“Por la cobertura universal, la calidad y la eficiencia en salud” PROGRAMA GENERAL Del 20 al 24 de octubre de 2014 Hotel Nacional de Cuba PRESENTACIÓN La Escuela Nacional de Salud Pública, institución de postgrado de referencia nacional e internacional para la formación del capital humano, las investigaciones y la prestación de servicios científico-técnicos en el campo de la Salud Pública, celebra, como cada año, su jornada científica. La edición 2014 tiene como tema central la cobertura universal en salud y está dirigida a compartir experiencias y resultados en la aplicación del pensamiento salubrista. Como es habitual, se reúnen graduados, profesores, colaboradores de la Escuela, así como personalidades e instituciones de reconocido prestigio en este ámbito. En esta cita se presentan modelos, políticas, estrategias e iniciativas para alcanzar cobertura universal, así como proyecciones para el trabajo futuro. Al mismo tiempo, es uno de los eventos preparatorios para la Convención Internacional Cuba Salud 2015. TEMÁTICAS Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Investigación en políticas y sistemas de salud Intervención social y comunitaria en salud pública Formación del capital humano para la salud pública Redes científicas por la salud ORGANIZA Escuela Nacional de Salud Pública AUSPICIAN Sociedad Cubana de Salud Pública Sociedad Cubana de Medicina Familiar Consejo Nacional de Sociedades Científicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas COMITÉ DE HONOR Dr. Roberto Morales Ojeda. Ministro de Salud Pública de Cuba Dr. José Ángel Portal Miranda. Viceministro Primero de Salud Pública de Cuba DraC. Marcia Cobas Ruiz. Viceministra de Salud Pública de Cuba Dr. Mariheta Cutiño Rodríguez. Viceministra de Salud Pública de Cuba Dr. Alfredo González Lorenzo. Viceministro de Salud Pública de Cuba MSc. Luis F. Navarro Martínez. Viceministro de Salud Pública de Cuba INVITADOS ESPECIALES DrC. Antonio Granda Ibarra DrC. Benito Pérez Maza DrC. Francisco Rojas Ochoa Dr. Gregorio Delgado García DrC. Helenio Ferrer Gracia DrC. Juan José Ceballos Arrieta DraC. Norma Eneida Ríos Masabot DrC. Orlando Carnota Lauzán Dr C. Pablo Resik Habib MSc. Zoila Barroso Romero COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: DrCs. Pastor Castell – Florit Serrate. Director. DraC. Nereida Rojo Pérez MSc. Tania Liz Aguilar Guerra MSc. Lázaro Díaz Hernández MSc. Carlos Raúl del Pozo Cruz DraC. Ileana Castañeda Abascal DraC. Maricela Torres Esperón DraC. Giselda Sanabria Ramos MSc. Susana Beatriz Llanusa Ruiz MSc. Isabel Benítez Hernández MSc. Marta Otero Ceballos MSc. Xiomara Martín Linares MSc. Yanetsys Sarduy Domínguez MSc. Leonardo Cuesta Mejías 2 COMITÉ CIENTÍFICO Presidenta: DraC. Nereida Rojo Pérez MSc. Susana Beatriz Llanusa Ruiz DraC. Giselda Sanabria Ramos DraC. Maricela Torres Esperón MSc. Yanetsys Sarduy Domínguez MSc. Xiomara Martín Linares MSc. Marta Otero Ceballos DraC. Julia Pérez Piñero MSc. Pedro López Puig MSc. Lidia Hernández Gómez MSc. María Luisa Quintana Galende MSc. Daniel Reyes Miranda MSc. María Cecilia Santana Espinosa DraC. Ileana Castañeda Abascal MSc. Lizette Pérez Perea MSc. Niurka Vialart Vidal DraC. Zoe Díaz Bernal MSc. María Esther Álvarez Lauzerique MSc. Leonardo Cuesta Mejías SUB – COMISIÓN DE COMUNICACIÓN Presidenta: MSc. Tania Liz Aguilar Guerra MSc. Liset Pupo Ávila Tec. Pablo Mestre Drake Tec. Alejandro Mestre Argudín Lic. Iskania Brunet Salas SUB – COMISIÓN DE LOGÍSTICA Y ASEGURAMIENTO Presidente: MSc. Carlos Raúl del Pozo Cruz Lic. Vivian Mercedes Perojo Páez MSc. José Luis Vingut Gálvez MSc. Ana Caridad Serrano Patten Tec. Osvaldo Peñate Menéndez MSc. Lidia Hernández Crespo EQUIPO DE RELATORÍA Y MEMORIAS Coordinadoras: Gisela Sánchez Vidal y Julia Pérez Piñero Noralydis Rodríguez Washington Agustín Martínez de Villa Yoanna Martínez Boloña Marianela Chao Flores Maritza B. López Palomino Yamila Fernández Nieves María Luisa Quintana Galende Rosa Moraima Rodríguez Dopico Marta Marrero Araujo Esther Paredes Esponda Daniel Reyes Miranda María del Carmen Machado Lubian Xaily Gavilondo Mariño Yisel Torres Rojo Leonardo Sánchez Santos Manuel Miguel Collazo Herrera Jorge Vargas Yzquierdo Andrea Sánchez Valdés 3 CURSOS PRE - JORNADAS Curso: La intersectorialidad en la salud materno infantil. Coordinadora: Dra. María Cecilia Santana Espinosa, Cuba. Objetivos: Identificar las potencialidades de la intersectorialidad para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la salud materno infantil y del adolescente. Intercambiar experiencias y conocimientos para la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles en las edades pediátricas. Debatir experiencias y conocimientos para la prevención de las lesiones no intencionales y el suicidio en las edades pediátricas Profesoras: Dra. María Cecilia Santana Espinosa. Presidenta de la Sección de Bienestar Materno infantil de la Sociedad Cubana de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba. Dra. Violeta Regla Herrera Alcázar. Profesora Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba. Dra. Berta Lidia Castro Pacheco. Jefa del Grupo Nacional de Pediatría. Hospital Universitario Pediátrico Juan Manuel Márquez, Cuba. Dra. Mercedes Esquivel Lauzurique. Investigadora Titular. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López, Cuba. Dra. María del Carmen Machado Lubian. Investigadora Titular. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Cuba. Curso - Taller: Programas de promoción de la salud en Latinoamérica. Coordinadora: DraC. Giselda Sanabria Ramos, Cuba. Objetivos: Socializar experiencias en la concepción y ejecución de programas de formación en el campo de la promoción de la salud. Identificar puntos de encuentro y opiniones de los participantes en cuanto a las necesidades a satisfacer por los programas de maestría representados. Profesores Mónica Moyarre Andrade. Coordinadora Programa de Maestría y Doctorado de Promoción de la Salud Universidad de Franca, Brasil. María Antonia Torres Cueto. Coordinadora Programa de Maestría Pedagogía de la Promoción de Salud Escolar. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), Cuba. Rosa del Carmen Saeteros Hernández. Docente Titular de la Facultad de Salud Pública. Escuela de Educación para la salud. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Giselda Sanabria Ramos. Coordinadora Programa de Maestría de Promoción y Educación para la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. 4 PROGRAMA GENERAL Viernes 17. ENSAP Hora 09:00 – 16:00 Actividad Acreditación. Sala de Protocolo Lunes 20. ENSAP Acreditación. Sala de Protocolo 09:00 – 14:00 14:00 Curso: Intersectorialidad y salud materno infantil. Curso -Taller: Programas de promoción de la salud en Latinoamérica. MSc. María Cecilia Santana Espinosa, Cuba DraC. Giselda Sanabria Ramos, Cuba Almuerzo Lunes 20. Hotel Nacional de Cuba 09:00 – 16:30 Acreditación. Sala Baracoa. Sala 1930 Presidenta: DraC. Ileana Castañeda Abascal, Cuba. Secretario: MSc. Lázaro Díaz Hernández, Cuba. 17:00 – 17:30 17:30 – 18:00 18:00 Momento cultural Palabras de apertura: DrCs. Pastor Castell-Florit Serrate, Cuba. Intervención especial: Convención Internacional de Salud, Cuba–Salud 2015. MSc. Ileana Morales Suárez, Cuba Actividad de bienvenida 5 Martes 21. Hotel Nacional de Cuba 8:30 – 9.00 9:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 - 12:30 Salones Hora 12:30 – 13:00 13:00 – 13:15 13:15 – 13:30 13:30 – 13:45 13:45 – 14:00 14:00 – 14:15 14:15 – 14:30 14:30 – 14:45 14:45 – 15:00 15:00 – 16:00 Café Sala 1930 Presidenta: DraC. Nereida Rojo Pérez, Cuba Secretario: Dr. Orlando Landrove Rodríguez, Cuba Panel: Las políticas en las reformas de los sistemas de salud DraC. Carmen Arocha Mariño (Cuba) – Coordinadora. DraC. Celia Almeida Almeida (Brasil), DrC. Juan Luis Uría Serrano (España), DrC. Óscar Arteaga Herrera (Chile) Receso Panel: Políticas de salud y cobertura universal. DraC. Giselda Sanabria Ramos (Cuba) – Coordinadora. MSc. María Celina Pereda Riguera (España), MSc. Pilar González Ortuya (Uruguay), MSc. Rosaida Ochoa Soto (Cuba) Sala 1930 Presidente: DrC. Daniel Rodríguez Milord Secretaria: MSc. Susana Llanusa Ruiz Conferencia: Experiencia de la lucha sanitaria en España: YoSI Sanidad Universal y Marea Blanca. MSc. Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, España Mesa redonda: El enfoque epidemiológico de los servicios de salud en Cuba, actualidad y perspectivas en el siglo XXI. DrCs. Pedro Mas Bermejo, Cuba - Coordinador Dra. Marta Retureta Milián, Cuba Dr. Manuel Romero Placeres, Cuba MSc. Isora Ramos Valle, Cuba Conferencia: Corrientes hegemónicas y contra hegemónicas en la preparación de profesionales de la salud en Brasil. DrC. Silvio Yasui, Brasil Presentación de libro: Políticas sanitarias y gestión social para el control del Dengue en Cuba. DraC. Nereida Rojo Pérez, et al, Cuba Almuerzo Sala Vedado Sala Puerto Príncipe Presidente: Dr. Julio Teja Pérez Secretaria: MSc. María Regla Bolaños Gutiérrez Presidenta: DraC. Nery Suárez Lugo Secretaria: DraC. Nelcy Martínez Trujillo Conferencia: Enfoque de género y Coloquio: El saber y el qué hacer cobertura universal en salud. en la dirección de los sistemas y Lic. Shelly N. Abdool. OPS-OMS servicios de salud: aciertos y desafíos. Conferencistas: DrCs. Pastor Castell-Florit Mesa redonda: El derecho internacional Serrate, Cuba humanitario y la asistencia médica en los DrC. Orlando Carnota Lauzán, Cuba conflictos armados. DrC. Leonel Gorrín Mérida, Cuba Coordinador MSc. Porfirio E. Argüeso Fernández, Cuba MSc. Eduardo H. Miranda Crespo, Cuba DrC. Guillermo Mesa Ridel, Cuba Sala Baracoa Sala Taganana Presidenta: MSc. Clarivel Presno Labrador Secretario: MSc. Daniel Reyes Miranda Presentaciones orales Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Presidente: DrC. Ramón S. Salas Perea Secretaria: Lic. Yamila Fernández Nieves Presentaciones orales Intervención social y comunitaria ID-002 ID-011 ID-013 ID-029 ID-044 Redes científicas por la salud ID-313, ID-355 ID-045 ID-046 ID-049 ID-051 ID-060 ID-314 ID-333 Intervención especial: Experiencias de promoción de salud en el contexto español. MSc. Lázaro Elizalde Soto, España Presentación del libro: Al servicio de las ideas. La enfermería en los procesos populares de liberación en Iberoamérica DraC. Beatriz Morrone, Compiladora Argentina 6 ID-057, ID-058, ID-339 Presentación de carteles Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud ID-001, ID-005, ID-008, ID-010, ID-023, ID-047, ID-066, ID-084, ID-110, ID-123, ID-125, ID-144, ID-146, ID-147, ID-157, ID-163, ID-164, ID-168, ID-171, ID-189, ID-193, ID-195, ID-207, ID-208, ID-236, ID-238, ID-239, ID-245, ID-249, ID-251, ID-266, ID-267, ID-269, ID-270, ID-274, ID-278, ID-280,ID-282 Miércoles 22. Hotel Nacional de Cuba Hora Actividad 8:30 – 9:00 Café Sala 1930 Presidente: DrC. Pedro Mas Bermejo, Cuba Secretaria: Madelyn Campbell Miñoso, Cuba 9:00 – 10:30 Panel: Investigación y cobertura universal en salud. DraC. Nereida Rojo Pérez, Cuba - Coordinadora MSc. Ileana Morales Suárez, Cuba DrC. Gilberto Ramos Valencia, Puerto Rico DrC. Gustavo Sierra González, Cuba 10:30 – 11:00 Receso Salones Hora 11:00 - 11:15 11:15 – 11:30 11:30 - 11:45 11:45 - 12:00 12:00 - 12:15 12:15 - 12:30 12:30 - 12:45 12:45 - 13:00 13:00 - 13:15 13:15 - 13:30 Sala 1930 Sala Vedado Sala Puerto Príncipe Presidente: DrC. Pedro Mas Bermejo Secretaria: Madelyn Campbell Miñoso Mesa redonda: Propuesta metodológica para la evaluación de las transformaciones en el sector salud. DraC. Julia Pérez Piñero, Cuba -Coordinadora MSc. Leonardo Cuesta Mejías, Cuba DrC. Héctor Bayarre Vea, Cuba MSc. Violeta Herrera ALcázar, Cuba DrC. Pedro López Puig, Cuba MSc. Luis Gandul Salabarria, Cuba Mesa redonda: Metodología para la evaluación de la calidad del proceso de atención al adulto mayor. DrC. Héctor Bayarre Vea, Cuba -Coordinador MSc. María Esther Álvarez Lauzerique, Cuba MSc. Kenia Almenares Rodríguez, Cuba Dr. Humberto Arencibia Pérez, Cuba Dr. Julio César Díaz Marrero, Cuba Presidenta: MSc. María Esther Linares Fernández Secretario: MSc. Leonardo Sánchez Santos Panel: Modelos para evaluar los riesgos laborales hospitalarios en México D.F y La Habana DrC. Antonio Granda, Cuba Coordinador DrC. Pedro Almirall, Cuba DrC. Jesús Gabriel Franco, México DrC. Javier de Jesús Pérez Villavicencio, México Presidente: DrC. Alcides Ochoa Alonso Secretario: MSc. Jorge Vargas Yzquierdo Presentaciones Orales Intervención especial: La salud y la contaminación en Vieques. DraC. Cruz María Nazario, Puerto Rico Sala Baracoa Presidenta: DraC. Irene Perdomo Victoria Secretaria: MSc. Esther Paredes Esponda Presentaciones orales Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Investigación en políticas y sistemas de salud Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud ID-083 ID-095 ID-096 ID-106 ID-109 ID-007 ID-014 ID-017 ID-160 ID-166 ID-120 ID-130 ID-132 ID-137 ID-152 ID-285 ID-300 ID-325 ID-346 ID-351 ID-290, ID-301, ID-329, ID-330 ID-360, ID-154, ID-362, ID-240 Investigación en políticas y sistemas de salud ID-019, ID-027, ID-140, ID-186, ID-187, ID-211, ID-216, ID-218, ID-223, ID-322, ID-344, ID-345, ID-349, ID-353 Conferencia: Las ligas contra el cáncer en América Latina en los años 1940 y 1950. DrC. William H. Beezley, EEUU Conferencia: Impacto sobre la salud pública de las violaciones éticas en materia de comunicación científica. DrCs. Luis Carlos Silva Ayçaguer, Cuba Sala Taganana Presidente: MSc. Guillermo Mesa Ridel Secretaria: MSc. Lilia T. González Cárdenas Presentación de carteles Redes científicas por la salud ID-359 ID-176 ID-178 ID-192 7 Intervención social y comunitaria ID-085 ID-111 ID-190 Miércoles 22. Hotel Nacional de Cuba Hora Salones Hora 13:30 - 13:45 13:45 - 14:00 14:00 - 14:15 14:15 - 14:30 Actividad Sala 1930 Sala Vedado Sala Puerto Príncipe Presidente: DrC. Pedro Mas Bermejo Secretaria: Madelyn Campbell Miñoso Mesa redonda: Desarrollo de capacidades para la medición de la cobertura universal. DraC. María del Carmen Pría Barros, Cuba -Coordinadora DraC. Nerys González García, Cuba DraC. Miriam Alicia Gran Álvarez, Cuba DraC.Julia Pérez Piñero, Cuba DraC. Hilda Santos Padrón, México Presidenta: MSc. María Esther Linares Fernández Secretario: MSc. Leonardo Sánchez Santos Mesa redonda: Construcción de capacidades para la modificación de los comportamientos en salud. DraC. Edelsys Hernández Meléndrez / DrC. Héctor Demetrio Bayarre Vea, Cuba, Coordinadores DraC. Irene Delgado Pérez, Cuba DraC. Maria Gamba Janota, Angola Lic. Clara Pérez Cárdenas, Cuba DrC. Daniel Gutiérrez Raina, Argentina Presidente: DrC. Alcides Ochoa Alonso Secretario: MSc. Jorge Vargas Yzquierdo Presentaciones Orales ID-217 ID-222 14:30 - 14:45 14:45 - 15:00 Comunicación: La generalización de resultados científico-técnicos en la ENSAP Carmen Valenti Pérez 15:00 - 16:00 Almuerzo ID-243 ID-244 ID-246 ID-247 Conferencia: El número de Médicos en Cuba, 1959 - 1968. DrC. Francisco Rojas Ochoa, Cuba 8 Sala Baracoa Presidenta: DraC. Irene Perdomo Victoria Secretaria: MSc. Esther Paredes Esponda Presentaciones Orales ID-225 ID-306 ID-318 ID-324 ID-336 ID-343 ID-363 Sala Taganana Presidente: MSc. Guillermo Mesa Ridel Secretaria: MSc. Lilia T. González Cárdenas Presentación de carteles Intervención social y comunitaria ID-003, ID-021 ID-034, ID-035 ID-036, ID-043 ID-059, ID-105 ID-108 ID-112 ID-121 ID-165 ID-169 ID-198 ID-210 ID-221 ID-237 ID-268 ID-272 ID-284 ID-288 ID-296 ID-323 ID-326 ID-328 ID-337 ID-338 ID-260 ID-227 Jueves 23. Hotel Nacional de Cuba Hora Actividad 8:30 – 9:00 Café 9:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 12:30 Salones Sala 1930 Presidente: Dr. Juan Vela Valdés, Cuba Secretaria: MSc. Ana Ivonne Martínez Portuondo, Cuba Panel: Cuba y la ampliación de la cobertura sanitaria en los países del tercer mundo. MSc. Michele Santana Iglesias / MSc. Leonardo Cuesta Mejías, Cuba - Coordinadores MSc. Regla Angulo Pardo, Cuba Dr. Ricardo Bagarotti Yturriaga, Cuba Dr. Jenry Carreño Cuador, Cuba DraC. Maritza González Bravo, Cuba Receso Panel: Formación de los profesionales de la salud. Experiencias de Cuba y Latinoamérica. MSc. Marta Otero Ceballos, Cuba - Coordinadora MSc. Lázaro Díaz Hernández, Cuba DraC. Luz María Delgadillo Legaspi, México MSc. Annella Auer , OPS /OMS DrC. Jorge González Pérez , Cuba Sala 1930 Sala Vedado Sala Puerto Príncipe Hora Presidenta: DraC. Mercedes Esquivel Lauzurique Secretaria: DraC. Anaí García Fariñas Presidente: DrC. Antonio Granda Ibarra Secretaria: MSc. María Esther Álvarez Lauzerique Presidente: DrC. Antonio Castillo Guzmán Secretario: MSc. Pedro López Puig 12:30 - 13:00 Conferencia: Retos y perspectivas de la cobertura universal para el cumplimiento de los derechos del niño. Dra. Luisa Brumana, Asesora Regional de Salud, UNICEF Mesa redonda: La promoción de salud: una inversión valiosa por el bienestar del pueblo. MSc. Rosaida Ochoa Soto, Cuba -Coordinadora DraC. Ana María Gálvez González, Cuba Dr. Rafael Reyes Fernández, Cuba MSc. Yisel Torres Rojo, Cuba Mesa redonda: Experiencias en el desarrollo de capacidades para la investigación en Latinoamérica DraC. Ileana Castañeda Abascal, Cuba - Coordinadora DrC. Héctor D. Bayarre Vea, Cuba DraC. Aida Rodríguez Cabrera, Cuba DraC. Irene T. Perdomo Victoria, Cuba DraC. Cruz María Nazario, Puerto Rico 9 Sala Baracoa Presidenta: DraC. Libertad Martín Alfonso Secretaria: MSc. María del Carmen Amaro Cano Sala Taganana Presidenta: DraC. Ana Julia García Milián Secretaria: MSc. Ariadna Corral Martín Presentaciones orales Presentaciones orales Formación de capital humano Redes científicas por la salud ID-004 ID-006 ID-018 ID-039 ID-067 ID-091 ID-219 ID-334 Jueves 23. Hotel Nacional de Cuba Salones Hora 13:00 - 13:15 13:15 - 13:30 13:30 - 13:45 13:45 - 14:00 14:00 - 14:15 14:15 - 14:30 14:30 - 14:45 14:45 - 15:00 15:00 – 16:00 Sala 1930 Sala Vedado Sala Puerto Príncipe Presidenta: DraC. Mercedes Esquivel Lauzurique Secretaria: DraC. Anaí García Fariñas Conferencia: La asignación universal por hijo en la determinación social de la salud en niñas, niños y adolescentes. Argentina, 20092014. MSc. Beatriz Morrone Losada, Argentina Presidente: DrC. Antonio Granda Ibarra Secretaria: MSc. María Esther Álvarez Lauzrique Mesa redonda: La Promoción de salud: una inversión valiosa por el bienestar del pueblo. (Continuación) Presidente: DrC. Antonio Castillo Guzmán Secretario: MSc. Pedro López Puig Mesa redonda: Experiencias en el desarrollo de capacidades para la investigación en Latinoamérica (Continuación) Mesa Redonda: Intersectorialidad y participación social para una cobertura universal de la atención materno infantil. MSc. María Cecilia Santana Espinosa, Cuba Coordinadora MSc. Berta Lidia Castro Pacheco, Cuba MSc. Violeta R. Herrera Alcázar, Cuba MSc. Odalys Rodríguez Martínez, UNICEF-Cuba Conferencia: Estrategias de cesación tabáquica en mujeres embarazadas. Dr. Ricardo Adrián Scalise, Argentina Mesa redonda: La cobertura universal en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. DraC. Silvia Martínez Calvo, Cuba - Coordinadora DrC. Francisco Rojas Ochoa, Cuba DrC. Benito Pérez Maza, Cuba DrC. Helenio Ferrer Gracia, Cuba DrC. Pablo Resik Habib, Cuba - Comentarista Sala Baracoa Presidenta: DraC. Libertad Martín Alfonso Secretaria: MSc. María del Carmen Amaro Cano Presentaciones orales ID-064 ID-114 Intervención especial: Ampliación del postgrado académico en Salud Pública en Tabasco y la colaboración con Cuba. MSc. Francisca Gómez Hernández, México Conferencia: La formación de médicos y su correspondencia con la política educacional universitaria y el desarrollo del sistema nacional de salud. Dr. Juan Vela Valdés, Cuba ID-115 ID-124 ID-213 ID-255 Conferencia y presentación de libro: Historia de la enseñanza médica superior en Cuba. Dr. Gregorio Delgado García, Cuba ID-354 Presentación: Revista Cubana de Salud Pública Internacional, 2013. MSc. Néstor Marimón Torres, Cuba Almuerzo 10 Sala Taganana Presidenta: DraC. Ana Julia García Milián Secretaria: MSc. Ariadna Corral Martín Presentación de carteles Formación de capital humano ID-012, ID-015, ID-025, ID-030 ID-032, ID-040, ID-041, ID-050 ID-068, ID-073, ID-089, ID-299 ID-107, ID-117, ID-135, ID-139 ID-142, ID-145, ID-167, ID-182 ID-184, ID-191, ID-201, ID-203 ID-205, ID-224, ID-228, ID-235 ID-277, ID-283, ID-292, ID-297 ID-304, ID-315, ID-327, ID-348 ID-350, ID-356, ID-357 Viernes 24. Hotel Nacional de Cuba Hora Actividad Sala 1930 Presidenta: DraC. Zoe Díaz Bernal, Cuba Secretaria: MSc. Carmen Valenti Pérez, Cuba Panel: Rol de las redes en la cobertura universal en salud DraC. Maricela Torres Esperón, Cuba - Coordinadora DraC. Silvia Cassiani, OPS / OMS MSc. Erika Caballero Muñoz, Chile DraC. Sara Yaneth Fernández, ALAMES Dra. Mirta Núñez Gudás, Cuba 8:30 –10:00 10:00 -10:30 Receso Salones Sala 1930 Sala Vedado Reunión red de género y salud colectiva DraC. Zoe Díaz Bernal, Cuba Coordinadora MSc. Noralidys Rodríguez Washington, Cuba - Relatora Sala Puerto Príncipe Sala Baracoa Constitución de la red de líderes de salud internacional MSc.Xiomara Martín Linares, Cuba Coordinadora MSc. Daniel Reyes Miranda, Cuba Relator Constitución de la red de actores y promotores de la Convención Internacional de Salud, Cuba–Salud 2015. MSc. Odalys Bravo Téllez y Lic. Manuel Sánchez Herrera, Cuba - Coordinadores MSc. Yisel Torres Rojo, Cuba - Relatora 10:30 – 12:00 Reunión redes de enfermería MSc. Niurka Vialart Vidal y DraC. Maricela Torres Esperón, Cuba Coordinadoras MSc. Xaily Gavilondo Mariño, Cuba Relatora 12:00 - 13:00 Sesión final Palabras de clausura: DraC. Marcia Cobas Ruiz. Viceministra de Salud Pública de Cuba. 13:00 – 17:00 Actividad de clausura Las Jornadas ENSAP 2014 incluyen una modalidad virtual durante la cual se transmitirán y grabarán sus sesiones plenarias. Para conectarse, el acceso es el siguiente: “Sala Virtual de Investigaciones de la ENSAP”, en la dirección: https://sas.elluminate.com/m.jnlp?sid=1110&password=M.53340106CE609EE1709992745901E6 Programa de transmisión de las sesiones virtuales de la sala 1930: Lunes 20 17:00 - 18:45 Martes 21 9:00 - 12:30 Miércoles 22 9:00 - 10:30 Jueves 23 9:00 - 13:00 Viernes 24 8:30 - 10:00 11 Presentaciones orales Martes 21 de octubre de 2014 Sala Baracoa Presentaciones orales. Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Horario 12:30 - 12:40 Código ID-002 12:40 - 12:50 ID-011 12:50 - 13:00 ID-013 13:00 - 13:10 ID-029 13:10 - 13:20 ID-044 13:20 - 13:30 13:30 - 13:40 Discusión ID-045 Estimación de los costos directos institucionales para la atención de salud del asma bronquial y la diabetes en Cuba. 20082011. Manuel M. Collazo Herrera, Silvia Fernández Venero, Ramón Suárez Medina, Irma Sosa Lorenzo, Lisbeth Fernández González, Dianelys Pérez Jiménez, et al ID-046 Evaluación de la vigilancia microbiológica del cólera. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. La Habana, 2012. Isora Ramos Valle, Edith Magaly Rodríguez Boza, Pablo León Cabrera, Héctor Gómez de Haz ID-049 Evaluación de la calidad de la atención de enfermería, servicio recién nacido. Hospital Pediátrico Paquito González. Cienfuegos Irene López Sánchez, Annia L. Iglesias Armenteros, Jorge L. González Mendoza, Maricela Torres Esperón ID-051 Calidad de vida relacionada con la salud en la población urbana de Cuba. Rodolfo Jova Morel, René García Roche, Karen Alfonso Sagué, Idalia Ramírez Pérez. ID-060 Calidad de la atención al adulto mayor en el nivel primario Municipio 10 de Octubre, 2013 Marisabel Rocha Rosabal, Ana Yurina Puig Rosell, Héctor D. Bayarre Vea, María Esther Álvarez Lauzerique, Discusión ID-314 Teoría y práctica del enfoque familiar de la medicina general integral en consultorios del médico de familia seleccionados. Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Clarivel Presno Labrador ID-333 Intersectorialidad percibida por actores sociales en el control del dengue. Municipio Santiago de Cuba. Raúl Leyva Caballero Discusión 13:40 - 13:50 13:50 -14:00 14:00 - 14:10 14:10 - 14:20 14:20 - 14:30 14:30 - 14:40 14:40 - 14:50 14:50 - 15:00 Título y autores Indicadores para evaluar el programa de educación en diabetes en la atención primaria de salud. Maria de la Caridad Casanova Moreno, Daisy Antonia Navarro Despaigne, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega, et al La comunicación como dimensión necesaria para medir el clima organizacional en salud. Alina María Segredo Pérez, Ana Julia García Milián, Pedro López Puig, Pablo León Cabrera, Irene Perdomo Victoria Evaluación de procesos de trabajo en departamentos de vigilancia y lucha antivectorial seleccionados de La Habana. Vivian de las Mercedes Noriega Bravo, Isabel Morgado Vega, Gisela Cabrera Calderón, Ayleen Hu Macedo, Ainex López González, Kenia Batista Marrero Clima organizacional de enfermería. Servicios de cirugía. Hospital General. Cienfuegos. 2013. Annia Lourdes Iglesias Armenteros, Irene López Sánchez, Maricela Torres Esperón, Madelaine Padilla Jorge Valoración de la vigilancia del cólera en el policlínico Héroes del Moncada. La Habana. 2012. Edith Magaly Rodríguez Boza, Isora Ramos Valle, Pablo León Cabrera, Héctor Gómez de Haz Martes 21 de octubre de 2014 Sala Taganana Presentaciones orales. Intervención social y comunitaria Horario 12:30 - 12:40 Código ID-057 12:40 - 12:50 ID-058 12:50 - 13:00 ID-339 Título y autores Inasistencia al programa madre canguro desde la teoría de incertidumbre y modelo Dreyfus. María Liliana Cerón Guevara, Luz Angela Argote Oviedo Incorporación del fonoaudiólogo al programa Chile crece contigo, Coronel Chile 2014. Nicole Almeida Marcos, Laura Aravena Canese, Carolina Labraña Villalobos. Vigilancia de factores de riesgo de enfermedades no-trasmisibles para su prevención y control. Cuba 1995-2010. Mariano Bonet Gorbea, Patricia Varona Pérez, René Guillermo García Roche, Martha Chang de La Rosa, María. Elena Díaz Sánchez, Santa Jiménez Acosta, et al Presentaciones orales. Redes científicas por la salud Horario 13:00 - 13:10 Código ID-313 13:10 - 13:20 ID-355 13:20 - 13:30 Discusión Título y autores mSalud: retos y perspectivas de aplicación en Cuba. Xaily Gavilondo Mariño, MsC. María Niurka Vialart Vidal Las TIC en la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Miriam Valdés Tejo, Michel Rizo Rosabal, Karelia M. del Pino Medina 12 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sala Puerto Príncipe Presentaciones orales. Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Horario 11:00 - 11:10 Código ID-083 11:10 - 11:20 ID-095 11:20 - 11:30 ID-096 11:30 - 11:40 ID-106 11:40 - 11:50 ID-109 11:50 - 12:00 12:00 - 12:10 Discusión ID-120 Los varones y la planificación familiar pendiente. Vilma Rodríguez Morales, Zoe Díaz Bernal, Ileana Castañeda Abascal, Aida Rodríguez Cabrera ID-130 Clasificación del territorio nacional según un índice de condiciones de vida. Cuba, 2014 Ariadna Corral Martín, María del Carmen Pría Barros ID-132 (Des)Construções acerca da crise e da reabilitação psicossocial: o contexto dos CAPS III no Brasil . Alberto Giovanello Dias, Carolina Mendes Cruz Ferreira, Rosana Teresa Onocko Campos ID-137 Resultados de un programa de hemovigilancia sobre la seguridad y calidad transfusional. Experiencia cubana. Hilda María Silva Ballester, A. Bencomo Hernández, Eduardo Muñiz Díaz, JM Ballester Santovenia, Mikhail Benet Rodríguez, Raúl López Fernández, Wilfredo Valls Figueroa ID-152 Articulación de los sistemas de información en salud existentes en la red integrada de salud. Venezuela. Año 2014. Julio Cesar Herrera, Sergia Cubillan, María Esperanza Martínez Discusión ID-176 Sistemas integrados de gestión como estrategia para elevar la calidad de los servicios de salud. Olga Lidia García Cárdenas ID-178 Articulación de la red integrada de salud: sistema de referencia y contrarreferencia en parroquias Valle -Coche de Caracas. Año 2014. Sergia Cubillan Carrizo ID-192 Costos del cáncer de pulmón en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. 2012. Juliette Massip Nicot, Ana María Gálvez González, Angel René Elejalde Larinaga ID-217 Propostas para o trabalho em saúde da família: a discussão de casos e a visita domiciliar como estratégias de cuidado integral. Diego Mendonça Viana ID-222 La violencia contra la mujer. Su abordaje en la atención primaria de salud desde un enfoque bioético. Vivian Mercedes Perojo Páez, María del Carmen Zabala Arguelles Discusión ID-243 Evaluación de calidad de la atención de enfermería del área de hospitalización del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Damisela Moreno Lavín, Julianis Lages Ruiz, Annet Reyes Brown ID-244 Algunas reflexiones acerca de la noción de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud. Rina M. Ramis Andalia ID-246 Investigación traslacional y transdisciplinaria en Salud Pública. José Aureliano Betancourt Bethencourt, Rina M. Ramis Andalia, Marjorie Mirabal Nápoles ID-247 La autoestima como variable moduladora del desgaste profesional en médicos generales integrales. Lidia Caridad Hernández Gómez, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Héctor D. Bayarre Vea Discusión 12:10 - 12:20 12:20 - 12:30 12:30 - 12:40 12:40 - 12:50 12:50 - 13:00 13:00 - 13:10 13:10 - 13:20 13:20 - 13:30 13:30 - 13:40 13:40 - 13:50 13:50 - 14:00 14:00 - 14:10 14:10 - 14:20 14:20 - 14:30 14:30 - 14:40 14:40 - 14:50 Título y autores Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. 2013. Pedro López Puig, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Liuba Alonso Carbonell, Ariel Santana Felipe Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de los determinantes sociales de salud. Zoe Díaz Bernal, María Clarivel Presno Labrador Diseño de criterios, indicadores y estándares para evaluar calidad de la atención de enfermería en instituciones pediátricas. Irene López Sánchez, Maricela Torres Esperón, Annia Lourdes Iglesias Armentero, Elvira Martínez Barreto, María Felicia Casanova González Evaluación costos-consecuencias del uso de antibioticoterapia profiláctica en el Hospital Oncológico de Santiago de Cuba. María Victoria Perrand Robert, Vivian Tamayo Ortega, Yumelia Osorio Díaz, Humberto López Perrand, Demetrio Segura López Primer centro especializado ambulatorio en Cuba. Resultados de tres años de trabajo. Arelys Falcón Hernández, Víctor René Navarro Machado, Rosa Mirta Molina Lois, Omar Morejón Barroso, Yunia Araña Hernández, Helvia Reyes Cabrera 13 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sala Baracoa Presentaciones orales. Investigación en políticas y sistemas de salud Horario 11:00 - 11:10 Código ID-007 11:10 - 11:20 ID-014 11:20 - 11:30 ID-017 11:30 - 11:40 ID-160 11:40 - 11:50 ID-166 11:50 - 12:00 12:00 - 12:10 Discusión ID-285 Influencia de las variables políticas en el comportamiento de la mortalidad infantil en Colombia. 1994-2009. Jovana Alexandra Ocampo Cañas ID-300 Fortalecimiento de la conceptualización social de la práctica epidemiológica y de la Salud Pública en Cuba. Nivaldo Linares Pérez 12:10 - 12:20 12:20 - 12:30 ID-325 12:30 - 12:40 ID-346 12:40 - 12:50 ID-351 12:50 - 13:00 Discusión Título y autores Acciones en las etapas de control y sostenibilidad de la epidemia de dengue. Policlínico Héroes del Moncada.2012. Pablo León Cabrera, Ana Teresa Fariñas Reynoso, Gisela Sánchez Vidal, Edith Rodríguez Boza, Leonardo Sánchez Santos, Isora Ramos Valle Avances y brechas del mercadeo social del condón en La Habana. Año 2012. María Regla Bolaños Gutiérrez, Nereida Rojo Pérez, Niurka Hernández Labrada, Iliana Molina Nápoles, Noralydis Rodríguez Washington, Nery Suárez Lugo Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisión entre el tabaco o la salud. Nery Suárez Lugo Investigación en políticas y sistemas de salud por los profesionales de enfermería en Cuba. Nelcy Martínez Trujillo, Julia Maricela Torres Esperón Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Pastor Castell-Florit Serrate, Estela de los Ángeles Gispert Abreu Método clínico en el accionar sanológico. Zoraida María Amable Ambrós Atenção psicossocial: protagonismo e invençãona Reforma Psiquiátrica Brasileira. Silvio Yasui Publicación científica de autores de Las Américas sobre cobertura universal en Scopus. 2008-2014. Yanetsys Sarduy Domínguez, Susana Beatriz Llanusa Ruiz Presentaciones orales. Intervención social y comunitaria Horario 13:00 - 13-10 Código ID-085 Título y autores Prevención de lesiones por causas externas no intencionales (LCE) y condiciones de trabajo: Responsabilidades de enfermería en la problematización y avance sobre la visión comunitaria del accidente. Beatriz Morrone Losada, Javier Mendizábal Roces Intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género en niñas y niños por la salud. Escuela Felipe Poey. Municipio Plaza de la Revolución. 2012-2013. Anabel Lozano Lefrán, Ileana Castañeda Abascal, Noralidys Rodríguez Washington Resultados preliminares: consumo de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes de nivel medio superior en Zacatecas, México. Luz Ma. Delgadillo Legaspi, María Luz De Ávila Arroyo, Ma. Guadalupe Gallegos Acevedo, Maricruz Vidales Jara, Perla Guadalupe Sifuentes Pasillas, Ma. Luisa Villalobos Macías La tecnología social en la promoción de comportamientos sexuales salutógenos. Del conductismo al empoderamiento. Guillermo Díaz Llanes 13:10 - 13:20 ID-111 13:20 - 13:30 ID-190 13:30 - 13:40 ID-225 13:40 - 13:50 ID-306 13:50 - 14:00 14:00 - 14:10 Discusión ID-318 La alfabetización en salud, educación para la salud e investigación en la promoción de salud. Giselda Sanabria Ramos 14:10 - 14:20 ID-324 Intervención social en entornos escolares por la aprehensión del enfoque de género en la infancia. Julia Maricela Torres Esperón, Nelcy Martínez Trujillo, Noralydis Rodríguez Washington Zoe Díaz Bernal, Anabel Lozano Lefrán, Tania del Pino Más, et al Principios de la complejidad y el accionar en la APS: Brechas y reflexiones. Zoraida Maria Amable Ambrós, Odette Garrido Amable, Giselle Garrido Amable, Rosa Cabrera Matamoros 14 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sala Baracoa Presentaciones orales. Intervención social y comunitaria Horario 14:20 - 14:30 Código ID-336 14:30 - 14:40 ID-343 14:40 - 14:50 ID-363 14:50 - 15:00 Discusión Título y autores Imaginarios sobre la homosexualidad de estudiantes de politécnicos. Un estudio de caso en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador. Rosa del Carmen Saeteros Hernández Diagnóstico, intervención y promoción de la salud en un grupo de adolescentes obesos en Granada: objetivos y resultados. Carlos Alberto Padilla López, María José Aguilar Cordero, Emilio González Jiménez, Judith Álvarez Ferre, Jorge Luis González Mendoza El aporte de los ensayos clínicos en la salud pública: De la investigación a la práctica médica. María Amparo Pascual López, Martha María Fors López, Gladys Jiménez Rivero, Isabel López Zayas, Ania Torres Pombert 15 Jueves 23 de octubre de 2014 Sala Baracoa Presentaciones orales. Formación de capital humano Horario 12:30 - 12:40 Código ID-004 Título y autores Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pablo León Cabrera, Pedro López Puig, Alina María Segredo Pérez, Dulce M. Calvo Barbado Vigilancia en salud en los programas de formación de pregrado y posgrado del médico cubano. Pablo León Cabrera, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Isora Ramos Valle, Leonardo Sánchez Santos, Kenia Galindo Reymod Formacion académica de capital humano para el posicionamiento de la medicina natural y tradicional. Ana Julia García Milian, Nery Suárez Lugo 12:40 - 12:50 ID-006 12:50 - 13:00 ID-018 13:00 - 13:10 ID-064 13:10 - 13:20 ID-114 13:20 - 13:30 13:30 - 13:40 Discusión ID-115 Estrategia de formación doctoral para profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. 2013. Ileana Elena Castañeda Abascal, Aida Rodríguez Cabrera, Zoe Díaz Bernal 13:40 - 13:50 ID-124 13:50 - 14:00 ID-213 14:00 - 14:10 ID-255 Nuevo modelo de biblioteca universitaria al servicio de la formación de capital humano Esther Paredes Esponda 14:10 - 14:20 ID-354 Impacto de la Maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Pedro A. Díaz Rojas, Elizabeth Leyva Sánchez, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Agustín VicedoTomey 14:20 - 14:30 Discusión Principales retos para la implantación del plan de estudio “D” en la carrera de medicina. Cuba 2013. Marta Pernas Gómez, Niurka Taureaux Díaz, Simón Sierra Figueredo, Juan Manuel Diego Cobelo, Eva de los Ángeles Miralles Aguilera, José A. Fernández Sacasas Determinantes sociales de la salud en el Programa del Doctorado en Ciencias de la Salud. 2014. Ileana Elena Castañeda Abascal, Aida Rodríguez Cabrera, Zoe Díaz Bernal Formación gerencial del profesional de salud, sustentada en un modelo de gestión por competencias. República Bolivariana de Venezuela. Año 2014. Jannabeth Cabrera La evaluación curricular en la educación médica contemporánea. Ramón Syr Salas Perea. Sala Taganana Presentaciones orales. Redes científicas por la salud Horario 12:30 - 12:40 Código ID-039 12:40 - 12:50 ID-067 12:50 - 13:00 ID-091 13:00 - 13:10 ID-219 13:10 - 13:20 ID-334 13:20 - 13:30 Discusión Título y autores Programa de calidad para la atención de niños/as y adolescentes en sala de urgencias. María Amparo Huguet Mieres Conocimiento, práctica y percepción de los enfermeros y las enfermeras que laboran en el hospital Calderón Guardia, en relación a la tele-enfermería como una estrategia para el cuidado de las personas en su hogar, primer semestre 2014. Lucía Carvajal Flores, Lady Vásquez Vargas Logros y desafíos de la Red Nacional de Enfermería Informática de Cuba. Cuatro años de existencia. Niurka Vialart Vidal, Xaily Gavilondo Mariño Red Cubana de Educadores en Ciencias de La Salud. Experiencias y resultados. Suiberto Hechavarría Toledo UROSALUD. Propuesta de aplicación de telecuidados a pacientes con patologías urológicas. Yanela Díaz Oquendo 16 PRESENTACIONES DE CARTELES Martes 21 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 13:30 a 15:00 Presentación de carteles. Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Código ID-001 ID-005 ID-008 ID-010 ID-023 ID-047 ID-066 ID-084 ID-110 ID-123 ID-125 ID-144 ID-146 ID-147 ID-157 ID-163 ID-164 ID-168 ID-171 ID-189 ID-193 Título y autores Evaluación del programa de educación en diabetes en el adulto mayor. Policlínico Hermanos Cruz, 2012. María de la Caridad Casanova Moreno, Daisy Antonia Navarro Despaigne, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega Caracterización bibliométrica de las publicaciones científicas de estudios de utilización de medicamentos. Ana Julia García Milian, Neylim Blanco Herná dez, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig, Juan Antonio Furones Mourelle, María Aída Cruz Barrio Caracterización de las publicaciones científicas sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida Pablo León Cabrera, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Kenia Galindo Reymod Propuesta para evaluar la situación de los procesos de trabajo en departamentos de vigilancia y lucha antivectorial. Vivian de las Mercedes Noriega Bravo El CEPAI: un servicio con fortalezas para el control de las enfermedades no transmisibles, aún por descubrir. Rebeca Sonia González Fernández Propuesta de intervención educativa para aumentar los conocimientos sobre psicología aplicada a las emergencias en médicos matanceros. Yenisleydis Rizo González Reorganización del Departamento de Medicina Natural y Tradicional en el Policlínico 27 de noviembre del Municipio Marianao. Jorge Máximo Burunate Pozo, Nancy Hall Puebla Herramienta multidimensional para la medición de la integración en redes de servicios de salud del primer nivel de atención. Pedro López Puig, Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, José Leonardo Ruales Estupiñán, Gerardo Alfaro Cantón Experiencia de la ingeniería clínica aplicada al centro especializado ambulatorio Héroes de Playa Girón de Cienfuegos. Darío Alomá Díaz, Arelys Falcón Hernández, Julio Caba Montiel ,Lucía Cedeño Pérez Diseño de instrumentos para evaluar el clima organizacional de enfermería en los servicios hospitalarios. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto Cienfuegos. 2013 Annia Lourdes Iglesias Armenteros, Irene López Sánchez, Maricela Torres Esperón, Jorge Luis González Mendoza Escala predictiva de riesgo de parto prematuro para la atención primaria de salud. Silvia Estelvina Retureta Milán El manejo adecuado de los residuales sólidos en La Habana como necesidad para el desarrollo sostenible. Alejandro Louro Bernal, Ana María Gálvez González El sector salud en la economía cubana en el período 2004 al 2011. Martha Marrero Araújo, Ana María Gálvez González Sistema para el cálculo de los costos en la Escuela Nacional de Salud Pública. Lidia Hernández Crespo, Martha Marrero Araújo, Ana María Gálvez González Calidad de vida profesional asociada al estilo de vida en personal de enfermería. Perla María Trejo Ortíz, Roxana Araujo Espino, Fabiana Esther Mollinedo Montaño, Gricelda Valdez Esparza, Claudia Orozco Gómez Evaluación económica de tecnologías sanitarias en enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Apreciaciones sobre la eficiencia y la equidad. Ana María Gálvez González, Emilio Roldán, Virginia Llera, Marta Marrero Araujo, José Antonio Peralta Rojas El ultrasonido como herramienta diagnóstica en el policlínico. Carmen Rosa Pérez Castro, Alina María Segredo Pérez Validación y adaptación lingüística-cultural del instrumento WHOQOL BREF en mujeres de edad mediana. Párraga, La Habana. 2013-2014. Lilia T. González Cárdenas, Héctor D. Bayarre Vea, Eliced Rivero Nuñez Evaluación de la Atención integral a las personas con VIH/sida en Cuba. 2012 Edith Magaly Rodríguez Boza, Sara Laria Menchaca, Isora Ramos Valle, Héctor Gómez de Haz Anticoncepción de emergencia. Conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes de la licenciatura en enfermería. Roxana Araujo Espino, Perla María Trejo Ortíz, Sandra Elizabeth Salas Domínguez, Elida Pérez Durón, Fátima Yázmin Muro Puentes Desafíos para la ejecución de los ensayos clínicos en Cuba. Año 2013 Liuba Alonso Carbonell, Ana J García Milian, Pedro López Puig, Lisett Palomino Machado, Maria Acelia Marrero Miragaya, Alina Alvarez Crespo 17 Posición 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Martes 21 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 13:30 a 15:00 Presentación de carteles. Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Código ID-195 ID-207 ID-208 ID-236 ID-238 ID-239 ID-245 ID-249 ID-251 ID-266 ID-267 ID-269 ID-270 ID-274 ID-278 ID-280 ID-282 Título y autores Comportamiento de las lesiones intraepiteliales cervicales en la Isla de la Juventud. Enero a julio del 2013. Larisa Alvarez Caraballo, Lisbel Nuñez González Vigilancia de efectos indeseables por antimicrobianos en población pediátrica de Cuba. Furones Mourelle JA, Cruz Barrios MA, López Aguilera AF, Martínez Nuñez D ¿Cómo identificar pacientes con necesidad de tratamiento ortodóntico? Nueva metodología para crear modelos clasificatorios. Vielka González Ferrer, Milagros Alegret Rodríguez, Adrian Moreno Arias, Padilla Centeno ML, Yainedy González Ferrer. Evaluación de tres procedimientos de ajuste por riesgo para la estadía hospitalaria como indicador de desempeño. Teddy OsminTamargo Barbeito, Rosa Eugenia Jiménez Paneque, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Isabel Mora Díaz, Tania Hidalgo Costa Software educativo, actuación independiente de enfermería para influir en la calidad de vida del paciente encamado Gisela Sánchez Vidal, Odelmis Tovar Ibarra El manual de procedimientos una herramienta del control interno para el desarrollo de la ciencia y la técnica en la Escuela Nacional de Salud Pública. Leonardo Cuesta Mejías, Nereida Rojo Pérez, Nelcy Martínez Trujillo, Susana Llanusa Ruiz, Gisela Sánchez Vidal, María Regla Bolaños, et al Una vez más, de la vieja a la nueva epidemiología. Rina Ramis Andalia Factores psicosociales y salud de los trabajadores de la salud: desgaste profesional en médicos generales integrales. Lidia Caridad Hernández Gómez, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Héctor D. Bayarre Vea Características epidemiológicas en gestantes al momento de realizar la captación del embarazo. Policlínico Mario Muñoz Monroy, 2009- 2011. Santiago Lau López, Aida Rodríguez Cabrera, María del Carmen Pría Barros Construcción y validación de un instrumento cuantitativo de evaluación de la calidad de las investigaciones epidemiológicas observacionales. Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Rosa Jiménez Paneque, Teddy OsmínTamargo, Isabel Mora Díaz, Tania Hidalgo Costa Eficacia de un paquete de medidas profilácticas para las infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos de Morón. Ignacio Martínez Rodríguez, Alberto Moronta Enrique, YohanderNordelo Fernández, Silvia Bárbara Álvarez González. Incidencia de los avances científicos técnicos en la salud pública obtenidos por el Capital Humano. Dayami Rodríguez Esmorís, Delfina Elvira Mesa Zamora, Alicia Carrillo Zulueta. Eficiencia técnica y asignativa de la prestación de los servicios de estomatología general integral en Matanzas. Anaí García Fariñas, Magalys Chaviano Moreno, Ángela María Celestrín Martínez, Clara Luz Alfonso Pacheco Instrumento para priorizar necesidades de prótesis dental en comunidades cerradas. Luis Ley Sifontes, Ludmila Acosta Rondón, Yordana Silva Martínez, Ricardo Pérez Cedrón, Maikel Bradshaw Venzant ¿Qué dicen los adultos mayores sobre sus necesidades de atención en salud? Aida Rodríguez Cabrera, Milagros Collazo Ramos, Luisa Álvarez Vázquez, Ileana Castañeda Abascal, Ana María Gálvez González, Jorge Calero Ricardo. Costo-efectividad de técnicas alternativas para el tratamiento quirúrgico de la neuralgia trigeminal. Isabel Mora Díaz, Rosa E. Jiménez Paneque, Ana María Gálvez González, Juan Eduardo Martínez Suárez, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Tania Hidalgo Costa, et al Estado de la producción científicas sobre clima organizacional en revistas médicas indexadas en Scielo. Alina María Segredo Pérez, Ana Julia García Milian, Pablo León Cabrera, Pedro López Puig, Irene Perdomo Victoria 18 Posición 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. Miércoles 22 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 11:00 a 13:00 Carteles. Organización, calidad y eficiencia de los servicios de salud Código ID-290 ID-301 ID-329 ID-330 ID-360 ID-154 ID-362 ID-240 Título y autores Revisión sistemática de evaluaciones económicas en la rehabilitación del traumatismo craneoencefálico. Tania Hidalgo Costa, Rosa E. Jiménez Paneque, Ana María Gálvez González, Isabel Mora Díaz, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Teddy Tamargo Barbeito Calidad de la atención médica de pacientes con infarto agudo del miocardio provincia Cienfuegos, junio 2011. Hilda María Delgado Acosta, Dania Pedraza Alejo, Francisco de J. Valladares Carvajal, Karelys Lastre Navarro, Lucia Hernández Torres, Darehyne Ávila Piña La habilidad de comunicación en la relación enfermera-paciente. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. 2012. Caridad Cairo Soler Vigilancia de la salud pública: instrumento para la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud. Daniel Rodríguez Milord Cáncer primario y metastásico del aparato digestivo en necropsias. Estudio de cinco años. Yagen Pomares Pérez, José Oriol Vega Puentes Efectividad del tratamiento enfermero: aplicación de protocolo a niños conectados a oxígeno alto flujo. María de Lourdes García Castro, Bárbara Pía Toscano Solari Los servicios oftalmológicos y la atención a los pacientes con anemia falciforme. Mávila C. Álvarez Díaz, Amarilis Eng Sánchez, Carlos Hernández Padrón, Aimé Broche Hernández. Seguimiento seguro al paciente quirúrgico. Liria Figueiras, Milagros Rodríguez Posición 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Carteles. Investigación en políticas y sistemas de salud / Redes científicas por la salud Código ID-019 ID-027 ID-140 ID-186 ID-187 ID-211 ID-216 ID-218 ID-223 ID-322 ID-344 ID-345 ID-349 ID-353 ID-359 Título y autores Vigilancia sanitaria sobre donantes de sangre de la provincia de Cienfuegos. Pedro Sánchez Frenes, María de Jesús Sánchez Bouza, Nereida Rojo Pérez, Sara Hernández Malpica, Ariel Menéndez Barrios Evaluación de la prescripción de antimicrobianos en la neumonía bacteriana. Hospital Miguel Enríquez. Año 2012 Tatiana Legón Pérez, María Aida Cruz Barrios, Judith García Santana, Mercedes Regla González Roque Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013. Ener de Jesús Fernández Brizuela Rol de las sociedades científicas cubanas de la salud en la actualidad. Pedro Luis Véliz Martínez Factores que afectan el funcionamiento de las sociedades científicas de salud en Cuba en la actualidad. Pedro Luis Véliz Martínez Incidencia de ITS en Huambo, Angola: casos detectados de gonorrea, candidiasis y trichomoniasis en el período 20092012. Moisés Chivela Jala, Josefa M. Chindembele Camulombo, Beatriz Romeu Alvarez, Nidia Rojas Hernández. Factores que influyen en el acceso a puestos de dirección en el sector salud, desde la perspectiva de género. Ana Rosa Jorna Calixto, Ileana Castañeda Abascal, Carmen Rigñack Rigñack Validación de instrumentos para la caracterización de directivos desde la perspectiva de género. Ana Rosa Jorna Calixto, Ileana Castañeda Abascal Estudio de casos sobre afrontamientos familiares ante situaciones emergentes de salud y enfermedad en niños. Ana Caridad Serrano Patten, Isabel Louro Bernal, Lidia Ortiz Céspedes, Vivian Méndez Sutil, Nadia Rodríguez Cárdenas Herramientas para análisis cualitativo en estudio del empleo de la información científica por usuarios de Infomed Susana Beatriz Llanusa Ruiz, Nereida Rojo Pérez, Yanetsys Sarduy Domínguez, Pedro Urra González Comportamiento de la mortalidad en la primera infancia. Municipio San Cristóbal. 1994 – 2013. Delia Rosa Díaz Rodríguez, María Cecilia Santana Espinosa, Perla Marina Barbería Reyes, Daisy Amparo Martínez Delgado, María O’Farrill Fernández La ética de la investigación científico -médica desde la perspectiva de la cobertura universal. Isabel Benítez Hernández Balance corporal-energético a partir de la estimación del porcentaje de grasa corporal mediante ecuaciones antropométricas. Rufino A. Ramos Armas Cambio del modelo de financiamiento en la reforma del sistema de salud. Uruguay Adriana Aulet Viscusi Caracterización del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio 4 y 5 en Paraguay, Guatemala, Haití y Cuba. Xiomara Martin Linares 19 Posición 9.. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Miércoles 22 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 13:30 a 15:00 Presentación de carteles. Intervención social y comunitaria Código ID-003 ID-021 ID-034 ID-035 ID-036 ID-043 ID-059 ID-105 ID-108 ID-112 ID-121 ID-165 ID-169 ID-198 ID-210 ID-221 ID-237 ID-268 ID-272 ID-284 ID-288 ID-296 ID-323 ID-227 Título y autores Programa educativo para la prevención del VIH en adolescentes y jóvenes, Nueva Gerona, 2013. Mario Cesar Martínez Matamoros Intervención psicoeducativa para elevar el bienestar psicológico en pacientes mastectomizadas. Matanzas, 2013. Lena Alonso Triana, Anabel Hernández Nores, Dania Díaz Díaz Promoción de salud en la televisión ante la epidemia del cólera en Manzanillo: experiencia de un telecentro comunitario. Laudelisa Lorente Mariño, Ernesto Bosch Ramírez Intervención psicoeducativa para padres de escolares con déficit de atención con hiperactividad. Daimadelys Gutierrez Iglesias, Mónica Moreno Martín, Darilys Sierra Labrador, Yeimy Domínguez Jiménez, Melissa Viña Valdés Proyecto de intervención a través del arte para pacientes con trastornos mentales y familia, con factores de riesgo social. Zulaimy D. Carrete Friol, Daimadelys Gutiérrez Iglesias, Mónica Moreno Martín, Darilys Sierra Labrador Construyendo intersectorialidad. Impacto social en cuatro áreas de salud. Irma A. Sosa Lorenzo, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Irideysi Abreu González. Programa de prevención primaria para potenciar la percepción de riesgo ante el alcoholismo en adolescentes. Yanexis Ballester Bofill, Josefina de las Mercedes Bofill Escala, Yudmila María Soler Sánchez Salud Integral con enfoque de derechos: Creati- Manual de consejería en puericultura. La Habana. 2014. María Rosa Sala Adam, Ana Cepero Gil, Gisela Álvarez Valdés, Grethel Hernández Sala Estrategia educativa para contribuir al uso oportuno y adecuado de anticonceptivos en adolescentes. Rogelio Tomás Gómez Suárez, Miriam Alicia Gran Álvarez, Giselda Sanabria Ramos, Alejandro Gómez Sarduy. Aspectos del comportamiento sexual femenino en poblaciones supuestamente sanas cubanas y factores psicosociales relacionados Ma. del Carmen Vizcaíno Alonso, Kenia Almenares Rodríguez, Yuleimis Montero Vizcaíno Educación popular en el control de la diabetes mellitus. Hospital Docente Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras Ana Cepero Gil, Grethel Hernández Sala, María Rosa Sala Adam, Beatriz Ruth Valdés Girona Tu vida en mí, un documental audiovisual sobre la donación de órganos. Reilys Griñán García Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. Alioth Guerrero Aranda, Caridad Aranda Castillo Propuesta teórico-metodológica para evaluar y favorecer la adherencia al tratamiento: experiencia en enfermedades crónicas. Libertad Martín Alfonso, Héctor D. Bayarre Vea, Maidielis Castillo Morejón, Gretell Matos Trevín, María del Carmen Corujedo Rodríguez La extensión universitaria: proceso sustantivo imprescindible como vínculo entre universidad y sociedad. Lisette Pereira Olivera, Delfina Elvira Mesa Zamora, Orlando J. Cuevas Jomarrón, Migdalia P. Morales Acuña Modificaciones favorables a la salud en pacientes diabéticos tipo 2 Julio Cesar Candelaria Brito, Claudia Acosta Cruz, Félix Raúl Ruiz Pérez. Conocimientos y comportamientos sobre alimentación en población de 20 años y más. Consultorio 19. Policlínico Docente Antonio Maceo.2013 Maritza Brígida López Palomino, Julia Pérez Piñero, Zoraida Amable Ambrós, Odette Garrido Amable Brigada Comandante Hugo Chávez Frías. Alberto Moronta Enrique, Adalid Zuniga Muñoz, Duniesky Morales Pérez Estrategia de intervención psicoeducativa para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes en tratamiento dialítico. Manzanillo, 2013. Grethel Matos Trevín, Libertad Martín Alfonso, Ariadna Corral Martín Programa educativo anti-doping para atletas de alto rendimiento. Yamil Gutiérrez Jorge, Víctor Cabrera Oliva Caracterización de los cuidadores de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Adys García Hernández, Elena L Silvera Carcache Promoción de la salud en la atención integral al paciente con úlcera de pie diabético. Pinar del Río (2013-2014). Giraldo Alonso Suárez, Aida Rosa Hernández Días, Lisvany Acosta Días, Osvaldo Reyes Acosta, Karelia Macías Cosme, Rosa Aguilar Chomat Estrategia de intervención para prevenir el tabaquismo por profesionales de la salud desde la comunidad, Octubre 2010 – Junio 2011. Eudis Nápoles Wilson, Carmen Arocha Mariño, Patricia Varona Pérez Formação de profissionais para atuação no sistema único de saúde: relato de experiência sobre o curso de residência multiprofissional, florianópolis, Brasil. Christiny Regina Lopes, Daniela Lemos Carcereri, Daniela Schwabe Minelli, Débora Martini, Elisa Prieto Kappel, Indiara Sartori Dalmolin, et al 20 Posición 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Miércoles 22 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 13:30 a 15:00 Presentación de carteles. Intervención social y comunitaria Código ID-326 ID-328 ID-337 ID-338 ID-260 Título y autores Estado comparativo de la evolución y desarrollo de la medicina familiar en Cuba y otros países. Violeta Regla Herrera Alcázar, María Clarivel Presno Labrador, Julia Maricela Torres Esperón, Ivonne Elena Fernández Díaz, Daisy Amparo Martínez Delgado, María del Carmen Machado Lubián Aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Consideraciones sobre la diversidad humana. Ivonne Elena Fernández Díaz, Antonio Julián Martínez Fuentes Representaciones socio culturales sobre la salud sexual y reproductiva de estudiantes politécnicos. Rosa del Carmen Saeteros Hernández La familia y el marco conceptual de los determinantes sociales de la salud. Isabel Louro Bernal Propuestas para una estrategia de comunicación social para la salud en Cuba basada en determinantes sociales. Alina Pérez Martínez, Rosaida Ochoa Soto, Tania del Pino Mas Posición 25. 26. 27. 28. 29. Jueves 23 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 13:30 a 15:00 Presentación de carteles. Formación de capital humano Código ID-012 ID-015 ID-025 ID-030 ID-032 ID-040 ID-041 ID-050 ID-068 ID-073 ID-089 ID-299 ID-107 ID-117 ID-135 ID-139 Título y autores Propuesta de curso de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia para profesionales de enfermería. Margarita Díaz Lemus, Alina María Segredo Pérez, María Regla Bolaños Gutiérrez Propuesta de curso para el equipo básico de salud sobre el control y prevención del VIH/sida. María Regla Bolaños Gutiérrez, Margarita Díaz Lemus, Alina Segredo Pérez Impacto de los mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de Salud Pública, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba. Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Mayelín Morales González, Lisbeth Franco Camejo, Héctor Corella Sánchez, Maritza Méndez Matos Conocimientos y prácticas sobre farmacovigilancia en personal de estomatología de municipios seleccionados. María Aida Cruz Barrios, Anabel Ruiz Hernández, Isabel Palenzuela Rodríguez, Juan Antonio Furones Mourelle Necesidad de elevar conocimientos sobre el dengue en estudiantes de primer año de medicina. Rebeca Guevara González, Bertha Domínguez Fernández, Reynaldo Remond Vázquez, Masiel Peña Pérez, Yanmila Falcón Diéguez Condiciones de trabajo y género en los y las enfermos/as de la Ciudad de Mar del Plata, Argentina. Beatriz Morrone Losada, Agustina Cepeda Reflexiones sobre las consecuencias de la construcción de identidad profesional y cuestiones de género en la enfermería. Argentina. Beatriz Morrone Losada Residência multiprofissional em saúde: potencias e desafios. Relato de experiência na rede de saúde do munícipio de campinas - sp Camila Costa Frigo de Carvalho; Letícia Verardi Madlum; Marina Clemêncio Sapede. Os desafios do cuidado à crise: uma pausa reflexiva pós-reforma psiquiátrica no Brasil. José Eduardo Peres Ramos Júnior, Bruno Emerich, Rosana Onocko Campos Cronología de los mapas curriculares en la carrera de medicina. Eva Miralles Aguilera, Niurka Taureaux Díaz, José A. Fernández Sacasas, Marta Pernas Gómez, Simón Sierra Figueredo, Juan Manuel Diego Cobelo Resultados de las ediciones del Diplomado Dirección en Atención Primaria de Salud. La Habana. 2012-2014. Lilia Turquina González Cárdenas, Ivonne Elena Fernández Díaz, María Clarivel Presno Labrador, Alina María Segredo Pérez, Pedro López Puig, Violeta Regla Herrera Alcázar Formación en educación médica en la ENSAP: Una contribución a la transformación de formadores. María Luisa Quintana Galende, Lizette Pérez Perea, Alina María Segredo Pérez Profesionales de la salud y sus conocimientos sobre los efectos sanitarios del cambio climático. Rosa María Pérez García, Agustín Martínez de Villa Pérez, Yanuri Montalvo Reynoso, Hilda Urquía Gámez Satisfacción de egresados del Diplomado Salud Sexual y Reproductiva con el módulo Metodología de la Investigación. Kenia Almenares Rodríguez, María Esther Álvarez Lauzerique, Héctor Bayarre Vea, María del Carmen Pría Barros La universidad de ciencias de la cultura física en la educación para la salud reproductiva. Yamila Fernández Nieves, Maylene López Bueno, Leirys Piedra Guerra Resultados de la aplicación del diseño del Diplomado Salud Mental y Enfermería. Cuba 2014. Marta Otero Ceballos 21 Posición 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Jueves 23 de octubre de 2014 Sala Taganana Hora: 13:30 a 15:00 Presentación de carteles. Formación de capital humano Código ID-142 ID-145 ID-167 ID-182 ID-184 ID-191 ID-201 ID-203 ID-205 ID-224 ID-228 ID-235 ID-277 ID-283 ID-292 ID-297 ID-304 ID-315 ID-327 ID-348 ID-350 ID-356 ID-357 Título y autores Edición digital de los contenidos de la Maestría en Economía de la Salud Carmen Luisa Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González La superación del claustro del Diplomado de Administración Pública en el contexto de las transformaciones del Sistema Nacional de Salud. Leticia María Bustamante Alfonso La identificación de las necesidades de información científico-técnica de los docentes de ciencias básicas de la ELAM. Anabel Baños Benítez Propuesta de curso de educación a distancia: Dirección para la Promoción en Salud Carmen Arocha Mariño, Pablo Hernández Ferro, Antonio Castillo Guzmán, Leticia Bustamante Alfonso Intervención educativa sobre bioética y salud mental en profesionales sanitarios del municipio Marianao, Septiembre Noviembre de 2013. Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Antonio Lázaro González Castillo, Maritza Alfonso Romero, Marta Elena Ramos Arteaga, Teresita del Carmen García Pérez Adiestramiento en servicios en Higiene y Epidemiología. Rosa María Pérez García, Agustín Martínez de Villa Pérez Vía para la formación del capital humano de salud pública en las normas del Derecho Internacional Humanitario. Eduardo Humberto Miranda Crespo, Porfirio Eugenio Argüeso Fernández La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. Noria Liset Pupo Ávila. ENSAP Algunas consideraciones sobre calidad del programa de la especialidad de Organización y Administración de Salud. La Habana Cuba. 2014. Teresa de la Caridad Pérez Díaz. Postgrado en la atención primaria de salud: estudio de caso, Municipio 10 de octubre. Curso 2013-2014. Odette Garrido Amable, Giselle Garrido Amable, Zoraida Amable Ambrós, Marlene Peña Gácita, Rosa Cabrera Matamoros Formación de recursos humanos para la salud en el estado Sucre. República Bolivariana de Venezuela. Apuntes para su historia. 2005-2010. Ignacio García Hernández, Graciela de la Cruz Blanco Conjunto de acciones para ampliar la formación general integral de los estudiantes de las Ciencias Médicas a través de la educación ambiental. Nancy Patricia Amador Herrera, Julia Barrios Alpízar, Olivia Margarita Rubio León, Odalis de la Caridad del Rosario Marrero. Percepción del egresado de medicina sobre la influencia de las asignaturas de corte social en la prestación de servicios sanitarios en el policlínico Pulido Humarán del municipio La Lisa. Yoanna Martínez Boloña, Martha Otero Ceballos El desarrollo de investigaciones desde la Maestría en Atención Primaria de Salud. Irene Perdomo Victoria, Alina María Segredo Pérez, Pablo León Cabrera Material de apoyo para la capacitación en derecho internacional humanitario a estudiantes y profesionales de la salud. Jorge Vargas Yzquierdo, Marilys Hernández Cabeza, Miriam Pérez Quintana, Julio Limonti Rojas El pensamiento pedagógico de Fidel en la formación de valores en defensa de la Revolución. Jorge Vargas Yzquierdo, Marilys Hernández Cabeza, Milagros I. Collazo Ramos, Jorge Luis Calero Ricardo, Julio Limonti Rojas Papel del promotor en el programa de atención al paciente con ulcera del pie diabético más Heberprot P. Sus etapas principales. (Año 2007-2010 y 2011-2013). Israel Miranda Arnet, Amelia de la Caridad González Crespo, Regla Soto Aguila, Miriela Gil mena, Ariadna Hernández García, Manuel Raíces Pérez-Castañeda, et al Los cursos virtuales, un reto en la formación para la salud pública en Cuba. Madelayne Muñoz Morejón, Amauri Trujillo Rodríguez Desarrollo de recursos humanos para la gestión de sistema y servicios en la atención primaria de salud. Daisy Amparo Martínez Delgado, Irene Perdomo Victoria, Lilia Turquina González Cárdenas, Margarita Díaz Lemus, María O’Farrill Fernández, Esther Paredes Esponda Formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano para cobertura sanitaria universal. Roberto Álvarez Sintes, Indira Barcos Pina Identificación de particularidades del proceso de homologación en América Latina de los graduados de medicina en Cuba. Tania Lizz Aguilar Guerra Caracterización del curso básico de Educación Médica impartido a profesionales de la salud en la ENSAP. Lizette Pérez Perea, Alina María Segredo Pérez, María Luisa Quintana Galende Necesidades de aprendizaje e impacto educativo en temas jurídicos en directivos de la salud Jorge Vargas Yzquierdo, Marilys Hernández Cabeza, Miriam Pérez Quintana, Julio Limonti Rojas 22 Posición 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 23
© Copyright 2025