Carlos 1-24inter:Maquetación 1.qxd

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
JUEVES 24
DICIEMBRE 2015
La Habana
Año 57 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 51
No. 307
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rememorarán cena de
Fidel con los carboneros
Manrique Larduet (al centro), escoltado por Miguel Díaz-Canel, el entrenador Carlos Gil y la gloria de la
gimnasia, Orisel Martínez, al recibir la distinción como mejor atleta del 2015. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
MEJORES DEPORTISTAS DEL AÑO EN CUBA
Premios, sueños y
esfuerzos de cara al 2016
Harold Iglesias Manresa
Fue una verdadera carrera de relevo lo presenciado en la sala uno del Palacio de Convenciones. El batón fue entregado de mano de
otroras estrellas a las luminarias del presente,
esas que tuvieron un 2015 pródigo en materia
de resultados, y que inician el 2016 con ambiciones olímpicas y paralímpicas, a tono con su
condición de encumbrados de Cuba en los últimos 12 meses.
Resultó poco común verlo de traje y corbata,
y no con su habitual atuendo de gimnasta, la
bandera cubana en medio del pecho, filigranas
de gloria en el éter. Siempre la sonrisa y los sueños como divisa. Hablamos del gimnasta
Manrique Larduet, quien recibió el trofeo acreditativo de manos de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado
y de Ministros.
“Es un orgullo inmenso ser distinguido como el mejor atleta individual en este año. Constituye la inyección de energía necesaria para
entregarme por completo a mis rutinas, elevar
la complejidad, salir a realizar en los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro 2016 lo que desde
hace diez años he ido construyendo con mi
entrenador Carlos Gil. Aún no dejo de sonreír
cada vez que pienso en mis dos preseas mundiales, pero quedan sueños por realizar”, sentenció el santiaguero de solo 18 años.
No menos motivada se sintió la velocista discapacitada Omara Durand, quien dejó huella
de récords universales y triples coronas en los
Parapanamericanos de Toronto y la cita del
orbe de Doha, Catar: “Ha sido el mejor año de
mi carrera deportiva. Miriam contribuyó mucho
en estos resultados, comprensión, planificación
detallada, confianza para iniciar una nueva
etapa competitiva junto al guía Yuniol Kindelán. Apoyo de la familia y las medallas para
mi pueblo y mi pequeña Erika. Ya pienso en
las de Río el año próximo, entreno muy fuerte
para conseguirlas”.
Ese sentimiento de gratitud y compromiso
también lo expresó el remero Ángel Fournier,
por tercera ocasión consecutiva incluido entre
los diez mejores de nuestra nación. “El 50 %
de la batalla está vencida. Entreno duro pensando en Río de Janeiro, ya tomaré un carril,
el 2015 fue un año próspero, la otra mitad se
completará en el podio olímpico”.
Cierro con Yarisley Silva. Una mezcla de
sonrisa, y lágrimas de emoción se conjugaron en su rostro. Como si embistiera la cuña
con su pértiga agradeció al movimiento
deportivo cubano, a su entrenador Alexander Nava y confesó que su retribución han
sido y serán todas las preseas que sea capaz
de conquistar saltando.
Metas, revisión de un año intenso, cargado
de exámenes como los Juegos Panamericanos,
diversos mundiales y boletos olímpicos asegurados. El 2016 toca a la puerta y nuestros deportistas despidieron el año con la fuerza de un
4x100, acompañados de las notas del maestro
Frank Fernández al piano, de la armonía que
emanó de las voces de la Academia de canto
Mariana de Gonitch, y de los textos picarescos
del trovador Tony Ávila.
Presidieron además la ceremonia Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba;
José Ramón Fernández, presidente del
Comité Olímpico Cubano; el doctor Antonio
Becali, presidente del Inder, además de otros
directivos de diferentes organizaciones políticas y de masas.
En este sitio Fidel decidió compartir la cena de Nochebuena, el 24 de diciembre de 1959, junto a varias
familias que vivían en las inmediaciones de la localidad de Soplillar. FOTO: JUVENAL BALÁN
CIÉNAGA DE ZAPATA.—Con un amplio
programa cultural, deportivo y recreativo,
los cenagueros recordarán la fecha histórica
en que Fidel decidió compartir la cena de
Nochebuena, el 24 de diciembre de 1959,
junto a varias familias que vivían en las
inmediaciones de la localidad de Soplillar.
Como se conoce, el líder de la Revolución
Cubana resolvió participar en aquella velada
navideña en tan intrincado paraje de la geografía cubana interesado, sobre todo, en no
ocultar su admiración por los carboneros y
humildes campesinos de este territorio.
Vianka Gómez Mora, primera secretaria
del Partido en el municipio, manifestó que
las actividades para rememorar el suceso
iniciaron este miércoles y que hoy, a las
ocho de la mañana, está previsto un encuentro con la historia en el Memorial-Biblioteca
50 Aniversario de la Cena Carbonera con
Fidel, ocasión en la cual serán estimulados
un grupo de pioneros. Posteriormente se
realizará una carrera con carácter competitivo desde ese sitio hasta Soplillar.
Habrá encuentros de pelota, rodeos y
exposiciones de platos tradicionales. Ya en
horas de la noche organizarán cenas por los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR),
fiestas amenizadas por distintas agrupaciones, entre las que sobresalen el grupo de
Pedrito Calvo y la Nueva Justicia y la participación de destacados repentistas cubanos.
La conmemoración se hace extensiva al
resto de los asentamientos de la Ciénaga de
Zapata, el más atrasado de los territorios del
país al triunfo de la Revolución, donde la
gente vivía en paupérrimas condiciones, sin
electricidad, sin médicos ni maestros, y hacinados en rústicos bohíos.
El destacado investigador Amorín Ponce,
quien ha rastreado los detalles del suceso,
sostuvo que aquel día Fidel llegó procedente
de la capital y se encontraba en la Laguna del
Tesoro ocupado en los planes turísticos del
lugar y otros proyectos que se llevarían a cabo
en la Ciénaga de Zapata, entre otros pormenores. “Entonces surge una interrogante, ¿hacia dónde ir?, y la respuesta del líder fue: con
los carboneros, a cenar con ellos”.
Comenta que fue la primera vez en la historia de Cuba en que un Jefe de Estado compartía con los trabajadores más explotados y
olvidados.
Relató que la cena transcurrió en un ambiente familiar y Fidel infundió confianza a
aquella gente humilde, semianalfabeta y desamparada durante muchos años.
Ya para entonces aparecían como luceros
del saber los primeros maestros, improvisadas escuelitas, postas médicas y la idea de
otros adelantos en beneficio del pueblo cenaguero.
Examina Ramiro
Valdés importantes
inversiones en
Santiago de Cuba
Un justo
compromiso
con la
sociedad
Ventura de Jesús
Página 2
2
NACIONALES
DICIEMBRE 2015 > jueves 24
Examina Ramiro Valdés
inversiones priorizadas
en Santiago de Cuba
Alina de Fátima Santana Echerri (a la izquierda) firma el Código de Ética. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ
Justicia: un compromiso
con el pueblo
El Consejo de Gobierno y los jueces del Tribunal Supremo Popular
firmaron este miércoles el Código de Ética
Jesús Jank Curbelo, estudiante de Periodismo
Con el ánimo de reforzar los presupuestos
éticos de actuación de la judicatura cubana,
el Consejo de Gobierno y los jueces del Tribunal Supremo Popular (TSP) firmaron, este
miércoles, el acta de compromiso y acatamiento del Código de Ética Judicial, en ceremonia solemne efectuada en el capitalino Memorial José Martí, de la Plaza de la Revolución.
El juramento, leído por Alina de Fátima
Santana, jueza profesional titular del TSP, impulsa a los firmantes a “impartir justicia con
plena conciencia de que se está actuando en
nombre del pueblo”, y a “procurar que las decisiones judiciales estén respaldadas por el sentido de lo justo, la racionalidad, la sensatez y
sustentadas por la ley y el Derecho vigentes”.
Asimismo, los compromete a “impartir justicia con independencia, libre de influencias
ajenas al contenido del proceso judicial que se
tramita, y pronunciarse en cada caso, sobre la
base de la valoración de los juzgadores en
cuanto al asunto que se decide”, entre otros.
De igual manera, el Código resalta valores
como la independencia, la imparcialidad y la
transparencia, imprescindibles para el cumplimiento eficaz de las tareas correspondientes a
los trabajadores de la justicia.
Este acto rebasa el mero momento de la rúbrica, pues es nuestro compromiso expreso,
ante la memoria de ese hombre grande que fue
José Martí, ante nuestro pueblo y nuestra Revolución, “de seguir siendo como hemos sido
hasta hoy, dignos ejemplos de buenos ciudadanos, de buenas personas, de buenos funcionarios públicos”, señaló, durante el encuentro,
José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos
de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Añadió que este Código “es el nervio mismo de la actividad judicial”; pero su éxito —dijo— está en no convertirlo en un documento
más de archivo, sino en que sea el órgano rector de nuestras vidas, ese que nos incita a ser
justos, a saber cada día que tenemos la conciencia tranquila, porque hemos actuado conforme a la verdad.
Falleció el compañero
Rubén Pérez Rodríguez
Este miércoles falleció víctima de un lamentable accidente de tránsito el compañero
Rubén Pérez Rodríguez, quien en su rica trayectoria desempeñara funciones como cuadro del Partido en la provincia de Sancti Spíritus, Coordinador provincial de los Comités
de Defensa de la Revolución en ese territorio,
Secretario Nacional de Economía y Servicios y
Vicecoordinador Nacional de los Comités de
Defensa de la Revolución.
En múltiples ocasiones representó a la
el español nuestro
María Luisa García Moreno
Siempre se ha escrito con s el americanismo membresía, adaptado del inglés membership —de esa s procede la del término en
cuestión—. Entro en el diccionario académico en el 2001, pero su grafía fue cuestionada y
mayor organización de masas como miembro
de la Comisión Electoral Nacional en la que actualmente se desempeñaba como vicepresidente. Por sus cualidades resultó elegido, en
varios mandatos, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El cadáver de Rubén Pérez Rodríguez será
expuesto en la funeraria de Zaza del Medio en
el municipio de Taguasco, provincia de Sancti
Spíritus, y su sepelio se realizará en horas del
mediodía de este 24 de diciembre.
en el Panhispánico aparece membrecía, por
asociación con abogacía, primacía, clerecía
y otras similares. A esta disputa lingüística, los
autores de la vigésimotercera edición del Drae
han hallado una solución salomónica: membresía “condición de miembro de una entidad” o “conjunto de miembros”; membrecía
“membresía”. Y me parece bien, porque no
debemos cambiar lo que la vida y el uso han
asentado; pero usted escoge.
El abasto de agua y el plan de viviendas fueron evaluados por Ramiro Valdés en Santiago de Cuba.
FOTO DEL AUTOR
Eduardo Palomares Calderón
SANTIAGO DE CUBA.—La necesidad de
evaluar todas las variantes dirigidas a afectar lo
menos posible el abasto de agua a la población,
fue reiterada por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, al examinar
en esta ciudad las medidas adoptadas ante la sequía, el programa de ejecución de viviendas y la
reconstrucción de la carretera Granma.
Según informó la ingeniera Janet Triana
Cobo, delegada del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la provincia, la tensa situación existente en el territorio acaba de agudizarse con el agotamiento de la presa Parada, y la dependencia de 26 000 personas de ese sector
hidrométrico al sistema Quintero, que así incrementa el servicio a 430 000 habitantes.
Debido a ello, el ingeniero Norberto Marey
Pérez, director de la empresa de acueducto y
alcantarillado Aguas Santiago, precisó que los
ciclos de distribución de agua fueron elevados
entre diez y 18 días, así como se sometieron a
mayores regulaciones El Caney, la zona del litoral y otros sitos altos o distantes de la potabilizadora Quintero, que serán abastecidos por
carros pipas.
Al repasar las inversiones emergentes que
tienen lugar, Triana Cobo señaló que destinados
a estabilizar la actual entrada de agua a Quintero, pero sin incrementar sus 1 300 litros por
segundo, el trasvase Gota Blanca-La Clarita se
encuentra en fase de puesta en marcha, y el
presa Carlos Manuel de Céspedes a la Gilbert a
un 83 % de ejecución.
Respecto a la planta desalinizadora prevista
para mediados del 2016, la ingeniera Inés María
Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dijo que se trata
de una obra de alta prioridad, y como tal debe
asumirse el movimiento de tierra, la ejecución
del vial de acceso y la conductora que llevará el
agua a los tanques de Parada.
“Al pueblo hay que explicarle todo lo que se
está haciendo —insistió el vicepresidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, Valdés Menéndez—, hay que decirle el esfuerzo del país
para concretar esas inversiones millonarias, y
estamos seguros que será mayor la comprensión del momento que afrontamos y del cuidado del agua”.
El también miembro del Buró Político del
Partido se interesó igualmente por la marcha del
plan de viviendas, que al decir de Mariana Denis
Rojas, responsable de esa área en la provincia,
cerrará el año con 583 por debajo de las 3 214
planificadas, debido a afectaciones en la entrega
de cemento, moldes de la tecnología forsa, y en
menor medida de acero.
No obstante, el esfuerzo desplegado permitió materializar las 303, que elevan a 1 313 las
cumplidas en el programa de transformación
de la barriada de San Pedrito, en los diferentes
asentamientos fue acelerada la urbanización
proyectada, y un significativo número de damnificados del huracán Sandy recibieron las nuevas moradas.
“Al igual que las casas eliminadas en barrios
precarios y cuarterías —significó el vicepresidente cubano—, ustedes acometieron otras
acciones dirigidas a mejorar la vida de la gente más necesitada, a los de mayores dificultades del país, y no debemos olvidar que esa es
la esencia de la Revolución, trabajar para el
pueblo”.
A tono con esa premisa, instó a definir desde
ahora la fuerza que intervendrá en el programa
el próximo año, a asegurar y ampliar la tecnología a utilizar, a garantizar los medios técnicos y
los recursos materiales, así como a trabajar con
mayor calidad y control, pues las 2 664 viviendas trazadas para el 2016 hay que cumplirlas.
Respecto a la carretera Granma que con 185
kilómetros enlaza por la costa sur a esta ciudad
con el municipio granmense de Pilón, el director
del centro provincial de vialidad, ingeniero Antonio Guerra Lozada, explicó que al cierre del
año se completará el asfalto del vial hasta el kilómetro 101, en la comunidad de La Piña, municipio de Guamá.
Por la trascendencia social de la vía, su valor
turístico y la importancia económica, el Comandante de la Revolución Valdés Menéndez recalcó que no puede descuidarse ni un metro en
la calidad del asfalto, en el mantenimiento de lo
construido, en las obras de fábrica y la protección costera que sustenta su vida útil.
En el examen de esas y otras inversiones, participaron además Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Partido en la provincia, Reinaldo García Zapata, presidente del órgano de
gobierno a igual instancia, directivos nacionales
y de las entidades del territorio santiaguero responsabilizados con las tareas.
Cincuenta y cinco años haciendo amigos
Episodios entrañables de la historia
del Instituto Cubano de Amistad con los
Pueblos (ICAP), en el recuerdo de fundadores cubanos y amigos del mundo, serán recordados este jueves a las 7:00 p.m.,
en la Mesa Redonda que transmitirán Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba.
El Canal Educativo retransmitirá el
programa al final de su emisión del día.
NACIONALES
DICIEMBRE 2015 > jueves 24
3
HOLGUÍN
Sumas de humanismo
Cerca de un millón de pesos destinó esta provincia a la rehabilitación
del Centro Médico Psicopedagógico Modesto Fornaris Ochoa
Germán Veloz Placencia
HOLGUÍN.—La vida le hizo malas jugadas a Antonio y José
Soler Ledea. Además de nacer con discapacidad intelectual severa, los colocó en el escenario del ciclón Flora, una de las mayores
catástrofes naturales padecidas en la región oriental de Cuba a
principios de la década de los sesenta del pasado siglo. Los rescatistas que los encontraron en un profundo hueco días después de
la tragedia, siempre se preguntaron cómo aquellos niños habían
sobrevivido aislados.
Con más de 60 años de edad y nombres y apellidos tomados
de dos hermanos mártires de la Revolución, porque jamás se
supo de los familiares, desaparecidos seguramente durante el
devastador meteoro, ambos fueron acogidos por instituciones
estatales, entre ellas el Centro Médico Psicopedagógico Modesto
Fornaris Ochoa, en el que han permanecido desde el año 2009.
Rodeados de los afectos de quienes los cuidan como hijos, el
Estado invierte diariamente en los dos entre 110 y 120 pesos.
Ocurre igual con los otros 99 pacientes atendidos allí. Si alguien
realiza una simple suma para conocer el dinero que cada año se
le dedica a ese grupo de personas procedentes de todos los municipios de la provincia, la satisfacción lo dominará.
Sin embargo, hay otras razones para estallar de alegría. El centro acaba de ser objeto de una inversión que se aproxima al
millón de pesos. Entre sus trabajadores y las personas que lo visitan hoy resulta usual escuchar una frase con la que muchos
cubanos identifican lo bello y confortable: ¡Quedó como un
hotel!
La directora del centro, licenciada en Enfermería Laritza Linares Expósito, narra que la remodelación es total. Entre las
acciones de mayor complejidad acometidas a partir del 2014
están la impermeabilización del techo de todos los inmuebles y
la sustitución de las redes eléctrica e hidrosanitaria.
“El personal que elabora los alimentos se siente muy a gusto
porque el local de la cocina es otro. Le cambiamos el piso y las
mesetas están cubiertas ahora por losas de cerámica vistosas y
de calidad. También fueron rehabilitadas las neveras, acondicionadas para funcionar sin causar daños al medioambiente”.
Cumplieron, dice, el anhelo de sustituir toda la maltrecha carpintería de madera por elementos de metal y vidrio. Igualmente,
fueron remozadas y pintadas las paredes en general y se adquirieron nuevos muebles, tareas en las que defendieron el principio de incrementar el confort de cada local con el objetivo de
crear condiciones para elevar la calidad del servicio.
Los cambios aparecen con una distinción especial en el área
de residencia, en los cubículos donde duermen los pacientes que
aquí permanecen de por vida. Sobre todo se aprecia en las peculiaridades de los dormitorios de los adultos mayores, quienes
ahora descansan alejados del ruido y andanzas de los de menor
edad.
“En un hogar de ancianos hay condiciones para atender a
pacientes con intelecto normal mermado por el paso de los años,
pero los nuestros tienen una edad mental y una cronológica.
Pueden tener 60 años, pero sus mentes son las de pequeñines y
por eso hay que tratarlos de modo especial. Los mantenemos
La sensibilidad de los especialistas es tan importante como sus
conocimientos.
Al gimnasio terapéutico se le agregarán paulatinamente nuevos
medios de rehabilitación física. FOTOS DEL AUTOR
aquí porque les resultaría traumático modificarles esas condiciones. Están acostumbrados a nuestros rostros y mimos. Sencillamente son nuestros niños”, manifiesta la directora.
Al levantar una nueva cerca perimetral y mejorar los parques
y otros espacios exteriores, los pacientes con capacidad de locomoción disfrutan con seguridad los juegos al aire libre, siempre
en compañía de sus protectores, en primer lugar de las “niñeras”, quienes no les pierden ni pie ni pisada.
El colectivo agradece el empuje de las autoridades políticas y
del gobierno, así como las de Salud Pública de la provincia para
poner en marcha la ofensiva constructiva que ha dado nuevos
aires a la instalación. También reconocen la labor de las entidades que asumieron las obras mayores, particularmente las empresas Umbrales, ECOPP y de Servicios a la Salud.
Es significativo el orgullo de muchos de los contactados durante este reportaje al revelar que organizaron una brigada para
colaborar activamente en las modificaciones y contribuir al ahorro de dinero. Así el colectivo se hizo sentir en la recuperación del
gimnasio terapéutico, fundamental para la rehabilitación física
de personas en las que prevalecen enfermedades crónicas no
transmisibles como epilepsia, parálisis cerebral infantil y malformaciones congénitas.
Eliserio Rodríguez Bárcenas, licenciado en Terapia Física y
Rehabilitación, explica que se unieron al personal de Electromedicina, responsable principal de poner de alta el Tanque de
Jubarth, en el que le aplican tratamientos con hidromasaje a los
afectados por parálisis cerebrales infantiles.
Con sus compañeros también contribuyó a reincorporar a la
vida útil a camillas, dispositivos de hidromasaje para manos y
piernas y otros medios con varios años de uso. Asegura que uno
de los mayores placeres de los fisoterapeutas es devolver la capacidad de movimiento a un niño que entra sin ella al gimnasio.
La transformación material experimentada por la institución
alegra de igual modo porque restablecieron el servicio de seminternado para pacientes residentes en el municipio de Holguín, a quienes diariamente, de lunes a viernes, los recoge en sus
hogares una guagua en las primeras horas de la mañana y los
retorna después de las 4:00 p.m.
De esos sucesos y de la llegada de nuevos conjuntos técnicos
para el tratamiento de diversas patologías, y sobre todo del amor
que predomina aquí al relacionarse con los pacientes, hablan
Digna Fernández Ramírez (transporta en sillas de rueda a los
pacientes que lo requieren), Mirian Batista Salazar (técnica en
enfermería) y Noris Ricardo Escobar (niñera), en la institución
desde los días fundacionales, 33 años atrás.
Sucede igual con Luis Manuel Muñoz (responsable del taller
de educación laboral), Eloidio Gómez Fonseca (logopeda a
quien le encargan los casos más complejos), Oneida Reyes Cisneros (especialista en recreación terapéutica), Lorena García
Ochoa (jefa de sala de la enfermería) y Yamilé Caballero Coello
(licenciada en Enfermería tras haber iniciado su vida laboral aquí
como niñera).
Todos desean que el centro no vuelva a la etapa en la que
pusieron rodilla en tierra por el bienestar de los pacientes a pesar
del deterioro material de los locales y demás áreas. La responsabilidad de las autoridades de la Salud Pública y de todos los involucrados es bien alta y están comprometidos en fiscalizar los programas de mantenimiento y mantener la vigilancia constante
sobre el uso correcto del presupuesto destinado a esos fines.
Quedarán electrificadas en el 2015 las 86
comunidades pinareñas que no tenían servicio
Ronald Suárez Rivas
PINAR DEL RÍO.—Las 86 comunidades rurales de Vueltabajo que todavía no habían sido
electrificadas por lo difícil del acceso, quedarán conectadas al sistema antes de que concluya el 2015.
Hastaelmomento,suman77lasquehanrecibido el servicio este año, y en las próximas jornadas se deberán completar las restantes nueve.
Así lo estima Michel Casal, director de inversiones de la Empresa Eléctrica pinareña, quien
asegura que nunca antes se había avanzado con
tanta rapidez.
“La primera electrificación masiva que realizó nuestra entidad fue en la década de los 80,
pero no tuvo esta magnitud —advierte Michel—, y en los últimos años, solo habíamos
estado haciendo entre dos y tres comunidades”.
Según el especialista, ha sido un trabajo
arduo, por la lejanía de la mayoría de los lugares. “Para llegar a Jagua Vieja, por ejemplo, en
el municipio de La Palma, hubo que tirar 12 kilómetros de líneas primarias”.
En total, para acometer la tarea, se han
tenido que colocar alrededor de 4 000 postes,
una cifra que normalmente se utilizaba en la
empresa en tres o cuatro años de trabajo.
Además, ha habido que instalar más de
250 transformadores y cientos de kilómetros
de cable conductor.
Casal asegura que con estas labores, en toda
la provincia solo quedarán unas 1 600 viviendas sin servicio, por no resultar factible desde el
punto de vista técnico ni económico su conexión al Sistema Electroenergético Nacional.
Para estos casos, a partir del 2016 se iniciará un proceso para que reciban la corriente a
través de paneles fotovoltaicos.
El especialista señaló que otro de los resultados del año, sería la eliminación de siete tendederas y la electrificación de 104 posiciones
de riego para la agricultura, algo que tampoco se había logrado antes.
“Todos los trabajos se hicieron con fuerzas de la provincia, con el apoyo de los
pobladores de las zonas beneficiadas, quienes contribuyeron en la apertura de huecos,
la poda o la tala de la vegetación y el traslado de los postes, y la atención a los linieros”,
explicó.
Dijo además que el impacto social ha sido
enorme y que ha propiciado el retorno a esas
comunidades de personas que se habían marchado de ellas, en busca de las bondades de la
electricidad.
4
INTERNACIONALES
hilodirecto
¿POR QUÉ ALGUNOS GLACIARES
“SANGRAN”?
Los glaciares, esas inmensas masas o
ríos de hielo que bajan por las laderas de
las montañas de las zonas más frías del
planeta, contienen básicamente agua.
Sin embargo, algunos de ellos arrastran
también un buen número de rocas y
minerales que pueden alterar su aspecto, normalmente blanco azulado. Por
ejemplo, en la Antártida hay un paraje
regado por torrentes de color rojizo conocidos como cataratas de sangre. Inicialmente los científicos que investigaron este fenómeno pensaban que el color rojo provenía de una población de
algas, pero lo cierto es que se debe a la
abundancia del metal: cuando el líquido
sale al exterior, el ion ferroso se oxida al
contacto con la atmósfera, y sus óxidos
—poco solubles— se depositan en la superficie. (PL)
CREAN VESTIDO MEDIOAMBIENTAL
FOTO: BBC
Environment Dress es un proyecto de los
artistas e investigadores que crearon un
vestido elaborado con impresoras 3D y
dotado de sensores capaces de medir la
agresividad del medio, los factores externos que afectan a nuestro bienestar e
incluso nuestra conducta: contaminación, radiación solar, presión atmosférica, humedad. Los datos recogidos por la
prenda se transmiten por Bluetooth a un
móvil que se conecta a Internet y establece una gran base de datos abierta
configurada con la información geolocalizada captada por la prenda. El análisis
de estos datos genera alertas. (RT)
GAFAS BIODEGRADABLES PARA
CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE
La marca de gafas Mó recientemente
lanzó al mercado unas gafas fabricadas
con materiales biodegradables, reutilizados y que se pueden reciclar. Sus acabados son de madera y sus colores son
más naturales. Esto se debe a que en su
proceso de fabricación no se pueden
obtener colores brillantes, puesto que,
cuando se utiliza acetato reciclado, los
colores que se obtienen son más oscuros (marrones, azules, etc.). Se trata de
las primeras gafas graduadas ecológicas. Las gafas no son un producto que
genere una gran cantidad de residuos,
pues su tasa de renovación no es lo suficientemente alta como para considerarlo un problema medioambiental de gravedad. (Muyinteresante)
CIENTÍFICOS ADVIERTEN SOBRE EL RAPIDO
CALENTAMIENTO DE LOS LAGOS
Científicos estadounidenses afirman que
los lagos de todo el mundo se están calentando en más de un grado Celsius
cada 30 años, más rápido que la velocidad de calentamiento de cualquiera de
los océanos o la atmósfera. Se espera
que esta subida en las temperaturas,
debido al actual cambio climático provocado por el hombre, aumente la proliferación de algas y las emisiones globales
de metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido
de carbono (CO2), que se incrementará
en un 4 % durante la próxima década. El
rápido calentamiento de los lagos de
agua dulce amenaza los peces de los
cuales dependen millones de personas.
(EFE)
DICIEMBRE 2015 > jueves 24
El diálogo es la única
solución para Siria,
reitera Putin
Petrocaribe se ha convertido en una de las bases de la seguridad alimentaria de
los países de Centroamérica y el Caribe. FOTO: TELESUR
Rusia reiteró la necesidad de una salida negociada bajo el control de la ONU al
conflicto sirio. FOTO: BBC
MOSCÚ.—El presidente de Rusia,
Vladimir Putin, descartó cualquier alternativa al diálogo intersirio dirigido
por la ONU y la guerra contra el Estado
Islámico (EI) como solución del conflicto en ese país, confirmó este miércoles una fuente del Kremlin.
Dmitri Peskov, portavoz del líder
ruso, aseguró que el mandatario reiteró en una plática telefónica con el
primer ministro de Israel, Benjamin
Netanyahu, la importancia de buscar una salida negociada bajo control de la ONU entre las partes sirias,
en la que estén excluidos el EI y otras
organizaciones terroristas.
Informó el vocero que en la conversación originada por iniciativa de
Israel, los gobernantes coincidieron
en mantener un diálogo activo a
varios niveles para concretar coordinaciones ulteriores en los esfuerzos
antiterroristas de ambas partes.
Enrelaciónconlabúsquedadeuna
solución para el diferendo originado
por las agresiones de Tel Aviv contra el
pueblo palestino, Putin enfatizó en la
importancia de dar pasos prácticos
hacia una reducción de la situación
conflictiva, añadió la fuente.
Durante una visita de Netanyahu
a Moscú el 21 de septiembre último,
Putin aseguró que Siria está enfrascada en la solución de problemas internos para salvar su propio Estado,
situación que le impide abrir un segundo frente enfilado contra Israel.
Nos damos cuenta de que hoy el
Ejército y el país en general se encuentran en tales condiciones que
no pueden abrir un segundo frente,
insistió el estadista durante una reunión en el Kremlin.
Putin salió al paso así al gobernanteisraelí,quientratódejustificarlapostura agresiva de su administración en
elMedioOrienteconelpretextodeque
Irán y Siria arman a la organización
Hizbullah en su resistencia contra los
ataques de Tel Aviv.
Netanyahu afirmó que en los últimos años y sobre todo en los meses
recientes, Teherán y Damasco están
entregando armas modernas a ese
movimiento que intenta frenar la ocupación de tierras palestinas por colonos de origen hebreo.
Reiteró el jefe de gobierno visitante
que Irán, con el apoyo del Ejército del
presidente Bashar al-Assad, trata de
crear un segundo frente contra Israel
en los Altos del Golán ocupado en
territorio sirio desde la década de
1970.
Destaca FAO éxito
de iniciativa Petrocaribe
de Venezuela
SANTIAGO DE CHILE.—La oficina regional de la FAO con sede en Chile destacó este miércoles el éxito de
diez años de accionar de Petrocaribe,
una iniciativa de Venezuela detallada
en un libro de análisis del tema.
Petrocaribe: 10 años de lucha
contra el hambre y la pobreza, es el
título del volumen editado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), en el cual profundiza sobre el
impacto de esta iniciativa en la zona.
“En los últimos diez años, Petrocaribe se ha convertido en una de las
bases de la seguridad alimentaria de
los países de Centroamérica y el Caribe”, comentó la agencia de la ONU
en un comunicado.
Detalló que la iniciativa fue lanzada por Venezuela en el 2005, basada en tres ejes centrales: garantizar
la seguridad energética, el desarrollo
socioeconómico de los pueblos y la
integracióndelospaíses,reportóPrensa Latina.
“Hasta la fecha ha permitido a 19
países crear más de 109 programas y
proyectos sociales y productivos que
han beneficiado a millones de personas en el Caribe y Centroamérica”,
puntualizó.
La FAO consideró que se trata de
un acuerdo “ejemplo único de cooperación para el resto del mundo, ya
que ha contribuido de manera significativa a la disminución de las cifras
de subalimentación en la mayoría
de sus países miembros”.
En sus comentarios al libro, el representante regional de la FAO, Raúl
Benítez, anotó que Petrocaribe permitió mejorar la disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos
de manera estable, aliviando la pobreza extrema.
Por su lado, Yllermina Celis, secretaria ejecutiva de Petrocaribe, subrayó
que el programa ha ayudado e impulsado el desarrollo de todos los pueblos
que forman parte de él, dando estabilidad a la región.
En el texto, la FAO dijo que Petrocaribepermitiólacreacióndeuncentenar
de programas, incluyendo desde iniciativas de alimentación escolar, ayudas directas a población vulnerable y
apoyo a los pequeños agricultores.
ARGENTINA
Macri dispara contra sistema
de medios públicos
BUENOS AIRES.—El gobierno de Mauricio
Macri intervino este miércoles por decreto la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
y Audiovisuales (Afsca) y expulsó así por la fuerza a su director Martín Sabbatella, quien tenía
mandato hasta el 2017.
El dictamen, que tiene vigencia durante 180 días,
lo informó el titular del recién creado Ministerio de
Comunicación, Oscar Aguad, incluso antes de notificarle la decisión a Sabbatella, quien se enteró por la
prensa cuando se dirigía ayer a su oficina.
Aguad dijo que Macri firmó en la noche del
martes el decreto que remueve a las autoridades
de los organismos que regulan las telecomunicaciones, los medios audiovisuales y hacen cumplir
la Ley de Medios.
Según Prensa Latina, también fue sacado del
puesto Norberto Berner, hasta ahora responsable
de la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y la Comunicación (Aftic).
Sabbatella y Berner “no responden a la nueva
Macri firmó el decreto que remueve a las autoridades
de los organismos que regulan las telecomunicaciones, los medios audiovisuales y hacen cumplir la Ley
de Medios. FOTO: TELAM
estructura orgánica de la Ley de Ministerios” y
“toman decisiones sin atenerse a las políticas que
se van a dictar”, señaló Aguad para justificar el
dictamen en conferencia de prensa en la Casa
Rosada.
En su versión digital, el diario La Nación señala que el decreto de Macri deroga los artículos de
las leyes de medios y de telecomunicaciones, llamada esta última Argentina Digital, que avalan la
legitimidad de las autoridades del Afsca y Aftic.
Aguad dijo que “la ley de Medios por ahora no
se toca”.
La Coalición por una Comunicación Democrática, el organismo que hizo que la Ley de Medios se debatiera en foros a lo largo y ancho del
país antes de ser votada en el Congreso en el 2009,
se declaró en estado de alerta y movilización.
Por su parte, Sabbatella aseguró que acudirá a
los tribunales para intentar frenar dicho decreto
presidencial, que autoritariamente lo remueve
del cargo.
“El Poder Judicial tiene que frenar esta locura”,
manifestó Sabbatella, y denunció que “estamos
ante un gobierno elegido por el voto popular, pero
que actúa como uno de facto, como si no hubiese
leyes que cumplir”.
INTERNACIONALES
DICIEMBRE 2015 > jueves 24
Sergio Alejandro Gómez
Las facciones contrarias al acercamiento entre Washington y La Habana en el Congreso norteamericano
fracasaron en su intento de bloquear
las últimas medidas ejecutivas del
gobierno de Barack Obama a través
de la Ley de Presupuesto del 2016,
sancionada recientemente por el presidente. Pero tampoco lograron pasar
varios proyectos a favor de ampliar los
nexos que propusieron otros legisladores.
Dentro del sistema legislativo norteamericano es común la práctica de
incluir acápites específicos dentro de
leyes más trascendentes, especialmente las que otorgan los presupuestos del gobierno para su funcionamiento. Resulta un subterfugio efectivo “colar” determinados proyectos en
un paquete compuesto por miles de
millones de dólares en asignaciones,
cuyo veto sería extremadamente costoso para el Ejecutivo.
Una parte de la bancada de legisladores cubanoamericanos y algunos
republicanos opuestos a los últimos
pasos de Obama, tanto en la Cámara
de Representantes como en el Senado,
vieron en la ley de presupuesto de este
año una oportunidad para poner palos
en la rueda del cambio de política de la
Casa Blanca hacia Cuba.
Sin embargo, sus principales objetivos no lograron concretarse.
Entre los acápites que fueron sacados de la letra final, una vez hecho el
proceso de unificación entre ambas
cámaras legislativas, está el relacionado con restringir los viajes de estadounidenses a Cuba, lo cual hubiese echado por tierra la reciente flexibilización
en esa materia.
Durante los últimos meses se ha
disparado el número de visitantes
norteamericanos a la Isla y las cifras
oficiales hablan de un aumento del
50% en el primer semestre del actual
año en relación con el 2014.
El alza en el número de viajeros
ocurre a pesar de que se mantiene la
prohibición para los estadounidenses
de hacer turismo y solo pueden visitar
la Isla si se incluyen dentro de las 12
categorías aprobadas con licencias
generales.
Congreso estadounidense
hace tablas con el tema Cuba
La recién sancionada Ley de Presupuesto del 2016 no incluye varias medidas
que pretendían bloquear el acercamiento entre Washington y La Habana, pero
quedaron fuera también otras que buscaban estrechar los lazos
Asimismo, el proyecto de Ley de
Asignación de Fondos a Transporte,
Vivienda y Desarrollo Urbano que
la Cámara de Representantes había
aprobado en junio, por un margen
mínimo, establecía la prohibición de
nuevos servicios de transporte aéreo y
el otorgamiento de licencias a embarcaciones que pudieran tocar en puertos cercanos (siete millas) o que atravesaran propiedades de compañías
estadounidenses nacionalizadas por
el gobierno de Cuba.
La medida, que fue bloqueada en
el Senado, hubiera afectado el acuerdo de vuelos directos entre ambos
países que se viene negociando y fue
acordado preliminarmente, así como
la posibilidad de ampliar la transportación por vía marítima.
Otros proyectos, también ausentes
del texto final, eran el bloqueo de fondos para la nueva Embajada estadounidense en La Habana, prohibiciones
para comerciar con determinadas empresas cubanas vinculadas con las
Fuerzas Armadas y la restricción de
los viajes educacionales y el intercambio pueblo a pueblo.
PROHIBICIONES Y ESTRATEGIAS
NUEVAS
Si bien el grueso de las medidas
contra Cuba incluidas en la Ley de
Presupuestos del 2016, fueron excluidas, la legislación contiene varios acápites de prohibiciones en los que
Cuba está incluida.
El texto recoge restricciones para
utilizar fondos gubernamentales para
la asistencia o el pago de reparaciones
al Gobierno de Cuba, entre otros, que
incluye préstamos directos, créditos,
aseguramientos y garantías.
Prohíbe también el uso de dinero
Las facciones contrarias al acercamiento entre Washington y La Habana en el Congreso
norteamericano fracasaron en su intento de bloquear las últimas medidas ejecutivas del
gobierno de Barack Obama a través de la Ley de Presupuesto del 2016. FOTO: AP
público para cerrar la ilegal Base Naval de Guantánamo o sucesión a otro
país, así como la transferencia de prisioneros hacia Estados Unidos u otra
nación.
La medida fue introducida por la
Cámara de Representantes en abril
del 2015 y aunque fue repelida por el
Senado en mayo, volvió a aparecer en
la letra final de la ley del presupuesto,
la cual solo tiene vigencia hasta septiembre del 2016.
Por otra parte, fueron aprobados
fondos para construir una nueva instalación en la Embajada estadounidense en La Habana para manejar
información y comunicación clasificadas.
Asimismo, se estipuló que todo el
personal clave de la misión diplomática norteamericana debe estar compuesto por ciudadanos estadounidenses en un lapso inferior a un año,
y aquellas plazas que continúen
ocupados por cubanos deberán ser
informadas al Congreso con una evaluación detallada de su pertinencia.
Igualmente,otorgacasicincomillones de dólares para reparaciones y
compra de nuevos equipos en la
Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG por sus siglas en inglés), que funciona como paraguas
de Radio y TV Martí.
El cese de las transmisiones ilegales de radio y televisión, constituye
uno de los puntos imprescindibles
para la normalización de las relaciones, según han reiterado las autoridades cubanas desde el propio 17 de
diciembre del 2014.
OPORTUNIDADES
DESAPROVECHADAS
Algunas de las medidas que finalmente dejaron de aparecer en el texto
final iban, por el contrario, dirigidas a
ampliar los intercambios entre Cuba y
Estados Unidos.
Entre las propuestas incluidas por
5
el Senado estaba la autorización del
financiamiento privado a las ventas
de productos agrícolas a Cuba, que
fueron aprobadas en el año 2000 bajo
la condición de pago en efectivo y por
adelantado.
De igual manera se estipulaba el
fin de la prohibición que establece
que los barcos que toquen puertos
cubanos no pueden entrar a EE.UU.
hasta 180 días después.
En la actualidad esa medida no se
aplica a aquellos navíos que transporten mercancías humanitarias o autorizadas por las licencias del Ejecutivo,
pero en la práctica del transporte
marítimo es casi imposible cumplir
con esos requisitos lo cual frena el
aumento del comercio entre ambos
países.
Más allá de lo estipulado en esta
amplia Ley de más de 2 000 páginas,
que otorga un presupuesto superior
al billón de dólares al gobierno, en el
órgano legislativo norteamericano hay
varios proyectos de ley independientes respecto a Cuba.
Buscan, entre otros aspectos, eliminar las restricciones a los viajes,
permitir el otorgamiento de créditos
y las inversiones en el sector agrícola y levantar las restricciones al comercio.
Varios analistas coinciden que la
aprobación de esos instrumentos
conllevará una dura lucha entre las
facciones a favor y en contra del
acercamiento entre Cuba y Estados
Unidos.
De cualquier manera, el tema está
cada vez más presente al interior del
Congreso, y el propio mandatario estadounidense reconoció en una reciente entrevista con Yahoo News que
es creciente el apoyo bipartidista al
cambio de política anunciado el 17 de
diciembre del 2014.
Por ahora, el resultado se parece
mucho a la suma cero, en la que no
avanzan ni uno ni otros, pero el saldo
final es positivo en cuanto no fueron
bloqueadas la mayoría de las iniciativas del presidente, quien conserva
amplias prerrogativas para seguir modificando la aplicación del bloqueo
contra Cuba, el principal obstáculo
para la ampliación de los nexos entre
La Habana y Washington.
OPEP calcula tendencia al
alza en precios petroleros
LONDRES.—La Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) pronosticó este miércoles que los precios de
los hidrocarburos comenzarán a subir de manera gradual
para llegar hasta los 80 dólares por barril en el 2020.
Según lo estimado, en el 2040 la cotización del crudo se
ubicará en el entorno de los 160 dólares, debido al mejor desempeño de la economía global y sobre todo por la mayor
demanda energética de potencias emergentes, como China e
India, según PL.
El informe Previsiones Mundiales del Petróleo 2015 concibe que la economía mundial crezca a un ritmo de 3,5 a 3,7 %
anual en el periodo 2016-2020 y luego entre 3,3 y 3,6 puntos
porcentuales en las dos décadas siguientes.
De acuerdo con el análisis, el mercado petrolero operará en
condiciones más equilibradas, por el ascenso en el consumo
mundial y un aumento menor al previsto en la oferta proveniente de productores no miembros de la OPEP, lo cual respaldará
el alza de los precios.
El ascenso de la demanda estará concentrada en el mundo
en desarrollo; “se espera que la industrialización, el aumento
de la población y una expansión sin precedentes de la clase
La OPEP, por sus siglas en español, provee poco más de un tercio
del petróleo a escala mundial. FOTO: AFP
media constituirá el 63 % del consumo total de energía global”, indica el reporte de la OPEP.
A juicio de la entidad, en los próximos años los combustibles
fósiles continuarán siendo los principales proveedores de energía:
se espera que para el 2040 el carbón y el petróleo sustenten el
78 % del consumo mundial.
El estudio plantea que las energías renovables, incluidas la
hidroeléctrica y la biomasa, representarían dentro de 25 años
solo el 16 % de toda la energía consumida, mientras la nuclear
aportaría alrededor del 5,9 % en el 2040.
Para el caso del petróleo, la OPEP estima que el consumo
pase de los 94,13 millones de barriles al día (mbd) previstos
para el 2016 a 97,4 mbd en el 2020 y, a más largo plazo, hasta
109,8 mbd en el 2040.
En tanto, la demanda internacional para la canasta de la
OPEP llegará a 30,70 millones de barriles por día (bpd) en el
2020, lo cual representará alrededor de un millón de bpd
menos en relación con los niveles actuales.
Actualmente, la OPEP provee poco más de un tercio
del petróleo a escala mundial, confirman estadísticas del
bloque.
6
CULTURALES
DICIEMBRE 2015 > jueves 24
ENVIADA POR LA TV CUBANA
Música por Cuba
CUBAVISIÓN
8:00 El show de Tiko Tiko (cap. 6) 8:30 Reguilete 8:45 Don Quijote de la Láctea 9:00 La familia enorme 9:15 El narrador de cuentos 9:45
Mundo en animados: Spirit, el corcel indomable.
EE.UU. 11:15 La esclava Isaura (cap. 49) 12:00
Orígenes 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del
mediodía 2:00 Telecine: Los hermanos Grim.
G.B./fantástico 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Muñe
en TV 4:45 El mundo animal de Max Rodríguez
5:00 Barquito de papel 5:30 El gran día 6:00
Lente joven 6:27 Para saber mañana 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV
8:35 De la gran escena 9:05 Latidos compartidos (cap. 23) 9:37 Este día 9:39 Testigo de nuestra historia (cap. 1) 9:42 Elogio de la memoria
9:50 Concierto: Olga Tañón desde Santiago de
Cuba 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Telecine:
Fuerza mayor. Suecia/drama 2:32 Telecine: Los
hermanos Grim. G.B. 4:26 Telecine: Gran piano.
España/thriller 6:00 La esclava Isaura 6:45 Orígenes 7:00 Ya amaneció
TELE-REBELDE
6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate
8:36 La jugada perfecta 9:06 Copa Cerro Pelado de tenis de campo 10:20 Confesiones de
Grandes: Antonio Muñoz 11:06 Documental:
RCD espanyol 12:00 Meridiano deportivo 12:30
Torneo nacional de boxeo Playa Girón 3:40 Fútbol internacional: Mundial de clubes 5:30 Lente
deportivo 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo
6:30 Fútbol por dentro 7:00 Antesala 7:15 55
Serie Nacional de Béisbol: Pinar del Río vs. Las
Tunas, desde el Capitán San Luis. Cine deportivo: Mc Farland: Sin límites. EE.UU./drama
CANAL EDUCATIVO
9:45 Los misteriosos asesinatos de la señorita
Fisher (cap. 4) 10:45 Bastante legal (cap. 4)
11:30 Rubalgia 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00
Concierto de música cubana: Silvio Rodríguez
3:00 Saberes compartidos 3:30 Para tocar el
cielo 4:00 Tras la huella: Acceso limitado 5:00 Telecentros 6:30 Si de aprender se trata 7:00 Das
más 7:30 Deporte y amor (cap. 4) 8:00 NTV
8:30 Fe de vida 9:00 Electro beat 9:30 De cierta manera 11:00 Mesa Redonda
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:30 Lo que me pasó en el año 5:00 De tarde en casa: Cómo tratar a las personas con discapacidad 6:00 Para
un príncipe enano 7:00 Paréntesis 8:00 NTV
8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:00 Hola chico especial 8:57 Facilísimo 9:46
Bajo terra (cap. 19) 10:10 Filmecito: Magia extraña. EE.UU./animados 11:49 Minicinema: Zapatos de oro. EE.UU./drama 1:13 Megaconcierto: Reik 2:05 Karaoke 2:16 Aires de México
2:31 Mike y Molly (cap. 6) 3:00 Sos mi hombre
(cap. 44) 4:01 Tardes de cine: El lado bueno de
las cosas EE.UU./comedia 6:02 Aires de
México 6:17 Hola chico especial 7:14 Bajo terra
7:38 El que oye consejo: El alcoholismo y la familia 8:00 Mansión Crawley (cap. 3) 8:47 La cúpula (cap. 6) 9:30 Sala de urgencia (cap. 20.
final 11na. temp.). Desde las 10:14 p.m. hasta
las 7:42 a.m., retransmisión de los programas subrayados
TEMPORADA DEL BALLET CONTEMPORÁNEO ENDEDANS.—Regresa el Ballet Contemporáneo Endedans bajo la dirección de Yaylín
Ortiz Clavería para ofrecer un programa concierto en saludo al aniversario 57 del triunfo de
la Revolución, el viernes 25 y sábado 26 de diciembre en el Teatro Principal de Camagüey en
sus horarios habituales. El público asistente podrá disfrutar de importantes creaciones del coreógrafo cubano estadounidense Pedro Ruiz. El
programa comienza con la pieza Move on (estrenada en el Festival Internacional de Videoarte), el pas de trois de Momentos en el viento y
de Medianoche, esta última será en su versión
completa, estrenada en el mes de enero por la
compañía. Cierra esta temporada de fin de año
la aplaudida Retrato en tus ojos que evoca la
teatralidad en la obra de Pedro Ruiz. Con estas
funciones el Ballet Contemporáneo Endedans
cierra un año de intenso trabajo y de un notable
crecimiento artístico y augura un 2016 de sorpresas.
En saludo al aniversario 57 del triunfo de la Revolución, tendrán lugar
varias presentaciones simultáneas en ocho municipios de la capital, jornada que se realiza
por segunda vez este año organizada por el Ministerio de Cultura
A partir de hoy y hasta el 2 de enero comienza
en La Habana la jornada de conciertos Cuba Va,
en saludo al aniversario 57 del triunfo de la Revolución. Cada día a las nueve de la noche, excepto el 30 y 31 de diciembre, se realizarán presentaciones simultáneas en ocho municipios de la capital donde artistas y agrupaciones de primer nivel despedirán el año junto a la familia cubana.
Según explicó el director de programación del
Instituto Cubano de la Música, Carlos Estrada, los
conciertos se realizarán en el Reparto Eléctrico
(Arroyo Naranjo), Casa Blanca (Regla), la Plaza
Roja (Diez de Octubre), 180 y final (Alamar); y en
los parques Trillo (Centro Habana), La Herradura
(San Miguel del Padrón), San Agustín (La Lisa) y
Santiago de las Vegas (Boyeros).
Se trata, añadió, de llevar el arte a los barrios y
propiciar un espacio para el encuentro cercano
con exponentes de los diferentes catálogos de las
empresas de la música, entre ellos Son del Nene,
Timbalaye, Clave y Guaguancó, Adrián Berazaín,
Raúl Torres y Yoyo Ibarra, entre otros.
Momentos especiales dentro de la Jornada
serán el concierto A Prado y Neptuno que ofrecerá en ese mismo sitio la orquesta Miguel Failde, el
26 de diciembre; y Omara de Cuba, el 3 de enero
en la plaza San Francisco de Asís, donde la diva se
presentará junto a la Sinfónica Nacional, Luna
Manzanares y Bárbara Llanes. Ambos serán televisados en vivo por el canal Cubavisión, a partir
de las nueve de la noche.
Por esa misma frecuencia se transmitirá el gran
concierto dela Tribuna Antimperialista el 1ro. de enero a las 9:00 p.m. por el aniversario 57 del triunfo de la
Revolución, donde Habana de Primera, Tania Pantoja y Pupy y los que Son Son tendrán los protagónicos.
La jornada Cuba Va se realiza por segunda vez
esteaño,organizadaporelMinisteriodeCulturacon
el apoyo de los organismos y órganos locales. (SE)
Banda ancha para el jazz desde el arte
Cerca de 65 obras, muchas de ellas dedicadas a la música, se exhiben en el Pabellón Cuba
hasta el 17 de enero, en una muestra colectiva curada por Nelson Domínguez
Diana Ferreiro
Hasta el próximo 17 de enero, el
Pabellón Cuba acoge la exposición
colectiva Banda ancha, de Nelson
Domínguez, quien invitó en esta
ocasión a los también Premios Nacionales de Artes Plásticas Roberto
Fabelo y Pedro Pablo Oliva, y además a Eduardo Roca (Choco), Flora
Fong, Kamyl Bullaudy, Liam Domínguez, Santiago Hermes y Yoandry Cáceres. La muestra fue inaugurada como parte del recién concluido Festival Internacional Jazz Plaza 2015.
Muchas de las piezas, que van
desde la pintura hasta la escultura y
el grabado, representan el quehacer
de estos artistas en los últimos años.
Una suerte de pequeños “repertorios” individuales donde predominan las referencias a la música. Específicamente al jazz, si se quiere.
De ahí las obras Jazz, de Flora Fong,
Jazzeando y A todo jazz, de Kamyl
Bullaudy, por ejemplo.
La muestra comprende 30 grabados, ubicados en el túnel a la entrada del Pabellón Cuba, unidos a cerca
de 35 piezas en el salón central, y
contó con la coordinación de Antonio Cedeño y la curaduría del propio Nelson.
Banda ancha pudiera entenderse entonces como la interpretación
personal que sobre la música —el
jazz— hizo cada artista en las obras
que tratan el tema. Lo que seduce,
apasiona y estremece de este género
musical, salta a la vista desde las
pinceladas y los colores escogidos
cuidadosamente (o no) para la ocasión. Porque el jazz puede ser, a la
vez, mesura y exceso, y llevarlo a las
telas no debe ser empresa fácil.
Imprescindibles resultan también,
La música es uno de los temas centrales de la expo como en esta obra de Kamyl
Bullaudy. FOTO: YAIMÍ RAVELO
dentro de la muestra, las obras de
Pedro Pablo Oliva, las esculturas de
Flora y Choco o las telas de gran formato de Nelson, como Santiago, carnaval de la tierra (2015).
Las casi 65 obras estarán en exhibición hasta mediados de enero
próximo en el Pabellón Cuba de la capital, rindiendo homenaje desde las
artes visuales cubanas a la música.
Poesía con casa propia en Cayo Hueso
Madeleine Sautié Rodríguez
Como un compromiso de los poetas con la cultura y con los principios de la Revolución Cubana
ha sido concebida CubaPoesía, la sede del
Festival Internacional de Poesía de La Habana,
enclavada en la comunidad habanera de Cayo
Hueso, en la intersección de 25 y Hospital.
El recinto abre sus puertas como un sitio para
pensar y servir de espacio a la poesía, a la experimentación de la escritura y el pensamiento. Después de 20 años de celebrar el evento, y establecer
vínculos hondos con el quehacer poético mundial, el Festival, ahora con casa propia, se dispone
a convocar al hombre común para el encuentro
con la poesía.
“Una escuela, un laboratorio científico, un hospital, una oficina, una biblioteca, un teatro, una
prisión, un parque, una comunidad, un barrio,
un monte intrincado. Tenemos esa gran ambición: Cuba, que ha desplegado una política cultural expansiva, incluyente, universal, necesita también que la poesía esté siempre a nuestro lado, en
todas partes. De manos del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura ambicionamos
acciones poéticas en escuelas de todos los municipios de Cuba. Los poetas tenemos algo que
decir. Los poetas tenemos algo importante que
aportar y hasta allí queremos ir”, ha expresado al
respecto Alex Pausides, presidente del Festival y
de la Asociación de Escritores de la Uneac.
La sede dispone de un banco de literatura digital, al que los niños, jóvenes, vecinos del barrio,
poetas, lectores y amantes de la literatura pueden
acceder y donde se proyectarán audiovisuales con
la obra de los diversos autores.
El espacio acogerá a profesores y conferencistas del Laboratorio de Escrituras para que sostengan todo el año un programa de talleres sobre la
poesía, el oficio del escritor, la formación de los
hábitos de lectura así como un claustro integrado
por Roberto Manzano, Jesús David Curbelo, Susana Haug, Francisco Díaz Solar, Ricardo Alberto
Pérez, Rito Ramón Aroche, Ismael González,
Virgilio López Lemus, Antón Arrufat y Leonardo Sarría, para dar fe de la calidad de los seminarios de invierno impartidos al calor del propio
festival.
La casa pretende que la comunidad tenga en
CubaPoesía un lugar de permanente participación
como aficionados a la literatura así como un acercamiento efectivo con los escritores, y hacer de la
web un sitio de promoción de lo mejor de la literatura cubana y la información más actualizada
del mapa poético de Cuba.
El centro cultural aloja desde ahora a la Colección Sur, al Festival de Poesía, la Congregación de Tertulias Literarias de La Habana, la Red
Mundial de Poetas de Defensa de la Humanidad, el Movimiento Poético Mundial, el Proyecto
CubaPoesía Itinerante, la redacción de las web
www.cubapoesia.cult.cu y www.palabradelmundo.cult.cu,el Laboratorio de Escrituras y el Fondo
Digital de Literatura Mundial.
La sede cuenta con una imprenta RISO que al
decir del presidente del Festival y de la Asociación
de Escritores de la Uneac “enriquecerá nuestro
humilde patrimonio para echar a andar el sueño
de que los niños de Cayo Hueso aprendan el hermoso oficio de imprimir libros, de hacer el papel
con sus manos, de poner en palabras su experiencia de vida. CubaPoesía, asegura, nace con sus
dos ojos bien abiertos: mirando a la vez a la cultura universal y hacia el barrio de Cayo Hueso, nuestro entrañable y fraterno vecindario”.
DEPORTES
DICIEMBRE 2015 > jueves 24
7
Sísmica arrancada y otras deudas
Oscar Sánchez Serra
En solo seis partidos de la todavía
joven segunda etapa de la 55 Serie
Nacional los movimientos “sísmicos” comenzaron a tambalear la tabla de posiciones. Industriales, de segundo en solitario, recibió la compañía de Granma, que vino del cuarto puesto; Pinar del Río, del tercero
se movió hasta el sexto; Las Tunas
subió un peldaño para llegar al cuarto, mientras Matanzas ascendió dos
(quintas), en tanto Holguín bajó al
siete y los pineros siguen en el mismo
sitio por donde entraron, el octavo.
Los de más fuerza telúrica en este
arranque, sin incluir los desafíos de
ayer, han sido los tuneros con cinco
éxitos, seguidos de matanceros y
granmenses con balance de 4-2, en
tanto los de Vueltabajo son a los que
más le han removido el piso, pues
de seis solo han podido ganar uno.
Pero mientras esto ocurre, varios aficionados nos recuerdan el anuncio
de inicio de temporada en el cual la
Dirección Nacional de Béisbol (DNB)
aseguró que para la venidera campaña, la 56, tendríamos un nuevo formato competitivo.
Aunque esa instancia dejó entrever que sería muy parecida a la de
ahora, con una fase de apertura
idéntica a la de la actual contienda,
pero con solo seis clasificados y en el
epílogo los play off entre los cuatro
primeros, fórmula que también se
dijo se debe a que es necesario una
transición hasta definir los movimientos que el béisbol haría por las
negociaciones con los peloteros cubanos en otras ligas, los aficionados
han seguido enviándonos verdaderas tesis de grado sobre esquemas de
competencia.
Uno de ellos, Regino García,
desarrolla su proyecto sobre la
base de dos ligas simultáneas,
una especie de dos divisiones en
paralelo (los ocho clasificados de
esta 55, conformarían la primera y
el resto la segunda para la próxima
campaña), con lo que argumenta,
se mantendría la representatividad
de las provincias. Los dos punteros
de la segunda ascenderían y los dos
últimos de la de arriba irían al
siguiente año a la de abajo. En su
fundamentación explica también
que de esa manera sería más eficiente la relación tiempo de temporada y juegos celebrados.
Regino expone que en la actualidad jugamos durante cinco meses
87 partidos y hace una comparación
con otros certámenes, por ejemplo
las ligas asiáticas y la de la MLB, esta
última con 162 encuentros en seis
meses. No deja de reconocer que en
ese béisbol se juega excesivamente
seguido, a veces 21 partidos consecutivos, pero en el nuestro se descansa demasiado.
Tomó de ejemplo la 54 SN y nos
dice que si obviamos los periodos de
receso por los Juegos Centroamericanos y del Caribe, la Serie del Caribe y los días de descanso entre las
dos etapas de la SN tuvimos una
temporada de 149 días (sin contar
dos por el Juego de las Estrellas) para
celebrar 101 juegos (87 juegos la temporada regular y hasta 14 juegos de
play off), o sea 48 días sin jugar, que
equivale al 32,2 %. Se descansó casi
un día cada dos juegos... Apartando
los días que duraron los eventos
antes señalados hubo otros 43 días
sin juegos.
Amén de estar o no de acuerdo con
lo que expone en su proyecto, este
sería uno de los puntos que cualquier
calendario del béisbol en casa debería
La segunda etapa de la 55 Serie Nacional ha iniciado con bruscos movimientos en
la tabla de posiciones. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
resolver, pues el gasto por día es el
mismo se juegue o no. Para ver la propuesta de Regino puede ir a nuestro
sitio web, en la dirección http://www.granma.cu/tirandole/201512-22/la-propuesta-de-regino-22-122015-17-12-05.
Pasando a otro asunto, contesto
la siguiente pregunta de Carlos Álvarez: “Estimado Oscar ¿Serías tan
amable de buscar en tus archivos y
publicar la labor ofensiva de Yulieski
Gurriel con el equipo nacional en
eventos internacionales? Creo que
para ti será también interesante.
Gracias”, dice textualmente su correo electrónico.
Con Yulieski me han sucedido
cosas como esta ambigua convocatoria de Carlos. No sé si se refiere a
que encontraríamos un magro comportamiento en esas lides o lo contrario. Como toda figura publica, el
01 de Industriales y el 10 del Cuba
genera estados de ánimos, unos a
favor, otros en contra. No comulgo
con algunas de sus decisiones y esta
columna es testigo de ello, pero jamás
dejaré de reconocerlo hoy como el
mejor pelotero cubano. Seguir siéndolo y conservar el cariño de la afición es
algo de lo que solo él es responsable.
Según Carlos del Pino, estadístico
de la DNB, Yulieski ha participado en
25 eventos internacionales, desde el
2002 hasta el pasado Premier 12.
En 192 partidos y 743 veces al bate,
ha anotado 144, con 227 jits, 45 dobles, seis triples, 35 jonrones, 521
de slugging; ha robado nueve bases y cinco veces fracasó, tiene 158
impulsadas, 61 boletos y 74 ponches.
Su average es de 306. Al campo, en
554 lances se le cuentan 20 errores y
promedio de 964.
Esa actuación comprende tres Copas Intercontinentales; tres Juegos
Panamericanos; cinco campeonatos
mundiales; dos preolímpicos; dos Juegos Olímpicos; dos premundiales, tres
Clásicos Mundiales; dos Juegos Centroamericanos y del Caribe; dos Series
del Caribe, y el pasado Premier 12.
Dato final: las 158 empujadas lo sitúan
como el cubano de más remolcadas
en eventos internacionales.
Casi en la frontera del cierre de esta
edición abrimos nuestra página deportiva, porque es increíble que no
haya aparecido una camilla en el Latinoamericano para el traslado del jardinero central holguinero Julio Góngora, quien se impactó contra los colchones del jardín central en busca de
atrapar una larga conexión. El jugador vino en brazos de sus compañeros hasta el banco, visiblemente adolorido, por el golpe y la posición en
que fue trasladado. Por suerte, no
hubo fractura, según el médico Filiberto Betancourt, citado por el Canal
Habana. Un espectáculo deportivo,
cualquiera que sea, debe tener previsto esta asistencia, pues los atletas se
exponen a fuertes traumatismos en
aras de un mejor espectáculo.
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
C. LABRA
C
H
E
GRA 000 210 310
7 10
3
IJV
300 102 000
6
9 3
G: César García (3-1). P: Danny
Aguilera (3-4). Js: Juan Ramón Olivera (9). Jr: Dayron Blanco.
V. DE GIRÓN
C
H
E
CAV 130 000 400
8 11
0
MTZ 300 046 02x 15 11
1
G: Yoandry Ruiz (3-1). P: Leorisbel
Sánchez (3-1). Js: Adrián Sosa (5).
Jrs: Rubén Valdés y Raúl González.
LATINOAMERICANO C
H
E
HOL 120 030 200
8 13
2
IND
032 001 000
6 11
0
G: Maikel Zaíz (2-1). P: Yoel Paula (6-2).
Js: José Ángel García (10). Jrs: Yeison Pacheco y Michel Gorgüet.
C. SAN LUIS
C
H
E
LTU
000 000 101
2
4
0
PRI
000 000 40x
4
7
0
G: Liván Moinelo (5-2). P: Yoen Socarrás (6-2).
En el campo de Minas
Yosel E. Martínez Castellanos
MINAS, Camagüey.—Al momento de nuestra visita, temprano en la mañana, el terreno se encontraba en estado de calma.
Sus protagonistas habituales asistían a clases. Sin embargo, las
pocas personas que merodeaban por la instalación resaltaron
que se trata de un lugar dónde el fútbol se vive con pasión.
Hablamos del terreno de Sebastopol, la sede desde hace dos
años del equipo de fútbol de Camagüey, último campeón nacional. Aunque no se trate de un estadio con las condiciones de sus
homólogos europeos, sus trabajadores se esfuerzan a diario para
que en la grama pueda practicarse el fútbol de forma masiva.
“Aquí todas las tardes acuden cientos de muchachos para jugar
al fútbol. Los fines de semana celebramos la Copa Camaquito, en
la que participan niños de las escuelas primaria y secundaria del
municipio de Minas”, advirtió Hermes Quevedo, árbitro nacional
de fútbol desde hace tres años y residente en este territorio.
Quevedo señaló que por las amplias dimensiones del terreno se pueden montar tres campos pequeños para los partidos
de fútbol de los muchachos, y cuando juegan los mayores se
establecen medidas de 105 metros de largo x 64 de ancho.
Como consecuencia de la práctica sistemática del más universal de los deportes, de este territorio de la geografía camagüeyana han salido varios jugadores para integrar las filas del elenco
agramontino de fútbol. En el pasado campeonato nacional, donde Camagüey obtuvo la corona, cinco de sus futbolistas eran
oriundos o viven en Minas; de ellos el lateral izquierdo Yaisnel Nápoles forma parte de la selección nacional.
En opinión de José Luis Toscano Robinson, director del Combinado Deportivo 9 de abril —al que pertenece el terreno—, el
municipio de Minas no puede perder, a nivel provincial, los
resultados que ha conseguido en el fútbol en los últimos años.
“Ocupamos el tercer lugar en el pasado torneo provincial;
de ese escaño no podemos bajar porque significaría un retroceso. De ahí que sigamos trabajando desde la base con los
muchachos y aprovechemos al máximo este terreno para celebrar copas infantiles y cuanto torneo nos sea posible”, dijo
Toscano Robinson.
A pesar de la fiebre futbolera que se vive en este municipio,
el camino para el éxito no ha estado exento de dificultades. “La
sequía nos afecta de forma severa, el personal de mantenimiento se las tiene que ingeniar para que el campo tenga unas
condiciones adecuadas”, subrayó Hermes Quevedo.
Además del tema hidrológico, existen problemas para regar
el terreno al no contar con un sistema de riego para hacerlo.
Según palabras de Osvaldo Vázquez, jefe del departamento de
actividad deportiva del Inder en el Municipio de Minas.
En el caso de las casas club, tanto de local como del visitador, disponen de la infraestructura necesaria para ser utilizadas
por los jugadores antes, durante y después de cada partido.
Baños y cuarto de vestidores reflejan el cuidado de los trabajadores de la instalación.
El municipio de Minas es desde hace dos años la casa del equipo de
fútbol de Camagüey. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ
Aledaño a la cancha, se trabaja en áreas de voleibol, voleibol de playa y baloncesto, para ponerlas a disposición de los
habitantes del municipio y contribuir de esa manera en la
expansión del deporte y una recreación sana en el municipio
de Minas.
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
hoy en la historia
24 de diciembre
1925 En el teatro Bolshoi de Moscú, se estrena el filme silente
El acorazado Potemkin, de Serguei Eisenstein. >>
1960 Contrarrevolucionarios al servicio de la CIA estallan una
bomba en la cafetería de la tienda Flogar, en La Habana.
LA CONTRAMARCHA ESTRATÉGICA
Gómez, Maceo y el arte militar mambí
Pedro Antonio García
Arsenio Martínez Campos y el ejército español cosechaban derrota tras derrota. En Mal
Tiempo (15 de diciembre de 1895) por primera vez la caballería mambisa logró aniquilar
literalmente un cuadro de defensa peninsular.
La provincia de Matanzas quedó abierta al
contingente invasor comandado por Gómez y
Maceo, cuya marcha hacia occidente no pudo
ser detenida por los peninsulares en el combate de Coliseo (23 de diciembre).
Después de este costoso revés, el alto mando ibérico trasladó tropas hacia el poblado de
Guanábana (diez kilómetros al sureste de la
ciudad de Matanzas) y concentrando 25 000
soldados, estableció una línea defensiva que
se extendía por la vía férrea que unía esa localidad, Sabanilla, Unión de Reyes, Estante y
Las Cañas.
Para neutralizar los planes españoles, Gómez ideó con la complicidad del general Antonio una operación que marca hitos en la
historia del arte militar cubano: la Contramarcha estratégica. Al amanecer del 24 de
diciembre de 1895 las fuerzas independentistas retrocedieron hasta las cercanías de la
Ciénaga de Zapata y enrumbaron hacia el
este hasta traspasar los límites de Matanzas y
detenerse en territorio de la entonces provincia villareña.
El alto mando español mordió el anzuelo.
Pensando en una retirada de los mambises,
enviaron unidades acantonadas en la línea
defensiva tras el supuesto rastro de los insurrectos. Entretanto, en la noche del 28 de diciembre, después de recibir toda la información recopilada por las patrullas exploradoras
y los colaboradores de la zona, el dominicano
ordenó contramarchar aceleradamente a sus
fuerzas hacia el suroeste e internarse en suelo
matancero.
Los cubanos acamparon en las ruinas del
ingenio Triunfana, al este del poblado de Calimete, sus zapadores comenzaron a inutilizar vías férreas, alcantarillas y puentes. Unas
horas después, al amanecer del día 29, arribaron a Calimete unidades españolas (unos
850 hombres), que partieron inmediatamente en busca del contingente invasor cubano.
Pronto chocaron con las patrullas avanzadas mambisas. La caballería integrista se
replegó para que pudiera actuar su infantería, pero el fuego cerrado de los insurrectos,
parapetados en las ruinas del ingenio, hizo
fracasar la maniobra. Cuando la caballería
cubana entró en acción, los peninsulares se
retiraron.
Con su victoria en Calimete, los mambises
aseguraron la posibilidad de invadir el occidente del país y destruir allí la industria azucarera, fuente de ingresos de la España colonialista para financiar la guerra en Cuba. No es
de extrañar que Gómez ordenara el inmediato
ILUSTRACIÓN DE ARCHIVO
y acelerado avance hacia al oeste, en marcha
forzada.
Esa noche se detuvieron cerca de Colón y
dos días después (31 de diciembre) llegaron al
Estante, al sur de Unión de Reyes, en donde
Gómez puso en práctica su estrategia usual
de enviar tropas con antelación, las cuales
con acciones diversionistas inducían al enemigo a errores de apreciación sobre por donde sería el golpe fundamental; a la vez, estas
avanzadas creaban condiciones para el arribo
de las fuerzas principales.
Desde el Estante, por órdenes del dominicano, Serafín Sánchez y Luis de Feria partieron con algunos escuadrones hacia el este
con la misión de cubrir la retaguardia y eliminar unidades que salieran en persecución del
contingente invasor, además de incrementar
las acciones combativas en los hoy territorios
de Villa Clara y Cienfuegos con el fin de que el
enemigo tuviera que enviar allí la mayor cantidad de fuerzas.
Entretanto, a Roberto Bermúdez y Cayito
Álvarez le encomendó Gómez marchar a
suelo mayabequense para explorar la futura
ruta del ejército invasor. Al mismo tiempo,
enviaba a Lacret Morlot al norte de la provincia matancera para obligar al enemigo a distraer tropas en esa zona.
El 1ro. de enero de 1896, el General en Jefe
y su Lugarteniente General, al frente de los
invasores, tras recorrer unos 40 kilómetros,
entraron al hoy territorio de Mayabeque y se
instalaron en Báguez, al este de Nueva Paz. El
viejo sueño de Céspedes de que los caballos
mambises abrevaran en el Almendares, estaba a punto de hacerse realidad.
El control sobre la tierra
asegura producciones
Leidys Labrador Herrera
La entrega de tierras en usufructo fue una
alternativa necesaria para promover la recuperación de las producciones agrícolas, y dar
un uso adecuado a extensiones que a lo largo
del país se encontraban ociosas. Con el fin de
materializar esta iniciativa, fueron promulgados, primero, el Decreto Ley 259 en el año
2008, y posteriormente el 300, en el 2012.
Con sus respectivas particularidades, cada
uno de ellos permitió que miles de personas se
convirtieran en usufructuarios, con la posibilidad de brindar su aporte al desarrollo agropecuario y forestal, y fortalecer al mismo tiempo
su propia economía familiar. Sin embargo, lo
que sí es indudable es que una parte importante de estos productores ha sacado jugosos
frutos a la tierra, mientras otros aún no han
consolidado el objeto para el cual les fue otorgada.
A siete años del inicio del proceso, el Ministerio de la Agricultura impulsa acciones que
permitirán un control más estricto de las tierras entregadas por este concepto. Sobre el tema, ofreció declaraciones Eddy Soca Baldoquín, director general del Centro Nacional de
Control de la Tierra.
—¿Por qué se decide desarrollar este
diagnóstico integral a fincas de usufructuarios, ya sean personas naturales o jurídicas?
—El proceso de entrega de tierras se ha
venido desarrollando de forma intensiva, a
todas aquellas personas que, de acuerdo con
los requisitos y las condiciones establecidas,
así lo han solicitado. No obstante, desde el inicio de esa tarea en el año 2008, no se han aplicado todas las medidas de control necesarias
que posibiliten comprobar el cumplimiento del
contrato de usufructo y de las normas legales
establecidas a cada uno de los beneficiados.
“Sobre esa base se hace necesario aplicar
estrategias para revertir la situación. Se han
detectado en las fincas entregadas un sinnúmero de ilegalidades, pues las personas han
construido bienechurías, han realizado algunas acciones constructivas sin cumplir las formalidades establecidas, incumplen las producciones contratadas o han dedicado las tierras a otras actividades ajenas al objetivo conque les fueron entregadas, y hoy es imprescindible erradicar tales irregularidades.
“Otro aspecto esencial que perseguimos es
ponerle orden a la producción. Nos corresponde buscarle soluciones efectivas a las desviaciones que se manifiestan con los productos agropecuarios. Lo más importante es que
el fruto de la tierra llegue a manos del pueblo
por las vías establecidas, a menores precios, y
no a través del contrabando”.
—¿Qué periodo comprende este proceso
de control?
—Desde finales del mes de noviembre recibimos las indicaciones necesarias para llevar a
cabo la tarea. A partir del día 10 de diciembre
se inició el proceso que durará hasta el día 10
de enero del 2016. El proceso concluirá con
una reunión en cada municipio con la participación de los usufructuarios y de las principales autoridades, para resumir el ejercicio.
—De acuerdo con las informaciones recibidas de los diferentes territorios, ¿cómo
pudiera evaluarse hasta el momento el desarrollo de esta tarea?
—El proceso ha sido muy bien asimilado
por las empresas, porque este ejercicio es una
forma de poner en orden todas las tierras que
administran. De igual forma lo han asumido
las delegaciones de la agricultura y los propios
usufructuarios que cumplen con todo lo establecido y utilizan adecuadamente las tierras,
pues las ilegalidades entorpecen el trabajo y la
comercialización de las producciones. Tengamos en cuenta que quienes venden de forma
ilegal, provocan un alza de los precios y eso
afecta al que comercializa sus producciones
de forma legal y vende al pueblo con precios
módicos.
—¿Qué impacto pudiera tener este control de la tierra en el ámbito más estrecho de
las cooperativas, sobre todo para el trabajo
de las juntas directivas?
—Como es lógico, al no existir toda la exigencia estatal sobre los que tienen la tierra, las
administraciones de las formas productivas
que poseen usufructuarios se ven desarmadas y no cuentan con el respaldo legal que les
permita exigirles por el cumplimiento de sus
obligaciones.
“Esa es la razón por la que este control va
a contribuir a fortalecer el trabajo de las juntas directivas en las cooperativas que tienen
vinculados a usufructuarios, para que estos
respondan al encargo de entregar al Estado las
producciones contratadas”.
—A lo largo de todo el país se lleva a cabo la constitución de las delegaciones
municipales de la agricultura, ¿qué papel
jugarán estas dependencias en el ejercicio?
—Estas delegaciones serán a partir del primero de enero del 2016, las máximas autoridades del Ministerio de la Agricultura en
cada uno de los municipios. De ahí podemos
inferir, que son las responsables de hacer
cumplir todas las normas legales relacionadas con la actividad agropecuaria y forestal
estatales, y deberán controlar que se exploten adecuadamente las potencialidades de
los recursos humanos, materiales y naturales
y que al final, los resultados se reviertan en
beneficios para el pueblo. Por eso, su accionar juega un papel fundamental en este proceso y las medidas que se deriven de él.
—Finalmente, ¿servirá este control para
saber también cómo piensan los usufructuarios y dar seguimiento a sus limitantes
y preocupaciones?
—Cuando se inició la entrega de tierras en
usufructo era muy compleja la situación económica del país. Hoy esa situación es diferente, se han asignado por la dirección del Estado, medios y financiamientos necesarios
para poner en explotación las tierras y diversificar y elevar las producciones. Esta acción
va a servir como un mecanismo efectivo para
conocer las necesidades de los productores,
lo que permitirá poner a su disposición recursos que permitan un mejor aprovechamiento de las potencialidades de sus fincas.