1. DATOS GENERALES DEL GAD Tabla 1. Datos Generales de la

1. DATOS GENERALES DEL GAD
Nombre del GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Fundochamba
Fecha de creación del cantón
25 de Febrero de 1988
Población total al 2014
353 habitantes
Extensión
36.7 Km2
Límites
Norte: Con la quebrada Ungananchi o La
Elvira, sigue con ésta aguas arriba hasta la
confluencia
con
la
quebrada
Huayquichuma ó Chonta.
Sur: Desde la loma Plaza del Inca siguiendo
aguas abajo el curso de la quebrada Sural,
hasta la quebrada Quiroz (Libertad)
Este: Por la quebrada Chonta y quebrada
Huatunuma,
Oeste: Por el punto de unión de la quebrada
Elvira y la quebrada Quiroz (Libertad).
Rango altitudinal
2000 m.s.n.m.
Tabla 1. Datos Generales de la parroquia Fundochamba.
La Parroquia Fundochamba fue creada un 25 de Febrero de 1988 (Registro Oficial de
creación de la parroquia Fundochamba); Se ubica al Sur Oeste de la República del
Ecuador, al Sur Este de la Provincia de Loja y en la parte central del Cantón Quilanga. Se
encuentra a 115 kilómetros de la Ciudad de Loja y a 12 kilómetros de la cabecera cantonal
de Quilanga. Para viajar desde Loja, se cuenta con una vía de primer orden en el tramo
Loja – Quilanga, y de segundo orden desde la Y de Fundochamba - Fundochamba.
Tiene una extensión territorial de 36.7Km2 que limita al Norte: Con la quebrada
Ungananchi o La Elvira, sigue con ésta aguas arriba hasta la confluencia con la quebrada
Huayquichuma ó Chonta; al Sur desde la loma Plaza del Inca siguiendo aguas abajo el
curso de la quebrada Sural, hasta la quebrada Quiroz (Libertad); al este por la quebrada
Chonta y quebrada Huatunuma y al Oeste por el punto de unión de la quebrada Elvira y
la quebrada Quiroz (Libertad). Presenta un clima semi cálido, templado cálido y templado
frio, su temperatura media anual es de 17.0°C, y sus precipitaciones anuales varían entre
1000 y 2.000mm. Se caracteriza por tener pendientes bien pronunciadas, la población se
encuentra asentada sobre un territorio de forma colinada, en donde se identifican tres
pisos altitudinales, el bajo, comprendido entre los 1300 y 2000 m.s.n.m., es la zona donde
se asientan los centros poblados de Fundochamba, Naranjito, La Libertad, El Sauce/Lalo;
el medio, entre los 2000 y 2400 m.s.n.m. se encuentran las áreas de pastizales y más
nacientes de las quebradas Collingora, Guaba Sauco y Sural; y, el alto, entre los 2400 y
2800 m.s.n.m. se encuentran las plantaciones de Pino, relictos de bosque nativo y las
elevaciones más altas como el Cerro El Cortado (2760), la Loma Los Cuyes
(2710m.s.n.m.) y la Loma Plaza del Inca (2640 m.s.n.m.).
La Parroquia tiene una población de 353 habitantes de los cuales 163 son mujeres y 190
hombres, la mayor concentración y número de habitantes se encuentran en la cabecera
parroquial; mientras que el resto de asentamientos, presenta una población dispersa, con
núcleos pequeños, viviendas más distantes entre sí y que albergan menor número de
familias.
Existe gran parte de pobladores de la Parroquia Fundochamba que han visto la necesidad
de emigrar, siendo la principal causa de emigración el factor económico, quienes dejan
su hogar, su tierra y en busca de un bienestar económico, de comodidades y de contribuir
a mejorar la calidad de vida de su familia. Para poder trasladarse adquieren altísimas
deudas y desintegración familiar. En el aspecto económico, las remesas enviadas por los
emigrantes de la parroquia, son utilizadas para cubrir sus necesidades básicas, como
alimentación, salud, educación y vestido. Sin embargo otra de las consecuencias de la
emigración es la pérdida de valores comunitarios. Sin embargo no se ha logrado una
mejora real.
Las diferencias según el consumo, etnia y área de residencia muestran brechas que deben
reducirse atendiendo a la población más pobre y de zonas rurales así también la tasa de
desempleo en las mujeres que es el doble con respecto a los hombres.
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES
Ejecutando la descripción del diagnóstico en lo que comprende a Relieve, Geología,
Suelos, Uso y Cobertura, Clima, Recursos Renovable y No Renovables, Contaminación
del Entorno Natural, Ecosistemas Frágiles, de Conservación y Servicios Ambientales,
Agua, Aire y Amenazas del territorio parroquial en donde se identifica, localiza y
dimensiona la riqueza biológica, problemática ambiental y así determinar las tendencias
socio-ambientales que están definiendo el entorno natural actual.
2.1.
Diagnostico Biofísico
2.1.1.
Relieve
La pendiente topográfica es la inclinación de una superficie con respecto a la horizontal.
La topografía que presenta la parroquia Fundochamba es bastante irregular como se
muestra en la siguiente tabla:
DESCRIPCION
RANGO (Grados)
SUPERFICIE PORCENTAJE
(Ha)
12-25
1,08
0,03
Colinado
25-50
384,99
10,53
Escarpado
50-70
1235,57
33,804925
Montañoso
>70
2033,54
55.64
Moderadamente
ondulado
Tabla 2. Pendientes de la Parroquia Fundochamba.
En la parroquia Fundochamba se puede evidenciar que el 55.64% de la superficie presenta
pendientes bien pronunciadas >70, lo que nos hace pensar que la parroquia antes
mencionada se encuentra asentada sobre un territorio de forma colinada; por lo tanto se
puede decir que dicho terreno es muy vulnerable ante cualquier amenaza y/o evento
geológico ya que carece de zonas planas por la misma topografía y relieve que presenta
el sector de estudio.
2.1.2. Geomorfología
FORMA
FORMA
FORMA
CIMA
VERTIENTE
VALLE
Plana
Convexa
Plana
Rectilínea
Colinado bajo
Redondeada
Colinado medio
Colinado alto
UNIDAD MORFOLOGICA
Terraza
Terraza media
aluvial
Cono de
Superficie de cono de
Superficie
deyección antiguo
Relieve
PENDIENTE
RANGO
PENDIENTE
En V
Muy Suave
2-5%
En V
Media
12 – 25%
Convexa
En V
Media
24 – 40%
Redondeada
Convexa
En V
Fuerte
40 – 70%
Redondeada
Convexa
En V
Fuerte
40 – 70%
Aguda
Rectilínea
Colinado muy alto
Irregular
Media a
En V
fuerte
25 – 100%
Convexa
Aguda
Rectilínea
Relieve montañoso
Fuerte a Muy
En V
fuerte
Irregular
Coluvión
Coluvión antiguo
Plana
Convexa
En V
25 – 100%
Media
25 – 40%
Descripción geomorfológica de la parroquia.
Desnivel
Relativo
0a5m
Longitud
de la
Vertiente
< 15 m
Tipo de
Drenaje
Paralelo
Densidad
del
Drenaje
Grueso
Formación
Geológica
Depositos
Gravas, arenas finas a medias y
aluviales
limos
Depositos
25 a 50 m
50 a 250 m
Dendrítico
Grueso
coluvio
aluviales
15 a 25 m
50 a 250 m
Dendritico
Medio
25 a 50 m
50 a 250 m
Dendrítico
Medio
100 a 200
m
Serie Zamora
formación
Sacapalca
Serie Zamora
250 a 500 m
Dendrítico
Medio a Grueso
Formación
Sacapalca
200 a 300
> a 500 m
Subdentrítico
Fino a Medio
Serie Zamora
>300 m
> a 500 m
Irregular
Fino a Grueso
Serie Zamora
25 a 50 m
50 a 250 m
Paralelo
Grueso
m
Tipo de Roca
Bloques subangulares en matriz
arcillosa
Rocas metamorficas de esquistos
micaceos
Tobas andesiticas y rioliticas
Rocas metamorficas de esquistos
micaceos
Tobas andesiticas y rioliticas
Rocas metamórficas de esquistos
micáceos
Rocas metamorficas de esquistos
micaceos
Depósitos
Cantos angulares a subangulares en
coluviales
matriz arcillosa
Tabla 3. Descripción geomorfológica de la parroquia Fundochamba.
En la Parroquia Fundochamba, se determinó la existencia de 8 unidades geomorfológicas
las mismas que se detallan a continuación:
Terraza media.- Está presente cuando existen formas de cima plana, con pendientes muy
suaves desde 2 a 5 %, tipos de drenajes paralelos y materiales gruesos como Gravas,
arenas finas a medias y limos, estas representan el 0.20% del total del territorio.
Superficie de cono de deyección antiguo.- Éstos se forman en materiales con matriz
arcillosa en donde existen pendientes bajas de 12 a 25 % y las redes hídrica son
dendríticas, compuesta por bloques subangulares en matriz arcillosa la zona característica
de este tipo de geoforma constituye el 1.01 % del territorio de la Parroquia.
Relieve colinado bajo.- Estos forman cimas redondeadas, agua con vertientes irregulares
con pendientes medias de 24 – 40% y redes de drenaje dendríticas, los materiales que lo
conforman son esquistos micáceas de la serie Zamora, este tipo de geoforma representa
el 0.30 % del total del territorio.
Relieve colinado medio.- Está delimitado por formas de cima redondeadas con vertientes
convexas y pendientes medias a fuertes, las redes de drenaje son dendríticas y los
materiales que los conforman son tobas andesíticas y riolíticas de la formación Sacapalca,
este tipo de geoforma representa el 1.81 % del territorio de la Parroquia.
Relieve colinado alto.- Resulta de que el relieve presente formas de cima redondeadas,
agua con vertientes convexas con pendientes fuertes que van de 40 – 40 % y redes de
drenaje dendríticas, los materiales que lo conforman son esquistos micáceos de la
formación Sacapalca, este tipo de geoforma representa el 7.28 % del territorio del cantón.
Relieve colinado muy alto.- Se da producto de formas de cima aguda con vertientes
rectilíneas irregulares y convexas; pendientes muy fuertes, el tipo de drenaje es
subdendrítico, las rocas que conforman estas zonas son Tobas andesiticas y rioliticas de
la formación Sacapalca, este tipo de geoforma representa la mayor parte del territorio con
un 52.55 %.
Relieve montañoso.- Se establece cuando existen formas de cima aguda, en vertientes
rectilíneas e irregulares, las pendientes que van de fuerte a muy fuerte y el tipo de drenaje
es irregular, las rocas que conforman estas zonas son esquistos micáceos de la formación
Sacapalca, este tipo de geoforma representa el 36.1 % del territorio.
Coluvión antiguo.- Determinan formas de cima plana con vertientes rectilíneas, además
de poseer pendientes medias que van de 25 – 40 %, está constituida por cantos angulares
a subangulares en matriz arcillosa, este tipo de geo forma representa el 1.11 % del
territorio.
2.1.3. Geología
La parroquia Fundochamba está constituida en su mayoría de territorio con un 89.3 % por
rocas metamórficas de la Serie Zamora, entre las que se pueden mencionar esquistos
micáceos. También está conformada por la formación Sacapalca, caracterizada por Tobas
andesiticas y riolíticas; así como también depósitos aluviales y coluviales.
Geología
Superficie (Ha)
%
Depósitos aluviales
7.30
0.20
Depósitos coluviales
41.03
1.11
Depósitos coluvio aluviales
40.12
1.01
Formación Sacapalca
302.81
8.20
Serie Zamora
3296.32
89.3
3.77
0.10
3691.35
100
No Definido
TOTAL PARROQUIAL
Tabla 4. Formaciones geológicas de la Parroquia.
Descripción de las formaciones geológicas:
Serie Zamora: Comprende cuarcitas, filitas negras, esquistos grafíticos, pizarras y
escasas meta grawuacas. Forma un cinturón de hasta 30 km de ancho en la parte sur de la
Cordillera. Está flanqueada hacia el W por meta-granitos de Tres Lagunas y hacia el E
por migmatitas de Sabanilla y esquistos de Upano. Se acuña hacia el N. Aflora en las
carreteras Cuenca- Limón, Catamayo - Loja - Zamora, Loja - Zumba y Sigsig - Chiguinda.
También aflora en la parte N de la Cordillera sobre el complejo de napas Cuyuja. En la
parroquia cuenta con el 3.77 % del total del área.
Formación Sacapalca: Comprende una secuencias de rocas volcánicas andesíticas lavas
andesíticas, brechas tobáceas, conglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas
esparcidas, en la parroquia cuenta con el 8,20% del total del área.
2.1.4.
Suelos
El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en donde las rocas se han desintegrado
por efecto del intemperismo, formando una cubierta en la que vive una micro biota, una
flora y una fauna microbianas que, actuando en conjunto, transforman materia mineral en
alimento de las plantas, para que puedan ser utilizadas posteriormente por los animales y
los seres humanos. El suelo, junto con el agua en forma de lluvia o corrientes, permite el
establecimiento de las actividades forestales, ganaderas y agrícolas. Así, el suelo es el
resultado de la interacción del clima, la roca madre, el drenaje, la topografía, los
microorganismos y la vegetación a lo largo del tiempo.
La parroquia fundochamba está compuesta por los órdenes de alfisol (Inceptisol), entisol
e inceptisol, los cuales se describen a continuación:
CLASES DE SUELO
SUELOS
AREA (ha)
PORCENTAJE
ALFISOL (INCEPTISOL)
558.43
15.28
ENTISOL
653.66
17.88
INCEPTISOL
2443.09
66.84
TOTAL
558.43
100.00
Tabla 5. Clases de suelos de la parroquia Fundochamba.
Como se pude ver en la tabal 4, los suelos con mayor superficie en la parroquia son los
Inceptisoles, con el 66.84%, los Entisoles con el 17.88% y con menor superficie se
encuentran los suelos Alfisoles (Inceptisoles).
a) Orden Alfisol (Inceptisol)
El orden Alfisol (Inceptisol) pertenece al grupo Taxonómico K2, abarca una superficie
parroquial de 558.43 hectáreas que representa un 15.27%, se desarrolla en climas que
tiene periodos áridos; por lo tanto presenta un perfil seco todo el año. Este suelo se
presenta como un suelo rico en nutrientes y apto para cultivos de ciclo corto.
b) Orden Entisol
El orden Entisol perteneciente al grupo Taxonómico “S2”, son suelos jóvenes, con
historia pedo genética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de
inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte
erosión. Estos suelos abarcan una superficie de 653.66 hectáreas, con una superficie
parroquial de 17.88%.
c) Orden Inceptisol
Los suelos que corresponden al Orden Inceptisol, Suborden Tropepts y Gran Grupo
Dystropepts, ocupan un área de 2443.09 hectáreas, que corresponde al 66.84 %, son
suelos poco desarrollados ocupados por pastizales, en zonas húmedas y semiáridos, no
presentan lixiviación excesiva, son suelos oscuros con buena descomposición de materia
orgánica gracias a los procesos de adición. Los Inceptisoles pertenecientes a los grupos
Taxonómicos “lo”, son suelos derivados de cenizas volcánicas que se han desarrollado en
el clima ecuatorial de alta montaña, con presencia de materia orgánica, alta capacidad de
intercambio catiónico y saturación de bases alta.
2.1.5. Uso y cobertura del suelo
A la cobertura vegetal se la puede definir como la capa de vegetación natural que cubre
la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes
características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas
cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas
que son el resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos (Bennett,
1999).
Las actividades humanas, los incendios forestales, el clima y su pendiente, son factores
que han influenciado para que se dé un cambio frecuente en la cobertura vegetal de la
parroquia Fundochamba, estos cambios se los puede evidenciar en ciclos cortos de
tiempo. En la siguiente tabla se puede evidenciar el cambio de uso de suelo y cobertura
vegetal que se ha producido en la parroquia en el periodo 2003-2012 (9años):
Uso y
Superfic
cobertura
%
Uso y cobertura
Superficie
ie
vegetal
(ha)
vegetal 2003
(ha)
2012
AGRICOLA
48.85
1.33
AGRICOLA
95,57
2,61
AGROPECUARI
214,69
5,87
AGROPECUARI
13,01
0,32
201.68
3.72
785,47
21,49
600.11
11.08
O MIXTO
%
Diferencia
% de
Ha
Cambi
o
46.72
0.86
O MIXTO
CONSERVACIO
185,36
5,07
N
CONSERVACION
Y PROTECCION
Y PROTECCION
PECUARIO
2941,45
80,48
PECUARIO
439,42
12,02
2502.03
46.20
PROTECCION O
216,08
5,91
PROTECCION O
302,6
8,27
86.52
1.60
PRODUCCION
PRODUCCION
Rio
1.13
0.03
Agua
1.13
0.03
0
0.0
URBANO
7,34
0.20
Antrópico
3,69
0,10
3.65
0.07
Área erosionada
16,12
0,44
Tierras
65,53
1,78
49.41
0.91
1949,91
53,34
1925.73
35.56
3655.2
100
5415.85
100
improductivas
Sin Identificar
24,18
0,66
CONSERVACION
Y PROTECCION O
PECUARIO
TOTAL
3655,2
100
TOTAL
Tabla 6: Cambios de uso del suelo de los años 2003 al 2012.
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal, Cambio 2003 – 2012.
Observando la tabla de los cambios de uso del suelo de la parroquia, se determina que el
mayor cambio ocurrido en este periodo de tiempo (2003-2012), se ha dado en el tipo de
uso pecuario, el cual incrementó un 46.20 %, lo que actualmente representa las 2502.03
hectáreas; en segundo lugar se observa que ha existido un cambio importante en el uso de
conservación y protección pecuaria donde aparece un área de 1925.73 ha, que no existe
en el año 2003, esto significa un 35.56 % de cambio de uso del suelo.
Es importante señalar que en el ámbito de la conservación y protección hay un cambio
positivo, puesto que la zona de las cordilleras del cerro Colambo y del Yacuri ha sido
declarada en los últimos años como parque nacional, mediante acuerdo ministerial
número 138 del 30 de diciembre del 2009, el mismo que tiene una extensión de 43090.6
ha, cuyo nombre es Bosque Colambo – Yacuri Reserva biofísica Podocarpus - El Cóndor.
Declarado dentro del programa "El Hombre y la Biosfera" por la UNESCO en el 2007,
en la parroquia Fundochamba se encuentra una superficie de 921,04 ha del mismo.
Los tipos de uso del suelo que menor cambio han tenido en este periodo de tiempo, son
el área urbana y el área agrícola; presumiéndose que esto se debe a la migración de la
población desde las zonas de producción agrícola a las ciudades, especialmente la
cabecera provincial Loja.
2.1.6. Información Climática
El clima está determinado por las condiciones geográficas de latitud, altitud y relieve, que
conllevan las características de temperatura, humedad, velocidad del aire, entre otros. La
importancia del análisis del clima radica en que este factor tiene mucha influencia no solo
en su vegetación sino también en las personas, ya que mucho depende del clima para
optar por costumbres en la forma de alimentarse, tipo de vivienda, y hasta en la
vestimenta.
El tipo de clima de la parroquia Fundochamba es Clima Ecuatorial mesotérmico
Semihùmedo que se caracteriza por tener precipitaciones anuales de 500 a 2.000 mm,
tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Es el
clima que más se encuentra en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes
como Guayllabamba y los que están sobre los 3.200mt de altura. La temperatura media
oscila entre 12 y 20 0 C.
Bioclima
La parroquia Fundochamba cuenta con un Bioclima Pluviestacional caracterizado por la
existencia de una época del año con falta de agua disponible en el suelo para la
vegetación, lo cual origina síntomas perceptibles tales como caída parcial de hojas y una
clara detención o lentitud de crecimiento. Este período de escasez de agua es por término
medio, de 3 a 5 meses.
Pisos Climáticos
Los pisos climáticos son los diversos niveles de temperatura ambiente que se miden de
acuerdo a la altitud de un terreno; a nivel del mar las temperaturas son muy altas y a
medida que se asciende en altura sobre el nivel del mar, la temperatura del medio
ambiente se hace más fría hasta cero grados a nivel de nevados. A continuación se muestra
la tabla con los pisos climáticos con los que cuenta la parroquia:
Piso Climático
Área (ha)
Porcentaje
Montano bajo
1616,63
11,17
Montano
7488.05
51.76
Pie montano
5362,38
37,07
TOTAL
14467,06
100
Tabla 7. Pisos Climáticos de la Parroquia.
La mayor parte del territorio de la parroquia se encuentra en el piso climático Montano
con una superficie de 7488.05 Ha con un porcentaje de 51.76%, mientras que la menor
parte de la superficie parroquial se encuentra en el piso climático montano bajo con una
superficie y porcentaje de 1616.63 ha y un 11.17% respectivamente.
2.1.6.1.
Temperatura (Isotermas)
La temperatura es la medida del estado de calor o frio, varía según la localización
geográfica, altura sobre el nivel del mar, latitud, época del año, hora del día, estado del
tiempo o condiciones meteorológicas de vientos, nubosidad, precipitación, y evaporación.
En la parroquia Fundochamba la temperatura media anual es de 17ºC, el valor máximo
de la temperatura media mensual logra los 26°C correspondiente a los meses de julio y
septiembre, el valor mínimo de temperatura media mensual es de 13°C representado en
el mes de diciembre. Pero a lo largo de parroquia La temperatura varía entre 14ºC y 21
ºC como se muestra en la siguiente tabla:
Rango
Área (Ha)
Porcentaje
(%)
14-15
77,49
2,12
15-16
642,158
17,57
16-17
704,72
19,28
17-18
583,08
15,95
18-19
987,02
27,00
19-20
643,61
17,61
20-21
17,1
0,47
TOTAL
3655,178
100
Tabla 8. Rango de Isotermas
PORCENTAJE PARROQUIAL
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
RANGOS DE TEMPERATURA ºC
Porcentaje (%)
Gráfico 1. Rango de Isotermas.
Por lo general la temperatura de la parroquia se puede considerar como agradable para
desarrollar cualquier tipo de actividad.
2.1.6.2.
Precipitaciones (Isoyetas)
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la
superficie terrestre. Las precipitaciones anuales de la parroquia Fundochamba son de
1200 a 2000 mm/año, con un promedio de 1600 mm/año, siendo la más representativa
aquella que se origina sobre el parque Colambo – Yacuri, y las zonas aledañas al mismo.
La influencia de la corriente cálida produce una temporada lluviosa de enero a abril y
mayo, con precipitaciones que se caracterizan por ser concentradas y de alta intensidad,
en este periodo se presentan las consecuencias del fenómeno del niño, que en
determinados años causa lluvias torrenciales, en el resto del año prevalece la corriente
fría de Humboldt que produce una larga época seca de mayo-junio a diciembre, con
lluvias en octubre. La precipitación en la parroquia Fundo chamba varía entre 900 mm y
1300mm como se muestra en la siguiente tabla:
Rango
Àrea
Porcentaje
(Ha)
(%)
900-1000
162,3
4,44
1000-1100
2385,6
65,26
1100-1200
1001,51
27,40
1200-1300
105,98
2,90
TOTAL
3655,39
100
Tabla 9. Rango de Isoyetas.
PORCENTAJE PARROQUIAL
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
900-1000
1000-1100
1100-1200
1200-1300
RANGOS DE PRECIPITACION (MM/AÑO)
Porcentaje (%)
Gráfico 2. Rango de Isoyetas.
2.1.6.3.
Déficit Hídrico
El déficit hídrico es la disminución de la reserva hídrica en el suelo radical de un campo
de riego, durante un intervalo de tiempo dado. Especialmente, cuando el contenido hídrico
resultante afecta negativamente a la producción del cultivo. El déficit hídrico de la
población de la Parroquia Fundochamba varía entre 75mm y 225 mm y se describe a
continuación en la siguiente tabla:
Rango
Área
Porcentaje
(Ha)
(%)
75-100
871,22
23,86
100-125
246,16
6,74
125-150
562,99
15,42
150-175
501,38
13,73
175-200
624,6
17,11
200-225
844,53
23,13
TOTAL
3650,88
100
Tabla 10. Rango de Déficit Hídrico de la parroquia.
PORCENTAJE PARROQUIAL
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
75-100
100-125
125-150
150-175
175-200
200-225
RANGO DE DEFICIT HIDRICO EN (mm/año)
Porcentaje (%)
Gráfico 3. Déficit Hídrico de la parroquia.
El menor déficit hídrico esta dado en el mayor porcentaje de la población con un 23.8%
y el mayor déficit hídrico está dado por el 23% de la población de la parroquia, Este
aspecto viene ocasionando graves problemas al sector agropecuario, así como también en
la conservación de los ecosistemas ya que al existir periodos largos de sequía extrema,
facilita que se ocasionen incendios de considerable magnitud en la zona.
2.1.7.
Recursos no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental.
2.1.7.1.
Actividad minera
La minería es la extracción selectiva de minerales y más materiales útiles para el ser
humano desde la corteza terrestre con el fin de obtener un beneficio económico; sin
olvidar que esta actividad provoca impactos ambientales de diferente tipo y magnitud.
En la actualidad existen 7 concesiones mineras particulares dedicadas a la minería
artesanal que ocupan 37.25 Ha de la superficie parroquial. Las mismas se detallan a
continuación:
Cant
Nombre de
Código
Tipo/proceso
Concepción
Área
Área
(ha)
(%)
1
Gaby
690275
Minería artesanal
4,17
11,27
2
Fundochamba
690276
Minería artesanal
0,27
0,72
3
El osito
690278
Minería Artesanal
4,45
12,05
4
Don lole
690279
Minería artesanal
2,53
6,83
5
Yova
690280
Minería artesanal
4,79
12,95
6
La rivera
690290
Minería artesanal
2,27
6,14
7
Zapotillo
600942-01
Minería artesanal
18,49
49,97
37,25
100.00
TOTAL
Tabla 11. Concesiones mineras de la parroquia Fundochamba.
2.1.8.
Recursos naturales degradados y sus causas.
Si definimos la degradación ambiental, podemos decir que son procesos, o mejor dicho, un
conjunto de procesos que lo que hacen es deteriorar determinado recurso o impedir su uso
por parte del hombre. Entre recursos podemos encontrar, por ejemplo, el agua, los suelos,
flora, fauna entre otros. Las causas de la degradación ambiental son bastante obvias. Se
puede decir que el hombre es el principal degradante, lo cual resulta irónico ya que nosotros
mismos nos estamos privando del uso de varios recursos.
Entre las principales causas de degradación del ambiente en la parroquia Fundochamba se
identificaron las siguientes:
RECURSO
Flora
DESCRIPCION DEL
NOMBRE
CAUSA DE
RECURSO
CIENTIFICO
DEGRADACION
Especies arbóreas (Cedro,
Cedrela montana,
Laurel de cera, Romerillo,
Myrica pubesecens,
Aliso, Nogal, Pino, Sauce
Podocarpus
común, Nanume, Vainillo,
oleifolius, Alnus
Laurel, Guararo, Pumamaqui
acuminata, Juglans
Duraznillo)
neotropica, Pinus
Deforestación
patula, Salix
humboldtiana,
Acacia paniculata,
Caesalpinia
spinosa, Cordia
alliodora,
Lafoencia
acuminata,
Oreopanax rosei,
Styrax subargentea
Fauna
Armadillo Gigante
Priodonte maximus
Agua
Cuenca, Subcuenca, Micro
Caza Indiscriminada
Minería Artesanal
cuenca
Tabla 12. Recursos degradados y sus causas.
Deforestación
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción
humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la
acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas
realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería. Por estas causas en la parroquia Fundochamba se ha
producido deforestación en:
Tipo
Área (ha)
Porcentaje
Bosque a mosaico agropecuario
70,74
83,22
Bosque a pastizal
14,40
16,93
TOTAL
85,14
100
Tabla 13. Superficie parroquial de Fundochamba está afectada por la
deforestación.
El 2,32 % de la superficie parroquial de Fundochamba está afectada por la deforestación,
los cambios se dan de Bosque a mosaico agropecuario con un 83,22% por el incremento
en los cultivos y de Bosque a pastizal con un 16,93% por el aumento en la producción
ganadera.
2.1.9. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental
RECURSO
IMPACTO
ACTIVIDAD
NIVEL DE
AFECTACION
Agua
Contaminación por aguas servidas.
Contaminación
Antrópica
Medio
por
actividades
por
actividades Antrópica
Medio
mineras.
Suelo
Contaminación
agrícolas y ganaderas
Contaminación
por
minería
artesanal.
Erosión
Aire
Contaminación
Natural
por
incendios Antrópica
Medio
forestales.
Tabla 14. Descripción de impactos y niveles de contaminación ambiental.
La contaminación del agua y suelo se da por la falta de alcantarillado sanitario en la mayor
parte de la parroquia, así como también por las actividades de minería artesanal,
actividades agrícolas y ganaderas del sector que se encuentra cerca de los cauces de agua
naturales. En lo que respecta a la contaminación del aire en la parroquia se da
principalmente por los incendios forestales ocasionados por actividades antrópicas.
2.1.10. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.
El Ecuador es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo, una
muestra de ello está en la biodiversidad vegetal que en los últimos 13 años ha reportado
2433 especies vegetales nuevas para el país, de las cuales 1663 son también nuevas para
la ciencia. La biodiversidad vegetal representa el 7.68% de las plantas vasculares
registradas en el planeta (Bisby et al. 2011; Neill y Ulloa-Ulloa 2011); en el país se
registran 18198 especies de flora, de las cuales 17748 son nativas y 4500 endémicas
(León-Yánez et al. 2011).
Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten
el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema. La parroquia Fundochamba está
inmersa en los ecosistemas que se detallan a continuación:
Ecosistema
Área (ha)
Porcentaje
PRIORIDAD DE
CONSERVACION
0,60
0,016
Regular
432,84
11,84
Regular
206,27
5,643
Regular
1327,28
36,31
Intervención
1688,18
46,189
TOTAL
3655,18
100,00
Arbustal semideciduo del sur
de los Valles
Bosque semideciduo montano
bajo del Catamayo-Alamor
Bosque semideciduo
piemontano del CatamayoAlamor
Bosque siempreverde
Media
montano del CatamayoAlamor
Regular
Tabla 15. Ecosistemas presentes en la parroquia Fundochamba.
a) Arbustal semideciduo del sur de los Valles
Bosques con un dosel abierto que alcanza entre 8 y 12 m de alto, el sotobosque con
presencia de abundantes arbustos y hierbas de tipo estacional, se encuentran en quebradas,
hondonadas, laderas y cimas, sobre suelos pedregosos, ubicados aproximadamente entre
1200 y 2200 msnm. A nivel de paisaje la presencia de ―ceibos‖ (Ceiba insignis) e
individuos de cactus (e.g. Armatocereus cartwrightianus) es característica de este
ecosistema. Los bosques de estos ecosistemas son usados para agricultura, pastoreo,
obtención de materiales de construcción y leña. Los terrenos son muy productivos,
especialmente donde existe la influencia de riego. Este Bosque representa 0,016% de la
superficie de la parroquia por lo que su prioridad de conservación es regular.
b) Bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor
Bosques estratificados en la provincia de Loja, en las laderas y cumbres de las elevaciones
hasta 2200 msnm en el sector Catamayo-Alamor. El dosel alcanza 12 m y los árboles
emergentes como Eriotheca ruizii pueden llegar a medir 15 m; se observan especies de la
familia Cactaceae y bajo el dosel crece una densa cobertura arbustiva y herbácea, donde
son comunes Ipomoea carnea, Croton wagneri, entre otras. Este bosque representa un
11,8 % de la parroquia y su prioridad de conservación es regular.
c) Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor
Bosques semideciduos con un dosel que alcanza los 20 m de altura. Este ecosistema
representa a los bosques secos estacionales del piedemonte de la Cordillera Occidental.
Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas, abundantes arbustos y hierbas que
en temporada lluviosa crecen sobre laderas con pendientes moderadas de 20 a 30% en
suelos muy pedregosos (Aguirre y Kvist 2005). Se distribuyen entre 400 y 1600 msnm
en las provincias de Azuay, El Oro y Loja, debido a esta ubicación altitudinal es un
sistema heterogéneo producto del contacto entre las distintas regiones y provincias
biogeográficas donde confluyen la flora norandina y el Pacífico Ecuatorial. Este bosque
representa un 5,6% de la superficie parroquial y su prioridad de conservación es Regular.
d) Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor
Bosques siempreverdes multiestratificados donde el dosel alcanza los 20 m de alto, el
sotobosque es denso y la vegetación herbácea está dominada principalmente por helechos,
arbustos y árboles juveniles; sobre los fustes y ramas crecen abundantes briofitos y
epífitas de bromélias, helechos y aráceas. Los remanentes de este ecosistema se
encuentran en pendientes escarpadas y vertientes disectadas de inclinación fuerte y
quebradas. En áreas con vegetación secundaria la dominancia de Nastus chusque (suro)
y Chusquea spp. Es notoria y forma estructuras impenetrables. El 36.31% de la superficie
parroquial está cubierta por este bosque por lo que prioridad de conservación es media.
2.1.11. Proporción y superficie de territorio continental bajo
conservación o manejo ambiental.
Bosque Protector Colambo Yacuri
Este Bosque Protector se localiza en el extremo suroriental de los Andes de Ecuador, al
sureste de la población de Amaluza y sur de la ciudad de Loja, en las provincias de Loja
y Zamora Chinchipe. Esta región continúa hacia Perú y se conecta con el cerro Chinguela,
un sitio bien conocido ornitológicamente. Incluye además a la cordillera de Lagunillas y
al Bosque de Angashcola, este último postulado como una IBA separada. Es una zona de
fuertes vientos, neblina y lluvia. Colambo-Yacuri alberga páramos arbustivos y bosques
nublados altoandinos y achaparrados, aún extensos y en buen estado de conservación. La
mayor parte del área no está siendo explotada, por lo que se mantiene en estado prístino.
La estribación occidental de esta cordillera es relativamente seca y ha sido alterada en
mayor proporción, mientras que la ladera oriental, más húmeda, todavía mantiene
bosques inalterados entre 2.500 y 3.000 m. Bajo los 2.500 m hay algunas áreas
deforestadas por la expansión de la frontera agrícola y ganadera. El Bosque Protector
Colambo-Yacuri aún se mantiene poco explorado. En 1992, investigadores de la ANSP
trabajaron principalmente en la ladera oriental -y la occidental con menor intensidad
generando información ornitológica de base empleada en esta ocasión. Además de esta
exploración y de visitas esporádicas de ornitólogos y observadores de aves, no se conoce
de otros proyectos de investigación en el área. Las Lagunillas y el Bosque Protector
Colambo-Yacuri están incluidos dentro de las áreas de acción de iniciativas regionales de
conservación (Programa Podocarpus y Corredor de Conservación Cóndor-Kutukú).
La parroquia Fundochamba cuenta con un área de protección y conservación:
Nombre
Bosque Protector
Colambo – Yacuri
Área total
Área en la
Registro
Acuerdo
(ha)
parroquia (ha)
Oficial
ministerial
43090.6
921,04
519
138 del 30 de
diciembre del
2009
Tabla 16. Áreas de protección y conservación de la parroquia.
2.1.12. Ecosistemas para servicios ambientales.
Los ecosistemas que más brindan servicios ambientales en la parroquia Fundochamba, ya
sea por su tipo de cobertura vegetal, por su estado de conservación, su belleza escénica y
por su ubicación, son: Bosque siempre verde montano, Bosque semideciduo piemontano
del Catamayo - Alamor, Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor y Arbustal
semideciduo del sur de los Valles. Es en estos ecosistemas donde se originan los ríos y
quebradas que aportan con el recurso hídrico a los habitantes de esta parroquia, ya sea
para el consumo humano o para la agricultura; a más de dar este servicio ambiental para
la comunidad, debemos anotar que funcionan como un corredor biológico; ofrece servicio
de turismo ecológico alternativo, captación de carbono, refugio y alimento a la fauna
silvestre, plantas medicinales, almacenamiento de agua en sus páramos y lagunas,
diversidad de productos forestales no maderables, para investigaciones científicas y otros
servicios que brindan estos ecosistemas.
A continuación se describen los principales servicios ambientales que le brindan sus
ecosistemas a la parroquia Fundochamba:
Servicios de
Servicio de
Servicios de
Servicios
Soporte
provisión
regulación del
culturales
ecosistema
Biodiversidad
Alimento
Regulación de emisiones de
Belleza escénica
carbono
Ciclo de
Materias Primas
Regulación del clima
Recreación
Recursos Genéticos
Equilibrio ecológico
Eco Turismo
Producción
Recursos
Regulación de agua
Información cultural
primaria
Medicinales
nutrientes
Formación de
suelo
e histórica (Plaza del
Inca)
Polinización
Recursos
Provisión de agua
Ciencia y educación
Ornamentales
Control Biológico
Tratamiento de desechos
Tabla 17. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de la
parroquia.
2.1.13. Agua
La paulatina necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente
de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las
extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
Red hídrica
Fundochamba tiene dos redes hidrológicas principales que sirven de límite parroquial: la
micro cuenca de la quebrada Saco que aguas abajo toma el nombre de Río Elvira; y la del
Sural, que antes de unirse con El Elvira toma el nombre de Río Quiróz (La Libertad). La
primera comparte el área de drenaje con la parroquia Quilanga y la segunda con San
Antonio de las Aradas, ambas descienden de Este a Oeste.
Existe una tercera red, la quebrada Collingora que nace en la Loma Los Cuyes, desciende
de Este a Oeste aproximadamente por la parte central de la parroquia, hasta la Loma Sidra,
donde cambia su curso abruptamente de Norte a Sur para desembocar en la quebrada
Sural. Este micro-cuenca es de vital importancia, por ser la proveedora de agua para los
barrios de la parroquia y posiblemente para dotar de riego a los sectores de La Libertad y
Fundochamba.
Características de la red Hídrica
Red Hídrica
Nombre
Sistema
Catamayo – Chira
Cuenca
Rio Chira
Subcuencas
Rio Catamayo y Rio
Macará
Microcuencas
Rio Chonta y Rio Elvira
Tabla 18. Características de la red hídrica de la parroquia Fundochamba.
Concesiones de agua (Demarcación hidrográfica Puyango)
Entiéndase por concesión del derecho de aprovechamiento del agua el acto administrativo
por el cual el Estado otorga a una persona el uso de las aguas en las condiciones
determinadas en esta Ley, la Ley de Aguas y sus Reglamentos. En la parroquia
Fundochamba se tiene las siguientes concesiones de agua:
NOMBRE
CAUDAL
LATITUD
LONGITUD
Rio Elvira / Quebrada Sural
3,8
682170
9519810
Rio la Capilla / rio Elvira / vertiente la
0,1
677040
9521320
Rio Pindo / rio Elvira / vertiente Sural
1,4
683000
9519850
Vert. Sin nombre
2,5
682776
9522002
Tina
Tabla 19. Concesiones de Agua de la parroquia Fundochamba.
La parroquia cuenta con un sistema de agua entubada para el consumo humano que sirve
a los barrios de El Sauce, Fundochamba, El Naranjito y La Libertad. Capta
aproximadamente 3 l/s de la quebrada Collingora a 2100 msnm, que es conducido
mediante tubería de PVC de 50 mm., de diámetro y aproximadamente 5 km de longitud,
hasta la planta de tratamiento que se ubica en la parte alta de la cabecera de parroquial a
1720 msnm. A lo largo de la conducción principal existen, fugas de agua en la tubería,
desperdiciándose entre el 50 y 70 % del caudal captado. La planta de tratamiento dispone
de la infraestructura básica para dotar a la parroquia de agua potable, no obstante, el bajo
caudal de ingreso no permite el proceso de purificación, más bien se convierte en un foco
de contaminación por el abandono y falta de mantenimiento. Razón indiscutible de los
problemas observados de poli parasitosis en la parroquia.
2.1.14. Aire
Se entiende por calidad del aire la adecuación a niveles de contaminación atmosférica,
cualesquiera que sean las causas que la produzcan, que garanticen que las materias o
formas de energía, incluidos los posibles ruidos y vibraciones, presentes en el aire no
impliquen molestia grave, riesgo o daño inmediato o diferido, para las personas y para
los bienes de cualquier naturaleza. Con relación a la calidad del aire de la parroquia
Fundochamba, no existen registros representativos, tampoco existen fuentes importantes
de contaminación que afecten representativamente a este componente ambiental.
Los problemas locales de contaminación del aire se dan por que algunas familias queman
o botan basura al entorno de las casas, el mal manejo de las aguas residuales y la ubicación
de chancheras y animales menores cerca de la casa, lo que produce malos olores al
entorno familiar.
2.1.15. Amenazas y peligros
A continuación se describen las zonas que se encuentran en riesgo en la parroquia
Fundochamba por las distintas amenazas naturales:
a) Zonas de deslizamientos
Zona susceptible a que una gran masa de terreno se vuelva inestable por la acción de un
factor detonante (precipitación, sismo, entre otros.) y se deslice con respecto a una zona
estable. En la parroquia Fundochamba se encontraron las siguientes zonas:
DESCRIPCIÓN
ÁREA (Ha)
PORCENTAJE
3367,17
92,12
Mediana susceptibilidad a movimientos en masa
62,13
1,70
Moderada susceptibilidad a movimientos en masa
288,01
7,88
Total
288,011
100,00
Alta susceptibilidad a movimientos en masa
% De la superficie parroquial
Tabla 20. Zonas susceptibles a deslizarse de la parroquia Fundochama.
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Series1
Alta
susceptibilidad a
movimientos en
masa
92,1
Mediana
susceptibilidad a
movimientos en
masa
1,7
Moderada
susceptibilidad a
movimientos en
masa
7,9
Gráfico 4. Zonas Susceptibles a deslizarse en la parroquia.
En la parroquia Fundochamba la mayor parte de la superficie se encuentra en una zona
de muy alta susceptibilidad a movimientos en masa esto se da por los distintos
componentes biofísicos con los que cuenta la misma como su geología, geomorfología,
altas pendientes y factores climáticos entre otros.
b) Zonas de Erosión
Zona susceptible a la pérdida de suelo debido al desprendimiento, arranque y transporte
de las partículas, causado por agentes erosivos como el agua, el viento, los fenómenos de
remoción en masa y las actividades humanas, pudiendo afectar seriamente la capacidad
productiva de las tierras. En la parroquia Fundochamba se encontraron las siguientes
zonas:
DESCRIPCIÓN
Zonas con susceptibilidad baja a la
AREA (Hectáreas) PORCENTAJE
3252,46
88,99
402,72
11,01
3252,46
100,00
erosión
Zonas con susceptibilidad moderada a la
erosión
Total
% De la suprficie parroquial
Tabla 21. Zonas susceptibles a la erosión de la parroquia Fundochama.
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Series1
Zonas con
susceptibilidad baja a la
erosión
88,99
Zonas con
susceptibilidad
moderada a la erosión
11,02
Grafico 5. Zonas susceptibles a erosión de la parroquia.
En la parroquia Fundochamba se encontró que la mayor parte de la superficie con 3252,46
hectáreas y el 88,9% están en una zona con baja susceptibilidad a la erosión.
c) Zonas de Inundaciones y Sequias
Zona en la que el relieve y la capacidad de absorción que posee el suelo son determinantes
frente a un fenómeno de inundación ocasionado por el desbordamiento de cuerpos de
agua y/o precipitaciones excepcionales. La parroquia Fundochamba se encuentra en una
zona de muy baja susceptibilidad a inundaciones, ya que sus condiciones biofísicas son
muy desfavorables para que se de este fenómeno. En cuanto a las sequias las podemos
relacionar con los meses secos en los que se produce este fenómeno, en este caso el mes
más seco que se da en el clima de la parroquia en Junio.
d) Zonas de Intensidad sísmica
La amenaza sísmica por ser un trabajo realizado a escala regional realizado por la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), y por el respectivo corte realizado
en base a la parroquia Fundochamba nos da como resultado que toda el área pertenece a
una zona de media intensidad sísmica.
2.1.16. Priorización de potencialidades y problemas
BIOFISICO
VARIABLES
POTENCIALIDADES
PROBLEMAS
Uso y cobertura de
En la parroquia existe una parte Las malas prácticas agropecuarias
suelo
del territorio formada por el causan degradación de los suelos.
bosque
siempre
Catamayo – Alamor.
verde Los
incendios
forestales
son
causante de la degradación de la
Se cuenta con el parque Yacurí. cobertura vegetal.
Recursos naturales
Reducción de la cobertura vegetal
degradados
(incendios).
Especies de flora y fauna en peligro
de extinción.
Suelos infértiles por la malas
prácticas agropecuarias.
Recursos no
La parroquia posee recursos
Explotación de materiales sin
renovables
minerales metálicos.
normas técnicas
Impactos y niveles de
Realización de actividades de
contaminación
minería artesanal, actividades
agrícolas y ganaderas cerca a los
cauces de agua naturales
Ecosistemas para
Bosque siempre verde
servicios ambientales
montano, Bosque semideciduo
Deforestación de flora nativa
piemontano del Catamayo Alamor, Bosque siempreverde
montano del Catamayo-Alamor
y Arbustal semideciduo del sur
de los Valles se constituyen en
un corredor biológico; ofrece
servicio de turismo ecológico
alternativo, captación de
carbono, refugio y alimento a la
fauna silvestre, plantas
medicinales, almacenamiento
de agua en sus páramos y
lagunas, diversidad de
productos forestales no
maderables, para
investigaciones científicas y
otros servicios que brindan
estos ecosistemas.
Clima
Diversidad de microclimas
Alteraciones del clima
Diversidad de relieve
Relieve
Las pendientes predominantes son
de medias a fuertes lo que limita la
Agricultura mecanizada e intensiva.
Geología
Diversidad de recursos
Falta de estudios geológicos.
geológicos.
Suelos
Condiciones adecuadas para la
Escasa fertilización de los suelos
producción de café.
para actividades agrícolas y
presencia de monocultivos
Agua
Disponibilidad de
Disminución de la disponibilidad
microcuencas que abastecen de
del recurso agua.
agua a la parroquia.
Mal manejo de los sistemas de
captación de agua.
Aire
Aire puro
Tabla 22. Priorización de potencialidades y problemas de la parroquia.
2.2.
Diagnostico sociocultural
No existe una historia oficial de la parroquia Fundochamba en la que converjan todas y
cada una de las versiones dispersas y recogiendo los relatos de las personas mayores.
Ocurre que hasta llegar al sitial o condición de libertad en la que nos desenvolvemos,
nuestros antepasados debieron transitar por pasajes duros de explotación inmisericorde
por parte de los hacendados o arrendatarios de haciendas que vieron engordar sus
fortunas a costa del sudor y lágrimas de su gente: hombres y mujeres, viejos y jóvenes;
todos debieron cumplir con las “Obligaciones” de los “Niños ricos”. Aquí es cuando surge
la férrea figura de un luchador campesino de fuste que sin haber cursado muchos estudios
académicos sino que guiado por su torrente sanguíneo sedienta de libertad, alzó la Cerviz
y contribuyó con su lucha hasta contribuir a extirpar de una vez esta nueva forma de
esclavitud impuesta por el poder económico y social de entonces.
Nos referimos a don Segundo Miguel Cueva Cueva, figura que con ese temple y carisma
de hombre con sed congénita de libertad y junto a él le secundaban otros hombres valiosos
de este terruño como don Delfín Rojas Abad, don Umercindo Pardo Obregón y otros
quienes debieron conocer incluso las 4 paredes de un calabozo militar por “alzar a ver a
los grandes”. Así mismo se recuerda el momento que el entonces barrio Fundochamba,
fue sitiado por militares para intimidar a esta corriente de liberación del oprobio y la
explotación inmisericorde, llegándola a comparar a la entonces revolucionaria Cuba.
Ha venido dándose un proceso largo y lleno de tedio hasta llegar a aquella conformación
del Comité pro Parroquialización de Fundochamba, del que merecen destacado recuerdo
y homenaje don Bartolo Merino, Don Amable Cueva, la Dra. María Luisa Rodríguez, el
Padre Segundo Pardo Rojas: los primeros desde Fundochamba y con sus gestiones ante
el Cabildo de Gonzanamá y el Padre Segundo Pardo Rojas, quien cursaba sus estudios
religiosos en la ciudad de Quito, aprovechó de esa estadía y ayudado decisoriamente por
el Dr. Marco Jumbo Romero, vieron gustosos el alumbramiento cívico de la actual
Parroquia Fundochamba.
Es así que El I. Consejo del Municipio de Gonzanamá, bajo la presidencia de don Bolívar
Eduardo León Yaguana, el 8 de Enero de 1988, aprobó la ORDENANZA PARA LA
CREACIÓN DE LA PARROQUIA DE FUNDOCHAMBA, separándola, políticamente
de la parroquia San Antonio de las Aradas. De ahí en adelante, empieza el trabajo sin
tregua en la ciudad de Quito, lográndose felizmente que el 12 de febrero de 1988 (tiempo
record), para que se dicte el Acuerdo Ministerial Nro. 0363, mediante el cual, el Lic. José
Ferrín Vera, Subsecretario de Gobierno y Municipalidades encargado, Aprobó la
Ordenanza antes aludida y dispuso su promulgación en el Registro Oficial. Esta
promulgación se dio en el Registro Oficial Nro. 880 del 25 de febrero de 1988.
2.2.1. Análisis demográfico
Fundochamba fue creada un 25 de Febrero de 1988 mediante Registro Oficial Nro. 880
del 25 de febrero de 1988. Por cuestiones de invierno que se dan al inicio del año y por
no contar con el personal Educativo puesto que se encuentran en vacaciones ya que se
rigen por régimen costa, en este sentido se aplazó el aniversario a la fecha del 29 de julio
cada año, aquí es donde es visitado por hijos ausentes, tanto de las personas que viven
dentro del país, como también de habitantes que son inmigrantes y en esta fecha que se
dan cita a la parroquia.
La Parroquia tiene una superficie 36,7 Km2 que limita al
norte con la quebrada
Ungananchi o La Elvira, sigue con ésta aguas arriba hasta la confluencia con la Quebrada
Huayquichuma o Chonta; al sur desde la loma Plaza del Inca siguiendo aguas abajo el
curso de la quebrada Sural, hasta la quebrada Quiroz (Libertad); al este por la quebrada
Chonta y quebrada Huatunuma; y al este por el punto de unión de la quebrada Elvira y
la Quebrada Quiroz (La Libertad). Está conformado por tres barrios la libertad, naranjito
y el sauce.
Población total
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Censo de Población y Vivienda
2010), la población de la parroquia es de 353 habitantes que representa el 8,14% de la
población cantonal (4337). De los cuales el 46,10% son mujeres y el 53,82% hombres.
Distribución de la población por grupos de edad
Sexo
Total
Grupos de edad
Menor de 1 año
Hombre
1
Mujer
2
3
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
8
18
19
15
14
19
23
32
38
De 15 a 19 años
23
11
34
De 20 a 24 años
16
13
29
De 25 a 29 años
9
6
15
De 30 a 34 años
11
8
19
De 35 a 39 años
8
3
11
De 40 a 44 años
9
11
20
De 45 a 49 años
12
10
22
De 50 a 54 años
7
13
20
De 55 a 59 años
13
11
24
De 60 a 64 años
4
9
13
De 65 a 69 años
12
7
19
De 70 a 74 años
9
5
14
De 75 a 79 años
4
4
8
De 80 a 84 años
5
-
5
De 85 a 89 años
1
1
2
De 90 a 94 años
1
1
2
190
163
353
Total
Fuente: INEC, Censo de población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
85 -89 años
75 -79 años
65 -69 años
55 -59 años
45 -49 años
35 -39 años
25 -29 años
15 -19 años
5 -9 años
0-1 años
25
20
15
10
5
5
10
15
20
25
Porcentaje
Mujer
Hombre
Auto identificación étnica de la población
Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un Estado
plurinacional e intercultural donde se integran culturas indígenas, afro-descendientes,
mestizas, montubias, blancas, entre otras; además las oportunidades que poseen sus
ciudadanos para desarrollar sus potencialidades individuales dependen en gran medida de
la herencia cultural e identidad.
Según datos del censo INEC 2010, la población de la parroquia Fundochamba se auto
identifica como mestiza (99,72%) y blanca (0,283 %), no existe población afroecuatoriana ni indígena.
Etnia
Población afro-ecuatoriana
Población blanca
Población indígena
Población mestiza
Total
0
1,00
0
352
Fuente: INEC, Censo de población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
30
Población afroecuatoriana
Población blanca
blación indígena
Población mestiza
Fuente: Sistema nacional de Información (SIN)
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Tasa de Crecimiento de la población
La tasa crecimiento de la población de la parroquia Fundochamba es de -1.125; según
datos del Censo de población y Vivienda del año 2001 y 2010.
Año
2001
2010
2015
Población
361
353
349
Tasa de
crecimiento
-1,125
-1,125
-1,125
Fuente: Censo de población y Vivienda. INEC 2001-2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
362
360
361
358
356
354
353
352
350
349
348
346
344
342
Población 2001
Población 2010
Población 2015
2.2.2. Educación
Los servicios educativos de la parroquia se inscriben en el contexto de las características
vigentes en el país, con escasas virtudes y grandes deficiencias, estos problemas resultan
graves para el desarrollo intercultural, geo-ambiental y socio-económico. Hay que tomar
en cuenta además que el acceso y permanencia en el sistema escolar es uno de los
parámetros para medir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.
La primera forma de acceder a la educación fue, a través de la contratación de un profesor
por parte de la comunidad, posteriormente se consiguió el servicio por parte del
municipio del cantón Quilanga. En 1979 se crea la escuela fiscal de la parroquia. En 1980
con el programa de alfabetización escolar la mayor parte de habitantes aprenden a leer y
escribir; en 1990 se crea el colegio con el ciclo básico.
Actualmente, la parroquia dispone de dos escuelas con 7 profesores. No se cuenta con
programas de educación de adultos sobre temas como planificación familiar, rescate de
los saberes culturales, gastronómicos. No existe educación secundaria por lo que los
alumnos se dirigen a estudiar al colegio de bachillerato de Quilanga de la cabecera
cantonal, para lo cual el GAD cubre con la movilización.
Tasa de Analfabetismo
Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo se ubica en
8,17%; mientras que la tasa de analfabetismo funcional se ubica en 27,64%. Es la
parroquia que presenta una menor tasa de analfabetismo a nivel cantonal.
Tasa de Analfabetismo (%)
Porcentaje de
la población
%(15 años y
más)
Analfabetismo Analfabetismo
funcional
8,17
27,64
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales (SIISE)
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Analfabetismo
23%
Analfabetismo
funcional
77%
En lo que respecta a la población que sabe leer y escribir por grupos de edad de 0-14 años
se encuentra el 19%, mientras que el 2,4% no sabe leer y escribir. En una mayor
proporción se encuentra la población de 15 a 64 años (59.6%), dentro de este rango de
encuentra el 2,8% que no sabe leer y escribir.
SABE LEER Y ESCRIBIR
Grupos de Edad
Si
No
0-14 años
15-64 años
65 años y más
Total
19,0
2,4
59,6
3,7
12,5
2,8
91,1% 8,9%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
65 años y más
No
15-64 años
Si
0-14 años
0
10
20
30
40
50
60
Tasa de asistencia por nivel de educación
Educación
Básica
Bachillerato
Superior
Tasa de
asistencia
97,14
88,88
26,66
Tasa
bruta
110
111,11
0
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales (SIISE)
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Tasa Neta
97,14
61,11
0
Tasa Neta
Superior
Tasa bruta
Bachillerato
Básica
Tasa de asistencia
0
20
40
60
80
100
120
2.2.3. Salud
El grado de desarrollo de un país; junto con las medidas de pobreza, es uno de los mejores
instrumentos para describir la situación socio sanitaria de la población. Es, además, uno
de los testigos más sensibles de la aplicación de políticas sociales integrales. Los grupos
vulnerables habitan en zonas con poco acceso a servicios de agua potable y saneamiento,
tienen bajo nivel educativo y son ancestralmente pobres. Este hecho evidencia la baja
efectividad de las políticas de seguridad alimentaria del Estado ecuatoriano y la escasa
provisión de servicios de salud primaria y de saneamiento ambiental que el mismo provee.
Existe 1 sub centro del Seguro Social Campesino, denominado Centro de Prestaciones y
Promoción Campesina Fundochamba, que funciona desde hace 20 años, tiene una
cobertura para más del 80 % de la población parroquial. El personal que integra es un
Médico, que labora 2 días a la semana (martes y jueves), una enfermera permanente y un
Odontólogo que visita el centro 2 meses al año. Al sub centro están afiliados alrededor de
1600 jefes de familia. A este sub centro de salud acuden familias de barrios cercanos a la
Parroquia de Fundochamba.
Principales Enfermedades
Enfermedades Cardiovasculares
10,7%
Dolores de cabeza, migraña
Desórdenes gastrointestinales
Fatiga
Otra
4%
18%
64,3%
3,6%
17,9%
3,6%
Enfermedades
Cardiovasculares
11%
Dolores de cabeza
3%
Desórdenes
gastrointestinales
64%
Fatiga
Otra
Fuente: Encuesta dirigida a jefes de hogar de la parroquia Fundochamba.
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Las enfermedades que prevalecen son parasitosis, infecciones respiratorias agudas (IRA),
enfermedades cardiovasculares, dolores de cabeza, desordenes gastrointestinales, fatiga,
enfermedades diarreicas agudas; entre otras, las mismas que son producidas por la mala
calidad del agua, deficientes hábitos higiénicos, variación climática. La medicina natural
es una práctica muy utilizada en la parroquia, enfermedades respiratorias e infecciones
son tratadas con plantas medicinales de la zona como Manzanilla, Llantén Linaza Sábila,
Matico, Geranio, Tilo, Borraja, Ortiga, Cadillo, Limón agrio, toronjil, etc. que son
cultivadas en pequeños huertos familiares.
Según datos del Censo de población Vivienda 2010 El porcentaje de mujeres en edad
fértil de ubica en 38,04% la tasa de natalidad de la población es de 0,42.
Tabla de Contingencia: Estado de la infraestructura de las unidades de salud vs
Disponibilidad de equipos médicos en centros de salud
Estado de la infraestructura
de las unidades de salud
Disponibilidad de equipos médicos en
centros de salud
Total
Sí
Buena
Regular
Total
No
48,3
13,8
62,1
10,3
27,6
37,9
58,6
41,4
100,0
Fuente: Encuesta dirigida a jefes de hogar de la parroquia Fundochamba.
Elaboración: Equipo Técnico 2015
2.2.4. Acceso y uso de espacio público (𝐦𝟐 ) áreas verdes, plazas,
coliseos/habitante; eventos culturales)
Matriz para descripción de variable de acceso y uso de espacio público
Coordenadas utm
Ubicación
Superficie
Espacio público
m2
Norte
Este
Terrenos del estadio/ propuesta proyecto
Fundochamba
9521435 677019
1406,68
Terrenos del Gad que se usa como canchaFundochamba
9521308 676972
2247,48
proyección a parque
Plaza Fundochamba
Fundochamba
9521080 677035
306,92
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
Elaboración: Equipo Técnico 2015
2.2.5.
Organización y tejido social
La parroquia Fundochamba el tejido social que lo conforma está en base a la formación
de asociaciones, comités pro mejoras de los barrios, del seguro social campesino,
directivas de los padres de familia de las escuelas, clubs deportivos, Cooperativa
Cafetalera de producción y mercadeo “El Esfuerzo”, Asociación “AAPCAF”, Asociación
de mujeres, comité de iglesia.
Programas sociales de Inclusión Económica y Social
PROG. SOCIALES - INCLUSIÓN ECÓNOMICA Y SOCIAL
Bono de Desarrollo Humano – discapacitados
Bono de Desarrollo Humano – madres
Bono de Desarrollo Humano - tercera edad
Bono de Desarrollo Humano - todos los beneficiarios
Crédito de Desarrollo Humano – madres
Crédito de Desarrollo Humano - tercera edad
Crédito de Desarrollo Humano - todos los beneficiarios
Programa Aliméntate Ecuador - discapacitados
Número
11
60
44
115
5
2
7
22
Programa Aliméntate Ecuador - niños/as
Programa Aliméntate Ecuador - tercera edad
Programa Aliméntate Ecuador - total beneficiarios
Programa de Alimentación Escolar – niños
Programa de Alimentación Escolar – padres
Programa de Alimentación Escolar - profesores/administrativas
Programa Textos Escolares Gratuitos - alumnos
14
44
80
48
4
6
66
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales (SIISE)
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
Según el Sistema de Indicadores Sociales (SIISE) en la parroquia aún existen brechas de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas la cual se encuentra concentrada en un
78,5% y en 28,9 % se ve reflejada la extrema pobreza.
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
%(población
total)
Extrema pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI)
28,9%
Pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI)
78,5%
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales (SIISE)
Elaboración: Equipo Técnico 2015
27%
73%
Extrema pobreza por
necesidades básicas
insatisfechas (NBI)
Pobreza por
necesidades básicas
insatisfechas (NBI)
Personas con discapacidad
La incidencia de personas con discapacidad es del 7,60% de la población total de los
cuales el 3,7% son hombres y el 3,8% son mujeres; las discapacidades que están presentes
son: discapacidad visual, física e intelectual. No reciben ayuda del programa Manuela
Espejo y de Joaquín Gallegos Lara.
51%
Personas con discapcidad
Hombres
49%
Personas con discapcidad
Mujeres
Fuente: Línea base del proyecto de riego Fundochamba 2014.
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Seguridad
La parroquia no cuenta con la Unidad de Policía Comunitaria, se recurre a la cabecera
cantonal por parte de la tenencia política la cual se encarga de mantener el orden y de la
fuerza pública.
2.2.6. Análisis Cultural
Etimológicamente Fundochamba viene de la fusión de dos términos: FUNDO, que
significa heredad, finca rústica, y CHAMBA, término perteneciente a Don Sebastián
Chamba el Cacique Principal de San Pedro de Colambo. Así tenemos que cuando los
moradores se referían a este lugar, hablaban del Fundo de don Chamba, nombre que fue
arraigándose en ellos, hasta tomar el nombre definitivo de FUNDOCHAMBA.
El sitio que corresponde a La Elvira, Fundochamba, Guayuco y Guacupamba, fueron
patrimonio de la Gran Comuna del Colambo según Títulos Reales que datan de 1721. Y
fue Don Sebastián Chamba el Cacique Principal de San Pedro de Colambo. La Comuna
de Colambo subsistió hasta 1941, fecha en la cual se divide en algunas comunas. Se
manifiesta que algunos Comuneros, vendieron estas tierras, conformándose con ellas la
hacienda La Elvira en poder de un solo dueño, apareciendo así el patrón y los arrimados.
Así Fundochamba, la Elvira y el Subo eran parte de la Gran Hacienda que tenía bajo su
poder el Patrón Eudoro Palacios, más tarde el latifundio pasó a manos de Don Daniel
Álvarez Burneo. Estas tierras estaban en manos de arrendatarios a quienes los arrimados
tenían que pagar, además de labrar la tierra, cuidar el ganado y varias semanas por
obligación de trabajos forzados, imponían castigos, desahucios intempestivos, la
explotación, hambre, miseria, humillación que traía consigo esta forma de vida a las
familias llevo a los arrimados y luego de encontrar los títulos reales que mencionaban que
estas tierras eran comunales a organizarse y desconocer que tenían patrón. Los líderes de
esta organización fueron Don Miguel Cueva, Don Agustín Hidalgo, Don Ramón Torres
entre otros, quienes lucharon por conseguir sus objetivos, muchos fueron apresados, pero
ya para estos años entraba a implementarse la Reforma Agraria que posteriormente entró
escrituras a quienes trabajaban la tierra.
Leyendas y Costumbres de la Parroquia.
Se menciona que entre las costumbres antiguas que tenía Fundochamba está el “tusorio”
que consistía en el corte de cabello a un niño de algunos años de edad por parte del Padrino
de Bautizo, se acostumbraba a que cada invitado cortaba la “jimba” (trenza) del niño y
por ella depositaba una cantidad de dinero, los gastos de la fiesta corrían por parte de los
padres del niño y el Padrino tenía que dejar cierta cantidad económica de dinero a su
ahijado(a).
Así mismo existía otra celebración la de los “castillos” en las fiestas de los Santos, que
consistía en la acumulación de muchas racimas de banano por parte del dueño de casa, se
invitaba a los amigos y durante la noche se remataba las racimas y cada uno podía sacar
las que quería y el próximo año devolvería un castillo entero, es decir la sala llena o la
“pieza”. Las mingas también constituían parte de la vida de Fundochamba, costumbre
que ha decir de sus pobladores se ha perdido, y creen necesaria de rescatar.
Otra costumbre en Fundochamba hasta estos tiempos es la lidia de Gallos; costumbres
más recientes los juegos de azar, juegos pirotécnicos, la vaca loca, juegos deportivos,
fiestas en honor a los Santos de manera especial a la patrona del lugar “Santa Marianita”,
a la “Virgen Dolorosa”, “Cristo Pobre”, “Fiestas del divino niño”, los tradicionales
onomásticos del jefe del hogar y del día de las madres.
Patrones de Consumo
La dieta alimenticia de la población está constituida por productos que se producen
localmente, tales como yuca, maíz, fréjol, guineo, leche, zapallo, plátano y hortalizas,
panela, carne de pollo, chancho, cuy, queso, quesillo, café y manteca de chancho;
alimentos comprados como: azúcar, papa, arroz, fideo, manteca vegetal, lenteja,
enlatados. En cuanto al conocimiento del valor nutritivo de los alimentos y la forma de
consumirlos es casi nulo, y de los pocos productos que se conoce su utilidad y capacidad
nutritiva, por economía no se los consume ya que necesita dinero para comprarlos.
Entre los platos típicos, están: El Repe Blanco, Yuca con Queso, Molo de Plátano Verde,
Mote aliñado con huevo o chicharrón, Menestra de fréjol o zarandaja, Sango de maíz,
Estofado de Gallina Criolla, fritada, entre otros platos.
La mayoría de la población se sirve tres comidas por día. Café, almuerzo y merienda. Las
Bebidas que se consumen son, café, horchata (bebida aromática compuesta de varias
plantas medicinales), la chicha, jugo de frutas de naranja, jugo de maduro y de papaya.
Matriz para la priorización de potencialidades y problemas
Sociocultural
Variables
Potencialidades
Demografía
El 17,85% de la población es Existe
joven.
Problemas
decrecimiento
poblacional, migran por falta
de fuentes de empleo.
Las
fiestas
parroquialización
de
se
han
convertido en un punto de
encuentro
que
permite
dinamizar la economía local.
Educación
La población mantiene una Los recursos limitados de
cultura sobre la educación algunas familias y el difícil
como un medio de desarrollo acceso
económico.
a
la
educación
superior no permiten a los
jóvenes
continuar
estudios
de
sus
educación
superior.
El 53,4% tiene educación
primaria.
Salud
Existe 1 sub centro del Insuficiente
acceso
a
Seguro Social Campesino que servicios de agua potable y
tiene una cobertura para más saneamiento.
del 80 % de la población La población no practica
parroquial.
hábitos saludables para la
prevención de enfermedades.
Acceso y uso de espacio Existe un plaza que sirve Los espacios públicos no
público
como punto de encuentro para disponen
desarrollar eventos sociales
Organización y tejido social La
parroquia
asociaciones,
una
infraestructura adecuada.
tiene Baja
comités
de
efectividad
pro políticas
de
de
las
seguridad
mejoras de los barrios, del alimentaria.
seguro
social
campesino, Existe un alto nivel de
directivas de los padres de pobreza
por
necesidades
familia de las escuelas, clubs básicas insatisfechas (NBI)
deportivos,
Cooperativa que alcanza el 78,5%.
Cafetalera de producción y
mercadeo
“El
Esfuerzo”,
Asociación
Asociación
“AAPCAF”,
de
mujeres,
comité de iglesia.
Patrimonio cultural
La dieta alimenticia de la Deficiencia de políticas que
población está constituida por permitan preservar, mantener
alimentos que se producen y
localmente.
difundir
el
patrimonio
natural de la parroquia.
Movimientos migratorios y
Inmigración de peruanos que
vectores
ofertan mano de obra a costos
de
movilidad
bajos para labores agrícolas
humana
2.3.
Diagnóstico Económico
La finalidad principal del diagnóstico Económico de la parroquia Fundochamba, es
analizar la capacidad productiva de los sectores y actores económicos que operan en el
territorio local, para evaluar su potencialidad y lograr un proceso de desarrollo local
sostenible, que logre el buen vivir equitativo y solidario de la colectividad que le permitan
manejar con armonía sus recursos naturales.
La estructura de la población económicamente activa (PEA), de la parroquia
Fundochamba con respecto a su especialización económica se concentra en un mayor
porcentaje en el sector primario especialmente la producción agrícola y ganadera.
2.3.1. Trabajo y empleo
El trabajo es uno de los factores productivos que junto con el capital y la tierra, que son
los medios de producción, permiten a la población generar riqueza.
Es así que por medio del trabajo los habitantes de la parroquia Fundochamba representan
el esfuerzo físico o mental que el hombre realiza sobre los medios de producción, para
producir bienes y prestar servicios.
Población en edad de trabajar
La población es la parte fundamental para que se active la producción y riqueza en todo
el ámbito económico, según el INEC la población en edad de trabajar de la parroquia es
de 271 personas (149 hombres y 122 mujeres) que representan el 76,77% de la población
total.
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Hombres
Mujeres
Población Total
Según el Censo Nacional VII Población y VI Vivienda 2010. Fundochamba tiene una
población económicamente activa de 152 personas que representan el 43%; 151 personas
se encuentran ocupadas y 51 personas inactivas (edad, incapacidad de trabajar).
Población económicamente activa
152
Población ocupada
Población económicamente
inactiva
151
51
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
14%
43%
43%
Población económicamente
activa
Población ocupada
Población económicamente
inactiva
2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario,
terciario vs población económicamente activa.
Las ramas de actividad (primer nivel) de la población se dedican en un 71.05% a la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La segunda es la administración pública y
defensa con el 9.21 %, las otras familias se dedican a la construcción, comercio entre
otros que están con porcentajes menores a 1 %. La población femenina de la parroquia
cuenta con 86 mujeres económicamente activas. La mayoría de las mujeres se ocupan en
los servicios domésticos y que aceres del hogar, seguido de la actividad agropecuaria y
agrícola y en un mínimo porcentaje de otras actividades como el comercio.
Ramas de actividad
Porcentaje
Sector primario
71,05
Sector secundario
9,21
Sector terciario
19,74
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Sector terceario
20%
Sector
secundario
9%
Sector primario
71%
2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio
(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según
PEA.
Actividades Productivas
Total
Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y
pesca
Población ocupada en comercio al por mayor y menor
Población ocupada en el sector público
108
5
17
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
4%
Población ocupada en
agricultura, silvicultura,
caza y pesca
13%
83%
Población ocupada en
comercio al por mayor y
menor
Población ocupada en el
sector público
2.3.4. Principales productos
En la parroquia el cultivo predominante es el café, el mismo que se produce en las
“huertas agroforestales” que es un agro-eco-sistema local en donde se siembran cultivos
de frutales, guineo, plátano, yuca y caña en pequeñas parcelas para la elaboración del
dulce (panela en bloque); cultivos de chacra, maíz, zarandaja, fréjol, arveja, destinados
al auto consumo, cabe destacar que el guineo y el plátano son cultivos bianuales y que se
siembra en los cafetales como sombra temporal hasta establecer posteriormente el café.
La agricultura de la zona es de temporal; la roza se realiza en los meses de agosto y
septiembre; las siembras de maíz se realiza en el mes de octubre, la yuca en marzo; la
limpieza de los cultivos se realiza con machete o lampa; las cosechas del café se realizan
de mayo a julio; el maíz se cosecha en tierno, para la preparación de las denominadas
humitas y en seco en el mes de julio para ser consumido en forma de mote; la yuca la
cosechan de acuerdo a las necesidades, siendo el ciclo productivo entre 12 y 14 meses.
Las fuertes pendientes y los suelos degradados, incide en la mala calidad de los pastos,
por tal motivo se practica un sistema de ganadería extensivo de animales bovinos.
Aproximadamente en la parroquia existen una 3270 hectáreas de pastizales, cuya
capacidad receptiva es de 0,3 UB/ha (Unidades bovinas), estimándose una población de
982 bovinos. En la temporada de lluvias existe una producción promedio de leche de 8
lts/diarios/vaca, que es transformada a quesillo para consumo y venta. El precio de carne
en peso vivo es de 32 dólares/arroba (25 libras). La elaboración de la panela en bloque,
la elaboración de quesos y el tostado y molido de café son los principales sistemas de
transformación. El 85% de las unidades de producción (UPAs >10 ha), tienen ganado de
doble propósito: leche y carne. Esta orientación se debe a la escasez de pastos frescos,
por lo que se aprovecha la temporada de lluvias para la producción de leche y engorde;
no es costumbre el empleo de suplementos minerales.
La estructura de la PEA de la parroquia con respecto a su especialización económica,
concentra la mayor parte de la población en el sector primario (agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca) de la economía con un 71.05%. La segunda rama de actividad en
importancia lo constituye Administración pública y defensa con el 3.29 %, entre otros
que están con porcentajes menores a 1 %.
Rama de actividad
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de
comidas
Actividades profesionales, científicas y
técnicas.
Administración pública y defensa
Enseñanza
Casos
%
108
1
1
10
5
1
2
71,05
0,66
0,66
6,58
3,29
0,66
1,32
1
0,66
14
1
9,21
0,66
Fuente: INEC, censo Nacional VII Población y VI Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
canteras
Industrias manufactureras
Construcción
Comercio al por mayor y
menor
2.3.5.
Factores productivos
Tierra
En lo que tiene que ver al uso del suelo, tenemos de bosque 8,19, de rastrojos el 11,47%,
de pastizal 14,75 % y la mayor cantidad de suelo utiliza en cultivos de ciclo corto como:
maíz asociado con fréjol y zapallo, camote; cultivos bianuales: yuca, caña, guineoplátano; cultivos perennes: café arbolado (bajo sombra) asociado con árboles frutales y
forestales.
Bosque
Rastrojo
Patizal
Fuente: Línea base del proyecto de riego Fundochamba 2014.
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Clases agrológicas:
a) Clase III. Tierras aptas para uso Agrícola: son suelos medianamente buenos, pueden
cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada
o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es
moderado en ellos y su fertilidad es mediana y requieren sistemas de cultivo que
proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la
erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, y otros) ocupa un área de
2336,85 has.
b) Clase IV. Tierras aptas para cultivos permanentes como Pastos: Son suelos malos.
Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben
limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta clase presentan características
desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes a moderadas sometidos a
erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser
dedicados a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o
seis años, ocupa un área de 144,87 has.
c) Clase VII. Tierras aptas para Bosques: los suelos de esta clase se hallan sujetos a
limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son
suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o
inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben
manejarse con cuidado pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener
bosques, ocupa un área de 279,6 has.
d) Bosque Protector “Colambo Yacuri”: El principal bosque protector con que cuenta la
parroquia es con el Colambo –Yacuri que fue declarado por parte del Ministerio del
Ambiente mediante Acuerdo Ministerial No. 17 del 30 de enero del 2002, publicado en
el Registro Oficial No. 519 del 21 de febrero del 2002. Se encuentra en el suroriente del
Ecuador, entre las provincias de Loja y Zamora, posee una superficie de 72757,80
hectáreas. En la parroquia Fundochamba cubre una área de 964,35 has., cuyos vegetales,
predominantemente son los árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa una gran
extensión de tierra. Además se la considera así porque dentro de este encontramos
especies tanto de flora y fauna endémicas del lugar.
Riego
La implementación del proyecto de riego "DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DE
LAS HUERTAS AGROFORESTALES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO EN LA PARROQUIA FUNDOCHAMBA",
en el año 2014 está concebido y diseñado para atender en total a 116 actores con derechos
en la tecnificación de la agricultura mediante la estrategia de manejo de la “huerta
agroforestal”, para lo cual 95 familias formarán parte del sistema de riego presurizado
con un promedio de 0,5 hectáreas/familia y que captan de la quebrada Guaguasaco; del
total de agricultores, 75 familias se beneficiarán como máximo de 0.50 ha (33.42 ha) con
riego permanente, 20 familias con un promedio de 0.5 ha de riego de auxilio (10.0 ha) –
dependiendo del ciclo del cultivo, la disponibilidad de agua y el aval de la organización.
12 familias que disponen de agua de la quebrada La Elvira, con un promedio de 0.50 ha
(total 6.0 ha), y 9 familias (con 4.50 ha) que no disponen de agua para riego (sector El
Sauce), y se beneficiarán con asistencia técnica en la parte productiva.
En la parte de infraestructura se construirá totalmente un sistema de riego que incluya la
captación, obras especiales (anclajes, pasos elevados, tanques rompe presión, etc.), red
principal, redes secundarias y terciarias, hasta la tecnificación del riego parcelario. Estas
obras están diseñadas en función del caudal concedido por SENAGUA (10.08
litros/segundo). Se construirá diez obras de almacenamiento de agua (micro reservorios)
de 1000 m³ (10 reservorios de 1000 m³ c/u) y que se captará de la misma quebrada Guagua
saco para almacenar durante las noches, y en los meses de lluvia, que servirán para dar
riego de auxilio (en época de sequía) y suplir la demanda hídrica de la huerta agroforestal.
2.3.6. Presencia de proyectos estratégicos nacionales.
En el territorio de Fundochamba no existe la presencia de proyectos estratégicos
nacionales.
Matriz para la priorización de potencialidades y problemas
ECONÓMICO
Variables
Trabajo y empleo
Potencialidades
Problemas
El 43,3 % de la población es Insuficientes
económicamente activa.
fuentes
de
empleo en la parroquia por
El 76,77% de la población se lo que la población ha
encuentra
en
edad
trabajar.
de tenido que emigrar.
De
la
PEA
parroquial
El 16.03% de la PEA es únicamente el 13.82% es
Estructura productiva
femenina.
representado por mujeres.
Cuenta con 53.92 ha con
No
riego presurizado
técnica para mejorar el
existe
capacitación
sistema productivo.
Relación entre sectores
La PEA se concentra en el
El 1% de la PEA se dedican
económicos
sector primario.
actividades de manufactura.
Principales actividades
El 72% de la PEA se ocupa Únicamente el 4% se dedica
económicas
en actividades de agricultura, al comercio.
silvicultura, caza y pesca.
Principales productos
Territorio con vocación de
Presencia
de
plagas
y
producción de café de altura. enfermedades (roya) afecta
la producción del café.
Factores productivos
Cuenta con 2336,85 has Fuertes
aptas para uso agrícola.
pendientes
erosionan el suelo.
Inadecuado
tecnología
uso
de
para
la
las
actividades agropecuarias.
Modos de producción
La cadena productiva de Dependencia económica al
mayor importancia es la del café de altura.
café.
2.4.
Diagnóstico asentamientos humanos
Un asentamiento es cualquier tipo de poblamiento humano ya que siempre se está
designando a la acción mediante la cual un grupo chico o grande de personas establecen
como su espacio de hábitat y permanencia aquel lugar que han elegido y que lentamente
y con el tiempo puede ir transformándose según las necesidades.
Una parte de la historia del Ecuador indica que la ocupación del espacio, de los Paltas se
dio desde la ceja de la selva (bosque tropical de montaña) parte de las serranías orientales
lojanas, siguiendo las cuencas de los ríos Catamayo-Chira y Puyango- Tumbes, aguas
abajo, hasta el bosque seco del litoral Norte peruano. Es por esto que se concluye que
Fundochamba era una zona habitada por los Paltas, se denominaba “La Nación Palta” que
fue exterminada por la desmedida e irracional codicia de los conquistadores Españoles
quienes al invadir con su cultura y sus ambiciones anularon la cultura de los Paltas
mediante el sometimiento.
Datos proporcionados por pobladores de la parroquia, los primeros habitantes que
llegaron a Fundochamba fueron provenientes de algunos sectores como: Lucero, Jimbura,
Cariamanga. Familias como Granda – Campos, Jaramillo – Cueva, Pardo – Obregón,
Rojas – Conde, Cueva – Jiménez, Cueva – Cueva, Jiménez – Abad, son quienes
decidieron radicarse en estas tierras y formar la comunidad llamada Fundochamba.
La Parroquia Fundochamba cuenta con una extensión de 36.7 Km2, con una población
total de 353 habitantes, de los cuales 190 son hombres, y 163 son mujeres (Censo de
población y vivienda 2010). Los asentamientos poblacionales con mayor concentración
y número de habitantes se encuentran en la cabecera parroquial; mientras que el resto de
asentamientos, presenta una población dispersa distribuida en cuatro barrios, con núcleos
pequeños, viviendas más distantes entre sí y que albergan menor número de familias.
2.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos
en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.
Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD.
De acuerdo al registro Ministerial No. 0363 de fecha 12 de febrero de 1988, publicado en
el Registro Oficial No. 880 del día jueves 25 de febrero de 1988, se eleva de categoría a
Fundochamba, convirtiéndola en parroquia oficial del cantón Quilanga.
La delimitación en la parroquia Fundochamba se la realizó tomando en cuenta los criterios
de los moradores de los barrios, quienes conocen cuáles serían los límites de los distintos
sectores de cada comunidad. Algunos de los criterios utilizados fueron la cercanía entre
barrios, características geográficas (quebradas, cause de ríos, cerros, entre otros.).
La siguiente tabla nos muestra los barrios que conforman la parroquia con su respectiva
ubicación geográfica.
Barrios
Ubicación Geográfica
Longitud
Latitud
El Sauce
679865
9521463
La Libertad
677650
9519405
Fundochamba
676908
9521268
Naranjito
677399
9520361
Tabla. Asentamientos Humanos de la Parroquia Fundochamba
Jerarquización de los asentamientos de acuerdo a (población, PEA, etc.)
Según el censo de población y vivienda del 2010, en la Parroquia Fundochamba existen
353 habitantes, aproximadamente 80 familias con un promedio de 5 miembros cada una,
siendo la localidad de menor población del cantón Quilanga, con el 8,14 % del total de la
población cantonal.
Parroquia
Nro. Habitantes
Porcentaje
2721
62,74
353
8,14
San Antonio de Las Aradas
1263
29,12
Población Total
4337
100
Quilanga
Fundochamba
Tabla. Población del Cantón Quilanga
29%
Quilanga
Fundochamba
8%
63%
San Antonio de Las Aradas
Gráfico. Porcentaje poblacional del cantón Quilanga
Tanto los asentamientos rurales como urbanos son asentamientos humanos, en donde
cada uno de ellos posee rasgos particulares inherentes a grupos sociales, con un modo de
vida y aspectos culturales particulares, lo cual se torna más complejo debido a la
pluralidad de criterios y terminologías que adoptan los países de acuerdo con su realidad
social, política, económica y cultural. El establecimiento de una población, con patrones
propios de poblamiento y el conjunto de sistemas de convivencia, en un área físicamente
localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales, la infraestructura y
el equipamiento que la integran, pueden ser de los siguientes tipos:
Asentamiento humano o poblacional urbano.- Para los fines censales se consideraron
urbanos:
a. Todos los asentamientos que cumplen una función política administrativa, es
decir, que sean cabecera municipal.
b. Los asentamientos poblacionales que tengan 2000 o más residentes permanentes.
Asentamiento humano o poblacional suburbana.- Son todos los lugares que se
encuentra en el fuera el perímetro urbano de la cabecera municipal, al igual que las
cabeceras parroquiales que se encuentran en proceso de consolidación y han ido creciendo
conforme las características topográficas.
Asentamiento humano o poblacional rural.- Son todos los lugares con población
residente de forma permanente que no clasifican como urbanos, los que en función del
número y distancia que separa las viviendas que lo componen, pueden ser concentrados
o dispersos.
Por lo indicado anteriormente a la Parroquia Fundochamba se la clasifica de la siguiente
forma:
Tipo
Suburbano
Localidad
Fundochamba
Naranjito
La Libertad
Rural
El Sauce
Tabla. Tipo de Asentamientos Humanos de Fundochamba
Población Económicamente Activa
Es la población se encuentra efectivamente trabajando o está buscando activamente un
puesto de trabajo. Está por lo tanto integrada por quienes están trabajando y por los
desempleados.
De los 353 habitantes que tiene la parroquia Fundochamba 152 están considerados como
población económicamente activa, de los cuales 21 son mujeres con un 13,82% y 131 son
hombres con un 61,8%.
En la siguiente tabla se muestra las actividades a las que se dedican los habitantes de la
parroquia:
Actividad
Habitantes Porcentaje
Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y
pesca
Población asalariada en agricultura, silvicultura, caza y
pesca
Población ocupada en manufactura
108
72,00
19
13,00
1
1,00
Población ocupada en comercio al por mayor y menor
5
3,00
Población ocupada en el sector público
17
11,00
150
100,00
Tabla. Ramas de actividad de la P.E.A
Actividades de la P.E.A
3%
1%
11%
13%
72%
Población ocupada en
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
Población asalariada en
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
Población ocupada en
manufactura
Población ocupada en comercio
al por mayor y menor
Gráfico. Ramas de actividad de la P.E.A
La estructura de la PEA de la parroquia con respecto a su especialización económica,
concentra la mayor parte de la población en el sector primario de la economía,
especialmente en lo referente a la “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” con un
72%. La segunda rama de actividad en importancia lo constituye la asalariada en
agricultura, silvicultura, caza y pesca con el 13 %, y la ocupada en el sector público con
el 11%. Las otras actividades ocupan porcentajes mínimos.
Jerarquía de Asentamiento humanos por equipamientos
El conocimiento de la jerarquía permite combatir los desequilibrios territoriales
provocados por la ausencia de equipamientos o servicios que podrían ser considerados
como base para mejorar las condiciones de vida de la población. Los equipamientos son
bienes comunes como, plazas, estadios, mercados, entre otros.
La jerarquía se refiere al acceso a bienes y servicios públicos y básicos, según su
importancia. Para realizar el análisis se definió la jerarquía actual de los mismos según su
complejidad funcional, la misma que hace referencia a la gama de equipamientos y
servicios que se ofrecen en el asentamiento humano. Se establecieron nueve categorías
jerárquicas.
La tabla que se presenta a continuación muestra que existe un total de 14 equipamientos,
distribuidos en la parroquia.
Categoría
Variables
Número
Puesto de Salud
1
Primario
2
Bachillerato
0
Equipamiento Social
Casa Comunal
1
Sepultura
Cementerio
1
Religioso
Iglesia
0
Capilla
1
Equipamiento Deportivo Estadio
1
y de Recreación
Cancha de Uso múltiple
0
Equipamiento de
apoyo a la Producción
Mercado
0
Centro de acopio
0
Organizaciones y Asociaciones
Productoras
4
Salud
Cooperativa de Ahorro y Crédito
0
Junta Parroquial
1
Tenencia política
1
UPC
1
TOTAL DE EQUIPAMENTOS
14
Equipamiento
financiero
Servicios
Tabla. Categoría de Equipamientos Humanos
Equipamentos
Salud
Equipamiento Social
27%
28%
Sepultura
Religioso
9%
9%
9%
9%
9%
Equipamiento Deportivo y de
Recreación
Equipamiento de apoyo a la
producción
Equipamiento financiero
Servicios
El equipamiento predominante es el de salud con el 28%, seguido de la categoría de
servicios con un 27 % ya que se cuenta con la infraestructura de la casa comunal, GAD
Parroquial, Tenencia Política y Unidad de Policía Comunitaria; y, con el 9% se consideran
las categorías de equipamiento de apoyo a la producción, equipamiento deportivo y
recreación, equipamiento social, equipamiento religioso.
Jerarquización y lineamientos de la ETN 2013 – 2017
Los principales vínculos funcionales a nivel cantonal son a nivel de servicios,
principalmente salud y educación secundaria. A escala cantonal la presencia de
equipamientos comunales tales como, centros de salud y colegios, en las cabeceras
parroquiales genera desplazamientos de las comunidades cercanas a los mismos para
satisfacer sus necesidades.
En lo que respecta a la salud la parroquia dispone del dispensario médico del Seguro
Social Campesino, dos establecimientos educativos que ofertan educación primaria, los
habitantes de la parroquia Fundochamba tienen que trasladarse al cantón Quilanga y a la
ciudad de Loja en busca de servicios de salud y educación secundaria y universitaria ya
que en la parroquia el dispensario médico del SSC oferta atención de salud preventiva y
en lo que respecta a educación cuenta únicamente con servicio de educación básicaprimaria. Además, la población joven viaja a las ciudades, principalmente a Loja, por
educación universitaria.
En cuanto a los desplazamientos a las ciudades, a nivel general, el déficit de fuentes de
trabajo conjuntamente con la situación de pobreza de la parroquia obliga que un gran
número de habitantes migre a las mismas, en busca de oportunidades de empleo y mejores
condiciones de vida.
2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,
calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.
Agua Potable Déficit y Cobertura
El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es una necesidad básica, y como
tal es considerado un derecho fundamental, consagrado en el Art. 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de diciembre de 1948, junto
con otros servicios sociales necesaria para asegurar a las personas y familias en nivel de
vida adecuado y digno.
El acceso al agua en buenas condiciones y de calidad, es un requisito fundamental para
evitar enfermedades que causen detrimento a las actividades de las personas, y que no les
permita alcanzar su potencial productivo.
La parroquia en su mayoría cuenta con un sistema de agua entubada para el consumo
humano que sirve a los barrios de El Sauce, Fundochamba, El Naranjito y La Libertad.
Capta aproximadamente 3 l/s de la quebrada Collingora a 2100 msnm, que es conducido
mediante tubería de PVC de 50 mm., de diámetro y aproximadamente 5 km de longitud,
hasta la planta de tratamiento que se ubica en la parte alta de la cabecera de parroquial a
1720 msnm. A lo largo de la conducción principal existen, fugas de agua en la tubería,
desperdiciándose entre el 50 y 70 % del caudal captado. La planta de tratamiento dispone
de la infraestructura básica para dotar a la parroquia de agua tratada, no obstante, el bajo
caudal de ingreso no permite el proceso de purificación, más bien se convierte en un foco
de contaminación por el abandono y falta de mantenimiento. Razón indiscutible de los
problemas observados de poli parasitosis en la parroquia.
A continuación se detalla los sistemas de dotación de agua para consumo humano:
DOTACIÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Sistema
Potable
Entubada
Pozo
Quebrada o rio
Total
Nro. Casas
0
110
2
4
116
Porcentaje
0,00
94,83
1,72
3,45
100,00
Tabla. Sistemas de dotación de agua en la Parroquia Fundochamba
2%
0%
3%
Potable
Entubada
Pozo
95%
Quebrada o rio
Gráfico. Sistemas de dotación de agua en la Parroquia Fundochamba
La tabla y el gráfico muestran que el 94.83% cuentan con dotación de agua entubada
mientras que el 3.45% recurren al uso de agua de la quebrada o río que se encuentra más
cerca a sus viviendas, el 1.72% disponen de un pozo para la extracción de agua.
Alcantarillo Déficit Y Cobertura
El objetivo principal de un sistema de alcantarillado es la conducción de aguas residuales
y pluviales hasta sitios donde no provoquen daños.
En la parroquia Fundochamba únicamente la cabecera parroquial, dispone de un sistema
de alcantarillado que está conformado por una red de conducción de aguas servidas que
van a depositarse en un pozo séptico de 160 m³ de capacidad y que actualmente está
colapsado. La siguiente tabla indica los sistemas de conexión con los que cuentan las
viviendas para conducir las aguas servidas:
Sistema
Porcentaje
Conectado a la red pública
47
Conectado a pozo séptico
41
Conectado a pozo ciego
12
Total
100
Tabla. Conducción de aguas servidas
Conducción de aguas servidas
12%
47%
41%
Conectado a la red pública
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Gráfica. Conducción de aguas servidas
El 47% de la población tiene conectado a la red pública de alcantarillado, 41% conectado
a pozo séptico y el restante conectado a pozo ciego.
Desechos Solidos
El desecho sólido es todo tipo de residuo o desecho que genera el ser humano a partir de
su vida diaria y que tienen forma o estado sólido a diferencia de los desechos líquidos o
gaseosos. Los desechos sólidos son los que ocupan un mayor porcentaje en el total de
desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran parte de lo que se
consume o se utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este tipo. Además, los desechos
sólidos son también los que ocupan mayor espacio al no asimilarse al resto de la
naturaleza y al permanecer muchos de ellos por años e incluso siglos en el terreno.
La recolección de residuos sólidos en la parroquia se la realiza mediante el uso de un
vehículo recolector en el que laboran tres personas, un chofer y dos ayudantes; esto lo
hacen los días jueves en el horario de 09H00 a 14H00. Cabe indicar que la recolección
no es diferenciada, es decir no existe clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.
En la parroquia Fundochamba los pobladores optan por disponer los desechos sólidos
de la siguiente forma:
Forma
Al aire libre
Nro Porcentaje
9
7,76
Enterrado/ Quemado
10
8,62
Recolección Municipal
97
83,62
0
0,00
En quebrada/ Rio
Tabla. Disposición de desechos sólidos
Disposición de Desechos Sólidos
8%
0%
83%
9%
Al aire libre
Enterrado/
Quemado
Recolección
Municipal
En quebrada/ Rio
Tabla. Disposición de desechos sólidos
Para la eliminación de desechos sólidos el 83.62% de la población de la parroquia cuenta
con el servicio de recolección municipal ya que las condiciones víales no permiten que
exista una cobertura total, por lo que el 8.62% optan por entierrarlos o quemarlos y el otro
7.76% restante la arrojan al aire libre promoviendo la contaminación ambiental.
2.4.3.
Acceso de la población a servicios de educación y salud
Salud
La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico
como a nivel mental y social.La salud es un estado que se puede alcanzar, pero que muchas
veces no es fácil, ya sea por la crisis económica que ha producido un aumento de
trastornos mentales como la depresión y la ansiedad o por las condiciones de vida de las
personas con bajos recursos económicos y la mala calidad de los sistemas de salud
públicos.
La parroquia Fundochamba dispone de un sub centro del Seguro Social Campesino,
denominado Centro de Prestaciones y Promoción Campesina Fundochamba, que
funciona desde hace 20 años, tiene una cobertura para más del 80 % de la población
parroquial y su infraestructura se encuentra en buen estado según los califican la mayoría
de los habitantes del sector. El personal que integra es un Médico, que labora 2 días a la
semana (Martes y Jueves), una enfermera permanente y un Odontólogo que visita el
centro 2 meses al año. Al sub centro están afiliados alrededor de 1600 jefes de familia. A
este sub centro de salud acuden familias de barrios cercanos a la Parroquia de
Fundochamba. Las enfermedades que prevalecen son parasitosis, infecciones
Respiratorias Agudas (IRA), y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), desnutrición,
hipertensión arterial y diabetes, las mismas que son producidas por la mala calidad del
agua, deficientes hábitos higiénicos, variación climática. Así como también enfermedades
cardiovasculares y dolores de cabeza.
La incidencia de personas con discapacidad es del 7.60% de la población total de los
cuales el 3.7% son hombres y el 3.8% son mujeres; las discapacidades que están
presentes son: discapacidad visual, física e intelectual. No reciben ayuda del programa
Manuela Espejo y de Joaquín Gallegos Lara.
Es necesario indicar que la medicina natural juega un papel importante en el ámbito de la
salud de la parroquia ya que es una práctica muy utilizada para el tratamiento de
enfermedades respiratorias e infecciones mediante el uso de plantas medicinales de la
zona como Manzanilla, Llantén Linaza Sábila, Matico, Geranio, Tilo, Borraja, Ortiga,
Cadillo, Limón agrio, toronjil, etc., que son cultivadas en pequeños huertos familiares.
Fundochamba cuenta con una farmacia comunitaria que tiene 1 año 5 meses de
funcionamiento, que se constituyó con un aporte de 5 dólares de los afiliados al Seguro
Social Campesino.
Educación
La educación es un proceso mediante el cual se trnsmiten conocimientos, costumbres,
valores y formas de actuar de una determinada persona. Al educarse, una persona asimila
y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y
conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.
Actualmente, la parroquia Fundochamba dispone de dos escuelas con 7 profesores. No se
cuenta con programas de educación de adultos sobre temas como planificación familiar,
rescate de los saberes culturales, gastronómicos. No existe educación secundaria por lo
que los alumnos se dirigen a estudiar en el colegio técnico Quilanga de la cabecera
cantonal, para lo cual el GAD cubre con la movilización.
CENTRO
NIVEL
TIPO
LOCALIDAD UBICACIÓN
Primario
Fiscal
La Libertad
EDUCATIVO
Escuela Manuel
Zambrano
X: 677677
Y: 9519442
Colegio Dr. Juan
Basico
Fiscal
Fundochamba
Cueva Garcia
X: 677046Y:
Y: 9520854
Tabla. Ubicación Geográfica de los centros educativos
El analfabetismo en población de 15 años y más es de 9,4 % en hombres y 6,8% en
mujeres. El analfabetismo funcional en población mayor a 15 años es de 24% en hombres
y 24,6% en mujeres. Fundochamba cuenta con años de escolaridad en una población de
más de 24 años, de 5,2 para los hombres y en las mujeres 5,7 años de escolaridad, en lo
que respecta a la educación de nivel secundario y superior, el porcentaje de la población
de 18 años y 25 años y más respectivamente que accede a secundaria completa y a
educación superior es bajo.
La tabla que se muestra a continuación nos da una visión clara de los niveles de
instrucción educativa que han alcanzado los habitantes:
Instrucción
Lee y escribe
97
45%
Primaria
78
37%
Secundaria
20
9%
8
4%
10
5%
Universidad/Titulo
Sin instrucción
Tabla. Niveles de Instrucción en la Parroquia
Niveles de Instrucción
5%
4%
9%
Lee y escribe
45%
37%
Primaria
Secundaria
Universidad/Titulo
Sin instrucción
Gráfica. Niveles de Instrucción en la Parroquia
En relación a la tabla y grafica anteriores se puede evidenciar que existe un déficit en la
educación ya que la mayoría de los pobladores se limitan únicamente a una mínima
instrucción de saber leer y escribir truncando sus estudios secundarios y superiores,
inclusive existe un 5% de la población que no tiene ningún nivel de instrucción.
2.4.4.
Acceso de la población a vivienda
La vivienda se constituye en el refugio del ser humano en donde se protege de las
agresiones exteriores físicas, psicológicas o sociales, buscando confort y bienestar.
Constituye así mismo un lugar para el encuentro y cohesión familiar.
La vivienda en sí representa un elemento fundamental para el bienestar del individuo y la
familia.
En la parroquia se el acceso de la población a la vivienda se encuentra en un nivel alto,
puesto que de 116 familias 88 cuentan con vivienda propia obteniendo un 75.86%,
mientras que el 18,10% equivale a la población que cuentan con una vivienda arrendada,
y un 6,03% prestada, esto nos lleva a concluir que en no existe un déficit considerable de
vivienda.
Vivienda
1 Propia
88
75,86%
2 Arrendada
21
18,10%
7
6,03%
3 Prestada/Cedida
Tabla. Acceso a la Vivienda
Acceso a la Vivienda
6%
18%
Propia
Arrendada
76%
Prestada/Cedida
Tabla. Acceso a la vivienda
2.4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos.
La localización de los asentamientos humanos de la Parroquia en su mayoría se
encuentran dispersos en los cuatro barrios: Fundochamba, Naranjito, La Libertad y El
Sauce, a acepción de la cabecera parroquial en donde existe mayor concentración de
habitantes y los asentamientos humanos son concentrados.
Estructura por
Ubicación
Influencia y
relación con
asentamientos
humanos
Localidades
Descripción
Fundochamba
Son localidades que se encuentran
Naranjito
cercanas a la cabecera parroquial
La Libertad
Estas localidades están más alejadas de
El Sauce
la cabecera parroquial
Fundochamba
Tienen como centro de influencia a la
Naranjito
cabecera parroquial. La accesibilidad
La Libertad
que tienen las localidades permite que
El Sauce
se dé una dinámica con respecto al
centro poblado de Fundochamba.
Tabla. Localización y forma de los asentamientos humanos
2.4.6. Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y
públicos por asentamiento humano.
La distribución de la población en la parroquia se caracteriza por ser dispersa, los
asentamientos poblacionales con mayor concentración y número de habitantes se
encuentran en la cabecera parroquial; mientras que el resto de asentamientos están
distribuidos en las localidades, estos son de pequeñas dimensiones, con núcleos pequeños,
viviendas más distantes entre sí y que albergan menor número de familias.
2.4.7. Priorización de potencialidades y problemas
Asentamientos humanos
Variables
Potencialidades
Problemas
Red nacional de
asentamientos
humanos
La población de Fundochamba
Asentamientos dispersos
representa el 8.14% de la
De la población total el
población cantonal
43% es población
económicamente activa.
Dispone de dos tipos de
asentamientos: 2 barrios
considerados suburbanos y 2
barrios considerados rurales
Infraestructura y
acceso a servicios
básicos
El 94.83% de la población al
La infraestructura de la
menos dispone de agua por
planta de agua tratada se
conducción de tubería
encuentra en mal estado,
El 83.62% de las viviendas de la
presenta fugas de agua
parroquia disponen del servicio
reduciendo
de recolección de basura
captado entre el 50 y 70%
el
caudal
El 47% de las viviendas
tienen
servicio
de
alcantarillado, pero este
actualmente se encuentra
en mal estado
Se carece de un programa
que incentive el manejo
adecuado de los desechos
solidos
Acceso a
servicios de
educación y salud
Disponen de infraestructura
básica de atención de salud
Existen
dos
otorgada por el Dispensario del
establecimientos
Seguro Social Campesino,
educativos
actualmente 1600 jefes de
educación
hogares están afiliados
primaria
El GAD cantonal cubre la
El dispensario del SSC solo
movilización de los estudiantes
brinda
para que se transporten a la
medicina
cabecera cantonal
atención con especialistas
que
ofertan
únicamente
servicios
de
general,
para
deben acudir a la ciudad de
Loja
Acceso a la
vivienda
El
75.86%
de
las
familias El 20.37% de las viviendas
disponen de vivienda propia
se
encuentran
en
condiciones
de
habitabilidad aceptable
Localización de
Asentamientos
humanos
Los
asentamientos
localizados
parroquial
en
se
la
humanos Los
asentamientos
cabecera humanos
que
están
benefician alejados de la cabecera
mayoritariamente en el acceso a parroquial se encuentran
los servicios básicos además dispersos razón por la cual
disponen de mayor concentración el acceso a los servicios
poblacional
básicos es limitado
Tabla 91: Matriz para priorización de potencialidades y problemas
2.5.
Diagnóstico movilidad energía y conectividad
Se refiere a la capacidad y servicios que tiene la población para poder movilizarse de
forma adecuada, en la forma como se encuentra conectado nuestro territorio y sus centros
poblados a la red de energía eléctrica y como se encuentra la cobertura de los servicios
de conectividad. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus
diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de redes eléctricas y de
telecomunicaciones.
2.5.1.
Acceso a servicios de telecomunicaciones.
De los datos proporcionados, censo INEC 2010, en la Parroquia Fundochamba 34
viviendas cuentan con servicio telefónico lo que representa un 31,48% de la población
total. En cuanto al servicio telefónico celular la cobertura no abarca a toda la parroquia y
se cuenta con 1 de operadora de Claro; existe una red de internet comunitario
“INFOCENTRO” en las instalaciones del GAD Parroquial.
En los que se refiere a servicio de internet que en la actualidad es parte fundamental en el
proceso educativo, se puede evidenciar que existe un déficit ya que únicamente un 6,3%
de la población posee este servicio y el el 97, 7% carecen del mismo.
Respecto a la radiocomunicación un 100% de la población tiene acceso y las radios que
más se sintonizan son: Radio Cariamanga, La Mix ubicadas en los Cantones Calvas y
Espíndola respectivamente. Sin embargo el servicio de televisión es bastante limitado por
lo que el 5% de la población han optado por contratar los servicios de Televisión Satelital.
2.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.
El crecimiento económico es reflejado también en un aumento del consumo de
electricidad; por lo que, disponer de una fuente de energía puede ampliar las
oportunidades, en el sentido de que esta posibilita el aprovechamiento y prolongación de
las horas de trabajo, estudio y diversión; así como el uso de electrodomésticos y
radiocomunicación, mejorando el estilo de vida de la sociedad y un mayor acceso a la
información.
En la Parroquia Fundochamba existe 102 de 108 viviendas que disponen de energía
eléctrica lo que representa un porcentaje considerable del 94,44% de la población, los
mismos que están conectados a la red eléctrica pública.
Servicio de Energía Eléctrica
6%
Si poseen
94%
2.5.3.
No poseen
Redes viales y de transporte
La parroquia dispone de las siguientes vías de acceso que se conectan con los diferentes
barrios: vía asfaltada Quilanga – “Y” Fundochamba, vía lastrada de segundo orden “Y”
Fundochamba-San Antonio de las Aradas pasando por el centro parroquial, barrios El
Naranjito y La Libertad; vía de tercer grado Fundochamba – El Sauce y camino de
herradura que conecta El Sauce con el barrio El Lalo.
En general se considera que la Parroquia se encuentra conectada casi en su totalidad por
cuanto la conectividad respecto a la cabecera parroquial, sin embargo cuando se presentan
temporadas de lluvias fuertes, las vías que conectan la localidad El Sauce obstaculizan la
comunicación con la cabecera parroquial.
El transporte hacia la parroquia y sus barrios se hace mediante camionetas, transporte
propio, el trasporte público (Catamayo exprés) que prestan el servicio cotidiano de
movilización dentro y fuera de la parroquia.
2.5.4. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad
La principal dificultad que presenta la parroquia en este ámbito es la vialidad ya que en
tiempos de verano y debido al acceso mismo a la parroquia se genera polvo en tal
magnitud que causa problemas respiratorios y de salud en general, y en el invierno la
presencia de derrumbes y lodo. La carencia de cunetas y alcantarillas a lo largo de la vía
que lleva consigo aún más al deterioro de la misma en épocas de tiempo invernal.
También se puede mencionar que algunas calles del área urbana carecen de adoquinado,
aceras, veredas y bordillos. Igualmente el deterioro en algunas calles causando malestar
y mala imagen al ornato de la parroquia, y sumado a esto aún no disponen de señalización
e identificaciones de calles.
2.5.5. Priorización de potencialidades y problemas
Movilidad, energía y conectividad
Variables
Potencialidades
Problemas
Acceso a servicios
de
telecomunicaciones
El 31.48% de las viviendas
El 97.7% de la población
dispone de servicio
no disponen de servicio de
telefónico convencional
internet
(CNT)
El 5% de la población han
contratado servicio de
televisión satelital
Tipo de generación
de energía eléctrica
94.44% de las viviendas
Redes viales y de
transporte
Existen vías de segundo
La vía de acceso principal
orden que permiten la
a la parroquia es de
conectividad desde las
segundo orden (lastrada)
disponen de energía eléctrica
comunidades hacia la
cabecera parroquial
Movilidad, energía y conectividad
Variables
Potencialidades
Problemas
Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas
2.6.
Diagnóstico político institucional y participación ciudadana
Para garantizar la ejecución de un Plan, es necesario el diseño oportuno de estrategias y
políticas competitivas ordenadas para alcanzar objetivos de desarrollo común de largo
plazo, acordes con el marco legal y alineadas a procesos de competitividad y
productividad cantonal, como factor fundamental para mejorar el nivel de vida de la
población y conseguir el buen vivir.
La autoridad de mayor jerarquía dentro del territorio de Fundochamba es el Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Parroquia, como se señala en el diagnóstico, su
presencia y gestión son débiles en ciertos sectores de la parroquia por los escasos recursos
y las políticas locales no logran aterrizar en el territorio. De igual manera, la presencia
gubernamental, aunque ha mejorado, debe ser fortalecida y coordinada con los diferentes
niveles de gobierno.
2.6.1.
Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes
o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el
marco legal vigente.

La Constitución de la República, en su Art. 264 numeral 1, establece que los
gobiernos municipales tienen competencias exclusivas entre otras, las de
planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, con el fin de regular su uso y la ocupación del suelo
urbano y rural.

La Constitución garantiza la participación ciudadana en la formulación de la
planificación y el Buen Vivir como meta para el país.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
establece en su artículo 467 que los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados.

El Art. 41 y siguientes del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,
determina la necesidad de que los gobiernos autónomos descentralizados tengan
sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

La legislación vigente la política estatal reconoce y garantizan a quienes habitan
en la República del Ecuador el derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil
Actores clave aquellos grupos o individuos cuya participación es indispensable y obligada
para el logro de la visión, objetivos y metas del Plan. Tienen el poder, la capacidad y los
medios para decidir e influir en campos indispensables que permitan o no el desarrollo de
un Plan.
El mapeo de actores claves es una metodología que se vincula directamente con la teoría
de redes sociales, donde participan actores sociales e instituciones sociales de diverso
tipo. Es importante mencionar que en la parroquia la mujer juega un papel muy importante
ya que forma parte en el consejo parroquial.
Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que
participan, sino conocer su misión, sus acciones y los objetivos de su participación,
identificando roles y funciones de los actores sociales más relevantes.
En la parroquia Fundochamba existen actores de valiosa cuantía y de varios ámbitos que
se convierten en factores claves para el desarrollo y bienestar de los habitantes. La
siguiente tabla nos muestra un listado de Organizaciones sociales-comunitarias,
deportivas, productivas, ambientales de la parroquia por comunidad que son considerados
como los actores sociales.
ORGANIZACIÓN
COMUNIDAD
REPRESENTANTE
Club Deportivo Atlético Fundochamba
Fundochamba
Ing. Duval Cueva
Club Deportivo Sporting
Fundochamba
Rdo. Segundo Pardo
Rojas
Fundochamba
Asociación Pro mejoras del barrio la
Libertad
La Libertad
Sra. Rosa Elena
Asociación Artesanal de Productores
Fundochamba
Gaona
de café de Altura de Fundochamba
Asociación femenina Santa Marianita
Sra. Juana Cueva
Fundochamba
Sra. Melania Abad
Jiménez
de Jesús
Club Deportivo Nueva Generación
La Libertad
Sr. José Abad
Cooperativa cafetalera el Esfuerzo
Fundochamba
Sr. Angel Pardo
El Sauce
Sr. Vicente Japón
Comité Barrial, Barrio la Libertad
La Libertad
Sr. Wilson Cueva
Escuela de Educación Básica Manuel
La Libertad
Lic. Olga Villalta
Fundochamba
Prof. France Camacho
Fundochamba
Sr. Héctor Cueva
Fundochamba
Sr. Gonzalo Rojas
Fundochamba
Sr. Gonzalo Rojas
Comité Barrial, Barrio el Sauce
Zambrano
Escuela de Educación Básica Luis
Alberto Sotomayor
Seguro Social Campesino
Fundochamba
Comité de la Iglesia de la Parroquia de
Fundochamba
Comité de la Iglesia del Barrio La
Libertad
Tabla. Mapeo de Actores
2.6.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado
para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.
El consejo parroquial de Fundochamba está presidido por el Ing. Duval Cueva Villalta,
quien es el encargado de gestionar obras y proyectos en base a las competencias del
gobierno parroquial.
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 3, numeral 6, nos habla sobre la
promoción del desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. Esto establece una nueva
organización territorial del Estado, incorpora una nueva estructura gobierno y dispone
que por ley.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, regula y orienta la importancia
y la obligatoriedad del sistema de planificación a nivel nacional y por ende a nivel
cantonal, inmerso dentro del ámbito provincial y nacional, en concordancia con las
competencias señaladas en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización.
Estructura organizacional del Gad
La estructura orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Fundochamba, está conformada por los diferentes niveles de organización.
a) Nivel de participación.- Es la máxima expresión de participación ciudadana,
integrado por la sociedad civil quienes participan en la Asamblea General y
pueden estar representadas por el consejo de participación.
b) Nivel de Planificación.- Quien determina el rumbo de la planificación en el
territorio parroquial
c) Nivel legislativo, que determina la políticas en las que se sustentarán los demás
procesos institucionales para el logro de objetivos. Su competencia se traduce en
los actos administrativos, resolutivos y fiscalizadaores; integrado por:
Gobierno Parroquial- Comisiones Permanentes y Especiales
d) Nivel Ejecutivo.- Que orienta y ejecuta la política trazadapor el proceso
legislativo; le compete tomar las decisiones, impartir las instrucciones para que
los demás procesos bajo su cargo se cumplan. Es el encargado de coordinar y
supervisar el cumplimiento eficiente y oportuno del resultado de las diferentes
acciones, estando integrado por la presidencia.
e) Nivel Operativo.-Es el que presta asistencia técnica y administrativa de tipo
complementario a los demás procesos; Integrado por:
1.- La Secretaria – Financiera; que estará dirigido por el Tesorera o Tesorero
del Gobierno Parroquial quien, además de realizar las funciones pertenecientes al
área financiera y compras públicas, apoya en las reuniones ordinarias,
extraordinarias y asamblea llevando y certificando las actas y demás documentos
del Gobierno Parroquial
2.- La Auxiliar de Secretaría; que está integrado por el secretario/a del Gobierno
Parroquial. Es la encargada de la recepción, de documentos, logística, manejo del
personal de apoyo
LEGISLATIVO- JUNTA
PARROQUIAL RURAL
EN PLENO
INSTANCIAS DE
PARTICIPACIÓN
COMISIONES
PERMANENTES
PRESIDENCIA
CONSEJO DE
PLANIFICACIÓN
DIGNIDADES
Vicepresidente
Vocal 1
Vocal 2
Vocal 3
COMISIONES
ESPECIALES
ADMINISTRATIVOS
Secretario-Tesorero
Auxiliar- Secretaría
APOYO
Servicios varios
Limpieza
Figura. Orgánico estructural del GAD Parroquial
PROCESOS GOBERNANTES
*Nivel legislativos: Pleno de la Junta
*Nivel Ejecutivo: Presidencia
PROCESOS HABILITANTES DE ASESORIA
*Instancias de participación
*Comisiones permanentes
*Comisiones de planificación
*Comisiones especializadas
PROCESOS HABILITANTES DE APOYO
*Contadora
* Secretario
Tabla: Capacidades del GAD para la gestión del territorio
CONCATENADOS
ACTORES
Gobiernos
central,
Gobierno
descentralizados,
Autónomos
entidades asociativas, Organismos de
control
ESTRUCTURA Y CAPACIDAD
DEL GAD
En conclusión los tres procesos: Gobernantes, Habilitantes de asesoría y de apoyo
cumplen un rol clave en la estructura y capacidad de gestión en el territorio del GAD
Fundochamba.
El personal que labora en el consejo parroquial se detalla a continuación:
Sexo
Nro
Masculino
Femenino
3
2
Tabla. Personal que labora en el GAD
2.6.4. Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y
ordenamiento
territorial
en
el
gobierno
autónomo
descentralizado.
En la administración anterior se elaboró un Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial
el mismo que no está acorde a los nuevos planteamientos y lineamientos metodológicos
de SENPLADES ni a la visión de la actual administración parroquial, sin embargo este
instrumento (PDOT anterior) no ha permitido territorializar las políticas públicas ni
generar estrategias de planificación que logren consensuar un ordenamiento territorial
desde las visiones colectivas y desde las capacidades endógenas del territorio.
Actualmente se está planteando un modelo de gestión que permita articular las decisiones
estratégicas, organizacionales y productivas de la parroquia para el planteamiento de
lineamientos claves para el ordenamiento del territorio según las categorías de
ordenamiento planteadas por el GAD Cantonal.
Podemos mencionar que como estrategia de articulación multinivel y sectorial que está
involucrado el GAD de la Parroquia Fundochamba es su aporte a la organización
“Asociación artesanal de productores de café de altura de Fundochamba” (AAPCAF) a
través de la ejecución del proyecto denominado “Diversificación productiva de las
huertas agroforestales mediante la implementación de sistemas de riego presurizado en la
parroquia Fundochamba” con el aporte de los GAD´s cantonal, parroquial y provincial y
con el financiamiento del programa del Buen Vivir Rural-MAGAP. Así mismo la
parroquia Fundochamba es parte del proyecto denominado “Ecuador Verde”, donde se
están restaurando 208,5 hectáreas de bosque con una inversión de $154.594,41
auspiciados por el Ministerio del Ambiente.
El GAD-Fundochamba dispone de una herramienta de información local a través de la
página web www.fundochamba.gob.ec, la misma que permite conocer el plan de trabajo
y todas las acciones ejecutadas por la administración actual.
Priorización de problemas y potencialidades
Político Institucional
Variables
Potencialidades
Problemas
Instrumentos de
El marco legal vigente permite
El PDOT anterior no está
planificación y
que el GAD aplique el
acorde a los lineamiento de
ordenamiento
COOTAD en función de las
SENPLADES ni a la visón
territorial
nuevas competencias
actual de la nueva
administración
Mapeo de actores
Presencia de organizaciones
Se carece de un sistema de
públicos, privados,
territoriales y funcionales para
participación en el que las
sociedad civil
trabajar en el fortalecimiento
organizaciones se articulen
del tejido social
en actividades de
planificación, fiscalización,
etc
Estructura y capacidad
Dispone de tres procesos:
El GAD cantonal no logra
del GAD
gobernantes, habilitantes de
plantear estrategias de
asesoría y de apoyo para la
articulación con el GAD
administración del GAD lo
Parroquial, razón por la
que permite tener
cual en el PDOT ctual no
representatividad institucional
constan proyecto ni
en el territorio parroquial
programas para la parroquia
Fundochamba
Análisis y
Se está actualizando el PDOT
Debilidad institucional y
sistematización de
conforme a los lineamientos
tecnológica para articular
experiencias sobre
de SENPLADES que permita
trabajos con los GADs y
planificación y
recoger las visiones y
ministerios
ordenamiento
perspectivas ciudadanas para
territorial
ordenar el territorio desde las
visiones del Buen Vivir,
cambio de la matriz productiva
y las capacidades endógenas
del territorio y que a la vez
permita establecer un modelo
de gestión que articule la
planificación parroquial a la
planificación del GAD
cantonal y provincial