"Haití y la Guerra Civil norteamericana." /Sergio Galiana

3. Sergio Galiana

Haití y la Guerra Civil
norteamericana
El presente trabajo tiene como objetivo
analizar brevemente las relaciones de Haití
con los Estados Unidos durante la guerra
civil norteamericana desde una perspectiva
regional que considera a este conflicto
como parte de los procesos que durante
más de medio siglo atravesaron las
sociedades del hemisferio a partir del
triunfo de los movimientos revolucionarios
entre 1776 y 1825. En este contexto,
entendemos que la política haitiana con sus
vecinos se fue parte de una estrategia que
buscaba garantizar la independencia del
país y la abolición del sistema esclavista.
Dos revoluciones
Desde el momento de la ruptura del vínculo
colonial con sus metrópolis europeas, las
sociedades americanas protagonizaron un
turbulento proceso de construcción de
naciones que culminó en la segunda mitad
del siglo XIX, cuando se sentaron las bases
de los diferentes estados nacionales y de las
formas de integración a la economía
capitalista en expansión.
Las revoluciones norteamericana y haitiana
iniciaron el ciclo en el último cuarto del
 FFyL, UBA.
siglo XVIII pero fueron dos experiencias
contrapuestas: la primera fue una guerra de
independencia liderada por colonos de
origen británico que, en su mayoría,
constituían un élite dentro de la sociedad
colonial, mientras que la segunda se dio en
el marco de la Revolución Francesa y fue
liderada por esclavos de origen africano,
cuyo principal objetivo fue la erradicación
de la institución que sustentaba la
economía colonial de la gran parte del
continente americano.
En el resto del continente la primera fue
seguida con atención por quienes deseaban
combatir los abusos del sistema imperial y
su modelo de organización política fue
tomado como referencia por quienes
deseaban construir un nuevo orden en las
regiones independizadas.
Por el contrario, la revolución haitiana fue
vista con temor por gran parte de las élites
criollas en todo el continente -incluso en
aquellas regiones donde el trabajo esclavo
no constituía la principal fuente de ingresos
de los sectores propietarios- y su influencia
se hizo sentir rápidamente entre la
población esclavizada del Caribe y Estados
Unidos.
De la revolución a la nación
En Estados Unidos, la fórmula alcanzada
para dar una organización institucional a la
joven república permitió la coexistencia de
regímenes de acumulación diversos con
posibilidades de expansión hacia otras
regiones, al tiempo que la Paz de París de
1783 introdujo a los Estados Unidos en el
|“A 150 años del fin de la Guerra Civil y 50 de la Voting Rights Act en Estados Unidos”|
Web site: www.huellasdeeua.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua
76
mundo
occidental
al
obtener
el
reconocimiento de las principales potencias
europeas.
En Haití, la independencia fue alcanzada en
1804 luego de más de diez años de una
guerra que arrasó con las bases económicas
y sociales de la antigua colonia y fue
seguida por un período de inestabilidad
caracterizado por la fragmentación política
interna, la resistida expansión hacia el este
sobre la antigua colonia española de Santo
Domingo culminada en 1822 y la hostilidad
de sus vecinos europeos (Haití era la única
isla
independiente
del
Caribe)
y
americanos, ya que el carácter emancipador
de esa experiencia la volvía una amenaza
para los dueños de las plantaciones
esclavistas.
Paradójicamente, el triunfo revolucionario
benefició a los Estados Unidos, ya que
obligó a Napoleón a abandonar el proyecto
de reconstruir el imperio francés en
América y favoreció la venta de Louisiana
durante la presidencia de Thomas Jefferson.
En un escenario caracterizado por las
dificultades económicas, el aislamiento
diplomático y la supervivencia de la
esclavitud en la región, los esfuerzos de los
gobernantes haitianos durante la primera
mitad del siglo XIX tuvieron como prioridad
revertir este escenario adverso.
Así, el presidente Alexandre Pétion financió
parte de la campaña de Simón Bolívar en
1816, mientras que su sucesor Jean Pierre
Boyer obtuvo el reconocimiento de la
independencia de Haití por Francia en 1825
a cambio del pago de una millonaria
indemnización, luego de que la armada
francesa bloqueara Puerto Príncipe con
catorce navíos de guerra.
Este acuerdo impuso una pesada carga para
el fisco (la deuda se terminó de pagar en
1947) pero le permitió regularizar sus
relaciones con Francia y Gran Bretaña,
aunque la presión realizada por los
plantadores esclavistas de los estados del
sur de los Estados Unidos impidieron el
establecimiento de relaciones oficiales con
el gobierno de Washington.
De hecho, la pervivencia de la esclavitud en
los estados del sur y la discriminación
sufrida por la población de origen africano
en toda la Unión estimularon reflexiones y
prácticas políticas entre los afroamericanos,
dando origen a un importante movimiento
de emigración conocido como el 'Back to
Africa Movement'.
A comienzos de la década de 1820 la
American Colonization Society (asociación
creada por abolicionistas y propietarios de
esclavos que rechazaban la integración de
los ex esclavos en
la
sociedad
norteamericana) había organizado los
primeros asentamientos de negros libres en
las costas de la moderna Liberia, al tiempo
que el presidente Boyer había alentado la
emigración a Haití, ofreciendo parcelas de
tierras a quienes se sumaran al proyecto de
reconstrucción de la economía de la isla.
En los años subsiguientes en el seno de las
organizaciones afroamericanas debatieron
acaloradamente sobre la emigración en
diversos encuentros y en la prensa escrita,
siendo la National Emigration Convention
of Colored People realizada en Cleveland, en
|“ A 150 años del fin de la Guerra Civil y 50 de la Voting Rights Act en Estados Unidos”|
Web site: www.huellasdeeua.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua
77
1854, el antecedente más inmediato previo
a la ofensiva diplomática haitiana.
Haití y la guerra civil
En los años previos al estallido de la guerra
civil en Estados Unidos, Haití atravesaba un
período de inestabilidad debido a la
situación política interna y a los conflictos
con la vecina República Dominicana.
En efecto, la insurrección militar que
provocó la caída del presidente Boyer en
1843 fue aprovechada por sectores
nacionalistas en el este de la isla para
proclamar la independencia de Santo
Domingo a comienzos del año siguiente,
dando origen a un período de inestabilidad
en el que se combinaron los intentos por
recuperar la antigua colonia española con el
faccionalismo dentro del ejército. La
proclamación del Imperio por Faustin
Soulouque en 1849 fue un intento por
restaurar el orden, pero el fracaso de las
tres invasiones lanzadas sobre su vecino
(1849, 1853 y 1856) minaron su
popularidad, especialmente dentro del
ejército, y crearon las condiciones para su
caída en 1859.
El nuevo presidente Fabre Geffrard intentó
refundar las bases de la nación haitiana a
partir de la recuperación de la producción
agrícola para la exportación y de la
normalización de los vínculos con los países
de la región, lo que incluyó el
reconocimiento a la independencia de la
República Dominicana.
Como parte del programa de recuperación
económica, el gobierno retomó la iniciativa
para alentar la radicación de colonos
norteamericanos y para ello estableció una
oficina de emigración en Boston a cargo del
escocés James Redpath, un periodista y
militante abolicionista radicado en los
Estados Unidos que se había destacado en
la lucha contra la esclavitud en el sur.
Redpath editó en 1860 una Guía de Haití
que recopilaba información sobre el país
con el objetivo de brindar a los potenciales
emigrantes una mirada distinta a la que se
difundía en la mayoría de los medios
norteamericanos. Asimismo, el gobierno
haitiano invitó a conocer el país a líderes
prominentes
de
la
comunidad
afronorteamericana
como
Frederick
Douglass, quien a su regreso a los Estados
Unidos en 1861 publicó un ensayo
destacando las virtudes de la república
negra del Caribe.
En un principio el resultado de la campaña
fue exitoso, ya que entre 1860 y 1862 unos
2.000 afroamericanos se instalaron en
colonias ubicadas en territorio haitiano
para cultivar algodón, pero finalmente estas
no prosperaron por diversos factores, entre
los que cabe señalar una epidemia de fiebre
amarilla.
En su búsqueda por reforzar la legitimidad
internacional del país, el presidente
Geffrard firmó en 1860 un concordato con
la Iglesia Católica convirtiéndose así en la
primera nación americana en alcanzar un
acuerdo de ese tipo con la Santa Sede.
De todas maneras, la lucha por la abolición
de la esclavitud seguía teniendo una
importancia crucial para Haití, ya que si
|“A 150 años del fin de la Guerra Civil y 50 de la Voting Rights Act en Estados Unidos”|
Web site: www.huellasdeeua.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua
78
bien Gran Bretaña la había decretado en sus
colonias a lo largo de la década de 1830 y
Francia y Dinamarca hicieron lo mismo en
1848, la institución aún existía en las
posesiones holandesas (las Antillas y
Guyana), españolas (Cuba y Puerto Rico) y
los estados del sur de los Estados Unidos.
En este contexto, la retrocesión de
República Dominicana a España en marzo
de 1861 fue considerada por Geffrard como
una amenaza directa a la independencia de
Haití y motivó una intensa actividad
diplomática que se redoblaría tras el
estallido de la guerra civil en Estados
Unidos.
La secesión de la Confederación provocó un
vuelco en las relaciones de la Unión con
Haití: a la ambigua posición de las potencias
europeas frente al conflicto, se le sumó su
creciente intervención en la región
impugnando en la práctica la Doctrina
Monroe (el año siguiente a la mencionada
anexión española de República Dominicana
se produjo la intervención francesa en la
guerra civil mexicana para sostener al
Segundo Imperio).
Este fue el contexto en el que el presidente
Abraham
Lincoln
anunció
el
establecimiento de relaciones diplomáticas
con Haití en 1862; inmediatamente ambos
gobiernos llegaron a un acuerdo para el uso
de la base naval de Cap Haïtien, que le
permitió a la escuadra norteamericana
tener un puerto seguro en el Caribe para
hacer valer el bloqueo marítimo sobre la
Confederación.
Lincoln en 1862/3 reforzaron entre gran
parte de la población afroamericana el
nacionalismo y la idea de que en el corto
plazo se lograrían el fin de la esclavitud y de
la segregación racial. Por su parte, en este
contexto el gobierno haitiano suspendió sus
proyectos de inmigración y clausuró su
representación en Boston.
Durante los breves años de la guerra la
economía haitiana se benefició del bloqueo
sobre la producción del sur y logró cierto
desarrollo agrícola con el establecimiento
de plantaciones de algodón y tabaco,
aunque estas no lograron sobrevivir en la
década siguiente tras el restablecimiento de
la producción en los Estados Unidos.
A modo de balance
La guerra civil norteamericana brindó a
Haití la posibilidad de insertarse
plenamente en el sistema internacional,
pese al rechazo que había despertado desde
sus inicios la experiencia revolucionaria
entre la mayor parte de las élites
americanas y europeas de su época.
El combate contra la esclavitud y el racismo
fueron dos elementos profundamente
disruptivos del orden que se estaba
construyendo en el mundo atlántico en la
primera mitad del siglo XIX y que sin
embargo fueron el eje articulador de la
política haitiana con el mundo exterior, más
allá de la inestabilidad política que
caracterizó sus primeras décadas de vida
independiente.
El desarrollo de la guerra y la Proclamación
de la Emancipación por el presidente
|“ A 150 años del fin de la Guerra Civil y 50 de la Voting Rights Act en Estados Unidos”|
Web site: www.huellasdeeua.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua
79
La abolición de la esclavitud en los Estados
Unidos -que fue seguida inmediatamente
por Holanda para sus colonias en el Caribey el establecimiento de relaciones
diplomáticas
fueron
hechos
que
garantizaban la independencia de la
república. A diferencia del momento
revolucionario, en el cual Haití se
constituyó como una nación antiesclavista
en un mundo donde la esclavitud había sido
naturalizada y organizaba las relaciones
políticas, económicas y sociales del mundo
atlántico, luego de 1865 solamente en las
posesiones españolas de Cuba y Puerto Rico
y en el Brasil imperial la esclavitud seguía
siendo
una
institución
legalmente
establecida.
Pero más allá de la consolidación de la
independencia y del establecimiento de
vínculos con el resto del mundo atlántico,
las formas en que Haití configuró esta
intervención en la segunda mitad del siglo
XIX la colocó en un lugar subordinado: en
términos económicos sus intentos por
revivir la economía de plantación se vieron
frustrados por la pervivencia de la pequeña
propiedad campesina y las dificultades para
imponer formas de trabajo no libres, ambas
herencias directas de la revolución social
que abolió la esclavitud.
En cuanto a los intentos haitianos por
atraer inmigrantes afroamericanos, la
última iniciativa se realizó en la década de
1860 mediante un acuerdo con el
presidente Lincoln, pero la prohibición de
emigrar impuesta por el gobierno de la
Unión sobre la población negra en
condiciones de prestar servicios en el
ejército limitó severamente el proyecto en
sus inicios y luego la falta de financiamiento
y de supervisión por parte de la empresa
colonizadora contratada por el gobierno
norteamericano terminaron por liquidar el
proyecto.
Ya para fines del siglo XIX las
organizaciones
afroamericanas
abandonaron definitivamente los proyectos
de emigración y se concentraron en la lucha
por la igualdad de derechos en Estados
Unidos, abriendo una nueva etapa en el
pensamiento y la acción política de la
población negra que tendría profundas
repercusiones a ambos lados del Atlántico.
En términos políticos, la importancia
estratégica que el gobierno de la Unión le
atribuyó a Haití como llave del mar Caribe en un momento en que se estaba
construyendo la hegemonía norteamericana
en la región- volvió al país caribeño en
blanco de presiones para obtener una plaza
en la isla.
El gobierno norteamericano intentó una vez
finalizada la guerra prolongar su presencia
en Cap Haïtien y hasta fines del siglo XIX
fueron varios los intentos para obtener a
perpetuidad una base militar en la costa
septentrional de la isla, especialmente en el
Muelle Saint Nicolas.
Frente a las amenazas que pesaban sobre la
integridad territorial de la república, en
1891 el cónsul norteamericano en Puerto
Príncipe y dirigente de la comunidad
afroamericana Frederick Douglass elevó
una airada nota de protesta y presentó su
renuncia a cargo.
|“A 150 años del fin de la Guerra Civil y 50 de la Voting Rights Act en Estados Unidos”|
Web site: www.huellasdeeua.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua
80
La trayectoria del propio Douglass, invitado
por el gobierno haitiano en la década de
1860 para promover el conocimiento de esa
experiencia
emancipadora
entre
la
comunidad afroamericana y crítico feroz de
las presiones imperialistas sobre la
república tres décadas más tarde, es un
símbolo de como evolucionaron las
relaciones entre los dos países que, a fines
del siglo XVIII, iniciaron los procesos de
emancipación americana.
|“ A 150 años del fin de la Guerra Civil y 50 de la Voting Rights Act en Estados Unidos”|
Web site: www.huellasdeeua.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua
81