Cultivos alternativos para el estado de Michoacán: identificación de algunas especies frutales nativas promisorias Jorge Andrés Agustrn' RESUMEN Con el objetivo de buscar nuevas alternativas productivas que permitan ampliar la escasa diversificación de cultivos, asf como de estudiar los recursos fitogenéticos nativos para utilizarlos y conservartos adecuadamente, se Inició en el Centro Regional Universitario Cenlro-Occidenle (CRUCO) de la UACh, localizado en Morelia, Michoacán en el ai\o de 1994, el programa de investigación sobre QJltivos alternativos, enfocado principalmente a frutales nativos o acriollados con potencial económico. Por lo anterior se realizó una exploración a nivel estatal sobre las especies potenciales de cultivo con base en las áreas climáticas existentes. Se encontró que las especies potenciales en la zona de clima templado son: capulin, tejocole, camote de cerro y el zapote blanco. En la zona templada o subtropical tienen grandes perspectivas de cultivo la chirimoya, granada china, ciruela mexicana, mamey y el café. En tanto que en la zona de clima cálido seco y húmedo tienen perspectivas de cultivo la pitaya, ilama, nanche, guanábana y el chicozapote. El sistema de cultivo actual en el cual se encuentran las especies indicadas son : huertos familiares, huertos mixtos o creciendo en forma espontánea junto con la vegetación natural, asimismo se detectó atta variabilidad genética en la mayoría de las especies. PALABRAS CLAVE: cultivos alternativos, frutales nativos, recursos fitogenéticos, exploración. E pecuarios , varios sistemas de producción forestal y l estado de Michoacán se caracteriza por ser un estado eminentemente agropecuario, sector que da em- agroindustriales, también se aprovechan los animales y pleo al 35% de su PEA, 1.2 millones de ha son agrícolas plantas silvestres mediante la caza y recolección, Este (21%). de las cuates 69% esde temp04'aly 31% de riego; 43% es de uso pecuario. 27% forestal y 9% se dasífica como de otros usos (Escobar et al. (1993). Aunque a conjuntode actividades se practican y desarrollan en la gran diversidad de condiciones geográfico-naturates, socioeconómicas y tecnológicas que presenta el estado, por lo que se observan caracterfsticas, dinámicas y problemáticas también variadas (Escobar el al. 1993). nivel nacional destaca por su importante explotación forestal, es la actividad agrícola la de mayor importancia tanto por el volumen como por el valor que genera. la estructura de la producción agricola estatal está fuerte- Aun cuando en la entidad pueden desarrollarse muy mente orientada a la producción de granos básicos: malz más importantes en su superficie cosechada, representadas por los cultivos de: maíz, sorgo, aguacate, diversos cultivos, s610 alrededor de 11 especies son las y sorgo en primavera-verano y trigo en otoi'lo-inviemo, le siguen en importancia poi' su valor comercial y dinámica trigo, frijol, caña de azUcar, limón, mango, garbanzo plátano y ajonjoli, mismos que en el ai'\o de 1990 ocupa- económica el aguacate, limón, mango, cai'\a de azúcar y algunas hortalizas como el melón, fresa y pepino. En la entidad se cultivan más de ron más del 90% de la superficie cosechada a nivel eSlatal, lo cual indica que del resto de las especies cultivadas, mas de 140 se cosecharon en una supemcie menor a 10%, aunque en términos de producción y valor 150 diferentes especies, se registran más de 10 sistemas de producción Profesor·lnyestigador de la Universidad Aut6nome C~ en el Centro Regional UIliver$itario Centro Ocddente, Moreb, Mich. 215 Revista de Geografla Agrlcola que generan también olros importanles, lal es el caso de: melón, fresa, pepino y la zarzamora, entre los más importantes. causa pérdida de los recursos fitogenéticos; y tercero, la urgente necesidad de buscar nuevas alternativas pro-ductivas y tecnológicas para hacer frente a la dificil situación creada en la agricultura por el Tratado del libre Comercio (TlC) entre Canadá, Estados Unidos y Méxt-- Es interesante observar que en general en el estado de Michoacán, la producción agrícola se sostiene con especies y variedades introducidas, pero existe una serie de cultivos nativos con posibilidades de producción comercial que por ahora solo se utilizan marginalmente, aspectos que conducen a la dependencia en el uso de material extranjero introducido, al abandono y el consecuente peligro de erosión genética en algunas especies nativas. Problemas de mercado, entre ellos que la población mexicana y extranjera no conoce las bondades de muchas de nuestras plantas, inadecuados canales de comercialización así como la baja calidad de los produclos por el daño de plagas y enfermedades y la falta de técnicas apropiadas para la producción a nivel comercial, son algunos de los principales obstáculos para el desarrollo de los cultivos nativos; sin embargo, el estado de Michoacán cuenta en algunas áreas con buenas condiciones climáticas, edáficas, tierras de riego o buen temporal y recursos fitogenéticos para desarrollar nuevos cultivos. Se requiere explorar nuevos mercados que puedan ampliar allernativas productivas mediante plantaciones comerciales de varios frutales nativos e introducidos, en forma paralela se requiere de estudios de identificación, caracterización y distribución agroecológi· ca, selección de los mejores materiales, generación de tecnologías de manejo y aprovechamiento agroindustrial, estudios de mercado, asi como la evaluación de nuevas especies introducidas, seleccionando aquellas que tengan mayores perspectivas de producci6rl y cemercialización. oo. l os recursos filogenéticos en el estado de Michoacán son muy abundantes y todos merecen atención, algunos grupos de plantas como los frutales, ornamentales, hortalizas, forestales, pastos y medicinales tienen grandes perspectivas de cultivo comercial; sin embargo, por falla de personal y escasez de recursos económicos se creyó conveniente darle mayor énfasis al estudio de los frutales nativos por ser este grupo el que ofrece mayores perspectivas de uso comercial. ~ajo esta ópti· ca , en 1944 se inició en el Centro Regional Universitario Centro Occidente el proyecto de cultivos alternativos para el estado de Michoacán con los siguientes: OBJETIVOS la búsqueda de nuevas altemativas productivas es una necesidad imperante en la actualidad ya que la producción de los actuales granos básicos, frutales y hortalizas, as! como los escasos cultivos industriales enfrentan problemas graves de comercialización. la di· versificación de cultivos da oportunidad a mayores alter· nativas productivas, por lo que se ve la necesidad de realizar su estudio de manera sistemática '1 programática a corto, mediano y largo plazo. - Explorar cuáles especi~s nativas de frutales son promisorias ser sometidas someterlas a cultivo comercial bajo diferentes condiciones agro· ecológicas. - Generar tecnologías de manejo agrotécnico de esas especies nativas promisorias - Acompa~ar estu dios de mercados y aspectos agroindustriales de frutales potenciales - Incorporar en estos trabajos de diversificación de cultivos a estudiantes, como tesistas, prestadores de servicio social y participantes en campamentos de trabajo. - Difundir los resullados que se vayan obteniendo mediante folletos, reuni ones con productores, cursos de capacitación, reuniones estatales y publicaciones, ceo el fin de interesar a produdores e investigadores tanto en su cultivo como para hacer mayor investigación . En el presente trabajo se dan a conocer los adelantos de la ¡ximera fase de investigación, correspon· diente a la exploración e identificación de especies nativas de frutales potenciales, su distribución ecológica, la caracterización inicial de su variabilidad genética, asl como de las problemáticas particulares que enfrentan actualmente para ser incorporados como cultivos alter· nativos en cada región agroclimática del estado de Mi· choacán. Tres consideraciones adicionales importantes se deben tomar en cuenta para acelerar el estudio de los recursos fitogenéticos y la búsqueda de los cultivos alternativos en el estado de Michoacán: primero, la vegetación nativa está degradándose rápidamente por la tala irracional , incendios y el sobrepatoreo y con ello se da lugar la pérdida de los recursos fitogenéticos; segun· do, el establecimiento de cultivos comerciales basado en germoplasma introducido tanto del país como del extranjero (maíz, aguacate, mango, fresa, melón, pastos y otros) sustituye a los cultivares nativos, lo cual también METODOlOOiA Debido a que el presente estudio tiene una proyec· ción a corto, mediano y largo plazo, las investigaciones 216 Cultivos alternativos para el estado de Michoacán se plantearon en cinco pasos metodológicos sucesivos, inspirados en las estrategias genotécnicas para frutales, sei'ialadas por Bringhurst (1988), mismas que a continuación se mencionan: 10, IdentifICación, dasificación taxonómica y determinación de la distribución y condiciones ecológicas donde prosperan las especies vegetales con potencial económico, asl como de la variabilidad genética existente dentro de cada especie, 20. Colecta y establecimiento de huertos fenológicos con cultivares identificados anteriormente, siguiendo al mismo tiempo el comportamiento fenológico durante un ai'io de los arboles sobresalientes. 30. Realizar estudios etnobotánicos y seguimiento in situ de las plantas identificadas como interesantes. 40. Evaluación y selección de los mejores materiales de los huertos fenológicos. Algunas especíes potenciales para las áreas templadas de Michoacán Las áreas de dima templado del estado se localizan en la pOf"ción central, forman parte del Eje Neovolcánico y están ubicadas en altitudes que varían de 2 000 a 3 000 msnm. Actualmente aquí predomina el cultivo de granos básicos como maiz, frijol. avena. trigo. ~bada ; tienen alguna importancia frutales como durazno, ciruelo, pera y manzano, cultivados en forma comercial o en huertos familiares o huertos mixtos. Existen también especies en distinto nivel de domesticación, aprovechadas marginalmente. bajo el sistema producción de huertos familiares o orillas de terrenos cultivados o creciendo en forma espontanea. La exploración realizada nos permite ubicar a las siguientes especies potenciales: Tejocote (Crataegus pubescens H.B.K. Steud) Zarzamora (Rubus sp.) Capulín (Pn.mus serotina Ehrh.) 50. Selección de individuos superiores en la progenie para emplearse como cultivares y progenitores de la siguiente generación. Se dan a conocer los avances del primer paso metodológico , es decir la identificación de espedes nativas promisorias, su distribuCión eroIógica. así como la caracterización inicial de su variabilidad genética y de los principales problemas que enfrenta cada especie para ser incorporada como cultivo alternativo por regiones o áreas climaticas. PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS PROMISORIAS: TIPOS, DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA DETECTADA Michoacán, en términos generales, segun S.P.P . (1985), presenta tres grandes áreas agrodimáticas principales: región templada. cálida y subtropical o semicálida. Existen variantes de estos climas, las cuales influyen de manera determinante, junto con otros elementos naturales y sociales, en la adaptación, dislribución , formas de uso, diversidad y conservación de los fruta les estudiados en esta exploración. El sistema de prOducción en huertos familiares adquiere gran importancia en relación al estudio exploratorio realizado ya que la mayOfia de las especies potenciales, no todas nativas de Mesoamérica, se encuentran bajo este sistema de explotación. El huerto familiar o huerto de traspatio ha contribuido enormemente en la domesticación, uso, creación de varibilidad y conservación de especies vegetales, principalmente en las áreas indígenas como la Cai'iada de Los Once Pueblos y la Meseta Tarasca, donde prevalece el clima semicálido y templado, factores ambientales que también influyen en el desarrollo de las especies vegetales. Calabaza (CucurMa spp) Chilocayote (Cucurbita spp) Zapote blanco (Casimiroa edufis Llav. et Lex.) Tomate milpero (Physalis sp.) Camote de cerro (Dioscorea duges# Robinson) Las especies anteriores son algunas de las que la población indlgena o mestiza viene utilizando a través de recoletas en campo o explotaciones en huertos familiares. Este ultimo sistema de producción tiene particular importancia en la Sierra Puré pecha, ya que no sólo ha permitido la obtención de productos agrícolas utilizados en la alimentación de los pueblos indígenas. sino que además ha cumplido el rol de domesticación y conservación de los recursos fitogenéticos desde la época prehispánica y muy poco se ha valorado por los estudiosos de la agronomía por considerarlo como un sistema anticuado, poco productivo, sin tecnologia, cultivado en poca superficie con productos que no son atractivos para la población mestiza que mas bien prefiere productos camerciales producidos a gran escala importados. Sin embargo, el huerto familiar es un sistema que se basa en la producción orgánica, juega un rol importante dentro de la agricultura auto sostenible porque produce una gran variedad de productos en diferentes volumenes y en diferentes épocas que le permite a los campesinos su SObrevivencia, utiliza la mano de obra familiar y permite un aprovechamiento mas integral de los recursos disponibles en la unidad de producción campeSina, por lo que deberla de ponerse mayor atención para tratar de mejorar su manejo técnico, con lo cual puede obtenerse productos de mayor calidad para con- Revista de Geografia Agricola sumo en fre sco o en conservas. El aspecto de comercialización tiene gran importancia porque es una de las Pfincipales barreras para el desarrollo de este sistema de producción. de un concentrado comercial de pectina a partir de tejocote.los autores concluyeron que en la región Purépecha esta especie ofrece una alternativa de aprovechamiento agroindustrial: la obtención de un concentrado de pectina para la industria alimentaria. Sena tan que la creación de una industria extractora de pectinas contribuiria a un mayor aprovechamiento de la fruta , generarla empleos y fomentada el cultivo del tejocote en la región. Por lo tanto, el tejocote es una especie potencial de cultivo comercial en la áreas templadas del estado de MidloacilO y su industrializadón permitirla ampliar su uso que actualmente está restringido al autocoosumo y esporádicamente para la alimentación animal. Tejocote (Crstaegus pubescens H.B .K.) Borys (1994) señala que los tejocotes, que evolucionaron en tierra mexicana y se encuentran en continuo proceso de cambio y domesticación , no son aprovechados aqui comercialmente en la construcción del paisaje urbano o campestre o en nuestros jardines cuando en los paises europeos alcanza una enorme importancia en la jardinería. debido a sus características ornamentales, fruticolas, medicinales, ecológicas y de adaptación a los sitios distorsionados por la actividad económica del hombre. Capulín (Pnmus serafina H.B.K. Steud.) El capulin se encuentra distribuido en varios municipios de las regiones templadas del estado de Michoadln, principalmente en las zonas de Ucareo, municipio de Zinapécuaro; y en la Sierra Purépecha. Su fruto es muy apreciado para el consumo en fresco o para elaboración de licores y mermeladas. Existen pripcipalmente dos tipos de capulín: rojos y blancos. los primeros se prefieren para la elaboración de licores y mermeladas y el segundo tipo para consumo en fresco. En la zona de Ucareo, Mich. el capulin se encuentra distribuido a nivel de huertos de lraspatio, huertos mixtos 't a orillas de caminos y huertos de ciruelo y pera . En el estado de Michoacán el tejocote se encuen- tra distribuido en la región templada, principalmente en la región de Sierra Puréped1a y Mil Cumbres. En estas regiones se recolectan sus frutos para consumo en fresco, elaboración de ates y jaleas, alimentación de ganado y como portainjerto de otras especies de frutales, principalmente para la pera (Pyros communis) y el membrillo (Cydonia oblonga Mili.). Hay dos tipos de fruta, roja y amarillas, y una gran diversidad de tamanos y formas, así como diferenclas en la época de maduración, lo que indica variabilidad en precocidad ; se distribuye en las orillas de los terrenos cultivados o crece en forma silvestre en los bosques , no se cultiva comercialmente a pesar de su alto potencial de producción de fruta para la industria o como especie ornamental. Existe alta variabilidad en tamaños y colores de sus frutos, al igual en el porte y forma de crecimiento de árboles. la fruta se recolecta desde fines de abril hasta fines de junio para la venta y autoconsumo. Durante el mes de julio, en la temporada de lluvias. las larvas de El problema principal para promover su cultivo comercial radica en la falta de variedades asi como en la carencia de portainjertos adecuados. Para obtener portaijertos se requiere propagaci6rt por semltlas, la cual presenta dificultades pOI" la mala germinación de las mismas y porque se necesitan periodos muy largos para su germinación. Actualmente, en el departamento de Fitotecnia de la UACh, se cuenta con una amplia colecta de tejote de donde se puede obtener malerial para una plantaciÓfl piloto, pero se necesitan patrones y realizar evaluaciones regionales para investigar su adaptación . Además, se requiere de colectas regionales para buscar los mejores lipos para producción de fruta y portainjertos. _"1. la factibilidad de su cultivo comercial en Michoacán fue señalada por Cruz el al. (1994) en un estudio para establecer Foto 1. El capulln es una de las especies potenciales de cultivo en las areas de clima templado como Ucareo y la Meseta Tarasca , Michoacán. una planta extractora, en Morelia, Mich., 218 Cultivos alternativos para el estado de Michoacán caminos. En estos sitios se recolectan sus frutos desde mediados de mayo para consumo en fresco. El fruto es muy dulce y la población además lo población la utiliza por algunas propiedades medicinales y si se consume en grandes cantidades produce sueño. dípteros ocasionan pérdidas de su firmeza y calidad, volviéndola poco atractiva para el consumo en fresco o para ser procesada industrialmente. Por las posibilidades de aprovechamiento de su frula para consumo en fresco y para ser procesada para licores y mermeladas, así como el de sus semillas en pepita y de su madera para cercos o en carpintería, el capulin ofrece grandes potencialidades de cultivo a nivel comercial , además, es una especie de reforestación más fácil de propagar comparada con otras especies convencionales para el mismo fin. Es necesario seleccionar de los mejores genotipos, frulos grandes , de buen sabor, precoces, de hueso grande para aprovechar su semilla, de pulpa roja y negra, así como mejorar su aprovechamiento en forma de mermeladas, las cuales resultan de excelente calidad y sabor y tienen buena demanda en el mercado regional y tambien explorar nuevos mercados. Se distigue una gran variabilidad en cuanto a frutos, encontrándose principalmente los tipos de pulpa amarilla y blanca, de forma alargada y redonda, repectivamente. la pulpa es de sabor dulce muy agradable. Es uno de los frutos preferidos principalmente entre la pobladón purepecha . En algunas comunidades indígenas, como Patamban, es un producto importante en el comer· cio local a través del trueque con otros productos agricolas, leña u ocate. Se requiere de estudios para la selección de mejor material y con ellos impulsar el del zapote cultivo a nivel comercial, pero deben acompañarse de mayor difusión de sus propiedades y se tendrán que explorar posibilidades de industrialización y mercados potenciales nacionales y extranjeros. En la zona de Ucareo, Mich . hemos encontrado muy buenos tipos, los cuales se están colectando para establecerlos en el huerto fenológico del CRUCO, donde llevarán a cabo evaluaciones sucesivas de su rendimiento y calidad de fruta, asi como sobre las posibilidades de industrialización y de mercados. Camote o raíz de cerro (Dioscarea dugesii Robinson) El camote o raíz de cerro pertenece a la familia de las Dioscoreaceas, se encuentra distribuido en la región de Sierras y Bajíos, localizada al norte del estado de Michoacán y sur de Guanajuato. Actualmente su recolección para consumo como alimento tiene gran importancia en la zona de la Cañada de los Once Pueblos en el muncipio de Chilchota y en otros pueblos localizados al norte del estado de Michoacán, incluyendo su capital Morelia y varias comunidades del estado de Guanajuato. Zapote blanco (Ca simiroa edulis Llave y Lex.) El zapote blanco o uruata, se encuentra distribuido en las regiones templadas del estado de Michoacan, en zonas donde el frío no es muy acentuado, principalmente en los muncipios de Tangancícuaro , Chilchota, Pálzcuaro, Morelia, Uruapan y Cuitzeo. Los árboles se encuentran en huertas de traspatio, huertos mixtos o a orillas de las plantas de esta especie se encuentran en las sierras en altitudes de 1 700 a 2 300 metros en climas templados C (w) y semicalidos (A) C (wo) (w) con lluvias en verano. En ciudades como los Reyes. Zamora, Colija y La Piedad, Mich., asi como en Celaya, Salvatierra y Moroleón, Gto. es muy frecuente encontrar personas que venden raiz de cerro en forma cocida, la · cual es muy apreciada como alimento y alcanza buenos precios. Se recolecta de noviembre a febrero. Por su considerable demanda, y para el autoconsumo. su explotación en forma de recolecta ha aumentado poniendo en riego la diversidad genética pues se saca del suelo y no se repone el material para su conservación, razón por la cual se requiere de programas de colectas y realizar conservaciones in Foto 2. El -camote de cerro" es una especie hortlcola de recolección en la región Bajio situ para evitar la erosión genética y pérdique tiene posibilidades de cultivo comercial. da del material existente. 219 Revista de Geograf[a Agrlcola Es importante también realizar estudios de propagación y comportamiento fenológico bajo condiciones de cultivo, así como sobre las respuestas a las practicas de manejo agronómico en general. En el CRUCO se ha iniciado el cultivo cuya propagación es por medio de secciones de raíz, obteniéndose buenos resultados iniciales. Con relación a su diversidad genética se conoce poco pero se observa que las plantas producen diferentes formas y tamaños de raices. Es necesario señalar que otras especies de la misma familia son cultivadas como es el caso de Dioscorea bulbífera L., D. alala L. y otras (León, 1987). Maldonado (1994), en un estudio realizado en Salvatierra, Gto., señala que por las características culinarias y agron6micas, así como por el valor nutritivo, en- Foto 3. Mediante la selección en campo se nan encontado árboles co~ chirimoya. de contrado en el análisis bromatológico del alta calidad. rizoma, camote de cerro, puede ser coloZapote mamey (Ca/ocarpum sapota (Jacq.) Merr.) cado a nivel de otras hortalizas de importancia comercial, siempre y cuando se disponga en cantidades suficientes Granada china (Passinora ligularis Juss.) para la población en general. Chayote (Sechium edule Swartz) Otras especies de hábito de crecimiento herbáceo Joaquiniquil o cuaniquil (Inga sp.) o arbustivo que se aprovechan como hortalizas o frutales nativos en la zona templada son: zarzamora (Rubus sp.), Guayaba (Psidium guajava L.) calabaza de castilla (Cucurbita sp.) y chilacayote (Cucurbita ficifolia) . Chirimoya (Annona cherimola Mili.) De estas especies se aprovechan principalmente sus frutos, en el caso de la calabaza y chilacayote además del fruto, sus hojas, flores y lallos. los frulos de la zarzamora se obtienen en recolectas de campo, en tanto que la calabaza y el chilacayote se cultivan asociados con maíz o en huertos de traspatio. En la región de Uruapan, los Reyes, Ario de Rosales y Ziracuaretiro el cultivar Brazos de zarzamora se explota en foona comercial para exportación y mercado nacional y durante el año de 1994 en algunas partes como en el Valle de los Reyes, Mich. se inició el cultivo de la frambuesa con variedades introducidas. la chirimoya es uno de los frutales subtropicales que tiene grandes potencialidades de cultivo a nivel comercial en Michoacán y a la vez es uno de los frutos que tiene mayores perspectivas e interés a nivel internacional. Se encuentra distribuido en la zona subtropical del estado, principalmente en los municipios de Tingambato, Tancitaro, Tacámbaro, Chilchota y San Juan Nuevo. En forma comercial se tiene una plantación en Jujucato, municipio de Salvador Escalante, Mich. En las áreas señaladas se reco!ectan los frutos en huertos de traspatlo o en huertos mixtos de octubre a febrero, por ser éste el periodo natural de producción, aunque existen algunos árboles de producción tardía, obteniéndose su cosecha hasta fines de abril, tal es el caso de la Selección Cortés 11-31 que se encuentra cultivada en Jujucato. ALGUNOS CULTIVOS POTENCIALES EN LAS ÁREAS SUBTROP1CALES DE MICHOACÁN En las áreas de dima subtropical o semicálido del estado de Michoacán destacan a nivel comercial el aguacate, durazno , zarzamora y a nivel de huertos familiares o de traspatio las siguientes especies: La fruta es de pulpa blanca y sabor muy dulce y en la región es una de las mas apreciadas. Actualmente está fuertemente afectada por daños del barrenador de la semilla, cuyo ataque es muy severo y le hace perder calidad a la pulpa. Recientemente se han iniciado estudios de identificación y sobre el ciclo biológico de esta Chirimoya (Annona cherimo/a Mil!.) Ciruela mexicana (Spondias spp.) Aguacate criollo (Persea americana MilI.) 220 Cultivos alternativos para el estado de Miet\oacán plaga, cuyos resultados pueden ser importantes para establecer control adecuado. Las perspectivas de cultivo comercial de la chirimoya son muchas pues tiene gran aceptación en los mercados regionales, nacionales y de exportación. Su fruta ya ha sido exportada a Japón en aflos anteriores, aunque la falta de volúmenes de producción y los dallos de plagas han hecho poco atractiva su compra. Además, como se produce en pequeñas huertas muy dispersas se dificulta la selección de la fruta. La chirimoya constituye uno de los cultivos alternativos mas importantes en la zona subtropical del estado de Michoacán ya que tiene buena adaptación y producción pero se requiere de la selección de los mejores segregantes para emprender con ellos plantaciones comerciales. En el Centro Regional Centro Occidente de la UACh hemos iniciado colectas y selecciones, encontrando muy buenos tipos de chirimoya, con poca semilla , cáscara delgada, frutos de chicos a grandes, lo cual indica la gran variabilidad genética que tiene la chirimoya. Además de la selección de los mejores tipos, se requiere de trabajos agronómicos sobre propagación, manejo en campo. manejo postcosecha , asi como determinar Indices de cosecha y reallzar estudios de mercado y de posibilidades de industrialización. Foto 4. La granada china es una especie que crece en la zona subtropical '1liene perspectivas de cultivo comercial por sus tNtos de sebO( '1 apariencia muy agradable. les y estudios de mercado, además de considerar las posibilidades de Industrialización de su pulpa. Granada china (Passiflora ligularis Juss.) La granada china o granadilla, como se le conoce en la región, es otra de las es~ies potenciales en la franja subtropical. Su cultivo se encuentra principalmenle en los municipios de Tacámbaro y Timgambato. aunque su distribución es amplia, pues se adapta a altitudes de 1 600 a 2 100 msnm. La granada china es una enredadera que crece sobre árboles de aguacate, chnmoya, durazno, nispero, capulin y otros. Esta forma de cultivo dificulta la cosecha pero también impide el robo de fruta. En Tacámbaro algunos productores han iniciado las primeras plantaciones comerciales con estructuras similares a las utilizadas para el chayote (enramadas) con las cuales se tiene facilita manejo y cosecha. la cual se reallza de mediados de noviembre a fines de febrero. Ciruela mexicana (Spondias purpurea) La ciruela mexicana se encuentra distribuida en dos zonas climáticas: en una de clima subtropical y en otras de clima cálidos secos. En la zona subtropical se produce principalmente en los municipios de Ziracuaretiro y Jungapeo. Aqul. la ciruela se cultiva en huertos de traspatios o en orillas de caminos. Es posible diferenciar dos tipos de fruta: la roja y la amarilla, ambos de buen sabor y gran aceptación en los mercados regionales y en la ciudad de México, a pesar de que, particularmente en Ziracuaretiro la fruta es seriamente afectada por plagas y enfermedades que demeritan su calidad. La cosecha de frutos en esta zona se realiza de noviembre a enero. En exploraciones preliminares realizadas en el estado de Michoacán por investigadores del Centro Regional Centro Occidente de la UACh, se ha encontrado poca variabilidad en esta especie, aunque el tamano y color de los frulos presentan cierta variación. Por la rusticid ad y calidad de fruta, la granada china es otro cultivo alternativo que requiere ser impulsado entre productores que dispongan de tierras en el área sublropical, asimismo se necesita investigaciones espeCifICaS en agronomra del cultivo, selección de los mejores materia- En exploraciones preliminares se ha encontrado poca variabilidad: probablemente debido a que su propagación es por medios vegetativos, lo cual crea mayor uniformidad en las plantas. No obstante, se han detectado árboles con frutos grandes y de excelente calidad. lo cual puede obedecer a aspectos ambientales o genéticos. Es necesario caracterizar frutos para seleccionarlos mejores árboles. 221 Revista de Geografia Agricola agronómicos a partir de trabajo campo para evaluar respuestas del frutal a prádicas de manejo. En la zona calido-seca del Balsas destaca la producción en los municipios de Huetamo y San lucas donde se observa mayor diversidad de tipos, probablemente son especies diferentes a S. purpurea. la población regionat identifica a la fruta' por tipos y la utiliza para consumo en fresco, conservas o en forma seca (deshidratada). la época de mayor producción ocurre entre abril a mediados de junio, a diferencia de la producción de noviembre a enero de la zona mencionada anterior- Zapote mamey (Calocarpum sapota Jacq. Merr.) El mamey produce fruta de alta calidad y excelente sabor por lo que es muy apreciado en la región. Se encuentra cultivado en huertos mixtos o de Iraspatio en las localidades de Ziracuaretiro, municipio del mismo nombre, al sur de Uruapan y en Acahuato, municipio de Apatzingan, ~ich ., ambos dentro de la franja subtropical. mente. Oeb(do a su prolongado periodo juvenil, tarda entre Torres (1994) senala que en el sureste del estado de Michoacan, en las cercanías de San lucas, existen varios tipos de ciruela (Spondias sp.): Guingure, Porcr che, Primerisa, CiflJela amarilla y Malapilis. lo anterior demuestra la mayor varibilidad que posee esta región res pedo de la primera. 15 a 20 anos para producir los primeros frutos, su cultivo no se ha establecido en forma comercial, solamente en 'pequeños huertos mixtos cuyos árboles en su gran mayorla sobrepasan edades de 50 años. Sin embargo, existe la posibilidad de inCOlpOrarto como cultivo comercial a través de la propagación de plantas vía injerto para obtener producción a los 6 o 7 afias, lo cual reduce su periodo juvenil pero además se requieren trabajos de selección y colecta de los mejores árboles para obtener el material para injertar y eSla'blecer plantaciOnes comerciales. la ciruela mexicana es de fácil propagación y puediera ser un aJltivo alternativo viable si se establece a nivel comercial con manejo técnico adecuado, para aumentar la calidad de la fruta. Actualmente, la problemática más importante gira en torno a la baja calidad de la fruta debido a los daños por plagas y enfermedades; además, no existen selecciones de los mejores árboles para obtener y propagar material en plantaciones comerciales. Es necesario generar mayores conocimientos Chayote (Sechium edule ) En las regiones semicálidas el chayote se cultiva en forma semicomercial o comercial para aprovechar su fruto o su raiz engrosada. En Michoacán, el chayote se encuentra ampliamente distribuido pero se cultiva principalmente en la zona de la Ca"ada de los Once Pueblos, municipio de Chilchola; en Tacámbaro, Ario de Rosales y Zitácuaro, Mich . El fruto se consume como hortaliza, acompañando diferentes guisados, o sólo cocido y la raíz se utiliza en forma similar. En Chilchota el aprovechamiento de la raiz es el objetivo principal de su cultivo, cuya venta se realiza en las ciudades de Zamora y Guadatajara de noviembre a marzo. Existe una gran variabilidad de frutos. los grupos indigenas cultivan el chayote para auloconsumo y venta, como es una planta que requiere pocas prádicas de manejo y se obtienen altos rendimientos, su explotación puede ofrecer una opción viable como cultivo comercial en las zonas semicálidas del estado de Michoacán. Guayaba (Psidium guajava) y juaquiniquil (/nga eduliS) la guayaba y el juaquiníquil son frutales adaptados a condiciones de dima semicálido que adualmente son poco explotados. Algunos árboles se encuentran en huertos comerciales, pero la mayoría está en huertos de traspatio. No se ronocen variedades y en el caso del juaquiniquil, solamente es consumido por la población regional, principatmente la indígena, y su producción es escasa. Se requiere colectar y seleccionar los mejores Foto 5. La pltaya se cultiva en huertos familiares en la región de 'Tierra Caliente". 222 Cultivos alternativos para el estado de Michoacin Uzación en los mercados nacionales y en los de exportación como fruta exótica. materiales de estas especies para promoverlos como cultivos, aprovechando que la guayaba además de consumise en fresco, se utiliza en la industria de ates. El principal problema radica en que es una especie de lento crecimiento por lo que su prodUcción comercial será redituable hasta los diez al'los, por eslo muchos agricultores no establecen huertas comerciales. La pitaya Roja grande es de los mejores tipos de Santiago Conguripo en el IlllInicipio de Huetamo, Mich. región localizada a orillas del Río Balsas, pues aqui su fruta SObrepasa los 400 g de peso y su sabor es bueno. Actualmente se vende solamente en la la reglón de Huetamo, Mich ., pero tiene buena aceptación en los mercados nacionales y posibilidad de exportación como fruta exótica . ALGUNOS CULTIVOS POTENCIALES PARA LAS ÁREAS DE CLlMA CÁLlDO SECO En las regiones de clima cálido seco destacan oomo promisorias las siguientes especies:pitaya (Slemr cereus spp.), ilama (Annona diversifolia) , bonete (Pi/eus mexicanus), ciruela mexicana (Spondias spp. ), pitahaya (Hy/ocereus ocampon;s), nanche (By~onima crassifolia) y Anona (Annona sp). Estas especies se encuentran tanto en huertos de traspalio como en pequeños huertos mixtos. Algunas especies de pitaya crecen de manera espontánea en áreas de vegetaci6n natural de donde se recolectan sus frutos para autoconsumo. llama (Annona diversilolia) La ilama es un fruto excelente por su sabor dulce Pitaya (Stenocereus spp.) y es muy apreciado en la región del Balsas. Se encuentra La pitaya se encuentra amp~amente distribuida en regiones de dimas cálido-secos, prirdpalmente en la del Balsas. Se conocen dos tipos de pitayas: la pitaya de distribuida en la región del sureste del estado de Michoacán, destacando los municipios de Huetamo. San Lucas, Carácuaro y Nocupétaro. Su producció'n se obtiene por recolección de agosto a septiembre en las sierras de la región donde se encuentra formando parte de la vegetación de selva baja caducifolia en plantaciones inducidas o huertos familiares. aguas y la pitaya de secas. El primer tipo se llama así porque se cosecha de los meses de agosto a noviembre, se produce bajo el sistema de huertos familiares, y es la comunidad de Santiago Conguripo, en el municipio de Huetamo, la que tiene las mayores plantaciones. Segün Diaz (1995) corresponde a Stenocereus frica SanchezMejorada. El otro tipo es la pitaya de secas o pitaya de mayo , llamado así porque la planta tlorea y fructifica durante el periodo seco del ar"iO; es silvestre y su aprovechamiento es por recolecci6n y según Díaz (1995) corresponde a Stenocereus aft. quevedonis (GonzálezOrtega) Bravo. En exploraciones preliminares en esta región se han encontrado dos tipos de ilamas: la de cáscara verde y pulpa blanca y la de cáscara y pulpa rosada con diferentes inlensidades en su coloración. Los dos tipos muestran gran variabilidad de frutos, en tamaño y forma, por lo que la selecdón de los mejores tipos puede ofrecer altem¡ltivas para plantaciones comerciales. La ilama presenta rajaduras de fruta cuando madura y es fuertemente atacada por una plaga que la descascara y demerita su presentación y calidad. Existen otras zonas productora s de estos tipos de pitayas, por ejemplo en el municipio de la Huacana y Churumuco los dos tipos de pitayas, crecen en forma espontánea junio con la vegetación natural de selva baja caducifolia. Bonete (Pileus mexicanus) El bonete es una especie nativa que prospera en la zona de clima cálido seco en Michoacán, se encuentra distribuido ampliamente en las regiones del Balsas y Sierra Madre del Sur, formando parte de la vegetación natural de selva baja caducifolia. Sus frutos se aprovechan regionalmente a través de recoletas, se consumen en fresco y son muy poco conocidos en los mercados. Sus frutos se recolectan de abril a fines de junio. A principios del siglo era una fruta que se encontraba en el comercio regional. Los estudios para conocer sus posibilidades reales de cultivo son escasos. Probablemente, comparada con la papaya, se encuentre en desventaja tiene escasa pulpa o parle comestible y alto contenido de semillas y cáscara, sin embargo, tiene potencialidades de cultivo para la industria de la pectinas. según estudios realizados por Rebollo el al. (1987) . La fruta que producen la pita ya de aguas es de alta calidad, de tamafio grande, de sabor dulce, con buena presentación y bien aceptada para consumo directo o en aguas frescas. Existen varios tipos de pitaya de aguas: roja grande, roja chica, amarilla y roja guinda. Estos tipos tienen distinto tamaño de frutos, también varian et sabor, que va de dulce a agridulce, y su pulpa, de rojo a rojo-amariliento. Esta clase de pitaya es de alta calidad y su cultivo comercial se puede iniciar propagando vegetativa mente brazos provenientes de arboles sanos y productivos. Debido a que se vende a buenos precias en el mercado regional a pesar de ser poco conocida por la mayor parte de la población, tiene buenas perspectivas de comercia- 223 Revista de Geog,..fia Agricol.il ALG UNOS C ULTIVOS POTENCIA LES PA RA LAS ÁREAS CÁLIDO HÚMEDAS Se trata de una planta que llega a medir alturas de 20 m o más y actualment~ no representa una altemativa económica atractiva debido al bajo precio de la copra, mas bien se prefiere vender la fruta para agua y para el aprovechamiento industrial de la fibra. Dentro de las especies localizadas en condiciones de clima cálido húmedo sobresalen las siguientes especies: guanabana (Annona muricata L), pinzan (Pitheceflobium dulce (Roxb.) Benth .) , nanche (Bytronima crassifolia (L) H .B.K. , zapote negro (Diospyros digyna Jacq.), chicozapote (Manilkara zapata L.) y cocotero (Cocos nucifera L) COMENTARIOS FINALES las especies serialadas anteriormente son algunas de las mas importantes que en el estado de Michoacan pueden tener importancia económica . Actualmente se encuentran marginadas o se aprovechan poco, ya que Guanábana (Annona muricata) la mayorla están bajo el sistema de huertos familiares, semiaJltivadas o en forma silvestre o espontánea. Por ello se obtiene poco volumen de fruta la cual se consume a nivel familiar o si acaso se canaliza al mercado regional. Esta es una de las especies que tiene grandes potencialidades de cultivo en las regiones calido húmedas y secas bajo riego en el estado de Michoacán, para venta en los mercados nacionales y del extanjero. Actualmente se encuentran algunas plantaciones en el Valle de Apatzingán y la zona costera de Coahuayana y Lázaro Cárdenas cuya producción se destina a los mercados regionales para consumo en fresco o para elaboración de agua fresca de excelente calidad. Existe la posibifidad de exportación de su pulpa, aunque los volúmenes de fruta cosechada son bajos, debido al sistema Los resultados de la exploración que 'el Centro Regional Universitario Centro Occidente de la Universidad Autónoma Chapingo, lleva a cabo a través del proyecto de Cultivos alternativos para el estado .de Michoacán, pueden contribuir en parte para retomar y ampliar estudios sobre estas especies dada su gran importancia como recursos fitogenéticos potenciales para aprovechamiento y conservación. de producci6n de huertos familiares y a que las plantaciones son muy pequel"ias . Se requiere seleccionar de los mejores materiales y estudiar practicas de manejo agronómico adecuado, al igual que de estudios de mercado y posibilidades de industrialización . Se han iniciado la caracterización y selección de los mejores materiales de chirimoya, pitaya y granada china, asi como de capuJin: se tienen resultados iniciales de las colectas para establecerlas en terrenos del CRUCO y se pretende proseguir con las evaluaciones agronómicas y la selección en campo, de acordo con la melodologia planteada. Nanche (Byrsonima crassifolia) El nanche en el estado de Michoacán se encuentra cultivado principalmente en los municipios de Lazara Cárdenas y Coahuayana en huertos familiares o huertos mixtos; además se aprovechan las poblaciones espontáneas al recolectarse su fruta en los municipios de Huetamo , San Lucas y Ziracuaretiro, Es necesario hacer notar que estas especies crecen en forma espontánea o cultivadas marginalmente por la población regional. Esto hace suponer, con la excepción del cocotero que parece una especie introducida hace mucho tiempo, que se trata de especies nativas, pues según León (1987), forman parte del centro de domesticación de la América tropical y particularmente del centro de origen mesoamericano, en el sentido vavi Iovlano, del cual forma parte el estado de Michoacán . En la región de la Costa Michoacana hay por lo menos tres tipos principales: amarillos, rojos y verdes. El nanche amarillo es el mas conocido y comercial por su atractivo color, aunque su sabor es un poco ácido: el nanche verde es el que tiene mejor sabor pero es poco vistoso y conocido. Entre la población que habita en la zona cosiera y en Tierra Caliente es un fruto muy apreciado, aunque en otras ciudades es poco conocido. Se requiere promOCiona"? para la vent" en los mercados nacionales y extranjeros y as1 se logrará incrementar huertas en estas regiones. CONCLUSIONES En el estado de Michoacán existen varias especies nativas e introducidas (acriolladas) y actualmente marginadas y subutilizadas. que ofrecen buenas perspectivas de cultivo comercial. En el área de clima subtropical destacan las siguientes: chirimoya, granada china, mamey, ciruela mexicana y chayote. De éstas, la chirimoya es la especie con mayores potencialidades. Coco (Cocos nucifera) El coco se encuentra cultivado en la región de la costa michoacana, principalmente en los municipios de lázaro Cardenas y Coahuayana, aqui su cultivo ocupa mas de 5 000 ha y se utiliza para la obtención de copra En la región de clima templado el tejocote, el capulin y la raiz de cerro se consideran promisorias. yagua. 22. Cultivos alternativos para el estado de Mlchoacan En las regiones de climas cálidos secos las especies de cultivo potencial a nivel comercial son: pitaya, ¡lama, bonete y nanche. Es necesario atacar el problema fitosanitario por ser uno de los principales obstaculos para obtener fruta de calidad. Las areas de clima cálido húmedo aparecen con grandes potencialidades para cultivar las siguientes especies: guanabana, nanche y chicozapote. Estas areas se localizan en Coahayana y Lázaro Cardenas, asl .como al sur de Tacámbaro y Nuevo Urecho. Son necesarios los estudios de estudios etnobotanicos y la conservación in situ, así como las colectas de campo y el establecimiento de huertos fenológicos para averiguar aspectos sobre el fin de estudiar las etapas fenológicas y las respuestas al manejo agronómico. UTERATURA CITADA Michoacán. Centro Regional Universitario Centro Occidente de la Universidad Autónoma Chapingo. Morelia. Mich. Borys, M.W. y H. Lesczyllska-Borys.1994. Tejocole (Crataegus spp .) Planta para solares, macetas e interiores. En: Revista Chapingo. U.A.Ch. Chapingo, Méx. Serie Horticultura, Vo!.l . Núm. 2. pp. 95-107. León, J. 1987. Botánica de cultivos tropicales. IICA. San José, Costa Rica. Bringursl, R.S. 1988. Elralegia genolécnica. En: Métodos genotécnicos en frutales. James N. Moorey Jules Janick (eds .) AGT Editor, S.A. Traducido al español por: Raúl Mosqueda Vazquez. México. Maldonado, G. E. 1994. Contribución al conocimiento agronómico del ~ca";ole de cer ro" (Dioscorsa dugesii, Robinson): Germinación y Bromatologia. Tesis de Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia. UACh. Chapingo, Méx. Cruz, P. H.; J. J.Jaime L.; P. Ponce H.; a. Higareda R. 1994. Estudio de factibilidad de obtención de pectina a partir de la industrialización del tejocole (Crataegus sp.) en Morelia, Mich. Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Agroidustrias. UACh. Chapingo, Méx. Rebollo, G.D.; B.R. L6pez, C. y R.m. Celiz, V. 1987.1nvestigaciones preliminares, acerca de la pectina de cuaguayote (Pileus mexicanos). En: La f1groindustria en México. UACh. Programa de Integración Agricultura-Industria. Chapingo, Méx. Diaz, C.J.L 1995. Conocimiento del manejo, comercialización y utilización de dos especies de pi-laya (Stenocereus spp. ) en el municipio de Huetamo, Michoacán. Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fruticultura . Foc. de Agrob iología Presidente Juarez . U.M.S.N.H. Uruapan, Mich . pp 80. S.P.P. 1985. Síntesis geogréfíca del estado de Michoacan . INEGI. México, D.F. Torres, C. J.L. 1994. Caracterización, fenología y recursos fitogenéticos en ciruela mexicana (Spondias spp.) en el municipio de San Lucas, Mich. Proyecto de tesis. Departamento de Fitotecnia. UACh. Chapingo, Méx . Escobar M.D.A., J. Romero P. y J. Andrés A. 1993. Regiones agricola s del estado de 225
© Copyright 2024