EXCELSIOR BICENTENARIO. La novela Emma, de Jane Austen, cumplió ayer 200 años de publicación, en los que su influencia en la literatura británica ha estado presente. >2 Jueves 24 de diciembre DE 2015 SEBASTIAN CUIDARÁN SU OBRA Ocho figuras de acero del escultor Sebastian, que están en el camellón de Río Mixcoac, entre Insurgentes y Barranca del Muerto, serán retiradas la próxima semana y resguardadas durante los trabajos de la construcción del desnivel MixcoacInsurgentes. (De la Redacción) [email protected] @Expresiones_Exc Foto: David Solís PROYECTO TLALOCAN, PREMIADO EN SHANGHAI INVESTIGACIÓN MEXICANA DE ÉLITE El trabajo encabezado por Sergio Gómez Chávez ha sido reconocido como uno de los diez mejores hallazgos arqueológicos del planeta POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] E l Proyecto Tlalocan “Camino bajo la tierra”, que ha descubierto una recreación del inframundo teotihuacano tras seis años de trabajos de exploración, ha sido reconocido como uno de los diez mejores hallazgos arqueológicos del mundo. El túnel de 103 metros de longitud, encontrado hace 12 años en la fachada del edificio adosado al Templo de la Serpiente Emplumada, en la Ciudadela de Teotihuacán, fue premiado por la Academia China de Ciencias Sociales en el Segundo Fórum de Arqueología de Shanghai, realizado del 13 al 18 de diciembre. El arqueólogo Sergio Gómez Chávez, timonel del equipo de 60 especialistas que ha hecho posible la recuperación de 75 mil objetos prehispánicos en ese conducto que data del año 150 o 200 de nuestra era, dio a conocer ayer esta noticia en el Museo Nacional de Antropología. “Este reconocimiento es para la labor que desarrolla la institución y para todos los arqueólogos y personal de investigación que trabajan en ella”, dijo en rueda de prensa quien ha sido investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace 34 años. Agregó que este galardón es importante porque se evaluaron 93 proyectos nominados de 150 académicos, de 45 países, y los resultados del trabajo se presentaron ante 300 de los mejores especialistas que acudieron al Fórum. Gómez detalló que este 2015 exploraron hasta el final del túnel y excavaron las tres cámaras que se encontraban ahí a 18 metros de profundidad. Y, ante los resultados, admite que han replanteado la hipótesis original que sugería que las cámaras eran un depósito funerario y que era posible hallar los restos de personas importantes o de los gobernantes de las primeras etapas de Teotihuacán, lo cual no sucedió. “No hemos agotado aún la exploración del túnel, por lo que no descartamos del todo la primera hipótesis, pero ahora la propuesta es que las esculturas que se recuperaron en la Ofrenda 48, localizada 75 MIL objetos se han hallado en el túnel. 103 METROS tiene el conducto Fotos: Cortesía INAH previa a las cámaras, sean las representaciones formales de los fundadores de Teotihuacán”, añade. “¿Por qué decimos esto? Porque al extraerlas de su contexto original nos percatamos de que en la parte de atrás, en la espalda, portaban una serie de objetos en una especie de bultos. Y sabemos que son estos individuos los que guían a las grandes peregrinaciones y establecen el lugar donde se va a erigir el nuevo templo. Es una hipótesis sobre la que vamos a seguir trabajando”, abunda. El estudioso agrega que en total se han encontrado cinco esculturas elaboradas en serpentina, una piedra verde que procede de Guerrero, cuatro estaban de pie mirando a un punto central y una estaba rota. Las piezas, que datan del año 100 a 200 de nuestra era, son tres femeninas, de unos 65 centímetros de altura, y dos masculinas, una de menor tamaño. “Esto puede significar que en las primeras etapas de Teotihuacán la mujer tenía un papel importante dentro de la estructura del poder”. Dice que, después de estos hallazgos, su percepción de la urbe prehispánica es más completa. “Entendemos a la Ciudadela de una manera distinta a como se percibía en años pasados. No es un lugar de acceso restringido, tampoco tendría que ser la sede del poder político y militar de la ciudad. Estamos percibiendo la Ciudadela como un gran escenario ritual donde se llevaban a cabo actos que año tras año reactualizaban los mitos de la creación original”. Orgulloso por ser el primero en entrar al túnel que fue clausurado por los teotihuacanos hace mil 800 años, Gómez indica que están trabajando, a la par de la investigación y la exploración, en la consolidación y restauración de los miles de objetos recuperados, y en la identificación de estos materiales. “El proceso de exploración ha sido riguroso. Nos permitió recuperar cosas tan importantes como fragmentos de piel posiblemente humana, alas de insectos que fueron depositados en el interior de una caja de madera y mercurio líquido que evoca al agua sagrada”. El arqueólogo destaca que la exploración terminará a mediados de 2016 y entonces se dedicarán por completo al análisis de los materiales. El premio es para la labor que desarrolla la institución y para todo el personal de investigación que trabaja en ella.” “Se evaluaron 93 proyectos nominados de 150 académicos, provenientes de 45 países.” SERGIO GÓMEZ CHÁVEZ ARQUEÓLOGO 2015. Este año el equipo exploró hasta el final del túnel y excavó las 3 cámaras que estaban a 18 m de profundidad. No habrá show en Teotihuacán Experiencia nocturna en Teotihuacán, cuya primera prueba se realizó el sábado pasado, “no es un show”, dijo categóricamente ayer Francisco Sánchez Nava, sino “una presentación novedosa, una experiencia diferente de asumir Teotihuacán de la forma más respetuosa”. El coordinador nacional de Arqueología del INAH aclaró, tras el anuncio del premio al Proyecto Tlalocan, que esta iniciativa presentada por el gobierno del Estado de México cumple con las líneas básicas: “Cero afectación de los vestigios arqueológicos; se hace desde afuera con camiones ‘inteligentes’ que pesan menos que un autobús vacío, no es un negocio y todo es reversible, se coloca y se retira en la noche”. Explicó que el sábado se hizo una prueba de esta proyección de 45 minutos, a la que acudieron el gobernador mexiquense Eruviel Ávila y la directora del INAH María Teresa Franco, para constatar su calidad, pero aún desconoce cuándo se comenzará a proyectar y el costo que tendrá. 2: EXPRESIONES Jueves 24 de diciembre DE 2015 : EXCELSIOR NOVELA DE JANE AUSTEN Territorios inciertos ÓSCAR BENASSINI [email protected] Méjico “Se miraron con algo que deberíamos transar en reconocerles como felicidad”. R eserva especial para la última del año, imposible no hacerle un texto a la novela de Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976). Méjico (Océano, 2015) resulta un proyecto narrativo de sorprendente claridad, recurso por excelencia del relato, tanto de toda la obra narrativa del autor. La madre patria, nuestra rechingada madre, como todavía han sostenido y sostienen tantos mexicanos o españoles. Maternaje, amasiato, incesto histórico, atropellos, crímenes sin fin, explotación, revanchas interminables y un sinfín de conceptos que nunca consiguen agotar el tema. Ninguna otra nación es tantas cosas como México, como no existe país alguno que le deba tanto a España, en el mejor y en el peor de los sentidos. Quien desciende de migrantes, como el propio Ortuño que nos cuenta la historia, habrá de vivirse siempre de manera peculiar. Y no es que la genealogía atrofie el patriotismo, es sólo que le concede un sentido diferente en tanto lo desidealiza. A punto de cumplir cinco siglos, 500 años de tantísimas aportaciones culturales de la madre patria, imbuidas a punta de madrazos, la novela de Antonio no pudo haber sido más oportuna. El fracaso de la Segunda República Española, la huida de sus huérfanos y su llegada a nuestro país que será desde ahí justamente suyo y nuestro, y la mexicanidad del siglo XXI resultado de una amalgama de crímenes históricos, conquista, esclavitud, independencia, idioma, raza, violencia, sangre y muerte. Lo que cuenta Ortuño nos enseña que nuestra madre histórica tendrá siempre ese carácter de referente esencial si queremos entender a México. No hay México, pues, sin Méjico. La novela transcurre con agilidad asombrosa, vertiginosa, para trenzar la historia con maestría. Envidiable la manera en que al autor le van brotando personajes, incontenibles, indispensables todos para Ninguna nación lo que quiere contar y más que bien logrados. Desde es tantas cosas el mismísimo Francisco como México. Xavier Mina y su síntesis perfecta de la dolorosa, sangrienta, penosa fusión de españoles y mexicanos: “Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por españoles serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien”. Cuenta Antonio la llegada de los refugiados españoles con todo lo que padecieron; su corolario magistral: “Pero ni unos ni otros, americanos y peninsulares olvidaban la naturaleza incestuosa de su amistad”. Conmueve la forma en que se relata la ingenuidad de los que vienen a buscar cobijo de la persecución fascista, sin anticipar que llegan a una tierra de bárbaros. La historia mexicana del último medio siglo XX y los primeros 15 años del XXI —Méjico la plasma con precisión de novela— no ha traído sino mayor barbarie, una nación de criminales amparados en un Estado que se ha inventado instituciones a modo. De ellas van surgiendo los personajes con los que deben emparentar las víctimas del fascismo de Franco. Hay un romance, claro, yo también pienso que le resulta indispensable a cualquier buena novela, el de Yago y María, anarquistas, heroicos y de una lealtad que le hacía falta a lo que se cuenta. Ortuño los premia con un renglón que ahí queda si de hablar de amores se trata: “Se miraron con algo que deberíamos transar en reconocerles como felicidad”. Hemos sido una nación de migrantes, de diversas razas y confines. Méjico resulta una manera estupenda de contar la doble tragedia de quien migra, y para la que debiéramos todos tener mayor consideración: las cosas terribles de las que huyes y los horrores que hallarás en el sitio al que llegas. Así habrá de ser siempre llegar a México. Fusiones dolorosas, pérdidas irreparables y fortalezas de ahí en siempre. Viva Méjico, como todos los buenos libros. Copia de la naturaleza EFE [email protected] LONDRES.— La “bella, inteligente y rica” Emma, de Jane Austen, cumplió ayer 200 años desde su publicación, en los que su influencia en la literatura británica ha estado presente, al captar la realidad de una manera completamente nueva y experimental. El propio Walter Scott escribió en la revista The Quarterly Review que Jane Austen lograba copiar “la naturaleza como realmente es, en los caminos comunes de la vida”, por lo que se convirtió en una de las novelas más transgresoras de su tiempo, dejando una profunda huella en la creatividad de otros escritores. Austen murió poco después de la publicación de Emma en 1815, cuando tenía 40 años, en la casa de Chawton, Hampshire, que le vio terminar obras mundialmente conocidas como Orgullo y prejuicio o Sensatez y sentimientos. Era hija de un clérigo y creció en una familia de ocho hermanos con una gran pasión lectora, hecho que hizo de Jane una joven educada y refinada. Kathryn Sutherland, profesora de Bibliografía y Crítica Textual de la Universidad de Oxford, destacó en entrevista que Austen desarrolló la sicología de la heroína en sus historias. Su obra no resalta tanto por la temática sino por el estilo diferente que empleó la autora, a la que siguieron el resto de sus coetáneos, que hasta el momento usaban menos descripciones y una línea “más simple y económica”. Fue pionera en el uso del estilo libre indirecto, técnica que permite al lector ver la realidad a través de los ojos de los personajes y saber qué piensan sin retrasar el ritmo de la narración. “En Emma, lo que ocurre en la mente de la heroína adquiere tanta importancia como lo que sucede en la trama”, dijo la experta. Su estilo fue imitado en cierta medida por novelistas Emma, obra literaria que en su tiempo se calificó como transgresora, cumplió dos siglos de haber sido publicada Imagen: Tomada de Wikimedia Commons Portada de Emma, edición de Penguin Threads. 40 AÑOS tenía Austen cuando murió. del siglo XIX, pero su auténtico reconocimiento llegó con los escritores modernistas de comienzos del XX, como Virginia Woolf, quien consideró que Austen habría sido la precursora de Henry James o Marcel Proust de haber vivido más años. En su escritura se encuentran influencias de Samuel Richardson, sobre todo de su novela Sir Charles Grandison, o de la Evelina, de Fanny Burney, cuyo subtítulo Historia de una joven dama en su entrada en sociedad fue tema central en las historias de Austen. La autora marcó una nueva era en la literatura inglesa al introducir personajes de la pequeña nobleza rural frente a un estilo que consideraba “muy formal y poco natural”, con personajes sofisticados y amanerados del siglo XVIII como los que aparecen en la novela epistolar de Burney. Existe un debate en torno al género que define la obra de Austen, tal y como explicó Christine Kenyon Jones, investigadora del Departamento de Inglés de la Universidad King’s College de Londres. “Los famosos poetas de su época, como Wordsworth, Keats y Lord Nyron, son hoy conocidos como los románticos ingleses, y algunos críticos consideran que Jane se interesaba por los mismos temas que estos bardos: el efecto e influencia de la naturaleza, la identidad e individualidad, y la imaginación”, indicó. Emma Woodhouse es única entre las heroínas de Austen al ser una heredera económicamente independiente: el narrador la presenta como “bella, inteligente y rica”, un personaje que, según pensaba en aquel momento la autora, a nadie excepto a ella le gustaría demasiado. La comedia ofrece un retrato maravilloso de la vida de un pequeño pueblo inglés, con sus rivalidades, amistades, esnobismo y chismorreos. Quizá por eso el exprimer ministro británico Winston Churchill reveló que leía las obras de Austen para mantener el ánimo durante la Segunda Guerra Mundial. El mundo celebra los 200 años de esta novela y por ello Inglaterra, el país que la vio nacer y morir, organiza actividades en distintas sedes, como la casa museo Jane Austen en Hampshire, que hasta el próximo 22 de marzo programa exhibiciones o talleres de escritura en torno a Emma. Asimismo, en septiembre pasado la editorial Penguin publicó una nueva edición de la obra con motivo del bicentenario. En pleno siglo XXI Jane Austen sigue de moda. EL RADAR EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES El libro Nace Juan Ramón Jiménez El autor austriaco consigue con su obra cumbre un Decamerón moderno de rabiosa cópula con el siglo XX. BREVE Un día como hoy, pero de 1881, nació el poeta español Juan Ramón Jiménez. Ganador del Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo. Murió el 29 de mayo de 1958. El FCE felicita a García Canclini Hoy cumple ENRIQUE DUSSEL FILÓSOFO / 81 AÑOS Académico, pensador, historiador y teólogo argentino naturalizado mexicano. PENSAMIENTO CRÍTICO Reconocido internacionalmente por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación. TÍTULO: La muerte de mi hermano Abel AUTOR: Gregor von Rezzori EDITORIAL: Sexto Piso, México, 2015; 830 pp. Víctor Manuel Torres Coordinador Edgar Hernández Editor Paola Rodríguez Coeditora Visual El Fondo de Cultura Económica felicitó al antropólogo Néstor García Canclini por la obtención del Premio Internacional Giuseppe Cocchiara, que otorga la Federazione Italiana Tradizioni Popolari (FITP). El reconocimiento al investigador nacido en Argentina (1939), pero quien reside en la Ciudad de México Mario Palomera Diseño desde 1976, es resultado de su contribución en los procesos de transformación social-cultural de las sociedades contemporáneas, destacó la casa editorial. García Canclini recibió el galardón en una ceremonia a la que asistió el ganador del año pasado, el docente italiano Antonino Buttitta. (De la Redacción) EXCELSIOR : Jueves 24 de diciembre DE 2015 EXPRESIONES ¡DISFRUTA TUS VACACIONES! La Secretaría de Cultura te invita en estas fiestas decembrinas a visitar grandes exposiciones nacionales e internacionales. in ter na cio na les RÍO CONGO. ARTES DE ÁFRICA CENTRAL A través de 345 piezas procedentes del Museo de quai Branly de París, la exposición muestra las expresiones que desarrollaron las culturas nativas asentadas a las orillas del Río Congo, el cual abarca los territorios de Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo, República Democrática y Angola. MAR A DOM, 9:00 A 19:00 h DE RUBENS A VAN DYCK Muestra proveniente de la Colección Gerstenmaier, integrada por más de 50 obras entre óleos y grabados, de los máximos exponentes de la pintura flamenca como Peter Paul Rubens, Anton van Dyck, Martin de Vos, Victor Wolfvoet, Jan de Beer, entre otros artistas. MAR A DOM, 10:00 A 18:00 h MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Reforma y Gandhi Col. Bosque de Chapultepec Hasta abril 3 LOS MODERNOS JIMÉNEZ DEREDIA. UNA GÉNESIS PARA LA PAZ lugar de encuentro con la cultura. MAR A DOM 10:00 a 18:00 h CIRCUITO PALACIO DE BELLAS ARTES AL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN Hasta marzo 31 MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8 Col. Centro Histórico Hasta abril 3 VANGUARDIA RUSA. EL VÉRTIGO DEL FUTURO Compuesta por 500 piezas de movimientos vanguardistas en Rusia durante la primera mitad del siglo XX, mediante obras maestras de artistas como Tatlin, Después de 35 años, el artista regresa al MAM con esta muestra de 100 piezas de cerámica teñidas en rojo y magenta, con las que expresa su rechazo a la violencia, al odio y al dolor, en la que entrelaza la mitología y la magia con el sentido estético y los elementos que hacen única SALA MÉXICO, PATRIMONIO MUNDIAL A lo largo de 400 metros y mediante los últimos avances multimedia, se pueden conocer 41 bienes materiales e inmateriales de México, inscritos en la lista del Patrimonio MUSEO DE ARTE MODERNO Reforma y Gandhi Col. Bosque de Chapultepec Hasta marzo 27 de la Humanidad de la UNESCO. Se trata de un acercamiento a la riqueza milenaria natural y cultural de nuestro país. MAR A VIE, 10:00 A 16:45 h | SÁB Y DOM 9:00 A 16:45 h La belleza de lo imperfecto La figura humana vista a través de los ojos del escultor mexicano Javier Marín, por medio de una selección de 48 creaciones en bronce, madera y resinas combinadas, realizadas entre 1998 y 2015; 25 de las cuales se exhiben por primera vez. MAR A DOM, 10:00 A 19:30 h MIÉR A DOM, 10:00 A 17:30 h Tras el éxito de asistencia en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exhibición del artista renacentista llegó a Guanajuato con 66 piezas, de las cuales 29 son del maestro italiano. Dibujos, óleos, libros, documentos, maquetas y esculturas integran esta muestra que explora algunas facetas del gran Michelangelo Buonarroti. LUN A DOM, 10:00 A 20:00 h PARQUE GUANAJUATO BICENTENARIO Carretera de Cuota Silao-Guanajuato km 3.8, Los Rodríguez, Silao, Gto. Hasta enero 16 www.mexicoescultura.com Miguel Ángel Buonarroti, Cristo Portacroce (Cristo Giustiniani), 1514-1516, mármol, Monasterio de San Vincenzo Martire, Bassano Romano, Italia © Monastero di San Vincenzo-Associazione MetaMorfosi, Roma PALACIO NACIONAL Plaza de la Constitución, Zócalo capitalino Col. Centro Histórico MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: UN ARTISTA ENTRE DOS MUNDOS ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16 Col. Centro Histórico Hasta marzo 20 DARWIN. EXPLORANDO LAS ESPECIES La exposición más completa de especímenes, artefactos, manuscritos y objetos de Charles Robert Darwin, planeada por cinco de los museos más importantes del mundo: American Museum of Natural History, de Nueva York; Museum of Science, de Boston; Field Museum, de Chicago; el Royal Museum, de Toronto, y el Natural History Museum, de Londres. MAR A VIE, 9:00 A 18:00 h SÁB Y DOM, 11:00 A 19:00 h TROMPO MÁGICO, MUSEO INTERACTIVO Central 750, Poniente, Zapopan, Jalisco síguenos en: Rodchenko, Malévich, Eisenstein y Kandinsky. Ven y descubre por qué ¡no hay revolución sin arte! MAR A DOM, 10:00 A 18:00 h MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez y Eje Central. col. Centro Histórico Hasta enero 31 JAVIER MARÍN. CORPUS FRANCISCO TOLEDO. DUELO y universal su obra. MAR A DOM 10:00 A 18:00 h es ta dos Exposición organizada por el Museo Nacional de Arte en colaboración con el Musée des Beaux- Arts de Lyon y la Ciudad de Lyon, Francia. Un recorrido por el desarrollo del Arte Moderno durante el siglo XX, a partir de una selección de 150 obras de artistas como Pierre Bonnard, Albert Gleizes, Pablo Picasso, Henri Matisse, Fernand Lèger, Pierre Soulages, Francis Bacon, en diálogo con Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Rivera, Siqueiros, José Clemente Orozco, Germán Cueto, Remedios Varo, entre otros. Exposición compuesta por 15 monumentales esculturas del artista costarricense Jorge Jiménez Deredia. Las piezas que conforman el recorrido desde el Palacio de Bellas Artes hasta el Monumento a la Revolución, hacen del espacio público un na cio na les MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50 Col. Tabacalera Hasta marzo 27 @cultura_mx :3 4: EXPRESIONES Jueves 24 de diciembre DE 2015 : EXCELSIOR PUBLICA KOALA AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL EL JOVEN PERUANO DERROTA AL HOLANDÉS L’AMI JUEGA CON CORI, Y CORI CON LA POSICIÓN El holandés Erwin L’Ami da la impresión de jugar flojo la apertura, abre el juego y permite que le doblen peones. L’Ami juega con cierto desdén contra Cori y Cori juega en relación con la posición y le da un merecido correctivo durante la última ronda del Torre Repetto. Durante la premiacion Cori, de 20 años, campeón mundial en Sub 14 Turquía se mostraba muy feliz del segundo lugar que ocupó en la clasificación general. “Vine a divertirme y lo hice. En mis planes no estaba el segundo lugar. Empecé mal el torneo pero en las últimas rondas empecé a hacer puntos. Espero trazarme otras metas difíciles por el momento no estudio mucho porque me atrapó la locura de la juventud (Cori reía abiertamente), pero en poco tiempo empezaré a estudiar de nuevo. El ajedrez es fascinante pero por el momento vivo una hermosa locura. Y estoy muy feliz”. Blancas: Jorge Cori, Perú, 2,596. Negras: Erwin L’Ami, Holanda, 2,628. Defensa Holandesa, A84. R-9, XXVII Carlos Torre Repetto, 21–12-2015. 1.d4 f5 2.c4 Cf6 3.Cf3 g6 4.Cc3 Ag7 5.b4 0–0 6.e3 d6 7.Ae2 e5 [Mejor: 7...c5 8.bxc5 dxc5 9.0–0 Cc6 10.Ab2 cxd4=] 8.dxe5 dxe5 9.0–0 e4 10.Cd4 Cc6 Como sea el movimiento de las negras es una imprecisión porque invita al cambio y aparecerán peones doblados en la columna c. Se recoge la impresión tanto con e5 como con Cc6 que L’Ami juega con cierto desdén a la fuerza de Cori. 11.Cxc6 bxc6 12.Aa3 De7 13.Db3 Ae6 14.Tac1 Tfb8 15.Da4 Af7 16.Tfd1 De8 17.Da5 Af8 18.c5 La particularidad de este lance es que fija c6 y c7 que serán motivo de ataque. 18...De5 19.Ab2 Ag7 20.Td2 De7 [ Se amenaza: 21.Cd5 De6 22.Cxc7 De7 23.Cxa8 Txa8 24.b5 Con ventaja decisiva por la aparición del peón libre, la calidad y el control de las columnas c y d.] 21.Tcd1 h5 22.g3 h4 23.b5 Dxc5 24.Ca4 De7 25.bxc6 Td8 26.Cc5 Con la mira puesta en el cabeza de playa d7. 26...Txd2 27.Txd2 Td8 28.Cd7 Las blancas amenazan capturar c7, con imagen de mate que costaría a las negras, a fin de evitarla, la pérdida de una pieza. Dxc7-Cxf6+, Axf6 (Dxd7)-Txd8+ y las negras deben tomar la torre con la dama o reciben mate en h8. 28...hxg3 [28...Cxd7 29.Axg7 Cc5 30.Txd8+ Dxd8 31.Ac3 Cd3 32.Dxa7+El peón libre decide en favor de las blancas.] 29.hxg3 Cxd7 30.Axg7 Rxg7 31.Dxc7 Ae6 32.Dxa7 Db4 33.Qd4+ Material y posicionalmente el juego se ha resuelto. Tras el intercambio de damas la clavada permitirá a las blancas ganar tiempos con el peón libre. La vigilancia de las negras les creará debilidades en el flanco de rey. 33...Dxd4 34.Txd4 Rf6 35.a4 Re7 36.cxd7 Txd7 37.Txd7+ Axd7 38.a5 g5 39.Rf1 El rey blanco entra a la danza del final. 39...Rd6 40.Re1 Rc5 41.Rd2 Rb4 42.a6 Ac6 43.g4! La acertada ruptura creará debilidades en la estructura negra. 43... f4 44.exf4 gxf4 45.g5 Las negras deben abandonar ante la creación de un segundo peón libre. 45...Rc5 46.g6 Es tal la superioridad de las blancas que hay varias formas de ganar. [46.Ac4 Rxc4 47.g6 Rc5 48.g7 Ad5 49.a7 e3+ 50.fxe3 fxe3+ 51.Rxe3 Rb6 Las negras no pueden evitar la doble coronación.] 46...Ae8 47.g7 Las negras abandonan. 1–0 Tras 32. Dxa7 De7-b4 de la partida entre los grandes maestros Jorge Cori, Perú y Erwin L’Ami, Holanda en la novena ronda del Torre Repetto. Cori, con posición ganadora, resolverá rápidamente con 33. Dd4+. Presos del desasosiego POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] “La violencia a la que nos confrontamos nos hace débiles”, afirma el suizo Lukas Bärfuss (1971), quien hurga en su nueva novela, Koala (Adriana Hidalgo), en los miedos que enfrenta la sociedad contemporánea. El novelista y dramaturgo coloca al suicidio y el silencio que lo rodea como el punto de partida implacable para comprender el desasosiego que motiva una era neoliberal, en la que triunfan valores como la ambición, “que mata la creatividad”. En entrevista, quien es considerado una de las voces europeas más sólidas, comenta que el silencio o tabú que rodea al suicidio es “una especie de legado de la culpabilidad que tenemos, porque nos sentimos responsables de nuestros cercanos que toman esa decisión, ya que no pudimos conservarlos en vida”. A partir del suicidio del medio hermano del narrador —un escritor que regresa después de varios años a su pueblo natal en los Alpes, para dictar una conferencia sobre el poeta alemán Heinrich von Kleist (1777-1811), quien termina suicidándose—, el autor reflexiona cómo “muy a menudo el silencio está al principio de la violencia”. Para el autor de Las neurosis sexuales de nuestros padres, “no se necesita fuerza y coraje para suicidarse, sino mucho temor a la vida. El suicidio es para liberarse de un peso. Si nos preguntamos por qué vivir ya es demasiado tarde. Creo que es más difícil quedarse vivo que morir. Así que estamos obligados a ser optimistas, a pesar de que el final de la vida no se conoce bien”, añade. Bärfuss decidió aludir a Kleist porque considera que fue un “escritor escándalo”, no sólo por su suicidio y el asesinato de su amante, sino por toda su visión de la vida. En su nueva novela el escritor suizo Lukas Bärfuss explora los miedos que enfrenta la sociedad contemporánea Foto: Cortesía Frederic Meyer Bärfuss, nacido en 1971, también es autor de Las neurosis sexuales de nuestros padres. No se necesita fuerza y coraje para suicidarse, sino mucho temor a la vida. El suicidio es para liberarse de un peso.” Creo que es más difícil quedarse vivo que morir. Así que estamos obligados a ser optimistas.” LUKAS BÄRFUSS ESCRITOR “Está siempre al borde de empatía. Eso no se ve sólo en todo. Toma todos los riesgos. Europa, sino que está ligado a Se sentía rechazado por la so- la cultura occidental y es conciedad, era antisocial, un ser secuencia del neoliberalismo. “La literatura durante el extremista, no era una buena persona, no era un hom- siglo XX habla casi exclusibre de compromisos. Él nos vamente de marginalidad, ha dejado una obra que es la de pobreza, de gente que no consecuencia de ese extre- había vencido. Tal vez es rimismo, la voluntad de no ha- dículo, pero trata de hacer lo mismo. No hay otra cer compromisos. “Leemos los liPERSONAJE cosa que nos puede liberar, excepto la bros de esa gente, Al suicida de la empatía”, sentencia. nos aprovechamos más reciente Ante esto, el nade sus conocimien- novela de Lukas rrador recomienda tos, pero si esta- Bärfuss le decían no teorizar demamos confrontados Koala. siado. “Los momende modo completo con alguno no nos gusta. Es tos más preciosos de la vida un personaje imposible. Hay son cuando no nos preguntavalores teóricos que no están mos nada, los momentos del de acuerdo con los valores de amor, de la irresponsabilidad, de la contemplación, el emla vida”, señala. El cofundador del grupo borracharse, cuando olvidateatral 400asa lamenta que mos la vida misma”. Al suicida de la novela le en esta sociedad casi no haya nada que importe más que decían Koala. “Me gustó la sila victoria. “Los que pierden militud, porque es un animal no tienen razón. Ya no hay raro y asombroso a la vez”. POR SANDRA SÁNCHEZ [email protected] La galería Arróniz presenta la exposición Percibir, manipular, del artista mexicano Sergio Gutiérrez. La muestra consiste en diez dibujos de grafito sobre papel, los cuales están montados sobre bastidores de madera de 240 x 200 x 5 centímetros. Las piezas se caracterizan por presentar capas que van de formas orgánicas a figuras geométricas como la elipse y el triángulo, las cuales fueron dibujadas utilizando distintas partes del cuerpo. Sobre la relación entre las medidas del lienzo y la producción el artista comenta: “Este formato delimitó un campo de acción específico para dibujar, empleando distintos recursos corporales relativos a movimientos de extensión y rotación de mis brazos, muñecas, codos y dedos. Dentro de la exposición, el soporte existe como una presencia gráfica cuyas dimensiones ocupan un lugar concreto en el espacio de exposición”, explica. Gutiérrez añade que en estas obras también es importante una exploración de la luz, realizada a partir de sus propias experiencias de observación y memoria. “Mis ¿DÓNDE Y CUÁNDO? 33 Percibir, manipular, del artista mexicano Sergio Gutiérrez, se presenta en la galería Arróniz, ubicada en Durango 53, colonia Roma Norte. La exposición puede visitarse hasta el 23 de enero de 2016. GALERÍA ARRÓNIZ Dibujar con el cuerpo Sergio Gutiérrez presenta Percibir, manipular, su más reciente muestra Foto: Cortesía Galería Arróniz 10 DIBUJOS de grafito sobre papel integran la muestra. intereses visuales provienen de atender las características lumínicas y arquitectónicas de la casa en la que habito, recapitular recorridos físicos y trayectos de manera mental. “En el caso de la exposición, aludo a mi percepción de la luz por medio de filtros arquitectónicos, corporales y materiales, los cuales de manera consecuente derivaron en acciones gráficas en las que manipulé de forma manual el grafito para desarrollar vínculos espaciales a través del dibujo.” Los trazos pertenecen a una tradición de arte abstracto, en donde no hay una representación figurativa de la realidad. Gutiérrez comenta al respecto que esta decisión parte de la luz como objeto de estudio, la cual tiene un carácter inasible. Sobre la iluminación propicia para presentar las obras, añade que la arquitectura en donde exhibe sus obras es importante para decidir cómo iluminarlas, “Antes esta exposición la mostré en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (de julio a agosto) y ahí aproveché y empleé sólo la iluminación natural, ya que ese espacio cuenta con varias entradas de luz en su arquitectura, haciendo más tangible la variación lumínica a lo largo del día”. La exposición que se presenta en Arróniz tiene distintas características debido a su arquitectura. En esta ocasión decidió mezclar la iluminación artificial de las salas con la luz natural que se filtra por las ventanas de la galería. Las piezas tienen nombres como Percibir, Manipular, Trazar, Expandir e Impactar, verbos que para el artista delimitan un campo de eventos físicos y perceptivos que potencian la relación entre la luz, el cuerpo y las cualidades del grafito, tanto en lápiz como en barra y pulverizado.
© Copyright 2025