ronderos de huancabamba

Domingo 3 de enero de 2016
ronderos de huancabamba
los guardianes
del bosque
2
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
la mirada de la semana
enero
Domingo 3
La condena a Silvana Buscaglia de seis años y siete
meses de prisión agitó el
avispero y desde las redes
sociales se salió a decir que
en el Perú existe una minoría blanca altamente discriminada. Sin embargo es
preciso saber con Buscaglia
son 19 las personas presas
por faltarle el respeto a la
autoridad policial y varios
procesos por resolverse en
estos días. El penalista Percy García explica detalles
sobre estos delitos que siempre se han cometido pero
nunca fueron sancionados
con severidad.
El sistema de salud en nuestra ciudad no da para más.
Los hospitales no tienen
camas, camillas, sillas de
ruedas, equipos ni insumos
para ofrecer la atención que
los pacientes necesita. Las
carencias de los servicios de
Essalud vistos desde dentro
por un paciente la semana
pasada.
La Casa Checa, una
herencia cultural
La casona Sojo construida
a principios del siglo XX por
Miguel Checa se encuentra
amenazada ante la posibilidad de las lluvias de este
verano. Esta residencia que
albergó a una de las familias
más representativas de esta
región aún se mantienen en
pie, pese al paso de los años..
Las rondas campesinas mantienen su
apuesta por el bosque
Los ronderos de Huancabamba se han convertido
en los guardianes de los
bosques de esta región y su
decisión de protegerlos se
mantiene firme porque han
entendido que su vida está
ligada a la naturaleza. Las
rondas campesinas son además una forma de justicia
primaria que ayuda a la Policía a controlar el abigeato
y delitos como agresiones,
hurtos de animales menores ,y violencia familiar..
Política
3
Siempre que se beneficie a las comunidades
Toledo apuesta por
la minería en Piura
Discriminación
y justicia
Sistema de salud
en grave crisis
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
carta del director
Que nos invada
el optimismo
E
l 2015 ya terminó. Con sus cosas buenas, malas, bonitas y feas. Ya fue, ya es historia. Ya andamos los primeros pasos del 2016 y hacia adelante es que apuntar. Mirar atrás, solo para avanzar. Lo pasado, pasado está.
En los últimos días he escuchado a más de una persona comentarme sus lamentos por lo mal que terminó
el año. “Y la cosa vendrá peor”, remataban, augurando, un horizonte negro. Sí, es cierto que el 2015 no ha
terminado como hubiésemos querido todos. Recesión
económica mundial, caída de precios de los minerales
y el petróleo, desaceleración de China, y para colmo de
males, se vienen las elecciones presidenciales. Resultado: el pesimismo se nos coló por la ventana y amenaza
la casa entera.
Mi abuela siempre decía que si atraes lo negativo, vendrá lo negativo. No hay de otra. Tampoco es que andemos
de ilusos y utópicos por el mundo, atrayendo energías positivas y buenas vibras y todo, por arte de magia, se arreglará.
¿Cómo se puede enfrentar el futuro oscuro que nos
pintan? Simplemente, trabajando. Duro y parejo. No dejarse vencer por el desánimo ni por el negativismo de
personas que ven un futuro desesperanzador y ya están
enterrando al pariente sin que este se haya muerto. Hasta
nicho y cajón ya compraron, y el “muertito” sigue vivito
y coleando.
Esto no intenta ser tampoco un manual de optimismo,
ni un libro de autoayuda. Solo decir que está en nuestras
manos lo que vendrá. El futuro depende de nosotros. Es
cierto, la economía está estancada, hay poca inversión pública y la privada –como suele ocurrir, lamentablementese detiene esperando el escenario postelectoral.
Director
Rolando
Chumpitazi
Sin embargo, como país hemos salido de peores desastres. Tanto naturales, como sociales, políticos y económicos, sino baste recordar la década 1980-1985, la hiperinflación, las enormes colas, el terrorismo. También supimos
salir, valientemente, de una dictadura felona y corrupta
que se levantó en peso el país, donde se robaron más de
6 mil millones y cuyos principales cabecillas aún adeudan
mil 400 millones de soles de reparación civil. Y eso sin
contar gobiernos anteriores.
Los peruanos hemos dado abundantes ejemplos de
no dejarnos someter ni por la naturaleza ni por políticos angurrientos y ladrones. Hemos enfrentado mil y un
pasajes adversos y hemos salido adelante. El futuro solo
está en nuestras manos, en ser mejores ciudadanos, en
votar mejor.
Las elecciones se acercan y la campaña ya está en el
disparador. Enero representa el punto de partida. Más que
puyas, acusaciones, frases para la tribuna o repartición de
dádivas hacia los que más necesitan –casi siempre, convertidas en bolsas de arroz y fideos-, como electores necesitamos demandarles a los políticos planes concretos de cómo
van a liderar el resurgimiento del país.
No necesitamos mesías ni salvadores. Necesitamos líderes que marquen un camino, un norte a seguir. Ya bastante
grandecitos estamos, como país, para seguir a personajillos
que se sienten los salvadores de nuestro futuro. Estamos
a puertas del Bicentenario de la República. Buen motivo
para ser independientes de una buena vez.
Que este 2016 nos sea propicio a todos. Que alejemos a
los fantasmas que nos agobian y trabajemos por hacer de
este país, un mejor país para todos. Que, desde donde nos
toque estar, trabajemos para ser verdaderos ciudadanos.
Editora General
Margarita Rosa Vega
Diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Jefe de Diseño
José Aquije Cabezas
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
El expresidente
Alejandro Toledo
estuvo esta semana
en Piura y recorrió las
ciudades de Sullana
y Talara y en una
breve conversación
con Semana indicó
que de ser elegido
presidente retomaría
el proyecto minero
Río Blanco. “La
actividad minera no
puede parar, siempre
que se haga con
responsabilidad”, dijo.
L
a minería, según Toledo
genera recursos y en los
últimos años los conflictos
sociales han paralizado al sector retrayendo el crecimiento
del país. Para lograr la licencia
social del proyecto, propone un
manejo de la pluriculturalidad
del país con una fuerte presencia del Estado. Los pobladores
deben ser partícipes de las ganancias de los proyectos, como
Río Blanco.
En este modelo, dice, el Estado debe de garantizar jurí-
Humor sin pelos de la semana
dicamente las reglas de juego
para que tanto inversionistas
como la población se sienta
segura. Las empresas deben
cumplir con las leyes y también con su responsabilidad socio-medioambiental para que
las comunidades en las cuales
el proyecto tiene influencia se
vean beneficiadas y se mejore
su calidad de vida y además se
incrementen sus ingresos.
Para el caso del Río Blanco
propone que todos los recursos
que la empresa deba pagar al Es-
tado ya se por canon, impuestos
y otros se queden en la zona y
se inviertan en obras como por
ejemplo en el alcantarillado y el
agua potable o en un hospital
equipado para atender a la población sin que esta tenga que
salir a buscar asistencia médica
a las zonas urbanas.
Para el país, el candidato de
Perú Posible propone mejorar la
seguridad y cree que ello se logrará dando cadena perpetua a
los violadores de niños, cadena
perpetua a los narcotraficantes
y cadena perpetua a quienes
matan en bandas o forman parte del crimen organizado.
La propuesta de sacar a las
calles a las Fuerzas Armadas sigue en pie para mejor la seguridad en las calles. Sin embargo,
los militares solo resguardarían
las empresas estratégicas como
las de agua o energía eléctrica.
Propone también incrementar
el sueldo a los policías, el mismo que llegaría a los cuatro mil
soles. El incremento sería al básico.
4
Suplemento Dominical Semana
Actualidad
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Elecciones 2016: alianzas, movidas y conciencia
Un derecho
y un deber
El voto informado
El 2016 es un año
de esperanza para
el Perú. Aunque la
desconfianza de
los peruanos en los
poderes Ejecutivo
y Legislativo es,
según las encuestas,
grande, el sistema
democrático ofrece
la oportunidad de
escribir la nueva
historia, por lo menos
para los próximos 5
años. Hay 23 partidos
con inscripción
vigente, 6 de los
cuales han dado
origen a 3 alianzas
que aún esperan
consolidarse de
forma oficial ante el
Jurado Nacional de
Elecciones. Frente a
las pocas propuestas,
una vez más, el
ciudadano tiene el
poder en sus manos:
el voto.
Por: Tania Elías Lequernaqué
L
as piezas del ajedrez político comenzaron a moverse con más ímpetu en
las últimas semanas del 2015.
Si bien es cierto, una vez más,
los medios y encuestadoras cerraron –como se ha hecho una
mala práctica- las candidaturas
a 5 de las 23 potenciales ya que
ésta es la cifra de grupos vigentes en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, las que
fueron dejadas de lado también
han comenzado a buscarse un
espacio en el escenario electoral. De la cifra de 23, 6 partidos
esperan que el JNE dé el respaldo a su alianza, mientras hay 11
“En el ejercicio
del sufragio se
cifra la futura
felicidad o
desgracia
de la patria”
para elegir con
responsabilidad
y conciencia
solicitudes de otros grupos que
tramitan su inscripción ante el
máximo organismo electoral.
Abanico amplio
El cronograma del JNE señala
que el 11 de enero vence el plazo
para solicitar la inscripción de la
fórmula de candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la
República. Sin embargo, por lo
que se conoce en las redes sociales y los medios de comunicación, entre posibles alianzas y
grupos reconocidos hay 17 propuestas que ya han hecho públicos los nombres de candidatos;
además, entre los 11 potenciales
que tramitan su registro, hay 3
que también han anunciado sus
planchas.
Aparecen Acción Popular,
con Alfredo Barnechea; Siempre Unidos, con Ricardo Belmont; Democracia Directa, con
Gregorio Santos; Frente Amplio,
con Verónica Mendoza; Orden,
con Ántero Flores; Partido Humanista, con Yehude Simon;
Partido Nacionalista, con Daniel
Urresti; Perú Patria Segura, con
Renzo Reggiardo; Fuerza Popular, con Keiko Fujimori; Perú
Posible, con Alejandro Toledo;
Peruanos por el Kambio, con
Pedro Pablo Kuczynski; Progresando por el Perú, con Miguel
Hilario; Todos por el Perú, con
Julio Guzmán, y Frepap, con Jonas Ataucusi.
Entre la unión de fuerzas que
esperan la respuesta del JNE están: Alianza Popular (APRA y
Partido Popular Cristiano, bajo
el liderazgo de Alan García);
Alianza para el Progreso del
Perú (Alianza para el Progreso y
Somos Perú, con César Acuña);
Alianza Solidaridad Nacional –
UPP (que preside Nano Guerra).
A la espera de saber si lograr
ser inscritos antes del 11 de enero están el Frente Esperanza, de
Fernando Olivera; Perú Nación,
de Francisco Diez Canseco; y
Perú Libertario, de Vladimir
Cerrón.
Será esta semana que inicia,
la decisiva para saber cuántos
grupos realmente logran la ins-
cripción de la plancha presidencial.
Des-Confianza
Según una encuesta publicada por IPSOS, en setiembre de
2015, aplicada en Lima Metropolitana, el 73% de encuestados
desconfiaba del Poder Ejecutivo; el 84% del Congreso de la República y el 82% de los partidos
políticos. Estos 3 grupos lideraban un promedio de 32 entidades y/o instituciones evaluadas
por la población. Esto refleja la
realidad de como los peruanos
perciben a las instituciones que
justo, este 2016 tienen que iniciar un nuevo gobierno.
Que los medios de comuni-
5
cación hayan cerrado, el 2015,
el abanico de candidaturas precisamente con los políticos que
generan rechazo en la población
porque ya han estado ligados a
los gobiernos, y más aún, están relacionados con términos
como corrupción, ha generado
que las campañas electorales de
los otros insistan en este mensaje en busca del voto consciente.
Mientras Keiko Fujimori,
Alejandro Toledo, Alan García,
Pedro Pablo Kuczynski y César
Acuña, se recuerdan los pecados de los gobiernos a los que
han estado ligados, con denuncias y frases que desmerecen
una vez más la política, es posible observar también los mensajes de Nano Guerra, Julio Guzmán, Verónica Mendoza, entre
otros, que apuntan a recuperar
la honestidad, con mensajes
positivos de lo que debe ser la
política.
Así como se refuerza la idea
de luchar contra la corrupción,
también va la crítica a los partidos tradicionales y el anuncio
de prácticas buenas, desterrando el circo y mentira que suele
rodear a la política actual.
Son casi 20 los que quieren
ser presidente. Más allá de las
encuestas, o del menos malo, o
del voto por descarte, el ciudadano debe recuperar su rol en
el sistema democrático y valorar
más el arma que posee en sí mismo: su voto que parte de su conciencia. Propuestas hay pocas…
habrá que mirarlas.
Movida
El Jurado Nacional de Elecciones lleva años promoviendo la
campaña del Voto Informado y
ello no solo requiere de evaluar
hojas de vida, sino también las
actitudes del presente y del pasado.
La presión que están ejerciendo las redes sociales y una
serie de factores están haciendo
que los líderes tomen una serie
de decisiones que –equivocadas
o no- apuntan a su objetivo: ganar, ganar.
Los fujimoristas, por ejemplo, han sorprendido con la
depuración de los reeleccionistas. De los 35 congresistas que
hoy tiene en el Parlamento,
Keiko Fujimori dejó a 18 sin la
posibilidad de buscar un nuevo
periodo de gestión legislativa.
Entre ellos a 3 rostros ligados al
líder Alberto Fujimori (Martha
Chávez, Alejandro Aguinaga y
Luisa María Cuculiza); también
a su vocero piurano y defensor
acérrimo del fujimorismo, Juan
José Díaz, acusado hace unos
meses de maltrato a la mujer.
Los partidos y alianzas han
“En 1833, en Arequipa,
en un discurso dirigido
al colegio electoral local,
pidió que “el sufragio
sea justo, ilustrado,
digno de la patria que
en el ejercicio de este
derecho cifra gran parte
de su futura felicidad o
desgracia”.
tratado de incorporar a personas con cierto carisma en la
política peruana. Estas pueden
aportarle al partido simpatía o
ganarse las críticas de los votantes, como ya lo están sintiendo.
Mercedes Aráoz –ex candidata del partido aprista- por
ejemplo, está voceada para los
candidatos al congreso por Peruanos por el Kambio y con su
aparición ya se habla de divisionismo entre los militantes; la incorporación de Annel Towsend
en la plancha presidencial de
César Acuña le ha generado más
de una crítica a ella por ir con
un candidato que se ha hecho
conocido no por las propuestas
ni mensajes sino por reconocer
en el dinero, su poder.
La posible postulación de la
ex procuradora Yeni Vilcatoma
con los fujimoristas a quienes
en su rol profesional cuestionó,
tampoco ha sido bien vista por
la población.
A Julio Guzmán, la presencia
de Carolina Lizárraga, exjefa de
la Oficina Nacional Anticorrupción más bien podría estarle
sumando, más aún cuando se
recuerda que el mismo Alan
García, el 2007 la describió
como una joven intachable.
A este candidato no se sabe
qué tanto le sumará la decisión
de haber planteado una alianza
con el Partido Popular Cristiano (PPC), ni tampoco si hoy su
aliada Lourdes Flores terminará
mal parada en este negocio político rechazado por buena parte
de las bases y de la dirigencia.
PPC decidirá el 30% de candidatos al parlamento. Los 2 grupos
esperan sí, pasar la valla electoral logrando por lo menos el 5%
del respaldo popular para mantener su inscripción vigente.
Las movidas siguen y en
el caso de listas para los que
quieren ser padres de la patria, de acuerdo a los plazos
del JNE, seguirán hasta el 10 de
febrero cuando vence el plazo
para solicitar la inscripción de
listas al Congreso y al Parlamento Andino.
Cada 5 años, hay un deber
que cumplir: votar, pero
a punto de alcanzar los 15
años en una democracia
ligeramente estable (no
madura, obviamente) el
ciudadano tiene que ser
consciente del derecho a
elegir o ser elegido que tiene; y de la obligación que
ese derecho le da para hacer una elección de manera responsable.
Francisco Javier de
Luna Pizarro, primer presidente del primer Congreso
Constituyente del Perú, se
convirtió desde que el Perú
empezó sus primeros años
como República, en un defensor y promotor del voto
informado.
En 1833, en Arequipa,
en un discurso dirigido
al colegio electoral local,
pidió que “el sufragio sea
justo, ilustrado, digno de
la patria que en el ejercicio
de este derecho cifra gran
parte de su futura felicidad
o desgracia”.
Como vigésimo Arzobispo de Lima, centra su discurso también en la ética y
moral a partir de la inspiración divina. En ese sentido,
agrega –según documentos
del JNE- que “Él os manda
designar la persona que ha
de regir al Estado, pronunciando vuestro fallo sobre
las capacidades elegibles”.
Él habla de la relación
entre el poder electoral y
la esperanza, que en democracia decide el futuro
no de una persona, sino –
para el caso actual- de casi
30 millones de peruanos.
El voto informado debe
llevar, por ello, a los más
de 21 millones de electores –jóvenes y adultos- a
reflexionar sobre lo que
quiere para los próximos
5 años, a refrescarse entre
unos y otros la memoria y a
intercambiar opinión entre
generaciones. 6
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
7
Buscaglia:
un caso de
desproporcionalidad y
¿discriminación?
Por Elena Belletich de Rojas
L
a noticia se posicionó rápidamente en los medios
de comunicación, en los
temas de conversación y en los
foros de discusión por varias razones: la rapidez del proceso, la
dureza de la pena, los argumentos de la defensa; la agresión
evidente (física y verbal) al efectivo policial y, por si fuera poco,
la aparición en el Facebook de
una ‘minoría blanca altamente
discriminada’, que pretende hacer creer que la sentencia a Silvana Buscaglia, era parte de la
discriminación que sufren ‘los
blancos’.
Con ayuda del doctor Percy
García Cavero, penalista y docente de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Piura, proponemos algunas reflexiones
sobre los temas en cuestión:
desproporcionalidad de la pena
y discriminación.
percy garcía cavero.
En primer lugar, creo que
para quienes han tenido ocasión
de ver el video más completo del
hecho (que está en la web) no
cabe duda de que hubo un delito y que Silvana no solo agredió
a la autoridad y, además, su ac-
Desde hace ya varios días el caso de Silvana Buscaglia y otros, sobre violencia contra la
autoridad policial, han copado titulares y espacios de los medios. Si bien el delito es evidente,
la proporcionalidad de la pena no parece justa ni la cobertura que se le viene dando al
tema. Tampoco es proporcional ni razonable decir que la sentencia responde a un acto de
discriminación de una ‘minoría blanca’.
ción se agrava porque el policía
estaba ejerciendo sus funciones.
Y, efectivamente, delitos como
estos deben ser sancionados, sea
quien sea el infractor. Sin embargo, ¿80 meses de prisión no es
una pena excesiva? ¿No es demasiado severa? Por otra parte, ¿la
indemnización para el policía,
no podría motivar futuras búsqueda de sin razones para que
‘lluevan’ casos como este?
Para el doctor García, la severidad de la pena impuesta pudo
evaluarse mejor. “Si bien la pena
mínima por el delito cometido es
de ocho años, podrían haberse
ponderado otras circunstancias,
como la situación de arrebato u
obcecación en la que se hallaba
la imputada, e incluso, el cierto
nivel de provocación por parte
de funcionario policial (una causa de exclusión de la responsabilidad imperfecta)”. ¿Por qué
no se hizo esto? “Como el caso
se sujetó a las reglas de proceso
inmediato, hubo poco espacio
para un adecuado planteamiento de su defensa; y una influencia indebida de la presión social
a través de los medios de comunicación y las redes sociales”,
explica el penalista.
Nuevo Código Procesal Penal
y celeridad de los procesos
Desde hace unos meses se comenzó a aplicar este nuevo Código. Ya con él han sido resueltos
diversos casos. Lo positivo de
esta aplicación es la celeridad de
los procesos, que evitará que la
carga procesal sea más abultada.
Sin embargo esta misma ventaja
(la celeridad) trae sus riesgos e
inclusive “el proceso inmediato
podría degenerar también en un
proceso de impunidad”, señala
Percy García.
“Estas condenas rápidas difundidas han recibido la aprobación de muchos; pero, son
un poco engañosas. Los medios
de comunicación no informan,
por ejemplo, sobre los procesos
inmediatos en los que han sido
absueltas personas que podrían
haber sido condenadas si hubiera habido una investigación más
detallada o que pudieron recibir,
por lo menos, una prisión preventiva. Tengo conocimiento de
procesos inmediatos en los que
imputados por robo agravado
han sido absueltos porque los
testigos y agraviados cambiaron
su versión (por amenazas o promesas de pago).
Además, la justicia célere lleva muchas veces a la decisión
apresurada de imponer una
pena que termina siendo excesi-
va o desproporcionada. Por esta
razón, en muchos países el proceso inmediato está reservado
para delitos menores, de manera
que ante casos de delitos graves,
la justicia no proceda con apresuramientos que lleven a absoluciones indebidas o a condenas
excesivas”.
Delitos menores
y los graves
Si bien creo que la mayoría estamos de acuerdo en que los
delitos de robo u otros menores
deben ser castigados, también
estaremos de acuerdo en que
hay delitos más graves que requieren mayor atención y que
están siendo ‘descuidados’ por
atender lo mediático. Por ejemplo: crimen organizado, secuestros, extorsiones, corrupción,
peculados, narcotráfico. ¿Por
qué no se abordan con la misma
celeridad que, por ejemplo, el
caso Buscaglia?
El penalista y experto en criminología, Dr. Percy García, asevera que no cabe duda de que el
“foco de la atención pública se
está desviando por una mediatización de hechos que, aunque
son deplorables, no son la criminalidad que socaba las bases
fundamentales de la sociedad.
No le resto gravedad a la actuación de la señora Buscaglia, pues
va contra el principio de autoridad y tiene un componente racista que no puede tolerarse en
una sociedad igualitaria; pero,
hay delitos que deben tener una
respuesta más contundente del
Estado y en los que todavía la
cuota de impunidad es alta. Ahí
debe focalizarse la atención de la
opinión pública y no perderse en
lo anecdótico de ver a una ‘pituca’ o un ‘hijito de papá’ presos.
García Cavero explica que
el proceso inmediato se puede
usar para otros casos, además
de los de flagrancia. “Se puede
aplicar a los casos en los que el
imputado confiesa su delitos y a
aquellos en los que en las primeras diligencias se reúnen todas la
pruebas para condenar al imputado. Como ya dije, esto puede
presentarse en cualquier delito,
desde la resistencia a la autoridad hasta un robo agravado”.
Sin embargo, anota que hay
varias componentes que están
fallando: “Por ejemplo, los medios de comunicación están
resaltando demasiado el hecho
de que se castiguen los actos
que antes quedaban impunes.
Está bien que estos se difundan,
pero lo estamos haciendo con un
componente emocional tan alto
que llegamos a la desproporcionalidad. La prensa debería
ser más objetiva y centrarse en
el caso. No se trata de castigar
(ahora) a los infractores por todos los anteriores que tuvieron
la suerte de vivir en una sociedad
de la impunidad. En todo caso,
el Estado, específicamente el Poder Judicial, no puede caer en la
exageración mediática, debe poner una cuota de imparcialidad
y darle a cada infracción lo que
objetivamente le corresponde.
No se trata de hacer chivos expiatorios o cabezas de turco”.
Discriminación y
‘minoría blanca’
Otra arista que trajo el caso de
Silvana Buscaglia fue el de la
‘discriminación’. No solo por
las palabras ofensivas que esta
lanzó contra el efectivo policial,
sino también por lo que le gritaron a ella los que presenciaron
el hecho en el Aeropuerto; y por
el inadmisible argumento del
grupo ‘minoría blanca’ presen-
tado en el Facebook. Inclusive,
el tratamiento o la calificación
dada en algunos medios al caso,
podría tomarse como discriminatorio: “El miércoles, una mujer de clase media-alta de Lima,
Silvana Buscaglia Zapler” (web
de El país).
Lo increíble de todo es que
en pleno siglo XXI, muchos años
después de que la esclavitud fue
abolida en el país y de que los
términos ‘blancas’ o ‘blancos’
con connotaciones raciales han
desparecido casi totalmente de
las telenovelas y obra literarias,
aparezca un grupo autodenominado “minoría blanca altamente
discriminada”. ¿A qué blancos se
refieren? ¿A los de la obra Matalaché y otras varias de la época?;
¿a los de los poemas de Elvira
Castro de Quiroz? o acaso a los
‘blanquitos y pitucos’ de Eliane
Karp. Tal vez se refieran a los
arios de raza pura de los que hablaban Hitler, y que describe en
su Mein Kampf, y sus fanáticos
seguidores? O ¿a los de piel menos oscura; a los descendientes
de españoles o aquellas personas
de tez muy blanca que les falta
melanina en la piel?
¿A quiénes se refieren? Quizá
a mí, que también soy un poquito más blanca que algunos de
mis hermanos; o a mis hermanos
rubios. O, ya sé: se refieren a los
blancos de las novelas: ‘los que
tienen harto dinero, son los jefes
y amos, sin importar el color de
su piel’. O quizá se refieran a los
pobladores de nuestra serranía
peruana que son muy blancos y
de ‘cachetes bien rosaditos’ o a
las personas de nivel socioeconómico alto o las del nivel A.
Minoría blanca ¡Qué ridiculez! Si una de las mayores riquezas de nuestro país es también su multiculturalidad, su
mestizaje. No hay minorías de
chinos, gringos, blancos, cholos,
negros, zambos, cobrizos, etc.
etc. El Perú es un país mestizo
no solo por “la sangre, sino también las costumbres, la ropa, el
arte, la agricultura. Si nosotros
quitamos lo mestizo destruimos
al Perú. En nuestro país no hay
una discriminación por raza en
un sentido profundo, pero sí una
suerte de discriminación psicológica. Este es un problema de
origen muy diverso y completo
que nos hace mucho daño y debemos superar; de allí que el reto
central de la identidad nacional
sea fortalecer nuestra creencia
en el mestizo. (Dr. José Agustín
de la Puente- Revista Amigos
1990).
Es hora de desterrar el racismo de una vez por todas y esa
discriminación sicológica que
nace –principalmente–- de nuestro interior, de nuestra mente
poco cultivada y, en muchos
casos, cada vez menos humana.
Hace falta, también, desterrar
nuestra baja autoestima que
hace que nos ofendamos si nos
llaman: zambo, cholo, negro,
chato, indio. ¡Y qué si soy cholo
o zambo! Y qué si mis ancestros
fueron negros o blancos o indígenas o asiáticos.
Hay cosas mucho más importantes en qué pensar, por ejemplo, ¿cómo hacer de nuestro país
un mejor lugar para vivir? Hay
que pensar ¿cómo trabajar juntos para resolver los graves problemas de nuestra sociedad? La
única minoría perseguida y castigada debería ser aquella conformada por delincuentes y criminales perversos y, hasta aquella
tendría que ser combatida pronto con justicia, políticas y planes
estratégicos de desarrollo.
Volvamos todos a lo que realmente importa al país, más aún
cuando se acercan las elecciones
presidenciales y un nuevo año:
una oportunidad para enmendar, recomenzar, mejorar, y progresar.
8
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
9
El sistema de Salud
es un enfermo que agoniza
Los hospitales de Piura no tienen capacidad
para atender a una población que crece
rápidamente. No hay equipos, faltan especialistas, no hay insumos y el sistema privado
para muchos es inalcanzable.
L
o que voy a relatar pasa
todos los días y a cada
uno de los pacientes de
los sistemas de salud pública.
El Seguro Social, un sistema
al que todos los trabajadores
del sistema formal aportamos,
también se ha convertido en
sistema público y ha caído en
el mismo colapso. Y lo peor es
que los males no son de ahora
se arrastran desde hace más de
40 años.
Un día cualquiera de diciembre, a las 10:30 de la mañana tuve que ir a emergencia
al hospital Reátegui con un
paciente producto de un accidente. Los internos hicieron
todo lo posible para atender
al paciente y ordenaron las
respectivas radiografías. Los
encargados de Radiología ignoraron las órdenes y hasta las
7 de la noche, no se tomaban
las placas respectivas. Viendo
que nadie brindaba la atención
requerida al paciente tuve que
llamar a un conocido para que
me ayudara. Recién entonces
fue posible comunicarse con
un traumatólogo que llegó a
las 8 de la noche, ordenó las
radiografías y una tomografía.
Casi a las 10 de la noche se enyesó las extremidades que lo
necesitaban y dejó al paciente
en observación. Después de
seis días le dieron el alta, pero
durante los días que estuvo
hospitalizado solo un interno
visitaba al paciente en horas
de la mañana.
Días después, por recomendación de un médico de
fuera del hospital y porque el
paciente presentaba molestias
tales como dolores de cabeza,
náuseas y otras recomendó
una tomografía de emergencia
y ahí empezó el ir y venir.
A las 7 de la noche llegamos
al hospital Jorge Reátegui y el
área de emergencia estaba atestada de pacientes esperando
una atención. Antes de ingresar
hay que ir a la zona de evaluación o triaje. Después de formar
la respectiva cola, una médica
señala que es necesaria la tomografía, pero a esa hora no
hay personal para que la tome.
Las alternativas son tres: La
primera ir al hospital Cayetano
Heredia, que por ser de mayor
nivel que el Reátegui está mejor
equipado. La segunda, que el
paciente espere sentado en una
silla hasta que haya una camilla
disponible, es decir toda la noche para que al día siguiente se
le practique la tomografía, y la
tercera que vaya a un laboratorio particular.
Aproximadamente a las 9 de
la noche llegamos al hospital Cayetano Heredia. Lo primero que
necesito es una silla de ruedas
para bajar al paciente. El vigilante me ayuda a buscar, recorremos toda la zona de Emergencia
y no encontramos una silla de
ruedas, ni de ningún otro tipo.
Los pasillos están atestados de
pacientes, algunos en sillas,
otros en camillas y otros en el
suelo.
Sin silla de ruedas para movilizar al paciente y con ayuda
de familiares lo ingresamos a la
zona de Emergencia, solo para
enterarnos que no hay tomógrafo y que deberíamos regresar al
hospital Reátegui. Nuevamente
en el hospital Reátegui, nos señalan que no hay posibilidades
para hacer la tomografía, la solución ir a un laboratorio particular. A la medianoche terminamos en una clínica para que le
practiquen el examen.
Una vocera de Essalud con-
tó a Semana que la institución
tiene convenio con el Hospital
Privado y con una clínica local
para realizar este tipo de exámenes en caso de emergencia y
son los médicos los que deben
dar la orden, pero todo está a
discreción de ellos. Los asegurados no sabemos que existe esta
posibilidad.
En el ir y venir entre los hospitales me entero también que
algunos de los médicos tienen
sus laboratorios y en afán de
ganar “ocultan”, los servicios
que ofrecen los hospitales de
Essalud a los asegurados y simplemente dicen que no hay servicio, o los equipos respectivos.
También soy testigo como
una gestante primeriza se retuerce de dolor en una silla en
el patio de emergencia del hospital Reátegui. A la mujer que
está en pleno trabajo de parte
la han enviado a su casa para
que siga en proceso y cuando ya
esté a punto de dar a luz regrese. Los familiares salen a cotizar
precios en clínicas para llevar a
su paciente. Veo también a una
mujer que llora porque le duele
el estómago, pese a que ya tiene
más de una hora que le inyectaron algo. El marido la consuela
diciéndole “algún día te hará
efecto lo que te han puesto”.
También soy testigo de cómo
sacan a un paciente del quirófano que estaba listo para ser intervenido porque “alguien”, se
olvidó del examen de glucosa
y en plena sala de operaciones
en un rápido análisis descubren
que el paciente es diabético y
deben bajar el nivel de azúcar
antes de la intervención. El
paciente estuvo internado dos
días y su esposa pidiendo posada en la casa de otro pacientes,
porque son de Talara. Esta vez
necesita nuevos análisis. Va al
laboratorio solo para descubrir
que no hay reactivo. Resignado
dice, “sería que algo me iba a
ocurrir en el quirófano”, tengo
que volver en un mes para hacerme los análisis.
Si bien es cierto que dentro
de este monstro que se llama
sistema de salud peruano hay
algunos médicos que viven su
vocación y se entregan íntegros
a sus pacientes, también están
aquellos que en los hospitales
públicos solo buscan pacientes
para sus consultorios. Hay algunos que tienen tres trabajos, son
médicos del sistema ya sea Essalud o del Ministerio de Salud,
docentes en las universidades y
atienden en clínicas o consultorios particulares. ¿Se puede dar
atención de calidad con tanto
trabajo?
Colapso
Desde Essalud, un vocero señala
que el sistema colapsó hace mucho tiempo porque el hospital
Cayetano Heredia recibe todo
tipo de emergencias. Es el único de nivel III en Piura y todos
los casos graves van a dar este
nosocomio. Es cierto. Muchos
médicos y personal asistencial
no pueden hacer más porque
no tiene las condiciones. No
está en sus manos reparar un
tomógrafo o ampliar el área de
atención o adquirir algo tan sencillo como sillas de ruedas. Este
sistema no da para más, no hay
capacidad para atender a toda
la población que crece en forma
exponencial. Las salas de emergencia de los tres hospitales de
Piura – Santa Rosa, Reátegui y
Cayetano Heredia- están repletas, sin capacidad.
Un viejo problema
El Ministerio de Salud se quedó
sin hospital porque en el primer gobierno de Alan García se
le dio el centro asistencial más
grande de esta región al entonces Seguro Social. Con ello, se
le quitó la responsabilidad al
hoy Essalud de construir un
hospital de Alta Complejidad y
al Ministerio de Salud se le alivió
la carga. El médico Pedro Camino, recordaba hace unos años lo
que tras bambalinas dijo García
a las autoridades del Seguro Social: “Ahí les entrego ese corral,
con todo y sus ovejas”. Treinta
años han pasado y ninguno de
los dos sistemas ha podido construir un centro asistencial capaz
de soportar la demanda. Y el
problema no se va a resolver a
corto plazo.
Según el vocero de Essalud
en el mejor de los casos en el
2017 podría Essalud tener el tan
promocionado hospital de alta
complejidad. Esto si es que en
los tres primeros meses de este
año se resuelve el trámite burocrático de elaboración de términos de referencia, estudios y
otros. Son 600 mil asegurados
de Piura y Tumbes que reclaman atención
Sin embargo, si hoy el Ministerio de Salud reclamara su
infraestructura y el Gobierno
le da 120 millones de soles para
funcionamiento y se echa a
andar el hospital Cayetano Heredia como un ente del Minsa,
el seguro se vería en la imperiosa necesidad de solucionar
de emergencia el problema de
atención. “El seguro construiría de emergencia, buscaría en
alquiler un local o haría lo que
sea para atender su demanda”,
comentó un funcionario. Al Ministerio de Salud no le conviene
que el Cayetano Heredia regrese
a su institución porque tendría
que contratar médicos, comprar equipos, ambulancias, es
decir no quiere el problema.
Los hospitales del Minsa,
Santa Rosa, Chulucanas, Paita y
Sullana pasan por el mismo problema. El hospital de Santa Rosa
no tiene lavandería, los residuos
sólidos los acumula en el excampo ferial Alejandro Alberdí y a
medianoche les prende fuego.
La capacidad no es suficiente
para atender a la población no
asegurada.
10 sociedad
Este 2016 sin duda
será un año singular.
De partida, 2016 es
un año bisiesto y por
lo tanto un año no
ordinario. En el Perú,
además de ser Año
del Fenómeno del
Niño y Año Electoral
(ambos eventos
esperados con la
misma inquietud),
mundialmente bajo
el lema “Semillas
nutritivas para un
futuro sostenible”, la
ONU pone una alerta
roja y ha nombrado
al 2016 “El año
de los Vegetales”.
Felizmente el Papa
Francisco lo ha
declarado “Año de
la Misericordia” y un
halo de esperanza
nos protege. En el
ínterin, los simples
mortales recordamos
algún aniversario
de aquellos que se
hicieron inmortales.
De estos últimos, del
mundo cultural, nos
ocupamos hoy.
Nacimientos
190 años del nacimiento del
pintor piurano Luis Montero.
150 años, del cuentista y
pintor Rómulo León Zaldívar.
110 años, del sacerdote escritor costumbrista huancabambino, Miguel Justino Ramírez.
90 años, de caricaturista y
escritor humorístico paiteño
“Sofocleto”, Luis Felipe Ángel
Lama.
95 años, del abogado, periodista y poeta Federico Varillas
Castro.
90 años, del abogado, poeta
y compositor Carlos Riofrío Palacios autor del vals “Te quiero,
te extraño”.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
2016
un año para
recordar
C
ANIVERSARIOS
omo cada cuatro años,
en este 2016 que iniciamos, los que nacieron
un 29 de febrero, al fin podrán celebrarlo en su auténtico día. Y en concreto, en el
mundo cultural tendremos
366 días para vivir, recordar y
celebrar. ¿A quiénes? A aquellos que han dejado huella en
sus andares por estos mundos.
Desde siempre se ha celebrado el aniversario de la
muerte, de la partida de algún
personaje. En fechas claves se
rinde homenaje al muerto y a
la memoria de su vida y acciones que le dieron trascendencia. Sin embargo en las últimas décadas, cada vez es más
común celebrar el aniversario
del natalicio de los mismos. Y
al llegar a este punto, surge la
polémica. ¿No es una falacia
celebrar el cumpleaños de alguien muerto?
EFEMÉRIDES
Celebrar el nacimiento de alguien es festejar a la vida misma. Por eso muchos dicen “los
muertos no cumplen años”
y alzan un grito de protesta
cuando ocurre algo así, como
si añadiese un año más: ¿A su
vida? ¿A su muerte?
Creo que recordamos el
aniversario del nacimiento de
alguien porque más que enredarnos en años acumulados o
transcurridos aprovechamos
el día del principio de la existencia de aquél o aquella que
ha realizado un acontecimiento notable: como escribir un
libro, un poema, un ensayo,
un guión de teatro, pintar un
Suplemento Dominical Semana
sociedad
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
cuadro, componer una pieza
musical, redactar una crónica o un cúmulo de todas estas
obras, trabajadas de manera
tan singular, que lo han hecho digno de no ser olvidado.
Y en el mundo cultural este
2016, tendremos varias efemérides que memorar, como
también aquellos aniversarios
de personas e instituciones
que estando aún vivas, en vigencia, es de justicia reconocerlas y resaltar.
CENTENARIO
De todas estas, porque creemos que las obras son capaces
de sobrevivir a las injusticias
del tiempo y del olvido, la efeméride que no puedo dejar de
citar es la de este sábado 9 de
enero del 2016 en recuerdo
de la primera publicación del
Diario EL TIEMPO. Para un
periódico cumplir 100 años
no es cosita de nada. Ha transcurrido una centuria en la que
fundadores, dueños, administrativos, directores, jefes de
redacción, periodistas, redactores, editores, impresores,
publicistas, ilustradores, diseñadores, diagramadores, distribuidores, corresponsales,
colaboradores y todos y cada
uno de los personajes que han
pasado un corto o un largo
tiempo por este periódico le
infundieron personalidad, la
que ahora queremos recordar.
Porque EL TIEMPO a sus 100
años, con sus altas y bajas, posee la belleza de la cultura, la
geografía, la rutina de nuestra
vida cotidiana, cercana, piurana que nos permite intentar
ser nosotros mismos. Y esa
es quizá la mayor riqueza de
EL TIEMPO, reconocer su ser
provinciano a todo orgullo.
Pues, como lectores, seamos
gratos también y celebremos
este aniversario periodístico
como nuestro. ¡Feliz 100 años
Diario EL TIEMPO! ¡Y que
sean muchísimos más!
Partidas
400 años de la muerte del
Inca Garcilaso de la Vega, Cervantes y Shakespeare.
90 años de fallecimiento del
poeta piurano Ricardo César
Espinoza.
50 años de la pérdida de
vida de Enrique López Albújar.
35 años de la partida del
poeta costumbrista y tradicionalista paiteño Teodoro Garcés
Negrón.
11
12 ESPECIAL
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Las Rondas Campesinas del Perú nacieron
hace 39 años en “Cuyumalca” caserío de
Chota en la región Cajamarca. Este sistema
de seguridad ciudadana, surgió ante la
ausencia del Estado en la zona rural andina,
e inicialmente se enfocó en controlar el
abigeato. Actualmente las rondas campesinas
presentan una estructura de centrales y
subcentrales que articulan su accionar con
la Policía Nacional, autoridades locales, y
administradores de justicia en general.
RIQUEZAS NATURALES
ESPECIAL 13
DE SEGUNDA Y CAJAS
3 A propósito del VII Congreso Interprovincial de Rondas Campesinas.
Acuerdos
Los siguientes son al pie de la
letra los acuerdos de este encuentro de rondas campesinas:
Promover y fortalecer más
espacios para sensibilizar a la
población, sobre la importancia
del cuidado del medio ambiente y la responsabilidad de todos
y todas.
Mantenernos alerta y el pie de
lucha para dar una respuesta
informada y contundente a
la minería y demás industrias
que pretenden la extracción
de recursos en desmedro de
nuestra vida.
Promover de manera estratégica las áreas de conservación,
para de esta forma, mejorar el
uso de los recurso y para que
sean sostenibles.
Las Rondas Campesinas tenemos el deber moral de ejercer
la vigilancia ciudadana para
garantizar la transparencia de
nuestras autoridades y el buen
ejercicio del poder público.
Necesitamos promover espacios de capacitación descentralizada, en coordinación con
las instituciones aliadas para
fortalecer a la ronda campesina.
Promover y fortalecer la unidad de nuestras organizaciones
ronderiles y campesinas para la
defensa de nuestro territorio y
sus recursos naturales, de quienes depende nuestra vida.
Rechazamos tajantemente
las leyes (30230, 30 237) y
decretos supremos 001 2015EM
y DS 024.2008 PCM. Por ser
inconstitucionales y por atentar
contra nuestra autonomía y
territorio.
Exigir la aplicación de la
consulta previa en todos los
temas que involucran a nuestro
territorio comunal.
Exigir el respeto de consulta ciudadana del año 2007,
además de las competencias
regionales en materia de ordenamiento territorial.
Alberto Genaro Navarro Merino
A
unque por muchos años
se ha proyectado una
imagen violenta de esta
institución, al conversar cara a
cara con los hombres y mujeres
que la conforman, esta idea se
desvanece.
El caserío El Carmen está a
300 kilómetros desde Piura,
más allá de Huancabamba y
Sapalache, subiendo el cerro
Chinguelas y el sector de Páramos. Bajamos siguiendo las
curvas del camino, llegamos
hacia una zona más cálida. La
vegetación es más amazónica,
la fauna también. Aquí los apus
son más verdes e imponentes.
Hay palmeras, monos grandes
de color rojo y gallitos de las
rocas. En medio de este escenario, territorio de la ancestral
Comunidad Campesina Segun-
da y Cajas, más de 600 hombres se reunieron el pasado 19
de diciembre en el VII Congreso
Interprovincial de Rondas Campesinas. El evento convocado
por la central de El Carmen, ha
tenido gran eco, llegando a congregar a dirigentes roderiles de
la central provincial de Huancabamba, Ayabaca y Cajamarca.
Terminado el evento, Ítalo
Alberca Carrasco (40) dirigente
local de las rondas de El Carmen, promotor y anfitrión del
encuentro, nos invita a conocer su bosque y aunque no lo
habíamos contemplado. Toca
caminar. Árboles inmensos y
el sonido del río Samaniego aumentando a cada paso, acompañaron el dialogo entre varios
ronderos y un forastero y su
grabadora.
“Lo que queremos defender es nuestra forma de vida, el
“Si un proyecto sale,
entonces a vigilar que
las cosas y el dinero no
se mal gasten” Señala
Torres”.
agua, nuestros bosques y plantas medicinales “Que sepan que
aquí somos agricultores y que
nuestro suelo no necesita fertilizantes para producir” señala
Alberca mientras busca con la
mirada a un gallito de las rocas
entre los árboles.
La ronda campesina también
está integrada por mujeres, la
mayoría valientes y enrazadas
como lo es, Isela Torres Castillo
(30) “La ronda campesina no
cobra, sin precisar que nos den
un sol, ni recibir coimas, damos
seguridad en las noches”, señala. Esta mujer habla sintiendo
lo que dice: “Estamos decididas
a luchar por nuestra naturaleza, por nuestros bosques, por
el bienestar social y la paz de
nuestra comunidad”. Su rostro
cambia de color y eleva la voz:
“Que las autoridades sepan que
estamos unidos y que la sangre
derramada jamás será olvidada
y que vamos a defender nuestras tierras hasta que Dios diga
basta”, afirma. Las rondas campesinas incursionan ahora en
nuevos espacios de vigilancia.
Uno de ellos es la fiscalización
de proyectos y obras públicas.
“Si un proyecto sale, entonces a
vigilar que las cosas y el dinero
no se mal gasten” Señala Torres.
De otro lado encontramos
a Omar Paico (40) un hombre que desde muy joven integró la ronda de su pueblo.
“Es un trabajo muy sacrificado, pero no somos violentos”,
puntualiza levantando la ceja
izquierda. “Cuando capturamos a alguien llevándose el ganado, lo detenemos solo por 24
horas y luego lo entregamos a
la autoridad más cercana”, afirma sonriendo. Este trabajo se
articula con el de los tenientes
gobernadores, jueces de paz y
con las centrales de ronda de
mayor jerarquía. En este caso a
la Central Provincial de Huancabamba. “Nosotros hacemos una
justicia, solo por la tranquilidad
de nuestra gente, no nos pagan
por esto” dice Omar mostrando
una planta nativa llamada “Vituca”, según nos dice se consume
como una yuca y hasta se puede
hacer pan con su harina.
La diversidad en recursos
de flora es impresionante en
los pueblos de la Comunidad
Campesina Segunda y Cajas.
Las plantas son despensa de
alimento, el bosque es una farmacia milenaria y natural. Don
Albertino Correa Cheros (40) es
otro rondero que nos muestra
orgulloso una especie que los lugareños conocen como “Huambo”. Según señala, las cortezas
de este árbol sirven para controlar las infecciones del gana-
“Nosotros hacemos
una justicia, solo por la
tranquilidad de nuestra
gente, no nos pagan por
esto”.
do y para desinfectar heridas
en general. “Todavía tenemos
Huambo, va creciendo solito,
nosotros como campesinos muy
poco vamos al puesto de salud,
mejor son nuestras plantas. Todos los males se curan con las
plantas de este bosque” Afirma
frotando suavemente la corteza de uno de estos árboles que
pueden superar los 10 metros
de altura.
Cuando hablamos de la
riqueza natural del Perú, hablamos de los beneficios que
nuestros bosques proveen para
todos nosotros, mucho más
para las poblaciones que tienen
en este ecosistema su principal
medio de vida. No es extraño
que en este contexto, la Ronda
Campesina se organice para
ejercer control sobre sus recursos y territorio. El VII Congreso Interprovincial de Rondas
Campesinas ha significado un
espacio importante de dialogo
y consensos sobre la situación
actual en material legal y sobre
aquellos acuerdos hacer cumplir y compromisos que necesitan honrar.
En el evento estuvo presente
el alcalde de Namballe Hernabil Labán, de El Carmen de la
Frontera Merbil Peña, de Suyo
Jorge Huanca, representantes
de las rondas campesinas de
Yanta y Hualcuy de Ayavaca.
Participaron además dirigentes
ronderiles de las sub centrales
de Hormiguero, Shapaya, Huarinjas, Tambillo, Sapalache,
Salalá, Zonal Pariamarca Alta,
Huarmaca, Capasho, Lalaquiz,
Provincial de Huancabamba,
Pacaipampa, Federación Regional de Rondas y comunidades
campesinas de Piura, Federación de Rondas de Cajamarca.
El evento tuvo el apoyo del
actual presidente de la Comunidad Campesina Segunda y
Cajas, Samuel Labán Clemente.
Finalmente el próximo Congreso Interprovincial quedo definido para el 05 de junio del 2016
en Hualcuy Ayavaca.
14 cultura
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
El libro y
la dinámica social
del sector editorial
Por Ioanna Gallo (*)
E
n el Perú, el 35% de la
población adulta lee, al
menos, un libro al año
por persona, (Cerlac, 2013).
Pero, ¿cuál se lee con mayor
facilidad o con más frecuencia?
¿Qué diferencia hay entre leer
un libro u otro tipo de textos?
Para resolver estas interrogantes, pensemos en la dinámica
social que se genera en una comunidad que posee el hábito de
la lectura: escritores, lectores,
vendedores de libros; leyes que
regulan el mercado, librerías o
bibliotecas y personas creativas
que no dejan de aprender y proponer soluciones.
Obligación y disfrute
Para Manuel Prendes, docente
de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de Piura, en la
lectura existe un gozo del saber
que no siempre viene unido a su
utilidad o aplicabilidad. Indica
que en el leer se diferencian dos
aspectos: el utilitario y el mero
placer de leer. El primero se relaciona con la obligación moral,
de cualquier profesional, de estudiar continuamente, de saber
más sobre el propio campo pro-
Desde la aparición de la escritura, los textos educativos y la literatura
han sido siempre parte importante en la vida de una comunidad. En
mayor o menor medida, el desarrollo del sector editorial ha marcado
a una sociedad, no solo por su impacto educacional sino también por
los circuitos creativos, comerciales y sociales que se generan a partir
de él.
fesional y de profundizar en conocimientos que ya cree saber.
Otro grupo de gente busca la
lectura en su tiempo libre y destina importantes minutos de su
día a disfrutar de un buen libro.
Muchas veces, su primordial
fuente de diversión es la literatura, albergada en textos peculiares, por cómo están escritos,
no por la información que presentan. Los libros técnicos o especializados también aparecen
en este rubro.
Claudia Mezones, docente
de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la UDEP, considera que la lectura es una
costumbre social, se adquiere
y se trasmite; por ende, es muy
importante fomentarla durante
los primeros años de vida. “Leer
libros te lleva a imaginarte algo,
a acercarte más a determinados personajes que viven una
guillermo dulanto
realidad singular; eso me hace
pensar”.
Por otro lado, al parecer, la
gente se acostumbra a leer periódicos porque está habituada
al día a día. Por ejemplo, en
Lima, el 79% lee algún diario
entre el lunes y viernes; generalmente en el hogar (Ipsos. Hábitos, usos y actitudes hacia la
prensa escrita). En este contexto, no hay tiempo para iniciar
una lectura de varias páginas
que podría parecer interminable. Sin embargo, el libro es un
medio para conocer el mundo
a través de la experiencia de
otros personajes, ayuda al fortalecimiento de la imaginación
y la creatividad para solucionar
situaciones difíciles.
La pedagoga opina que, para
crecer leyendo libros, es necesario que haya obras y espacios
que motiven a leer, como las
bibliotecas. Es primordial que
exista una política del Estado,
un deseo nacional de mejorar
–con la ayuda de especialistas–
el sistema de bibliotecas y cambiar la imagen que se tiene de
la lectura ‘como un castigo’. El
ser humano por naturaleza habla; pero, el escribir y leer son
hábitos aprendidos. Aprendemos a leer por necesidad (un
letrero) pero también para conocer o por diversión. Por ello,
es importante centrar esfuerzos
y crear esa cultura o hábito social que también acerque a las
personas a los libros.
El hábito de leer y
su dinámica social
Si el hombre necesita escribir y
otros necesitan leer, entonces
se desarrolla una dinámica. El
literato Manuel Prendes señala
que el hombre tiene la necesidad de escribir un libro por dos
razones: el deseo de organizar
el propio conocimiento. A fuerza de leer y de pensar, acaba
alumbrando teorías propias, a
las que desea dar forma nítida,
para que no se queden como
mera idea nebulosa. Si resisten
la prueba de materializarse, por
medio de la palabra, surge el libro (o el artículo, el ensayo, el
cuento o el poema), donde se
muestra un conocimiento que,
más o menos original o certero,
nadie podría haber formulado
de la misma manera. Cuando a
Juan Rulfo le preguntaron por
cultura 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
qué había escrito su novela Pedro Páramo, respondió que quería leerla y no le encontraba en
ninguna librería.
Otra razón para escribir es
para comunicar lo que se sabe.
“El conocimiento es social por
naturaleza, no vale nada si se
queda en nuestra cabeza o en
nuestro cajón. La escritura es
muy parecida a la docencia o a
la paternidad: llega un momento
en que tienes que dar de lo que
sabes, o lo que eres”, agrega.
Para el doctor Prendes, el
libro es uno de los grandes inventos de la civilización. “La
Humanidad hubiera progresado mucho menos si la escritura
se hubiera limitado a los muros
de los templos o a inscripciones
sobre mármol. Los distintos
cambios en el formato del libro
y en sus métodos de producción
(de la arcilla al papel, del rollo al
volumen, del manuscrito al impreso) han ido mejorando esos
dos aspectos, hasta llegar a las
actuales ediciones electrónicas.
Estas, pese a todas sus ventajas,
aportan como novedoso talón
de Aquiles la falta de contacto
físico directo entre el lector y el
texto: si la batería no está cargada, no hay texto”.
El mercado del libro
y el sector editorial
En lo que hemos denominado la dinámica social del libro,
además del deseo de escribir y
la aparición del libro como fuente de conocimiento, está el grupo de personas interesadas en
leerlos y quienes los harán llegar a un público. Se organiza así
la distribución y venta de estos
bienes, generando un mercado
“Se trata de una ley de
promoción que busca
el desarrollo sostenido
del sector; por ello,
los beneficios son,
generalmente, por un
plazo determinado;
cuando se hayan
alcanzado las metas,
deberían desaparecer”.
y su respectivo impacto socioeconómico.
El economista Guillermo
Dulanto, docente del Programa
de Economía de la Universidad
de Piura, explica que hablar del
sector editorial es referirse a las
diferentes formas de intermediación entre los autores y los
lectores: gestión, promoción
y tipo de soporte de los contenidos. Por su parte, Prendes
señala que el libro es un bien
económico que tiene demanda
y oferta y, por tanto, también
un precio. Este, como en todo
mercado libre, depende de los
costos, la tecnología y el entorno empresarial, en el caso de los
productores; y, de los ingresos
y valoración subjetiva de los demandantes.
Leyes en torno al libro
Dulanto Rishing explica que el libro puede ser catalogado como
bien cultural o como parte de la
industria del servicio. Por esa
razón, en ciertos países, como
Perú, existen Leyes que tratan
de incentivar su producción y
consumo, al entenderse que la
cultura es un bien superior para
el ser humano. Así, en el 2003,
el Perú promulgó la Ley de la
Democratización del libro y fomento de la lectura (N°28086),
la primera regulación sobre el
libro que, entre otros aspectos,
norma el funcionamiento de
este mercado, desde su producción hasta su distribución.
Se trata de una ley de promoción que busca el desarrollo
sostenido delsector; por ello,
los beneficios son, generalmente, por un plazo determinado;
cuando se hayan alcanzado las
metas, deberían desaparecer.
Al respecto, Oscar Montezuma, docente de la Facultad de
Derecho, considera que se debe
procurar la independencia de
un incentivo tributario para que
la industria editorial se expanda, “de lo contrario estaremos
viviendo de una ilusión que no
será sostenible en el tiempo”.
El economista Dulanto explica
que con esta ley se debe incen-
tivar la demanda de los lectores, incidiendo en la valoración
subjetiva de la necesidad de
aprovechar los contenidos de
los libros.
El siguiente paso sería formular una nueva ley que considere el acceso al libro y la lectura como un derecho de todos
los ciudadanos, y que obligue al
Estado a actuar respecto al fomento de la lectura que involucre el desarrollo positivo de las
bibliotecas públicas.
¿Modificar l
a Ley del libro?
Más allá de los beneficios tributarios, dice Montezuma, es
importante desarrollar políticas
públicas sostenibles aprovechando todas las fortalezas de
las tecnologías de la información y comunicaciones. Indica
que para ello se requerirá de
la comunicación estrecha del
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de
Educación y Ministerio de Cultura. Y que el desarrollo debe
ser transversal. Sin embargo,
Viana Rodríguez (docente de la
UDEP) explica que urge la modificación de algunos aspectos:
“en primer lugar, introducir muchos más beneficios para toda la
cadena de la industria editorial
y reglamentarlos de modo que
no sean un obstáculo para acceder a ellos. La capacitación
constante de autores, editores,
impresores, etc., también se
debe considerar”, anota.
Es necesario que la ley se
mantenga acorde con la realidad para ser efectiva. “Debe
buscar el beneficio de la sociedad; la evaluación debe ser
constante e incluir los aportes
y opiniones de los actores de la
industria editorial”, indica Rodríguez.
(Texto editado, del publicado
en la revista Amigos Nº 80).
16 historia
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
historia 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Vivencias de una nieta
Don miguel checa.
Catorce maceteros de pedestal en el frontis de la casa perennizan la existencia de cada uno
de ellos. Dos más representan
a los dueños de la hacienda.
Arriba en el dintel de la puerta
principal, un monograma con
las iniciales de los miembros de
la familia, sellará la pertenencia
a la casa patriarcal.
Ante las próximas lluvias:
VIVENCIAS DE UNA
CASA HACIENDA
“Falta de cultura de
mantenimiento”
afirmó el arquitecto
Pedro Escajadillo,
dando directamente
en el clavo de nuestra
desidia piurana, que
impasibles vemos
cómo se cae pedazo
a pedazo cada
uno de los edificios
monumentales
de nuestro
departamento.
Negligencia puesta
en evidencia ante
la inminencia de las
lluvias.
Por: Hildamaría Machuca
N
os hemos olvidado todos
que en un tiempo pasado
cada uno de estos monumentos tuvo vida, solera, alma…
Cada uno fue escenario de momentos ordinarios y extraordinarios de las biografías de una
parte de nuestros antepasados,
que como tal directa o indirectamente fueron escribiendo la
historia de nuestra Piura.
Haciendo eco de la natural
preocupación de Pedro Escajadillo, como periodista y bibliotecaria referencista, nos toca
ayudar a cruzar el portón de
entrada a la memoria -a quienes estén dispuestos a leer- y
conducirlos hacia momentos
del transcurrir de algunos de
estos edificios monumentales
que hoy estamos en obligación
de proteger.
CASA HACIENDA SOJO
Quien mejor que alguno de
los habitantes permanentes u
ocasionales de la imponente
Casa Hacienda Sojo para descubrirnos cómo era el día a día,
dentro o fuera de estas blancas
paredes. Reconstruyamos fragmento de los primeros treinta
años de su historia con los testimonios de algunos de sus diversos herederos a quienes alguna
vez tuve la ocasión de entrevistar para el libro “Los Checa, la
primera Hora” (2013).
MACETEROS DE PEDESTAL
Don Miguel Checa compró la
Hacienda Sojo en 1890. Un año
después, las lluvias e inundaciones asolan el departamento.
Manuel José, el tercero de sus
hijos, nace en este mismo año
lluvioso que arrastró al puente
San Miguel de Piura y a 16 piuranos más.
Cuando en 1910 se inicia la
construcción de la casa en su
Hacienda Sojo, donde antes,
sólo crecía el algarrobo, el
zapote, el cardo o el vichayo
formando un inhóspito bosque seco, Miguel Checa y sus
trabajadores habían transformado el despoblado en verdes
campos productivos. Para llegar a este punto, desde 1900
Don Miguel había solicitado la
conseción para construir un
canal de irrigación a lo largo
de 97 kilómetros de la margen
derecha del Río Chira. Cuando
la obtiene, con su sola fortuna
construye un canal de 56 km.
Una serie de pequeños ramales
humedecerán 4,000 hectáreas
de sus tierras y los latifundios
vecinos, como La Peña, La
Horca, Empeñadero, Gallo,
Pueblo Nuevo, Montenegro,
Cucho, Mambré, Sócola, Pampas de Querecotillo, Salitral,
Garabato, Samán, Mallares entre los destacados. En el Valle
del Chira quedó establecido no
pagar cuota de riego por medio del canal del Chira. Cientos
de pequeños y grandes agricultores piuranos son beneficiados por este dueño de la Hacienda Sojo. La vida de todos
cambia y, en tiempos difíciles,
grandes y pequeños viven años
prósperos.
Mientras, la distinguida esposa Victoria Eguiguren dirige
de cerca a Julio Guinochio Alburqueque en los detalles de la
construcción de su casa, inundado los campos con el aroma
de cedros, robles, guayaquiles
traídos del exterior y la belleza
de los azulejos y del mármol
llegado desde Carrara. Dos años
tardan en terminarla. Catorce
niños Checa Eguiguren serán
quienes vivirán allí. Dos de estos
murieron pequeñitos.
SOBRE LA LOMA DEL VALLE
No es fácil criar a tan generosa
prole. Es cuando cuatro de las
cinco hermanas de Victoria Eguiguren, acuden a ayudarla. Las
señoritas Antonia, Julia, María y
Cristina viajan en tren y aunque
se realiza bajo el inclemente sol,
dunas y arenales, es grato llegar
a la Sub Estación Sojo en plena
entrada de la cada vez más bella
casa hacienda de la hermana y
el cuñado. Los descendientes lo
confirman. Ellas hicieron grata
la vida de los catorce hijos de
los Checa Eguigueren y luego
los cuarenta y nueve sobrinos
nietos.
También vivir en una casa
así –sobre una loma del valle
del Chira - haría placentera
cualquier corta o larga estancia.
Traspasar la verja de entrada,
era respirar el cítrico aroma de
naranjos y toronjas de las dos
huertas, (donde años posteriores, sembradas aquí, descató un
parral), mezclado con la fragancia del “jardín inglés”. Llamado
así porque las semillas de rosas
y todo tipo de flores fueron encargadas y traídas por Vapor del
Norte, desde Liverpool, Londres
y Washington y sembrados por
un jardinero serbio. El chasquido, de las herraduras de los caballos sobre el empedrado del
porche de entrada, anunciaba a
cualquier recién llegado, enmarcado por esas seis columnas de
capitel neoclásico. A lo lejos, el
viento inconstante del desierto,
dejaba oír por instantes, el rumor del río Chira.
BELLEZA ARQUITECTÓNICA
Dos pisos, treinta y seis habitaciones amplias de altos y frescos
techos, con rincones de solera.
Contemos aquí las habitaciones
para las visitas, con salida independiente hacia el vestíbulo de
entrada. Seis baños, de grandes
tinas unos, con lavatorios y espacios para las jofainas otros, con
agua proveniente del exterior
del molino de viento primero y
–más tarde- de los tanques elevados.
Se contó además con las
despensas de naranja una y de
víveres la otra; los cuartos para
las mujeres del servicio y la habitación de Clotilde Ruiz, el ama
de llaves.
La cocina, el repostero, la
biblioteca, la sala de billar, el
costurero. La lavandería, el
comedor principal y el comedor anexo. De innegable belleza las señoriales
escaleras del salón principal.
Al exterior de la casa:
las caballerizas, la piscina,
los jardines y sus senderos con frutillas de cereza, el
magnífico corral de aves (con gallinas ponedoras, patos y pavos),
y la Casita del Botiquín donde el
Dr. Juan Andrade llegaba a vacunar y atender a todo el personal.
Más allá las pesebreras y las cabezas de ganado vacuno.
En terrenos de la hacienda se
construyó la Casa de la Administración. Los empleados, como
Jacinto Vargas, los contadores
de la finca y de otros negocios
familiares, tuvieron aquí sus habitaciones propias ampliamente
equipadas, de teléfono con manubrio y luz eléctrica. También
existió una factoría y taller para
la atención y arreglo de los im-
La bibliotecaria Carmen Checa Solari, nieta de
los dueños de la Casa Sojo, muy unida a la tierra de su padre Miguel Checa Eguiguren, nos
cuenta sus “Vivencias” que escribiera en el
2010, como parte del libro “Destinos de mujer”.
“En Piura, tierra de mi familia paterna, pudimos disfrutar de la maravilla del campo, de
la ternura familiar, y aprendimos a querer a la
provincia (…)Esos nueve meses de estadía en
Piura (en la hacienda Sojo) fueron para mis
hermanos y para mí una escuela de vida. Recuerdo que mi hermano Miguel, entonces de
13 años, recorría los caseríos de la hacienda
para levantar un censo poblacional, mientras
que con Víctor y Juan sembraban un pedacito
plementos de labranza y maquinaria agrícola. Todo de última
tecnología. Además un tambo
para los trabajadores, especie de
tienda rural, de venta de enlatados, productos industrializados
o víveres llegados de fuera de
Piura o el Perú, que daba opción
de “fiado” mensual.
VIDA COTIDIANA
Cuando Miguel Checa adquirió
la Hacienda Sojo, cerca de cincuenta primeros peones de la
hacienda y sus respectivas fa-
de tierra que les había señalado mi abuelo, de
donde posteriormente lograron cosechar una
apreciable sandía. Con mi hermana Teresa bajábamos diariamente a la huerta para caminar
y gozar de la vista de los árboles frutales: los
de toronjas, los naranjos, los de mandarinas,
los de limones dulces, los paltos, las palmeras
cocoteros y otros. Claro siempre después de
haber repasado las lecciones que mi mamá nos
daba como maestra. De regreso a Lima, en 1931,
entré en segundo de primaria gracias a que mi
madre nos había preparado en lectura y escritura, y nos había dado las primeras nociones de
matemáticas mientras vivíamos en la hacienda
Sojo de Piura.”
milias vivían en diversos caseríos de alrededor. Con el tiempo, Checa ayudó a construir
las casas familiares debidamente alineadas en el caserío cercano a la casa. Allí
vivieron César el mayordomo principal, los otros
mayordomos y el servicio masculino de la Casa
Hacienda, los empleados,
los peones y los caporales.
Además ayudó en el levantamiento de una capilla donde
los trabajadores y sus familias
podían celebrar sus fiestas de
San Miguel, el Señor de los Milagros y San Martín de Porres.
En las fiestas patronales las
procesiones de los santos llegaban hacia la Casa Hacienda
para ser saludada por la familia, desde la terraza trasera.
Por otro lado, los cientos de
familias vivían los campeonatos de futbol organizados por
los trabajadores de la finca con
sus contrincantes de los clubes
de Negritos y Talara. Los hijos
de Miguel Checa colaboraban
con los trofeos de premio y las
grandes comilonas después de
la clausura futbolística.
La pareja de hacendados
también implementó y atendió
de cerca útiles escolares, mobiliario y pago de mesada de
maestros de las escuelitas de
mujeres No. 14957 dirigido por
la maestra Lucía Cornejo Ovalle
y la No. 10389 de varones. Este
es hoy, 125 años después, el pueblo de Sojo, capital del Distrito
que lleva el nombre del dueño
de la Casa Hacienda. Y por
falta de espacio nos quedamos
cortos en el recuento.
Autoridades municipales y
regionales, instituciones que de
suyo les corresponde el oficio
de cuidar nuestro patrimonio
cultural, ciudadanos del entorno cercano como del resto del
departamento ¿qué haremos
por salvaguardar la Casa Hacienda Sojo?
Crédito de Fotos:
-Archivo de James McDonald Checa.
-Casa de la Antigua Hacienda Sojo.
http://casasojo.com/joomla16/
18
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
ecología 19
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Propósito para el 2016
Educación para la paz:
Trabajo continuo y alcanzable…
Los acontecimientos vividos al cerrar un difícil año 2015 nos llevan, cara al 2016, a
reflexionar, valorar y cultivar la paz. Esa paz interior portadora de lo que poseemos y
tenemos el corazón y que trasmitimos con nuestro actuar: en acciones cuantitativas y
cualitativas que alimentan nuestra convivencia que la hacen agradable o preocupante
porque se olvida del compromiso de ser feliz, vivir la caridad con el otro y uno mismo.
Meta para el
nuevo año:
Estar al lado de
quien valore mi
presencia...
Ofrecer mi tiempo
a quien hace que
mi tiempo valga la
pena.
Cuidar de quien
cuida de mi, y
valorar a quien se
interesa por mi.
Por Ramona M. Medina Silupú.
E
ntonces nos preguntamos donde está la paz
que es sinónimo de un
excelso sentimiento que debemos cultivar diariamente con
nosotros y los demás. Si nuestra preocupación se acentúa
en ella. Debemos educar para
la paz.
La noción de educación
para la paz fue impulsada
por la Organización de las
Naciones Unidas en la década de 1970 con el propósito
de formar a las nuevas generaciones en una “cultura de
paz”, que permita a los hombres resolver los conflictos a
través del diálogo, la mutua
comprensión y la valoración
de la diversidad. Esta secuencia didáctica pretende que los
alumnos se familiaricen con
las nociones de educación por
la paz, conflicto y paz positiva.
Hemos escuchado del Papa
Francisco en el campus de la
universidad de Nairobi en su
viaje en el continente africano:
“Estamos llamados a resistir
a las prácticas que favorecen
la arrogancia de los hombres,
que hieren o desprecian a las
mujeres, que no cuidan de los
ancianos y amenazan la vida
del inocente que aún no ha
nacido” y compromete a un
bastión fuerte de la sociedad,
la familia, haciendo un llamado
a su solidez “es especialmente
importante hoy en día, cuando
asistimos al avance de nuevos
desiertos creados por una cultura del materialismo, el egoísmo
y la indiferencia” depositando
su confianza en que se puede
alcanzar con su defensa por
parte de nosotros que estamos
en la sociedad salvaguardando
de tantos ataques que podemos
evitar poco con una positiva
actitud de apoyo frente al ambiente.
Debemos educar para la paz
concientizando a los que están
a nuestro alrededor y actuar día
a día tomando decisiones acertadas con ayuda de los demás y
dando solución a los problemas
que se presentan porque frente
al “problema solución”.
Por lo tanto adquirir las
habilidades personales (autoconocimiento, autoestima,
autonomía y autocontrol) y
sociales (empatía, asertividad, escucha activa, trato
respetuoso, toma de decisiones). Todo esto necesario
para tener unas relaciones interpersonales y sociales constructivas y pacíficas. Para el
2016, sin perder las esperanzas de un futuro mejor, hay
mucho por trabajar aún.
Para cultivar la paz
Conocer los derechos
humanos, analizar las
condiciones para ejercerlos
y reconocer las situaciones
de injusticia, discriminación,
opresión y violencia en diferentes contextos y cumplirlos.
Comprender el sentido
y aprender prácticamente
la igualdad, la libertad, la
participación, la solidaridad, la
justicia, la compasión... como
valores que constituyen la
base de una sociedad en paz.
Promoción de la convivencia en contextos cercanos,
como la familia, el centro
escolar, el grupo de amistad, el
barrio , la urbanización etc.
Aprender teórica y prácticamente estrategias para facilitar el diálogo y la negociación,
resolver los conflictos... como
herramientas para la construcción de la convivencia positiva
y de la paz.
Analizar de forma crítica el
modelo actual de desarrollo y
sus consecuencias, así como
de la explotación de los recursos naturales y los desastres
ecológicos.
Aprender a dialogar entre
culturas desde la afirmación
de la cultura propia y el respeto a todas las demás culturas
como un modo de convivencia pacífica entre personas y
pueblos.
Analizar de forma crítica el
modelo actual de desarrollo y
sus consecuencias, así como
de la explotación de los recursos naturales y los desastres
ecológicos.
Conocer y analizar los principales conflictos, así como
de los modelos utilizados,
posibles y deseables para su
solución. Analizar las guerras,
el terrorismo y el abuso del
poder como vías violentas
e injustas de solución de los
conflictos.
Es importante resaltar que
se debe actuar de manera correcta y eficaz con sentimientos de empatía para solucionar las diferentes situaciones
que se nos presentan.
Bosques de California
amenazados por la sequía
L
os bosques de California
son el hogar de especies
emblemáticas y albergan
algunos de los árboles más altos
y antiguos del planeta. Desde el
punto de vista económico, representan una importante fuente de recursos para el estado.
Son proveedores de productos
y servicios, como suministro de
agua, madera o almacenamiento de carbono, y son una atracción turística.
Pero según alerta esta investigación, la sequía que comenzó
en 2011, sumada a las altas temperaturas y a las plagas de escolitinos [un destructivo insecto
que desarrolla sus larvas bajo la
corteza de los árboles], suponen
una peligrosa combinación que
amenaza la salud de los bosques
a largo plazo.
Estrés hídrico
Para medir los efectos del estrés
hídrico y determinar qué árboles corren más peligro y cuáles
son más vulnerables a los incendios, los investigadores eva-
Casi medio centenar de personas han muerto en EEUU desde el día
de Navidad debido a los tornados y las inundaciones provocadas por
las fuertes tormentas que están afectando a estados como Misuri,
Illinois, Texas, Mississipi, Tenessee o Arkansas. Pero mientras las lluvias
torrenciales causan estragos en parte del país, la prolongada y ya
histórica sequía que sufre California desde el año 2011 sigue poniendo
a prueba la resistencia de sus bosques. Alrededor de 58 millones
de ejemplares están en peligro debido a la escasez de agua, según
advierte un estudio publicado esta semana en la revista Proceedings
of the National Academy of Sciences (PNAS).
luaron la cantidad de agua que
contenían todos los bosques
californianos. Combinaron las
observaciones realizadas con
espectroscopia láser desde el
Observatorio Carnegie Airbone
(CAO) en agosto de 2015 con datos recabados por satélites durante los últimos cuatro años.
El análisis, detallan, excluyó las
superficies que habían sufrido
incendios durante ese periodo.
Los investigadores calculan
que 10,6 millones de hectáreas
de los bosques californianos
(que contienen hasta 888 millones de grandes árboles), han sufrido estrés hídrico entre 2011 y
2015. De esa cifra, un millón de
hectáreas (en las que hay unos
58 millones de árboles) sufrió
pérdidas severas de agua, mayores a un 30%. Si la falta de lluvia
persiste, advierten, la situación
empeorará y a largo plazo podría causar cambios en sus eco-
sistemas y afectar también a sus
animales.
«Las especies de pino, como
el pino de azúcar [Pinus lambertiana], así como algunos cedros
y robles son los más vulnerables. Sin embargo, también hemos detectado pérdida de agua
en especies icónicas como las
secuoyas», explica a este diario
Gregory Asner, investigador del
Carnegie Institution for Science
y autor principal. «Las secuoyas
gigantes son vulnerables, pero
menos que otras especies. De
momento, no me preocupan,
al menos en esta sequía», dice
Asner, que participó este año en
otro estudio centrado en estos
gigantes de la naturaleza.
Similitudes con España
Los científicos del clima predicen
sequías más frecuentes en países
como España. ¿Pueden extraerse
paralelismos con California? «Sí»,
responde el científico. «Si hay
más sequías, habrá más incendios, aumentará la superficie de
prado y arbustos y se reducirá la
masa forestal. Y podemos esperar también cambios masivos en
la biodiversidad de los ecosistemas de California y de España».
Pero para hacer predicciones
científicas más precisas, añade
el investigador, necesitan hacer
monitorizaciones con tecnologías de alta calidad como las que
están llevando a cabo en la actualidad en California: «España
sería una región clave para un
estudio similar», propone.
20 historia
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
José de Lama
Sedamanos
En los próximos
días, en la ciudad de
Sullana, se inaugurará
la remozada avenida
José de Lama,
principal arteria
de esa localidad
cuyo nombre
está asociado
a un personaje
trascendente para la
historia de la ciudad
y de la región, motivo
por el que queremos
compartir con los
lectores de “Semana”
del diario El Tiempo,
la razón por la que
desde hace más de
80 años la avenida
lleva esta nominación.
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
Presidente Honorario
de la Asociación Cultural Tallán
E
n 1986, cuando la provincia de Sullana cumplió
75 años de creación los
festejos de ese aniversario se
centraron en la ciudad de Sullana, su capital provincial, el
alcalde de entonces, don Fernando Bel tomó la decisión de
publicar la Historia de Sullana,
de mi autoría, a solicitud de la
directora provincial de Cultura,
Marcela Ruiz Carnero. En el primer tomo reeditado dos veces,
publiqué unos datos biográficos
de José de Lama, el personaje que nació en Trujillo, pero
que la mayor parte de su vida
la hizo en nuestra ciudad y en
la hacienda La Capilla, tanto
como en Piura, al punto de representar a La Libertad, a la que
pertenecía la provincia de Piura
en 1836, cuando se convocó a la
Asamblea de Huaura.
historia 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
En un artículo titulado “Gamonales y urbanismo”, publicado a fines del siglo pasado, di a
conocer el papel de tres personajes de la Independencia nacional relacionados con Piura,
explicando sobre su accionar ya
sea en su faceta de grandes propietarios de tierras y asociando
su proceder con la mentalidad
de la época, ya que el hombre
actúa de acuerdo a las doctrinas, ideologías, mentalidades y
cosmovisión de su tiempo Para
entender a las personas y a los
hechos sociales que protagonizan, el estudioso debe ubicarse
en el tiempo y en el espacio en
el que viven los estudiados, o de
lo contrario se cometen graves
errores en la interpretación de
los sucesos.
José de Lama Sedamanos,
nació en Trujillo en 1777 y se radicó definitivamente en Piura,
ciudad en la que fue el primer
alcalde en 1821, tras proclamarse la independencia, localidad
donde también dirigió el Colegio de Ciencias El Carmen, más
tarde el Colegio San Miguel. José
de Lama se casó con doña Luisa
Farfán de los Godos, acaudalada
propietaria de tierras, descendiente de los conquistadores y
primeros habitantes de San Miguel de Piura, con la que tuvo
3 hijos: Juana, Diego y Josefa,
fallecida la primera, le sobrevivieron Diego y Josefa, y su viuda que falleció en 1857. José de
Lama murió en 1850. A su viuda
y a Diego les dejó una propiedad
amplísima, comprendida entre
Talara y el río Tumbes, y a Josefa, la zona enorme entre Talara
y el río Chira, al morir la madre,
Diego fue su único heredero;
Josefa no tuvo descendencia,
mientras que su hermano Diego
que permaneció soltero, tuvo 13
hijos.
Tanto en mi libro sobre “La
independencia de Piura”, como
en la Historia de Sullana, di a
conocer las memorias de personajes piuranos sobre la independencia de Piura, una de ellas
fue la de José de Lama, quien en
1827 testificó ante el gobierno
sobre estos sucesos, apoyando
a Miguel Jerónimo Seminario
y Jaime, con detalles sobre la
formación de la conciencia de
patria en Piura, y detallando sobre los sucesos del 4 de enero
de 1821, día en que se proclamó
la independencia, en la más antigua de las ciudades del Perú.
En 1936, al conmemorarse
las bodas de plata de creación
de la provincia de Sullana las
autoridades municipales, en
una placa que providencialmente se conserva hasta ahora, pese
al incendio de 1972 y al cambio
de estructuras del edificio, José
de Lama aparece como uno de
sus benefactores, y en el suplemento que el municipio presidido por Isaías Garrido Malo hizo
publicar en los diarios locales
de ese año, ya la calle del ferrocarril, aparece con el nombre de
José de Lama. Era la generación
sobreviviente del siglo XIX, la
que había reconocido a un personaje señalándolo como benefactor, tanto como se hizo con
Miguel Checa y Checa. De esta
manera, el nombre de José de
Lama ha quedado en la memoria colectiva de los sullaneros;
pero veamos por qué.
Si bien es cierto, que tras el
Cabildo Constitucional de 1814
en La Punta (Sullana), José de
Lama se opuso a su crecimiento urbano, y fue necesaria una
Ley, como en el caso de Tambogrande, para que el hacendado
venda los terrenos a los habitadores, finalmente José de Lama
debe haber donado las tierras,
como se desprende del reconocimiento que hizo la municipalidad al dar su nombre a una avenida, y al estampar su recuerdo
en una placa que queda como
testimonio de ese acuerdo de
1936, como se registra en los libros de actas que ha dado a conocer Manuel Rodríguez-Paiva
Borrero en el 2014. La actitud
inicial de negativa de José de
Lama de vender o donar tierras,
no lo privó después, de un acto
generoso, como se interpreta
hermenéuticamente.
A fines del siglo XIX, otro personaje, don José Andrés Lama,
nieto del anterior, aparece en
“José de Lama
Sedamanos, personaje
que también dio
dinero prestado al
gobierno en la época
de la independencia y
vendió mulas para el
Ejército, es el Benefactor
de Sullana por quien
la avenida lleva su
nombre”.
la historia de Sullana como lo
da a conocer Rodríguez-Paiva
Borrero en su mencionada publicación. La existencia de este
personaje llevó a suponer a don
Reynaldo Moya Espinoza, en un
momento, que la avenida debió
llamarse así en honor al nieto y
no a José de Lama Sedamanos,
pero estando estampada bien
clara la palabra benefactor, no
hay duda que es a José de Lama
Sedamanos el reconocimiento,
y no al segundo de los nombrados, ya que el accionar de José
Andrés Lama está vinculado
con otro tipo de actividades.
El nieto
José Andrés Lama, como lo
menciona Rodríguez Paiva Borrero, aparece en la historia de
la localidad de Sullana en 1878
postulando a tener a su cargo
el Ramo de Balsa, o sea el pase
de pasajeros, animales y carga,
de una orilla a otra del río Chira (Pág. 115). Luego lo vemos en
1904, cuando el Inspector de
Obras públicas, don Carlos Leigh lo contrató para la formación
de un plano de la ciudad, desde las calles al borde del Chira
hasta la estación del ferrocarril
(Pág. 164).
Se le menciona también en
las páginas 186 y 187en la disputa que tuvo el Concejo de Sullana con los hacendados de Parales, en la elaboración del plano
distrital y así lo vemos en otras
páginas. A don José Andrés
Lama también lo vemos como
firmante en la última sesión del
Concejo Distrital de Sullana del
3 de diciembre de 1911 como
aparece en el citado libro en la
página 2 y en la contra carátula.
También menciona a José
Andrés Lama, Eduardo Woodman Eguiguren, en su libro “Parales: Historia de una hacienda”, al ocuparse del problema
entre el municipio de Sullana
y los herederos de esa vasta extensión de tierras, cuyos propietarios pretendieron hacer llegar
los límites hasta la actual calle
La Quebrada. Woodman lo cita
al tratar sobre este problema en
las páginas 89, 95, 202 y otras de
su publicación; y yo lo he ubicado, en los protocolos notariales
del Archivo de Piura, cuando
en el verano pasado investigué
en este gran y bien organizado
repositorio regional que dirige
Nelly Chunga de Merino.
De manera, que José de Lama
Sedamanos, personaje que
también dio dinero prestado al
gobierno en la época de la independencia y vendió mulas para
el Ejército, es el Benefactor de
Sullana por quien la avenida lleva su nombre, como lo detallaré
de modo pormenorizado, con
la publicación de mi segundo
tomo de la Historia de Sullana,
1879 – 1936. Ya oportunamente
se le hizo un reconocimiento
en los años 30 del siglo pasado.
Sus descendientes viven hasta
hoy en la ciudad de Sullana, ya
no solo como de Lama sino también como Lama, ya que por un
uso casi generalizado, el “de”,
dejó de usarse en el registro de
los hijos como se puede verificar en la lectura de las partidas
de bautismo y de nacimiento
que hemos podido consultar de
fines del siglo XIX y comienzos
del XX. También viven en Tumbes y en Piura, descendencia
que se perpetúa a través de los
hijos, nietos, bisnietos, choznos
y demás descendientes de Diego
de Lama, quien como llevo dicho, tuvo la numerosa prole de
13 hijos.
El problema con Parales, se
terminó cuando en 1908 el nuevo propietario de la hacienda,
señor Woodman, padre del autor del libro, donó a la municipalidad, el terreno que hizo posible la expansión de la ciudad,
pese a que don Santiago Castro
Niño siguió insistiendo en devolución de tierras, perdiendo el
juicio en este litigio que mantuvo en vilo a los sullaneros por
mucho tiempo.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
relatos de José Lalupú
Seductora memoria,
pudor y concupiscencia
horas matinales
árbol conífero
EMPLEARÉ
opera de pichardo
en funciones
HACR LA SEÑAL
DE LA CRUZ
TIERRA QUE UNE
2 CONTINENTES
HIERBA
ARBOL (INGLES)
INFORMACIÓN
GLÁNDULA DE
MAMÍFEROS
MACHOS
ALIMENTO QUE
CAYÓ DEL IELO
HECHO PÚBLICO
Y SOLEMNE
HÁGALO LÍQUIDO
EMPRESA DE VIDEO
JUEGOS
VIDRIO
FAMOSA SOPRANO PERUANA
AFLUENTE
DEL UDÁ
animales de carga
azul (frances)
gramínea para
ganados
oficial de legión
romana
extraña
joaquín ...
ciclista
español
completa
gota que sale
le crecía la de los ojos
nariz cuando
rio aleste de
mentía
francia
... bolena
ou faltan
triunfa
vence
medida 20 pies .en usa
lago malaui
repetida
... irwin
biologa de usa
hecho
producto por
la magia
arma arrojadiza
pais de
sudamerica
BARNIZ
rio ruso
ANTIFAZ
sueño pesado
municipio
y bahía de
colombia
“el sol
denudo“
ciudad de
líbano
etnia de laos
NOVELA DE JOSÉ
MÁRMOL
AVE PICAZA O
MARICA
APARECIÓ
ADALID
DOCTOR
CASONA SOJO
LLAMADA
TAMBIÉN
...
CIMIENTO
EJM. FUSIL O DAGA
500 Y 1000
hijo de amilcar
barca
triplicada
2 (romanos)
maría de rojas
y garay. poetisa peruana
LO CONTRARIO A
EXTERIOR
cuarta ciudad
más grande
checa
hermano de
moisés bíblico
pátria de ulises
espada
japonesa
ARTÍCULO NEUTRO
cineasta “piel canela“
ejm.humala
tantalio
ciudad de japon
costilla de adán
orq sinfónica danesa
PERSONA
RÚSTICA
... GENERIS
MOLIBDENO
EJM. ENE O NILO
con su voz testimonial desde
el nosotros y el yo, trasladándonos a los universos exóticos
de la nación hoy castigada por
el águila imperial de esta hora,
al sagrado Irak, a la antigua Babilonia, emulando los lances
de la princesa bíblica Sulamita
con un guerrero asirio, deslizándose en los sueños nuestro
jurel. Y en el cuento “Dórica y
el cepo” presenta al narrador en
tercera persona que lee los pensamientos de sus personajes,
uno incluso manifiesta sus actos
corruptos como funcionario de
universidad.
Y como para quedarnos con
la hiel en los labios, José Lalupú
se ha preocupado por evidenciar con imágenes seductoras
los detalles del erotismo que
expelen sus personajes femeninos, y aquí el lenguaje ora
coloquial, ora de argot sonroja
lectoras e hipnotiza lectores,
si es que no los hace sonreír.
Es decir, el conjunto de cuento
tiene su dosis de humor y está
inmerso en un realismo con signos leves de lo social en un par
de relatos. No obstante, el
conjunto de historias
no dejan de tener
interés por ser
atractivas aun al
ojo áspero.
título ingles
jef martens
ÁCIDO LIGÉRGICO
L
eyendo uno de aquellos
relatos supe que, después
de las fructíferas décadas
del 70 y 80 para la literatura
piurana, en este breve lapso del
nuevo siglo la especie del cuento empezaba con optimismo
para Morropón y Piura, una de
las autorías signaba el nombre
de José Lalupú. De quién vamos
a comentar su último libro de
cuentos, Perra memoria.
El primer cuento lleva el
nombre del libro y se configura
en tiempo quebrado –al igual
que en todo el conjunto- e inicia su historia cuando los enamorados dejan de serlo y por
medio de fotografías se ingresa,
desde el racconto a la emotiva
evocación de cuitas que se han
tenido con una chica misterio.
Mas no es solo un recuento del
anecdotario idílico entre dos corazones embebidos de cándidas
podemos disfrutar y comprometernos con las desventuras y
misterios de sus protagonistas.
Y hablando de asuntos no develados, no olvidamos resaltar el
sutil manejo de lo que identifica
al cuento, el suspenso, siempre
al acecho del lector, a quien no
le es fácil olfatear en poco el
desenlace.
En “celebración de la muerte” otras figuras retóricas destacan a partir de la presencia
inusitada de una metonimia
impensable, peculiar, leamos
“…esa noche el local del gato
estaba repleto, y ya no cabía un
sentimiento más”. El escenario cerrado es un bar donde se
trasmite un partido de futbol de
selección y reina la confusión de
la gritería. En medio de la descripción caótica de la argumentación se presenta el desenlace
ordenado del suceso milagroso
(inusitado éxito deportivo) y funesto (el asesinato). Y, a pesar
de todo, allí el lirismo “una especie de sueño sin cama” (p.29);
“patea un tiro libre de dios que
se mete frontal en el corazoncito del área “( p. 32); “un temblor
de aire y un griterío de gargantas abejeras”(p. 34), todo escrito
en un son de mixtura con simulado lenguaje de coprolalia propio de cantina.
La descripción culmina con
la destrucción del escenario no
tanto físico, sino de la condición
humana que los involucionará
a mansas fieras asesinas. La
justificación “¿Por qué es que
dice que nos van a investigar,
entonces, si acá no hay nada
que investigar? ¿o es que acaso a ustedes no les gusta el
futbol_”. Así, un fundamento
sin sangre en la cara evidencia tal involución. Por cierto,
este rasgo de personajes con
cara de palo nos remiten a las
huellas del entrañable García
Márquez.
Los narradores no son diversos, José Lalupú tiene preferencias por la primera persona,
en el primer relato perra memoria; otro narrador testimonial en celebración de la muerte, quien inicia y culmina la esfera
de lo relatado, principio sin fin
impuesto por los creadores de
la Nueva Narrativa Contemporánea. El contador de cuentos testigo no se repite en “Ñañanique”;
el narrador testigo, si bien inicia
el relato, luego da paso a una
tercera persona que describe los
sucesos. Eliana testimoniada por
una voz narradora, en otra escena asume el papel de narradora.
Y en esta mixtura de voces
que narran, no nos
queda claro si eso
sea un mérito.
En “Etemenanqui” el narrador vuelve
explosivo
producto de
la uva
CUALIDAD DE DENSO
Por: Roque Ramírez Cueva.
diversiones y placeres, sino
que nos muestra una cómplice convivencia de tres.
Entre la pareja de universitarios se cuela un macho impertinente que enlaza a ambos, es un macho atípico, un
chusco con sarna bautizado
como “Barroco” convertido
en un provocador de valores,
y la chica en estimuladora de
transgresiones incitando al
hurto, al placer sexual; incluyendo arrobos y digresiones
acerca de los pudores y deleites de la carne en su compresión lata. Sin obviar la inevitable tragedia que la perra
memoria nos evita olvidar, el
amorío, el abrazo de ácido que
asfixia al protagonista perruno
del romance. Acto que marca el
fin del idilio y de la coprotagonista. El relato, cuya estructuración grafica una órbita, culmina
el circulo narrado mediante la
arcana resurrección no del leal
amigo del chico, sí de la memoria clavada como astilla.
Los relatos de José Lalupú se
construyen mediante figuras literarias que absolutizan su presencia. La base son intensivas
imágenes y las columnas, para
ventura del relato diferente que
está asomando en la escena del
proceso narrativo en lo que va
del caótico y dinámico siglo, se
arman de digresiones literarias.
Innovación técnica a la que se
resisten y se resistirán los tradicionalistas del cuento, que al parecer olvidan que la digresión se
guareció y anduvo de la mano
con la primera manifestación de
narración, los mitos. Cuyos antecedentes se asoman en Kafka,
Flaubert; en América Malcon
Lowry, Julio Cortázar, Fuentes;
y en Perú, Vallejo, Arguedas,
Julián Huanay y el Miguel Gutiérrez de Las aventuras del señor
Bauman de Metz.
Esta estoica fidelidad a la tradición clásica posterga la irrupción plena de la digresión en el
relato breve. En todos los cuentos de Perra memoria, nombre
propicio para no olvidar lo tragicómico, libro de cuidada y
prolija edición a través del sello
Lengash editores ( julio, 2015),
municipio de
guatemala
arteria principal del cuerpo
humano
CABALLO DE MAR
A fines del año 2008,
Julio Carmona me
regaló un pequeño
libro de cuentos, con
certeza una antología,
al terminar de leerlo
me entero de que las
letras de mi provincia
y de mi región se
estaban renovando.
Antes había leído a
otros autores jóvenes
en fugaces revistas y
en bitácoras on line.
El conjunto de relatos,
llamado Selección
piurana, mencionaba
a un joven narrador
nacido en el pueblo
que me acunó,
Chulucanas, donde
resido desde los siete
años.
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
PARTE DE LA ESPADA
22 literatura
Afirmación
que se da
como cierta
PROTEGEDME,
CUIDADME
MONEDA DE
ESPAÑA
QUE SE PUEDE
REALIZAR
RESULTADO O
CONSECUENCIA
24 arte
María Elena Palacios
Moscol presenta a los
padres de familia y
profesores una nueva
opción para que el
aprendizaje de los
niños más pequeños
sea divertido, seguro
y económico. Los
libros de tela.
En estos libros
Palacios trata
diferentes temáticas,
por ejemplo el cuerpo
humano y en ocho
páginas los niños
pueden aprender
a reconocer cada
una de las partes.
Igualmente hay
libros para las formas
geométricas, las
flores, las plantas, los
animales, la familia,
etc. También hay
libros en los que se
cuentan historias o
cuentos cortos.
Cada libro es único
porque se trabaja en
forma personalizada
y a mano. Algunos
son bordados en
los extremos e
interactivos de tal
manera que el niño
pueda sacar las
figuras y volver a
colocarlas. Los libros
son lavables, no son
tóxicos y los niños
se los pueden llevar
a la boca con toda
seguridad.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 3 de enero de 2016
Libros de tela…
una opción
para los niños