm., COCINA AmOBLADA,
2 BAÑOS, COChERA Y PATIO
C/ASADOR. SUP CUB.: DE 85
A 105 m2.A UNA CUADRA
DE CENTRO COmERCIAL,
EXCELENTE CALIDAD DE
CONSTRUCCIÓN, CALEFACCIÓN CENTRAL. TODOS LOS
SERVICIOS. DE U$S 119.000.
A U$S 149.000
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.AR
LOTES DE 600 m2 CERCA DE
VILLA GRAL. BELGRANO (CBA)
CON TÍTULOS PERFECTOS
POR $ 80 mIL PESOS.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.AR
CASA VILLA GRAL BELGRANO
(CBA)
4 DORm, UNO EN SUITE, 2
BAÑOS, LIVING, COmEDOR,
COCINA-COmEDOR, GARAjE
CUBIERTO, ALTILLO, GRAN
PISCINA. SUP. CUBIERTA: 200
m2. SUP TERRENO: 2200m2.
BUENA CONSTRUCCIÓN,
CALEFACCIÓN CENTRAL,
PISCINA CLImATIzADA, RIEGO
AUTOm., GRAN jARDÍN, LINDAS VISTAS.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.AR
8 LOTES DE 500 m2 EN $
70.000.- CADA UNO, A 1.500
mTRS DEL RIO LOS REARTES, A 10 KmS. DE VILLA
GRAL. BELGRANO, CÓRDOBA.
TITULOS PERFECTOS. WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.AR
CÓRDOBA - LOTE VILLA GRAL
BELGRANO (CBA)
SUP.:800 m2. EXCELENTES VISTA A LAS SIERRAS
ChICAS. A10 CUADRAS DEL
CENTRO. AGUA Y LUz. U$S
28.000.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.
AR
CÓRDOBA - TERRENO A UNA
CUADRA DEL RIO LOS REARTES DE 800 m2, EXCELENTE
ENTORNO Y PAISAjE.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.
AR
CÓRDOBA - TERRENO DE
790 m2 EN VILLA GENERAL
BELGRANO, A 4 CUADRAS
DEL CENTRO CON TODOS
LOS SERVICIOS. EXCELENTE
ENTORNO. U$S 55.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.
AR
CÓRDOBA - VILLA GENERAL
BELGRANO – CASA, TODOS
LOS SERVICIOS, 3 AÑOS DE
ANTIGÜEDAD, ALQUILADA EN
$ 3300 mENSUALES (CONSULTAR mESES DE CONTRATO), A 4 CUADRAS DEL
CENTRO, EN U$S 130.000.1000 m2 TERRENO, 100 m2
CUBIERTOS
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.
AR
CÓRDOBA - VILLA GENERAL
BELGRANO - CASA, TODOS
LOS SERVICIOS, 800 m2, 145
m2 CUB, 3 DORmITORIOS,
UNO EN SUITE, UN BAÑO
COmÚN, LIVING COmEDOR
AmPLIO, COCINA, COChERA
SEmI-CUBIERTA, GALPONCITO Y QUINChO, CALEFACCIÓN
CENTRAL, FRENTE REVESTIDO CON PIEDRAS, 1 AÑO
DE ANTIGÜEDAD. VALOR U$S
185.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINmOBILIARIA.COm.
AR
VENDO - GÁLVEz (STA. FE)
9 hAS. AGRÍCOLAS. IDEAL
GRANjA, EmPRENDImIENTO,
FUTURO LOTEO URBANO. LA
hERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - GESSLER (STA.
FE) 18 Ó 35 hAS. AGRÍCO-
INVERSIONES VARIAS
LOTEO EN CRECIMIENTO
FINANCIACIÓN
ALQUILERES TEMPORALES Y PERMANENTES
CASA Y TERRENOS EN VENTA
ARQUITECTURA
Tel. 03546 464626 | 03546 462436
www.raicesinmobiliaria.com.ar
Villa Gral. Belgrano • Córdoba
LAS. EXCELENTE UBICACIÓN
FRENTE A RUTA. LA hERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - CNIA. BELGRANO
(STA. FE) 22 hAS. AGRÍCOLAS. BUENA UBICACIÓN. LA
hERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - AROCENA / SAN
EUGENIO (STA. FE) 43 hAS
AGRÍCOLAS. A 2 KmS DE
RUTA 80.. LA hERRADURA
TEL: (03404) 481482.
VENDO - DESVIO ARIjÓN /
CORONDA (STA. FE) 80 Y 160
hAS. GANADERAS. FRENTE
AUTOPISTA. ACCESO RIPIADO. LA hERRADURA TEL:
(03404) 481482.
ALQUILER LARREChEA/
CORONDA (STA. FE) 35 hAS
GANADERAS PARA CRÍARECRÍA. LA hERRADURA
TEL: (03404) 481482.
ALQUILER CORONDA (STA.
FE) 1000 hAS ISLA EXCEP-
CIONAL PARA ENGORDE.
APT. 600 A 1000 NOV. LA
hERRADURA TEL: (03404)
481482.
CAmPO AGRÍCOLA CON RIEGO
EXCEPCIONAL UBICACIÓN.
INSTALACIONES. CONSULTE.
LA hERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - SUARDI (STA.
FE) 80 hAS. AGRÍCOLAS.
EXCELENTES. SUELO CLASE
1. TAmBO 5000 LTS. CASA.
INSTALACIONES. LA hERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - GÁLVEz (STA. FE)
LOTE 10X30. CALLE CABILDO. BARRIO RESIDENCIAL
NUEVO. TODOS LOS SERVICIOS. LA hERRADURA TEL:
(03404) 481482.
VENDO - GÁLVEz (STA. FE)
LOTE 10X36. CALLE ChUBUT.
BARRIO RESIDENCIAL NUEVO. SERVICIOS. LA hERRADURA TEL: (03404) 481482.
P28 CRA · Las bases
PUBLICIDAD
Diciembre de 2015