EVALUACION DEL PRAE DEL COLEGIO SAN JOSE DE CALASANZ BAJO LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA MESA AMBIENTAL LOCAL – MEAL DE SUBA Y LA SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL – SED. CLARA ESTELLA BASTOS JIMENES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS CARRERA DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA BOGOTA D.C 2011 1 EVALUACION DEL PRAE DEL COLEGIO SAN JOSE DE CALASANZ BAJO LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA MESA AMBIENTAL LOCAL – MEAL DE SUBA Y LA SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL – SED. CLARA ESTELLA BASTOS JIMENES Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Biología DIRIGIDO POR: DRA. MARIA TERESA HOLGUIN Lic. en Química y Biología Docente Investigadora de la Universidad Libre Esp. En Evaluación de Impacto Ambiental Esp. Manejo Integrado del Medio Ambiente. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS CARRERA DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA BOGOTA D.C 2011 2 ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” 3 John Jairo Gómez, psicólogo, por su valioso aporte bibliográfico. Y a todos los que participaron dentro del proceso de investigación. 4 RESUMEN Teniendo en cuenta el grado de importancia que tienen en la actualidad los proyectos ambientales escolares como herramienta que permite mejorar la calidad de vida de los habitantes y de igual manera la educación como tal, el presente proyecto se enmarcó en la investigación de estudio de caso en donde se evaluó el PRAE del Colegio San José de Calasanz, ubicado en el barrio Suba Rincón, bajo los lineamientos establecidos por las entidades que en la actualidad direccionan la construcción de los PRAE de la localidad de Suba MEAL Y SED: Partiendo la primera a través de la Guía Metodológica para la Formulación de los Proyectos Ambientales escolares y la segunda a través de la Herramienta Didáctica para la construcción de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Con el proyecto se dio respuesta a la pregunta de investigación ¿Responde el PRAE del colegio San José de Calasanz a los lineamientos de la Mesa Ambiental Local de Suba (MEAL) y a los de la Secretaria de Educación Distrital? Pregunta que surgió de la inquietud por determinar las fortalezas y debilidades del PRAE del colegio, ya que no existe una evaluación interna, solo se cuenta con la evaluación institucional que se hace al finalizar el año junto con la de la MEAL, la cual encierra elementos muy generales que no permiten evidenciar el impacto real del mismo. Partiendo de esta realidad, se dio respuesta a la pregunta de investigación, comenzando desde: 1. Realizar una revisión, a través de una lectura minuciosa del PRAE de la institución, identificando los diferentes elementos que lo constituyen. 2. Identificando a través de una revisión prescriptiva (ordenada) los lineamientos establecidos por la MEAL de suba para el diseño y ejecución de los PRAE de la localidad, comparándolos posteriormente a través de una lista de chequeo con el PRAE de la institución. 3. Identificando a través de una revisión prescriptiva los lineamientos establecidos por la SED para el diseño y ejecución de los PRAE, comparándolos posteriormente a través de una lista de chequeo con el PRAE de la institución. 4. Identificando a través de una encuesta, la realidad vivida dentro del PRAE partiendo de los lineamientos de la MEAL y la SED. 5. Presentación de recomendaciones al respecto. Una vez analizados los resultados, se identificó que el PRAE del colegio San José de Calasanz, cumple con los lineamientos conceptuales básicos: ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible, aunque este último se muestre dentro de la vivencia del PRAE, más no en el documento. Los lineamientos para la elaboración del documento PRAE exigidos por la MEAL: título, logo, eslogan, introducción, antecedentes, Planteamiento del problema, objetivos general y específicos, justificación, marco 5 teórico y metodológico recursos, limitaciones, presupuesto, cronograma, resultados, evaluación, bibliografía y anexos. Y algunos lineamientos propuestos por la SED, dentro de los cuales se manifiestan las condiciones que deben darse dentro de la institución, la participación, interdisciplinariedad y territorialización entre otros. INTRODUCCION El Presente proyecto de investigación se desarrolló en el Colegio San José de Calasanz; ubicado en el barrio Suba rincón, de carácter privado, con población de estratos 1 y 2, mixto y perteneciente a la Orden Religiosa de las Escuelas pías. Caracterizado por alcanzar cada día la excelencia y calidad dentro de su proceso educativo, ha adoptado la estrategia del hábito de la evaluación en todos sus procesos, apoyado en (1): la evaluación permite tomar decisiones de cambio, mejorar a lo largo de un proceso y tras finalizar la intervención de un programa, habito que ha permitido implementar sus planes de mejoramiento y realizar los ajustes pertinentes. Atendiendo a las sugerencias presentadas anualmente, en la evaluación institucional, con relación a la necesidad de trabajar en lo ambiental y más específicamente en el PRAE. Sumado a que pesar de que existe el proyecto, no se evidencia una evaluación interna que permita identificar sus fortalezas y debilidades. Solo se cuenta con la evaluación institucional, realizada al finalizar el año, junto con la de la MEAL, las cuales encierran elementos muy generales que no muestran el impacto real del proyecto como tal.Y dando cumplimiento con el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, expedido por el Ministerio de Educación Nacional, capitulo I, Articulo 1 “Todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Ambientales Escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos". Fue necesario y primordial, tomar el PRAE como elemento de investigación, partiendo del interrogante ¿Responde el PRAE del Colegio San José de Calasanz a los lineamientos de la Mesa Ambiental Local de Suba y a los de la Secretaria de Educación Distrital? entidades que en la actualidad direccionan la construcción de los PRAE de la localidad de Suba: basada la primera en la Guía Metodológica para la Formulación de los Proyectos Ambientales Escolares (2) y la segunda a través de la Herramienta Didáctica para la Construcción de los Proyectos Ambientales Escolares (3). Para dar respuesta a la pregunta de investigación, anteriormente mencionada, se trazó como objetivo general Evaluar el PRAE del 6 Colegio San José de Calasanz (4), bajo los lineamientos de la Mesa de Educación Ambiental Local de Suba (2) y los de la Secretaria de Educación Distrital (3). Objetivo que se alcanzo al comenzar desde: 1. Realizar una revisión, a través de una lectura minuciosa del (4) de la institución, identificando los diferentes elementos que lo constituyen. 2. Identificando a través de una revisión prescriptiva (ordenada) los lineamientos establecidos por la (2) para el diseño y ejecución de los PRAE de la localidad, comparándolos posteriormente a través de una lista de chequeo con el (4) de la institución. 3. Identificando a través de una revisión prescriptiva los lineamientos establecidos por la (3) para el diseño y ejecución de los PRAE, comparándolos posteriormente a través de una lista de chequeo con el (4) de la institución. 4. Comprobando la veracidad de algunos resultados obtenidos en las listas de chequeo a través de la aplicación de una encuesta dirigida, al personal docente (20 docentes, entre primaria y bachillerato) y 13 integrantes de comité ambiental escolar, acompañadas con evidencias fotográficas. Procedimiento que fue caracterizado por la investigación de estudio de caso la cual permitió analizar el PRAE en su contexto real, utilizando múltiples fuentes de evidencia (fotos), cuantitativas (Resultados de la encuesta) y/o cualitativas (descripción de los resultados de las listas de chequeo). Simultáneamente a través de sus fases; exploratoria, descriptiva y explicativa se logro comparar la realidad vivida del proyecto con lo exigido por la (2 y 3) permitiendo, igualmente presentar las recomendaciones al respecto. 1. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde hace algunas décadas en el mundo se han generado movimientos preocupados por el deterioro ambiental de nuestro planeta, provocando que organizaciones y potencias mundiales se cuestionen sobre su responsabilidad en las diversas problemáticas ambientales del mundo y las posibles estrategias que se plantearían para revertir esta situación. Es a partir de allí que en las décadas de los 80 y 90 en nuestro país, se inician movimientos ambientales que buscaban concienciar sobre un cambio urgente en la actitud ambiental de todos los habitantes, estructurando diferentes propuestas que paulatinamente se consolidaron y reconocieron en la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación y posteriormente el decreto 1743 de 1994, en el cual se pide a las instituciones de educación formal y no formal, planear, desarrollar e implementar propuestas que concienticen a los habitantes de cada una de las comunidades sobre las problemáticas que diariamente generamos con nuestro estilo de vida al medio ambiente 7 Esta realidad social iniciada en la década de los 80, se ha perpetuado y fortalecido en las instituciones educativas llevándolas a identificar problemáticas cotidianas que afectan el ambiente en el cual nos encontramos, como por ejemplo, el mal manejo de los residuos sólidos, el desperdicio de agua, la falta de conciencia ambiental, e identificando y aportando de igual manera a los problemas humanos y culturales que la acompañan. Un gran fortalecimiento como estrategia concienciadora lo constituyen los Proyectos Ambientales Escolares, los cuales como lo afirma (5) “Posibilitan formar en nuestros niños y jóvenes una cultura de protección y cuidado del entorno ecológico”; mejorando la calidad de vida al responder a las características y necesidades de la comunidad, y aportando a las realidades locales. Es así que cada una de las instituciones educativas de la localidad de suba, en la cual está inmersa el Colegio San José de Calasanz y caracterizada por su gran diversidad ecológica expresada en cerros, humedales, zona rural, zona urbana, parques urbanos, zona especial de manejo del rio Bogotá, etc. Han despertado interés por velar por el medio ambiente y la diversidad que reina en esta localidad. Gesto que ha dado igualmente años atrás, a la creación de la (2) mesa ambiental local de suba que surge de manera voluntaria, a partir del año 2002 liderada por la universidad libre quien en colaboración con el CADEL 11 de suba y las diferentes instituciones educativas distritales y privadas viene fortaleciendo los diferentes procesos de formación ambiental; asesorando el diseño y ejecución de los Proyectos Ambientales Escolares, y velando por los procesos de participación, gestión y apoyo a la comunidad entre otros. Igualmente la Universidad Libre en unión con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, buscando unificar esfuerzos en beneficio de las instituciones educativas a través del fortalecimiento de la educación ambiental, como eje transversal del currículo construyendo e implementando los proyectos ambientales escolares, diseñan una Guía metodológica para la formulación de los PRAE, metodología que actualmente direcciona la construcción y diseño del PRAE de todas las instituciones educativas de la localidad y que pretende su homogenización en cuanto a estructura, conceptualización y nivel de interpretación de la realidad circundante. Otro grupo que acompaña dicho direccionamiento y construcción de los PRAE lo constituye la Secretaria de Educación Distrital quien diseñó en el 2011 una propuesta en marcada en la construcción de los PRAE de una forma didáctica y denominada, Herramienta didáctica para la Construcción de Proyectos Ambientales escolares. 8 En la actualidad dos organizaciones son las que lideran los procesos que encierran la construcción de los PRAE de la localidad de suba, Mesa Ambiental Local y la Dirección Nacional de Educación, orientadas por el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, expedido por el Ministerio de Educación Nacional, capítulo I, Articulo 1 “Todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Ambientales Escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”. (6) Teniendo en cuenta como lo mencionaba anteriormente que los PRAE constituyen una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida, que la población de estudiantes que atiende el colegio San José de Calasanz en su mayoría viven en suba, y que hasta el momento no existe una evaluación interna, solo se conoce la evaluación institucional que se hace al finalizar el año, la cual encierra elementos muy generales, es necesario para su buen funcionamiento, impacto que pueda generar, estar evaluando dicho proyecto y complementando su plan de mejoramiento al determinar las fortalezas y debilidades que este encierra. Partiendo de esta realidad surge la siguiente pregunta que constituye la fuente de investigación del presente proyecto: ¿Responde el PRAE del colegio San José de Calasanz a los lineamientos de la Mesa Ambiental Local de Suba y a los de la Secretaria de Educación Distrital? 2. MARCO TEORICO 2.1 ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? Según (1) la evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Afirma: en definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo de un proceso y tras finalizar la intervención de un programa. 9 Para la evaluación en el presente proyecto se tiene como referente el Manual para la evaluación de impacto de programas de formación de jóvenes, donde se afirma: ¨ que evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados. Asimismo y siguiendo a se podría decir que la evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de la ejecución y gestión de los programas¨. A la concepción original de evaluación de (7 y 8): agregó dos señalamientos: 1. La evaluación debe enriquecerse con juicios de valor que adjetiven el curso del programa, remarcando si la sociedad, el programa y los jóvenes se beneficiaron con las acciones implementadas. 2. Es recomendable agregar una evaluación sin referencia estricta a los objetivos, ya que pueden aparecer hechos imprevistos y el evaluador está obligado a estar muy alerta respecto a lo que vaya surgiendo. Bajo esta perspectiva, la evaluación se entiende como el proceso orientado a medir los resultados de las intervenciones, en cantidad, calidad y extensión según las reglas preestablecidas. Parafraseando a (9) que trae a colación los planteamientos de evaluación de (10); ¨la evaluación debe medir comparando resultados deseados y resultados hallados; registrar, tanto los resultados directos como indirectos, los logros planeados y los accidentales. Asimismo, debe recoger y analizar datos de mérito y de valor entre todos los actores, por tal motivo los evaluadores deben estar compenetrados con el lenguaje explícito e implícito de los participantes. Las dos tareas principales son la descripción y el juicio; es así que el conocimiento sobre la población permite al evaluador comprender los logros y las dificultades en profundidad¨. La medida de los resultados, característica principal de la evaluación, permite comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado. La evaluación compara, de esta forma, la planeación con el resultado de la ejecución. La evaluación abarca todos los efectos secundarios a la planeación y a la ejecución: específicos y globales; buscados (según los objetivos) o no; positivos, negativos o neutros; directos o indirectos (la puesta en marcha del programa puede generar por sí misma efectos sobre los directamente involucrados, hasta toda sociedad). Durante décadas, la idea predominante era “evaluar es medir”, dándole peso únicamente a las dimensiones e indicadores cuantitativos. Según (11) “actualmente, la evaluación de impacto es valorada como un proceso amplio y global, en el que al abordaje cuantitativo se agregan técnicas cualitativas¨. 10 2.2 LOS PRAE Son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía, preparación para la autogestión y participación en el mejoramiento de la calidad de vida. (6) Los PRAE constituyen además un instrumento de gestión que debe recoger ideas, principios, objetivos y propósitos educativos ambientales, necesarios para aportar soluciones a la problemática ambiental que afecta a la comunidad en el ámbito externo e interno. (2) 2.2.1 LEGALIDAD DE LOS PRAE Mediante el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional. 2.2.2 FUNCIONES DEL PRAE Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican un problema de diagnostico ambiental, relevante para la comunidad en la que está inserta la institución educativa. Desarrollan una propuesta pedagógica didáctica para la incorporación de este problema al diseño curricular del Proyecto educativo institucional. Trabajan desde la construcción de conocimientos significativos y diálogo de saberes. Permiten poner en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes: investigación – intervención. (2) 2.2.3 PERFIL DE UN PRAE DEBE (2) La incorporación de la propuesta del PRAE en el PEI institucional. Currículo con dimensión ambiental: introducción del problema ambiental de contexto en el plan de estudios y demás actividades de la institución educativa. Estrategias pedagógicas – didácticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza, sociedad y cultura, en contextos ambientales particulares. Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo. Espacios o mecanismos operativos que permitan el dialogo de saberes (conocimiento científico, conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros). 11 Trabajo interdisciplinario, no solo al interior de la institución sino al exterior de la misma desde sus asociaciones con otras instituciones. Componente interinstitucional: concertación con actores de carácter local, regional, departamental, nacional. Actividades de intervención directa que permitan la reflexión pedagógica didáctica y sus proyecciones en la transformación de la institución. Dos o más actores comprometidos con el proyecto y dos o más áreas del conocimiento como eje de la propuesta educativa. 2.3 COLEGIO SAN JOSE DE CALASANZ Es un Colegio de carácter privado, ubicado en el barrio Rincón de Suba perteneciente a la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, con población de estratos 1 y 2, orientado bajo la formación en Piedad y Letras y cuyo Proyecto Educativo Institucional está direccionado por La escuela acontecer de la Vida, la Fe y la Cultura. 2.4 LINEAMIENTOS DE LA MEAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PRAE La Mesa Ambiental local de suba basada en la Política Nacional de Educación Ambiental toma como lineamientos básicos el Ambiente: sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiestan o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos, y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan. La Educación Ambiental: herramienta que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Y El desarrollo Sostenible: que conduce al crecimiento, económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la Base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. (6). Aspectos que se denotan en la Guía Metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares, un reto más allá de la escuela y que constituye en la actualidad, la herramienta básica para la formulación de proyectos ambientales. Metodología de construcción colectiva con la comunidad educativa, en la cual sus integrantes pasan a Ser los actores y promotores principales en la formulación, ejecución y evaluación del PRAE. 12 Tabla Nª 1 Lineamientos de la Mesa Ambiental para la construcción de los PRAE LINEAMIENTOS DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Título del PRAE CARACTERÍSTICAS Refleja la intención del trabajo y Responde a los interrogantes: ¿Qué se va a hacer? ¿Para qué se hace? ¿Dónde? Eslogan Corresponde a un nombre sencillo, llamativo y corto que identifica el PRAE dentro de la comunidad educativa. Logo Corresponde a un esquema sencillo que representa la problemática general de la institución y del entorno. INTRODUCCIÓN Se debe presentar una breve descripción de la situación medio ambiental, social y económica, general de la institución y de su entorno. Describir el por qué se pretende desarrollar la investigación. Para qué se plantea el proyecto y cómo se va a llevar a cabo el mismo. Se debe conocer y mencionar los trabajos que, en materia ambiental, se han desarrollado a nivel local e institucional de PRAE. POBLACIÓN: Se debe hacer una descripción de las características de la población identificando rasgos de edades, estrato socio económico, nivel de estudios, ocupación, sexo, etnia. DELIMITACIÓN: Se debe dar a nivel del espacio o lugar donde se desarrollará el proyecto (delimitar la Localidad, UPZ e Institución). Delimitación en relación con el Tiempo: en donde se debe realizar un repaso cronológico de las transformaciones que ha tenido el espacio biofísico y social del entorno. RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y SUS PROBLEMATICAS: se debe realizar una descripción de la institución y la localidad teniendo en cuenta lo paisajístico, el uso de recursos, el nivel de organización comunitaria, la infraestructura física, el manejo de residuos sólidos, parámetros que pueden ser ampliados dependiendo de los requerimientos de cada institución. VARIABLES: se deben identificar la variables del proyecto para lo cual se sugiere la utilización de la Matriz de Vester. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Partiendo de una visión real del entorno, es necesario formular el problema de manera concreta, a través del planteamiento de una pregunta, que define exactamente cual es el problema que el PRAE debe resolver. SUBPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: la pregunta planteada debe descomponerse en pequeñas preguntas, para ello deben tenerse en cuenta las variables directas que se identificaron con la Matriz de Vester. GENERAL: debe expresar el resultado final que se espera obtener como producto de la investigación; debe guardar estrecha relación con el título y la formulación del problema. ESPECÍFICO: constituyen las subpreguntas de investigación. Deben comprender los resultados concretos del proyecto y estar formulados dentro ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Parte de un DIAGNOSTICO constituido por: OBJETIVOS 13 de las posibilidades del mismo. JUSTIFICACIÓN MARCO TEORICO Se debe dejar constancia de los argumentos que justifican la propuesta de investigación, teniendo en cuenta, la importancia, el interés, la originalidad, la utilidad y la factibilidad del desarrollo de la investigación. Reúne los referentes teóricos y algunas ideas e informaciones. Comprende: 1. EL MARCO FILOSÓFICO: identifica la postura epistemológica, la corriente pedagógica, la corriente didáctica en las que se basará el PRAE. 2. EL MARCO LEGAL: reúne las principales normas, convenios y tratados sobre los que se fundamenta la conservación de la Biodiversidad a nivel nacional e internacional. 3. EL MARCO GEOGRÁFICO: muestra una descripción espacial y georeferenciada de los componentes bióticos y abióticos, relacionados con la problemática ambiental. 4. EL MARCO CONCEPTUAL: define los conceptos, relacionados con la problemática ambiental identificada. 5. EL MARCO DE REFERENCIA: cita proyectos o trabajos que se han adelantado sobre la problemática ambiental identificad. Sugiere el Tipo de Investigación IAP (investigación Acción Participación) por la participación de varios actores. Comprende: MARCO METODOLOGICO 1. LA UNIDAD DE ANÁLISIS: nombre de la UPZ y el nombre de la institución. 2. LA POBLACIÓN: indica el grupo total de entidades, personas o elementos cuya situación se está investigando. 3. LA MUESTRA: establece el número de personas que están directamente vinculadas al proyecto. 4. LA METODOLOGÍA: se debe mencionar como se trabajará la interdisciplinariedad y la transversalidad a nivel curricular con respecto al problema identificado. Debe mostrar como se aborda la educación ambiental, el desarrollo sostenible y el ambiente dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Encierra los siguientes ítems: LA CONCERTACIÓN: se identifica los acuerdos establecidos para el logro de metas comunes. LA COGESTIÓN: detalla las responsabilidades compartidas con entes externos e internos de la institución. LA PARTICIPACIÓN: debe mencionar como se involucran los diferentes actores de la comunidad educativa para el desarrollo del proyecto. LA INTERCULTURALIDAD: se tiene en cuenta la diversidad de conocimientos, saberes y disciplinas que maneja la comunidad. 14 5. EL PLAN OPERATIVO: reúne el desarrollo de cada una de las actividades planteadas: el para qué, el donde, el con quién, los recursos, los indicadores, los responsables y las fuentes de verificación. Contiene la hoja de vida del indicador en donde se identifica la eficacia, eficiencia e impacto del PRAE. 6. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: corresponde a los medios que diseña construye y valida el investigador para la recolección de la información (encuestas, entrevistas, videos, entre otros). RECURSOS Y PRESUPUESTO LIMITACIONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESULTADOS Y EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA INFOGRAFÍA ANEXOS 7. TECNICAS PARA EL ANÁLISIS, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: se debe identificar como se hará la codificación y el registro de datos. RECURSOS: se detallan los recursos necesarios para el óptimo desarrollo del proyecto (Humanos, Equipos, Infraestructura, Técnicos, Capacitación, Salidas pedagógicas, Actividades). EL PRESUPUESTO: debe contener la información sobre la disponibilidad económica para el desarrollo del proyecto. Además debe permitir definir de manera clara el valor real del proyecto. Muestra las dificultades técnicas, metodológicas y prácticas que pueden surgir en el desarrollo del PRAE. Registra de manera ordenada el cumplimiento de las actividades que se van a realizar Se establece detalladamente como se manejan los resultados alcanzados en el desarrollo del PRAE. En la evaluación se indica la manera de evaluar el proyecto y los principales actores, para su ejecución. Se redacta de acuerdo a las normas ICONTEC. Se citan las páginas web y enciclopedias virtuales consultadas. Muestra todos los instrumentos utilizados durante la investigación. 2.5 LINEAMIENTOS DE LA SED PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PRAE Establece los lineamientos en la herramienta didáctica para la formulación de los PRAE con la cual se orienta a las instituciones educativas en la construcción colectiva, diseño, desarrollo, evaluación, y seguimiento del PRAE como un proyecto de investigación, a través de la conceptualización de referentes teóricos y el desarrollo de actividades que promuevan la participación y la integración de diferentes saberes, áreas del conocimiento y actores para el fortalecimiento del PRAE. 15 Tabla Nº 2 Lineamientos de la Herramienta Didactica - SED COMPONENTES DE LA OBSERVACIONES HERRAMIENTA Se deben generar condiciones y acuerdos mínimos que faciliten y permitan llevar a PREPARANDO LA cabo el desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Dentro de las condicones estan: INSTITUCIÓN. 1. Dar sentido a lo que hacemos: genera una actitud de cambio en pro del ambiente. 2. Interés y actitud de cambio: es necesario para el PRAE cambiar las viejas prácticas y asumir el PRAE como un proyecto de investigación y no simplemente como un requisito o un conjunto de actividades. 3. La participación de todos: el PRAE requiere ser conocido por todos ya que el ambiente lo hacemos todos y todos hacemos parte de él. 4. El tiempo: En este caso se propone ir generando los tiempos para pensar el PRAE, tiempos que son necesarios de planear y proyectar en la vía de construir, desarrollar y evaluar el Proyecto Ambiental. Se debe disponer de un espacio de mínimo cuatro horas semanales, que deben ser el resultado del apoyo administrativo. El equipo de trabajo: Inicialmente este equipo líder se constituye en el “motor” que moviliza las primeras acciones del PRAE, luego todos o muchos de sus integrantes conformaran el Comité Ambiental Escolar -CAE-, en la institución, como órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional PEI. Apoyo administrativo: Inicialmente se deben tener identificados a los directivos y administrativos con quienes contamos en la institución para apoyar directamente el desarrollo del PRAE y establecer comunicación con ellos para informales acerca del proceso que se inicia y de la necesidad de contar con su apoyo, en lo posible con su participación decidida haciendo parte, inclusive, del equipo de trabajo líder. Se sugiere integrar los datos de los directivos y administrativos con quienes se cuenta para el desarrollo del PRAE, además de su rol dentro de la institución. Identifique también la estrategia en la cual se apoyará para informarles acerca del PRAE. Recursos físicos y económicos: respecto a los recursos físicos es necesario disponer de un espacio adecuado (aula o sala de reuniones) y los materiales mínimos (sillas, un pizarrón, un computador, libretas de apuntes, agendas, paleógrafo, pliegos de papel, folders para archivar las evidencias, cámara 16 fotográfica, de video y grabadora) para adelantar las reuniones del equipo líder y las primeras actividades que se acuerden desarrollar en la institución. Los recursos económicos: para la adquisición de los materiales, también es necesario contar con la disponibilidad de recursos para asumir los costos de salidas y capacitaciones del equipo líder, o para el pago de transporte o imprevistos durante el inicio del proceso. Disminuir la angustia y la presión: por parte de los directivos para que el PRAE sea entregado en tiempos reducidos, no es un secreto, que en ocasiones el documento PRAE es solicitado en tiempos poco razonables bajo la premisa de cumplir con un requisito, sin embargo, es pertinente tener claro que cada una de las fases o componentes del PRAE requiere tiempo, por este motivo se propone, que en vez de exigir un documento elaborado, que en ocasiones no corresponde con las realidades locales y regionales se soliciten avances y se brinden los espacios para superar preguntas y dificultades que puedan surgir durante la elaboración y desarrollo del mismo. EL PRAE COMO La investigación en el desarrollo de los PRAE posibilita, su sostenimiento en el DE tiempo y la solución de las problemáticas ambientales que afectan a la comunidad PROYECTO INVESTIGACIÓN. educativa. Permite la transformación social, que conduce a conocer y comprender la realidad como una praxis, unir teoría y práctica, reconocer el diálogo de saberes y comprende que el ambiente se constituye en la interacción entre los componentes biológico social y cultural. La institución debe definir desde un principio cual será el tipo de investigación que más se ajusta a las necesidades y realidades, en lo que respecta al equipo de trabajo. Se sugiere tomar la investigación IAP acción participación la cual establece una relación natural entre los principios del PRAE y la investigación. La investigación en el PRAE debe propender a generar procesos de transformación de las problemáticas ambientales en oportunidades de mejoramiento en relación con la calidad de vida. PROBLEMATIZACIÓN. Se debe realizar una cartografía social que nazca desde la escala institucional, pasando por lo barrial, orientada a la localidad, y dirigiéndose a la integración de los Territorios ambientales y más allá. Se busca también que las salidas sean viajes para el reconocimiento vivencial del Territorio en el sentido que haga visible la posición de la escuela, de sus sujetos y acciones, en una doble dimensión: localización y actitud de sus habitantes frente al entorno, sus usos y propiciando la interacción con personas y saberes nuevos. Específicamente, la cartografía social se fundamenta en la construcción participativa 17 de conocimiento a través de la elaboración colectiva de mapas, en los que se tienen en cuenta las relaciones que se crean entre los comportamientos humanos. DISEÑO Debe retomar los problemas ambientales identificados en el diagnóstico, para el caso METODOLÓGICO del PRAE, estos constituiran los ejes integradores que se incluiran de manera PARA RESOLVER EL transversal en el curriculo y la gestión administrativa de la institución. PROBLEMA La metodología debe ser acorde con los marcos de referencia identificados para el DE caso particular del PRAE, es fundamental retomar las concepciones y metodos INVESTIGACIÓN. propios de interdisciplinariedad y transversalidad adoptado desde lo teórico, así como las formas de integración, las cuales cada institución tienen autonomía para adoptar las convenientes de acuerdo a las dinámicas institucionales. Pero debe asegurar la participación de todos los actores y áreas. Se debe mirar el PEI, mallas curriculares, Planes de aula, proyectos transversales: proyecto de lecto – escritura, prevención de riesgos y emergencias, tiempo libre, democracia, educación sexual así como las reuniones institucionales: de padres de familia, bazar, día del idioma, feria de la ciencia y PROM. Se debe desarrollar un plan de acción que permita programar, controlar, y evaluar las acciones a emprender, debe constituir una ruta concertada con la comunidad para que el proyecto avance y permanezca activo en el curriculo y en la gestión administrativa. En la planeación debe aparecer la descripción detallada de los resultados esperados, las acciones así como los indicadores y fuentes de verificación. MARCOS DE Es necesario para iniciar un proyecto ambiental, hacer un reconocimiento a nivel institucional, desde lo pedagógico y desde lo ambiental. Así mismo reconocer el REFERENCIA. contexto externo, a nivel barrial, local y regional, y a partir de ello comenzar a identificar la información primaria y secundaria a la que se puede tener acceso para documentar y fundamentar el problema de investigación , desde marcos de referencia concretos. RESULTADOS ANÁLISIS. Y En esta etapa se enuncia inicialmente la manera cómo se van a analizar los resultados obtenidos a través de todo el desarrollo metodológico del PRAE. Es de aclarar que los resultados y su análisis hacen parte del proceso evaluativo el cual se constituye en componente transversal de todo el PRAE, donde también se contempla la evaluación del proceso y de impacto, por tanto se describen las técnicas para analizar los resultados obtenidos al inicio, durante y al final de cada momento, establecido en el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que la IAP es un tipo de investigación socio -crítica, donde se privilegia el análisis cualitativo de información obtenida a través de fuentes tales como diarios de campo, bitácora de campo, historias de vida, observación directa del contexto, narraciones de los participantes, videos, grabaciones, textos escritos, documentos de trabajo, cartas, 18 fuentes iconográficas (dibujos, fotografías, afiches, pancartas, escenografías, logotipos, murales y todo tipo de imagen que resulta del proceso), para lo cual se apoya de herramientas de análisis por categorización y planteamiento de preguntas. Se complementa con el análisis de información cuantitativa, la cual se puede sistematizar con los informes estadísticos obtenidos de las encuestas. También es importante prever la forma como se socializarán los resultados durante todo el proceso, puesto que se debe mantener informada la comunidad de los avances, dificultades, retrocesos por lo que ha pasado el proyecto. EVALUACIÓN. Se trata de mostrar como las cosas han llegado a estar como estan y aportar información y argumentos que puedan justificar las medidas a llevar a cabo. Debe evaluarse además de los logros y dificultades, las circunstancias y posibilidades de acción, desde la discusión, los argumentos y consensos respondiendo al alcanse político del proyecto y la manera como éste incide en la apropiación, mejoramiento y conservación ambiental local, regional y nacional, además de la manera como aporta en la consolidación de su apropiación en la comunidad. Para evaluar el PRAE se debe contar con la participación de toda la comunidad educativa y de agentes externos que posibilitan estos últimos el conocimiento público del PRAE. Se debe tener encuenta los aspectos resaltados en la evaluación establecida en el decreto 1743 el cual se afirma que la evaluación se debe efectuar periodicamente por lo menos una vez al año por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarias de educación con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto. MARCO Es la descripción de los pasos, etapas, fases, y actividades que se llevarán a cabo METODOLÓGICO. para solucionar el problema de investigación, de acuerdo al tipo de investigación que se asume en el momento en que se inicia la identificación del problema, que para el caso de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE, la sugerida es Investigación Acción Participación – IAP. Se debe diseñar dentro de esta un Plan Estratégico, un Plan operativo, Cronograma y Presupuesto. PARTICIPACIÓN Se debe contar con la participación de cada uno de los entes o grupos que se hallan formado dentro de la institución para diseñar, ejecutar y liderar el proyecto: grupo investigador, comité ambiental, CLEA, Mesas ambientales, entre otros. Es necesario que los procesos participativos superen las dificultades no solo sociales, culturales y naturales, sino también individuales, para lo cual se reconocen la concertación, la gestión y la cogestión como facilitadoras en los procesos participativos. INTERDICIPLINARIED Cada disciplina aporta argumentos válidos para la explicación de un fenómeno, pero AD la explicación global del mismo no es la simple sumatoria de ellos: es la integración de dichos argumentos en el espacio común propiciado por el fenómeno. La 19 comprensión de los fenómenos ambientales para la búsqueda de soluciones requiere de la participación de diversos puntos de vista, de diversas perspectivas y por consiguiente de diversas áreas del conocimiento. Esto implica un trabajo interdisciplinario de permanente análisis y síntesis. TERRITORIALIZACIÓN Se deben tener en cuenta documentos, instrumentos y estrategias de planificación territorial, como El Proyecto Colectivo Ambiental, El Plan de desarrollo Municipal y Departamental, el Plan de Ordenamiento Territorial POT, los diagnósticos ambientales locales, el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del Distrito Capital PACA, los documentos históricos, entre otros. Hacer este recorrido en fuentes de información primaria y secundaria es una forma en la que se pueden rastrear las características del territorio, identificar diferentes elementos sociales, económicos, históricos y ambientales que lo componen y las relaciones que se observen entre estos elementos. 3. OBJETIVOS 3.1 General Evaluar el PRAE del Colegio San José de Calasanz, bajo los lineamientos de la Mesa Ambiental Local de Suba (MEAL) y los de la Secretaria de Educación Distrital (3). 3.2 Especificos • Identificar los diferentes elementos que constituyen el documento PRAE del colegio. • Identificar y comparar los lineamientos establecidos por la MEAL de suba para el diseño y ejecución de los PRAE, con el PRAE de la institución. • Identificar y comparar los lineamientos establecidos por la SED para el diseño y ejecución de los PRAE, con el PRAE de la institución. • Identificar la realidad vivida en la ejecución del PRAE, partiendo de los lineamientos de la MEAL y la SED. • Presentar recomendaciones al respecto. 4. METODOLOGIA 4.1 TIPO DE INVESTIGACION La investigación fue de tipo de Estudio de caso, la cual según documento (12) “Es una investigación que estudia la variación en unos factores en relación con otros, se caracateriza porque permite comprender a profundidad lo estudiado. Sirve para obtener información Básica 20 para planear investigaciones más amplias. Parte de enunciar los objetivos de la investigación, indicando cual es el caso y que características, relaciones y procesos se van a observar. Indica como se selecciona una caso y que técnicas de observación van a ser usadas. Además recoge datos. Organiza datos coherentemente que reconstruyan la unidad que se estudia” . 4.2. INSTRUMENTOS 1. Lista de chequeo: Lineamientos para la Elaboraciòn del PRAE – (2) (Ver Anexo 1). 2. Lista de chequeo: Lineamientos de la Herramienta didactica para la construccion de PRAE – (3) (Ver Anexo 2). 3. Modelo de encuesta aplicada digitalmente (Ver Anexo 3). 4. Fotos que mostraron las evidencias. (Ver Anexo 4). 5. Modelo de encuesta aplicado inicialmente para la formulación del proyecto ambiental (ver anexo 5). 4.3. MUESTRA Inicialmente se trabajo con: el documento (4) de la institución, la guía metodológica para la elaboración de PRAE de la (2) y la herramienta didáctica para la elaboración de PRAE de la (3). Posteriormente para comprobar la veracidad de los resultados obtenidos se contó con la participación de 20 docentes entre primaria y bachillerato y 13 integrantes de Comité Ambiental, quienes contestaron la encuesta. 4.4. PROCEDIMIENTO Este proyecto se desarrolló, teniendo como base la metodología de investigación de estudio de caso, la cual permitió recolectar información en cuanto al PRAE del colegio, se comparó con los lineamientos establecidos para su diseño, ejecución y se complementó con los resultados de pruebas de la realidad vivida del mismo. Facilitando: comprender a profundidad lo estudiado y obtener información básica para planear investigaciones futuras. Los elementos con los que partió dicha investigación lo constituyeron el (4) del Colegio San José de Calasanz, la Guía Metodológica para la Formulación de Proyectos ambientales Escolares (2), y la Herramienta didáctica para la construcción de los PRAE (3). Teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación fue el evaluar el PRAE del Colegio San José de Calasanz, bajo los lineamientos de la (2 y 2), se comenzó de la siguiente manera: 1. Se realizó una revisión del documento PRAE de la institución, a través de una lectura minuciosa, que permitió la familiarización con el mismo y dar observaciones al respecto. 2. Seguidamente, a través de una revisión prescriptiva (ordenada) de la Guía metodológica para la formulación de los PRAE, se identificaron los lineamientos establecidos por la (2) de suba para el 21 diseño y ejecución de los PRAE de la localidad, posteriormente a través de una lista de chequeo, se comparo con el (4) de la institución y se describieron los aspectos encontrados. 3. Así mismo, a través de una lectura ordenada de la herramienta didáctica para la construcción de los PRAE, se identificaron los lineamientos de la (3), posteriormente a través de una lista de chequeo se comparó con el PRAE de la institución y se describieron los aspectos encontrados. 4. Después se comprobó la veracidad de algunos resultados obtenidos, en las listas de chequeo a través de la aplicación de una encuesta al personal docente (20 docentes, entre primaria y bachillerato) y 13 integrantes Comité Ambiental Escolar, recopilando además evidencias fotográficas. 5. Finalmente se interpretaron los resultados de la encuesta a través del diagrama de barras y partiendo de las debilidades encontradas se establecieron las recomendaciones pertinentes. 5. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS Para el análisis de resultados se tendrá en cuenta en primer lugar, la familiarización con el proyecto, seguidamente se abordaran los resultados de la lista de chequeo de la guía metodológica – (2) y por último la lista de chequeo de la herramienta didáctica, comparándolos con las evidencias encontradas en la encuesta y realizando el análisis respectivo. Partiendo de las observaciones encontradas en el PRAE, se puede reiterar que existe un documento escrito del (4), ratificado por el 87,88% de los participantes quienes afirman que sí existe el documento, hecho favorable para la institución ya que se está dando cumplimiento al decreto 1743 del 3 de agosto/94, atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual establece que todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. El 12,12% de los encuestados mencionan que no existe documento, que es desconocido. El 3,03% detalla que no conocen el PRAE, reforzado por el 9,09% quienes mencionan desconocer las actividades propuestas dentro del PRAE. Resultados que evidencian la necesidad de trabajar en la divulgación del PRAE, ya que es necesario que todos estemos enterados de lo que hay, del que se va hacer, para que se va a hacer, cómo se va a hacer, permitiendo de esta manera trabajar en una misma línea y facilitar la ejecución del mismo. Dentro de la relación del PEI con el PRAE de la institución e identificando que su misión constituye el evangelizar educando a niños y jóvenes y su visión el formar seres integrales en la 22 parte humana cristiana y calasancia. Es necesario recalcar que a pesar de que el 84,85% de los encuestados manifiesten que el PEI de la institución incluye el (4), no existe evidencia escrita dentro de los documentos. La comunidad evidencia la relación existente, en las diferentes actividades que se realizan, y en la similitud que se presenta, al leer las frases que identifican el Slogan del (4) “Vida, Fe, Cultura y Ambiente son nuestra prioridad”, con el nombre del Proyecto Ambiental escolar (13) “Escuela acontecer de la Vida, la Fe y la cultura”. Situación que es necesario revisar, pues el (4) al estar incluido dentro del (13), permite integrar la parte ambiental dentro del currículo, aportar a las realidades locales: permitiendo poner en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes investigación e Intervención. De igual manera el PRAE constituye una herramienta básica que permite mejorar la educación y la calidad de vida, de cada uno de sus integrantes. El (4) de la institución parte de una realidad local e institucional, se cuestiona a través de una pregunta de investigación. Pregunta que se traza a resolver a través de tres objetivos específicos que llevan a generar una Cultura Ecológica, como se enuncia en su objetivo general. Caracterizado igualmente por un Logo y Slogan, un plan operativo que constituye alternativas de solución a la problemática vivida, una participación identificada por los términos concertación, cogestión e interculturalidad, un impacto esperado y unos indicadores de evaluación. Elementos que conforman el (4), pero que se hace necesario especificar mucho más en algunos de ellos, pues se presentan de forma generalizada y algunos no marcan relación entre lo que se explica con lo que se está abordando: un claro ejemplo de ello lo constituye el elemento que corresponde a la Cogestión y a la concertación. Al retomar y analizar los lineamientos de la (2), para la elaboración del (4) es necesario identificar en primera medida los lineamientos conceptuales básicos, que atienden a la Política Nacional de Educación Ambiental y en los cuales se debe enmarcar el proyecto: 1. El Ambiente: definido como un sistema dinámico, determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales que se manifiestan o no entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno, en el cual se desarrollan. Aspecto que se determinó con un sí a través de la afirmación del 81,82% de los encuestados, quienes mencionan que el (4) además de abarcar el medio ambiente, retoma aspectos, a nivel, social, político y cultural. A diferencia del 18,18% que menciona que no son evidentes dentro de la institución y además los desconocen. 2. La Educación Ambiental, la cual es una herramienta que le permite al individuo 23 comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural; de manera que a partir de su realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Dentro de la evaluación encontramos que el 96,97% de los encuestados afirman que el (4) tiene en cuenta la educación ambiental para su desarrollo y ejecución, aspecto que se evidencia en la elaboración de las cajas para el reciclaje y en la actitud de algunos integrantes de la comunidad educativa por defender la no tala de árboles, el desperdicio de agua y luz y la quema de basura, vividas en algunos momentos dentro de la institución. El 3,03% indica que no; a pesar de que se conozca que desde la asignatura de física se vinculan las problemáticas de impacto ambiental para su desarrollo. 3. El Desarrollo Sostenible; el cual se concibe como aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni destruir el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo por la satisfacción de sus propias necesidades. Lineamiento en el cual el 72,73% de los encuestados menciona que el (4) tiene en cuenta el desarrollo sostenible, el cual se evidencia por medio del reciclaje y aprovechamiento de los recursos que se utilizan en la institución, al contrario del 27,27% quienes afirman que el termino no es claro. Partiendo de los resultados de la lista de chequeo que atiende los lineamientos para la elaboración de los PRAE se encontró que el documento cuenta con un título, que refleja la intención del proyecto y responde a los interrogantes del que, para qué y donde, que orientan el proyecto como tal y se exigen en la guía. Caracterizado por un Eslogan llamativo y corto donde el (4) se familiariza con el (13) a través de los términos Vida, Fe y Cultura. Un logo que corresponde a un esquema conformado por cuatro piezas de rompecabezas que se muestran unidas con la figura de la tierra en su fondo y con el slogan. No existe en el documento una explicación sobre el significado de la figura, lo que confirma que no se puede afirmar, que éste represente la problemática general de la institución, ya que al no existir explicación alguna, se le pueden dar diferentes interpretaciones. Dentro de la introducción se presenta una breve descripción de la situación medio ambiental, faltando lo social y económico. Describe el por qué se pretende desarrollar la investigación, el para que se plantea el proyecto, pero carece del cómo se va a desarrollar; no presenta el tipo de investigación a seguir. Aspectos relevantes, que al no describirlos no posibilitan de forma inmediata, identificar lo que se pretende alcanzar, las razones 24 que justifican el proyecto y el camino a seguir para alcanzar lo trazado. En los Antecedentes se describen los trabajos que se han llevado a cabo tanto a nivel local como institucional, mencionando la problemática presentada y la intervención de diferentes actores al respecto. Falta la ubicación temporal en los distintos hechos, pues esto facilitaría ubicar el problema y además precisar qué es lo nuevo en su tratamiento y cuál sería el aporte científico al trabajar esta nueva faceta del problema. En el Planteamiento del Problema; Se indica el lugar en que se realiza el proyecto, describe la transformación del medio biofísico y social que ha tenido el entorno, reconoce y describe las problemáticas existentes, utiliza una pregunta para formular el problema, la pregunta utilizada define con exactitud cuál es el problema a resolver, se abordan subpreguntas de investigación, las cuales están formuladas en base a los objetivos específicos. No presenta la descripción de las características de la población con la cual se trabaja el proyecto, únicamente se mencionan los actores, la edad, el estrato, la ocupación de los integrantes de la comunidad educativa, faltando cuantificar la población afectada tanto del núcleo, UPZ, como de la institución. No se evidencia la utilización de la Matriz de Vester; la cual no hay que olvidar, aporta los elementos suficientes de relaciones causa – efecto entre los factores y problemas bajo análisis y llega a la detección de problemas críticos y sus respectivas consecuencias, para así determinar cuales son las causas que requieren mayor atención, para establecer alternativas de corrección, prevención y control. Una buena identificación del problema garantiza el planteamiento de los objetivos en forma clara y precisa y a su vez facilita el planteamiento de alternativas a través de proyectos (14). Dentro de los Objetivos se encuentra un Objetivo General que expresa el resultado final que se espera obtener como producto de la investigación. Unos Objetivos Específicos que no tienen en cuenta el qué, para qué y el cómo, exigidos en la guía. Cabe resaltar que a pesar de que no se cumpla con estos ítems, los objetivos específicos si concuerdan con el planteamiento del problema. La Justificación contiene una descripción general, del por qué es conveniente realizar el (4); basada en las necesidades de la institución. Carece de la descripción legal y falta además, la descripción de los beneficios que se obtendrán al desarrollar el proyecto. Una buena Justificación responde a los interrogantes ¿Cuál es la importancia del proyecto? ¿Cuál es en sí su aporte disciplinar y pedagógico? ¿Cuál es el aporte a la comunidad educativa? ¿A la institución? ¿A los estudiantes?, etc. En otras palabras, debe convencer con argumentos sobre la calidad del proyecto como respuesta a la problemática investigada. (15) 25 El Marco Teórico no muestra los referentes conceptuales en los que se enmarca el (4). Contiene el Marco Legal que reúne algunas normas convenios y tratados sobre los que se fundamenta la conservación de la biodiversidad a nivel nacional e internacional, de igual manera presenta un Marco Geográfico; muestra una descripción espacial y georeferenciada de los componentes bióticos y abióticos relacionados con la problemática ambiental local. Un Marco Conceptual: define los conceptos relacionados con la problemática. Un Marco Referencial: cita proyectos a nivel general de trabajos que se han adelantado sobre la problemática. Dentro del Marco Filosófico no se identifica la postura epistemológica, la corriente pedagógica, la corriente didáctica en las que se basará el (4). Identifica la filosofía a nivel institucional, pero no marca la relación con el proyecto. Un Marco Teórico, permite ampliar la descripción y análisis del problema planteado, orienta hacia la organización de los datos o hechos significativos para descubrir las relaciones del problema con las teorías existentes e integrar la teoría con la investigación. El Marco Metodológico aborda como tipo de investigación la IAP acción participación, además de la investigación de tipo descriptivo. Se identifica la unidad de análisis (nombre de UPZ y de la institución). Se describe el grupo total de entidades, personas o elementos, cuya situación se esta investigando. La Muestra presenta el número de personas que está directamente vinculadas al proyecto. La metodología no muestra como se aborda, la educación ambiental, el desarrollo sostenible y el ambiente dentro de las diferentes áreas del conocimiento, No muestra la educación ambiental como eje transversal del currículo. En la concertación, no se evidencian acuerdos establecidos para el logro de las metas. En la cogestión no se detallan las responsabilidades compartidas con entes externos e internos de la institución. Aunque el 78,79% de los encuestados afirman que el (4) sí cuenta con el apoyo de instituciones como universidades, alcaldías, Mesa Ambiental local entre otros. Dentro de la participación falta explicar como se involucran los diferentes actores de la comunidad educativa. En la interculturalidad se tiene en cuenta la diversidad de conocimientos saberes y disciplinas que maneja la comunidad. Se detalla un plan operativo que reúne actividades y describe el para qué se realizan, el donde, el con quién, muestra los recursos, indicadores, responsables y las fuentes de verificación. No existe hoja de vida del indicador, sólo se mencionan indicadores de cumplimiento, evaluación, eficacia y eficiencia. Se muestran los instrumentos y técnicas para la recolección de la información: se evidencia un documento de encuesta y se muestra el formato de evaluación de la (2). Además se detalla como se realiza el procesamiento e interpretación de los 26 datos. Dentro de los recursos y presupuestos, el (4) detalla los recursos necesarios para su óptimo desarrollo, el presupuesto diseñado permite definir de manera clara el valor real del proyecto. En las limitaciones se muestran las dificultades técnicas, metodológicas y prácticas que pueden surgir durante la ejecución del Proyecto, estas se presentan de manera muy general. El Cronograma de Actividades, registra de manera ordenada el cumplimiento de las actividades que se van a realizar. En los Resultados y la Evaluación; se establece detalladamente como se manejan los resultados alcanzados dentro del proyecto, los cuales se explican que se darán a través de los avances del (4). En la evaluación no se indica la manera de evaluar el proyecto, ni sus actores. La Bibliografía no muestra una norma específica para su redacción, algunos autores se mencionan teniendo en cuenta las normas ICONTEC. La Infografía no existe dentro del documento PRAE. Los anexos no muestran la totalidad de los instrumentos utilizados durante la investigación, solo se detallan algunos. Retomando los resultados de la lista de chequeo de la guía metodológica de (3), vale la pena resaltar que: comenzando con el lineamiento de preparando la institución: se identifica que se han dado las condiciones y acuerdos mínimos que facilitan y permiten llevar a cabo el desarrollo del (4). Uno de ellos lo constituye la participación que se evidencia a través de la encuesta, en donde el 54, 55% de los encuestados mencionan que sí han participado en la construcción y toma de decisiones para el proyecto, mientras que el 45, 45% afirma que no ha participado; hacen énfasis en lo que tienen que ver con decisiones. Hecho que muestra el no reconocer, la participación en la elección del comité ambiental, como una acción de decisión. Otro aspecto que muestra la participación dada, se establece a través del 100% de los encuestados quienes afirman que el (4) incluye mecanismos de participación como salidas ecológicas, servicio social ambiental, vigías ambientales y redes ambientales escolares. Dentro de los grupos de trabajo sobresale el de la conformación del comité ambiental para el cual el 100% de los encuestados ratifica que sí existe un comité ambiental conformado dentro del (4). El 72,73% menciona que conoce el proceso de conformación del comité ambiental y ha participado en el, mientras que el 27,27% afirma que no, ya que no han logrado participar, no se hace claridad al respecto. Con relación al tiempo el 90,91% de los encuestados afirma que sí existe un tiempo destinado para la planeación del (4) dentro de la institución, mientras que el 9,09% indica que no, ya que expresan no saber al respecto. Igualmente el 96,97% de los encuestados afirman que sí 27 existe un tiempo destinado para la reunión de los integrantes de comité ambiental, mientras que el 3,03% mencionan que no, la justificación a este aspecto no se detalla. Con relación al lineamiento del (4) como proyecto de investigación, se identifica que este constituye un proyecto de investigación al partir de una pregunta a investigar, cuenta con un plan de acción, representado en un plan de actividades, pero no se menciona dentro de la planeación un tiempo específico que identifique la duración total del proyecto. En la problematización, para la identificación del problema no se conto con una previa cartografía social, no hay evidencias al respecto. Con relación al diseño metodológico, no se evidencia en el documento que se hayan retomado los problemas ambientales identificados como los ejes integrales que se incluyen de manera transversal en el currículo y la gestión administrativa de la institución. Dentro de los Marcos de referencia se muestra como se reconoció con anterioridad la problemática, tanto a nivel, local barrial y regional. En los resultados y análisis, no se describen los resultados obtenidos, al inicio, durante y final del proyecto, se describe lo que se va a hacer, pero no se presentan por escrito los resultados obtenidos. Igualmente se evidencian solo resultados de dos actividades trabajadas el (4) como son los resultados de Comité Ambiental y Trabajo social, los cuales se presentan en un documento titulado avances (4), que se entrega al finalizar el año. El proyecto no cuenta con la socialización de sus resultados durante todo el proceso, ya que no se describe este aspecto dentro del proyecto, a pesar de que si se vivencie en la institución, como lo demuestra en 78,79% de los encuestados quienes afirman que sí existe divulgación de los avances (4). Dentro de la evaluación se cuenta con una evaluación periódica del (4) dada a través de los avances (4), de la evaluación institucional; en donde participa toda la comunidad educativa, reposando los resultados en el computador de secretaría académica. Y la evaluación de la (2) la cual la debe realizar el consejo directivo; aparecen sus firmas, pero no existen evidencias al respecto (fotos o actas). Este aspecto lo ratifica la encuesta en donde el 87,88% de los participantes afirma que el (4) sí es evaluado, sumado con el 63,64% que menciona haber participado en la evaluación del (4) y el 78,79% que afirma que si existen mecanismos externos de evaluación del (4) (radicación del (4) en el CADEL, diligenciamiento de autoformatos de evaluación, etc.). En el Marco Metodológico, se describen los pasos, etapas, fases y actividades que se llevan a cabo para solucionar el problema de acuerdo a la investigación IAP acción participación. Igualmente se muestra un plan operativo, cronograma y presupuesto. Dentro de la encuesta el 87,88% manifiesta que el (4) cuenta con recursos (humanos, técnicos, físicos, etc.) 28 para su desarrollo, y el 69,77% ratifica que el (4) si cuenta con un presupuesto para su financiación, el cual a pesar de que se detalla muy bien en el documento, no se cumple con el. Dentro de la participación el (4), incluye mecanismos de participación y conformación de grupos (comité ambiental, patrulla ecológica y comité coordinador del proyecto) evidencias que se sustentan en el primer lineamiento, de preparando la institución. La interdisciplinariedad se aborda dentro del (4), afirmación que se evidencia a partir del 84,85% de los encuestados quienes mencionan que el (4), reconoce el principio de interdisciplinariedad dentro de su construcción y ejecución, dado a través de la participación de varias áreas del conocimiento en la construcción inicial del diagnostico y en las diferentes actividades que se realizan. Igualmente el 75,76% menciona que el (4) cuenta con el apoyo de las diferentes áreas del conocimiento. El 78,79% afirma que el (4) se relaciona con otros proyectos curriculares, que se manifiesta en las diferentes actividades realizadas, pero que no se evidencian por escrito en el mismo. Dentro de la territorialización se describen las características del territorio, en las que se desarrolla el proyecto: elementos sociales, históricos, ambientales, pero no económicos. 6. CONCLUSIONES El (4) del colegio San José de Calasanz, cumple con los lineamientos de la (2), destacándose dentro de los lineamientos conceptuales básicos: ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible, aunque este último se muestre dentro de la vivencia del (4), más no en el documento. Con los lineamientos para la elaboración del documento (4): título, logo, eslogan, introducción, antecedentes, Planteamiento del problema, objetivos general y específicos, justificación, marco teórico y metodológico recursos, limitaciones, presupuesto, cronograma, resultados, evaluación, bibliografía y anexos. Y algunos lineamientos propuestos por la (3), dentro de los cuales se manifiestan las condiciones que deben darse dentro de la institución, la participación, interdisciplinariedad y territorialización entre otros. Se cumple con las condiciones y acuerdos mínimos (3) para el desarrollo y ejecución del (4); en la institución se muestra interés y actitud de cambio, se da la participación de toda la comunidad educativa, hay tiempo institucionalizado para las reuniones de (4) dentro y fuera de la institución. Se cuenta con un equipo de trabajo coordinador: docentes encargados del proyecto. Con un equipo líder: comité ambiental y los estudiantes de trabajo social. Se cuenta con el apoyo de los directivos y administrativos, facilitando espacio al docente encargado del proyecto y apoyándolo en las actividades a emprender. Se cuenta con recursos físicos y económicos basados estos últimos en la venta de 29 reciclaje. Aunque desconoce: una cartografía social, con la cual se halla detallada la problemática ambiental a nivel institucional, barrial, local y de UPZ. Una descripción de resultados y el análisis de los mismos. El (4) constituye un proyecto de investigación, ya que parte de una pregunta a investigar, reconoce el dialogo de saberes, permite la transformación social que conduce a conocer y comprender la realidad como una praxis, une teoría y práctica y genera procesos de transformación de las problemáticas ambientales en oportunidades. 7. BIBLIOGRAFIA 1. Molnar, G. Evaluación aplicada. Evaluación educativa: Conceptos, definiciones. Montevideo Uruguay. 2007. 2. Universidad Libre. Guía Metodológica para la formulación de proyectos Ambientales escolares, un reto más allá de la escuela.Bogotá.2007. 3. Sed, U. D. Herramienta didáctica para la formulación de proyectos ambientales escolares, Bogotà.2011. 4. Calasanz, C. S. Hacia Una Cultura Ecológica para la Protección y Conservación del Ambiente en la Comunidad Educativa del Colegio San José de Calasanz. Bogotá. 2009. 5. Rodríguez, A. Plan sectorial educación de calidad 2008 – 2012. Bogotá. 2007 6. MEN. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.2002. 7. Stufflebeam. D. Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, 1993. 8. Scriven. Métodos de evaluación educativa. Educación. Pedagogía. Evaluación de alumnos. 1998. 9. Medina, R. Evaluación de los sistemas de energía auxiliar y la calidad de la energía.2006 10. Tyler,R. la evaluación formativa. 1949 11. Abdala, O. Manual Para la Evaluación de Impacto en Programas de Formación de Jóvenes. Bogotá: OIT. 2004. 12. Icfes, Metodología de la investigación.Bogotà, 1999. 13. Calasanz, C. S. La escuela acontecer de la vida la fe y la cultura PEI. Bogotá.1992. 14. Cruz, G. Formulación de proyectos agropecuarios. 1996. 15. Bastos, A, & Niño, S, Pautas metodológicas y escriturales para la elaboración de un trabajo de grado. Bogotá. 1996 30 ANEXO 1 1. DENOMINACIÓN DEL CRITERIOS DE PROYECTO EVALUACIÓN 1. TÍTULO DEL PRAE ¿Refleja la intención del trabajo? Responde a los interrogantes: ¿Qué se va a hacer? ¿Para qué se hace? ¿Dónde? Eslogan ¿Corresponde a un nombre sencillo, llamativo y corto? Logo ¿Corresponde a un esquema que sencillo representa la problemática general de la institución y del entorno? 2. INTRODUCCIÓN ¿Presenta una breve descripción de la situación medio ambiental, social y económica general de la institución y de su entorno? ¿Describe el por qué se pretende desarrollar la investigación? ¿Describe el para qué se plantea el proyecto? ¿Describe el cómo se va a llevar a cabo 31 SI NO OBSERVACIONES el proyecto? 3. ANTECEDENTES ¿Describe los trabajos que se han llevado a cabo a nivel local de PRAE? ¿Describe los trabajos que se han realizado en la institución sobre el PRAE? 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Describe las características de la población con la cual se trabaja el proyecto; edad, estrato socioeconómico, nivel de estudios, etc.? ¿Indica el lugar en que se realiza el proyecto? ¿Describe la transformación del medio biofísico y social que ha tenido el entorno? ¿Reconoce y describe las problemáticas del entorno? ¿Identifica las causas y consecuencias de la situación problemática a través de la matriz de Vester? ¿Utiliza una pregunta para 32 formular el problema? ¿La pregunta utilizada, define con exactitud cuál es el problema que el PRAE debe resolver mediante la formulación e implementación del mismo? ¿A borda subpreguntas de investigación? ¿Estas se formulan de acuerdo a los objetivos específicos? 5. OBJETIVOS ¿El objetivo general expresa el resultado final que se espera obtener producto como de la investigación? ¿Los objetivos específicos están compuestos del qué, el cómo y el para qué? 6. JUSTIFICACIÓN ¿Describe por qué es conveniente realizar el PRAE, teniendo en cuenta el marco legal? ¿Describe por qué es conveniente realizar el PRAE, teniendo en cuenta necesidades las de la institución? ¿Describe los 33 beneficios que se obtendrán al desarrollar el PRAE? 7.MARCO TEORICO ¿Reúne los referentes conceptuales en los que se enmarca el PRAE? ¿El Marco Filosófico identifica la postura epistemológica, la corriente pedagógica, corriente la didáctica en las que se basará el PRAE? ¿El Marco Legal, reúne las principales normas, convenios y tratados sobre los que se fundamenta la conservación de la Biodiversidad a nivel e nacional internacional? ¿El Marco Geográfico, muestra una descripción espacial y georeferenciada los de componentes bióticos y abióticos, relacionados con la problemática ambiental? ¿El Marco Conceptual, los define conceptos, relacionados con la 34 problemática ambiental identificada? ¿El Marco de Referencia, cita proyectos o trabajos que se han adelantado sobre la problemática ambiental identificada? 8. MARCO METODOLOGICO ¿El Tipo de investigación que aborda el PRAE corresponde a la IAP (investigación Acción Participación? ¿En el PRAE se identifica la unidad de análisis (nombre de la UPZ y el nombre de la institución)? ¿En la población se indica el grupo total de entidades, personas o elementos cuya situación se está investigando? ¿La muestra establece el número de personas están que directamente vinculadas al proyecto? ¿La metodología muestra cómo se aborda la educación ambiental, el 35 desarrollo sostenible y el ambiente dentro de las diferentes áreas del conocimiento? ¿La metodología muestra la educación ambiental como eje transversal? ¿Se identifican los acuerdos establecidos para el logro de comunes metas en la concertación? ¿En la cogestión se detallan las responsabilidades compartidas entes con externos internos de e la institución? ¿En la participación se explica cómo se involucran los diferentes actores de la comunidad educativa? ¿En la interculturalidad se tiene en cuenta la diversidad de conocimientos, saberes y disciplinas que maneja la comunidad? ¿Se detalla un plan operativo que reúne actividades, el para qué, el donde, el con quién, los recursos, 36 los indicadores, los responsables y las fuentes de verificación? ¿La hoja de vida del indicador permite identificar la eficacia, eficiencia e impacto del PRAE? ¿La metodología muestra Se menciona el instrumento los de la encuesta y se muestra instrumentos y el formato de evaluación de técnicas la la MEAL. para recolección de información la del PRAE? ¿En la metodología se muestra como se realiza el procesamiento e interpretación de los datos? 9. RECURSOS Y ¿El PRAE detalla PRESUPUESTO los recursos necesarios para su óptimo desarrollo? 37 ANEXO 2 Lista de chequeo: Lineamientos de la herramienta didáctica para la construcción de PRAE - SED COMPONENTES DE LA HERRAMIENTA CRITERIOS DE SI EVALUACION ¿Se 1. PREPARANDO LA INSTITUCIÓN. han dado condiciones y las acuerdos mínimos que faciliten y permitan llevar a cabo el desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar? 2. EL PRAE COMO PROYECTO DE ¿Constituye el PRAE un INVESTIGACIÓN. proyecto de investigación y cuenta con un plan de acción? ¿Para la identificación del 3. PROBLEMATIZACIÓN. problema, se conto con una previa cartografía social? 4. DISEÑO RESOLVER METODOLÓGICO EL PROBLEMA INVESTIGACIÓN. PARA DE ¿Los problemas ambientales identificados, se retoman en el PRAE como los ejes integradores que se incluyen de manera transversal en el curriculo y la gestión administrativa de la institución? 5. MARCOS DE REFERENCIA. ¿Para abordar el problema de investigación se realizo un reconocimiento anterioridad con de la problemática, tanto a nivel local, barrial y regional? 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ¿Se describen los resultados obtenidos, al inicio, durante y final del proyecto? ¿El proyecto cuenta con la socialización de sus resultados durante todo el proceso? 38 NO OBSERVACIONES 7. EVALUACIÓN. ¿Se cuenta con una evaluación periodica del PRAE? ¿Ha participado la comunidad educativa en la evaluación del PRAE? ¿El PRAE es evaluado por el consejo directivo? 8. MARCO METODOLÓGICO. ¿El PRAE describe los pasos, etapas, fases y actividades que se llevan a cabo para solucionar el problema de acuerdo al tipo de investigación que se asumió? ¿Se cuenta con un plan operativo, cronograma y preseupuesto? 9. PARTICIPACIÓN ¿El PRAE incluye mecanismos de participación? ¿Existen lideren grupos las que actividades dentro del PRAE? 10. INTERDICIPLINARIEDAD ¿Se aborda la interdiciplinariedad dentro del PRAE? 11. TERRITORIALIZACIÓN. ¿Dentro del PRAE se han tenido encuenta características territorio las del donde se desarrolla: los elementos sociales, económicos, históricos y ambientales que lo componen? 39 ANEXO 3 Modelo de encuesta aplicada digitalmente 40 ANEXO 4 Fotos ¿QUÉ TIENEN LOS HUMEDALES? DIVERSIDAD EN LOS HUMEDALES 41 PATRULLA ECOLÓGICA 42 ANEXO 5 Encuesta utilizada inicialmente para recoger el diagnostico del PRAE COLEGIO SAN JOSE DE CALSANZ ENCUESTA I PRAES OBJETIVO: identificar la problemática ambiental que más aqueja a los estudiantes de bachillerato del plantel educativo. Cual o cuales de los aspectos mencionados a continuación, crees que se presentan como problema en tu barrio y en tu colegio? Si esta presente en tu colegio señálalo con la letra C. Con la letra B, si esta en tu barrio. Con una X si se da tanto en tu colegio como en tu barrio. ____Acumulación de residuos sólidos (acumulación de basura). ____Invasión del espacio público. ____Deterioro de la malla verde (falta de árboles). ____Erosión e inestabilidad de tierras. ____Gases y emisiones de carros o industrias. ____Material particulado por vías desatapadas. ____Contaminación por ruido. ____Contaminación visual (vallas avisos). Otro:_______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________. 43
© Copyright 2025