El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos LUNES 28 DICIEMBRE 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 310 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Continúa hoy el trabajo de los diputados en comisiones FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Sesionó XII Pleno del Comité Central del Partido El XII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, evaluó este sábado la propuesta de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y el informe de cumplimiento de los objetivos de trabajo aprobados en la Primera Conferencia Nacional del Partido. Varias intervenciones hicieron mención a la influencia positiva en el trabajo cotidiano de la organización y a la continuidad que se le ha dado a las directrices trazadas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido en las conclusiones de la mencionada Conferencia. En la reunión se constató que se ha avanzado en el funcionamiento de las estructuras del Partido a todos los niveles y se puso de manifiesto cómo las organizaciones partidistas han dado en sus reuniones y plenos un lugar preferente a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social. No obstante, se reconoció que todavía persisten insuficiencias en el trabajo de la organización, las cuales deben rectificarse en el menor plazo de tiempo posible. El Pleno consideró conveniente continuar profundizando en los temas asociados a la Conceptualización y retomar su análisis en enero del próximo año. Los miembros del Comité Central analizaron, además, el comportamiento de la economía cubana en el año 2015, así como los informes del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el 2016, los cuales serán sometidos a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular el próximo martes. Edición, distribución y venta de los periódicos nacionales durante los próximos días En ocasión de los días feriados por el fin de año y el aniversario 57 del triunfo de la Revolución, se informa a la población que durante esta semana se introducirán modificaciones en la edición, distribución y venta de los periódicos nacionales. Los diarios Granmay Juventud Rebelde circularán el jueves 31 de diciembre; el viernes 1ro. de enero lo hará Granma y Juventud Rebelde circulará el sábado 2 de enero y el domingo 3. El lunes 4 de enero, los periódicos nacionales retomarán sus ediciones habituales. Durante los días referidos se garantizará la distribución de la prensa de acuerdo con el sistema establecido. FOTO: JUVENAL BALÁN NEYRA • Miguel Díaz-Canel Bermúdez, • Los diputados también debatieron miembro del Buró Político del sobre los jóvenes y las mujeres en el Partido y primer vicepresidente de trabajo por cuenta propia y los los Consejos de Estado y de servicios de los Joven Club de Ministros, participó en el debate Computación y Electrónica sobre la implementación de los aportes de la ciencia, la técnica y la • En torno a las oficinas para innovación a la producción de trámites migratorios y de identidad, alimentos el mayor número de opiniones negativas están asociadas a demoras en el tiempo • Asistió Esteban Lazo, miembro del Buró Político del de entrega de los documentos Partido y presidente del Parlamento, a la segunda • La Comisión Agroalimentaria sesión de trabajo de las conoció sobre la atención y comisiones que atienden desarrollo de las zonas del Plan la defensa y los asuntos Turquino y las inversiones en la de la niñez, la juventud industria alimentaria y los derechos de la mujer • La comisión de salud debatió el El Ministerio de Comercio Exterior tema de la preparación de los • y la Inversión Extranjera ofreció servicios de salud para el una amplia información sobre la envejecimiento poblacional, la Ley 118 y la cartera de portunidades situación epidemiológica y los de negocios en Cuba servicios necrológicos Páginas 2, 3 y 4 Papa Francisco aboga por migrantes cubanos en Centroamérica Página 5 2 NACIONALES DICIEMBRE 2015 > lunes 28 COMISIONES DE TRABAJO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR La ciencia aplicada al campo Lissy Rodríguez Guerrero Los resultados del control sobre la implementación de los aportes de la ciencia, la técnica y la innovación a la producción de alimentos, centraron los intercambios en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que sesionó con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Maricela Díaz Rodríguez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, puntualizó las principales deficiencias a perfeccionar del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria, relacionadas con la modernización de la infraestructura, la integración e interrelación de todos los actores vinculados al desarrollo de las cadenas agroindustriales, y la implementación de un sistema de indicadores que posibilite evaluar, controlar y regular periódicamente su desempeño, entre otras. El ejercicio de control y fiscalización realizado por los parlamentarios —que utilizó como muestra 15 entidades de ciencia y técnica— arrojó, entre otras limitaciones, la inexistencia de una política estatal claramente definida de las prioridades en la producción de alimentos; la falta de un marco legal adecuado para las relaciones entre las instituciones científicas y las entidades, y la ausencia de mecanismos de gestión que permitan introducir los resultados de la ciencia; la ineficiente realización de la demanda estatal y empresarial, y la inexistencia de estudios Miguel Díaz-Canel Bermúdez presidió los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. FOTO: JUVENAL BALÁN de cadenas agrarias de valores, según explicó el diputado Yuri Valdés Balbín al presentar los resultados. En el inicio de los debates, la diputada Karen Alvarado, del municipio de Yateras, en Guantánamo, explicó el caso de unidades productoras que, a pesar de contar con presupuesto para la ciencia, no lo utilizan con ese fin. Además, apeló a la búsqueda de estrategias para estimular la permanencia de las personas que laboran en las montañas. “Y eso también incluye a los investigadores, que a veces trabajan en condiciones muy difíciles”. Otras propuestas de los parlamentarios estuvieron relacionadas con la adopción de políticas macroeconómicas más integrales, capaces de estimular el vínculo estrecho entre la ciencia y la producción de alimentos; la necesidad de apreciar con un nuevo enfoque el extensionismo agrícola; y el apremio con que deben adoptarse los cambios para contrarrestar las problemáticas que más afectan a la población, entre ellas el suministro de alimentos y los elevados precios. Trabajo no estatal en la mira Amaya Saborit Alfonso y Jesús Jank Curbelo, estudiante de Periodismo Sobre los resultados de las visitas de control a las áreas de concentración del trabajo no estatal, específicamente la situación de jóvenes y mujeres, giró la segunda jornada de trabajo de la comisión de Atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer. Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, catalogó este tema como estratégico para el desarrollo del país ante el creciente envejecimiento poblacional, donde los jóvenes deben asegurar los recursos laborales de la Isla. Lazo insistió en la urgencia de trabajar sobre las ilegalidades y apuntó que ha de educarse aún más al pueblo en el sentido de la disciplina. Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, expresó por su parte que ha de promoverse en la población una cultura tributaria, e indicó que el esfuerzo principal ha de dirigirse a la capacitación. Yoerky Sánchez, vicepresidente de la comisión, resaltó como positiva la motivación de los jóvenes trabajadores por cuenta propia de poder aportar al presupuesto del Estado y a su vez tener la garantía de jubilación. Ellos consideran que contribuyen a la sociedad mediante sus servicios y a su vez perciben mejores salarios, apuntó. Sin embargo, trascendió que estos jóvenes recomiendan ofrecer una mayor cantidad de cursos de modo asequible, que los capaciten para desarrollar sus actividades, pues muchos no fueron formados para ejercer estas labores; mientras que algunos de ellos poseen nivel universitario y se encuentran ejerciendo trabajos no afines a sus especialidades. Freddy Luis Sánchez, diputado de la provincia de Cienfuegos, llamó la atención sobre la situación de las mujeres que después del parto pierden sus ocupaciones. Aludió al hecho de que en este tipo de trabajo muchas veces solo se contrata a mujeres jóvenes (mayormente por su presencia física) y cómo se desechan a las mayores a pesar de estar igual o mucho más calificadas. Significó además que a pesar de que el código de trabajo se discutió en todas las provincias, existen lagunas en los trabajadores, por ello propuso que se vendiera en estanquillos, ferias del libro, y que se promoviera a través de los medios de comunicación. Rafaela Puerto, diputada de la provincia de Pinar del Río, puso la mirada hacia la necesidad de que los sindicatos se ocupen de estos trabajadores y no los visiten solamente para el cobro. Acerca del difícil y a veces nulo acceso a la obtención de las materias primas e insumos, se refirió Milagros Rodríguez, diputada por el municipio de Urbano Noris, en Holguín. Ejemplificó que también ocurre que acuden a los mercados industriales para comprar sus productos, pero les dicen que no están autorizados a darles comprobante de pago, por lo que luego no tienen cómo justificar la procedencia de lo que brindan a la población. Marta Elena Feitó, viceministra de Trabajo y Seguridad Social, manifestó que ciertamente se debe trabajar mucho más en la capacitación de los trabajadores por cuenta propia. Sobre los programas de estudios de los obreros calificados, agregó que estos ya salen con perfiles para trabajar de manera no estatal; pero en el caso de los técnicos de nivel medio, sí ha de trabajarse en adecuaciones que contengan módulos de preparación. DEBATES POR EL PUEBLO QUE REPRESENTAMOS Los productos y servicios que brindan los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) también fue otro tópico de debate de la comisión. Aymara Guzmán, secretaria de la comisión y quien dio lectura al informe de control, expresó que hoy en este sector se trabaja por ofrecer servicios de calidad que favorezcan el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En cuanto a las situaciones que requieren seguimiento, sobresalió que algunos laboratorios no tienen climatización, el deterioro que existe en varias instalaciones, el desconocimiento que tienen algunas personas sobre los servicios de capacitación gratuitos y la obsolescencia del equipamiento tecnológico, entre otras. Raúl Van Troi Navarro, director general de los JCCE, expuso que se ha tratado de un año difícil, pues se ha estado implementando el cobro de los servicios (a excepción del tiempo de máquina), pero que también ha sido un buen periodo pues se han podido reparar una buena cantidad de instalaciones aunque aún no es suficiente. Anunció que para el próximo año contarán con un mejor programa de inversiones. En otro momento se analizó el cumplimiento, por parte de los ministerios formadores, de los acuerdos del VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), celebrado en el 2013. Perfeccionamiento de los programas de estudio de algunas materias e incremento de la conectividad en las universidades, fueron algunas de las acciones comunes entre el Ministerio de Educación Superior y el de Salud Pública para dar respuesta a las inquietudes de los estudiantes. En cuanto a las actuales preocupaciones, Jennifer Bello, presidenta de la FEU, manifestó que están orientadas al mantenimiento y atención a las residencias estudiantiles, la organización y coordinación de las prácticas laborales y la compra de implementos culturales y deportivos que permitan mejoras en esas áreas. En su intervención, Miguel Díaz-Canel Bermúdez subrayó la valoración del papel de la ciencia que deben hacer los directivos, y llamó a que los científicos se conviertan en parte de las fuerzas productivas de las empresas agropecuarias. Por otro lado, subrayó la necesidad de agregarle valores a nuestras producciones, y el papel que deben desempeñar los centros de investigación en ese propósito. El primer vicepresidente cubano abogó por la implementación de la ciencia en la producción estatal y no estatal. Sobre la primera, dijo que hay empresas que son ejemplares en la aplicación de la ciencia y la tecnología, y realizan una enorme gestión de extensionismo agrario. En los debates se encontraban además representantes de las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Económicos; la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez; Aurora Fernández, viceministra de Educación Superior, y Julio Andrés García, viceministro primero de la Agricultura. Las comunicaciones, los servicios y la atención al cliente Yaditza del Sol González Análisis crítico sobre la calidad de las telefonía fija, móvil y pública, y la ampliación de acceso a Internet, marcaron los debates de la comisión de Atención a los Servicios este domingo. Dentro de las insatisfacciones del pueblo, la presidenta de la Comisión, Tania Duconger Alarcón, destacó el número de traslados pendientes de la telefonía fija, las quejas por interrupciones por más de 72 horas y la falta de condiciones en el entorno de las zonas wifi. Relacionado con Correos de Cuba, persisten dificultades por envíos perdidos o con cambios de contenidos y el mal funcionamiento en el sistema de los agentes postales, agregó. Sobre la labor postal, el diputado Alfredo Pérez, de Mayabeque, comentó que en ese territorio las dimensiones del local donde se clasifican los bultos no son suficientes para la tarea. Se incumplen además las fechas de entrega de los paquetes, existen problemas con la transportación y retrasos en los envíos, acotó. Jacqueline Puebla, representante del municipio de Bartolomé Masó, en Granma, sumó al debate la experiencia en los consultorios del macizo montañoso Sierra Maestra, donde los equipos de comunicación —que atiende Copextel S.A.,— muchas veces no reciben la reparación técnica que precisan. “Si la planta no tiene baterías o hay fallos técnicos, cómo entonces el médico se va a comunicar con los hospitales de la provincia o cómo se traslada a los pacientes y se informa a las ambulancias”. En respuesta a algunas de las interrogantes, el informe presentado por Etecsa, indicó que el servicio Nauta dio un salto importante en el 2015 al sumar más de cinco millones de cuentas temporales y permanentes. En el caso de la telefonía fija, se han superado las 31 000 líneas en lo que va de año, y todavía quedan pendientes 15 000 casos de la totalidad de solicitudes de traslados. En lo referido al acceso a Internet y el desarrollo de zonas wifi en el país —que ha sumado nuevas áreas públicas y se espera cerrar el año con 65—, Maimir Mesa, ministro de Comunicaciones, aclaró que seguirá siendo una prioridad avanzar en la conectividad y accesibilidad de las personas jurídicas y naturales, pero que el desarrollo se hará a medida que la economía lo permita. NACIONALES DICIEMBRE 2015 > lunes 28 3 COMISIONES DE TRABAJO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Persisten problemas de calidad en la producción local de materiales Yudy Castro Morales FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ/ACN Abrir también la mentalidad a la inversión extranjera Lauren Céspedes Hernández Durante la segunda jornada de trabajo —a la cual asistió Ricardo Cabrisas, vicepresidente del ConsejodeMinistros—laComisióndeAsuntos Económicos, de conjunto con la de Constitucionales y Jurídicos, presentó el tema de la implementación de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera y el proceso de la capacitación de los actores que intervienen en los negocios de esta naturaleza en el país. Deborah Rivas Saavedra, directora General del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) expresó que este año se ha trabajado para lograr el aumento del número de inversiones foráneas y el de las reinversiones, a partir de las utilidades que ya perciben estas empresas en Cuba. Refirió, además, que entre las principales medidas emprendidas por el Mincex para enfrentar las restricciones de liquidez, el bloqueo económico y hacer más favorable el ambiente de negocios en el país destacan la renegociación de deudas, el beneficio del pago por dividendos y la eliminación de obstáculos administrativos. La directiva reconoció que, pese a las numerosas acciones de capacitación y asesoría técnica a negociadores y empresarios en aras de la concreción de los proyectos, aún no son suficientes porque está faltando mayor autopreparación y dominio de la Ley de la inversión extranjera vigente. “Todavía son pocos los proyectos en correspondencia con el tiempo transcurrido desde que se aprobó la legislación”, señaló. En este sentido, Rodrigo Malmierca, ministro del ramo, acotó que la inversión extranjera no es un retorno al pasado como han juzgado algunos, sino una vía de fortalecernos económicamente que, sujeta a las condiciones que establece la Ley, no pone en riesgo el sistema socialista. “El bloqueo mental, la falta de preparación y la excesiva cautela han impedido que buenos negocios avancen”, dijo. Por otro lado, se comunicó sobre los 37 negocios ya establecidos bajo la nueva regulación (seis en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y el resto en las modalidades de empresas mixtas, empresas de capital totalmente extranjero, contratos de administración y comercialización hotelera y contratos de Asociación Económica Internacional a riesgo para la exploración de hidrocarburos diseminados por todo el país). Además, se anunció a los parlamentarios sobre nuevas políticas que saldrán en el 2016 para los sectores de las comunicaciones, bancariofinanciero y audiovisual. También se informó que se encuentran en fase avanzada de negociación y previstos a concretarse en corto plazo más de 40 proyectos, 17 provenientes de la Cartera de oportunidades de negocios dada a conocer en el 2014. Se precisó que la nueva cartera aprobada en octubre del 2015 y presentada en el contexto de la Feria Internacional de La Habana supera los 300 proyectos —80 más que el año anterior— con un monto por encima de los 8 000 millones de USD. En cuanto a los retos del sector se reconoció la necesidad de proponer proyectos integrales que generen encadenamientos productivos, en especial los que promueven el desarrollo industrial y agrícola, así como lograr el apoyo efectivo de todas las partes implicadas en los procesos inversionistas, incluyendo los órganos del Poder Popular a todos los niveles, los cuales deberán supervisar los cronogramas de negociaciones previstos y la evolución de los proyectos. Ricardo Cabrisas comentó sobre soluciones importantes respecto al tema de la deuda, que deberán abrir el camino a futuras inversiones a mediano y largo plazo, y que el turismo, sector que continúa incrementándose y generando cada vez más consumidores foráneos, se debe convertir en atractivo mayor para la inversión. En el debate los diputados subrayaron la importancia de la inversión extranjera de alto contenido tecnológico y científico, y otras posibilidades de asesoría y preparación a partir de las nuevas formas de gestión económica. “Mientras las producciones locales no cumplan los parámetros de calidad requeridos continuaremos engrosando inventarios, gastando materias primas y presupuestos, e incluso, cumpliendo planes físicos; pero no habremos resuelto los problemas constructivos de la población”. Así se expresó el diputado camagüeyano Miguel García al intervenir en los debates de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, la cual analizó, en su segunda jornada de trabajo, los resultados de la producciónlocaldematerialesysuincidencia directa en el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Dijo además que persisten “las dificultades en el acceso a los medios de protección de los trabajadores y las irregularidades con los instrumentos de medición, planteamientos que todavía no han tenido una respuesta efectiva”. Pese a estos escollos, Tomás Vázquez, jefe del Grupo Nacional de Producción Local y Venta de Materiales, perteneciente al Ministerio de la Construcción (Micons), habló sobre los avances del programa en el 2015, el cual “constituye una de las fuentes principales para la fabricación de viviendas por esfuerzo propio, incluyendo los subsidios, además de tributaralareparaciónymantenimientode instalaciones sociales en los territorios”. De acuerdo con los resultados de la VII Evaluación Nacional al Programa, efectuada en los meses de septiembre y octubre de este año, todas las provincias y la mayoría de los municipios alcanzan mejoras. Ello ha permitido que el 2015 cierre con unos 30 millones de bloques fabricados y alrededor FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ del millón de metros cuadrados de piso, aseguró Tomás Vázquez, quien a su vez reconoció que la calidad continúa siendo una tarea pendiente. También aludió a la creciente incorporación de los trabajadores por cuenta propia, lo cual ha diversificado los surtidos y destacó la fabricación de piezas y conexiones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, que si bien no tienen un acabado óptimo, ya rebasan los dos millones de unidades. Pero más allá de estas apreciaciones generales, persisten deficiencias que limitan el desarrollo de la producción local de materiales, especialmente en los 17 municipios que fueron evaluados de mal. A juicio de Vázquez, “no siempre las autoridades de los territorios le prestan la atención debida al programa; los sistemas empresariales de los Consejos de la Administración Provinciales se encuentran, en gran medida, descapitalizados y, desafortunadamente, la cadena de comercialización minorista no ha avanzado en su organización al mismo ritmo en que han crecido las capacidades productivas”. De igual forma, insistió en la responsabilidad de las tiendas, como centros de la venta de materiales, para asumir el control y exigencia por el cumplimientodeloestablecido.“Ellas están en condiciones de detectar y denunciar cualquier ilegalidad o indisciplina. Para lograrlo, sin embargo, resultan imprescindibles la aplicación de sistemas de pago diferenciados a los trabajadores que laboran allí y sobre todo, la selección rigurosa del personal”. Durante la jornada también se presentóuninformesobrelasfiscalizaciones efectuadas por la Comisión, la cual visitó ocho provincias y 33 municipios del país. Y si bien sus apreciaciones coincidieron, en la mayoría de los casos, con los resultados de la VII Evaluación Nacional, el diputado Santiago Lajes, su presidente, alertó sobre la necesidad de comenzar a medir el desarrollo del programa por las obras terminadas, en aras de hacer más objetivos los análisis. Por su parte, Pedro Astraín, en representación de Mayarí, municipio de Holguín, manifestó su preocupación por la proliferación de las cubiertas ligeras, en extremo vulnerables por sus propias características y las violaciones técnicas. Propuso, por ello, valorar soluciones más apropiadas, en correspondenciaconlasparticularidades de cada lugar. La necesidad de proteger a las personas subsidiadas fue el tema expuesto por la diputada santiaguera y vicepresidenta de la Comisión, Magda Pérez. Al respecto, René Mesa, ministro del Micons, recalcó que “la prioridad dentro de la comercialización corresponde a las personas con subsidios aprobados y no es posible que, existiendo los materiales, se les dé otro destino”. Reiteró, además, la necesidad de ofrecer asesoramiento técnico y seguimiento sistemático a estas obras, en pos de garantizar que los recursos del Estado tengan el uso previsto. Hacer frente a las ilegalidades es tarea de todos Jesús Jank Curbelo, estudiante de Periodismo El delito, la corrupción y las ilegalidades, inciden negativamente en la sociedad cubana, pero también favorecen la política del enemigo. Muchas veces vemos hechos de esta índole a nuestro alrededor y no sabemos cómo hacerles frente; y esto hay que lograrlo desde la integralidad y la unidad revolucionaria, luchando también contra el egoísmo y el individualismo; sin ser ingenuos. Así dijo Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional, durante la sesión de la tarde de la Comisión de Defensa, cuyo tema central se enfocó en la prevención y enfrentamiento a los delitos, las ilegalidades y las indisciplinas sociales. Las comisiones de prevención —subrayó Lazo Hernández— son una herramienta útil; pero si no se realiza un diagnóstico, un análisis concreto de los problemas individuales que afectan a nuestras comunidades, es imposible actuar eficazmente. En ese sentido, el coronel Idael Fumero Valdés, jefe del Departamento de Información y Análisis de la Policía Técnica Investigativa, destacó que se trabaja en el fortalecimiento de la labor cohesionada entre los órganos del Ministerio del Interior y la Policía Nacional Revolucionaria con los diferentes organismos y con el pueblo, en pos de disminuir los delitos en la sociedad. Las principales dificultades —agregó— están básicamente en la comunidad, a pesar de que están allí, igualmente, las principales fortalezas, pues es donde todos confluimos, donde tenemos la posibilidad de trabajar de manera integrada para preservar la estabilidad de la situación interna, del clima y de la tranquilidad ciudadana. Asimismo, la sesión de la mañana estuvo dedicada a actualizar el proceso de implementación del nuevo documento de identificación, de los que, hasta la fecha, se han expedido en el país más de un millón 200 000, lo cual representa un 13 % de la población cubana mayor de 16 años. Según el teniente coronel Roberto Aguilera Puig, segundo jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, las solicitudes del nuevo carné se han incrementado en un 47 %. Esto se debe fundamentalmente a las ventajas que ofrece el documento, así como también a la calidad del trabajo que realizan nuestras oficinas para trámites migratorios y de identidad, dijo. Actualmente, funcionan en el país un total de 189 de estos establecimientos, a los que puede acudir cualquier ciudadano cubano, sin importar su lugar de residencia. Se trabaja también en pos de extender los horarios de servicio de siete de la mañana a siete de la tarde, de lunes a viernes, lo cual ya se ha logrado en La Habana y en Santiago de Cuba, insistió. 4 NACIONALES DICIEMBRE 2015 > lunes 28 COMISIONES DE TRABAJO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR El panorama demográfico exige acciones conjuntas La batalla está en la empresa Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ Lisandra Fariñas Acosta Un tema esencial para el presente y futuro desarrollo del país, como lo es el escenario demográfico cubano, fue objeto de análisis de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento, que revisó en esta ocasión cómo se prepara el sistema nacional de salud para el envejecimiento progresivo de la población cubana. El diputado Ariel Martín, del municipio de Corralillo, en Villa Clara, expresó que su provincia cuenta con alrededor de medio millón de pesos para impulsar la reanimación de los hogares de ancianos y casas de abuelos y se trabaja con mayor prontitud en este sentido, muy diferente a las dificultades de haber cerrado el año anterior con apenas el 29 % de ejecución del presupuesto asignado para este fin. El viceministro de salud, doctor Alfredo González Lorenzo, explicó a los presentes el conjunto de acciones que hoy el Ministerio de Salud Pública (Minsap) ejecuta para garantizar la atención a los adultos mayores. Informó que se prevé elaborar los protocolos de actuación para diferentes patologías que permitan estandarizar los procedimientos. De acuerdo con el doctor González Lorenzo, la proyección comunitaria de la especialidad de Geriatría y Gerontología alcanza el 81 % de los municipios. “Existen 49 servicios de geriatría con 948 camas, un total de 262 especialistas en esta área y unos 110 residentes en formación. A partir del proceso de transformaciones necesarias, subrayó, se han incrementado las casas de abuelos para adultos mayores con y sin discapacidad, y hoy, de 264 casas de abuelos, con 9 082 plazas, se han concluido las acciones de reparación o mantenimiento en 174. Del mismo modo, refirió que el país alcanza el número de 147 hogares de ancianos y en más del 95 % de estos se ejecutan acciones de remozamiento. El doctor González Lorenzo, así como el ministro de salud pública, doctor Roberto Morales Ojeda, insistieron en que el envejecimiento poblacional requiere de la acción conjunta e intersectorial de la sociedad. En trabajo conjunto los Ministerios de Industria, Comercio Interior y el Minsap, han definido un grupo de medidas para garantizar gradualmente recursos necesarios para la producción nacional de ayudas técnicas, sillas de ruedas y camas fowler, así como la importación de botellones de oxígeno y reguladores, entre otros, los que serán alquilados o vendidos en una farmacia seleccionada de los municipios cabeceras de las provincias, a partir del año 2016. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PAÍS La agenda de debate contempló además el seguimiento a la situación epidemiológica del país. El doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero del Minsap, señaló que para entender el contexto cubano vale además conocer el panorama mundial y especialmente de la región, con el dengue como enfermedad endémica en varios países, el cólera con transmisión elevada en otros, mientras que el virus del chikungunya está en 32 países de las Américas. Respecto a Cuba, el viceministro primero informó sobre la situación de las enfermedades diarreicas agudas, que si en el año 2014 habían disminuido un 25,6 % respecto al 2013; este año se reporta una disminución de un 13,5 % en comparación con igual periodo del año anterior. Con relación al cólera, el doctor Portal Miranda especificó que este redujo su incidencia en un 61,1 % con relación al 2014. Más del 86 % de los casos se concentra en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas, y se reportan eventos en Holguín, Santiago, Guantánamo, La Habana, Las Tunas y Granma. Ello, dijo, está asociado fundamentalmente a violaciones de las normas sanitarias, debilidades en la vigilancia epidemiológica, los inadecuados hábitos higiénicos, la presencia de riesgos ambientales y la disposición final de residuales líquidos y sólidos. Asimismo, influyen en esta situación el prolongado periodo de sequía, las afectaciones en el suministro de agua y el uso de fuentes alternativas sin la calidad requerida. En el caso de la focalidad del mosquito Aedes aegypti, el doctor Portal Miranda refirió que al cierre de noviembre se habían identificado un total de 128 957 focos, con un incremento de un 14, 3 % con respecto a similar periodo del 2014. Holguín, La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Matanzas son las provincias que más aportan al índice de focalidad, mientras que continúa siendo el depósito para almacenar agua dentro de las viviendas, donde más focos se detectan, destacándose los tanques bajos. El viceministro primero indicó que actualmente reportan transmisión siete provincias, 25 municipios y 93 áreas de salud. Destacó que la única vía de acabar con el dengue es mantener a su agente transmisor en los niveles de seguridad establecidos, y para ello es necesario comprender que el dengue es un problema que requiere la acción conjunta de la sociedad. La comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano realizó además un exhaustivo análisis de la fiscalización realizada a los servicios necrológicos en el país. En el informe presentado a la comisión por el diputado Alexis Lorente Jiménez, sobresalió la insuficiente disponibilidad técnica de carros fúnebres en algunas provincias, lo cual atenta contra la rápida respuesta al servicio de traslado interprovincial e intermunicipal, a pesar del suministro de piezas de repuesto recibidas. Del mismo modo, se encontraron insatisfacciones respecto a la calidad y terminación de los ataúdes; y persisten las relacionadas con los servicios de incineración, la calidad de los nuevos nichos y osarios que se construyen, la atención gastronómica en funerarias, y la oferta de los arreglos florales en las florerías estatales. Asimismo, la agenda de debate contempló la fiscalización del sistema de atención a los deambulantes y casos sociales que no son enfermos, así como el Sistema de Atención a la Familia. Una agenda intensa tuvieron los diputados de la Comisión Agroalimentaria, donde analizaron temas neurálgicos en tres sectores que, a su vez, resultan estratégicos para la economía cubana: la industria alimentaria, la agricultura y el sistema agroindustrial azucarero. En el primero de esos ramos, uno de los tópicos que más intervenciones generó fue la ejecución del proceso inversionista y la calidad con que este debe realizarse. Graciela Rodés, diputada por Banes (Holguín) enfatizó en lo necesario de asegurar la materia prima para los procesos fabriles y, al mismo tiempo, incrementar el volumen de procesamiento. Abilio Piedra, de Quivicán (Mayabeque) insistió en la posibilidad de instalar la línea de procesamiento de tomate en la fábrica Caribe, de ese municipio, el cual es alto productor del genérico, convistasacerrarcadenas.Yllamólaatenciónen lo acertado de que se aprobara el expendio de las producciones de esa entidad en el mercado local. Respecto al aumento de la capacidad de procesamiento industrial, coincidieron varios diputados, como Eddy Díaz Bello (Vertientes, Camagüey), quien preguntó particularmente sobre las proyecciones en la fábrica agramontina Mambí, la cual es muy vieja y su capacidad actual no responde a lo que se produce. De ahí que potenciarla económicamente resulta decisivo para satisfacer en mayor medida las necesidades de la población y del turismo. Sobre las minindustrias y si su encadenamiento está contenido o no dentro de las perspectivas del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), con miras en el proceso de mantenimiento y sostén, se interesó Néstor Hernández, de Jiguaní (Granma). Sobre las inversiones en general, la ministra del ramo María del Carmen Concepción remarcó la prioridad de seguir compatibilizando las inversiones en cadena. Y citó ejemplos donde, por tener o no incorporado este concepto, fructificó o se vio comprometida una inversión. Iris Quiñones Rojas, presidenta del GEIA, informó que en el periodo del 2011 al 2014 la ejecución inversionista satisfizo el 73 % de lo planificado (que era de casi 234 millones de pesos). En el 2015, el 30 % del plan corresponde a la división agroalimentaria y, dentro de esta, el mayor peso lo ocupan las industrias láctea y cárnica. Y de manera global, respondió que el grueso de las inversiones para el 2016 estará dedicado a potenciar el mantenimiento de la industria. En otro momento, trascendió el análisis en torno al sistema de control interno del Minal, en el que el vicepresidente del Consejo de Ministros Ulises Rosales del Toro significó lo acertado de poder contar con un sistema de trabajo para combatir las ilegalidades e indisciplinas. Y resumió que “la batalla está en la empresa”. “No podemos seguir dando bandazos, hace falta un sistema. Y eso es responsabilidad de los cuadros. Todavía hoy estamos pagando las consecuencias de las indisciplinas que hemos acumulado y (…) más del 90 % de los problemas son internos y de la base”. Entonces, las soluciones “no solo se garantizan con el autocontrol si los trabajadores no participan en la batalla”. UNA AGRICULTURA QUE RIME CON DESARROLLO Al ofrecer una actualización sobre la gestión del Ministerio de la Agricultura (Minag) para la atención y desarrollo de las zonas comprendidas por el Plan Turquino, Oscar Labrador, director forestal de ese organismo, explicó que tras la aprobación de determinadas disposiciones, se tomaron medidas desde el punto de vista estructural, funcional y económico-productivo, que han impactado positivamente. Ofreció detalles de las inversiones fundamentales y las expectativas a corto y mediano plazos en ese camino. También informó que se ha trabajado en reorganizar la base logística para la montaña y así, acercar la venta de insumos agrícolas y la prestación de servicios a los productores. Para suplir el déficit de la fuerza de trabajo en algunas zonas montañosas, Gustavo Rodríguez Rollero —titular del Minag— mencionó la construcción de campamentos del Ejército Juvenil del Trabajo (en una primera etapa son 42). Se refirió luego al programa de desarrollo del café y el cacao, que tiene dos años de retraso, respecto a lo planificado. Abundó en la decisión de incrementar el precio del café y, de manera más reciente, del cacao y la miel de abejas. Gracias a ello ha habido un estímulo productivo, específicamente en el café, y se desvían menos las producciones. Más adelante Rodríguez Rollero aludió la urgencia de hacer una diferenciación en los macizos montañosos, independientemente de la que se realiza por las estructuras competentes. El diputado por el municipio de Rodas (Cienfuegos), Pablo Armando López, abordó la situación de la enseñanza técnica y profesional, y la universitaria, en la zona del Escambray. Propuso la reapertura de la sede universitaria de Topes de Collantes para el beneficio de estudiantes de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara que radican en el Escambray. En respuesta, el ministro de la Agricultura explicó que se trabaja de conjunto con los ministerios de Educación y de Educación Superior en este sentido. Y en general, se han reabierto 65 escuelas. Durante la sesión vespertina, las discusiones versaron sobre la fiscalización y control a la producción azucarera y los derivados de la agroindustria. Asimismo, se pormenorizó la marcha de las inversiones, las cuentas por cobrar y pagar, la situación de las fuentes contaminantes y el plan de medidas para solucionar las quejas formuladas por la población, vinculadas a este sistema. Esta tarde, detalles del debate parlamentario en comisiones La Mesa Redonda transmitirá hoy, desde las 5:00 p.m., un amplio resumen de los debates de las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional, que están reunidas desde el pasado sábado 26 de diciembre. Cubavisión, Cubavisión Internacional y RadioHabanaCubatransmitiránesteprograma y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día. INTERNACIONALES DICIEMBRE 2015 > lunes 28 hilodirecto REVELAN TIPOS DE CÁNCER HEREDITARIOS Una exploración de científicos estadounidenses de la Universidad de Washington arrojó que son 12 los tipos de cáncer provocados por mutaciones hereditarias. Según los investigadores, se trata de las lesiones oncológicas de ovario, estómago, mama, próstata, endometrio, riñón, glioma, dos variedades de cáncer de pulmón, los tumores cerebrales, leucemia y los cánceres de cabeza y cuello. El hallazgo permitirá aumentar el grado de precisión de las pruebas genéticas para detectar a tiempo la posibilidad de desarrollar esta enfermedad, así como conocer de qué tipo de cáncer se trata. (PL) DESARROLLAN CHIP INFORMÁTICO SIMILAR Al CEREBRO HUMANO Científicos de la Universidad Dianzi de Hangzhou y la Universidad de Zhejiang, en China desarrollaron conjuntamente, tras más de un año de investigación, un chip que funciona en gran medida como el cerebro humano. “Puede realizar tareas informáticas inteligentes a través de la simulación de las redes neurales de un cerebro humano, en el que las neuronas se conectan entre sí mediante sinapsis”(unión entre dos neuronas), explicó el doctor Ma De de la Universidad Dianzi de Hangzhou. La pieza plástica negra es más pequeña que una moneda de diez centavos, pero está equipada con poco más de 2 000 neuronas y cuatro millones de sinapsis, dos de las unidades fundamentales que forman el cerebro humano. (XINHUA) HALLAN UN “NINJA” EN EL PACÍFICO CENTROAMERICANO 5 Papa Francisco aboga por migrantes cubanos en Centroamérica EL VATICANO.—El Papa Francisco pidió este domingo que se realicen los esfuerzos necesarios para solucionar la situación de los cubanos que están en Centroamérica a la espera de continuar camino hacia Estados Unidos, donde se mantienen en pie leyes y políticas selectivas que promueven la migración irregular. “Mi pensamiento va en este momento a los numerosos migrantes cubanos que se encuentran en dificultad en Centroamérica, muchos de los cuales son víctimas del tráfico de seres humanos. Invito a los países de la región a renovar con generosidad todos los esfuerzos necesarios para encontrar una tempestiva solución a este drama humanitario”, dijo el Sumo Pontífice tras el rezo del Ángelus en el Vaticano. Por otro lado, la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica confirmó este sábado que deportará a Cuba a los migrantes cubanos que entraron ilegalmente a ese país, luego de que el presidente Luis Guillermo Solís suspendiera la concesión de nuevas visas a los isleños. Esa dependencia comunicó que un primer grupo de 56 antillanos se encuentra en el Centro de Aprehensión Temporal de Hatillo y ya se cumplió el debido proceso para enviarlos a su país de origen, informó el medio de prensa tico Nación. Desde el 14 de noviembre, Costa Rica ha otorgado casi 8 000 visas de tránsito a cubanos que llegaron por la frontera con Panamá, en busca de seguir hacia Estados Unidos. El Gobierno costarricense anunció el 18 de diciembre que no entregaría más visas de tránsito y que quienes fueran descubiertos de manera irregular serían deportados. Hoy se celebrará otra reunión técnica en Guatemala en la que participarán varios países concernidos, con el objetivo de buscar soluciones al tema. Más de 170 000 evacuados por inundaciones en Sudamérica SUDAMÉRICA.—Una de las peores lluvias e inundaciones de las últimas décadas dejaron este sábado más de 170 000 evacuados en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, como consecuencia de la crecida de ríos limítrofes, manteniendo en alerta a las autoridades Los efectos de El Niño en esos países son los más virulentos desde 1950 y podrían continuar hasta el primer trimestre del 2016, según vaticinó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU en noviembre pasado. Paraguay ha sido el país más afectado por las inundaciones: más de 130 000 personas resultaron desplazadas y cuatro perdieron la vida tras los derrumbes de árboles y edificaciones. El presidente paraguayo Horacio Cartes decretó estado de emergencia y destinó 3,5 millones de dólares para atender a los afectados, informó TeleSur. En Asunción (capital) las lluvias provocaron la Los efectos de El Niño en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, son los peores desde 1950. FOTO: ANSUR crecida del río Paraguay y unas 90 000 personas fueron evacuadas. Los cuerpos de socorro continúan las labores de rescate y evacuación, indicó David Arellano, jefe de Operaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, sobrevoló este sábado algunas ciudades inundadas por causa de las intensas lluvias registradas en el sur del país y anunció una ayuda inmediata de 6,6 millones de reales (1,8 millones de dólares) para las más de 8 000 personas que se encuentran en refugios municipales. Las provincias argentinas de Entre Ríos, Corrientes y Chaco son las zonas más afectadas por las peores inundaciones en los últimos 50 años. Unas 20 000 personas han sido evacuadas y al menos dos perdieron la vida. Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro expresó este domingo su respaldo con los cuatro países: “pueden contar con Venezuela, con su solidaridad, cooperación y amistad”. A través de un comunicado, el mandatario extendió su palabras de apoyo “por los miles de evacuados, las graves afectaciones a los pobladores y las cuantiosas pérdidas que han provocado las fuertes lluvias en los últimos días”. Legislativo chino aprueba política del segundo hijo FOTO: RT Un equipo de científicos dirigido por Vicky Vásquez, experta del Centro de Investigación de Tiburones del Pacífico en California, descubrió en las aguas del Pacífico centroamericano una nueva especie de tiburón con piel negra azabache, ojos saltones y células especiales que le permiten brillar en la oscuridad. La especie ha sido bautizada tiburón linterna ninja a partir de una conversación que tuvo Vásquez con su primos de ocho años. Esta nueva especie, que puede llegar a medir hasta medio metro de longitud, posee una habilidad especial de camuflaje que le permite mezclarse con la limitada luz que penetra en las profundidades del océano y parecer invisible desde abajo. (RT) ELEMENTO 113 DE LA TABLA PERIÓDICA PODRÍA LLEVAR EL NOMBRE DE JAPÓN La comisión conjunta de la Unión Internacional de Química Teórica y Aplicada y la Unión Internacional de Física Teórica y Aplicada anunciará a finales de enero si la autoría de la identificación de un nuevo elemento químico se atribuye a un equipo de investigadores rusos y estadounidenses o a científicos japoneses. Actualmente el nuevo elemento lleva un nombre provisional, ununtrio, Si se decide que los responsables de identificar el elemento son los científicos del Instituto de Ciencias Naturales de Japón (también conocido como RIKEN), el ununtrio será rebautizado como japonio. El equipo de investigadores de Rusia y Estados Unidos descubrió por primera vez el elemento 113 entre el 2003 y el 2004, antes de que lo hiciera el equipo japonés en el 2004. (TASS) BEIJING.—La Asamblea Nacional Popular de China aprobó este domingo una enmienda a través de la cual se anula la política del “hijo único” y permite a las parejas tener dos descendientes. Con esta medida se pone fin a tres décadas del estricto y polémico sistema de control de la natalidad que tenía como objetivo rejuvenecer a la población de la nación con más habitantes del mundo, reporta TeleSur. La histórica medida que entrará en vigor el próximo 1ro. de enero del 2016, ya había sido resuelta y anunciada el pasado 29 de octubre, al término del plenario anual del Partido Comunista de China (PCCh), sin embargo, su ratificación parlamentaria era un trámite necesario antes de su puesta en marcha. El Comité Permanente de la ANP decidió en su sesión bimensual reformar la Ley de Población y Planificación Familiar para universalizar la relajación adoptada en diciembre del 2013, cuando se aumentó el número de excepciones en las que una pareja podía tener un segundo descendiente. Para maximizar sus efectos, el borrador que presentó la pasada semana la ANP contemplaba iniciativas que fomenten que las parejas tengan dos hijos, de modo que, además de permitir un incremento de la natalidad, también lo estimula. La nueva norma, en todo caso, no liberaliza el número de descendientes que cada pareja puede tener, sino que amplía de uno a dos el máximo autorizado, por lo que ya ha sido bautizada como la política del “segundo hijo”. La política del “hijo único” se puso en marcha en 1979, y se aplicó en todo el país a partir de 1980, a fin de enfrentar los problemas de superpoblación del gigante asiático. Según datos de la Oficina Nacional de La Asamblea Nacional Popular de China permitió a las parejas tener dos descendientes. FOTO: XINHUA Estadísticas, en 1980 China contaba con 987 millones de habitantes y en el 2013 superó los 1 360 millones. La Comisión de Población y Planificación Familiar de China estima que de no haberse puesto en práctica esa restricción sobre la natalidad, la población china actual se situaría en unos 1 700 millones de habitantes. Grupo terrorista causa cerca de 40 nuevas víctimas en Nigeria ABUJA.—El grupo terrorista Boko Haram causó cerca de 40 nuevas víctimas en Nigeria, publicó este domingo el diario local Daily Post. El hecho se produjo en la localidad de Kimba, al nordeste de esta capital, tras un ataque en el cual 13 personas resultaron muertas, otras 17 heridas, y siete mujeres y un niño secuestrados, según la fuente. Los comandos fundamentalistas asaltaron el poblado estimulados por los gritos de Alá es grande y quemaron varias casas, antes de la llegada del ejército. Se trató de la sexta ocasión que Kimba es asaltado por los fundamentalistas desde el 2014. En esa misma área ocurrió a inicios de mes un ataque del mismo grupo terrorista que causó 14 muertos y diez heridos, en el cual también decapitaron a algunas de las víctimas. Por su parte, PL informó que expulsado por el ejército nigeriano de algunos de sus feudos más importantes, Boko Haram atenta ahora, fundamentalmente, contra objetivos considerados fáciles, como poblados aislados, estaciones de autobuses, hoteles y centros de ocio, entre otros lugares. Kimba está situado en el norteño estado de Borno, zona de mayoría musulmana, uno de los territorios más castigados por la actividad terrorista de Boko Haram. Recientemente el jefe de Estado Mayor del Ejército, teniente general Tukur Buratai, aseguró a medios de prensa que la región atacada por Boko Haram será en el 2016 un territorio más pacífico. Desde el 2009 esa organización emprendió una campaña de violencia en Nigeria, en un esfuerzo por establecer un estado islámico, para lo cual mató a unas 13 000 personas y secuestró a centenares, así como afectó a los países vecinos de Níger, Chad y Camerún. 6 CULTURALES DICIEMBRE 2015 > lunes 28 ¡MARÍA EUGENIA BARRIOS EN SUS 75! ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 8:00 El show de Tiko Tiko (cap. 6) 8:30 Infantiles colombianos 8:45 ¿Sabes qué? 9:00 La familia enorme 9:15 El narrador de cuentos 9:45 Mágicas aventuras: Tarzán de los monos 11:15 La esclava Isaura (cap. 51) 12:00 Entorno 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Sagas: Ip Man: La leyenda. Hong Kong/artes marciales 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Muñe en TV 4:45 El mundo animal de Max Rodríguez 5:00 Abracadabra sopa de palabras 5:27 Para saber mañana 5:30 Patito feo (cap.153) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 Vivir del cuento: capítulo final 9:18 Dos caras (cap.159) 10:03 Este día 10:08 Cuadro a cuadro: Agente 47. EE.UU./acción 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Supernatural (cap. 17). Telecine: Ip Man: La leyenda. Hong Kong/artes marciales. Dos caras (cap.159). Telecine: 12 rounds 3: Lockdown. EE.UU./acción 6:00 La esclava Isaura (cap. 52) 6:45 Cuando una mujer 7:00 Ya amaneció TELE-REBELDE 6:27 Este día 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Pulso deportivo 10:36 Grand Prix de judo, Korea 11:37 Vale 3 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Programación deportiva 1:15 Antesala 1:30 55 Serie Nacional de Béisbol: Isla de la Juventud vs. Holguín, desde el Cristóbal Labra. Grand Prix de judo, Korea 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 Bola viva 7:00 Antesala 7:05 55 Serie Nacional de Béisbol: Industriales vs. Las Tunas, desde el Latinoamericano. Al duro y sin guante. A todo motor especial CANAL EDUCATIVO 9:45 Los misteriosos asesinatos de la señorita Fisher (cap. 8) 10:45 Bastante legal (cap. 8) 11:30 Cubo mágico 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 En la cuerda 3:00 Teleplay: Madeja para seis 4:00 Tras la huella: San Agustín 5:00 Telecentros 6:30 Cubo mágico 7:00 Quédate conmigo 7:30 Deporte y amor (cap. 6) 8:00 NTV 8:33 América en la Casa 9:00 Bravo 10:00 La otra mirada 11:00 Solo para tus ojos 12:00 Mesa Redonda Temperamento y voz, apasionados… Toni Piñera El tiempo ha pasado, sin embargo María Eugenia Barrios sigue impertérrita en ese espacio del arte, cubano e internacional, adonde pocos llegan sobre las tablas. La destacada soprano que acaba de cumplir en este diciembre del 2015, 75 años de vida, subió a escena para festejar la efeméride con admiradores, familia, amigos, colegas y el pueblo que la sigue desde hace 57 años en su carrera artística. Es menester comentar que cada concierto ofrecido por la soprano nos regala sorpresas y gratificaciones. En un primer lugar, por el repertorio entregado, de una amplitud poco común, que nos permite, además, acercarnos a diversos estilos del arte vocal. La sala San Felipe Neri, en La Habana Vieja resultó pequeña para albergar a un numeroso público que venía a rendirle también homenaje. De ese concierto, puede decirse que por la naturalidad y frescura con la que cantó parecía que resultara bien fácil, porque es impresionante que a esta edad paseara, por ejemplo, por la Ballatella de Nedda (ópera Los Payasos) y El sueño de Doretta (La Rondine), con el legato preciso, sin fraccionamientos de respiración, la brillantez de la emisión vocal y esa interpretación (donde ha MULTIVISIÓN 8:00 Hola chico especial 8:58 Facilísimo 9:44 Bajo terra (cap. 21) 10:06 Filmecito: El secreto del libro de Kell. Irlanda/animados 11:31 Minicinema: Annie. EE.UU./musical 1:25 Megaconcierto: Julieta Venegas 2:30 Karaoke 2:41 Mike y Molly (cap. 8) 3:01 Sos mi hombre (cap. 46) 4:01 Tardes de cine: Diario de una pasión. EE.UU./drama 6:04 Antes y después 6:13 Hola chico especial 7:12 Bajo terra (cap. 21) 7:40 El que oye consejo 8:04 Mansión Crawley (cap. 5) 8:51 Los negociadores (cap. 13) 9:34 Sala de urgencia (cap. 2). Desde las 10:18 p.m., hasta las 7:44 a.m., retransmisión de los programas subrayados. dejado innumerables huellas), no solo de los personajes, sino hasta de la propia proyección corporal de la obra. En ella, vibra la cantante impoluta, pero también con fuerza, la actriz. Muy notable en esta artista es que a sus cualidades vocales y a su dominio musical y estilístico, suma el raro don de la expresividad escénica. Cada obra nos es ofrecida con un sentido teatral, expresivo, significante en el aspecto dramático, que muchas veces no se lleva aparejado al canto. De ahí, la fineza y la cultura necesarias como para abrir con un Do sobreagudo en la primera pieza interpretada: Mírame así, habanera de Sánchez de Fuentes, y emitir otro en el aria de El sueño de Doretta. El Ave María, de Bach-Gounod; Lloro aún al recordarte, de Gonzalo Roig; Recordar y En noches de luna, de Ernesto Lecuona, constituyeron joyas en su voz, plena de ternura y buen gusto. La Romanza de la zarzuela Amalia Batista, de Rodrigo Prats, y Summer Time (aria de la ópera Porgi and Bess) acercaron pinceladas de diversos estilos, recreos vocales/interpretativos que fueron muy ovacionadas, así como Te amaré, de Silvio Rodríguez. Esta última convocó el título al concierto, en referencia y como regalo, según expresó Maria Tony Guerrero y destacados trovadores en concierto de fin de año en Cienfuegos CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:42 Vivir 120 5:00 De tarde en casa: Una comida para la familia en el fin de año 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Entre ceros y unos 7:15 Maravilloso 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación TeleSur La soprano María Eugenia Barrios en concierto. FOTO: CORTESÍA DEL AUTOR Julio Martínez Molina CIENFUEGOS.—Relevantes cantautores participaron junto al Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, en un concierto suscitado el fin de semana en la Uneac de Cienfuegos bajo la organización de los hermanos Pedro y Roberto Novo. Junto al antiterrorista y los Novo intervinieron Augusto Blanca, Vicente Feliú, Lázaro García y Armando Álvarez en esta velada cultural, sensible, humana, patriótica denominada Amar la vida, en referencia al poema homónimo que Tony dedicara a Roberto González Sehwerert (hermano de René), luego de conocer la noticia de su muerte. Tony leyó algunos de los poemas compilados en los libros Desde mi altura, Poemas confidencialeseInseparables,mientrasseescuchabanotros en la melodía de las guitarras. Fueron interpretados, además, temas del disco Regresaré —fonograma contentivo de varios poemas de Guerrero musicalizados—; amén de clásicos de la música tradicional, al estilo de la nueva trova. Sobre este maravilloso momento, efectuado a escasos días del advenimiento del aniversario 57 del triunfo de la Revolución, el Héroe cubano expresó: “Fue especial. Lo había imaginado hace tiempo en la prisión; incluso en cartas que intercambié con los Novo, Lázaro García y muchos cienfuegueros. Sin embargo, no sabía que podía encontrar tanta emoción en las canciones y versos. Me siento feliz, porque es mi segunda visita a esta ciudad y vuelvo a llevarme el cariño de su gente”. Los artistas invitados subrayaron la idea de ser partícipes de un hecho que todos veían distante. La periodista Arleen Rodríguez Derivet, presente en el recital, lo resumió en una frase: “es como si lo hubiéramos vivido, será por lo mucho que se soñó”. A criterio del trovador Roberto Novo, compartir junto al luchador fue una gran oportunidad: “Hablamos de una persona con sensibilidad especial, capaz de construir una poseía hermosa, muy cercana a la que hacemos los trovadores en su esencia. Quizá a eso obedece el acercamiento tan lindo que existe entre nosotros”. Historia sobre ruedas Madeleine Sautié Rodríguez CASAS DE LA MÚSICA.—Esta noche tendrá lugar un espectáculo audiovisual con Havana Show y sus invitados a las 11:00 p.m. en la Casa de la Música Habana, mientras que mañana serán las agrupaciones El Noro y Primera Clase y Pedrito Calvo y la Nueva Justicia quienes actuarán en la Casa de la Música Habana y la de Miramar respectivamente, ambos a las 11:00 p.m.... IV CICLO DE CINE ÉTNICO Y AFRICANO.—El Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello invita a todos los interesados a participar en el IV Ciclo de Cine Étnico y Africano, los días 11, 12 y 13 de enero del 2016, a las 2:00 p.m., en su sede (Boyeros No. 63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza de la Revolución). Los interesados en participar en el ciclo, deben enviar un mensaje a las direcciones: [email protected] y [email protected] consignando los siguientes datos: nombres y apellidos, centro de trabajo o estudio y ocupación. Eugenia Barrios, a ese público que siempre la ha acompañado y seguido fielmente en tantos años de arte. Las sutilezas de los pianos, las modulaciones acariciantes en todas la obras, estuvieron siempre a flor de piel, y se subrayaron en ese acople perfecto en el dúo de la opereta La Viuda Alegre, de Franz Lehar, con el barítono Waldo Díaz, por cierto, muy bien en sus interpretaciones vocales, así como Ivette Betancourt en Canción del amor triste, y Yaisilé Góngora en Soy razonable, ambas de Lecuona, quienes aportaron colorido en su cumpleaños escénico. La joven y talentosa pianista, Claudia Santana Núñez, cumplió de manera brillante la difícil tarea del acompañamiento, permitiendo con modestia y musicalidad el protagonismo de las voces, no interfiriendo con su sonido, el arte de los cantantes. Con ello ocupó, precisamente, un lugar destacado. Pero aún la soprano tenía reservadas sorpresas. Por supuesto, en los ancores apareció la tan esperada salida de Cecilia Valdés, obra con la que hizo su debut a los 18 años y que concluyóconunasonorayrelucientecampana con el auditorio de pie ovacionándola, por largos minutos con gritos de ¡Bravo! Merecido broche de oro, justamenterepresentativodeloqueha entregado y es María Eugenia Barrios. “Debemos agradecer a Marcelo este libro, el cual cubre un espacio desconocido o poco conocido de la historia de Cuba, pues el automóvil formó parte muy importante del progreso indiscutible de nuestro pueblo en su camino hacia el desarrollo del transporte automotor y general”. Las referencias anteriores apuntan al volumen Historia y pasión del automóvil en Cuba, de Marcelo I. Gorajuría Marichal, publicado por Ediciones Cubanas, de Artex, y fueron expresadas por el escritor Claudio Izquierdo, a cargo de la presentación que tuviera lugar por estos días en el capitalino parque de 5ta. y 2, en Miramar, donde se realizan desde hace varios años los Rallys de Regularidad de Autos Antiguos, y otras actividades del Club Automovilístico A lo cubano, del cual es fundador el autor. Portada del libro. La historia del automóvil en la Isla es el punto en el que se detiene el autor cuya investigación le valió el placer de sumergirse en la cubanía, de la que mucho se ignora y sin embargo hay tantos elementosque nos distinguen y enaltecen. “Cuba fue, es, y debe seguir siendo una plaza donde el amor por el automóvil ocupe sanamente el espacio que se merece”, acotó. Consciente de que apenas hay antecedentes de una publicación con este contenido, Izquierdo aseguró que “es el fruto de una acuciosa investigación, preñada de dificultades y abrojos, porque desentrañar ese mundo tan complicado del motor y el automovilismo en Cuba, llevó muchos años de empeño”. El volumen compila una enjundiosa información sobre el automovilismo y sus carreras, desde finales del XIX hasta el año 1962. La llegada del primer automóvil a Cuba, y las respectivas identidades de la primera mujer conductora de uno de estos vehículos, y de la que fuera primicialmente copiloto participante en una carrera de autos son detalles que hallará el lector en estas páginas que contribuyen a engrosar la memoria histórica de la Isla. DEPORTES DICIEMBRE 2015 > lunes 28 La estabilidad: imprescindible TAEKWONDO RUMBO A RÍO 2016 Dos espadas al ruedo Aliet Arzola Lima Un par de semanas, tres subseries y al menos una decena de partidos para todas las novenas se nos han escapado en el inicio de la segunda ronda de la 55 Serie Nacional de Béisbol, que hasta el momento presenta solo un equipo con rostro dominante y muchas, muchísimas lagunas en cada uno de los renglones de juego. Tras la doble jornada dominical, saldada con par de éxitos para Matanzas, Pinar del Río e Industriales, y victoria de Holguín en el sencillo contra la Isla de la Juventud, solo los Cocodrilos de Víctor Mesa exhiben un paso sólido, a ritmo de ocho triunfos en 11 salidas. Los yumurinos han sustentado su estabilidad en el equilibrio en ofensiva, pitcheo y defensa, sin números rutilantes en ningún aspecto, pero por encima de la media en cada uno de los apartados. Además, no se puede obviar que los refuerzos le han respondido, con papel relevante de Alexander Pozo (promedio de embasado de 556, nueve anotadas y diez remolques) en el tope de la alineación. En la lomita, Freddy Asiel Álvarez, Javier Vázquez y Danny Betancourt se han combinado para cinco éxitos con la casaca de los Cocodrilos, que solo han perdido una subserie en la naciente segunda ronda. Fuera de su desempeño, para el resto reina el caos y la incertidumbre, con cinco elencos por debajo de 500. En algunos conjuntos, los refuerzos no han respondido como se esperaba y otros arrastran los mismos errores de la primera fase. Todo ello ha provocado que los guarismos de esta etapa sean grises en sentido general. Por ejemplo, ningún equipo fildea para más de 971 y ya suman 116 errores en 42 partidos, la efectividad de los lanzadores anda disparada con más de cuatro limpias por choque y se han otorgado 308 boletos, cifras inconcebibles para un campeonato de primera categoría, en el cual, teóricamente, ha aumentado el nivel cualitativo con la incorporación de los refuerzos a cada uno de los ocho elencos con vida. La fecha dominical fue una muestra evidente de los problemas, pues dejó 20 marfiladas en siete desafíos y la impresionante cantidad de 101 corredores quedados en circulación, ejemplo de la pésima defensa y las grandes dificultades de producción con hombres en base. Si bien queda mucho camino por recorrer y todos pueden corregir el tiro, durante las vacaciones de fin de año cada conjunto debe mirarse por dentro y cargar las pilas de cara a 7 Matanzas ha entrado con todo en la segunda fase y ya se ubican bien cerca de la cima. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA ANOTACIÓN POR ENTRADAS C. SAN LUIS C H E CAV 110 000 002 4 11 2 PRI 001 000 04X 5 10 2 G: Frank L. Medina (2-0). P: Leorisbel Sánchez (3-2). Js: Liván Moinelo (7). Jrs: Yeniet Pérez (2) y Yusniel Ibáñez. Segundo juego* C H E CAV 000 000 000 0 5 1 PRI 200 100 00X 3 6 0 G: Yoandy Cruz (5-1). P: Yander Guevara (0-1). Js: Isbel Hernández (4). Jr: Donal Duarte. LATINO C H E LTU 121 000 011 6 8 1 IND 025 200 31X 13 16 3 G: Frank Montieth (6-5). P: Yoalkis Cruz (6-5). Jrs: Lourdes Y. Gurriel (2), Stayler Hernández y Yosvani Alarcón. Segundo juego C H E LTU 000 000 000 0 9 1 IND 040 000 00X 4 14 0 G: José Pablo Cuesta (3-0). P: Yudiel Rodríguez (6-8). V. DE GIRÓN C H E GRA 100 010 000 2 7 1 MTZ 030 400 00X 7 13 1 G: Freddy A. Álvarez (8-1). P: Ulfrido García (2-7). Js: Yoandry Ruiz (3). Segundo juego C H E GRA 300 020 000 5 10 3 MTZ 403 020 10X 10 12 1 G: Yoanni Yera (7-4). P: Edgar Escobar (1-1). Js: Yosvani Pérez (8). Jrs: Eriel Sánchez y Alexander Pozo. C. LABRA C H E HOL 209 001 0 12 15 0 IJV 000 100 1 2 4 4 G: Carlos A. Santiesteban (6-4). P: Pedro Agüero (3-3). * El segundo juego CAV-PRI fue el suspendido de la primera fase y no participaron los refuerzos. los venideros compromisos, en los cuales saldrá adelante quien sea capaz de consolidar su rumbo en base a la estabilidad. Repasada la actualidad y posibilidades del taekwondo cubano, en su rama femenina, de cara al inminente año olímpico, toca el turno de explorar el abanico de opciones de los hombres, quienes cuentan en sus filas con un medallista de bronce en citas estivales, un titular mundial y el talento emergente de un monarca continental. Si bien el panorama en las divisiones inferiores no es el más halagüeño, el potencial en las categorías de mayor peso se exhibe como uno de los más fuertes en América, con la presencia de José Ángel Cobas (80 kg), Rafael Alba (+80) y Robelis Despaigne (+80), torres de ébano que garantizan para Cuba una senda triunfal en cualquier evento donde se presenten. Rumbo al torneo preolímpico de Aguascalientes, México, en marzo próximo, dos de estas figuras buscarán los boletos a Río de Janeiro en disputa en las categorías de 80 y +80 kilogramos, y lo cierto es que el panorama se pinta muy alentador para nuestro país, en primerísimo orden por la calidad de los chicos, y en segundo lugar porque México, una de las principales potencias del continente, no podrá competir en la lid varonil. Los aztecas ya lograron la clasificación de César Rodríguez (58 kg) y Saúl Gutiérrez (68), por lo que ya no puede optar por ninguna otra plaza entre los hombres. Esto significa que en Aguascalientes no intervendrán exponentes de mucho nivel como el subtitular mundial de Puebla 2013, René Lizarraga, y el monarca del orbe en la propia cita, Uriel Adriano, ambos en la categoría de 80 kilogramos. Este detalle limpia un poco el camino para los cubanos, sobre todo de Cobas, quien tendrá como principal escollo al estadounidense Steven López, todo un doble campeón olímpico y seis veces monarca del orbe. Virtualmente, se trata del choque entre una gloria del taekwondo como López, de 37 años, y el talento de la nueva generación encarnado en el cubano, de 22 abriles. Pero los obstáculos del capitalino no se limitan al rival de Estados Unidos, también resaltan el argentino Sebastián Crismanich, el canadiense Christopher Iliesco, el dominicano Moisés Hernández y los brasileños Henrique Moura y André de Oliveira Bilia. Cobas ya derrotó a Oliveira en los Panamericanos de Toronto 2015, donde también se agenció una espectacular victoria contra el representante quisqueyano en la final, remontando una desventaja para titularse. En la división superpesada, Cuba tiene la dicha de contar con dos estrellas de clase mundial en Alba y Despaigne, por lo que cualquiera puede imponerse en el Preolímpico de las Américas y colocar a un exponente de nivel en la lid estival de Río de Janeiro 2016. Robelis ha sido una muestra de constancia en el último lustro, y Rafael no ha parado de crecer, al punto de ser valorado en los escenarios internacionales como uno de los rivales más temidos, detalle que lo coloca por delante de su compañero en la carrera por ser el candidato cubano. Sus principales contrincantes serán Stephen Lambdin, de Estados Unidos, y Marc Andre Bergeron, de Canadá, ubicados entre los 20 punteros del ranking universal, además del brasileño Guillherme Cezario Felix, el argentino Martin Sio y el venezolano Carlos Rivas. RESPETO Y TRANSPARENCIA, LAS CLAVES DE ÉXITO Si uno visita el gimnasio donde se preparan los taekwondocas cubanos al este de la capital, puede encontrar actividad, incluso, pasadas las siete de la noche. Mucha intensidad, actitud y compromiso resaltan en todos los competidores, claves en el crecimiento y salto cualitativo de un deporte que va por más. “Hay mucha motivación, hemos hecho un trabajo serio en la parte técnica y los atletas han respondido muy bien. En este final de año bajamos la carga y con un aumento de los niveles de complejidad se ha visto también una respuesta superior de los atletas comparado con otras etapas preparatorias”, precisó Roberto Cárdenas, entrenador jefe de la escuadra masculina. “Ante la falta de torneos, tratamos de emular lo más posible la acción competitiva. Se ha logrado un desarrollo importante de las habilidades personales, en las combinaciones con el pie delantero, los ataques a la cabeza, la técnica de puño y las esquivas al peto y a la cabeza”, añadió Cárdenas, quien está muy satisfecho también con el rol del resto de los entrenadores. “No se trata de una sola persona, aquí trabajan muy fuerte también otros especialistas como René García, Lázaro Pluma, Roberto Abreu y Roberto Osiris, miembros del colectivo técnico, con quienes hemos logrado un ambiente de respeto y transparencia muy positivo para los atletas”, concluyó Cárdenas. (Aliet Arzola Lima) Para garantizar los triunfos Yosel E. Martínez Castellanos CAMAGÜEY.—Los éxitos obtenidos por esta provincia agramontina en los últimos cinco Campeonatos de Boxeo Playa Girón no son obra de la casualidad. Todo se debe a un excelente trabajo desde la base con las jóvenes figuras, además de disponer de un colectivo estable de entrenadores. Según señaló José Carlos Sosa, comisionado de esta disciplina en el territorio, los venideros torneos de boxeo pueden arrojar mejores resultados en cuanto al número de medallistas, toda vez que se trabaja para mejorar las condiciones de entrenamiento de los muchachos en la Academia Provincial, ubicada en la capital de este territorio. Al momento de la visita a este centro encontramos un recinto cubierto de polvo, y en constante movimiento por parte de los constructores que allí laboran, pero que ya mostraba los primeros signos de recuperación del inmueble, luego de casi un año en reparación. La sala de combate dispone en su totalidad de una cubierta techada, además de haberse terminado de pintar el interior y el exterior del local. Solo queda la instalación de ring de boxeo, el cual se ubicará una vez finalicen todos los trabajos constructivos. Dagoberto Riverón, subdirector de la Academia, comentó que esperan terminar para el mes de febrero la primera fase del remozamiento, la cual incluye los cuartos de alojamiento de los boxeadores y la sala de combate. También indicó que una vez reabierta tendrá capacidad para 30 peleadores y seis entrenadores, los cuales estarán distribuidos en seis habitaciones. “La segunda etapa será mucho más amplia, La sala de combates se encuentra casi lista para ser entregada como parte de la primera fase del remodelamiento de la Academia Provincial de Boxeo. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ pues se trabajará en el gimnasio, el salón de protocolo, la cocina, el comedor, la sala de juegos, oficinas y áreas exteriores. Si todo queda con la calidad que se espera, podremos disponer de una instalación no solo para entrenamiento, sino que servirá de sede para futuras copas y torneos de boxeo contra escuadras de otras provincias”, reseñó Dagoberto Riverón. “Disponer de una instalación con las condiciones necesarias para el entrenamiento garantizará que el boxeo camagüeyano siga en el primer lugar a nivel nacional. De aquí mismo, durante los más de 40 años que lleva funcionando la Academia Provincial de Boxeo han salido figuras del calibre de Adolfo Horta, Carlos García, Jorge Gutiérrez, Julio César la Cruz, entre otros”, rememoró Eglys Riverón Rodríguez, subdirector administrativo. Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia 28 de diciembre 1895 Los hermanos Lumiere realizan en París, la primera exhibición del cinematógrafo. >> 1981 Constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular para su Segunda Legislatura. PRESENCIA CUBANA EN ANGOLA La gran marcha la orilla opuesta. Una rastra cisterna calcinada quedaba como mudo testigo de las fechorías de las bandas armadas de la UNITA. Se sucedieron entonces momentos de lógica incertidumbre. ¿Qué hacer?, se preguntaban los especialistas, presionados por el tiempo. Entre múltiples propuestas, el jefe de la caravana se inclinó finalmente por la más arriesgada de todas: superar el río a través del puente de madera. Comenzó así una jornada interminable, no exenta de preocupaciones. Carro a carro, con una lentitud asombrosa, atentos al más mínimo crujir de los maderos, se fue sorteando el peligro. La operación, multiplicada unas cien veces, dilató la estancia de la columna en aquellos parajes. No se sabe si fueron cosas del azar o por lo bien que actuaron los choferes, pero a la larga no hubo que lamentar ninguna desgracia. Con una apariencia exterior que impresionaba a cualquiera, el puente demostró tener una sólida estructura, capaz de soportar con altivez el enorme tonelaje que le vino encima. Miguel Febles Hernández Enero y febrero de 1987 sorprendieron a buena parte de las tropas cubanas envueltas en una aventura que, con el curso de los días, se transformó en uno de los mayores movimientos de fuerzas y medios de combate en el interior del territorio angolano. Todo hacía suponer que esa fecha se había tomado como momento idóneo para ejecutar importantes decisiones, cuyo fin perseguía cambiar la estructura combativa de algunas unidades y reforzar, con personal y técnica de mayor maniobrabilidad y poder de fuego, la línea estratégica sur. Pero a esas conclusiones llegaron los periodistas mucho después, porque cuando viajaron a Luena, capital de Moxico, solo pensaban en la oportunidad de participar en una caravana y poder compartir los momentos de tensión que colmaban de leyendas el quehacer de aquellos hombres fogueados en el peligro cotidiano. Tomar en Luanda el AN-12 y verse de nuevo entre cubanos llevó poco más de una hora. Era tal el ajetreo en el aeropuerto, que los anfitriones apuraron los trámites y decidieron llevarlos de inmediato al campamento de la brigada de tanques, no sin antes darles un fugaz recorrido por la ciudad. Tampoco podían darse el lujo de perder mucho tiempo. El reloj apuraba sus manecillas, arrancándole minuto a minuto el margen con que se contaba para alistar la técnica de combate, recoger las vituallas y entregar los medios indispensables al grupo táctico independiente que permanecería en la localidad. Para quienes quedaban en Luena, se abría la incógnita acerca del proceder de las bandas de la UNITA cuando lograran descifrar la esencia del cambio dentro de las filas cubanas. Otras, sin embargo, eran las preocupaciones que agobiaban a aquellos que partirían con los primeros claros del día. No había manera de conciliar el sueño ante los malos augurios de un grupito sabelotodo que, entre cigarro y cigarro, presagiaba el destino de la futura odisea: —Na’, con nosotros no se tiran. Esto es “hierro” puro. A ellos lo que les gusta es coger mangos bajitos con las caravanas que traen mucha carga y poca protección. Los más optimistas eran de pronto aplastados por las tenebrosas historias que hablaban, unas, de un supuesto Paso de la Muerte, y otras, de una llamada Curva del Terror, como si se hubieran puesto de acuerdo para competir, de igual a igual, con las películas de los sábados por la televisión. *** La enorme culebra, integrada por más de cien vehículos entre carros de exploración, transportadores blindados, piezas de artillería antiaérea y terrestre, lanzacohetes múltiples BM-21 y camiones de las unidades de aseguramiento, comenzó a desplazarse lentamente a las seis en punto de la mañana. Transcurridas escasas horas de travesía, la columna arribó al primer poblado previsto en el itinerario. Camanongue era el nombre del enclave municipal y del caserío donde cientos de manos amigas, en su mayoría mujeres y niños, se agitaban al paso de las fuerzas cubanas. Una de las caravanas que emprendieron viaje hacia Cangamba para apoyar a los combatientes sitiados. FOTO: VERDE OLIVO La necesaria cautela impedía hacer más ágil el ritmo de la marcha. Ante la más mínima sospecha de una mina, se perdían minutos preciosos que se revertían, sin embargo, en seguridad y alivio para quienes, desde lejos, observaban a los jóvenes exploradores tantear el asfalto con sus lanzas puntiagudas. A ese paso se llegó al atardecer al Río Luachimo, esta vez recibidos por una algarabía inusual. Y es que allí, aislado prácticamente del mundo, un destacamento de cubanos tenía la misión de proteger el estratégico puente. Mucho más confiados por encontrarse dentro de aquel anillo defensivo y acogidos como habían sido por sus compatriotas, los integrantes de la caravana se disponían a disfrutar de una noche sin mayores contratiempos, cuando gritos aterradores en medio de la oscuridad acabaron con la tranquilidad reinante: —¡A alguien le reventó una mina! —¡Arriba! ¡Rápido! ¡Hay que meterse a buscarlo! Conocedores de la estructura del campo minado, se decidió que fueran los zapadores los encargados de sacar al combatiente. Pero, a decir verdad, en instantes tan confusos sobraron voluntarios dispuestos a acudir en ayuda del accidentado. Víctima del intenso dolor, el joven se había desmayado en los brazos de sus compañeros. Una mina antipersonal le destrozó el pie derecho, justo a la altura de los dedos, cual mordida de un feroz animal. El hecho, sumamente aleccionador, conmocionó a la tropa. Esa noche todos los ojos estuvieron puestos en el pequeño refugio, donde el médico hacía lo imposible por limpiar las heridas y recomponer el amasijo de piel y huesos chamuscados, a la luz de los equipos portátiles de los “fílmicos”. No fue hasta la mañana siguiente que se pudo evacuar al soldado en un helicóptero. La amargura por lo doloroso del suceso no impedía tener cabal conciencia de la negligencia cometida, cuando era esa, precisamente, una de las prohibiciones en que más insistía el mando del gigantesco convoy. *** Dos jornadas casi ininterrumpidas de marcha y ya estaba la caravana a las puertas de Saurimo, lo cual significaba algo muy importante: la posibilidad de bañarse y cambiarse de ropa, para de inmediato emprender otra etapa no menos agotadora y difícil. A la alegría por ver de nuevo señales de civilización, se unía, sin embargo, una nota nada agradable llegada desde la Jefatura de la Misión Militar en Luanda: para evitar males mayores, se le tuvo que amputar el pie al soldado que cayó en el campo minado. Era la primera baja. La palidez del semblante, los gritos de dolor, los esfuerzos para neutralizarlo en la improvisada mesa de operaciones, aquel destrozo en lugar de pie... Todo quedó grabado como una terrible pesadilla. La parada se aprovechó para dialogar nuevamente con los combatientes e insistir en la necesaria disciplina de marcha, como factor de éxito en empresa tan compleja, cuando apenas se había salvado una quinta parte de su itinerario y a la que le quedaban aún tramos de mucho peligro. Fueron los exploradores los primeros en constatar esa realidad. Vencidas varias decenas de kilómetros, aparecía a la vista una nueva barrera que algunos se apuraron a calificar de infranqueable: el único paso sobre uno de los afluentes del Cuilo era un puente de madera, cuya fragilidad alertó a los ingenieros. Consultada la jefatura, se decidió instalar el puente portátil. Ya estaba casi armado, cuando se detectó que uno de los soportes no podía afincarse en el lecho del río. Una rápida exploración bajo el agua despejaba la incógnita: varios carros yacían en el fondo, víctimas de la acción del enemigo en caravanas anteriores. Y es que aquel era el lugar ideal para tender una emboscada, rodeado por pequeñas elevaciones y abundante vegetación. Otros vehículos habían corrido similar suerte tras alcanzar *** Cacolo, Xinge, Capenda Camulemba… Unos tras otros se sucedían los poblados al paso de la columna. Y unas tras otras se repetían también las escenas de sembrados abandonados, kimbos destruidos y vehículos incendiados, imagen ya habitual en un país prácticamente arrasado por la guerra. Xá-Muteba, Xandel, Caculema… Aquel panorama de desolación contrastaba con lugares de belleza singular que acercaban a los cubanos a la visión pintoresca que tenían del continente africano. Allí estaba, delante de ellos, un pequeño fragmento de la selva angolana con sus enigmas y peligros. Malanje... De nuevo los aires de ciudad, las candongas por doquier, el bullicio cotidiano de una capital provincial donde varios miles de cubanos se confundían con los pobladores en un ambiente de sincera amistad, enriquecido por el cariño que profesaban los pequeñines hacia los “primos” internacionalistas. Sin embargo, un manto de tristeza cubría en esos momentos el rostro de los angolanos más allegados al contingente militar estacionado en la ciudad y sus alrededores. La causa no demoró en conocerse: toda aquella fuerza se incorporaría a la columna proveniente de Luena y juntos marcharían hacia el sur. Para el grupo de periodistas que por más de siete días compartió emociones, peligros y necesidades con los caravaneros, la aventura llegaba también a su fin. Así fue que, ya desde tierra, vieron partir al extenso “culebrón”, al que le quedaban por recorrer aún varias provincias del vasto territorio angolano. A su paso por Bié, Huambo, Huila y Cuando Cubango, esa carga se transformó en mayor capacidad combativa para las unidades del frente. La línea estratégica a lo largo del paralelo 15 quedaría reforzada con hombres y técnica militar de elevado poder de fuego y superior maniobrabilidad. Era el epílogo de una audaz decisión, cuyos resultados marcaron una etapa importantísima en la historia de la colaboración cubano-angolana y determinaron, en buena medida, poder enfrentar con éxito otros acontecimientos que sobrevendrían en meses posteriores.
© Copyright 2025